OJO DEL MILAGRO CHARACATO
ITC
INSTITUTO TERRITORIO
Y CIUDAD
PLAN
PLAN URBANO
URBANO DISTRITAL
DISTRITAL DE
DE
CHARACATO
CHARACATO
2013-2018
2013-2018
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHARACATO
PROVINCIA DE AREQUIPA
PLAN URBANO DISTRITAL DE
CHARACATO 2013 2018
ALCALDE DISTRITAL DE CHARACATO
RESPONSABLE DEL PROYECTO
Sr. Angel Anastacio Linares Portilla
Dr. Arq. Hugo Wellington Muelle Valdez
REGIDORES
Sr. Berlinda Nolberta Guilln de Zanabria
Sr. Pablo Mauro Mamani Cornejo
Sr. Zerafin Nicolas Pinto Pinto
Sr. Soledad Ramirez Linares
Sr. Guillermo Fortunato Meza Gutirrez
EQUIPO PROFESIONAL
Mg. Arq. Edgar Garca Anco
Arq. Gonzalo Espinoza de la Borda
Arq. Gonzalo Dianderas Salinas
Arq. Jos Luis Vera Chamorro
Ing. Nora Hanco Espinoza
Bach. Arq. Luz Marina Cordova Ccuno
Bach. Arq. Diego Armando Apaza Porras
PATROCINADOR
Instituto Territorio y Ciudad
PRESENTACION
El Plan Urbano Distrital de Characato 2013 2018, ha sido elaborado dentro del marco legal del Reglamento de Acondicionamiento
Territorial y Desarrollo Urbano aprobado mediante D.S. 004 2011 VIVIENDA. En su elaboracin ha sido importante el proceso
participativo de la poblacin del distrito a travs de audiencias pblicas y reuniones de trabajo con diferentes sectores e instituciones
convocadas para tal efecto oportunamente. Por consiguiente este documento de gestin es el resultado de un trabajo tcnico,
participativo y operativo.
Characato, cuenta actualmente con una poblacin de 8,000 habitantes, que se transformar el 2018 en aproximadamente 12,500
habitantes, que exigirn espacios destinados para vivienda, equipamiento y servicios bsicos de agua, desage y luz. El presente Plan,
responde a esas exigencias y necesidades, as como a su realidad fsica, cultural y tradicional.
El Plan Urbano Distrital de Characato, est estructurado de la siguiente manera:
Consideraciones previas, marco legal, metodologa y evolucin urbana.
Anlisis del contexto mayor del distrito.
Diagnstico del distrito en su dimensin socio-econmica, ambiental y urbana.
Sntesis y programacin al 2018.
Propuesta general y especifica en trminos de: zonificacin y uso de suelo, plan vial y expansin urbana.
Programas y proyectos de inversin.
Proceso de monitoreo y evaluacin del plan.
Es importante destacar, que el principal valor de este Plan Urbano Distrital, consiste en proponer la actualizacin, simplificacin y
flexibilizacin de la normativa tcnica de los usos del suelo urbano, que facilitar la zonificacin urbana, programas de vivienda y
construccin de equipamiento, respetando el valor histrico de la zona monumental y sus reas de proteccin.
Finalmente el plan urbano propone proyectos estratgicos, que promovern la inversin pblica y privada para el distrito de Characato.
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO
2013 - 2018
CONTENIDO
PRESENTACION
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
1. INTRODUCCION
1.1 OBJETO DEL ESTUDIO
1.2 MARCO LEGAL
1.3 ENFOQUE
1.4 CONCEPTUALIZACION
1.5 METODOLOGIA
1.6 AMBITO
2. EL DISTRITO DE CHARACATO
2.1 EVOLUCION URBANA
2.2 LOCALIZACION DEL DISTRITO
CAPITULO II: CHARACATO Y SU CONTEXTO MAYOR
1. CHARACATO Y SU RELACION CON EL PDAM 2002 - 2015
1.1 VOCACION DEL DISTRITO DE CHARACATO EN LA PROPUESTA DEL PDAM 2002 2015
1.2 EL DISTRITO DE CHARACATO Y SU RELACION CON EL SISTEMA VIAL METROPOLITANO
1.3 LOCALIZACION DE DENSIDADES BAJAS
1.4 LA CAMPIA Y LAS AREAS DE EXPANSION URBANA
2. EL CONTEXTO MAYOR
2.1 ENTORNO FISICO GEOGRAFICO
2.2 EL ROL RESIDENCIAL Y PRODUCTIVO DE CHARACATO
2.3 EL TERRITORIO URBANO RURAL
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
1. DIMENSION SOCIO - ECONOMICA
1.1 DEMOGRAFIA
1.2 LAS DESIGUALDADES SOCIO ECONOMICAS: POBREZA Y MARGINALIDAD
1.3 PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LA POBLACION
1.4 LA SITUACION DEL EMPLEO Y DESEMPLEO
1.5 ACTIVIDADES ECONOMICAS
2. DIMENSION AMBIENTAL
2.1 CARACTERISTICAS CLIMATICAS
2.2 RECURSOS NATURALES
2.3 RECURSOS TURISTICOS
2.4 CONTAMINACION AMBIENTAL
3. DIMENSION URBANA
3.1 DISTRIBUCION DE LOS USOS DEL SUELO
3.2 CONFIGURACION URBANA
3.3 EL DEFICIT DE EQUIPAMIENTO
3.4 EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA
3.5 COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS
3.6 INFRAESTRUCTURA VIAL
3.7 AREAS URBANAS EN VULNERABILIDAD Y RIESGO
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
1. CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES
1.1 EN LA DIMENSION AMBIENTAL
1.2 EN LA DIMENSION SOCIAL
1.3 ECONOMIA Y PRODUCCION
1.4 EN LA DIMENSION URBANA
2. APTITUD URBANA
2.1 ECOLOGIA, ECOSISTEMA Y DESARROLLO SOSTENIBLE
2.2 EVALUACION DE LA APTITUD URBANA
3. EL PROBLEMA URBANO INTEGRAL
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
4. PROGRAMACION AL 2018
4.1 VIVIENDA
4.2 EQUIPAMIENTO
4.3 PRODUCCION
4.4 ESPACIOS AMBIENTALES
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
1. EL PROCESO PARTICIPATIVO Y LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
1.1. EL PROCESO PARTICIPATIVO
1.2. LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
2. EL FODA Y EL ANALISIS ESTRATEGICO
2.1. EL FODA
2.2. EL ANALISIS ESTRATEGICO
3. LA VISION DEL DISTRITO Y LOS EJES ESTRATEGICOS
3.1. LA VISION
3.2. LOS EJES ESTRATEGICOS
4. ESTRUCTURACION URBANA DEL DISTRITO
4.1 LINEAMIENTOS DE LA ESTRUCTURA URBANA
4.2 COMPONENTES
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECFICA
ZONIFICACION Y USO DEL SUELO
1. INTRODUCCION
1.1 FINALIDAD
1.2 AREA DE INTERVENCION
1.3 DENSIDADES URBANAS
1.4 TIPOS DE USOS DEL SUELO
1.5 INSTRUMENTOS BASICOS
1.6 CRITERIOS DE ZONIFICACION
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2. PROPUESTA DE ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO
2.1 ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO
2.2 COMPATIBILIDADES
2.3 ALTURAS DE EDIFICACION
2.4 INDICE PARA LA UBICACIN DE ACTIVIDADES URBANAS
2.5 DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
2.6 ESTACIONAMIENTOS VEHICULARES
2.7 IMAGEN URBANA: ORNATO Y MOBILIARIO URBANO
2.8 EQUIPAMIENTO URBANO
EL PLAN VIAL
1. INTRODUCCION
1.1 OBJETIVOS
1.2 ESTRATEGIAS
1.3 POLITICAS
2. OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA
2.1 OBJETIVOS
2.2 LINEAMIENTOS
3. CRITERIOS DE ORGANIZACIN DEL SISTEMA VIAL
4. SISTEMA VIAL
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
VIA METROPOLITANA
VIA INTERPROVINCIAL
VIA PAISAJISTA
VIAS ARTERIALES
VIAS CONECTORAS
VIAS LOCALES
CICLOVIAS
PARADEROS DE TRANSPORTE URBANO
NODO VIAL
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
LA EXPANSION URBANA Y ETAPAS DE CRECIMIENTO
1. CRITERIOS PARA EL CRECIMIENTO URBANO
1.1 EN RELACION A LA DIMENSION AMBIENTAL
1.2 EN RELACION A LA DIMENSION SOCIOECONOMICA
1.3 EN RELACION A LA DIMENSION URBANA
2. POLITICAS PARA LA EXPANSION URBANA
2.1 OCUPACION DE AREAS PREURBANAS
2.2 DENSIFICACION URBANA Y OCUPACION DE AREAS NUEVAS
2.3 CONSOLIDACION DE AREAS NUEVAS
3. PROGRAMACION Y TEMPORALIDAD
4. ETAPAS DE CRECIMIENTO URBANO
CAPITULO VII: CARTERA DE PROYECTOS DE INVERSION
1. INTRODUCCION
2. PROYECTOS ESTRATEGICOS Y COMPLEMENTARIOS
2.1. PROYECTOS ESTRATEGICOS
2.2. PROYECTOS COMPLEMENTARIOS
CAPITULO VIII: EL PROCESO DE MONITOREO Y EVALUACION DEL PLAN
1. DE LA GESTIN URBANA
2. DE LOS MECANISMOS DE CONCERTACION
3. DE LA GESTION DE PROGRAMAS Y PROYECTOS
4. OBLIGATORIEDAD Y CORRESPONSABILIDAD
5. INTANGIBILIDAD DE AREAS NO URBANIZABLES
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
6. MATRIZ DEL MARCO LOGICO DE MONITOREO Y EVALUACION
7. REVISION DEL PLAN
ANEXOS
BIBLIOGRAFIA
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO
PUD
2013 - 2018
CHARACATO
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO I: CONSIDERACIONES
PREVIAS
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
1. INTRODUCCION
El Plan Urbano Distrital de Characato 2013 - 2018, es el principal instrumento tcnico normativo desarrollado en el marco legal del D.S. 004 2011 VIVIENDA. El Plan Urbano Distrital considera aspectos relacionados a la compatibilidad del ndice de usos para la ubicacin de actividades urbanas en la
zonas residenciales, comerciales y otro usos, la localizacin del comercio de nivel local, los retiros de las edificaciones, la dotacin de estacionamientos, las
disposiciones relativas al ornato y mobiliario urbano e identificacin de las reas pblicas aptas para la inversin privada.
El Plan Urbano Distrital de Characato, es un documento de gestin y promocin del desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos y estrategias para
alcanzar el desarrollo sostenible del centro urbano, reas agrcolas y anexos. Como instrumento de gestin, el Plan debe adecuarse a las exigencias
generadas por los constantes e inesperados cambios de la realidad. En ese contexto, el presente capitulo empieza por fundamentar el objeto del estudio, el
marco legal vigente, conceptualizacin, enfoque, metodologa y rea del estudio; asimismo aborda la evolucin urbana y localizacin del distrito.
1.1. OBJETO DEL PLAN
El objeto del presente estudio est referido a la elaboracin del Plan Urbano del distrito de Characato. El distrito de Characato, ubicado en el sector sur de la
ciudad de Arequipa, se ha consolidado a travs del tiempo como un centro urbano agrcola e histrico, creciendo en los ltimos tiempos rpida y
desordenadamente y presentando en su dimensin urbana, problemas ambientales y conflictos que dan origen a su vez a la acumulacin de problemas de
vivienda, contaminacin ambiental, deficiencia de infraestructura de servicios, vas y equipamiento urbano.
El Plan Urbano Distrital de Characato, contempla y evala los impactos sociales y migratorios que representa el incremento de la poblacin en la provincia de
Arequipa y en sus respectivos distritos durante los horizontes de planeamiento y de este modo calificar y cuantificar las futuras demandas por nuevos servicios
y equipamientos necesarios para transformarlo en un distrito sustentable y saludable.
La Municipalidad Distrital de Characato, estimo conveniente contar con un documento de gestin como herramienta de trabajo, como es el Plan Urbano
Distrital de Characato, con una vigencia hasta el ao 2018, para transformar su rea urbana catica a travs de un proceso participativo y planificado, en un
rea habitable, conservando su patrimonio cultural y sus reas verdes intangibles, es decir, es un distrito, ordenado, limpio y seguro.
1.2. MARCO LEGAL
a. Constitucin Poltica del Per:
La Constitucin Poltica del Per vigente, en su Ttulo I, Captulo I, en su artculo 2, expresa que toda persona tiene derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute
del tiempo libre y el descanso, as como gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida. Define en su Artculo 192 que las
Municipalidades tienen competencia, entre otras, para planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y programas
correspondientes.
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Asimismo, seala en sus Artculos 67 y 68 que el Estado determinara la poltica nacional del medio ambiente y promueve el uso sustentable de sus recursos
naturales; y que el Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidad biolgica y de las reas naturales protegidas.
b. Ley de Bases de Descentralizacin:
La Ley de Bases de Descentralizacin N 27783, seala explcitamente en varios de sus artculos las competencias regionales y locales en la planificacin
concertada del territorio, as encontramos:
En el Artculo 4, inciso c), establece como principio general que el proceso de descentralizacin es irreversible, definiendo que El proceso debe garantizar, en
el largo plazo, un pas; espacialmente mejor organizado, poblacionalmente mejor distribuido, econmicamente y socialmente ms justo y equitativo.
En el Artculo 18, numeral 18.2, establece que Los planes y presupuestos participativos son de carcter territorial y expresan los aportes e intervenciones
tanto del sector pblico como privado, de las sociedades regionales y locales y de la cooperacin internacional.
En el Artculo 35, entre otras competencias exclusivas de los gobiernos regionales, les atribuye el promover y ejecutar las inversiones pblicas en proyectos
de infraestructura energtica, de comunicaciones y de servicios bsicos, con estrategias de sostenibilidad, competitividad y rentabilidad. As mismo, les
atribuye el disear y ejecutar programas regionales de cuencas, corredores econmicos y de ciudades intermedias.
En el Artculo 42, entre otras competencias exclusivas de las municipalidades, les atribuye el planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su
circunscripcin, y ejecutar los planes correspondientes; as como, normar la zonificacin, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos.
c. Ley Orgnica de Gobiernos Regionales:
La Ley Orgnica de Gobiernos Regionales N 27867, en el artculo 53 establece como funciones especficas de los gobiernos regionales en materia ambiental
y de ordenamiento territorial, entre otras: formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y polticas en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los gobiernos locales.
Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitacin en el mbito del territorio regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes tcnicos de
demarcacin territorial.
Participar en el diseo de los proyectos de conformacin de las macro regiones. Formular planes, desarrollar e implementar programas ambientales en la
regin e incentivar la participacin ciudadana.
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
d. Ley Orgnica de Municipalidades:
La Ley Orgnica de Municipalidades N 27972, en el Artculo 79, numeral 3 .1, establece como funciones especficas y exclusivas, referidas a la organizacin
del espacio fsico y uso del suelo, el Aprobar el plan urbano o rural distrital, segn corresponda, con sujecin al plan y a las normas municipales provinciales
sobre la materia.
e. Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano:
El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, aprobado mediante Decreto Supremo N 004-2011-VIVIENDA, en el Articulo 4, define
que El Plan de Acondicionamiento Territorial es el instrumento de Planificacin que permite el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la
distribucin equilibrada de la poblacin y el desarrollo de la inversin pblica y privada de los mbitos urbano y rural del territorio, estableciendo:
a. La poltica general referente a los usos del suelo.
b. Los roles y funciones de los asentamientos poblacionales que conforman el sistema urbano provincial.
c. La organizacin fsico-espacial de las actividades econmicas, sociales y poltico-administrativas.
d. La localizacin de infraestructura de transportes, comunicaciones, energa y saneamiento.
e. La ubicacin del equipamiento de servicio de salud, educacin, recreacin, esparcimiento, seguridad, cultura y administracin.
f. La identificacin de las reas de proteccin ecolgica, reas de riesgo para la seguridad fsica y las afectadas por fenmenos naturales recurrentes.
f. Ley General del Ambiente:
La Ley N 28611 o Ley General del Ambiente, en su Ttulo Preliminar, sobre Derechos y Principios, en el Artculo I establece que toda persona tiene derecho
irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y, as mismo, el deber de contribuir a una efectiva
gestin ambiental y de proteger el ambiente, as como sus componentes, asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva,
la conservacin de la diversidad biolgica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del pas.
De otra parte, en el Artculo 7 del Captulo II, se seala como criterios a tomar en cuenta para el Ordenamiento Ambiental, entre otros, la naturaleza y
caractersticas de cada ecosistema, la aptitud de cada zona, los desequilibrios existentes en los ecosistemas, el equilibrio indispensable de los asentamientos
humanos y la capacidad asimilativa del rea.
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
g. Ley General de Aguas:
La Ley N 17752 o Ley General de Aguas, en su artculo 22 hace referencia a la proteccin de los ecosistemas de agua dulce, prohbe verter o emitir cualquier
residuo slido, lquido o gaseoso que pueda contaminar las aguas, causando daos o poniendo en peligro la salud humana o el normal desarrollo de la flora la
fauna o comprometiendo su empleo para otros usos.
h. Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales:
La Ley N 26821 o Ley Orgnica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, establece en el artculo 12 del Ttulo II, que es obligacin del
estado fomentar la conservacin de reas naturales que cuenten con importante diversidad biolgica, paisaje y otros componentes del patrimonio natural de la
Nacin, en formas de reas Naturales Protegidas en cuyo mbito el aprovechamiento sostenido de los recursos naturales estar sujeto a la normatividad
especial.
1.3. ENFOQUE
El enfoque del presente estudio se desarrolla bajo los conceptos del Desarrollo
Sostenible, que traducido en trminos urbanos define a la ciudad como responsable,
viva y participativa. Entendiendo este ltimo componente urbano, lo participativo, como la
articulacin del gobierno local con la sociedad civil mediante espacios participativos y
democrticos, permitiendo la priorizacin de proyectos en funcin a las necesidades y
problemas reales de la sociedad.
Se llama desarrollo sostenible aqul desarrollo que es capaz de satisfacer las
necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras
generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aqulla que se puede
mantener.
Esta definicin es la del informe de la Comisin Brundlandt. La seora Brundlandt es la
primera ministra de Noruega y el ao 1990 recibi el encargo de la ONU de redactar un
primer informe para preparar la Cumbre de la Tierra de Ro de Janeiro dos aos ms
tarde.
Figura I.1: El Enfoque del Desarrollo Sostenible
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Hay otras definiciones tambin interesantes como la que proponen D. Pearce, A. Markandya y E.B. Barbier, en la cual se establece que en una sociedad
sostenible no debe haber: un declive no razonable de cualquier recurso, un dao significativo a los sistemas naturales, un declive de la estabilidad social.
Otra definicin se debe a H. Daly. Esta persona propone que una sociedad sostenible es aqulla en la que: los recursos no se deben utilizar a un ritmo superior
al de su ritmo de regeneracin, no se emiten contaminantes a un ritmo superior al que el sistema natural es capaz de absorber o neutralizar, los recursos no
renovables se deben utilizar a un ritmo ms bajo que el que el capital humano creado pueda reemplazar al capital natural perdido. Concretando esta definicin
en un caso prctico, el de los combustibles fsiles, significa que se tiene que utilizar una parte de la energa liberada para crear sistemas de ahorro de energa
o sistemas para hacer posible el uso de energas renovables que proporcionen la misma cantidad de energa que el combustible fsil consumido.
Son tres formas de definir el desarrollo sostenible. La primera es la ms simple, seguramente la que ha tenido ms xito, mientras que en la segunda y la
tercera se complican los razonamientos. Hay que tener en cuenta que se trata de una definicin estratgica de carcter conceptual y globalizadora, y se
produce una notable dificultad al traducirla al da a da. Sin embargo, hay que hacer un esfuerzo para superar las dificultades de orden prctico que supone el
principio ecologista del pensar globalmente y actuar localmente.
1.4. CONCEPTUALIZACION
El Plan Urbano Distrital de Characato 2013 2018, es la herramienta de gestin del proceso de transformacin del Distrito de Characato, proceso que se
inicia a partir de su aprobacin. El Plan est enmarcado en la Ley Orgnica de Municipalidades, que le confiere responsabilidades a la Municipalidad Distrital
de Characato como ente promotor de desarrollo. El Decreto Supremo 004 2011 - Vivienda y sus modificatorias le otorgan el soporte legal institucional y
poltico necesario con autonoma para normar y ejecutar acciones sobre planificacin y uso del suelo dentro del mbito poltico administrativo de su
competencia.
Tomando como referencia los criterios establecidos por el Ministerio de Vivienda y Construccin en el Manual para la Elaboracin de Planes de Desarrollo
Urbano y dada las caractersticas econmicas, sociales y fsicas que presenta Characato, el presente Plan Urbano tiene un periodo de duracin de cinco aos
(mediano plazo), lapso en el que se puede lograr la transformacin de las infraestructuras necesarias para el cumplimiento de las metas del Plan.
El equipo profesional encargado de la elaboracin del Plan Urbano Distrital de Characato, lo conceptualiza como una herramienta clave para promover el
desarrollo del distrito, en torno a una visin concertada de futuro, considerando aspectos tcnico normativos y un enfoque estratgico participativo, dirigido a
lograr consensos entre la poblacin y la municipalidad.
El Plan establece los lineamientos bsicos del crecimiento y desarrollo del centro urbano de Characato, para el periodo 2013 2018, a travs del
aprovechamiento sostenible del espacio, zonificacin y distribucin de los usos del suelo, del sistema vial, de la infraestructura de servicios, y de los
requerimientos de expansin urbana.
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
El Plan Urbano por consiguiente, debidamente articulado con el Plan de Desarrollo Concertado, Plan de Desarrollo Institucional, Plan Estratgico de Desarrollo
y otros Planes Especficos constituyen el sistema de planificacin. Planes que son los principales instrumentos de gestin de la Municipalidad Distrital de
Characato.
1.5. METODOLOGIA
La metodologa en la elaboracin del Plan Urbano del Distrito de Characato 2013 - 2018 se inicia con una etapa de Conceptualizacin considerando en ella el
Marco Legal, Delimitacin del rea de Estudio y Alcances del mismo, configurando as las Consideraciones Generales del estudio que enmarcan la elaboracin
del Plan.
La segunda parte del trabajo est orientada al Anlisis y Diagnstico en trminos urbano-integrales, con enfoque ecosistmico, basndose en estudios socioeconmicos, fsicos, espaciales y ambientales. Esta etapa hizo posible analizar los componentes del distrito y proponer los Principios de Estructuracin que,
apoyados en el Anlisis de Aptitud Urbana Integral y la Construccin de la Visin Compartida de Futuro, permiti definir las propuestas del Plan del Distrito de
Characato, mediante la participacin y consulta a la comunidad y autoridades.
Las propuestas del Plan Urbano constituyen as la sntesis de las polticas de desarrollo del distrito y ellas quedarn finalmente expresadas en los Planos de
Zonificacin y Distribucin de Usos del Suelo, Sistema Vial y Expansin Urbana.
Una vez concluido la elaboracin del Plan, deber de acuerdo al DS 004-2011 VIVIENDA, exhibirse pblicamente durante 30 das en la Municipalidad, periodo
en el cual se podr hacer las observaciones y sugerencias de parte de la poblacin, evalundolas e incorporndolas al Plan si fuera necesario en los 15 das
siguientes. Finalmente el Concejo Municipal aprobar el Plan mediante Ordenanza Municipal.
La figura I.2 que se presenta a continuacin, muestra este Proceso Metodolgico, utilizado para el presente Plan Urbano Distrital de Characato. Metodologa
que en resumen contiene cinco fases o etapas:
1. Conceptualizacin del Plan
2. Anlisis y Diagnstico
3. Conclusiones y Programacin
4. Propuesta Urbana
5. Gestin y Monitoreo
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
3. Elaboracin de
Propuestas:
Generales,
Especficas y Cartera de
Proyectos
2. Elaboracin:
Diagnstico
Conclusiones y
Programacin
PROCESO DE
FORMULACION
DEL PLAN
CONVALIDACION
1. Definicin de
objetivos,
lineamientos y
metodologa
PARTICIPACION
7. Gestin
Proyectos
Recursos
5.
4. Participacin y
Consulta
Comunidad
Autoridades
A
P
R
O
B
A
C
I
O
N
8. Ejecucin
Obras
Acciones
6. Instrumentacin
9. Monitoreo
(metas y
normas)
SEGUIMIENTO
INICIO DEL PROCESO
Figura I.2: Proceso Metodolgico del Plan Urbano Distrital de Characato
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
1.6 AMBITO
La delimitacin del rea de estudio del presente Plan, est referido al Distrito de Characato, que comprende especficamente su centro urbano, reas agrcolas
y anexos, donde se desarrollan diversas actividades productivas, gestivas y residenciales que conforman un ncleo urbano que se relaciona con elementos
naturales como la campia, el manantial natural Ojo del Milagro y los ros Canchismayo y Mollebaya.
En tal sentido, el mbito que comprende el Plan Urbano Distrital de Characato 2013 - 2018 est constituido por su Centro Urbano, anexos y reas agrcolas,
tal como se puede observar en la figura I.3.
Figura I.3: Delimitacin del rea de Estudio
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2. EL DISTRITO DE CHARACATO
Para analizar el comportamiento de un territorio es necesario precisar y conocer su proceso histrico lgico de consolidacin urbana, a efectos de inferir en
las causas y orgenes de los problemas urbanos actuales; por consiguiente en el presente acpite se desarrolla en primer lugar la evolucin urbana de
Characato y luego se precisa su ubicacin geogrfica.
2.1 EVOLUCION URBANA
EPOCA PREINCAICA
La corriente migratoria de los Uros o Puquinas que
penetr por la cuenca del ro Chili se establecen al pie del
Rio Canchismayo, toman posesin, por primera vez de la
extensa llanura arequipea.
Los COLLAS o AYMARAS, vencieron al ejrcito Puquina,
en las colinas y llanuras de Polobaya y Uzua. Despus
de la derrota del ejrcito puquina, las huestes Collas o
Aymaras se apoderaron del valle del Canchisamyo
conquistando a los Uros y obligndolos a vivir en el barrio
de Yanayaco.
Desde su existencia presenta factores orgnicos lineales
como en el caso de Yanayaco y Cancahuani. Ver Figura
I.4.
RIOS
PRIMEROS
ASENTAMIENTOS
Figura I.4: Characato Pre - Inca
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
10
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EPOCA INCAICA
En el ao 1200 de la era cristiana aproximadamente surgen los Incas, pertenecientes a la raza QUECHUA, quienes posteriormente dominaron a los collas o
Aymaras. El Dr. Alejandro Mlaga Medina especfica que la conquista inca resulto ser posterior al gobierno de Pachacutec y fue a cargo del Ayllu real Mayta
Capac, en calidad de descendiente del Inca del mismo nombre. El curaca de Characato, nombrado por Mayta Capac manda construir el canal de la Ronda
para irrigar las tierras de Buenavista, Cacapata y la Huaylla.
EPOCA DE LA COLONIA ESPAOLA: FUNDACION ESPAOLA DEL PUEBLO DE CHARACATO
El Dr. Alejandro Mlaga Medina, nos dice de Characato
que sus orgenes se remontan a la poca prehispnica, la
primera fundacin hispnica de Characato se realiz
posiblemente el 24 de junio de 1541 con la bendicin de la
pequea hermita que se erigi en el sitio que hoy ocupan
los vestigios de la iglesia (ahora reconstruida), hermita
que se puso a la advocacin de San Juan Bautista, santo
que fue al mismo tiempo el patrono del pueblo.
La traza urbana se da en forma impositiva a partir del 24
de junio de 1541, los espaoles efectan sobre la pampa
un trazado de calles y cuadras, de 20 manzanas o islas en
4 hileras de 5 manzanas cada una.
Se dispuso la edificacin de la iglesia mayor, la casa del
cabildo, la crcel y la casa del corregidor, conformndose
as el pueblo denominado San Juan Bautista de
Characato. Las primeras construcciones son de piedra y
barro, posterior a los sismos se utiliza el sillar. En 1786 se
construye un molino accionado por agua cerca del Ojo del
Milagro de esta manera se cambia el modo de vida de la
comunidad indgena trasladando su hbitat y modificando
sus costumbres. Ver Figura I.5.
Figura I.5: Characato Colonial
RIOS
DAMERO
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
PRIMERAS VAS DE
ARTICULACIN
PRIMERAS VIVIENDAS
11
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EPOCA REPUBLICANA
Con el advenimiento de la repblica, se crea el distrito municipal de Characato, en fecha 2 de Enero de 1857, cuyos linderos son los siguientes:
-
Por el Norte con los distritos de Chiguata, Paucarpata y Sabanda.
Por el Sur con los distritos de Mollebaya y Pocsi.
Por el Este con la comunidad de Piacia.
Por el Oeste con Umapalca y el distrito de Socabaya.
Estos son reconocidos oficialmente en el ao de 1959 y ratificados por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Indgenas con fecha 24 de Noviembre de 1961. Ver
Figura I.6.
RIOS
VAS DE ARTICULACIN
INCREMENTO DE VIVIENDAS
COMUNICACIN CON LOS
DISTRITOS VECINOS
Figura I.6: Characato a inicios de la Republica
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
12
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EPOCA CONTEMPORANEA
El damero central no llega a ser consolidado ediliciamente y comienza a darse un progresivo abandono de viviendas en los barrios tradicionales, como el caso
de Yanayaco, que al no ser consolidado se encuentra en permanente peligro de ser invalidado por lo pobladores de otras localidades.
Por otro lado aparecen nuevos asentamientos, hacia la pampa, principalmente producidos por la presencia de las fabricas de ladrillos; surgen equipamientos
de relativa importancia, como el Observatorio Astronmico, la nueva Iglesia del distrito (terminada de construir en el ao de 1990) y la muy incipiente
remodelacin del complejo del Ojo del Milagro que se encuentra todava en ejecucin.
Se van poblando de viviendas algunos barrios marginales, como los casos de San Francisco y San Cosme, pero sin una adecuada planificacin. Ver Figura I.7.
SAN FRANCISCO
ASOVICH
RIOS
VAS DE ARTICULACIN
INCREMENTO DE VIVIENDAS
BUENAVISTA
Figura I.7: Characato Contemporneo
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
13
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
A continuacin se presenta un plano resumen de la Evolucin Urbana del distrito de Characato.
MIRADOR DE
CHARACATO
LEYENDA
SAN FRANCISCO
DE CHARACATO
ASOVICH
EPOCA COLONIAL
OJO DEL
MILAGRO
CHARACATO
SAN COSME
LA HUAYLLA
EPOCA
CONTEMPORANEA
BUENAVISTA
VILLA GUSTAVO
MOHME
JESUS DE
NAZARETH
HORACIO
ZEBALLOS
GAMEZ
CERRILLO
CRISTO SALVADOR
ASOC. DE VIV. VILLA
SAN JUAN
EPOCA
REPUBLICANA
YANAYACO
CACAPATA
Juventud characato
Nueva characato
Figura I.8: Evolucin Urbana del distrito de Characato
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
14
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2.2 LOCALIZACION DEL DISTRITO
El Distrito de Characato, se encuentra ubicado en la jurisdiccin de la provincia de Arequipa y
departamento del mismo nombre, al sudeste de la ciudad de Arequipa a la distancia de 10Km. Esta
rodeado de los distritos de Sabanda, Paucarpata y Chiguata por el norte; San Juan de Tarucani y
por el este Mollebaya y Pocsi por el sur; y, Socabaya por el Oeste . Ver Figura I.9.
LONGITUD:
Characato se halla comprendido entre: latitud 7131' hasta 7115' al oeste del meridano Greenwich
y desde latitud 1625' hasta 1630' al sur de la lnea ecuatorial, en el Per, Sudamrica.
LIMITES:
Con San Juan de Tarucani: Desde el punto de Horquetilla siguiendo el divisor de aguas
(divortiumaquarum) del PichuPichu hasta el Cerro Coronado en el norte del mismo nevado quedan
deslindadas las tierras de la comunidad de Pati del distrito de San Juan de Tarucani hacia el este.
La ley N 14124 del 15 de junio de 1962 que cre el distrito de San Juan de Tarucani fijando sus
linderos y jurisdiccin, establecido lo referente a los lmites con Characato la cual dice que la lnea
sigue "por el oeste; atravesando la elevacin del PichuPichu.
Figura I.9: Localizacin del Distrito de Characato.
Con Chiguata: La lnea de colindancia fue establecida entre las comunidades campesinas de Characato y Chiguata, en reuniones del 15 y 16 de Julio de
1959. La lnea divisoria establecida y firmada es la siguiente comienza en el punto denominado Cerro Coronado o Ccauma a (15515 m.s.n.m.), en el
PichuPichu sigue por la quebrada de Ccauma y luego al ro Paucarpata, destilando al oriente la Hacienda Ccauma que constituye el pueblo y campia de
Mosopuquio del Distrito de Characato y concluye en la desembocadura de la Quebrada de Caeja.
Con Paucarpata: Se firm documentos con el Concejo Distrital de Paucarpata fijando como colindancia la siguiente lnea: desde el punto de la
desembocadura de la quebrada Caeja en el ro Paucarpata siguiendo aguas abajo por este Ro hasta la desembocadura de la quebrada Tumbuna o
quebrada del Chorro.
Con Sabandia: Sobre los linderos de Characato con Sabanda no se han practicado actas de colindancia con el Concejo Distrital porque este y su pueblo
alegaban que una cancha existente en la dcada del sesenta era de su propiedad, provocando varias intervenciones de ambos pueblos en ese lugar.
Con Socabaya: Los linderos han sido establecidos mediante actas de colindancia los cuales comienzan en el poblado de Umapalca (interceptacin de los
caminos, Molino de Sabanda - poblado de Chuca y Arequipa - Yarabamba antiguamente Arequipa - Valle de Tambo) siguiendo este ltimo hasta el Tambo de
Machaguay que est ubicado al otro lado del ro Mollebaya, de donde se comenz la lnea perimtrica con el distrito de Mollebaya.
CAPITULO I: CONSIDERACIONES PREVIAS
15
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO
PUD
2013 - 2018
CHARACATO
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO II: CHARACATO Y SU CONTEXTO
MAYOR
CAPITULO II: CHARACATO Y SU CONTEXTO MAYOR
16
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO II: CHARACATO Y SU CONTEXTO MAYOR
1. CHARACATO Y SU RELACION CON EL PDAM 2002 - 2015
Segn los estudios realizados por el Plan Director de Arequipa 2002 2015, el distrito de Characato, pertenece a la Unidad Urbana Sur, junto con los distritos
de Sabandia, Socabaya y Mollebaya y los sectores de Umapalca, 3 de octubre y 4 de octubre. Esta unidad urbana se caracteriza por ser un rea tradicional,
ubicada al lado sur de la ciudad, generalmente al concentrar en este espacio a los pueblos tradicionales ms antiguos de la ciudad con importantes
asentamientos y restos prehispnicos en su territorio. La ocupacin de esta rea se desarrolla a lo largo de elementos naturales (cursos de agua y cerros) y los
caminos ancestrales.
En este sentido, la vocacin que el PDAM 2002 2015 asigna a esta unidad urbana es el desarrollo de actividades primarias, actividades turstico recreativas
incipientes y residencia de baja y mediana densidad; sin embargo su potencial est constituido por su ubicacin en otro de los ingresos de la ciudad aun no
utilizados en su mxima capacidad.
1.1 VOCACION DEL DISTRITO DE CHARACATO EN LA PROPUESTA DEL PDAM
2002 2015
El rol de actividades primarias y residencia de baja densidad de la Unidad Urbana Sur
se privilegia en el Distrito de Characato, ms aun con la reciente aparicin de
importantes habilitaciones urbanas residenciales.
EJE METROPOLITANO.
EJE RESIDENCIAL.
EJE DE INTEGRACION
REGIONAL DE LA SIERRA.
Asimismo, la presencia de valores naturales y paisajsticos de importancia en el distrito,
como el manantial El Ojo del Milagro, cursos de agua, la campia, caminos ancestrales
y el pueblo tradicional, conceden a Characato una fuerte vocacin turstica recreativa y
cultural, que debe ser integrada adecuadamente a los circuitos tursticos metropolitano
e incluso regionales. La actividad productiva primaria se desarrolla en la campia, con
diferentes intensidades y orientaciones.
1.2 EL DISTRITO DE CHARACATO Y SU RELACION CON EL SISTEMA VIAL
METROPOLITANO
El PDAM 2002 2015 considera a Characato como un distrito integrado al sistema vial
metropolitano a travs del Eje de Integracin Regional de la Sierra (Eje Articulador del
rea metropolitana con la regin andina) que cruza el distrito de sur a norte hasta
llegar, al Eje Residencial de la Ciudad de Arequipa; principal componente del sistema
vial propuesto en el PDAM 2002 2015, como elemento articulador de las reas de
residencia, de forma lineal y paralelo al Eje Metropolitano.
CAPITULO II: CHARACATO Y SU CONTEXTO MAYOR
Figura II.1: Characato y el Sistema Vial Metropolitano
17
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Este eje Residencial configura un desarrollo lineal de 40.52 Km. Con una seccin variable de 21.00 m. a 9.00 m. Este eje vial denominado residencial cruza
asimismo el distrito de sur a norte convirtindose asimismo en el lmite poltico con el distrito de Socabaya. Ver Figura II.1.
1.3 LOCALIZACION DE DENSIDADES BAJAS
La propuesta del PDAM 2002- 2015 busca reforzar los roles identificados para cada unidad
urbana de la ciudad, basada en las potencialidades de las grandes reas y de las tendencias
positivas de cada sector. En trminos generales Characato, tomando en cuenta sus
caractersticas urbanas y socioeconmicas han posibilitado la localizacin de densidades bajas
R1 y R2, con el fin de evitar la concentracin de poblacin en estas reas residenciales.
Por otro lado la presencia del pueblo tradicional y de valores culturales y naturales en ciertos
sectores del distrito conlleva la asignacin de Zona de Reglamentacin Especial (ZRE) con el fin
de preservar las trazas urbanas antiguas y las edificaciones declaradas monumentos histricos.
ZRE
El distrito de Characato concentra dentro de sus lmites uno de los ecosistemas ms importantes
para la vida urbana de Arequipa Metropolitana: los ros Socabaya y Sabandia (Paucarpata),
adems de contar con extensas reas de campia y andenera prehispnica. Estas reas han
sido denominadas por el PDAM 2002 - 2015 como no urbanizables, asignndoseles en uso de
rea Agrcola (AA) y Tratamiento Especial (TE), con el fin de protegerlas contra la especulacin y
la depredacin por urbanizadores.
En conclusin podemos afirmar que la distribucin de los usos del suelo que le corresponde a
Characato a partir de la propuesta de zonificacin general metropolitana, previene el crecimiento
explosivo de las zonas residenciales sin considerar espacios de produccin compatibles con la
residencia, tal como se da en las nuevas habilitaciones urbanas aparecidas en la ltima dcada.
Ver Figura II.2.
Figura II.2: Characato y los Usos de Suelo
1.4 LA CAMPIA Y LAS AREAS DE EXPANSION URBANA
El PDAM 2002-2015 en la propuesta de Expansin Urbana, ubica en la parte sur del distrito de Characato reas que pueden ser utilizadas como zonas
residenciales de media y baja densidad R2-L, As mismo identifica reas de valor Paisajstico, valor natural y presencia de campia.
El equipo tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato, define polticas de densificacin y ocupacin de reas residenciales, as como la optimizacin de la
distribucin de los usos del suelo urbano, evitando la ocupacin de reas agrcolas para fines urbanos. Define por otro lado la preservacin irrestricta de sus
recursos naturales como son el ojo del milagro, la campia y las andeneras prehispnicas con valor cultural.
CAPITULO II: CHARACATO Y SU CONTEXTO MAYOR
18
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2. EL CONTEXTO MAYOR
El distrito de Characato presenta como contexto mayor la ciudad de Arequipa. Este contexto inmediato superior es necesario explicarlo a fin de evaluar
tendencias, patrones urbanos, y comportamiento del suelo segn su vocacin.
La Ciudad de Arequipa se ubica en el sur del Per y es conocida por ser la segunda ciudad del pas, con importantes roles econmicos y sociales a nivel de la
Macroregin Sur, abarca una superficie de aproximada de 10000 Has de rea urbana y 9000 Has de rea agrcola (Plan Director de Arequipa Metropolitana
2002-2015. AQPlan 21) y localizada a 2338 m.s.n.m. a 16 24 17 de latitud sur, a 71 32 09 de longitud oeste y a una distancia de 772 Km de la ciudad de
Lima.
El presente captulo referido al contexto mayor del Distrito de Characato contiene los siguientes aspectos:
2.1. EL SOPORTE FISICO AMBIENTAL METROPOLITANO
Segn datos obtenidos del Plan Director de Arequipa Metropolitana 2002 - 2015, el
entorno geogrfico de la ciudad de Arequipa est constituido por la planicie fluvial del
valle del Chili, comprendido entre la cadena volcnica formada por el Chachani, Misti y
Pichu Pichu, al norte, y la Cordillera de Laderas, al sur, que forman parte del Batolito
de La Caldera y que presenta diversos cerros de pequea y mediana altura.
El emplazamiento sobre el valle juega un rol importante; el valle de Arequipa, protegido
al norte y al este por la faja cordillerana andina y hacia el sur y oeste por las cadenas
bajas de cerros. El valle juega un papel determinante, el valle de Arequipa abierto a la
costa y a la sierra conforma a junto con su condicin de oasis entre el desierto arenoso
y la puna serrana una opcin intermedia y razonable de articulacin de los sistemas de
comunicacin y desarrollo propio, la ubicacin actual misma que permite articular de
manera estratgica la costa y la sierra (siendo una ciudad en medio de ambas
regiones) es producto del traslado del ncleo inicial situado en Caman al ofrecer la
actual ubicacin calidades de un asentamientos confiable (mano de obra, condiciones
climtica adecuadas, ubicacin estratgica).
Esta configuracin natural ha determinado la forma urbana de la ciudad, encareciendo
la provisin de infraestructuras y favoreciendo la ocupacin de zonas de peligro
natural, especialmente en las zonas norte y este, donde se ubica una gran extensin
del distrito de Characato.
CORREDOR
ECOLOGICO
ZONA MONTAOSA
CADENA
VOLCANICA
CHARACATO
ZONA MONTAOSA
Figura II.3: Characato y el Soporte Fsico Ambiental
CAPITULO II: CHARACATO Y SU CONTEXTO MAYOR
19
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
En el entorno geogrfico de la ciudad de Arequipa se localizan varios y diversos ecosistemas naturales, entre los cuales podemos indicar los ros Chili y
Socabaya, las reas rurales o campia. El distrito de Characato presenta en este contexto, importantes recurso naturales como son el Manantial Ojo del
Milagro, la Torrentera La Huaylla, el rio Canchismayo y Mollebaya, y los cerros. Estos recursos naturales presentan diversos estados de alteracin originados
por las urbanizaciones indiscriminadas y el poco y casi nada control urbano por parte de las autoridades competentes.
2.2. EL ROL RESIDENCIAL Y PRODUCTIVO DE CHARACATO
La base econmica del departamento de Arequipa, se sustenta en los sectores agrcola,
turismo, minero, industrial y comercial. Estos sectores le confieren potencialidades para un
desarrollo multisectorial, ya que contamos con los recursos necesarios, los cuales deben
ser aprovechados al mximo para consolidar la presencia de Arequipa como un importante
polo de desarrollo. Las actividades primarias y secundarias han perdido importancia frente
al fenmeno de tercializacion, donde la actividad comercial se ha convertido en la principal
fuente de sustento de grandes grupos de poblacin desarrollndose con altos ndices de
informalidad.
Arequipa est constituida como una ciudad de servicios, esto conlleva a lograr servicios
competitivos y compatibles con los cambios y dinmicas sectoriales.
CENTRO
HISTORICO
Av. A.
Avelino
Cceres
Av. Lambramani
y Characato
Arequipa se encuentra zonificada segn el ingreso familiar (altos ingresos sector de
Yanahuara, Cerro Colorado, etc. y bajos Ingresos sector de Cono Norte) con lo cual las
familias que viven en sectores de mayor ingreso tienen una mejor calidad de vida.
CHARACATO
En este contexto, el distrito de Characato est consolidando un rol residencial y productivo,
siendo parte del eje residencial conformado por la Av. Sabandia, Av. Colon, Av. Pizarro y
Av. Lambramani. Ver Figura II.4.
2.3. EL TERRITORIO URBANO RURAL
Figura II.4: Los Flujos Econmicos en Arequipa Metropolitana y Characato
Arequipa Metropolitana presenta una estructura urbana como consecuencia de la superposicin de diversas formas de crecimiento y consolidacin urbana, ya
sea radiocntrica, de cuadrcula o damero. En Arequipa se produce una segregacin funcional, entre el rea central, y las zonas intermedias y perifricas
distritales que se constituyen en simples zonas de dormitorio, que se encuentran situados, circularmente y a suficiente distancia como: Cayma, Sachaca,
Tiabaya, Hunter, Sabandia, Paucarpata, Characato, etc. Se constituye en pequeas ciudades satlites de poblacin limitada, cuya distancia puede ser
considerable, con todos los modernos medios de circulacin y un sistema de comunicacin. Aunque poseen independencia local, tales pueblos residenciales
son miembros de un cuerpo comn, permanecen estrechamente ligados al rea central de Arequipa, constituyen con l una unidad econmica y tcnico
administrativa.
CAPITULO II: CHARACATO Y SU CONTEXTO MAYOR
20
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
En este contexto, Characato inicialmente fue un centro rural perifrico ocupado por poblacin ocupada en la produccin agropecuaria en su territorio agrcola;
hoy es un centro residencial, y residencial productivo. La existencia de las vas de comunicacin hacia los distritos de Socabaya y Mollebaya, y la necesidad de
vivienda junto con cierta especulacin del suelo por clases populares, condujeron a la ocupacin desordenada y no planificada del sector sur del distrito,
conformando lo que hoy se denomina los sectores nuevos de Characato. Estos sectores conforman un rea dormitorio sin base econmica evidente que la
sustente formando parte de la periferia marginal de Arequipa.
Finalmente, las zonas de valor patrimonial natural y cultural del distrito, como los pueblos tradicionales, el centro histrico, las andeneras de Characato, el
Manantial Ojo del milagro y las reas agrcolas, forman parte del patrimonio Metropolitano de Arequipa, y de los circuitos tursticos actuales de la ciudad,
siendo considerados como recursos tursticos de gran importancia para el desarrollo de esta actividad en Characato. Ver figura II.5.
Av. Lambramani
y Characato
CHARACATO
CHARACATO
Figura II.5: Characato y su Interrelacin con la Estructura Metropolitana.
CAPITULO II: CHARACATO Y SU CONTEXTO MAYOR
21
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO
PUD
2013 - 2018
CHARACATO
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO III:
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
DIAGNOSTICO URBANO
22
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
El Diagnstico Urbano del Distrito de Characato constituye la identificacin de las principales caractersticas urbanas actuales en sus diferentes aspectos como
son: la Dimensin Socioeconmica, la Dimensin Ambiental y la Dimensin Urbana que a continuacin se especifica:
1. DIMENSION SOCIO-ECONOMICA
En esta etapa se determinan las tendencias, desequilibrios, patrones de comportamiento, situacin del empleo y desempleo, potencialidades, posibilidades
econmicas y sociales de Characato, incidiendo en las caractersticas de la pobreza urbana.
1.1 DEMOGRAFA
CATEGORIAS
Las condiciones demogrficas de Characato son las siguientes:
a. Poblacin global:
Segn el Censo Nacional 2007, la poblacin estimada del Distrito de
Characato asciende a 6,726 habitantes, de los cuales el 50.13% son
varones y el 49.87% son mujeres. El distrito de Characato representa el
0.77% de la poblacin total de la Provincia que asciende a 6726 habitantes
con una tasa de crecimiento intercensal de 1.048%.
En cuanto a la densidad poblacional, el promedio del Distrito de Characato
2
2
es 43.5 hab./Km , mayor al promedio regional que es de 18,9 hab./Km ;
existe una marcada tendencia a incrementar su densidad demogrfica; se
asume que uno de los factores que influir en la explosin demogrfica es
la consolidacin de la Va de Integracin de la Sierra, que favorecer en los
prximos aos el desplazamiento masivo de habitantes de las dems
provincias y distritos de Arequipa, en busca de mejores condiciones de
vida, vivienda y trabajo.
DISTR.
CHARACATO
PROVINCIA
AREQUIPA
6726
100.0%
864 250
100.0%
5211
86.6%
389 941
53.0%
3520
52.3%
293 083
33.9%
1436
23.2%
74 683
9.4%
255
11.1%
22 175
9.7%
POBLACION TOTAL
MIGRACION
Poblacin migrante 3/ (por lugar de nacimiento)
Poblacin migrante 3/ (por lugar de residencia 5
aos antes)
Hogares con algn miembro de otro pas
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.1: Poblacin Migrante del Distrito de Characato 2007
PROYECCION POBLACIONAL
12000
10000
8000
6726
7049
7387
7742
8113
8503
8911
9339
9787
10257
10749
6000
Actualmente la tasa de migracin del Distrito es aun mayor a la tasa de
migracin de la Regin de Arequipa; la poblacin nacida en un lugar
diferente asciende a 11.1% y la poblacin migrante reciente (hace 5 aos)
asciende a 15.4%, la tasa de emigracin del Distrito de Characato es 8.3%
muy cerca de la tasa de emigracin de la Regin de Arequipa con 9.6%.
Sin embargo, el 92.18% de la poblacin vive permanentemente en el
Distrito y slo el 7.52% es poblacin flotante. (Ver cuadro III.1).
