Ritos y plegarias lunares de fertilidad
NOEM CRUZ CORTS
Lasfuentes indgenas coloniales y los cdices mayas nospermiten reconstruir diversos ritos lunares que realizaban os
mayas delposclsicoy de losprimeros aos de la Colonia.
En este artculo se analizan dos cantares de El libro de los cantares de Dzitbalch y dos plegaras de El ritual de
los Bacabes, los cuatro textos relacionados con lafertilidad humana y vinculados a la Luna, la diosa madre por excelencia entre los mayas.
.La bellsima Luna
se ha alzado sobre el bosque;
va encendindose
en medio de los cielos
donde queda en suspenso
para alumbrar sobre
la tierra, todo el bosque.
Dulcemente viene el aire
y su perfume.
Ha llegado en medio
del cielo; resplandece
su luz sobre
todas las cosas. Hay
alegra en todo
buen hombre.
Hemos llegado adentro
del interior del bosque donde
nadie (nos) mirar
lo que hemos venido a hacer
Hemos trado la flor de la Plumera
Estudios Mesoamericanos
La flor del chucum, la flor
Del jazmn canino, la flor de...
Asimismo el nuevo polvo de calcita
Dura y el nuevo Hilo de algodn para hilar;
la nueva jicara...
la nueva tarea de hilado...;
nuevo calzado,
todo nuevo,
inclusive las bandas que atan
nuestras cabelleras para
tocarnos con el nenfar;
igualmente el zumbador
caracol y la anciana
[maestra]. Ya, ya
estamos en el corazn del bosque,
a orillas de la poza en la roca...l
Versos como stos, extrados de El libro dlos
cantares de Dzitbalch, eran aquellos que las mujeres mayas entonaban en una noche de Luna llena, bajo el amparo y la complicidad que otorgaba
Nm. 2, julio-diciembre, 2000
NOEMI CRUZ CORTES
la oscuridad de la espesa vegetacin, durante un
ritual de fertilidad dirigido a la diosa lunar.
Entre los mayas la fecundidad y la reproduccin de los hombres eran de suma importancia,
ya que de stos dependa la vida de los dioses y la
pervivencia del equilibrio del universo. Por eso
eran relevantes todas aquellas ceremonias que buscaban obtener o incrementar estos aspectos.
La Luna, diosa madre para los mayas prehispnicos, era por excelencia la deidad a quien se
encaminaban los actos religiosos relacionados con
la fecundidad humana. Los ritos lunares de fertilidad fueron efectuados, casi siempre, por mujeres; segn las fuentes, stas hacan dos tipos de
ritos: para atraer o conservar al marido y para tener un vientre fecundo. Aunque participaban
mujeres solteras y casadas, la mayora eran jvenes que recientemente haban contrado matrimonio; slo exista una dirigente: "la anciana
maestra",2 una mujer que haba pasado la etapa
menopasica.
El "cantar 7: Kay nict" de Los cantares de
Dzitbalch describe que las mujeres vestidas con
ropas nuevas se adentraban en la maleza y se reunan alrededor de una poza de agua (halturi) o a la
orilla de un cenote en donde se desnudaban y soltaban sus cabellos; despus cuando Venus apareca ante sus ojos, iniciaban un baile ritual y pedan a la Luna que vertiera sus bondades frtiles
sobre ellas. Ofrecan los presentes que haban trado consigo, entre los que destacaban el algodn,
el hilo, las bandas, una nueva labor de tejido, caracoles y la flor de la plumera.3 Estos elementos
de significacin lunar se han identificado tambin
como smbolos de fertilidad.4
Alfredo Barrera Vzquez registra, durante la
dcada de los setentas, una ceremonia que realizaban algunas mujeres mayas en la pennsula de
Yucatn, la cual guarda una estrecha similitud con
la que hemos descrito:
Kay Nict, es actualmente una ceremonia mgica
para hacer regresar, si se ha ido o asegurar si permanece cerca, al amante, que practican mujeres solas y
desnudas, dirigidas por una anciana, de noche, a la
17
Diosa I con un caracol en la espalda
(Dresde 21a).
