[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas4 páginas

Cuenca Oriental

1) La Cuenca Oriental de Venezuela es una gran depresión geológica ubicada en el este del país, con una extensión de 800 km de este a oeste y 200 km de norte a sur, que contiene grandes cantidades de sedimentos depositados durante cientos de millones de años. 2) La cuenca se formó sobre el margen estable del Cratón de Guayana y ha experimentado varios ciclos de levantamiento y hundimiento que han dado lugar a la sedimentación de capas de rocas desde el Paleozoico hasta el presente. 3)

Cargado por

RAGF2014
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
196 vistas4 páginas

Cuenca Oriental

1) La Cuenca Oriental de Venezuela es una gran depresión geológica ubicada en el este del país, con una extensión de 800 km de este a oeste y 200 km de norte a sur, que contiene grandes cantidades de sedimentos depositados durante cientos de millones de años. 2) La cuenca se formó sobre el margen estable del Cratón de Guayana y ha experimentado varios ciclos de levantamiento y hundimiento que han dado lugar a la sedimentación de capas de rocas desde el Paleozoico hasta el presente. 3)

Cargado por

RAGF2014
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Marco

Geolgico
La Cuenca Oriental de Venezuela es una depresin topogrfica y estructural ubicada en la regin centro-este
del pas, con una longitud de 800 Km. de extensin aproximadamente en direccin oeste-este y 200 Km. de
ancho de norte a sur, a travs de los estados Gurico, Anzotegui, Monagas y Delta Amacuro, llegando a
extenderse hasta la Plataforma Deltana y sur de Trinidad. Est limitada al norte por el Cinturn Mvil de la
Serrana del Interior Central y Oriental; al sur por el Ro Orinoco, desde la desembocadura del Ro Arauca
hacia el este hasta Boca Grande, siguiendo de modo aproximado el borde septentrional del Cratn de
Guayana; al este de la cuenca contina por debajo del Golfo de Paria, incluyendo la parte situada al sur de la
Cordillera Septentrional de la Isla de Trinidad y se hunde en el Atlntico al este de la costa del Delta del
Orinoco, y al oeste, limita con el levantamiento de El Bal y su conexin con el Cratn de Guayana, que sigue
aproximadamente el curso de los ros Portuguesa y Pao.
Topogrficamente se caracteriza por extensas llanuras y un rea de mesas que comprende los Estados
Anzotegui y Monagas. Su superficie abarca 164.000 Km2 y 20.000 pies de sedimentos paleozoicos,
cretcicos y terciarios entre cadenas montaosas situadas al norte del Escudo de Guayana como limite sur.
La cuenca actual es asimtrica, con el flanco sur inclinado ligeramente hacia el norte, y un flanco norte ms
tectonizado y con mayores buzamientos, conectados a la zona plegada y fallada que constituye el flanco
meridional de las cordilleras que limitan la cuenca hacia el norte. Toda la cuenca se inclina hacia el este, de
manera que su parte ms profunda se encuentra al noreste, hacia Trinidad, donde se estima que pudieron
acumularse unos 40.000 pies de sedimentos. Basndose en sus caractersticas sedimentolgicas, tectnicas
y estratigrficas se subdivide en tres subcuencas, a saber: Subcuenca de Gurico, Subcuenca de Maturn y
Subcuenca de Paria.

Geologa Histrica

La evolucin de la Cuenca Oriental de Venezuela


es relativamente simple, por haber estado desde el Paleozoico apoyada sobre el borde estable del Cratn de

Guayana. Suaves movimientos de levantamientos y hundimientos de este borde ocasionaron transgresiones y