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
4000
2000
0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico
Figura III.1: Proyeccin de la Poblacin del Distrito de Characato 2007 - 2018
2016
2018
23
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Entre 1993 y el 2007 la tasa de crecimiento promedio anual fue de 1.048%, es decir que segn las proyecciones del INEI para el ao 2018 la poblacin
aumentara considerablemente, es decir la poblacin en el 2018, en nmeros exactos ser de 10 749 habitantes. (Ver Figura III.1).
b. Poblacin Segn Edad y Sexo
La edad predominante en la poblacin es de 15 a 29 aos que corresponde al 27.04%, la poblacin infantil menor de 1 ao de edad representa el 1.43%, los
nios (de 1 a 5 aos) representan el 8.42%, los nios (entre 6 y 14 aos) representan el 16.16%, los adultos (entre 30 y 44 aos) representan el 22.38%, los
adultos (entre 45 y 64 aos) el 16.93% y los adultos mayores representan (mayores de 65 aos) el 7.64% de la poblacin total del distrito. (Ver cuadro III.2).
1000
EDAD
900
800
700
600
500
HOMBRES
400
MUJERES
300
HOMBRES
MUJERES
TOTAL
Menores de 1 ao
42
0,62%
54
0,80%
96
1,43%
De 1 a 5 aos
308
4,58%
258
3,84%
566
8,42%
De 6 a 14 aos
558
8,30%
529
7,87%
1087
16,16%
De 15 a 29 aos
918
13,65%
901
13,40%
1819
27,04%
De 30 a 44 aos
706
10,50%
799
11,88%
1505
22,38%
De 45 a 64 aos
578
8,59%
561
8,34%
1139
16,93%
De 65 a ms aos
262
3,90%
252
3,75%
514
7,64%
3372
50,13%
3354
49,87%
6726
100,00%
200
100
0
Menores
de 1 ao
1a5
aos
6 a 14
aos
15 a 29
aos
30 a 44
aos
45 a 64 65 a ms
aos
aos
Fuente: INEI CPV 2007
Figura III.2: Poblacin por Edades Segn Sexo, Distrito de Characato
POBLACION
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.2: Poblacin por Edades Segn Sexo, Distrito de Characato
La figura III.2 es una representacin grfica de la estructura poblacional y su evolucin se refleja en la forma que adopta sta, en la actualidad, en la que se
aprecia un aumento en el medio, lo que refleja un dominio de la poblacin joven, destacando en este grupo el incremento de la natalidad.
Asimismo, se observa un volumen considerable de poblacin adulta mayor, lo que indica el inicio del proceso de envejecimiento de la poblacin del Distrito.
Cabe resaltar que segn el Censo Nacional del 2007, la poblacin de entre 45 y 64 aos es el 16.93% de la poblacin total del Distrito; de los cuales el 8.59%
son varones y el 8.34% son mujeres.
Tambin es necesario considerar que la tasa de envejecimiento del distrito de Characato es de 7.64%, la misma que est por debajo a la tasa de
envejecimiento del departamento de Arequipa que es de 38.8%.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
24
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
c. Poblacin Indocumentada
De acuerdo a informacin elaborada por el INEI para el 2007 en la provincia
de Arequipa la poblacin menor de 18 aos sin documento de identidad
(partida de nacimiento) es de 4125, de las cuales 4014 estn en el rea
urbana y 111 en el rea rural, adems, la poblacin mayor de 18 aos sin
documento de identidad (DNI) en Arequipa es de 10359, de los cuales 10008
se encuentran en el rea urbana y 351 en el rea rural.
Segn el INEI - Censo Nacional 2007, en el Distrito de Characato el 0.51% de
la poblacin de 0 a 17 aos de edad no tiene partida de nacimiento, el 1.31%
de la poblacin de 18 aos a ms no tiene DNI, ndices menores a los
regionales (1.3% y 2% respectivamente). (Ver cuadro III.3).
Provincia
Arequipa
Distrito de
Characato
% segn
Pobl. Total
Poblacin sin partida de nacimiento
4125
34
0.51%
Hombre
1888
11
0.16%
Mujer
2237
23
0.34%
Urbano
4014
34
0.51%
Rural
111
0%
IDENTIDAD
10359
88
1.31%
Hombre
4625
42
0.62%
Mujer
5734
46
0.68%
Urbano
10008
79
1.17%
0.13%
Poblacin sin DNI (18 y ms aos)
Rural
d. El Lugar de residencia
351
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.3: Poblacin Indocumentada en este Distrito de Characato
Segn los ltimos datos censales el 92.18% vive permanentemente en el
distrito de Characato y slo el 7.82% es poblacin flotante, de los cuales 3.4%
vive en el extranjero y el 4.42% vive en la provincia de Arequipa. Hace 5 aos
el 21.4% no viva en este distrito y el 8.1% de la poblacin no haba nacido.
(Ver cuadro III.4 y III.5).
VIVE PERMANENTEMENTE EN EL DISTRITO
SI VIVE 92,18%
VIVE PERMANENTE EN ESTE DISTRITO
CATEGORAS
CASOS
POBLACIN TOTAL
4823
100.00%
SI VIVE PERMANENTEMENTE
NO VIVE PERMANENTEMENTE
Fuente: INEI - CPV2007
6200
526
92.18%
7.82%
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III. 4: Poblacin que vive permanentemente en el Distrito
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
NO VIVE;
7,82%
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico
Figura III. 3: Vive permanentemente en el Distrito
25
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
HACE 5 AOS VIVIA EN EL DISTRITO
CATEGORAS
CASOS
No haba nacido
540
8.1 %
Si viva en este distrito
4745
70.5 %
No viva en este distrito
1441
21.4 %
6726
100 %
TOTAL
NO VIVIA
21,40%
SI VIVIA 70,50%
NO HABIA
NACIDO 8,10%
Fuente: INEI - CPV2007
Cuadro III.5: Hace 5 Aos Viva en este Distrito
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico
Figura III. 4: Vive permanentemente en el Distrito
1.2 LAS DESIGUALDADES SOCIO ECONOMICAS: POBREZA Y MARGINALIDAD
a. Pobreza: Pese a la riqueza de recursos naturales y a la acelerada
consolidacin de la Red de Articulacin Nacional y Regional; la incidencia de
pobreza total en el distrito de Characato alcanza al 26.3% de la poblacin, y
un 4.0% se encuentra en condicin de pobreza extrema. (Ver cuadro III.6).
AREQUIPA
POBREZA MONETARIA
Incidencia de pobreza total
La pobreza, no slo tiene repercusiones socioeconmicas sino tambin
influye en la configuracin urbana de ciudades en vas de desarrollo como es
el caso del distrito de Characato, en la que la inseguridad de la poblacin (de
tierra, propiedades e inversiones), desorden vial (transporte pblico e
infraestructura vial), acceso a salud y educacin de calidad, as como la
cobertura de servicios bsicos (agua, desage y electricidad) disminuyen la
calidad de vida de la poblacin.
El mapa de pobreza departamental de FONCODES 2006, actualizado con
datos del Censo Nacional 2007, toma indicadores de acceso a servicios
bsicos y de la poblacin vulnerable, adems el ndice de Desarrollo Humano
(IDH), este mapa mide la pobreza desde el punto de vista de las carencias
bsicas y la relaciona con la poblacin especficamente expuesta.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Incidencia de pobreza extrema
Nmero
CHARACATO
Nmero
188184
21.7
1781
26.3
23741
2.8
263
4.0
Indicadores de intensidad de pobreza
Brecha de pobreza total
5.4
6.8
Severidad de pobreza total
2.0
2.5
0.4
0.3
Indicador de desigualdad
Coeficiente de Gini
Gasto per cpita
Gasto per cpita en nuevos soles
Gasto per cpita a precios de Lima
Metropolitana
468.4
396.7
574.9
500.5
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.6: ndice de Pobreza Monetaria en el Distrito de Characato
26
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. Marginalidad: Como es caracterstico estas condiciones de pobreza generan
marginalidad y exclusin social; la relacin es directamente proporcional, a
mayores niveles de marginalidad, mayor es la exclusin social que este
conjunto urbano experimenta sobretodo en las zonas perifricas de la ciudad.
Segn el INEI (ver cuadro III.7), de los hogares en viviendas particulares con
ocupantes presentes (1331 hogares) en el Distrito de Characato el 9.9% no
presenta caractersticas fsicas inadecuadas; el 12.7% presenta hacinamiento
dentro de la vivienda, el 33.4% no tiene acceso a ningn tipo de
desage/letrina, el 3.1% de hogares con nios que no asisten a la escuela y
el 1% de hogares presenta alta dependencia econmica.
HOGARES POR TIPO DE NECESIDAD BSICA INSATISFECHA (NBI)
Characato
VARIABLE / INDICADOR
Numero
Hogares en viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas
227
9.9
Hogares en viviendas con hacinamiento
292
12.7
Hogares en viviendas sin desage de ningn tipo
769
33.4
Hogares con nios que no asisten a la escuela
20
3.1
Hogares con alta dependencia econmica
23
1.0
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.7: Poblacin en hogares por tipo de Necesidad Bsica Insatisfecha (NBI)
c. ndice de Desarrollo Humano: Segn el Informe de Desarrollo Humano (PNUD Per 2005), (ver cuadro III.8), cuya razn de ser radica en lograr el
bienestar de las personas, el ndice de desarrollo humano (IDH) del Distrito de Characato es 0.5777 mayor al promedio nacional y departamental, la
esperanza de vida al nacer es 71.3 aos, la tasa de alfabetismo es 92.5%, la cobertura educativa es 70.6% y el ingreso familiar per cpita mensual es S/.
412.20 Nuevos Soles.
NDICE DE DESARROLLO HUMANO - PNUD PER 2005
POBLACIN 2005
ESPERANZA
DE VIDA AL
NACER
IDH
LUGAR
HABITANTES
PERU
REGIN AREQUIPA
PROVINCIA AREQUIPA
DISTRITO DE CHARACATO
RANK
IDH
26 207 970
RANK
0.5976
AOS
ALFABETISMO
RANK
71.5
RANK
91.9
ESCOLARIDAD
%
RANK
85.4
LOGRO
EDUCATIVO
%
RANK
89.7
INGR. FAMILIAR
PER CPITA
S/. MES
RANK
418.1
1.140.810
0.6463
72.5
95.1
91.2
93.8
466.1
840975
0.6526
11
72.4
19
94.7
15
94.7
24
94.7
17
454.7
16
4020
102
0.5777
527
71.3
350
92.5
331
70.6
1093
77.9
933
412.2
245
FUENTE: Programa de las Naciones Unidas - PNUD 2005
Cuadro III.8: ndice de Desarrollo Humano PNUD Per 2005
1.3 PATRONES DE COMPORTAMIENTO DE LA POBLACION
Segn los datos censales, en el distrito de Characato existe un gran porcentaje de migrantes equivalente al 55% de la poblacin total (ver cuadro III.1), es decir
que de los 6726 pobladores que habitan en Characato, 5211 son migrantes y provienen principalmente de los diferentes distritos del departamento de Arequipa
(16.11%), Puno (5.91%), Cusco (2.88%), Lima (2.76%), Piura (2.2%), Ica (2.18%), Moquegua (1.35%); as como tambin del extranjero (3.61%), principalmente
de Alemania (3.05%), Bolivia y Suiza. El grupo poblacional de mayor importancia proviene de la Provincia de Arequipa (8.17%).
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
27
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN POR LUGAR DE PROCEDENCIA
Arequipa 76,18%
Ancash 0,33%
Cajamarca 0,55%
Cusco 1,22%
Pasco 4,62%
Moquegua 1,20%
Tumbes 3,49%
Huanuco 0,30%
Ica 0,65%
La Libertad 1,86%
Lima 0,46%
Tacna 0,62%
San Martn 3,26%
Huancavelica 3,79%
Puno 0,85%
Madre de Dios 0,61%
Figura III.5: Distribucin de la Poblacin del Distrito de Characato por lugar de Procedencia
FUENTE: INEI CPV 2007
La rica tradicin y cultura hacen nico a este Distrito, smbolo de lucha incansable que resurgi de las cenizas. Las personas que arribaron a la zona
reproducen las creencias y formas de vivir de su lugar de origen, expresando diversos patrones que se van juntando con el paso del tiempo y creando una
propia como producto de esa mezcla.
Se puede decir que los migrantes se convierten en vehculos de costumbres que llevan, traen y sobre todo transforman diversas culturas, en particular la suya
propia, recreando lazos fuera del espacio local; que se expresan a travs de las fiestas patronales de la Virgen del Chapi (Patrona de Arequipa); Seor de los
Desamparados (segundo domingo de julio); Fiesta de Jess Nazareno (dos semanas despus de la Pascua de Resurreccin); Seor del Consuelo (dos
semanas despus de la Fiesta de Jess Nazareno); Seor de los Milagros (octubre), Virgen de la Inmaculada Concepcin (08 de diciembre); Virgen de la
Candelaria, la principal fiesta religiosa de Characato, donde la virgen es objeto de romeras y temas de tradiciones, una semana antes de la fecha principal, se
realiza el convite que consiste en una misa para anunciar que en ocho das es la celebracin, el da central se realizan varias misas en honor a la virgen,
seguido de procesin a partir de las 3 de la tarde. Cada actividad est a cargo de un devoto.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
28
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
1.4 LA SITUACIN DEL EMPLEO Y DESEMPLEO
GRANDES GRUPOS DE EDAD
UBICACIN
a. PEA Poblacin Econmicamente Activa:
Arequipa es la segunda economa ms grande del pas despus de Lima, en
el 2007 los sectores que observaron mayor dinamismo fueron la minera
(116.4%), pesca (29.6%) y construccin (22.7%).
TOTAL
15 A 29
AOS
AOS
30 A 44 45 A 64
AOS
AOS
65 Y
MS
AOS
Distrito CHARACATO
Hombres
1789
Desocupado
Segn los datos del Censo Nacional del 2007 el 49.27% de la poblacin de la
poblacin total del Distrito de Characato pertenece a la PEA, es decir la
poblacin de 14 y ms aos de edad que se encuentran participando en la
actividad econmica, ya sea teniendo empleo o buscando empleo
activamente, en cifras absolutas el PEA consta de 5828 personas, la que
incluye la PEA Ocupada 86.65% (aprox. 3578 varones y 2250 mujeres) y la
PEA Desocupada 5.08% (aprox. 210 varones y 132 mujeres); en
consecuencia el 8.27% no pertenece a la PEA (Figura III.6).
6 A 14
Mujeres
15
560
33
39
27
19
374
424
270
38
30
27
13
516
577
418
31
31
18
17
342
389
244
34
29
24
44
60
54
23
32
35
26
105
1125
Desocupado
66
637
472
105
URBANA
Hombres
1606
Desocupado
Mujeres
84
1026
Desocupado
61
82
RURAL
Respecto al sexo, la PEA del Distrito de Characato se fracciona en 61.39%
hombres y 38.61% mujeres. Respecto a los grupos de edad, el grueso de la
PEA esta en los rangos de entre 15 y 29 aos (32.32%) de 30 a 44 aos
(36.53%) y 45 a 64 aos de edad (25.22%). Es necesario remarcar que el
1.10% de la poblacin son menores de 15 aos de edad y el 4.38% son
mayores de 65 aos de edad, como se observa en las figuras III.7 Y III.8.
Hombres
183
Desocupado
21
Mujeres
99
Desocupado
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.9: PEA por grandes Grupos de Edad y Sexo, Distrito Characato.
15 A 29
AOS
32,32%
PEA
Ocupada
86,65%
HOMBRES
61,39%
PEA
Desocup.
5,08%
MUJERES
38,61%
Figura III.6: Poblacin Econmicamente Activa (PEA)
Segn SE
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
6 A 14
AOS
1,10%
65 Y MS
AOS
3,80%
No PEA
8,27%
Figura III.7: PEA Segn Sexo
Segn SE
30 A 44
AOS
36,53%
45 A 64
AOS
25,22%
Figura III.8: Poblacin Econmicamente Activa, Segn Grupos de
Edad.
29
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. Empleo e Ingresos
En el Distrito de Characato la poblacin en edad de trabajar (PET); es decir,
aquella que est disponible para desarrollar actividades productivas, el cual tiene
como objetivo a todos los miembros del hogar de 14 aos y ms aos de edad,
est conformada por 4977 personas, de los cuales el 38.6% son mujeres, mientras
que los hombres representan el 61.4%.
Respecto a los principales indicadores laborales, segn el Censo Nacional del
2007, la Tasa de Actividad refleja la proporcin de la PET que se encuentra
trabajando o buscando activamente un empleo.
En el Distrito de Characato dicho indicador representa el 61.3% (PEA/PET)
ligeramente por encima de la tasa de actividad del departamento de Arequipa
56.1%, pero con marcadas diferencias entre hombres y mujeres, la tasa de
actividad masculina es 61% y la femenina es 39%; estas cifra se debe a la mayor
proporcin de hombres (No PEA: 6.0% de la poblacin total) pertenecen a la
condicin de inactividad.
El ratio de empleo/poblacin, mide el porcentaje de las personas de la PET que se
encuentran trabajando, en el distrito de Characato es de 57.9%, como se puede
observar en el cuadro III.10. La tasa de desempleo nos indica la proporcin de
oferta laboral (PEA) que se encuentra desempleada. La tasa de desempleo en el
Distrito es 5.6%, indica la proporcin de la fuerza de trabajo desocupada que est
disponible y busca activamente un trabajo. No indica nada sobre los recursos
econmicos del trabajador desempleado ni sobre su familia. Por consiguiente, su
uso se limita a servir como medicin de la utilizacin de los trabajadores y como
indicio de la imposibilidad de encontrar trabajo.
El 27.27% de la PEA ocupada es empleado y trabaja para un empleador pblico o
privado y percibe una remuneracin mensual (sueldo).
El 26.72% de la PEA ocupada es obrero que desempea actividades de carcter
manual y percibe una remuneracin semanal (salario), slo el 1.79% es titular o
dueo de una empresa, negocio o profesin y tiene trabajadores remunerados a
su cargo.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
INDICADORES DE TRABAJO Y EMPLEO
PEA (DE 6 Y MAS AOS)
HOMBRES
MUJERES
PET (DE 14 A MAS)
PEA (DE 14 Y MAS AOS)
PEA OCUPADA (DE 14 Y MAS AOS)
PEA DESOCUPADA (DE 14 Y MAS AOS)
INDICADORES (EN %)
TASA DE ACTIVIDAD (PEA/PET)
RATIO DE EMPLEO/POBLACION (PEA Ocupada/PET)
TASA DE DESEMPLEO (PEA Desocupada/PEA)
DISTR.
CHARACATO
2914
1789
1125
4977
3051
2880
171
%
100%
61.4%
38.6%
100%
61.3%
57.9%
5.6%
Fuente: INEI CPV2007
Cuadro III.10: Indicadores de Trabajo y Empleo del Distrito de Characato
EN SU CENTRO DE TRABAJO SE DESEMPEA COMO
Total
PEA OCUPADA
5486
100.00%
Empleado
1496
27.27%
Obrero
1466
2012
Trabajador independiente o por cuenta propia
26.72%
36.68%
Empleador o patrono
98
1.79%
Trabajador familiar no remunerado
250
4.55%
Trabajador(a) del hogar
164
2.99%
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.11: Estructura Ocupacional de la Poblacin del Distrito de Characato
30
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
La estructura ocupacional evidencia que el 36.68% de la Poblacin
Econmicamente Activa Ocupada trabaja por cuenta propia o en forma
independiente, es decir no depende de un empleador o salario fijo, lo
que denota mayor precariedad del empleo en el Distrito de Characato,
ya que la mayora que son independientes no son profesionales (Ver
Cuadro III.11).
Al analizar la participacin de la Poblacin Econmicamente Ocupada
por nivel de educacin alcanzado, se observa, que de la poblacin en
edad de trabajar (PET) que cuenta con algn ao de educacin
primaria consta de 2 pobladores que se encuentran Ocupados, entre
los que llegaron estudiar educacin secundaria es de 160 pobladores, y
entre los que cuentan con nivel de educacin superior universitario
completo el 45 personas, como se puede ver en el Cuadro III.12.
Actualmente esta situacin persiste, existe una creciente tercerizacin
de la economa urbana, con servicios de baja productividad y
mayoritariamente informales (Trabajo no calificado, pen, ambulante o
afines), lo que a su vez genera una sobre explotacin de la mano de
obra.
La mayora de las personas se ven impulsadas hacia algn tipo de
actividad econmica, no importa que sea inadecuada. Con frecuencia
se ven obligados a aceptar empleos caracterizados por difciles
condiciones laborales, bajos salarios y baja productividad.
Segn el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2005, el Ingreso
Familiar per cpita mensual en el Distrito es S/.445.00 Nuevos Soles,
por debajo del ingreso familiar per cpita mensual de la Provincia y de
la Regin Arequipa (S/.477.60 y S/.466.1 Nuevos Soles
respectivamente).
A nivel distrital existen marcadas diferencias en cuanto a la distribucin
de la PEA. Particularmente en el Distrito de Characato el 15.19% se
dedica a la actividad econmica de reparacin de
vehculos
automviles, motocicletas, como se puede observar en el Cuadro III.14.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
NIVEL EDUCATIVO DE LA PET DEL DISTRITO DE CHARACATO
PEA CHARACATO
ULTIMO NIVEL DE ESTUDIOS QUE
APROBO
PEA
Desocupada
PEA Ocupada
Sin Nivel
Educacin Inicial
Primaria
Secundaria
No PEA
Total
20
195
94
223
96
82
24
1,119
1,225
160
75
1,002
1,237
Superior No Univ. incompleta
35
19
193
247
Superior No Univ. completa
39
24
165
228
Superior Univ. incompleta
35
223
262
Superior Univ. completa
45
17
159
221
418
171
3,150
3,739
Total
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.12: Nivel Educativo de la PET del distrito de Characato
CONDICION DE LA ACTIVIDAD
ECONOMICA
Distrito CHARACATO
PEA
Ocupada
Trabajando por algn ingreso
No trabajo pero tena trabajo
Ayudando a un familiar sin pago
Desocupada
Buscando trabajo habiendo trabajado
Buscando trabajo por primera vez
No PEA
Cuidado del hogar y no trabajo
Estudiante y no trabajo
Jubilado/ pensionista y no trabajo
Rentista y no trabajo
Otro
TOTAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD
6 A 14
15 A 29
30 A 44
45 A 64
65 A MAS
4307
708
1114
995
903
587
2122
520
640
589
367
431
562
547
359
1349
401
484
334
129
525
27
72
210
214
29
16
219
89
78
42
199
73
75
42
20
16
2185
702
594
355
314
220
953
20
341
318
216
58
907
668
228
60
12
46
41
11
10
11
224
14
14
24
67
105
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.13: Nivel Educativo de la PET del distrito de Characato
31
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Respecto a los tems: Agricultura, ganadera, caza y silvicultura; y comercio al por menor, tienen altos porcentajes de 13.68% y 12.78% respectivamente, en
comparacin a las dems actividades.
Debido a los problemas de insercin laboral a los que estos grupos se enfrentan,
en su mayora estn insertos en la pobreza, dndose un crculo vicioso entre
economa informal y la pobreza. Romper este crculo y revertir estas tendencias no
solamente requiere del crecimiento econmico del distrito, sino que ste
crecimiento econmico debe de ser acompaado de polticas de empleo y de
educacin adecuadas.
b. Desempleo Juvenil
El grueso de la PEA desocupada esta en el rango de 14 a 29 aos de edad
(40.64%), seguido por el rango de 30 a 44 aos (35.62%) como se observa en la
Figura III.15.
Los resultados muestran que la tasa de desempleo es mayor en los jvenes que
en los adultos. La PEA desocupada de 14 y ms aos de edad asciende a 218
personas (5.08% de la Poblacin total) de las cuales el 82.11% son varones y el
17.89% son mujeres.
PEA DESOCUPADA SEGUN EDAD
de 65 a mas aos
12
de 45 a 64 aos
72
de 30 a 44 aos
132
de 15 a 29 aos
126
0
20
40
60
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico
Figura III.9: PEA Desocupada por Grupos de Edad
80
100
120
140
ACTIVIDAD SEGN AGRUPACIN
DISTRITO DE CHARACATO
CASOS
940
13.68%
Explotacin de minas y canteras
70
1.02%
Industrias manufactureras
532
7.74%
Suministro de electricidad, gas y agua
10
0.15%
Agric., ganadera, caza y silvicultura
Construccin
632
9.20%
Comerc., rep. veh. autom., motoc. efect. pers.
1044
15.19%
Venta, mant. y rep. veh. autom. y motoc.
110
1.60%
Comercio al por mayor
56
0.81%
Comercio al por menor
878
12.78%
Hoteles y restaurantes
330
4.80%
Trans., almac. y comunicaciones
534
7.77%
Intermediacin financiera
22
0.32%
Activid. inmobil., empres. y alquileres
282
4.10%
Admin.pub. y defensa; p. segur.
260
3.78%
Enseanza
242
3.52%
Servicios sociales y de salud
130
1.89%
Otras activ. serv. comn. soc y personales
166
2.42%
Hogares privados con servicio domstico
164
2.39%
Actividad econmica no especificada
128
1.86%
Desocupado
342
4.98%
TOTAL
6872
100.00%
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.14: Distribucin de la PEA Ocupada, Segn Actividad, Distrito de Characato
Asimismo existe una gran incertidumbre respecto de su futuro laboral, dado que el mercado laboral es altamente inestable lo que dificulta encontrar mejores
empleos, situacin que no tuvieron sus padres a pesar de que el nivel educativo promedio era menor.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
32
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Segn los datos que se muestran en el Cuadro III.15; el 59.42% de la PEA en promedio
alcanz a lo ms secundaria completa, de los niveles superiores de educacin, slo el 4.
23% ha conseguido tener una carrera universitaria completa, el 13.27% tiene una carrera
tcnica o no universitaria completa; mientras que la PEA restante dejara sus estudios
superiores inconclusos.
Encontrar trabajo para los jvenes depende de la dinmica de la demanda laboral y por
ende, del crecimiento econmico y de sus oportunidades de acumular capital humano, es
necesario implementar polticas que permitan a la juventud una buena y mejor educacin e
insercin laboral. Resulta entonces de inters tanto por su magnitud como por los desafos
que plantean, dos grupos importantes:
a) Aquellos que trabajan en actividades informales y por ello ponen en riesgo sus
perspectivas de futuro, y b) Aquellos que no estudian ni trabajan. Cada uno de ellos tiene
necesidades y caractersticas diferentes.
Es necesario resaltar que a mayor desarrollo econmico del Distrito se necesitar de mano
de obra ms calificada, por las actividades de mayor productividad.
PEA SEGN NIVEL DE ESTUDIOS
Sin Nivel
de 15 a mas
aos
283
5.69%
0.18%
814
16.36%
1,891
37.99%
Superior No Univ. incompleta
480
9.64%
Superior No Univ. completa
548
11.01%
Superior Univ. incompleta
432
8.68%
Educacin Inicial
Primaria
Secundaria
Superior Univ. completa
TOTAL
520
10.45%
4,977
100.00%
Fuente: INEI CPV 2007
Cuadro III.15: Distribucin de la PEA segn Nivel de Educacin y Rango de
Edad de 15 a mas aos
1.5 ACTIVIDADES ECONMICAS
Ampliando lo expuesto en el Captulo II, acpite 2.2 (Rol Econmico de Characato) las
principales actividades econmicas que se desarrollan en Characato estn clasificadas en:
a. La Agricultura y la Ganadera:
Son las actividades econmicas predominantes del Distrito de Characato, la superficie
agrcola bajo riego es de 541 has., el nmero de usuarios de riego es de aproximadamente
746; los principales cultivos son alfalfa, maz, cebolla, ajo, zanahoria, alverja y papa. La
ganadera se basa principalmente en la produccin lechera, siendo su mayor comprador la
empresa Gloria S.A.
Sus potencialidades son principalmente la calidad de su suelo, la tradicin y experiencia de
sus agricultores, as como la posibilidad de incursionar en nuevos mercados. El principal
problema es la escasez de agua, a lo cual se suma la insuficiente e inadecuada
infraestructura de riego, la escasa tecnificacin de la produccin agrcola y ganadera.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.10: Agricultura y Ganadera como principales actividades
econmicas del Distrito de Characato
33
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. El Turismo:
Est poco desarrollado y con escaso apoyo por parte de las autoridades. Esta actividad presenta diversas potencialidades para desarrollarse: variedad de
atractivos y recursos tursticos como la Iglesia San Juan Bautista, restos arqueolgicos Cerro Coronado, Ojo del Milagro, molino de Characato, Andenes de
Quiscos y Cancahuani, mirador y camino pre-inca de Cancahuani, galeras filtrantes, Casona Colonial de Yanayaco; festividades religiosas (Virgen de la
Candelaria y otros); peleas de toros; y variedad de platos tpicos (cuy chactado, pepin con sango, chancho al horno, etc.).
Los principales problemas de esta actividad son la inadecuada infraestructura, la falta de equipamiento, las escasas inversiones para poner en valor los
recursos tursticos.
c. La Minera:
Fundamentalmente es no metlica, basada en la extraccin de cenicero, arena, piedra y greda. Sus recursos mineros no metlicos son un potencial para
impulsar el desarrollo de la construccin en el distrito. Como problema se tiene el poco control para una explotacin racional de estos recursos.
d. El Comercio:
El comercio se sustenta en la comercializacin de los productos agropecuarios, principalmente para el mercado local provincial a travs de intermediarios; as
como la compra y venta de productos de abarrotes, por medio de pequeas tiendas. Existe escasa asociatividad y no hay cadenas productivas, que posibiliten
una mayor y mejor comercializacin.
El problema que presenta la comercializacin es la presencia de intermediarios, los mismos que pagan bajos precios a los productores y, por otro lado, cobran
y significativos precios a los consumidores. Adems, no existe una infraestructura para la comercializacin.
e. Los Servicios:
El transporte pblico es catico, el cual se efecta a travs de vehculos menores (combis); asimismo se tienen servicios bsicos como telefona, energa,
vigilancia policial, los cuales se circunscriben principalmente al rea urbana. La dinamizacin del desarrollo econmico del distrito potenciar, a su vez, el
desarrollo de los servicios.
Como problemas se tiene que el actual servicio de transporte pblico es insuficiente e ineficiente; asimismo los dems servicios bsicos son escasos
principalmente en los nuevos asentamientos.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
34
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2. DIMENSION AMBIENTAL
La dimensin ambiental del territorio distrital, es tpico de las zonas agrcolas del Arequipa, y en este caso estn relacionadas directamente por la presencia de
los ros Canchismayo y Mollebaya y de las actividades propias del distrito. Characato se localiza en este entorno natural, lo que le confiere caractersticas
singulares a su territorio.
2.1 CARACTERISTICAS CLIMATICAS
El clima es el conjunto de condiciones atmosfricas que caracterizan una regin. Corresponde al modelo de Clima Continental semidesrtico, con escasez de
precipitaciones, factor que crea condiciones de sequedad atmosfrica con gran variacin diaria de temperatura. Entre los componentes del clima tenemos:
a) Radiacin Solar:
La radiacin solar que soporta la ciudad de Arequipa es una de las ms altas del pas, debido a su
cercana a la zona de influencia del desierto de Atacama. La intensidad solar es de 720
Kcal./m/hora.
b) Temperatura:
Las temperaturas fluctan entre 10 C y 25 C, siendo las temperaturas promedio anuales:
temperatura mxima 22.8 C; temperatura media de 14.3 C, y temperatura mnima de 6.7 C.
Existe una gran variacin de temperatura durante el da oscilando durante el da entre los 22 C y
6 C (aprox. 16 C de diferencia), aunque la variacin anual de temperatura se da en menor
porcentaje, lo que configura un clima benigno y moderado durante todo el ao.
Fuente: Instituto Geofsico UNSA
Figura III.11: Temperatura Promedio Anual
c) Humedad Relativa:
El promedio anual de humedad relativa vara de 67%a 36%, siendo baja durante casi todo el ao
en especial en el mes de agosto cuando alcanza solo el 30%, y alta en los meses de verano
debido a la presencia de lluvias durante esta poca.
d) Precipitaciones Pluviales:
Son de carcter estacional en los meses de Enero, Febrero y Marzo, teniendo como nivel
promedio 30.30mm. La escasez de lluvias y la baja humedad relativa determinan la presencia de
cielos muy claros y una atmsfera seca.
Fuente: SENAMHI
Figura III.12: Humedad Relativa Media
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
35
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
e) Vientos:
La presencia de la cadena volcnica al norte y nordeste de Arequipa y la topografa de cerros y
colinas hacia el sudeste de la ciudad, definen un corredor que define el patrn de circulacin
de vientos superficiales de nuestra ciudad. Mientras que la direccin predominante de vientos
de gran altura corre hacia el oeste en el da y hacia el este en la noche, la direccin del viento
superficial que se percibe en la ciudad es de oeste-noroeste en el da y de este-sudeste en la
noche.
La mxima intensidad del viento se registra durante la tarde en especial de 13 a 15 hrs. La
velocidad promedio del viento en Arequipa es de 3.5 m/s, sin embargo, se han registrado
ventarrones con velocidades de hasta 153 m/s. Dichos ventarrones llamados tambin terrales
se dan generalmente durante el mes de Agosto.
f) Asoleamiento:
Fuente: SENAMHI
Figura III.13: Nubosidad Media
El promedio de horas sol durante el ao es de 8.81hrs/da, situacin slo interrumpida durante
los meses de verano, principalmente por la baja latitud, la altura, la poca humedad y el clima
rido sin nubosidad.
e) Evaporacin:
El alto grado de evaporacin se debe principalmente al fuerte asoleamiento y la escasez de
lluvias.
El clima de Characato es templado, seco y saludable, con lluvias escasas y vientos leves, sin
embargo durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, las lluvias le dan una
caracterstica propia a Characato; para los aos 1865-84 El Deber y La Bolsa entre varias
noticias resaltan despus de celebrar la fiesta de la Virgen de la Candelaria, el 2 de febrero, por
la tarde tuvo lugar la procesin, a pesar de la lluvia pasearon las calles principales de Characato
pues las lluvias comenzaron a las 4:30 PM. Con algunas intensidades que dur hasta las 9 de la
noche.
Fuente: SENAMHI
Figura III.14: Horas Sol
La constante climatologa solo para el poblado y sector de Characato vara totalmente en las zonas altas que forman parte de su territorio con fuertes lluvias
(torrentosas) hasta vientos, granizadas, truenos y relmpagos; provocando desastres hasta muertes de pastores y animales por la avenida de las torrenteras o
por efecto de las descargas elctricas (trueno) de las nubes que los carboniza al instante si llega a caerles. La frecuencia de las precipitaciones ser variada y
a cualquier hora e incluso por das seguidos puede llover, es as que para Characato las temperatura ms alta y mnima registradas son las siguientes:
Mxima: 24.04 , Mnima: 6. 83; y la Humedad relativa: Mxima: 64.95 %, Mnima: 26. 42 %.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
36
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2.2. RECURSOS NATURALES
En trminos naturales, Characato presenta sus propios recursos que han sido condicionantes en su estructuracin urbana a lo largo del tiempo, que es
necesario precisarlos.
A. Relieve Topogrfico
El sistema de drenaje y relieve Topogrfico de Characato, diferencia dos zonas una accidental y este ondulada la otra hacia el oeste. Recorriendo de Oeste a
Este se asciende del punto ms bajo entre lmites de Characato con Socabaya junto al ro Mollebaya que est a 2400 m.s.n.m. pasando por la zona de poca
pendiente hasta 2500 m.s.n.m. luego entramos a la mayor pendiente hasta llegar a los 5664 m.s.n.m. en el pico Horquetilla en el Nevado PichuPichu, que es
lindero con San Juan de Tarucani y Pocsi.
Cuencas
Las aguas pluviales se hacen presentes de enero a marzo y corren por las quebradas que conforman la cuenca del rio Mollebaya (margen derecha) y del rio
Canchismayo (margen Izquierda).As mismo forman dentro del distrito las cuencas de Canchismayo con sus afluentes: quebrada Conde Alonso, Arancota, La
fragua y el Carrizal; y la cuenca de la Huaylla, que luego de cruzar el rea agrcola llegan a juntarse con las aguas de Mollebaya y Postrero, que se dirigen al
Chili que desemboca en el Ocano Pacfico.
Cuenca ro Canchismayo
Cuenca ro Mollebaya
Figura III.15: Vista Satelital de Characato
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.16: Ubicacin de las Cuencas del ro Mollebaya y Canchismayo
37
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
B. Recursos Paisajsticos y Arqueolgicos
Los recursos paisajsticos dentro del distrito de Characato se articulan con los paisajes tursticos del lado norte
del distrito al ver unas inmensas andeneras manteniendo su perfil horizontal que crece a medida que se recorre
el distrito. Lugares poco conocidos y apropiadamente explotados, como potenciales tursticos siendo este el caso
del Cerro Coronado, andeneras de Quisco, etc.
Anexo de Yanayaco:
En el anexo de Yanayaco se encuentra ubicada la zona arqueolgica del Cerro Coronado que fue delimitada y
sealizada por el Instituto Nacional de Cultura de Arequipa, dicha zona arqueolgica tiene una filiacin cultural
Churajn (Perodo Intermedio Tardo).
Camino Pre Inca: Ubicado en las canteras de sillar de Cancahuani.
Figura III.17: Restos Arqueolgicos Cultura
Churajn
2.3. RECURSOS TURSTICOS
En este contexto los recursos tursticos con que cuenta Characato entre otros atractivos naturales son los
siguientes:
A. Atractivos Tursticos:
Characato, "Identidad de Arequipa" posee una gran diversidad y riqueza cultural y geogrfica. Ofrece al visitante
infinitas alternativas y la posibilidad de vivir una experiencia nica: Historia, cultura, naturaleza, Costumbres,
religin, aventura y mucho ms en un solo Distrito.
Figura III.18: Galeras Filtrantes
a. Sitios Naturales:
Galeras Filtrantes: Ubicado en las inmediaciones del ro Canchismayo de donde se toma el agua para el
regado de la irrigacin de Characato.
Andeneras de Quisco: Ubicada a 15 minutos de la plaza y es de tipo prehispnico.
Mirador de Cancahuani: Desde este Mirador se puede observar toda la campia, y est enclavada en una
cantera de sillar.
Figura III.19: Camino Pre-Inca
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
38
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Camino Pre Inca: Ubicado en las canteras de sillar de Cancahuani.
Ojo del Milagro: La entrada se presenta un poco dificultosa por lo accidentado de sus suelos; el Ojo del
Milagro est enmarcado en un hermoso paisaje, pues all uno respira aire puro y es el lugar propicio para un
buen descanso. Dice la leyenda que hace mucho tiempo atrs, en el ao 1686, el agua que brota del
subsuelo empez a disminuir y casi desaparece; entonces los characatos llevaron a la Virgen de la
Candelaria, patrona del distrito, para invocarle con sus oraciones que devuelva el agua que riega los extensos
campos y sin la cual, Characato no subsistira. Pues pasadas las horas la Virgen hizo el milagro y el agua
empez a brotar nuevamente para felicidad de todos sus pobladores hasta el da de hoy.
De all que haba la costumbre de llevar a la virgen hasta el mismo pozo, pero hoy en da esa costumbre ya
desapareci, pero permanece en las memorias de sus pobladores cuyos ancestros les contaron.
B. Manifestaciones Culturales e Histricas:
Figura III.20: Ojo del Milagro
Anexo de Yanayaco: En el anexo de Yanayaco se encuentra ubicada la zona arqueolgica del Cerro
Coronado que fue delimitada y sealizada por el Instituto Nacional de Cultura de Arequipa, dicha zona
arqueolgica tiene una filiacin cultural Churajn (Perodo Intermedio Tardo).
Anexo de Mosopuquio: Ubicado al pie del nevado Pichu-Pichu, donde se encuentra la figura de un indio
dormido. Pueblo pintoresco y tradicional, a 12 Km de la plaza. Entre las zonas ms importantes de
Mosopuquio tenemos: Huayrapata, los cerros de Carahuaya, el ro Portillo, la quebrada de Cauma y el
Fundo Chullo.
Cerro Coronado: Encontramos restos prehispnicos pertenecientes a la cultura Uro-Puquina. En este cerro
se estableci la fortaleza de defensa del Valle de Characato, que sirvi como medio de defensa de la
comarca de Characato, actualmente este cerro est reconocido como patrimonio turstico del Per por el
Instituto Nacional de Cultura.
Figura III.21: Vista del Distrito de Characato
C. Folklore:
a. Fiestas y Costumbres
Virgen de la Candelaria: Desde el da 2 de febrero de 1583, en que la Virgen de la Candelaria se estableci
en el pueblo de Copacabana, comenz la conversin definitiva de toda la meseta del Collao. Se venera desde
1541 y se festeja cada 2 de febrero es la fiesta principal del Distrito.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.22: Virgen de la Candelaria
39
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
La principal fiesta religiosa de Characato, donde la virgen es objeto de romeras y temas de tradiciones. Una
semana antes de la fecha principal, se realiza el convite que consiste en una misa para anunciar que en ocho
das es la celebracin, el da central se realizan varias misas en honor a la virgen, seguido de procesin a partir
de las 3 de la tarde. Cada actividad est a cargo de un devoto.
Semana Santa: Mes de abril. Se realizan diversas misas y procesiones que congregan a los fieles y
devotos.
Pascua de Resurreccin: Domingo de Pascua (entre los meses de marzo y abril). Se celebra la misa a las
cuatro de la maana y sale en procesin la Virgen de la Candelaria; en horas de la tarde se lleva a cabo la
lectura del testamento y la quema de Judas.
La Fiesta de Jess Nazareno: Se celebra dos semanas despus de la Pascua de Resurreccin. En la
vspera se hace la entrada de ccapo, que consiste en el ingreso de 10 a 20 acmilas cargados de ccapo y el
da central celebran una misa y procesin por el permetro de la plaza.
Figura III.23: Seor de los Desamparados
Fiesta de las Cruces: El 30 de mayo, se celebra en Cancahuani. El tercer domingo de junio, se celebra en
Yanayaco. El 30 de agosto, se celebra en Buenavista. Toda la festividad a cargo de un devoto, en la vspera
se hace una romera a la parte ms alta del cerro, quema de ccapo, fiesta social y el da principal celebran
una misa y procesin.
Fiesta del Seor de los Desamparados: El segundo domingo de julio. En la vspera se hace la quema del
ccapo, fuegos artificiales y castillos, venta de ponche y un baile social. El da central, se realizan misas desde
las siete de la maana siendo la misa principal a las doce del da seguido de la procesin, todo, a cargo de un
devoto.
Figura III.24: Seor de los Milagros
Seor del Consuelo: Dos semanas despus de la Fiesta de Jess Nazareno. No hay vsperas, el da central
se realiza una misa y procesin a cargo de un devoto.
Seor de los Milagros: En el mes de Octubre. Se realizan misas y procesiones durante todo el mes por los
diferentes centros poblados del distrito.
Fiesta de la Virgen de la Inmaculada Concepcin: El 08 de diciembre. Se hace el convite una semana
antes y el da central la misa, procesin y kerms con participacin de los caperos.
La Iglesia: Que lleva el nombre de "San Juan Bautista" patrn de nuestro distrito y que se festeja el 24 de
junio. Fecha que tambin se celebra el aniversario del Distrito de Characato.
Figura III.25: Iglesia de San Juan Bautista
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
40
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Yuntas: Herramienta tradicional de trabajo, utilizada para el arado del campo. Se realiza un concurso de
yuntas por el aniversario del distrito.
Peleas de Toros: A la hora de servirse el jayari, y saborear la rica chicha characatea; de salud en salud
convenan en hacer pelear sus toros a manera de descanso y diversin.
De esta forma naci en Characato la aficin por las peleas de toros, la que posteriormente se difundi por toda
la campia arequipea.
b. Platos Tpicos
Cuy Chactado: Es el plato de mayor reconocimiento y tpico de Characato, siendo uno de los platos ms
cotizados a nivel Internacional.
Figura III.26: Cuy Chactado
Picante y Chicha: El picante est compuesto de platos tpicos y siempre acompaado de su chicha de jora.
c. Realizaciones Artsticas Contemporneas y Cientficas
Templo de Characato: Hermoso complejo arquitectnico de la poca Colonial, declarado monumento
Nacional, mediante la resolucin Suprema N 218 del 13 de Mayo de 1964.
Observatorio de Characato: Observatorio Meteorolgico y Geofsico de la Universidad de San Agustn de
Arequipa, estacin de rastreo de satlite regentado por la NASA, ubicado al ingreso del Distrito de Characato.
D. Centro Recreacionales
Figura III.27: Observatorio de Characato
Complejo Turstico Ojo del Milagro: Nace al pie del cerro Coantaca, ubicado a 2km de la plaza principal del
Distrito. Posee lindas piscinas y lugares de esparcimiento y diversin.
Plaza Principal: Punto de encuentro para festividades religiosas, culturales, cvicas, culturales y sociales,
donde grandes y chicos comparten gratos momentos.
Picanteras: La comida arequipea posee la mayor variedad respecto a otros departamentos del Per y se
caracteriza adems de su buen sabor, por la condimentacin y su aj; esto hace que los lugares donde se
expende se llamen picanteras. Cuenta con 11 picanteras reconocidas por la presentacin de sus diferentes
platos tpicos
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.28: Complejo Turstico Ojo del Milagro
41
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
E. Circuitos Tursticos del Distrito de Characato:
1er Anillo: Circuito paisajista y borde entre espacio natural y espacio urbano. Adecuado para
picanteras, restaurante, peas, etc.
Ejes Secundarios: Ejes que articulan el 1er anillo y la plaza principal.
Sendas Barriales: Espacios de recorrido interno en la zona tradicional.
Ejes de Penetracin Campestre: Compuesto por caminos pintorescos a travs de reas de cultivo y
naturales.
2.4 CONTAMINACION AMBIENTAL
Figura III.29: Plaza Principal
Se denomina contaminacin ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fsico, qumico o biolgico) o de una combinacin de varios agentes
en lugares, formas y concentraciones que sean nocivas para la salud, seguridad y bienestar de la poblacin, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal
o animal, que impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreacin y goce de los mismos. Por ello se hace necesario el anlisis de los siguientes
aspectos:
a. Contaminacin Atmosfrica
La contaminacin atmosfrica es ocasionada por el metabolismo urbano que genera gases
contaminantes; que sumada a las caractersticas naturales del sitio y a la direccin predominante de los
vientos que son de NO a SE en el da y SE a NO en la noche, causan problemas en el equilibrio del
medio ambiente. Las fuentes de contaminacin son de dos tipos.
De origen Natural.- Producido por los arrastres de polvos inertes que ocurren por accin de los
vientos en los sectores del distrito donde se ubican los barrios populares y especialmente en los
lugares que han sido ltimamente invadidos y que no cuentan con vas asfaltadas.
De origen Antrpico.- Producidas por la emisin de contaminantes del parque automotor,
bsicamente de las unidades de transporte que circulan diariamente por la va de Integracin
Regional de la Sierra que atraviesa el Distrito de Characato.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.30: Contaminacin por arrastre de polvos inertes
42
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. Contaminacin de Suelos
En Characato se produce contaminacin de suelos por la presencia de botaderos a cielo abierto sin tratamiento alguno que son arrojados en forma alarmante
en las quebradas, y en los lugares descampados, siendo estos residuos mayormente de tipo domstico y escombros en poca cantidad, ocasionando la
aparicin de focos infecciosos y fuentes de vectores como insectos y ratas que ponen en peligro la salud de la poblacin, teniendo en cuenta que anualmente
se generan 431760 TM de residuos slidos.
En el distrito de Characato existen botaderos informales de basura, uno de ellos ubicado en la Quebrada Huaylla, tal como se observa en la figura III.32. En
este botadero se vota un promedio de 4,000 kg de basura diario de tipo domstico, es decir, compuesta por papeles, cartones, tierra, ceniza y comida en
descomposicin. Luego est la basura compuesta por materiales de plstico, metales, textiles y materiales vidriados.
El equipo tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato plantea reubicar los botaderos ya que no solo trasgreden la ley general de residuos slidos que
determina el hecho que no exista residuos slidos cerca de reas urbanas (radio menor a 1km), porque generan un fuerte impacto ambiental de alto riesgo.
En el botadero de la quebrada la Huaylla (ver figura III.32) se puede observar residuos de pilas y bateras que son calificados como txicos y peligrosos como
el mercurio y otros metales que contienen estos desechos afectan el medio ambiente y la salud de las personas. De igual manera se observan plsticos, y
desechos orgnicos que generan focos infecciosos para la poblacin.
Ubicacin de Botaderos
Figura III.31: Ubicacin de Botaderos en la Quebrada La Huaylla y en la
Va Characato Yarabamba
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.32: Botadero a Cielo Abierto en la Quebrada La Huaylla
43
PLAN URB
ANO DISTRITAL DE CHARACATO-2018
2013
3. DIMENSION URBANA
El diagnstico de la Dimensin Urbana, constituye la identificacin de las principales
caractersticas actuales del Distrito en lo que respecta a su rea urbana que cuenta con
una superficie de 123.53 Ha. en los siguientes aspectos: Distribucin de los Usos de
Suelo, Configuracin Urbana, Dficit de Equipamiento, Caractersticas de la Vivienda,
La Deficiente Cobertura de Servicios, La infraestructura Vial Desarticulada y reas
Urbanas en Vulnerabilidad y Riesgo.
3.1 DISTRIBUCION DE LOS USOS DE SUELO
Segn los datos recopilados por el equipo tcnico del Plan Urbano Distrital de
Characato, en la distribucin de los Usos de Suelo, predomina el uso Residencial
(31.74 % del total de lotes); y que ocupan 26.35 Ha (21.33% del rea superficial total).
Ver cuadro III.16.
Tambin se puede observar la presencia de la vivienda establo granja (22.80 % del
total de lotes), que bsicamente se ubican a lo largo de las vas que salen del centro
histrico con direccin a las reas agrcolas.
Figura III. 33: Plaza del Distrito de Characato
Cabe destacar que el uso de vivienda comercio llega solo al 2.28% del total de lotes,
notndose la ausencia del uso de comercio sectorial y comercio distrital, situacin que
debe tomarse en cuenta para incluir estos usos ausentes en el Plan del Uso de Suelo
del distrito.
En relacin a los lotes destinados a servicios su participacin porcentual es del 1.04%
en trminos de uso y en 2.9% en superficie, mientras que el uso destinado a educacin
tiene una participacin porcentual del 0.47 % en trminos de uso y un 1.9% en
superficie y con un 0.14% los lotes destinados a lo Institucional y Financiero
equivalente a un 0.06 % en su superficie.
