[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
685 vistas8 páginas

Interacciones entre especies amazónicas

1. El documento presenta información sobre dos especies que habitan en la Amazonía peruana: el jaguar, el rey de la selva amazónica, y el caimán negro, el rey de los ríos y cochas amazónicas. 2. Describe las características físicas, hábitats, dieta, comportamiento reproductivo y estado de conservación de ambas especies. 3. Explica que aunque no tienen depredadores naturales, sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la caza furtiva y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
685 vistas8 páginas

Interacciones entre especies amazónicas

1. El documento presenta información sobre dos especies que habitan en la Amazonía peruana: el jaguar, el rey de la selva amazónica, y el caimán negro, el rey de los ríos y cochas amazónicas. 2. Describe las características físicas, hábitats, dieta, comportamiento reproductivo y estado de conservación de ambas especies. 3. Explica que aunque no tienen depredadores naturales, sus poblaciones han disminuido drásticamente debido a la caza furtiva y
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

RELACIONES INTERESPECIFICAS

DEPREDACIN
JAGUAR (PANTHERA ONCA)
REY DE LA SELVA AMAZNICA
Conocido tambin como Otorongo, el JAGUAR es el felino ms grande de Amrica y en nuestro continente es
considerado el "Rey de la Selva".
Es una especie ligada a la historia y tradiciones del Per: su imagen ha sido esculpida en piedras de templos
prehispnicos y plasmada en ceramios y textiles. Adems, el JAGUAR es protagonista de numerosos mitos y leyendas,
que confirman la gran importancia que tuvo en pocas antiguas.
El hbitat de este felino comprende territorios que van desde Mxico hasta Argentina, en altitudes no mayores a los
2,000 msnm. En el Per, se pueden encontrar ejemplares de JAGUAR en toda la Amazona, as como en los bosques
tropicales de Tumbes y Piura.
El fiero JAGUAR puede pesar hasta 150 kilos y medir casi 3 metros de largo, posee un robusto cuerpo recubierto de un
pelaje corto y suave, de color blanquecino en el vientre y amarillento en el dorso, con abundantes manchas oscuras en
forma de rosetas. Tiene cabeza grande, cola larga, espalda estrecha y patas cortas, que lo hacen un animal muy fuerte,
pero al mismo tiempo poco veloz.
Sin embargo, la poca velocidad del JAGUAR le ha hecho desarrollar otras habilidades como trepar rboles, ser un buen
nadador y ser muy sigiloso a la hora de atrapar las presas con que se alimenta, entre ellas sajinos, venados, ronsocos,
aves terrestres, tortugas, caimanes y peces, a los que suele capturar utilizando su cola.
El JAGUAR es una especie poco sociales o afectivas: slo se rene con alguna hembra cuando sta entra en celo.
Realizada la fecundacin y tras una gestacin de 93 a 105 das, nacen de 1 a 4 cras en un lugar seguro en medio de la
espesura del bosque o en un hoyo en la ribera del ro.
Aunque no tiene enemigos naturales, en vista que se encuentra en la cima de la cadena alimenticia, el JAGUAR ha visto
disminuir su poblacin de manera drstica, debido al Hombre que lo caza furtivamente para traficar su piel y a la
destruccin de los bosques en donde ellos se viven.

Reino:
Filo:
Clase:
Orden:
Familia:
Gnero:
Especie:
Status:

Animalia
Cordado
Mamfero
Carnvoro
Felidae
Panthera
Onca
El JAGUAR est incluido en el Apndice 1 del Acuerdo CITES, que prohbe el
comercio de especies protegidas. En el Per, es considerado una especie en vas de
extincin, segn el D.S. N 013-99-AG del 13 de mayo de 1999.

CAIMN NEGRO (MELANOSUCHUS NIGER)


