[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas7 páginas

Textos Grecolatinos

El documento habla sobre la literatura grecolatina desde sus orígenes en la antigua Grecia y Roma. Destaca que los griegos desarrollaron géneros literarios como la tragedia, la comedia y el ensayo que luego fueron imitados por los romanos. Menciona a importantes autores griegos como Homero, Hesíodo, Esquilo y Aristófanes y romanos como Virgilio, Horacio y Livio, cuya obra ha influenciado la literatura occidental.

Cargado por

Estuardo López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
347 vistas7 páginas

Textos Grecolatinos

El documento habla sobre la literatura grecolatina desde sus orígenes en la antigua Grecia y Roma. Destaca que los griegos desarrollaron géneros literarios como la tragedia, la comedia y el ensayo que luego fueron imitados por los romanos. Menciona a importantes autores griegos como Homero, Hesíodo, Esquilo y Aristófanes y romanos como Virgilio, Horacio y Livio, cuya obra ha influenciado la literatura occidental.

Cargado por

Estuardo López
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Textos grecolatinos

Cuando empleamos el trmino grecolatino, y lo aplicamos a la literatura, estamos haciendo


referencia a la produccin literaria llevada a cabo durante la Antigua Grecia, en cualquiera de sus
ciudades y etapas, y durante la Antigua Roma, ya sea durante la Repblica o en el perodo
imperial.
Fueron los griegos quienes elaboraron toda una serie de cnones artsticos y filosficos que fueron
luego en gran parte imitados por los romanos, y gracias al xito poltico y militar de stos, y a su
enorme expansin tanto temporal como territorial, todas estas ideas culturales, artsticas y literarias
quedaron grabadas en la memoria colectiva del occidente cristiano. Si la literatura europea y
occidental tiene un origen, este hay que buscarlo, pues, en la literatura griega o grecolatina, ya que
los romanos, si bien imitaron el exquisito arte de los
griegos, tambin hicieron importantes aportes.
Cronolgicamente hablando, la literatura grecolatina
empieza con Homero y sus dos obras capitales: la Ilada
y la Odisea. Ambas giran en torno a la Guerra de Troya;
la primera narrando los sucesos de varios das en plena
guerra, la segunda relatando el aventurado regreso de
Odiseo, uno de los hroes de la guerra, su isla, taca.
El otro gran autor de la poca arcaica griega fue Hesodo.
Menos conocido y citado que Homero, escribi sin
embargo algunas obras de un valor similar a las de ste.
Los trabajos y los das, particularmente, narra las
costumbres y la vida cotidiana de la poca.
En la transicin entre la poca arcaica y la clsica viven
los
griegos
el
esplendor
de
la
poesa,
como Safo, Alceo, Anacreonte, Pndaro, Simnides y
otros geniales poetas y poetisas. Luego, durante el
clasicismo y en Atenas con mayor intensidad, se
desarrollaron los dos grandes gneros que iban a marcar
desde entonces la literatura occidental: la tragedia y la
comedia.
Esquilo, Sfocles y Eurpides son los tres grandes maestros de la tragedia. Aristfanes, por su
parte, no encontr rival como comediante.
El ensayo, en especial el historiogrfico aunque tambin el relacionado
con las ciencias naturales, as como -por supuesto- la filosofa,
encontraron
en Herdoto, Tuccides, Platn y Aristteles sus
grandes campeones,.
En Roma la literatura tard bastante tiempo en alcanzar cotas
semejantes, pero en el siglo I a. C., en plena crisis de la Repblica, se
reunieron autores de la talla de Virgilio, Ovidio y Horacio, a los que
se
unen Plauto, Marcial, Juvenal y, ms adelante, Plinio, Suetonio y
tantos otros. Los gneros siguen siendo los mismos pero los romanos
los
perfeccionan y los desarrollan. Tambin inventan algunos, como la
stira, de la que Marcial fue el primer gran referente.

Leer a Homero en griego y a Horacio en latn sera, sin duda, la mejor


de conocerlos. Pero no estar en condiciones de hacerlo tampoco es
un motivo para la renuncia, porque, afortunadamente, son legin los
especialistas en una u otra lengua que nos los pueden hacer
accesibles en traducciones irreprochables.

forma

Viene esto a cuento de que las dos colecciones de autores grecolatinos ms extensas que
tenemos, acaban de alcanzar recientemente cifras encomiables, con obras no menos importantes y
redondas.
La Biblioteca Clsica Gredos (BCG), de la editorial del mismo nombre, celebraba hace poco la
publicacin de su nmero 300: el De Oratore ciceroniano, con introduccin y en traduccin de Jos
Javier Iso, catedrtico de Filologa Latina de la Universidad de Zaragoza.

