UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIN
ESCUELA DE EDUCACIN
ESTUDIOS UNIVERSITARIOS SUPERVISADOS - EUS
ELECTIVA: EDUCACIN EN EDAD TEMPRANA
OCTAVO SEMESTRE
PEDAGOGOS PRECURSORES
EXTRANJEROS
DE LA EDUCACIN INFANTIL
PROFESORA:
Lcda. Doris Villarroel.
ALUMNO:
Malav, Camilo V- 12.261.461
Caracas, Febrero de 2012
A partir de los siglos XVII y XIX la educacin inicial de los nios
empez a ser motivo de preocupacin e inters para diversos
pedagogos. Entre ellos destacamos:
Juan Amos Comenio (El padre de la pedagoga moderna)
John Locke
Jean-Jacques Rousseau
Juan Enrique Pestalozzi
Friedrich Frbel
(Moravia, 28 de marzo de 1592 - msterdam, 15 de noviembre de 1670).
Fue un telogo, filsofo y pedagogo nacido en la actual Repblica Checa.
Juan Amos Comenio
UN SISTEMA EDUCATIVO NUEVO Y HUMANO
QUE RESPONDA A LAS NECESIDADES E INTERESES
DE LOS NIOS
Juan Amos Comenio
Entre 1614 a 1618, Comenio se desenvuelve como instructor
reaccionando en contra del sistema pedaggico utilizado en las
escuelas, en el cual l tambin se form, as concibe un sistema
nuevo, humano, cientfico, que atenda las necesidades del alumno y
velaba por sus intereses, por encima de las del maestro. As, poco a
poco, pensaba sus conceptos pedaggicos y los lineamientos de su
sistema revolucionario.
Comenio es considerado por muchos el padre la pedagoga moderna
ya que emprendi la estructuracin y sistematizacin de esta.
Comenio es muy conocido por sus contribuciones a las tcnicas de
enseanza que, junto con sus principios educativos, se desarrollan
en su gran obra Didctica Magna.
Juan Amos Comenio
Didctica General
En el vientre materno se prepara el cuerpo para ser habitacin del
alma. En la tierra el alma se prepara para la vida eterna "Dios cre
todo para drselo al hombre". Hay que poner mucho nfasis en el
modelo de padres que se tiene, por que por medio de ellos
depender la educacin que tengan los hijos frente a la sociedad.
Los maestros son los principales moderadores primarios para dicha
formacin.
Al tener en cuenta la aptitud innata hacia el conocimiento, Comenio
consider de gran importancia la educacin en los primeros 6 aos
de vida, escribiendo incluso una obra para este fin llamada "Escuela
Materna" que concibe a la madre como una educadora e instaurando
as lo que hoy conocemos con el nombre de jardines o preescolares.
Esto tambin es reiterado con uno de sus principios que dice que
"solo es firme lo que en la primera edad se aprende".
(Wrington, 29 de agosto de 1632
Essex, 28 de octubre de 1704 / Inglaterra).
Fue un pensador ingls considerado el padre del empirismo
y del liberalismo moderno.
John Locke
LA EDUCACIN MORAL.
OBLIGAR DESDE TEMPRANO
A ADQUIRIR BUENAS COSTUMBRES.
John Locke
Aboga por una educacin apta para formar un gentleman capaz de
ser til a s mismo y a su patria en un clima de ordenada libertad y
audaz iniciativa. Esto le imprime un carcter prctico a la educacin.
El concepto de tabula rasa, lo traslad al concepto de la mente
infantil, la que es como papel blanco o cera, que se puede moldear y
adaptar como se quiera. (...) As la diferencia que puede encontrarse
en las maneras y habilidades de los hombres se debe ms a su
educacin que a ninguna otra cosa.
En cuanto a la finalidad de la educacin pens en la virtud, la
sabidura, las buenas maneras y el aprendizaje. En esto se resume la
formacin del caballero o gentleman.
Prefiere la educacin en el hogar, bajo la gua de un preceptor.
Por lo que se refiere a la educacin moral, el ncleo del pensamiento
de Locke era obligar desde temprano a adquirir buenas costumbres,
ya que en la niez an no tiene personalidad ni exigencias de
autonoma.
El estudio debe organizarse de modo que resulte natural, placentero
y apto para satisfacer la curiosidad natural y los intereses del nio.
(Ginebra, Suiza, 28 de junio de 1712
Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778).
