SUPHYLUM
CRUSTACEA
CLASE MALACOSTRACA (40235 spp.)
-
Constituye
las
2/3
partes
de
las
especies
de
crustceos, y tambin las formas de mayor tamao como
los cangrejos, langostas, langostinos y camarones.
-
El tronco consta de 14 segmentos ms el telsn. El
trax comprende 8 segmentos y 6 el abdomen. Todos los
segmentos
portan
apndices
(ver
la
fascies
caridoide
establecida por Calman).
-
Las primeras antenas generalmente son birrmeas y las
segundas tienen un exopodito laminar.
La
mandbula
posee
casi
siempre
un
palpo,
la
superficie se divide en un proceso molar para triturar y
una porcin para cortar.
-
En casi todos, los primeros uno, dos o tres pares de
toracpodos se han modificado como maxilpedos.
Con pocas
excepciones las
branquias son
epipoditos
modificados.
-
Plepodos generalmente son birrmeos y se emplean para
nadar, excavar, o transporte de huevos en las hembras.
En los machos el primero o los dos primeros pares se
modifican como rganos copuladores.
Telson y urpodos usualmente forman cola en abanico.
En la mayora, intestino anterior con dos cmaras, una
con placas triturantes y otra con cerdas filtrantes.
Gonoporos
femeninos
en
el
sexto
toracmero
los
masculinos en el octavo.
-
La larva nauplio suele transcurrir dentro del huevo.
SUBCLASE PHYLLOCARIDA
ORDEN LEPTOSTRACA
-
Incluye
36
especies
de
crustceos
marinos
que
se
diferencian de otros malacostracos por presentar siete
segmentos abdominales.
-
La
mayora
son
epibentnicos
desde
el
intermareal
hasta los 400 metros.
-
Considerado
como
el
grupo
ms
primitivo
de
malacostracos debido a que los malacostracos fsiles ms
antiguos conocidos desde el Cmbrico pertenecen a esta
subclase.
-
Mayora
viven
en
agua
someras
pero
el
gnero
Nebaliopsis es batipelgico. Muchas especies viven en
ambientes hipxicos: Dahlella caldariensis est asociada
con las ventanas hidrotermales de las Islas Galpagos,
Speoneba lia cannoni es conocida solo en cuevas marinas.
-
Trax y parte del abdomen cubierto por caparazn
bivalvo sin charnela y lleva una placa rostral mvil
cubriendo la cabeza.
En muchas especies las antnulas o las antenas se
modifican para sujetar a la hembra durante la cpula.
Apndices torxicos
foliceos y
similares (como
en
Branquipoda). Apndices producen corriente de agua que
es filtrada y el material es transferido a un surco
ventral,
por
el
cual
llega
la
boca.
Algunos
son
carnvoros o carroeros o pueden ingerir detrito del
fondo.
-
Cuatro primeros pares de plepodos se usan para nadar
los
pares
restantes
son
atrficos.
El
segmento
abdominal no lleva apndices.
-
Ojos compuestos pedunculados.
Epipoditos
torcicos
branquias
(tambin
interviene
en
antenarias
la
son
laminillas
superficie
respiracin).
maxilares.
consideradas
interna
de
caparazn
Adultos
con
glndulas
Nebaliopsis
typica
es
batipelgica.
-
Son unisexuales y las hembras transportan los huevos
en
los
manca
toracpodos.
la
que
Eclosin
presenta
el
como
poslarva
caparazn
llamada
incompletamente
desarrollado.
-
El gnero tipo es Nebalia.
SUCLASE EUMALACOSTRACA
SUPERORDEN SYNCARIDA (200 spp.)
ORDEN ANASPIDIACEA (100 spp.)
-
En estanques, lagos y charcas de Australia, Tasmania y
Nueva Zelanda y tambin en Sudamrica, siendo el resto
de un grupo antiguo generalizado; sin caparazn y con un
par de maxilpedos;
7 pares de toracpodos birrmeos;
telsn y ltimo plemero forman pleotelsn; nadan y se
arrastran entre la vegetacin acutica; y el camarn
montas de Tasmania Anaspides tasmaniae que mide 5 cm,
puede
saltar
fuera
del
agua.
Otro
gnero
es
Stygocarella.
-
En general los sincridos se alimentan de detrito y
tambin
pueden
filtrar
pero
se
cree
que
los
fsiles
fueron carnvoros.