Por otra parte, en la Col lecci dels Clssics Grecs i Llatins, publicada por la Fundaci Bemat
Metge (Ed. Atlas), acaba de aparecer el 330, primer tomo de la historia de Roma (Ab Vrbe condita),
de Tito Livio, que contiene el libro I, editado y traducido al cataln por Antoni Cobos, y (traducida
tambin) una ampla introduccin por Antonio Fontn, que a los otros muchos ttulos que no hace
falta recordar a los lectores de Nueva Revista, aade el de ser con toda justicia nuestro livianista
ms reconocido.
La exactsima sinopsis del De Oratorepresentada por su traductor (p. 79-83) permite apreciar
intuitivamente la atractiva combinacin y alternancia de doctrina retrica, prctica forense y
reflexin sobre el status del orador (intelectual, profesional del derecho, poltico) en la sociedad
romana, y la envoltura casi teatral que caracterizan al dilogo ciceroniano. Qu decir de Livio en
dos lneas? Confiando nuevamente la argumentacin a un solo ejemplo, que sin Livio por ejemplo
no habra Maquiavelo. Para quien el cataln no sea un escollo insalvable, debe animarse a la
lectura de la introduccin particularmente agradable, desembarazada de notas fluens, como la
prosa de Livio, escrita por quien habla no ex cathedra, sino ex abundantia cordis.

Valoracin de las tecnologas empleada por los pueblos para la produccin


Existe un consenso creciente acerca de la necesidad y posibilidad de dirigir los esfuerzos de la
investigacin e innovacin hacia el logro de tecnologas favorecedoras de un desarrollo sostenible,
incluyendo desde la bsqueda de nuevas fuentes de energa al incremento de la eficacia en la
obtencin de alimentos, pasando por la prevencin de enfermedades y catstrofes, el logro de una
maternidad y paternidad responsables y voluntarias o la disminucin y tratamiento de residuos, el
diseo de un transporte de impacto reducido, etc. Ello exige superar la bsqueda de beneficios
particulares a corto plazo que ha caracterizado, a menudo, el desarrollo tecnocientfico, as como la
idea simplista de que las soluciones a los problemas con que se enfrenta hoy la humanidad
dependen, sobre todo, de tecnologas ms avanzadas, olvidando que las opciones, los dilemas, a
menudo son fundamentalmente ticos. Asistimos as a la emergencia de laCiencia de la
sostenibilidad, un nuevo campo de conocimiento que busca conocer los fundamentos de las
interacciones entre sociedad y naturaleza para promover el desarrollo sostenible.
Cuando se plantea la contribucin de la tecnociencia a la sostenibilidad, la primera consideracin
que es preciso hacer es cuestionar cualquier expectativa de encontrar soluciones puramente
tecnolgicas a los problemas a los que se enfrenta hoy la humanidad. Pero, del mismo modo, hay

que cuestionar los movimientos anti-ciencia que descargan sobre la tecnociencia la