Tambin encontramos en Characato una zona de carcter Histrico como es el Centro
Histrico de Characato, que ha sido calificado por el Plan Director de Arequipa como
Zona de Reglamentacin Especial ZRE), por lo que deber considerarse para su
proteccin y cuidado por representar una imagen histrica de Characato.
Figura III 34: Iglesia de Characato
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
44
PLAN URB
ANO DISTRITAL DE CHARACATO-2018
2013
La realizacin de actividades econmicas dentro de la vivienda, tiene impactos en la infraestructura de servicios existente, ya que no ha sido diseada para
estos fines, impactando negativamente en su funcionamiento y causando molestias a los vecinos del lugar por el incremento de flujos peatonales y de
transporte, as como el incremento de la seguridad entre otras.
Como se ha dicho la presencia de Viviendas Establo Granja se presenta en diferentes lugares y sectores del distrito incluso en el Centro Histrico generndose
impactos negativos y causando molestias a los vecinos de esta rea central. Impacto Negativo que se debe tomar en cuenta en la propuesta del uso del suelo
por su incompatibilidad.
En conclusin, podemos apreciar que el uso de suelo predominante en Characato es el Residencial con 31.74%, seguido por los lotes Vacantes o Vacos con
un 39.55% que se podrn consolidar posteriormente. La Vivienda Establo Granja presenta un importante 22.80%.
La Distribucin de los Usos de Suelo en Characato, se puede observar detenidamente en las figuras III.35 y 36 y en el cuadro III.16.
DISTRIBUCION DE LOS USOS DE SUELO
LOTES
AREAS
USOS
#
Vivienda
RESIDENCIAL
671
263498.8
Hectreas
26.34988
21.4
57
2.68
14254.2
1.42542
1.2
Vivienda Establo Granja
482
22.80
227447.7
22.47477
18.23
1210
57.22
505200.7
50.52007
40.89
0.47
2.36521
2.36521
1.91
0.04
0.10584
0.10584
0.08
14
0.66
4.57631
4.57631
3.7
Recreacin No Implementada
13
0.61
3.74316
3.74316
Religioso
0.23
0.43594
0.07433
Educacin
10
Salud
Recreacin y Deporte
Institucional y Financiero
Sub Total
USOS ESPECIALES
31.74
Vivienda-Comercio
Sub Total
EQUIPAMIENTO
Servicios
Cementerio
Sub Total
AREA URBANA TOTAL OCUPADA
AREA VACANTE (lotes desocupados)
AREA TOTAL OCUPADA + AREA VACANTE
3.03
0.43594
0.35
0.07433
0.06
0.14
46
2.15
113007.9
11.30079
9.13
21
1.04
35849.7564
3.58497564
2.90
32391.2436
3.23912436
2.62
0.04
22
1.08
68241.0
68.64496
5.52
1278
60.45
686449.6
68.64496
55.54%
836
39.55
548882.7
54.88827
44.43%
2114
100.00
1235332.3
123.53323
100.00%
Cuadro III.16: Plano General de la Distribucin de los Usos de Suelo
Fuente: Equipo de Tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato 2013- 2018
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
45
PLAN URB
ANO DISTRITAL DE CHARACATO-2018
2013
DISTRIBUCION
DE LOS
USOS DE SUELO
31.74%
39.55%
2.68%
1.08%
22.80%
0.47%
0.14%
0.66%
0.23% 0.61%
Figura III. 35: Distribucin de los Usos de Suelo.
8+8+'0&#
8+8+'0&#%1/'4%+1
8+8+'0&#'56#$.1)4#0,#
+056+67%+10#.;(+0#0%+'41
'&7%#%+10
5#.7&
4'%4'#%+10;&'2146'
4'.+)+10
#)4+%1.#
164157515
.16'8#%+1
#4'#24'74$#0#
Figura III. 36: Plano General de la Distribucin de los Usos del Suelo
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
46
PLAN URB
ANO DISTRITAL DE CHARACATO-2018
2013
x El Alto Porcentaje de Invasiones y Asentamientos Humanos nuevos
Segn el levantamiento de informacin realizado por el Equipo Tcnico del Plan
Urbano Distrital de Characato se percibe claramente que el porcentaje de invasiones y
asentamientos humanos nuevos calificados como rea Pre-urbana, que llega a
201.57 Ha., es decir, la ocupacin informal de los suelos, ha aumentado de manera
considerable, lo que genera en primer lugar, que las condiciones de habitabilidad en
estas zonas sea mnima e incipiente, y que a su vez proyecten una mala imagen del
distrito.
El problema de las invasiones no es tan simple, y trae consigo una serie de molestias e
inconvenientes que deterioran no solo la expresin formal, deficiencia de servicios
bsicos y el concepto de habitabilidad, si no tambin, problemas de carcter
econmico, de estructuracin y desarticulacin en el distrito. Segn los planos de Uso
de Suelo las actuales zonas con estos problemas son: Asociacin de Vivienda Villa San
Juan, Asociacin Villa Victoria, Cristo Salvador, Villa Gustavo Mohme, Horacio
Zeballos, Nuevo Characato, Ampliacin Characato Juventud Characato, Terrenos de la
Comunidad Campesina, urbanizacin Las Rocas, parte de la urbanizacin Asovich y el
Mirador de Characato.
Figura III. 37: Asoc. Nueva Characato.
En conclusin, al observar estos problemas causados por las invasiones, consideramos
que es necesaria siempre una previsin y un respeto por la norma, para consolidar
paulatinamente los usos destinados en las reas respectivas, y evitar as, problemas de
saneamiento fsico, y de habitabilidad que lo nico que causan, es una ocupacin
desordenada del territorio donde predomina otro tipo de intereses como la
improvisacin en el uso del suelo promovida por malos dirigentes.
3.2. CONFIGURACION URBANA
Para comprender la Configuracin Urbana del Distrito de Characato se debe analizar
las caractersticas de las edificaciones en cuanto a su calidad, su estado, su altura y
grado de consolidacin en que se encuentren, los que para este caso se desarrollaran
a continuacin:
Figura III. 38: Asoc. Juventud Characato.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
47
PLAN URB
ANO DISTRITAL DE CHARACATO-2018
2013
a. Calidad de las Edificaciones
Para poder hacer una evaluacin de la Calidad de las Edificaciones, se ha categorizado por: Materiales en
Muros y Techos, y por el Estado de las Edificaciones que a continuacin detallamos:
MATERIALES DE MUROS
CATEGORIAS
# DE LOTES
PORCENTAJE
x Materiales de Muros:
El anlisis y la evaluacin efectuado por el Equipo Tcnico del Plan, respecto al Expediente Urbano muestra el
uso predominante de Materiales Nobles en Muros con el 54.5% del total de lotes del suelo urbano. Tambin es
necesario destacar la presencia de un alto porcentaje de lotes vacos o vacantes que por su caracterstica no
presentan edificacin alguna y por consiguiente materiales en muros, significando ello un importante 39.5%.
Por otro lado, los lotes con muros precarios representan el 2.3%, estos estn ubicados generalmente en el
anexo de Yanayaco y los lotes con muros en sillar con un 2.4% los encontramos en el rea central de
Characato.
Todo lo expresado se puede observar detenidamente en el cuadro III.17, y figura III.41 y 42.
NOBLE
1152
54.5%
SILLAR
50
2.4 %
PRECARIO
49
2.3 %
VACIO
836
39.5 %
NO CORRESPONDE (1)
27
2114
TOTAL
1.3 %
100 %
LEYENDA:
Material Noble: ladrillo, bloqueta, placa de concreto
Material Precario: esteras, planchas de triplay con bastidores
sencillos de madera, pircados (ladrillos, bloquetas, piedra).
(1)
En esta categora estn considerados los
equipamientos Recreacin y Deporte y
Recreacin No Implementada.
Cuadro III. 17: Materiales de Muros
Fuente: Equipo de Tcnico del Plan Urbano Distrital
de Characato.
Figura III.39: Materiales Noble y Precario en Viviendas de la Urbanizacin Horacio Zeballos Gmez.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.40: Presencia de Material Noble en
Construcciones.
48
PLAN URB
ANO DISTRITAL DE CHARACATO-2018
2013
MATERIALES DE MUROS
1.3%
39.5%
54.5%
2.3%
2.4%
Figura III.41: Material de Muros.
Figura III.42: Materiales de Muros en Characato.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
49
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
3.3 EL DEFICIT DE EQUIPAMIENTO
Se denomina Equipamiento Urbano a las edificaciones destinadas a recreacin, salud, educacin, cultura, transporte, comunicaciones, seguridad,
administracin local, gobierno y servicios bsicos; que brindan los espacios adecuados para el desarrollo de las actividades de la poblacin y representan de
esta manera un bienestar colectivo.
Para explicar el comportamiento del Equipamiento en Characato, se los ha clasificado en cuatro grupos, los mismos que a continuacin explicamos:
a.
b.
c.
d.
Equipamiento de Educacin
Equipamiento de Salud
Equipamiento de Recreacin
Otros Equipamientos (gestin, religin y otros usos).
En la parte final del presente acpite, se expone un resumen general del dficit de Equipamiento de acuerdo a la oferta y demanda al 2013.
Figura III.58: Salud
Figura III.59: Religin
Figura III.60: Educacin
Figura III.61: Recreacin
En el cuadro III.22 y figura III.62, se expresa el nmero total de Equipamientos y el correspondiente porcentaje con el que cuenta Characato, as como tambin
su extensin superficial o rea expresada en hectreas.
Se observa claramente que el Distrito de Characato cuenta con un buen nmero de Equipamiento de Recreacin Implementada (35.90% del total de
equipamientos) pero con la nica diferencia que un porcentaje (7.69%), no cuenta con la debida implementacin de reas verdes y su mobiliario para este
uso; paralelamente el Equipamiento de Educacin (23.08%) demuestra un equipamiento aparentemente adecuado pero con el problema que existen lotes
destinados a educacin, pero que no estan construidos. En lo que respecta al Equipamiento de Salud,que representa el 2.56%, si bien es cierto, este nmero
abastece a la poblacion actual, pero este no presenta las condiciones adecuadas para su funcionamiento, ni cuentan con una adecuada implementacin. Lo
expuesto, se puede observar mejor en el cuadro III.28.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
58
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EQUIPAMIENTO URBANO
RECREACION
NO
IMPLEMENTADA
3
8%
AVV
SALUD
1
2%
EDUCACION
10
26%
CD
AV
AV
GESTION
3
8%
CEI
FB
LCS
AV
CEE
FB
I
PDC
OBS
RELIGION
4
10%
CEP
CES
PL
CS
AV
JZP
CO
SEAL
MU
CEP
AV
PL
RECREACION
IMPLEMENTADA
13
33%
OTROS USOS
5
13%
CES
LCS
CEI
CEI
CEI
CEP
AV
CRR
FB
R
AV
Figura III.62: Equipamiento Urbano del Distrito de Characato
AV
TIPO DE
EQUIPAMIENTO
N DE
EQUIP.
AREA M2
FB
AREA
HA.
Educacin
23.08%
23 381.1
2.34
Salud
2.56%
3 316.8
0.33
R
LCS
I
I
AV
Gestin
7.69%
1 334.0
0.13
Religin
10.26%
4 360.8
0.44
12.82%
58 707.2
5.87
14
35.90%
29 441.6
2.94
3
39
7.69%
100%
3960.7
124 502.2
0.39
12.45
Otros Usos
Recreacin
implementada
Recreacin no
implementada
TOTAL
Cuadro III.22: Tabla de Datos de Equipamiento
Fuente: Equipo de Tcnico del Plan Urbano Distrital de
Characato 2013 - 2018
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.63: Equipamiento actual del Distrito de Characato
59
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
a. Equipamiento de Educacin
El acceso adecuado a los servicios sociales bsicos de educacin, salud y recreacin es una precondicin en la vida de la poblacin. En ese sentido, la disponibilidad de este equipamiento en
cantidad y calidad requeridas por la poblacin del distrito son variables y se analizan a
continuacin.
De acuerdo a las cifras obtenidas y recabadas por el Equipo del Plan Urbano, se evidencia que en
el ao 2010, el distrito dispone de 9 Centros Educativos, conformados por: un centro de educacin
especial, 4 centros de educacin Inicial, 2 instituciones educativas Primarias, otra de educacin
Primaria - Secundaria; y una institucin educativa Secundaria y la existencia de terrenos
proyectados para fines educativos, (en ninguno de estos casos para educacin superior). Estas
cifras muestran que el 44.4 % de centros educativos disponibles estn dedicados al nivel Inicial,
que es el que existe en mayor nmero en el distrito, el 11.11 % para educacin especial, 22.22%
para educacin Primaria, el 11.11% por una institucin educativa secundaria y el 11.11%
representada por una institucin mltiple de educacin Primaria - Secundaria, haciendo presente
que el nivel primario y secundario estn dentro de un mismo plantel.
Considerando la pirmide poblacional actual, podemos concluir que existe un desbalance entre la
oferta y demanda de equipamientos educativos en el distrito, puesto que en el nivel inicial existe
un promedio de 252 matriculas para este centro o programa, que no abastecera a los 450 nios
de entre 0 a 4 aos (ver cuadro III.23), por otro lado en el nivel primario se registra un promedio de
423 matriculas para este nivel, y para el nivel secundario 238 matriculas, lo que expresa que el
nivel primario abastecera la demanda de los egresados del nivel inicial, lo que no ocurre para el
nivel secundario con respecto a la demanda de la de nivel primario.
La capacidad y calidad de atencin de estos Centros Educativos vara de acuerdo a la ubicacin,
los localizados en el sector central de la ciudad, presentan buenas condiciones para la educacin
en el nivel inicial, primaria y secundaria y los localizados en los sectores perifricos, en el nivel
inicial, no estn acorde con la pirmide poblacional actual. En trminos generales, la mayora de
los Centros Educativos del distrito se encuentran en regulares condiciones de funcionamiento, ya
sea por sus condiciones fsicas y por el emplazamiento que ocupan en torno a la ciudad, sobre
todo las que estn ubicadas en el sector central del distrito.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
CENTROS EDUCATIVOS
ESPECIAL
11.11
INICIAL
44.44
PRIMARIA
22.22
SECUNDARIA
11.11
11.11
100
PRIMARIA - SECUNDARIA
TOTAL
Cuadro III.23: Equipamiento Educativo Segn Nivel
Fuente: Equipo Tcnico del Plan Urbano Distrital de
Characato 2013 - 2018
PRIMARIA
2
22%
INICIAL
4
45%
SECUNDARIA
1
11%
ESPECIAL
1
11%
PRIMARIASECUNDARIA
1
11%
Figura III.64: Porcentaje Equipamiento Educativo Segn
Nivel
60
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CENTROS EDUCATIVOS
ESPECIAL
NOMBRE
I.E.E. Mara de la Esperanza
I.E.I Cerrillo
INICIAL
I.E.I Characato
I.E.I San Francisco
C.E.P. N 20465
PRIMARIA
I.E.P. San Juan Bautista
I.E.P. Cerrillo
PRIMARIA-SECUNDARIA
SECUNDARIA
I.E. Francisco Al Guillen
I.E. San Juan Bautista
Cuadro III.24: Centros Educativos de Characato
Fuente: Equipo Tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato.
Figura III.65: Equipamiento Educativo Radios de
Influencia
Figura III.66: C.E.I. Characato
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.67: I.E.P. San Juan Bautista
Figura III.68: C.E.E. Mara de la Esperanza
de Characato
Figura III.69: C.E.I. Cerrillo
61
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. Equipamiento de Salud
En cuanto al Equipamiento de Salud, Characato concentra
equipamiento de una sola categora: Centro de Salud, (no
cuenta con hospital). El Centro de Salud se encuentra ubicado
en el sector central, en la urbanizacin Characato.
Este Centro de Salud, cuenta con los servicios de consulta
externa, ayuda al diagnstico, emergencia pero no cuenta con
hospitalizacin.
EQUIPAMIENTO DE SALUD
CENTRO DE SALUD
POBLACION
SERVIDA
RADIO DE
INFLUENCIA
3 000 a 20 000
(6726 hab.)
7 Km
Densidad Poblacional: 43.5 Hab/Km2
Cuadro III.25: Radios de Influencia de Equipamiento de Salud
Fuente: Sistema Nacional de Equipamiento -SISNE
Figura III.70: Equipamiento de Salud Radios de Influencia
El clculo del radio de influencia de los servicios de salud nos ayudan a determinar el alcance
ptimo de cada servicio dentro del mbito distrital, siendo el caso de Characato en el que se
da el dficit de alcance distrital.
La evaluacin efectuada sobre el Equipamiento de Salud, y usando como referencia los
ndices establecidos por el Sistema Nacional de Equipamiento - SISNE - captulo de
Equipamiento de Salud (Documento Normativo del Ministerio de Vivienda y Construccin), se
concluye que dicho Centro de Salud se encuentra en la cobertura necesaria del distrito pero
que aun se es necesario la existencia de otros menores de alcance local. Todo ello evidencia
un dficit de equipamiento de salud dentro del distrito de Characato.
Figura III.71: Centro de Salud
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
62
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
c. Equipamiento de Recreacin
En cuanto al Equipamiento destinado a Recreacin y Deporte, estos estn
constituidos por los espacios verdes, y las reas deportivas. Este Equipamiento es
muy importante porque constituyen para el buen funcionamiento de la estructura
urbana y el desarrollo sostenible de la poblacin.
RECREACION
IMPLEMENTADA
14
82%
Characato cuenta con una plaza principal, parques de recreacin infantil, lozas
deportivas, complejo deportivo, malecones, alamedas, estadio, coliseo para pelea
de toros (en construccin), y un nmero elevado de espacios verdes no
implementados. La situacin de estas reas en Characato es alarmante por la falta
de conciencia de la poblacin por mantener estas reas y falta de conocimiento
para cultivar especies que ayuden a mejorar la imagen del distrito.
Si observamos nuevamente el diagrama de porcentajes del Equipamiento en
general, se puede apreciar claramente el porcentaje de rea que ocupa la
recreacin implementada versus la recreacin no implementada, donde esta ultima
tiene un peso significativo.
Figura III.73: Plaza principal de Characato
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
RECREACION
NO
IMPLEMENTADA
3
18%
Figura III.72: Porcentaje para Recreacin
Figura III.74: Complejo Recreativo Ojo del Milagro
63
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Figura III.76: Urbanizacin Asovich
Figura III.75: Zona Central del Distrito de Characato
EQUIPAMIENTO RECREATIVO
Figura III.77: Anexo de Yanayaco
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
64
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EQUIPAMIENTO RECREATIVO
#
IMPLEMENTADO
14
82 %
NO IMPLEMENTADO
18 %
17
100%
TOTAL
Cuadro III.26: Estado de Consolidacin del Equipamiento
Recreativo.
Fuente: Equipo de Tcnico del Plan Urbano Distrital de
Characato 2013 - 2018
RECREACIN
IMPLEMENTADA
Figura III.78: Plaza principal de Characato
Figura III.79: Complejo Recreativo Ojo del Milagro
Figura III.80: Losa deportiva en el rea
central de Characato
Figura III.81: Losa deportiva en Yanayaco
CANTIDAD
Estadio
Fulbito
Centro recreacional
Complejo deportivo
Plazas
reas Verdes
Cuadro III.27: Cantidad de Equipamientos Recreativos
Implementados
Fuente: Equipo de Tcnico del Plan Urbano Distrital de
Characato 2013 - 2018
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.82: Estadio de Characato
Figura III.83: Alameda
65
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Dficit de Equipamiento: Resumen
En la evaluacin efectuada por el Equipo
Tcnico del Plan, utilizando las normas
establecidas por el Sistema Nacional de
Equipamiento (SISNE Documento Normativo
del Ministerio de Vivienda y Construccin,
Lima) y tomando como referencia la poblacin
de Characato que actualmente asciende en
trminos redondos a 7 000 hab. Se puede
afirmar que hay una escasa cobertura de
Equipamiento Educativo, Salud y Recreacin.
Debe relevarse lo referente a la deficiencia de
mercado y equipamientos culturales.
AVV
CD
AV
AV
CEI
FB
LCS
AV
CEE
FB
I
PDC
OBS
CEP
CES
PL
CS
AV
JZP
CO
SEAL
MU
CEP
AV
PL
I
CES
LCS
CEI
CEI
CEI
CEP
AV
CRR
FB
R
AV
En el cuadro IIII.28 y figura III. 84, que
presentamos
sobre
Diagnstico
de
Equipamiento de Characato se observa el
estado situacional del equipamiento y su
deficiencia en cuanto a:
AV
FB
E
Educacin
LCS
I
I
AV
Salud
Recreacin
R
Gestin
Religin
Otros Usos
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.84: Plano del Equipamiento de Characato
66
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
DIAGNOSTICO DE EQUIPAMIENTO URBANO 2013
ZONIFICACION
EDUCACION
SALUD
RECREACION
EQUIPAMIENTO
Especial
Inicial
Primaria
Secundaria
Prim-Secundaria
Centro de Salud
Estadio
Fulbito
Centro Recreacional
Plaza de toros
Complejo Deportivo
Areas Verdes
Implementadas
Areas Verdes No
implementadas
Plazas
SIMBOLO
CEE
CEI
CEP
CES
CPS
CS
E
FB
CRR
CL
CD
EXISTENTE DEMANDA
2013
AL 2018
DEFICIT ZONIFICACION
CATEGORIA
1
Comisaria
1
GESTION
4
6
2
Municipalidad
SEAL
2
2
1
1
RELIGION
Iglesia Capilla
1
3
2
Mercado
1
1
Local Social
1
1
3
15
12
Cementerio
Observatorio UNSA
1
1
OU
1
1
Paradero Combis
Centro Comunitario
1
1
-
AV
20
14
AV
PL
3
2
3
2
SIMBOLO
EXISTENTE DEMANDA
2013
AL 2018
DEFICIT
CO
MU
SEAL
1
1
1
1
1
-
M
LCS
C
OBS
PDC
CCM
4
1
1
1
2
1
4
1
1
1
2
1
-
Comedor Popular
CO
Juzgado de Paz
JZP
Fuente: Equipo Tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato 2013 - 2018
Cuadro III.28: Diagnstico de Equipamiento Urbano de Characato
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
67
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
3.4 EL PROBLEMA DE LA VIVIENDA
El diagnstico de la vivienda constituye un recuento e interpretacin del comportamiento
de la vivienda en Characato en trminos de Patrn de Urbanizacin, Proceso de
Ocupacin y Caractersticas Fsicas y Socioeconmicas, Factores que a continuacin se
desarrollan:
a. Patrn de Urbanizacin
El patrn de urbanizacin en Characato es el resultado de la ocupacin del territorio con
una lgica social, econmica, ambiental y urbana. Este patrn corresponde a una
caracterizacin social especfica y a la dinmica urbana del crecimiento del tejido
residencial. La formacin del tejido residencial ha seguido las etapas de evolucin de la
localidad.
Este tipo de ocupacin fue consolidndose por medio de la adicin de viviendas y
urbanizaciones. La forma de ocupacin del suelo sigui la direccin de las vas
existentes. A nivel del predio, este patrn presenta lotes medianos de baja densidad y
poca altura, con presencia de reas abiertas detrs del rea construida, constituyendo
viviendas adosadas organizadas a travs de espacios abiertos y calles.
Figura III.85: Vivienda en Urb. San Francisco
Posteriormente debido a las cercana con la plaza principal y municipalidad surge la
superposicin de funciones de comercio sobre la vivienda (viviendas comercio). La
vivienda en Characato tiene un patrn de vivienda unifamiliar o independiente. Se area construida
relaciona directamente con la calle, siendo la tipologa ms comn del sector, con
respecto a la ocupacin de la vivienda con menor rea. Esta tiene un 30% de rea libre
con una vereda de 1.2 m.
area construida
El crecimiento fragmentado de las urbanizaciones que siguen este patrn produce zonas
incompletas y una imagen de desorden y caos urbano solo con una lgica de continuidad
vial y ocupacin del suelo disponible.
area libre
En resumen, este tipo residencial se caracteriza por una ocupacin provisional del
terreno, es decir, de manera temporal que en cualquier momento podra abandonarse si
se diera el caso de encontrar una mejor opcin de ubicacin residencial, teniendo en
cuenta que estas viviendas cuentan con un alto nivel de precariedad en materiales.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
area libre
30%
25%
Figura III.86: Tipologa de lote en Urbanizacin San Francisco
68
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Otro patrn de ocupacin de la vivienda es aquella en la que el rea construida se encuentra en
mayor o igual proporcin que la del rea libre, la cual tambin en algunos casos es reemplazada
por huertos.
Figura III.87: Vivienda en Urb. San Francisco
Figura III. 90: Patrn de Ocupacin en Urb. San Francisco
En las zonas como Cerrillo, La Huaylla, Cacapata, y Buena Vista el rea construida se
encuentra en la parte delantera o intermedia, mientras la huerta se ubica en la parte trasera, la
cual es, en algunos casos, delimitada con materiales precarios.
Figura III.88: Vivienda Huerta
Figura III. 89: reas verdes en Characato
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III. 91: Patrn de Ocupacin en el Urb. de La Huaylla
69
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Las Viviendas en Hilera es una distribucin particular en Characato. Estas quedan
expresadas en las Urbanizaciones San Francisco de Characato, La Huaylla, Cerrillo, Buena
Vista y Cacapata las que se encuentran dispuestas a lo largo de las vas de conexin local del
distrito. Esta trama particular destaca del comn denominador que caracteriza a Characato,
de ah su importancia en mencionarla.
Figura III.93: Viviendas en Cacapata
Figura III. 94: Vivienda en el sector de La Huaylla
Figura III. 92: Vista Satelital de viviendas en hilera en Cerrillo
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III. 95: Vivienda en Pueblo tradicional de Characato
70
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. Proceso de Ocupacin
El proceso de ocupacin de la vivienda en Characato, es el resultado de tres niveles de
consolidacin:
Incipiente
Son aquellas que recin inician un proceso de ocupacin del terreno o tienen una
ocupacin que flucta entre 5 y 25 % del rea del terreno. Este nivel de ocupacin se
presenta en las zonas residenciales donde predominan las viviendas construidas con
materiales precarios o que recin inician su proceso de ocupacin y que adems
carecen de calidad infraestructura vial o de servicios bsicos.
Se localizan bsicamente en las zonas preurbanas del Distrito de Characato, que si bien
es cierto no es materia del Diagnostico Urbano en s, pero si se tiene en cuenta en el
presente acpite por sus caractersticas de precariedad.
Figura III.96: Ocupacin Incipiente en Urb. San francisco
En Proceso de Consolidacin
Este nivel de ocupacin del terreno, est caracterizada por presentar un proceso de
edificacin superior a 30% pero que no han sido totalmente terminadas. Estn
conformadas por las viviendas edificadas en material noble (muro de ladrillo con techos
ligeros o aligerados).
Este nivel de ocupacin, se localiza en las zonas ms antiguas del Distrito de Characato,
como son las aledaas a la zona central y aquellas ubicadas a lo largo de las principales
vas de articulacin distrital, es decir, en los lugares donde habitan las familias ms
antiguas de Characato.
Figura III.97: Ocupacin Incipiente en Urb. Asovich
Consolidadas
Son aquellas reas cuyas viviendas estn edificadas en material noble, y se encuentran
totalmente terminadas, incluyendo la mayora de servicios e infraestructura. Las zonas
de mayor ocupacin se localizan principalmente en las que corresponde a los barrios
antiguos: pueblo tradicional de Characato y zonas aledaas.
Figura III.98: Vivienda consolidada en Urb. San francisco
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
71
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Estos tres tipos de ocupacin reflejan los distintos grupos socioeconmicos que habitan el distrito y que se expresan espacialmente y que a continuacin se
explican:
c. Caractersticas Socioeconmicas de la Vivienda
Las caractersticas socioeconmicas de una vivienda se ven reflejadas en el uso que se le da a la misma, tanto si cumple su funcin bsica que es ser
habitada por personas (residencia), como la de residencia comercio y residencia taller, puesto que estas caractersticas determinan los ingresos econmicos
en una vivienda adems de condicionar las caractersticas fsicas de stas, ya que dependiendo de la funcin que cumplan necesitan una infraestructura
diferente y tambin de la economa de las mismas.
En trminos espaciales, la diferencia entre la ubicacin de la residencia y la residencia comercio, es que esta ltima se encuentra ms dispersa y en mucho en
menor grado que la de tipo solo residencial. As mismo, la residencia establo se ubica a lo largo de las vas de articulacin local, donde la demanda de este tipo
de actividades es mayor como consecuencia de la presencia de las reas agrcolas del distrito.
La residencia establo se encuentra en 40.1% del total de lotes. Mientras que las viviendas de uso exclusivo para Residencia en 55.7%, cuya mayor parte se
ubica en la parte central del distrito, concretamente en el sector del pueblo tradicional de Characato.
CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE LA VIVIENDA
EN CHARACATO
CARACTERISTICAS
TIPO DE USO
ESTRATO
SOCIOECONOMICO
VARIABLES
% DE LOTES
Residencia
55.7 %
Residencia comercio
4.2 %
Residencia Establo
40.1 %
Medio alto
28.3%
Medio
50.2%
Bajo
TOTAL
100%
21.5%
Cuadro III. 29: Caractersticas de la Vivienda Socioeconmica en Characato
Fuente: Equipo de Tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato 2013 - 2018
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
100%
Figura III.99: Residencia Comercio en Characato
72
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
TIPO DE USO
OTROS USOS
RESIDENCIAL
RESIDENCIA ESTABLO
RESIDENCIA - COMERCIO
Figura III.100: Tipo de Uso de la Vivienda y Ubicacin
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
73
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Las caractersticas del Nivel de Ocupacin de las viviendas en Characato, reflejan las
condiciones y/o proceso de consolidacin de la vivienda en el tejido urbano. Estas
coinciden en gran medida con las caractersticas socioeconmicas de las familias que
la habitan y el tipo de uso especifico del lote.
Referente al estrato socioeconmico calificado como medio, es el predominante con un
50.2%, significando ello que las viviendas que cobijan a familias con un nivel
socioeconmico estable, representan la mayora, siguindole el estrato medio alto y
bajo respectivamente.
La localizacin de este estrato socioeconmico bajo se encuentran en las zonas
populares de Characato, as como en las reas recientemente invadidas sin criterio
alguno de planificacin, y que responden ms bien a situaciones de improvisacin y
especulacin del suelo.
Este territorio ha sido absorbido por la clase migrante, bsicamente, quienes atrados
por mejores expectativas de vida, invaden los terrenos y por lo tanto carecen de ttulo
de propiedad, privando al propietario de derechos sobre el predio. Este estado de
ilegalidad lo encontramos en todas las zonas populares de Characato.
Figura III.101: Vivienda de Familia de Estrato Socioeconmico Bajo
En la figura III. 103, se puede apreciar que mayormente en las zonas del pueblo
tradicional de Characato y La Huaylla, contienen un estrato social medio alto, estos
sectores estn ocupados bsicamente por familias pioneras y mejor acomodadas, en
trminos econmicos, de Characato.
Las zonas de Cerrillo, Buena Vista, Cacapata, La Huaylla, San Cosme y San Francisco
de Characato, presentan un estrato social medio, mientras que los sectores de Asovich
y Yanayaco, son las que presentan un estrato social bajo. Diferenciando, adems, las
zonas de uso no residencial a fines de mayor entendimiento.
La influencia de los factores socioeconmicos en Characato es notable, como se ha
descrito en prrafos anteriores. Se ha creado un mercado informal de tierras, que es
una de las razones fundamentales en la creacin de una sobreoferta de lotes en las
zonas bajas y en zonas de peligro natural.
Los casos ms caractersticos de este fenmeno de invasiones de terrenos, son los
ocasionados por las asociaciones baja de Characato.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III. 102: Vivienda Clsica de Familia de Estrato Socioeconmico Medio
74
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
ESTRATO SOCIOECONOMICO
DE LA VIVIENDA
Estrato Medio alto
Estrato Medio
Estrato bajo
CRITERIOS
PARA
LA
CLASIFICACION
DE
ESTRATOS
SOCIOECONOMICOS
Estrato Medio Alto: con
servicios bsicos, nivel de
educacin del jefe de familia
secundario y/o superior y
trabajador
dependiente
o
independiente.
Estrato Medio: con servicios
bsicos, nivel de educacin del
jefe de familia primario y
secundario
y
trabajador
dependiente.
Estrato
Muy
Bajo:
con
servicios bsicos restringos o
sin servicios, nivel de educacin
del jefe de familia primario y
trabajador inestable.
Fuente: Instituto Nacional de
Estadstica e Informtica-INEI
Figura III.103: Ubicacin de los Estratos Socioeconmicos en Characato
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
75
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
d. Caractersticas Fsicas de la Vivienda
Las viviendas que configuran el rea residencial en Characato presentan variadas Caractersticas Fsicas, en cuanto a materiales de muros y techos, estado de
la edificacin y altura. A continuacin se expresa las Caractersticas Fsicas de la Vivienda edificada sin tomar en cuenta los lotes que al momento se
encuentran sin edificacin alguna, es decir, lotes vacios.
CARACTERISTICAS FISICAS DE LA VIVIENDA EN CHARACATO
CARACTERISTICAS
MATERIALES DE
MUROS
MATERIALES DE
TECHOS
ESTADO DE LA
EDIFICACION
ALTURA DE LA
EDIFICACION
Figura III. 104: Vivienda en Proceso de Construccin
COMPONENTE
PORCENTAJE
Noble
92.09%
Piedra o sillar
4.00%
Precario
3.92%
Noble
89.61%
Planchas de calamina
6.31%
Sillar
3.12%
Precario
0.96%
Bueno
41.89%
Regular
54.20%
Malo
3.92%
Un piso
74.34%
Dos pisos
24.06%
Tres pisos
1.52%
Cuatro pisos a mas
0.08%
Cuadro III.30: Caractersticas Fsicas de la Vivienda en Characato
Fuente: Equipo de Tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato 2013 - 2018
Para calificar el estado de la edificacin se considera los siguientes parmetros: el material, cualidades de la estructura, riesgo de habitabilidad; para lo cual se
califica como bueno a la edificacin hecha con material noble y cuya estructura no presenta deficiencias y se encuentre en un estado ptimo, como regular
aquella hecha con material noble y cuya estructura tiene ciertas deficiencias pero que aun es habitable, y como mala aquella con material precario con notables
daos en su estructura adems de presentar riesgos en su habitabilidad.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
76
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
La evaluacin y anlisis referente a las Caractersticas Fsicas de la vivienda, permite observar que el material predominante en muros, es el de material noble
con un 92.09%, seguido por el de piedra y sillar que solo representa el 4.0%. En lo que respecta a materiales de techos, los predominantes en un porcentaje
de 89.61%, es el de material noble.
En cuanto al Estado de la Edificacin, predomina la categora regular (vivienda construida con material noble y cuya estructura tiene ciertas deficiencias pero
que aun es habitable), con un 54.2%. En cuanto a la Altura de Edificacin, predomina la vivienda de un piso con un 74.34%, seguido de las viviendas de dos
pisos con un 24.06%, concentrndose, en su mayora, en la zona central y ms antigua de Characato.
Figura III.105: Urbanizacin Asovich
Figura III.106: Pueblo Tradicional de Characato
Figura III.107: Vista de Cacapata y Buena Vista
Las fotos areas muestran densidades de edificacin ms bajas en las partes perifricas y ms densas en las partes centrales de Characato. Se aprecia que
en las zonas de mayor densidad los espacios abiertos guardan relacin con el rea construida, por el contrario en las zonas perifricas aledaas a las zonas
agrcolas existe una proporcin mayor de las reas libres ya que esta ocupa ms de un 50% de la vivienda.
En sntesis, se puede afirmar que en Characato, existen diferencias notorias entre las zonas densificadas (sectores antiguos de Characato) y las no
densificadas (Urbanizaciones Perifricas), donde la segunda supera a la primera, determinando un factor caracterstico de las viviendas las cuales dan forma a
la imagen urbana del distrito.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
77
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
3.5 COBERTURA DE SERVICIOS BASICOS
Characato presenta en su contexto general deficiencia en la Cobertura de Servicios Bsicos: de agua
potable, alcantarillado, energa elctrica, limpieza pblica y telecomunicaciones. Deficiencias que se
especifican a continuacin:
a. Agua Potable
El servicio de agua potable en el distrito de Characato es administrado por la misma Municipalidad, pero
lo cual esta cobra una tarifa nica y mensual a los pobladores por el uso del servicio.
Facturacin mnimo mensual:
- Domstico (25 M3) por mes. (S/. 7.00)
- Comercial (25 M3) por mes. (S/. 7.00)
- Industrial (40 M3) por mes. (S/. 7.00)
Figura III.108: Manantial Ojo del Milagro
Por exceso:
Domstico
- De 36 hasta 50 M3, S/. 1.00 por cada M3.
- De 51 M3 a ms S/. 1.50 por cada M3.
Comercial
- De 26 hasta 35 M3, S/. 0.50 por cada M3.
- De 36 hasta 50 M3 S/. 1.10 por cada M3.
- De 51 M3 a ms S/. 1.60 por cada M3.
Industrial
- De 41 hasta 50 M3, S/. 1.00 por cada M3.
- De 51 hasta 100 M3 S/. 1.80 por cada M3.
- De 101 M3 a ms S/. 2.00 por cada M3.
Figura III.109: Reservorio en sector de San Francisco de
Characato
El abastecimiento de agua esta principalmente dado por la presencia del manantial del Ojo de Characato, el cual abastece al pueblo tradicional de Characato,
los anexos de Cerrillo, La Huaylla, Cacapata, Buena Vista, y Yanayaco, sectores que adems del manantial tambin cuentan con un reservorio, mientras tanto
el resto de anexos se ven abastecidos por los 8 reservorios restantes del distrito, que en su mayora se encuentran ubicados en la zona preurbana, y que se
describirn a continuacin:
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
78
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
El reservorio 2 da cobertura a los sectores de San Francisco de Characato y pueblo tradicional de Characato, el reservorio 3 a los sectores de Asovich y San
Cosme, el reservorio 4, 5 y 6 a los sectores de Horacio Zeballos Gamez, Asociacin de Vivienda Villa San Juan y Villa Victoria, el reservorio 7 a los sectores de
Gustavo Mohme y Cristo Salvador, el reservorio 8 al sector de nueva Characato y el reservorio 9 al sector de Juventud Characato.
En el cuadro de Cobertura de Servicios de Agua Potable por Urbanizaciones, nos muestra la cantidad de urbanizaciones que cuentan con servicio de agua
potable, por lo cual cabe indicar que todas las urbanizacin tomadas en cuenta para el estudio si poseen el servicio de agua potable.
b. Alcantarillado
El servicio de alcantarillado se realiza mediante una red de colectores que descargan a otro principal que se encuentra sobre la Calle Yarabamba el cual
contina su recorrido hasta llegar al distrito de Socabaya.
Cabe indicar que todas las urbanizacin tomadas en cuenta para el estudio si poseen el servicio de alcantarillado.
c. Energa Elctrica
En el cuadro de Cobertura de Servicios de Energa Elctrica por Urbanizaciones, se muestra la cantidad de urbanizaciones que cuentan con servicio de agua
potable, por lo cual cabe indicar que todas las urbanizacin tomadas en cuenta para el estudio si poseen el servicio de agua potable.
d. Limpieza Pblica
El servicio recojo de basura del Distrito de Characato se realiza el da sbado de cada semana, por las siguientes calles:
Hora/ Barrios
06:30 San Cosme
07:00 28 De Julio
08:00 Asovich
08:30 San Francisco
09:00 Av. Arequipa
09:20 La Plaza
09:30 Traslado a La Pampa "La Estrella
Uchumayo
11:00 Retorno
12:30 Casa Alta y aledaos
13:00 La Huaylla
13:30 Cacapata
14:00 Buenavista
14:30 Piscinas
15:00 Cerrillo
15:30 Traslado a La Pampa "La Estrella
Uchumayo
17:00 Retorno
Siendo la frecuencia de recojo de basura semanal, se genera el uso de la Quebrada la Huaylla como un botadero informal, crendose peligrosos focos de
contaminacin, ms an si se tiene en cuenta que en estos botaderos son depositados los desechos orgnicos y quema de basura.
Con el objetivo de erradicar estos botaderos informales se han dado disposiciones para la erradicacin de los mismos, bajo los acuerdos obtenidos en la
Comisin Ambiental Municipal CAM, para as disminuir la contaminacin del medio ambiente y los suelos para mejorar la imagen del distrito de Characato.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
79
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2
3
COBERTURA DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE
POR URBANIZACIONES
CON
SERVICIO
4
7
URBANIZACIONES
9
8
CHARACATO
YANAYACO
BUENA VISTA
CACAPATA
LA HUAYLLA
SAN COSME
SAN FRANCISCO
CHARACATO
ASOVICH
CERRILLO
SIN
SERVICIO
X
X
X
X
X
X
DE
X
X
X
Cuadro III.31: Abastecimiento de servicios de agua
potable por Urbanizaciones
Fuente: Equipo de Tcnico del Plan Urbano Distrital de
Characato 2013 - 2018
Figura III.110: Cobertura de Servicio de Agua por Urbanizaciones y/o Sectores
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
80
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
LEYENDA
Con servicio de
Energa Elctrica
Zonas Pre urbanas
COBERTURA DE ENERGIA ELECTRICA POR
URBANIZACIONES
CON
SERVICIO
URBANIZACIONES
CHARACATO
YANAYACO
BUENA VISTA
CACAPATA
LA HUAYLLA
SAN COSME
SAN FRANCISCO
CHARACATO
ASOVICH
CERRILLO
SIN
SERVICIO
X
X
X
X
X
X
DE
X
X
X
Cuadro III.32: Abastecimiento de servicios de agua
potable por Urbanizaciones
Fuente: Equipo de Tcnico del Plan Urbano Distrital de
Characato 2013 - 2018
Figura III.111: Cobertura de Energa Elctrica por Urbanizaciones y/o Sectores
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
80
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
3.6 INFRAESTRUCTURA VIAL
Una infraestructura vial desarticulada se ve reflejada en la mala configuracin de la red vial existente determinada por sus vas, el mal estado de las mismas,
las caractersticas y el tipo de parque automotor y en los conflictos que se generan a lo largo del distrito. El diagnstico de problemas como este, determina el
estudio, seleccin y posterior aplicacin de criterios viales ordenadores que ayuden a solucionar conflictos internos y mejorar la calidad vial.
La articulacin vial del Distrito de Characato se estructura a travs del eje constituido por la Av. Yarabamba (Eje Residencial, segn PDAM 2002 2015); del
cual nace la Av. Arequipa y la Av. Moquegua (Eje de Integracin Regional de la Sierra), adems de las vas locales del distrito.
El sistema vial est estructurado en base a la actividad agrcola, el Eje de Integracin Regional de la Sierra Regional, conecta al distrito con el resto de la
ciudad y con la regin de Moquegua, y sirven principalmente para el desplazamiento de mercaderas y materia de exportacin. Al interior del distrito la Av.
Arequipa y la Av. Moquegua (Eje de Integracin Regional de la Sierra), es la ms importante, porque acta como eje articulador del distrito.
LEYENDA
Va Eje Residencial (Av. Yarabamba)
Va
de Integracion de la Sierra (Av. Moquegua)
(Av.Eje
Yarabamba)
Vas Locales
n
SOCABAYA
MOLLEBAYA
Figura III. 112: Sistema Vial del Distrito de Characato
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
82
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
a. Configuracin de la red vial existente
Las Vas que integran el sistema vial del distrito son las siguientes:
Eje de Integracion Regional de la Sierra
Av. Arequipa y Av. Moquegua
Es una va de carcter interregional que integra el distrito con el resto del pas, constituye un eje
importante, pues soporta en si el flujo ms intenso de transporte de carga, pblico y privado, A su vez
este eje se encuentra totalmente asfaltado, y su longitud dentro del distrito es de 3.2 Km.
aproximadamente.
Eje Residencial
Figura III.113: Av. Yarabamba (Eje Residencial)
Av. Yarabamba
Esta es una va metropolitana, pues articula Characato a Arequipa Metropolitana, y su longitud dentro
del distrito es de aproximadamente 4Km.
Vas Locales
Av. Grau y Calle El Milagro
Esta va local configura un eje que articula la plaza de Characato directamente con la zona de
Yanayaco, en su trayecto atraviesa la zona de Cerrillo. Esta va recibe el flujo de transporte local. La
longitud de esta va es de 2.6 Km.
Calle Cerrillo
Es la va local que atraviesa las zonas de Cacapata, Buena Vista y Cerrillo. Esta va recibe el flujo de
transporte local. Constituye una va transversal con una longitud de 1.7 Km.
Av. Cementerio y Av. Gustavo Mohme
En la red urbana local esta avenida es una va local que atraviesa transversalmente el distrito desde el
Centro Histrico hacia el Cementerio y de all hacia la Asociacin de Vivienda Gustavo Mohme Llona.
La longitud de esta va es de 2 Km.
Av. Santa Ana
Esta va atraviesa el ro Mollebaya uniendo el Distrito de Characato con Santa Ana; actualmente
constituye una trocha carrozable con una longitud de 1.5 Km.
Figura III.114: Av. Arequipa (Eje de Integracin
Regional de la Sierra)
Figura III.115: Calle Cerrillo
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
83
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Calle Buena Vista y Av. Yanayaco
Esta va local nace desde el Eje de Integracin Regional de la Sierra
(Av. Moquegua), atraviesa Buena Vista hasta llegar a Yanayaco, su
trayecto constituye una longitud de 1.4 Km.
Calle Nueva y Av. San Cosme
Esta va local configura un eje que articula la plaza de Characato
directamente hacia el Eje Residencial, en su trayecto atraviesa la
zona de San Cosme. Actualmente constituye una trocha carrozable
con una longitud de 1 Km.
Calle Prolongacin Arequipa
En la red urbana local esta calle es una va local que configura un
eje que articula la plaza de Characato directamente con la zona de
Asovich. Esta va recibe el flujo de transporte local para el sector. La
longitud de esta va es de 1.1 Km.
Figura III.116: Calle Prolongacin Arequipa
Figura III.117: Calle Buena Vista
b. Estado de las Vas
En relacin al estado de vas en Characato, el eje constituido por la Av.
Yarabamba (Eje Residencial, segn PDAM 2002 2015), as como la
Av. Arequipa y la Av. Moquegua (Eje de Integracin Regional de la
Sierra) se encuentran asfaltadas. As mismo, del total de las vas
locales, el 18 % de estas se encuentran asfaltadas mientras que el 82 %
restante son afirmadas constituyendo una trocha carrozable. Cabe
indicar, que mayormente las vas carecen de veredas y que las vas
pertenecientes a las ltimas invasiones no presentan una morfologa
constituida y definida.
Va Asfaltada (18%)
Va Trocha Carrozable (82%)
Figura III.118: Plano del Estado de Vas
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
84
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
c. Parque Automotor
En el Distrito de Characato el parque automotor en las rutas de transporte pblico est
caracterizado por el uso de vehculos como combis y custer, y para el traslado desde el Centro
Histrico de Characato hacia los diversos anexos se hace uso de Taxis, mientras que para el
traslado interdistrital se realiza por medio de custer y combis.
Estado de Conservacin
Combis: Su estado de conservacin es de malo a regular, por ser unidades antiguas y con
mantenimiento regular. Existen cuatro empresas importantes que cubren diversas rutas
conectando al Distrito de Characato con los dems distritos y anexos; estas empresas son:
Empresa de Transportes y Servicios Mltiples Characato S.A.: Brinda servicio interdistrital
en la ruta Mollebaya Characato Cercado, esta empresa cuenta con 10 unidades de
transporte.
Empresa de Transportes Ojo del Milagro de Characato S.A.: Ofrece servicio en la ruta
Mollebaya Characato Cercado, por medio de 11 unidades de transporte.
Empresa de Transportes Virgen de los Remedios: Esta empresa brinda servicio en la ruta
Arequipa Socabaya Characato Yarabamba Quequea y tambin la ruta Socabaya
Cercado Cerro Colorado, esta empresa cuenta con 37 unidades de transporte.
Empresa de Transportes Agustn Segovia.: Ofrece servicio en la ruta Piaca Va Pocsi
Characato Cercado Polobaya Pocsi, por medio de 1 unidad de transporte.
Taxis: Su estado de conservacin es bueno, no tienen un desgaste considerable y la mayor
parte transita por vas asfaltadas, representan una menor cantidad de unidades. Estos taxis
generalmente son vehculos aun no organizados en una solo empresa (vehculo particular
convertido en taxi), o tambin los vehculos de empresas importantes del centro de la ciudad
que espordicamente hace ruta en este distrito.
Buses: Su estado de conservacin es de regular a bueno y estn organizados en diversas
empresas las mismas que realizan su ruta pasando cerca al distrito de Characato.
Figura. III.119: Transporte Pblico - Combis
Figura. III.120: Transporte Pblico - Custer
Figura. III.121: Transporte Pblico - Taxis
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
85
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
d. Conflictos Relevantes
Los conflictos viales surgen producto de una situacin de contradiccin en las funciones
que cumplen las vas y de su infraestructura, las mismas que son sometidas a estudio para
determinar su nivel de gravedad y las alternativas de solucin.
El Eje de Integracin Regional de la Sierra, Principal Conflicto
El Eje de Integracin Regional de la Sierra (Av. Arequipa y Av. Moquegua) presenta
problemas funcionales, convirtindose en una va que divide a la ciudad en dos sectores. A
partir de esta va nacen vas transversales que aaden ms trfico vehicular y pone en
peligro a los pobladores. Por consiguiente esta Va Interregional presenta alto trnsito y
adems un permanente cruce peatonal y de ganado propio del sector lo que representa
altamente un peligro, motivo por el cual muchos vehculos realizan su ruta por la Av.
Yarabamba, ya que les brinda mayor rapidez y libertad de trnsito.