-
Los primeros plepodos de los machos se usan para la
cpula. Los huevos son liberados al agua despus de la
cpula y no hay incubacin ni larvas de nado libre.
ORDEN BATHYNELLACEA (100 spp)
-
Especies
intersticiales
malacostracos
ms
ciegas
que
representan
pequeos.
los
Brasilibathynella
floranianopolis, mide 0.5 mm y Parabathynella neotropica
1.2 mm. Se han hallado batinelceos en casi todas partes
del mundo y en cuevas. No tienen maxilpedos.
-
En general, aunque los sincridos actuales viven en
agua dulce, se conocen muchas especies marinas fsiles.
SUPERORDEN HOPLOCARIDA (350 spp)
-
Conocidos como
Cuerpo alargado y deprimido, provisto de caparazn en
forma
de
escudo
camarones bruja o esquilas.
que
est
fusionado
con
los
primeros
toracmeros y lleva un pequeo rostrum articulado.
-
Tercer
cuarto
toracmeros
vestigiales,
los
restantes bien desarrollados.
-
Superficie dorsal del cuerpo ornamentada con crestas y
espinas.
Ojos
compuestos
pedunculados
con
un
ojo
nauplio
entre ellos.
-
Primeras antenas grandes y trirrmeas; segundas con
exopodito laminar muy desarrollado.
Primeros
subquelados
cinco
pares
(el
segundo
de
toracpodos
muy
unirrmeos
desarrollado
para
y
la
depredacin); tres ltimos pares delgados y birrmeos.
-
Alcanzan tallas de 5 a ms de 30 cm. (Harpiosquilla
raphidea mide 33.5 cm.
-
En aguas
tropicales y
temperadas; muchos
presentan
colores vistosos (azul, verde, rojo, etc.).
-
Son excavadores que viven en galeras de los fondos
blandos;
tambin
pueden
utilizar
galeras
de
otros
animales y vivir en grietas de las rocas y los arrecifes
de coral.
-
Son depredadores y pueden abandonar la madriguera y
nadar en busca de camarones y peces; o esperar en sus
refugios
el
paso
de
la
presa.
Las
presas
de
cuerpo
blando son atrapadas con las subquelas que se extienden
en forma muy rpida; los caracoles, bivalvos y cangrejos
son
fracturados
mediante
los
gruesos
codos
de
las
subquelas.
-
Junto con los ispodos son los nicos malacostracos
con branquias abdominales; en la base del exopodito de
cada plepodo se encuentra una branquia filamentosa.
Corazn tubular en el trax y el abdomen, con 13 pares
de ostiolos. En algunas especies se presenta hemocianina
en la sangre.
Excrecin por glndulas maxilares.
Ojos muy desarrollados y con gran nmero de omatidios;
hay quimiorreceptores en las antenas los que cumplen rol
importante en la captura de la presa.
Conectivos circunesofgicos muy largos y los primeros
cinco ganglios torcicos se han fusionado con el ganglio
subesofgico
formando
una
masa
nerviosa
con
constricciones laterales.
-
Los
espermoductos
se
abren
en
largos
penes
esclerosados situados en las coxas del ltimo par de
patas. Los oviductos desembocan en la lnea media del
sexto
esternito
torcico,
donde
hay
un
receptculo
seminal en forma de bolsa.
-
Glndulas que se abren en los tres ltimos esternitos
torcicos segregan sustancia para aglutinar los huevos
por medio de los apndices torcicos anteriores. Durante
el perodo de incubacin las hembras no se alimentan y
existen especies que conservan los huevos en el interior
de la madriguera.
La
eclosin
ocurre
como
larva
zoea
(furcilia)
que
posee gran caparazn provisto de largas espinas en los
ngulos anteriores y posteriores; ojos muy grandes y
segundos
apndices
muy
desarrollados
para
la
alimenticio
todos
los
alimentacin rapaz.
IMPORTANCIA ECONMICA
Squilla
mantis
pases del
es
un
recurso
en
Mediterrneo; Oratosquilla oratoria lo es en el
Japn; y en el Pacfico Tropical Lysiosquilla maculata es
considerada una delicia. En el Per existen varias especies
de
camarones
bruja,
econmica. Kameya
las
que
no
tienen
importancia
et al. (1998) han registrado 17 especies
de camarones bruja.