responsabilidad absoluta de la situacin actual de deterioro creciente. Muchos de los peligros que
se suelen asociar al desarrollo cientfico y tecnolgico han puesto en el centro del debate la
cuestin de la sociedad del riesgo, segn la cual, como consecuencia de dichos desarrollos
tecnocientficos actuales, crece cada da la
posibilidad de que se produzcan daos que
afecten a una buena parte de la humanidad y
que nos enfrentan a decisiones cada vez ms
arriesgadas (Lpez Cerezo y Lujn, 2000).
No podemos ignorar, sin embargo, que, como
seala el historiador de la ciencia Snchez Ron
(1994), son cientficos quienes estudian los
problemas a los que se enfrenta hoy la
humanidad, advierten de los riesgos y ponen a
punto soluciones. Por supuesto no slo
cientficos, ni todos los cientficos. Por otra
parte, es cierto que han sido cientficos los
productores de, por ejemplo, los freones que destruyen la capa de ozono. Pero, no lo
olvidemos, junto a empresarios, economistas, trabajadores, polticos La tendencia a descargar
sobre la ciencia y la tecnologa la responsabilidad de la situacin actual de deterioro creciente, no
deja de ser una nueva simplificacin maniquea en la que resulta fcil caer. Las crticas y las
llamadas a la responsabilidad han de extenderse a todos nosotros, incluidos los simples
consumidores de los productos nocivos (Vilches y Gil, 2003). Y ello supone hacer partcipe a la
ciudadana de la responsabilidad de la toma de decisiones en torno a este desarrollo
tecnocientfico. Hechas estas consideraciones previas, podemos ahora abordar ms
matizadamente el papel de la tecnociencia.
Existe, por supuesto, un consenso general acerca de la necesidad de dirigir los esfuerzos de la
investigacin e innovacin hacia el logro de tecnologas favorecedoras de un desarrollo
sostenible (Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, 1988; Gore, 1992; Daly, 1991;
Flavin y Dunn, 1999), incluyendo desde la bsqueda de nuevas fuentes de energa al incremento
de la eficacia en la obtencin de alimentos, pasando por la prevencin de enfermedades y
catstrofes, el logro de una maternidad y paternidad responsables o la disminucin y tratamiento
de residuos, el diseo de un transporte de impacto reducido, etc.
Surge as el concepto de diseno sostenible de productos (tambin conocido como "responsable",
"verde" o "ecodiseno"), como aquel que integra criterios especficos medioambientales al resto de
variables utilizadas en la concepcin y desarrollo de un producto (sea este un edificio, un
electrodomstico, papel para escribir o cualquier otro) y en los estudios de valoracin de su
comportamiento a lo largo de su ciclo de vida (produccin, distribucin, utilizacin, reciclaje y
tratamiento final). Ejemplos de criterios pueden ser el ahorro de energa, agua y de recursos en
general, la minimizacin de residuos y emisiones externas o el uso de combustibles procedentes
de fuentes renovables.
Una iniciativa a resaltar en este sentido lo constituye el proyecto "Luces para aprender", un
proyecto liderado por la OEI, Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la
Ciencia y la Cultura, que pretende llevar energa solar y acceso a internet a ms de 62.000
escuelas en Iberoamrica, la mayor parte de ellas situadas en zonas rurales y de difcil acceso. La
iniciativa Luces para aprendersurge en el marco de las Metas Educativas 2021 y pretende
abordar retos no resueltos en la regin iberoamericana como el acceso a una educacin pblica de
calidad que ofrezca mejores oportunidades a las ninas y ninos y les permita hacer frente a la
pobreza y la desigualdad. Con el proyecto se quiere reducir la brecha digital y poner fin al
aislamiento de las comunidades rurales, que histricamente han quedado rezagadas de los

avances tecnolgicos, facilitando su acceso a las tecnologas de la comunicacin, con el fin de


favorecer su desarrollo educativo, econmico, social y cultural.
Es preciso, sin embargo, analizar con cuidado las medidas tecnocientficas propuestas y sus
posibles riesgos, para que las aparentes soluciones no generen problemas ms graves, como ha
sucedido ya tantas veces. Pensemos, por ejemplo, en la revolucin agrcola que, tras la Segunda
Guerra Mundial, increment notablemente la produccin gracias a los fertilizantes y pesticidas
qumicos como el DDT. Se pudo as satisfacer las necesidades de alimentos de una poblacin
mundial que experimentaba un rpido crecimiento... pero sus efectos perniciosos (prdida
de biodiversidad, cncer, malformaciones congnitas...) fueron denunciados ya a finales de los 50
por Rachel Carson (1980). Y pese a que Carson fue inicialmente criticada como contraria al
progreso, el DDT y otros Contaminantes Orgnicos Persistentes (COP) han debido ser
finalmente prohibidos como venenos muy peligrosos, aunque, desgraciadamente, todava no en
todos los pases. Un debate similar est teniendo lugar hoy en da en torno a la biotecnologa
contempornea (http://www.porquebiotecnologia.com.ar/) y, ms concretamente, en torno al uso de
los transgnicos (ver biodiversidad) o de las nanotecnologas, portadoras de muchas ms
esperanzas que todas las tecnologas hasta hoy conocidas (con extraordinarias aplicaciones
informticas, mdicas, industriales, ambientales), pero tambin de los mayores peligros (su
tamao les permite atravesar la piel, penetrar las clulas hasta su ncleo) (Bovet, 2008, pp. 5859). Problemas como estos han dado lugar al surgimiento de la
Biotica, que se ocupa de los principios para la correcta
conducta humana respecto a la vida.
Conviene, pues, reflexionar acerca de algunas de las
caractersticas fundamentales que deben poseer las medidas
tecnolgicas para hacer frente a la situacin de emergencia
planetaria. Segn (Daly, 1997) es preciso que cumplan lo que
denomina principios obvios para el desarrollo sostenible:

Las tasas de recoleccin no deben superar a las de


regeneracin (o, para el caso de recursos no renovables, de
creacin de sustitutos renovables).

