[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas21 páginas

Proceso de Compresión

El documento describe el proceso de moldeo por compresión, incluyendo que involucra colocar material termoestable precalentado en un molde y aplicar calor y presión hasta que el material se cura. Explica que es adecuado para piezas complejas con refuerzos de fibra de vidrio y que incluye seis factores clave como la cantidad de material, tiempo y método de calentamiento, y fuerza necesaria. También detalla las partes clave del proceso como la prensa hidráulica, moldes y materiales comúnmente usados como

Cargado por

Evelyn' Lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
323 vistas21 páginas

Proceso de Compresión

El documento describe el proceso de moldeo por compresión, incluyendo que involucra colocar material termoestable precalentado en un molde y aplicar calor y presión hasta que el material se cura. Explica que es adecuado para piezas complejas con refuerzos de fibra de vidrio y que incluye seis factores clave como la cantidad de material, tiempo y método de calentamiento, y fuerza necesaria. También detalla las partes clave del proceso como la prensa hidráulica, moldes y materiales comúnmente usados como

Cargado por

Evelyn' Lizeth
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INSTITUTO POLITCNICO NACIONAL

CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y


TECNOLOGICOS
NARCISO BASSOLS

NOMBRE DEL ALUMNO:


CARBAJAL ALGRA EVELYN LIZETH

PROFESORA:
FABIOLA YAZMIN CARRILLO LPEZ

U. DE APRENDIZAJE:
TALLER Y PROCESOS DE COMPRESIN Y EXTRUSIN

GRUPO:
4IM11

INTRODUCCIN

A lo largo de este reporte se mostrar con detalle el proceso de compresin, los


materiales con los que opera y sus aplicaciones, los sistemas que los compone y
las variables con las que trabaja, as como una breve descripcin de los distintos
termoestables con los cuales podra operar una mquina de compresin.
El objetivo es mostrar que a travs de adquirir el conocimiento terico sobre una
mquina de compresin, se puede operar para realizar un producto, se
mencionarn las partes de la mquina as como su funcionamiento para identificar
a que sistema pertenecen y saber manejarla.
Se describe el modo o tcnica para hacer el moldeo por compresin de un
termoestable y las correcciones que se le puede aplicar a este cuando el producto
ya est terminado.

MARCO TEORICO.

MOLDEO POR COMPRESIN


El moldeo por compresin es uno de los procesos de transformacin de plsticos
ms antiguos que existe, aparece descripto en bibliografa de principio del siglo
XIX, aunque no comenz a desarrollarse a escala industrial hasta 1908, cuando
Leo Baeckeland desarrollo las resinas fenol-formaldehido, que siguen
emplendose an hoy en da.

El moldeo por compresin es un mtodo de en el que el material de moldeo, en


general precalentado, es colocado en la cavidad del molde abierto. El molde se
cierra, se aplica calor y presin para forzar al material a entrar en contacto con
todas las reas del molde, mientras que el calor y la presin se mantiene hasta
que el material se ha curado. El proceso se emplea en resinas termoestables en
un estado parcialmente curado, ya sea en forma de pellets, masilla, o preformas.
El moldeo por compresin es un mtodo de alta presin, adecuado para el moldeo
de piezas complejas, de alta resistencia con refuerzos de fibra de vidrio. Los
compuestos termoplsticos, aunque en menor medida, tambin pueden ser
moldeados por compresin con refuerzos de cintas unidireccionales, tejidos, fibras
orientadas al azar o de hilos cortados. La ventaja de moldeo por compresin es su
capacidad para moldear piezas grandes, bastante intrincadas o complejas.
Adems, es uno de los mtodos de ms bajo costo en comparacin con el moldeo
por otros mtodos tales como moldeo por transferencia y por inyeccin, por otra
parte se desperdicia poco material, dndole una ventaja cuando se trabaja con
compuestos caros. Sin embargo, el moldeo por compresin a menudo proporciona
productos de pobre consistencia y dificultad en el acabado, y no es adecuado para
algunos tipos de piezas. En este proceso se produce una menor degradacin de la
longitud de la fibra en comparacin con el moldeo por inyeccin.