Fue un escritor, filsofo y msico franco-helvtico
definido como un ilustrado.
Jean-Jacques Rousseau
EDUCACIN PROGRESIVA.
EL NIO DEBE SER TRATADO COMO TAL
Y SU EDUCACIN HA DE SER INTEGRAL.
Jean-Jacques Rousseau
Se reconoce por primera vez que el nio debe ser tratado como tal y
que su educacin ha de ser integral. Seal que la educacin del
nio deba comenzar en su familia, junto al padre y la madre, quienes
son los que establecen los primeros lazos afectivos y van a formar
los primeros hbitos.
Hizo nfasis en una educacin progresiva, donde toma en cuenta las
distintas etapas de desenvolvimiento del individuo las cuales el
mismo organiza y describe:
En la Primera etapa, la cual corresponde al perodo de la lactancia,
considera que la sociedad va con el desarrollo del nio y lo pone
fuera de toda influencia cultural, dejndolo libre para que actu segn
sus tendencias naturales.
En la segunda etapa, que corresponde al perodo de 2 a 12 aos, se
fomenta el desarrollo corporal y el de los sentidos.
Jean-Jacques Rousseau
Cuatro son los grandes principios psicolgicos que conforman la
pedagoga de Rousseau:
1. NATURALISMO: Se basa en el sujeto y en sus expresiones
espontneas, sobre lo natural y lo social, ya que a pesar de esto,
admite que el hombre, por instinto, tiende a la sociedad, ve la
necesidad de conciliar a la educacin con lo social.
2. EL EJERCICIO DE LAS FUNCIONES: En las primeras etapas de
la vida se afirma y prepara el advenimiento y aparicin de las
funciones ulteriores.
3. INTERS: La accin natural es aquella que tiende a satisfacer el
inters o la necesidad del momento.
4. INDIVIDUALIDAD: Cada individuo difiere, ms o menos en relacin
a los caracteres fsicos y psquicos de los dems individuos.
(Zrich, 12 de enero de 1746 - Brugg, 17 de febrero de 1827 / Suiza).
Fue un pedagogo suizo, uno de los primeros pensadores que podemos
denominar como pedagogo en el sentido moderno del trmino.
Juan Enrique Pestalozzi
LA CONCEPCIN DE UNA EDUCACIN INTEGRAL
Y PROGRESIVA. VERDADERA RELACIN DEL NIO
CON LA NATURALEZA Y LA CULTURA.
Juan Enrique Pestalozzi
Trat de desarrollar la mayor parte de sus ideas como son: la
concepcin de una educacin integral y progresiva. Su participacin
en el campo de la educacin, se bas en plantear un sistema de
instruccin pblica que fuese ms all de la limitada enseanza del
catecismo, la lectura y la escritura, sent las bases de la educacin
popular, sustentando los postulados de la pedagoga social.
Finalidad de la educacin:
-Conseguir que el hombre llegue a la perfeccin (desarrollo de
las capacidades humanas)
-La humanizacin del hombre es el fin de la educacin.
-Triple actividad:
o Espritu: vida intelectual
o Corazn: vida moral
o Mano: vida prctica
-La educacin sigue el desarrollo de la Humanidad.
Juan Enrique Pestalozzi
-El camino que debe seguir la educacin es:
o Ser instintivo, se encarga la familia: EDUCACIN
FAMILIAR
o Ser social, se encarga el Estado: EDUCACIN
ESCOLAR
o Ser moral, se encarga la Humanidad: EDUCACIN
MORAL Y SOCIAL
-Le daba un gran valor a la educacin religiosa, siempre que
sta no tuviera un carcter dogmtico ni confesional.
Aportes a la educacin preescolar:
Con Pestalozzi, la pedagoga comienza a ver al nio de una manera
diferente, los sita en una verdadera relacin con la Naturaleza y la
cultura. A pesar de que su enseanza se basa en una educacin
elemental, no escapan sus influencias a la educacin preescolar.
Tenemos los siguientes aportes:
Juan Enrique Pestalozzi
1. Le dio importancia al desarrollo de los nios
2. Puso en prctica la organizacin de experiencias y actividades por
medio del juego.
3. Valor las actividades espontneas del nio.
4. Hizo nfasis en la ejercitacin de las actividades manuales.
5. Consider la ejercitacin en el dibujo como un medio para
perfeccionar progresivamente la mano, lo cual le servira de base
para la escritura.