Las tasas de emisin de residuos deben ser inferiores a las capacidades de asimilacin de
los ecosistemas a los que se emiten esos residuos.
Por otra parte, como seala el mismo Daly, Actualmente
estamos entrando en una era de economa en un mundo lleno,
en la que el capital natural o capital ecolgico ser cada vez
ms el factor limitativo (Daly, 1997). Ello impone una tercera
caracterstica a las tecnologas sostenibles:

En lo que se refiere a la tecnologa, la norma asociada


al desarrollo sostenible consistira en dar prioridad a tecnologas
que aumenten la productividad de los recursos () ms que incrementar la cantidad extrada de
recursos (). Esto significa, por ejemplo, bombillas ms eficientes de preferencia a ms centrales
elctricas.
A estos criterios, fundamentalmente tcnicos, es preciso aadir otros de naturaleza tica (Vilches y
Gil-Prez, 2003) como son:

Dar prioridad a tecnologas orientadas a la satisfaccin de necesidades bsicas y que


contribuyan a la reduccin de las desigualdades, como, por ejemplo:

Fuentes de energa limpia (solar, geotrmica, elica, fotovoltaica, mini-hidrulica,


mareas sin olvidar que la energa ms limpia es la que no se utiliza) y generacin distribuida o
descentralizada, que evite la dependencia tecnolgica que conlleva la construccin de las grandes
plantas (ver La transicin energtica).

Incremento de la eficiencia para el ahorro energtico (uso de bombillas


fluorescentes de bajo consumo o, mejor, diodos emisores de luz LED; cogeneracin, que supone la
obtencin simultnea de energa elctrica y energa trmica til, aprovechando para calefaccin u
otros usos el calor que habitualmente se disipa). Todo ello en un escenario negavatios que
rompa el hasta aqu irrefrenable crecimiento en el uso de energa. No debemos olvidar a este
respecto que los aumentos de eficiencia no se han traducido hasta aqu en una disminucin de
consumo sino en un crecimiento global. Es lo que se conoce como Paradoja de Jevons, mostrada
por William Stanley Jevons analizando datos de consumo (de energa y de otros recursos) tras la
introduccin de innovaciones que haban mejorado la eficiencia: la disminucin unitaria de
consumo y de impacto ambiental lograda con la innovacin ha resultado siempre compensada por
la multiplicacin en el uso del nuevo modelo. Se precisa por ello una voluntad explcita de
interrumpir el crecimiento, de reducir el consumo global.
Estrategias de produccin previniendo la calidad continua
Slo cuando el hombre se percat de los riesgos que enfrentaba la humanidad debido a
depredacin durante siglos del medio ambiente, comenz una serie de significativos cambios a
nivel internacional en las polticas de proteccin y control ambiental. En un principio en las
actividades productivas dichas polticas estaban encaminadas a la disminucin de la contaminacin
por tratamiento al final del proceso. En la ltima dcada se promueve la adopcin de enfoques
preventivos en las actividades productivas y de servicios, relegando a un segundo plano la
utilizacin de tecnologas de control de salida al final de los procesos.
Calidad Ambiental: Conjunto de caractersticas del medio ambiente relativas a la calidad de los
recursos naturales y a la ausencia o presencia de agentes nocivos de cualquier tipo.
Contaminacin: La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energa o combinacin de
ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, segn corresponda, a las
establecidas en la legislacin vigente.
Control (ambiental): La vigilancia, inspeccin y aplicacin de medidas para la conservacin del
ambiente o para reducir y/o evitar la contaminacin del mismo.
Educacin Ambiental: Proceso continuo y permanente, que constituye una dimensin de la
educacin integrada de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisicin de conocimientos,
desarrollo de hbitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formacin de valores, se
armonicen las relaciones con los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la
naturaleza para propiciar el desarrollo de los procesos econmicos, sociales y culturales hacia el
desarrollo sostenible.
Ecodiseo: El Ecodiseo es una metodologa para el diseo de productos industriales. Examina
el ciclo de vida de un producto y genera maneras de disearlo minimizando el impacto ambiental.
En esta metodologa el medio ambiente es tenido en cuenta como un factor adicional y equivalente
a los que tradicionalmente se han tenido en cuenta como costos, calidad, funcionalidad, esttica,
seguridad, etc. Se conoce tambin como diseo deciclo de vida o diseo para el ambiente
Eco-Eficiencia: El concepto de ecoeficiencia nace de la concepcin global de los impactos
ambientales, de las diferentes fases del ciclo de vida de un producto y de la voluntad de reducir los
diferentes efectos ambientales negativos. Consiste en Proporcionar bienes y servicios a un precio
competitivo, que satisfaga las necesidades humanas y la calidad de vida, al tiempo que reduzca

progresivamente el impacto ambiental y la intensidad de la utilizacin de recursos a lo largo del


ciclo de vida, hasta un nivel compatible con la capacidad de carga estimada del planeta

La calidad: Es la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un


producto cumple las especificaciones del diseo, entre otras cosas, mayor su calidad o tambin
como comnmente es encontrar la satisfaccin en un producto cumpliendo todas las expectativas
que busca algn cliente, siendo as controlado por reglas las cuales deben salir al mercado para
ser inspeccionado y tenga los requerimientos estipulados por las organizaciones que hacen
certificar algn producto.

