[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
542 vistas11 páginas

Caracteres Taxonómicos

El documento describe los diferentes tipos de caracteres taxonómicos que se utilizan en la clasificación de organismos, incluyendo caracteres morfológicos, anatómicos, citológicos, fisiológicos y químicos. También explica métodos como la citotaxonomía, histotaxonomía, palinología, quimiotaxonomía y taxonomía molecular que estudian estas características a nivel celular y molecular. Por último, resume dos metodologías alternativas para la clasificación: la fenética numérica, que da el mismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
542 vistas11 páginas

Caracteres Taxonómicos

El documento describe los diferentes tipos de caracteres taxonómicos que se utilizan en la clasificación de organismos, incluyendo caracteres morfológicos, anatómicos, citológicos, fisiológicos y químicos. También explica métodos como la citotaxonomía, histotaxonomía, palinología, quimiotaxonomía y taxonomía molecular que estudian estas características a nivel celular y molecular. Por último, resume dos metodologías alternativas para la clasificación: la fenética numérica, que da el mismo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Caracteres taxonmicos

Llamamos Carcter a todo atributo, propiedad o particularidad de un organismo


susceptible de evaluarse. Son caracteres taxonmicos por que los empleamos
en la clasificacin.
Las caractersticas de morfologa macroscpica fcilmente apreciables sirven
de base principal para la mayora de las clasificaciones; no obstante, cuando el
estudio comparado se realiza en mayor profundidad, el taxnomo no solo
recurre a los caracteres morfolgicos sino adems examina y evala
propiedades anatmicas, citolgicas, fisiolgicas,
qumicas, etc. Estrictamente hablando, todas son caractersticas del fenotipo.
En la mayora de los casos la semejanza
gentica sigue siendo fundamental para suponer la presencia de una relacin.
Para un taxnomo un buen carcter es aquel que es relativamente estable
porque revela escasa variacin de
una generacin a otra y baja sensibilidad a los cambios ambientales.
Hay caracteres cualitativos por ej. tipo de dehiscencia de un fruto, y caracteres
cuantitativos, nmero de semillas
de ese fruto. Si bien los caracteres exomorfolgicos constituyen la base
principal de las clasificaciones, la sistemtica
moderna se apoya en los resultados obtenidos por varias lneas de trabajo
distintas, que aportan ms elementos de
juicio y permiten el establecimiento de relaciones de parentesco sobre bases
ms amplias. Entre estas lneas de trabajo
tenemos:
Citotaxonoma: es el estudio comparado de los caracteres localizados en
loscromosomas como ser, nmero,
forma, dimensiones, posicin del centrmero, presencia o ausencia de satlite,
comportamiento en la meiosis, etc.
Histotaxonoma: es el estudio de los caracteres anatmicos de los diferentes
rganos de una planta.
Palinologa: estudia los granos de polen y las esporas, los caracteres a tener
en cuenta en los granos de polen

son, simetra, dimensiones, color, nmero y posicin de los poros germinativos,


esculturas de la exina.
Quimiotaxonoma: estudia la composicin qumica de las plantas. Se parte del
supuesto de que las plantas que
contienen una determinada sustancia estn emparentadas entre s. Pero no
siempre es as.
Taxonoma molecular: las nuevas tcnicas bioqumicas resultan cada vez mas
importantes en sistemtica
evolutiva. Ofrecen dos ventajas distintas: los resultados son objetivamente
mesurables y es posible comparar
organismos muy diferentes. Estos estudios bioqumicos pueden revelar por ej.
similitudes y diferencias en las enzimas,
en las vas de reaccin, en las hormonas y en las molculas estructuralmente
importantes.
Entre estas tcnicas encontramos: Secuencia de aminocidos, una de las
primeras protenas analizadas en
estudios taxonmicos fue el citocromo c. Las molculas de dicha protena
fueron secuenciadas en varios organismos, lo
que permiti determinar el nmero de aminocidos en que difieren estas
molculas en los distintos organismos. Se los
considera relojes moleculares que pueden ser utilizados para determinar el
momento en que se diferenciaron varios
grupos.
Secuencia de nucletidos, ste mtodo reemplaza al uso de protenas
homlogas para estimar relaciones
evolutivas, dado que la secuenciacin de nucletidos es tcnicamente ms
fcil, ya que trata solo con cuatro
nucletidos y no con 20 aminocidos. A medida que se van secuenciando los
cidos nucleicos de varias especies, la
informacin se incorpora a bancos de datos de computadoras, posibilitando
comparaciones detalladas.
UNIVERSIDAD CATLICA DE CUYO
BOTNICA Y FISIOLOGA VEGETAL Ing. Agr. Mara Silvina SAIBENE

