Gregorianum
Deus
Un
69, 4 (1988)
629-661
facit, homo fit
axioma
de san
Ireneo
Un plasma repentinamente deificado, sin conocer el estadio
racional y libre, habria pasado sin mrito, de sarx a Pneuma, de
hombre terreno a Dios. El hombre no habria actuado corno tal. Ni
siquiera se le hubiera ofrecido ocasin de obedecer. Situado de golpe en
rgimen divino, ignorarla las propias fronteras creaturales, las confun
diria con las del Ingnito. Correria peligro de atribuir a la substancia
terrena las propiedades del Espiritu.
Era conveniente hacer valer las dos vertientes, divina y humana, de
la plasis. Dar tambin lugar al desarrollo pasivo, desde lo infimo
terreno hasta la sumo divino.
Los valentinianos, demasiado listos, cortaban por lo sano. El
plasma no era deificable. Tenia su proceso, segn las leyes de la
materia. Mortai y corruptible corno era, incrementaba un tiempo,
adquiria madurez, pero declinaba necesariamente a la corrupcin y
muerte. Nada de mortai vestido de inmortalidad, ni corruptible vestido
de incorruptela. Lo no deificable ^podia interesar a Dios?
La misma psique tampoco era, para los valentinianos, rigurosa
mente divinizable. La lex naturae lo prohibia. Tambin ella tenia sus
leyes y podia desarrollarse en comunin con el plasma; disciplinarse,
en lo moral, en rgimen de sumisin a Dios, y aun ser levantada sobre
su propio nivel, hasta hacerse participe de una salus animae entre
espiritual y psiquica; sin llegar empero a la salus spiritus.
Solo era gnsticamente deificable el h. espiritual. Y por lo que
hace al interesado, tras un rgimen de absoluta inconsciencia. El
espiritual se enteraba de serio, de su filiacin naturai () divina,
en el momento de la Gnosis. Iluminado de golpe, aunque ocultamente
preparado a elio por el Espiritu Santo, iniciaba nueva vida, a merced de
Dios, sin ninguna libertad. Inconsciente de si mientras se gobernaba
meritoriamente en convivencia con el psiquico, subia de golpe, con la
59:21 PM
630
ANTONIO ORBE, S I.
Gnosis, a un rgimen necesario, necesitado en sus nuevos actos por la
substancia misma del Espiritu de Dios.
Resumiendo, por cualquier parte que se dejara ver el espiritual
valentiniano, en sus tres componentes (hilico, psiquico, pneumtico),
no conocia proceso alguno estricto de deificacin. El Dios Bueno,
trascendente, podia y aun debia sustraerse a cualquier trabajo de
plasis y disciplina tica. La tarea de Yahveh, por no afectar al
spiritus, tampoco podia deificar a nadie.
Solo quedaba, corno rigurosamente divinizadora, la actividad de:
a) Sofia (= Espiritu Santo personal), y origen de los espirituales
diseminados en el mundo. Adems de sembrarlos por el cosmos, los
incrementaba poco a poco, disponindolos para cuando los iluminase
el Salvador. La tarea de Sofia, muy real y positiva, escapaba a la
conciencia de los interesados. Nadie sabia ni experimentaba, entre los
espirituales, lo que Sofia trabajaba en su interior. Y por eso, tampoco
podia responder, consciente, a ella.
b)
el Salvador,
origen
del
Pneuma
masculino,
y autor
por
Su
efusin de la Gnosis Teleiosis de los espirituales. En virtud del
Bautismo de Espiritu sobre el pneuma femenino, pasa a ser ste
consumado, deificado de lleno en comunin de Pneuma con el
Hijo y con el Padre.
Al proceso inconsciente de divinizacin de los espirituales por
Sofia, se agrega su perfecta consciente deificacin por el Salvador. Lo
que prepara Sofia lo perfecciona el Salvador. Sofia trabaja sobre el
pneuma femenino. El Salvador le hace masculino, y le asimila a la
comunin de Vida con Dios. Actividades ambas deificantes y comple
mentarias, responden a las caracteristicas personales del Espiritu Santo
(personal) femenino, y del Salvador masculino. Ambas operan sobre la
misma substancia, derivada de Dios; pero difieren en virtud y cualidad.
Los valentinianos habrian subrayado, en su aplicacin al hombre
espiritual, lo que Ireneo: Dios hace, el hombre es hecho. El
Espiritu personal hace, corno madre; el Salvador, corno padre (o
principio masculino); y el h. se deja hacer, sin posibilidad de oponerse a
la doble accin deifica.
* * *
Ireneo discurre sobre la tricotomia paulina (1 Thes 5,23: cuerpo,
alma, espiritu), que no son tres hombres diversos corno quieren los
valentinianos sino tres componentes de un solo hombre.
El proceso deifico no afecta por igual a los tres componentes:
a) no puede afectar al espiritu: que en el hombre es lo que
59:21 PM
631
DEUS FACIT, HOMO FIT
deifica, no lo deificado. E1 Salvador podr infundir su espiritu en el
individuo, en mayor menor grado; mas no podr deificar (=
espiritualizar) su espiritu, sino solo la psique, y sobre todo el
plasma del individuo.
corno
b) afecta a la psique, movindola a actos racionales
el
emanados de ellay espirituales
corno inspirados por
Espiritu .
venir
a
Tales actos revisten una dignidad divina, por
impulsos del
El
se
traduce
en
la
docilidad
continua del
Espiritu.
proceso deificante
Y
va
in
racional
a
la
mocin
del
crescendo,
alma,
y libre,
Espiritu.
segn crece la docilidad de la psique al Autor deificante (resp. al
Espiritu de Dios).
c) interesa sobre todo y per se al cuerpo. La economia de la
humana deificacin gira en torno al plasma, verdadero hombre
ireneano. Dios destina al cuerpo a las alturas del Espiritu, porque
solo plasm el cuerpo no el alma a imagen y semejanza de Dios.
En tanto deifica a la psique, en cuanto sirve a Su primer intento, de
hacer divino el plasma; y mediante los actos racionales y libres (resp.
meritorios) diviniza, con merito para el interesado, el plasma sarx
del hombre.
El proceso deifico del hombre se regir por las leyes del humano
cuerpo, en funcin del organismo. Jams san Ireneo pone en tela de
juicio la eficacia del Creador: lo que Dios hace puede hacer, una vez
que determin modelar al hombre a Su imagen y similitud. La cosa est
en la creatura. No en si la creatura sujeta al trabajo del Creador es
espiritu, corno pretenden los herejes; psique, segn los origenia
nos (filonianos). El problema est en el curso que seguir el cuerpo del
hombre, en manos de Dios, para asimilar la Imagen y Similitud divinas;
en el proceso desde el plasma primerisimo terreno hasta el plasma
Pneuma.
Para los valentinianos, el hombre llamado per se a Dios es el hijo
naturai de Dios. Por enaltecer la dignidad del hombre, destinado a
similitud perfecta con El, reduce la distancia entre el hombre y Dios: del
pneuma femenino al Pneuma masculino. i,Qu poder ni amor
singular revela la deificacin de una substancia, ya fisicamente divina?
Los origenianos veian en la afinidad entre el intelecto (u hombre
esencial) y el Espiritu de Dios una base que hacia plausible la eficacia
deificante del Espiritu1.
1
Cf. J. Rjus-Camps, El dinamismo
Roma, 1970, p. 401s.
trinitario en la divinizacin
de los seres racionales
segtin Origenes,
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S I.
632
Para Ireneo, cuanto mas disten los extremos el plasma del
hombre y el Pneuma de Dios las substancias llamadas a unirse, mas
resplandecer el poder y amor divinos. Algo es deificar el pneuma
femenino le vantandole a las alturas del Espiri tu masculino (vai.). Mas
deificar el intelecto (resp. la psique), exaitando su naturaleza
racional al ejercicio del Pneuma de Dios.
Muchisimo mas, el colmo, erigir con Ireneo la substancia infima a
las alturas del Espiritu, Substancia suprema. El Demiurgo ireneano une
dos substancias de ningunisima afinidad; las dos mas distantes y diversas
en esencia, dinamismo y acto. Tal comunin reclama tiempo.
El hecho de hacer del plasma el extremo humano equivale a
convertirle en protagonista de la Economia de la Salud. Mucho tiene
que trabajar Dios en l, para sacar al hombre-Dios, la sarx-Pneuma.
Trabajo lento, con iniciativa en el Espiritu de Dios, sobre la substancia
terrena. En su virtud, el Espiritu inmortai del Hijo absorbe poco a poco
lo mortai del hombre; y el Espiritu incorruptible del Hijo lo corruptible
humano, hasta revestirlo de Sus cualidades divinas.
Aspectos de la asimilacin lenta de la sarx por el Pneuma son: a) la
substitucin progresiva de las cualidades congnitas al plasma (mortali
dad y corruptela) por las del Espiritu (inmortalidad e incorruptela); b)
la plasis, tambin progresiva, del hombre a imagen y semejanza de
Dios; c) el conocimiento, por experiencia, del bien y del mal, a la
manera
del
Creador2.
repente fit summus. Ni creatura alguna se hace de golpe
Nemo
dios.
va a ser "dios" quien todavia no fu hecho hombre?
^ Crno
el recin hecho?
crno inmortai
(con la
(en lo divino),
de Dios),
no obedeci
en
al Hacedor
(con
mrito)
quien
naturaleza
mortai?
Pues primero has de mantenerte
a nivel de hombre,
^Cmo
perfecto
athanasia
en la gloria de Dios; ya que no haces tu a Dios sino
luego participar
te hace a ti. Por tanto, si eres obra de Dios, aguarda
la mano de tu
a ti, que
Artifice, que todo lo hace segn conviene;
segun te conviene
para
Dios
eres
hecho.
Entrgale
tu corazn
blando
y manejable,
y conserva
la
2
Cf. Iren IV, 38,4,105ss: Secundum enim benignitatem suam bene dedit bonum et
similes sibi suae potestatis homines fecit; secundum autem providentiam scivit hominum
infirmitatem et quae ventura essent ex ea; secundum autem dilectionem et virtutem vincet
factae naturae substantiam. Oportuerat autem primo naturam
apparere, post deinde vinci,
et absorbi mortale ab immortalitate et corruptibile ab incorruptibilitate, et fieri hominem
secundum imaginem et similitudinem Dei, agnitione accepta boni et mali.
59:21 PM
DEUS FACIT. HOMO FIT
forma
633
con que te (con)figur
el Artifice, reteniendo
en
no vayas a perder endurecido
las huellas de Sus dedos.
la trabazn
subirs
hasta lo perfecto.
(del Espiriti)),
esconder
el limo que hay en ti. Su Mano dar forma en
ti el agua (viva),
si conservas
Mas
El
arte
te baiar
por dentro y por fuera con oro puro y con piata; y
te adornar
(cf. Sai
que el propio Rey codicie tu hermosura
si obdurado
Mas
rechazas
Su arte, y eres ingrato
enseguida
hombre
sido
hecho
(acusndole)
por haber
(y no "dios"),
suerte
ingratitud
Dios
de
(tal)
44,11).
con El
con
tu
para Dios pierdes a la vez Su arte y vida. Pues propio es de la
de Dios hacer; y propio de la naturaleza
del hombre ser hecho.
benignidad
Si pues le ofrendas
recibirs
de
ti a la substancia;
Su
arte
a El lo que
obra
y sers
es tuyo, a saber la fe en El y la sumisin,
perfecta de Dios3.
alude Ireneo a los valentinianos
que no se
Hay individuos
a
ser
hombres.
