EXISTENCIALISMO
AO DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA
EDUCACIN
LICENCIADO
ASIGANATURA
: Csar ORIHUELA
SOLS
: FILOSOFA
PRESENTADO POR
: Karen E. GUZMAN
RAYMUNDO
SEMESTRE
: I
Huancayo Per
2015
EXISTENCIALISMO
A Dios por iluminar
nuestros
caminos
y
bendecir
nuestras
vidas.
A nuestros padres, que
bregan da a da por
darnos
una
mejor
calidad de vida, aun en
tiempos difciles,
con
INDICE
.
EXISTENCIALISMO
PORTADA
DEDICATORIA
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
CONTEXTO HISTORICO
1.2 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL EXISTENCIALISMO......5
1.3 DESARROLLO EN EL SIGLO XX........................6
CAPITULO II
PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES
2.1.
CONCEPTO DE EXISTENCIALISMO....................8
2.2.
TRES FORMAS DE EXISTENCIALISMO Y REPRESENTANTES.9
2.3.
LOS TEMAS FUNDAMENTALES DEL EXISTENCIALISMO.. . .9
CAPITULO III
REPRESENTANTES
3.1.
FIDOR DOSTOYEVSKI...............................13
3.2.
SOREN KIERKEGAARD...............................13
3.3.
MARTIN HEIDEGGER.................................15
3.4.
GABRIEL MARCEL..................................16
3.5.
JOS ORTEGA Y GASSET.............................17
3.6.
JEAN-PAUL SARTRE.................................18
3.7.
PENSADORES PRXIMOS.............................19
CAPITULO IV
APRECIACION CRTICA
INTRODUCCIN
.
EXISTENCIALISMO
Es muy grato, poner a su consideracin el presente trabajo de investigacin
monogrfico intitulado EXISTENCIALISMO.
Es el nombre que se usa para designar a una corriente filosfica que tuvo su origen en
el siglo XIX y se prolong aproximadamente hasta la segunda mitad del siglo XX. Los
filsofos existencialistas se centraron en el anlisis de la condicin humana, la libertad y
la responsabilidad individual, las emociones, as como el significado de la vida.
No se trata de una escuela filosfica homognea ni sistematizada, y sus
seguidores se caracterizan principalmente por sus reacciones contra la filosofa
tradicional. Actualmente se consideran tres tipos de "escuelas" existencialistas: el
existencialismo cristiano, el existencialismo agnstico, y el existencialismo ateo
Por tanto, con fines metodolgicos, ponemos a consideracin los siguientes
captulos:
CAPITULO I
CAPITULO II
CAPITULO III
CAPITULO IV
: CONTEXTO HISTORICO
: PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES
: REPRESENTANTES
: APRECIACION CRTICA
LA AUTORA.
EXISTENCIALISMO
CAPITULO I
CONTEXTO HISTORICO
1.1 ANTECEDENTES HISTORICOS DEL EXISTENCIALISMO
Este trmino fue el resultado de un intenso trabajo filosfico desarrollado
entre los siglos XIX y XX; en una bsqueda clara de la razn de la existencia a
partir de la individualidad, las emociones, las acciones y la responsabilidad de
cada individuo.
Se considera como padre del existencialismo al filsofo Soren
Kierkegaard. Fue l quien determin que cada individuo es quien debe
encontrarle un sentido a su existencia. Y agreg que la mayor responsabilidad del
ser humano radica en vivir su propia vida de forma pasional y sincera, pese a los
mil obstculos que puedan presentarse.
De todas formas, el trmino no se acu hasta la dcada del 40 y quienes
lo hicieron fueron los franceses Jean-Paul Sartre (1905-1980) y Albert
Camus (1913-1960). Considerados hoy como los mximos exponentes del
existencialismo.
Segn lo explic el propio Sartre el existencialismo es una forma humana
de entender la existencia. Posteriormente, se incluy dentro de esta ideologa a
EXISTENCIALISMO
pensadores de pocas anteriores como Hedegger, Nietzche o el propio
Kierkegaard.