SUPERODEN PERACARIDA (21558 spp)
-
Aproximadamente el 30% de crustceos. Con el orden
Decapoda forman la mayora de Crustacea.
Amplia distribucin en el mar, agua dulce y en la
tierra.
-
Primer toracmero por lo menos fusionado con la cabeza
y los cuatro ltimos nunca se fusionan; telsn sin ramas
caudales.
Carcter distintivo: placas sobre coxas de toracpodos
forman
bolsas
incubadora
(marsupio),
en
las
hembras;
eclosin como post larva llamada manca.
-
Primitivamente
alimentadores
de
filtro,
pero
los
grupos superiores con alimentacin ms directa.
ORDEN MYSIDACEA (1040 spp)
-
Pequeos,
generalmente
no
sobrepasan
los
cm.
La
especie ms grande es Gnathophausia ingens que alcanza
ms de 35 cm.
-
La mayora marinos y pocos de agua dulce.
Caparazn no se une con los cuatro ltimos toracmeros
y se prolonga anteriormente en un rostro.
Ojos compuestos pedunculados.
Toracpodos
birrmeos
generalmente
con
exopoditos
filamentosos y con cerdas natatorias; algunos pueden ser
subquelados.
-
En
algunos
hembras;
casos
cuarto
los
plepodos
plepodo
de
reducidos
machos
puede
en
las
ser
muy
desarrollado.
-
Primer
par
dos
primeros
pares
de
toracpodos
transformados en maxilpedos.
-
Algunos sin branquias y otros con branquias foliceas
ramificadas.
En la base de cada urpodo se localiza un estatocisto.
Algunos
como
Gnathophausia
son
alimentadores
de
filtro; los lofogstridos batipelgicos comen sustancias
orgnicas descompuestas y no filtran.
-
A menudo viven en grandes enjambres y forman parte
importante en la dieta de algunos peces de importancia
comercial (sbalos y lenguados).
Se conocen ms de 40 especies de agua dulce incluyendo
las de aguas subterrneas. Mysis relicta vive en los
lagos
fros
profundos
del
norte
de
USA,
Canad
Europa. Las truchas de los lagos de alimentan en gran
medida de esta especie.
-
Se
cree
caparazn
que
los
ojos
desarrollado,
pedunculados
las
branquias
compuestos,
el
torcicas,
el
corazn tubular, y la presencia de glndulas antenarias
y maxilares, son rasgos primitivos, por lo que
el grupo
se habra originado en la base de la lnea Peracarida.
ORDEN CUMACEA (1000 spp)
-
Tamao similar a Mysidacea.
Viven enterrados en la arena y en el lodo de mar.
Cabeza y trax muy grandes cubiertos por caparazn
inflada
que
cubre
los
tres
cuatro
primeros
toracmeros.
-
Antenas atrofiadas en las hembras y bien desarrolladas
en los machos. Cuando hay ojos, son ssiles y se ubican
en una prominencia en la base de los falsos rostros.
Tres
primeros
maxilpedos;
pares
cuarto
par
de
toracpodos
largo
convertidos
prensil
los
pares sirven para excavar; hembras sin plepodos.
en
otros
En
epipodito
de
cada
maxilpedo
se
presenta
una
branquia filamentosa.
-
En el gnero Diastylis la alimentacin es por filtro
(cerdas
de
segundas
maxilas
filtran
el
agua);
otros
gneros raspan las sustancia orgnica de los granos de
arena (Cumopsis, Lamprops, Iphinoe).
-
La incubacin se realiza en el marsupio y la eclosin
en fase de larva manca.
Muchos se caracterizan por formar grandes enjambres de
individuos que nadan en la superficie durante el verano.
En el cumceo europeo Diastylis ratkei , este fenmeno
est asociado con las mudas sucesivas hasta la aparicin
de los adultos en el otoo, con fines de apareamiento En
el Per se han colectado cumceos en diversos lugares de
la costa.
ORDEN TANAIDACEA (1500 spp)
-
Semejantes a Cumacea e Isopoda.
Todos son marinos y viven en todas las profundidades,
enterrados
en
la
arena
del
fondo
pueden
construir
tubos.
-
Poseen caparazn que se fusiona con los dos primeros
toracmeros.
Miden entre 0,5 y 20 mm y pueden tener ojos sobre
lbulos ceflicos o ser ciegos.