Como
Adn
Eva
seducidos
la
por
serpiente,
resignan
y
antes de saber ser hombres, quieren ser dioses. Sin fiar su destino a los
planes del Hacedor, no se avienen a comenzar por hombres. Quieren
ser, desde el principio, hijos naturales de Dios; y tan perfectos en lo
divino, corno el propio Hacedor. Pasando por encima de Adn y Eva
al fin, engafiados echan en cara al Creador, que no les haya hecho
desde el principio lo que les destina para el fin.
Tales individuos no disimulan su insipiencia, ni su ingratitud para el
Hacedor. Creaturas de El, a El toca hacer al hombre (hacerles a ellos)
a Su imagen y semejanza; al hombre en cambio ser hecho (dcilmen
te) a imagen y semejanza de Dios.
Ireneo vuelve sobre una idea de sentido comun: primero es el
barro, luego el plasma (= hombre), y por fin el hombre dios. Es
absurdo que el plasma quiera de golpe ser dios, sin comportarse
primero corno plasma, en respuesta meritoria a su Hacedor. Ser
hechoplasma con solo trnsito de lodo a cuerpo, es poco; no entrafia
mrito. Interesa que, consciente de venir de Dios, se comporte corno
hechura Suya. Y es lo que el plasma har si sabe ser libre y meritoria
mente hombre, ante Dios, con ayuda del alma (racional y libre). El
plasma ha de servirse de la psique, corno de instrumento, para saber ser
ante Dios, meritoriamente, lo que es.
Tcale al hombre dejarse hacer: a) de barro, cuerpo; b) de cuerpo,
plasma meritoriamente dcil a las Manos de Dios: corno plasma, y corno
destinado a ser dios.
Hacerse en suma primero hombre, y luego dios, significa sujetar
Iren IV, 39,2,33ss.
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S.I.
634
se dcilmente (por comunin con la psique) al Hacedor, servirse de la
psique racional y libre, para asemejarse con mrito al Hacedor.
No es el alma per se la que se hace primero hombre, y luego
dios; sino la sarx (= sma, plasma) la que meritoriamente se sirve del
alma, corno de instrumento para saber primero ser hombre, y mas tarde
dios.
El ejercicio de la psique al servicio del plasma lleva algn tiempo.
El hombre no aprende a serio de golpe. La sarx tampoco improvisa la
virtud en un momento. Requiere tiempo para adquirir dominio de si.
Diriase que Ireneo atiende solo al hombre y le adoctrina sobre su
comportamiento con el Creador. Mas no es asi. El Obispo de Lin
piensa en los sectarios e impugna su doctrina sobre el Demiurgo. A los
marcionitas y valentinianos no se les ocurre dar lecciones al hombre,
sino al Demiurgo. Este, a titulo de plasmador del hombre, revela sus
limitaciones. Podr fabricar el mundo y modelar al hombre sensible.
Todo cuanto haga el Demiurgo denuncia su imperfeccin. Hace lo que
puede, y aun eso ciegamente, a impulsos de una Sabiduria superior. Las
imperfecciones del humano plasma vienen todas de l. No falt Adn.
Falt el que le plasm tan miserable.
Hay que tenerlo en cuenta para, sin descuidar lo que dice,
descubrir las premisas que omite el Obispo de Lin.
* * *
Quemadmodum
igitur erit deus,
qui nondum
factus est homo?
(Iren
IV, 39,2,33s).
El pecado, segun Ireneo, vino del hombre, no de su plasmador. De
que el hombre, antes de tiempo, quiso ser dios.
/,Va a ser dios el plasma (resp. sarx), cuando todavia no se ha
hecho hombre, con experiencia de si? El protoplasto, antes an de
recibir el soplo de vida (Gen 2,7), es hombre4, mas sin mrito alguno.
Nunca sera sabr ser hombre, mientras no lo sea en uso de la psique
racional y libre; y responda con mrito a lo recibido del Creador.
Al protoplasto se le pide primeramente hacerse hombre. Solo
luego se har dios. No vale saltar de plasma a dios, sin hacerse
hombre.
Convenia
creciese,
4
Deus
en
y crecido
Idea acentuada
christianorum2,
efecto que el hombre,
se hiciese,
primero
y hecho
se hiciese adulto, y adulto se mutiplicase,
y multiplica
Marc 1,24,5; Res 5,8; Cam 5,6... Vase
por Tertuliano,
Paris, 1977, p. 301s.
59:21 PM
R. Braun,
635
DEUS FACIT. HOMO FIT
do convaleciese,
se a su Seflor.
procura
allegue
y convalecido
Dios es Quien
la incorruptela;
a Dios
(cf. Sap
fuese glorificado,
con tempia
y glorificado
ha de ser contemplado,
y la vision de Dios
la incorruptela
hace (que
el hombre)
se
6,19)5.
Enumera Ireneo las etapas que ha de seguir el hombre para hacerse
dios. Primera, hacerse hombre (hominem primo fieri),
Ningun hombre ha de saltar por encima de la ley del humano
linaje. Segn ella, todo individuo debe en principio hacerse hombre, a
saber duefio de las pasiones a que se ve sujeto; no dominado por lo dbil
de su naturaleza, sino al contrario con sefiorio sobre ella6, segn el libre
albedrio.
Hacerse hombre equivale a aduenarse de las pasiones en la dbil
naturaleza recibida de su Autor. E iniciar asi la carrera de la Salud, que
acabar haciendo del hombre dios.
En rigor, solo se es hombre, en respuesta a Dios, cuando a la
substancia el barro plasmado se le anade el dinamismo y rgimen
de sumisin al Creador, para el cual es destinado. Substancia dcil a
Dios; con docilidad no necesaria, sino libre. Ni siquiera, con mera
libertad de alma, sino con el dinamismo espiritual, que se le otorg
junto con la psique, para hacerse dios.
Una vez que el plasma, libre y meritoriamente, con ayuda de la
psique y del espiritu, se haya hecho hombre; y tenga experiencia de
si, en ejercicio de sus componentes (fisicos), y en rgimen de obediencia
a su Plasmador: podr aspirar sin salir de la Economia de Dios a
ser
Dios7.
Ireneo, a diferencia de Filn (y Origenes),
otorga acusado
valor
5
Iren IV, 38,3,78ss.
6
Iren IV, 38,4,85ss: Irrationabiles
igitur omni modo qui non exspectant tempus
augmenti et suae naturae infirmitatem adscribunt Deo. Neque Deum neque semetipsos
scientes, insatiabiles et ingrati, nolentes primo esse hoc quod et facti sunt, homines
passionum capaces, sed supergredientes legem humani generis, et antequam fiant homines
jam volunt similes esse Factori Deo et nullam esse differentiam infecti Dei et nunc facti
hominis... utraque referens, et illud quod est benignum suae donationis et infrmitatem
nostram et quod essemus nostrae potestatis. Secundum enim benignitatem suam bene dedit
bonum et similes sibi suae potestatis homines fecit\ secundum autem providentiam scivit
hominum infirmitatem et quae ventura essent ex ea; secundum autem dilectionem et
virtutem vincet factae naturae substantiam.
7
Eliminemos un escrpulo. Por una parte, el plasma antes an de recibir el soplo de
vida (Gen 2,7) era ya hombre. Por otra, al tiempo de su transgresin, no se habia hecho
an hombre. Si lo era antes aun de ser animado, ,;qu falta le hacia hacerse hombre?
Era homo, cuando plasma;
mas no consciente y meritoriamente ante el
Respondo.
hasta vivir segun su naturaleza.
Hacedor,
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S I.
636
histrico al nondum factus homo. Igual que el recin nacido dista
mucho, en el tiempo, del hombre maduro; el protoplasto recin hecho
dista mucho, en lo humano, del hombre consciente de sus limites
naturales, y por ende sumiso en obediencia
autem
Quomodo
perfectus,
nuper
a Dios (cf. Epid 15).
effectus?
(Iren
IV,
39,2,34s)
a a ser divinamente perfecto, segun su destino, el plasma que
acaba de aparecer? Es el tema ampliamente desarrollado en IV, 388.
La frase ireneana, fuera de contexto, podria entenderse corno
expresin de la antitesis Ingenitus (= Infectus)lgenitus (= effectus). Solo
es perfecto e inmutable el Ingnito; todo lo creado es imperfecto y
mudable9.
<;,Va a ser perfecto e inmutable el hombre creado por Dios?
Entre ofitas y valentinianos, el verdadero Anthropos el Homo
divino era perfecto desde su aparicin, corno Unignito del Padre, e
ingnito corno El. Tambin Ireneo ensenaba la perfeccin del Unigni
to,
desde
su
primer
mas
origen;
no
le
hacia
Anthropos.
El contexto ireneano impone otra exegesis. El Obispo de Lin se
pregunta, con el pensamiento en el hombre terreno modelado por
Yahveh: ^puede el plasma ser divinamente perfecto, desde que
aparece,
tornado
de
la
tierra,
en
Gen
2,7?
Las especies creadas sol, luna, plantas, animales... salen
fisicamente perfectas de manos del Creador. Los propios ngeles
aparecen,
en
peculiares
su
especie,
perfectos;
dotados
de
las
virtudes
todas
ellos'0.
No asi el hombre: comienza en plasma y termina en plasma Dios,
sarx-Pneuma.
Centro de la Economia, es creado a imagen y
de
inicialmente imperfecto en lo divino, se volver en
Dios;
semejanza
su dia divinamente perfecto11.
8 Vase
Homo nuper factus, en Gregorianum
46, 1965 , 481-544; Del hombre
imperfecto al perfecto en san Ireneo, en S. Felici, Crescita dell'uomo nella catechesi dei
Padri (Roma,
1987, 103-125).
9
Cf. Justino, dial 3,5; Iren II, 34,2,27ss: Discant quoniam sine initio et sine fine,
vere et semper idem et eodem modo se habens solus est Deus, qui est omnium Dominus.
Quae autem sunt ab ilio omnia, quaecumque
facta sunt et fiunt, initium quidem suum
accipiunt generationis, et per hoc inferiora sunt ab eo qui ea fecit, quoniam non sunt
ingenita. Vase J.C.M. van Winden, /In Early Christian Philosopher, Leiden, 1971,107s.
10
Cf. Epid. 9-10.
"
Cf. Iren IV, 38,3,70ss: Per hanc igitur ordinationem et hujusmodi convenientiam
et tali ductu factus et plasmatus homo secundum imaginem et similitudinem constituitur
infecti Dei... homine... paulatim proficiente et perveniente ad perfectum, hoc est
proxi
mum infecto fieri: perfectus enim est infectus, hic autem est Deus.
59:21 PM
637
DEUS FACIT, HOMO FIT
La clusula se refiere al plasma de Gen 2,7 (Gen 1,26). Entindase:
^Cmo puede ser perfecta, con el dinamismo y ejercicio del Espiritu de
Dios, la substancia terrena, recin plasmada? Respuesta: Solo despus
de larga disciplina plasis, prolongada por milenios, con sujecin al
Verbo y a Sofia, Manos de Dios, lograr la humana substancia (sarx,
plasma, tierra) las propiedades fisicas del Espiritu.
Quomodo
autem
immortalis
vit Faeton? (Iren IV, 39,2,35s).
(erit),
qui in natura
mortali
non obaudi
^Cmo va a ser inmortai, y librarse de la muerte, quien corno Adn
desobedece
a su Autor en naturaleza mortai? Lo obvio es que el
Creador lieve a efecto su amenaza de muerte (Gen 2,16s), al verse
desobedecido; y castigue al hombre retirndole Sus primeros designios
de inmortalidad. He ahi el alcance de la pregunta de Ireneo.
