[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas25 páginas

Cripta Gaudí: Innovación y Naturaleza

La cripta de la Colonia Güell es una obra de Antoni Gaudí, construida entre 1898 y 1914 por encargo del empresario Eusebi Güell como edificio religioso para sus trabajadores de la Colonia Güell, situada en Santa Coloma de Cervelló, cerca de Barcelona. Esta obra es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.1

Cargado por

SmitchdelPiero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas25 páginas

Cripta Gaudí: Innovación y Naturaleza

La cripta de la Colonia Güell es una obra de Antoni Gaudí, construida entre 1898 y 1914 por encargo del empresario Eusebi Güell como edificio religioso para sus trabajadores de la Colonia Güell, situada en Santa Coloma de Cervelló, cerca de Barcelona. Esta obra es un reflejo de la plenitud artística de Gaudí: pertenece a su etapa naturalista (primera década del siglo XX), periodo en que el arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirándose en las formas orgánicas de la naturaleza, para lo que puso en práctica toda una serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos análisis efectuados por Gaudí de la geometría reglada. A ello añade el artista catalán una gran libertad creativa y una imaginativa creación ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran riqueza estructural, de formas y volúmenes desprovistos de rigidez racionalista o de cualquier premisa clásica.1

Cargado por

SmitchdelPiero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Cripta de la

Colonia Gell
LR7

UBICACIO
N
Cripta Gaud
Espaa
a. Barcelona

La cripta de la Colonia Gell es


una obra de Antoni Gaud,
construida entre 1898 y 1914 por
encargo del empresario Eusebi
Gell como edificio religioso para
sus trabajadores de la Colonia
Gell, situada en Santa Coloma
de Cervell, cerca de Barcelona.

Esta obra es un reflejo de la plenitud artstica de Gaud: pertenece a


su etapa naturalista (primera dcada del siglo XX), periodo en que el
arquitecto perfecciona su estilo personal, inspirndose en las formas
orgnicas de la naturaleza, para lo que puso en prctica toda una
serie de nuevas soluciones estructurales originadas en los profundos
anlisis efectuados por Gaud de la geometra reglada. A ello aade el
artista cataln una gran libertad creativa y una imaginativa creacin
ornamental: partiendo de cierto barroquismo sus obras adquieren gran
riqueza estructural, de formas y volmenes desprovistos de
rigidez racionalista o de cualquier premisa clsica.

HISTORI
A
En 1898, Eusebi Gell, destacado industrial y mecenas de las letras y las artes catalanas, encargo al arquitecto
Antoni Gaud el proyecto de una iglesia para la colonia textil que haba fundado en el municipio de Santa Coloma de
Cervell en 1890. Durante los aos siguientes, Gaud realiz varios estudios previos que culminaron en una
maqueta de la iglesia instalada en un pabelln ubicado en el mismo cerro donde se levantara el edificio.

Finalmente, en 1908 se inicio la construccin del templo. Sin embargo, el ambicioso proyecto, que prevea una
iglesia con dos naves, inferior y superior, rematada por diferentes torres laterales y un cimborio central de 40
metros de altura, quedara inacabado. En 1914, la familia Gell comunic a Gaud que no seguira financiando las
obras en curso y este abandon el proyecto.
En noviembre del ao siguiente, el obispo de Barcelona bendeca la nave inferior, la nica que se lleg a construir,
hecho que motivara que la iglesia fuese llamada popularmente cripta. Entre 1915 y 1917, un nuevo constructor
cerr la nave superior con muros de ladrillo y tejados de uralita.

CROQUIS ETAPAS DE LA CONSTRUCCION

DISEO CAPITAL
A pesar de quedar inacabada, la iglesia supone un punto culminante en la obra de Gaud. Esta edificacin incluye,
por primera vez de forma unitaria, la practica totalidad de sus innovaciones arquitectnicas.
De esta manera, en la iglesia hallamos ya los arcos de catenaria que, al mismo tiempo que simplifican el problema
de las cargas, determinan el uso de muros exteriores con forma de paraboloides hiperblicos.

Al mismo espritu integrador se deben el tratamiento dinmico y fluido del espacio interior o los mecanismos de
fusin del edificio con el medio natural -los distintos niveles de las naves se adaptan a la pendiente del cerro y los
materiales son de colores y texturas similares a los del suelo y la vegetacinTodas estas aportaciones constituyen originales soluciones que responden a la voluntad de sntesis entre
planteamiento estructural, tcnicas constructivas y formas arquitectnicas, pero que tambin se enriquecen con el
valor esttico y simblico de los elementos puramente ornamentales

Exterior de la
Iglesia Guell

Vista principal
interior de la Iglesia

ARTES APLICADAS
Adems de primordiales innovaciones arquitectnicas y constructivas, la iglesia de la Colonia Gell incluye tambin
numerosos ejemplos del dominio por parte de Gaud de las artes aplicadas, tanto en lo que se refiere a los elementos del
mobiliario como a los puramente ornamentales.