6. Ejercit el lenguaje por medio de la conversacin sencilla, para
despus aprender a leer.
7. Destac la utilidad de los ejercicios corporales combinados con los
cantos.
8. Seal como vital el desenvolvimiento del nio en sus primeros
momentos con la familia, en especial con la madre.
9. Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del
nacimiento del nio.
10. Destac el desarrollo social del nio, primeramente en la familia y
posteriormente en la escuela.
11. Consider importante la creacin de instituciones para atender a
aquellos nios que eran carentes de recursos econmicos.
(Oberweissbach, Turingia, 21 de abril de 1782
Marienthal, 21 de junio de 1852 / Alemania).
Pedagogo alemn creador de la educacin preescolar y del concepto de
jardn de infancia, llamado "el pedagogo del Romanticismo".
Friedrich Frbel
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO COMO PROCESO
ESENCIAL EN LA FORMACIN DE LOS NIOS.
Friedrich Frbel
El Jardn de infancia es la forma de educacin preescolar en la que
los nios aprenden a travs de juegos creativos, interacciones
sociales y expresin natural. El jardn de infancia estaba basado en la
idea de la importancia del juego en la formacin de los nios. En un
ambiente en el que Frbel intentaba educar a los nios tan
libremente como las flores en un jardn (de ah el nombre
Kindergarten, que significa en alemn "el jardn de los nios"),
utilizaba juegos, canciones, materiales especialmente elegidos para
trabajar, e historias dirigidas a las necesidades de los pequeos (de 3
a 7 aos de edad). El jardn de infancia sirve como una etapa de
introduccin a la escolarizacin formal subsiguiente.
El nio se expresa a travs de las actividades de la percepcin
sensorial, el lenguaje y el juguete. El lenguaje oral se asocia con la
naturaleza y la vida. Frbel fue un defensor del desarrollo gentico:
segn l, el desarrollo se produce como evolucin entre los
siguientes niveles: infancia, niez, pubertad, juventud y madurez.
Ya, hacia finales del siglo XIX, dio comienzo en Europa y E.E.U.U.,
un movimiento de Renovacin Pedaggica que tom el nombre de
Escuela Nueva y se caracteriz por unos mtodos basados en la
actividad infantil, a partir del conocimiento profundo del alumno, de
sus intereses y motivaciones y orientada a responder a sus
necesidades y deseos. Esta poca de finales de siglo pasado se
caracteriza por el desarrollo de un gran movimiento de opinin y de
investigaciones en pro de la psicologa infantil y de los nuevos
mtodos de educacin.
La Escuela Nueva, nace por tanto como corriente educativa a
principios del siglo XX. La primera Guerra Mundial (1814-1818) azuz
la conciencia de los educadores, y el perodo entre las dos grandes
guerras 1918-1944 conoci una intensa actividad, pues los docentes
se apasionaron con estas nuevas formas de trabajo escolar,
multiplicndose las iniciativas en pro de estos avances
metodolgicos.
Este movimiento de Renovacin sustenta los principios de una nueva
concepcin educativa en contraposicin a la educacin tradicional,
que sostena una enseanza libresca, erudita, que exiga del alumno
un aprendizaje memorstico; basado tambin en el autoritarismo y la
disciplina, lo que implicaba una obediencia pasiva por parte del nio y
que favoreca los criterios de individualismo y competitividad. Frente
a la Escuela Tradicional aparece esta nueva concepcin que
propugna el valor y la dignidad del nio, se centra en sus intereses
espontneos, potenciando su actividad, libertad y autonoma, en un
mbito de cooperacin y solidaridad y ayuda, tratando de desarrollar
un espritu crtico y una capacidad de iniciativa creadora. Podemos
decir que se alan, un espritu renovador basado en el anlisis crtico,
agudo, irnico frente a las injusticias e incongruencias anteriores, que
no se conforman con palabras y que manifiestan un gran entusiasmo
innovador por parte de sus creadores y seguidores. Algunos de los
representantes ms destacados son:
John Dewey
Maria Montessori
Ovide Decroly
douard Claparde
(Burlington, Vermont, 20 de octubre de 1859
Nueva York, 1 de junio de 1952).
Fue un filsofo, pedagogo y psiclogo estadounidense.
John Dewey
LA EDUCACIN CONSISTE EN ORIENTAR LA
EXPERIENCIA Y EL CONOCIMIENTO DE LOS NIOS.
