Etimologa
El termino Carranga es un regionalismo, se refiere al animal muerto por
enfermedad, accidente, vejez o muerte natural (no sacrificio) y el cual los
dueos para no perderlo completamente y a pesar del riesgo higinico que
esto representaba, lo vendan para hacer embutidos en los muchos sitios de
compra de Carranga que existan en la regin Cundiboyacense, en especial en
el municipio de Ubat, apodado capital mundial de la Carranguera
Parece ser que la Carranguera fue un muy buen negocio a mediados de
siglo, incluso parece ser ms antiguo aun este oficio segn escribi Fray
Sandaliode las Llagas en sus Crnicas de Boyac (poca colonial), citado por
obregn.
A los que negociaban con Carranga se les llamaba Carrangueros y se les
vea como delincuentes por su oficio, tratar con un Carranguero era algo
indecoroso por su condicin de traficantes de Carroa
Qu es la carranga?
La carranga, msica carranguera o msica campesina, es un gnero de
msica folclrica surgida en la andina colombiana, ms exactamente en el
departamento de Boyac en los aos 70, de mano del mdico veterinario Jorge
Velosa y los Carrangueros de Rquira.
Es un gnero muy alegre y fiestero, que pregona la tradicin campesina,
el amor por el campo, la ecologa, el buen humor, y la crtica social.
Cuando se habla de carranga no se habla solo de ritmos e instrumentos
se est atisbando un enramado histrico y cultural, que se hace testigo de la
historia en los nuevos tiempos y los nuevos aconteceres de los sujetos de esta
tierra que cantan y cuentas con cantas y versos.
Cabe destacar que los primeros artistas colombianos en presentarse en
el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York en transmisin en
directo para varios pases, fueron Los Carrangueros de Rquira Entonces para
el presente trabajo tenemos definidos tres Gneros; el Pasillo, el Merengue y la
Rumba, que devienen en dos
Los dos primeros llegan a formar un nuevo gnero que toma el nombre
de Merengue Carranguero y el tercero, forma el segundo estilo que es la
Rumba carranguera. Sobre estos dos ritmos est elaborada la Msica
Carranguera
La msica Carranguera es una nueva identidad de la regin Cundiboyacense
conformada por un nuevo estilo musical que hace parte de la nueva generacin
del folclor Colombiano.
Es bsicamente la forma de ejecutar los dos ritmos que la componen, el
Merengue y la Rumba, a los que se les llama Carrangueros. Pero no son solo
estos los gneros que contribuyeron a la conformacin de la Msica
Carranguera; tambin la Guabina y el torbellino hicieron su aporte.
Jorge Luis Velosa
La msica carranguera posee una caracterstica que la diferenciarotunda
mente de todas las dems msicas populares y es la letra de sus canciones; los
compositores carrangueros tienen muy claro que el objetivo delos textos de su
msica es cantarle a la vida.
Las carrangas le cantan al campo y a su cotidianidad incluyendo,
lgicamente, las situaciones traumticas o de algn tipo de violencia que se
pueda presentar pero sin elogiarla, sino a modo de comentario y en ocasiones
de denuncia.
*Este estilo musical se destaca comnmente por la "jocosidad", de los versos
interpretados por los artistas, en donde comnmente se encuentran frases con
doble intencin, o de consciencia ecolgica.
*La carranga es canto, pregn y sueo; es pensamiento, palabra y obra, es
amor a la vida y sus querencias, es una forma de expresin y de identidad a
partir de lo tradicional mezclado con lo cotidiano, teniendo en cuenta la
creacin colectiva y personal.
*La carranga tiene una trama que identifica, una narrativa que divierte y
propone, y unos ritmos bsicos que se van consolidando como rumbas y
merengues, con muchas variantes cada una.
Cualquier situacin de la vida diaria puede ser cantada por la carranga,
es as como los compositores carrangueros explican que todas las
canciones nacen de la vida propia, de sus vivencias y recuerdos y tambin de
sus deseos y sueos de un pas carranguero, es decir, un pas en paz del
hombre con el hombre y lo ms importante, del hombre con la naturaleza.
Conformacin:
Es invariablemente un cuarteto. En muy pocas ocasiones se encuentran
grupos con ms integrantes.
La imagen:
Con este chilingo`e ruana me atrevo a tapar a dos,tapo a l`una, tapo a
l`otra y me alcanza`e verd pa`Dios
Copla Popular Boyacense.
La vestimenta que caracteriza a los intrpretes y grupos Carrangueros es
invariable y bsicamente la ruana de lana virgen y de tonos oscuros o claros, y
el sombrero Boyacense que es de pao y de ala corta. Actualmente algunos
grupos han tratado de no usar esta vestimenta pero han obtenido muy malos
resultados. Esta vestimenta tambin es tpica de la regin debido al clima fro
que predomina en ella.