Literalmente, fuera de contexto, la pregunta se presta a otra
explicacin. Los ngeles son fisicamente inmortales. Es el caso de los
ngeles caidos. No por haber apostatado de su Hacedor en naturaleza
inmortai, dejan de ser inmortales. Digase lo propio de la humana
psique. Obedezca no a su Autor, el alma sigue inmortal. Pero ^cmo
va uno a ser inmortai, si desobedece a Dios en natura mortai? Seria el
caso de Adn y Eva. Inmortales ambos en alma, no lo serian
indciles a Yahveh en composicin de alma y cuerpo. Desobedientes
en substancia mortai (de cuerpo y alma unidos), serian inmortales en
psique.
Sin
embargo,
para
Ireneo,
es incompatible
la indole
inmortai
a que
es llamado el hombre por su Hacedor, y la insumisin suya, en natura
mortai, a Dios; entre el hombre destinado inmortai y la desobedien
cia en condicin mortai.
Es absurdo piensa que el hombre, creado en naturaleza
mortai, acceda a la athanasia divina, a que le destina su Creador, con un
acto de abierta insumisin, sin dar fe a la amenaza de muerte. La
athanasia prometida por Dios al linaje humano para la synteleia final
est subordinada al cumplimento de Su voluntad. Mal camino Deva el
que pretenda ser inmortai con la athanasia de Dios, si comienza
de
amenazada
en
naturaleza
corno Adn
mortai,
por desobedecerle
muerte. Al hombre le toca obedecer. Solo asi se har digno, en cuerpo y
alma, de revestir la athanasia y la incorruptela a que el Hacedor le
destina.
Por otra parte, la inmortalidad e incorruptela y Vida eterna,
propias del Creador son dones demasiado grandes para que los pueda
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S I.
638
tolerar el humano cuerpo, recin salido de Sus manos. Tendria mucho
de paradjico, y aun contradictorio, modelar de barro un plasma
corruptible y mortai, y dotarle al mismo tiempo de la athanasia y de la
aphtharsia de Dios. Resultarla un hombre, fisicamente mortai, hecho
inmortai; mas dios que hombre; mas an, hombre dios, sin haber
nunca sido hombre.
Distingue tempora: no confundamos inmortalidad e inmortalidad.
Asi corno no puede ser perfecto con la perfeccin del Ingnito el
hombre recin hecho; tampoco puede ser hecho inmortai con la
athanasia del Hacedor, el hombre recin modelado en naturaleza
mortai. En su dia se volver inmortai corno Dios. Entre tanto, ha de
obedecerle a su Autor en la naturaleza dbil y mortai que de El recibi.
Colocado en el Paraiso en rgimen no mortai, merecer con la
obediencia a Dios el rgimen de eterna athanasia. Mortai en natura, y
no-mortal en praeternatura, sera por fin inmortai con Dios y en Dios.
La interrogante de Ireneo no va con la inmortalidad fisica de las
substancias creadas (ngeles, almas racionales, espiritus del mal), sino
con la athanasia del Espiritu substancia de Dios, destinada al humano
cuerpo.
En suma, Dios no puede comunicar a la humana natura, recin
salida de Sus manos, la athanasia de Su propio Espiritu. Equivaldria a
hacerle de golpe Dios, en plenitud de Vida. La condicin an imperfec
ta e impreparada de la humana substancia no lo consiente. El protoplas
to salici de las manos de Dios, en rgimen divinamente imperfecto, con
un leve germen de divina inmortalidad. Por eso pudo desobedecer a su
Hacedor, y morir en naturaleza mortai, muy lejos an de inmortali
zarse con la perfeccin de Dios.
Oportet
enim
te primo
quidem
ordinem
hominis
custodire,
tunc
deinde participari gloriae Dei (Iren IV, 39,2,36ss).
Pues conviene que primero observes el puesto de hombre, y solo
despus participes en la gloria de Dios. No ocurre al hombre lo que a
los ngeles. Estos custodian el rango () propio y glorifican a Dios;
sin incremento alguno. Mas an, no pueden licitamente aspirar a un
rango superior; contentos con el que del Hacedor recibieron, dentro de
la armonia del universo (resp. de los cielos).
El hombre en cambio est destinado a superarse. Mas por su
destino a dios a Imagen y Similitud de Dios primero ha de saber
ser hombre y glorificar a Dios, en cuerpo y alma, corno hombre. Debe
mantener las distancias, sin adelantarse a subir por cuenta propia. Solo
59:21 PM
639
DEUS FACIT. HOMO FIT
mas tarde, al cabo de un largo proceso, y a impulsos siempre del
Espiritu de Dios, participar en la gloria a que por E1 es llamado.
Llamado a asemejarse en Vida al Hacedor, no puede el hombre,
industria
por
propia, obtenerla. Es capaz de asemejarse a los jumentos.
Basta que se deje arrastrar de sus pasiones. Al revs en la carrera
ascendente de asimilacin a Dios. Ha de actuar el Espiritu de Dios
sobre el plasma del hombre, asemejndole a Si. El hombre tendr
medios propios para mantenerse hombre, racional y libre. Mas para
subir a Dios, necesita un principio germen de Espiritu bajado de
arriba, que le mueva a actos divinos. Dcil al dinamismo del Espiritu, y
dejndose llevar de l, dejar atrs el dinamismo suyo naturai
terreno y racional
y se adentrar en atmosfera de Dios, deificndose
hasta la participacin cabal en la gloria del Hacedor.
Participari gloriae Dei, en su aplicacin al humano plasma,
equivale a glorificari, con vision y vida de Dios12. Y venimos a un
concepto muy sugestivo, repetidas veces acentuando por el Obispo de
Lin.
Non
enim
tu Deum
facis,
sed
Deus
te facit (Iren
IV,
39,2,38s).
La secuencia no hace dificultad. Ha de custodiar el hombre su
nivel, en espera de que le trabaje Dios, para en su dia participar
en la gloria del Hacedor. Porque no haces t (hombre), a Dios; sino
Dios te hace y te trabaja para levantarte a Su nivel.
Esto que Ireneo aplica expresamente a las relaciones entre Dios y
el hombre, habialo ensenado en forma impersonal y universal, capitulos
antes:
Deus quidem facit, homo
Deus
ab homine differ, quoniam
facit
idem
Et
est,
fit.
quidem qui
semper
quod autem fit (= homo)
et initium et medietatem
et adjectionem
et augmentum
debet.
accipere
Et Deus
Et Deus
bene facit, bene autem fit homini.
quidem
quidem
Et hoc
autem
in omnibus,
perfectus
totus mens et totus
et similis,
ipse sibi aequalis
et fons omnium
substantia
totus cum sit lumen
honorum,
homo
et
vero
ad Deum.
enim
et augmentum
Quemadmodum
profectum
percipiens
Deus
idem
sic
et
homo
in
Deo
inventus
est,
semper proficiet ad
semper
Deum.
do
Neque
hominem,
Exceptorium
enim Deus
in benefaciendo
et locupletan
aliquando
et ditari a Deo.
cessat beneficium
accipere
et organum
clarificationis
ejus homo gratus
cessat
homo
neque
enim bonitatis
Cf. Iren IV, 38,3-4.
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S I.
640
ei qui
se fecit, et iterum
spernens
plasmatorem
exceptorium
justi judicii ejus homo
et non subjectus
Verbo
ejus13.
ingratus
et
Sobre las relaciones entre Dios y el hombre conviene no olvidar
una diferencia: Dios hace, el hombre es hecho. En la cual van otras
implicitas: Dios hace bien (= beneficia), el hombre es hecho bien (=
recibe Su beneficio). Nunca Dios cesa de hacer bien y enriquecer al
hombre, nunca el hombre cesa de recibir Sus beneficios y riquezas.
No es solamente que Dios d, y el hombre reciba; sino que Dios
solo da, sin recibir del hombre; y el hombre solo recibe, sin dar a Dios.
Mas an, Ireneo previene una probable aplicacin sectaria de la
antitesis facere/fieri al Demiurgo animai. Los herejes acentuaban la
correlacin entre el Creador y el mundo, de una parte, y entre el
Plasmador y el hombre, de otra. El Demiurgo hacia por necesidad y
ciegamente, obligado por su naturaleza a la demiurgia a la plasis. El
hombre era hecho por igual necesidad plasma; en naturaleza incapaz
de Salud.
(,Qu concluir del sintagma facere/fieriasi entendido? Sobre todo,
si, aparte la rigurosa demiurgia plasis del hombre material, mediaba
la intervencin de Sofia (resp. del Logos), de que el Demiurgo era
instrumento inconsciente.
Ireneo
ataja
semejante
ideologia
con
una
clusula,
al
parecer,
anodina: Et Deus quidem benefacit, bene autem fit homini. Clusula
que tiene un paralelo decisivo en IV, 39,2,38s sobre que volveremos
mas
tarde.
El Demiurgo rebate Ireneo acta libremente a impulsos de su
Bondad. Lejos de plasmar al hombre ciegamente y por necesidad, lo
hace a titulo de Dios Bueno, por pura benignidad, para hacerle al
hombre participe de Su propio Bien. El hombre es plasmado por el
Demiurgo Dios Bueno, para ser receptculo del Bien divino.
No conviene dejarse distraer por solas analogias externas.
Las frmulas de Ireneo evocan otras de filosofia, muy socorridas
entre los Estoicos:
A su parecer,
universales:
lo que hace y lo que
hay dos principios
el Dios y la materia;
de los cuales el uno es autor del hacer, y la
padece...
otra del padecer...14.
13
Iren IV, ll,2,21ss.
14
Laercio
Zenn,
segn Digenes
VII, 134 = Arnim SVF
Div. Inst. VII, 3,1-3.
enseguida el testimonio de Lactancio,
I p. 24, 5ss. Vase
59:21 PM
DEUS FACIT, HOMO FIT
641
Ireneo aplica al hombre lo que Zenn a la substancia sin cualidad.
E1 hombre, corno la materia informe, ha de aguardar la accin de Dios.
Mejor an que Ireneo podrian invocar los herejes (marcionitas y
gnsticos) la antitesis del Prtico. La correlacin Dioslmateria responde
mejor a la comunin fisica que observa el Demiurgo animai con el
entre el
plasma por l animado, que a la enorme distancia
Espiritu de
Dios y el cuerpo humano que trata de salvar el Obispo de Lin.
Se ha solido ver en la antitesis facereifieri de Ireneo el influjo de
Filn15:
Propio
(alguna)
de Dios
y propio
es el hacer
de
la creatura
lo que es ilicito
el padecer16.
atribuir
a creatura
A que cabe anadir con reservas lo siguiente:
Asi
tambin
corno
de
Dios
es propio
del fuego
el hacer17.
quemar,
y de la nieve
enfriar,
asi
Seria fcil senalar analogias leves entre las pginas del Obispo de
Lin18, y la antitesis genrica facerelfieri, de sesgo filosofico pagano,
denunciada en otras ocasiones19, ajena a nuestro problema especifico.
15 Cf. .
A Quotation of Philo in Irenaeus, en Vig. christianae 12 1958,
Smulders,
154-156.
16
Cherub 77.
17
Leg alleg. I 5.
18
Cf. IV, 39,2,52ss.