En trminos de articulacin urbana esta va no debera atravesar la ciudad, por ser una va
de transito pesado y de carga, provocando el deficiente funcionamiento del sistema vial del
distrito y un conflicto con las diversas actividades que en ella se realizan. Lo que constituye
un sistema vial sin orden ni jerarqua y porque la Av. Arequipa y la Av. Moquegua por su
ubicacin cumplen diferentes funciones, tales como:
-
Figura III.122: Transporte de carga pesada presente en la Av. Arequipa.
Va de transito pesado y carga.
Acceso principal al distrito.
Es as, que esta situacin no solo genera un caos y desorden vehicular en este sector,
sino un deterioro de la imagen urbana en general del distrito, perjudicando as mismo, el
funcionamiento normal de las actividades urbanas.
En ese sentido se recomienda replantear el trazo de esta va de carcter Interregional,
para que no atraviese y divida en dos sectores la ciudad tal como ocurre en este momento.
Ms an, tomando en cuenta que es un eje de integracin de la sierra. Todo ello, sin que
signifique desarticular el sistema vial, estructurado por la dinmica de la agricultura y el
recurso paisajstico que presenta el distrito.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.123: Trnsito de vehculos de carga pesada en el centro del
distrito.
86
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
El Paradero Informal
La presencia de paraderos informales de pasajeros a lo largo de las vas y en el centro
histrico del distrito, genera un problema funcional a lo largo de las vas, y por
consiguiente, en el mismo sistema vial de la Ciudad.
Estos paraderos informales funcionan sin una infraestructura adecuada propia de su
actividad, generando un sin nmero de problemas de desorden e inseguridad en los
propios pasajeros al embarcar y desembarcar en un lugar inapropiado para esta funcin.
Por estas razones, se recomienda asi mismo y mediante un proceso participativo cuyo
responsable es la Municipalidad, y que con asesoramiento del Equipo Tcnico del Plan
Urbano Distrital de Characato, se concluy que es recomendable la ejecucin de la
implementacin de la infraestructura adecuada para esta funcin acorde al tipo de distrito
que representa Characato y el incremento de flujos que produce el Eje de Integracin de
la Sierra. Propuesta que se tomara en cuenta en el Plan Vial del presente Estudio.
Otros Problemas
Figura III.124: Paradero Informal smbolo de la falta de infraestructura vial.
Otros de los principales problemas que presenta en su sistema vial Characato, es que los
flujos de vehculos pesados que transitan a la zona industrial de Arequipa, cruzan la
ciudad poniendo en riesgo a la poblacin.
Finalmente, es necesario indicar, que la mayora de vas principales y secundarias en el
distrito carecen de una adecuada sealizacin y mobiliario urbano, para la seguridad de
la poblacin en su conjunto.
3.7 AREAS URBANAS EN VULNERABILIDAD Y RIESGO
A fin de evaluar los peligros, amenazas, vulnerabilidades y riesgos en Characato es
necesario definir los siguientes conceptos: Evaluacin de Peligros y Amenazas,
evaluacin de Vulnerabilidad y Evaluacin de Riesgos, Evaluaciones que se resumen en
planos que al superponerlos representaran de manera clara las reas urbanas en
Vulnerabilidad y Riesgos.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.125: Vehculo de Carga pesada en la Av. Yarabamba.
87
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Evaluacin de Peligros o Amenazas (A)
La evaluacin de peligros tiene por finalidad identificar aquellos peligros naturales que podran tener impacto sobre el casco urbano y su rea de expansin,
constituyendo en consecuencia una amenaza para el desarrollo urbano de un centro poblado.
En forma independiente se analiza el impacto potencial que podran causar fenmenos de geodinmica interna (procesos endgenos como los sismos y sus
consecuencias: tsunamis, deslizamientos, derrumbes, hundimientos, licuacin del suelo, etc.) y de geodinmica externa (procesos exgenos como erosin,
accin elica, precipitaciones pluviales y sus consecuencias), determinando en forma grfica, en cada caso los sectores urbanos que podran ser afectados por
los peligros identificados.
De la superposicin de ambas lminas se obtiene el Mapa de Peligros, que expresa en sntesis la probable afectacin por ocurrencia de algn fenmeno
natural, distinguindose sectores de mayor o menor peligro, en funcin a la incidencia de stos.
Evaluacin de Vulnerabilidad (V)
La evaluacin de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de
afectacin, que podran darse como consecuencia de la incapacidad fsica de
resistir el impacto de algn peligro o amenaza natural. Esta evaluacin se realiza
analizando los siguientes factores: Asentamientos Humanos, considerando
volumen de poblacin comprendida, tipologa de ocupacin, condicin legal,
caractersticas de las viviendas, etc.; Instalaciones crticas en situacin de
emergencia, como servicios esenciales de plantas de agua y desage; centrales
de energa y telecomunicaciones y servicios de emergencia como hospitales,
estaciones de bomberos, comisaras, Defensa Civil; Instalaciones de Produccin
Econmica, que constituyen importantes fuentes de empleo para la poblacin tales
como industrias, empresas pblicas y privadas y centros de procesamiento y
produccin.
As mismo es importante considerar los Lugares de Concentracin Pblica, como
colegios, iglesias, auditorios, teatros, mercados pblicos, centros comerciales, etc.
y el Patrimonio Cultural, como zonas monumentales, zonas arqueolgicas,
monumentos histricos, etc. (Ver Cuadro III. 33)
CUADRO III. 33: FACTORES DE VULNERABILIDAD
Asentamientos
Humanos
Poblacin, Vivienda y Servicios Asociados
Servicios Esenciales: Telecomunicaciones, Agua, Energa y
Sanidad.
Instalaciones Crticas
Servicios: Hospitales, Clnicas, Puestos Policiales, Bomberos,
Organizaciones de Desastres.
Transportes: Empresas Locales, Nacionales e Internacionales
Instalaciones de
Produccin Econmica
Industria, Banca, Empresas Pblicas y Privadas, Mercados y
reas de Produccin Agrcola, Ganadera, Forestal, Minera y
Pesquera.
Lugares de
Concentracin Pblica
Colegios, Iglesias, Auditorios, Teatros, Estadios, Parques, etc.
Patrimonio Cultural
Zonas Monumentales, Zonas Arqueolgicas, Monumentos
Histricos, etc.
Fuente: Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificacin para el
Desarrollo Integrado - Organizacin de Estados Americanos OEA.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
88
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Evaluacin de Riesgo
La evaluacin de riesgos comprende una evaluacin conjunta de los peligros naturales que amenazan la ciudad y la vulnerabilidad a ellos determinada en
funcin al anlisis de cada uno de los factores anteriormente enunciados para estimar las probables prdidas frente a un determinado evento peligroso.
El Mapa de Riesgos es el resultado de la superposicin del Mapa de Peligros y el Mapa de Vulnerabilidad, determinndose el nivel de riesgo segn una matriz
diseada para tal fin. De esta manera se establecen para la ciudad sectores de Riesgo Alto, Riesgo Medio, Riesgo Bajo y Riesgo Potencial.
Los anlisis formales de riesgo implican una estimacin de las prdidas y daos. En este caso, dada la naturaleza del estudio, optaremos por una identificacin
de los Sectores Crticos en funcin el Mapa de Riesgo de la ciudad.
Tomando en cuenta esta teora conceptual se presenta el siguiente diagnostico:
a. PELIGROS Y AMENAZAS EN CHARACATO
Characato presenta condiciones ambientales favorables, las cuales han conformado un territorio mayormente libre de peligro natural, adems que al ser
ocupado en pequeas extensiones por construcciones configuran un territorio ambientalmente limpio, aunque una pequea parte de estas construcciones se
ven sometidas a peligros y amenazas.
Segn los estudios realizados por el equipo profesional del Plan Distrital y los alcances brindados por la Municipalidad, Characato presenta riesgos y peligros
asociados a la geodinmica interna y externa, como se describe a continuacin:
Geodinmica Interna
Determinado por la calidad y condiciones de suelo y los fenmenos naturales que suceden en ellos, en ese sentido se tiene:
Sismicidad
La actividad ssmica en la regin sur del Per es casi uniforme, densificando los epicentros a lo largo de la lnea de costa, donde se presentan sismos
superficiales con mayor liberacin de energa y a medida que los sismos se localizan dentro del continente se presentan sismos profundos, llegando a pasar
los 200 km de profundidad. Toda el rea urbana de Characato presenta terrenos con una capacidad portante que supera los 0.7 kg/cm2 por lo que puede
calificarse como Zona de Peligro Moderado.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
89
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Geodinmica Externa
En la geodinmica externa de la ciudad y del distrito de
Characato, la accin pluvial es el principal elemento que
condiciona los peligros e indirectamente parte de la
misma. En ese sentido se tiene:
SABANDIA
RIO CANCHISMAYO
Erosin de Quebradas
Este fenmeno se da generalmente en pocas de lluvias
por el advenimiento de torrentes de agua y por el
escurrimiento superficial que tiende a desgastar la
superficie natural del terreno.
La erosin ocurre cuando los flujos de agua inciden SOCABAYA
directamente sobre los terrenos de las quebradas, los
efectos de erosin de ellos se traducen en la prdida
definitiva de terrenos de viviendas y obras de
infraestructura emplazadas en dichos terrenos.
En Characato este fenmeno se observa en las
Quebrada La Huaylla que por rasgos fisiogrficos
(pendiente
hidrulica)
registran
destrucciones
considerables en sus laderas, producto de la erosin de
la superficie de las mismas, como es el caso especfico
de las zonas aledaas a los anexos: Yanayaco, La
Huaylla, Juventud Characato, Virgen de Lourdes y
Nueva Characato.
QUEBRADA LA HUAYLLA
RIO MOLLEBAYA
MOLLEBAYA
ACTIVACIONDE QUEBRADAS
Deslizamientos
Este fenmeno est representado por desplazamiento
cuesta abajo de suelos y rocas, generados por accin de
gravedad
en
terrenos
inclinados
o
cortes
perpendiculares como laderas de los cerros, faldas de
los mismos y dems formaciones.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
Figura III.126: Peligros por Activacin de Quebradas y Ros.
90
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Los desplazamientos de rocas o suelos dependen en
gran parte de la inclinacin de los estratos, a mayor
inclinacin se incrementa el peligro. Estos pueden ser
ocasionados por la infiltracin del agua, movimientos
ssmicos y por el paulatino debilitamiento al corte por
descomposicin de las rocas.
SABANDIA
En Characato estos peligros se manifiestan en: la ladera
del Cerro del Mirador de Characato, el Cerro de
Yanayaco, y el Cerro del Ojo del Milagro. Los
deslizamientos se evidencian en la quebrada La Huaylla
lo que representa un peligro para las construcciones que
estn ubicadas en torno a ella. (Ver figura III. 126).
SOCABAYA
Peligros Antrpicos
Este peligro est referido a la contaminacin generada
por la poblacin de Characato con residuos slidos. En
Characato existe este peligro importante por la presencia
de residuos slidos y escombros dejados por pobladores
de los distritos anexos en la Quebrada la Huaylla. (Ver
figura III. 127).
Identificacin de Zonas segn Nivel de Peligro
De acuerdo a los estudios efectuados y la evaluacin de
los peligros, se ha establecido la siguiente clasificacin
en el Distrito de Characato:
MOLLEBAYA
CONTAMINACION BAJA POR
SUSTANCIAS NOCIVAS.
CONTAMINACION MEDIA POR
SUSTANCIAS NOCIVAS.
QUEBRADAS Y RIOS.
Figura III.127: Peligros Antrpicos (por Sustancias Nocivas).
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
91
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Zonas de Peligro Muy Alto
Dentro de esta calificacin el Distrito de Characato se
encuentra exceptuado de Peligro muy alto, esto gracias
a las condiciones favorables del territorio y medio
ambiente que posee.
SABANDIA
Zonas de Peligro Alto
Dentro de las zonas calificadas como Peligro Alto se
encuentra la quebrada La Huaylla y reas aledaas.
Tambin encontramos como Peligro Alto las zonas bajas
colindantes a las laderas del Cerro del Mirador de
Characato y una pequea zona de la ladera del Cerro
Yanayaco y el Cerro del Ojo del Milagro.
SOCABAYA
Zonas de Peligro Moderado
Dentro de los sectores calificados como Peligro
Moderado se encuentran las zonas intermedias de la
ciudad, vale decir, los anexos de Yanayaco y ASOVICH,
comprendiendo tambin la zona del Centro Histrico y
San Francisco de Characato.
Zonas de Peligro Bajo
Dentro de los sectores calificados como Peligro Bajo se
encuentran los anexos de Cerrillo, Cacapata, Buena
Vista y las urbanizaciones Pre urbanas como: San
Cosme, Cristo Salvador, Villa Gustavo Mohme, Jess de
Nazaret, Juventud Characato, Nueva Characato, entre
otras. (Ver figura III. 128).
MOLLEBAYA
Peligro Alto
Peligro Moderado
Peligro Bajo
Figura III.128: Zonas Segn Nivel de Peligro
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
92
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. VULNERABILIDAD Y RIESGOS
Las condiciones de pobreza y precariedad existentes en el distrito, han determinado la presencia de reas urbanas en estado de Vulnerabilidad; en trminos
fsicos (aspectos y caractersticas del medio geogrfico y la infraestructura de las edificaciones) y sociales (caractersticas de la poblacin como su nivel social,
cultural y econmico), afectando las estructuras, bienes y actividades econmicas como tambin a los grupos sociales presentes. Esta Vulnerabilidad queda
determinada, por las amenazas y peligros existentes, en diferentes grados e intensidades.
a. La Evaluacin Preliminar de Riesgos
Esta evaluacin constituye la principal herramienta para precisar las caractersticas de los sectores crticos del distrito, sobre los cuales se deber dirigir y
priorizar acciones y medidas especficas de prevencin o mitigacin a llevar a cabo por las instituciones encargadas, adems de constituir un instrumento de
vital importancia para la planificacin del distrito, enfocados dentro del concepto de la sostenibilidad.
Los peligros ms altos e inminentes son los indicadores utilizados para precisar los escenarios de riesgo siguientes:
Escenario de Riesgo por Sismos: La construccin de ste escenario de riesgo toma como base el mapa de peligros por sismos y la vulnerabilidad
integral, en donde se da mayor ponderacin a los Peligros Altos.
RIESGO POR SISMOS
DISTRIBUCION DEL RIESGO POR SISMOS
TIPO
Has
PORCENTAJE
ALTO
322.85
40.95 %
MEDIO
142.57
18.09 %
BAJO
322.92
40.96 %
TOTAL
788.34
100 %
Cuadro III.34: Riesgo de Sismos por Ha.
Fuente: Equipo Tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato 2013 - 2018
40,95%
ALTO
18,09%
40,96%
MEDIO
BAJO
Figura III.129: Porcentaje de Riesgo por Sismos segn grado e intensidad.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
93
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. La Vulnerabilidad Fsica y Social en Characato
Se estableci una superficie de estudio que incluye el
espacio urbano y su inmediata expansin. Esta
superficie es de 788.34 Ha y comprende las reas
urbana, quebradas y la expansin antes mencionada. El
estudio de Vulnerabilidad Fsica permiti establecer
zonas de mayor o menor Vulnerabilidad ante desastres
naturales y antrpicos. Segn estos estudios, existen
cerca de 322.85 Ha. en condiciones de alta
Vulnerabilidad, que corresponde a 40.95 % de la
superficie del rea urbana, 142.57 Ha aproximadamente
en estado de mediana Vulnerabilidad (18.09 % del rea
urbana), y 322.92 Ha en condiciones de baja
Vulnerabilidad (40.96 % del rea urbana); que expresan
que el grado de Vulnerabilidad del distrito es
mayormente bajo. Lo que define los siguientes niveles de
Vulnerabilidad:
Vulnerabilidad Fsica Alta: Son aquellos sectores
donde la calidad de la construccin, los materiales
empleados, las actividades que se realizan y
la
ubicacin; son altamente vulnerables ante la ocurrencia
de desastres naturales, pudiendo causar su destruccin
parcial y/o total afectando el funcionamiento de las
actividades en el distrito. Su prdida significara el gasto
de enormes sumas para su reposicin y/o la paralizacin
de la economa del distrito.
Vulnerabilidad Fsica Media o Moderada: Son los
lugares donde el estado de la edificacin es malo o
regular, donde la precariedad de las construcciones es
moderada y la concentracin de la poblacin es baja, y
las actividades que se realizan son pocas. Ante la
ocurrencia de un desastre, las perdidas pueden ser
reparadas o reemplazas con pocos recursos
econmicos.
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
SABANDIA
SOCABAYA
MOLLEBAYA
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
Figura III.130: Plano Riesgo por Sismo en el territorio urbano de Characato.
94
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Vulnerabilidad Fsica Baja: Se define en sectores en los cuales las edificaciones presentan buen estado de conservacin edificadas con materiales de
construccin apropiados, pudiendo as responder de manera eficiente ante el desastre. Su reposicin no significara el gasto de recursos econmicos
importantes de la comunidad.
Los resultados muestran la enorme influencia de las condiciones de habitabilidad en la seguridad ante desastres naturales en Characato. El uso de materiales
precarios, el mal estado de las edificaciones y la antigedad de la construccin, en algunos sectores urbanos, son causas de la alta vulnerabilidad de la ciudad.
Combinadas, la Vulnerabilidad Fsica y la Vulnerabilidad Social crean otro factor importante en el anlisis del mbito urbano: la concentracin de poblacin y
junto a ello, la identificacin de los sectores de menores ingresos, son factores relevantes en este tipo de Vulnerabilidad. sta, en los diferentes estratos
socioeconmicos se presenta de manera inversamente proporcional al aumento de los ingresos, es decir, las viviendas de estratos socioeconmicos ms altos
se encuentran mejor construidas, adems es muy probable que posean un mayor nivel de respuesta ante la amenaza de desastres.
Otra consideracin a tener en cuenta, es la capacidad de respuesta y recuperacin ante los efectos de los fenmenos naturales; a menores niveles de
ingresos, menor es la capacidad de respuesta y mayores las prdidas. Por esta razn las zonas ms deprimidas socioeconmicamente, se constituyen en las
principales zonas de Vulnerabilidad.
DISTRIBUCION DE LA VULNERABILIDAD FSICA
TIPO
Has
PORCENTAJE
ALTA
322.85
36.00 %
MEDIA
203.49
22.69 %
BAJA
370.44
41.31 %
TOTAL
896.78
100 %
Vulnerabilidad Alta
SABANDIA
Vulnerabilidad Media
Vulnerabilidad Baja
Cuadro III. 35: Vulnerabilidad Fsica en Characato
Fuente: Equipo Tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato 2013 - 2018
SOCABAYA
36,00%
VULNERABILIDAD
ALTO
22,69%
41,31%
MEDIO
BAJO
Figura III.131: Porcentaje de Vulnerabilidad segn grado e intensidad
CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO
MOLLEBAY
A
Figura III.132: Plano de Vulnerabilidad en el Territorio Urbano de Characato.
95
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO
PUD
2013 - 2018
CHARACATO
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION PROGRAMACION
96
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
La Sntesis del Anlisis y los Requerimientos constituye un resumen, interpretacin y sistematizacin de los principales desequilibrios, tendencias y
potencialidades detectados en la caracterizacin urbana de Characato y en su marco de referencia, luego de la validacin respectiva realizada en el primer
taller participativo con la poblacin, concluyendo con los requerimientos al 2018 en relacin a vivienda, equipamiento y produccin. As tenemos que:
Conflictos, son las carencias o situaciones desbalanceadas que sufre la ciudad en un determinado momento; especficamente en el momento en que se
elabor la caracterizacin urbana.
Potencialidades, son los recursos naturales de la ciudad y su entorno inmediato que en la actualidad no han sido puestos en valor ni explotados
adecuadamente. Constituyen las ventajas comparativas de la cuidad que con tecnologa, inversiones y conocimiento del mercado regional y/o extra regional
pueden convertirse en ventajas competitivas.
Tendencias, constituyen los principales procesos econmicos, sociales, urbanos y/o ambientales que se dan en la ciudad en un determinado periodo de
tiempo.
Problema Urbano Integral, constituye un resumen de los principales problemas urbanos que de manera integral se identificaron en la caracterizacin
urbana.
Programacin, constituye la identificacin de las necesidades de vivienda, equipamiento y produccin que requiere la poblacin.
1. CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES
El diagnstico del Distrito de Characato, ha permitido identificar sus diferentes conflictos y potencialidades, tanto en la parte ambiental, socio cultural,
econmica, urbana y de riesgos; asimismo se ha podido determinar cules de estos conflictos identificados tienen mayor impacto negativo. Por tanto la
definicin de los conflictos y potencialidades es como sigue:
1.1. EN LA DIMENSION AMBIENTAL
En relacin a la Dimensin Ambiental se identificaron factores que alteran el medio ambiente y factores que resultan alterados, es decir, reciben el impacto
ambiental de los factores alterantes. En ese sentido los principales conflictos, desequilibrios y potencialidades encontrados en trminos de conclusiones son los
siguientes:
a. Conflictos
Los botaderos informales o clandestinos ubicados a lo largo de la Quebrada La Huaylla y en algunos puntos de la avenida principal que conduce al distrito
de Socabaya, generan focos de contaminacin relevantes y un impacto negativo al medio ambiente.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
97
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
La ocupacin de reas agrcolas genera el desequilibrio en el balance ecolgico del Distrito. Conflicto urbano ambiental generado por la especulacin de
terreno impulsado por empresarios e invasores, demandando suelos con excelentes condiciones urbano ambientales, paisaje natural, libre de peligros, con
dotacin de servicios bsicos, etc. Esto es lo que viene sucediendo en el Distrito de Characato en los sectores sur del distrito, donde el suelo agrcola es el
que sufre esta demanda. El conflicto se produce porque intereses econmicos privados se contraponen a intereses ambientales y culturales de carcter
pblico; el suelo agrcola por un lado cumple una serie de funciones para el equilibrio ecolgico, es un recurso turstico potencial, con alto valor histrico
cultural, por otro lado no es una actividad econmicamente rentable para los agricultores y finalmente el negocio inmobiliario tiene en la urbanizacin de
estas tierras agrcolas la mejor de las rentabilidades por la demanda de la poblacin de clase media. Su urbanizacin genera un impacto ambiental muy
fuerte.
La limitada disponibilidad de reas verdes en los sectores o habilitaciones nuevas y tratamiento de las mismas, generan un desequilibrio muy fuerte en la
ecologa del distrito.
El servicio de desage se realiza mediante una red de colectores que descargan a un emisor que tiene como destino final el rio. Esta descarga con
inadecuado manejo de aguas servidas sin tratamiento, est generando un impacto negativo en el medio ambiente de Characato
La incompatibilidad de usos de suelo de algunos establos y corrales en reas residenciales vienen generando ruidos y malos olores y por consiguiente un
impacto negativo al medio ambiente.
La quebrada natural denominada La Huaylla que desemboca en el ro Socabaya, presenta un mal aspecto por la presencia de basurales que generan focos
de contaminacin y malos olores.
b. Potencialidades
Characato presenta un manantial natural denominado El Ojo del Milagro que abastece de agua para el consumo humano y riego de las reas agrcolas del
Distrito. Ha dado as mismo origen al Centro Recreativo ms importante del lugar que es necesario impulsarlo y conservarlo para el fomento de actividades
tursticas y recreativas.
El manantial natural El Ojo del Milagro y los ros Sabandia y Socabaya. Estos ros han dado forma a los andenes pre-incas, campia y reas agrcolas, que
es necesario preservarlos, cuidarlos y mejorarlos como parte de la estructura urbana.
La preservacin del ecosistema de los ros Socabaya y Sabandia; estos ros son los elementos que dan vida no solo al distrito sino a la ciudad en general,
la actividad agrcola depende en gran parte del riego; sus aguas igualmente representa un potencial generador de microclima ms hmedo y fresco a lo
largo del valle. As mismo el valle en su conjunto acta como regulador ambiental de la zona.
Paisaje natural y semi-natural de gran valor: El distrito de Characato posee uno de los paisajes naturales (rio y manantial) y semi-natural (valle agrcola)
ms valiosos de Arequipa en trminos paisajsticos; sus andeneras, el curso respectivamente del rio, la variedad de sus ecotonos y de su topografa, lo
convierte en un espacio natural digno de contemplacin y admiracin, la configuracin natural de su topografa hace que la parte norte del distrito se
convierta en un mirador natural que permite admirar la belleza del paisaje.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
98
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
La presencia de microcuencas: Si bien la Quebrada La Huaylla constituye un espacio geogrfico de riesgo para la urbanizacin especficamente para
vivienda y otros usos, tambin constituye un espacio potencial para la implementacin de reas verdes y de forestacin, as reducir el desequilibrio
ambiental existente.
1.2 EN LA DIMENSION SOCIAL
a. Conflictos
El conflicto ms importante en el aspecto social que se presenta el distrito de Characato es el desequilibrio social entre las zonas consolidadas que
representan el rea tradicional de Characato y las zonas recientemente invadidas y ocupadas que se encuentran en proceso de consolidacin.
Otro de los conflictos ms resaltantes en Characato es la exclusin social con la presencia de la pobreza, marginalidad y desocupacin en la que se
encuentran inmersos la mayora de la poblacin de Characato que en su habitad han formado espacios pobres y marginados. Esta poblacin es de extrema
pobreza y bajos niveles educativos y culturales.
Se observa en varios sectores urbanos de Characato altos niveles de violencia bsicamente en los sectores ms pobres.
Characato presenta una taza de emigracin importante de 8.3% muy cerca de la taza de emigracin de la ciudad de Arequipa que es de 9.6%; situacin
que trae como consecuencia diferentes patrones culturales.
b. Potencialidades
La poblacin de Characato segn sus patrones de comportamiento tiende a la cohesin social y ayuda mutua por sus costumbres ancestrales y nativas del
lugar. As mismo en las zonas populares o sectores recientemente invadidos y en proceso de consolidacin la organizacin social se convierte en el pilar de
su desarrollo. Este hecho se observa en las viviendas autoconstruidas.
Characato presenta ndices de crecimiento del orden de 1.3%, lo que significa que el distrito tendr un crecimiento natural ms que un crecimiento producto
de las migraciones, es decir Characato presenta una tendencia a la estabilizacin poblacional y que se espera que en los prximos aos no exista
crecimientos fuertes ni explosivos.
1.3 ECONOMIA Y PRODUCCION
a. Conflictos
La actividad agrcola no es significativa en el desarrollo y progreso econmico de Characato, lo que se ve reflejado en el tipo de construcciones y
edificaciones, as como genera un impacto relativo en la economa del distrito.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
99
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Pese a la riqueza de recursos naturales y a la acelerada consolidacin de la Red de Articulacin Nacional/Regional (calle Moquegua), la incidencia de
pobreza total en el distrito alcanza al 26.3% de la poblacin y un 4.0% se encuentra en condiciones de pobreza extrema, generando marginalidad y
exclusin social.
Existe en Characato una creciente tercerizacin de la economa urbana con servicios de baja productividad y mayoritariamente informales que generan una
sobreexplotacin de la mano de obra.
b. Potencialidades
Una de las principales actividades econmicas que se desarrollan en Characato son la agricultura y la ganadera que hacen preveer que ha futuro la
calidad del suelo, la tradicin y experiencia de los agricultores sean elementos claves en el desarrollo urbano de Characato.
En Characato la poblacin en edad de trabajar (PET) aquella que est disponible para desarrollar actividades productivas est conformada por 4977
personas; cifra importante como un potencial a considerar a futuro. Tambin se observa un incremento de la Poblacin Econmicamente Activa en cuanto a
jvenes y adultos, lo que significa que existe un potencial de gente joven u adulta en edad de trabajo que vive en el distrito y que requiere de un espacio de
desarrollo necesario.
1.4 EN LA DIMENSION URBANA
a. Conflictos
La va Arequipa Characato Mollebaya, que integra el distrito de Characato con la ciudad de Arequipa y el distrito de Mollebaya, cruza el distrito de este a
norte generando conflictos de contaminacin atmosfrica y ruidos y accidentes de trnsito.
La va Arequipa Characato Yarabamba, que integra el distrito de Characato con la ciudad de Arequipa y el distrito de Socabaya, no solo divide el distrito
en dos (02) sectores sino, generan tambin conflictos de contaminacin atmosfrica, ruido, informalidad y accidentes de trnsito; como consecuencia de
ello, aparece el deterioro de la salud pblica en general.
La ocupacin de reas agrcolas y eriazas para fines urbanos sin criterio de planificacin, dificulta la provisin de servicios bsicos sobre todo de agua
potable por los elevados costos que ello significa, se convierte en otro conflicto urbano significativo.
El sistema vial de Characato que se desarrolla en funcin a los ejes constituidos por el eje de Integracin Regional de la Sierra (va Arequipa Characato
Mollebaya) y Eje Residencial (va Arequipa Characato- Yarabamba), carece de orden y jerarquizacin vial.
Escases de equipamiento colectivo y espacios pblicos adecuado y significativo a las necesidades de la poblacin obligndolos a desplazarse al centro
urbano de Arequipa para atender sus demandas.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
100
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Escasa cobertura de servicios de agua y desage generando poblacin insatisfecha.
Crecimiento desordenado del rea urbana y existencia de actividades urbanas incompatibles, como es el caso de establos de ganado en reas
reduccionales que generan conflictos urbanos en el uso de suelo del distrito.
La presencia de reas pre urbanas en la parte sur del distrito, con un proceso de consolidacin lento dan una imagen urbana deteriorada y desrtica en
Characato, aparece como uno de los conflictos ms importantes.
b. Potencialidades
Characato cuenta con un complejo recreativo en torno al manantial natural El Ojo del Milagro, que si bien no se encuentra implementado y en buen estado
de conservacin en la actualidad, constituye un potencial turstico de esparcimiento para la poblacin del distrito y de Arequipa en general.
reas destinadas a recreacin en la zona sur contrariamente a la que sucede en la zona norte ms consolidada, la zona sur de Characato, cuenta con un
variado numero de reas destinadas a recreacin, ya sea como parques, losas deportivas o plazas, que si bien no se encuentran implementadas en la
actualidad, constituyen un potencial para el ocio de esta zona.
La implementacin de las vas principales son un potencial en cuanto su planificacin permite dinamizar el uso de suelo predominante que es la residencia y
con ello generar otros usos del suelo como servicios, comercio y otros equipamientos en las zonas con mayor dficit.
La declaracin como Patrimonio Cultural de la Nacin a las andeneras de Characato, ha puesto en valor una importante rea seminatural (agrcola) que ha
creado expresiones fsicas (andenes) y tradiciones de una actividad agrcola que data de tiempos prehispnicos lo que le da un valor agregado tanto en el
campo turstico, econmico, social y ambiental. Esta importante potencialidad recibe tambin la influencia de la presencia del ecosistema Rio Socabaya
Sabandia y el Manantial El Ojo del Milagro ya que si no existirn, no habra actividad agrcola desde tiempos prehispnicos no hubiera puesto en valor
dicha zona.
Characato cuenta con un variado nmero de urbanizaciones recientemente asentados que se convierten en el principal potencial para satisfacer las
necesidades de vivienda de la poblacin en general.
2. APTITUD URBANA
2.1. Ecologa, Ecosistema y Desarrollo Sostenible
*Ecologa: Se dedica al estudio de las relaciones de cualquier organismo con el ambiente orgnico e inorgnico en el que vive. Es la disciplina que estudia el
medio ambiente.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
101
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Hay 5 motivos que justifican su presencia continua en el medio ambiente:
Algunos de los principales problemas e incertidumbres de la sociedad actual, como: contaminacin,
calentamiento global del planeta, agotamiento de los recursos, reduccin de la biodiversidad,
crecimiento demogrfico y pobreza tienen una base esencialmente ecolgica.
El concepto de calidad ambiental es un componente cada vez ms importante de la salud y del
bienestar de la especie humana, ms all de los componentes estrictamente sanitarios (pobreza),
los requerimientos, por parte de un numero siempre mayor de personas, de un entorno natural que
habitan lo menos contaminado posible, se consideran una necesidad de vida (ms preservacin =
ms calidad de vida).
El medio ambiente en sentido amplio est siendo una realidad razonable de potenciacin
econmica, es decir el medio ambiente en los pases ms desarrollados se encuentra entre los
nuevos yacimientos de empleo:
o
Sector 1 (agricultura): agricultura ecolgica.
Sector 2 (industria): industria del reciclaje.
Sector 3 (servicios): ecoturismo.
La ecologa tiene cada vez ms una trascendencia poltica: un numero siempre mayor de votantes
tiene en cuenta la cuestin del medio ambiente, eso no significa que los partidos verdes hayan
tenido un gran xito sino que los partidos tradicionales han incorporado sistemticamente en los
programas polticos la componente/variable medio ambiental.
Existe un marco legal, desarrollado paulatinamente en los ltimos 10/15 aos, cada vez ms
exigente en relacin con las cuestiones medio ambientales, que es de obligado cumplimento para
una serie de actividades productivas ms impactantes. La propia aparicin del concepto de delito
ecolgico en el cdigo penal es un claro ejemplo.
Todo eso genera una presin popular que hace que los polticos y los empresarios se vean obligados a
tener en cuenta la preservacin, el mantenimiento, la reduccin de los impactos y la recuperacin del
medio ambiente.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
Figura IV.1: Desarrollo Sostenible
Figura IV.2: Interrelacin de Ecosistemas
102
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
*Ecosistema: Es a la vez el continente y el contenido de un rea determinada del planeta. Est formado, a cualquier escala, por un medio con una triple
dimensin: terrestre, acutica, area y los organismos que lo habitan incluida la especie humana. Es un conjunto de variables fsicas, qumicas y orgnicas de
muy diverso tamao con un grado de alteracin variable en funcin de la intensidad de la intervencin humana.
Los 4 aspectos del ecosistema:
Tamao/escala: No existe un tamao predeterminado, hay grandes oscilacin: de la selva tropical a la laguna o litoral de nuestra latitud hasta una albufera.
Especies integrantes de cualquier ecosistema mantienen una serie de relaciones entre ellos:
-
TROFICAS: Se refieren a las que se establecen a travs de la cadena de alimentacin (incluida la especie humana, omnvora).
DE COMPETENCIA: Una de las ms importantes y se refiere a motivos territoriales de un ecosistema (especie humana incluida).
SIMBIOSIS: Relacin de colaboracin entre especies, ejemplo: mamferos y aves para desparasitarlos (especie humana incluida).
Ningn ecosistema puede considerarse todo cerrado a la influencia exterior, principalmente la humana. Los ms aislados son los insulares y los fondos
marinos que generan endemismos, es decir, poseen especies que solo existen o se han conservado en su ecosistema (ver islas Galpagos). Si pensamos
al planeta tierra como un ecosistema no se podra tampoco considerar completamente aislado del externo porque precisa del aporte energtico del sol.
La calidad ambiental es un factor determinante para las especies que componen cualquier sistema y para la propia continuidad de cualquier ecosistema.
Los recurso naturales de los cuales el hombre ha pasado a ser un gran consumidor, se pueden dividir en 2 grandes tipos:
a. Recursos Renovables:
Aparentemente no se consuman nunca (energa elica, solar) y tambin lo son aquellos que tienen un corto espacio de tiempo para su recuperacin, a
condicin de que se respecten ciertos lmites de explotacin (recursos pesqueros).
Se considera tambin el agua, porque llueve, pero con dos matices:
-
Las grandes diferencias entre zonas del planeta desde el punto de vista de la existencia de reservas en estado lquido (mar) y en estado slido.
Una vez contaminada el agua de calidad existe tambin la tecnologa para depurarla, pero es un proceso costoso.
b. Recursos No Renovables: carecen de una capacidad de recuperacin al menos desde una escala temporal humana, a escala temporal geolgica s,
(combustibles fsiles o muchos minerales).
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
103
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
* Desarrollo Sostenible: Una de las consideraciones bsicas de la Conferencia de Ro de Janeiro (1992) fue la vinculacin entre el desarrollo econmico y las
cuestiones ambientales, en un nuevo modelo o concepto conocido como desarrollo sostenible, segn el cual ha de ser posible satisfacer las necesidades de la
especie humana del momento presente, sin comprometer las posibilidades futuras.
En este sentido y teniendo como referencia el modelo econmico y de organizacin social de los pases desarrollados, se parte del reconocimiento de que
existen lmites reales a la disponibilidad de recursos y por tanto deben tomarse medidas para buscar un nuevo equilibrio.
Caractersticas de la sostenibilidad:
-
Idea de conservacin: solo deben utilizarse los recursos estrictamente necesarios y hacerlo de un modo eficiente (ej: agricultura valenciana)
Necesidad de uso preferente de los recursos renovables, especialmente en el campo energtico.
Necesidad de aplicar el reciclaje para minimizar la generacin de residuos
Necesidad de aumentar las inversiones destinadas a la recuperacin de ecosistemas naturales, que previamente han sido impactados por el hombre y
que se pueden recuperar.
Proceso de adaptacin de los sistemas productivos para que sean cada vez ms respetuosos con el medio ambiente.
Tratamientos integrados de las cuestiones ambientales, sociales, econmicas, culturales y en definitiva educativos.
Necesidad de fomentar la participacin y el compromiso social en la formulacin de polticas a diversas escalas, tendientes a la conservacin o
recuperacin de la calidad ambiental.
a. La Calidad Ambiental
El desarrollo sostenible busca una conservacin ptima de la calidad ambiental.
Enfoque Ecolgico: Un ecosistema se considera que tiene Calidad ambiental cuando muestra una coincidencia plena entre calidad que presenta en el
momento del anlisis y la calidad que se considera propia de cada ecosistema en trminos ecolgicos llamados estado climtico. Las intervenciones de la
especie humana, cualquiera de ellas, suponen una modificacin del ecosistema (o espacio) sobre el cual se interviene. En ese sentido estricto no es
recomendable ni la ms mnima intervencin humana.
Enfoque Antropolgico: Un ecosistema tiene Calidad ambiental cuando satisface las expectativas que genera sobre habitantes y visitantes de ese espacio.
En ese sentido, en el caso de un medio ambiente (o espacio) turstico litoral en el cual se ha producido un proceso de artificializacin ms o menos
acentuada, el concepto antropolgico se opone al concepto ecolgico. La Calidad ambiental tambin se define y se valora por parte de la demanda en
trminos sanitarios, es decir, lo que se valora es por ejemplo: la calidad bacteriolgica del agua del mar, la calidad de las playas, la calidad organolptica
del agua potable.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
104
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. Indicadores Ambientales: Sirven para determinar de un modo objetivo la Calidad ambiental de un sistema. Son aquellos vectores fsicos, qumicos y
biolgicos que se consideran relevantes en cada caso. De manera genrica, las caractersticas bsicas que determinan la idoneidad de un indicador
ambiental son:
-
Ha de ser medible por medios instrumentales, mejor cuanto ms sencillos sean.
La realizacin de la medicin ser tanto mejor cuanto menos tiempo y dinero exija.
El vector ambiental ha de ser sensible a los cambios. Lo ptimo ser siempre poder llevar a cabo una medicin continuada, las 24 horas.
Los resultados han de ser fcilmente interpretables, preferiblemente en relacin a un marco normativo existente.
Esos vectores ambientales presentan una serie de limitaciones:
- Variabilidad natural que puede existir en cierto espacios en relacin con cierto vectores igual existencia de episodios naturales que en general tienen un
carcter estacional y que reducen la calidad ambiental de un determinado espacio (ncleo turstico litoral: la presencia de algas es considerado un
proceso natural y por lo tanto no altera la calidad ecolgica, mientras s disminuye la Calidad ambiental antropolgica.
- Falta de un marco de referencia en el cual situar la idoneidad del valor de un indicador ambiental. Resulta fcil determinar la existencia de contaminantes
en el agua, mientras que no existe una normativa que se refiera a los olores martimos (solo atmosfrica).
- Necesidad de acumular informaciones durante periodo de tiempo ms o menos largos para que esas medidas tengan una validez estadstica o normativa
(ejemplo: todo tipo de medicin de las estaciones meteorolgicas ms o menos 10 aos).
- Dificultades econmicas: el costo de las tecnologas, personal especializado.
Un indicador ambiental ha de cumplir como mnimo 2 condiciones para que sea til: que sea susceptible de una medida objetiva, que se disponga de un marco
(normativo, implica obligatoriedad de cumplimento o recomendado) de referencia al que se pueda referir al resultado. La mayora de los indicadores
ambientales que se utilizan en un municipio turstico estn regulados por normativa a diversas escalas: europea, estatal, autonmica y local (ordenanzas
municipales).
2.2. Evaluacin de la Aptitud Urbana
La evaluacin de la aptitud urbana realizada por el equipo tcnico del Plan Urbano Distrital de Characato 2013-2018, toma en consideracin la teora expuesta
anteriormente sobre ecologa, ecosistema y desarrollo sostenible obteniendo como resultado la definicin de criterios determinantes para la expansin urbana,
densificacin residencial, y localizacin de actividades productivas que a continuacin se exponen.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
105
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
a. Para la Expansin Urbana
En relacin a la evaluacin realizada para las reas de expansin urbana se calific y ponder los diferentes usos de suelo urbano actual sustentado en el
anlisis de las condiciones ambientales que al momento de realizar el estudio estuvieron presentes; identificando reas potencialmente aptas para la
expansin urbana cuya definicin ser consecuencia de polticas de planificacin y distribucin racional de los usos de suelo urbano.
La aptitud urbana para la expansin de Characato es consecuencia de la combinacin de los valores ambientales existentes y las restricciones que deben
tener respecto al uso de los mismos. Como resultado se identificaron reas aptas para la expansin categorizadas segn las condiciones ambientales que
presentan y reas ya urbanizadas con condiciones para soportar un uso diferente o ms intenso.
En Characato aproximadamente el 75% del mbito evaluado no presenta condiciones aptas para la urbanizacin, por lo que se propone calificarlo como uso
para recreacin, proteccin ambiental, forestacin y preservacin, es decir definir el uso a terrenos no urbanizables. De igual manera el 20% del rea de
estudio analizado puede ser utilizado con restricciones para fines urbanos (baja y media densidad, actividades complementarias y recreacin) y el 5% restante
del rea de estudio se propone para fines Residencial de alta densidad y usos compatibles y complementarios como comercio, servicios.
El Plan Urbano Distrital de Characato por consiguiente define cuatro tipos de reas para la expansin urbana. Ver figura IV.3.
b. Para la Densificacin Residencial
El anlisis de la aptitud para la densificacin residencial en el distrito de Characato define tres (03) categoras que se pueden ver en la figura IV.4.
Para llegar a ello se tom en cuenta las condiciones ambientales existentes las caractersticas urbanas, socioeconmicas y tomando como referencia las
reas vulnerables existentes en el mbito de trabajo.
El anlisis y la evaluacin efectuada determinan la existencia de reas aptas para soportar un uso de suelo ms intenso que las actuales. El estudio obtiene
tambin como respuesta la presencia de reas que no podran admitir densificaciones mayores, por lo que se propone conservar su densificacin original, pero
con su correspondiente regulacin y normatividad.
c. Para Actividades Productivas
A fin de determinar el lugar que les corresponde espacialmente a las reas productivas, se tomaron en cuenta los mismos criterios expuestos en el anlisis
para la densificacin residencial, tomando en cuenta dems como referencia factores ambientales, infraestructura de servicios y la dinmica urbana del
distrito.
Los resultados obtenidos despus del anlisis, muestran que el distrito presenta condiciones buenas para la instalacin de actividades productivas relacionada
sustantivamente a industria liviana y servicios en general, as como actividades de servicio turstico. En ese sentido, tambin se han definido tres categoras
para la localizacin de actividades productivas que se explican en el Mapa de Aptitud o Cualidad para la Localizacin de Actividades Productivas.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
106
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
APTITUD
DESCRIPCION
TIPO 1
reas eriazas y de reserva natural
sin fines urbanos por el nivel de
peligros naturales que presenta y los
generados por la contaminacin
ambiental.
TIPO 2
reas pre urbanas, urbanas y
eriazas con valor ambiental y de
reserva de tipo natural y paisajstico
que no deben incrementar su
intensidad de uso urbano, ni ser
incorporadas para fines urbanos.
TIPO 3
reas urbanas libres de peligros
naturales y de contaminacin
ambiental, que tienen condiciones
adecuadas para ser habitadas.
TIPO 4
reas pre urbanas y eriazas
ambientalmente aptas y que pueden
ser utilizadas con fines urbanos.
Figura IV.3: Mapa de Aptitud para la Expansin Urbana
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
107
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CATEGORIA
DESCRIPCION
BAJA
DENSIFICACION
reas con deficientes servicios,
equipamiento y malas
condiciones ambientales donde
la densificacin residencial no
debe promoverse.
MEDIA
DENSIFICACION
reas con deficiencias de
servicios bsicos y
equipamiento donde deben
mantenerse sus densidades
actuales.
ALTA
DENSIFICACION
reas de buenas
caractersticas ambientales,
servicios y equipamiento que
admiten un aumento de la
densidad existente.
Figura IV.4: Mapa de Aptitud para la Densificacin
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
108
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CATEGORIA
1 BAJA APTITUD
DESCRIPCION
reas sin condiciones
mnimas necesarias para
fines productivos..
2 MEDIA APTITUD
reas para fines
productivos en menor
escala y de alcance distrital
con condiciones mnimas
para su implementacin.
reas apropiadas para
actividades productivas en
escala metropolitana.
ALTA APTITUD
Figura IV.5: Mapa de Aptitud para el Establecimiento de Actividades Productivas
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
109
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
3. El Problema Urbano Integral
El problema urbano integral del distrito de Characato queda definido de la siguiente manera luego de haber expuesto los Conflictos y Potencialidades y su
Aptitud Urbana:
Presencia de un territorio de accidentado relieve, con una quebrada natural denominada la Huaylla que cruza de este a oeste el distrito y presencia de dos
ros que lo delimita al distrito con otros de la ciudad de Arequipa.
Presencia importante de la campia y rea agrcola en gran parte del territorio distrital que condiciona el crecimiento urbano.
Consolidacin de la vivienda de relativa calidad en el rea tradicional del distrito y vivienda popular en las reas en proceso de consolidacin.
La existencia de un solo eje vial que cruza el distrito de norte a sur, (Eje Residencial segn Plan Director de Arequipa-calle Yarabamba), sin vas alternas
paralelas y transversales definidas.
La baja dinmica urbana en todo el distrito, ocupada mayormente por actividades residenciales.
Presencia de la Va de Integracin Regional (calle Moquegua) que cruza el distrito de este a oeste.
La polarizacin socioeconmica del distrito, que se expresa en la segregacin espacial existente.
La ausencia de reas significativas para la expansin urbana por la presencia gravitante del rea agrcola.
La presencia del Eje residencial Metropolitano, que ha originado una expansin urbana descontrolada hacia el sur (limite distrital con Socabaya).
La invasin de reas agrcolas con fines urbanos.
Insuficientes cobertura de infraestructura de servicios en las zonas populares del distrito (invasiones y zonas pre urbanas).
La exclusin y marginalidad social, que son agravadas por la creciente pobreza urbana.
Existencia de recursos naturales como el manantial Ojo del Milagro principal fuente de vida del distrito, sin el debido tratamiento e implementacin.
Permanente amenaza de urbanizar la campia por parte de especuladores de terrenos.
Creciente contaminacin atmosfrica a causa de los flujos de transporte masivo y de carga que se desplazan por la va Yarabamba (Eje Residencial
Metropolitano) y Va Interregional para los destinos de Yarabamba, Socabaya, Mollebaya, Pocsi y Moquegua.
La presencia de tiendas comerciales ubicadas a lo largo de la va Yarabamba que conduce a los distrito de Socabaya y Mollebaya (Eje Residencial
Metropolitano).
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
110
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
4. PROGRAMACION AL 2018
4.1 VIVIENDA
Situacin de Vivienda en el Distrito de Characato:
El INEI define el hogar como el conjunto de personas, sean o no parientes, que ocupan en su
totalidad o en parte una vivienda, comparten las comidas principales y atienden en comn otras
necesidades vitales bsicas (hogar multipersonal); por excepcin se considera hogar al
constituido por una persona (hogar unipersonal). A esta unidad socio-econmica bsica y
fundamental le debe corresponder una vivienda, sin embargo esta relacin no se da siempre.
Por lo tanto se debe determinar la correlacin del nmero de hogares con el nmero de
viviendas; en el censo se define como dficit estructural cuando un hogar cuenta con una
vivienda inadecuada y dficit funcional cuando un hogar no cuenta con una vivienda.
En todo caso, la metodologa convencional define el dficit habitacional como la suma del dficit
cuantitativo y el dficit cualitativo. Se define el dficit cuantitativo como la suma del dficit por
ausencia de vivienda o tradicional, entendida como la diferencia entre el nmero de hogares y el
nmero de hogares que habitan en viviendas permanentes y el dficit por ausencia de
exclusividad en el uso de la vivienda o allegamiento, definida como la diferencia entre el nmero
de hogares que habitan en viviendas permanentes y el nmero de viviendas.
POBLACIN, VIVIENDAS, HOGARES EN EL DISTRITO
DE CHARACATO CENSO 2007
CENSO 2007
POBLACIN
(Hab.)
VIVIENDAS
(Unid.)
HOGARES
(Unid.)
6726
3286
2301
FUENTE: INEI CPV 2007
Cuadro IV.1: Censo 2007 de Poblacin, Viviendas y Hogares de Characato
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
3286
3500
3000
2500
2000
1500
876
1000
500
0
1993
2007
Fuente: INEI CPV 1993, 2007
Figura IV.6: Total de viviendas particulares 1993, 2007
RELACIN HABITANTES, HOGARES Y VIVIENDA
INDICES
Hab./Hogar
Hab./Viv.
Hogares /Viv.
2.92
2.05
0.7
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico
Cuadro IV.2: Relacin de los ndices de Habitantes, Hogares y Vivienda
111
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Si establecemos los ndices de relacin entre el nmero de habitantes, el nmero de viviendas y el nmero de hogares, en el Distrito de Characato existen 2.92
habitantes por hogar, 2.05 habitantes por vivienda y 0.7 hogares por vivienda, como lo muestra la tabla.
a. Dficit Cualitativo
Para establecer el dficit cualitativo o estructural de viviendas en el Distrito de Characato, se debe establecer primero los tipos de vivienda adecuada o
inadecuada, que servirn para el anlisis. Las viviendas inadecuadas se constituirn en el dficit pasivo, cualitativo o estructural.