regresiones extensas, que fueron de gran importancia para el desarrollo final de la cuenca. Aunque la Cuenca
Oriental de Venezuela no mostr una forma similar a la actual sino despus del Eoceno tardo, ni alcanz su
forma definitiva hasta el Mioceno temprano (aproximadamente 20 M.a.). El cuadro tectnico en la regin del
Estado Monagas se postula con levantamientos espsmodicos y empujes recurrentes en el tiempo y espacio,
todos con fuertes componentes norte-sur.
Modelo Tectnico Actual
En la actualidad el modelo tectnico de la cuenca evidencia una complejidad tectnica, destacndose
fallamientos como el de Urica y Anaco, la Falla Furrial-Carito, el Domo de Tonoro y el Corrimiento de Pirital
(Bloque Alctono) que se caracteriza por su gran desplazamiento y extensin, se divide en tres bloques
estructurales:
1) Bloque Alctono: que aflora en la Serrana del Interior y cuyo lmite sur es el Corrimiento de Pirital,
observndose pliegues concntricos de gran escala adems de marcar el acuamiento del cinturn plegado,
alcanzando la superficie. Este corrimiento posee un desplazamiento horizontal estimado de 20 a 30 Km. y un
desplazamiento de 4 a 5 Km. (Di Croce, 1995).
2) Bloque Parautctono: est constituido por el alineamiento Tejero-Furrial, corresponde a una zona de
transicin representada por un conjunto de escamas o imbricaciones frontales y corrimientos que se
horizontalizan en profundidad y a los cuales estn asociados las grandes acumulaciones de petrleo en el
norte de Monagas y donde las estructuras principales son fallas de corrimiento que no llegan a la superficie y
cuya terminacin est asociada con volcanes de lodo que deforman los sedimentos en el Mioceno tardo.
3) Bloque Autctono: se encuentra en el flanco sur de la cuenca o provincia extensiva, donde predominan las
fallas normales de rumbo oeste-este. Dentro de este modelo, el Campo Santa Brbara-Pirital pertenece junto
a los campos Furrial y Carito a un tren o lineamiento de anticlinales, a lo largo de la cua de la cuenca
alctona que posee el cabalgamiento ms profundo, llamado la Falla Jusepn-Quiriquire (Lilliu, 1990).

Cuenca Oriental de Venezuela (Parte II)


Por Marcelo Madrid 10.6.09 Cuenca Petrolfera, Geologa 2 comentarios

Proceso Evolutivo Sedimentario


El proceso evolutivo sedimentario de la
Cuenca Oriental de Venezuela se sita desde
el Devono- Carbonfero (Gonzlez de Juana
et al., 1980), hace unos 350 millones de aos.
Durante este perodo se reconocen tres
perodos sedimentarios separados: el primero
corresponde al Paleozoico medio- tardo y
tardo, el segundo comienza en el Cretcico
medio y se hace regresivo durante el
Terciario temprano, y el tercero, se desarroll
durante el Terciario tardo y fue definitivo para la configuracin de la cuenca petrolfera en su estado actual.
Ellos tienen lugar entre perodos principales de orognesis y despus de largos de erosin, cuando las aguas
transgredieron sobre tierras previamente pleniplanadas. A continuacin se describe brevemente, la historia
geolgica del proceso sedimentario de la Cuenca Oriental segn Gonzlez de Juana et al., (1980):
Durante el Cmbrico-Ordovcico, aproximadamente 500 M.a., ocurre la sedimentacin de las
formaciones Carrizal y Hato Viejo asociadas a una sedimentacin clstica ms interna, de un margen pasivo.
Ambas formaciones se consideran transicionales. Posiblemente la sedimentacin ocurre en planicies costeras
mal conocidas y aparatos deltaicos conexos.
En el Trisico-Jursico (220-160 M.a.) se producen actividades volcnicas en el Macizo de El Bal. Fue un
perodo de erosin sobre la mayor parte de la Cuenca. Durante el Barremiense-Aptiense-Albiense, se inicia la
transgresin cretcica sedimentndose la Fm. Barranqun compuesta de calizas y areniscas en el flanco norte

