[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
947 vistas215 páginas

Contabilidad Patrimonial

Contabilidad patrimonial

Cargado por

Julito Cruzado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
947 vistas215 páginas

Contabilidad Patrimonial

Contabilidad patrimonial

Cargado por

Julito Cruzado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 215
Eta chra_ pore antag an al esto de le stro clemanics aie ontoman ol pathmenis Gown age, tanto en foe apactos concept de Jee mamoe come on au raglaactn cotabe, peendente share tvs 4 plnioce de cazce con us coreapondonioe sucioes propuestas, 1 etnias operaciones hechos eccremnony cue te greverta ee ase ‘uebecer averosere 2 in largo ce ox enes capitioe que contra a obra ee busca snd temas co contd refers of pacria, oon eeocs prietas que ‘hlcizan caaspacioeisonece consenaer Yaad En este cbr contenido wat orertade frie ara su utzacn an corendinie de & decisis conibie. come bare su conseeraion cone ‘lamentode consi AnaaraPot ‘Comte ica ratuacn on la Facutad de Conca Entice ScotRail rec) seed Ovinarase Coksblsa Supt A-CE- UNL? rtesre Arta rare Certta Sparta CE-UNL> elo Fel toot Cte Ata See Tee oe FE Plt terrane ce Cert Estados Conair on Umer ‘cont utNerct ge loon de Ge A-UNNOBR Bese Thaw do stoma do oan Selena d nbs ly Docertvenporamny rca de cca elaFAGPCE. ‘un coma te dversoe bol cras sete cones puingcs@ Pause Lorgt ‘Cntr Patios gotta n a Facsted do Gomes Czonimcas iver Comite ea Proce Arse Serene noma Cora yl de aFCEUCALP ‘rseorar oe eory eonca restr cna Ce es ‘Abr Oooate erty de Cones Superior deiaFCE IN entrada sor ae oboe boutons eee Escostrso oman bomnepr dia nts can Patrimonial Parnimonio net Bienes de cambio Bienes de uso & intangibles Crédiros, Efecrivo, Inversiones Compromisos cierros y contingentes casos preicricos resurlios [Et Pranic Poul Faua ne Longa a pa = Biers Sree ener at 2008, sam ge7-10-s68 Iris 1 eoratend oxen by Osmar Bua amore 1500 {C1€SEADC) Cuenss Ars Argentina Tata (sei) sar asians iastsaderi73 HITP somaya sor ‘emai tbe Sosmaburaticer aban Osun 2008 ‘Reseraco todos ls derechos dela presente 2ACon para Los 08 pales Fp tm se a rac il © aarcsimnain por nee reo tes ‘desvérca mecins cuatro, Revere sscmes de ocepiny aie ‘oyesro magretlines 0 de almeriacin cae, eapasa‘conecionnte d Td 000 ee SN. soresnr ses ‘Sa Phasing table 9d HN, Nelms Fone Mtoe Aes yo cme a eases Aue ate Si one 5 Ca eo se AMANERA DE PRESENTACION YAGRADECIMIENTO 1 ievaradelane wis obea on bsnl 220 vera profiad que los ’ 4 c ¢ ¢ ‘ ‘ ‘ ¢ ¢ ¢ [eens icine orion sl, pooce neal pete ‘ ‘ ‘ ¢ ‘ ¢ ¢ ¢ € € Poreliclapesbiial de binds hay ests cra quleses aon ya proto sionleey 3 tos atmos gee me yan paca continuar is tesa enprencide ‘epreosia na encws alorin Son elas le pinepales detiratirins del cs fuera realizado, Es nests himosa quienes petzado acomyatron $form i ntsc movivaciospara que «erg cad en ex sertable, lsresite tractive, prvachore yl ‘Alexriticar os ugsdccimiertor atodos os nedeunatoioimado me ‘ben permit levaracako este ttajo,debo sofa muy eapssalmente 4m) ‘madre ¥ 4 is jos Teds, Mariaro y Eerico quo con pacencny sn ificiy serio > apoyaconsecriiando ao dela valores qu jams se Tecuperan, él “Werpo, para que puca ofrecer los esters lo rejae dex xptciaein stole dsciphina Aver Menta Bett Coriparirsuevamante uns ta eonJaperscna qu ee a fra {arto en le profesion como ln docunen ye permarcntemente sigue gtr faxdoonm: es ur gro hovor yun cztale diggs de destacar, cas praca Ava be, Ladocensh me a posblidad de rasmniirtodos at eonosimien Intenso Gespeitar ea el auao las suas res de conta esudlan inverse eas dverss20 stn asgnatirs on ne Ul ay nie han nsentva permaneatomants en es ere; ccmo aul H hu spoyed en Sos momentos ais dele ns elas Ue vid _—_______contapminapraremoyia, —__j Mi agradecimiento en esta oportunidad esa mi familia: soi made Viviane, sis hermanes Sebastian y Carolina y mi esposo Gabriel, pero especialmente a est gran persona que fue i! pand, Jorge, porser quien me ha apoyada y guiado en todo momento de mi vida, en particular cuando se comenzé a escribir esta obra y quien estaré por siempre en mi corazon. {NDICE Paula Ana Longhi Finalmente nusstro reconocimiento a It Cra, Diana Fonseca, amiga y docente en las ctedras en las que intervenimos, por haber colaborado en la revision deltexto. Introduccién Gracias Osmar Buyatt Editorial por seguir conflando en nasotras, castruco 1 LA CONTABILIDAD ¥ Ana Maria y Pauta SE MCsED: 1, Contabitidad a1 2 activos .. 2 3. Pasivos B 44 tgualdad contabie... es) 5. Patrimonio . 25 6. Variaeiones patrimoniales n 7, Resultados: a 2» 8. Reconocimienio contable de las variaciones patrimonisles que generan resultados 30 9, Unidad de medida 4 10.Critecios de medicion sone 35 36 11,Costo como medicin primaria rss 12 Valor limite en as mediciones de setivos y pasivos 1B.Contingencias «. CAPITULO 2 REGISTRACION DE LOS ELEMENTOS ‘PATRIMONIALES LL Captacién de datos : 2) Clasificacién uordenamienta de dichos datos on 40 ‘ ‘Ava Mara Pom -PaslnAna Laren | Pécs ome D Bers a ‘CONTABILIDAD PATRIMOMIAL, (Clasificacién de Tas cuentas... . Registracion de los datos ‘Modis da registracion Presentacién de la lnformacién Conable CAPITULO 3 PATRIMONIO NETO (Concepto. Caracterizacién segin su eomposici6n cuanitativa.. 2. Contenido. CaracterizaciGn sein su composicién cualittiv2. um Reconocizniento contable se ' Capital a mantener 4. Capital financiero 42. Capital fisico ‘Variaciones del patrimonio 3. Composicién del patrimenio 6.1. Aportes de los propietaros:cpitalizedas Biemplo 1; Suscripcien e ttegractin de apoties e% S.A Ejemplo 2; Compromiso « integraciin de aportes en Socciedades Coleetivas.. Exempla 4: Compromiso @ integracion de aportes en Sociedad Colectiva por sn importe mayor al compromisa. Ejemplo 4: Integracién de aportes en especie en Soa Andnima. 62. Primas de emisién Ejeniplo 5: Emisién de acciones con prima de emistin 63. Descuenta de emision 6.4. Anticipo a cuenta de faturos aumerras de capital Byemplo 6: Integractén de aportes lrrevocables Bjemplo 7: Integractén de aportes irrovoeables con posterior eapitalizactén. Bjemplo 8: Integractin de aportes irevacables con eapializacién pondiente : 2 65. Reduccion de capital. Efemplo 9: Reduccion de eapital 6.6. Compra y posterior venta de aociones propias: Accioaes en carte. Ejemplo 10: Compra de dcciones Propias: Acciones en Cortera 627, Resultados 68. Asignacion de resultados rine Ejemplo 1: Distribucién de dividandos. ‘CONTABILIDAD PATBIMONIAL, 69. Reinversion en la empresa 69.1. Reserva legal 692. Reserva esistutaria 6.93. Reserva fUcUlgiV6 worms 6.10. Saldos porrevalorizasion de ciertos astivos 6.11. Otras causas de variaciones en el capital Ejemplo 12; Capitalizacién de ganancias CAPITULO 4 BIENES DE CAMBIO concepto. Contenido 3, Chasificecién 4, Reconosimiento contable 5. Medicién contable nici... ss:Bjemplo I: Compra contado con eragaciones & incluir en ef costo y con erogaciones a apropiar como resullado del periods Bimplo 2 Compra Contato con ercgaiones a reeyperar amo crédito . Bjemplo 3: Compra contado com tripwestar recupercbles. Elemplo 4: Compra a plazo com imereses implicitas Bemplo 5. Compra a plazo con intereses implicitos y bonlficactones comerciales Hjampla 6: Compra bajo el supwosto de existencia de Nota de Crédito por error. Bjemplo 7: Compra bajo el supaesto de existencia de Nota de Débito por error Bemplo 8: Compra y devoluciim posteriar. Bjemplo 9: Compra a plazo en moneda exiranfera.. Hjemplo 10: Compra en af exterior... 6, Deverrainacién del costo de ventas 1. Sistema de inventario peri6ico y..nannn 8. Sistema de inventario permanente 5, Métodos de costeo 9.1. Método Costos promedios pondesades.. 92. Método Primere entrado primero salido : 93. Método Ultima entrada primero salido, _ 10.Méiodos do costeo y sist. de invernario permanente: ejercitacionss ait omar D. Bayt 2 3 36 50 s Res 97 109 100 10 103 106 08 109) uz 112 us 7 10 a 2. 43. K 1” i Miétodos de costeo y sist. de inventario periédico: ejercitacionts . altantes de mersedori ‘Sobrantes de merender's CAPITULO 5 BIENES DE USO concep y extras Clann Reconocmentoconable Mellin Conablelnii Bjmplo 1. Determineton tel cote. Compra canta. Jpovete 2: Determination del ooo. Compra 2 paz Elmo 3: Deermiacion del costa, atantnta de! Tt. Fete t Detaminaton tel costo Compra eon bonificcin Hoeets $: Detrmaactty det cout Adquatetén de wn bende toe baporiad : vs ‘Hinple & Delarminacin del costa Consacctin de dep Depreciaiones oe : Sie Mato ce inca eto constant 52, Método eelnta por sua estos 53. Método dccrecient por sua de digios EA. Mtoe sogin spaidad 0 von ‘jemplo 1 Depreclacion de senedo @ Tas wads de produce extinade eases Srompis 2 Depreciaion de acwode @l hldmeios a rccrer Ede nn Bjemplo 3 Daprciion de ccvrdo la coi de leche tatmada a obtener de aa Ye : Se mpuactsncontble dete depreiion Deteraincion ds Valores im von Martontmiont, Repaasionesy meres : penplo T Mojora que cients ta capactad de servilo 2B Bon omer : Gongla 3 lejora gue some a capaidad de productin De onan Slompto 3. Goat ar etl ajuda os bones doom de Mantentmionio, Reparacién y Mejoras de ‘Ane Marta Pet- Pas Ans CONTABIADADPAERIVONIAL Ejemplo 1: Bafa de un bien de uso no depreciado totalmente y ‘sobre el cual se decide su desajectacién de ta acuvidad Bjemplo 2: Baja de un bien de uso depreciado totalmente y sobre cl ewal se decide sx desajectacién de la actividad Biomplo 3: Baja de un bien de uso depreciado sotalmente, desafecwado da la actividad, que se mantiene en ef patrimonio aru Bemplo 4: Baja de un bien de wo por resuitar obsoleta an no depreciado totalmente sobre el que se decidis su desafectacién y “gh eual se do maniiene en el Patrimonio w. — ‘Bjemplo 5: Baja de un bien de uso oun no depreciado totalmente lpor venta del mismo y reemplaro por otro mds medemno ~ {oBlempio 6: Baja de im bien de uso axm no deprectado iotalmente p por gewrrirle it siniestO. rm et Bjemplo 7: Baja de un bien de uso aun no depreciada iotalmeme por cancelacién de una deuia con un proveedor §:Medicidn contable posterior i inivial .. CaPiTULo 6 ACTIVOS INTANGIBLES 1, Concept earacteristicas asso 2, Contenido... 21. Derechos do autor ode propiedad inteleciual.. 22, Derechos do editi6n nc nsnnnsnn 23, Patentes de invenciones .. Maroas y nombres comerciales Concesiones Franguicis . Costas de constituci Costas de investigacio Costos de desarrallo. 1. Costos preoperatives . Costes de publicidad... 2.12. Llave de negocio 2.13. Derechos de pase de jugedor 3, ClasificacioneS rennin 4 Reconocimiento contable. 5. Medieién contableiniial .. Ejemplo 1: Concesiones Eiri Oona D. Bou 185 187 180 190 193 195 78 Bjemplo 3 2 . Medicién Posterior ala inicial.. = Concepto: 2. Contenido 3. Modicidn contableTnietal ONTABILID/ DMA Concesiones Conessiones. Benito 1: rang ‘Bjempla 5: Franguichas on nolo 6. Derechos de ect Bjemplo 7: Castes de publicidad jemplo 8: Pawntes Bemplo 9: Marcas. ‘Ewemplo 10: Costas de ponsttacién de ssn ene ‘Etemple 11: Costos de invessigacton Blempla 12: Valor Wave Ejemplo 13: Derechos de pave de ‘aa Depreciaciones Byemplo 1: Concesiones Ejomplo 2: Coneestones vn Blemplo 3: Derechos de ediciin Bemplo 4: Costes de publicidad Bjemplo 5: Patent nun Biemplo 6: Valor haven “Bjemplo 2: Efemplo 1: Patences Ejemplo 2: Concesiones. Baja de Intangibles CAPITULO 7 ‘cREDITOS Clasitieacién | Reconovimiento eontable.., 5.1. Crélites por Ventas Bjemplo 1: Créditos por Vertas en cuenta corriete. Ejemplo 2: Créditos por Ventas a plazo no astando los intereses iscriminades en te facture 26 Ejemplo 3: Créditos por Ventas a plazo con intereses discriminados en 2a faction 27 Fjemplo 4: Crééitos por Ventas documentados con intereses ‘Ana Moris Pa-Paua Ava Langa _——siammmapesreoma, 8 inctuidos en el documento Eyemplo 5: Crédttos por Yentas docuomentadas Gon interoscs no inctuidos en el documento sino cobrados por adelantado Ejemplo 6: Créditos por Ventas documentadas con inierescs cobrar al vencimienta, no inclutdos en el documenta. a5 Blrpla 7. Cris por Petes com Teas de Coma vales PAPE EF COMSUMO vernon - “ 5.2. Grédites por préstamos otorgados.. ‘Efemplo 8: Préstamo documencaca con tntereses incluidas en el yalor nominal. 24 Bjenplo 9: Préstamo documentado con intereses cobrados por adelantado 258 Hjenplo 10: Préstamo documentado con tntereses @ cobras al vencintento. ' 53. Créditos en moneda extranjera Bjemplo 11: Créditos en Moneda Exiranjera 5.4. Créditos por anticipos de compras Ejemplo 12: Créditos por antleipos de conpras 5.3. Créditos por anticipo de gastos nn. Berole 15. Cros por depo de Gas, 56. Créditos mor0s08 . Bjemplo 14: Créditos Morosos. 6, Baja de erédites.. 6.1. Endoso y descuento de documentos 6.1.1. Desctento en una entidad financiers, Contingencia registrada con cuenta que regulariza ol salde de la cuenta Documentos a Cobrac.. 