69
Metodologas alternativas
Dos metodologas alternativas, la fentica numrica y la cladstica, han sido
propuestas como reemplazantes de
los mtodos tradicionales de la sistemtica evolutiva.
Ambas son mtodos objetivos que iluminan la subjetividad inevitable de los
mtodos clsicos.
Taxometra, Taxonoma numrica o Fentica numrica,: no se trata de otra
ciencia auxiliar, sino que parte
del principio de asignarle a los caracteres el mismo peso o valor, para eliminar
de esta manera la subjetividad que usan
los sistemticos. Este sistema propone un sistema de clasificacin basado en
todos los caracteres fenticos dndoles la
misma importancia. El mtodo requiere el empleo de por lo menos 50
caracteres que son analizados por computadoras
convenientemente programadas.
Cladstica: en contraste con la fentica numrica, ignora la similitud general y
se basa exclusivamente en la
filogenia. Los cladistas sostienen que la ramificacin de un linaje a partir de otro
en el curso de la evolucin es el nico
hecho que puede determinarse objetivamente.
Clasificacin Jerrquica
La taxonoma de los organismos es un sistema jerrquico, es decir consiste en
grupos dentro de grupos, donde
cada grupo est en un nivel particular o rango. En este sistema cada grupo se
denomina taxon (taxa el conjunto de
taxones) y el nivel o rango que se asigna se llama categora.
En la poca de Linneo haba tres categoras de uso comn: especie, gnero y
reino; los naturalistas reconocieron
tres reinos: animal, vegetal y mineral. Sin embargo entre el nivel de gnero y el
de reino, Linneo y otros taxonomistas

aadieron otras categoras, es as que los gneros se agrupan en familias, las


familias en rdenes, los rdenes en
clases y las clases en filas o divisiones.
Los principales rangos de taxa en secuencia descendiente son: reino (regnum),
divisin o filum (diviso o
phylum), clase (classis), orden (ordo), familia (familia), gnero (genus) y
especies (species).
Los rangos secundarios de taxa en secuencia descendiente son tribu (tribus)
entre familia y gnero; seccin
(sectio) y serie (series) entre egnero y especie, variedad (varietas) y forma
(forma) debajo de la especie.
Si es deseable aumentar el nmero de rangos, los trminos de estos se forman
adicionando el prefijo sub- a los
nombres de rango principal o secundarios: subreino, subdivisin, subclase,
suborden, subfamilia, subtribu, subgnero,
subseccin, subserie, subespecie, subvariedad, subforma.
REINO
DIVISIN
SUBDIVISIN
CLASE
SUBCLASE
ORDEN
SUBORDEN
FAMILIA
SUBFAMILIA
TRIBU
GNERO
ESPECIE
El orden de los rangos no puede ser alterado.
Clasificacin biolgica tomando como ejemplo a la rosa

Categora Taxn Caratersticas


Reino Vegetal: Organismos pluricelulares adaptados para la vida terrestre;
habitualmente con paredes celulares
rgidas y clorofilas a y b en sus cloroplastos.
Divisin Antfitos Plantas vasculares con flores.
Subdivisin Angiospermas Plantas con los vulos contenidos dentro del ovario.
Clase Dicotiledneas Semillas con dos cotiledones
UNIVERSIDAD CATLICA DE CUYO
BOTNICA Y FISIOLOGA VEGETAL Ing. Agr. Mara Silvina SAIBENE
70
Subclase Arquiclamideas Flores con los ptalos libres.
Serie de Ordenes Corolinos Flores con su perianto diferenciado en cliz y
corola.
Orden Rosales Plantas leosas o herbceas;hojas alternas, opuestas o
verticiladas, simples o compuestas, con
o sin estpulas.
Flores cclicas, gralmente pentmeras, perginas, hipginas o epginas.
Androceo comnmente de muchos
ciclos, estambres usualmente numerosos. Gineceo de 1 a varios carpelos,
apocrpicos o sinrpicos. Fruto variado.
Familia Rosaceas rboles, arbustos o hierbas. Hojas simples o compuestas,
usualmente con estpulas. Flores
actinomorfas, pentmeras, perginas o epgina. Tlamo plano, cncavo o
convexo. Estambres numerosos, a veces 1-5.
carpelos 1 a numerosos. Estilos libres. Fruto seco o carnoso.
Subfamilia Rosoideas Flores perginas o hipginas, pluricarpelares, con hojas
generalmente compuestas.
Gnero Rosa Flores grandes y vistosas, actinomorfas, perfectas, 5 spalos, 5
ptalos libres. Estambres
numerosos y libres, pistilos numerosos, dispuestos en el interior de un
receptculo, libres. Fruto poliaquenio rodeado