De esta manera, cabe destacar las dos conchas marinas procedentes de Filipinas que realizan la funcin de pilas de agua
bendita sobresalen, as mismo, los bancos con reclinatorio colocados circularmente alrededor del altar mayor. Esta
peculiar distribucin es posible gracias al espacio nico de la nave, cuya fluidez queda realzada por la iluminacin
procedente de los ventanales.
De diferentes tamaos y con vidrieras de diseo floral, los ventanales incorporan, por la parte exterior de la iglesia,
trencads ornamental y mosaicos de simbologa religiosa. Una simbologa que tambin aparece en el porche de entrada,
donde adems del mosaico de vidrio y cermica situado sobre el portal, con referencias a la Santsima Trinidad y las
virtudes cardinales y teologales, hallamos cruces en cada una de las bvedas

Vidrieras de diseo floral

MATERIALES
Uno de los elementos ms relevantes de la iglesia es la variedad de materiales empleados: piedras baslticas y calizas,
ladrillos cermicos y requemados, escoria de fundicin, cermica, vidrio y diferentes tipos de mortero. Si bien puede
parecer un conjunto bastante heterogneo, su uso concreto demuestra la genialidad de Gaud cuando se trata de
sintetizar las necesidades constructivas del edificio con sus aspectos ornamentales y simblicos.
En este sentido, los materiales de las diferentes columnas del porche y la nave inferior sirven tanto para obtener la
resistencia adecuada a la carga que sujetan en cada caso como para dar a ambos espacios un ritmo dinmico y
polivalente.
De la misma manera, los ladrillos y los residuos de fundicin de los muros exteriores no slo cumplen una funcin
constructiva sino que, gracias a su textura tosca y a su color terroso, tambin integran la iglesia con el medio natural
que la rodea. Estos materiales, adems, se ajustan al carcter religioso de la obra: son requemados y esto significa

que la iglesia ha sido purificada por el fuego, tal y como corresponde a todo lo que se ofrece a Dios

MAQUETA POLIFUNICULAR
Para llevar a cabo las originales soluciones concebidas para la iglesia de la Colonia Gell, Gaud tuvo que inventar
un nuevo mtodo de proyeccin arquitectnica: la maqueta polifunicular. Gracias a ella, se obtena una
versin visual invertida en 3D de un proyecto que difcilmente se poda representar en los tradicionales
planos de dos dimensiones.
El funcionamiento de la maqueta era el siguiente. En un tabln donde se haba dibujado la planta de la iglesia se
colgaban una serie de cuerdas en los puntos correspondientes al cruce de los muros o al nacimiento de las
columnas.
A continuacin, en el otro extremo de las cuerdas se aadan sacos de perdigones que, al llevar cargas
proporcionales al peso real, generaban las curvas de los arcos correspondientes. Una vez definida la estructura
del edificio, se forraba la maqueta con papel para obtener las bvedas y los muros.
Por ltimo, se fotografiaba la maqueta y se realizaban ampliaciones sobre las que Gaud dibujaba directamente
esbozos de las soluciones definitivas de los alzados interiores y exteriores de la iglesia.

DESCRIPCI
ON
1.
2.
3.
4.
5.

Planta oval de 25 x 63 metros


5 Naves ( 1 central y 2 a cada lado)
Torres y cimborrio de 40 mt
Conjunto integrado en la NATURALEZA
Formas Geomtricas Regladas ( paraboloide
hiperblico, el hiperboloide, el helicoide y
el conoide)
6. Desnivel del terreno
7. 4 pisos de altura a la que se llegara a travs
de una escalinata por encima del prtico
8. Policroma

PARABOLOIDE
HIPERBLICO
Una de las principales innovaciones de la iglesia es la introduccin, por primera vez en la historia de la arquitectura,
de las superficies con forma de paraboloide hiperblico, utilizadas tanto en los muros como en las bvedas que unen los
arcos del porche.
De gran dinamismo y plasticidad, el carcter inusual de estas superficies radica en el hecho de que son curvas pero, al
mismo tiempo, regladas, generadas a partir de las rectas que se trazan entre dos aristas no paralelas. En el caso del porche,
adems, los paraboloides hiperblicos permitieron crear bvedas que son a la vez cncavas y convexas. Una
fisonoma sorprendente que Gaud recalc con trozos triangulares de azulejo que marcan tanto las parbolas curvas como
lneas rectas.
Como es habitual en buena parte de la obra de Gaud, la aparente complejidad formal de estas soluciones arquitectnicas
responda a un mtodo constructivo harto sencillo. Bastaba con crear una estructura con tablones de madera que
correspondan a las lneas rectas a partir de las cuales se generaba la superficie curva del paraboloide hiperblico