19
Cf. III, 8,3,63ss: Altera autem sunt quae constituta sunt ab eo qui constituit et quae
facta sunt ab eo quifecit. Ipse enim infectus et sine initio et sine fine nullius indigens, ipse
sibi sufficiens et adhuc reliquis omnibus ut sint hoc ipsum praestans. Quae vero ab eo facta
sunt initium sumpserunt; quaecumque
autem initium sumpserunt, et dissolutionem possunt
percipere et subiecta sunt et indigent eius qui se fecit; II, 34,2,23ss: Si qui autem hoc in
loco dicant non posse animas eas quae paulo ante esse coeperint in multum temporis
perseverare, sed oportere eas aut innascibiles esse ut sint immortales, vel, si generationis
initium acceperint, cum ipso corpore mori: discant quoniam sine initio et sine fine, vere et
semper idem et eodem modo se habens solus est Deus (cf. Justino, dial 3,5), qui est
omnium Dominus. Quae autem sunt ab ilio omnia, quaecumque facta sunt et fiunt, initium
quidem suum accipiunt generationis, et per hoc inferiora sunt ab eo qui ea fecit, quoniam
non sunt ingenita; perseverant autem et extenduntur in longitudinem saeculorum secun
dum voluntatem Factoris Dei: ita ut sic initio fierent, et postea ut sint eis donat. Cf.
J.C.M. Van Winden, An Early Christian Philosopher, Leiden, 1971, 106ss.
IV, 20,l,5ss: semper discunt quoniam est tantus Deus, et ipse est qui per semetipsum
constituit et fecit et adornavit et continet omnia, in omnibus autem et nos et hunc mundum
qui est secundum nos. Et nos igitur, cum his quae continentur ab eojacti sumus. Et hic est
de quo Scriptura ait (Gen 2,7)....
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S I
642
La antitesis filoniana facerelpati, en su aplicacin genrica, vale
tambin para Deuslmens. No se limita a la Economia de la historia; ni al
proceso que media entre la creacin del hombre ireneano y su deifica
cin. Justifica simplemente la relacin Hacedorlcreatura, una relacin
muy genrica.
En Ireneo la antitesis facerelfieri puede muy bien traducirse por
facerelpati-, se aplica empero a la relacin Deus/plasma Deus/ho
mo
terrenus-,
con
lo que
muda
por
completo
la perspectiva.
Al
contraste
genrico de Filn Deuslmens le substituye el especifico Dios Pneumal
hombre plasma. De un lado el Espiritu natura divina, y de otro el
plasma cuerpo humano de tierra. El Espiritu trabaja corno artifice el
plasma,
no para
sostenerlo
en su existencia,
corno
a las dems
creaturas,
sino, con eficacia caracteristica, para asemejarlo a Si.
Entre los herejes el sintagma facerelfieri recomendaba poco a Dios.
Por demiurgo y por plasmador estaba vinculado a la materia;
actuaba corno instrumento de agentes superiores, en ejercicio necesario
y ciego. Fabricaba y modelaba la hyle, porque tal era su oficio.
Al contrario urge Ireneo el Demiurgo acta libremente, por
pura bondad, en beneficio del hombre.
Antes de proseguir el anlisis de Ireneo, tornemos sobre dos
frmulas desconcertantes de IV, 11,2:
A) Deus quidem facit, homo autem fit;
B) Qui facit semper idem est, quod autem fit... augmentum
accipere debet.
A)
Deus
quidem
facit,
homo
autem
fit
El primer hemistiquio salta a la vista. No asi el segundo. La
diferencia entre Dios y el hombre est de parte de ste en que el
hombre es hecho. ^Quiere decirse que el hombre no hace nada?
El dilogo entre Dios y Cain parece indicar lo contrario. Yahveh
trat de evitar, llevara adelante Cain su mal propsito (Quiesce: Gen
4,7). No le hizo el hombre caso, y manifest con el crimen (per
operationem suam) lo que llevaba dentro20. Iguales perversas acciones
llevaron a cabo los escribas y Fariseos con Jess. Las obras de la carne
enumeradas por el Apstol (Gal 5,19-21), las hace tambin el hombre21.
20
Cf. Iren III, 23,4,81ss;
21 Cf. Iren
V, ll,l,lss.
IV,
18,3,54ss.
59:21 PM
DEUS FACIT. HOMO FIT
643
Tales acciones, sin embargo, prueban lo que indica Ireneo. En lo
divino, en todo lo que afecta positivamente a la Economia de la salud, el
hombre es pasivo; se deja llevar y hacer de Dios;y a Dios toca
deificar. Ahi reside la diferencia entre Dios y el hombre: en lo divino,
en la vertiente divina de la humana plasis, la iniciativa y el ejercicio es
siempre de las Manos de Dios; mientras al hombre, al barro, le toca
recibir, ser hecho, corresponder.
Segn testimonio del propio Salvador (Joh 4,35-38) otros trabaja
ron, y vosotros (mis discipulos) entrasteis en su trabajo. Los patriarcas
y profetas sembraron lo que recogieron los discipulos. Mas de tal modo
trabajaron, que servian a las economias de Dios22. El Apstol de las
gentes pudo decir con verdad (1 Cor 15,10): Trabaj mas que todos
ellos (= que los apstoles de la circuncisin). Pero tambin l obedecia
a los planes de Dios. Trabajaba respondiendo a la tarea del Espiritu en
l. Lo mismo los patriarcas y profetas de la Antigua Ley, que los
apstoles de la Nueva, servian a Dios en la obra de la Salud. En la cual
hacia siempre Dios (resp. el Sefior); mientras los hombres eran
hechos.
Era
el Sefior quien salvaba
a quienes
personalmente
por si mismos
Por eso enuncia Pablo la debilidad
salvarse.
del hombre y dice
Pues
entiendo
Da a
7,18):
que no habita en mi carne el bien.
no podian
(Rom
conocer
que
nuevamente
cuerpo
nuestro
el bien
de nuestra
salud
viene
de Dios,
no de nosotros.
Miserable
de mi, (iquin me librar de este
(Rom
7,24):
de muerte?.
Presenta
La gracia de
luego al liberador
(7,25):
Sefior.
Lo propio ensefia Isaias (35,3s):
manos sin
Confortaos,
Nuestro Dios rinde y rendir juicio. El vendr
y rodillas dbiles...
Esto (lo dice) porque
la salud nos ha venido de la ayuda
y nos salvar.
de Dios,
no de nosotros23.
fuerza
Se advierte un nuevo perfil muy significativo. Al axioma Deus
facit, homo fit le substituye aqui otro: Dominus salvai (= facit),
homo salvatur (fit). No es solo Dios quien hace, salva, lleva
adelante la dispensacin. Es tambin el Sefior Jess.
Ireneo se cree obligado a despejar la incgnita. ^Posible que un
Hombre sea Salvador nuestro? Por ser la Salud obra por excelencia de
Dios, ^puede venir del Hombre?
22
runt?.
23
Iren IV, 23,l,9s:
Iren III,
Qui ergo sunt qui laboraverunt,
qui dispositionibus
Dei deservie
20,3,78ss.
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S I.
644
Responde. No de solo hombre, ni de solo Dios; sino de Hijo de
hecho hombre, de Dios-Hombre24.
Ireneo no se contenta con urgir la antitesis Deus facit, homo fit.
En la actual dispensacin, no tiene lugar, le tiene solo a medias. La
hodierna economia, aunque proceda de solo Dios de sola voluntad
de Dios se caracteriza por la Salus hominis (resp. Plasis homi
nis), En su virtud, adopta para la actividad salvifica del hombre, no el
sobre el
ejercicio directo e inmediato de Dios
puro Espiritu
hombre (= sarx) ; sino la mediacin salvifica del Verbo-Hombre. A tal
fin, asume al Hombre, virginalmente nacido, para la eficacia deifica del
Verbo (resp. del Padre). Levanta la humana Sarx de Cristo, a las alturas
del Verbo; y le otorga una diaconia divina, por la que, en vez de ser
pasiva, la Carne de Cristo se vuelve activa en la obra de la Salud.
Ya no vale decir: La humana Salud est en seguir al Verbo. Una
vez allanado ste a ser hombre, a titulo de mediador entre Dios y los
Verbo/Hombre ,
hombres, la economia es otra: seguir al Salvador
dejarse iluminar del El.
Dios
es participar en la Salud; y seguir la Luz
Seguir en efecto al Salvador
es percibir la Luz. Pues los que estn en la luz, no iluminan ellos a la luz;
son iluminados
e ilustrados
por ella; ellos no le dan nada, antes por el
son iluminados.
Asi tambin el servicio de Dios a
beneficio
que perciben
El nada
le confiere;
a
ni tiene
Le
Dios
necesidad
de nuestra
El
servidumbre.
les
y sirven,
la
Al
e
quienes
siguen
procura
tal beneficio
a los que Le
y gloria eterna:
otorgndoles
a su servicio,
en pago
a Su
pago
y a los que Le siguen,
sin recibir empero
beneficio
de ellos,
seguimiento;
alguno
riquisimo
corno es, perfecto
y sin indigencia25.
contrario,
Vida
incorruptela
en
sirven,
Las riquezas del Verbo pasan al Salvador; ya no por comunin
personal con nuestro plasma, sino sobre todo, dentro de la ideologia
de Ireneo, por comunin fisica con la Carne glorificada de Jesus.
El axioma Deus facit, homo fit adquiere asi una doble dimen
sin, segun se refiere, en el primer hemistiquio, a Dios (resp. Verbo,
24
Iren III, 24,4,91ss: Rursus, quoniam neque homo tantum erit qui salvat nos neque
sine carne... Et quoniam hic ipse homo verus visibilis incipiet esse, cum sit Verbum
salutare, rursus Esaias ait (33,20):
"Ecce, Sion civitas, Salutarem nostrum oculi tui
Deus igitur homo factus est et ipse Dominus salvabit nos.
videbunt";
III, 21,l,ls:
25
Iren IV, 14,l,10ss.
59:21 PM
645
DEUS FACIT. HOMO FIT
Sofia) en su ejercicio puramente divino; tambin al Hombre asumido
por el Verbo.
Referido a Dios, tiene singular aplicacin en la creacin y demiur
del
mundo, y de modo especialisimo en la primera fase de la
gia
humana plasis, a lo largo del A.T.
Aplicado al Hombre-Dios, se realiza en la humana teleisis, a lo
largo del N.T. y en la consumacin.
B)
Qui
facit
semper
AUGMENTUM
idem
est,
ACCIPERE
quod
autem
fit...
DEBET
Antes de pasar adelante, despejemos una incgnita que se ofrece
espontnea en torno al axioma precedente. Escribe Ireneo:
Et quidem
semper idem est, quod autem fit (=
qui facit (= Deus)
et augmentum
et
initium
et
medietatem
et
homo)
adjectionem
accipere
Et Deus
debet.
Et Deus
bene facit, bene autem fit homini.
quidem
in omnibus,
et similis, totus cum sit
quidem
perfectus
ipse sibi aequalis
et fons omnium honorum,
homo
lumen et totus mens et totus substantia
vero
et augmentum
ad Deum.
profectum
percipiens
Deus semper idem est, sic et homo in Deo inventus
Deum26.
enim
ad
Quemadmodum
semper
proficiet
El mismo aplomo con que, a manera de axioma, ensena Ireneo:
Dios hace, el hombre es hecho; manifiesta el Santo al anadir: El que
hace, es siempre el mismo; mientras el que es hecho conoce principio y
mediedad y adicin y aumento.