Esta corriente puede dividirse en diversas escuelas; entre las mismas
podemos destacar: el existencialismo testa (reflexiona sobre la existencia
de Dios y
el
Espritu),
el existencialismo
ateo (niega
lo
divino)
el existencialismo agnstico (considera que la existencia de Dios es irrelevante
para la existencia humana).
1.2 DESARROLLO EN EL SIGLO XX
El existencialismo nace como una reaccin frente a las tradiciones
filosficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscan
descubrir un orden legtimo dentro de la estructura del mundo observable, en
donde se pueda obtener el significado universal de las cosas. En los aos
1940 y 50,
existencialistas
franceses
como Jean-Paul
Sartre, Albert
Camus y Simone de Beauvoir dieron a conocer escritos acadmicos y/o de ficcin
que popularizaron temas existenciales del tipo de la libertad, la nada, el absurdo,
entre otros. Walter Kaufmann describi el existencialismo como "el rechazo a
pertenecer a cualquier escuela de pensamiento, el repudiar la adecuacin a
cualquier cuerpo de creencias, y especialmente de sistemas, y una marcada
insatisfaccin hacia la filosofa tradicional, que se marca de superficial, acadmica
y alejada de la vida".
Al existencialismo se le ha atribuido un carcter vivencial, ligado a los dilemas,
estragos, contradicciones y estupidez humana. Esta corriente filosfica discute y
propone soluciones a los problemas ms propiamente inherentes a la condicin
humana, como el absurdo de vivir, la significancia e insignificancia del ser,
el dilema en las guerras, el eterno tema del tiempo, la libertad, ya sea fsica o
metafsica, la relacin dios-hombre, el atesmo, la naturaleza del hombre, la vida y
la muerte. El existencialismo busca revelar lo que rodea al hombre, haciendo una
descripcin minuciosa del medio material y abstracto en el que se desenvuelve el
.
EXISTENCIALISMO
individuo (existente), para que ste obtenga una comprensin propia y pueda dar
sentido o encontrar una justificacin a su existencia. Esta filosofa, a pesar de los
ataques provenientes con mayor intensidad de la religiosidad cristiana del siglo
XX, busca una justificacin para la existencia humana. El existencialismo, de
acuerdo
Jean-Paul
Sartre,
dice
que
en
la
naturaleza
humana
la existencia precede a la esencia (lo que para algunos es un ataque a dogmas
religiosos), pensamiento iniciado por Aristteles y proseguido en Sartre, quien
indica que los seres humanos primero existimos y luego adquirimos esencia; es
decir, slo existimos y, mientras vivimos, vamos aprendiendo de los dems
humanos que han inventado cosas abstractas; desde Dios hasta la existencia de
una esencia humana previa, el humano, entiende Sartre, se libera en cuanto se
realiza libremente y esa es su esencia, su esencia parte desde s para-s.
EXISTENCIALISMO
CAPITULO II
PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES
2.1.
CONCEPTO DE EXISTENCIALISMO
El existencialismo es
una corriente
filosfica que
persigue
el conocimiento de la realidad a travs de la experiencia inmediata de la propia
existencia. De todas formas, no se ha desarrollado una teora precisa o exacta
que defina claramente este concepto.
Lo que est claro es que este movimiento de la filosofa destaca al ser humano
individual como creador del significado de su vida. La temporalidad del sujeto,
su existencia concreta en el mundo, es aquello que constituye al ser y no una
supuesta esencia ms abstracta.
Los existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que
cada ser humano es una integridad libre por s misma. La existencia propia de
una persona es lo que define su esencia y no una condicin humana general.
EXISTENCIALISMO
En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier
tipo de pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad,
8
no hay existencia.
Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos.
Hay, por lo tanto, una tica de la responsabilidad individual. La persona debe
hacerse cargo de los actos que realiza en el ejercicio de su libertad.
2.2.
TRES FORMAS DE EXISTENCIALISMO Y
REPRESENTANTES.
2.2.1. El existencialismo, como movimiento filosfico y literario, pertenece
a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de
existencialismo en el pensamiento (y vida) de Scrates, en la Biblia
y en la obra de muchos filsofos y escritores pre moderno.