Medir el dficit cualitativo involucra calcular el dficit por materialidad de la vivienda y el dficit de servicios pblicos. Originalmente, el dficit por materialidad
se define por la calidad de los materiales de construccin utilizados en las paredes, pisos y techos de las viviendas; sin embargo, en esta oportunidad
construiremos este indicador a partir de paredes y pisos nicamente porque el Censo 2007 no reporta informacin sobre el material de construccin de los
techos de las viviendas.
Segn el INEI, se establecen las siguientes tipologas, clasificadas para este caso como: viviendas adecuadas (casa independiente, departamento en edificio)
y viviendas inadecuadas (viviendas no construidas en concreto y/o ladrillo: vivienda en casa de vecindad, choza o cabaa, vivienda improvisada, locales no
destinados para habitacin humana).
Segn los datos del Censo 2007 (INEI) existe 1196 hogares en viviendas con
caractersticas fsicas inadecuadas, lo que representa el 36.4% del total de
viviendas. Segn la metodologa utilizada, se considera deficiente a las
viviendas cuyos materiales de construccin de techos o pisos o ambos son
considerados deficientes.
En el cuadro IV.4 observamos que el dficit por materialidad se ha
incrementado en el periodo intercensal, lo cual indica que el nmero de
viviendas puede haberse incrementado pero no as la calidad de sus
materiales.
Es oportuno mencionar que buena parte del abultado dficit por materialidad se
debe a que en el 2007 haba 1157 viviendas con pisos de tierra, lo cual los
incluye inmediatamente como viviendas deficitarias.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
VIVIENDAS CON PERSONAS PRESENTES
TIPO DE VIVIENDAS PARTICULARES
Casa Independiente
1993
2007
853
3027
Departamento en edificio
Vivienda improvisada
249
Local no destinado para hab. humana
863
3277
Total
Fuente: INEI - CPV1993, 2007
Cuadro IV.3: Tipologas de Vivienda en Characato
112
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Al respecto, el trabajo del Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (2006)
considera al piso de tierra como recuperable tanto en el rea urbana como rural, por lo
tanto no incide en el dficit, el cual calcula a partir de los materiales de paredes y techos,
mientras que el estudio del Centro Latinoamericano de Demografa califica a este
material con deficiencias irrecuperables, el estudio del Fondo Mi vivienda (2006) lo
considera como inadecuado para el uso humano y el estudio del Departamento de
Estudios, Divisin Tcnica de Estudio y Fomento Habitacional MINVU lo considera
irrecuperable; en tal sentido en los tres ltimos estudios citados su estimacin incide en
dficit por materialidad.
Por su parte, el dficit de servicios pblicos se define como la falta de acceso a agua,
servicios higinicos y alumbrado elctrico, considerndose deficiente la vivienda en laque
no se cuenta con alguno de estos servicios bsicos.
DFICIT CUALITATIVO
DISTRITO DE CHARACATO
Dficit por Materiales de la Vivienda (a)*
Dficit por Acceso a Servicios Pblicos (b)*
1993
2007
226
1218
306
1857
Fuente: INEI - CPV1993, 2007
*Nota: (a) Viviendas particulares presentes excluyendo vivienda improvisada,
local para habitacin humana y otros con pisos de tierra u otros o paredes de
esteras u otros;(b) Viviendas particulares con ocupantes presentes con
servicios higinicos de tipo pozo ciego, ro o acequia o no tiene servicios
higinicos o abastecimiento de agua en la vivienda del tipo camin, cisterna,
pozo, ro o acequia, vecino u otro o no disponen de servicio elctrico.
Cuadro IV.4: Dficit Cualitativo
De acuerdo a la metodologa adoptada, an en los casos de dficit en el acceso al
servicio, se entiende que la vivienda nicamente necesita mejoramiento. En ningn caso
se producen situaciones de irrecuperabilidad de las viviendas. El clculo correspondiente
indica que en el 2007 haba 79 viviendas particulares con ocupantes presentes con
servicios higinicos de tipo pozo ciego, ro o acequia o no tiene servicios higinicos o
abastecimiento de agua en la vivienda del tipo camin, cisterna, pozo, ro o acequia,
vecino u otro o no disponen de servicio elctrico.
b. Dficit Cuantitativo
El dficit cuantitativo indica la cantidad de hogares que no tienen vivienda. A partir de la
informacin obtenida se observa que el dficit por ausencia de vivienda ha aumentado
durante este periodo intercensal; es decir, en 2007 haba 252 personas que no tenan
una vivienda permanente. Tabulando los datos del dficit por ausencia de exclusividad,
obtenemos que en 2007 ste haba aumentado respecto a 1993; es decir, en el 2007
haba 640 hogares que compartan una vivienda con hogares receptores.
En los dos casos mostrados las polticas pblicas de vivienda deben orientarse a la
construccin de un total de 892 viviendas para cubrir el dficit cuantitativo.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
DFICIT CUANTITATIVO
DISTRITO DE CHARACATO
1993
2007
Ausencia de Vivienda (a)*
10
252
Ausencia de Exclusividad (b)*
232
640
TOTAL
242
892
Fuente: INEI - CPV1993, 2007
*Notas: (a) Total de hogares en vivienda particulares con ocupantes presente
que comprendan vivienda improvisada, local apto para habitacin humana y
otros; (b) Total de hogares con ocupantes presentes que comprendan vivienda
alquilada o vivienda por invasin y otras formas
Cuadro IV.5: Dficit Cuantitativo
113
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
c. Dficit Total de Viviendas en Characato al 2007
En tal sentido, se puede calcular el Dficit Habitacional Total como la suma del Dficit Cuantitativo y el Dficit Cualitativo referido al material de la vivienda.
Segn la metodologa descrita y los datos censales del 2007 a esa fecha se necesitaba construir 892 nuevas viviendas. Esta cantidad de viviendas cubriran
las necesidades de los hogares que habitan viviendas no permanentes, de los hogares allegados y de los hogares que habitan viviendas con materiales de
construccin considerados deficientes en pisos y paredes.
Dficit Cuantitativo
Dficit Cualitativo
Total Dficit Habitacional
DFICIT HABITACIONAL TOTAL
2749
3000
1857
2000
1000
892
242 306
548
1993
2007
Dficit Cuantitativo
242
892
Dficit Cualitativo
306
1857
TOTAL
548
2749
Fuente: INEI - CPV1993, 2007
Cuadro IV.6: Dficit Habitacional Total en Characato
1993
2007
Fuente: INEI CPV 19993, 2007
Figura IV.7: Dficit Habitacional Total en Characato
d. Dficit y Requerimiento de Vivienda al 2018
Para calcular el requerimiento de viviendas en Characato al 2018, se toma como
referencia el dficit cuantitativo de 892 unidades al 2007, ya que este dficit incide
directamente en la necesidad de proyectar nuevos espacios urbanos o reas urbanas, no
as el dficit cualitativo de 1857 unidades, que debe solucionarse mejorando estas
viviendas con polticas habitacionales de fomento al crdito hipotecario con fondos
pblicos o privados.
En ese sentido, tomando en cuenta la proyeccin poblacional en Characato al 2018, que
asciende a 10749 habitantes, se prev un dficit al 2018 de 330 unidades de vivienda, y
un dficit total acumulado al mismo ao de 1222 viviendas y por consiguiente un rea por
ocupar de 36.66 Has., que se explica al detalle en el cuadro IV.7.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
DEFICIT Y REQUERIMIENTO DE VIVIENDA
N Habitantes
Dficit de
Viviendas
(Ha)
rea
2007
6726
892
26.76
2017
10749
330
9.90
1222
36.66
Ao
TOTAL
Tasa de crecimiento:1.048%
Se considera un ndice de 3.3 hab/vivienda para el clculo de dficit de
vivienda futura.
Fuente: INEI - CPV1993, 2007
Cuadro: IV.7: Dficit y Requerimiento de Vivienda al 2018
114
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
4.2 EQUIPAMIENTO
a. Requerimiento de Equipamiento Urbano al 2018
Para determinar el Requerimiento de Equipamiento al 2018 en Characato, se ha tomado como referencia la proyeccin poblacional al 2018 que asciende a
10749 habitantes y lo indicado normativamente en el Sistema Nacional de Equipamiento SISNE. En ese sentido, a continuacin en el cuadro IV.8 se expone
dicho requerimiento clasificndolo en tipo y categora de equipamiento e incidiendo principalmente en el nmero de unidades proyectadas (dficit) al 2018.
Cabe indicar que los equipamientos existentes pero que se encuentren inmersos dentro de las reas denominadas Preurbanas por el presente estudio no se
cuantificarn, sino que por el contrario se tendrn en cuenta al momento de ubicar los equipamientos necesarios segn el anlisis del dficit de Equipamiento,
el cual se desarrolla a continuacin:
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO URBANO AL 2018
TIPO DE
EQUIPAMIENTO
EDUCACION
SALUD
RECREACION Y
DEPORTE
AREAS VERDES
URBANAS
RECREACION
PASIVA
CATEGORIA
N DE UNIDADES N DE UNIDADES
TOTAL
EXISTENTES (2013) DEFICIT (2018)
OBSERVACIONES
Especial
Inicial
Primaria
Secundaria
Primaria - Secundaria
Instituto Superior Tecnolgico
Centro de Salud
Posta Mdica
Uro Comunal
Estadio
Fulbito
Centro Recreacional
Plaza de toros
2
1
2
1
1 terrenos destinados
2 terrenos destinados
1
-
1
1
Implementacin
2 terrenos destinados
11
14
Implementacin
11 terrenos destinados
Implementacin
Implementacin
Centro Recreacional
Complejo Deportivo
Palacio del Deporte
reas Verdes Implementadas
15
21
reas Verdes No implementadas
Plazas
1 terreno destinado
15 terrenos destinados
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico
Cuadro IV.8: Requerimiento de Equipamiento al 2018
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
115
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
REQUERIMIENTO DE EQUIPAMIENTO URBANO AL 2018
TIPO DE EQUIPAMIENTO
CULTURAL
RELIGIOSO
ABASTECIMIENTO
SEGURIDAD CIUDADANA
SERVICIOS SOCIALES
INSTITUCIONAL
FINANCIERO
N DE UNIDADES
EXISTENTES (2013)
N DE UNIDADES
DEFICIT (2018)
TOTAL
Espacio de Uso Mltiple
Biblioteca
Club Comunal
Sala de Exposiciones
Iglesia Capilla (Catlica)
Iglesia (Evanglica)
Mercado
Campo Ferial
Comisaria
Compaa de Bomberos
Comedor Popular
Local Social
4
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
1
3
Municipalidad
Implementacin
Cementerio
Observatorio UNSA
Reservorio
Asociacin de Vivienda
1
1
9
1
Implementacin
1
1
9
1
CATEGORIA
OBSERVACIONES
6 terrenos destinados
1 terreno destinado
1 terreno destinado
Implementacin
1 terreno destinado
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico
Cuadro IV.8: Requerimiento de Equipamiento al 2018
4.3 PRODUCCION
a. Criterios de Anlisis: Para el anlisis de los requerimientos al 2018 del sector productivo, se tomaron como criterios generales los siguientes conceptos.
El fomento de las actividades primarias, secundarias y terciarias que se desarrollan en Characato y las caractersticas actuales del uso del suelo.
La necesidad de generar empleo cercano al sitio de residencia.
La generacin de usos mixtos compatibles de residencia y actividades econmicas.
Estos criterios utilizaron como base datos disponibles de los diferentes estudios realizados durante el proceso de elaboracin del Plan Urbano, tales como:
La PEA actual y proyectada, en base a los datos existentes del censo de 1993 y 2007.
Las tasas de crecimiento intercensales entre 1993 y 2007, as como la proyectada al periodo 2013-2018.
Los resultados del expediente urbano al 2018, en cuanto a extensin de usos productivos y de servicios.
La normatividad establecida en el Decreto Supremo 004-2011 vivienda.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
116
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. Clculo del Requerimiento al 2018:
En el cuadro que se expone a continuacin, se establece el requerimiento al 2018 de reas productivas y de servicios para Characato, expresando tanto las
reas ofertadas como las reas optimas, teniendo en cuenta bsicamente las comprendidas por las reas agrcolas existentes (produccin de tipo primario), y
en las que se desarrollan actividades industriales primarias las cuales requieren espacios para la instalacin de infraestructura propios de dicha actividad.
En lo que respecta al Distrito de Characato se proyecta al 2018, la misma rea que tiene actualmente, ya que se estima que su superficie total no debera
alterarse.
En lo que respecta a las actividades productivas de tipo industria elemental, actualmente se encuentran ofrecidas ciertas reas siendo las requeridas al 2018 un
rea correspondiente de 41.14 ha.
En lo que respecta a las actividades de tipo productivo primario (reas agrcolas) estas se protegern y mantendrn puesto que su superficie no ser afectada.
Estos requerimientos son una necesidad impostergable para impulsar y dinamizar la actividad agrcola y turstica recreativa en el distrito de Characato.
CUADRO IV. 9: REQUERIMIENTO DE AREAS DE PRODUCCION Y SERVICIOS AL 2018
TIPO DE ACTIVIDAD
INDUSTRIA ELEMENTAL
USO
AREA OFERTADA
SEGN EXPEDIENTE
URBANO (Ha)
AREA OPTIMA
REQUERIDA AL
2018 (Ha)
DEFICIT AL 2018
(Ha)
I1
22.74
41.14
18.40
Fuente: Elaboracin Equipo Tcnico
Cuadro IV.9: Requerimiento de Equipamiento al 2018
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
117
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
4.4 ESPACIOS AMBIENTALES
Para determinar los requerimientos al 2018 de los espacios reguladores ambientales que permitan asegurar el equilibrio entre el espacio abierto verde y el
construido, es necesario tomar en cuenta los recursos naturales con los que cuenta el centro urbano de Characato y su entorno inmediato que en la actualidad
no han sido puestos en valor ni explotados adecuadamente, es decir, las ventajas comparativas de la ciudad, que con tecnologa, inversiones y conocimiento
del mercado regional y/o extra regional se conviertan en ventajas competitivas.
Tal como se observa en el captulo III acpite 2 (Caracterizacin Urbana del Distrito de Characato Medio Ambiente) la ciudad de Characato dispone de los
siguientes recursos naturales sin explotar:
Quebrada Huaylla
Ojo del Milagro
Intangibilidad de las reas de Preservacin Ambiental
Por consiguiente en relacin a los espacios reguladores ambientales el requerimiento para el centro urbano de Characato se traduce en lo siguiente:
Forestacin quebrada Huaylla
reas destinadas a la proteccin contra los fenmenos climticos; son los suelos no aptos para la construccin y la estabilizacin de laderas, a travs del uso
de forestacin y reforestacin y que admiten usos recreativos activos y pasivos, reas de paseos, miradores y de camping.
Ojo del Milagro
rea paisajstica natural con gran valor ambiental, la entrada se presenta un poco dificultosa por lo accidentado de sus suelos sin disminuir por ello su gran
calidad paisajstica, el Ojo del Milagro est enmarcado en un hermoso paisaje, pues all uno respira aire puro y es el lugar propicio para un buen descanso.
Adyacente al Ojo del Milagro se encuentra el complejo turstico del mismo nombre el cual posee lindas piscinas y lugares de esparcimiento y diversin, los
cuales hacen ms agradables la experiencia en el lugar.
Intangibilidad de las reas de Preservacin Ambiental
Proteccin de recursos como son la campia y andenes prehispnicos, zonas identificadas como reas de alto valor natural, cultural y patrimonial, cuya
proteccin ayudara a reinventar la imagen actual de la ciudad.
CAPITULO IV: SINTESIS DEL ANALISIS Y LA PROGRAMACION
118
INSTITUTO TERRITORIO
Y CIUDAD
SIMBOLOGIA:
LOTES Y MANZANAS
CURSOS DE AGUA
PARA USO RESIDENCIAL
AREAS DE EXPANSION A CORTO PLAZO:
LEYENDA :
AREAS DE EXPANSION A CORTO PLAZO 2013 - 2014
RDB-C
RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
RDM-C
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
ZRP-C
RECREACION PUBLICA
AREAS DE EXPANSION A MEDIANO PLAZO 2014 - 2016
RDB-M
RDM-M
RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
175.00 Has.
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
128.59 Has.
AREAS DE EXPANSION A MEDIANO PLAZO:
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
44.17 Has.
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
11.31 Has.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
AREAS DE EXPANSION A LARGO PLAZO:
E-M
FINES EDUCATIVOS
118.23 Has.
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
OU-C
USOS ESPECIALES
ZRP-M
RECREACION PUBLICA
OU-M
USOS ESPECIALES
PARA OTROS USOS
AREAS DE EXPANSION A CORTO PLAZO:
AREAS DE EXPANSION A LARGO PLAZO 2016 - 2018
RDB-L
RECREACION PUBLICA
6.68 Has.
USOS ESPECIALES
6.38 Has.
RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
AREAS DE EXPANSION A MEDIANO PLAZO:
AFO-L
AREA DE FORESTACION
INDUSTRIA LIVIANA
43.97 Has.
FINES EDUCATIVOS
0.98 Has.
28.80 Has.
RECREACION PUBLICA
1.10 Has.
USOS ESPECIALES
AREAS DE EXPANSION A LARGO PLAZO:
318.06 Has.
AREA DE FORESTACION
ESCALA:
FECHA:
INSTITUTO TERRITORIO
Y CIUDAD
SIMBOLOGIA:
LOTES Y MANZANAS
CURSOS DE AGUA
LEYENDA :
SECCIONES VIALES :
LP
LP
LP
LP
V
V
CV
PP
PP
CV
CV
Alameda
CA
Zona de
Forestacion
LP
LP
CV
CV
CV
Alameda
CA
Zona de
Forestacion
LP
CV
CA
CA
CV
Zona de
Preservacion
Ambiental
LP
Zona de
Forestacion
ESCALA:
LP
V
Zona de
Preservacion
Ambiental
CA
CA
CV
CV
LP
CV
FECHA:
CA
INSTITUTO TERRITORIO
Y CIUDAD
SIMBOLOGIA:
LOTES Y MANZANAS
CURSOS DE AGUA
USO COMPATIBLE
COMPATIBILIDAD RESTRINGIDA
ZONIFICACION Y USO DE SUELOS
LEYENDA:
RDB
AREAS RESIDENCIALES
RDB
RDM
AREAS DE REGLAMENTACION ESPECIAL
RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
ZRE-HM
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
AREAS INDUSTRIALES
AAE
AREA AGRICOLA DE CHARACATO
AREAS DE VALORES PAISAJISTICOS Y CULTURALES
RECREACION PUBLICA
APCC
SOCABAYA
APAP
ANDENERIAS PREHISPANICAS
APPQ
FUERTES PENDIENTES Y QUEBRADAS
PERIURBANAS
USOS ESPECIALES
E
RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
RDM
COMERCIO VECINAL
CV
INDUSTRIA ELEMENTAL
I1
INDUSTRIA LIVIANA
I2
FINES EDUCATIVOS
RECREACION PUBLICA
FINES DUCATIVOS
FINES DE SALUD
ZRP
OU
USOS ESPECIALES
ZRE-HM
FINES DE SALUD
AREAS DE VALORES NATURALES
OU
I2
ZRP
HISTORICAS Y MONUMENTALES
I1
INDUSTRIA LIVIANA
AREAS DE RECREACION
ZRP
RDB
CV
HISTORICAS Y MONUMENTALES
AREAS RURALES
I2
RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
RDM
AAE
AREA AGRICOLA
USOS ESPECIALES
AREA DE FORESTACION
AFO
APCC
DEL RIO SOCABAYA
ANDENERIAS PREHISPANICAS
APAP
FUERTES PENDIENTES Y QUEBRADAS PERIURBANAS
APPQ
AREA DE FORESTACION
AFO
CUADRO RESUMEN DE LA ZONIFICACION RESIDENCIAL
ZONIFICACION
RESIDENCIAL DE
DENSIDAD BAJA
RDB
USOS
DENSIDAD
NETA
LOTE
FRENTE MIN.
ALTURA DE
COEFICIENTE
DE LOTE
% AREA
LIBRE
ESTACIONAM.
UNIFAMILIAR
165 hab/Ha
200.00 m2
10 ml
3 pisos
1.20
35
1 c/v
UNIFAMILIAR
1300 hab/Ha
150.00 m2
8 ml
3 pisos
1.50
35
1 c/v
MULTIFAMILIAR
1300 hab/Ha
150.00 m2
10 ml
4 pisos +
30% azotea
2.00
30
1 c/4v
CONJUNTO
HABITACIONAL
1300 hab/Ha
450.00 m2
15 ml
4 pisos
2.50
30
1 c/2v
RESIDENCIAL DE
DENSIDAD MEDIA
RDM
ESCALA:
FECHA:
OU
AAE APCC APAP APPQ AFO
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO
PUD
2013 - 2018
CHARACATO
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
119
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
La Propuesta General del Plan Urbano Distrital de Characato se elabora siguiendo la metodologa general de la Planificacin Estratgica; la que se formula en
talleres estratgicos con participacin de la comunidad local.
La Visin de Desarrollo, representa la situacin futura que se aspira alcanzar. Es la imagen comunalmente concertada del futuro deseado. Debe ser positiva y
alentadora, tener alcance, desafiar a todos y justificar los esfuerzos. Es el producto o resultado de la concertacin que se logre entre autoridades, funcionarios
y la comunidad.
La Visin debe responder principalmente las siguientes preguntas Cmo vemos a la ciudad en el futuro?, Qu queremos hacer de la ciudad en el futuro?,
Cmo vemos a la poblacin de la ciudad en el futuro?
Para lograr la referida concertacin, se ha promovido la participacin de la comunidad mediante talleres participativos en los que construimos la Visin de
Desarrollo, elaborando los Escenarios Deseable, Probable y Posible.
Luego se realiza el Anlisis Estratgico FODA; posteriormente, se redactan en forma de objetivos, convirtindose en Objetivos Estratgicos de Desarrollo.
Para alcanzar la Visin de Desarrollo Urbano Sostenible se reforzaron las tendencias positivas, Fortalezas y Oportunidades de la ciudad, disminuyendo los
efectos negativos de las Debilidades y Amenazas que dificultan su desarrollo, a partir de los Objetivos Estratgicos de Desarrollo Urbano determinados.
Para el logro de los Objetivos Estratgicos se plantean las Estrategias de Desarrollo Urbano, las mismas que son un conjunto de actividades y/o proyectos
priorizados y concordados que permitirn alcanzar dichos objetivos. As, dichas estrategias de desarrollo se formulan y organizan en funcin de cada objetivo
estratgico.
La Configuracin Urbana Bsica o Modelo de Desarrollo Urbano es el sistema y la imagen fsico espacial y ambiental del Distrito de Characato que se aspira
a lograr en el futuro.
El diseo de dicha configuracin urbana bsica debe expresar lo siguiente:
-
Basarse en el reconocimiento y consolidacin de los roles y funciones que desempea Characato en el presente
Responder a los nuevos roles y funciones que se desea asignar a Characato de acuerdo a la Visin de Desarrollo Urbano Sostenible Concertado
Utilizar adecuadamente los recursos naturales, el ambiente y el paisaje propio de Characato y de su rea de influencia; a fin de contribuir a la eficiencia
productiva y funcional de la ciudad y al mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin que habita en Characato.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
120
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
1. EL PROCESO PARTICIPATIVO Y LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
1.1. EL PROCESO PARTICIPATIVO
Proceso que permite la participacin de los ciudadanos en la toma de decisiones vinculadas a la gestin pblica, su finalidad es buscar que las diversas
organizaciones e instituciones de la sociedad definan en forma concertada los objetivos de desarrollo de sus localidades y regiones, as como la prioridad en la
utilizacin de los recursos para alcanzar dichos objetivos. Producto de este proceso resultan documentos tales como el Plan de Desarrollo Concertado,
Presupuesto Participativo, Plan de Desarrollo Urbano, Plan Urbano Distrital, etc. La importancia del Proceso participativo reside bsicamente en:
o Se logra que se utilicen mejor los recursos que los gobiernos regionales y locales tienen destinados para inversin, en proyectos que mejoren las
condiciones de vida.
o Se fortalece la relacin con el Estado en la medida que se generan compromisos y responsabilidades compartidas.
o Se lucha contra la corrupcin y los malos manejos, porque podemos constituir el Comit de Vigilancia y Control para observar de cerca el desempeo de
las autoridades y el cumplimiento de sus compromisos.
En este sentido la elaboracin del Plan Urbano Distrital de Characato 2013 - 2018 se inicia en el mes de noviembre del 2010. El 10 de Agosto del 2013 se
realiz el primer taller participativo pblico, el segundo taller participativo se efectu el 24 de Agosto del 2013 y el tercer taller participativo se realiz el 12 de
Setiembre del 2013; debido a que el desarrollo econmico y social de Characato depende de los acuerdos que tomen los actores comprometidos en el, en
funcin de las necesidades y recursos disponibles.
Figura V.1: Exposicin del Plan Urbano Distrital de Characato 2013 - 2018
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
121
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
1.2. LA PLANIFICACION ESTRATEGICA
La Planificacin Estratgica es el proceso de desarrollo e implementacin de planes para alcanzar propsitos y objetivos. La planificacin estratgica se aplica
sobre todo en los asuntos militares (donde se llamara estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una
direccin general a una compaa (llamada Estrategia Empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas,
en desarrollos de tecnologa de la informacin y crear estrategias de marketing para enumerar tan slo algunas aplicaciones. Pero tambin puede ser utilizada
en una amplia variedad de actividades desde las campaas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artculo
considera la planificacin estratgica de una forma genrica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas reas.
Los propsitos y objetivos consisten en identificar cmo eliminar dicha deficiencia. Algunos escritores distinguen entre propsitos (que estn formulados
inexactamente y con poca especificacin) y objetivos (que estn formulados exacta y cuantitativamente como marco de tiempo y magnitud de efecto). No todos
los autores realizan esta distincin, prefiriendo utilizar los dos trminos indistintamente. Cuando los propsitos son utilizados en el rea financiera, a menudo se
denominan objetivos.
Es necesario identificar los problemas que se enfrentan con el plan estratgico y distinguir de ellos los propsitos que se alcanzarn con dichos planes. Una
cosa es un problema y otra un propsito. Uno de los propsitos pudiera ser resolver el problema, pero otro pudiera ser agravar el problema. Todo depende del
"vector de intereses del actor" que hace el plan. Entonces la estrategia en cualquier rea: militar, negocios, poltica, social, etc. puede definirse como el
conjunto sistemtico y sistmico de acciones de un actor orientado a resolver o agravar un problema determinado. Un problema es una discrepancia entre el
ser y el deber ser (Carlos Matus), todo problema es generado o resuelto por uno o varios actores.
Las personas generalmente, tienen varios propsitos al mismo tiempo. La congruencia de los propsitos se refiere a cmo stos se combinan con cualquier
otro. Es un propsito compatible con otro? Encajan los dos para formar una estrategia unificada? La jerarqua se refiere a la introduccin de un propsito
dentro de otro. Es mejor tener propsitos a corto plazo, medio plazo y largo plazo. Los propsitos a corto plazo son bastante fciles de obtener, situndose
justo encima de nuestra posibilidad. En el otro extremo, los propsitos a largo plazo son muy difciles, casi imposibles de obtener. La secuencia de propsitos
se refiere a la utilizacin de un propsito como paso previo para alcanzar el siguiente. Se comienza obteniendo los de corto plazo, se sigue con los de medio y
se termina con los de largo. La secuencia de propsitos puede crear una escalera de consecucin.
Cuando se establece una compaa, los propsitos deben estar coordinados de modo que no generen conflicto. Los propsitos de una parte de la organizacin
deben ser compatibles con los de otras reas. Los individuos tendrn seguramente propsitos personales. Estos deben ser compatibles con los objetivos
globales de la organizacin.
Una buena estrategia debe:
-
Ser capaz de alcanzar el objetivo deseado.
Realizar una buena conexin entre el entorno y los recursos de una organizacin y competencia; debe ser factible y apropiada
Ser capaz de proporcionar a la organizacin una ventaja competitiva; debera ser nica y sostenible en el tiempo.
Dinmica, flexible y capaz de adaptarse a las situaciones cambiantes.
Suficiente por s misma.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
122
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Fase Estratgica
Objetivos
Estrategias
Modelo de
Negocio
Diagnstico y
Escenarios
Propsito Bsico
Modelo de
Negocio
Seguimiento y
Aprendizaje
Mtrica de
Desempeo
Cartera de
Proyectos
Resultados
Ejecucin
Planes y
Presupuesto
Retroalimentacin
Fase Tctica
Figura V.2: Esquema de la Planificacin Estratgica
2. EL FODA Y EL ANLISIS ESTRATEGICO
2.1. EL FODA
El anlisis estratgico FODA se efecta con el fin de hacer una exploracin de las condiciones actuales para lograr la Visin de Desarrollo Urbano trazada,
caracterizando lo Interno y el Entorno de la ciudad, a partir de la identificacin de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas para el desarrollo.
Lo Interno:
Est constituido por las capacidades, recursos y limitaciones de la ciudad, en los cuales se puede intervenir por encontrase en la jurisdiccin municipal y al
interior del objeto de planificacin: la ciudad y su rea de influencia.
-
Fortalezas: Son aquellas caractersticas positivas y deseables del distrito de Characato y de su poblacin que pueden servir para lograr su desarrollo; y
con las que se puede contar para aprovechar las Oportunidades y para defenderse de las Amenazas. Estas se pueden identificar y clasificar por aspectos:
econmico, socio-cultural, ambiental, fsico-espacial e institucional.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
123
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
-
Debilidades: Son aquellas caractersticas negativas e indeseables de la ciudad, las mismas que hacen difcil lograr los objetivos de desarrollo, y
disminuyen las posibilidades para aprovechar las Oportunidades. Estas se pueden clasificar por aspectos de la misma forma que las Fortalezas.
El Entorno:
Est constituido por todos aquellos factores que se encuentran fuera de la ciudad,
pero que tiene influencia en ella. Aqu se identifican las Oportunidades y Amenazas.
-
Oportunidades: Son situaciones favorables a la ciudad, que pueden ser
aprovechadas para avanzar en los objetivos y hacer realidad la Visin de
Desarrollo Urbano.
Estas tambin se pueden clasificar por aspectos: econmico, socio-cultural, ambiental,
fsico- espacial e institucional.
-
Amenazas: Son factores externos a la ciudad que actan contra su desarrollo
urbano; los mismos que no se pueden resolver o manejar en el mbito de la
ciudad, por lo que hay que tratar de neutralizar o eludirlos para que no afecten y/o
impidan avanzar hacia los objetivos trazados. Las Amenazas tambin se pueden
clasificar por aspectos al igual que las Oportunidades.
Este anlisis estratgico FODA se realiz en los Talleres Participativos, donde la
poblacin manifest sus inquietudes, deseos y aspiraciones respecto al futuro de
Characato. As mismo, se recogieron percepciones cualitativas acerca de la realidad y
posibilidades futuras de desarrollo del distrito, que finalmente permitir construir
espacios de participacin reales dentro de la poblacin, incentivando a los habitantes
a involucrarse activamente dentro de los procesos de planificacin, identificndose
desde etapas tempranas con las propuestas de desarrollo.
Posteriormente el Equipo Tcnico, en gabinete; procedi a sistematizar y evaluar la
informacin recogida en los Talleres Participativos, obtenindose de esta forma el
FODA del Distrito de Characato siguiente:
Figura V.3: Esquema de anlisis FODA
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
124
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
1.
La existencia de terrenos apropiados para la recreacin y esparcimiento.
2.
La presencia de campia y reas agrcolas en gran parte de distrito.
2.
La culminacin del Proyecto Majes II y la construccin de la Carretera
Interocenica.
Demanda por turismo ecolgico, natural y cultural.
3.
Poblacin que conserva costumbres, tradiciones e historia con identidad propia.
3.
Impulso de los programas estatales de promocin de la vivienda.
4.
Articulacin interregional que permite la conexin con la zona altoandina de
4.
Arequipa y Moquegua.
5.
1.
Clima satisfactorio durante todo el ao, topografa relativamente plana y zona 5.
tranquila para vivir.
6. La participacin ciudadana y organizacin social est conformado por la
presencia de organizaciones populares y grupos representativos que se 6.
constituyen.
7. Importante presencia de recursos naturales y paisaje ambientalmente
7.
agradables.
8.
Niveles de contaminacin relativamente bajos.
9. Actividades agrcolas y ganaderas que representan su principal potencial
productivo.
10. Buena e importante identificacin de la poblacin con su distrito.
11. Zona con buena calidad del suelo para la construccin y la calidad agrcola.
DEBILIDADES
1.
Proceso de descentralizacin que vive el pas.
La elaboracin del Plan Urbano Distrital de Characato que permitir el
desarrollo del distrito.
Existencia de programas locales para la superacin de la pobreza.
Presupuesto del Gobierno para obras importantes obras de desarrollo.
AMENAZAS
6.
Insuficiente cobertura de servicios de agua y desage en la zona popular del
1. Gobierno nacional y regional con alto nivel de poltica centralista.
distrito.
Altos niveles de pobreza y exclusin social en el distrito.
2. Poblacin con altos ndices de desempleo a nivel regional.
3.
Regin altamente ssmica y presencia de permanentes lluvias y
Permanente inseguridad ciudadana en todos los sectores del distrito.
deslizamientos.
Deficiente sistema de recoleccin de residuos slidos.
4. La existencia de informalidad econmica en la regin.
5. La depredacin de la campia por iniciativa de empresas privadas y
Equipamiento urbano insuficiente para cubrir las necesidades de la poblacin.
personas particulares.
Presencia de alcoholismo, drogadiccin y violencia familiar en el distrito.
6. La alta demanda de terrenos de Characato para usos residenciales.
7.
Permanente amenaza de invasin a las reas agrcolas y campia.
8.
9.
Usos incompatibles con la actividad residencial: crianza de animales.
Ineficiente sistema vial: carencia de una va de evitamiento, y calles en mal
estado.
El crecimiento desordenado del distrito por la reciente aparicin de invasiones
en la zona sur.
2.
3.
4.
5.
10.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
125
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2.2 EL ANALISIS ESTRATEGICO
Para realizar el anlisis estratgico del distrito de Characato se ha
aplicado la matriz de Cruce de las Fortalezas y Oportunidades frente
a las Debilidades y Amenazas, a partir de la sistematizacin del
FODA cotejado con la poblacin a travs de permanentes
coordinaciones y encuestas.
El reconocimiento de los procesos internos y externos del Characato,
es la clave para el anlisis estratgico ya que permite entender el rol
y tendencias claves en relacin a su contexto geogrfico inmediato.
El anlisis estratgico realizado en el distrito de Characato permite
reconocer estas tendencias y procesos en los cuales Characato tiene
mayores probabilidades de desarrollarse.
El posicionamiento de Characato en su contexto es producto del
anlisis estratgico que determino la seleccin de los criterios de
actuacin y sus factores de desarrollo en los cuales Characato debe
impulsar y orientar sus futuro tanto a corto, media y largo plazo.
Estos criterios de actuacin son:
Figura V.4: La ubicacin del Anlisis Estratgico en la Planificacin Estratgica
a) Criterios uno: La presencia de una adecuada zonificacin de actividades urbanas: residencia, recreacin, equipamiento urbano y reas de produccin, le
otorgan al distrito de Characato valores de uso de suelo y lo convierten en una ciudad ordenada, limpia y segura, con una buena infraestructura vial
debidamente articulada a su entorno mayor, para bienestar de su educacin.
b) Criterios dos: La existencia de recursos naturales como agua, y adecuados terrenos agrcolas dotan al distrito de Characato de buenos recursos para el
desarrollo de actividades agrcolas, creando un espacio de calidad ambiental y paisajista, adecuado para el optimo desarrollo de la poblacin adems de
posicionar al distrito como un foco de atraccin para las inversiones.
c) Criterios tres: La presencia de una buena cantidad de actividades residenciales y la generacin de actividades de servicio y equipamiento en torno a la
vivienda, convierten al distrito en una zona atractiva para las inversiones privadas.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
126
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
d) Criterios cuatro: El patrimonio natural y cultural existente hace viable su uso sostenible como recurso turstico el cual integrado al macro sistema turstico
de Arequipa, identifican a Characato como un destino turstico de alcance metropolitano y regional.
e) Criterios cinco: La Ley Orgnica de Municipalidades otorga a la Municipalidad de Characato la oportunidad de un verdadero cambio en el distrito mediante
una poltica de participacin ciudadana y planificacin estratgica del desarrollo del mismo.
3. LA VISIN DEL DISTRITO Y LOS EJES ESTRATGICOS
3.1.
LA VISION
La Visin es una imagen del futuro deseado que buscamos crear con nuestros
esfuerzos y acciones. Es importante para la organizacin porque ser la brjula
que nos guiar a lderes y colaboradores y dotar de coherencia a las cosas
que hagamos, tengan sentido y coherencia.
Una visin consta de metas grandes, poderosas y audaces que son planes
ambiciosos que inspiran a toda la organizacin. Por lo general se requiere de
10 a 30 aos de trabajo para alcanzarlas. Estas metas deben ser acompaadas
de descripciones grficas que muestren el panorama de cmo ser alcanzar
estas metas, que las hagan vibrantes, atractivas y tangibles.
Una visin bien concebida consta de dos importantes componentes: la misin
(ideologa esencial o razn de ser de la existencia) y una imagen de futuro
(aquello en lo que esperamos convertirnos, algo que necesitar un cambio
significativo y progreso para alcanzarse).
La imagen de futuro debe nutrirse de metas ambiciosas que logren motivar e
inspirar a toda la organizacin. Un aspecto muy importante es la bsqueda de
imgenes que calen hondo en el sentimiento de los colaboradores y que
conviertan a la visin en algo claro y de fcil comunicacin.
Figura V.5: La Visin y el Anlisis Estratgico
En el distrito de Characato se lleg a la siguiente visin compartida:
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
127
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Characato es un distrito ordenado y limpio con actividades residenciales, mltiples servicios y equipamiento, con una
economa productiva sostenible. Es un distrito turstico por sus recursos naturales y culturales. Es un distrito protegido
ante desastres naturales, que cuenta con servicios bsicos eficientes y equipamiento urbano moderno. Est integrado
vialmente con los diferentes centros de produccin y consumo de nivel metropolitano y regional.
Posee una poblacin con adecuados niveles de empleo, educacin y con slidos valores cvicos; as como un buen
sistema de seguridad ciudadana. Administra en forma responsable sus recursos econmicos promoviendo la
participacin y concertacin de las instituciones pblicas, privadas y de la poblacin en general.
Figura V.6: Campia de Characato
3.2.
LOS EJES ESTRATEGICOS
A fin de lograr la Visin futura del distrito es necesario definir previamente los ejes estratgicos acorde con la realidad del distrito, viabilizando cada eje con la
definicin de objetivos, estratgicas, programas y proyectos. Los principios bsicos de la propuesta de desarrollo y la definicin de los ejes estratgicos
debern sustentarse en la participacin ciudadana para la planificacin y gestin del desarrollo urbano; que permitan la toma de decisiones priorizando la
utilizacin de los recursos del distrito.
Producto del estudio estratgico y la participacin ciudadana se elaboraron cinco ejes estratgicos que resume la propuesta de desarrollo del distrito. Cada uno
de estos ejes estratgicos se convierten en los instrumentos que establecern las acciones que se llevaran a cabo para alcanzar el desarrollo integral de la
Visin.
Eje uno
Eje dos
: Distrito ordenado, limpio y seguro.
: Distrito paisajista, agrcola y ambiental.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
128
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Eje tres
Eje cuatro
Eje cinco
: Distrito promotor de las inversiones.
: Distrito con potencial turstico.
: Distrito participativo y planificado.
4. ESTRUCTURACIN URBANA DEL DISTRITO
4.1. LINEAMIENTOS DE LA ESTRUCTURA URBANA
Cada uno de los principios rectores se elaboran en base de estrategias, polticas y objetivos. Estos principios se definen tomando como referencia los cinco
(05) ejes estratgicos identificados y la visin de desarrollo integral compartida a la que se lleg. En tal sentido, los cinco (05) ejes definidos para el Distrito de
Characato y sus polticas, objetivos y estrategias, son:
EJE UNO: DISTRITO ORDENADO, LIMPIO Y SEGURO
Poltica:
Distrito que optimiza sus espacios urbanos, su
equipamiento y uso desuelo, con limpieza y seguridad.
Objetivo:
Redistribuir eficientemente sus actividades urbanas y
mejorar su equipamiento, sistema vial e infraestructura
de servicios bsicos, impulsando la limpieza y la
seguridad fsica ante desastres naturales.
Estrategias:
Creacin de la red vial jerarquizada a travs de la dotacin de vas paralelas, longitudinales
y transversales de tipo multimodal.
Dotacin de infraestructura de servicios bsicos y vas en los asentamientos
desabastecidos.
Dotacin de equipamiento bsico en reas insatisfechas.
Densificacin residencial localizada en reas que tengan aptitud.
Incorporacin gradual de la vivienda en reas urbanizadas e invadidas pero aun
deshabitadas promoviendo el relleno residencial.
Elaboracin e implementacin de propuestas de seguridad fsica ante desastres.
Mejoramiento integral de los servicios de limpieza pblica.
Mejoramiento integral de la imagen de los barrios perifricos.
EJE DOS: DISTRITO PAISAJISTA, AGRCOLA Y AMBIENTAL
Poltica:
Estrategias:
Distrito que desarrolla su capacidad agrcola y Configuracin de sectores intermedios entre las reas agrcolas y las urbanas.
paisajista de su campia como agente importante del Reubicacin de los botaderos de basura existentes y definicin de un sector para el Relleno
medio ambiente Characato.
Sanitario de Characato.
Objetivo:
Promover la forestacin de laderas, quebradas y microcuencas.
Preservar las reas agrcolas y paisajistas para Promover la produccin agrcola a travs de la adquisicin de infraestructura de riego
asegurar el equilibrio medio ambiental entre lo urbano
avanzada y brindando de una especial proteccin a los principales sectores de produccin.
y lo natural.
Vincular la produccin agrcola del distrito al comercio metropolitano de la ciudad.
Localizacin de sectores de campia que alberguen posibles usos compatibles.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
129
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EJE TRES: DISTRITO PROMOTOR DE LAS INVERSIONES
Poltica:
Estrategias:
Distrito que mejora y desarrolla su infraestructura y
sistemas urbanos.
Distribucin de los diferentes niveles residenciales en sectores aptos para tal fin.
Ubicacin y construccin de la planta de tratamiento de aguas servidas.
Objetivo:
Plantear un nuevo sistema de articulacin de las
actividades urbanas para la generacin de un
ordenamiento fsico espacial.
Consolidacin de sectores actualmente urbanizados procurando el relleno de reas
disponibles.
Implementacin de infraestructura de servicios y equipamientos para las viviendas del
distrito.
Fortalecimiento y desarrollo integral de la imagen urbana del distrito.
EJE CUATRO: DISTRITO CON POTENCIAL TURSTICO
Poltica:
Estrategias:
Distrito que se integra con los sistemas de espacios
pblicos de la ciudad potencializando sus recursos Implementacin de espacios para la expectacin paisajista y cultural (centro cultural,
naturales, tradicionales y tursticos.
museos, teatro) en las reas tradicionales.
Creacin de un sistema turstico natural integrado a la estructura turstica metropolitana.
Objetivo:
Garantizar la sustentabilidad y articulacin de los
recursos naturales, tradicionales y tursticos del
distrito a los circuitos tursticos de la ciudad.
Optimizacin del sistema vial hacia los recursos tursticos del distrito de Characato.
Dotar de equipamiento turstico en reas compatibles para tales usos.
Implementacin de ciclovas en ejes viales ubicados en circuito tursticos.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
130
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EJE CINCO: DISTRITO PARTICIPATIVO Y PLANIFICADO
Poltica:
Estrategias:
Distrito que practica la participacin ciudadana para
implementar proyectos y obras en bien de la Participacin del sector empresarial y de las instituciones pblicas y privadas en los
colectividad.
talleres de coordinacin a fin de propiciar la concertacin con la poblacin.
Objetivo:
Lograr que el Municipio tenga una capacidad tcnica y
de gestin para que junto con la poblacin logre el
desarrollo y el bienestar del distrito.
Coordinacin con los distritos vecinos y el gobierno regional para definir los lmites
distritales.
Aplicar y ejecutar las normatividades especificas para el ornato, estacionamientos y paisaje
urbano.
Modernizacin del aparato municipal a fin de mejorar la atencin a la poblacin del distrito.
En base a los cinco (05) ejes estratgicos descritos anteriormente, se han planificado tambin cinco principios de estructuracin urbana para el distrito de
Characato, los mismos que a continuacin se precisan:
PRINCIPIO DE ESTRUCTURACION 1: Proponer una trama vial que articule los subcentros urbanos de diferentes jerarquas y las reas de residencia.
PRINCIPIO DE ESTRUCTURACION 2: Proponer una trama verde a partir de elementos lineales como quebradas naturales y vis transversales que integran
miradores, espacios pblicos y reas verdes productivas.
PRINCIPIO DE ESTRUCTURACION 3: Proyectar un rea residencial con infraestructura de servicio y equipamiento debidamente jerarquizados y
articulados entre s.
PRINCIPIO DE ESTRUCTURACION 4: Proyectar un corredor natural en los ros Sabanda y Socabaya y del circuito patrimonial centro histrico Ojo del
Milagro.
PRINCIPIO DE ESTRUCTURACION 5: Modernizacin del aparato municipal promocionando la participacin ciudadana.
4.2. COMPONENTES
La propuesta en relacin al modelo de distrito que se desea respecto a la dimensin fsico espacial y dimensin ambiental es lo que se denomina la estructura
urbana para Characato. La misma que es consecuencia de la situacin actual y la proyectada al 2018. En otros trminos es el tipo de distrito que deseamos
que incluye su medio ambiente y sus recursos naturales. En este distrito que deseamos, intervienen el rea urbana, las invasiones recientes, las reas
preurbanas y las polticas de ocupacin. En este sentido, la estructura urbana y sus componentes se expresan en lo siguiente:
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
131
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
a. Sistema del Medio Ambiente
El sistema del medio ambiente es el conjunto de espacios y corredores ambientales. Estos espacios permiten relacionar el rea urbana de Characato con el
resto de la regin para garantizar el servicio de agua, purificacin del aire y conservar los valores paisajsticos, todo ello para equilibrar el medio ambiente y
mitigar los posibles impactos urbanos que sucedan.
Este sistema del medio ambiente tiene como base las estructuras ecolgicas existentes (geomorfolgicas y biolgicas), como el valle Sabandia y Socabaya, el
Ojo del Milagro, la campia, la Quebrada La Huaylla, y el sistema de espacios verdes urbano y reas arborizadas de las calles localizadas en la trama urbana.
b. Sistema Vial Distrital
El sistema vial distrital est conformado por la red vial que vincula Characato con la metrpoli de Arequipa y la regin Arequipa. Este sistema vial se define en
base a vas longitudinales y transversales y se ha proyectado una estructura de red definida, y otras propuestas que completan la idea de trama. Este sistema
asegura la integracin vial con el territorio metropolitano y regional.
c. Sistema de Espacios Abiertos
El sistema de espacios abiertos es el conjunto de espacios urbanos y corredores verdes de diferente categora y carcter localizados en el mbito distrital de
Characato. Este sistema de espacios est compuesto por los parques, plazas, campos deportivos y ejes arborizados, constituyendo los elementos de soporte
de las actividades de socializacin, recreacin, esparcimiento y deporte de la poblacin. Los espacios abiertos verdes son necesarios para el desarrollo urbano
sostenible del distrito de Characato.
d. Sistema de Centros y Subcentros
El sistema de centro y subcentros est constituido por un conjunto de centros de actividad de diverso rol y jerarqua que concentran actividades residenciales,
comerciales, recreativas, etc. del distrito de Characato. Est conformada por la red de centros de diversa jerarqua que concentran las actividades urbanas del
Distrito de Characato. Estos centros y subcentros dinamizan y la hacen ms eficiente al funcionamiento de la estructura de Characato y son distribuidas
estratgicamente y relacionadas por el sistema vial.
e. Sistema de Actividades
El sistema de actividades est conformado por el conjunto de actividades urbanas que se desarrollan en Characato y que son de dos tipos: econmicas
productivas y residenciales. La primera est conformada por la red de reas y corredores donde las actividades primarias, secundarias y terciarias se
concentran, constituyendo el soporte productivo y de empleo del distrito. La propuesta contempla la generacin de centros de servicio complementarios al
centro comercial y de servicios que se ubica en la Av. Yarabamba. La actividad residencial est conformada por las reas residenciales homogneas y de gran
extensin que constituyen la mayor parte del distrito. La propuesta define reas residenciales de baja densidad y de densidad media en corredores sobre vas
importantes.
Todo lo expresado se puede observar, en la figura V.7: Componentes de la Estructura Urbana del Distrito de Characato.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
132
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
SABANDIA
SABANDIA
La Quebrada
Los Ros
SOCABAYA
SABANDIA
Va Interdistrital
Vas Principales
SOCABAYA
SOCABAYA
MOLLEBAYA
MOLLEBAYA
Componente 1: Sistema del Medio Ambiente
MOLLEBAYA
Componente 2: Sistema Vial Distrital.
SABANDIA
Componente 3: Sistema de Espacios Abiertos
SABANDIA
SOCABAYA
Act. Productivas
Act. Residenciales
SOCABAYA
MOLLEBAYA
Componente 4: Sistema de Centros y Subcentros
MOLLEBAYA
Componente 5: Sistema de Actividades
Figura V.7: Componentes de la Configuracin Urbana de Characato.
CAPITULO V: PROPUESTA GENERAL
133
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO
PUD
2013 - 2018
CHARACATO
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECFICA
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
134
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECFICA
La Propuesta Especfica del Plan Urbano Distrital de Characato 2013 2018, est referida a los siguientes temas:
Zonificacin y Uso del Suelo: La propuesta de zonificacin urbana y Usos del Suelo tiene por finalidad orientar y promover el uso y ocupacin
conveniente del suelo urbano y urbanizable, considerando sus recursos fsicos y restricciones ambientales.