La clusula se presta a dos sentidos: a) El que hace, por cuanto
hace, es siempre el mismo. En virtud de su ejercicio, no cambia; no
conoce principio ni mediedad ni adicin ni aumento. Aunque continue
haciendo, sigue sin cambio. Si el Demiurgo, en cuanto tal, solo hace,
por mucho que haga, seguir siempre el mismo.
en nuestro caso, el Dios Bueno es
siempre el
b) El que hace
mismo. No por ser el que hace, sino por ser Dios.
Los sectarios podrian entenderla en el primer sentido. El Demiur
go (resp. el Plasmador), en cuanto tal, es siempre el mismo. Actua
necesaria y ciegamente, corno autmata, siempre igual.
Ireneo la entiende diversamente. El Creador es siempre el mismo,
no por ser el que hace, sino por ser Dios. Lo confirma a rengln
Iren IV,
11,2,22ss.
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S I.
646
seguido: Dios es en todo perfecto (y rico); igual y semejante en
persona a Si, por ser todo lumbre y todo intelecto y todo substancia y
fuente de todos los bienes, al paso que el hombre recibe adelanto y
aumento en Dios.
A titulo de Dios, Ingnito (Qui factus non est), es siempre el
mismo; a titulo de creatura, el hombre hecho ayer, corno tiene inicio en
el ser27, gana e incrementa en el conocimiento y experiencia de las
cosas.
Dios, perfecto en todo y simplicisimo, no gana en Su ejercicio
sobre el hombre. Beneficia al hombre, sin ser de l beneficiado.
Por ser en cambio hombre, el que de Dios recibe, y falto de todas
las perfecciones divinas, todo es en l cambio y mudanza; singularmente
en su pasividad salvifica, incrementado en los bienes que recibe del
Creador.
La mutabilidad resulta, en nuestro caso, beneficiosa para el
hombre. Gracias a ella, de tal manera recibe del inmutable Dios, que
puede y aun debe llegar a Su altura, adelantando en continuas etapas
hacia El: primero, bajo el influjo del Espiritu de profecia; luego, bajo la
accin del Espiritu adoptivo; hasta, en la synteleia, padecer la
invasin del Espiritu paterno, y adecuarse con el Cuerpo glorioso del
Hijo.
Homo fit
Vengamos al contenido del segundo hemistiquio: El hombre es
hecho. Son especialmente sugestivas unas lineas del falso Bernab.
Dios:
He aqui lo que dice el Sefior
<',Qu les dice el otro profeta Moiss?
Entrad en la tierra buena, que el Senor jur dar a Abrahn,
Isaac y
Jacob,
Deut
viene
en herencia;
tierra que mana leche y miei (Ex 33,1.3;
y poseedla
Lev 20,24).
dice
la gnosis?28.
^Qu
Aprendedlo.
Esperad
a decir en el Jess que se os manifestar
en carne29. Porque
el
1,25;
27
Cf. Iren II, 25,3,43ss: Cogitet quia homo est in infinitum minor Deo, et qui ex
parte acceperit gratiam, et qui nondum aequalis vel similis sit Factori, et qui omnium
experientiam et cogitationem habere non possit ut Deus; sed in quantum minor est ab eo
qui factus non est et qui semper idem est, ille qui hodie factus est et initium facturae
accepit, in tantum secundum scientiam et ad investigandum causas omnium minorem esse
eo qui fecit. Non enim infectus es, homo, neque semper coexsistebas Deo, sicut proprium
cius Verbum; sed propter eminentem bonitatem eius, nunc initium facturae accipiens,
sensim discis a Verbo dispositiones Dei qui te fecit.
28
E1 sentido espiritual; la exegesis ltima de tales versos.
29 En
el futuro Jesus encarnado,
hecho hombre, que se os dar en herencia.
59:21 PM
647
DEUS FACIT. HOMO FIT
hombre
de
es tierra que padeceM;
ya que la plasis
de la tierra31.
de Adn
tuvo lugar a partir
la superficie
El hombre es tierra que padece. Viene a la mente Gen 2,7: la
pasividad de la tierra, a manos de Dios. Y tambin el recuerdo de la
Pasin de Jestis. La plasis de Adn, de la tierra nuestra visible,
despertaria en esperanza la figura de Jess. Lo pasible de una tierra
evocarla la Pasin de otra.
Tal circunstancia no indica la correlacin necesaria de ambas
tierras: corno si Adn hubiera venido de tierra paciente, en atencin al
Jesus paciente. Basta que indique la correlacin real, de facto.
San Ireneo no va tan lejos. Urge simplemente la indole virginal de
la tierra de origen del protoplasto.
El protoplasto
Adn
tuvo el ser (habuit
substantiam)
aquel
partir de una tierra rida (de rudi terra)32 y todavia virgen
pues
a
an
no habia Dios llovido y el hombre no la habia trabajado (Gen 2,5) y
fu modelado
Y
ms
tarde,
Ahora
De
no habia
fuera
De
plasmado
est tierra
principio
la Mano
de
con
nuevos
matices:
Dios,
a saber
el Verbo
de
Dios33.
la substancia
del printer hombre?
<,de dnde proviene
de
la
sabiduria
de
Dios
de
la
tierra
y
virgen. En efecto
y
antes de
aun llovido dice la Escritura
(Gen 2,5)
que
la tierra.
el hombre,
y ninguno habia ahi para trabajar
bien,
la voluntad
Dios
por
del
pues,
gnero
an
virgen,
humano34.
tomo
Dios
barro
y model
al hombre,
La tierra de origen, de Adn: a) no llovida por Dios, no contenta
aun el germen del Espiritu, que la fecundase divinamente; b) tierra
virgen,
no
labrada
por
el
hombre,
tampoco
contenta
aun
humana
simiente. Dispuesta a recibir la lluvia de Dios (semen Spiritus), de un
lado, y la simiente del hombre, de otro, era doblemente pasiva.
Al ser modelada por el Verbo de Dios, no perdio su pureza ante
Dios, ni su virginidad ante el hombre. De donde vino al ser, con terrena
substancia, pura y virginal, el protoplasto; corno en su dia Cristo, de
30
Tierra y hombre se relacionan. Entrad en la tierra buena equivale a Entrad en el
hombre bueno. Porque el hombre es tierra que sufre.
31 Barn.
6,8-9.
32 De tierra no
En absoluto, rudis podria tambin traducirse por nueva
trabajada.
Itala und Vulgata, Miinchen, 1965, p. 336s).
(cf. H. Rnsch,
33
Iren III, 21,10,220ss.
34
Epid. 32.
59:21 PM
648
ANTONIO ORBE, S I.
tierra pura y virginal. La voluntad y sabiduria de Dios le habian dado el
primer ser. El Verbo y el Espiritu le otorgarian el segundo, sin
contaminarla.
Ireneo pensaba en la tierra viviente, fluida y compleja, de que
hacian derivar los valentinianos al protoplasto. Tierra irracional, con
substancial con la psique de los brutos, y plasmada por arcontes.
Indigna de ser erigida a las alturas de Dios, con la lluvia del Espiritu y el
Verbo de Dios35.
He ahi, segun el Obispo de Lin, la sostenida eficacia de Dios
sobre la plasis de Adn. Un trabajo que Le ocuparia a lo largo de la
No una simple ocupacin, entre otras divinas; sino la
Dispensacin.
obra, las obras (peculiarisimas) del Creador36. Si el humano plasma
fuera irracional y no libre, corno es el barro de un alfarero, todo habria
de ponerlo el divino Artifice. El hombre es plasma vivo, consciente del
destino para que le quiere Dios.
Ya que eres pues obra de Dios; mas an, si eres consciente de
ser, en tu historia, la obra de Dios por excelencia; y t, por tu parte,
eres incapaz de iniciativa, djate hacer; aguarda la Mano Manos de
Dios, y djate libremente trabajar. Acoge dcil en tu carne la tarea del
Espiritu. Acertars, sin poner impedimento a tu Creador, con mrito
para cuanto El haga en tu substancia.
Si ergo opera
facientem,
Dei
opportune
es, manum37
autem
artificis tui exspecta opportune
omnia
ad te attinet qui effieeris38.
quantum
El Artifice es aqui Dios Padre. Su Mano, en singular, el Verbo;
mas no el Verbo, corno simple demiurgo, sino corno origen tambin del
Espiritu santificante.
Si pues eres la obra de Dios aguarda el trabajo (santificante) de
su Mano el Verbo. No te adelantes por cuenta propia. El sabe lo que te
conviene. Sabr modelarte conforme a tu condicin terrena. No quieras
dar lecciones a tu Hacedor, corno los marcionitas y valentinianos. Ni te
35
Cf. Iren V, 15,4,106ss: Excidunt... et hi qui a Valentino sunt, dicentes non ex hac
terra plasmatum esse hominem, sed a fluida materia et effusa. Vase nuestro comentario
ad loc. en Teologia de san Ireneo II, Madrid, 1987,
pp. 63-66.
36
Iren V, 15,2,66s: Opera autem Dei plasmatio est hominis. E1 comentario en
Teologia de san Ireneo II, p. 29ss.
Manus en singular suele referirse al Verbo. En plural se aplica al Verbo y al
Espfritu. Aun en singular, puede referirse al Espiritu, simplificando la eficacia del Verbo,
origen del Espfritu: plasmador y a la vez santificador.
38
Iren IV, 39,2,39ss.
59:21 PM
DEUS FACIT, HOMO FIT
649
sustraigas a su trabajo, corno si
por tu indole espiritual
escaparas a
la ciencia del Demiurgo. E1 cual todo lo hace a su tiempo39. Sin prisas.
Bien puede E1 por su parte hacerte de golpe dios. No lo consiente tu
condicin terrena. E1 sabr deificarte cuando sea. , el interesado
qui efficeris
impones, por tu barro, un tiempo de espera.
Praesta
te figuravit
vestigia
autem
artifex,
digitorum
ei cor tuum molle
habens
et tractabile
in temetipso
humorem,
et custodi
figuram qua
amittas
ne induratus
ejus40.
Hacian valer los Estoicos la divisin de la naturaleza en dos partes,
una activa y otra tractabilis, una manej ante y otra manejable41. El
tema era fcilmente cristianizado42, reteniendo la antitesis Deus/mate
ria, aunque no corno partes de la natura.
No es creible que, para el vocabulario y mucho menos para el
contenido doctrinal, se haya aqui inspirado Ireneo en la filosofia del
Prtico. Bastbale
Gen 2,7 (y Gen 1,26); y contraponer al Dios
el
hombre
lutum,
figulus
substituyndolos por su equivalente Artifex/
cor.
El hombre, porcin de barro, ha de mantenerse hmedo, maneja
ble. Asi, cuando paso de lodo a plasma, en el protoplasto; y asi tambin
ahora, cuando en organismo ya formado le modela el Hacedor a
su imagen y semejanza.
Ireneo se inspira tambin en Prov. 23,26: Dame,
hijo, tu
corazn43. El autor sagrado recomienda la docilidad del humano
39
de Act 1,4.
al tiempo oportuno, evoca la expectacin
Opportune,
40 Iren
IV, 39,2,41ss.
41
Div. Inst. VII, 3, 1-3: Et quoniam de philosophorum erroribus
Cf. Lactancio,
loquimur, Stoici naturam in duas partes dividunt, unam quae efficiat, alteram quae se ad
faciendum tractabilem praebeat: in illa prima esse vim sentiendi, in hac materiam, nec
alterum sine altero (quicquam)
posse. Quomodo
potest idem esse quod tractat et quod
tractatur? Si quis dicat idem esse figulum quod lutum aut lutum idem esse quod figulum,
nonne aperte insanire videatur? At isti uno naturae nomine duas res diversissimas
conprehendunt, deum et mundum, artificem et opus, dicuntque alterum sine altero nihil,
posse, tamquam natura sit deus mundo permixtus. Nam interdum sic confundunt, ut sit
deus ipse mens mundi et mundus sit corpus dei, quasi vero simul esse coeperint mundus et
deus ac non ipse mundum fecerit. Cic., Acad. post. I, 6,24: De natura autem id enim
ita
dicebant, ut eam dividerent in res duas: ut altera esset efficiens, altera
sequebatur
autem quasi buie se praebens, eaque efficeretur aliquid. In eo, quod efficeret vim esse
censebant: in eo autem quod efficeretur materiam quamdam: in utroque tamen utrumque.