Primer par de toracpodos son maxilpedos; el segundo
par muy desarrollado y quelado (gnatpodos); tercer par
especializado para excavar.
En
las
hembras
los
plepodos
son
atrficos
no
existen.
-
Ultimo segmento abdominal se fusiona con el telson
(pleotelson).
Superficie interna del caparazn acta como branquia y
la
corriente
de
agua
es
producida
por
epipoditos
de
maxilpedos.
-
La corriente de agua es filtrada por las segundas
maxilas
rapaces
los
maxilpedos;
(Tanaidae),
hay
otros
especies
son
enteramente
detritvoros:
Leptochelia dubia y Tanais cavolinii recogen diatomeas,
algas y detrito sacando las quelas fuera de la galera.
-
Son unisexuales o monoicos y los huevos se incuban en
el marsupio, eclosionando como poslarva llamada manca.
ORDEN ISOPODA (10000 spp.)
-
Dentro de los malacostracos es uno de los tres grupos
con mayor nmero de especies.
En su mayora viven en el mar; tambin hay formas de
agua
dulce
terrestres;
igualmente
muchos
son
parsitos.
-
Cuerpo deprimido y ojos compuestos ssiles.
Primeras antenas cortas y unirrmias (atrofiadas en
los terrestres); las segundas bien desarrolladas y sin
exopoditos .
Trax usualmente con siete segmentos libres, pues el
primero se ha fusionado con la cabeza; cada toracmero
lleva un par de patas similares entre s y unirrmias;
el primer par se ha transformado en maxilpedos.
El abdomen es corto y por lo menos, presenta el ltimo
10
segmento
fusionado
con
el
telson,
formando
el
pleotelson.
-
Los cinco pares de plepodos se usan en la natacin
y /o respiracin; los urpodos pueden tener forma de
abanico, de estilete, o formar una cubierta protectora
de los plepodos.
Casi todos miden de 5 a 15 mm (Bathynomus giganteus =
50 cm ).
Coloracin es oscura, gris o negruzca.
Utilizan las patas para desplazarse rpidamente sobre
todo tipo de sustrato; algunos trepan sobre las algas
e hidroideos; otros son excavadores ( Limnoria, piojo
de la madera produce daos en muelles y pilotes);
Cirolana salvadorensis ara en la arena seca de las
playas; en
para
Munnopsis
nadar;
en
algunas patas
Sphaeromidae
estn adaptadas
Serolidae
los
tres
primeros pares de plepodos estn adaptados para la
natacin; la cola en abanico se usa rara vez en la
natacin; muchos Oniscoidea se enrollan para defensa y
evitar prdida del agua: Oniscus, Armadillidium.
-
La mayora son omnvoros y se alimentan de materia
orgnica en descomposicin; algunos son herbvoros y
comen algas, musgos y cortezas; las piezas bucales
estn especializadas para la masticacin y en algunos
hay un estmago cardiaco triturador; en Limnoria hay
secrecin de celulasa y en Porcellio, la celulasa es
producida por bacterias simbiontes; las mancas de
Gnathidea
los
adultos
de
Cymothoidae
son
ectoparsitos de peces y perforan la piel con las
11
mandbulas; los Epicaridea poseen partes bucales para
perforar y succionar la sangre de crustceos.
-
Las ramas de los plepodos actan como branquias, las
que
quedan
cubiertas
por
placas
de
diverso
origen
denominadas oprculos; en los Oniscidae los oprculos
poseen cavidad parecida a un pulmn; en Porcellionidae
y Armadillididae, existen exopoditos y oprculos con
invaginaciones tubulares llamadas seudotraqueas.
-
El suborden Oniscidea incluye cerca de 5000 especies
que
han
invadido
la
tierra,
son
los
crustceos
terrestres mas exitosos. Su desarrollo directo, forma
deprimida,
engrosada
capacidad
osmoregulatoria,
respiracin
area,
han
cutcula
llevado
los
onscidos a vivir completamente independientes de los
ambientes acuticos
-
Excrecin
crea,
por
no
glndulas
puede
evaporacin,
por
maxilares;
evitar
lo
cual
la
la
prdida
las
habitan los lugares hmedos, bajo
cutcula
de
especies
agua
no
por
terrestres
piedras, maderos y
cortezas.