2.2.2. Un existencialismo de corte pesimista cuyos mximos exponentes
seran Martin Heidegger (1889-1976), Karl Jaspers (1883-1969) y
Jean-Paul Sartre (1905- 1980).
2.2.3. Un existencialismo optimista y teolgico, que estara representado
por L. Lavelle (1951), Gabriel Marcel (1973) y Renato Le Senne
(1954).
2.2.4. Un existencialismo no orientado a ninguna de las dos posturas, que
sera el mantenido por Abbagnano, M. Merleau-Ponty, E. Paci y el
ltimo Sartre.
2.3.
LOS TEMAS FUNDAMENTALES DEL
EXISTENCIALISMO.
Las fuentes de las que brota la temtica existencialista se encuentran en
Kierkegaard, Nietzsche y el vitalismo as como la fenomenologa de Edmund
Husserl.
2.3.1.
Definicin de la existencia como modo de ser propio del
hombre
En clara deuda con el pensamiento de Kierkegaard, para los existencialistas
lo que propiamente existe es el hombre, no las cosas, que toman su ser en l
o a travs de l.
EXISTENCIALISMO
El hombre no tiene una esencia que le determine a ser o a comportarse de
una manera concreta, sino que l mismo es su propio hacerse, su propio
existir.
Existir es sinnimo de hombre. Esto significa que el hombre es libertad y
conciencia.
Libertad porque el hombre es un modo de ser que nunca es dado de
antemano, ni tampoco es puesto por algo o alguien. Conciencia porque la
existencia es lo que nunca es objeto, sino aquello a partir de lo cual me
refiero a lo otro que no soy yo y con lo que me relaciono, adems de conmigo
mismo (autoconciencia).
2.3.2.
Individualismo y particularismo
Lo primario es lo singular y concreto, la existencia humana, pero no en su
generalidad, sino en la particularidad de "esta" existencia humana o "aquella
otra".
2.3.3. Las cosas no existen, "son".
Es desde la existencia humana desde donde se establece el valor y sentido
de todo lo real. El objeto al que se dirige la conciencia no existe. Es un "seren-s" (Sartre), caracterizado por la plenitud de coincidencia, la
impenetrabilidad y opacidad. Su ausencia de relacin rehye la temporalidad
y entra en tensin con la conciencia, "ser para-s". sta desea ser, a la vez,
en-s y para-s, lo cual equivaldra a ser Dios, algo imposible de realizar
(atesmo).
2.3.4.
Utilizacin de la fenomenologa como mtodo
Los existencialistas parten del anlisis husserliano de la conciencia, a la que
conciben como pura intencionalidad. Toda conciencia es siempre un dirigirse
hacia algo; es conciencia de, y por eso se proyecta hacia fuera, hacia el
objeto o "ser-en-s".
La conciencia es "un poder de ser lo que no se es y de no ser lo que se es",
una intencionalidad que introduce la nada dentro de ella: cuando conoce al
objeto, se diferencia y separa de l (enajenacin). Si se intenta conocer a s
EXISTENCIALISMO
misma (autoconciencia) debe convertirse en lo que no es (objeto), creando la
nada, siendo nada.
2.3.5.
Existir es estar en el mundo
El ser del hombre es un ser en el mundo. Pero "mundo" no es un lugar, ni
designa la naturaleza. No estamos "pasivamente" en el mundo, sino de
10
manera activa y creadora.
La existencia humana consiste en un continuo "quehacer" que tiene que
vrselas con "las cosas", "aquello que est a la mano"; enseres, tiles.
Mundo es instrumento para que y en el que la conciencia se realiza, el
conjunto de relaciones de "las cosas" entre s y con el hombre.
2.3.6.
Posibilidad y eleccin
El hombre es posibilidad abierta, libertad de hacerse esto y lo otro. Eleccin.
Ahora bien, en la medida en que el hombre est arrojado al mundo, ha de
contar con aquello que le es "dado", las circunstancias (tratadas ampliamente
por Ortega y Gasset) que limitan sus posibilidades y su libertad. La
autenticidad consiste en no renunciar a la libertad bajo ninguna circunstancia:
no dejarse caer entre las cosas como una ms de ellas (facticidad).