6.1.2, Descacnto en una entidad financiera, Contiagencia registrada con cuentas neutras 09 d0 O122m sn 261 6.1.3, Endoso de documento a favor de un aoreedor. Contingencia rogistrada con enenta que regularizael saldo de la cuenta Documentos a Cobrar 6.14. Endoso de documente s favor de un acreeder. Contingencia registrada con cuentas neuwas 0 de orden . os 268 Biemplo 15: Descuento ce documento en enticad financiera Contingencia registrada con cuenta gue Peguero de la 268 cuenta Documentos a Cobrar am 62. InccbeabilidadesdeCliontes 2m 6.2.1. Previsiones para incabrabies 2B 6.2.2, Recupeto ds incobrables 25 aval onmar Day 3 “ « Concepto y caracterfstioas . Clasficacion sone 296 LEjemplo 16: Creaciin y us0 de prevsion para fncobrales.ccrx. 277 63, Devaluciones y bonificaciones de clientes Ejemplo 17: Creacién y uso de previsién para devoiuciones de ventas vs . - 28 CAPITULO 8 EFECTIVO ‘Blomentos imegraates wn 3.1, Activos disponibles ea mroneda de euro legsl en el pals.wucrnne 283 3.2. Aetivos disponibles en moneda extranjera ml Reconocimiento contable Medicién contable inicial S11, Actives disponibles ermonda de ours legal ea el pais 290 5.1L. Caja en pesos Bjemplo 1: Aporter de los propietarios en efectivo Shemp 2: Cobro en efecto de am said aeutado por xm cliente 290 Ejemplo 3: Cobro de tn anticlpo de un cliente a cuenta de wa future vena 291 ‘Fjemplo 4: Enivada de dinero en djectivo como consecuencia de 201 ma donacién reelbida de wn tercero ‘Bjemplo S: Adgquistctin de mercaderlas en efetive Ejemplo 6: Cancelacién del alguiler def mes enterior del local Ejemplo 7: Pago de fletes consecuencia ‘Ejemplo 8: Pago de anticipos pera gastos. 5.12, Arqueo de caja. 5.1.3, Fondo Bij. 5.1.4, Valores @ depositar. Bjemplo I: Cobro de wr eliente ‘Bjemplo 2: Recopcién de anticipo de wn cliente @ cuamia de wna Futura veria s ‘Bjomplo 3: Recepcién de cheque y depdsito ase 5.1.5. Cuenta corriente bancaria. 305 Ejemplo 1: Depésito en efectiv 306 Bample 2: Cobro de wm elienie mediante transjerencia bancaria.. 306 ‘ans Maria Pets Pala. Aaa Lone ‘CONTABILIDAD PATRIMONIAL Bjemplo 3: Pago a un proveedor ce mercacerias com cheque Bjemplo 4: Pago de gastos bancarias por mantenizaiento de la cuenta corriente Bjemplo 5: Pago de servicios por débio auomdlico 5.1.6, Conciliacién bancaria, ? . 5.7, Caja de aborts baneacia jemplo 1: Depésito de cheque recibide ‘Hemplo 2: Cobro do un cliente mediante ransferencia bancaria,. 314 Bjemplo 3: Cobro de tntereses por parte del ente. soe BUS, Ejemplo 4: Pago a un proveedor medianee transferencia bancarler 5.2. Activos disponibles en Maneda Evtranjera.. 5.2.1, Caja en moneda exiranjera Ejemple 1: Cobro de an cliente en moneda exiranjerd ‘Ejemplo 2: Venta en moneda extranjera. Bemplo 3: Pago de mercaderias de reventa con moneda exrranjera 38 ‘Biemplo 4: Cancelaciin de pasivo con moneda eee 5.2.2, Valores a depositar en moneda extanjera ve 319 Blemplo 1: Cobro de un cliente por una venta efectuada con anticipo ‘ 320 ‘emplo 2: Depisito en cwanta corriente bancaria en moneda extranjera. os wenn 320) 5.23, Cuenta cocriente bancatia en moneda extranjera 320 Efemplo 1: Depsito a 320 Hienplo 2: Pago con cheque en troneda extranfera 321 $.2.4, Caja de ahorros en moneda extranjera eee i Ejemple 1: Dapisito.. 322 Bjemplo 2: Trensfrencia de foo depose, am 3a 6, Medicion contable postsriora ia iscial 328 CAPITULO 9 INVERSIONES 326 328 331 331 1, Concepto y caracterfsticas 2, Clasificaniéa 3, Reconocimiento Contable 3.1, Valores mobiliari0s an rial Oumar Baye s ‘CONTABIADAD PATRIMONIAL vos 338 339 “3. Mueblese Innvuebles para alqular. 5S. Bienes Mucbles e Inmuebles sin afectacion. 6, Moneda extranjera 4, Medicién contableiniial 4.1, Acciones de sociedades que cotizan en mercados de vslores ... 340 Ejemplo 5. Adguisicién de tieulos piblices con interés fio y POLIO? VOR or Ejemplo 6: Adguasicton de tiles piblicos ) posterior rescate parclal 43, Acciones Permanentes de otras sociedades.. Ejeaiplo 7: Incorporacién de acciones al Valor Patrimoniat Froporchona snes . Ejemplo 8: Incorporaciin te acciones de sociedades controlades ‘a base al método de casto mis divicendos 44, Préstamos, “Ejempla 9: Préstames com intvesss ines tel Yalor Ejemplo 20: Depésito a plazo fio Ejemplo I!: Depésito a plazo fjo Ejemplo 12: Renovacian de plazo fifo Ejemplo 13: Cancelactén aniicipada de placo fijo 48. Moneda extranjera Bjemplo 1: Adguisictén de moneda exivanjera Ejemplo 15: Adquisictén de moneda exteanjera 4.6. Bienes muebles e inmuebles Ejempio 16: Compra de inmuebles para alguilar Ejemplo 17: Compra de terreno sin ajectaciin Baja de las inversions .. Ejemplo 18: Venta de aeciones de ooras saciedades com 349 353 ONTABILIDAD PATRIMONIAL 3 ac Yatores mobiliarios: Tiss pics. a "33. Valores moiliaros:Acciones 4 [312 Valores moilarioe Fondoscomunes de inversién xs . 335 Parisipaciones on otros enon. : 27 30 Ejemplo I: Adgulsicton de acclones de otras soctedades 3a & » Ejemplo 2: Adguisieion de aeciones de otras soviedades con antertoridad al cobra de dividendos dectarados. Ejemplo 3: Adguisicidn de cesiones de otras sociedades. (postericr asignacién de dividenios y venta de CUBS .nmssnionns 344 42, Titulos piblicos 347 Blemplo 4: Adquisiciin de dealos piblicos Gan intarés 0 sons 387 eotteactén. Femplo 19: Enurega de ccciones de otras socledcades en concepto de dividendo. ‘Fjemplo 20; Venta de inmuebles para renta ‘empl 21: Refanclctin de préstanos otorgades. 6. Medicion posteriora ainicial . CAPITULO 10 COMPROMISOS CLERTOS 2, Contenida y earacteristicas 3, Clasificaci 4 Reconecimienio contabie. 5. Medicién contable inicial 5.1. -Deudas por compras de bienes sin documentar Ejemplo I: Proveedores sin iuereses Ejomplo 2: Proveedores por compras a plazo no estarado los incereses discriminados en la factura 5.2. Deudas por compras de bienes documentades. Bjemplo 3: Proveedores decumentadas con tntereses incluidas en ef documento . Hjomplo 4: Proveedores docunventados con thereses no includes en el documento, sine pagados por adelawtado 53, Préstames 0 deudas financieras...... Ejemplo 5: Préstamo documeniado con intereses tncluidos en ef valor nominal Bjemplo 6° Préstamo dacimentado com tnaresss Ejemplo 7: Giros en descubierto.. 5.4, Deudas sociales Ejemplo 8: Deudas sociales 55. Dendasimpositivas..n Ejemplo 9: Impuesio sobre los Ingresos Zjeniplo 10: lmpuesto a las Ganancies Zjemplo 11: Impwasto al Valor Agregaulo Zjempla 12: Impuesto Automator svn $6. AntioipodeClioates +. Ejemplo 13: Antivipos de Clientes 5.7. Cobras de servicios por adatantado 0. Bjemplo 14: Pasivos por servicios eobrados por adelancado Ea ona. Bags 368 369 371 372 313 315 316 379 381 381 382 383 383 385 387 388 388 380 33 333 333 396 397 398 399 401 401 AD 403 © Bjemplo: 15*Pasivos con los socios 0 accionistas., a, 7. Medlcién posterior aa inicial 5. Previsiones habieuales ives en moneds extranjer® .... ‘Bjenplo:16: Pasties por compras de benespactadas 01 ‘moneda exiranjera 405 10. Compromisos sujetos as 407 ‘Elenplo 1? Pastvos pactados con cléusuta de ajuste so 407 ‘Baja de compromises... aoe $10 Bjenplo 18: Cancelaciin del pasivo con entraga de bienes 410 Ejenplo 19: Cancelacién wel pasivo por prestacién de servicios... $11 Ejenplo 20: Cancelacién del pasivo por refinanciactén. aul ‘Bemplo 21: Cancelacién dei pasivo por conversién en capil... 412 ' ronee 412 CAPITULO 11 COMPROMISOS CONTINGENTES Contingencies ‘Consepto de compromisos eontingentes Reconoeimiento comable. Cac yun de pisos. 5.1, Previsi6n para despidas .. i Ejemplo 1: Creactin de previsién para desptios Ejemplo 2: Creaciin de previstin para despidos. Uso y faltante... 22 Ejemplo 3. Creacién de previston para despidos, uso y sobramte. 423 52, Previsiéa para juleios pendientes, Ejenplo 4: Prevision para juicios 0 demandas pendientes ... &25 Ejemplo 5: Previsién para juicios pendientes. Ejemplo 6: Previsién para fuicios pendientes 53. Previsién por garantisg un Ejempla 7: Prevision por garantias por defectos de fabricacidn.. 429 Ejemplo 8: Previstén por garantlas por defectas de fabricacién... 430 5.4. Previsién por indemnizacién por enfermedades y accidentes de tr8ba)0 vrs . Bjemplo 9. Previsiin por indemmisacibn por acciden de trabaj Ejemplo revision por indemnteactin por enfermedades 432 ‘Awa Maca Pets Peain ana Leng CONTABULIDAD PATRIMONIAL INTRODUCCION EL capitulo 1 de ta presente obra, posee un contenido cuyo aborcaje tiene por objetivo, la revisiéa de conceptos que se presupone son conocidos por el lector, Io que da lugar 2 su recorrido en forma sintéica: Actives, Pasi +, Igualdad Contable, Patrimonio, Variaciones Patrimoaiales, Resultados, Uai ad de Medida, Criterios de Medicién y Contingeacias. El contenido del eapttuto 2 se refiers a Ia transformacién de datos en informaci6a itil, o sea en informes contables, ue se Vieva a cabo através de tas tareas que constiteyen las etapss del proceso contable y que en el misino se cestudian, En Tos eapiados 3a 11 se estudian aspectos vinculados al reconocimicn« to contable y registracién de operaciones y heclios relacionados a diferentes elementos patrimoniales, incluyendo los resultatos que ls variaciones patrime= aiales producen, ‘Noes la pretensi6n abordar en dichos capitulos tedos los temas scent bles de registracién coatable vinculados al patrimonio del ente, sino aquellos mas representativos de sus distintos elementos. Para el desarrollo de cada uno de Tos temas, se parte con el Patrimonio Neto, para continuar con el Activo, considerando como base de agrupamietto el previsto para Ia preparacién de estados contablas, aunque sin tener en cuen- ta el orden estipulado para ello en las Normas Contables Profesionales, En ouan- 10.8 10s pasives, se los agrupa en base al grado de certeza de las abligaciones. En consideracidn a lo expresado, para el estudio de los temas se ban provisto tos siguientes capitulos: Capitulo 1: La Contabilided y el Patrimonio Capitulo 2: Registracién de los elementos petimoniales Capitulo 3: Patrimonio Neto tt Ora Rapa )STABILIDAD PATRIMOMTAL, Capitulo 5: Bienes de Uso. Capitulo Activos Intangibles = Capita 7Créditos Capitulo 8 Biectvo Capitulo9: nversones Capa 10: Compromisos ietos Capitulo 2: Compromisos Coringentes En Jos mensionados capitulos e aplcarin los supuestos que se indican a continuaeiéa + Efeetuar as mediciones contables en moneda del momento en que cada hheaho se produce sin realizar comreceioues por Variacfén en st poder adguisitivo. + Bfectuar [as registreiones de los devengamientos provenientea de va- riaciones patrimoniales eontinuas, afin de cada periodo mensuel + No ealizar correcciones por cambios en os valores de actives y pasivos ara levatls a valores coments, Se adopia esto como sriterio do + No obstante conocer acerca dela existencia do otros registros contables, silo se realizarin anotaciones en el Libro Diario General a través de asiontos, fos que no contardn com mas devalle que [as cuentas afsctadas y sus impartes. | ns Ama Masa Pett-Paate Ans Long )NTABCLIDAD PATRIMONTAL, CAPITULO LACONTABILIDAD Y EL PATRIMONIO El primer capitulo de la presente obra, poset un contenido cuyo abordaje tiene por objetivo, la revision de conceptos que se presupone son conceides por el lector, lo que da lugar a su cecorrido en forma sintétie, 1, CONTABILIDAD ‘Todo ente persigue fines diversos von el propésito de lograr unc o varios objetivos determinadcs. Para al desarrollo de las actividades, que para ello son rnevesarias, le resulta imprescindible tomar decisions. Para tomar buenas deci- siones, el ente debe eontar con informacisn itil, fa que es brindada por un buen sistema do informacidn. ‘La Contabilidad es pure del sistema de informacion de un enve. Su fue ign, respetando las expresiones de Enrique Fowler Newton, es captar datos referidos al patrimonio del ente y sus cambios, 2 los bienes de terceros en poder del mismo y @ ciertas contingencias, para luego deun adecuado procesa- miento, producir informacién Gl para la toma de devisiones y para ef control. ‘Ora forma de definir 2 In contabilidad os on base a los cbjetivos y los pasos del sistema contable, eonsiderindola: Un sistems de operaciones, que capta, clasifice, mide, registra y com nica, informacion relativa a la cuantificacién del patrimonio, con visas a ser~ vir de base pars tomar decisiones y el control de gesticn, Sibien autores y pronunciamieatos brindan diversas definiciones, lomis alot Ovmar D, Borat 4 pee “> Con bespecto al futuro, podr proyectar informactén contable y poder asi {bara deisones que corespondan, ‘De la lectura de las definiciones de contabilidad expresadas anteriormen- te, surge el concepte «patrimonio del ente» como principal objeto de estudio de lemmisma. Seconsidera que antes de defini el patrimonto, es necesario conocer los elementos que haven a su compasicidn.-* 2. ACTIVOS Los recursos esanémices son elementos monsurables, cusstificables, de re utilizacisa por parte del ente gue le permiten cumplir los objetivas a través de su actividad especifica, Bs importante diferenciar los recursos pro- ppios del ente, de los de las personas que lo conforman, Los recursos sconémicos, deben poseer un valor de uso 0 de cambio, y de-esa manera ser susceptibles de ser valuades en térrainos monetarios ‘los recursos econémicos propios se los llama ACTIVO dado que acti- ‘yamente contribuyen al logro de los fines del ente, Las condiciones de los recursos para ser considerados aetivas son las que a comtinuacién se indican: * Tene conse panel ees desi poser un valor de ws0 9 le cambio; ‘+ Tener capacidad de generar beneficios futuros: ya son por su utilfeacién cen Ja produccisn y comercializacién, su intercamibia por otos aetivos, st “utlizacién para liquidar obligasfonesy por au disiribucién s los propietaros, + Tenerel ente derecho sobre el recurso 0 coutrol de los beneficos fururos: ello ya sea, amparado jurdicamente o no, por su propiedad, usutruete 2 ‘ana Mala Put -Poa Ata Lenght ONTASILIDAD PATRON] + Flaberse originado ese derecho en un hecho del contexto 0 en uns tran- saceién anterior, ‘+ Serouantificable: es decir, que exist ln posibilidad de asignarte un impor- te en moneda sobre bases abjetivas y susceplibles de verifiescién; + Tener el ente I disposicidn de los recursos: de tratarse de recursos de reroer0s, ello no ocure, pues el ente s6to se vale de ellos a través de su uso, pudiende cuanificarse el valor del servicio que el recurso brinda. 