Neque enim materiam ipsam cohaerere potuisse, si nulla vi contineretur, neque vim sine
Puede verse V. Loi, Lattanzio, Ziirich, 1970,
p. 56.
aliqua materia.
42
De ira 10 36.
Asi lo hizo Lactancio,
43
No citado en la primera antiguedad cristiana; ni siquiera en Orgenes.
59:21 PM
ANTONIO ORBE. S.I.
650
plasma al trabajo de Dios. Dale tu corazn, pon en Sus manos tu
corazn cor equivale a corpus, plasma-, mejor que a anima, mens ;
mas no un corazn duro44, corno el de los judios45, sino uno blando,
manejable y dcil a las Manos de Dios4.
Dios a nadie fuerza, ni trabaja el humano plasma sin contar con su
albedrio. Toca al hombre dej arse libremente trabajar por las Manos de
Dios.
desde
el
Dios
le hizo (al hombre)
libre; en posesin
Porque
de su
asi
corno
tambin
de
su
alma:
a
fin de hacer
albedrio,
principio
de Su parte. La
uso voluntariamente
del consejo
de Dios, y sin coaccin
Le asiste en cambio siempre el consejo
bueno.
violencia
no le va a Dios.
Por
eso
da un buen consejo.
Puso empero
en el hombre
la
de
corno
tambin
en
los
los
eleccin,
potestad
ngeles
pues
ngeles
a fin de
el
(son) racionales
justamente
que los dciles a El poseyeran
bien47 otorgado
por Dios,
y conservado
por ellos; mientras los desobe
dientes
a todos
incurrieran
El
no
se
encontraran
en merecida
en
justamente
posesin
del
bien,
pena48.
Al hombre ya plasmado se le pide una respuesta libre, meritoria, a
los planes del Creador. Iniciada la plasis por solo Dios, ha de proseguir
y coronarse con sumisin del hombre. A ste le reclama el Creador
mantenerse
blando,
hmedo
con
la humedad
del
Espiritu.
No
volverse
rido y seco, ni resistir al trabajo de los dedos divinos.
Hay aqui su parte de metfora; no demasiada49. La continuidad de
la humana plasis a lo largo de la Historia extiende mucho del misterio
inicial del plasma a la formacin del hombre actual. Hay tambin ahora
su parte de cuerpo (resp. polvo terreno), y su parte de humedad
44
Cf. Sir 3,27; Is 46,12; Ez 2,4; 3,7. Vase s. Justino, dial 27,4: Mas vosotros sois un
pueblo de corazn duro e insensato, ciego y cojo; hijos en quienes no hay fidelidad corno l
mismo dice; que le honris solo con los labios, pero con vuestro corazn estis lejos de El.
45
Cf. Rom 2,4-6: No reconoces que la bondad de Dios te apremia a la conversin;
mas, segn la dureza y la impenitencia de tu corazn, amontonas ira para ti para el dia de la
ira y de la revelacin de la justicia juzgadora de Dios, que recompensar a cada uno segn
sus obras citado por Iren., epid. 8 y IV, 37,1.
46
Cf. Orgenes,
Comm. Series in Matth. 53 (PG 13,1684 A) en cxegcsis a Mt
24,32ss : Et unusquisque nostrum post hiemes tentationum, et post tristitiam periculo
rum transactorum ad aestatem festinet proferens tenerum ramum, non illum durum, sed
molle cor ad credendum Deo.
47
Adquirieran con propio mrito el Bien; y, meritoriamente buenos, se apropiaran el
Bien de Dios.
48
Iren IV, 37,l,3ss. Puede verse Antropologia de san Ireneo, Madrid, 1969, p. 170ss.
49
Prudencio
la hizo valer felicisimamente, en la linea de Ireneo (Apotheosis 689ss).
Vase J. Pascual
Torr, Antropologia de Aurelio Prudencio, Roma, 1976, 21ss.
59:21 PM
DEUS FACIT, HOMO FIT
651
(resp. limo). Con una particularidad: mientras para el autor sagrado el
agua con que Dios hizo del polvo barro va impicita en lo a semejanza,
el
en la hodierna histrica
para Ireneo
plasis
agua qua mantiene
maleable y blando el humano plasma es el Espiritu Santo, "la lluvia
voluntaria (de Sai 67,10):
Sicut enim de arido tritico massa una fieri non potest sine humore,
neque unus panis: ita nec nos multi unum fieri in Christo Jesu poteramus,
sine aqua
de caelo
est. Et sicut arida terra, si non percipiat
quae
non fructificat: sic et nos, lignum aridum exsistentes
humorem,
primum,
fructificaremus
numquam
vitam,
sine superna
voluntaria
pluvia
(cf. Sai
67,IO)50.
La tierra de que form Dios el cuerpo de Adn era rida. No habia
llovido sobre ella. Lo que hubiera hecho la pluvia, convirtindola en
lodo, hizo Dios infundiendo en ella Su potencia la superna pluvia
voluntaria del Espiritu (cf. Sai 67,10) para convertirla en masa
hmeda, dcil a sus Manos.
De sola harina no puede hacerse pan; tampoco de solo polvo
tierra rida sale el cuerpo de Adn. Tierra empero y sola lluvia normal
habrian hecho simple barro. Tierra y lluvia del Espiritu hicieron plasma
alentado por el Espiritu, bueno para asemejarse a Dios, superando la
natura
terrena.
El barro seco y duro resiste al trabajo del Artifice divino, y no
recibe las huellas de Sus dedos. Con la humedad, custodia la comunin
con
El,
y se viste,
dcil
a la obra
artistica
de
Dios,
de
la Forma
interna
del Espiritu.
Custodiens
artificio
enim
ad
ascendes
compaginationem
absconditur
quod est in te lutum (Iren
autem
Dei
perfectum;
IV,
ab
39,2,44ss).
Ireneo concibe al hombre corno una estatua viviente, de substancia
terrena, hermoseada con la Forma (y propiedades sensibles) de Dios.
Una estatua, que segn es trabajada por el divino artifice, encubre cada
vez ms su naturaleza de origen, y asimila la vida y propiedades del
Espiritu de Dios. Hasta que, por fin, hecha estatua perfecta, plasma de
similitud perfecta con Dios, se levanta a Su altura.
La subida a la perfeccin divina51, exclusiva entre valentinianos del
50
Iren III, 17,2,32ss. Cf. Antropologia de san Ireneo 58ss.
51
Cf. Iren III, 12,13,445s propter quod et evocabantur ad perfectum; V, 19,2,38s
quem (= hominem interiorem gnosticorum) et solum ascendere ad perfectum decernunt
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S I.
652
hombre fisicamente espiritual, resulta, para Ireneo, asequible al huma
no
barro.
He ahi el mayor elogio del Arte (amor y poder) de Dios. Que, para
revelarse afuera, no escoge al hombre pneuma; sino al hombre barro.
Fabricavit
auro
substantiam
puro et argento
ejus; liniet te ab intus et a foris
et in tantum ornabit te, ut et ipse Rex
in te manus
(cf. Ex 25,11),
concupiscat speciem tuam (cf. Sai 44,12) [Iren IV, 39,2,46ss]
Ireneo piensa en el Arca de la Alianza (Ex 25,10s), y aplica su
revestimiento interno y externo al humano plasma. El Arca de la
Alianza habia sido recubierta por dentro y por fuera con oro purisimo.
Asi tambim el cuerpo humano.
La idea apunta en otras ocasiones. En su aplicacin a Adn, con
sintomtica brevedad52, a proposito del Arca de No, figura de la plasis
de Adn; y por ende, figura tambin de la Salud del gnero humano.
Aunque Ireneo no lo diga, extiende la analogia al embetunamiento, por
dentro y por fuera, del Arca de No (cf. Gen 6,14), y al revestimiento,
por dentro y por fuera, del cuerpo de Adn.
Andase su aplicacin al hombre (resp. sarx), entendido segun la
tricotomia paulina (1 Thes 5,23):
Afflatus
spiramento
circumdans
Et afflatus
igitur temporalis;
Spiritus autem sempiternus.
ad modicum
et tempore
deinde
manens,
abit, sine
aliquo
illud (plasma)
in quo fuit ante: Spiritus autem
relinquens
intus et foris hominem,
quippe semper perseverane,
nunquam
relinquens
eum53.
quidem
auctus
Contrapone Ireneo el Espiritu vivificante E. de adopcin,
peculiar al N.T., al soplo de vida, infundido en Adn. Este se adentra
en el plasma, y le gobierna por algn tiempo, y acaba dejndole sin
hlito. Aquel en cambio envuelve al hombre por dentro y por fuera,
persevera y no le abandona. Es el Espiritu (sempiterno) de Dios,
infundido en plenitud durante el N.T.; asemeja con similitud perfecta el
plasma al Pneuma de Dios, y le otorga Su misma incorruptela y Vida.
Iren IV, 39,2,46ss no ofrece reparo. No hay substancia ms ruin ni
52
Iren IV, 36,4,122ss: Unum et idem quum semper sit Verbum Dei... temporibus
Noe diluvium inducens, uti extingueret pessimum genus eorum, qui tunc erant homines...
et ut peccata eorum compesceret, servaret vero arcae typum Adae plasmationem. E1 Logos
salvo el arca de No, figura de Adn.
53
Iren V, 12,2,30ss. Vase mi art. El hombre ideal en la teologia de san Ireneo, en
Gregorianum
43, 1962, p. 469ss.
59:21 PM
DEUS FACIT, HOMO FIT
653
corruptible que el barro de la tierra. Dios la destin con todo en el
hombre a la Vida incorruptible y eterna del Espiritu. Comenz por
animarla con el soplo de vida, insuficiente en si para salvarla de la
muerte; pero bastante para disponerla a lo largo del A.T. al Espiritu
vivificante. A poco que el hombre se dejara poseer del pneuma
oculto en el soplo de vida, incrementaria en similitud con el Espiritu
de Dios: no por transformacin substancial del barro en Dios; sino por
revestimiento cabal cualitativo del barro (con propiedades terrenas) en
Dios (con propiedades de Espiritu). La madera del Arca de la Ley,
recubierta de oro purisimo, resplandecia corno el oro. Asi tambin la
sarx del hombre, poseida por dentro y por fuera del Espiritu de Dios,
vivir y resplandecer corno Dios.
^Qu puede significar segun eso la uncin por dentro y por fuera
del hombre (con el Espiritu)? La analogia con el Cuerpo de Cristo,
ungido por dentro con la comunin personal del Verbo, y por fuera con
la comunin fisica (cualitativa) del Espiritu del Jordan sobre que
repetidas veces vuelve Hiplito54
posiblemente es ireneana. Pero si
en Cristo la doble uncin no crea problema, ^qu puede significar en el
hombre?
Liniet te ab intus de dentro afuera, y referido al cuerpo
podria indicar la uncin del alma por el Espiritu; con la consiguiente
eficacia de la psique. Liniet te... a foris de fuera adentro, referido
tambin al cuerpo indicarla la uncin directa del cuerpo por el
Espiritu; con la consiguiente eficacia del cuerpo.