totalmente por el receptculo carnoso, coloreado. Arbustos erguidos o


trepadores, con aguijones; hojas alternas,
trifoliadas, imparipinadas con estpulas.
Especie Rosa alba L. Ptalos de corola de color blanco.
Reino: Vegetal
Divisin: Espermatofitas
Subdivisin: Angiospermas
Clase: Dicotiledneas
Subclase: Arquiclamideas
Serie de ordenes: Corolinos
Orden: Rosales
Familia: Rosaceas
Subfamilia: Rosoideas
Gnero: Rosa
Especie: Rosa alba L.
Este sistema de clasificacin permite generalizar y vemos que descendiendo
de reino a especie aumentan los
detalles porque se procede de lo general a lo particular. Resumiendo la
clasificacin jerrquica es un medio til de
almacenar y proporcionar informacin.
La categora fundamental en la clasificacin jerrquica de los individuos es la
especies conjunto de
individuos con caracteres morfolgicos privativos, asociados con una extensin
geogrfica definida, las otras
categoras solo existen en la mente humana.
El problema que se presenta es la ubicacin de taxones (taxa) en la categora
de reino. En tiempos de Linneo se
dijo que los reinos eran tres, animal, vegetal y mineral; en el Reino Animal se
inclua a aquellos individuos que se

movan y coman y cuyos cuerpos crecan hasta un cierto tamao y luego


dejaban de hacerlo. El Reino Vegetal
comprenda a los seres vivos que no se movan ni coman, pero que seguan
creciendo durante toda su vida, as las
algas, bacterias y hongos se agrupaban con las plantas y los protozoarios con
los animales. Con el perfeccionamiento
del microscopio ptico, la aparicin de los microscopios electrnicos y todos los
adelantos tecnolgicos del siglo XX se
aument el nmero de grupos que se reconocen como constituyendo reinos
diferentes. Las nuevas tcnicas mostraron
las diferencias entre las clulas procariotas o eucariotas, diferencias stas que
permiten garantizar que los procariotas
deben estar en un reino separado: Monera.
UNIVERSIDAD CATLICA DE CUYO
BOTNICA Y FISIOLOGA VEGETAL Ing. Agr. Mara Silvina SAIBENE
71
Otros estudios han provisto nuevas informaciones acerca de la historia
evolutiva de los principales tipos de
organismos; pero la mayora de las propuestas contemporneas relativas a
reinos no se basan en la historia evolutiva
sino en la organizacin celular y en el modo de nutricin de los organismos. Se
proponen as cinco reinos: Monera,
Protista, Fungi (hongos), Plantae, Animalia. Los miembros de reino Monera
(procariotas) se identifican sobre la base
de su organizacin y bioqumica celular nicas, los miembros del reino Protista
son eucariotas, tanto auttrofos como
hetertrofos, y la mayora unicelulares. Todos los otros eucariotas pluricelulares
estn divididos en tres reinos, basados
fundamentalmente n su forma de nutricin: los hongos absorben molculas
orgnicas del medio que los rodea, las
plantas la manufacturan por medio de la fotosntesis y los animales las ingieren
bajo la forma de otros organismos. Los