El hombre no debe eludir su responsabilidad de obrar libremente, de lo
contrario obrar de mala fe y llevar una existencia inautntica.
2.4. Existencialismo y literatura
Algunos filsofos existencialistas hallaron en la literatura el camino idneo
para transmitir su pensamiento, y el existencialismo ha sido un movimiento
tan vital y amplio en literatura como en filosofa.
El novelista ruso del siglo XIX Fidor Dostoievski es quiz el mayor
representante de la literatura existencialista: Memorias del subsuelo (1864),
Los hermanos Karamazov (1879-1880).
En el siglo XX las novelas del escritor judo checo Franz Kafka, como El
proceso (1925), El castillo (1926) y Amrica (1927), presentan hombres
aislados enfrentados a burocracias inmensas, labernticas y genocidas; los
temas de Kafka de la angustia, la culpa y la soledad reflejan la influencia de
Kierkegaard, Dostoievski yNietzsche.
EXISTENCIALISMO
Obras de teatro de Sartrey del escritor Albert Camus, Samuel Beckett y
Eugne Ionesco. Norman Mailer, John Barth y Arthur Miller.
11
12
EXISTENCIALISMO
CAPITULO III
REPRESENTANTES
3.1. FIDOR DOSTOYEVSKI
Uno de los antecedentes importantes del existencialismo es el novelista ruso Fidor
Dostoyevski. En muchas de sus llamadas novelas de ideas, Dostoyevski nos
presenta imgenes de gente en situaciones extremas, en un mundo carente de
valores y en el que esta gente tiene que decidir cmo actuar sin ms gua que su
propia conciencia. Tal vez una de sus obras ms emblemticas en este sentido sean
las Memorias del subsuelo. Ah, Dostoyevski es escptico acerca del poder de la
razn para guiarnos en la vida, su posicin es de rebelin en contra del racionalismo.
En
novelas
como Crimen
castigo, Los
endemoniados, Los
hermanos
Karamzov y El idiota. Algunos temas recurrentes en las obras de Dostoievski
incluyen el suicidio, la destruccin de los valores familiares, el renacimiento espiritual
a travs del sufrimiento (siendo uno de los puntos capitales), el rechazo
a Occidente y la afirmacin de la ortodoxia rusa y el zarismo.
3.2. SOREN KIERKEGAARD
El filsofo dans Soren Kierkegaardcuya influencia fue primordial para el desarrollo
del existencialismo
13
.
EXISTENCIALISMO
El antecedente ms importante del existencialismo fue el filsofo dans Soren
Kierkegaard (1813-1855). Kierkegaard es considerado por muchos como el primer
filsofo existencialista en la historia de la filosofa. De hecho, l invent el trmino
existencialista (aunque parece no haberlo usado para referirse a s mismo). Hay tres
rasgos que hacen que lo podamos considerar como un filsofo existencialista: 1)
su individualismo moral; 2) su subjetivismo moral; 3) su idea de angustia.
En contra de la tradicin filosfica, que sostiene que el bien tico ms alto es el
mismo para todos, Kierkegaard afirmaba que el bien ms alto para el individuo es
encontrar su propia vocacin. l deca: Debo encontrar una verdad que sea
verdadera para m... la idea por la que pueda vivir o morir. La idea que est detrs es
que uno debe escoger su propio camino sin la ayuda de normas o criterios
universales u objetivos. Se ha llamado a esta posicin individualismo moral. En
contra de la posicin tradicional de que el juicio moral involucra (o debe involucrar)
una norma objetiva de correccin o incorreccin, Kierkegaard sostiene que no se
puede encontrar una base objetiva o racional en las decisiones morales. La nica
base de una filosofa con significado es el individuo existente (situado, podramos
aadir); la filosofa no tiene que ver con una contemplacin imparcial (objetiva) del
mundo ni de descifrar la verdad. Para l, verdad y experiencia estn ligadas y hay
que abandonar la idea de que la filosofa es una especie de ciencia exacta y pura.
Posteriormente, los existencialistas seguiran a Kierkegaard al enfatizar la
importancia de la accin individual al decidir sobre asuntos de moralidad y de verdad.