En
esquema:
Pneuma/psique
ab
intus;
sma/Pneuma
foris. Circumdans intus et foris55.
De donde la doble hermosura del hombre ungido con el Espiritu de
Dios. Exterior e interior. Belleza exterior por la gloria de Dios
sensiblemente comunicada al cuerpo. Y hermosura tambin interior por
la gloria escondidamente poseida.
Tanta sera la hermosura que el propio Rey Cristo56 se
compiacer en tu hermosura.
Si vero
eum
quoniam
statim,
homo
obduratus,
factus
respuas
es, ingratus
vitam amisisti (Iren IV, 39,2,49ss).
artem
in
Deo
et
ejus et ingratus exsistas
factus simul et artem ejus
54 Vanse los
Gregorianum
lugares en El hombre ideal en la teologia de san Ireneo,
43, 1962, p.469ss.
55
enim nostra per
Anlogo sentido para el Bautismo (Iren III, 17,2,39ss): Corpora
lavacrum illam quae est ad incorruptionem unitatem acceperunt, animae autem per
con el agua bautismal
Spiritum. Donde un mismo Espiritu actuaria, de fuera para dentro,
sobre el cuerpo; y de dentro para fuera, con el Espiritu comunicado al alma.
59:21 PM
654
ANTONIO ORBE, S I.
Si te mantienes hmedo, con el agua superna del Espiritu Santo,
atraer tu hermosura la mirada del propio Cristo. Pero si enseguida de
formado57, sin aguardar el tiempo oportuno, obdurecido resistes al Arte
de Dios...
No leo el adverbio con el verbo inmediato (statini obduratus),
sino por separado statim, odburatus.... El statim se contrapone a la
Economia toda de la Historia. Si, en lugar de someterte al Arte de Dios
a lo largo de la Economia, quieres llegar enseguida, no bien has salido
del polvo, a la cmunin de Vida con Dios...
Obduratus, por el contexto, no se aplica al que, por simple
descuido, pierde la humedad del Espiritu; sino al que resiste libremente
al Espiritu Santo, y va contra el Creador. Alude a los herejes58. A una
actitud consciente adversa al Creador corno la de marcionitas y
valentinianos en su doble aspecto de Artista Plasmador del hombre
(respuas artem ejus), y Dador de la Vida (et vitam amisisti). Por
ambos titulos echan en rostro los herejes al Demiurgo la propia
condicin humana. El Demiurgo discurren si fuese verdadero
Dios, habriale hecho a Adn enseguida dios, y no le hizo. Le hizo
hombre.
Solidarios de la pobre condicin de Adn, resentidos y sin gratitud
alguna para Yahveh, los sectarios se sustraen al trabajo de Sus manos.
Con lo cual arguye Ireneo sacrifican a la vez el Arte divino y a la
Vida de Dios: en otros trminos, renuncian al trabajo plstico de Dios,
durante la Economia, y a la Vida divina a que est el hombre destinado.
Obduratus
denota un grado crecido de perversin contra el
Creador59; y no una simple debilidad60.
Lo cual no responde al pecado de Adn y Eva, que solicitados por
el enemigo, en vez de someterse al Arte del Creador, siguieron al
adversario.
56
= Cristo
Aparte e) contexto, tal identidad Rey
(en Sai 44,12) figura en san Justjno,
dial 63,5.
57
Si vero statim, entindase statim ac plasmatus es.
58
Cf. Iren I, 22,l,22ss: Omnes enim fere quotquot sunt haereses... ingrati exsistentes
ei qui fecit eos.
59
Cf. Lact.,
Div. Ins. I, 1,23: Multi enim superstitionibus vanis pertinaciter
inhaerentes, obdurantur contra manifestam veritatem... qui cum habeant iter rectum,
devios sequuntur anfractus, planum deserunt, ut per praecipitium labantur, lucem relin
quunt, ut in tenebris caeci ac debiles iaceant; Heb 3,13.
60
Cf. Iren IV, 15,2,60ss: Si igitur et in Novo Testamento
quaedam
praecepta
secundum ignoscentiam Apostoli concedentes inveniuntur propter quorundam incontinen
tiam, ut non obdurati tales in totum desperantes salutem suam apostatae fiant a Deo....
59:21 PM
655
DEUS FACIT, HOMO FIT
Denuncia la actitud de los marcionitas y valentinianos, quienes no
por incautos e inexpertos, sino por encallecidos en el error, rechazan al
Hacedor, en su persona y en su actividad sobre el hombre; se atreven a
echarle en cara con ingratitud suma que les ha hecho hombres
(animales) y no dioses; y apostatan de El, corno de falso Dios, lleno
de envidia. En lugar de agradecer al Creador las dos cosas el haber
sido hechos primeramente hombres, para en su dia acabar en
dioses se vuelven encallecidos (en el error) contra El.
Respuere artem ejus significa mucho mas que no reconocer el
Arte (= la demiurgia, la plasis) de Dios por ignorar simplemente su
misterio. Indica positivo desprecio del Creador, en cuanto Demiurgo
del mundo y Plasmador del hombre. La demiurgia plasis la ejercita el
Creador segn los sectarios ciegamente, corno instrumento de la
Sabiduria del Salvador. Es un Arte que responde a los arcontes
(psiquicos), y solo afecta al indumento exterior del verdadero hom
bre, espiritual.
Ingratus exsistas in eum (Creatorem) quoniam homo factus es:
no es la mera ingratitud de Adn y Eva, a impulsos del enemigo61, sino
la reaccin consciente y decidida de los herejes (1,22,l,22ss), que, lejos
de reconocer por Dios al Plasmador del hombre, le atribuyen torcidos
propsitos en la humana plasis; y, subiendo por encima de l, confiesan
por unico Dios al Padre Bythos. Lo plasmado y fabricado por Yahveh
terminar en corrupcin. A. qu agradecerle adems lo que hizo
ciegamente, corno instrumento de una Providencia mas alta?
Facere
hominis
enim
naturae
proprium
(Iren
IV,
est benignitatis
Dei,
fieri autem
proprium
est
39,2,52ss).
Ireneo se enfrenta decididamente a los grandes herejes contempo
rneos. Segn estos, uno era el Demiurgo, y otro el Dios Bueno; el
Demiurgo, dios de segundo orden, y el Dios Bueno, nico verdadero
Dios.
Entre las notas que los distinguian, una hace a nuestro caso. El
Dios Bueno se parecia al Dios de Epicuro62. Trascendente, moraba en
una regin altisima, sereno, sin providencia alguna del universo creado.
61
Segn Iren IV, 38,4.
62
Iren III, 24,2,59ss: Ut magnum Deum putentur adinvenisse quem nemo possit
cognoscere humano generi communicantem, nec terrena administrantem, Epicuri videlicet
invenientes Deum, neque sibi neque aliis aliquid praestantem, hoc est nullius providentiam
habentem.
59:21 PM
656
ANTONIO ORBE, S I.
Habia estado infinitos siglos en gran sosiego y soledad63. Para dar
comienzo a la Economia dej por un instante Su quietud64, pero
enseguida volvi a ella. Y, corno el Dios de Epicuro, torno a su silencio
e inactividad eternos65. En suma, el Dios Bueno de los gnsticos, una
vez que concibi al Unignito e inauguro la Economia, se lo encomien
da todo al Unignito (resp. Verbo y Salvador); mas El, por su parte, ya
no hace nada. Ningun sentido tiene atribuirle la fabricacin del mundo
la plasis del hombre.
Caracteristica en cambio del Demiurgo Yahveh es el hacer. No solo
hace, sino que por oficio y necesariamente hace, en continuo ejercicio.
Escribe un valentiniano de la escuela itlica:
Como
medio
por
el Demiurgo
actuaba,
naturaleza
no conocia
y presumia
de trabajar
a la (Sophia
Achamoth)
que por su
de crear por su propia virtud, amigo corno era
),
dice el Apstol...66.
(
El Demiurgo trabajaba, sin saberlo, a impulsos de la Sabiduria del
Salvador67. Amigo de hacer, por su indole, fabricaba ciegamente y
modelaba tambin por modelar. Le con venia a maravilla el facere; un
hacer necesario, maquinal, movido por otro. Sin conciencia de servir
a superiores designios. Sin entender, por cuenta propia, sino lo
inmediato, la plasis.
Los herejes no disimulaban su desprecio por el facerelfieri asi
entendido. Si el verdadero Dios no hace; y el Demiurgo hace, y no
puede menos de hacer, porque le obligan, (:,qu actitud puede y debe
observar el hombre, en su fieri?
Ireneo
reacciona.
Segn los sectarios, el hacer no es propio del Dios Bueno, sino del
dios animai y ciego.
63
Iren I, 1,1,6s.
64
Cf. Hiplito,
Ref IV, 29,5.
65
Cf. Lactancio,
De ira Dei II, 7: Aiunt enim quidam, nec gratificari (Deum)
cuiquam nec irasci, sed securum et quietum immortalitatis suae bonis perfrui; Tert.,
Apologet. 47,6 Epicurei (Deum adseverant) otiosum et inexercitum et, ut ita dixerim,
neminem humanis rebus; Sneca, De benef. IV, 4,1 Itaque non dat Deus beneficia sed
securus et neglegens nostri, aversus a mundo aliud agit aut, quae maxima Epicuro felicitas
videtur, nihil agit, nec magis illum beneficia quam iniuriae tangunt. Otros testimonios en
H. Usener,
Epicurea, Leipzig, 1887, 241ss.
66
Exc. ex Theodoto, 49,1.
67
Cf. fren 1,5,3,44ss: E1 Demiurgo estaba convencido de haber creado por su cuenta
todas estas cosas. En realidad las habia hecho a impulsos de (Sophia) Achamoth. De est
suerte hizo el cielo sin conocer cielo alguno, y form al hombre sin saber del Anthropos, y
mand aparecer la tierra sin concepto de la Tierra. Asi, en todo dicen ignoraba los
modelos de cuanto hacia; Evangelio segiin Felipe 34.
59:21 PM
DEUS FACIT, HOMO FIT
657
Segn el Obispo de Lin: a) el hacer es propio del Demiurgo; mas
no un hacer ciego y necesario; sino Ubrrimo, a impulsos de la Bondad;
b) el Demiurgo no es otro que el Dios Bueno, que manifiesta su Bondad
en la demiurgia del mundo, y singularmente en la plasis del hombre.
Al decir facere enim proprium est benignitatis Dei indica Ireneo
el
Hacedor del hombre actua en su plasis, corno Dios Bueno que es,
que
movido por su Bondad. La demiurgia y plasis que, para los herejes,
denota indigencia e ignorancia, es para Ireneo manifestacin de la
Bondad de Dios.
No vale distinguir entre el Dios Bueno, ocioso e inactivo, escondi
do en sus alturas, y el Demiurgo naturai y necesariamente activo. Alla
donde los herejes descubren un acto necesario y ciego, ve Ireneo el
ejercicio generoso y libre de la divina benignidad; el trabajo que por
amor al hombre se toma Dios, con ayuda del Hijo y del Espiritu para
modelar el barro, a lo largo de la Economia, a Su propia Imagen y
Semejanza.
Al facere asi entendido responde en el hombre el fieri a manos del
Dios Bueno.