3. PASIVOS Los recursos esenémisos emplosdos por un ente pueden tener distintas fuentes, aunque en general no exisie una vinculaciéa directa de los recursos con las primeras, Todos les recursos de quo dispone el ente, son provisios por alguien, erceras 0 propistarias, Silas fuentes tienen origen en los oropietarios Gel ente, sea a través do apres o por la gestion realizada w hechos del contex- to, $e les lima fuentes propias. Si tienen origen en terceres, sc trata de fen tes de terceros. Generalmente, ene inicio de Ta vida de un ente, los recursos son aport- dospor los propietarios fundadares. Ells financian los reoursos necessrios para ‘que el nuevo ente pueda desarrollar sus actividades. [En ocasiones, los propietarios no disponen de recursos suficientes y el nuevo ente puede obtenerlos por la vis de la finunciacién de terceros, see por préstamos de fonidos © por Ia compra « crédito de bienes adquiridos. ‘Genéricamente ls fuentes conforman el PASIVO pues contribuyen p= sivamente al logro de fos fines del ente. Sin embargo, este tésmino es wtilizado pera hacer referencia cn partiewlar@ las fuentes de terceros. Las mismas estén ‘onstituidas por los derechos que estos poseen sobve los recursos del ente. De tllo se desprende quo: Pasivo, son las obligaciones del ents hacia otros entes ya sea de dar (entrogar dinero u otros bienes) o de hacer (prestar servicios), Es importante resaltar que el pasive + Debe cancelarse @ una fecha determinads o determinable 0 debido « Ia ‘ocusrencia de cierto hecho 0 requisito del acreedor, y + El hecho transaccién que obliga al ente ya debié haber ocurrido (no es necesaria Is existencia de una formalidad o documento, por ejemplo el ‘consumo de luz genera un pasivo aun sin que exista Ja feeturn dol distri- bbuidor de energiu eléotrica). arte! omar Bava . 2 STABILIDAD PATRIMONIAL, Bp fists lo expresado, cl pasive 3¢ conforma de conspromisos cierlos y ~ fb comipromigos eventuales con las siguientes condiciones: :,.Compromisos con ots entes que implican sacrificio de recursos: ry Obligaciones de dar dinero uotzos bienes ‘od i= Obligaciones de hacer +» Lapostbilidad ge evitar el seerificio futuro no estésujeta Ia Voluntad del ente + Originadas en hechos anteriores: Preducidos por el ente para financiar recursos que generan ingresos otros concepts Del contexto + Posibilidad de sev medidas en soneda sobre bases objetivas y eompro- Dables. 4. 1GUALDAD CONTABLE De lo expresado antesiormente, puede enunciarse le siguiente relacion de ‘causalidad, donde os recursos pietdem individualidad con Ja fuente que les dio orien: ‘RECURSOSPROPIOS=FUENTES DE TERCEROS + FUENTESPROPIAS Las fuentes de terceros y Ins propias expresan respectivamente de cchos de toreeras y derechos peepins sobre todos los recursos, La igualdad representa entonces: )NTABILIDAD BATRIMONLAL Jes, de igual medida que los financie. Este es el fundamento de Ia IGUALDAD CONTABLE PATRI- MONIAL: ACTIVO = PASTVO (Como se ha visto, el término PASIVO s2 o emplea para hacer referencia alas fuentes de financiamiemo de terceros; y on general el término PATRI- MONIO 0 PATRIMONIO NETO es utilizado pare expreser las fuentes pro pias, representando los derechos de los propietarios 0 miembros del ente sobre e1ACTIVO, Por lo expuesto, fs igusldad contable queda expresada de la siguiente manera ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO 5. PATRIMONIO ElPatrimonio Neto o sea la participacion efectiva de fos propietaios, es Ik diferencia en toda momento entre Activo y Pasivo. Ello se representa a través de un pase de términos en la mencionada igualdad: PATRIMONIO NETO = ACTIVO - PASIVO [RECURSOS PROPIOS “DERECHOS DE TERCEROS + DERECHOS PROPIOS | ‘onte, siempre existiré un eanjunto de elementos del pasivo, en término genera * Ana Maria Peiti- aula Ana Lomght Elppatrimonio, geceralmente,y en base a lo expresado anteriormente, se lo define como: ef eonjunto de blenes, derechos y obliguetones. Elppatrimonio neto del ente,o participacién efectiva de los propictarios, puede variar ya sea por: + Los aportes o retieos de los mismos, y/0 + Los resultados de las operaciones. Fara itustrar lo expresadio, se brinda el siguiente ejemplo: oie Osmar D.Rayaee Foam, eeqe pom S100 de Activoy 820 de Psivo el Paco yea ex por tiferceia de $80, que pertencce alos propia. Rigi aiomento 1 postetio, e) Activo os de $210 y el Pasivo de $30, ol Patimonio Neto se ineement6 S180, e3 doi, auren:é en $100. St _ Jot propiiarios no efectuaron nuevos aportes ni retiraron capital apor- ‘ado previamente, el incremento obedecié a la gestion del perfodo o a hoshos del conteo que afstaron a Actives y Pasvos, = Stal momento 2 se determina uaa cuaniicaion del Active de $200 y {421 Pasivo de S60, et Parimonio pas a ser de $140, es dec, dsraini- "y6. Si loa propistarios no efectuaron aportes ni zeliros, el decremento de = $40 obodeci la gostion cel periodo a hechos del contexca que afect- oat Actives y Pasvos. Bn fincién de las causas de-variacin del Patrimonio Neto, es posible esta- blecor la somposiciéa del misono, en un momento dado, de la siguiente manera + Capital. + Resultados acumulados 2 través de la vida del ente que se mantienen en cl patrimonio. En el ejemplo anterior, las eausas que modifiearon Ik magnitud del pa trimonio, han sido los resultados. Fs importante entonces, medir Ia magnitud el resultado de las operaciones del ente durante un periodo, Ello puede lo- Brarse compacandlo los importes del Patrimonio Neto final de un pesiedo con el patrimonio neto inicial. De esta manera, excepto que existan aportes adiciona- Jogo zetiros de Jos propivtarios, exit un nesuftado positive sel Patrimonio ‘Neto final es mayor al Petrimonio Neto inicial; y un ppatrimonio neto finel es menor al Patrimonio Nevo | eonoce el resultado de um period determinado pero no las causas de ese resul- tado, es decir cudles fueron Ins operaciones o heehos que produjeron fos eu- ‘ments las disminuciones del PatrimonioNeto. Al ser el Petsimonio Neto, la expresién de una diferencia cuentitativa centre el ative y el pasivo, las variaciones que estos experimentan a través del ticmpo, producen modificaciones en la expresi6n final del patrimonio. A estas situaciones s2 las denomina variaciones patrimonisles, * Ane Marinoni Pro Ane Longhi | | wos -ArTuMo VARIACIONES PATRIMONIALES ‘Variaciones patrimoniales son los cambios cusatificables, provocaos por diferentes hechos o actos ya ocuridos, oon altaprobabilidad de ocurrencia, que slrernya sea cuabistivamente o cuanbilativamene el parimonio net deun ete Las variaciones petrimonieles reflejan cambios en el pateimonio de un ‘ents, ya sea en su expresiGn cualitativa o coantitstiva sea por la actividad © sgestién o por hechos ajonos al snte Las variaciones cuantitativas del Patrimonio Neto, produce cambios cnanttativos en ol Activo y/o en ol Pasivo en distinta magnitud, siend el efecto final un aumento 0 disminucién del Patrimonio, en cualquiera do sus ccomponentes: Capital o Results. Bsas variaciones por consiguiente sur= gen por + Los aportes de los propietarios, + Los ratiros de los proyietarios + Blresultado del periodo sea positive o negativo, conforma las resultados acumlades. En base alo expuesto se considera que existe ganancia o superdviteusn- ool patrimonio se inorementa no siendo la eausa gporteso retiros. Si el patri- monio disminuye, bajo igual eonsiderasion, hay une pérdida o dficit, Los voea- bos ganancia y pérdida se usan en esta instancia para referitse al resultado final deun periodo dado. ‘ariaciones s6le cualitativas del Patrimonia Neto, son las que producen cambios de activos por oltos activos, de pasivos por otros pasives, asf como también aumentes de actives y de pasivos, o dismimuciones de actives y de pasivas, en Lodes los casos por importes equivalentes, El Patrimonio neto 10 Varia en su magnitud: cambian sus componentes pero no la magnitad del mismo, Las variaciones patrimoniales pueden generarse por operaciones que el cente realiza con terceros o que surgen de heckos externos y también por opera- clones eon los propietarioa En cuanto a estas dltimas, las operaciones del ente con los propietarios, pueden producirvariaciones sélo en la composicién del patrimonio o en la mage ritud del mismo, Sox ejemplos la capitalizaci¢n de anticipes e cuenta de aportes {y un nuevo sporte de capital respectivamente, (Con referencia a las operasiones del ente con los terceros o surgidas de hhochos del contexto, pueden también producte variaciones cualtativas solamen- te 0 Variaciones cuantitativas del patrimenio. A les primeras, In mayoria de la aera par Bapest s ins segundas, operaciones mo- jGctrina ns {lama operaciones permurativas y ifcatves, TF Las vaieciones culties conscverei de operations con rows u [RUE Sisiveo:cominmentlumadas operaciones perauaivas, sus “versiones puras, son las que & continuacién se indiean: bef +P > so contuble, se procede a brindar algunos conocimientos sobre ella, La exposicién de la infoemacién cs la thima etapa del procedimiento. ‘Una ver identifcado el comprobante que do oigen sla vaicion ‘ a sae aan i pan oes i contaes geo ovreaponts, fialments se resume la infrmaion elabindose nfo ‘Contables. ‘aero ‘Dichos informes contables fos usa el ente pues tienen una clara identifi- acid con los objotivos de gestin, y se los sumministra a tereeros. Los informes contables representan la respuesta ala necesidad de infor ait de lo usunion es dey ou el od ates del all contable comunica o transmite informacisn a los usuarios. ‘ee Los Informes Contables pueden ser Estados Contables Jaformes Contables Especisles Informes de Gestion Lot estados contables trascienden fuera del ente, ls utiizan para sus decisiones todo les usuarios, siendo su presentaciéa cblignoria, Contonen informacin patrimonial, econémica y financiers que se elabors bajo formas predeterminadas a los efectos de su comparacién. Los estados contables bisieos son: Estado de Situaci6n Patrimonial Estado de Resultados. Estado do Fvalucién del Patrimonio Nevo. Bstado de Variacién de Recursos Financieres, 5, MEDIOS DE REGISTRACION Los medios de regsrciénconsitnyen of onjuito de objets material sitzados por lente pare organiza sus regio 4 os mismes ban ido evoloclonando cone] pasar del siempo desde Ie aanuales hasta logar a ot electebnces. Son medics manuals Ios que se basan en anotaeiones manuserts ef los Libre : on los medios electsbicas In automatizacin y sultaneided se leva cabo coalindose con seguridad en lo cAleulosy cone. : “ ‘Ana Maria Petu-Pala Asa Loe etl omar. apa " ‘Ana Maria Pet NTABILIDAD PATRIMONTAL CAPITULO3 PATRIMONIO NETO i. CONCEPTO LAL. Coracterisacién segiin su composicién cuantitativa El pairimenio de un ent, es la diferencia enre el Activo (otal de bienes) yol Pasivo (total de bligasiones). También puede desis qu! patrinonio es a proporcién de! Active que comresponde alos duets otitulares de la empresa Se lo denomina Patrimonjo Neto en-seferencie al procediniento para su cfleulo, es decir, por diferencia, El caificativo de neto por lo tanto, nada spora al concepto, Patrimonio y Patrimonio Neto cepresentan igual concept. Lo antedicho parece no tener vader universe, pues con las expresiones vistas, se deseribe adecuadementelasituacfén de un ente que no tene entida- des controladas en las que paiticipen teroeros Cuando la informacion coatable se refiere a un grupo econbiaico, yen sa integracion intervienen sociedades, en euyo capital pasticipan accionislas ninaritarios, fnanciando parte de los ectivos del grupo, dicha partieipacién ninortaria no forma parte del pstrimonio, Cabe aslarar que fa parteipacién dela minosia en el Patrimonio de las sosiedades controludas + No es patrimonio de la controlantz pues no representa derechos de las eclonistas de éta + Noes pasivo del grupo hasta que ste na ronga la abligacién de entregse recursos: dividendos aprobados ‘Sivbien doctrinariamente ol patrimonia representa derechos de tos miem- ari Omer D Beat * | ka ‘pros del ente sobre su activo, ello supone repario del mismo, hecho que en eee oa Elimporte del capital se maniiene hasce que se efectien nuevos compro- F pqulios entes sin fines de Iuera resulta imposible Fs de aportes 0 redetones, o hasta que se aprucben capitalizaciones de “Aiaes Exconcoetsia opts lana dele pres gu soso _ Fe ometen a efetuaro gus ol dno duefo eft, No haba organizacion Trae de hero sin copa Sin embargo, el petrinono str un constate varacion po er feet: Soe eee vorery basen nurs sire al paints Jee tea radica ek que es prenda conde lo acreadores, oa ecir que el sivido dls operaciones levadas a cabo con la empresa, eth ado josi- mente por él. re Fe normal quel ptrimeni de un ene caluiad en base aos valores 4p acsivoy pasvo, difiera del valor de la empresa si se quisiera aegociar edad El valor cortable del patrtnonio es uno dels slementes que def- ml velar de 1 expres. ‘A contiauacin se hard efxencia en general, al Patrimonio de scieda- des comerciales especialmente de eociedades andnimas, salvo meneiGn expen 2. CONTENEDO 2A. Caractertcaclin segiin su compostelén estallushya Eondmicaments el patrimonio de un ente resulta det aporte de los prow pietaros y de la acumolacién de resultados, Ello significa que se compone 1) los apomesde capital de sus propietariosoasociados, menos las reducsiones; 2) los resultados acumlados: ganancias y pérdHas finales de los ejercicios 0 perfodos transcurrides. 