El Plan Vial: La propuesta del Sistema Vial Urbano tiene por finalidad estructurar y mejorar una red de vas que articulen convenientemente las distintas
actividades urbanas al interior del Distrito de Characato, y que la integren al contexto provincial y regional.
Expansin Urbana: La propuesta de expansin urbana determina las previsiones y programa del crecimiento fsico del Distrito de Characato para el corto,
mediano y largo plazo; identificando las reas urbanas y expansin urbana.
La propuesta as enmarcada y dirigida se desarrolla de la siguiente manera:
ZONIFICACION Y USO DEL SUELO
1. INTRODUCCION
La Zonificacin de los Usos de Suelo constituye el Instrumento Tcnico Normativo para la aplicacin de las propuestas contenidas en el Plan Urbano
Distrital de Characato. Este reglamento tiene por objeto establecer las disposiciones tcnicas y parmetros normativos para los Usos del Suelo
determinados en dichas propuestas a fin de garantizar el adecuado desarrollo de las actividades urbanas.
Los Usos del Suelo se regulan por los lineamientos tcnicos formulados en las Propuestas del Plan Urbano Distrital de Characato, as como por los
parmetros normativos establecidos en el presente Reglamento de Zonificacin que forma parte del plan.
De acuerdo con el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano (DS 004-2011-Vivienda), la zonificacin es el instrumento tcnico de
gestin urbana que contiene el conjunto de normas tcnicas urbansticas para la regulacin del uso y la ocupacin del suelo, en funcin a los objetivos de
desarrollo sostenible y a la capacidad de soporte del suelo, para localizar actividades con fines sociales y econmicos, como vivienda, recreacin,
proteccin y equipamiento; as como la produccin industrial, comercio, transportes y comunicaciones.
La zonificacin regula el ejercicio del derecho de propiedad predial respecto del uso y ocupacin que se le puede dar al mismo. Se concreta en planos de
Zonificacin Urbana, Reglamento de Zonificacin (parmetros urbansticos y arquitectnicos para cada zona); y el ndice de Usos para la Ubicacin de
Actividades Urbanas. Ninguna norma puede establecer restricciones al uso de suelo no consideradas en la zonificacin.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
135
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
La Zonificacin de Usos del Suelo, en concordancia con el Plan Urbano Distrital, limita y condiciona la propiedad de acuerdo a las siguientes orientaciones:
-
Orienta, limita y condiciona el uso del suelo urbano de acuerdo con el bien comn y el inters general, con prevalescencia sobre los intereses individuales.
Regula el uso del suelo urbano, as como su desuso, con el fin de evitar daos materiales y desvalorizacin de la propiedad pblica y privada.
Orienta y garantiza la realizacin de los proyectos de renovacin urbana en reas deterioradas, con el fin de evitar la especulacin inmobiliaria.
Establece y consolida los equipamientos urbanos existentes y reserva las reas para la implementacin de nuevos equipamientos especialmente en las
zonas de expansin urbana y en zonas urbano marginales que carecen de dichos equipamientos.
La normatividad tcnica contenida en la propuesta de Zonificacin Urbana se da a travs de los siguientes instrumentos:
INSTRUMENTOS DE ZONIFICACIN URBANA
PLANO
REGLAMENTO
INDICE DE USOS
IDENTIFICA Y
LOCALIZA EN EL
TERRITORIO LOS
USOS DEL SUELO
DE ACUERDO A LA
ESTRUCTURA DE
LA ZONIFICACION
URBANA
PRECISA LOS
PARAMETROS
NORMATIVOS
PARA EL USO DEL
SUELO A LOS QUE
DEBEN
SUJETARSE LAS
ACTIVIDADES
URBANAS
SEALA Y DETALLA
LAS ACTIVIDADES
COMPATIBLES EN
CADA UNA DE LAS
ZONAS
DETERMINADAS EN
EL PLANO Y
REGLAMENTO DE
ZONIFICACION
Cuadro VI.1: Instrumentos de Zonificacin Urbana
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
136
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
1.1 FINALIDAD
La Zonificacin de los Usos de Suelo tiene los siguientes fines:
a. En la dimensin ecolgico - ambiental: La propuesta es un instrumento orientado a proteger y aprovechar sosteniblemente los recursos naturales y
ambientales desarrollando las reas de valor ambiental, paisajstico, agrcola y natural localizadas dentro del Distrito de Characato, proponiendo para tal fin
usos compatibles e intensidades de uso, acordes con las caractersticas del distrito.
b. En la dimensin socio - cultural: La propuesta es un instrumento de base que inicia el ordenamiento y reordenamiento de la ocupacin informal de los
asentamientos humanos, asociaciones de vivienda y urbanizaciones en general que se encuentran actualmente en el Distrito de Characato.
c. En la dimensin econmica - productiva: La propuesta es un instrumento de base para canalizar adecuadamente la localizacin de inversiones urbanas y
elevar la productividad del distrito, optimizando los espacios para equipamientos y servicios urbanos, orientando as la inversin urbana a zonas seguras y
nuevas centralidades.
d. En la dimensin institucional - administrativa: La propuesta es un instrumento que orienta tcnicamente los procesos de habilitacin urbana y
edificaciones y el otorgamiento de licencias de funcionamiento de actividades urbanas, de manera tal que optimice y haga eficiente las acciones de
administracin y control urbana en el distrito.
e. En la dimensin tcnica normativa: La propuesta orienta y promueve la localizacin de las actividades urbanas y el tratamiento ptimo del uso del suelo
en concordancia con la realidad urbanstica del distrito.
1.2 REA DE INTERVENCION
Para efectos del presente reglamento el mbito de intervencin est constituido por el Distrito de Characato, que comprende el rea urbana ocupada, reas
preurbanas y reas de expansin urbana, excluyendo las reas extraurbanas y rurales del distrito.
A su vez el rea urbana est subdividida en Zonas, a cada una de las cuales se le asigna un uso del suelo o grupo de usos de caractersticas comunes, las
mismas que se observan en el Plano de Zonificacin Urbana y Uso de Suelo y Cuadro de Compatibilidades que forma parte del presente Plan Urbano Distrital.
1.3 DENSIDADES URBANAS
Para la aplicacin de las normas del presente Reglamento de Zonificacin se tendrn en cuenta los siguientes lineamientos, de acuerdo al artculo 32 y 33 del
DS 004-2011-Vivienda:
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
137
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
a. En Habilitaciones Urbanas
Los procesos de Habilitacin Urbana en el Distrito de Characato se regulan por las normas tcnicas generales establecidas en el Ttulo II del Reglamento
Nacional de Edificaciones, y las siguientes Normas Especficas: Ley General de Habilitaciones Urbanas (Ley N 26878), Texto nico Ordenado del
Reglamento de la Ley General de Habilitaciones Urbanas (Decreto Supremo N 010-2005-Vivienda), y otras normas aplicables.
Para el clculo de las densidades netas, se considerar como promedio general cinco (5) habitantes por unidad de vivienda.
Los parmetros normativos sobre rea y frente mnimo en reas consolidadas sern exigibles en casos de subdivisin de lotes, y de cumplimiento
obligatorio para las nuevas habilitaciones urbanas.
Los retiros en el frente o los frentes del lote, establecidos en el presente Reglamento sern exigibles para las nuevas edificaciones en el rea urbana en
las reas de expansin urbana.
De acuerdo a la zonificacin determinada en el Plan Urbano Distrital de Characato, las habilitaciones urbanas se destinarn para los siguientes fines:
Residenciales, Comerciales, Industriales y Usos Especiales.
b. En Proyectos Residenciales
Para los proyectos de uso exclusivamente residencial se admitir una tolerancia de 10% para el clculo de densidad.
Para el clculo de densidades se considerar lo siguiente:
-
Vivienda de 1 dormitorio
Vivienda de 2 dormitorios
Vivienda de 3 dormitorios o ms
2 habitantes
3 habitantes
5 habitantes
1.4 TIPOS DE USOS DEL SUELO
Los Usos de Suelo en el Distrito de Characato estn determinados por dos tipos de usos:
a. Usos conformes: Para establecer los usos permitidos en cada zona se aplicarn las normas pertinentes de zonificacin de acuerdo a la zonificacin
general, as como el ndice de Usos de suelos para la Ubicacin de Actividades Urbanas y el Cuadro Resumen de Zonificacin General.
b. Usos No Conformes: Son las reas que no se ajustan o no corresponden a los usos definidos en la zonificacin general, en donde se establecen las
disposiciones necesarias para promover la adecuacin de dichos usos y sus usos compatibles.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
138
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
1.5 INSTRUMENTOS BASICOS
La Zonificacin y Usos de Suelos presenta los siguientes instrumentos bsicos de zonificacin:
- Identificacin de los Usos de Suelo y su Compatibilidad
- Altura Mxima de Edificacin y
- ndices para la Ubicacin de Actividades Urbanas y Compatibilidades de Usos.
a. Identificacin de los Usos de Suelo y su Compatibilidad
La identificacin de los Usos de Suelo y la Compatibilidad con las distintas zonas urbanas en el PUD Characato, se efectuar de acuerdo al Artculo 33 del
Decreto Supremo 004-2011-Vivienda y el Plan Director de Arequipa 2002 - 2015. En tal sentido los tipos de zonas establecidas en los planos de zonificacin y
sus compatibilidades de uso quedan definidas de la siguiente manera:
CUADRO RESUMEN DE LA ZONIFICACION PARA EL DISTRITO DE CHARACATO
ZONA DE USO RESIDENCIAL
RDB, RDM
ZONA DE USO COMERCIAL
CV
ZONA DE USO INDUSTRIAL
I1, I2
ZONA DE EQUIPAMIENTO Y USOS ESPECIALES
ZONA DE RECREACION PUBLICA
E, S, OU
ZRP
ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL HISTORICAS Y MONUMENTALES
AREA AGRICOLA DE CHARACATO
ZRE-HM
AAE
CAMPIA ASOCIADA AL CORREDOR FLUVIAL DEL RIO SOCABAYA
APCC
ANDENERIA PREHISPANICA
APAP
FUERTES PENDIENTES Y QUEBRADAS PERIURBANAS
APPQ
AREA DE FORESTACION
AFO
Cuadro VI.2: Cuadro Resumen de la Zonificacin para el Distrito de Characato
b. La Altura Mxima de Edificacin
En cuanto a la Altura Mxima de Edificacin estas deben mantener la homogeneidad de perfil urbano; por lo que la comisin tcnica revisora de proyectos
tomara en cuenta este criterio.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
139
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
c. ndices para la Ubicacin de Actividades Urbanas y Compatibilidades de Uso
El ndice de Compatibilidades de Uso detalla los usos permitidos en cada zona establecida dentro del plan, dividindose en usos conformes y no conformes
segn el nivel de actividad establecido.
1.6 CRITERIOS DE ZONIFICACION
La Zonificacin de los Usos del Suelo, el Plano de Zonificacin, Reglamento de Zonificacin y Cuadro de ndices de Uso para la ubicacin de Actividades
Urbanas, son los instrumentos tcnico normativos del Plan Urbano Distrital de Characato y sern de aplicacin y cumplimiento obligatorio general en toda la
jurisdiccin del distrito, una vez aprobados.
Por tanto, los lineamientos tcnicos y parmetros normativos contenidos, regularn la actuacin de las autoridades, organismos y dependencias pblicas en
general, funcionarios municipales, as tambin de las empresas encargadas de administrar y ejecutar los proyectos de infraestructura de agua potable y
alcantarillado, energa elctrica, telecomunicaciones; obras viales y otros similares. Los derechos y deberes de los vecinos, las personas naturales o jurdicas
que desarrollen intervenciones, proyectos y/o realicen actividades urbanas en el distrito de Characato, estarn as mismo sujetos a estas pautas.
La Municipalidad de Characato mediante Ordenanza Municipal incorporar como norma complementaria al PUD Characato cualquier otra reglamentacin
interna, luego de su elaboracin e inscripcin en Registros Pblicos de Arequipa. Las Comisiones Tcnicas y la Oficina competente de la Municipalidad deber
tomar en cuenta este criterio tanto para la dimensin de parmetros urbansticos como para la calificacin de proyectos.
En relacin a los cambios de Zonificacin, estos pueden ejecutarse tomando en cuenta el DS 004-2011-Vivienda.
2. PROPUESTA DE ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO
La Propuesta de Zonificacin de los Usos del Suelo para el Distrito de Characato se enmarca en la Visin, Objetivos y Lineamientos Estratgicos del Plan
Urbano Distrital de Characato y est definida en el Plano de Zonificacin y Usos de Suelo y Cuadro de Compatibilidades, que a continuacin se presenta.
2.1 ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO
En el Distrito de Characato se han determinado Zonas de Usos de Suelo y su correspondiente nomenclatura, las mismas que se especifican en el
correspondiente Plano de Zonificacin y Distribucin de Usos de Suelo, cabe indicar que esta clasificacin de zonas urbanas est indicada en el artculo 32
del Decreto Supremo 004-2011-Vivienda. Estas Zonas de Usos de Suelo son las siguientes:
AREAS URBANAS
a. Residencial
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
140
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Las zonas de Uso Residencial, son las reas destinadas fundamentalmente al uso de vivienda, pudiendo aceptar adems otros usos compatibles, que no
interfieran con las condiciones bsicas que deben proveerse para las reas de vivienda. Estas reas admiten actividades urbanas compatibles al comercio
distrital y los servicios, segn lo establecido por los ndices de Compatibilidad de Usos. Una gran parte del Distrito de Characato presenta este uso, distribuido
en densidades bajas y medias RDB y RDM.
Dentro de esta calificacin se incluye las zonas de usos mixtos, que corresponde a las reas donde las actividades urbanas de vivienda, comercio, y servicios
pueden darse en forma complementaria, como las zonas de vivienda comercio.
Las zonas de vivienda RDB, estn constituidas por la urbanizacin Horacio Zeballos Gmez, Mirador de Characato, San Francisco, San Pedro, San Cosme,
Villa Cristo Salvador, Villa Paraiso Terrenal, Jesus de Nazareth, Gustavo Mohme, Asociacin Santa Mara de Characato, 22 de Julio, Nueva Characato, Nuevo
Amanecer, Don Mximo, La Glorieta, Las Lourdes, Juventud Characato, El Bosque, La Huaylla, Cacapata, Cerrillo, Buena Vista, Yanayaco, Mirador de
Yanayaco, Avitrasa, otros.
Asimismo, las zonas de vivienda RDM, estn constituidas por la Asociacin Villa Victoria, Asociacin Villa San Juan de la Cruz, Villa Zegarra, Asociacin
Nuevo Amanecer, Don Favio, Bosques Primaverales, El Nopal de Characato, Horacio Zevallos, Asovich, otros.
b. Comercial
Las zonas de Uso Comercial, son aquellas reas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicacin y funcionamiento de establecimientos de compra-venta
de productos y servicios, admitiendo otras actividades urbanas compatibles como la vivienda. De acuerdo a su nivel de cobertura y especializacin del
comercio, se distingue en Characato: Comercio Vecinal CV.
El comercio vecinal CV, se encuentra bsicamente a lo largo de las vas principales del distrito, formando corredores de intercambio y servicios dentro de las
reas residenciales de Characato.
c. Industrial
Las zonas de Uso Industrial son aquellas reas urbanas destinadas fundamentalmente a la ubicacin y funcionamiento de establecimientos de transformacin
de productos, siendo su compatibilidad con otros usos muy limitada. En Characato, segn su envergadura y tipos de procesos las zonas industriales estn
conformadas por las zonas de Industria Elemental (I1) e Industria Liviana (I2).
La zona de industria elemental I1 y de industria elemental I2, est representado por las ladrilleras artesanales que se ubican cerca de la Asociacin Villa San
Juan.
d. Usos Especiales
Son reas urbanas destinadas fundamentalmente a la habilitacin y funcionamiento de instalaciones de Usos Especiales no clasificados anteriormente.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
141
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
En tal sentido los Usos Especiales, son aquellas reas urbanas destinadas a la localizacin de equipamiento urbano principalmente de Educacin y Salud, de
diversos niveles y de otros tipos. Se califican como otros usos.
En el caso del Distrito de Characato, se encuentran sealizados en el Plano de Zonificacin y Usos de Suelo representados por los equipamientos de Salud y
Educacin. Localizndose en el distrito centros educativos de inicial, primarios, secundarios E y centro de salud S.
Las zonas de Otros Usos o de Usos Especiales corresponden asimismo, a las reas urbanas destinadas a actividades de carcter institucional o destinado a
usos de equipamiento urbano especial (servicios pblicos en general, instalaciones complementarias a la infraestructura de servicios, cultural y culto).
En el caso de Characato, los Otros Usos estn representados por el grifo, reservorios, SEAL, iglesias, municipalidad, mercado, local social, asimismo destacan
el cementerio y el observatorio de la UNSA.
e. Zonas de Recreacin Pblica
Las zonas de Recreacin Pblica son aquellas reas que se encuentran ubicadas en zonas urbanas o de expansin urbana destinadas fundamentalmente a la
realizacin de actividades recreativas activas y/o pasivas, tales como: Plazas, Parques, Campos Deportivos, Juegos Infantiles y similares. Su nomenclatura es
ZRP.
En Characato, estas zonas se encuentran en el Centro Recreativo El Ojo del Milagro, Estadio Municipal y campos deportivos menores.
f. Zona de Reglamentacin Especial (Histricas y Monumentales)
Las zonas de Reglamentacin Especial son aquellas reas urbanas que por sus caractersticas especiales (de trazado urbano, forma y tamao del lote,
materiales, secciones de va, entre otras), requieren una reglamentacin especial, basada en estudios detallados de zonificacin, vas y equipamiento, con
fines de conservacin y seguridad fsica.
En el caso de Characato, esta zona est constituida por el Centro Histrico del Distrito de Characato. Su nomenclatura es ZRE-HM.
AREAS RURALES
g. rea Agrcola de Characato
El rea Agrcola de Characato, son aquellas reas donde se desarrollan actividades agrcolas y ganaderas. Est ubicada fuera del rea Urbana y de
Expansin Urbana, no incluye terrenos eriazos y no es apta para el uso urbano por lo que no puede ser habilitada, es decir su uso es intangible.
En Characato estas reas comprenden y ocupan la superficie de la campia ubicadas a lo largo y ancho del distrito. Su nomenclatura es AAE.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
142
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
AREAS DE PROTECCION (Valores Paisajsticos y Culturales)
h. Campia Asociada al Corredor Fluvial del Rio Socabaya
Son las zonas constituidas por las reas agrcolas con valor agropecuario, ambiental y paisajista, por albergar el ecosistema ribereo del rio Socabaya; el cual
conforma un corredor natural que cumple importantes funciones ambientales y paisajistas; por lo tanto est destinada a ser conservada y por sus
caractersticas solo se permite intervenciones propias de la actividad agrcola, manteniendo en todo momento sus cualidades y caractersticas fsicas y
ambientales. Por lo tanto no son urbanizables.
Su nomenclatura es APCC.
i. Andenera Prehispnica
Es aquella zona constituida por las reas agrcolas con valor agropecuario ambiental, paisajista y cultural.
Segn sus caractersticas, esta zona comprende el rea de campia de Characato, que contienen andenera pre-hispnica declarada Patrimonio Cultural por
el Instituto Nacional de Cultura. Se propone su preservacin irrestricta.
Su nomenclatura es APAP.
j. Fuertes Pendientes y Quebradas Periurbanas
Son las reas que comprenden los terrenos eriazos y presentan pendientes elevadas. Su nomenclatura es APPQ.
OTRAS AREAS NO URBANAS (Valores Naturales)
k. rea de Forestacin
Las zonas de Forestacin son las reas destinadas a la proteccin contra los fenmenos climticos, los suelos no son aptos para la construccin y sirven para
la estabilizacin de laderas a travs del uso de forestacin y reforestacin y admiten y son compatibles con actividades recreativas pasivas, tales como:
paseos, miradores y de camping.
En Characato, esta zona se encuentra localizada en la quebrada natural La Huaylla, laderas de los ros Canchismayo y Yarabamba y laderas de los cerros del
distrito. Su nomenclatura es AFO.
A continuacin se presenta el Plano de Zonificacin y Usos de Suelo y Cuadro de Compatibilidades:
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
143
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO
SIMBOLOGIA:
LOTES Y MANZANAS
CURSOS DE AGUA
LEYENDA:
AREAS RESIDENCIALES
RDB
RESIDENCIA DE DENSIDAD BAJA
RDM
RESIDENCIA DE DENSIDAD MEDIA
AREAS INDUSTRIALES
I2
INDUSTRIA LIVIANA
AREAS RECREATIVAS
ZRP
RECREATIVA PUBLICA
USOS ESPECIALES
E
FINES EDUCATIVOS
FINES DE SALUD
OU
USOS ESPECIALES
AREAS DE REGLAMENTACION ESPECIAL
ZRE-HM
HISTORICAS Y MONUMENTALES
AREAS RURALES
AAE
AREA AGRICOLA DE CHARACATO
AREAS DE VALORES PAISAJISTICOS Y
CULTURALES
APCC
CAMPIA ASOCIADA AL CORREDOR
FLUVIAL DEL RO SOCABAYA
APAP
ANDENERIAS PREHISPANICAS
APPQ
FUERTES PENDIENTES Y QUEBRADAS
PERIURBANAS
AREAS DE VALORES NATURALES
AFO
AREA DE FORESTACION
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
144
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
USO COMPATIBLE
ZONIFICACION Y USO DE SUELOS
RDB
RESIDENCIA DE DENSIDAD BAJA
RDB
RESIDENCIA DE DENSIDAD MEDIA
RDM
COMERCIO VECINAL
CV
INDUSTRIA ELEMENTAL
I1
INDUSTRIA LIVIANA
I2
RECREACION PUBLICA
RDM
CV
I1
I2
COMPATIBILIDAD RESTRINGIDA
ZRP
OU
AAE APCC APAP APPQ AFO
ZRP
FINES DUCATIVOS
FINES DE SALUD
OU
USOS ESPECIALES
HISTORICAS MONUMENTALES
ZRE-HM
AAE
AREA AGRICOLA
APCC
CAMPIA ASOCIADA AL CORREDOR FLUVIAL DEL RIO SOCABAYA
ANDENERIAS PREHISPANICAS
APAP
FUERTES PENDIENTES Y QUEBRADAS PRERIURBANAS
APPQ
AREA DE FORESTACION
AFO
Cuadro VI.3: Zonificacin y Usos Compatibles
CUADRO RESUMEN DE LA ZONIFICACION RESIDENCIAL
ZONIFICACION
RESIDENCIA DE
DENSIDAD BAJA
RDB
USOS
DENSIDAD
NETA
MXIMA
N DE
DE LOTE
EDIFICACIN
COEFICIENTE
EDIFICACIN
MXIMA
% AREA
MNIMO
LIBRE
ESTACIONAM.
LOTE
FRENTE MIN.
ALTURA DE
UNIFAMILIAR
165 hab/Ha
200.00 m2
10 ml
3 pisos
1.20
35
1 c/v
UNIFAMILIAR
1300 hab/Ha
150.00 m2
8 ml
3 pisos
1.50
35
1 c/v
MULTIFAMILIAR
1300 hab/Ha
150.00 m2
10 ml
4 pisos +
30% azotea
2.00
30
1 c/4v
CONJUNTO
HABITACIONAL
1300 hab/Ha
450.00 m2
15 ml
4 pisos
2.50
30
1 c/2v
RESIDENCIAL DE
DENSIDAD MEDIA
RDM
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
Cuadro VI.4: Cuadro Resumen de la Zonificacin Residencial
145
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2.2 COMPATIBILIDADES
Segn lo dispuesto por el Decreto Supremo 004-2011-Vivienda, la compatibilidad de Usos de Suelo para el distrito de Characato se expresa de la siguiente
manera:
AREAS URBANAS
a. Zona Residencial de Baja Densidad (RDB)
Definicin: Son aquellas zonas residenciales indicadas en el Plano de Zonificacin y Uso de Suelos con la clave RDB. Esta zona est ubicada bordeando
el rea del Centro Histrico del Distrito de Characato.
Estas zonas estn destinadas preponderantemente a la construccin de viviendas unifamiliares o bifamiliares debiendo stas adecuarse a las normas que se
especifican a continuacin:
Usos Permitidos: En las zonas residenciales de baja densidad se permitirn los siguientes usos: Residencial. Comercial y Usos Especiales.
- Uso Comercial: Se permitir el uso comercial CV en cualquiera de los lotes siempre que sea complementario del uso residencial unifamiliar, el rea
destinada a comercio no supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea el residencial. El tipo de comercio ser el especificado por el ndice de Usos
para la Ubicacin de Actividades Urbanas. Se permite el uso comercial en aquellos lotes habilitados como comerciales que no aparecen sealados
especficamente en el plano de zonificacin, debiendo sujetarse su tratamiento a las normas de zonificacin comercial correspondiente. Se permite la
actividad profesional individual hasta en un mximo de 40 m2, manteniendo el uso predominante de vivienda, debiendo de funcionar a puerta cerrada y sin
anuncio o letrero exterior.
- Usos Especiales: Solo se permitirn los usos indicados en el Cuadro de Compatibilidad de Usos que pudieran desarrollarse sin interferir con el uso
predominante de vivienda de la zona.
Usos No Conformes: Los usos del suelo en la zona urbana del rea fundacional que se encuentren como No Compatibles en el ndice de Usos, no podrn
ampliar su rea de uso; en el caso probado en que la incompatibilidad genere perjuicio al desarrollo de la actividad residencial, debern ser reubicados a
otras zonas, bajo responsabilidad de la autoridad municipal.
Densidad Normativa: La densidad normativa para las zonas residenciales de Baja Densidad RDB ser:
-
Densidad Neta: 165 Hab. / Ha.
Dimensiones Normativas: En el rea antigua fundacional del Distrito de Characato, propuesta como rea de consolidacin residencial en el corto plazo, se
respetarn las dimensiones del lote existentes.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
146
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
En las reas de expansin urbana determinadas para el mediano y largo plazo, para efectos de habilitacin urbana, debern considerarse las siguientes
dimensiones:
USOS
Unifamiliar
AREA MINIMA DE LOTE (M2)
FRENTE MINIMO DE LOTE (ML)
200.00 (o el existente en caso de ser inferior)
10.00
Cuadro VI.5: Dimensiones Normativas del Uso Residencial RDB
Parmetros Normativos: Estos parmetros sern de aplicacin en las zonas residenciales RDB comprendidas en el rea expansin urbana que sern
habilitadas en el mediano y largo plazo. En el caso de las edificaciones residenciales previamente existentes a la aprobacin del presente Reglamento estos
parmetros solo sern exigibles para los proyectos de ampliacin de las edificaciones.
PARAMETROS NORMATIVOS ZONA RESIDENCIAL RDB
USOS
rea Libre mnima
Altura de Edificacin
Unifamiliar
Coeficiente de Edificacin
35% del rea del lote
3 pisos
1.20 (Viv. Unifamiliares y Bifamiliares)
Segn normatividad de retiros
Retiros
Alineamiento de fachada
Estacionamientos(*)
Segn normas de la Municipalidad Distrital
1 estacionamiento por vivienda
Cuadro VI.6: Parmetros Normativos de la Zona Residencial RDB
Subdivisin de Lotes: Slo se permitir la subdivisin de lotes que tengan un rea que sea al menos el doble del rea normativa del lote, de manera que
los lotes producto de la subdivisin cumplan los requisitos del rea y frente mnimo del lote.
Altura de Edificacin: La establecida en el Plano de Alturas del presente plan.
Retiros:
-
Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:
Frontal: En va local: 3 m. En va colectora o de mayor jerarqua as como en vas locales de seccin igual o mayor a 22 m: 5 m.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
147
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras
propiedades.
-
Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:
Frontal: En va local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra donde se ubica la edificacin. En va colectora o de mayor
jerarqua: los indicados por el Plano de Vas del presente reglamento.
Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras
propiedades.
-
En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetar un retiro mnimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de
altura, a partir de la cual toda rea techada se retirar dentro de un ngulo de 45: Las terrazas que pudieran generarse debern cercarse con parapetos
opacos de mnimo 1.80 m de alto.
(*) Estacionamiento Vehicular:
La exigencia ser teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentacin Especial de Estacionamientos.
El estacionamiento ser resuelto dentro del rea del lote.
Los procesos de habilitacin urbana que consideran lotes con frentes a calles peatonales debern proveer de reas comunes de estacionamiento en los
que se dispondr de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.
Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente residencial, las edificaciones nuevas no presentarn accesos a usos distintos, sino
nicamente ingresos a zonas de estacionamientos.
Para las habilitaciones especiales de promocin de la vivienda (como Techo Propio y Mi Vivienda), donde el estacionamiento no es exigido dentro del rea
de lote, el diseo de la habilitacin urbana deber proveer de reas comunes de estacionamiento en los que se dispondr de un (01) espacio por cada
unidad de vivienda. No se permitir el uso de reas comunes como parques, vas de cualquier jerarqua, bermas laterales y/o centrales y otro espacio
pblico como estacionamiento permanente de estas unidades de vivienda.
b. Zonificacin Residencial de Media Densidad (RDM)
Definicin: Son aquellas zonas residenciales en las que se permite el uso de vivienda unifamiliar y multifamiliar de media densidad, siempre que se ajuste
a la densidad y dems parmetros normativos establecidos en el presente reglamento.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
148
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Usos Permitidos: En las zonas residenciales de densidad media se permitirn los siguientes usos: Residencial, comercial, y usos especiales.
-
Uso Comercial: Se permite el Uso Comercial CV, en cualquiera de los lotes siempre que sea complementario del uso residencial unifamiliar, el rea
destinada a comercio no supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea el residencial. Se permite el uso comercial en aquellos lotes habilitados
como comerciales que no aparecen sealados especficamente en el plano de zonificacin, debiendo sujetarse su tratamiento a las normas de
zonificacin comercial correspondiente. Se permite la actividad profesional individual hasta en un mximo de 40 m2, manteniendo el uso predominante
de vivienda, debiendo de funcionar a puerta cerrada y sin anuncio o letrero exterior.
Usos Especiales: En el primer piso de las edificaciones se permitir el establecimiento de todos los dems usos indicados en el ndice de Usos para la
Ubicacin de Actividades Urbanas.
Usos No Conformes: Los usos del suelo que se encuentren como No Compatibles en el ndice de Usos, no podrn extender su rea; en el caso probado
que la incompatibilidad genere perjuicio al desarrollo de la actividad residencial, debern ser reubicados a otras zonas, bajo responsabilidad de la autoridad
municipal.
Densidad Normativa: En las reas de expansin urbana determinadas para el mediano y largo plazo, para efectos de habilitacin urbana, debern
considerarse las siguientes densidades netas:
-
Densidad Neta: 1300 Hab/ Ha.
Dimensiones Normativas: Para los efectos de habilitacin urbana y subdivisin de lotes debern considerarse las dimensiones de lote normativas
siguientes:
USOS
AREA MINIMA DE LOTE (M2)
FRENTE MINIMO DE LOTE (ML)
Unifamiliar
150.00 (o el existente en caso de ser inferior)
8.00
Multifamiliar
150.00 (o el existente en caso de ser inferior)
10.00
Conjuntos
450.00 (o el existente en caso de ser inferior)
15.00
Cuadro VI.7: Dimensiones Normativas del Uso Residencial RDM
Parmetros Normativos: Estos parmetros sern de aplicacin en las zonas residenciales RDM comprendidas en el rea central del asentamiento a ser
habilitadas. En el caso de las edificaciones residenciales previamente existentes a la aprobacin del presente Reglamento estos parmetros solo sern
exigibles para los proyectos de ampliacin de las edificaciones.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
149
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
PARAMETROS NORMATIVOS ZONA RESIDENCIAL RDB
USOS
35% del rea del lote
rea Libre mnima
3 pisos
Altura de Edificacin
Unifamiliar
1.50
Coeficiente de Edificacin
Retiros
Alineamiento de fachada
Estacionamientos(*)
Segn normatividad de retiros
Segn normas de la Municipalidad Distrital
1 estacionamiento por vivienda
30% del rea del lote
rea Libre mnima
3 pisos + 30% Azotea
Altura de Edificacin
Multifamiliar
2.00
Coeficiente de Edificacin
Retiros
Alineamiento de fachada
Estacionamientos(*)
Segn normatividad de retiros
Segn normas de la Municipalidad Distrital
1 estacionamiento por cada 4 viviendas
30% del rea del lote
rea Libre mnima
4 pisos
Altura de Edificacin
Conjuntos
2.50
Coeficiente de Edificacin
Retiros
Alineamiento de fachada
Estacionamientos(*)
Segn normatividad de retiros
Segn normas de la Municipalidad Distrital
1 estacionamiento por cada 2 viviendas
Cuadro VI.8: Parmetros Normativos de la Zona Residencial RDM
Subdivisin de Lotes: Slo se permitir la subdivisin de lotes que tengan un rea que sea al menos el doble del rea normativa del lote exigida en cada
caso, de manera que los lotes producto de la subdivisin cumplan los requisitos del rea y frente mnimo del lote.
Altura de Edificacin: La establecida en el plano de Alturas de Edificacin del Distrito de Characato.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
150
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Retiros:
-
Se aplican los siguientes para habilitaciones urbanas nuevas:
Frontal: En va local: 3 m. En va colectora o de mayor jerarqua as como en vas locales de seccin igual o mayor a 22 m: 5 m.
Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras
propiedades.
-
Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:
Frontal: En va local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra donde se ubica la edificacin. En va colectora o de mayor
jerarqua: los indicados por el Plano de Vas del presente reglamento.
Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras
propiedades.
-
En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetar un retiro mnimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de
altura, a partir de la cual toda rea techada se retirar dentro de un ngulo de 45: Las terrazas que pudieran generarse debern cercarse con parapetos
opacos de mnimo 1.80 m de alto.
(*) Estacionamiento Vehicular:
La exigencia ser teniendo en cuenta lo estipulado por la Reglamentacin Especial de Estacionamientos.
El estacionamiento ser resuelto dentro del rea del lote.
Los procesos de habilitacin urbana que consideran lotes con frentes a calles peatonales debern proveer de reas comunes de estacionamiento en los
que se dispondr de un (01) espacio por cada unidad de vivienda.
Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente residencial, las edificaciones nuevas no presentarn accesos a usos distintos, sino
nicamente ingresos a zonas de estacionamientos.
Para las habilitaciones especiales de promocin de la vivienda (como Techo Propio y Mi Vivienda), donde el estacionamiento no es exigido dentro del rea de
lote, el diseo de la habilitacin urbana deber proveer de reas comunes de estacionamiento en los que se dispondr de un (01) espacio por cada unidad de
vivienda. No se permitir el uso de reas comunes como parques, vas de cualquier jerarqua, bermas laterales y/o centrales y otro espacio pblico como
estacionamiento permanente de estas unidades de vivienda
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
151
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
A continuacin presentamos el cuadro resumen de Zonificacin Residencial:
CUADRO RESUMEN DE ZONIFICACION RESIDENCIAL
ZONA
USOS
PERMITIDOS
DENSIDAD
NETA (hab/HA)
REA LOTE
MNIMO
(m2)
FRENTE
MNIMO
(ml)
COEFICIENTE
DE
EDIFICACIN
ALTURA
MXIMA
EDIFICACION
(pisos)
AREA
LIBRE
MNIMA
(%)
RESIDENCIAL DE
BAJA DENSIDAD
(RDB )
Unifamiliar Bifamiliar
165
200.00
10.00
1.20
3 pisos
35
1 por vivienda
Unifamiliar
1300
150.00
8.00
1.50
3 pisos
35
1 por vivienda
Multifamiliar
1300
150.00
10.00
2.00
3 pisos + azotea
30
1 por cada 4
viviendas
Conjunto
1300
450.00
15.00
2.50
4 pisos
30
1 por cada 2
viviendas
RESIDENCIAL DE
DENSIDAD MEDIA
(RDM)
ESTACIONAMIENTO
Cuadro VI.9: Cuadro Resumen de la Zonificacin Residencial
c. Zona de Comercio Vecinal CV
Definicin: Son los centros comerciales a nivel de grupo residencial, conformando normativamente por su dimensin dedicados a la comercializacin de
productos de consumo diario y servicios de pequea magnitud.
Nivel de Servicio: A nivel de grupo residencial con una poblacin de 2000 hasta 7500 habitantes.
Usos permitidos: En las zonas de Comercio Vecinal se permitirn los siguientes usos:
-
Usos comerciales: Los sealados en el ndice de Usos para la Ubicacin de Actividades Urbanas vigente.
Usos residenciales: Se permite el uso complementario residencial predominante en el rea, debiendo resolverse los accesos independientemente
para cada uno de estos usos. Asimismo, se permitir la adopcin del uso exclusivamente residencial segn los usos residenciales predominantes en el
rea, sin la obligatoriedad del uso comercial, el cual adoptar los parmetros dispuestos en el presente reglamento.
Otros Usos: Los indicados en el ndice de Usos para la Ubicacin de Actividades Urbanas vigente.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
152
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
-
En las habilitaciones nuevas, la zona comercial CV est constituida por el aporte comercial vendible que establece el Reglamento Nacional de
Edificaciones. Deber constar en los respectivos ttulos de propiedad la condicin de los lotes calificados como comerciales, especialmente para el
otorgamiento de Licencias de Construccin.
Usos No conformes: Los usos del suelo que se encuentren como No Compatibles en el ndice de Usos, no podrn obtener autorizacin para ampliaciones
del rea destinada al uso no compatible, pudiendo la autoridad municipal dictaminar la reubicacin de dicho uso si causara molestias.
Dimensiones Normativas: Debern considerarse las dimensiones de lote normativas siguientes:
2
rea de lote mnimo: Se considera 120.00 M o el existente en caso de ser inferior.
Frente mnimo: Se considera 6.00 Ml. o el existente en caso de ser inferior.
Parmetros Normativos: No sern de aplicacin para los establecimientos comerciales previamente existentes a la aprobacin de este Reglamento. Si
sern exigibles en la zona propuesta.
-
Coeficiente de Edificacin: El coeficiente de edificacin mximo es 3.00.
reas libres mnimas:
Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): No es exigible dejar rea libre en los pisos destinados a uso comercial, siempre y cuando se
solucione adecuadamente la iluminacin y ventilacin (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).
Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial ser obligatorio dejar el porcentaje de rea libre respectiva, sealada en la zonificacin
residencial correspondiente.
Altura de edificacin: Se considera 1.5 (Ancho + retiro).
Retiros:
Se aplican los siguientes para zonas no consolidadas:
Frontal: En va local: 3 m
En va colectora o de mayor jerarqua as como en vas locales de seccin igual o mayor a 22 m: 5 m.
Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetar un retiro mnimo
de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda rea techada se retirar dentro de un ngulo de 45: Las terrazas que pudieran generarse
debern cercarse con parapetos opacos de mnimo 1.80 m de alto.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
153
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminacin y
ventilacin (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones). A partir de este lmite toda rea techada se retirar 2.10 m. Las terrazas que pudieran
generarse debern cercarse con parapetos opacos de mnimo 1.80 m de alto.
Se aplican los siguientes en zonas consolidadas:
Frontal: En va local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de la cuadra.
En va colectora o de mayor jerarqua: los indicados por el Plano de Vas del presente reglamento.
Retiro Lateral: No es obligatorio. En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas, se respetar un retiro mnimo
de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual toda rea techada se retirar dentro de un ngulo de 45: Las terrazas que pudieran generarse
debern cercarse con parapetos opacos de mnimo 1.80 m de alto.
Retiro posterior: El retiro posterior no es obligatorio hasta los 2 pisos de altura, siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminacin y
ventilacin (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones). A partir de este lmite toda rea techada se retirar 2.10 m. Las terrazas que pudieran
generarse debern cercarse con parapetos opacos de mnimo 1.80 m de alto.
Cuando se adopte el uso exclusivamente residencial, los retiros sern los normados por la zonificacin residencial correspondiente.
-
Estacionamiento vehicular: Cuando se trate de zonas comerciales CV, no se exigir estacionamiento dentro del lote.
PARAMETROS NORMATIVOS ZONA COMERCIO VECINAL CV
Nivel de servicio
Lote mnimo
Frente mnimo
Altura de Edificacin
Coeficiente de Edificacin
rea Libre mnima
Retiros
Alineamiento de fachada
Menor a 7,500 habitantes
2
120.00 M o el existente en caso de ser inferior
6 Ml o el existente en caso de ser inferior
1.5 (Ancho + retiro)
3.00
No es exigible siempre y cuando se solucione adecuadamente la iluminacin y
ventilacin
Segn normatividad de retiros
Segn normas de la Municipalidad Distrital
-
Espacios de estacionamiento
Cuadro VI.10: Parmetros Normativos de la Zona Comercial CV
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
154
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
A continuacin presentamos el cuadro resumen de Zonificacin Comercial:
CUADRO RESUMEN DE ZONIFICACION COMERCIAL
ZONA
USOS
PERMITIDOS
REA LOTE
MNIMO
(m2)
COEFICIENTE
DE
EDIFICACIN
ALTURA MXIMA
EDIFICACION
(pisos)
AREA
LIBRE MNIMA
(%)
ESTACIONAMIENTO
COMERCIO
VECINAL
(CV )
Comerciales,
Residenciales
120.00 o el
existente en caso
de ser inferior
3.0
1.5 (Ancho + retiro)
No exigible
para uso
comercial
(No exigible)
Cuadro VI.11: Cuadro Resumen de la Zonificacin Comercial CV
d. Zona de Industria Elemental I1
Definicin: Es la zona destinada para establecimientos industriales complementarios. Sus caractersticas son:
-
Grado tecnolgico medio.
Produccin en serie y dirigido al comercio mayoritario.
Capital de operacin reducida.
Tendencia a agruparse en el rea urbana.
No son molestas ni peligrosas.
Niveles operacionales de la Industria
-
Fuerza motriz: 5HP
Horarios y turnos de trabajo: De 06 a 22 horas (excepto panaderas).
Almacenamiento: Restringido a las necesidades inmediatas de la industria y dentro del local industrial o reas de uso industrial. Esta terminantemente
prohibido el almacenamiento de materiales de auto-combustin o altamente inflamables.
Ruidos molestos: Hasta 50 decibeles. No se aceptan establecimientos que emitan ruidos perceptibles fuera de la Unidad de Edificacin.
En todos los casos, de sobrepasar los niveles establecidos, el establecimiento deber tomar las previsiones necesarias. Estos niveles sern medidos en el
interior del local y el control estar a cargo de la Municipalidad de Characato.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
155
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
-
Vibraciones: El uso de maquinarias o instrumentos de trabajo que produzcan vibraciones que pueden ser detectados fuera del local de trabajo, no son
permitidas en estas zonas.
Humos, polvos, fumes, nieblas olores y gases txicos: No son permitidos aquellos que sean detectados fuera del establecimiento industrial yque produzcan
molestias al vecindario. En el interior del local los niveles permisibles sern determinados de acuerdo a las Normas establecidas por el Ministerio de Salud.
Intensidad de luz y calor: No se permitirn industrias que produzcan resplandor o calor en grado tal que atenten contra las propiedades vecinas o aquellas
que produzcan radiaciones ionizantes.
Usos compatibles:
-
Industria Liviana I2.
Densidades Normativas:
-
rea de lote mnimo: El rea de lote mnimo ser de 300 m2.
Frente de lote mnimo: El frente mnimo es de 10 ml.
Parmetros Normativos: Los Parmetros Urbansticos para la zona de Industria Elemental I1 son:
-
Coeficiente de Edificacin: El coeficiente de edificacin es la resultante del proyecto respectivo, adecuado a los requisitos y necesidades de la
industria correspondiente y disposiciones pertinentes.
reas libres mnimas: Es la resultante del proyecto respectivo, adecuado a los requisitos y necesidades de la industria correspondiente y disposiciones
pertinentes.
Altura de edificacin: Es la resultante del proyecto respectivo.
Retiros:
Frontal: No se exigir el retiro frontal, excepto en vas consideradas para futuro ensanchamiento.
Retiros lateral y posterior: Slo se exigirn estos retiros como separacin, cuando el uso colindante es el residencial, su ancho mnimo ser fijado al
momento de otorgarse la licencia de construccin segn el tipo de industria a establecerse.
Estacionamiento vehicular: Segn proyecto.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
156
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
PARAMETROS NORMATIVOS ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL I1
Tipo de Industria
Ni molesta ni peligrosa
2
300.00 M
Lote mnimo
Frente mnimo
10 Ml
Altura de Edificacin
Segn proyecto
Coeficiente de Edificacin
Segn proyecto
rea Libre mnima
Segn proyecto
Retiros
Segn normatividad de retiros
Alineamiento de fachada
Segn normas de la Municipalidad Distrital
Estacionamientos
Segn proyecto
Cuadro VI.12: Parmetros Normativos de la Zona de Industria Elemental I1
e. Zona de Industria Liviana I2
Definicin: Es la zona destinada para establecimientos industriales livianos, no molesta no peligrosa.
Niveles operacionales de la Industria
-
Fuerza motriz: 5HP.
Horarios y turnos de trabajo: De 06 a 22 horas (excepto panaderas).
Almacenamiento: Restringido a las necesidades inmediatas de la industria y dentro del local industrial o reas de uso industrial. Est terminantemente
prohibido el almacenamiento de materiales de auto-combustin o altamente inflamables.
Ruidos molestos: Hasta 50 decibeles. No se aceptan establecimientos que emitan ruidos perceptibles fuera de la Unidad de Edificacin.
En todos los casos, de sobrepasar los niveles establecidos, el establecimiento deber tomar las previsiones necesarias. Estos niveles sern medidos en
el interior del local y el control estar a cargo de la Municipalidad de Characato.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
157
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
-
Vibraciones: El uso de maquinarias o instrumentos de trabajo que produzcan vibraciones que pueden ser detectados fuera del local de trabajo, no son
permitidas en estas zonas.
Humos, polvos, fumes, nieblas olores y gases txicos: No son permitidos aquellos que sean detectados fuera del establecimiento industrial y que
produzcan molestias al vecindario. En el interior del local los niveles permisibles sern determinados de acuerdo a las Normas establecidas por el
Ministerio de Salud.
Intensidad de luz y calor: No se permitirn industrias que produzcan resplandor o calor en grado tal que atenten contra las propiedades vecinas o
aquellas que produzcan radiaciones ionizantes.
Usos compatibles:
-
Industria Elementa I1.
Densidades Normativas:
-
rea de lote mnimo: El rea normativa de lote mnimo ser de 1000 m2.
Frente de lote mnimo: El frente mnimo es de 15 ml.
Parmetros Normativos: Los Parmetros Urbansticos para la zona de Industria Elemental I2 son:
-
Coeficiente de Edificacin: Segn proyecto
reas libres mnimas: Es la resultante del proyecto respectivo, adecuado a los requisitos y necesidades de la industria correspondiente y disposiciones
pertinentes.
Altura de edificacin: Es la resultante del proyecto respectivo.
Retiros: Segn proyecto.
Estacionamiento vehicular: Segn proyecto.
A continuacin se muestra el cuadro de Parmetros Urbansticos de la Zona de Industria Elemental I2:
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
158
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
PARAMETROS NORMATIVOS ZONA DE INDUSTRIA ELEMENTAL I2
Tipo de Industria
Lote mnimo
Frente mnimo
Ni molesta ni peligrosa
2
1000.00 M
15 Ml
Altura de Edificacin
Segn proyecto
Coeficiente de Edificacin
Segn proyecto
rea Libre mnima
Segn proyecto
Retiros
Alineamiento de fachada
Estacionamientos
Segn normatividad de retiros
Segn normas de la Municipalidad Distrital
Segn proyecto
Cuadro VI.13: Parmetros Normativos de la Zona de Industria Elemental I2
f. Zona de Usos Especiales
-
GENERICO (OU):
Definicin: Se encuentran sealadas en el Plano de Zonificacin como OU y estn destinadas a diversos usos, que pueden ser institucionales,
administrativos, infraestructura de servicios, equipamiento complementario, comunales destinadas a desarrollar actividades de servicios pblicos
complementarios a las viviendas, en permanente relacin funcional con la comunidad.
Estas reas se encuentran determinadas para dichos usos y no pueden ser utilizadas para otro fin, al menos que se efecte un cambio de zonificacin,
siguiendo el procedimiento establecido en el Captulo XIV del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Parmetros Normativos: Las edificaciones destinadas a usos administrativos, institucionales, de equipamiento complementario, de infraestructura de
servicios etc. se sujetan a la normatividad especfica para cada caso.
En cuanto a retiros, alturas de edificacin, volumetra, etc. Se regirn por los parmetros normativos de las zonas circundantes con el fin de guardar
armona con el contexto urbano en el cual se insertan.
La altura de la edificacin ser determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento integral y estudio volumtrico de la edificacin, en
relacin al contexto urbano circundante y que no perturbe los perfiles urbanos existentes.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
159
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
El nmero de estacionamientos requeridos ser determinado segn lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras disposiciones
complementarias, debiendo resolverse ntegramente dentro del lote.
Se propondrn estacionamientos para el pblico usuario en nmero y localizacin segn los requerimientos establecidos por el nivel y radio de servicio del
equipamiento. Los flujos vehiculares generados a partir de estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de las vas vehiculares
circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pblica.
La localizacin de estos equipamientos deber responder a una distribucin equilibrada dentro del rea urbana, no permitindose la instalacin de dos
locales del mismo tipo a menor distancia de su radio de influencia.
Las reas zonificadas como de usos especiales no podrn ser subdivididas ni ser dedicadas a usos diferentes a los establecidos.
En los programas de renovacin urbana se reservarn las reas destinadas a los tipos y niveles de equipamiento de usos especiales correspondiente,
como aportes gratuitos a favor del Estado.
En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrn variar de localizacin dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200 m y slo por
causa debidamente justificada.
Las edificaciones destinadas a usos especiales estarn sujetos a las normatividades establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones, las
disposiciones particulares del ministerio correspondiente y otras normas tcnicas de carcter nacional o regional.