-
El corazn es tubular o sacciforme, con uno a cuatro
pares de ostiolos y se localiza en el abdomen; hay
arterias anteriores y laterales.
El
sistema
nervioso
puede
ser
desde
primitivo
(en
escalera de mano) como en Sphaeroma, hasta altamente
concentrado anteriormente.
-
Los
ojos
compuestos
son
ssiles;
en
algunos
se
presentan dos estatocistos en el telsn (Cyathura); se
considera que no hay higroreceptores.
12
Gnadas pareadas y tambin los gonoductos que se abren
en esternitos de segmentos genitales; los endopoditos
de
los
dos
primeros
pares
de
plepodos
se
pueden
modificar para transferir esperma a los receptculos
seminales de las hembras; muchos parsitos Cymothoidae
y Epicaridea son monoicos.
-
La fecundacin es interna (en el oviducto). Los huevos
por lo general son incubados en el marsupio, y al
igual que en otros Peracarida, la eclosin ocurre en
fase de
poslarva con
el ltimo
par de
patas poco
desarrollados (manca). En Arcturus, los juveniles
permanecen
algn
tiempo
adheridos
en
las
antenas
largas.
ORDEN AMPHIPODA (8000 spp.)
-
El orden de Peracarida con mayor nmero de especies.
La mayora marinos; tambin en agua dulce; algunos
terrestres y semiterrestres.
Sin caparazn; primer toracmero y a veces el segundo,
se fusionan con la cabeza.
Cuerpo
comprimido
lateralmente
el
abdomen
no
se
diferencia claramente del trax, en forma y tamao.
-
Antenas bien desarrolladas carecen de exopoditos.
Ojos compuestos ssiles, algunos intersticiales son
ciegos.
Primeros toracpodos son maxilpedos; segundo y tercer
par son prnsiles (gnatpodos); coxas de peripodos
forman
grandes
placas
laterales;
los
plepodos
se
dividen en dos grupos, los tres primeros pares sirven
para nadar, los restantes dirigidos hacia atrs se
13
parecen a los urpodos.
-
Tamao similar al de Isopoda (Alicella gigantea = 14
cm), y
por lo
general el
color es
transparente o
grisceo.
-
Existen
excepciones
anfpodo
todos
tpico:Caprlidos,
los
con
abdomen
atrfico;
Cyamidae,
abdomen
atrfico;
Rhabdosoma,
caracteres
trax
con
trax
con
del
delgado
deprimido
larga
cabeza
rostrum acicular.
-
Hay especies pelgicas, otras son semiterrestres, y
muchas son excavadoras que construyen tubos de lodo o
sustancias segregadas; los Hyperiidea son planctnicos
y
poseen
nadar,
ojos
muy
pero
Caprellidea,
la
grandes;
los
mayora
son
flexionando
el
Gammaridea
pueden
bentnicos;
cuerpo
trepan
los
sobre
hidroideos, algas y briozoos; los apndices torcicos
y abdominales son usados en la locomocin; las pulgas
de
la
playa
(Talitridae)
saltan
extendiendo
bruscamente el abdomen y el telsn ( Talorchestia, de
2 cm, puede saltar a un metro de distancia).
-
Muchos anfpodos excavan y construyen tubos de lodo y
sustancias segregadas; los gnatpodos son usados para
excavar
hacia
el
atrs
material
o
excavado
hacia
puede
delante;
ser
muchas
arrojado
especies
excavadoras construyen tubos o galeras temporales o
permanentes; algunos poseen glndulas torcicas que
segregan sustancias para cementar el material extrao
(arcilla, granos
Cerapus
se
de arena,
desplaza
fragmentos de
llevando
14
su
tubo;
conchas);
Chelura
terebrans excava en la madera.
-
La
mayora
consumen
materia
orgnica
en
des
composicin o detrito, utilizando los gnatpodos o las
antenas; Aora,Corophium y Maera, filtran el detrito
usando
las
cerdas
de
los
gnatpodos;
Haploops
se
cuelga en la entrada de su tubo para filtrar el agua
con
las
primeras
antenas
que
poseen
cerdas;
Melphideppella filtra sobre el fondo con las segundas
antenas y tercer y cuarto toracpodos; los caprlidos
son
rapaces
animales
comen
(algunos
hidroideos,
se
alimentan
briozoos
de
otros
diatomeas);
el
hiprido Parathemisto es netamente rapaz; hay pocos
parsitos,
ectoparsitos
Lafystius
de
peces;
Cyamus
Trischizostoma
es
son
ectoparsito
de
ballenas (piojo).