Materiales que normalmente se fabrican mediante moldeo por compresin


incluyen: sistemas de resina polister con fibra de vidrio, (SMC / BMC), Torlon
(Poliamida-imida: PAI), Vespel (Poliamida: PA), Polifenilen sulfuro (PPS), y muchos
grados de PEEK.
El moldeo por compresin tiene un alto desarrollo en la fabricacin de piezas de
materiales compuestos para aplicaciones de reemplazo de metales, se utiliza
normalmente para hacer piezas ms grandes planas o de forma levemente curvas.
Este mtodo es muy utilizado en la fabricacin de piezas de automviles, tales
como cubiertas, defensas, cucharones, spoilers, as como pequeas piezas ms
complejas. El material a ser moldeado se coloca en la cavidad del molde y los
platos calientes son cerrados por un pistn hidrulico. El moldeo de compuestos a
granel (BMC) y el moldeo de lmina compuesta (SMC) utilizan este mtodo de
moldeo, estos compuestos son conformados a la forma del molde por la presin
aplicada y se calienta hasta que se produce la reaccin de curado. El material
para el SMC por lo general se corta para ajustarse a la superficie del molde. El
molde se enfra y se retira la pieza. Los materiales pueden ser cargados en el
molde, ya sea en forma de pellets o lmina, o el molde se puede cargar desde una
extrusora de plastificacin. Los materiales se calientan por encima de su punto de
fusin, se forman y se enfran. El material de alimentacin se distribuye en forma
uniforme en la superficie del molde, la orientacin del flujo se produce durante la
fase de compresin.
En el moldeo por compresin que hay seis factores importantes que se debe tener
en cuenta:
1. Determinar la cantidad adecuada de material.
2. Determinar la cantidad mnima de energa necesaria para calentar el
material.
3. Determinar el tiempo mnimo necesario para calentar el material.
4. Determinar la tcnica de calefaccin adecuada.
5. Predecir la fuerza necesaria, para asegurar que el material alcance la forma
adecuada.
6. Diseo de molde para un enfriamiento rpido despus de que el material ha
sido comprimido en el molde.

Definicin del proceso


Es un proceso de transformacin discontinuo por lo general de un material
plstico, que consiste en dar forma y medidas y deseadas a un plstico por medio
de presin y un molde.
Es un proceso que es considerado en el sector del plstico como uno de los ms
bajos en produccin, aunque no por ello sea menos importante. Podemos
encontrar productos en el sector elctrico-electrnico, automotriz y de consumo.
Se utilizan plsticos termoestables en la elaboracin de productos para este
proceso, ya que una vez moldeadas no pueden modificar su forma.
Lo ms comunes son:

Baquelita
Melamina
Resinas epxicas
Fenol-formaldehido
Poliuretano
Silicn

Descripcin del proceso


El proceso consiste bsicamente en colocar un determinado peso del compuesto
por moldear dentro de la cavidad del molde caliente cerrando el molde
posteriormente, y aplicando presin por medio de una presa de compresin.
La prensa y el molde permanecen cerrados hasta que la pieza moldeada se
mantiene rgida y conserva la forma diseada. El endurecimiento de la pieza
(curado) es causado por un molde, el cual a principio se determina por tanteo y
errneo; posteriormente la prensa y el molde son abiertos y el producto se retira
del molde por medio de equipos manuales o automticos.

Caractersticas del proceso


El uso de compuestos de plstico termoestable caracteriza a este proceso de
moldeo de muchos otros procesos. Estos termoestables pueden ser ya sea en
forma de pellets o de preformas. A diferencia de algunos de los otros procesos nos
encontramos con que los materiales suelen ser precalentado y se cuantifican
antes del moldeo. Esto ayuda a reducir el exceso de rebarbas. Insertos,
generalmente metlico, tambin puede ser moldeados con el plstico. Se evitan
retenciones en la forma del molde, que generan que la eyeccin sea
especialmente difcil. Se ha vuelto una prctica comn precalentar la carga antes
de colocarla en el molde; esto suaviza el polmero y acorta la duracin del ciclo de
produccin.
Los mtodos de precalentamiento incluyen calentadores infrarrojos, calentamiento
por conveccin en estufa y el uso de tornillos giratorios dentro de un cilindro
calentado. Esta ltima tcnica (tomada del moldeo por inyeccin) se usa tambin
para medir la cantidad de la carga.