de la serrana actual, con disminucin de sedimentos marinos hacia el flanco norte y hacia el flanco sur de la
misma. Es seguido por la sedimentacin en el flanco norte de las formaciones Borracha y Chimana compuestas
de calizas espesas y lutitas, y en el flanco sur por la Fm. El Cantil compuestas de areniscas, lutitas e
intercalaciones de calizas. Hacia el sur ocurre tambin una extensin de las aguas donde la sedimentacin es
predominantemente continental, depositndose la Fm. La Canoa. Las calizas y arenas de estos perodos
constituyen legtimos prospectos para petrleo.
En el Cenomaniense-Coniancense (100-85 M.a.), ocurre la mxima cobertura marina y desarrollado de
ambientes euxnicos en el norte, representando por la Fm.Querecual, esta formacin es la Roca Madre del
petrleo. Hacia el sur se extienden ambientes marinos-costeros, gradualmente ms terrgenos hacia el extremo
sur, en las proximidades del noroeste se encuentra la Fm. Tigre, la cul presenta calizas fosilferas
(Miembro Infante). La Fm. Tigre ha producido cantidades menores de petrleo en el rea de Las Mercedes.
Durante el Santoniense-Maestrichtiense (85-65 M.a.), ocurre una sedimentacin de lutitas marinas, algunas
arenas finas e intervalos de ftanitas silceas al norte (Fm. San Antonio). En la regresin sureste comienza la
regresin marcada por las areniscas de la Fm. San Juan, bsicamente Maestrichtiense, probablemente
extendida al Paleoceno.
Durante el Paleoceno-Eoceno medio (65-45
M.a.), el levantamiento de las masas
metamrficas delimit hacia el sur una extensa
cuenca donde se depositaron sedimentos del
ciclo Terciario temprano. Durante este perodo
comienza el levantamiento de las masas
metamrficas hacia el sur, con el consiguiente
empuje sobre la secuencia sedimentaria en el
borde cratnico, integrada por la columna
cretcica (Grupo Sucre y Guayuta) y la
sedimentacin del Terciario temprano. Gran
parte de la sedimentacin alctona del surco de
Gurico fue ocasionada por este movimiento.
En el Eoceno tardo-Oligoceno (45-25 M.a.), se
sedimenta en Gurico la Fm. La Pascua de
carcter transgresivo y que corresponde a
aguas someras procedentes de la Cuenca de
Barinas, seguida de la Fm. Roblecito, que se
compone de un cuerpo luttico de aguas
marinas someras y tranquilas. La transgresin
progresa hacia el este y en la regin de
Barcelona, el hiatus y la transgresin
mencionada se encuentran sobre la
Fm.Caratas y por debajo de la Fm. Los
Jabillos del Oligoceno medio. Hacia el sur se
extiende al oeste la sedimentacin arenosaparlica de La Pascua y al este de las
formaciones Los Jabillos, Areo y Naricual,
reunidas en el Grupo Merecure, por debajo de la cual desaparece por acuamiento del lente de Roblecito. Hacia
el este se produce la sedimentacin profunda, de mar abierto, de la Fm. Carapita.
Al final de este perodo (22 M.a. aproximadamente), continua el levantamiento de la Serrana del Interior y se
desarrolla el Foredeep al sur, donde se depositan los sedimentos de aguas profundas de la Fm. Carapita.
Durante el Mioceno (20 M.a.), en la parte norte de Gurico la sedimentacin se hace predominantemente
continental. Desde el flanco norte de la cuenca hacia el sur se observa gradacin entre las
formaciones Capiricual-Quiamare al norte y la Fm. Oficina hacia el sur. Hacia el este la profundizacin de
ambientes contina determinando la sedimentacin de Carapita. En el flanco sur se sedimenta la
Fm. Freites de ambiente marino somero, en el borde norte los mares transgreden ligeramente sobre la
superficie erosionada de Carapita, depositndose la sedimentacin marina marginal de Fm. La Pica. Cerca de la
lnea septentrional se sedimenta una secuencia arenosa.

Durante el Mioceno tardo-Plioceno, se sediment la Fm. Las Piedras sobre extensos ambientes fluviodeltaicos. Hacia el oeste del Estado Anzotegui y en el sur, en el subsuelo de los campos de las reas de Oficina
y Temblador, esta sedimentacin cubre los sedimentos marinos someros de la Fm. Freites. Hacia noreste se
encuentra por encima de la Fm. La Pica, sobrepasando la lnea de playa de sta formacin y avanzando hacia el
piedemonte de las montaas actuales, en forma discordante sobre la sedimentacin del ciclo Terciario tardo y
temprano y localmente sobre el Cretcico erosionado. Equivalente lateral de esta Fm. Las Piedras es la
sedimentacin marginal conglomertica de la Fm. Quiriquire, productora de petrleo en el campo homnimo.
El episodio final de esta evolucin est representado por la Fm. Mesa de ambiente continental.

También podría gustarte