Las edificaciones destinadas a instalaciones complementarias de las infraestructuras de servicios como plantas de potabilizacin, plantas de tratamiento de
agua, centrales de energa y otros relacionados, se sujetarn a las especificaciones tcnicas, normas de edificacin y de localizacin propias de la actividad
y/o otras normativas de carcter local, nacional o internacional (de no existir las dos primeras).
-
CON FINES EDUCATIVOS (E)
Definicin: Son aquellas reas destinadas a la localizacin y funcionamiento de locales relacionados con la actividad educativa de los niveles bsico y
superior, tanto existentes como destinados; se encuentran sealizadas en el Plano de Zonificacin, definiendo los siguientes usos:
E1: Centro de educacin primaria y secundaria.
No seala las reas correspondientes a centros de educacin inicial (E) por ser de dimensin mnima.
En Characato, el nivel de servicio para centros de educacin inicial es hasta 7000 habitantes y para centros de educacin primaria y secundaria es de 30000
habitantes
Dimensiones Normativas:
Las reas zonificadas para uso educativo no podrn ser subdivididas, disminuir su rea normativa ni ser dedicadas a usos diferentes al establecido.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
160
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
La localizacin de estos equipamientos deber responder a una distribucin equilibrada dentro del rea urbana, no permitindose la instalacin de dos
locales del mismo tipo a menor distancia de su radio de influencia.
En los programas de renovacin urbana se reservarn las reas destinadas a los tipos y niveles de equipamiento de usos especiales correspondiente,
como aportes gratuitos a favor del Estado y afectado al Sector Educacin.
En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrn variar de localizacin dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200 m y slo por
causa debidamente justificada.
La regularizacin de los locales educativos existentes, en uso no conforme estar supeditada al cumplimiento de las condiciones que se establecen en el
presente reglamento.
Parmetros Normativos:
Las edificaciones destinadas a usos educativos debern cumplir con las exigencias sectoriales del Ministerio de Educacin especficas en la materia, y lo
dispuesto en el Reglamento Nacional de Edificaciones Ttulo III.
Los centros educativos que se construyan para el funcionamiento de establecimientos educativos debern guardar armona con el entorno urbano, en
cuanto a perfil urbano, volumetra y alineamiento.
La altura de la edificacin ser determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento integral y estudio volumtrico de la edificacin, en
relacin al contexto urbano circundante y que no perturbe los perfiles urbanos existentes.
Los retiros sern establecidos de acuerdo al tipo y jerarqua de las vas circundantes, debiendo dejarse las reas necesarias para la ampliacin de la
seccin vial de ser requerido.
El nmero de estacionamientos requeridos ser determinado segn lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras disposiciones
complementarias, debiendo resolverse ntegramente dentro del lote.
Se propondrn estacionamientos para el pblico usuario en nmero y localizacin segn los requerimientos establecidos por el nivel y radio de servicio del
equipamiento. Los flujos vehiculares generados a partir de estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de las vas vehiculares
circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pblica.
-
CON FINES DE SALUD (S)
Definicin: Son Aquellas reas destinadas exclusivamente a la localizacin y funcionamiento de establecimientos de salud y que se encuentran localizados
en el Plano de Zonificacin. Est constituido por el siguiente nivel:
H2: Centro de Salud o Policlnico
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
161
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Dimensiones Normativas:
El Centro de Salud Tipo II, deber desarrollarse sobre el total de la manzana propuesta en el Plano de Zonificacin. Para la edificacin del Centro de Salud
debern observarse las disposiciones precisadas en la Norma A.050 del RNE as como las directivas de los reglamentos especficos sobre la materia,
promulgados por el MINSA en concordancia con los objetivos de la Poltica Nacional de Salud.
La altura de la edificacin ser determinada, en cada caso, en base al uso propuesto y al planeamiento integral y estudio volumtrico de la edificacin, en
relacin al contexto urbano circundante y que no perturbe los perfiles urbanos existentes.
Los retiros sern establecidos de acuerdo al tipo y jerarqua de las vas circundantes, debiendo dejarse las reas necesarias para la ampliacin de la
seccin vial de ser requerido.
El nmero de estacionamientos requeridos ser determinado segn lo establecido por el Reglamento Nacional de Edificaciones y otras disposiciones
complementarias, debiendo resolverse ntegramente dentro del lote.
Se propondrn estacionamientos para el pblico usuario en nmero y localizacin segn los requerimientos establecidos por el nivel y radio de servicio del
equipamiento. Los flujos vehiculares generados a partir de estas actividades no deben perturbar el normal funcionamiento de las vas vehiculares
circundantes, los accesos a los edificios y la seguridad pblica.
Parmetros Normativos:
Como se ha sealado, las obras de edificacin o mejoramiento del equipamiento de salud debern cumplir con la normatividad sectorial y toda la regulacin
aplicable contenida en el Ttulo III del RNE en cuanto a condiciones generales de diseo, seguridad y otras.
Las edificaciones correspondientes a equipamiento de salud, debern guardar armona con el entorno urbano, en cuanto a perfil urbano, volumetra y
alineamiento.
Las reas zonificadas para equipamiento de salud no podrn ser subdivididas, disminuir su rea normativa ni ser dedicadas a usos diferentes al
establecido.
La localizacin de estos equipamientos deber responder a una distribucin equilibrada dentro del rea urbana, no permitindose la instalacin de dos
locales del mismo tipo a menor distancia de su radio de influencia.
En los programas de renovacin urbana se reservarn las reas destinadas a los tipos y niveles de equipamiento de usos especiales correspondiente,
como aportes gratuitos a favor del Estado y afectado al Sector Salud.
En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrn variar de localizacin dentro del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200 m y slo por
causa debidamente justificada.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
162
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
g. Zona de Recreacin Pblica ZRP
Definicin: Son los espacios destinados al desarrollo de actividades de esparcimiento, recreacin y otras complementarias o afines. Se considera dentro
de este uso los parques (de cualquier escala), las plazas y las plazuelas. Se encuentran localizadas e identificadas en el Plano de Zonificacin y
corresponden a las reas dedicadas a actividades de recreacin activa y pasiva. En los parques y plazas zonificados como ZRP se instalar para su
acondicionamiento mobiliario urbano complementario para el esparcimiento de la poblacin.
Parmetros Normativos:
No se permitir bajo ninguna circunstancia la urbanizacin o destino de estas reas para otro uso que no sea el de recreacin local, vecinal, sectorial o
distrital.
En estas reas slo podrn ejecutarse obras para fines recreativos y actividades complementarias, cuyos requisitos normativos estn establecidos por el
organismo de control respectivo, el Reglamento Nacional de Edificaciones, SERPAR y el IPD.
Las reas de aportes para recreacin pblica que correspondan a las Habilitaciones Urbanas que se desarrollen en el distrito se entregarn
obligatoriamente en terreno debidamente habilitado con fines de recreacin pasiva, en reas destinadas a parques, plazas o plazuelas, no aceptndose en
ningn caso su redencin en dinero.
Todo proyecto que se realice aprovechando las ventajas paisajsticas y naturales (cursos de agua, bosques, etc.) deber garantizar el uso pblico irrestricto
de tales ventajas.
De los usos no conformes
Las reas actualmente ocupadas con usos de viviendas y calificadas en el Plano de Compatibilidad de Usos de Usos como usos no conformes, se sujetarn
a las siguientes disposiciones:
No se autorizar ampliacin alguna en la edificacin existente.
No se autorizar aumento de densidad, altura o coeficiente de edificacin en ningn caso.
No se autorizar el desarrollo de cualquier actividad econmica en las edificaciones.
En caso de ser considerada como edificacin vulnerable por los organismos pertinentes (Municipalidad Distrital de Characato, INDECI y/o Cuerpo General
de Bomberos), se otorgar un plazo para su reubicacin, acordado con el propietario.
Slo se autorizar las reparaciones en la edificacin indispensables para la seguridad e higiene.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
163
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
h. Zona de Reglamentacin Especial - Histricas y Monumentales (ZRE-HM)
Definicin: Son aquellas reas consideradas de patrimonio cultural, regidas por las normas de bienes culturales. En el caso de Characato y de acuerdo al
PDA o Plan Director de Arequipa est constituido por el Centro Histrico de Characato. Su nomenclatura es ZRE-HM.
Objetivo: La Zona de Reglamentacin Especial de Characato presenta un rol turstico y su uso es intangible por lo que se tendera a proteger su identidad
ambiental, sociocultural y fsica. Se caracterizar por constituir una antigua rea residencial renovada, que brinda una calidad de vida adecuada a su
poblacin y que ofrece sus atractivos tursticos, culturales, religiosos, gastronmicos y recreativos a la poblacin local y visitante, por lo que tender a:
Proteger su identidad ambiental, sociocultural y fsica.
Reforzar sus cualidades y atractivos.
Evitar o erradicar los elementos fsicos as como las actividades que perturben su carcter y la tranquilidad del vecino.
Mantener el proceso de revalorizacin emprendido por iniciativas locales.
Fomentar y maximizar la participacin vecinal.
Permitir la instalacin y funcionamiento de actividades compatibles que generen ingresos a la poblacin que lo requiere y se obtenga la mejora de su
calidad de vida.
Delimitacin: La Zona de Reglamentacin Especial, del Centro Histrico de Characato, corresponde a la traza urbana ms antigua de la localidad.
Usos permitidos: Se permitir el uso residencial unifamiliar, bifamiliar, las actividades turstico-recreativas, cultura, culto y comercio.
-
Uso comercial: Los sealados en el ndice de Usos de Suelo para las Actividades Urbanas anexo al presente.
Otros usos: Se permitir el uso cultural (museos, bibliotecas, salas de exposicin, centros culturales, salas de conciertos, etc.), de culto y los
relacionados con actividades turstico recreativas.
Usos No conformes: En esta zona no podr habilitarse, en ningn caso, los usos del suelo que se encuentren como No Compatibles en el ndice de Usos
para la Ubicacin de Actividades Urbanas que forma parte de esta propuesta.
Dimensiones Normativas: Deber considerarse como normativas las dimensiones actuales de los lotes existentes, no permitindose la subdivisin de los
mismos.
Frente Normativo del Lote
rea Normativa del Lote
10.00 ml
200.00 m2
Cuadro VI.14: Dimensiones Normativas de la Zona de Reglamentacin Especial Historicas y Monumentales ZRE-HM
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
164
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Densidades Normativas: Se aplicaran las siguientes:
Densidad Neta Mxima: 165 hab/Ha
Densidad Bruta Mxima: 110 hab/Ha
Parmetros Normativos: El desarrollo de edificaciones en la Zona de Reglamentacin Especial, deber observar las condiciones generales de diseo y
dems requisitos establecidos en el RNE para garantizar el desarrollo satisfactorio de los procesos productivos.
-
Coeficiente de edificacin: El coeficiente de edificacin ser de 1.2.
Altura de edificacin: La establecida en el Plano de Alturas del presente Plan.
Subdivisin de Edificaciones y Lotes
Como regla general no se admitir la subdivisin de lotes ni edificacin existentes, salvo los casos de planeamiento integrales de proyectos de renovacin
urbana, mediante la modalidad de remodelacin de lo existente, en los que se admite la independizacin de edificaciones hasta un mnimo de 90 m2 de
rea construida por cada unidad resultante.
Los proyectos de renovacin urbana, calificados como tales por la Municipalidad Distrital podrn exceptuarse de lo dispuesto en el Captulo X, Ttulo III del
Reglamento Nacional de Edificaciones, en tanto los proyectos respondan a patrones de diseo antropomtrico y los planos presenten los detalles tcnicos
necesarios y la informacin sobre el mobiliario correspondiente a cada ambiente, que acredite su capacidad de atender las necesidades y funciones de la
vida familiar.
reas libres: En consideracin que esta zona es un ambiente urbano consolidado, se aplicarn los siguientes criterios:
Se mantendr como mnimo las reas libres existentes en las edificaciones actuales.
En caso de subdivisin o remodelacin se exigir el 30% de rea libre en cada unidad resultante.
Los aires de las edificaciones no podrn ser ocupados con edificaciones de carcter provisional o de material precario que propicien la mala imagen urbana.
Retiros
Los retiros sern los existentes, no se permite la variacin de la actual lnea de fachada de las construcciones.
Las edificaciones nuevas deben ser construidas sin retiro frontal a fin de alinearse al conjunto.
Los inmuebles en esquina mantendrn el ochavo existente en el primer nivel, en caso de tenerlo, siendo opcional en el nivel superior.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
165
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Los inmuebles en esquina sin ochavo existente en el primer nivel, conservan sus caractersticas originales.
Estacionamiento vehicular
Teniendo en consideracin las caractersticas y el grado de consolidacin de la zona, no es exigible el estacionamiento vehicular dentro de los lotes,
debiendo resolverse su demanda en terrenos propios ubicados a una distancia no mayor de 500 m.
En ningn caso se permitir el uso de las vas y espacio pblicos como estacionamientos de las edificaciones residenciales.
En caso de uso comercial u otros usos se podrn utilizar terrenos de terceros debidamente comprometidos para tal fin.
Conservacin de Patrimonio Urbanstico
No se permitir variar el trazo de calles y espacios urbanos, ya sea a travs de ensanches y/o de prolongaciones que no se ajusten a la traza original.
Las edificaciones debern mantener los retiros y la volumetra existente. Podrn ser modificadas interiormente segn los usos establecidos, a excepcin de
las edificaciones que podran ser declaradas monumentos histricos, las cuales debern ajustarse a las disposiciones establecidas por el INC.
Las intervenciones no debern alterar la tipologa, pudiendo acondicionarlo para los usos permitidos.
Disposiciones Complementarias:
Para el tratamiento y preservacin de los espacios pblicos, son normas genricas:
La conservacin y mantenimiento en buen estado del piso.
La limpieza debe ser diaria.
En caso de deterioro se debe reemplazar el elemento con las mismas caractersticas de diseo, dimensin, material y resistencia con el fin de mantener la
armona de conjunto.
Para el tratamiento y preservacin de las vas pblicas, son normas genricas:
Se admite la rehabilitacin de los pisos y pavimentos con elementos arquitectnicos adecuados a la poca y resistentes al trnsito peatonal y vehicular
segn corresponda.
Para el tratamiento y preservacin del mobiliario urbano, son normas genricas:
Todo mobiliario urbano debe de tener el carcter tradicional a fin de integrarlo al estilo y caractersticas del ambiente urbano.
Se debe mantener y conservar en buen estado todo el mobiliario urbano existente.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
166
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
En caso de deterioro de cualquiera de los elementos instalados, debe ser reemplazado o reconstruido con las mismas caractersticas de diseo, dimensin,
material y resistencia con el fin de mantener la armona del conjunto.
No se admite la colocacin de mobiliario urbano complementario que distorsione los ambientes de los espacios pblicos.
Sobre los frentes edilicios:
Las edificaciones en forma conjunta debern conservar el perfil urbano relativamente bajo, sin retiro y con un tratamiento exterior adecuado que permita la
integracin volumtrica y formal entre la arquitectura contempornea y la pre-existente.
Sobre volados:
Elementos arquitectnicos tales como aleros, balcones, galeras, etc. se exigir su evaluacin para ser admitido o rechazado, ya que puede encontrarse
fuera de escala o con un diseo no adecuado que perturbe el ambiente urbano y que no se adecue a la conformacin urbana existente.
Sobre color:
El color exterior de los inmuebles se sujeta a la cartilla de colores aprobada por el INC.
No se aceptan recubrimientos con superficies brillantes como acabado final (maylicas, losetas, etc.) ni el uso de carpintera de aluminio en vanos de
puertas y ventanas.
En el caso de las urbanizaciones nuevas, incluidas dentro de esta calificacin, y que no estn comprendidas en el sector tradicional, debern adoptar los
parmetros urbansticos de las zonas residenciales RDB, con una altura mxima de edificacin de 3 pisos.
AREAS RURALES
i. rea Agrcola de Characato AAE
Definicin: Son las reas constituidas por las reas agrcolas con valor agropecuario, ambiental, turstico, paisajista y cultural, que conforman grandes
expansiones de rea verde con funciones ambientales importantes para el equilibrio urbano ambiental, por lo que se propone su conservacin irrestricta.
Su nomenclatura es AAE.
Delimitacin: La delimitacin de esta zona est definida por el rea de campia del distrito de Characato.
Usos permitidos: Actividades agrcolas, actividades agropecuarias, investigacin ligada a actividades primarias, recreacin y otros ligados a la actividad
agropecuaria.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
167
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
-
Uso de Recreacin: Pasiva (de contemplacin), parques, paseos, paradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
Uso Agrcola y Agropecuario: Cultivo de productos de pan llevar, pastoreo extensivo o intensivo.
Uso de Investigacin: Zonas de investigacin y estudio ligados a la actividad agropecuaria.
Usos complementarios: Los necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuarias. No se permite usos residenciales, (ninguna categora),
comerciales y/o industrial de ningn tipo en estas zonas.
Disposiciones Generales:
Todo proyecto viario de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su integracin con el entorno inmediato y la conservacin de las
condiciones naturales existentes.
Para los pavimentos de las vas de comunicacin se exigir un tratamiento paisajista, permitindose el uso de adoqun de piedra grantica, laja de piedra y
sardinel de piedra grantica de corte regular y diferencindose las circulaciones peatonales de las circulaciones para bicicletas y las vehiculares.
Toda infraestructura de apoyo a las actividades agropecuarias o de investigacin debe considerar criterios de arquitectura paisajista que permita la no
conservacin de las condiciones naturales existentes.
Se erradicar todo desage domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes lquidos hacia estas zonas, no permitindose en ningn caso la
disposicin final de residuos lquidos hacia estas reas.
Se erradicar todo forma de disposicin final de residuos slidos en estas zonas, no permitindose en ningn caso su uso como botadero de basura.
AREAS DE PROTECCION (Valores Paisajsticos y Culturales)
j. Campia Asociada al Corredor Fluvial del Rio Socabaya APCC
Definicin: Son las zonas constituidas por las reas agrcolas con valor agropecuario, ambiental y paisajista, por albergar el ecosistema ribereo del rio
Socabaya; el cual conforma un corredor natural que cumple importantes funciones ambientales y paisajistas; por lo tanto est destinada a ser conservada y
por sus caractersticas solo se permite intervenciones propias de la actividad agrcola, manteniendo en todo momento sus cualidades y caractersticas
fsicas y ambientales. Por lo tanto no son urbanizables. Su nomenclatura es APCC.
Usos permitidos: Actividades agrcolas, agropecuarias, floricultura, investigacin ligada a actividades primarias, recreacin, forestacin, arborizacin,
turismo y otros ligados a la actividad agropecuaria, recreativa y turstica.
-
Uso de recreacin: Pasiva, parques, miradores, paseos, paradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
168
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
-
Uso agrcola, agropecuario y floricultura: Cultivo de productos de pan llevar, pastoreo extensivo o intensivo, cultivo de flores.
Uso de investigacin: Zonas de investigacin y estudio ligados a la actividad agropecuaria o floricultura.
Uso turstico: De tipo no invasivo y que no perturbe el desarrollo de las actividades agropecuarias, miradores, paradores, paseos, circuitos peatonales,
de bicicletas o animales de carga.
Uso de forestacin: Con el fin de estabilizar suelos y como estrategia de recuperacin del bosque ribereo, con especies arbreas y arbustivas
adecuadas para tal fin. Se permite arborizacin puntual o agrupada en las reas destinadas para recreacin pblica segn lo establecido en los diseos
especficos.
Usos complementarios: Los necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuaria y turstica. No se permite usos residenciales (ninguna
categora), comerciales y/o industrial de ningn tipo en estas zonas.
Disposiciones Generales:
k.
Toda infraestructura de apoyo a las actividades agropecuarias, de investigacin, recreativas o tursticas debe considerar criterios de arquitectura
paisajista que permita la preservacin de las condiciones naturales existentes.
Todo proyecto viario de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su integracin con el entorno inmediato y la preservacin de las
condiciones naturales existentes.
Para los pavimentos de las vas se exigir un tratamiento paisajista, permitindose el uso de adoqun de piedra grantica, canto rodado, laja de piedra y
sardinel de piedra grantica de corte regular y diferencindose las circulaciones peatonales de las circulaciones para bicicletas y las vehiculares.
Se erradicar todo desage domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes lquidos hacia estas zonas, no permitindose en ningn caso
la disposicin final de residuos lquidos hacia estas reas.
Se erradicar todo forma de disposicin final de residuos slidos en estas zonas, no permitindose en ningn caso su uso como botadero de basura.
Andenera Prehispnica APAP
Definicin: Son las zonas constituidas por las reas agrcolas con valor agropecuario, ambiental, turstico, paisajista y cultural, y que contienen andenera
pre-hispnica declarada patrimonio cultural por el Instituto Nacional de Cultura. Conforman importantes extensiones de rea verde con funciones
ambientales, cultural y tursticas necesarias para el equilibrio urbano ambiental, la recuperacin del patrimonio cultural construido y de los valores
paisajistas, por lo que se propone su preservacin irrestricta. Su nomenclatura es APAP.
Delimitacin: La delimitacin de esta zona est definida por el rea de campia del distrito de Characato y las andeneras pre-hispnicas.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
169
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Usos permitidos: Actividades agrcolas, actividades agropecuarias, investigacin ligada a actividades primarias, recreacin y otros ligados a la actividad
agropecuaria, recreativa y turstica.
-
Uso de Recreacin: Pasiva (de contemplacin), parques, paseos, paradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
Uso Agrcola y Agropecuario: Cultivo de productos de pan llevar, pastoreo extensivo o intensivo.
Uso de Investigacin: Zonas de investigacin y estudio ligados a la actividad agropecuaria o arqueolgica
Uso Turstico Cultural: De tipo no invasivo y que no perturbe el desarrollo de las actividades agropecuarias, miradores, paradores, paseos, circuitos
peatonales, de bicicletas o animales de carga.
Usos complementarios: Los necesarios para el desarrollo de las actividades agropecuaria y turstica.
No se permite usos residenciales, (ninguna categora), comerciales y/o industrial de ningn tipo en estas zonas.
Disposiciones Generales:
Toda infraestructura de apoyo a las actividades agropecuarias, de investigacin, recreativas o turstico-culturales debe considerar criterios de arquitectura
paisajista que permita la preservacin de las condiciones naturales existentes.
Todo proyecto viario de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su integracin con el entorno inmediato y la preservacin de las
condiciones naturales existentes.
Para los pavimentos de las vas se exigir un tratamiento paisajista, permitindose el uso de adoqun de piedra grantica, canto rodado, laja de piedra y
sardinel de piedra grantica de corte regular y diferencindose las circulaciones peatonales de las circulaciones para bicicletas y las vehiculares.
Se erradicar todo desage domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes lquidos hacia estas zonas, no permitindose en ningn caso la
disposicin final de residuos lquidos hacia estas reas.
Se erradicar todo forma de disposicin final de residuos slidos en estas zonas, no permitindose en ningn caso su uso como botadero de basura.
l. Fuertes Pendientes y Quebradas Periurbanas APPQ
Definicin: Son las reas que comprenden los terrenos eriazos y presentan pendientes elevadas. Las reas calificadas como Fuertes Pendientes
Quebradas Periurbanas, constituyen Unidades de Planeamiento Integral, que deben ser desarrolladas individualmente dentro de proyectos urbano
paisajistas para ser incorporados ptimamente dentro del rea urbana existente. Su nomenclatura es APPQ.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
170
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Delimitacin: La delimitacin de estas zonas est definida por el cauce de las microcuencas que presentan pendientes elevadas y las reas aledaas.
Usos permitidos: Recreacin pblica, forestacin y/o arborizacin y usos complementarios.
-
Uso de Recreacin Pblica: Pasiva (parques, plazas y plazuelas), estares, miradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
Uso de Forestacin: En los cauces y sus bordes, con el fin de estabilizar laderas con especies arbreas y arbustivas adecuadas para tal fin. Se permite
arborizacin puntual o agrupada en las reas destinadas para recreacin pblica segn lo establecido en los diseos especficos.
Usos complementarios: Los necesarios para el desarrollo de las actividades recreativas. No se permite usos residenciales, comerciales y/o industrial de
ningn tipo en estas zonas.
Disposiciones Generales:
-
Todo proyecto urbano en estas reas debe considerar criterios de arquitectura paisajista, que permita su integracin con el entorno inmediato y su
aprovechamiento como espacio de condiciones naturales especiales.
Se erradicar todo desage domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes lquidos hacia estas zonas, no permitindose en ningn caso la
disposicin final de residuos lquidos hacia estas reas.
Se erradicar todo forma de disposicin final de residuos slidos en estas zonas, no permitindose en ningn caso su uso como botadero de basura.
Las edificaciones existentes en zonas de fuerte pendiente y/o escarpada, calificadas como vulnerables, debern contar con opinin favorable del Cuerpo
General de Bomberos y/o INDECI.
OTRAS AREAS NO URBANAS (Valores Naturales)
m. rea de Forestacin AFO
Definicin: Son las reas destinadas a la proteccin contra los fenmenos climticos, los suelos no son aptos para la construccin y permite la
estabilizacin de laderas a travs del uso de forestacin y reforestacin y que admiten usos pasivos, reas de paseos, miradores y de camping. En
Characato, esta zona se encuentra localizada en las laderas de los cerros, la quebrada natural de La Huaylla y laderas de los ros Canchismayo y
Yarabamba. Su nomenclatura es AFO.
Delimitacin: La delimitacin de esta zona est definida por la quebrada de La Huaylla y las laderas de los ros Canchismayo y Yarabamba.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
171
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Usos permitidos: Recreacin pblica, turismo, forestacin y/o arborizacin y usos complementarios a la recreacin y turismo.
-
Uso de Recreacin Pblica: Pasiva (parques de diferente escala), estares, miradores, circuitos peatonales y de bicicletas.
Uso de Forestacin: Con el fin de estabilizar laderas con especies arbreas y arbustivas adecuadas para tal fin. Se permite arborizacin puntual o
agrupada en las reas destinadas para recreacin pblica segn lo establecido en los diseos especficos.
Usos tursticos: Zonas de camping y paseo, cabalgata, trecking, rapel, entre otras actividades.
Usos complementarios: Los necesarios para el desarrollo de las actividades recreativas y tursticas. No se permite usos residenciales, comerciales y/o
industrial de ningn tipo en estas zonas.
Parmetros Normativos:
Todo proyecto en estas reas debe considerar criterios de arquitectura paisajista, que permita su integracin con el entorno inmediato y su
aprovechamiento como espacio de condiciones naturales especiales.
Para los pavimentos de las vas de comunicacin se exigir un tratamiento paisajista, permitindose el uso de adoqun de piedra grantica, laja de piedra y
sardinel de piedra grantica de corte regular y diferencindose las circulaciones peatonales de las circulaciones para bicicletas y las vehiculares.
Se erradicar todo desage domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los efluentes lquidos hacia estas zonas, no permitindose en ningn caso la
disposicin final de residuos lquidos hacia estas reas.
Se erradicar toda forma de disposicin final de residuos slidos en estas zonas, no permitindose en ningn caso su uso como botadero de basura.
2.3 ALTURAS DE EDIFICACION
a. Definicin
La altura mxima de edificacin es la altura definida por el nmero de pisos; sin ser mayor al nmero de metros lineales indicados.
Para la determinacin de las alturas mximas se considera el nivel de vereda como el nivel 0.00, a partir del cual solo ser posible edificar el nmero de pisos
establecidos. El nivel de azotea no se considera como parte de la altura mxima.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
172
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
b. Condiciones Generales
Dentro de las alturas reglamentarias, que se miden a plomo de la Lnea Municipal est incluido el semistano, en caso de tenerlo, cuyo techo, no sobrepasar
1.50 ml del nivel de vereda adems del parapeto de la azotea.
Las alturas mximas, medidas en metros, tendrn una tolerancia mxima del 5% en su aplicacin.
Todos los locales institucionales o pblicos en caso de ampliacin o modificacin, tendrn una altura mxima, igual a la de su entorno.
c. Colindancia de Alturas
Se permitir la construccin de un piso adicional en los predios que colinden por el lado posterior o lateral con lotes en los cuales se permitan 5 pisos de altura
mxima.
d. Ampliacin de Edificaciones Existentes
En el caso de edificaciones existentes de altura menor a la normada, se permitir la construccin de uno o ms pisos hasta la altura establecida, sobre los
pisos existentes, si el o los propietarios cumplen con los siguientes requisitos:
-
Acreditar la viabilidad tcnica de la nueva edificacin (estructuras, instalaciones elctricas y sanitarias, etc.).
Acreditar la aprobacin de los propietarios de las dems unidades inmobiliarias colindantes, de acuerdo al porcentaje especificado en el Reglamento.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
173
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
ALTURA DE EDIFICACIN
LEYENDA:
2P
2 Pisos (mximo)
3P
3 Pisos (mximo)
4P
4 Pisos (mximo)
ZRE
Zona de Reglamentacin
Especial
EQ
Equipamientos de salud
y educacin y otros usos
determinada por la
Normativa del Ministerio
correspondiente.
SPE
Determinada segn
proyectos especficos.
ZF
Zona de Forestacin
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
174
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2.4 NDICE PARA LA UBICACIN DE ACTIVIDADES URBANAS
GENERALIDADES
-
El ndice de Usos para la Ubicacin de Actividades Urbanas es un Instrumento Tcnico Normativo complementario de la Zonificacin de los Usos del
Suelo cuya finalidad es definir en qu tipo de zonificacin se puede ubicar las actividades urbanas que se desarrollan en la ciudad.
La elaboracin del ndice de Usos de Actividades Urbanas para el Distrito de Characato incorpora la tipologa de clasificacin de zonas aprobada por
el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano D.S. N004-2011-VIVIENDA.
La estructura de las actividades urbanas en el ndice de Usos se ha estructurado de acuerdo a la Clasificacin Industrial Internacional utilizada por el
INEI.
La compatibilidad de las actividades urbanas no contempladas en el ndice de Usos del Distrito de Characato, se determinar siguiendo los
lineamientos generales establecidos en el Reglamento de Zonificacin para cada zona.
El ndice de Usos de Actividades Urbanas para el Distrito de Characato podr ser modificado o ampliado por la autoridad municipal previa evaluacin
tcnica de las implicancias de las compatibilidades o restricciones aplicables en cada caso, con el Uso Predominante de cada Zonificacin.
Para la lectura de las compatibilidades o restricciones asignadas en el ndice de Usos de Actividades Urbanas se har uso de la siguiente
nomenclatura:
LEYENDA
1. USO COMPATIBLE SIN RESTRICCIONES O
2. USO COMPATIBLE CON RESTRICCIONES (*) O
3. INCOMPATIBLE USO NO CONFORME
(*) De acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Zonificacin.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
175
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CI/U
NUM.
1.0
1.1
CUADRO INDICE PARA LA UBICACION DE ACTIVIDADES URBANAS DEL DISTRITO DE CHARACATO 2013- 2018
UBICACIN CONFORME (ZONAS)
ACTIVIDADES
RDB RDM CV I1 I2
COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR, RESTAURANTES Y HOTELES
COMERCIO AL POR MAYOR
Agentes de compra y venta de mercaderas,
intermediarios y mayoristas o revendedores
distribuidores industriales
5190
Exportadores
5190
Importadores
5190
Cooperativa de Compras
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
5190
7499
1.2
Oficinas de las Empresas Manufactureras
COMERCIO ESPECIALIZADO
5259
Acrlicos
5234
Material de Construccin de Acabados
5234
Perfiles de Aluminio
5220
Depsitos de Cerveza y Gaseosa
5259
Refrigeracin de Aire Acondicionado
5232
Cueros y Similares
5239
Madera Aserrada
5234
Maquinarias
5239
Repuestos en General
5239
1.3
1.3.1
Maquinaria Agrcola y Equipo de Construccin
COMERCIO AL POR MENOR
BIENES DE CONSUMO DIRECTO
552
Mercado Mayorista - Mercado de Abastos
5210
Supermercados, Cooperativas de Compras
5210
Centros Comerciales
5252
Galeras Comerciales
5220
Galeras Artesanales
5211
Abarrotes, Licoreras (sin consumo)
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
OU
ZRP
ZRE-HM
AAE
APCC
APAP
APPQ
AFO
176
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CI/U
NUM.
1.3.1
ACTIVIDADES
Bodegas
5220
Productos Avcolas / Carnicera
5211
Embutidos, Verdulera
5220
Venta de Pan con abarrotes
5220
Panaderas o Pasteleras
5239
Florera
5219
Repuestos Elctricos
5230
Discos y Casettes
5230
pticas
5230
Muebles de Acero, muebles de madera
5239
Electrodomsticos, lnea blanca
5230
Artefactos Elctricos
5230
Venta de Telfonos Celulares
5230
Bazares
5230
Libreras
5239
Ropa, boutiques
Farmacias - Boticas
Venta de Gasolina y Lubricantes derivados
del petrleo (kerosene y gas licuado)
5250
2.0
2.1
Restaurantes y Chifas
5520
Cafeteras, Salones de T, Comidas al paso
2.2
I2
OU
ZRP
ZRE-HM
AAE
APCC
APAP
APPQ
AFO
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
SERVICIO TURSTICO
ESTABLECIMIENTOS QUE EXPENDEN BEBIDAS Y COMIDAS
5520
5520
I1
BIENES DE CONSUMO DIRECTO
5220
5239
UBICACIN CONFORME (ZONAS)
RDB RDM CV
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
Bares (no cantinas)
HOTELES Y OTROS LUGARES DE ALOJAMIENTO
5500
Hotel
5510
Hostal
5510
Casa de Huspedes, Pensin, Albergue
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
177
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CI/U NUM.
3.0
3.1
1541
3.2
2012
ACTIVIDADES
UBICACIN CONFORME (ZONAS)
RDB
RDM
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO
Fabricacin de Pan en Panaderas O
O
dulces y artculos de repostera
CV
I1
I2
OU
ZRP ZRE-HM
AAE
APCC
APAP
APPQ
AFO
INDUSTRIA DE LA MADERA, PRODUCTOS DE LA MADERA INCLUIDO MUEBLES
Aserraderos, talleres de acepilladura
Fabricacin de productos de madera y de
corcho
2029
3.3
2100
2200
4.0
4.1
4.1.2
FABRICACIN DE PAPEL PRODUCTOS DE IMPRENTA Y EDITORIALES
Fabricacin de papel y productos de papel
Imprentas, Editoriales e Industrias
Conexas
TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO
SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE
TRASNPORTE URBANO, SUBURBANO E INTERURBANO DE PASAJEROS Y CARGA
Servicios relacionados con el transporte
Terrestre
6303
4.2
4.2.1
SERVICIOS CONEXOS
SERVICIOS RELACIONADO CON EL TRANSPORTE
5.0
5.1
5.1.1
O
O
Depsito y Almacenamiento
O
O
Servicio de Depsito y Almacenamiento
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES E INMUEBLES
ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS
INSTITUCIONES MONETARIAS
6302
6302
6511
6.0
6.4
6.4.1
6.8
O
O
O
O
O
O
Bancos
SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES, EMPRESARIALES Y PERSONALES
SERVICIOS MEDICOS ODONTOLGICOS, OTROS SERVICIOS DE SANIDAD Y VETERINARIA
Consultorios Odontolgicos
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
Oficinas de Servicio de
Telecomunicaciones
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
178
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CI/U NUM.
6.9
9191
ACTIVIDADES
UBICACIN CONFORME (ZONAS)
RDB
6.10
Servicio de Reparacin
93010
Lavanderas
Peluqueras
9309
Saunas o Baos a Vapor
9316
Gimnasios
9241
Campos deportivos
7494
Estudios Fotogrficos
9303
I2
O
O
O
O
O
O
O
ZRP
ZRE-HM
AAE
APCC
APAP
APPQ
AFO
O
O
O
O
O
O
O
O
Salones de Velatorio
7510
SERVICIOS PERSONALES
Funerarias, Empresas Fnebres
7511
Cementerios
7.0
OU
SERVICIOS PERSONALES DIRECTOS
9302
6.12
I1
SERVICIOS PERSONALES Y DE LOS HOGARES
9309
6.11
CV
OTROS SERVICIOS COMUNALES CONEXOS
Organizaciones religiosas
Servicios Sociales y servicios
comunales
9309
RDM
ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA
Gobiernos centrales, provinciales,
municipales o locales
7511
Juzgados
Dependencias administrativas y
ordinarias del sector pblico
7522
Locales de fuerzas armadas
7522
Comisarias y estaciones de polica
8.0
RELIGIOSO
8.1
ORGANIZACIONES RELIGIOSAS
9191
Iglesias, mezquitas, sinagogas, templos
9191
Locales religiosos
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O
O O
O
O
O
O
O
O
179
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CI/U
NUM.
ACTIVIDADES
9.0
SALUD
9.1
SERVICIO DE SANIDAD
UBICACIN CONFORME (ZONAS)
RDB
RDM
CV
I1
I2
OU
Sanatorios, clnicas y otras
instituciones similares
8511
8511
8511
10.0
10.1
ESTABLECIMIENTOS DE ENSEANZA
Universidades Estatales o
Particulares
11.0
Jardines de infancia
SERVICIO DE DIVERSIN, ESPARCIMIENTO Y CULTURA
11.1
SERVICIOS DE DIVERSION
11.2
Cines
SERVICIO DE ESPARCIMIENTO
11.3
Discotecas
SERVICIOS CULTURALES
9214
Teatros
9233
Jardines botnicos y Zoolgicos
9231
Bibliotecas
11.4
Bingos
9249
Tragamonedas/Electrnicos
APCC
APAP
APPQ
AFO
O
O
O
O
O
Otros servicios culturales
OTROS SERVICIOS DE DIVERSION Y ESPARCIMIENTO
9249
AAE
O
O
O
Colegios, escuelas
9219
ZRE-HM
O
O
Clnicas de maternidad y pediatras
EDUCACIN
9210
ZRP
Hospitales
8010
8020
8020
O
O
O O
O
O
O
O
Cuadro VI.15: Cuadro ndice para la Ubicacin de Actividades Urbanas del Distrito de Characato
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
180
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2.5. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Las edificaciones podrn construirse por etapas, previa aprobacin del proyecto integral en todas sus especialidades. En caso de proyectos de uso
residencial cada etapa deber cumplir con los parmetros urbansticos y edificatorios establecidos.
Los parmetros edificatorios de los lotes con frente a va de acceso nico, con o sin plazoleta de volteo en uno de sus extremos, cualquiera sea su rea o la
zonificacin que le corresponda, tendrn como nico uso permitido el unifamiliar o bifamiliar, con una altura mxima de edificacin de 3 pisos.
Los jardines de aislamiento, bermas centrales y bermas laterales constituyen parte de la va pblica y como tales, con subsuelo y aires de dominio y uso
pblico, en consecuencia son intangibles, inalienables e imprescriptibles. La Municipalidad establecer las medidas que correspondan para la conservacin
y recuperacin de dichos espacios si han sido incorporados ilegalmente al dominio privado.
Con la finalidad de dar un tratamiento adecuado que mitigue la contaminacin visual, la Municipalidad normar la instalacin restringida de redes areas,
mstiles o torres de soporte de antenas de estaciones radioelctricas o estructuras para anuncios o avisos publicitarios en zonas de usos residenciales.
2.6 ESTACIONAMIENTOS VEHICULARES
Estacionamiento en Edificaciones Residenciales
Para edificaciones residenciales el nmero de estacionamientos por unidad de vivienda se establecer como sigue:
RDM y RDB: 01por cada unidad de vivienda
Condiciones Generales
o
Los estacionamientos debern ser resueltos dentro del rea de cada lote.
Las nuevas edificaciones residenciales con frentes mayores de 15 m, solo podr utilizar hasta un 60% del frente del lote para estacionamiento privado,
porcentaje que incluye el acceso vehicular a los establecimientos dentro del lote.
En el caso de regularizaciones se permitir el estacionamiento uno detrs de otro para diferentes unidades de vivienda, cualquiera sea el frente del
lote.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
181
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Estacionamiento en Edificaciones Comerciales
o
Para el clculo de estacionamientos que se requieran para edificaciones comerciales; de las reas construidas totales se excluirn los siguientes
ambientes: cuarto de mquinas, incineradores, pasadizos, hall de acceso, escaleras, ascensores, baos, cocinas, zonas de servicios, reas destinadas a
depsito (siempre que este ltimo no exceda al 10% del rea de la edificacin o local comercial) reas de estacionamiento y rampas de acceso y salida.
En dichas reas se exigir de manera genrica, un mnimo de un estacionamiento dentro del lote por cada 20 m2 de rea construida total, a excepcin
de los usos indicados en el Cuadro VI.20.
La relacin de establecimientos que figura en el Cuadro 20 no es limitativa, debiendo aplicarse los mismos requerimientos a locales de uso similar.
Estas normas son aplicables tambin a edificaciones destinadas a equipamiento educativo, de salud y otros usos.
Nmero de Estacionamientos para Establecimientos Comerciales Segn Usos
Supermercados, Autoservicios, Tienda por Departamentos.
Mercados o Micro mercados
Oficinas
Locales culturales, Clubes, Instituciones y Similares
1 c/20 m2 del rea construida total
1c/ 20 m2 del rea construida total
1 c/40 m2 del rea construida total
1 c/ 40 m2 del rea construida total
Locales de Culto, Iglesias, Instituciones Religiosas.
Locales Deportivos o Coliseos
1 c/ 20 m2 del rea construida total
1 c/ 10 espectadores
Academias, Institutos o similar
1 c/ 20 m2 del rea construida total
Colegios y Nidos
Restaurantes
1 c/20 m2 del rea construida total
1 c/ 10 m2 del rea construida total
Cafeteras
Salas de Baile y Discotecas
1 c/10 m2 del rea construida total
1 c/15 m2 del rea construida total
Hospitales, clnicas, Sanatorios, Policlnicos y Postas Sanitarias
1 c/20 m2 del rea construida total
Centros Mdicos y Laboratorios.
Consultorios Individuales
1 c/40 m2 del rea construida total
1 c/40 m2 del rea construida total
Hoteles de 4 5 estrellas
Hoteles de 3 estrellas
1 c/3 Dormitorios
1 c/4 Dormitorios
1 c/40 m2 del rea construida total (incluye coberturas y
estructuras livianas).
Talleres.
Cuadro VI.16: Nmero de Estacionamientos para Establecimientos Comerciales Segn Usos
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
182
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Estacionamientos en las reas de Usos Especiales OU y de Servicios Pblicos Complementarios (E y S)
En estas edificaciones se prever:
Usos comunales
Locales con asientos fijos
Cine, teatros y locales espectculo
Locales culturales, Clubes, Instituciones y similares
Policlnicos, Postas Sanitarias y Emergencias
Centro Mdico, Laboratorios
Hospitales, Clnicas y Sanatorios
Oficinas
Academias
Consultorios Individuales
Hoteles y hostales
Aparthoteles
Salas de baile y discotecas
Locales deportivos o coliseos
1 c/6 personas (para el personal) y 1 c/6 personas (para el pblico usuario)
1 c/15 asientos
1 c/15 butacas
1 c/40 m2 de rea techada total
1 c/25 m2 de rea techada total
1 c/40 m2 de rea techada total
1 c/25 m2 de rea techada total
1 c/40 m2 de rea techada total
1 c/20 m2 de rea techada total
1 c/40 m2 de rea techada total
De 5 estrellas, 30% del nmero total de dormitorios, de 4 estrellas, 25% del nmero total
de dormitorios y de 3 estrellas 20% del nmero total de dormitorios.
De 5 estrellas, 30% del nmero total de dormitorios, de 4 estrellas, 25% del nmero total
de dormitorios y de 3 estrellas 20% del nmero total de dormitorios.
1 c/20 m2 de rea techada total
1 c/15 espectadores
Cuadro VI.17: Nmero de Estacionamientos para reas de Usos Especiales y Servicios Pblicos Complementarios
2.7 IMAGEN URBANA: ORNATO Y MOBILIARIO URBANO
A.
ORNATO
DISPOSICIONES GENERALES
Los presentes criterios son de orden pblico y de observancia general aplicndose a todo proyecto nuevo de habilitacin urbana, (urbanizacin y loteo) todo
ello bajo el concepto de concebir a la ciudad como un ser vivo, difundiendo en sus habitantes, la proteccin del paisaje urbano y natural de manera sostenible.
Estas disposiciones tienen por objeto:
Establecer los criterios adecuados para el uso y disfrute adecuado del espacio urbano de tal manera que todos los habitantes encuentren condiciones
idneas para la circulacin y desarrollo de sus actividades as como posibilidades de encuentro, recreacin, paseo, etc. en igualdad de condiciones y con
privilegio al peatn.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
183
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Establecer las condiciones generales que deben cumplir los distintos elementos integrados en el mobiliario urbano, respecto a su diseo,
distribucin, emplazamiento, instalacin, operacin y mantenimiento en los espacios pblicos del Distrito de Characato.
Gestionar y mantener en buenas condiciones de uso, conservacin y mantenimiento las avenidas, calles, pasajes, plazas y parques y dems espacios y
bienes de uso y dominio pblico as como su correspondiente mobiliario urbano, arbolado, jardines, sistemas de riego, pistas y veredas, etc.
CONSERVACION DE REAS VERDES URBANAS Y PROMOCIN DE PARQUES SALUDABLES
El presente documento ratifica que, las reas verdes urbanas del distrito de Characato son inalienables e imprescriptibles y declara de inters de la
Municipalidad Distrital de Characato la conservacin in situ de las especies nativas de flora y fauna que existan en las reas verdes urbanas. Todos los
rboles y especies vegetales que se encuentran en la va pblica, se considerarn de propiedad municipal.
Todo ecosistema que a la fecha se encuentra como propiedad del Estado y registrado en bienes nacionales como tal o est considerado como suelo
eriazo dentro del mbito del distrito de Characato pasar a la administracin municipal para su tratamiento como rea verde urbana y sin afectar la
naturaleza del ecosistema.
Son compatibles con el uso de los parques y de reas verdes urbanas, que su extensin lo permita, el equipamiento recreacional con instalaciones tales
como lagunas, bosques, piscinas, juegos infantiles, zonas para prctica deportiva y otros. El rea total a utilizarse para este equipamiento no podr
superar el 15% del total para reas de hasta 10 hectreas y no podr superar el 5% para reas mayores a las 10 hectreas, como por ejemplo con
aplicacin a las Zonas de Reglamentacin Especial - Histricas Monumentales: Zona Tradicional de Characato; o para el caso del Complejo Recreativo
Ojo del Milagro, entre otros. Este equipamiento est orientado a lograr que las reas verdes que se programen a futuro se constituyan en Parques
Saludables.
Son compatibles la instalacin de servicios complementarios para los usuarios de los parques tales como servicios higinicos, casetas de
vigilancia, espacios menores para la venta de bebidas y refrigerios, estas instalaciones no debern alterar el paisaje ni ocasionar un impedimento para el
uso de las reas verdes. El gobierno Municipal o autoridad competente que ejecute obras de equipamiento recreacional deber compensar el rea verde
intervenida con acciones de forestacin u otras en la propia localidad de influencia del rea intervenida, duplicando en extensin el rea verde
afectada.
INTERVENCIONES EN LOS ESPACIOS PUBLICOS
Para toda intervencin en los espacios pblicos, es de entera aplicacin lo dispuesto en la Ley N 27050 Ley General de la Persona con Discapacidad
y dems normas complementarias, debiendo quitarse las barreras fsicas como veredas, bermas y otras que impliquen cambios de nivel a fin de
permitir el trnsito de discapacitados. La circulacin se diferenciar con cambios de texturas o elementos de separacin virtual como bolardas, etc.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
184
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
En el tratamiento de plazas, plazoletas u otros espacios de naturaleza similar, las reas duras debern ser proporcionales a las reas tratadas con
cobertura vegetal a fin de procurar un ambiente equilibrado que no degrade los suelos por compactacin. La incorporacin de especies vegetales en los
espacios urbanos, deber sustentarse en un estudio realizado por especialistas priorizando el empleo de especies nativas en mayor proporcin.
Para cualquier intervencin orientada a remodelar o acondicionar los espacios urbanos se debe realizar estudio tipolgico paisajstico as como de
volumetra, con el fin de definir las caractersticas particulares del ambiente urbano respetando los valores estticos, formales, funcionales, etc. que
pudiera tener; as mismo se deben de recuperar y/o dotar de cualidades que permitan conservar su condicin de espacios con privilegio del peatn
ponderando su uso como espacios de encuentro, paseo, recreacin, sin descuidar tambin su condicin como espacios de articulacin y prestacin de
servicios complementarios.
Para evacuacin de las aguas pluviales se deben emplear rampas o pendientes y canaletas
enrejadas que conduzcan el agua al sistema de
alcantarillado de la ciudad. As mismo los inmuebles debern evacuar las aguas pluviales a travs de montantes que se conecten directamente al sistema
de alcantarillado o a un costado de la berma lateral de la calzada en caso de no existir sistema de alcantarillado.
DE LA EJECUCIN DE LAS OBRAS DE ORNATO Y PLANTACIONES
Toda rea verde deber contar con un proyecto de red de riego. Dicho proyecto podr ser planteado sobre la base de conexin con red pblica u otro
sistema alternativo; En el primer caso, deber ser elaborado de acuerdo a factibilidad de agua potable y alcantarillado, y cumplir con aprobacin del
organismo tcnico correspondiente.
En caso que el diseo contemple bebederos, piletas o instalaciones que requieran de agua potable, el respectivo proyecto se basar en factibilidades
sanitarias del sector, cumplir las normativas tcnicas vigentes y contara con aprobacin del organismo competente.
Respecto a los movimientos de tierra, su ejecucin deber ser preferentemente en tiempo de secas, evitando en cualquier caso, siempre remanentes
de material que pudieran afectar al cuerpo de agua correspondiente, debiendo proteger los suelos removidos, cortes y taludes con vegetacin
adecuada u obras de arte que asegure su proteccin y estabilidad.
MANTENIMIENTO DE LAS AREAS VERDES Y ESPECIES VEGETALES EN LA VA PBLICA
Los vecinos tendrn las siguientes obligaciones en relacin al Ornato:
- Cuidar, regar integralmente (races y follaje) y mantener en buenas condiciones los rboles y especies vegetales que estn plantados o que se planten en
el futuro, frente a sus propiedades. Para ello podrn solicitar asesora al rgano competente de la Municipalidad Distrital de Characato quienes velarn por
el debido cuidado que se tenga de estas reas urbanas.