John Dewey
Dewey concibi la escuela como un espacio de produccin y reflexin
de experiencias relevantes de vida social que permite el desarrollo de
una ciudadana plena.
Afirmaba que los nios no llegaban a la escuela como limpias
pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las
lecciones de la civilizacin. Cuando el nio llega al aula ya es
intensamente activo y el cometido de la educacin consiste en tomar
a su cargo esta actividad y orientarla.
El nio tambin lleva consigo intereses y actividades de su hogar y
del entorno en que vive y al maestro le incumbe la tarea de utilizar
esta materia prima orientando las actividades hacia resultados
positivos.
(Chiaravalle, Ancona, Italia, 31 de agosto de 1870
Holanda, 6 de mayo de 1952).
Fue una educadora, cientfica, mdica, psiquiatra, filsofa, psicloga,
devota catlica, feminista y humanista italiana.
Maria Montessori
EL NIO APRENDE DE FORMA ESPONTNEA.
RESPETO HACIA EL NIO Y EN SU CAPACIDAD
DE APRENDER.
Maria Montessori
Segn Mara Montessori, los nios absorben como esponjas todas
las informaciones que requieren y necesitan para su actuacin en la
vida diaria. El nio aprende a hablar, escribir y leer de la misma
manera que lo hace al gatear, caminar, correr, etc., es decir, de forma
espontnea. Bas sus ideas en el respeto hacia el nio y en su
capacidad de aprender, parta por no moldear a los nios como
reproducciones de los padres y profesores.
Concibi a los nios como la esperanza de la humanidad, dndoles
oportunidad de aprender y utilizar la libertad a partir de los primeros
aos de desarrollo, as el nio llegara a adulto con la capacidad de
hacer frente a los problemas de vivir, incluyendo los ms grandes de
todos, la guerra y la paz. El trabajo de Mara Montessori no
solamente era el desarrollar una nueva manera de enseanza, sino
descubrir y ayudar a alcanzar al nio su potencial como ser humano,
a travs de los sentidos, en un ambiente preparado y utilizando la
observacin cientfica de un profesor entrenado. El educador ejerce
una figura de gua, que potencia o propone desafos, cambios y/ o
novedades.
Maria Montessori
Los perodos sensibles. Se refiere a los perodos de la edad en que
el nio demuestra capacidades inusuales en adquirir habilidades
particulares, es decir, cuando el inters del nio se focaliza a una
parte especfica de su ambiente. Estas sensibilidades que el nio
desarrolla normalmente, ayudan a adquirir las caractersticas
necesarias para su desarrollo como adulto.
Ejemplos de los periodos sensibles:
-La lengua en los primeros aos, entre el ao y los tres.
-Sentido del orden, entre los dos y tres aos.
-Adquirir la escritura, entre los tres y cuatro aos.
-La palabra que conducen a la lectura de los nmeros, entre los
cuatro y cinco aos.
(Renaix (Ronse), 23 de julio de 1871,
Renaix (Ronse), Blgica - 1932, Uccle).
Fue un pedagogo, psiclogo, mdico y docente belga.
Ovide Decroly
LA ESCUELA DEBE EDUCAR PARA LA VIDA.
LOS CENTROS DE INTERS Y LA GLOBALIZACIN
EN LA ENSEANZA.
Ovide Decroly
Decroly adverta que la escuela debe educar para la vida, preparando
a los hombres y mujeres para integrarse en la sociedad,
comprometindoles en la construccin de una sociedad mejor. Por
ello, la libertad y la responsabilidad definen una organizacin dentro
de la cual cada uno se esfuerza por ser un miembro consciente y til
de la colectividad.
Del maternal al segundo curso de primaria (2,5 a 8 9 aos), los
alumnos trabajan unos centros de inters ocasionales a travs de las
llamadas sorpresas, es decir, objetos diversos que les han atrado
la curiosidad en su medio familiar o en sus entorno. Una fruta, un
animal domstico, pueden ser objetos de observacin que a travs
de un examen sensorial proporcionarn datos concretos. En la
escuela estos objetos son examinados sensorialmente.