La experiencia personal y actuar de acuerdo con convicciones propias es esencial
para llegar a la verdad. El entendimiento que de una situacin tiene el agente
involucrado es superior al de un observador desinteresado. Los existencialistas
pondrn nfasis en la perspectiva subjetiva (lo que permite que podamos llamarlos,
en cierto sentido, subjetivistas). Esto hace que sean filsofos asistemticos. Se
oponen a la existencia de principios racionales, objetivos y universalmente vlidos
(como los que propona Kant). En cierto sentido, los existencialistas, a partir de
Kierkegaard,
son
irracionalistas:
no
porque
nieguen
el
papel
del
EXISTENCIALISMO
pensamiento racional, sino porque creen que las cosas ms importantes de la vida no
son accesibles a la razn o a la ciencia.
3.3. MARTIN HEIDEGGER
El alemn Heidegger rechaz que su pensamiento fuera catalogado como
existencialista. El equvoco provendra, segn los estudiosos, de la lectura e
interpretacin del primer gran tratado del filsofo, "Ser y tiempo". En verdad, all se
plantea que el objetivo de la obra es la bsqueda del "sentido del ser" -olvidado por la
filosofa desde sus inicios-, ya desde los primeros prrafos, lo cual con propiedad no
permitira entender el trabajo -como expresa el autor- como "existencialista"; pero
Heidegger, luego de esa especie de anuncio programtico entiende que es previa a la
buscada ontologa o dilucidacin del ser, una "ontologa fundamental" y al
consagrarse a ella con mtodo fenomenolgico, se dedica a un anlisis descriptivo
pormenorizado y excluyente de la "existencia humana" o "Dasein", con una hondura y
una originalidad, inditas en la historia del pensamiento occidental, siguiendo
el mtodo fenomenolgico de quien fuera su maestro: Edmund Husserl. Con
posterioridad, el resto de su obra, que seguir al primer tratado mencionado,
publicado en 1927, se ocupar de otros asuntos en los que ya no se transparenta la
temtica "existencial". Esta aparente ruptura con el hilo conductor de su pensar
primero, ser un hiato en su discurso que el filsofo no aceptar nunca como tal...
Pero muchos crticos la denominarn: "el segundo Heidegger" y da como toda
respuesta filosfica final (literalmente) "el silencio".
La caracterstica principal del existencialismo es la atencin que presta a la existencia
concreta, individual y nica del hombre, por lo tanto, en el rechazo de la mera
especulacin abstracta y universal.
El tema central de su reflexin es precisamente la existencia del ser humano, en
trminos de estar fuera ( a saber, en el mundo), de vivencia, y en especial
de pathos o en todo caso el temple de nimo. En expresin de Heidegger: el-ser-enel-mundo.
Heidegger,
en
efecto,
se
caracteriza,
segn
algunos,
por
su
firme pesimismo:5 considera al ser humano como yecto (arrojado) en el mundo;
.
14
EXISTENCIALISMO
el Dasein se encuentra arrojado a una existencia que le ha sido impuesta,
abandonado a la angustia que le revela su mundanidad, el hecho de que puede ser
15
en el mundo y que por consiguiente, ha de morir. Sartre, siguiendo a Heidegger,
tambin dista de caracterizarse por un estilo y discurso optimistas; plantea, al igual
que Heidegger, al ser humano no tan slo como yecto, sino como pro-yecto:
un proyecto en situacin. No obstante, estas posturas no tienen que comprenderse
necesariamente como pesimistas; para Sartre la angustia de un alma consciente de
encontrarse condenada a ser libre, significa tener en cada instante de la vida, la
absoluta responsabilidad de renovarse; y de este punto parte Gabriel Marcel para
sustentar una perspectiva optimista, que le lleva a superar cualquier oposicin entre
el hombre y Dios, en contradiccin con la concepcin atea de Sartre.
3.4. GABRIEL MARCEL
Gabriel Marcel en su primer libro, Journal Metaphysique (Diario metafsico), abogaba
por una filosofa de lo concreto que reconociera que la encarnacin del sujeto en un
cuerpo y la situacin histrica del individuo condicionan en esencia,: lo que se es
en realidad, es -como Maritain- uno de los "existencialistas cristianos franceses".