- Mantener las reas verdes pblicas (plazas, parques, etc.).
- Cuidar que el crecimiento de la vegetacin plantada en el interior de la propiedad como cerco vegetal o cerco vivo, no presente peligro para los peatones
(vegetacin con espinas).
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
185
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Los propietarios de los edificios y construcciones nuevas en general, tendrn la obligacin de arborizar las reas verdes y calles que enfrentan, en el plazo de
seis meses contado desde la fecha de la recepcin final de la obra. Las obras respectivas podrn ejecutarse directamente por el interesado, de acuerdo al
proyecto que recibir y aprobar el rgano tcnico correspondiente de la Municipalidad Distrital de Characato.
Jardines y parques
a. Todos los ciudadanos estn obligados a respetar la sealizacin y los horarios existentes en los jardines y parques. Los visitantes de jardines y parques
debern respetar las plantas y las instalaciones complementarias, evitar toda clase de desperfectos y suciedades y atender las indicaciones contenidas en
los letreros y avisos y las que puedan formular los vigilantes de los recintos o los agentes de la Polica Municipal.
b. Est totalmente prohibido en jardines y parques:
b.1. Subirse a los rboles.
b.2. Arrancar flores, plantas o frutos.
b.3. Cazar, matar o maltratar pjaros u otros animales.
b.4. Tirar papeles o desperdicios fuera de las papeleras instaladas y ensuciar de cualquier forma los recintos.
Plazas y Parques
a. Se prohbe botar basura o desperdicios de jardines particulares, en plazas, parques, calles, avenidas, etc. del distrito, aun cuando en ellas existan
montones que esperen ser retirados por personal municipal o la empresa responsable del recojo de basura.
b. A los peatones y a los conductores de vehculos les estar prohibido transitar o estacionarse en las plazas, parques, veredones y antejardines no
destinados al paso habitual de ellos. Asimismo, se prohbe estrictamente practicar juegos o deportes en las reas verdes de parques o plazas y baarse
en las piletas pblicas. La Municipalidad podr autorizar mediante Decreto de Alcalda el trnsito de bicicletas por determinadas plazas o parques del
distrito, en circuitos especialmente diseados para ello que no entorpezcan el trnsito peatonal.
c. Todo comercio autorizado que exista en los parques o plazas, estar obligado a vigilar y conservar el aseo del rea que lo circunda. El rgano tcnico
responsable les notificar esta obligacin y exigir su cumplimiento. El Municipio sancionar cualquier destrozo que realicen particulares, ya sea en
parques, plazas pblicas o en veredones sembrados o plantados por particulares, considerndose para este efecto como propiedad municipal.
Plantaciones de Especies Vegetales en la Va Pblica
a. Las plantaciones o replantaciones de especies vegetales en la va pblica slo las realizar el rgano tcnico correspondiente de la Municipalidad Distrital
de Characato, quedndole prohibida esta actividad a los particulares sin la autorizacin escrita y previa de esta instancia.
b. Las plantaciones o extracciones que se hagan a requerimiento de particulares, sin encontrarse programadas, debern ser costeadas por el recurrente
segn valores que fijar la Municipalidad.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
186
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Riego de rboles y reas Verdes
a. Los rboles y reas verdes debern ser regados convenientemente por los propietarios u ocupantes de las viviendas, edificios y locales comerciales que
los enfrentan, especialmente en poca de secas (de mayo a noviembre). Esta tarea deber realizarse sin derramar las aguas sobrantes hacia los espacios
pblicos, ni ocasionando molestias o perjuicios a terceros o perturbando el paso de los peatones. El Municipio atender el riego de las reas verdes de
plazas, parques y reas verdes de las vas pblicas ms importantes del distrito.
b. Los cursos de agua de riego por acequia, debern ser mantenidos expeditos por los dueos u ocupantes de la propiedad que los enfrentan o atraviesan,
prohibindose depositar en ellos el barrido o escombros, aun a ttulo provisorio. Se prohbe botar papeles, basuras de cualquier tipo, desmonte y en
general toda clase de objetos, en el cauce de ros, canales o sistemas de riego por tendido. En ningn caso se podr alterar el curso y calidad de las
aguas de riego existentes dentro del mbito territorial del distrito. Todo trabajo en la va pblica que implique la rotura de acequias de riego requerir
previamente de autorizacin municipal, debiendo garantizarse su reposicin mediante documento calificado como suficiente.
c. Cuando por trabajos que deban realizarse en la va pblica, se rompan o destruyan cauces de agua, ellos debern ser reparados por cuenta del
responsable de las obras. Con motivo de tales trabajos, dichos cursos de riego no podrn suspenderse en poca de secas por ms de 24 horas, para lo
cual debern adoptarse las medidas que aseguren el cumplimiento de esta obligacin.
SISTEMA DE INFORMACIN DE LAS REAS VERDES URBANAS
Se implementar el Sistema de Informacin de reas Verdes Urbanas en el Distrito de Characato que a su vez formar parte del Sistema Regional de
Informacin Ambiental. El Municipio distrital elaborar su inventario de reas verdes en la jurisdiccin que le corresponde, el cual deber contar con la
informacin de la extensin de reas verdes existentes y con potencial para serlo. As mismo se deber incluir un inventario forestal urbano detallado. La
informacin deber ser renovada anualmente. Los estudios sealados debern incluir informacin sobre los animales silvestres que habitan en las reas
verdes del distrito.
B. MOBILIARIO URBANO
El Plan Urbano Distrital de Characato 2013 2018 establece las condiciones generales que deben cumplir los distintos elementos integrados en el mobiliario
urbano, tanto en lo que se refiere a su emplazamiento como a las caractersticas propias de dichos elementos.
Forman parte del mobiliario urbano las bancas, faroles, postes de alumbrado, verjas, sardineles y rejas de jardines, monumentos conmemorativos,
esculturas, fuentes, paraderos, basureros, cabinas telefnicas, sealizaciones, etc. El mobiliario de un ambiente urbano debe ser homogneo en conjunto y
armnico entre todos los elementos que lo componen. Asimismo debe integrarse a la unidad estilstica del ambiente urbano.
El diseo del mobiliario urbano debe procurar el menor impacto, presentando una escala que se ajuste a las proporciones del ambiente y cumpliendo
especficamente las funciones para las que ha sido creado. El diseo del mobiliario urbano debe ser sencillo y funcional, fcil de utilizar, mantener y limpiar,
resistente a agentes agresores de orden climtico o humano. La ubicacin del mobiliario urbano debe responder a criterios funcionales y no entorpecer el
trnsito peatonal ni vehicular.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
187
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Los postes de alumbrado pblico podrn emplearse en las calles de ms de seis metros de seccin, no se permitir la colocacin de los mismos en los
callejones y calles angostas, en tal caso la iluminacin se realizara solo a travs de faroles empotrados en las fachadas, salvo diseo especial de va
aprobado por la Municipalidad Distrital de Characato.
Las cabinas de telfonos pblicos existentes deben ser ubicados reubicados en lugares sugeridos por la Municipalidad Distrital de Characato de modo
que quede garantizado el libre y seguro trnsito de personas y vehculos ni deterioren el paisaje urbano, previo consentimiento y negociacin con los
propietarios de los inmuebles escogidos si fuera el caso. Su ubicacin tendr siempre el carcter de temporal y no genera derecho sobre el rea pblica
ocupada. En caso de necesidad pblica, la municipalidad podr disponer su retiro o reubicacin.
Los elementos publicitarios instalados en cabinas telefnicas y otros elementos del mobiliario urbano, debern contar con la Autorizacin Municipal para tal
fin, con el respectivo pago de derechos.
Los particulares podrn solicitar la instalacin de mobiliario en los emplazamientos que se determinen en la correspondiente resolucin de implantacin y
que renan las condiciones sealadas en este reglamento y en la normativa especfica que regula la actividad que se pretende ejercer.
No se autorizar la instalacin de mobiliario urbano en lugares que impidan o dificulten la visibilidad de las seales de circulacin, la sealizacin de trnsito
vehicular o peatonal, asimismo no se deber obstruir el acceso a inmuebles o estacionamientos.
ELEMENTOS DE MOBILIARIO URBANO
Caractersticas: El mobiliario urbano deber armonizar en su emplazamiento y diseo con el ambiente y carcter del entorno en que se pretenda instalar. El
Municipio podr aprobar diseo especfico para cada una de las zonas de acuerdo al carcter asignados para los ambientes urbanos dentro de la Red de
Espacios Urbanos.
La instalacin de los elementos de mobiliario urbano deber prever, cuando fuera necesario y por cuenta del titular del mismo, las oportunas acometidas de
agua, saneamiento, electricidad, telefona, etc., ajustndose a las normas especficas que regulan cada actividad y a las disposiciones que le sean de
aplicacin. Estas acometidas debern ser subterrneas y exigirn las autorizaciones correspondientes, sin las cuales no podrn ser ejecutadas.
Mantenimiento: Ser obligacin de cada uno de los titulares del mobiliario urbano mantenerlo permanentemente en las debidas condiciones de seguridad y
ornato. A tales efectos, ser requisito indispensable la instalacin, cuando fuera preciso y como complemento del propio mobiliario, de los correspondientes
dispositivos de recogida o almacenamiento de los residuos que puedan ensuciar el espacio pblico.
Permiso: La solicitud para la instalacin de los elementos de mobiliario urbano deber solicitarse al Municipio mediante instancia acompaada de la
documentacin tcnica o proyecto, del elemento cuya aprobacin se pretende.
La instalacin de mobiliario urbano que a juicio de los servicios tcnicos municipales, debidamente motivado, revistan una mayor complejidad tcnica,
requerir la presentacin de proyecto tcnico redactado por facultativo competente y visado por el correspondiente Colegio Profesional.
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
188
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
AVISOS PUBLICITARIOS
Las licencias por anuncio y propaganda se harn de acuerdo a lo establecido por el reglamento competente y en concordancia a la Reglamentacin que
sobre la materia pudiera emitir con carcter general la Municipalidad Provincial del Characato, en atencin a sus competencias.
La colocacin de AVISOS (carteles, letreros, pancartas, adhesivos, papeles pegados o cualquier otra forma de propaganda o publicidad nicamente se
podr efectuar en los lugares autorizados, con excepcin de los casos permitidos por la Administracin Municipal. Queda prohibido rasgar, arrancar y tirar a
la va pblica carteles, anuncios, pancartas y objetos similares.
Los titulares de los establecimientos no podrn situar en la va pblica ninguna clase de mobiliario con propaganda publicitaria que no est autorizado. Se
prohbe esparcir y tirar toda clase de folletos o papeles de publicidad.
Son infracciones al Mobiliario Urbano las Siguientes:
La instalacin de elementos del mobiliario urbano en emplazamiento distinto del autorizado.
La instalacin de elementos de mobiliario urbano sin autorizacin municipal.
La instalacin o disposicin de algunos o todos los elementos del mobiliario urbano incumpliendo o excediendo los requisitos de la autorizacin.
El incumplimiento del deber de conservacin y mantenimiento del mobiliario urbano autorizado.
La modificacin sin autorizacin municipal de la instalacin respecto a los trminos en que se concedi la autorizacin.
SANCIONES
-
Para el caso particular de infracciones al Mobiliario Urbano se deber considerar lo siguiente:
Sin perjuicio de la sancin que en cada caso corresponde, el Municipio podr disponer el desmontaje o retirada de los elementos de mobiliario urbano con
reposicin de las cosas al momento anterior. Las rdenes de desmontaje o retirada de los elementos de mobiliario urbano debern cumplirse por los
titulares en el plazo mximo de 15 das, transcurrido el cual, los servicios municipales podrn proceder a retirar dichos elementos, que quedarn
depositados en los almacenes municipales, siendo a cargo del titular todos los gastos que se originen.
No obstante, podrn ser retirados elementos de mobiliario urbano, de forma inmediata, sin necesidad de aviso previo, corriendo igualmente por cuenta del
titular responsable, en su caso, los gastos de ejecucin sustitutiva, transporte y almacenaje, sin perjuicio de las responsabilidades que pudiera
corresponderles, cuando se d alguna de las circunstancias siguientes:
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
189
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
o
Cuando el elemento no disponga de ningn tipo de autorizacin para ser instalado.
Cuando a juicio de los servicios tcnicos municipales, el elemento ofrezca peligro o suponga un entorpecimiento o barrera funcional para los peatones o el
trfico rodado, bien por su situacin, por las caractersticas del mismo o por su deficiente instalacin.
Reparacin de daos: La imposicin de las sanciones correspondientes, sern compatibles con la exigencia al infractor de la reposicin de la situacin
alterada por el mismo a su estado originario as como con la indemnizacin de los daos y perjuicios causados. Cuando dichos daos y perjuicios
se produzcan en bienes de titularidad municipal, el Municipio, previa tasacin por los servicios tcnicos competentes, determinar el importe de la
reparacin, que ser comunicado al infractor o a quien deba responder por l para su pago en el plazo que se establezca.
Procedimiento sancionador: La tramitacin y resolucin del procedimiento sancionador se ajustar a lo establecido en la legislacin general sobre el
ejercicio de la potestad sancionadora. El incumplimiento de las prescripciones contenidas en el presente estudio, por parte del titular de la licencia,
originar la tramitacin del correspondiente expediente sancionador de acuerdo a la normatividad pertinente.
Terminacin convencional: Con el fin de reparar en la medida de lo posible los daos causados como consecuencia de una conducta incvica
el infractor, con carcter previo a la adopcin de la resolucin sancionadora que proceda, podr solicitar la sustitucin de la sancin que pudiera
imponerse y, en su caso, del importe de la reparacin debida a la Municipalidad por la realizacin de trabajos o labores para la comunidad, de naturaleza y
alcance adecuados y proporcionados a la gravedad de la infraccin. La peticin del recurrente interrumpir el plazo para resolver el expediente.
2.8. EQUIPAMIENTO URBANO
El equipamiento propuesto para el Distrito de Characato es producto de la evaluacin realizada por el equipo tcnico del Plan Urbano, tomando en cuenta
ndices e indicadores del sistema nacional de equipamiento SISNE, Talleres Participativos y coordinaciones efectuadas con tcnicos de la municipalidad. En el
diagnostico urbano expuesto en el presente documento se determin una evaluacin de todo el equipamiento existente y se determin el dficit del mismo.
A continuacin mediante el cuadro Detalle de Equipamiento y el Plano de Ubicacin y Localizacin del mismo, resume la propuesta de Equipamiento Urbano
para el Distrito de Characato:
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
190
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EQUIPAMIENTO URBANO
EQUIPAMIENTO EXISTENTE
CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL
CENTRO DE EDUCACION INICIAL
CENTRO DE EDUCACION PRIMARIA
LCS
CEE
CEI
CEP
CENTRO DE EDUCACION SECUNDARIA
CES
CENTRO DE EDUC. PRIMARIA SECUNDARIA
CPS
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
POSTA MEDICA
CENTRO DE SALUD
CD
CEI
FB
LCS
CEE
FB
I
FB
PDC
OBS
CS
CS
CPS
JZP
CO
FULBITO
ESTADIO
CENTRO RECREACIONAL
FB
SEAL
MU
CEP
CRR
CES
PLAZA DE TOROS
CL
CEI
COMPLEJO DEPORTIVO
CD
CEI
COMISARIA
CO
PALACIO MUNICIPAL
MU
MERCADO
LOCAL SOCIAL
CEP
CRR
FB
M
LCS
IGLESIA O PARROQUIA
CEMENTERIO
OBSERVATORIO UNSA
LCS
CEI
I
FB
FB
FB
OBS
PARADERO DE COMBIS
PDC
CENTRO COMUNITARIO
CCM
COMEDOR POPULAR
CO
JUZGADO DE PAZ
JZP
FB
I
FB
M
CO
CEI
FB
E
FB
I
C
CPS
EQUIPAMIENTO PROYECTADO
CENTRO DE EDUCACION INICIAL
CEI
CENTRO DE EDUCACION PRIMARIA
CEP
CENTRO DE EDUC. PRIMARIA SECUNDARIA
CPS
CO
I
I
CCM
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
CCM
POSTA MEDICA
FB
CPS
I
FB
FB
FB
FB
FULBITO
CAMPO FERIAL ECOLOGICO RECREACIONAL
MERCADO
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
FB
LCS
CEI
CL
M
LCS
CO
I
R
FB
FB
CD
FB
191
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
DETALLE DE EQUIPAMIENTO URBANO
ZONIFICACION
SERVICIOS PUBLICOS
COMPLEMENTARIOS
DE EDUCACION
SERVICIOS PUBLICOS
COMPLEMENTARIOS
DE SALUD
RECREACION
PUBLICA
USOS ESPECIALES
SIMBOLO
E1
E2
H1
H2
ZRP
OU
EQUIPAMIENTO
CENTRO DE EDUCACION ESPECIAL
CENTRO DE EDUCACION INICIAL
CENTRO DE EDUCACION PRIMARIA
CENTRO DE EDUCACION SECUNDARIA
CENTRO DE EDUC. PRIMARIA SECUNDARIA
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
POSTA MEDICA
CENTRO DE SALUD
PALACIO DEL DEPORTE (futbol, gimnasio, atletismo)
FULBITO
ESTADIO
CENTRO RECREACIONAL
COMPLEJO DEPORTIVO
COMISARIA
PALACIO MUNICIPAL
CAMPO FERIAL ECOLOGICO RECREACIONAL
MERCADO
LOCAL SOCIAL
IGLESIA O PARROQUIA
CEMENTERIO
OBSERVATORIO UNSA
PARADERO DE COMBIS
CENTRO COMUNITARIO
COMEDOR POPULAR
JUZGADO DE PAZ
SIMBOLO
EXISTENTE
AREA LOTE
(m2)
PROYECTADO
AREA LOTE
(m2)
CEE
CEI
CEP
CES
CPS
-
1
4
2
1
1
-
871.8
VARIABLE
VARIABLE
3803.8
VARIABLE
-
2
2
1(A)
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
2(A)
CS
FB
E
CRR
CD
COM
MU
CL
M
LCS
I
C
OBS
PDC
CCM
CO
JZP
1
3
1(B)
1(C)
1
1
1(E)
4
4
1
1
1
2
2
1
1058.5
VARIABLE
16088.4
10800
13382.4
251.8
239.8
VARIABLE
VARIABLE
VARIABLE
3514.5
24135.1
270.3
VARIABLE
VARIABLE
251.8
1(A)
15
1(D)
1
-
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
RESULT. DISEO
EQUIPAMIENTO EXISTENTE:
Indica el equipamiento urbano existente.
EQUIPAMIENTO PROPUESTO:
Indica el equipamiento urbano proyectado (dficit) en lotes disponibles segn parmetros urbansticos establecidos en la zonificacin y uso de suelo.
NOTAS:
(A) SU UBICACIN SERA DEFINIDA SEGN ESTUDIOS O PROYECTOS ESPECIFICOS.
(B) SE PROPONE QUE EL ESTADIO FORME PARTE DEL PROYECTO ESTRATEGICO PALACIO DEL DEPORTE.
(C) SE PROPONE LA IMPLEMENTACION Y MEJORAMIENTO DEL COMPLEJO RECREACIONAL OJO DEL MILAGRO.
(D) PLAZA DE TOROS EN PROCESO DE CONSTRUCCION.
(E) SE PROPONE LA MODERNIZACION DEL PALACIO MUNICIPAL.
Cuadro VI.18: Detalle del Equipamiento Urbano
CAPITULO VI. PROPUESTA ESPECIFICA
192
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EL PLAN VIAL
1.
INTRODUCCION
1.1. OBJETIVOS
En el distrito de Characato debe proyectarse un sistema vial y de transporte que satisfaga la demanda de transito y transporte actual previendo la necesidades
futuras. Este sistema vial deber garantizar la articulacin entre los diferentes sectores y zonas del distrito as como relacionarlas con los otros sectores y
centro poblados de su entorno inmediato y con el resto de la regin y la ciudad de Arequipa.
1.2. ESTRATEGIAS
Optimizar y racionalizar el sistema de transito y transporte pblico.
Incrementar el nivel de servicio de transporte pblico.
Fomentar el uso de bicicletas y motocicletas.
Incentivar el uso del transporte masivo.
Integrar y jerarquizar la red vial, dando prioridad al transporte automotor privado como motocicletas y bicicletas.
Articular el distrito con el resto de la regin.
Reglamentar el sistema vial y de transporte en el distrito.
1.3. POLITICAS
2.
Modificar el trazo de la Va Interprovincial (Eje de Integracin Regional de la Sierra), por estar ocasionando conflictos, caos vehicular y contaminacin
ambiental en el Centro Histrico del distrito.
Mejorar la capacidad funcional de la red vial existente, mejorando su capacidad funcional, para facilitar la accesibilidad a todos los sectores del distrito, de
los tejidos urbanos que soportan y con aquellos asentamientos que se ubicaran en la expansin urbana.
Proyectar secciones viales impulsando espacios para las ciclovas, mobiliario urbano y arborizacin.
Proyectar un sistema vial debidamente estructurado e integrado a los sectores del distrito, reas de expansin urbana, y con el resto de la regin.
OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS DE LA PROPUESTA
La Propuesta del Sistema Vial en Characato se desarrolla y estructura tomando en cuenta los siguientes objetivos y principios rectores que a continuacin
detallamos.
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
193
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
2.1. OBJETIVOS
Los objetivos definidos para la propuesta del sistema vial del distrito de Characato con son siguientes:
El sistema vial, debe estar articulado al sistema vial metropolitano mediante el Eje Residencial, al sistema vial local del distrito.
El sistema vial, debe garantizar la articulacin con el sistema vial del distrito.
El sistema vial, debe proyectarse en funcin de las condiciones topogrficas del suelo.
El sistema vial, debe estructurarse a fin de que articule las diferentes zonas o reas residenciales, productivas, tursticas, etc.
Las nuevas vas que se proyecten deben estar articuladas al sistema vial existente.
El sistema vial, debe estar clasificado de acuerdo a sus funciones.
2.2. LINEAMIENTOS
Los principios rectores que orientan el plan vial para Characato son:
a.
Medioambiente y Turismo
b.
Proteger la campia, recursos naturales y reas de tratamiento especial
Proyectar una red vial que articule a la campia y reas verdes en general del distrito.
Proyectar circuitos viales que articulen los recursos naturales existentes en el distrito como son el ojo del milagro, quebrada la Huaylla, etc
Proyectar un corredor natural o va paisajista
Proyectar un circuito turstico Centro Histrico Ojo del Milagro Cerrillo y Yanayaco Buena Vista Cacapata.
Economa y Produccin
Proyectar un corredor comercial a la largo de la av. Yarabamba
Proyectar ejes viales que articulen el rea agrcola y reas de produccin.
c.
Jerarquizacin Vial
Proyectar un sistema vial debidamente jerarquizado.
Creacin de ejes principales y complementarios
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
194
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
3. CRITERIOS DE ORGANIZACIN DEL SISTEMA VIAL.
Articulacin de la Estructura Urbana del Distrito de Characato con el
resto de las localidades distritales, provinciales y regionales, a travs
de la Va Eje Residencial y la Va Eje de Integracin de la Sierra. Con
respecto a la Va Eje de Integracin de la Sierra, se propone un
nuevo trazo por la parte inferior a la altura del terreno 31069, paralelo
al Ro Mollebaya, hasta empalmar con la Va Eje Residencial a la
altura del reservorio R9.
Estructuracin del espacio urbano por medio de una trama direccional
compuesta por las vas arteriales y vas colectoras, articulando
Characato Central con las zonas de: el Ojo del Milagro, Yanayaco,
Cerrillo, La Huaylla, Cacapata, Buena Vista, San Cosme, San
Francisco de Characato, ASOVICH y la Expansin Urbana.
Va Arterial.
A AREQUIPA
A AREQUIPA
SABANDIA
Va Conectora.
SABANDIA
SOCABAYA
MOLLEBAYA
MOLLEBAYA
A MOQUEGUA
A YARABAMBA
Figura VI.1: Articulacin del Distrito de Characato con Arequipa y la provincia de
Moquegua
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
A MOQUEGUA
A YARABAMBA
Figura VI.2: Estructura del Espacio Urbano mediante Trama Direccional.
195
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Articulacin de las actividades urbanas, con las reas destinadas a
forestacin y reas de recreacin pblica, por medio de una trama
verde secundaria que permita el desarrollo de la red de ciclovas y
paseos peatonales.
Articulacin del Sistema Vial del distrito, con la Va Metropolitana (Eje
Residencial) a travs de Paraderos de Transporte Urbano de tal
manera que brinde a la poblacin la infraestructura necesaria y la
seguridad para su transporte.
Trama Verde
Zona de Recreacin Pblica
Zona de Forestacin
Paraderos de
Transporte Urbano
A AREQUIPA
A AREQUIPA
SABANDIA
SABANDIA
SOCABAYA
MOLLEBAYA
MOLLEBAYA
A MOQUEGUA
A YARABAMBA
Figura VI.3: Articulacin de Actividades Urbanas con reas de Forestacin y
Recreacin Pblica.
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
A MOQUEGUA
A YARABAMBA
Figura VI.4: Articulacin del Sistema Vial del distrito con el Eje Residencial.
196
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
4. SISTEMA VIAL
4.1. VIA METROPOLITANA
El Plan Vial de Characato, contempla en primer lugar una va de carcter metropolitano, que est conformada por la Av. Yarabamba (Eje Residencial).
A fin de solucionar el caos y desorden vehicular que genera la Av. Yarabamba, que cruza lateralmente de extremo a extremo el distrito, se propone una
seccin de va que conecta el nodo ubicado a la altura del reservorio R9 en Horacio Zeballos hasta el Paradero de Transporte Urbano en San Francisco de
Characato. La seccin de esta va por el carcter metropolitano que cumple, ser de 23.40 m. (seccin 1-1).
4.2. VIA INTERPROVINCIAL
El Plan Vial de Characato, contempla asimismo una va de carcter interprovincial, que est conformada por el nuevo trazo del Eje de Integracin Regional de
la Sierra, configurado paralelamente al Rio Mollebaya.
A fin de solucionar el caos y desorden vehicular que generan esta va al cruza por el Centro Histrico, se propone un nuevo trazo, conectando el nodo ubicado
a la altura del Reservorio R9 y el Paradero de Transporte Urbano en el sector de San Francisco de Characato. La seccin de esta va por el carcter
interprovincial que cumple vara entre 25.20 m. y 26.20 m. (seccin 2-2).
4.3. VIA PAISAJISTA
Esta va paisajista articula el rea Agrcola de Characato AAE con el resto del distrito, preservando y aprovechando el recurso paisajista y medio ambiental que
representan las andeneras y campia del Distrito. Esta va a su vez se integrada al distrito por medio de un sistema de ciclovas que incorporan la funcin
turstica, deportiva al distrito.
Presenta tres tramos: la Calle Buena Vista (desde el sector de La Huaylla, pasando por Buena Vista hacia El Ojo del Milagro) con una seccin de 25.50 m. y
una longitud de 2383 m. (seccin 3-3), la Calle Yanayaco (hacia el sector de Yanayaco) con una seccin de 25.50 m. y una longitud de 2947 m. (seccin 3-3),
Calle El Ojo del Milagro (desde el Centro Histrico hacia El Ojo del Milagro) con una seccin de 25.50 m. y un longitud medida desde el Centro Histrico hasta
el Puente en el Rio Canchismayo de 3270 m. (seccin 4-4).
4.4. VIAS ARTERIALES
Las vas arteriales cumplen la funcin de estructuradores del distrito. El Plan Vial propone cuatro Vas Arteriales: Av. Arequipa Calle Paisajista (rea aledaa
a San Francisco de Characato), Av. La Huaylla Calle Che Guevarra (aledaa a los terrenos de Nueva Characato), Av. ASOVICH (en el rea aledaa a
ASOVICH) y la Av. Mirador (en el rea de expansin El Mirador de Characato).
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
197
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Estas Vas Arteriales unidas al Eje Metropolitano, configuran la trama direccional que estructura al Distrito de Characato, presentan las siguientes secciones y
longitudes:
Av. ASOVICH (en el rea aledaa a ASOVICH) con una seccin de 24.40 m. y una longitud de 1127 m. (seccin 5-5).
Av. Mirador (en el rea de expansin El Mirador de Characato). con una seccin de 24.40 m. y una longitud de 1837 m. (seccin 5-5).
Av. La Huaylla Calle Che Guevarra (aledaa a los terrenos de Nueva Characato) con una seccin de 17.60 m. y una longitud de 3260 m. (seccin 6-6).
Av. Arequipa Calle Paisajista (rea aledaa a San Francisco de Characato) con una seccin que vara entre 23.50 m. y 24.50 m., configurando durante
su recorrido una longitud de 2118 m. (seccin 7-7).
4.5. VIAS CONECTORAS
Las vas conectoras, cumplen la funcin de estructuradores locales. El Plan Vial propone 15 Vas Conectoras: Av. Moquegua (sector de La Huaylla y
Cacapata), Calle San Martin Calle Prolongacin Arequipa Calle s/n Calle Casa Alta (que configuran un anillo en torno al Centro Histrico), Av. Comunidad
Campesina (en el sector de ASOVICH), Av. Gmez (cerca al sector de Horacio Zevallos Gmez), Calle 1 (va desde Horacio Zevallos hasta ASOVICH), Calle
El Milagro (en el sector Cerrillo), Calle Grau (hacia Cancahuane), Calle San Cosme (en el sector San Cosme), Av. Gustavo Mohme (en torno a los sectores de
Cristo Salvador, Villa Gustavo Mohme), Av. Characato (en torno a Nueva Characato y Juventud Characato), Av. Nueva Characato (en la zona del mismo
nombre), Av. Juventud Characato (en el sector Juventud Characato), Calle Cementerio (hacia el sector del Cementerio de Characato), Av. Santa Ana (hacia
Santa Ana en Mollebaya), Av. Quisco (en la zona El Mirador de Characato), otras.
Estas Vas Conectoras presentan las siguientes secciones y longitudes:
Av. Moquegua (sector de La Huaylla y Cacapata), con una seccin que vara entre 26.80 m. y 27.80 m. y una longitud de 2033 m. (seccin 8-8), con una
ciclova que vara entre 2.50 m. y 3.00 m. de seccin.
Calle San Martin Calle Prolongacin Arequipa Calle s/n Calle Casa Alta (anillo configurado por estas vas en torno al Centro Histrico), con una
seccin que varia entre 17.50 m. y 18.50 m. con una longitud de 2308 m. (seccin 9-9), con una ciclova que vara entre 2.50 m. y 3.00 m. de seccin.
Av. Comunidad Campesina (en el sector de ASOVICH), con una seccin de 14.60 m. y con una longitud de 1098 m. (seccin 10-10).
Av. Gamez (cerca al sector de Horacio Zevallos Gmez), con una seccin de 14.60 m. y una longitud de 887 m. (seccin 10-10).
Calle 1 (va desde Horacio Zevallos hasta ASOVICH) con una seccin de14.60 m. y con una longitud de 2278 m. (seccin 10-10).
Calle El Milagro (en el sector Cerrillo), con una seccin de 21.80 m. y una longitud de 1638 m. (seccin 11-11).
Calle Grau (hacia Cancahuane), con una seccin de 21.80 m. y con una longitud de 1312 m. (seccin 11-11).
Calle San Cosme (en el sector San Cosme), con una seccin de 21.80 m. y una longitud de 1020 m. (seccin 11-11).
Av. Gustavo Mohme (en los sectores de Cristo Salvador, Villa Gustavo Mohme), con una seccin de 21.80 m. y una longitud de 1026 m. (seccin 11-11).
Av. Characato (en torno al lmite entre Nueva Characato y Juventud Characato), con una seccin de 17.20 m. y una longitud de 712 m. (seccin 13-13).
Av. Nueva Characato (en la zona del mismo nombre) con una seccin 17.20 m. y una longitud de 1286 m. (seccin 13-13).
Av. Juventud Characato (en el sector Juventud Characato), con una seccin de 17.20 m. y una longitud de 1007 m. (seccin 13-13).
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
198
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
Calle Cementerio (hacia el sector del Cementerio de Characato) con una seccin de 26.80 m. y una longitud de 790 m. (seccin 12-12), con Cortinas
Ambientales representadas por reas agrcolas.
Av. Santa Ana (hacia Santa Ana en Mollebaya) con una seccin de 26.80 m. y una longitud de 1551 m. (seccin 12-12), con Cortinas Ambientales
representadas por reas agrcolas en torno a la va y de manera alternada con edificaciones.
Av. Quisco (en la zona El Mirador de Characato) con una seccin de 14.60 m. y una longitud de 415 m. (seccin 10-10).
4.6. VIAS LOCALES
Son las vas menores que estructuran barrios y vecindarios, y estn integradas a las vas colectoras y arteriales, a la vez que integran los barrios a la red
mayor del distrito que se articula a la red metropolitana. La seccin de estas vas sern dadas segn estudio previo.
4.7. CICLOVIAS
Las ciclovas constituyen una red complementaria que integran los diversos sectores del distrito y lo conectan a la red metropolitana en la Av. Yarabamba (Eje
Residencial). Corren paralelas a la Va Interprovincial (nuevo Eje de Integracin de la Sierra), la Va Paisajista y la Calle Prolongacin Arequipa, la Av. Arequipa
unindose a la Va Metropolitana (Eje Residencial), con una seccin variable segn diseo entre 2.50 m. y 3.00 m. Estas ciclovas estn presentes en las
secciones (1-1, 2-2, 3-3, 4-4, 7-7, 8-8, 9-9), adicionalmente se plantea otra va para uso de turismo de aventura y contemplacin (seccin 14-14).
4.8. PARADEROS DE TRANSPORTE URBANO
El gran desorden vehicular que presenta el Distrito de Characato se debe bsicamente a la inexistencia de un Paradero de Transporte Urbano, ya que
actualmente el transporte interprovincial no tiene un paradero fijo y formal, por ello el Plan Vial contempla la ubicacin especfica de dos Paraderos de
Transporte Urbano Esto proyectos estarn ubicados en la interseccin de la Av. La Huaylla Calle Che Guevarra (Va Arterial) y Av. Yarabamba (Eje
Residencial) y otro en la interseccin de la Av. Arequipa (Va Arterial) y la Av. Yarabamba (Eje Residencial).
4.9. NODO VIAL
El Plan Vial, propone la ubicacin de cuatro Nodos Viales que deben ser materia de estudios y proyectos especficos, ya que pueden ser resueltos instalando
semforos, construyendo valos viales o intercambios viales. Estos nodos viales estn ubicados en las siguientes intersecciones viales:
Interseccin Av. Yarabamba (Eje Residencial) Va Interprovincial (Eje de Integracin Regional de la Sierra).
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
199
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
PLAN VIAL
LEYENDA :
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
200
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
SECCIONES VIALES
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
201
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
202
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
LA EXPANSION URBANA Y ETAPAS DE CRECIMIENTO
La Expansin Urbana es el proceso por el cual se determina el crecimiento de la capacidad receptiva del organismo urbano, debido al incremento de poblacin
y de las diversas actividades que en l se desarrollan. En este sentido las reas de expansin urbana para Characato son los territorios que se irn
incorporando al espacio urbano existente.
En el Distrito de Characato, se ha producido un crecimiento desordenado producto de la falta de planificacin y de la especulacin del suelo. En la zona baja
del distrito se han producido ltimamente este tipo de ocupacin del terreno por parte de las asociaciones de Nueva Characato, Juventud Characato, Villa
Gustavo Mohme, Asociacin Villa Victoria, Asociacin Villa San Juan, Virgen Lourdes y Horacio Zeballos Gmez enmarcando as el lmite sostenible para el
crecimiento de Characato en este sector.
En el sector Sur-Este de la ciudad, especficamente en las zonas aledaas al terreno de la plaza de toros de Characato, aparecen reas con aptitud para la
expansin urbana para uso de vivienda, mientras que en dentro del distrito existen islas urbanas que por sus caractersticas de ubicacin en torno a sectores
urbanos ya consolidados, son aptas para su ocupacin, mientras que en el sector Sur Oeste se encuentran los terrenos vacantes aledaos al sector de
Horacio Zeballos Gmez, las cuales son reas aptas para la ubicacin de las zonas industriales elementales necesarias para Characato.
Esta situacin exige una reconfiguracin de la estructura urbana de Characato, para el crecimiento y desarrollo del distrito, para lo cual las polticas de
crecimiento y expansin deben enfocarse tanto en la ocupacin de nuevas reas, como en la consolidacin y ocupacin de reas preurbanas.
1. CRITERIOS PARA EL CRECIMIENTO URBANO
Los criterios que han definido las reas destinadas a expansin son consecuencia o producto del anlisis de la Aptitud Urbana, evaluando las condiciones
naturales, sociales econmicas y urbanas que explicamos a continuacin:
1.1.
En relacin a la Dimensin Ambiental
El criterio relacionado a la dimensin ambiental es considerado el eje fundamental de la planificacin; por consiguiente se deben proyectar en el plan urbano
distrital de Characato las reas de uso paisajstico por ser el soporte bsico medio ambiental del distrito.
1.2.
En relacin a la Dimensin Socioeconmica
El criterio relacionado a la dimensin socioeconmica est referido a la promocin de inversiones que incentiven la implementacin de espacios destinados a
vivienda, equipamiento y servicios para lograr el equilibrio ambiental de Characato.
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
203
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
1.3.
En relacin a la Dimensin Urbana
El criterio relacionado a la dimensin urbana esta referido a la ocupacin de reas vacas condicionadas a la factibilidad de servicios. En relacin a las reas de
densificacin y de relleno se deben dar prioridad a aquellas que se localizan cerca a las vas.
2. POLTICAS DE EXPANSIN URBANA
2.1. Ocupacin de reas Preurbanas
En Characato existen reas de terrenos despoblados u ocupados parcialmente por pobladores generalmente inmigrantes y de poco poder adquisitivo. Estas
invasiones que presentan construcciones precarias y no cuentan con servicios bsicos, pistas y veredas, son producto de la falta de control urbano y
planificacin y pertenecen a la asociacin Nueva Characato, Juventud Characato, Villa Gustavo Mohme, Asociacion Villa Victoria, Asociacion Villa San Juan,
Virgen Lourdes y Horacio Zeballos Gmez, ubicadas en la parte baja de Characato.
Estas reas, resolviendo los problemas de servicios bsicos y desarrollando instrumentos de gestin adecuados que impulsen la ocupacin, deben ser
incorporadas a corto plazo para disminuir la demanda habitacional de los segmentos sociales ms pobres de Characato.
2.2.
Densificacin Urbana y Ocupacin de reas Nuevas
Characato ha sufrido un crecimiento acelerado en forma horizontal y sin criterio alguno de planificacin, por lo que la densificacin residencial se debe
considerar como una poltica de expansin urbana a mediano plazo que debe promoverse en la gestin del distrito, puesto que ste no posee reas
considerables para la expansin urbana que tenga servicios bsicos y equipamiento, ya que se debe cubrir requerimientos de viviendas tanto al 2018 como en
lo posterior. Esta poltica debe complementarse con un marco normativo que promueva el aumento de reas urbanas, con incentivos y mejores propuestas
econmicas referidas a impuestos prediales, arbitrios, etc. As mismo debe iniciarse la ocupacin de las reas de expansin urbana.
2.3.
Consolidacin de reas nuevas
En Characato se proyecta la ocupacin de reas nuevas de acuerdo al anlisis y ponderacin de la aptitud urbana y los requerimientos programticos al 2018.
La implementacin de esta poltica se recomienda se realice a corto, mediano y largo plazo. La poltica de ocupacin de reas Nuevas en Characato es el
resultado de:
a. La evaluacin de la aptitud urbana del distrito, para establecer sus posibilidades analizando los aspectos sociales, econmicos, ambientales y urbanos, que
ha dado como resultado las reas potenciales para la ocupacin y la densificacin.
b. Los requerimientos programticos al 2018, de acuerdo a la cantidad de habitantes en un terreno nuevo.
c. La implementacin de esta poltica se recomienda sea efectiva a mediano y largo plazo, incentivando primero la ocupacin de reas invadidas y la
densificacin residencial, para luego incorporar reas nuevas, aprovechando mejor el uso del suelo.
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
204
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
3.
PROGRAMACION Y TEMPORALIDAD
Characato tiene al ao 2013 una poblacin estimada de 8 503 Hab. Para el ao 2018 se proyecta una poblacin de 10 749 Hab., por lo que es necesario
programar el crecimiento urbano de la ciudad para absorber el incremento poblacional de los prximos cinco (5) aos.
En este contexto, el presente Plan Urbano Distrital seala la necesidad de promover el crecimiento urbano del distrito a travs de la consolidacin urbana y la
intensificacin y reordenamiento del uso del suelo del rea urbana actual y mediante la expansin urbana programada de la siguiente manera:
POLITICAS PARA LA EXPANSION URBANA
DENSIDADES
NETAS
RDB
RDB
Ocupacin de reas Preurbanas
Densificacin Urbana e inicio de ocupacin de reas
nuevas
Consolidacin de reas Nuevas
RDB
TOTAL
HECTAREAS
TOTALES
329.35
55.48
TEMPORALIDAD
CORTO MEDIANO LARGO
PLAZO
PLAZO
PLAZO
X
X
118.37
503.20
4. ETAPAS DE CRECIMIENTO URBANO
Las etapas de crecimiento proyectadas para Characato, tomando en cuenta el tiempo de implementacin de las mismas (corto, mediano y largo plazo) y el uso
del suelo (residencia, educacin, salud, otros usos, recreacin y produccin) requerido en superficie (Hs.), quedan expresadas de la siguiente manera:
REQUERIMIENTO
(Has.)
CORTO PLAZO 2014
20% DEL AREA
REQUERIDA (Has.)
MEDIANO PLAZO 2016
40% DEL AREA
REQUERIDA (Has.)
LARGO PLAZO 2018
100% DEL AREA
REQUERIDA (Has.)
Residencia
462.06
243.33
184.82
33.91
Educacin
0.98
0.98
Segn polticas Internas
Segn polticas Internas
Otros Usos
1.56
6.38
1.10
Recreacin
6.68
6.68
Produccin
41.14
41.14
USO
Salud
El requerimiento en Has. se ha determinado en base al estudio de requerimiento.
El porcentaje de Has. a corto, mediano y largo plazo se ha determinado en base a las tendencias actuales de ocupacin.
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
205
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EXPANSIN URBANA
SIMBOLOGIA:
LOTES Y MANZANAS
CURSOS DE AGUA
LEYENDA :
AREAS DE EXPANSION A CORTO PLAZO
2013 - 2014
RDB-C
RESIDENCIA DE DENSIDAD BAJA
RDM-C
RESIDENCIA DE DENSIDAD MEDIA
ZRP-C
RECREACION PUBLICA
OU-C
USOS ESPECIALES
AREAS DE EXPANSION A MEDIANO PLAZO
2014 - 2016
RDB-M
RESIDENCIA DE DENSIDAD BAJA
RDM-M
RESIDENCIA DE DENSIDAD MEDIA
E-M
FINES EDUCATIVOS
ZRP-M
RECREACION PUBLICA
OU-M
USOS ESPECIALES
AREAS DE EXPANSION A LARGO PLAZO
2016 - 2018
RDB-L
AFO-L
RESIDENCIA DE DENSIDAD BAJA
AREA DE FORESTACION
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
206
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
EXPANSIN URBANA
AREAS DE EXPANSIN
Expansin a Corto Plazo (2013-2014)
Expansin a Mediano Plazo (2014-2016)
Expansin a Largo Plazo (2016-2018)
Zona de Forestacin
RESUMEN DE AREAS DE EXPANSIN
PARA USO RESIDENCIAL
AREAS DE EXPANSION A CORTO PLAZO:
( Ocupacin de areas invadidas)
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
175.00 Has.
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
128.59 Has.
AREAS DE EXPANSION A MEDIANO PLAZO:
( Densificacin residencial y ocupacin de reas nuevas)
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
44.17 Has.
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
11.31 Has.
AREAS DE EXPANSION A LARGO PLAZO:
( Densificacin residencial y ocupacin de reas nuevas)
EXPANSION RESIDENCIAL DE DENSIDAD BAJA
118.23 Has.
PARA OTROS USOS
AREAS DE EXPANSION A CORTO PLAZO:
RECREACION PUBLICA
6.68 Has.
USOS ESPECIALES
6.38 Has.
AREAS DE EXPANSION A MEDIANO PLAZO:
INDUSTRIA LIVIANA
FINES EDUCATIVOS
RECREACION PUBLICA
USOS ESPECIALES
43.97 Has.
0.98 Has.
28.80 Has.
1.10 Has.
AREAS DE EXPANSION A LARGO PLAZO:
AREA DE FORESTACION
CAPITULO VI: PROPUESTA ESPECIFICA
318.06 Has.
207
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
ANEXOS
ANEXO 1: RELACION DE PARTICIPANTES EN LOS TALLERES PARTICIPATIVOS
RELACION DE PARTICIPANTES AL TALLER DE CONSULTA PBLICA REALIZADO EL 24 DE AGOSTO DEL 2013
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
Luis Centeno Postigo - Ccacapata
Fredy Atamari Teran - Asoc. ngeles
Francisco Tejeda S. - Asoc. V. El Milagro
Vctor Lpez Pinto El Mirador
Julio Lpez Pinto Comunidad Campesina Characato
Mario Lpez Pinto - San Pedro
Hugo Huarachi Rodrguez - La Plaza
Soledad Ramrez Linares - Characato
Berlinda Guillen De Zanabria - La Plaza
Luis Alberto Bejarano Guevara - Cacapata
Guido Rolando Taza Capia - Asoc. Vivienda Nuevo Characato
Bertha Quispe Esquivel - Nuevo Characato
Carmen Chambi Condori - Nuevo Characato
Matilde D. Bejarano Portilla - Pueblo Characato
C. Edgar Linares Guillen - Conquistador
Pilar Huamachuco Mercado - La Glorieta De Characato
Juan Antonio Pinto Ojeda - Cerro Jurez
Betty Aguilar Ramrez - Cerro Jurez
Anita Condori Condori - San Cosme Characato
Milagros Chuquimallas Quispe - Buena Vista Characato
Dominga Infantas Portilla - Buena Vista Characato
Senovia Pinto Pinto - Buena Vista Characato
Mercedes Mantilla Lanchipa - Characato
David Jurez Angulo - Arequipa
Eloy Pea C. - Avis. Santa Mara
Nestor Roberto H. - Characato
Silvia Melgarejo - Nuevo Characato
228
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
RELACION DE PARTICIPANTES AL TALLER DE CONSULTA PBLICA REALIZADO EL 12 DE SETEMBRE DEL 2013
1.
Jhonathan La Torre Durand - La Rinconada
2.
Betty Aguilar Ramrez - Cerro Jurez
3.
Guido R. Taza Capia - Asoc. de Vivienda Nuevo Characato
4.
Rudy Kemper Ali - Juventud Characato
5.
Tomas Villa Sandoval - Asoc. de Vivienda Nuevo Characato
6.
Juan Cusi C. - Asoc. Jess De Nazareth
7.
Florentina Suaa C. - Asoc. Jardines De Characato
8.
Justo Miguel Astorga V. - Asoc. Villa San Juan Characato
9.
Oscar Claudio Ali Linares - Urbanizacin San Juan Bautista
10. Felicitas Qquehue Qquehue. - Villa Fortaleza
11. Ericka Y. Ancco Medina - Villa Fortaleza
12. Pilar Huamachuco - Asoc. La Glorieta de Characato
13. Christian J. Ramos A. - Asoc. Ladrilleros De Characato
14. Saturnino Puma Puma - Los Angeles de Characato
15. Constantino Vilca V. Don Mximo
16. Pedro Tapara Guzman - San Pedro
17. Juan Cusi Coaquira Asoc. de Vivienda Jess de Nazareth
18. Victor Lopes Pinto San Pedro
19. Pedro Flores Llerena Asoc. La Glorieta de Characato
229
PLAN URBANO DISTRITAL DE CHARACATO 2013-2018
BIBLIOGRAFIA
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI (2007). Censo de Poblacin y Vivienda 2007.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI (2006). Censo de Poblacin y Vivienda 1993.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI (2005). Censo de Poblacin y Vivienda 1993.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI (2004). Arequipa, Compendio Estadstico Regional 2004, Arequipa.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI (1999). Arequipa, Compendio Estadstico Regional 1999 - 2000, Arequipa.
Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INEI (1998). Arequipa, Compendio Estadstico Regional 1998 - 1999, Arequipa.
Plan Nacional de Vivienda 2006 2015 Vivienda para todos. Ministerio de Vivienda y Construccin.
Decreto Supremo 004-2011 Vivienda.
Plan de Desarrollo Metropolitano de Arequipa 2013 2023.
Plan de Desarrollo Urbano Distrital de Islay Matarani, 1997.
Programa Ambiental de Monitoreo del Aire Limpio. DIRESA - Ministerio de Salud.
Plan de Desarrollo Concertado Distrito de Islay Matarani al 2021.
Plan Concertado de Desarrollo Departamental de Arequipa 2006. CTAR Arequipa.
Plan Regional Concertado de Desarrollo Urbano Regin Arequipa 2006. Ministerio de Vivienda.
Manual de Plan de Desarrollo Urbano. Tesis de Doctorado Arq. Hugo Muelle Valdez.
Plan de Desarrollo Urbano de la Localidad de Caravel 2006. Instituto Territorio y Ciudad ITC.
Plan de Desarrollo Urbano de la Localidad de Chivay, Caylloma. Instituto Territorio y Ciudad ITC.
Plan de Desarrollo Urbano de Punta de Bombn, Islay. Instituto Territorio y Ciudad ITC.
Plan de Desarrollo Urbano Distrital de Islay 2009 2019. Instituto Territorio y Ciudad ITC.
Plan de Desarrollo Urbano de la Localidad de Chala 2009 2015.
Reduccin de Desastres Vivienda en armona con la naturaleza. Ing. Julio Kuroiwa.
SENAMHI Informacin Climtica.
Convenio UNSA - INDECI, Evaluacin de Riesgos.
Basura Urbana Recogida, Eliminacin y Reciclaje. Lpez GJ, Vidal FM y J Pereira M.
230