-
La respiracin se efecta mediante dos a seis pares de
branquias que son simples laminillas o vesculas en la
base
de
los
apndices
torcicos;
la
corriente
de
ventilacin es producida por los plepodos anteriores
y su direccin es posterior; las pulgas de la playa
conservan las
branquias reducidas
y requieren
aire
hmedo para respirar.
-
El corazn tubular y torcico posee uno a tres pares
de
ostiolos
slo
en
Hyperiidea
hay
arterias
laterales.
-
Excrecin por glndulas antenarias.
Hay ocho pares de ganglios torcicos en los Gammaridea
y cuatro pares de abdominales; en otros grupos es
frecuente la fusin de los ganglios (Caprellidea).
15
Los ojos compuestos son ssiles y en los hipridos son
muy voluminosos, y en algunos casos son dobles; los
ojos no poseen crnea facetada, excepto en Ampelicidae
y Phronima; se ha demostrado que las pulgas de la
playa
(Talitridae)
utilizan
la
luz
del
Sol
para
orientarse y que tambin pueden percibir el grado de
humedad, la textura del suelo y la pendiente de la
playa.
-
Las gnadas son tubulares y pareadas; los gonoporos
masculinos
se
abren
en
las
papilas
penianas
del
esternn, y los femeninos se abren en las coxas; la
fecundacin ocurre en el marsupio. En las especies de
agua dulce es frecuente una camada anual de 15 a 50
huevos; en los marinos se pueden incubar de 2 a 750
huevos,
existir
ms
de
una
camada
por
ao.
El
desarrollo es directo en todos los anfpodos.
SUPERORDEN EUCARIDA
-
Todos poseen un gran caparazn que est fusionado a la
superficie dorsal de todos los toracmeros.
Los ojos compuestos son pedunculados.
El protopodito de la antena presenta dos segmentos.
La mandbula de los adultos carece de una lacinia
mvil.
El
corazn
es
corto
se
localiza
en
la
regin
torcica.
-
El hepatopancreas posee muchos tbulos.
Este superorden incluye tres rdenes:
1. Euphausiacea, con unas 90 especies de eucridos
marinos en forma de camarn.
16
2. Amphionidacea,
orden
con
una
sola
especie
planctnica de amplia distribucin en el mar.
3. Decapoda, grupo muy diversificado morfolgica y
ecolgicamente, que incluye unas 10000 especies
de
camarones,
langostinos,
langostas
cangrejos.
ORDEN EUPHAUSIACEA (90 spp.)
-
Malacostracos eucridos pelgicos que constituyen el
krill.
La mayora mide unos tres cm, pero Euphausia superba
del Antrtico alcanza 5 cm y forma grandes bancos,
constituyendo
el
alimento
de
las
ballenas
otros
animales del necton como calamares, peces y algunas
aves marinas. Las ballenas azules pueden consumir
una tonelada de eufusidos en cada comida y comer
cuatro veces al da.
-
El caparazn est fusionado con todos los toracmeros
y deja las branquias expuestas.
Los toracpodos son birrameos y el ltimo o los dos
ltimos pares
pueden estar
sedas
para
largas
algunos
se
la
reducidos; todos
filtracin
alimentan
de
de
zooplancton
poseen
fitoplancton;
y
otros
son
depredadores.
-
En la base de los toracpodos estn las branquias
filamentosas llamadas podobranquias.
Muchos son luminiscentes y poseen fotforos que se
localizan en los pednculos oculares, base de primero
y
stimo
toracpodo
abdominales.
17
cuatro
primeros
esternitos
Los
plepodos
largos
birrameos
se
usan
en
la
natacin.
-
Los machos
producen espermatforos;
los huevos
son
liberados al agua o incubados durante corto tiempo;
eclosin
como
larva
nauplio
lecitotrficas;
pueden
mudar incluso en estado adulto.
-
La pesca del krill Antrtico es creciente y en los
aos
1989-90
se
extrajeron
unas
400000
toneladas,
siendo los arrastreros rusos y japoneses los que se
llevaron el 95%.
ORDEN AMPHIONIDACEA (1 sp.)