EL REY DE LOS ROS Y COCHAS AMAZNICAS
DISTRIBUCIN Y HBITAT
En Sudamrica el CAIMN NEGRO est distribuido ampliamente en casi toda la cuenca del ro Amazonas, desde Per
y Bolivia hasta su desembocadura, sin embargo existen reportes de habrsele visto en Paraguay. En nuestro pas, existen
poblaciones significativas en el Parque Nacional del Manu.
El CAIMN NEGRO habita tanto en los ros de aguas tranquilas, como en cochas profundas, zonas pantanosas y
bosques inundables, donde encuentra el alimento que le es necesario para sobrevivir.
ALIMENTACIN
La dieta del CAIMN NEGRO puede variar de acuerdo con la edad, tamao y hbitat de este depredador. Los
ejemplares jvenes comen insectos, crustceos, moluscos y otros invertebrados; sin embargo al alcanzar la adultez se
alimentan con peces, aves, roedores grandes como el ronsoco y algunos mamferos como venados y nutrias, a los que
caza sigilosa y pacientemente.
El CAIMN NEGRO se agazapa entre las hojas y ramas cadas para esperar a sus vctimas. Cuando su presa est lo
suficientemente cerca, da un gran salto impulsado por su cola y patas traseras, logrando as atraparlas con su poderosa
mandbula y afilados dientes, de manera tan fuerte que es imposible soltarse de ellos. Luego, las arrastra hacia el fondo
del ro o cocha para ahogarlas y, finalmente, las vuelve a sacar para devorarlas casi enteras en tierra, ya que no puede
comer dentro del agua.
NOMBRES COMUNES:
- Lagarto negro, Caimn gigante, Yacar Ass (en espaol).
- Saniri (en machiguenga); Ksyojru (en piro); Mama (en huachipaeri).
- Black caiman, Caiman alligator (en ingls).
- Caimano nero (en italiano); Caman noir (en francs).
ESTATUS DE LA ESPECIE:
El CAIMN NEGRO est incluido en el Apndice 1 del Acuerdo CITES, que prohbe el comercio de especies
protegidas. En el Per, est catalogado como especie en situacin vulnerable segn la lista oficial de especies en peligro
de extincin publicada por el INRENA.
PARIENTES SILVESTRES:
- Cocodrilo de Tumbes o Cocodrilo americano (Crocodylus acutus).

- Caimn de anteojos o Lagarto blanco (Caiman crocodilus).


- Lagarto enano o Yacar (Paleosuchus palpebrosus).
- Caimn de frente lisa o Lagarto de aguajal (Paleosuchus trigonatus).

COMPETENCIA

LEUCOPHAEUS MODESTUS
DESCRIPCIN
Es una gaviota sin dimorfismo sexual, Cabeza blanca en verano; y gris pardusca en invierno, cuerpo gris y ms oscuro en
partes superiores. primarias negruzcas; secundarias negruzcas con punta blanca formando una lnea terminal. cola gris
con banda subterminal negruzca. patas negras y pico negro. Se alimenta principalmente de emerita analoga conocida
como limache o pulgn de mar.

LARUS BELCHERI
La gaviota de cola negra, gaviota simen o gaviota
una gaviota que se encuentra a lo largo de la costa del Pacfico de

peruana (Larus belcheri) es


Amrica del Sur.

TAXONOMA
Anteriormente se inclua a la muy similar gaviota de olrog
subespecie. Es una gaviota de tamao medio con un
cabeza y partes inferiores blancas, una banda negra en
otro lado blanco, y un pico amarillo con la punta de
adultos no se reproducen cuando tienen la cabeza negruzca
El nombre de esta ave se conmemora al explorador britnico Sir

como
una
manto
negruzco,
la cola y por el
rojo y negro. Los
y un blanco anillo ocular.
Edward Belcher.

PARASITISMO
TELMATOBIUS CULEUS
La rana gigante del Lago Titicaca (Telmatobius culeus) es una especie de anfibio anuro gigante de la familia Hylidae.

Especie de cuerpo grande, cabeza redondeada frontalmente, ancha y aplanada, tmpano oculto. Su principal caracterstica
es la piel, que es suave muy holgada en forma de un saco que cuelga en pliegues desprendidos, dorsalmente es muy
glandular provocando, cuando la especie es cogida con la mano, la secrecin de una mucosa muy pegajosa no irritante.
La piel puede ser verrugosa sobre los costados. La coloracin del dorso es variable en los diferentes individuos, desde
olivo claro uniforme a oscuro con diferentes diseos que pueden variar desde motas blancas o puntos hasta parecer grises,
ventralmente el color es ms claro y uniforme pudiendo ser blanco, gris claro hasta anaranjado como generalmente se
observa en el Lago Menor. Los dedos anteriores son libres, los posteriores semiunidos. Largo del cuerpo mayor a 140
mm, pesan alrededor de 150g. Dependiendo del lugar de captura el tamao es variable habindose encontrado los
especmenes ms grandes en los alrededores de la Isla del Sol con ms de 380 g (modificado de Garman 1875).

Debido al bajo contenido de oxgeno del Titicaca, Telmatobius culeus respira principalmente por medio de la respiracin
cutnea (la respiracin a travs de la piel), es una especie exclusivamente acutica, y posee grandes pliegues de piel en
todo el cuerpo. Los pliegues permiten aumentar absorcin de oxgeno por la piel, una caracterstica que se observa
tambin en otros anfibios estrictamente acuticos.

Clasificacin cientfica
Reino:

Animalia

Filo:

Chordata

Clase:

Amphibia

Orden:

Anura

Familia:

Ceratophryidae

Subfamilia:

Telmatobiinae

Gnero:

Telmatobius

Especie:

T. culeus
(GARMAN, 1876)

ENTAMOEBA
ntamoeba es un gnero que comprende a todas las amebas endoparasitas. Un gran nmero de especies de este gnero son
parsitos del intestino humano.