papeles ecolgicos de estos tres grupos son tambin diferentes: los hongos
son descomponedores, las plantas
productores y los animales consumidores. De cualquier modo ningn sistema
de clasificacin es completamente
satisfactorio.
NOMENCLATURA BOTNICA
Es el estudio del sistema y mtodos para adjudicar a los organismos y
agrupaciones sistemticas, e incluye la
implementacin, interpretacin y aplicacin de las reglas que gobiernan dicho
sistema.
Una vez que la planta ha sido identificada, es necesario que tenga un nombre
cientfico para ser designada. La
nomenclatura determina el nombre correcto, de acuerdo al sistema
nomenclatural; este est regulado por el Cdigo
Internacional de Nomenclatura Botnica. Las disposiciones del Cdigo se
aplican a todos los grupos del reino vegetal,
actuales y fsiles. La palabra planta abarca a todos los organismos
tradicionalmente estudiados por lo botnicos,
incluye los hongos, algas, algas azules (Cianobacterias) y protistas
fotosintticos.
Nomenclatura de los taxones
Los nombres de los taxones superiores al rango de gnero consisten en un
solo trmino y por eso son llamados
uninominales o unitarios. Son palabras que se escriben con mayscula. Ellos
son:
Divisin:
Existe una recomendacin que el nombre debera terminar en fitas, ej.
Espermatfitas. Si se trata de
un hongo en micota, ej. Mixomicota.
Clase:
Los nombres deberan terminar para algas en ficeas, ej. Feoficeas; para los
hongos en micetes, ej.

Basidiomicetes y para las cormofitas en opsidas, ej. Cicadopsidas.


Los nombres de rdenes, familias, subfamilias y tribu tienen terminaciones
normalizadas:
Orden:
Si el nombre deriva de una familia en l incluida, debe terminar ales, ej.
Poligonales est basado en el
nombre de la familia Poligonceas.
Familia:
El nombre de una familia se forma por la adicin del sufijo-ceas, al nombre de
un gnero incluido en
ella, ej. Poligonceas (de Polygonum). Hay ocho familias cuyos nombres hacen
excepcin a la regla. Sin embargo
pueden utilizarse como alternativos los nombres apropiados terminados en
ceas, estos son: Palmas =
Arecceas, Gramneas = Poceas, Crucferas = Brasicceas, Leguminosas =
Fabceas, Gutferas = Clusiceas,
Umbelferas = Apiceas, Labiadas = Lamiceas y Compuestas = Asterceas.
Subfamilia y Tribu
El nombre de una subfamilia se forma por la adicin del sufijo oideas al
nombre del gnero
incluido en ella, ej. Orizoideas (de Oriza). Un nombre de tribu se forma de
manera anloga, pero con la desinencia ea,
ej. Falaridea (de Phalaris).
Gnero
Un nombre de gnero puede tener un origen cualquiera e incluso estar
constituido de forma arbitraria.
Es un nombre uninominal escrito con mayscula, ej. Trifolium (hoja de 3
fololos), Lobivia (anagrama de Bolivia).
Especies
El nombre de una especie es una combinacin binaria, formada por un nombre
genrico seguido de

un solo epteto. El nombre binario completo se conoce como nombre


especfico.
UNIVERSIDAD CATLICA DE CUYO
BOTNICA Y FISIOLOGA VEGETAL Ing. Agr. Mara Silvina SAIBENE
72
La letra inicial del gnero se escribe con mayscula, el segundo trmino
(epteto especfico) se escribe con
minscula. Si el epteto implica varias palabras, stas se combinan en una sola
o se ligan por un trazo de unin (ej.
Eritrina crista-galli). El epteto de una especie puede tener origen y forma
cualquiera.
Nombre de taxones de rango inferior a la especie (Taxones intraespecficos)
Se reconocen categoras de taxones inferiores al rango de especie:
subespecie, variedad, forma. El nombre de
cada taxon se forma con el nombre de la especie en la que est clasificado
seguido del epteto intraespecfico
precedido de un trmino que designa el rango (subsp., var., f.) ej. Vigna
unguiculata subsp. sesquipedalis (chaucha
metro), Cucrbita mxima var. zapallito (zapallito), Cupressus sempervirens f.
sempervirens (ciprs piramidal). Estos
nombres son ternarios o trinominales.
Cultivar:
Son las variaciones que aparecen por cultivo, por hibridacin, etc. son tambin
llamadas variedades.
Se escriben con mayscula y precedidos por la abreviacin cv., los nombres
son imaginarios ej. Medicago sativa cv.
Fortinera INTA.
Hbridos:
Los hbridos producidos por cruzamiento sexual pueden ser designados por
frmulas o por nombre, ej.
Digitalis purpurea x Digitalis lutea (hbrido interespecfico) Triticum aestivum x
Secale cerale (hbrido intergenrico). Los

hbridos producidos por injerto se nombran de la misma manera solo que se


coloca el signo (+) en lugar del x.

También podría gustarte