CONSTRUCCION
El 4 de Octubre de 1908 se coloca la primera piedra de lo
que sera la cripta de la Colonia Gell. Unos aos
antes, Eusebi Gell encarga a su protegido una iglesia
para que los obreros de su fbrica textil pudiesen celebrar
oficios religiosos

Gaud concibi una maqueta estreo-funicular como un sistema de


determinacin de formas intrnsecamente estables. Se presume
que, aunque este sistema ya era conocido, no se haba utilizado
para disear edificio alguno, hasta que el propio Gaud proyectara
la Cripta. Para l, la maqueta era un instrumento, un mtodo de
comprobar la estabilidad del edificio antes de construirlo.
La Cripta servira como ensayo al arquitecto para sus diseos
posteriores en relacin a su obra maestra, la Sagrada Familia.
Como sta, tambin la Cripta de la colonia Gell quedara
inacabada. El caso es que Gell decidi dejar de subvencionar las
obras y Gaud decidi techar y darlas por finalizadas. En total
estuvo desde 1898 hasta 1914 trabajando en ella.

PLANTA INFERIOR
1. Reproduccin de la cruz diseada por Gaud en 1902 para rematar la puerta de la cerca de la Finca Miralles de
Barcelona.
2. Porche. En caso de haberse construido la nave superior, habra servido de sostn para la escalinata de acceso.
3. Nivel inferior del porche
4. Portal. Sobre el dintel, un plafn con un mosaico de vidrio y cermica.
5. Nave inferior. Las diferentes columnas definen una distribucin radial del espacio.
6. Capilla del Santo Cristo.
7. Pilas de agua bendita realizadas con conchas marinas.
8. Espacio donde tena que ir la escalera para acceder a la nave superior.
9. Altar de la Virgen de Montserrat (Isidre Puig Boada)
10. Presbiterio reorganizado por Peter Hardn. Sagrario y ngeles de Josep M. Jujol.
11. Altar de la Sagrada Familia (Josep M.Jujol)
12. Sacrista
13. Coro
14. Ventanales con revestimientos cermicos y vidrieras protegidas por rejas de material industrial reciclado.
15. Muro de contencin que sigue el sistema de paraboloides hiperblicos (Antoni Gonzlez Moreno-Navarro)

PLANTA SUPERIOR
16. Nueva escalera de acceso a la planta superior.
17. Portal de entrada lateral a la nave superior que no se construy.
18. Nueva terraza. Est situada a un nivel ms alto del previsto para el pavimento de la nave superior para respetar, de esta
manera, el techo de la nave inferior original de Gaud.
19. Futuro acceso para personas discapacitadas.
20. Coronamiento con piedra basltica de los muros interrumpidos de la nave superior.
21. Piedras de color distinto al del resto del pavimento de la terraza, colocadas en los puntos donde se habran ubicado las
columnas de la nave superior.
22. Cuerpo de la capilla del Santo Cristo de la nave inferior sobre el que se tenia que construir , igual que encima de la sacrista
y el portal lateral, una de las torres de la iglesia.
23. Rampa donde se tena que ubicar la escalinata de acceso a la nave superior.
24. Plataforma descubierta de la entrada principal.
25. Porche de la entrada principal. Como en el caso de la rampa y la escalinata, el suelo ha sido cubierto con zinc.
26. Portal mayor.
27. Portal de acceso al baptisterio.
28. Campanario edificado sobre la base de una de las torres laterales de la iglesia

RESTAURACION
Promovida por el Consorci de la Colnia Gell y financiada por la Diputacin de Barcelona, el Ministerio de Cultura y
el Ministerio de Fomento, la restauracin de la iglesia fue proyectada e iniciada por el SPAL (Servei del Patrimoni
Arquittonic Local) de la Diputacin de Barcelona bajo la direccin del arquitecto Antoni Gonzlez Moreno-Navarro.
La intervencin responde a la necesidad de recuperar el valor original de la obra de Antoni Gaud. En este sentido
adems de las habituales tareas de recuperacin y proteccin, se ha procedido a eliminar los elementos aadidos
despus de que Gaud abandonase la obra y que la desvirtuaban. Por otra parte, se pretende finalizar una obra
inacabada.
Un objetivo que contempla tanto el remate formal -coronacin de los muros exteriores interrumpidos- como
funcional, hecho este ltimo que implica una reordenacin de los accesos: se ha creado un nuevo eje de entrada
que, en vez de conducir al visitante hacia la escalinata no realizada de acceso a la nave superior, lo encamina hacia el
portal de la inferior y, tras cruzar el porche, hacia unas nuevas escaleras que suben a la terraza de la planta superior

También podría gustarte