-
Una sola familia Amphionididae con una sola especie
Amphionides reynaudii.
El
caparazn
es
delgado
inflado
se
extiende
lateralmente cubriendo los toracpodos. El cefalotrax
mide dos tercios de la longitud del cuerpo.
-
Los ojos son pedunculados: las antnulas no presentan
estatocistos y el flagelo es birrameo; las antenas
llevan una gran escama subcircular y un flaGELO.
La mandbula y las maxilulas son vestigiales en las
hembras adultas, y se presentan en los machos; en
ambos sexos las maxilas tienen palpo y escafognatito
desarrollados.
Los
primeros
restantes
toracpodos
toracpodos
son
son
maxilpedos;
birrameos;
las
los
hembras
carecen del tercer par de toracpodos; los cinco pares
de plepodos estn presentes.
-
En las hembras el primer par de plepodos es unirrameo
y se extiende casi hasta los maxilpedos, formando con
18
el caparazn la bolsa incubadora.
-
Los adultos ocurren circunglobalmente en el plancton
entre los 700 a 1700 m. Las hembras alcanzan unos 25
mm de longitud, siendo ms grandes que los machos. Las
hembras adultas tienen el tracto digestivo vestigial y
probablemente no pueden alimentarse.
ORDEN DECAPODA (18000 SPP.)
-
El caparazn est fusionado dorsalmente con todos los
toracmeros y se extiende lateralmente hasta la base
de los toracpodos, encerrando las branquias al formar
las cmaras branquiales.
Un gran exopodito llamado escafognatito est presente
en la segunda maxila.
Los tres primeros pares de toracpodos son maxilpedos;
los
cinco
pares
restantes
(por
ello
se
exopoditos
generalmente
el
primer
par
llaman
ms
son
patas
sin
Decapoda),
desarrollado
y
se
denomina quelpodos.
- Hay una amplia variedad de hbitos alimenticios y
fuentes de alimentacin; pero en general los decapodos presentan una combinacin de hbitos depredadores y carroeros, existiendo una importancia relativa de estos hbitos, segn la especie y la disponibilidad de alimento.
-
El zooplancton es el alimento fundamental de los camarones pelgicos.
Los equinodermos, bivalvos, gasterpodos, poliquetos
Y otros crustceos, son presas comunes de las especies
bentnicas.
19
En general, los decpodos de agua dulce y terrestres,
As como ciertas especies marinas, son herbvoros y
tambin carroeros.
Los hbitos herbvoros y carroeros se degradan hasta
Llegar al consumo de detrito (muchos cangrejos porceLnidos y ermitaos).
Las presas y otros alimentos son capturados con los
quelpodos, que los transfieren a los terceros maxilpedos, que los introducen entre las otras partes bucales; y el fragmento cortado por las mandbulas es
introducido
en
la
boca.
Los
quelpodos
de
los
cangrejos revelan sus hbitos alimenticios, as las
especies que raspan algas de las rocas o el detrito
que
cubre
la
arena
dctilos
en
forma
moluscos
poseen
el
de
lodo,
cuchara;
quelpodos
suelen
las
tener
que
desiguales,
los
depredan
la
pinza
derecha ms grande lleva protuberancias romas y est
adaptada para quebrar; la pinza izquierda delgada se
especializa para cortar (Calpidos).
-
El consumo de detrito se convierte gradualmente en
filtracin (Uca). El excavador Callichirus (marucha)
crea
corriente
de
agua
en
la
galera,
usando
los
plepodos, filtrando plancton y detrito con cerdas de
quelpodos y primeras patas; muchos anomuros y los
pinnotridos
comensales
filtran
con
los
primeros
maxilpedos provistos de cerdas, y los porcelnidos,
adems
de
rocas
con
filtrar
los
con
sus
quelpodos;
maxilpedos,
Emerita
raspan
filtra
con
las
las
segundas antenas largas provistas de cerdas, cuando el
20
cangrejo se entierra en la arena de la zona que lamen
las olas, cara al mar.
-
Las branquias se ubican a cada lateralmente en los
segmentos
torcicos
su
nmero
vara
segn
las
especies. En todos los decpodos las branquias de los
primeros maxilpedos son vestigiales o no existen. En
los decpodos hay tres tipos morfolgicos de branquia;
dendrobranquia(langostinos),tricobranquia
(langostas) y filobranquia (camarones Carideos y la
mayor parte de anomuros). La corriente de ventilacin
es
producida
por
el
escafognatito
de
la
segunda
maxila.