Gabriel Marcel distingui la que llam "reflexin primaria", que tiene que ver con los
objetos y las abstracciones. Esta reflexin alcanza su forma ms elevada en
la ciencia y la tecnologa. La por Marcel llamada "reflexin secundaria" -usada por l
como mtodo- se ocupa de aquellos aspectos de la existencia humana, como el
cuerpo y la situacin de cada persona, en los que se participa de forma tan completa
que el individuo no puede abstraerse de los mismos. La reflexin secundaria
contempla los misterios y proporciona una especie de verdad (filosfica, moral y
religiosa) que no puede ser verificada mediante procedimientos cientficos, pero que
es confirmada mientras ilumina la vida de cada uno. Marcel, a diferencia de otros
existencialistas, hizo hincapi en la participacin en una comunidad en vez de
denunciar el ontolgico aislamiento humano. No slo expres estas ideas en sus
libros, sino tambin en sus obras de teatro, que presentaban situaciones complejas
donde las personas se vean atrapadas y conducidas hacia la soledad y la
desesperacin, o bien establecan una relacin satisfactoria con las dems personas
y
con
Dios.
.
14
EXISTENCIALISMO
En cuanto a la familia, Marcel tras reflexionar en su experiencia de temprana muerte
de
su
madre,
afirmaba
que
la familia era
una
especie
de smbolo de
una realidad personal "mucho ms rica y profunda donde el amor recproco y la
mutua donacin son la base o fundamento" (es evidente que la teora del mutuo don
es inspirada a Gabriel marcel por la teora antropolgica de ese nombre propuesta
por Marcel Mauss). En ese mundo, el nio ve un refugio de recuerdos felices donde
vuelve cada vez que hace falta. En el caso de los que moran haca notar al mismo
tiempo
su
lejana
(ya
no
estn)
su
cercana
(la nostalgia).
Como se ha mencionado los textos suyos reflejan tanto sus estudios de filsofos y
corrientes de pensamiento, escrito eso s a modo de diario como sus
experiencias personales. As la segunda parte del "Diario de metafsica" trata de su
experiencia de la guerra y evoca su idea de la trascendencia de la existencia
encarnada
por
medio
de
un
anlisis
fenomenolgico
propio.
Esta metodologa fue desarrollada ulteriormente cuando opona la fenomenologa
del tener a la fenomenologa del ser que lo pone en las puertas de la metafsica.
Siendo Marcel defensor de los conservadores sublevados (franquistas) contra
la Repblica durante la Guerra Civil Espaola, fue que el anarquista Albert
Camus polemiz con l en varias cartas pblicas donde denunci las contradicciones
ticas de su reflexin filosfica humanista. Aunque adscripto al existencialismo,
16
Gabriel Marcel es uno de los menos existencialistas.
3.5. JOS ORTEGA Y GASSET
Jos Ortega y Gasset, influido, como su condiscpulo Heidegger, por el que fuera
maestro de ambos: Husserl, resumi su filosofa en la tesis Yo soy yo y mi
circunstancia; consider que vida es la realidad radical, la relacin entre el yo y las
circunstancias, el mbito en el que se hace presente todo, es el experimentar la
realidad, un conjunto de vivencias (en alemn Erlebnisse), en las que cada uno se
relaciona con el mundo; la intuicin es la vivencia en la que est presente la
evidencia y es sobre las evidencias que descansa nuestro conocimiento. "La vida es
una actividad que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubren
despus, en relacin con ese futuro. La vida es futurizacin, es lo que an no es.
Ortega y Gasset es junto a Miguel de Unamuno el mximo exponente del
.
15
EXISTENCIALISMO
existencialismo en idioma espaol del siglo XX. Las teoras de Ortega y Gasset en
cierto momento se hacen paralelas al existencialismo propiamente dicho, por ejemplo
cuando considera una pantonoma del Universo.