Conceptos abstractos concreto


Lo abstracto (del latn abstractio; aislamiento) es una faceta, una parte de un todo, lo unilateral,
lo no desarrollado; lo concreto (del latn concrescere crecer por aglomeracin) es lo compuesto,
lo complejo, lo multifactico. En la historia de la filosofa, hasta Hegel, lo concreto se entenda
sobre todo como multiplicidad sensorialmente dada de cosas y fenmenos singulares; lo abstracto,
como caracterstica de los productos exclusivos del pensar (Abstraccin). Hegel fue el primero en
introducir en la filosofa las categoras de abstracto y concreto en el sentido especfico en que ha
sido empleado, desarrollndolo, en la filosofa marxista: lo concreto es sinnimo de interconexin
dialctica, de integridad que se descompone en partes; lo abstracto no es un contrario de lo
concreto, sino una etapa en el movimiento de lo concreto [3] mismo, es lo concreto sin revelarse,
sin desplegarse, sin desarrollarse (Hegel compara la relacin entre lo abstracto y lo concreto, por
ejemplo, con la relacin entre la yema y el fruto, entre la bellota y la encina). No obstante, lo
concreto, segn Hegel, es caracterstico nicamente del espritu, del pensamiento, de la idea
absoluta. En cambio, la naturaleza y las relaciones sociales de las personas han aparecido como
su ser-otro no verdadero, como manifestacin abstracta, de facetas singulares, de momentos de
la vida del espritu universal. Desde el punto de vista de la filosofa marxista, el portador de lo
concreto, su sujeto, es la realidad material, el mundo de las cosas y de los fenmenos finitos,
sensorialmente dados. Lo concreto de un objeto es la interconexin objetiva de sus partes,
determinable por la relacin esencial, sujeta a ley, que figura en su base; en cambio, lo concreto
del conocimiento es el reflejo de dicha interconexin real en el sistema de conceptos que
reproducen estructural y genticamente el contenido objetivo del objeto. Lo abstracto en la realidad
misma es expresin de insuficiencia, de falta de desenvolvimiento, de carencia de desarrollo, de
limitacin de cualquiera de sus fragmentos al tomarse tal fragmento por s mismo, al margen de
sus nexos o de su historia ulterior. As, pues, el conocimiento abstracto se contrapone al concreto
como conocimiento unilateral que fija tal o cual faceta del objeto al margen de todo nexo con las
otras facetas, al margen de su estar condicionado por el carcter especfico del todo. Tenemos, por
consiguiente, que si la mera reproduccin de la multiplicidad sensorial no puede ni debe ser el
objetivo del conocimiento terico, en no menor medida queda excluido que pueda servir de tal
objetivo la disociacin de ciertos nexos absolutos. Pues, no bien tales nexos se aislan, pierden lo
que tienen de concreto y de verdadero. El conocimiento terico realmente cientfico consiste en un
movimiento del pensar que parte de la multiplicidad sensorial de lo concreto y llega a la
reproduccin del objeto en toda su esencialidad y complejidad. El procedimiento que permite
reproducir tericamente en la conciencia la integridad del objeto estriba en la ascensin de lo
abstracto a lo concreto, lo cual constituye la forma universal en que se desenvuelve el
conocimiento cientfico, el reflejo sistemtico del objeto en conceptos. La ascensin de lo abstracto
a lo concreto, como procedimiento para trabar los conceptos en un sistema ntegro que refleje la
disociacin objetiva del objeto investigado y la unidad de sus partes, presupone el movimiento
inicial de lo concreto (de lo dado en la contemplacin) a lo abstracto. En este ltimo camino se
forman los conceptos que reflejan los aspectos y propiedades singulares del objeto, aspectos y
propiedades que slo pueden ser comprendidos en tanto son considerados como momentos de un

todo, determinables por el contenido especfico del mismo. De ah que sea necesario distinguir lo
concreto como objeto que se estudia, como punto de partida de la investigacin (lo concreto
sensible) y lo concreto como culminacin, como resultado de la investigacin, como concepto
cientfico del objeto (lo concreto conceptual).

También podría gustarte