-
El
corazn
es
vesicular,
se
ubica
en
el
trax
presenta tres pares de ostiolos; del corazn nacen
cinco arterias anteriores, una abdominal dorsal y una
esternal.
-
Excrecin mediante las glndulas antenarias (glndulas
verdes),
las
que
alcanzan
su
mayor
complejidad
estructural y funcional dentro de los crustceos.
-
Los langostinos y los macruros presentan el nmero ms
elevado de ganglios torcicos
subesofgicos, y
no fusionados con los
estn presentes
los seis
ganglios
abdominales; en los otros grupos se presentan diversos
grados de fusin, lo cual culmina en los braquiuros,
en
los
cuales
migrado
hacia
todos
los
delante
ganglios
para
abdominales
fusionarse
con
han
los
torcicos formando una masa ventral nica.
-
Los estetascos y vellosidades olfatorias estn bien
desarrollados;
existen
decpodos
21
de
las
grandes
profundidades marinas o residentes en cuevas de agua
dulce, que no poseen ojos, pero en todos los dems los
ojos compuestos pedunculados estn bien desarrollados;
en casi todos los decpodos se presenta un par de
estatocistos en el artejo basal de las primeras antenas.
REPRODUCCIN Y DESARROLLO
-
Gnadas apareadas y por lo general torcicas.
Algunos
forman espermatforos en la ltima porcin
del gonoducto, cuyo extremo terminal es un conducto
eyaculador, y en todos los braquiuros hay dos penes
tubulares.
-
Los dos primeros pares de plepodos en los decpodos
machos se han modificado para transferir esperma. En
los
braquiuros
cilindro,
en
el
primer
cuyo
plepodo
interior
se
tiene
adapta
forma
el
de
segundo
plepodo a modo de mbolo. Los espermatozoides son
bombeados
siguiendo
el
plepodo
anterior
como
conducto.
-
En braquiuros
forman
los extremos
vagina
de gonoductos
receptculo
seminal
femeninos
mediano
independiente formado por modificacin del ltimo o
los dos ltimos esternitos.
-
Muchos decpodos presentan dimorfismo sexual: Uca.
En
los
Dendrobranchiata
los
dos
primeros
pares
de
plepodos se han modificado para transferir esperma
(petasmas).
-
En los Macruros los primeros plepodos se insertan en
los
receptculos
seminales
22
el
esperma
fluye
por
surcos. Cuando no hay receptculos, los espermatforos
se fijan al cuerpo de la hembra en la base de las
patas: Panulirus.
-
La puesta ocurre luego de la cpula, cuando no hay
receptculos seminales; pero cuando los hay, ocurre
algn tiempo despus.
Los
Dendrobranchiata
(langostinos)
liberan
sus
huevos en el agua. En todos los dems decpodos los
huevos son fijados a los plepodos por una sustancia
que deriva del huevo.
-
Las feromonas son fundamentales en la atraccin sexual
de muchos decpodos acuticos y quiz en todos ellos;
los signos visuales y acsticos son importantes en las
especies terrestres (maniobras de cortejo en Uca).
La
etapa
de
eclosin
vara
Dendrobranchiata,
que
eclosionan
larvas
protozoea;
como
pero
en
no
casi
notablemente.
incuban,
nauplio,
todos
los
En
los
huevos
metanauplio
dems
los
o
decpodos
marinos, la eclosin tiene lugar en etapa de protozoea
o zoea. Las zoeas y poslarvas pueden tener nombres
especiales en los diferentes grupos de decpodos. En
los decpodos dulceacucolas no suelen existir etapas
larvarias.
Las
cangrejos
de
especies
los
de
arrozales
aguas
salobres
(Eriocheir),
los
que
son
inmigrantes de ros regresan a aguas ms saladas para
la reproduccin. En forma semejante, en los anomuros y
braquiuros terrestres, el desarrollo se realiza en el
mar a donde acuden las hembras para la eclosin.. Los
cangrejos potamnidos terrestres o anfibios vuelven al
23
agua
dulce
para
reproducirse,
aunque
no
presentan
estadios larvarios de vida libre.
Noviembre de 2010
24