Ovide Decroly
PROGRAMA O MTODO DE LOS CENTROS DE INTERS:
Organizacin de un programa escolar unitario, no fragmentado en
asignaturas, basado en las propias necesidades e intereses de los
alumnos. Proporciona una visin integral de lo estudiado. Gira en
torno a dos grandes ideas-fuerza. La primera, el conocimiento de s
mismo, que hace referencia a sus necesidades y aspiraciones
(conocer cmo est constituido; cmo funcionan sus rganos, para
qu sirven; cmo come, respira, duerme y cmo est protegido y
auxiliado por ellos; por qu tiene hambre, fro, sueo; por qu tiene
miedo; por qu se enfada; cules son sus defectos y sus
cualidades;...). La segunda, el conocimiento del medio natural y
social en el que el nio vive (familia, entorno, mundo,...) y que
constituye el marco en el cual han de satisfacer sus necesidades.
Para sistematizar el primer tipo de conocimientos se ofrece un
programa articulado en necesidades de cuatro categoras: la de
alimentarse para conservar y desarrollar la vida; la de proteger, la de
defenderse y la de actuar y trabajar solidariamente.
(Ginebra, 24 de marzo de 1873
29 de septiembre de 1940 en Ginebra / Suiza).
Fue un neurlogo, pedagogo y psiclogo infantil suizo.
Edouard Claparde
EDUCACIN FUNCIONAL. LA EDUCACIN DEBE
PREPARAR PARA LA VIDA.
Edouard Claparde
Con el concepto de educacin funcional, sostena que la educacin
ha de centrarse en actividades que satisfagan una necesidad. La
educacin deba preparar para la vida.
El ttulo de su obra maestra: Psicologa del nio 1, pedagoga
experimental, demuestra la importancia que Claparde prest a los
problemas de la educacin. La concepcin funcional de la educacin
y de la enseanza consiste en tomar al nio como centro de los
programas y mtodos escolares y en considerar la educacin misma
como una adaptacin progresiva de los procesos mentales a ciertas
acciones determinadas por ciertos deseos.
La escuela ha de ser activa, o sea, ha de movilizar la actividad del
nio. Debe ser un laboratorio ms que un auditorio. Para lograr dicho
objeto podr sacar mucho partido del juego, que estimula al mximo
la actividad del nio. La escuela debe hacer amar el trabajo; ensea
con harta frecuencia a detestarlo, en cuanto que en torno a los
deberes impone asociaciones afectivas molestas. Es, pues,
indispensable que la escuela sea para el nio un medio alegre en el
cual trabaje con entusiasmo.
En este movimiento tuvieron tambin su importancia los nuevos
conocimientos sobre psicologa infantil, mientras la educacin
tradicional era ajena a la psicologa gentica, y del desarrollo, no
estableciendo as nexos entre la motivacin y el aprendizaje y
desconociendo el cmo y cundo debe ensearse la Escuela
Nueva, parte de los avances en estas investigaciones en torno a las
etapas evolutivas del nio y a sus procesos de aprendizaje en
relacin a las mismas. Entre los principales exponentes destacamos:
Sigmund Freud
Jean Piaget
Erick Erickson
Lawrence Kohlberg
(6 de mayo de 1856, en Pbor, Moravia, Imperio austraco
(actualmente Repblica Checa)
23 de septiembre de 1939, en Londres, Inglaterra, Reino Unido).
Fue un mdico neurlogo austriaco, padre del psicoanlisis y una de las
mayores figuras intelectuales del siglo XX
Sigmund Freud
LOS FACTORES QUE MOTIVAN LA CONDUCTA DERIVAN
DE PROCESOS MENTALES INCONSCIENTES.
La teora psicoanaltica de Freud, plantea que los factores que
motivan la conducta derivan de procesos mentales inconscientes,
que son en su mayora de naturaleza sexual.
Sigmund Freud
El psicoanlisis destaca un origen y una evolucin en todo proceso
psicolgico que se generan en una dotacin innata y madura de
acuerdo con un plan epigentico.
Para entender el desarrollo desde la perspectiva freudiana es
necesario tener en cuenta que antes de alcanzar su madurez sexual,
el nio va a pasar cuatro fases o etapas (fases del desarrollo
psicosexual) programadas biolgicamente:
Fase Oral. (0 a 18 meses). Freud ubica el comienzo de la actividad
sexual humana desde el mismo comienzo de la vida. Tal actividad se
centra en la excitacin de la boca y los labios, que surge en funcin
de la alimentacin. La lactancia es el primer contacto social de beb
y por lo tanto resulta primordial para que posteriormente obtenga un
equilibrio afectivo y emocional durante toda su vida. A Travs de la
boca, el beb se alimenta y es en ese momento de la alimentacin
cuando descubre la sensacin de ser amado, acariciado, de sentir
placer.