luz de la luna, y en un haltun (poza natural en roca
viva), escondido en un bosque, utilizndose flores
de la plumera silvestre, que no abre su corola, las
cuales se echan al agua cuando la paciente toma un
bao, al mismo tiempo que las otras participantes
danzan alrededor de la poza cantando palabras alusivas. Se dice que el rito debe practicarse nueve noches seguidas, despus de las cuales el agua de la poza
se utiliza para preparar un filtro de amor.5
Aunque no se menciona de manera explcita,
parece que en ambas ceremonias la luz provena
de la Luna llena, pues es cuando ilumina con
mayor potencia; tal vez las mujeres esperaban que
estuviera en el punto ms alto para llevar a cabo
el ritual, y de esta forma recibir las energas de
fecundidad que fluan a travs de la luminosidad
de este astro.
Entre los mayas, desde tiempos prehispnicos
hasta hoy en da, la Luna ha estado vinculada con
la fertilidad humana, en algunas comunidades
actuales se cree que regula la menstruacin,
periodiza el embarazo y anuncia el tiempo del
parto. Un mito tzotzil narra que para ascender de
la tierra al cielo, la Luna tuvo que utilizar su telar, el cual tena nueve niveles, por esa causa el
embarazo dura nueve meses, pues cada escala simboliza un mes de gestacin.
En los cdices Dresde y Madrid, los mayas
yucatecos del Posclsico representaron a la Luna
con dos figuras antropomorfas femeninas, una de
RITOS Y PLEGARIAS LUNARES DE FERTILIDAD
18
apariencia joven: la diosa I, y otra de apariencia
anciana: la diosa O. Es la primera quien nos interesa en este estudio. La diosa I ha sido identificada como la diosa Ixchel que aparece en las fuentes coloniales; segn Landa era "la diosa de hacer
las criaturas"6 y tal vez por este atributo, las mujeres estriles recurran a ella y la invocaban en
una danza ritual, como la que hacan alrededor
de una poza de agua.
II
En Los cantares de Dzbalch existe otro canto que
parece aludir a una ceremonia prematrimonial,
en la que deidades femeninas son invocadas por
mujeres vrgenes:
Alegra
Cantamos
porque vamos
al Recibimiento de la Flor.
Todas las mujeres
mozas,
[tienen en] pura risa
y risa
sus rostros, en tanto que saltan
sus corazones
en el seno de sus pechos.
Por qu causa?
Porque saben
que es porque darn
su virginidad femenil
a quienes ellas aman.
Cantad La Flor!
Os ayudarn (acompaarn)
El Nacom y el
Gran Seor Ah Kulel
presentes en el cadalso.
El Ah Kulel canta:
"Vamonos, vamonos
a poner nuestras voluntades
ante la Virgen
la Bella Virgen
y Seora
la Flor de las Mozas
que est en su alto cadalso,
la Seora...
Suhuy KaaK.
Asimismo [ante] la Bella
X Kanleox
Y [ante] la Bella X 2
oot y la Bella
Seora Virgen
X T'oot'much.
Ellas son las que dan el Bien
a la Vida aqu sobre
la Regin, aqu sobre
la Sabana y a la redonda
aqu en la Sierra.7
Aunque se mencionan varios nombres de deidades femeninas,8 todas ellas reciben el ttulo de
"Virgen y Bella" y resalta el hecho de que son
las "que dan el bien a la vida", es decir, son las
propiciadoras de la existencia. Es probable que por
el contexto del ritual se traten de diosas de aspectos lunares y de fertilidad, pues sus nombres se
relacionan con el fuego, las flores y con la lluvia.
Otro ttulo recurrente es "Seora", ahora bien,
"Seora" (Ixik) es el nombre que aparece en los
glifos de la diosa I, Ixchel, en el Cdice de Dresde,
propiamente Uh Ixik, la seora de la Luna.9
Thompson dice que el glifo de la diosa tal vez
implique el significado "la mujer", l lo traduce
como Colel, la Seora, "ttulo dado a las antiguas
diosas y a las santas en las oraciones yucatecas
modernas".10
Ki
Ix
Uh
lxik= seora
Uh= Luna
Por otra parte, "la flor" era una alusin a la
boda y poda estar relacionada con la sexualidad
femenina; tal vez era una metfora: recibir la flor
NOEMI CRUZ CORTES
significaba dar la virginidad "a quienes ellas
aman". As, "el recibimiento de la flor" se trataba
de una letana que se utilizaba en un ritual de preparacin, que contaba con la participacin de dos
sacerdotes, el Nacom y el Ah kulel, y que deba
llevarse a cabo antes de la unin de la pareja, es
decir, cuando las jvenes abandonaban su hogar.