4 En Jas empresas Ja distinci6n entre capital y resultados acwmulados tiene importancia desde el punto de vista legal pues, sve de base para limitar ‘as istrbuciones de los propitarids. Por igual razon deben separarse los esulta- dos cuya distribucion ast resringida por disposiciones legaes o contractuales En los entes sin fines de lucro, en cambio, Ia segregneién s6lo tendria: sentido si se pudieran distibuir. Bxisten opiniones que proponen desagregar cl patrimonio de esas entidades on tres extegorias + restringido permanentemente, 3, RECONOCIMIENTO CONTABLE Las variaciones que el patrimaonio puede safrirson cualitativas 0 evan- Las variaciones cuantitativas del patrimonio deberfan reconoserse y smedirse aplicando reglas consistentes con las empleadas para reconocer, medir 1y dar de baja los actives y pasivos creados o dessparecidos con motive de tales variasiones. ‘Al erearse una empress, el sinico componente del patrimanio a recono- ceres.el que reprosonia al Capual. Cualguiera sea el tipo de empresa de que se trate, l inicio de aa actividad, el parrimonio es igual al caphal, es decir, la parte de patzimonio que suministraon los propietarios. Puede estar sepresentado por accioneso partes segin la forma juidica del ente, ue crean derechos de diver- 0 80, por ejemplo: participar en (as ganancias y en las elecciones de auroridae des, aprobar o desaprobar su gestion, ete Cone! eierve del primer ejercicio econdmico, apereee wna segunda part- du que corresponde al «Resultado de? Biercfofo», que lo incrementaré o disin- ‘uiré segin sea que responds a una ganancia 0 a una pérdida. Dich partida habituslmente so denoming «Resuliados no asignados, {que como sw nombre lo indica, muestra fos resultados obtenidos por laactividad + restringiso temporalmentey + no zestringido. Los entes sin fines de Iucro pueden tener un capital o no tenerlo, depen diendo de In Tegislacitn. Puede incluso haber entes sin fines de Iucro que no <= hayan recibido aportes, a t [Las cooperativas pueden o no repartirbeneficios dinerarios ~excedentes | do dasarcollo de su actividad Si lo hacen, es en funcién de Ja uilizacion de sis servicios y no en fancion de ls capitales de los Socios. | En las Sociedades Comarcialos, los sccics aportan y obiienen Denefcios Es nevesoria Ia distincidn en la vida de un eate del capital y potrimo~ | mio, Surol dfiere. Es posible, no obstante, que en un memento dado coinetden fen su valor: en la constituciSn. A medida que la sotiedad efeetia cl giro de sus | negocios sera menos posible que coincidan, | ° Amul Poser Lon Vt mad et s ett “Fensceueneia, tn destino espectfic, vr ga circunstancia de ser accionista © socio da derecho juridicamente saiticipar de ls beneficios de a tociedad que se integra. Pero para elercer ese sresho es imprescindible la previa y adecuada determinacién de ese benet)- ‘io on los estados comtables, siguiendo normas téenieas que fijan mecenismos fam su determinaeién, Las normasjuriicas protegen ese derecho: no pueden Fopartirse utlideds sin ser liquids y vealizadas ruestran cualitativamente so eoraposietén. que-embien de una ley, un contrao, oun estatuto. Aes tipo de resultados que se reservan se los condee camo ereservas obligatorias», para distinguirlos de Jos que dan lugar a reservas creadas por voluntad de los socios y que se deno- rminan ¢ facultatives 6 libres fentonces la que se muestra a contimuacién. Aporles de los propietarios «=> Capital ‘Resultados acumulados > Resultados no asianados Nuestra legislacién comercial slo permite la distribucisn de utilidedes| ‘cuando la misma se efectia sobre la buse de gomancias realizadas y liguicias (art. 68 Ley de Sociedades Comerciales, L.S.C.). Sin abrir juicio acerea de loz términcs usadas, uno de los objetivos pretendidos cousiste en presecvar€] capi- tal en resguardo de la propia subsistencia del ente y a fin de salvaguardar el interés de los acreedores, inversores y demds interesudos. Para aleanzar el objetive mensionado, se requiere adoptar un eriterio so- tisfactorio para medir el capital y eomo consecuencia de ello para determinar las resultados. a ave Maro Ped Pou Aas Lough ave paro que an nolan sido asgnados es decir, dstribuides; no tienen en. ina vez que los secios resuelvan la asignactén de dichos resultados, ya sea que se distribuyan catre ellos o bien que se reinviertan en la empresa, por cjemplo en forma de reservas o ambas, van stngiendo los demas partidas que [No siempre dichas decisiones, surgen exclusivamente de los socios, sina ‘Una primera clasificacién de los componentes del patrimonio podria ser ONAL IDAD PATRIMONLAL 4, CAPITAL A MANTENER |} Lamagnitud dol Patrimonio, a determinarse por diferencia entre Activos ‘yasvos, es independiente de! rterio adoptado paa fer f capital La fjacin {el Capital se elzciona com la magnitud elas gananciaso las pérdidas ‘Al formarseel Patrimonio de dos elementos Capital y Resultados acuem- jados, a mayor impotte asignado al capital, corresponderd una menor magnitud de resultados y vieeverse > Bjemplor ‘Active al eierre det ejercicio $100 asivo al cierre del ejereicio $70 Patrimonio 5 30 ($100-$70) Siel capital es $10, los resultados positivos son $20 Sil capital ¢s $20, los resultados son posttives de $10 ‘Siel capital es $35, 1os resultados som negativos de $5 Como se puede cbservar, el Patrimenio al estar integrado por Capital y Resultados Acumulados, la medicion del primero, Capital, ineide sobre la dé- terminacién de los segundas y del resultado de cada periodo contable, ‘De ests manera, interesa determinar qué se entiende por capital inver= tudo, © 1p que es lo mismo, cull es el eapita? a mantener pars que existan ganancias o supertvit. Exist, dos posiciones doctrinarias con respecio al con- cepro de capitat a considerar, ientificadas como: + Mantenimiente de eapital financievo y + Mantenimiento de capital fis Sin pretender tomar posicidn el respecto, algunos autores consideran Ia necesidad de un cambio de nombres al capital a mantener: + dinerario por su medicién en dinero y + operative 0 econémico. teil Oxmar 0. Bayent s PABILIDAD PATRIMONLAL Pr otra part la determinacion del resattado de wn periodo depeside de: Let eriterios aplicados para medi los activos y pasivos al comienzo » al final dol periodo contuble, y lea aportes y retitus de los propictarios. [La unidad de medida empleada para aplicar los eriterios de valuaeidn. + El concepto de capita a mantener que se emplee. 4.1. Capital Finaneiero liter prferdo a nivel mundial es ef de considear el Capital Rk ‘amiero, medio sobre a base devaluacion de los pores delospropicaio,y ly cevertals educcions del capital. Cepia inanciro ese fectvamene apotade Si el patimoni es a sua del ceptaly los resultados acumulados, dad un patrimionio, se sher la cifa el capital, eambi ade los resulta acoma indos, Fl ertero que se adopte para segregar e capt, afeciara también I redisién dels ganacia opérdia de cade perioéo 2 En ese ertero, se pone el eaento en la colocaién de los propctarios,y 4 se aborda ls modisign del capital desde la dptea de fos inversore: Se consiera como capital al sportade menos las reducsiones, onside, randose aportes a las capitalizaciones de resultados dado que representan en’: una primera instancia retires de uiedades por pare de fos socitey en unas funda novos sports de ls mismos. En la concepsidn de capital fnanciezo,ganancia cs todo inceemento pe triennial que no proviene de nuevos apores dels propietmio. La magatud dl capital es independent dl valor o os bienes en que seine apni 5, VARTACIONES DEL PATRIMONIO {En cuanto a] resultado de-un period, éste es comeecuencla de Ia interace cidnde fujos de ingresos, gastos, ganancias, pérdidas¢ impuestos que los gravan, Los flnjos de ingresos, gastos, cosios, ganancias y pérdidas pueden orig arse, por ejemplo en: + Transaceiones coa terceros. + Heechos internes como la obtencién de la easecha de granos, + Cambio de precios y otros heckos del contexte, Los criterios empleados pars medir los mismos deben ser coheres on los utilizados para contabilizar los incrementos o dismninuciones de actives y pasivos que action como contraparida Los aportes de los propietarios, o su equivalente en las entidades sin fines de lucro, sus retiros,ingresos, gastos, genancias y péntidas del ente, ste ‘on [a cuantia del patrimonio;situacion que no sucede eon, + El canje de un activo por otro, + Elcanfe de un pasive por otra, + La incorporacin de un activo asumiendo un pasive, + La cancelacién de un pasivo entregando un activo, 4.2. Capital fisteo Bajo este concepto de capil se rata de mantener el valor de os bienes aque determinan fa cepacidad operativa 0 productva dela empresa. Ps dete que el capital no se identifica con el dinero aportado sino con el valor de los bienes neceseries para mantener I capacidad operativa La gananefa se dotormine por el excedente monétario que se ebtone una vez que serapenan Ios ectivos cassamidon en la procicién de los Bienes = y servicios. Recién existe gananciacunndo se reconstiuyeron las unidaden, Oira concepto de capital isico, hace referencia ta capacidad operat “=| va dada por el valor de los astivos que pemmitinin predusir igual volumen de bienes y servicios que la empresa briodaba durante ol periods, ean jos bienes {que poseis al inicio. Orro concepto s¢ refiere a {a capacidad operativa como la necesari ara producir igual valor de bienes y servicios que en el perfoda presente, Silos usuarios de los estados contables son inversianistes y acreedores, les iteresael mantenimienio del capital invertido, Son entonces variaciones ewantitativas del patrimonio las ocesiona- das por. + Los aporte y retires, + Bl resultado de las actividades del ents, debido a sus ingresos, gastos, ccostas, ganancias y pérdidas ‘Asimismo, son también variaciones patrimoniales puramente cualitati- ‘vas las que obsdecen a devisiones que modifican la representacién Sormal del patrimonio, les come: ss a ‘Ant Mara Petl-Pasi na Long terial Onmar DB 7 tascnttncion ie eis °F |Las,capitalizaciones de ressrvas; Tecnu apenas unc Se a vere sea sas ree pumncle pr devoeles cl cat dod hte Bn los entes sin fines de Tucro no hay reservas de gananeias, pes los resultados no se distibuyen durante la vida del ete, excepto en las cooperativas, Los aportes de los propietarios pueden coneretarse: + Enisegande activos. + Cancelando pasivos que el ente tenfa con el aporiante: un acreedor acep~ ta que una empresa cancele su deada con 6! mediante la entrega de nue. vas acciones, + Asumiend el aportante pasivos que hasta e] momento estaban 2 cargo ot ene. Las redueciones de capital puede concretarse: + Con le obligacién del eate de entregar actives. + Aumentando pasives al asumir una obligacioa por su cuenta Elcapital social el juridien, el establecido en el contrato social, semodifica- riicuando exista una expresa y manifiesta decision de ls socios en tal sentido, 6. COMPOSICION DEL PATRIMONIO ¥ CAUSAS DE SU VARIACION ‘Se brind6 oportunamente una primera clasificacién de los componeates del Patrimonio que se seitera a continuacién’ > Conia => —Resullados no esignados Aportes de los Propietarios Resultados Acumulados Com la pretensidn de ampliarlsy tomando e] exso de una Sockedad Andi Ara Masa Rt Paa An Long -CONTAGILIDAD PATRIMONIAL jeter, Jos Componentes del patrimonio s¢ esquematizan de la siguiente manera: [5 Apories dee propia eae heeionat on Circa + Nospiazaos : Apes ese acon 6 fans Pmt de risen caja spt Patrimonio Neto | i A + Gems Reese Rese tio ‘owns Legal Reserva Ee 7 ResTk505 Ne Agee 1 Deasie | 6.1, Aportes de los Propletarios: Cepitalzados Los aportes constituyen el pasivo a favor del dueto o tieulares del ente, | constituyen deuda sin un vencimiento inmediato, Le calidad de acreedor del F dueiio aparece al final de la vida o antes por disolucién anticipada, quiebra, B25 Hespcemn fs sion por apors shesete tant pct Ingo cancelar ios pasives, Se producen aportes de capital cuando los tinlares de una entidad trans- fren s la misma la propiedad de bienes que hasta ese momento les pertene- sian. Con esto ge determina on consecuencia un incremento dol Patrisionio de In entidad que reciba el impor STABILIDAD PATRIMONIAL, “gi Hiay dos momentos bésices en rlecié con los eportes de capital: 1 el del compromise 0 suseripeida, que genera un derecho a favor del cnle, que debe registrase como un crédito a favor del mismo y el eres ppondiente aumento del patrimonio. Ele la imtegraciéu, que hace desaparscer el créditoy da lugar al ingre. 