Esquema del proceso


El moldeo por compresin se inicia, con una cantidad determinada de colocada o
introducida en un molde. Luego el material se calienta a un estado maleable y
moldeado. Poco despus, la prensa hidrulica comprime el plstico flexible contra
el molde, dando como resultado una pieza perfectamente moldeada que mantiene
la forma de la superficie interior del molde. Despus la prensa hidrulica retrocede,
un pin eyector en el fondo del molde rpidamente expulsa la pieza final fuera del
molde y entonces, el proceso concluye.

Prensa
Las prensas de moldeo por compresin estn orientadas verticalmente y
contienen dos placas a las cuales se sujetan las mitades del molde. El proceso
involucra dos tipos de actuacin: 1) carrera ascendente de la placa del fondo o 2)
carrera descendente de la placa superior, pero esta ltima es la configuracin ms
comn. Un cilindro hidrulico acciona generalmente las placas, el cual puede
disearse para suministrar fuerzas de sujecin de hasta varios cientos de
toneladas. Las prensas de compresin del molde se fabrican en una amplia
variedad de tamaos. La mayora de las prensas utilizan un cilindro hidrulico con
el fin de producir la suficiente fuerza durante la operacin de moldeo. Las prensas
pueden generar presiones que van desde 300 a 4.000 toneladas. La resina es
aditivada con la preforma. El calor y la presin se aplican, con rangos de
temperatura de 225F a 325F (107C a 163C) y 150 a 1.000 psi de presin,
necesarios para curar las piezas. Los ciclos pueden variar desde menos de uno
minuto a cinco minutos. Las maquinaria constan de un molde mbolo macho y
un molde hembra y espigas guas que aseguran el encastre perfecto entre ambos.

Moldes
Los moldes para este proceso son generalmente ms simples que los de su
contraparte, el moldeo por inyeccin. No hay vertederos o sistemas de
alimentacin en un molde por compresin y se procesan partes de formas ms
simples debido a que los materiales termofijos poseen una capacidad de flujo ms
baja. Sin embargo, se necesitan accesorios para calentar el molde que puede
hacerse mediante resistencia elctrica, vapor o circulacin de aceite caliente. Los
moldes de compresin pueden clasificarse en moldes manuales para corridas de
ensayo; semiautomticos, en los cuales a la etapa de prensado le sigue un ciclo
programado, pero el operador carga y descarga manualmente la prensa; y
automtico el cual opera bajo ciclos de prensado completamente automtico
(incluyendo la carga y la descarga automtica).

FUNCIN DE LOS MOLDES DE COMPRESIN

Mitad superior

Mitad superior (macho)

Placa adaptadora de la fuerza de


contencin
Pieza macho, tapn o corazn

Pernos gua

Medios de calentamiento

Entrada de tornillos

Proporciona el medio de anclado


del molde a la placa superior
Proporciona el soporte para la
fuerza
Forma la parte interior de la
pieza moldeando una superficie
de la pieza slida
Asegurar una aleacin de las
dos mitades del molde
Canales para la circulacin de
vapor o resistencias elctricas
Soportes de las partes del molde

Mitad inferior

Lnea de unin

Cavidad

Cuerpo de la cavidad
Entrada de los pernos gua

Superficie tope para cierre del


molde
Forma exterior de una pieza
hueca o cara opuesta de una
pieza slida
Soporte de la cavidad
Barreras para la alineacin de

Plato o placa adaptadora

Medios de calentamientos

Entrada de tornillo

las dos partes del molde


Proporciona el medio anclaje del
molde
Canales para vapor o
resistencias blindadas
Soportes de las partes del molde

La temperatura del molde y la presin aplicada son los factores ms importantes


del proceso. Adems de estas variables, otros factores que influyen en la calidad
de las piezas moldeadas por compresin son: el diseo de la pieza que debe
moldearse, la velocidad de cierre de la prensa, la plasticidad del material y las
condiciones en que se encuentra la superficie de la cavidad de moldeo. Es
importante poner en la cavidad de moldeo la cantidad exacta de material que se
necesita, pues una cantidad en defecto puede dar lugar a piezas porosas con baja
densidad y con malas propiedades mecnicas, mientras que una cantidad en
exceso puede dar lugar a excesivas rebabas.