Fray Bartolom de las Casas al describir una boda,
nos dice que haba cantos y bailes, tal vez entre
ellos estaba ste y se entonaba en el momento en
que el padre del novio enviaba a la casa de la
joven...
[...] solemnes nuncios y mujeres ancianas y honradas que viviesen con la doncella, la cual traan en
los hombros ciertos hombres de bien que haban
ido tambin por ella. Hacase gran fiesta, bailes y
regocijo, y haban grandes comidas y borracheras
en casa de la doncella el da que la despedan [...]
Llegada y entrada en casa (del novio), ponanla en
su tlamo [...] Entretanto haban grandes bailes y
cantos y alegra con mucha fiesta.11
III
La Luna no era una deidad exclusiva de las mujeres mayas, los hombres tambin recurran a ella,
especialmente cuando tenan problemas con su
virilidad. En El ritual de los Bacabes encontramos
la oracin denominada "texto para la ereccin del
hombre",12 una plegaria curativa que serva para
contrarrestar la impotencia sexual, un terrible mal
que impeda, entre otras cosas, la procreacin. Este
rezo formaba parte de un rito lunar, ya que la deidad invocada era la Ix Hun Ahau y seguramente
era llevado a cabo por el chamn o curandero,
quin debera tener al enfermo junto a l:
Cul sera el smbolo
de tu rabo?
oh!
Ha de ser el huso de oro
de Ix Hun Ahau "La uno-ahau" [la seora]...
Qu sera o que
19
Diosa lunar frente al telar (Madrid 102c).
se te introdujo en los intestinos?
Han de ser los sagrados hilos de algodn
de Ix Hun Ahau.
Y qu sera lo que
se te introdujo en los nervios
de la espalda?
Ha de ser el algodn en rama
de Ix Hun Ahau "La uno-ahau".
Qu sera lo que
se te introdujo en los dientes?
Han de ser las sagradas agujas
de Ix Hun Ahau "La uno-ahau".13
A partir de los atributos que la Ix Hun Ahau
"La uno Ahau" muestra en este texto, como el
huso, los hilos de algodn, las agujas, se ha identificado como la diosa lunar, pues en el Cdice Madrid aparece con estos elementos en la cabeza o
bien se le representa frente al telar.14
En la oracin resaltan cada una de las partes
del tejido y son asociados a alguna parte del cuerpo humano, como los intestinos, nervios y dientes, es posible que la medicina para este mal acte
principalmente en estas zonas y las restablezca,
no slo de manera fsica, sino tambin anmica,
pues ninguna enfermedad es considerada un malestar meramente fsico.
El ltimo rito lunar de fertilidad que abordaremos es aquel en donde, a diferencia de los anteriores, intervenan indistintamente hombres y
mujeres, es el baile o danza de tipo ertico, que
menciona Diego de Landa, llamada naual: "bailaban por s sus bailes y algunos con los hombres,
en especial uno que llamaban naual, no muy honesto".15
20
RITOS Y PLEGARIAS LUNARES DE FERTILIDAD
El Diccionario Maya Cordemex define esta palabra de la siguiente manera: "Nawal: Andarse
cayendo de borracho. Caerse de borracho. Baile
de mujeres. Baile vedado. Baile prohibido".16
En este baile intervena la borrachera ritual, la
cual provocaba un estado de xtasis, que mezclado con la danza de hombres y mujeres daba ese
"tono ertico" en opinin de los cronistas del siglo XVI.
Desgraciadamente, no contamos con la descripcin del baile, Landa y los diccionarios son los
nicos que hablan de la existencia del naual. Pero
debi ser de gran importancia, pues como apunta Snchez de Aguilar, los espaoles prohibieron
a los indios hacer juntas, bailes y fiestas.17
camente con plumera. Veamos cmo nace la enfermedad:
IV
A lo largo de esta descripcin de ritos y plegarias
lunares de fertilidad encontramos un elemento
comn, que por lo menos en los Cantares deDzitbalch, El ritual de los Bacabes y el Cdice de Dresde aparece constantemente: la palabra nict.