En la fase de trofozoto, los miembros de este gnero se multiplican por fisin binaria.

Todas las especies de este gnero (a excepcin de la Entamoeba gingivalis) presentan una fase qustica, donde se
producen de dos a varias divisiones del ncleo en la mayora de las especies, con el mismo nmero de divisiones del
citoplasma despus del enquistamiento.

MUTUALISMO
LODDIGESIA MIRABILIS
El colibr cola de esptula o colibr maravilloso (Loddigesia mirabilis) es una
especie de colibr de tamao mediano (hasta 15 cm) y colores azul, verde y cobre
de cresta violeta, el nico miembro del gnero Loddigesia. Esta ave es endmica
de la cuenca del ro Utcubamba, en la selva alta del norte del Per. Fue
descubierta en 1853 por el coleccionista de aves Andrew Matthews para George
Loddiges.
El colibr cola de esptula es nico entre las aves, pues tiene slo cuatro plumas en
la cola. Su caracterstica ms destacada es la presencia en el macho de dos largas
plumas exteriores en la cola con forma de raqueta que se cruzan mutuamente y
terminan en una grandes discos azul-violceos o 'esptulas', que puede moverlas
independientemente.
Dado a la constante prdida de su hbitat, su poblacin pequea y su limitado
rango, el colibr cola de esptula es evaluado dentro de la Lista Roja de Especies
amenazadas de la IUCN,1 as como pertenece a la lista del Apndice II del CITES.
NECTAR
El nctar es una solucin acuosa ms o menos concentrada de
iones minerales y sustancias aromticas. Es producido por las
atrayente y recompensa para los animales que realizan el
polinizacin (transporte involuntario de polen de unas
la misma o distinta planta).
El nctar es producido por glndulas diferenciadas en la
estambres o de los ptalos, llamadas nectarios,
muchos casos en bolsas o espolones de la base de la corola.
obliga a los agentes polinizadores a rozarse primero con los
cargan de polen, y luego con los estigmas de segundas flores, donde
quedar depositados.

azcares, aminocidos,
flores
como
servicio de la
flores a otras de
base de los
depositndose en
Esa localizacin
estambres, donde se
algunos
granos
pueden

El nctar floral es el alimento energtico de varios grupos de animales, como los colibres, las mariposas diurnas y
nocturnas, las abejas, moscas, etc. El nctar es la materia prima ms importante para la produccin de la miel por la
abeja melfera y por otras especies de himenpteros sociales
RELACIONES INTRAESPECIFICAS