Sigmund Freud
Fase Anal. (18 meses a 3 aos). Aqu, la maduracin neurolgica
permite el control de esfnteres y los padres se abocan a este
entrenamiento especfico. Una fijacin en esta etapa puede seguir
como resultado de un adiestramiento prematuro o muy estricto en el
uso del orinal, lo cual inhibira el inters natural de los nios por
explorar y conocer, lo cual puede llevarlos a sentir vergenza por
asuntos relacionados con sus excreciones corporales.
Las otras fases son: Flica (3 a 6 aos); Latencia (7 a 12 aos);
Genitalidad (13 aos en adelante)
(Neuchtel, 9 de agosto de 1896 Ginebra, 16 de septiembre de 1980 / Suiza).
Fue un epistemlogo, psiclogo y bilogo suizo, creador de la
epistemologa gentica y famoso por sus estudios sobre la infancia
y por su teora del desarrollo cognitivo.
Jean Piaget
EL NIO TIENE MANERAS DE PENSAR ESPECFICAS
QUE LO DIFERENCIAN DEL ADULTO.
Piaget, estudi en sus propios hijos el desarrollo de la inteligencia,
desde el nacimiento hasta la aparicin del lenguaje.
Jean Piaget
La contribucin esencial de Piaget al conocimiento fue haber
demostrado que el nio tiene maneras de pensar especficas que lo
diferencian del adulto.
El desarrollo cognitivo consiste en la evolucin intelectual del ser
humano, y se requieren cuatro factores fundamentales, a saber:
Maduracin, Experiencia, Transmisin Social (cuidado y educacin) y
la Autorregulacin.
El desarrollo cognitivo est dividido en tres perodos:
Perodo Sensoriomotriz (0 a 2 aos). Recibe ese nombre porque el
infante debe recurrir a experiencias de tipo sensorial (chupar, agarrar,
or, ver) y motrices (agitar, golpear, sacudir) para conocer,
relacionarse y comenzar la construccin del mundo que lo rodea. De
hecho, la palabra sensoriomotriz indica que el nio crea un mundo
prctico. Se considera que esta etapa se corresponde con el
nacimiento de la inteligencia en el nio.
Jean Piaget
Perodo Pre-Operacional (2 a 6 aos). Este proceso est referido al
momento antes de que el nio tenga la capacidad de realizar
operaciones mentales lgicas. En este perodo el pensamiento del
nio presenta las caractersticas siguientes: Egocentrismo,
Centracin, Irreversibilidad, Atadura Perceptual.
Gracias a la capacidad simblica, es capaz de abarcar
simultneamente diferentes acontecimientos y situaciones. Acta de
manera mediada sobre la realidad y se libera espacialmente y
temporalmente.
(15 de junio de 1902 en Frncfort del Meno, Alemania
12 de mayo de 1994 en Harwich, Cabo Cod, Massachusetts,
Estados Unidos).
Fue un psiclogo estadounidense de origen alemn, destacado por sus
contribuciones en psicologa del desarrollo.
Erick Erickson
LA SOCIEDAD Y LA CULTURA TIENEN UNA
PARTICIPACIN IMPORTANTE EN EL DESARROLLO
DE LA PERSONALIDAD.
Parte de la existencia de la motivacin inconsciente, pero asigna una
mayor importancia a los procesos de socializacin. Pensaba que la
sociedad y la cultura tenan una participacin importante en el
desarrollo de la personalidad.
Erick Erickson
Erick Erickson presenta los ocho estadios del desarrollo psicosocial.
Solo abordaremos los dos primeros.
Confianza Bsica Vs Desconfianza (0 18 meses). En esta fase se
fundamenta todo el desarrollo posterior. Las madres crean un
sentimiento de confianza en sus nios mediante la combinacin de
sus propias cualidades con el cuidado intensivo de las necesidades
individuales del recin nacido. Un nio a estas edades no puede
elegir qu es lo mejor y por ello requiere la gua de sus padres,
quienes dirn no cuando sea necesario. Si los padres son
desconfiados o inconscientes en su proceder, si rechazan al nio o le
hacen dao, contribuirn al establecimiento de la desconfianza. Si se
logra un equilibrio, el nio desarrollar la virtud de la esperanza como
una fuerte creencia que le dice que siempre habr una solucin al
final del camino.