0 de los actives aportados 0 a disminuein de los pasivos que el apor. ‘ante cancela © toma 2 su cargo. dad andnima y en una sociedad colectiva, a modo de ejemplo, se considera: convenience conocer las earacteristicas del capital de ambas sociedades. En las sociedados andnimas_el importe del eapital social e= el valor nominal de todas las acciones que 16 conforman, EI valor nominal de una accion es un valor fijo y figura escrito en In pe" nism, sirviendo de base para que los socionistes ejerzan sus derechos esondmi gh. 98 camo ser los referidosal reparo o no de dividendos y a lz magnitud de ellos, ‘También las ecsiones confieren derechos politicos, que se orientan aele- gira los administradores y Grpancs de fiscaizacién Asimismo, e] Valor Nominal de las azciones sirve de base pars establecer Ii proporcionalidad en el ejercicio de los derechos de los accfontstas, Es importante destacer que si la sociedad offece sus ecciones en merc dos de valores, el valor de cotizaci6n e el precio en el que coinciden quienes | {quieren vender con quienes quieren comprar, dependiendo de distintos factors, 4p siendo por consiguiente un valor cambiaate a Las acciones pueden ser ordinarias 0. preferidas. Las primeras, a es ordinarias, representan el interés residual de los accionistas y su retibu- | cin se denomina dividendo, el cusl depende de! resultado y al quetienen acceso ir rhea ae tenedor también son Pasivo. Si en cambio existe opeiin del ente de rescatarlas, * ‘Ana Maia Pet- Pra Ava Long ‘CONTABILIDAD PATRIMONIAL, En fos entos unipersonales, es el propistarioo inieo dueiio quien eportael jal. ") Binbase alo expresado, larepresentacion del capital, cependers entonces ela forma juridica que adopte el ente. Por ejemplo, si se toma cl caso de una socledad andnima, donde el pital de In misma estérepresentsda por ecciones, cuando alguien realiza un © spore, recibetitulos que representan un némero determinada de acciones, cuya ieaencia le daelcardterjurldivo de socio. ‘Hémplo 1: Suscripciin e integraciin de aportes de Sociedad Anénima Laregistracién del compromiso de aporte, de ser por ejemplo de $13.000, “Ascionistas (PA) 1300 Acciones en cireulacign (PN) 1300 “La registracién de lai vo, de por ejemplo of $0 % dot capital seria la siguionte: tegracitin en efor Caja (PA) } 6500 ‘Accionistas (PA) 6500 Estas registraciones musstran Ia existencia de dos momentos diferentes, due pueden coincidirtemporalmente, Conceptaimente esos mamentos son Tes epresentativos de: + La suscripeién o compromiso de apoite, + La imegracién o pago de (as acciones suserintas Vale recordar que ta Ley de Sociedades Camerciales (L.S.C), establece que silos aportes se zealizan en ofectivo, debe intagrarse por lo menos el 257% 4e Jo comprometido en el momento de la suscripeion, pudiend cancelarse ef saldo resultente hasta en los dos ates siguientes. En cambio sila integracién no 1s. efectivo, sino en especie —bienes-, la integracién debe ser del 100%. atrial Ormer 2. super ” = acomo puede vers, ene/caso de wna sociedad anénima lacuentaAscio- Fe ileal per regisuat el compromiso asumido por les socios at § Bi fo dela sosergcion. La msm forma parte del Actvo de a sockedad y § meisana la suas que [os sci ~accionslas- se han comprometido eaper avy gua iniegracion todavia no se ha eoneretado Por otra parte la cuenta Acciones en ciculactn, forma parte del Pa non enn categoria de "Agortes dels propitaron, a sao eeprosenta ‘for romine! ds todas las secianes en ciratacién, Como puede eprecarse por diferencia entre el saldo de la cuenta Accio. nes en sivuleei6n Patrimonio) y de la cuenta Aceionista (Active) se obtiene eL itapote del copital ported realmente por los soos a a sociedad, nel ejemplo visto, los aportes irtegrades surgen de: Salda de Ta cuenta Acciones en circulasion 5 Seldo de la eventa Accionistas Apories integrados En el momento en que los arsionistas, Socios, completen su compromise, Ue aporte, et activo representedo por la cuenta Accioniscas podal darse de baja: ‘Caja (PA) ss00 | Aceionistss (PA) 6.500 dol capital referido a Soviedades Anénimas, se hace extensivo a otros tipos de. sociedades. : a rele 2 Comprombs¢Iegaciin de aor en un Sociedad Goleta = De tratarse de una Sociedad Colectiva, bajo el supuesto de ta existencia de dos socios con igual participacién, Sr. Pérez y Sr. Garcla, y en base 8 ssi ‘capital inicial de $20,000, el registro del compromiso de los sovies, podria ser el siguiente: 2 « ‘Aca Mara Pet -Paula An Lon Socio Pévez eparte a integrar (PA) Socio Garcia aporte « integrar (PA (Capital Sosial (PN) (Owa denominacién de las cuentas utlizadas en la registracién anterior que tepresentan el compcomiso de los socios podrias ser: Socio Pérez euents porte y Socio Garcia cuenta aporte En cusnto a la integracién, so srocede a cancelar o reducir el erdito contra los aportantes y ello motiva ef ingreso de los activos o fa reduccién de [og pasivos pertinentes, uno de los socios integrara una suma mayor & [a del importe eompro= rmstido, debe cancelarse Is cuenta representativa del aporte pendients y reco- nocerse como pasivo el importe ingresudo en exceso do lo ecmprometido. Ejemplo 3: Tntegracién de aporces en un Soctedad Colectiva por un impor- 42 mayor al compromizo ‘Puede considerarse que el St. Garefa del ejemplo anterior, integra en efts- tivo $10,000 y el Sr. Pérez hace entrega ala sociedad de un cheque que recibie- a de un tercero de un valor de $11,000, La registracion de la integraciSn mencionada seria la siguiente: Caje (PAY | 21.000 Socio Pérez apes a integrar (PA) 10.000 Socio Garcia aporte« itteprar (PA) 70.000 Socio Férez cuenta particular (PP) 1.000 En algunos casos, los momentos de compromiso ¢integracion coinciden. Esto sucede par ejemplo cuando se capitalizan deudas que posee Ia sociedad a favor de-un socio o vn tercero, en cuyo caso la registracion seria la siguiente, suponienda que se trate de deutdas por un imports de $5.000: ‘Acreedores varios (PP) 1 s.000 | Capieal Sceel (PN) | $000 trish GrmarD. Baya a on ‘Yo pe Writarte de aportes en especie, debe emplesrse el criterio de valo- aoe ere arae de medi el imports de Tos ston ya regisrarlos _Ejeiplo 4: kntegraciOn de aportes en especie en una Spctedad Colectiva “A continuseién, se muestza un ejemplo de este situxcién, bajvel supvesto de cratarse de aporte én aesiones, cuyo compromise ya fue tegistrado. EL Sr Gémez aporta una acein de $1 valor nominal (VN), cuyo cost parael aportant ha sido de SS, la cotizacién neta al momento del aporte de 38. ‘ise reconpelera coma sporte el valor nominal, la sociedad pedir al apostante que venda Ia accién y que apoite $8 en efective. Si sereconociera como aporte costo que represents para el Socin, ésto peoferiria vendorla y aportar $8 en efective. Como conseevencia de ello entonces, se utiliza el eriterio de valores corrientes mencionada snteriorments, siendo la registracion Ia siguiente Acciones de Otras Sociedades (FA.) 8 Socio Gomez, aporte # integrar (PA.) 62. Primas de Emnision Siel capital est reprosentado por aveiones que poseen un velor nominal, puede oeurrir que el valor asignado a un nuevo aporte difiers de dicho valor. En tal easo constimyen emisiones sobre la par o bajo la par ‘Al emitir la sociedad auevas acciones, puede pedir por ellas un precio igual, mayor 0 menor 2 su valoc nomins}, de ahi que las emisiones se denomi- nan a la par, sobre la par y bajo la par respectivaments, En virtud de lo exprosido en el pérrafo anterior, una emision es sobre la par cuando quienes suscriben las nuevas acciones se coumprometen a abonar por ellas un precio mayor 3 su valor nominal. a CTABILIDAD PATRIMONIAL Ejemplo $+ Emisibn de acciones com prima de emisién A.continuscién, se brinda un ejemplo de lo expueste. Para ello se supone que previo a la nueva emision de acciones, el Patrimonio de nna Sociedad Ané- hima es de $1.300, y su conformacion es la siguiemte: Capital: 100 acciones VN. $10 C0 S 1.000 Resuliados acumuledos S300 ‘Total del Patrimonio 3 1.300 Dado que son 100 fas acciones emitidas, el valor que eada una de elles representa en cl patrimonio 2s de $13 (S1.300 / 100 acsiones = $13). ‘Suponiendo que existe una nueva emision de 50 accionesy que larnisma 2 efeetia a su valor nominal de $10, el total del Patrimonio pasarla a ser de $1,800 y su composicién la siguiente: Capital 150 neciones V. N. $10 S500 ‘Resultados acumulados Ss 30 ‘Total del Patrimonio 3 1.800 Ale e tral de las ecciones emitidas 150, el valor de cada una de elles en base al importe del nuevo patrimonio es de $12 (1.800 / 150 aceiones = $12). Como puede observarse, ello provecaria una inequidad entre los tenedo~ res de las acciones existontes con anterioridad y los de la nueva emision dado ue el valor de las accfones en base al pstrimonio pasaria a ser de $12, siendo gue el importe pagado por las nuevas acciones ha side de $10, existiendo un bbeneficio de $2 por cada nueva aceién suseripts, Por el contrario, los anterio- rs tenedores de acciones perdorian $1 de valer por eade accién, ‘Lo anterionmente mencionde puede verse de ta siguiente manero: Perjuicio de quienes poseen las acciones de emisiones anteriores: Valor por avcin antes de la nueve emisisat 8 3 ‘Volos por accién de proceder lz nueva emisién a la par: 8 RB Porjuicio por cada aceién 8 1 citar ser Aaya a “Benoficio de quienes «uscriben las nuevas acciones: itor por acc do proceder In emision ala par son ator del esi6n pag 0 compromtid: sw “Benefcio por cada accion 2G ‘A los efeetas de evitar esta inequidad, la emisiou debe efectuarse con un 30% de prima, es decir, sobre ln par. De esa forma, el total del Patrimonio seria de $1,950 y su composici6n la siguiente Capital 150 gociones V.N. $10 31.500 Prima de emisién 3 150 Resultados acumulados 3 300 ‘Total det Patrimonio 31.950 Als ns acciones emitdas en su toaidad de 150, el valor de cada una de 7} ells en base al import del patrimenio es de $13 ($1,950 1 150 acciones = $73), EI imponte correspondiente a la prima de emisién surge del siguiente cdleule, $13 (S10 + $10 x 30%) S10 (pues se debe co- sponder con el VN) $3.(813 - $10) Jmporte a integrar por cada nueva aecitu: Importe sorcespondiente al capital por eada accién 4 Importe de Ia prime de emisibn por cada accién: Inport de Ja prima de emision = $3/ accién x $0 acciones = $150 Siel patrimonio de la sociedad al momento de efectuarse el nueve apor- te, como se muestra en el ejemplo es de $1.800, y su capital nominal se eneucn= ‘ra integrado por 150 acciones de VIN $10, seria raronable que las nuevas ac- sciones se suscribiesen a razén de S13 cads una y que de ese importe $10 aur mente el capital nominal y $3 constituyan una prima de exision. Es importante considerar que el mismo propésito puede lograrse astable- ciendo un derecho de preferencia que permits 2 los aceionistas actuales suseri- bir las auevas neciones en pronoreid a su teneneia aerusl. De asta forma si todos lo hacen, nedia se perjudica = a pcima de emi CCONTABILIDAD PATRIMONIAL 5 los accionistas panicinan de Ia suscripsién en igual proporciéa s4 renencia, puede efectuorse io emisién ala par, decir SLO cada acoién, pes Fpamendran s0 particfpasién en el 1. Dado que la L.S.C. en su artieulo 207 estableve que las acciones seria ‘gempre de igual valor nominal, expresado en moneda argentin, esque se uiliza n evitando perjudicar a los antiguos accionistas can una {Fspinucidn en el valor de ss patticipaciones en el pttimonio de la emovesa Puede definirseentonces a az Primas de Emisifn, como el excsso del precio de colacacion de las nuevas acciones que se emiten rspecto de su valor Femina. Las caractecaticas que presentan las mismas son Ins siguientes ‘+ Representan[ndiferencia entre el valor sal de fas aeciones yl nominal + Comellas se busea protegers los accionistas contra el deterioro del valor patrimonial dois tus, cuando se ofectva una nueva emisi6n y no pas- Siejpan enella, + El sobre valor representado por las primas de emisi6n no pues conside- arse ullidad, sino que es vn sport no inearporado al valorlegl del capi- tal es decir, un aporte no capitlizsco. Ello implica que si bien ferman parte del capital denco de éste deben diferenclarse dal valor nominal del nism [La finalidad de la prima de emision es mantener la equidad entre nportes 4: igual valor nominal poro efectundos en distintos momentos, pues entre una y otra emisisn pueden haberse acufnulade benefivios retenidos por a empresa. Las registraciones correspondientes al compromiso y posterior integra- cign de las asciones sobce Ja par, en base a los datos del ejermplo enunciado, serfan las siguientes: Ropistracisn del ccmpromiso: HY ey) 500 [0 ‘Aceionistas (PA) Acciones en cireuleci Primas de emisiés (PN) viral Orme. Baya Como se puede observar, suserpcidn de aceiones cuando existe una prima de emision, En est cngh \alor del crédito In cuenta Acciones en circulasién es porel valor noma $500 (50 aeciones de S10 cad ua) ya bala venta Assonaes import qi os n3evos secos se conpcometen a pagar ds $650 (od aioe ‘$13 cada une), El exeeso de compromise por sobre el valor nomind, es §$150 constinys ln prima de emision, 4 Enuantoasu ubicacién como integrante del petimonio, bien aL 8 establece que su saldo integra une roserva especial eto no rela ser tay a ya que una reserva se forma, segin le misma ley y tal como se verd on oP presente capftulo, eon uAtidades liquidas y reaizadas, yla prima deems no respond a tal origen no pudiendo ser tratada como una reserva, 63. Deseuentos dle Emistin Er descuento de emisién es Ja diferencia en menos enti el preeto a En emisiones con descuento de emision, es desir balo la par, Ia diferen. cia debe imputarse « eserves libres, considerdndose tales a Ios resultados 2g asignadis y alas reservas facultativas y luego a las ceservas logales, Laprinepal funci6 de los deseuentos de emisiin es permit las socio. diades obtener fondos de sports de Jos secicnistas, aun en priodos en queef j ‘colizacién de sus acciones se encuentra por debajo del valor nominal 6: Antcipes a cuenia de fateros aumentos de caput» Anteipeé | pare atures suseripctonas | Los emicipos a cuenta de fires aumentos de capital, conceptualmente represonin apories de los escionistas mo enpializados, es ects tpores por los cusles no se ha sumentado el eaptal legal que tienen el cariclerce mre, cables y de que estinefectivamente integrados Sus arasteritcas principales son las siguientes: “ Ans ari Pet Pula Ane Long ‘modifica Ia registracinconrespondiens ARE colocacién de una nueva emision de acciones y el valor nominal de las mismag ‘CONTASILID AD pArRIMONIAL “FF tos soviosoterceros entrean diaero a bienes a a sociedad, fin de que BF ge aplique al pago de acciones a emitir en el futuro; 1) El Directorio ls resibe nd veerenun dela asembles, 5 desir supedit- Goal que ésta, come maximo drgane do la sociedad, decide en su oper tunidad sobee Ia aprobaeién ono de los mismos; No exists en el momento en que se recibe Jos fonds, desisién de la asimblea acerca de aumento de capitals ) Boos aportes son irevocables para quien los feet, porque se compro- sete por medio de escrture piblica a no reclamar su cevolucién, hasta gs que la asamblea no se haya expedido: 179) La sociedad no esti cbligada a