COMPETENCIA
SURI
Una rara excepcin en el reino de los animales es la que se da con el SURI o Avestruz Andino, donde el macho, y no la
hembra, es quien empolla, alimenta, cra y protege a sus polluelos. Este proceso de evolucin donde el macho juega ese
rol decisivo se inici hace millones de aos, cuando probablemente recin se formaba la Cordillera de los Andes, mucho
antes que los humanos nos convirtiramos en desafinados y desorientados guionistas de la naturaleza, enseorendonos
de un reino que no terminamos de comprender y que hemos puesto al borde mismo de la extincin, por nuestro sesgado
y limitado accionar.
A fines de julio, cada SURI macho trata de expulsar a los otros machos de su grupo social. Cada suri emite llamados y
ataca a los otros pateando, atropellando con su pecho y lastimando con los espolones de sus alas, que posiblemente slo
sirvan para el combate, ya que no sirven para volar. Se picotean y entrecruzan sus cuellos, hasta que uno de los dos huye
agachando la cabeza o aplastando sus plumas en seal de sumisin. Y la lucha termina, slo que ahora algo ha cambiado.
Uno, slo uno permanece con las hembras. l las cortejas a todas, y si algn macho se acerca, lo ataca y expulsa. Y por
fin las hembras se acercan, se tienden a su alrededor y todas copulan con l. Lo descrito aqu apenas dura unas semanas
en la vida del SURI, pero nadie pasa por millones de aos de evolucin para tener slo unas semanas de "gloria".
Luego, el SURI construye varios nidos usando exactamente lo mismo que us en la lucha: sus patas, pico, alas y pecho.
Y termina seleccionando el mejor de los nidos, el cual cubre con follaje seco. Despus, con el mismo cuidado con que
las cortej, llama a sus hembras para que pongan sus huevos en los alrededores del nido. Cada hembra pone hasta diez
huevos, y cuando ellas se han ido, el macho se queda solo y comienza su verdadera tarea.
Se echa y empolla, y durante cuarenta das ser el guardin de su tesoro, de esos treinta a sesenta huevos que l mismo
selecciona y con su largo cuello trae hacia el centro del nido. Pero su labor no se limita a posarse sobre ellos para
empollarlos, tambin debe protegerlos alejando a los perros, lagartos, zorros, aves de rapia y todo lo que se dirija hacia
sus huevos. Slo al medioda se aleja del nido para buscar algo de comida, pero regresa muy pronto y no lo hace en lnea
recta sino dando un largo rodeo, alejndose y acercndose en aparente comportamiento anmalo, pero que sirve para
despistar a cualquier predador que lo haya seguido para encontrar su nido.
All est ese bicho amarronado, deslucido, cubierto de polvo, silencioso y extremadamente tmido, cuyo mayor mrito es
ser un buen padre por su tenacidad y perseverancia.
Cuarenta das. Slo cuarenta das contra lo poco que dura el cortejo. Echado, moviendo el cuello de un lado para el otro
y girando los huevos hasta que salgan las cras del cascarn, haciendo que stas permanezcan algunos das ms bajo su
cobijo. Y luego abandonan el nido, pero lo siguen a l, caminado entre sus largas patas.
Aprenden a comer de l, de l aprenden a ocultarse en medio del pajonal altoandino, y a pelear con sus cazadores o darse
a la fuga, distrayendo a predadores como los feroces pumas y rapaces, todo ello con el propsito de alejarlos de sus
cras.
Para estas cras el universo tiene tres elementos: el campo, ellos y su padre. Y al padre le cantan y le trinan para llamarlo
y pedirle que est con ellos. Por supuesto, la realidad es dura a veces: algunas cras mueren, se pierden, se ahogan o se
enferman, o quiz los pumas logran matar al padre. Sin embargo, all van l y sus hijos, desde antes que los humanos
aparecieran sobre la faz de la tierra.
A veces alguna cra perdida que pertenece a otra nidada se une al grupo, y l lo toma por hijo fortaleciendo su nidada
con un grupo ms grande. Este padre criador y custodio de nuevas vidas, espera pacientemente la llegada del otoo para
formar nuevamente los grupos y hacer que gire una vez ms la rueda de la vida: los machos peleando por sus hembras,
empollando los huevos, crando a sus polluelos y todo lo dems.
El SURI es visto en el firmamento, en la constelacin de las Plyades, por alguna tribu que todava suele ver su pata de
tres dedos reflejada en la inmensidad del cielo y representando la vida eterna. Y as ser por siempre, el SURI
permanecer incansable en la llanura infinita caminado con pasos desgarbados y venciendo al tiempo camino a la

eternidad, orientndose con las estrellas, a menos que la mano insensible y materialista de los hombres lo extingan como
est sucediendo en nuestro pas y en toda Amrica del Sur, que es donde an sobreviven slo unos cuantos.

Reino:
Filo:
Clase:
Orden:
Familia:
Gnero:
Especie:

Animalia
Chordata
Aves
Rheiformes
Rheidae
Pterocenemia
Pennata

CONDOR
Al norte de la Patagonia, Donzar et al. (1999) estudiaron los Cndores Andinos en las carroas y constataron una
jerarqua de dominio basada en el tamao, el sexo y la edad. Los cndores machos, cuyo peso era 36 a 37% ms que el
de las hembras, dominaban a estas sin importar la edad. Adems, dentro de cada grupo de sexo, las aves ms viejas
dominaban a las ms jvenes. As, los cndores machos adultos ocupaban el nivel ms alto de la jerarqua de dominio,
mientras que las hembras jvenes ocupaban el nivel inferior.
Considerando que los machos y las hembras ms viejas las alejaban de la
carroa, las hembras jvenes tendan a evitar alimentarse en las montaas,
en donde el alimento era ms abundante y el encuentro con los machos y las
hembras ms viejas sera ms probable. En lugar de eso, se alimentaban con
mayor frecuencia en las planicies, donde era menos probable encontrar
alimento, y por ello ms probable que se evitase las confrontaciones con los
machos y las hembras ms viejas cuando encontraban alimento. Los machos
y las hembras adultas preferan alimentarse en las montaas ricas en
alimentos.
COOPERACION
GUACAMAYOS
Costumbres
Los guacamayos suelen ir siempre en bandada de un sitio a otro. Este hbito se debe a la necesidad de chillar en coro, ya
que provocan una gran algaraba cuando estn en grupo acicalndose, comiendo o tomando el sol. Slo permanecen
callados cuando estn criando a los pequeos.

La mayora de estas aves habitan en los huecos de los rboles. Suelen anidar en parejas o en grupos que, muchas veces,
superan la docena. Es ah donde las hembras ponen un mximo de dos o tres huevos por gestacin. Una vez terminada la
puesta, se muestran muy agresivos ante cualquiera que se aproxime a su nido.
Por las maanas, nada ms amanecer, abandonan su nido y se renen con sus semejantes en un rbol. Permanecen en ese
lugar durante mucho tiempo, hasta que el hambre les obliga a desplazarse a por comida.

También podría gustarte