Ventajas del moldeo por compresin:

Fluido en pequeas distancias: menores tensiones internas.


Bajo costo de mantenimiento y de fabricacin de moldes.
Diseo sencillo de moldes, al no haber entrada y canales.
Permite moldeo de piezas complejas
Buen acabado superficial (en general)
Desechos de materiales relativamente bajo

Desventajas del moldeo por compresin:

El molde debe mantenerse a temperatura no excesiva, para que las


paredes no curen mucho ms rpido que el interior. Por tanto, tiempos
largos de curado.
No es aconsejable para este mtodo en caso e empleo de moldes de
formas complejas

MATERIALES Y APLICACIONES.

Plsticos termofijos
Son llamados as por sus caractersticas trmicas, es decir, una vez procesadas
mediante calor ocurre una reaccin qumica que provoca su endurecimiento y no
pueden volver a fundirse. Esto se debe a que las molculas que los conformas
crecen de manera entrecruzada.
Por la consistencia viscosa que presentan antes de reaccionar, se les conoce
como resinas y va a depender de la aplicacin con diferentes tipos de fibras, la
fibra de vidrio, o la de carbono, para que se refuerce o aumenten sus propiedades.

Baquelita: pertenece a la familia de las resinas fenlicas (PF) y fue el primer


material sinttico inventado por el hombre.

Sus propiedades ms importantes son la rigidez y la alta resistencia trmica,


ndica y di-elctrica. La sntesis de este plstico se realiza a partir de molculas de
fenol y formaldehido.
Con esta estructura, su densidad es muy alta, as como su rigidez y la poca
permisibilidad del paso de electricidad, es decir, que ofrece excelente resistencia
dielctrica.
La maquinaria que se utiliza para este tipo de resinas es especial ya que es un
material muy abrasivo, los procesos utilizados pueden ser compresin e inyeccin.
Para moldear esta resina es necesario calentar el molde a la temperatura de
curado, entre 160C y 190C y ejercer presin.
Sus aplicaciones: asas
mangos de sartenes, interruptores, fusibles,
recubrimientos, partes automotrices y otras aplicaciones para la industria elctrica.

Resinas epxicas (EP): sus principales propiedades son las resistencia qumica,
resistencia a la fatiga, resistencia dielctrica y tenacidad. Pueden llevarse a cabo
en caliente o a la temperatura ambiente. Hay diferentes grados de resinas
epxicas: de Bisfenol-A, Epoxi Novolaca Halogenada, Ciclo-aliftica, Epoxi flexible
y modificada. Resulta de la reaccin entre el Bisfenol-A y la Epiclorhidrina.
Son utilizadas en recubrimientos, anticorrosivos, en la industria elctricaelectrnica y en aglomerantes y adhesivos.

Silicn (SI): es elstico, impermeable, resiste altas temperaturas, resiste la flama,


es hidrfobo, se presenta en forma de aceite, resinas y elastmeros puede estar
sujeto a calor, presin y esfuerzos mecnicos como silicio y oxgeno.
Sus aplicaciones ms comunes estn en las cirugas plsticas, sectores
industriales como chupones y de construccin como sellador de ventanas y como
arreglos de envases especiales.

Aminoresinas ureas y melaninas: sus propiedades son parecidas a las de las


resinas fenlicas; tienen propiedades de dureza y transparencia, consume ms
bajo de los termofijos.

Sus aplicaciones estn en artculos para el hogar (vajillas y recubrimientos de


cocina), paneles decorativos y como adhesivos.
Formaldehidos son las dos familias de aminoresinas, son productos que derivan
de la poli condensacin de la urea y la melanina con el formaldehido.

Resina polister (UP): Tiene gran resistencia qumica y mecnica.es el termofijo


ms verstil en el mercado debido a la infinidad de sus aplicaciones y por su fcil
procesamiento. Nacen de la poli condensacin de cidos di carboxlicos
insaturados. Composicin:

Resina ortoflalica
Isoftalica
Clorendica
Bisfenlica
Furanica
Vinil ster

Aplicaciones: macetas, casas para mascotas, adornos domsticos, lminas


traslucidas para techos, superficies de cocinas, tinas de bao, tuberas, lava
manos, etc.