copitalizeros, ya que el Directorio no x. puede comprometer la opini6n del 6rgano volitivo -asambles-, pero si se trated su aceptacin o rechazo en una préxima asamblea de azcionisas. En caso que Ia asamblea no apmuebe dicho aumento de capital, fx socie- dad debe devolver los anticipes a quienes los hayan efectuado, Ejemplo 6: Integractin de apories trrevocables ‘A continuacién, se prosede & efectuar la rogisteacion correspondiente al momento de [a integracién de los apertesirrevocables, de por ejemplo $20,000 en efectivo: Caja (PA) 20.000 Aportes irevecables a cuenta de fturos aumentos de eapital (PN) | 20.000 Estos aportes sblo deberian considerare como Patrimonio si se tiene la seguridad o alta probabilidad que puedan ser irevocables, es decir: + Se debieron integrar. + Deben surgir de un acuerdo entre socios y administradores del ente que cestipule su conversion en scciones de acuerdo con condiciones definides tort Osmar 0. Beit ° similar al d reduccion de capital, normal para aumentar el capital quiere formalidades y trémites que insify tiempo, y como en general as empresas no pueden espertr ese tiempo ibir et dinero, y ademis quiza no pueden recurrir a otro mode de fina ‘Deesta forma se incrementa el patrimonio, ain cuando no se hayan cu plido las formalidades requericas para tal fn. Ejemplo 7: Integracibn de aportes trrevocables y pasterlor capitalizact ‘Se supone que lt sociedad recite $5,000 como anticipo de suscripeiSn 4g 1,000 aceiones de $1 de VN. cada una, siondo la prima de emisién de Sé. La registraci6n correspondiente a dicha operacién, es Ia siguiente: [Debicron'ser aprobados por asumblea o se presume que lo secin dc mediato -si lo fueron por los auministradores ad-referendum de oly’ 1. Sélo puedan ser devueltos por una devision tomada en base a tin prog ota parida de! Pattimouio, surge habitualmente do una urgencia 4 sociedad en cuanto x necesidades de finaneiamiento. Como el procedimig 2 para que los antiipos ircevocebles para Zuturos aumentos de capital pee rar parte del Patrimonio, es necesario que se den una concurrencia dé ib Proponer a la assenblos si la emisiSn seré 0 no con prima, en ss 2280, critorio pare determinarla Lg Sonalar, en gonoral las demés condiciones por las cuales se regiré la > futoraemision; fo. reservar el ejercicio de derecto de preferencia en el momento de la emisiin, por parte de quienes, siendo eccionistas al constinirse el ante | cipo revocable, ne participaron del mismo, F5) Se supone la siguiente situacién, Bl Directorio de una S.A. recibe ua * antcipo irrevorable de $1,800 y a los meses Ta asamblea decide aceptaclo y riregar a sus titulazes 1.000 acciones de $ 1 de V.N. cada una eon una prima © de $0.80 por accién, 2 efectos de mantener el equilibria con el valor patrimo- | nial preexistente de las acciones. Al cierre de ejercicio todavia se tramita el aumento de capital y la emisién de los titulo. Caja (PA) Aportes imevocables a cuenta de futuros sumentas de capital (PN) 5.000 5.000: cables, 25 la siguiente: [La registracion correspondiente a la eapitalizaci6n de los aportas imevo 63. Reduceiém det Copitat ‘Aportes irrevocables @ cuenta de foturos aumentas de capital (PN) Primas de Bmisién (PN) Acciones en Circulacion (PN) 5.000 Ta roduoua del capaci exe denna e dn cro ios en cuan a su legitimidac 4.000 ‘oat + ath + La igualdad o proporcionalidad entre los accionistas ‘+ La smposibilidad que por la reduccién se perjudiquen los acreedores, ‘anteriores ella, ‘ABE Nia Pet Pla Ana Lome meaner ~ a STAD PATRIONEA) viv, sClasificacién aegun el efecto en el total del patrimonie: hse Real,o sea cuando disminuye su maguitud, Se reembolsa los acs tas por caneelacién de Acciones. 5 + Contable, 0 see cuando no se altera su magnitud. No hay ceemboi les accionistas. Ello ocurre por ejemplo en easo de reducsion para a ber perdidas, No varia el total de pattimonic. 4 La redactibadel capital segn ol origen dela devin de disminug puede ser: Voluntaria Obligetoria. Em ete itn caso, emara de exigens dol legilador que eetablesen ques dan determinads sitacionos, el tal debe reduces. Ejemplo 9: Redueclin de eaptial Ejemplo de lo expresads es el siguiente, donde ai las Accionesencitcul «ifn poseen un valer nominal de $19,000 y las pérdidas acamoladas son 4.000, uate requoria nena gs, na reesin oe capil de S146 ‘Antes de tal decisién, ef patrimonio assiende a $5,000 La registracion seria Ia siguiente: Accioaes en circulacién (PN) Resultados no asignados (PN) 14.000 14.000 De esta forms, total del patrimonio, se mantiene en $5,000, pero cot formado por aceiones en circulacisn $5.000 y no por acciones en eirculacie 819.000 y resultados no asignads de 314,000 negatives. 66. Compra y posterior vena de Acciones Proplas Por causas eepeciales previstas en la L.S.C. una sociedad puede adquirir” f= fseciones propias, por ejemple ante le existencia down dao grave, si estin inte- _gradas y con la obligacién de venderlas dentro de un peciodo de tiempo. Ello en consecteneia representa Is comunion de las siguientes exigencias + Existencia de ganancias liquicas y cealizadas o reservss libres. 7 ‘Ans Mars Pet Poa Aes Lovgh! _ pbc la diferencia entre el valor en el mercado y el costs. RIMONIAL ianidad serevitar on dato grave. _Deben venderse dentro de un ao, salvo prémroga por asamblea. a fegistracisn de le compra representa, In disthinucisn de los resultados Kosy la voubicacion de fs acciones en l patrimonio, por 3a valor SE A contimuaciGn se muestra un ejemplo jplo 10: Compra de eccionss prepias: Aectones en cartera Ffcsi ws ecooespropias son adouirda en el mercado a $1.20, sand el Foss miss ds 5.00, ks ropisacions sain spinon “asultados no asignados (FN) 1.200 "Vanco XX cuenta corriente (PA) [__1200 © gosiones en circulacién (PN) 1000 | “,Asciones en cartera (PN) | Al efeetuarse la posterior enajenacién, puede surgiruns prima de emisién Asi por ejemplo, se supone que las mismas son venditdas en el mercado a '$1.300 en efeetivo, las registractones 0 efectuarserian las siguientes: Caja (PA) 1300 Resultados n0 asignados (PN) F200 Primas de emision (PN) | ino Acciones en carters (PX) 1.000 ‘Aeciones en cireulacion (PIN) 1.000 7. Resultados ‘Como oportunamente se mencion6, e!patrimonio esta formado por los ite ar B goat ” saris y los resultados aeumulados, Dentro de estos ities dos no esignads y Ias ganancas reservadas 6 reservas. “AI cen el primer ejerccio exondmiso, el resultado del mismo, s reao-4 poce denna del Patrimonio Neto como Resultados No Astgwadas, Est deno. nets en cgnifica qu & tram do resulados grovententes de la otvidad del reer ao dencn edavin destino espeifico, En estecaso el importe deessl sei to asignados coincide con el resultado del ejercicio, En lo sucesivo au a vmcordancia dependent que se efectae ono distribucidn, De no efectuar distr bucién en un ejerciio, al cierre del mismo, conformados por ‘+ Resultados de ejociviosanterioces sn distribu, y + Resultado de ejercio coriemte, port de lop gp encuentran los result En cuanto al Resultedo del ejercicio corriente, puede decirse que el mis: mo responds In cancelaciéa de las cuentas de resultado al eierre del ejercicio, Pues, como es sabido, Ios cuentas patrimeniales tasladan su saldo de ejrcisio ‘acjrciio: en cambio, ls saldos de las cuentas de resultado se cancelan al final ( F)- delmismo. Los propietarias de una empresa pueden preferir no retirar todas ins as snancias que Ie lepislaciOn les pocmite yreiaverticla total o parcialmente en el ‘negocio. Esto puede hacerse: + Sin formalidad alguna, lo quo deja abierta la posibilidad de Ia distribu ‘6a fiatura de Los resultados retenides. + Mediante su capitalizacién, que mejoca Ia imagen havia terceros pero," Jificulta su fistra distribucin, pues par ello debiese reducicse el capita. En el primer e840 nada corresponds ser regisirado. En el segundo, se Ldobitan les resultados no asignados y se ecredita una cuenta representativa del ‘capital soca. 4 “Encasinto af tiempo gue han de permanecer los resultades sin una asi cidn especifica, depende del érgane volitive, pues cuando se reina éste, ademas)” de considera los estados contables preparados por el érgano de administracton dela soviedad, debe tratar el destino de les resultados. De ser una sociedad andnima, dentro de las decisiones de [a asamblea, se cenoueniza distribuir los beneficias entre los accionistas 0 reinvertirlos 0 si som uebrantos mantenerios 0 rbsorberios con otras partidas del Patrimonio, Ea onseevencia, los socios reunidos en asamblea podran decidir + Distribuir tos beneficios entce los secies o accionistas + Reinvertrlos en la empresa, ya sea por voluntad propis (afectacién de ‘gnnancias 8 reservas facultativas) 0 por disposiciones legates o estatuta- ras (reservas legales y estatutarias); + Absorber quebrantos Oia deionised tativas, capitalizacién de reservas. fest Dob hens it gee NRT soc , ia ren aan obliga a ceaas, so Seana den soe sn naploacin Seams io 1s dithncanes cepalimsonesy sfccines deeds soi ind daminayenss port de os sue a ls cfoae desresonccmit nb daa to lr psina yo set: "Saunas nas. gempbluesntapane = arpapaliaapapaeraie pica sci, acu gic eset capi + Sieralcasin areservay ao hs Gses que les epee, Silos honorarios de diteetores y fiscalizadores se concretan por éistibue cid de ganancias, se acredita el pasivo correspondiente = __ No obstante, debiesen aprépiarse en ef cjericio del desempeto de los tos, out ol des devengunieno Si vu detsminacicn et sujet a fecisién de In asamblea de accionistas que deba tratr Jos estados contables se eberta estimar su impor, . fs con Los resuliados no distribuidos son los resultados acurnulades que no se capitalizaron ni afectaron a reservas ni se epartieron. Son sometidos ala con- sideracién de los Srganos votives. 6.8. Asignacién de Resultados ___ Laasemblea tal como se menciond anieriormente, puede resolver dist bei sepals ganancis ene sus sss o asin, Tl dsb n po rd realizarse en efectivo, en especie, 0 en acciones, por medio de dividendes. ‘Asi por ejempfo, cuando la asamblea decide retribuir a los directores en fective est dando un destino especifico a resultados que haste ese momento so J tenian, Pero adem esti redueiendo el patrimoniv neta de laempresa, dado [que dicha asignaziéa responde a una variasion do tipo eusniitativa del mismo, 2 [Ane Mara Patel Ara Lea sora omar B ant e _CONTABILIDADPATEIMONIAL Inempresa decide retribuir a los socios 0 accio- ‘iis cor ino e514 disininuyendo el petrimonio de la sb capo trata est asigacion de una vaiasion 20 cualitativa dol patri- Of epocign de dividendes en acciones termina siendo un aumento de mouio. 12) mong quedand los ecionstasiberads de pasa las aciones ave reciben. ‘Cuando por el sonteato, mn dividendos en aociones, “bjempto Jt: Distribuctin de dividendos En este cago se analiza la registacion de una dstribucion de dividendos : sivefecno y on accion. Sel import afeeido tales fines 00 de 810-000, ye Fe ptsien ef asignare 50% a enda uno de los destincsenunciados el 65/540 65° Resultados no asignades (PN) | 1.400 ] ‘Dhidondos encfectivo apagar (PP) — | 000 Dividendes ex acciones (PN) | | 5000 eoerlmente al Gal el prio acreditand ta papain de adn no a emsbre ten resultados del cjrcicio en sus cuentas pardculare, Se tos seve al cayo de sociedades por acciones puos en éxtas es neces are tonporpue de uraasarblea de acsonstasdexn dividendo consist etn rE ctv, bens odenuctsacines sino ests tins le: tea ecu dnnbcn ss gnanca usacaptalizaeionde aria pecle, por ejemplo entrege’ Yo, siendo el tratamiento conta) ‘En sociedades de personas [es 69. Reinversion en la empresa ene la empresa para con laasignacidn de resultados, qainvertirlos en forma de gamancias reservadas o reservas. 