Aunque nict es el genrico de flor, tanto Arzpalo corno Barrera Vzquez afirman que se trata
de la flor llamada plumera en sus distintas variedades: sac nict (plumera alba L) o sabac nict
(plumera rubra L.). El trmino nict tiene diversos significados y cuando lo encontramos en textos referentes a la fertilidad, las mujeres y los hombres seguramente obtiene una connotacin sexual.
Arzpalo lo define como un aspecto ertico, deshonesto y lascivo.18 As, es probable que en el cantar "Recibimiento de la flor" y en "Kay Nict", la
plumera sea el smbolo de la virginidad, o bien
de los genitales femeninos.
Para enfatizar su significacin sexual, veamos
la oracin llamada "El texto para curar el trance
ertico", se trata de una enfermedad de carcter
amoroso que produce altas fiebres, habla incoherente y deseos de correr, evidentemente se trata
de un estado de angustia y desesperacin, que tiene relacin con los amores; el texto explica que a
stos debe su "locura". El brebaje se prepara bsi-
Firmemente asentados estaban
la sustancia roja
y la sustancia blanca.
Y ocurri el nacimiento
del miembro masculino
y del miembro femenino.
Y as ocurri el nacimiento
de la parte blanda de la mujer.
Y es esa parte
en la que copulo
y as se hace el remedio:
Trece veces
habr de girar (al enfermo)
con la mirada hacia el cielo
para recibir en ayunas
el cichibe rojo
el tabaco rojo
el tabaco blanco.
Ahora mismo fue que
los identifiqu.
He aqu
los elementos correspondientes:
el bacalche rojo
el bacalche blanco.
Los elementos correspondientes,
los he remojado
para que tome gustosamente
Que el blanco sac nict "plumera blanca"
nos aporte su esencia
que el negro sabac nict "plumera negra"
nos aporte su esencia...
que la cochinilla de color amarillo
nos aporte su esencia
para que con el jugo
del chichibe
y con el jugo
del sac nict "plumera blanca"
los remoje yo
para que beba (el enfermo).19
NOEMICRUZ CORTS
21
En este aspecto de la vida de las mujeres y los
hombres, sin duda, la diosa lunar "La seora",
"la de tez blanca", era la protectora y la propiciadora de la fertilidad, tal vez dentro del panten maya era la nica deidad que concentraba
las energas generatrices que tanto anhelaban los
humanos.
Diosa I con un ave sobre los hombros
(resete 16c)
Quienes causan esta enfermedad son Yum Ac
Uinic Ik "Seor del viento enano" y Nicle Tancas
(frenes ertico; acceso ertico) (frenes flor; acceso flor).20 Tancazo tamcazson los males provocados por algunas aves y estn relacionados con
cuestiones sexuales, porque son propiciadores de
la pasin y de la lujuria.21 Se identifican por fiebres, espasmos y convulsiones ocasionadas por los
vientos. Los mayas actuales conservan an estas
creencias, pues afirman que las enfermedades viajan a travs de los aires y que entran al cuerpo
humano por medio de los orificios nasales, de los
odos, ojos, boca y articulaciones.22
La flor de plumera aparece aqu como Nict
Tancas, enlazndose con la sexualidad. Es probable que esta plegaria tenga vnculos con la Luna,
pues como hemos mencionado, era diosa de la
fertilidad y en el Cdice deDresde se le relaciona
con la unin o matrimonio de los hombres y de
los dioses; en ocasiones porta en su nariz una flor,
como en la pgina 19a. De esta manera, la flor de
plumera se descubre como un elemento ertico,
sexual y lunar.
En sntesis, hemos descrito ritos, plegarias y
un baile ertico de carcter lunar, tambin hemos
apuntado que stos hacen referencia a la diosa
Ixchel, como diosa de la fertilidad.
Notas
1 El libro de los cantares de Dzitbalch, p. 367.
2Ibid., p. 369.
5 Ibid., p. 367.
4 Noem Cruz, Las seoras de la Luna.
5 El libro de los cantares..., nota 1.
6 Diego de Landa, Relacin de las cosas de Yucatn,
p. 58.