Poliuretano (PUR): es un material flexible, se obtiene mediante condensacin de


bases hidroxlicas combinadas con disocianatos. Los poliuretanos termoestables
ms habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes trmicos y como
espumas resilientes.
Se ocupa para industrias como la automotriz y la del calzado, laminaciones de
aluminio con plstico y papel.

SISTEMAS Y COMPONENTES

Sistema elctrico
Este sistema tiene la funcin de proporcionar un voltaje y una corriente que es de
tipo alterna. Suministra un voltaje en la mquina de compresin de 220 V.
Sus elementos son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Caja de fusibles
Fusibles
Conductores
Contactos (trifsico)
Clavijas
Cable de uso rudo
Motor

Sistema hidrulico
Tiene la funcin de trasmitirla potencia al empujar un fluido (aceite) y transmitir un
trabajo.
Dilata y hace que se mueva una palanca para posteriormente mover las platinas.
Sus elementos son:
1. Deposito ventilado
2. Placa deflectora
3. Bomba hidrulica
-Bombas de desplazamiento no positivo
-Bombas de desplazamiento positivo
4. Filtros y coladores
5. Colador y filtro tosco
6. Vlvula direccional (cuatro vas, tres posiciones)
7. Vlvula de alivio
8. Actuador
9. Tuberas

Sistema de calentamiento
Es el encargado de proporcionar calor a un cuerpo, a travs de elementos
elctricos y posteriormente transforma el estado del plstico para llegar a su punto
de fusin y moldear.

Sus elementos son:


1.
2.
3.
4.

Resistencias (planas y tipo abrazadera)


Termopozo
Bulbo sensor
Cable (con aislante de fibra de vidrio)

Sistema de moldes
Tiene la funcin de darle forma al producto. Los materiales que se ocupan en este
proceso pueden ser aceros, aceros por aleaciones, y aluminio.
Sus elementos son:
1. Molde macho (corazn)
2. Molde hembra (cavidad)

Apertura y cierre de moldes


Permite al desplazamiento de ascenso y descenso a las placas portamolde.
Sus elementos son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

Platina superior
Platina inferio
Barras guas
Placas
Bujes de bronce
Tuercas
Aislantes

Sistema de control
Tiene la funcin de controlar las variables del proceso (presin, temperatura y
tiempo) a travs de elementos como son:
1. Termostato (grada la temperatura)
2. Vlvula reguladora de presin (regula PSI)

3.
4.
5.
6.

Botonera de encendido y apagado


Foco piloto
Palanca
Manmetro

OPERACIN DE LA MQUINA DE COMPRESIN

Encender la mquina de compresin


Regular la temperatura de la mquina a 150C

Observar en el foco piloto que la mquina ya haya alcanzado la


temperatura deseada
Calibrar la bascula
Pesar el contenedor donde ir el material
Tarar y pesar 40 gramos del material (baquelita)
Usar guantes y lentes de seguridad
Colocar el contenedor del material arriba de la mquina de compresin para
que con el calor se quite la humedad a la baquelita
Agregar la baquelita al molde (hembra)
Manipular la palanca y subir el molde hasta cerrarlo
Contar 10 segundos y bajar la platina para liberar los gases (proceso de
desgasificacin)
Subir inmediatamente la platina y cerrar de nuevo el molde
Contar de 1.20 segundos a 1.40 segundos para el proceso de curado
Bajar la platina
Extraer la pieza del molde
Dejar enfriar la pieza
Lijarla para dar acabado

PROBLEMAS Y SOLUCIONES (SISTEMA DE COMPRESION)

SUBCURA.- Los materiales termofijos curan durante el proceso moldeador. Poco


hay que basarse para determinar si la pieza est bien curada, debiendo guiarse
por su aspecto o por pruebas acerca de la duracin del tiempo en molde. Una

pieza no curada se deforma ms que otra completamente carada al ser expulsada


del molde. Si est mal curada acaso debe abrirse en la superficie debido a la
presin de los gases internos.
Si se corta una pieza moldeada y se pule la parte interior que ha quedado a la
vista, la diferencia en el aspecto entre el borde interno y el exterior revelara un
moldeo deficiente. A s mismo, si la extraccin acetonica aparece muy alta, la falta
de cura puede establecerse como definitiva. Sus condiciones fsicas y elctricas
quedaran mermadas, a menos que se integren las medidas oportunas. El operario
debe inspeccionar el equipo para cerciorarse de que no hay ninguna resistencia
elctrica quemada y que no existen pasos de vapor a los moldes.