3 "Do esta forma la asamblea restringe la posible distribucion de dichos re sultados, ya sea por razones vinculadas al futuro societario, ave no Siem PU est seqorado contra las contingencies del negocio; sea pare encarss 200 inversio: tes. obien porcue existen disposiciones gales ostatutaias due 39! lodispones:; ‘Conseoventemente entoneos, la asamblea tiene le faculad de soparit tra opcida que ti ” Avs Maro Pe -PasinAna Lota ‘CONTARILIDAD PAIRIMONIAL eros importes de las gasancias no asignadas, y afectalos a un destino espe La reservacién de gant vl aoeao coctuble de ella. Sin erbargo oe suals rglaar snia la deststerde la asamblea, no obstante [a asambtea nada deside, Baia teas cut sede ol pnt de vids fro to enpe Toe Tumba so deine cifico en funcion a su origen juridico. ms ners orem socios 0 por obligacién legal o contractual ae mpvionwamesaas ere ~ene mene morn » ae oe Ja reserva legal, o bien del contrato social; " hereon ner ot smo, segin su destino, pueden ser: previsién general: son aquellas cuys Depreviin 1 son aquellas euya canstizucién no esta orientade ad Previn pein: on reais conv fli 0 deo ae -xpangir la planta, reemplazer los equipamien= 6.9.1, Reserva Legal Dentro de las reservas que se denominan obligatorias, se encuentra la ‘Reserva legal, que esti regulada en ol artfculo 70,de 2 E.S.C, a cual esablece: ‘De las ganancias de cada elersicio, deben destinarse por lo menos un ‘5% ala constitucion de una reserva legal, hasta Nepar al 20% del Capital” ) art! Onna, Saye 1s CCONTABILIDAD BATRIMONIAL, a constiuye une extensién del capital y no puede serutilizada pet 2 2 ponies a a constitucién de la misma yasu = Esta resery salvo para el caso de absorber ws Las tegistraciones CO1Te9 gesafecincion son la siguientes: “fo Bn euanto a'su creact6n: Resultados no asiguados (PN) 3558 os Resorva Logal (PS) Con respecta a au desafectacion por quebeant: | Reserva legel @N) | sess ss ‘Resukados no asignados (PN) + rant, se acredia le cuenta renutados = observa. qu en el ato del quebant, sree | _acarmsepamamrmsetntate | syle ena manera se puede sbsorber dicho quebrait, ae te coarse cuenta que cuando la eer legl se dsminuy, 1 pueden Segoe ae OPO, ‘ira de Ie resornsabligaoria, esa Reserva estatularia 6.9.2. Reserva estatutaria Es aquella que estd estableeida, en cuanto asu creutiéa, en el Estatuto <7 Social del ente [La registracidn de su constitocién es la siguiente: Resultados ao esignados (PN) | ssss Reserve estatutaria (PN ) | | S585 6.03, Roser fasta so espero dae eservs facta, agus cya crc ant ern excise decaon dea sn " - me Pueden desafectarse en cualquier momento por decision de Ja asambl naMavinPeit-Paute Asa Leng 6 ak CCONTARILIDADPATRIMONTAL, Desafectar es dejar sin efecto su asigacion,e3 deci, resttue sus imports a resultados acurulados. Recordemos que la esambles puede decidir reinverir derermainados im= portes dls resultados no asignados en forma de reserva, por Voluniad propia La regisimmelén correspondiente a su orescién de cualquiera de estas reservas, es equivalents a Ia de la reserva legal o estarutaria 5558 A diferencia de o que ocucre con la reserva legal que sélo puede utilizar se para absorber quebcantos, las reservas facultatives pueden desafectarse en ‘cualquier momento, también por la mera decisién de la asamblea, Bs decir pue- een el momento en que ls ssamblea lodisponga, anutarse el destino especifico {ue se le habia otocgado, y ransferise su s4ld0 a la cuenta resultados no asig. nados, hasta que se decida darle otto nuevo. La registraviOn de Ia desafectacion es le siguiente Resultados no asignados (PN) Reserva p/ futuros divideades (PN) Reserva p/ Futoros dividendos (PN) Resultados no asignados (PN) ‘Las reservas ademés, pueden considerarse segti su tratamiento contae ble o su representacign: + Expuestas: ¢3 decir, provienen de milidades y tienen representacién en el activo, ? Ceultas: no tienen representacién contable pues provienen de devalua- ciones de actives o sobrovalusciones de pasivos. 6.40. Saktos por revaloricaciones de clertos activos Sereioma el esquems de los componentes de! Patrimonio Neto, donde se ‘encuentran los siguientes rubvos generales: + Aportes de les propietarios. + Resultados acumulados, aril Oumar Dara ” wipappare N inarse en opoctes de capital (0 equivalen- __ Sibienel patrimonio puede ori Tnvenciones contables que s@ inckuyen 3 38 Teruliades acumviados, existe Capital susoripto (1000 acciones $1 VIN. c/ui) $ 1.000 tes) 1) 9 yop el cso derevaorizaciones de algunos ac Reserves ver gpocasen que lasnormas consbles,contemplaba? 6) uso de valores Resultados no asignadas $500 ~ gets ara fos bien de uso, basis pielpaie sO la valusctén tée- Toul es $ 3.000 EET aie, en as deduccones efecttdes pre proveedor en los precios |} © delosbienesde cambio en funcien de una determinada eiciSn comercial elintes {= especiales), de volimencs de las operaciones (caatidad do unidades, importes ce compra que superen cierto nivel, et.) 0 dela calidad de los bienes (deteccign por el comprador de defectos, ete) Estas deducciones reducen el costo se exteviorizan mediante notas de ord itp dl proveesor, salvo se tate de rebsjes realicadas diceciamente en la HOR, A continuacién se muestra un ejemplo del tratamiento de bonificaciones poccompras. 2 os ign pa iacanalcin de a ctu a eins 30 dias Ge In operocién de compra, se abons con un cheque ‘Basco X at imports pactado, La repisirucion ¢s la siguiente: Provesdores (PF) 1000) ntereses proveedores (R-) Jnlereses no devengados de proveedores (FPS) Banco X eta. cte. (PA) Ejemplo 5: Compra a plazo con intereses implicitos y bonificacio nes comerciales ‘Puede observase que él page corresponds a $900 del eosto de los bienos # : pi omni agin S100 del cons Fe nea Tp onpusedsoerecpo opener sen a se 0 orem se prna esr gl ean : Si arancbunlapagoteefeinconn chess dl BOX, cidn seria a siguiente: El import de las mercaderias compradas es de $2,400, siendo Is coudi- cia de pago a los 30 dias de la fecha, Por ser a factura superior a $1,000, seobtione | une rebaja del 1096 que consta.en una nota de eréito omitida con postrioridad. Dado que se ubona al recibir las mereaderias, se avepta la propuesta del _vondedor del desouento par pago contado cel 5%, {A continuacion, se determina el costa de Jos bienes: Tima | * Importe de ia facts 8 2.400 Proveederes (°P) | Foteresescontenidos en ci inporte de la facura Intersses no devengedos de | 100 (5% sobre $2.400) $ (120) proveedores (PPSD) Precio contado de los bienes ‘$2280 ast earch) |_ 900 Traporte de la nota de eréito Ss 28 4 del costo de adquiscign de los bienesde Se continda gon Ia determinacidn de cost sie cambio, considerando en ests oportunidad aJosconceptos que pueden disminviro [El precio facturado puede suirr isminuciones bassdas en: 4) la relacion comercial entre eomprador y vendedor, © __Elimporte de la nota de crédito, corresponde al 10% del valor del previo F) somtado de los bienss. El costo luego del eémputo de ta bonificacién es el siguiente: 1) los voimenes eomecilizaos; . Precio contado de os bienes $ 2280 ¢) defisiencias de la calidad de fos bienes recibids, sin que Bonificacén sobre el precio contado de lo bees 3 en Costa de ls bines 20 dovelucién; 4 errores cometidos al facturar en exceso. ELrogiatro de la operacié de compra, en base a la fctura, es el siguiente: En los tres primeros casos, se esta en presencia de benifieaclanes % Srl omar. aya . NTABELIDAD PATRNMONAL, ee i Ejemplo 6: Compra hajo el supuesto de existeucia de nota de eré- iaritoris do mers FA) cxicanjora, los mismos deben convertirsea moneda Ioeal para Jo cual s¢ empiea SE ol tipo de cambio vigente a] momento de cada operacién, siendo necesario, ideseomponer los elementos integrantes del costo por fecha. Se Sise-trata de una compra en moneda extranjera a plazos, ademés, debe = exterior, seguros en transit, tasas de servicios aduaneros, dereches de importa- Imports del costo de la mercaderia de 600 So, gastos de despacto a plaza, servicios de despachantos Ge aduane, Heese cl ‘pai, impuesto no recuperables, es, Se remite para su considoracién al Templo f Antes de abordar el tema referido a la determinasin del costo de ventas, delos bienes de eambio, se enumeran las distntassituaciones que previamente siguiente ie se damplifcaren, referidas a fa medica inicial de los bienes de cambio, a Diferancia de cambio (R >) ] 100 ‘modo de resumen Proveedores del ext (PP) | 100 Ejemplo 1: Compra contado con erogeciones a inchuiren el casto y con i szogaciones a apropiar eomo resultado del perfodo, jemplo 2: Compre contado con las caracterlsticas del ejemplo anterior, on erogaciones @ reconocer comio créditos. ‘Ejemplo 3: Compra contado con las caracteristices del Bjemplo 1 y 60H + impuestos recuperables, —__Bjemplo 4: Compra a plazo con intereses implicitos (ocultes en el ime porte de la factura) bajo el supuesto de pago inmediato y bajo el supuesto de so del plazo otorgado por el provesdar. ‘Ejemplo S: Compra a plazo con intereses implicites bajo el supuesto de ago inmedisto y eon bonificaciones comerciales. + Ejemplo 6: Compra bajo et supnesta de deteetarse error en la factura | (oota de crédito), bajo las elterativas: de haberse efectuado su page con ants- | otidad, de no haberse efectuad el mismo, El eéleulo correspondiente al revonceimiento de dich diferer siguiente Import a pegare! 10/0744 8] proveedor del exterior (USS1.000x82,70/U38) Imports reconocide inicialmonte como adewdado al proveedor del exterior: Ineremento de la deuda con el proveeder del exterior consecuencia de la incorporacién a) active de la diferencia de cambio al mouieato del despacho a plaza ‘aldo 2 pager reconocido hast el momento H Ave nara ei fp Prat omar pant ™ = cTABILADAD PATI smplo 7: Compra bajo el supuesto de detectarse error en la factura z (rota de debit). - _| sane ar [ven me. 7 ico 5 [aso wo] s | soo Aplicande CPP (costo promedio ponderado) f [armas [amma Sano lreta_leoeaio [iteu er lUe| eu | AR DRT PUT ee tat = inibial Tash { 0 a] Hoesen Spo wel eae fuss [oompra ago #7 | 200 |_| eco | eas | seco [son Wenta pool ess [3.167 [roo Tass {ses | Consideraado que se trata de la misma empresa, @ eontinuacisn se brin- an dates del mes de dielerabre /x1, a los efectos de completar el mayor auni- liar de mereaderiss. Daios: ExistenciaInicital 1/1241: PEPS: 100 unidades « $7 UEPS: 100 unidades a $5 CPP: 100 unidedes a $6,23 Belial Comer 2. Boyt a CONTABILIDAD PATRIMONTAL_ ‘CONTABILIDADFATRIMONTAL, Operaciones de Diciembre 1 Aplicando UEPS (iltimo entrade, primero salido) 52: Comprade 400 unidades a $10 0 aa [sada SOS 102: Compea de 200 unidades a $12 cs, resin Jooncesw [ur peul at [ unt eu.| er un ou. 15/2; Vonta de 100 nidade $20 e/a { — a ele | 17/12; Develuein de 20 unidaes de la compra del 10/12. | | 40) 4 | asso 2012; Venta de 80 unidades « $25 cfu, fore — Jeomsm [200] x2 | 2400) vo 5 25/12: Devolusi6n de 19 unidados dela venta del 20/12 eo] 9 5Vi2; Existence mecadorias sin event sco $10 uniades, a wap eye | 0 | te Sotucién soo 22 | 5700 fama —|oeccanpa ay] 2 | ey ‘oo] § . xo 10 Aplicando PEPS (primero entrado, prinero salido) | so ie | sam ; = oe = — aia [iene Ba] oe fio] * aE 120 | 10 | 4500 rams commie Ta] pul eT TOP BU BEL ony Pu at me Gaye] way | |S fia [ee 1 [i eT i | 0 Biz coven 1000) 70 [a0 | 00] 7 Lt wo! 2 | eee 4)! 10 | a0} rare [compa [aco] a2 | 200 vw] 7 20) 1 ze t2 | ns00 he hee aka ead Aplicando CPP (costo promedio ponderado) [He |Dexcoroal a] 2 | ea feiae [ ENTRADAS SaLIDAS SDS. | (| 2 | oreo | |recta__loops_(Ufeu.| er (wat eu.[ ef wath [Ar bea — jane me eet THe Te nical fo 35.1 ess [veo] 12 | sao | sie Comore [aaa 4a aco. soo] 9.27 [3.655 | [BP Yoav WHY WO [ee sso 1 oi [conga [200 | v2 [ato 00005) 7.008 ito] 2 | saa hot Poo ees (iia [bec compa @o|-72 am t 30 | 57—8 viele (op ase 755 0 [0] sce [seas 12 [bon va doy 350 9360 sto) 3. [ 500240, ‘Luego de haber caleulado y completado los mayores ausxilfares con los tres métodos de osteo PEPS, UEPS y CPB, sé muestra eu el cuadro siguiente ‘1 efecto comparativo en las existencias finales al 31/L2/x1 y en los resultados del perfoda noviembre-diciembre /x1, resaltando que no existen diferencias de Inventario a reconceet. m Earl Oomar Barat ry ‘CONTABILIDAD PATRIMONIAL \CONTABILIDADPATRIMONIAL Concepio __ | Pers_|UErs CPP Solucion Ventas 38.250 |} 38250 | 3825000 sto. 500] $5.340 | $4870.60 Resultado Bruto $3.750_| $2910 | $3.979.40 Exlstoncia final de Mereaderias | $5460 | 34.620 | $9.08940 oa ‘Se observa que con el mésado PEPS ef costo de ventas resulta més bajo y la vvaluacién de existencias es fa mis alta. Segin UEPS la situacién es inversa. EI CPP se bicaen Is posicién intermedia. Ello en viroud de haber suride los precios de compra incrementos en los meses transcurtidos, 11, METODOS DE COSTEO Y SISTEMA DE INVENTARIO PERIO- DICO: EJERCITACIONES Tin base a Jos datos del caso anterior, s6 procede en esta oportunidad a determinar l costo de mercaderias vendidas a] 31/12/x1 considerando que el perfodo comprende los meses de noviembre y diciembre de xt. Filo en base al sistema de inventario periédico y aplicando attemativamente los siguientes _niodas de costeo: PEPS, UEPS, PPP. Datos: Sibien son los delejemplo anterior, aqui se reiteran: vis ‘Compra de 200 unidades 2 $5 eft. ISI: Compra de 400 unidades a $7 of. 3/11: Venta de 500 unidades a 59 eu, 51124 ‘Compra de 400 unidades 2 $10 ofa 10/12 Compra de 200 unidades a $12 cfu. 15/12: Venta de 100 unidades & $20 c/n. 172 —-Devoluelén de 20 unidedes de Ia compra del LO/12. 20/12; Venta de 80 unidades a $25 fu. 25/12; Devolueidn de [0 unidades de Ja venta del 20/12. 31/12; Existoneia de morodorias segin recuenio fisico 5,0 unidades m Ana Mara Pel -Paula. Aas Lovehl EPS (primero entrada, primero satido) CMV: Bi + (Compras - devoluciones) + BF Existencialnical: s 0 Compras: Vl: $1,000 As/ll: $2,800 52 $4,000 1/2 $2.40 ‘Total de compras: 310.200 Devoluciones de couspras: 17/12: 3 240 Existencia final: 510 unidades: 180412; $2.160 330 a$ 10: $3.300 ‘Total de existencia final $ 5.460 [eMvi0 + (10200-240)- 5.460 4300 UBS (idltimo entrado, primero salido) CMY: EI (compras - devoluciones) -Ef ‘Exitencia iniial: soo (Compras: U/L: 31.000 1S: $2.800 sn: 34.000 roni2: $2400 10.200 ‘Total de compras: etal ema Daya (CONTABILIDAD PATRIMONIAL, —soxtsnunan mavens Devousone de eompas 1712: 2 80 Foncapia eas aS arr Wentas — [8250 8250, 8250 ‘itencla final S10 nidas: 2004888 000 ain Necaders Wnddas a0 [670 | 555,60 3 87. 82.170 onus Ba, S750 | Las | asa] Tel exten fa dud Eesrenina Tosaco [3.70 | 430440 En CPP al serum tinieo costo promedia el adoptado, el mismo representa tanto el costo de las unidades vendidas como et de las unidades en existencia, ‘Puede cbservarse queen ¢l ejemplo ritizando en el sistema de inventario permanente y ene sisterna de inveniaio peribdieo, los estos resultron cinci- {entes en PEPS, Se ha visto en el presente capftule que ello no ocurre en todos jos casos si se utiliza UEPS, par varios motives, entre cllos los siguientes: femv:0 + (10200-2409) CPP (costo promedio ponderedo) (CMY: Bi + (compras - develociones) «EF Y Pueden existc diferencias on ls existencias finales sean éstas conse Exisencia ical: cena de fatantes 0 sobranes so La seonencia de compras y ventas puede no ser la del ejempio (primero . < Juego vents). Compras: 1/1 $1000 (200‘midades) see Le 1st $2.800 (400 unidades) sia 4.000, (400 unidades) 12. FALTANTE DE MERCADERIAS tos 52.400 (200 unidedes era visualizarlo exprosado en el pirrafo anterior enel ejemplo siguiente, Tout de compras: 1200 uniddes 5 10.200 se considera la existncia de diferencias de inventario, En primer lgar se rata Devolucionesdecompras: 20 unidades . 