I El libro de los cantares..., p. 363.
8 Xkanleox Suhuy Kaak, XZ ootyX T'oot'mucb.
Respectivamente, Barrera Vzquez traduce estos nombres como Fuego Virgen; La del precioso Capullo de
hojas; La Sonajera y la ltima la relaciona con las ranas
y la lluvia (ibid., p. 364).
9 Lectura epigrfica realizada por Erik Velzquez.
10 John Eric S. Thompson, Un comentario al Cdice
Dresde, p. 117.
II Bartolom de las Casas, Apologtica historia sumaria..., pp. 516-517.
12 El ritual de los Bacabes, pp. 279- 281.
15 Ibid., pp. 280-281.
14 Vase las pginas 30a y 102b, c y d, respectivamente.
15 D. de Landa, op. cu., p. 57.
16 Diccionario Maya Cordemex, "nawal".
17 Pedro Snchez de Aguilar, Informe contra idolorum
cultores del obispado de Yucatn, p. 172.
18 El ritual de los Bacabes, p. 288.
19 Ibid.,pp. 289-290.
20 Arzpalo traduce tancas como "frenes", Thompson, por su parte los llama "accesos", coincido con ste
ltimo, pues la palabra frenes, sin duda conlleva otros
significados.
21J. E. S. Thompson, Un comentario al Cdice Dresde, p. 122.
22 Para profundizar en este tema, vase Pedro Pitarch,
Ch 'ulel: una etnografa de las almas tzeltales.
Referencias
Casas, fray Bartolom de las, Apologtica historia sumaria cuanto alas cualidades, dispusicin, descripcin,
cielo y suelo destas tierras, y condiciones naturales,
22
RITOS Y PLEGARIAS LUNARES DE FERTILIDAD
policas, repblicas, manera de vivir e costumbres de
las gentes destas Indias Occidentales y Meridionales
cuyo imperio soberanopertenecen los reyes de Castilla.
Ed. de Edmundo O'Gorman. Mxico, UNAM, Instituto de Investigaciones Histricas, 1976. 2 vols.
(Historiadores y cronistas de Indias, 6).
Chevalier, Jean y Alain Gheerbrant, Diccionario de los
smbolos. 3a. ed. Trad. de Manuel Silvar. Barcelona,
Herder, 1991, 1 107 pp. ilus.
Cdices mayas. Ed. facsimilar. Introd. y bibliografa de
Thomas Lee Jr. Mxico, San Cristbal, Fundacin
Arqueolgica Nuevo Mundo, Universidad Autnoma de Chiapas, 1985. 215 pp.
Cruz Corts, Noem, Las seoras de la Luna. En prensa.
Diccionario Maya Cordemex. Alfredo Barrera Vzquez
etal. Marida, Cordemex, 1980.
El libro de los cantares de Dzitbalch, en Mercedes de la
Garza, comp., Literatura maya. Prl. de M. de la Garza. 2a. ed. Caracas, Galaxis/Fundacin Ayacucho,
1992, LVH + 490 pp. ilus. (Biblioteca Ayacucho, 57).
El ritual de losBacabes. Ed. facsimilar. Trad., estudio y
notas de Ramn Arzpalo. Mxico, UNAM, Centro
de Estudios Mayas, 1987.1109 pp. (Fuentes para el
estudio de la cultura maya, 5).
Landa, fray Diego de, Relacin de la cosas de Yucatn.
13a. ed. Mxico, Porra, 1986. xvn+24 pp. ilus. (Biblioteca Porra, 13).
Pitaren, Pedro, Ch 'ulel: una etnografa de las almas tzeltales. Mxico, FCE, 1996.
Snchez de Aguilar, Pedro, Informe contra idolorum
cultores del obispado de Yucatn. 3a. ed. Marida, Triay,
1973. 204 pp.
Thompson, John Eric S., A Catalog ofMaya Hieroglyphs.
Norman, Universidad de Oklahoma, 1962. 458 pp.
ilus.
Thompson, John Eric S.,Un comentario al CdiceDresde. Libro dejeroglifos mayas. Trad. de Jorge Ferreiro.
Mxico, FCE, 1988. 310 pp.