CURA EXCESIVA.- Es muy difcil averiguar si una pieza ha sido excesivamente


curada, por cuanto muchos plsticos pueden permanecer en el molde ms tiempo
del necesario, sin que ellos les afecte grandemente. Las piezas moldeadas de
urea transparente son las primeras en manifestar los defectos de la cura excesiva,
por el pobre aspecto de sus acabados. Las superficies grandes y planas pueden
presentar un aspecto parecido a la piel de una naranja. Sera ms grave cuando se
halle presente una gran cantidad de humedad en la mezcla moldeable. En la
prctica, el tiempo ptimo se establece cuando dejan de ser visibles los efectos de
subcura. As se logra un acercamiento a las ptimas propiedades elctricas,
qumicas y fsicas, aunque se alcance necesariamente.

MOLDEADOS INCOMPLETOS.- Si el molde o el pote de transferencia ha sido


suficientemente cargado, la falta en el moldeado solamente puede obedecer a que
el material sea fijado antes de obtener el deseado flujo. Pueden ocurrir diversos
factores para llegar a esta condicin: la carga de material puede haber
permanecido en el recipiente caliente o cmara demasiado tiempo antes de
cerrarse la prensa, el material puede ser de variedad de moldeo rpido con una
corta duracin en estado fluido, de modo que se haya fijado durante el cierre de la
prensa; o el material pudo haber sido precalentado con exceso. En cualquiera de
estos casos, hay que tomar las medidas necesarias para corregir el defecto.
REBABAS EXCESIVAS.- Es caracterstica del moldeo por compresin directa, la
rebaba que denuncia el diseo y el estado de conservacin del moldeo, y el tipo
de material usado. Las lneas de rebaba son difciles de quitar, particularmente si
el material ha sido cargado con fibras. Los moldes deberan disearse de manera
que la rebaba se redujera al mnimo, digamos a 0,127 o 0254 mm. sin eliminarla
totalmente, pues el molde se desgastara excesivamente en sus partes planas,

donde tiende a formarse. Conforme el molde va entrando en uso, las tolerancias


tienden a cambiar ya que las partes mviles del mismo se desgastan con el efecto
acumulativo corriente de aumentar el material en las lneas divisorias del molde.
Cuando se exceden las tolerancias en las dimensiones o el coste del acabado se
hace prohibitivo, los componentes del molde precisan ser rectificados.

CONCLUSIN

Mi experiencia en el taller de compresin y extrusin fue muy satisfactoria, ya que


aprend a diferenciar los componentes de los diversos sistemas que contiene la
mquina de compresin; por otra parte memorice y entend el funcionamiento de

cada una de las partes de la mquina, identifique en qu lugar se colocaban los


moldes, el tipo de moldes que existen, como realizaba el funcionamiento desde el
sistema elctrico hasta el sistema de control para poder enviar la seal y yo misma
operar en esta mquina .
Observe, comprend y despus en base a las explicaciones que daban los
profesores yo pude realizar un producto en esta mquina que creo, es la mayor
experiencia que tuve al poder interactuar con una mquina del taller.

BIBLIOGRAFIA

Taller de moldeo de plstico > CECyT 8

Libro: Transformacin y reciclado de los polmeros


Autores: Heliodoro Hernndez Luna, Vctor Martnez Reyes, Flor del Monte
Arrazda Domnguez, Juan Manuel Mareyra Mercado, Sergio Hernndez
Garrido.
Primera edicin 2010 impreso en Mxico
Editorial: IPN

Revista: Plstico
Enero/febrero
Numero 43
www.ambienteplastico.com

Libro: Moldeo de plstico


Tema: Diseo de moldes para compresin

Practica de taller de moldeo por compresin


Tema: Sistema de componentes de una mquina de moldeo por
compresin
Autor: Ernesto Paredes Alonso

http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.mx/2011/10/moldeo-porcompresion.html

http://iq.ua.es/TPO/Tema6.pdf

También podría gustarte