[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
265 vistas6 páginas

Causas y Soluciones de la Deforestación

Este documento presenta las etapas para la redacción de un texto expositivo sobre la deforestación. Incluye una etapa de planificación donde se delimita el tema y se elabora un esquema del texto. Luego, en la textualización se convierte el esquema en oraciones y párrafos cohesionados. Finalmente, se revisa el texto para mejorar su claridad y cohesión.

Cargado por

Nelson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
265 vistas6 páginas

Causas y Soluciones de la Deforestación

Este documento presenta las etapas para la redacción de un texto expositivo sobre la deforestación. Incluye una etapa de planificación donde se delimita el tema y se elabora un esquema del texto. Luego, en la textualización se convierte el esquema en oraciones y párrafos cohesionados. Finalmente, se revisa el texto para mejorar su claridad y cohesión.

Cargado por

Nelson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

REDACCIN DE TEXTOS EXPOSITIVOS: ESTRATEGIA DE

PRODUCCIN

1.

PLANIFICACIN
1.1

Delimitacin del tema


A)

Determinacin del universo temtico: Tema no delimitado


LA DEFORESTACIN

B) Declaracin de tema delimitado:


Causas, consecuencias y alternativas de solucin ante la deforestacin
1.2

Propsito del texto:


Informar las causas, consecuencias y alternativas de solucin ante la deforestacin

1.3

Elaboracin del esquema numrico del texto propio


LA DEFORESTACIN
1. INTRODUCCIN
1.1. Marco
1.2. Enunciacin del tema
1.3. Anticipo de subtemas
2. DESARROLLO
2.1. Causas de la deforestacin
2.1.1. Minera ilegal
2.1.2. Abandono del estado peruano
2.1.3. Tala incontrolada de rboles
2.2. Consecuencias de la deforestacin
2.2.1. Prdida de bosques vrgenes y humedales
2.2.2. Cambios climticos repentinos
2.2.3. Prdida de la biodiversidad
2.3. Alternativas de solucin ante la deforestacin
2.3.1. Declaracin de reas protegidas
2.3.2. Reforestacin posterior
2.3.3. Reciclaje de papel
3. CONCLUSIN
3.1. Sntesis
3.2. Reflexin

2.

TEXTUALIZACIN
2.1 Oracionalizacin del esquema numrico
1. INTRODUCCIN

LA DEFORESTACIN

1.1. Marco
Se imaginan navegar por el majestuoso ro Amazonas y que en lugar
de observar hermosos bosques veamos campos desolados.
1.2. Enunciacin
Al proceso mediante el cual se despoja indiscriminadamente de los
rboles a un terreno lo conocemos como la deforestacin.
1.3. Anticipo
En las siguientes lneas, informaremos las causas, consecuencias y
alternativas de solucin ante la deforestacin.
2. DESARROLLO
2.1. Causas de la deforestacin
La deforestacin es causada por diversas razones, las ms importantes
son tres.
2.1.1. Minera ilegal
La deforestacin se ha incrementado hasta seis veces ms por
el incremento de los mineros ilegales y su ambicin por el oro
que poseen la mayora de las selvas vrgenes.
2.1.2. Abandono del estado peruano
La deforestacin tambin es causada por el abandono del estado
peruano por lo inaccesible, lejano y complejo por la poca tica
ambiental que llevamos las personas con el medio ambiente.

2.1.3. Tala incontrolada de rboles


La tala descontrolada de los rboles ha producido la
destruccin de bosques tropicales secos y hmedos, bosques
de llanura y de montaa principalmente las de montaa que
hoy en da estn desoladas sin remedio ni vegetacin alguna.
2.2. Consecuencia de la deforestacin
Muchas y diversas son las consecuencias que trae consigo la
deforestacin, las cuales al igual que el medio ambiente se encuentran
interrelacionadas entre s, causando un efecto domin catastrfico.
2.2.1. Prdida de bosques vrgenes y humedales
La deforestacin est generando la prdida de bosques y
humedales, tal como lo podemos observar en Madre de Dios
donde unas 7.000 hectreas de bosques vrgenes y humedales
han sido arrasados por la minera ilegal.
2.2.2. Cambios climticos repentinos.
Los vientos huracanados, las fuertes heladas, el fuerte calor
todo eso es la consecuencia de un gran desequilibrio en la
naturaleza.
2.2.3. Prdida de la biodiversidad
La deforestacin provoca la prdida de biodiversidad debido a
que la destruccin anual de millones de hectreas de bosques
ocasiona la extincin de miles de especies y variedades de
plantas y animales.

2.3. Alternativas de solucin ante la deforestacin


Frente al problema de la deforestacin planteamos tres alternativas de
solucin.
2.3.1. Declaracin de reas protegidas
El estado, con carcter de urgencias, debe declarar las zonas
de bosques vrgenes y humedales como reas protegidas.
2.3.2. Reforestacin posterior
Las industrias que utilizan la madera como materia prima
tienen que iniciar la tarea de reforestacin de las zonas que
han sido taladas anteriormente en una proporcin mayor a la
tala realizada.
2.3.3. Reciclaje de papel
Tomemos en cuenta que uno de los principales usos de la
madera es para la elaboracin del papel, por lo cual se debe de
promover campaas de reciclaje de papel con la finalidad de
disminuir el consumo de celulosa.
3. CONCLUSIN
3.1. Sntesis
En conclusin, la deforestacin es causada por diversas razones entre
las ms importantes tenemos la minera ilegal, el abandono estatal y la
tala indiscriminada; esto genera muchas y diversas consecuencias la
prdida de bosques vrgenes y humedales y la prdida irremediable de
la biodiversidad; ante este problema se deben declarar reas
protegidas as como tambin se debe reforestar y reciclar papel.
3.2. Reflexin
Si queremos que las prximas generaciones conozcan los bosques
cuidemos lo rboles hoy.
Redaccin del texto expositivo a partir de la oracionalizacin del esquema. En esta
fase, se cohesiona el texto utilizando conectores y referentes textuales.