Erick Erickson
Autonoma Vs Vergenza y Duda (18 meses a 3 aos). A medida que
el nio crece comienza a darse cuenta de que la conducta en
desarrollo es la suya propia. Quiere explorar el mundo y realizar
nuevas proezas, incrementando su autonoma. Las experiencias de
autonoma y libre eleccin han de ser guiadas gradual y
correctamente. La responsabilidad en el establecimiento de lmites
sensatos es de los padres. Otros adultos, adems de la madre,
comienzan a cobrar significado en la vida del nio. Es interesante
sealar que las pautas de restricciones, las frustraciones y los NO,
si bien son de gran utilidad, necesitan ser usado de manera
equilibrada. Hay muchas maneras de hacer sentir vergenza a un
nio, rindonos de sus intentos fallidos decirle que no es lo
suficientemente
bueno.
Dudar
y
sentirse
avergonzado
permanentemente por uno mismo ocupa demasiado tiempo y
esfuerzo, convirtindose en un crculo Si se logra un equilibrio
apropiado se desarrolla la virtud de la voluntad o determinacin,
sentimiento que le hace repetirse a s mismo puedo hacerlo y que
resultar de gran utilidad para la vida futura si se mantiene de forma
equilibrada.
(New York, 25 de octubre de 1927 - 19 de enero de 1987).
Fue un Psiclogo estadounidense. En 1958 present su tesis doctoral
acerca del desarrollo del juicio moral.
Lawrence Kohlberg
EL SER HUMANO ES UN ENTE MORAL
Y SE DESENVUELVE CON UN CRITERIO DENOMINADO
CONCIENCIA MORAL.
Lawrence Kohlberg
Desde muy temprana edad, aprendemos a distinguir lo bueno de lo
malo y, a medida que crecemos, asignamos un juicio de valor tanto a
las acciones cotidianas como a las ajenas. Desde cualquier punto de
vista, el ser humano es un ente moral porque convive dentro de una
serie de acuerdos, convenciones, leyes, que conforman la tica y se
desenvuelve ante esas leyes con un criterio denominado conciencia
moral.
En las etapas del desarrollo moral de Lawrence Kohlberg, se
presentan tres niveles cada uno constituido por dos estadios.
Tomaremos como objeto de estudio el Nivel Pre-convencional y el
Estadio 1. Se le denomina Pre-convencional porque este nivel se
refiere a la moralidad del individuo antes de comprender lo
convencional, lo pautado, lo acordado por todos, es decir, la Ley.
Estadio 1. Obediencia para evitar castigos. El sujeto posee un
punto de vista egocntrico; no considera los intereses de otros ni
reconoce la diferencia entre sus intereses y los ajenos. Su nica
razn para obedecer es evitar una sancin. Una vez que el docente
de Preescolar establece las normas que regirn el desenvolvimiento
del grupo durante la jornada de clase, debe ser constante en la
aplicacin de las mismas a fin de ser coherente con el pensamiento
del nio quien las asume como algo incambiable.
Las corrientes educativas y los conceptos que los sustentan no se
producen aislados, sino que existe cierta concomitancia con otras
corrientes de tipo filosfico, econmico, social, poltico, etc. La
Escuela, con sus concepciones, presupuestos y objetivos no es mas
que un reflejo de una corriente mucho ms fuerte y general.
Todos estos planteamientos educativos, tuvieron muy en cuenta la
importancia de la educacin durante los primeros aos, tanto para
conseguir una buena formacin inicial, como para consolidar los
pilares de posteriores aprendizajes, en orden a lograr una
personalidad sana, equilibrada y creativa.
Para concluir esta breve reflexin histrica, en torno al concepto de la
Educacin en general, e infantil en particular, sustentado por la
Escuela Nueva y sus seguidores (en la que vemos un claro y
significativo precedente de la actual reforma) vamos a citar un prrafo
del Profesor Jess Palacios de la Universidad Autnoma de Madrid
(1982): Para la nueva pedagoga () la infancia no es un estado
efmero y de preparacin, sino una edad de la vida que tiene su
funcionalidad y su finalidad en s misma y que est recogida por
leyes propias y sometida a necesidades particulares. La educacin
debe orientarse no al futuro, sino al presente, garantizando al nio la
posibilidad de vivir su infancia y vivirla felizmente. La Escuela no
debe ser una preparacin para la vida, sino la vida misma de los
nios.
Muchas Gracias
por su Atencin