3.6. JEAN-PAUL SARTRE
Los detractores de Sartre le calificaron de un filsofo decimonnico a lo cual Sartre
respondi (fines de los aos 1970) es cierto, porque lo de ahora no es verdadera
filosofa, por otra parte Sartre defini concretamente a su existencialismo como
un humanismo refutando
quienes
le
tacharon
de nihilista.
Es prcticamente imposible resumir en pocas lneas al existencialismo sartreano
porque est relacionado con otros ismos de su poca y de todos los tiempos.
Durante la vida de Sartre ste fue especialmente atacado por quienes lo denostaban
de ateo y materialista queriendo presentar a Sartre como un "amoral", sin embargo
de todos los pensadores existencialistas es quizs el ms moralista o, mejor dicho, el
ms eticista.
En el primer Sartre, como en el primer Heidegger, el ser humano es un ser para la
nada, y por esto con una existencia absurda que debe vivir el momento, pero muy
pronto hace una inversin copernicana en relacin a los criterios que hasta entonces
utilizaba la filosofa: en las cosas la esencia ni siquiera precede a la existencia, la
"esencia de un objeto es su misma existencia" en cambio en el ser humano la
existencia precede a la esencia, ser el yo de cada humano con sus
transcendencias6 el que le dar sentido a la existencia humana, por otra parte
rechaza (en El ser y la nada) el nihilismo de Heidegger: la nada es algo "irrealizante":
es la destruccin de lo ya dado para crear nuevas realidades, ante esto cada ser
humano tiene un compromiso existencial con el prjimo y, aunque parezca
contradictorio e incluso aportico, el compromiso existencial debe lograr la libertad de
todos y cada uno de los seres humanos, de otro modo la existencia humana carece
de sentido; en uno de sus apotegmas dice con aparente paradoja que "nunca se es
ms libre que cuando se est privado de la libertad" porque -si se tiene consciencia
de la situacin- es cuando se tiene consciencia de la -siempre con aparente
paradoja- necesidad (o ) de la libertad, los seres humanos entiende Sartre
son un ser en situacin todava en una Sociedad condicionada y arte sin embargo su
.
17
EXISTENCIALISMO
destino es "de dioses" (es decir de ser libres; la frase de Sartre no debe ser tomada
literalmente como un postulado metafsico), otro de los clebres apotegmas de Sartre
es: "[los seres humanos] estamos condenados a la libertad"; los vaivenes del
sartrismo resultan interesantes al encontrarse en ellos implcitas antinomias: la
esencia del humano es la libertad pero (esto se observa en la Polmica MerleauPonty-Sartre) "el infierno es la mirada del otro" porque cuando el otro mira a cada otro
que no es l (para decirlo ms sencillamente: cuando una persona observa o
considera a otra) lo objetiviza, lo objeta y lo tiende a hacer objeto.
En sus ltimos aos (y en esto puede hablarse de un segundo Sartre) tras que
intentara un psicoanlisis existencial que negaba a lo inconsciente freudiano por ser
de "cuo irracionalista alemn" y en lugar de lo inconsciente trataba de imponer la
nocin de mala fe ante la cual cada humano deba asumir su compromiso existencial,
el mismo Sartre se dio cuenta, y lo reconoci en Sartre por l mismo y en el El
existencialismo es un humanismo que se haba equivocado al rechazar de plano a lo
inconsciente
(que
Nietszche
llamaba Das
Es [Lo
ello]
Freud
como
Schopenhauer Das Unbewut), esta recapacitacin le hizo decir a Sartre: Como
dira Lacan el humano es c$mico7 (notar que ac Sartre usa el smbolo lacaniano
18
para el sujeto escindido o sujeto clivado no slo con el uso lacaniano sino
probablemente tambin con una irona al sugerir que el ser humano est dominado
por el dinero) de este modo sin negar el compromiso existencial en pos de la libertad
humana es que Sartre admita como eplogo de su obra que no todo depende de
la voluntad consciente de cada sujeto, aunque mantuvo que el esfuerzo humano en
pos
de
la
libertad
es
de
todos
modos
posible.
Durante dcadas (desde fines de los 1940 hasta inicios de los 1980) para la opinin
pblica el existencialismo era presentado casi exclusivamente como sartrismo.
