EVOLUCIN DE LA
ADMINISTRACIN
Lic. Maritza Len Vigo
EVOLUCIN DE LA ADMINISTRACIN
A. EGIPTO [1300 a.c. ]
Segn Max Weber los papiros
evidencia la importancia que
se conceda a la organizacin y
administracin del Estado.
PIRAMIDES que a todas luces
refleja la aplicacin de criterios
organizacionales.
Otra evidencia la encontramos
en la histrica HUIDA DE
EGIPTO liderado por MOISES.
B. CHINA [ 1000 a.c. ]
Nace la administracin pblica,
sobre todo con los aportes del
ampliamente
estudiado
CONFUCIO, con sus PARABOLAS,
establece una serie de principios
para el manejo del Estado, por
ejemplo plantea:
La necesidad de seleccionar a los
funcionarios.
Establece el requisito del inters
pblico, el desinters y honestidad
de los mismos.
Al filsofo CHOU se plantea una serie de reglas sobre
gobierno y administracin, por ejemplo:
Organizacin y funciones del Estado.
Procedimientos d trabajo.
Trabajos de rutina.
Registros, controles y castigos, etc.
C. GRECIA [+/- 400 a.c.]
Scrates seala que debemos tomar en cuenta que
tanto la direccin de los asuntos pblicos como de los
privados.
Platn en su Repblica enfatiza en la necesidad de
diversas aptitudes sobre todo de la especializacin.
Aristteles a su vez en sus 8 libros sobre Poltica
describe la estructuracin de un estado y de gobiernos
ideales.
D. ROMA [+/- 300 a.c.]
a. La aparicin y apogeo del Imperio Romano, donde se
ponen de manifiesto algunas categoras administrativas:
Organizacin militar (lineal, vertical).
Los principios de jerarqua y autoridad.
El principio de la disciplina y la subordinacin como ejes
para la preservacin del ejrcito.
b. La organizacin del Estado con 6 magistrados
(ministerios actuales) especficos: Ganadera, Trabajo,
Navegacin, Educacin, Impuestos y Quiebras.
c. La aparicin de los tribunales como organismos
encargados de administrar justicia.
E. IGLESIA CATLICA ROMANA
a. La estructura orgnica de nivel mundial con un poder
centralizado..
b. Una organizacin funcional, participativa.
c. La departamentalizacin geogrfica o regional.
d. La categora administrativa de la descentralizacin.
e. El principio de estado mayor (staff)
f. El principio de autoridad del Papa.
g. Aplicacin del principio de promocin desde los
niveles inferiores.
h. El reconocimiento de que el factor monetario no es la
principal motivacin para que el hombre mejore.
i. Polticas fsicas y de nivel transnacional.
j. Aplicacin de tcnicas difusoras de la Fe para ganar o
mantener adeptos, compatibles con las tcnicas de
marketing (religioso) moderno.
F. IMPERIO INCA.
Las categoras administrativas, muy significativo
del Imperio Incaico se pueden sintetizar en las
siguientes:
Aplicacin del concepto de descentralizacin
geogrfica, hoy llamada Regionalizacin, a travs
de los 4 suyos.
Estructuracin social de la poblacin en base al
AYLLU.
Establecimiento de un sistema de contabilidad y
tributacin a travs del QUIPU.
Establecimiento de un sistema de abastecimiento
(o logstico) a travs de los SILOS
Una filosofa o paradigma de vida personal,
institucional e imperial: AMA SUA-AMA LLULLA AMA KELLA
G. EUROPA [ SIGLOS XVI XVIII ]
En Inglaterra aparece la teora Mercantilista que sostiene
que la riqueza del pas radica en comercio, en el
intercambio de mercancas, lo que obliga al desarrollo de su
industria naval.
En Francia se desarroll la teora Fisiocrtica , la riqueza de
un pas radica en su riqueza material, es decir en sus
recursos naturales.
En Alemania y Austria, en cambio consideran que lo ms
importante para el desarrollo de los pases es el
establecimiento de una tecnologa administrativa y
financiera tomando en cuenta los aportes de las dos
escuelas referidas. A este enfoque se le denomin el
Cameralismo.
H. LA REVOLUCION FRANCESA
Movimiento del derecho administrativo a partir
de los aportes tericos de los precursores de la
revolucin.
Montesquieu la divisin de los poderes:
Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
I. FINES SIGLO XIX- INICIO XX
A este perodo de la humanidad podramos considerarlo
como el ms significativo para la historia de la
administracin, pues es en este perodo en que se
genera el movimiento hacia la Administracin Cientfica.
Taylor se le considera un estudioso del trabajo en s, por
eso su nfasis en el estudio de tiempos y movimientos
para incrementar la productividad y a Fayol a un
estudioso de la administracin en s a travs de su
propuesta de:
Las 6 funciones empresariales.
Las 5 funciones administrativas.
Los 14 principios administrativos.
J. PERIODO 1930- 1950
A esta etapa histrica de la administracin le
corresponde el surgimiento del movimiento de las
Relaciones Humanas, a la revalorizacin de factor
humano en el trabajo, como una respuesta a los
enfoques mecanicistas y productivistas de los inicios del
siglo, propugnados por Taylor y Fayol.
K. PERIODO 1950- 1970
Movimiento Ciberntico de la Administracin, mediante
el uso cada vez mas intensivo y sofisticado de los
ordenadores, inicialmente en los EE.UU. y dems pases
desarrollados y posteriormente, en las ltimas dcadas,
en todos los dems pases del mundo.
FINES SIGLO XX- INICIOS XXI
Los fenmenos de globalizacin, de informatizacin, de libre
competencia, apertura de mercados, de reduccin de los Estados,
del incremento constante de informacin, y de una serie de
cambios que van sucedindose da a da, obligan a que la teora y
prcticas
administrativas
vayan
desarrollndose
y
perfeccionndose cada vez ms con el aporte de distintos
estudiosos de esta disciplina, que en algunos casos iniciaron sus
estudios y aportes desde dcadas anteriores.
El Desarrollo Organizacional, el Planeamiento Estratgico,
REINGENIERIA, con el fin de reducir costos, incrementar la
productividad y ofrecer un mejor servicio al cliente.
Administracin del Conocimiento o de Organizaciones
Inteligentes, de la tercera ola, de la flexibilidad empresarial, de las
megatendencias y de la inteligencia emocional.