[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Movilidad Social

La movilidad social se refiere a los cambios en el estatus socioeconómico de individuos u grupos y está vinculada a las teorías de clases sociales y meritocracia. Existen dos tipos principales de movilidad: vertical, que implica cambios entre clases sociales, y horizontal, que implica cambios dentro de la misma clase. Factores como la educación, ocupación, actitud hacia el cambio e influencias sociales afectan la movilidad. Una sociedad con alta movilidad permite a las personas

Cargado por

jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas4 páginas

Movilidad Social

La movilidad social se refiere a los cambios en el estatus socioeconómico de individuos u grupos y está vinculada a las teorías de clases sociales y meritocracia. Existen dos tipos principales de movilidad: vertical, que implica cambios entre clases sociales, y horizontal, que implica cambios dentro de la misma clase. Factores como la educación, ocupación, actitud hacia el cambio e influencias sociales afectan la movilidad. Una sociedad con alta movilidad permite a las personas

Cargado por

jessica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Movilidad

Esta vinculada a la teora de las clases sociales y a la teora de la


meritocracia, consiste en los movimientos o desplazamientos que
efectan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un
determinado sistema socioeconmico.

Factores que influyen:


Educacin del individuo, su sexo, raza, ocupacin de l o
de sus padres.
Las situaciones sociales concurrentes.
La actitud personal ante el cambio.

Actitud personal al cambio:

Situaciones sociales:

Cambios
Culturales

Desorganizacin
Social

Marginalidad
Status social Cambiante
Tendencia de Lazos Familiares

Tipos de movilidad:

Vertical
Horizontal

Movilidad Social
La movilidad social esta vinculada a la teora de las clases sociales y a la teora de la
meritocracia, consiste en los movimientos o desplazamientos que efectan los
individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema
socioeconmico.
Una sociedad puede tener estratos abiertos si existen grandes posibilidades de
movilidad social, es decir, de ascender rpidamente en los niveles de la estratificacin
social, o de estratos cerrados sino hay tal posibilidad.
Factores que influyen en la Movilidad Social.
Diversos son los factores que influyen en esta continua movilidad, los que primero
llegan a nuestras mentes son: educacin del individuo, su sexo, raza, ocupacin de l o
de sus padres, pero existen otros factores de mayor magnitud como:

Las situaciones sociales concurrentes.


La actitud personal ante el cambio.
Situaciones Sociales

Cambios Culturales: son los que tienen lugar en el comportamiento y


modus vivendi del individuo que ocasionan su movimiento dentro de los
grupos.

Desorganizacin Social: el individuo siente que la organizacin social


no suple sus necesidades y trata de conseguir soluciones.

Descontento Social: Es el grado de insatisfaccin del individuo que cree


no recibe el trato ni reconocimiento que conlleva su estatus actual y percibe la
injusticia.
Actitud personal al cambio

Marginalidad: propio del individuo que no se siente integrado en el


grupo, tiende a retraerse o a superarse.

Status social Cambiante: es la percepcin que tiene el individuo de que


si no se mantiene activo puede ser desplazado.

Tendencia de Lazos Familiares: las personas sin esposo (a), hijos son
mas arriesgadas a emprender nuevos proyectos, los cuales generalmente los
llevan a un cambio de status.
Tipos de movilidad

Vertical: designa el cambio de status en un individuo cuando este pasa de una


clase social a otra, puede ser:

a) Movilidad Vertical Ascendente.


Ejemplo: Cuando un supervisor de almacn es promovido a gerente general junto con
la promocin obtiene un incremento en sus ingresos y mayores responsabilidades.
b) Movilidad Vertical Descendente.
Ejemplo: Cuando un jugador de ftbol de primera divisin se desplaza hacia otro
equipo pero de segunda divisin

Horizontal: es el desplazamiento en el mismo nivel social, entre estos se


consideran las migraciones.

Ejemplo, cuando un individuo trabaja como pen de albailera ganando un salario


mnimo, y posteriormente cambia su ocupacin por la de obrero por el mismo salario.

En efecto, se ha dado el desplazamiento de un trabajo que requera poca calificacin a


otro con igual nivel de habilidad.

Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social.
Esto significara que las personas que se esfuercen y tengan los mritos (de ah la
asociacin con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su
calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad
social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas
tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo
personal.

En ambos tipos de movilidad, la educacin es un factor esencial. Cuando se


inicia desde una posicin desfavorable, la educacin es generalmente la manera ms
segura de lograr ascender social y econmicamente. Por supuesto, los grupos que se
encuentran en una posicin favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia
abajo utilizan la educacin para perpetuarse, por lo cual es muy difcil para los grupos
menos favorecidos poder acceder a esta educacin e intentar llegar a un nivel superior
en la escala social.
Estudios sobre movilidad social
La movilidad social es un elemento central de la composicin de las sociedades
capitalistas y sus elementos de anlisis preponderantes son la estructura y la accin. La
crisis de los paradigmas industriales uni las tendencias sociolgicas weberianas y
marxistas en anlisis cruzados sobre movilidad social y estratificacin. A medida que
las sociedades se complejizan, aumenta la divisin social del trabajo (divisin del
trabajo) lo que favorece el escenario para una mayor desigualdad social en una
disfuncin entre el discurso de posibilidades y su efectiva realizacin (Goldthorpe/
Erikson). Los anlisis sociolgicos empricos sobre la materia indican adems que en el
tercer mundo, o los pases en desarrollo, se da un principio anti-capitalista en el cual
las elites/clases altas se cierran progresivamente creando un conflicto terico en el cual,
a nivel de estudio de estratificacin, se vuelve a una condicin social pre-moderna
(castas de privilegio, redes de adquisicin de status, etc). En estos pases, los dos
puntos centrales de movilidad social (educacin y trabajo) se ven afectados por un
doble proceso de privatizacin de lo pblico y desmantelamiento de la capacidad
estructural de generacin de empleos. En Estados Unidos y parte de Asia, los patrones
de movilidad social intergeneracional son ms cortas en promedio, sin embargo, es de
mayor alcance en cuanto los logros de la movilidad ascendente. En Europa, debido al
peso del Estado, existe una mayor complejidad en el anlisis, pero se sigue la tendencia
de aumentar el grado de competencia entre clases sociales, un tema relativo a la
estratificacin social.

Bibliografa

http://es.wikipedia.org/wiki/Movilidad_social
http://html.rincondelvago.com/introduccion-a-la-sociologia_movilidad-social.html
http://www.mitecnologico.com/Main/EstratificacionYMovilidadSocial

También podría gustarte