3.7. PENSADORES PRXIMOS
17
Otros destacados pensadores del existencialismo, en mayor o menor grado, seran: Edith
Stein, Lev Isakovich Shestov (ms conocido en espaol como Len Chestov), Nicola
Abbagnano, Nikolai Berdyaev, Albert Camus, Peter Wessel Zapffe, Karl Jaspers, Max
EXISTENCIALISMO
Scheler, Simone de Beauvoir, Simone Weil, Abraham Alonzo, Paulo Freire y Emmanuel
Mounier.
Hans Jonas afirma que la esencia del existencialismo es un dualismo encubierto; una
separacin profunda entre mundo y naturaleza, separacin que genera en el hombre un
19
desgarro cosmolgico y existencial.
El barcelons Alfredo Rubio de Castarlenas propuso en 1980 el realismo existencial (22
Historias clnicas de realismo existencial, Ed. Edimurtra 1980), que propone la sorpresa de
verse existiendo, pudiendo no haber existido, si cualquier cosa anterior a nosotros de las
que incidieron en nuestro origen, hubiera sido distinta. Su visin abreva del
existencialismo pero no se ancla en la angustia, sino en la "alegre des angustia de haber
podido no ser"
20
EXISTENCIALISMO
CAPITULO IV
APRECIACION CRTICA
Hoy en da no hay corriente de pensamiento ms realista que la existencialista no me
parece que sea angustiante leer a Sartre como algunos dicen, me parece que nos da una
apertura mental importantsima para comprendernos a nosotros ya los hechos del cual
somos responsables, que mejor situacin que la de ser consciente de que somos los que
deciden el curso del planeta y que la de saber que muchos de los valores de la vida diaria
nuestra, y que no son ms que la extensin de nuestra sociedad que se vive ahora.
21
EXISTENCIALISMO
CONCLUCIONES
Con este trabajo, pudimos apreciar de una manera ms detallada y sistemtica la forma
existencialista de ver la vida humana segn el pensamiento de diferentes autores.
Actualmente la Filosofa Existencial ocupa un lugar muy importante en cuanto al campo de
la Educacin, ya que es considerada una de las ms importantes para entender este
enfoque Existencialista (desde el mbito de la Educacin).
A su vez, la Filosofa Existencialista se encarga de estudiar la esencia del hombre en s, y
designa al hombre en lo concreto, lo que este siente internamente, el temor, la angustia el
odio, la tristeza, la alegra, entre otros sentimientos del ser humano en s, se puede decir,
que esta Filosofa Existencialista no designa al hombre en lo universal sino como
mencionamos anteriormente en lo concreto.
La Filosofa Existencialista tambin es importante ya que se interesa en reflexionar sobre
el sentido de la existencia y de la muerte, por encima de situaciones abstractas que
encubren los conflictos del hombre.
Esta Filosofa de preferencia hace que sea de inters para todos.
EXISTENCIALISMO
El Existencialismo designa ms bien una tendencia que una doctrina. Ha sido la corriente
del pensamiento con mayor resonancia y repercusin de este siglo, y no se ha limitado a
ser una filosofa, sino que tambin es considerada una cultura general.
EXISTENCIALISMO
BIBLIOGRAFIA
LIBROS:
Compendio de filosofa; Editora santa brbara N. de pginas 97 pginas
Juan Luis Segundo; Existencialismo: filosofa y poesa (ensayo de sntesis)
Editor Espasa-Calpa Mexicana, 1948 N. de pginas 108 pginas
Richard Appignanesi, OSCAR AUTOR ZARATE; Existencialismo para
principiantes
Volumen 81 de Documentales Ilustrados; Editor Longseller S.A., 2002; N. de
pginas 176 pginas
Prini, Pietro (1992). Historia del existencialismo: de Kierkegaard a
hoy. Barcelona: Editorial Herder. ISBN 978-84-254-1766-5.
PAGINAS WEB
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&ie=UTF8&rct=j#q=existencialismo
http://definicion.de/existencialismo/#ixzz3QAStuBP9
EXISTENCIALISMO
ANEXOS
EXISTENCIALISMO