88 dle un faltante de unidades y en el segundo caso de sobrane. Se adopia como mitodo de costeo UEPS. Compras neta 1180 unis $9,960 Existencia inal st unidades 08,44 $4 pen ae sage Pat Compra de 10 unidades a $10 ott (60.$9.960/1180u.=$8,4e/0 152% Venta de 6 unidades a IS es 183; Comprade 10 nidades 311 fu. 308: Went de 1 unidad a $18 ofa femrv: 0 + (10-200-240)- 4,304,40 5.655,60 _Luego de haber calculado e! CMY en el sistema de faventario periéice La existenci al 1/1 65 de O unidades, La exisenca al fin del pesiodo ‘con Jos ttes métodos de costeo PEPS, UEPS y CPP, se muestra en el cuadro ameltendo ese nnbie: siguiente el efecto comparativo eu las existancias finales y en los resultados, Soluctén: Sistema de inventario permanente co elit Comer D, Banat pari UEPS ¢ilmo enerado , primero salid) NTARILIDADRATRIMOMIAL Cuadro comparativo de ambos sistemas Las dos (2) unidades que representan la diferencia de inventario se cons deraron salides en el mayor ausiliae al costo de Js dltima entrada, tal como oe procede en las ventas, 0 sca 2 $11, dado que se tais del método TEPS. Soluctén: Sistema de inventario periédico | UEPS fileimo cmerado, primero sattdo) CMV: Ei+ (Compras - develuciones) «Bf | Bxistenci nici: soo ‘Compras: 2 100 183: SUD Te: 3 210 } Existenciafinal: 11 unidades: 108 $19; $100 lash: $1 ‘Total de existeneia final: su [emo + 210-111 = 99 ‘Se muestra a continusciéa la comparaciéa aplicando e] método UEPS, on sistema de Iaventario Permanente y en el sistema de Inventario Periédico, cexistiendo faltante de mereaderias, 138 ‘Ana Mara Pett Pola Ana Lone ee Sauer. SALBOS Concept Tnventario Laventario. ®: Foca [Conon [unl eu. | et [ua] eu | ek [UAT eu. pT ‘Goneape Pe fe PeriSatea: [Gomes oh sol 00 aang ermanent (ig [ves st tol eof} 10 — al ‘Ventas 108,00 108,00 | fie ‘comers | 10! 11] vrol | al ol ‘Costo Meroaderias Vandidas I 7.00 99,00 = — Lt ae Resultado Bruto. 37,00 9.00, ee | fH) a St es Fullante de Mersaderias 22.00 - ae Fatante do an] eta) to ‘Resultado Final 15,00 9,00, rors | Lal sl w ExdsoneiaFinel [aire Tio Toa de trades 20,00 zaoo Si ingresaron $210,00 en mercaderiss, en cualquiera de los sistemas, la ssuma del costo asignado a las existencins finales y el asignadoa las unidades salidas (sea por ventas u otra causa) 3 de $210,00. 13, SOBRANTE DE MERCADERTAS Se consideran Jos datos del caso anterior, salvo la existencia al fin del periodo la que en asta instancia es de 14 unidades. Se aciopra ef mismo méiodo de casieo UEPS. ‘A los efectos de faciltar la resolucidn del easo, ve transcriben los datos: Datos: mn Compra de 10 unidades # $10 c/s 1 Venta de 6 unidades a S15 c/u. 185: Compra de 10 unidades @ SIL ol 303: Vonta de T unidad a S18 of ‘La existoncia al 1/1 es de 0 unidades. La existencia al fin del period analizado os de 14 vnidades, Solum: Sistema de inventario permanente retorts Omar Ds Hayat (CONTABILIDADPATRIMONAL, )NTABILIDAD PATRIMONIAL. UEPS filltino entrado, primero salldo) Cuadro comparativo de ambos sistemas T (aie Sas SAS carlo | —_‘Taventario recta [concep [Unt pu. | piun] pu TR -[UsT Pu Tae ‘Concepto Inventario i a en compre 4o[ sof so T [ 40] 10 Permanente re 1s [vena i aio) @] a) 07 tale 10800. 108.00 be compa [10] 11] 110 1 | af to] Cosa Mescaderias Vendidas | 7100__|__66.00__| wl 37.00 200 Resullado Beto 3.00 on 208 ana Ty oma ancl t 100 | — 318 [Sobrante del af 17 4) 10] Resultado Final 48,00. 42.00 mses al 3 oar. 150,00 14400 | Tol de Entradas La unidad que represema la diferencia de inventario se considera ung énrada en el mayorauxilisrlcoso de la ‘lima sigs, oseaa $11, dado ead teal dl ectodo UEPS 3 ingresaron $210.00 en mereaderas, en cualguicra dels sistas, a sum del costo asignado a las Existoncias Fitals y dl asignad elas unidades Saidas computancoelsobrante es do $210,00. ‘Una ver analizado através de ditintos casos el mesenismo dels sist tuas de inventario, a continusciéa ve muestra las caractristics y diferencias tate los sistemas de inventaro penmanentey periSdco, Souci. Siscoma de inventari periica BPS (titimo ena, primero sale) (CMY: Ei-+ (compras - devoluciones) - BE Existencia Inia: 30 Compras: 27: $100 183: st10 Tout: 8 ‘Existencia Final: 14 unidades: 10a $10: $100 aasin $44 Total de Existencia Final: S146 femv.0 + 310-144 66 ‘Semuestraa eontinvacién a comparacién aplicandoel metodo UEPS, ea sistema de inventario permanente y en el sistema de inventario periédico, exis- Sedo sobre do mcd a = mm “0 Ane Mia Pet Prle Ana Loop ator Ooms. Saya icon Oe Tsun | guna its | icone pon pr | i sete false denis tn gfe mie s | pels patie di cor gues svat, | Snpemaocten SGateoepcteciner: | cal Deen | (CARACTERISTICA mventanio | PERMANENTE | ‘En forme nd iad Be derivation Gel ast de vertas Memeo de aesninaryr> | aed in oprlén de | Die oa del peo Mag ori ce-oras wader «| ce salts cue edi yor lconodevenas | ven Eeporiamen eee Glee Ponblidad de emples de | Espoublcslseccriaconwe | St se even cou ua Snes] [joes Tile Re uplia li: Mngseun ge tee [seltiaisasgeies | some demon ent | saunas] (onal fa op | mele tna eee | oe cv eden indepen eee. erection is pepe. |riodo | gistensuuxilianes de mercado istencia Gav coe snseslry | dpeetet meine aay * ee aan fo tags | sprees ies vente por ie, AplicacGn de weiodos w21 | Son aplisies UEPS, PEPSy | Soa apliccbles UEPS, FRS| inde inventario, [rarosdectmpuiods cose | CPR | CPP Reconosiento de difeven- | Sedeieminanyepisia al f- | Nose iertifican Eleasode gia marclo | Insp peel Songer | Nase requlee ortar coc] es [oun co invent (ancry | nal del pefodo cn es. | une neapestonse dy as (mayor esilinedebienes | to del costo de las woidades | csherramients Jssoranes se uncastesy | Cuenta fico debidaorente | diferencias de nvenicio éccatiy sly, av ple iden Sortie en base el atoco fineness i secondo. [vas do mavsateras & | Refljalaerinensaasemo: | Ralejalecuvercainnalyl Develoiones dt camps | Se constiran xando dels | Se comdzran clea fevers chun siomcato de: | moro, so ponble dfn. | a compra se hae ef cztradasen ot mayor salar | eed oe ventas, estan de teminado dante} periods | eins de invent [_womento. | Se mercies esos | la congas. . ae itn ds es unidne, Sessiginals niall | Se arama ae acide Meda UEPS | Seagrass x Fectanengon issues | | as tor costs més colores. | la existecia Sal los cot LLecsisescin nl no s0eese | de is compces mis ant Toscosion de as wiades de ust ya from signals alguna Sel da debe conexie coo de ents fed [Devlusiones do ventas | Secomtderan estando dels | Nove sonsideran nel coaa| saldasenl mayorallarde | de venss, rmeradetia; de consider el ‘yj isc de las ualdedes, oda enarsar le neces | Ba ambos as alee ooatos | | sien al recone leven | seceaia riamente fgureal east des | De es forma, las ualdde | ners compas saldas cuedan medida akg astos Ge es compeas mi [Miedo PERS ‘Se auiyaan ales ualdades ale us Tos costs nis amcigues. | ta existeocia taal Sgura eo ‘conazevensi Los cous de | tas ltinas compres. im aH ‘CONTABILIDAD PAFRIMONIAL ‘Ava Mata Pets-Pala Ane Lane CAPITULOS BIENES DE USO Para que un ente pueda realizar su actividad, es necesario que cuente con yaa infreestructura pars operer. La misma est dada por aquellos bienes que n0 cstin destinados a la venta sino a ser utilizados en la o las actividades que lieve ‘a cabo el ente,& los bienes utlizados en dichas actividades se los eonoee gene realmente como bienes de uso. ‘Al existir diversidad de entes y de actividades desarrolladas por os mis- os, existe Variedad de bienes a ineluir dentro de los Tlamados bienes de uso. 1. CONCEPTO ¥ CARACTERISTICAS Son considerades bienes de uso aquellos bienes generalmente tangibles, estinados a ser wlizados en la actividad del ente, ineluyendo por extensién a los que se encuentran en proceso de construccfén, transito o montaje, Durante €l perfodo en que se encuentran en uso no se transforman en otros bienes ni ‘estén destinados a a venta. Formando parte de estos bienes, en Jos que a presentacién de la informa- cién contable respecia, se suelen itchira los antisipos dados a los proveedres or compra de biznes de uso, Fsos anticipos conceptualmente representa un derecho a favor dol ente que lo ha afectuado, y en consecuencia coustituye un crédito, tema estudiado en ol capitulo 7 - Créditos. Los bienes de uso preseatan las siguientes caracteristica, las que hacen ‘quese diferencien de ls restantes bienes existentos en el patrimonio de los entes: + En generat som tangibles: es decir, son bienes compéreos por su misma nnaturalera flsiea. Se dice en. goncrel porque existeu otras bienes de uso rial Core. Bayaet Bs ‘que no poseen tal caracterfstiea como por ejemplo un software utlizede en 1 empresa. + Son utticatos on ta actividad del ente: es por ello que forman pare 46 {a intraestructura comercial, industrial y administrative del mismo. + Nose encuentran desiinados a ta venta: su destino habitual cs la utile zacién y no su vemta, de lo contrario formarian parte de los Bienes de: Cambio, 3 + En general su vida tilt excede el ejercicio econsmico en que se los incorpora: por su capacidad de servicio genecalmente no se eonsumen n| agotan con su primer uso, sin embargo esta caraceristica puede no darse «en algunos casos, como por efemplo palas v otras herramientas menores en empresas constructors, moldes en empresas industriales, etc. 2. CLASIFICACION Los bienes de uso, al igual que ios bienes de cambio, pueden elasificarss en funofén de diferentes pautas, una primera clasificaciGn puede establece:se de la siguiente manera: m + De senerdo a la posibilidad de ser rasiadades 0 no 4) Muebes: dentro de estes se encuentra: = Muebles y utes — Maquinarias y equipos ~ Instalaciones = Rodados ~ Herramientas ~ Hacienda ceprodtctara = Br, Inmuebles: dentro de Jos mismos se encuentran: a = Terrenos 4 ~ Buificios y sus mejoras ~ Obras en curso ~ Minas ~ Bee. 4 136 ‘a Mari Peck As Leah rant MON + Segin la activided de la empresa: a) Comercial: ~ Rodades = Mueblesy ites ~ Herramientas — Instalaciones = Inmuebles — Equipos de computscién ~ Ets, ) Agropecuaria: ~ Hacienda para reproduesién = Campos — Alambrados — Comales = Maguinarias ~ Plantas ~ Bee, ©) Industrial: = Maquinarias para produccisn ~ Instalaciones Matrices y molées Inmusbles — Bquiposy motores = Erte 4) Bodegas y viledos: = Planiaciones de uvas = Fineas rarales = Cubssy toneles = Ete + Segin la modalidad de ingroso de los bienes al patrimonio: 8) Adquiridos b) Consiruidos ©) Aportados 1 eral Omar, Baga = CONTABILADAD eATRIMONAL + Segiin estén 9 no sujetos a pérdida de valor por su uso! a) No sujetos a desgaste deterioro, cbsolescencia ni agotamiento b) Sujetos a desgaste, deteriora, cbsolescencis 0 agotamiento, En base a las pautas adoptadas en laclasficacién anterior, y comenzando con a primera de ellas~de acuerdo a Ia posibilidad de ser trasindados—y conti. tnuando luego con alguna de las arts clasficaciones, se procede a brindar ls siguientes eonceptos acleratorios: Bienes muebles: son aquellcs bienes tangibies que pueden ver traslada- dos de un lugar a oto, Dentro de Estos se eferenciaron a los siguientes, 2 mods de ejemplo, Muebier y tiles: estia constituides per meses, sillas, eseritorins, calew. ladoras, teléfonos, ete oe Ss eerieneer eh Maguinarias y equipas: forman parte de étas equellas mfquinas y apa ratos méviles, eomo por ejemplo: prensas, tomos, excavaidoras, trsctores, et, nstalaciones: sc incluyen, a iodo de ejemplo, los equipos de are acon- disionado, estantecias adheridas @ un inimueble, et. Rodados: os todo material rodante en general, tal como camiones, cae rionetas, automéviles, ete _ Herramientas: forman parte de las mismas aquellos enseres tales como ‘manilles, tenazas, tieras, palas, pices, ee. Hacienda reproductora: comprende entre ottos 8 vaeas, ovejas, to- ros, ete. Bienes inmuebles: soa aquellos bienes tangibles que se encuentran in- ‘movilizados. Dentro de estos bienes se haa citado los siguientes ejemplos: Terrenas:estin constiuidos por aquellos bienes inmucbles que no po- seen mejores y que durante su permanencia en el patrimoaio del ente no es Je que disminuyan su valor. En gorcral se trata deterranos urbanos, por «femplo las playas de estacfonammiento, En cuanto alos terenos surelas afects- ddos por ejemplo a la actividad agraria, es predecible su desvalorizacién. Edificios y sus meforas: estin conformados por las coustrucciones ter sminadas iechas sobre los terreno. Obras en cursor estin constituidas por aquellos bienes que se encven- tran en constmceign 0 monte, ‘Minas: so trata de unidades productivas para cuya existencia debi incu- os ‘ane Mors PetPets ana Longht ‘CONTARILIDAD PATRIMONIAL rritse en inversiones que peemitan su explotacién. Los yaci ‘poseon estas earacteristicas, ‘De acuerdo a modalidad de ieyeso al ptrimonio, seban clsifcado en “Aduirides: soa aquellos bones incorporaos al active del ente mediante compra sobre los euales el ents posee su ioe dspooibilidad. Dentro de los, tniamos corresponde inchur a los biones que se encuentren en tknsio. Construdos: son aquellos bienes que el ent ha construido afin de poder uiilizecos. Sie] bien se encuentra en proceso de construecién ae considera ele ‘mento del patrimonio el ente alos materiales para a construc, la mano de bra, ets, formando las obras en euao, para que una vez culnado el proceso onsinictivo el bien de uso esten condiciones de ser wiltzada "Aportadas: son aquellos bienesincorporadosal patrimonio del ente como consoouercia de la integrasioa del aport comprometido por las socios de una ‘sceiedad, por haberse pactado el mismo en especie Soptin se encuentrea © no sujetos a pérdida de valoy, los bienes se han

También podría gustarte