Escribe con un color diferente cada una de las partes de


la introduccin recuerda que son tres-.

INTRODUCCIN

Se imaginan navegar por el majestuoso ro


Amazonas y que en lugar de observar hermosos
bosques veamos campos desolados. Al proceso
mediante el cual se despoja indiscriminadamente de
los rboles a un terreno lo conocemos como la
deforestacin. En las siguientes lneas, informaremos
las causas, consecuencias y alternativas de solucin
ante la deforestacin.

PRRAFO 1

Escribe de un color la oracin temtica y de otro las


oraciones de apoyo; resalta de un color los conectores y
de otro los referentes.

DESARROLLO

2.2

La deforestacin es causada por diversas


razones, las ms importantes son tres. En
primer lugar, esta se ha incrementado hasta seis
veces ms por el incremento de los mineros ilegales
y su ambicin por el oro que poseen la mayora de
las selvas vrgenes. En segundo lugar, tambin,
es causada por el abandono del estado peruano por

SUPERESTRUCTURA

Marco
Enunciacin
Anticipo

SUPERESTRUCTURA

Causas
de
deforestacin

la

Minera ilegal
Abandono del estado peruano

PRRAFO 3

PRRAFO 2

lo inaccesible, lejano y complejo por la poca tica


ambiental que llevamos las personas con el medio

Tala incontrolada de
rboles

ambiente. Finalmente, la tala descontrolada de los


rboles ha producido la destruccin de bosques
tropicales secos y hmedos, bosques de llanura y de
montaa principalmente las de montaa que hoy en
da estn desoladas sin remedio ni vegetacin
alguna.
Muchas y diversas son las consecuencias que
trae consigo la deforestacin, las cuales al igual
queelmedioambienteseencuentran
interrelacionadas entre s, causando un efecto
domin catastrfico. En primer
lugar, la tala
indiscriminada est generando la prdida de bosques
y humedales, tal como lo podemos observar en
Madre de Dios donde unas 7.000 hectreas de
bosques vrgenes y humedales han sido arrasados
por la minera ilegal. Adems los
vientos
huracanados, las fuertes heladas, el fuerte calor todo
eso es la consecuencia de un gran desequilibrio en la
naturaleza. Tambin provoca la prdida de
biodiversidad debido a que la destruccin anual de
millones de hectreas de bosques ocasiona la
extincin de miles de especies y variedades de
plantas y animales.
Frente al problema de la deforestacin
planteamos tres alternativas de solucin. En
primer lugar, el estado, con carcter de urgencias,
debe declarar las zonas de bosques vrgenes y
humedales como reas protegidas
En segundo
lugar, las industrias que utilizan la madera como
materia prima tienen que iniciar la tarea de
reforestacin de las zonas que han sido taladas
anteriormente en una proporcin mayor a la tala
realizada. Finalmente, tomemos en cuenta que uno
de los principales usos de la madera es para la
elaboracin del papel, por lo cual se debe de
promover campaas de reciclaje de papel con la
finalidad de disminuir el consumo de celulosa.

CONCLUSIN

Escribe con un color diferente cada una de las partes de la


conclusin recuerda que son dos-.

Consecuencia de la
deforestacin
Prdida de
vrgenes
humedales

Cambios
climticos
repentinos
Prdida

la

prdida

irremediable

de

de

la

biodiversidad

Alternativas
de
solucin ante la
deforestacin
Declaracin de reas
protegidas.
Reforestacin
posterior
Reciclaje de papel

SUPERESTRUCTURA

En conclusin, la deforestacin es causada por


diversas razones; entre las ms
importantes Sntesis
tenemos la minera ilegal, el abandono estatal y la
tala indiscriminada; esto genera muchas y diversas
Reflexin
consecuencias la prdida de bosques vrgenes y
humedales

bosques
y

la

biodiversidad; ante este problema se deben


declarar reas protegidas as como tambin
se debe reforestar y reciclar papel. Si
queremos
que
las
prximas
generaciones conozcan los bosques
cuidemos lo rboles hoy.
3.

REVISIN
El proceso de produccin de un texto requiere de una revisin permanente.
Esta fase del proceso es transversal, es decir, se revisa en todo momento: en la
planificacin y en la textualizacin. Todo ello con la finalidad de mejorar el
escrito, hacerlo ms claro, ms completo, ms ajustado a la imagen mental que
se tiene del propio texto.
Qu debemos revisar? Fundamentalmente los siguientes aspectos:

Agregue o elimine nuevas ideas a las generadas (en la planificacin).


Realice correcciones en las ideas organizadas (esquema).
Elimine ideas repetitivas o redundantes (en la oracionalizacin).
Agregue nuevos ejemplos, causas, caractersticas a las ideas expuestas
en la textualizacin.
Corrija la ortografa, cambie vocablos, corrija la morfosintaxis.
Asegrese que cada prrafo presente una idea principal.
Evite exponer ideas contradictorias.
Utilice adecuadamente los conectores y referentes.
Emplee los signos de puntuacin adecuadamente.
Adece los tiempos verbales.

También podría gustarte