Sonoridad e interpretacin:
Sumada a la tmbrica producida por su instrumentacin, la tmbrica vocal
se hace caracterstica teniendo cierto parecido con las voces guabineras del
Santander. Presentndose siempre una voz lder, que generalmente es la del
intrprete de la Guacharaca, y un coro a cargo de los interpretes de los dems
instrumentos. La distribucin vocal generalmente es de terceras y sextas.
Resultado de los estudios realizados por muchos msicos Carrangueros, se
puede encontrar ahora distribuciones vocales mucho ms elaboradas.
Origen
Su origen se atribuye al cruce entre el merenguero campesino (oste
sumerce) del altiplano cundiboyacensantandereano y la rumba criolla, el paseo
vallenato y otros gneros como el bambuco y el torbellino.
Metodologa musical:
La carranga se interpreta con:
Guitarra
Tiple
Requinto
Guacharaca,
Voces humanas dividas en voz principal y coros.
Quien es la voz principal, suele tocar la guacharaca.
Msica y sistema:
La msica Carranguera se puede definir como un sistema compuesto por los
ritmos de Merengue y Rumba de estilo Carranguero. Este sistema es seguido
por todos los grupos Carrangueros, aunque la mayora actualmente han
implementado el ritmo de guaracha Carranguera, al darle al merengue cierto
aire de paseo vallenato
.
La Forma: La Carranga sigue una forma muy comn a otros gneros pero con
un elemento muy particular que es la repeticin de las estrofas completas por
parte del coro, quizs como forma de resaltar el texto.
La forma que ms se presenta en la interpretacin Carranguera es:
Introduccin: Con tres frases definidas, A-B-C.
Estrofa I: A cargo de la voz lder que generalmente es el del guacharaquero.
Repeticin de la estrofa I: Por parte del coro.
Coro: Cantado por todos.
Interludio: Parte B o C de la introduccin.
Se repite esta forma hasta terminar el tema que generalmente termina
siempre muriendo.
FUNCIN SOCIAL DE LA CARRANGA
La msica Carranguera en la regin cundiboyacense ha sido elemento
indispensable para cualquier matrimonio, bautizo, cumpleaos y todo tipo de
celebracin social tanto a nivel urbano como campesino. Aunque esta funcin
a decado un poco actualmente, ya que como lo indican algunos msicos entre
ellos Jacinto Amado del grupo Carranguero La Familia Amado: Las fiestas de
matrimonio ahora no duran mas de dos das cuando mucho, anteriormente un
matrimonio duraba hasta ocho das; de pueblo en pueblo celebrando 40
Tambin ha sido elemento recreativo en las ya casi desaparecidas
romeras se reunan cualquier tres familias, hacan su chicha o guarapo, su
mute, sus envueltos y se iban a pagar su promesa y tocaban, mi abuelo hacia
eso, mi abuelo tocaba requinto y tiple y mi abuela tocaba tiple, se iban de
Iguaque a Chinavita, se demoraban una semana completa y por el camino
ellos posaban, tenan su gente, como iban todos los aos, y llegaban y
descansaban y por supuesto pues a echar msica y baile, torbellinos, guabinas
y merengues41.
En el departamento de Cundinamarca la Carranga tiene un espacio
urbano donde existen ms posibilidades econmicas; Santa F de Bogota,
como toda capital ofrece, a veces, mas fuentes de trabajo para los msicos
carrangueros, siendo los lugares y ocasiones mas frecuentes: la inauguracin
de establecimientos como restaurantes, panaderas, coliseos, parroquias,
calles etc. de toda condicin social.
En la regin cundiboyacense en general las fiestas pueblerinas y los
festivales, concursos y encuentros de msica, son su principal escenario
pblico, as como bazares populares que generalmente se presentan en las
plazas de toros de algunos pueblos.
Cuando se toca carranga, generalmente se alterna con msica nortea,
carrilera u otras, interpretadas estas algunas veces por los mismos integrantes
de los conjuntos carrangueros.
Abril 2 de 1999.
41
40
Amado, Jacinto; entrevista personal, Tunja,
dem.
Entre los grupos ms representativos de Carranga encontramos: "los
Carrangueros de Rquira" (1980), "Jorge Velosa y los Hermanos Torres" (1990),
"Velosa y Los Carrangueros", "Jacinto y Sus Hermanos", "El Pueblo Canta", "El
Son de All", "Los hermanos Amado", "Campo Sonoro"," Los del Pueblo",
"patalo", "Caminata", "Los Fiesteros de Boyac","Los Filipichines", "Juan Ibarra y
Los Chucureos", Oscar Humberto Gmez Gmez "El Campesino Embejucao" y
"Los de Mejor Jamilia", El Tocayo Vargas, Junfero y los Jornaleros de BetuliaLos
Carrangos de Medelln "las chinitas carrangueras" "Amar Carranguero"