Intil volver sobre lo dicho68. Nadie vaya a creer que en la creacin
v.gr. de los ngeles, actua el Hacedor corno Dios Bueno, y en la del
hombre terreno, corno simple Demiurgo Plasmador. Si en alguna,
Dios se revela Bueno en la formacin del hombre. Solo el Dios Bueno
el
puede interesar con eficacia Sus dos Manos
Hijo y el Espiritu
modelar
el
barro
a
sacar
del
Su
para
propia Imagen y Semejanza, y
hombre
un
hombre-Dios,
en
Cristo
y en
Sus
hermanos.
Ningn motivo hay para convertir la humana plasis en argumento
contra la divinidad (resp. Bondad) de Yahveh. Otro tanto se diga de la
demiurgia del mundo. Tan propio de Dios, en su Bondad, es hacer,
corno fabricar el mundo y modelar al hombre. Ni por Demiurgo ni
por Plasmador busca Dios del hombre retribucin. i,Qu gana Yahveh
por tales titulos? Solo gana aquel por quien los tiene y ejercita.
Tampoco se contamina Dios, por Demiurgo, con la materia que
fabrica; corno no se contamina, por Plasmador, con el barro que
modela. Fabrica el mundo, y modela al hombre. No se fabrica ni
modela El. Y tanto mas fabrica modela a lo Dios, cuanto mayor
bien otorga al mundo y al hombre, que forma.
Amba,
a propsito
de Iren IV, 39,2,38s.
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S.I.
658
Los sectarios denuncian graves prejuicios contra la plasis. La
reducen a una tarea material; a una actividad que termina en algo
corpreo; propia mas de fabricadores de idolos.
Ireneo le otorga un sentido mucho mas amplio y noble. Plasis,
inicialmente corprea, pero al fin deificante. Es la formacin de un
plasma divino: de substancia terrena y propiedades divinas; de natura
infima corno el polvo de la tierra, y de forma (cualidad) suma, corno
el Espiritu del Padre.
Identificada la poisis (Gen 1,26) con la plasis (Gen 2,7), la
antitesis facerelfieri adquiere una dimensin altisima. El lector de
Ireneo podria descubrir entre lineas: (Bene) facere enim proprium est
benignitatis Dei (bene)fieri autem proprium est hominis naturae. Y
todavia mejor: Deificare enim proprium est benignitatis Dei, deificari
autem proprium est hominis naturae.
Cuanto mas divina la actividad del Plasmador, mas pasiva la actitud
del hombre. Los ngeles, racionales y libres, responden con naturai
dinamismo a su destinacin asimismo naturai. Yahveh los hace y
sostiene ngeles; tambin ellos son hechos y sostenidos tales; segn la
dimensin puramente naturai y genrica, de facerelfieri.
En el hombre a la dimensin genrica se anade otra especifica
facere deumlfieri deum. En la actual economia al hombre le toca dejarse
hacer por doble titulo: a) corno simple creatura, sostenida (por naturai
conservacin) de Dios; b) corno creatura llamada a la comunin de vida
con el Creador.
Si
igitur
subjectionem,
non credideris
non
obaudisti,
ei quod
est tuum, hoc est fidem in eum et
artem ejus et eris perfectum opus Dei. Si autem
percipies
in te qui
ei et fugeris manus ejus, erit causa imperfectionis
tradideris
sed
non
in ilio
qui
vocavit69.
Dejarse hacer (resp. fieri) se traduce por entregar a Dios lo suyo
(del hombre), poner en manos del Creador lo que de El ha recibido:
naturaleza substancia, potencias sentidos, ejercicio. Entregarse en
cuerpo y alma.
Otro que Ireneo habria aprovechado la ocasin para descender a
pormenores. Si pues Le entregas al Creador lo que es tuyo, a saber:
a) el alma, con sus potencias (memoria, entendimiento y voluntad) y
actos; b) el cuerpo, con sus cinco sentidos y ejercicio... recibirs Su arte,
y sers obra perfecta de Dios.
Iren IV, 39,2,54/3,58.
59:21 PM
DEUS FACIT, HOMO FIT
659
Nada de eso. Ninguna mencin de las potencias ni substancia del
alma. Ninguna tampoco de las noches oscuras del sentido del Espiritu.
Jams se le ocurre desarrollar la tarea de Dios sobre el hombre, por el
camino de la purificacin de las potencias del alma, de los sentidos del
cuerpo; esclarecer la parte del hombre, en funcin de los componentes
del alma y del cuerpo, trabajados por el Espiritu de Dios.
En su lugar, compendia lo humano (quod est tuum), no en el
plasma ni menos en la psique recibida del Creador
componentes
ambos del hombre , sino en la fe y obediencia libre, meritoria, del
hombre al Creador. Tales fe y obediencia son lo mas humano, lo nico
que est en manos del hombre otorgar no al Creador. Lo nico que
decide sobre la entrega en cuerpo y alma de si a Dios. Y lo nico
que espera el Creador de su creatura; el Plasmador, del plasma.
Ireneo lo simplifica todo, y lo pone fcil. La respuesta del plasma
ha de ser tan simple, corno cabe esperar de creatura tan humilde. A un
ngel se le podr pedir tal vez mas. Al hombre se le pide la entrega de lo
que es
cuerpo, antes que alma , por el camino simplicisimo de la fe
y sujecin a Dios. Con tal que de su parte haya fe y sujecin, Dios har
lo dems. Todas las maravillas de los misticos corren a cuenta del
Creador, en Su trabajo sobre el humano plasma.
Dejarse hacer dejarse modelar a imagen y semejanza de Dios
no es, en el hombre, pura pasin, corno puede serio en los brutos
animales en otras especies materiales. Dotado de alma racional, es
libre y capaz de mrito. Basta que crea en El, corno en su Hacedor, y se
Le
someta
en
la plasis
de
que
es
objeto.
Fe y su misin:
mas
no
en
un
Dios Bueno, inexistente, superior al Demiurgo; sino en el Creador que
corno Dios Bueno le trabaja.
El fieri del hombre se traduce en una vida continua de Fe y
obediencia al Creador, en respuesta a Su benignidad.
El vocabulario de Ireneo ofrece siempre cosas de inters. A la
fides in eum et subjectio responden verbalmente credere ei et (non)
fugere manus ejus. El Santo piensa en la conducta de Adn (y Eva). A
instigacin del enemigo, faltaron a la fe en el Creador; no creyeron a su
palabra (resp. su precepto de Gen 2,16s), trataron de huirle y se
escondieron de Su vista (Gen 3,8)70, corno si pudieran sustraerse a las
Manos
de Dios.
Cf. Iren V, 15,4,119ss;
III, 23,5,100ss
...
non quasi
possit effugere Deum.
59:21 PM
ANTONIO ORBE, S I
660
A modo de conclusini
La antitesis Facerelfieri reduce a un esquema simplicisimo
relaciones del hombre con Dios, tal corno se dejaron ver aunque
fruto en el drama del Paraiso.
Al Creador le tocaba Facere, hacer al hombre, mediante: a)
mandato (Gen 2,16-17), b) expresin de Su dominio.
AI hombre le tocaba fieri, mediante: a) la fe (o aceptacin)
las
sin
un
del
mandato de Dios, b) y su cumplimiento.
Bastbale al Creador llevar adelante Su voluntad; y al hombre,
someterse a ella. Tal era en esquema el secreto de la humana plasis:
primeramente en Adn, y luego entre sus hijos. Ninguna complicacin
por parte del Creador ni de la creatura. Una sencillez suma: el rgimen
de Dios de dominio y del hombre de obediencia en fe . Lo
dems seria accesorio.
/Tanto cuesta creer en la Palabra (resp. mandamiento) del Crea
dor, y someterse a ella? Al hombre no se le pide mas.
Sern los individuos inspirados por la serpiente maligna (mar
cionitas y valentinianos) quienes dificultan la fe en el Creador,
inventando un Dios superior a El, y restando q a Su Palabra.
Nadie vaya a acusar al Demiurgo, dictndole normas para hacer al
hombre,
y combatiendo
Su
rgimen
de
mandato
en
la formacin
del
hombre, corno si fuera impropio de Su benignidad.
La culpa, de no realizarse, est toda en el hombre, que se resiste a
la fe y llamamiento del Creador. Solo el plasma es responsable de no
hacerse; ni de gustar la cena nupcial, en visperas de la consumacin.
Es l quien no responde a la invitacin de Dios71.
Non
est enim de lapidibus
suscitare
igitur ars deficit Dei,
potens
eam
Abrahae
(cf. Mt. 3,9; Le 3,8), sed ille qui non consequitur
sibimet
suae imperfectionis
est causa
(Iren IV, 39,3,61ss).
filios
El pensamiento es claro; sobre todo, en su aplicacin a los
sectarios. Empenados en despreciar la plasis (resp. la demiurgia) del
hombre, atentos a la materia y no al arte de Dios, hacen valer la lex
naturae, corno si el Demiurgo estuviera subordinado a ella. Descuidan,
en cambio, la benignidad, amor y poder del Plasmador divino, que,
lejos de someterse a las leyes de la materia, las sobrepasa, levantndola
a las alturas de Dios.
71
Iren
obaudierunt
IV, 39,3,59s:
ei semetipsos
Ille
enim
privaverunt
misit qui vocarent ad nuptias;
regia cena (cf. Mt 22,3).
qui
59:21 PM
autem
non
DEUS FACIT, HOMO FIT
661
E1 Arte de Dios no se supedita a las leyes de la materia. Al revs, la
materia se supedita al Arte divino, capaz de suscitar hijos de Abrahn
del barro y de las piedras.
Los sectarios, incrdulos para el Creador y rebeldes a Sus desig
nios, tratan de medirle segun sus prejuicios, e ipso facto destruyen Su
obra. Lejos de obtener, en su cuerpo, la perfeccin divina del Espiritu,
perseveran en su naturai imperfeccin; no por culpa del Plasmador,
sino por la suya propia. Persisten una vez mas en oponer el Demiurgo al
Dios Bueno, alegando que la demiurgia y la plasis son impropias del
Dios Bueno.
Ireneo urge lo contrario. El Dios Bueno no es otro que el
Demiurgo; el cual, a impulsos de su Bondad, elige la Economia de la
Salus carnis, y trabaja lentamente el humano plasma para levantarle a la
propia comunin de Espiritu y Vida.
Antonio
Orbe, S.I.
SUMMARY
The
clear
in itself, takes
on different understandings
phrase,
though
on the anthropology
The heretics
which is used.
as well as the
make use of the Pauline
trichotomy (1 Thes. 5:23), but understand
its component
If true man is the nos, the meaning
of the
parts differently.
axiom tends to be: Deus fatiti nos fit, according
to the neoplatonic
thesis. If, on
depending
ecclesiastics
the axiom refers to the
is per se the body (sarx, plasma),
of
Ireneus.
human
this
is
the
thesis
body:
the difference
in
the different understandings
of man is to be added
the contrary,
work of God
To
man
on
the
to
of the verb fit. For the Stoi'cs it refers to the naturai form, according
meaning
the mutuai relationship
for others, who follow the biblical and the
Deus!materia-,
also the divine form.
of thought,
it implies
of Iren., adv. haer. IV, 39,2,33ff and IV, 11,2,21ff reveals
analysis
the generic from the
and biblical
philosophical
concepts,
helps to distinguish
of the antithesis
and clarifies
the ultimate
Deus/homo,
meaning
specific,
line
platonic
The
which is the nerve of the spirituality of Ireneus
plasma,
to the continuous
the sectarians
of the 2nd century. Thanks
Plasmatori
against
the human
to the work of the Word
Father,
to the heights
body
man rises
and the Spirit,
in his fight
docility of
the two hands
of God.
59:21 PM
of the