epistemologa, : caracterizar la actividad cientfica y establecer cmo
se la desarrolla correctamente.
primer sentido, epistemologa remite a lo
Dos sentidos
que en filosofa se denomina teora del
conocimiento, es decir, a una disciplina que
se ocupa de aclarar qu es y cmo podemos
fundamentar lo que llamamos conocimiento,
ya sea cientfico u ordinario.( anglosajones)
segundo sentido, en la actualidad se piensa a
la epistemologa como el estudio de las
condiciones de produccin y de validacin del
conocimiento cientfico y, en especial, de las
teoras cientficas.
Ernest Nagel,: la ciencia es conocimiento sistemtico y controlado.
lgico
estructura de las teoras
carcter
linguistico
las acciones desarrolladas por los cientficos conducen a resultados de
importancia, la necesidad de comunicarlos a la comunidad cientfica y
a la humanidad toda lleva a cristalizarlos en textos, memorias e
informes. La posibilidad de desarrollar una labor crtica unida a tal
necesidad
de
difundir
comunicar
los
conocimientos
hace
indispensable que las regularidades que descubren los hombres de
Contextos
ciencia se condensen en afirmaciones, enunciados e hiptesis, todos
los cuales constituyen sistemas y teoras.
descubrimiento
justificacin
aplicacin
Las cuestiones relativas a la produccin, la validacin y la utilizacin
del
conocimiento
cientfico
presentan
aspectos
diferenciados,
situacin que ha llevado a muchos pensadores a trazar una distincin
entre los llamados contextos de descubrimiento, justificacin y
aplicacin
de
las
En el contexto de descubrimiento
teoras.
se discute lo que concierne al
carcter histrico, prctico o psicosociolgico de la produccin de
conocimiento. Es lo atinente a la manera en que los cientficos arriban
a sus conjeturas. Se debaten temas tales como:
en qu momento se hizo un descubrimiento,
Cmo era la sociedad en que surgi,
quin tuvo la prioridad de las ideas,
por qu y de qu modo se concibieron esas ideas y no otras.
Todas estas cuestiones son muy interesantes y, en gran medida,
forman parte del contenido de disciplinas como la sociologa del
conocimiento o la historia de la ciencia. En particular, se analizan las
condiciones
sociales
en
que
tiende
surgir
cierto
tipo
de
conocimiento. Por ejemplo, hasta que la sociedad europea no
comenz a industrializarse, a fines del siglo XVIII, no se plantearon
siquiera algunos problemas centrales de ingeniera y, por ende, a
nadie se le hubiera ocurrido tratar de resolverlos. Se comprende que
tienen que darse ciertas condiciones histricas, culturales y sociales
para que a los cientficos se les presenten ciertos problemas e
intenten solucionarlos. Del mismo modo, los aspectos psicolgicos
que ataen a la imaginacin, creacin e invencin en ciencia merecen
ser
El contexto de
estudiados
justificacin
sistemticamente.
comprende todas las cuestiones
relativas a la validacin del Conocimiento que se ha producido. En
este caso, lo que realmente preocupa, y aun angustia, es distinguir el
buen conocimiento del que no lo es, dirimir cundo una creencia es
correcta o incorrecta y evaluar qu criterios pueden admitirse para
elegir racionalmente entre teoras alternativas.
El contexto de
aplicacin (o tecnolgico) est integrado por lo que
concierne a las aplicaciones de la ciencia. Toda accin racional
presupone conocimientos, y stos no pueden relacionarse tan slo
con
hechos
singulares
correlaciones,
ligaduras,
aislados,
pautas
sino
que
deben
incluir
generales
que
gobiernan
la
estructura de lo real. Los problemas especiales que surgen en las
situaciones pragmticas de utilizacin del conocimiento ya producido
y
validado,
son
enfocados
en
el
de
contexto
aplicacin.
Nos concentraremos en el de justificacin. Discutiremos problemas
tales como la posibilidad de fundamentar el conocimiento de lo social
frente a la idea de que nos movemos en un terreno de mera opinin,
o la existencia o no de un mtodo en ciencias sociales que conduzca
a conocimientos verdaderos o al menos aceptables.
Tres enfoques totalmente diferentes. Cada uno supone creencias
contrapuestas acerca de la naturaleza de las ciencias sociales y de su
mtodo.
El enfoque naturalista
enfoque naturalista, dominante en la actualidad, especialmente en el
mundo anglosajn, si bien
puede considerarse heredero de la tradicin social francesa
expresada por pensadores como Comte y Durkheim. Lo que
caracteriza a esta corriente es la admiracin ante los avances
producidos en el seno de las ciencias naturales y formales, y la
creencia concomitante sobre el valor e importancia que la emulacin
de tales logros podra conllevar para las ciencias humanasy sociales.
Adhieren a esta corriente los socilogos conductistas, los estadgrafos
y todos aquellos para quienes los mtodos lgicos y los modelos
cibernticos, numricos y matemticos constituyen una meta
ansiada, que se asocia a una madurez de las disciplinas sociales y a
un acercamiento a estndares propiamente cientficos.
El inters que manifiestan los naturalistas en la bsqueda de
regularidades, de patrones subyacentes, de conexiones causales en la
ocurrencia de los hechos sociales, conduce indefectiblemente a
desarrollar estrategias de investigacin que pasan por alto las
particularidades culturales y motivacionales -de gran variabilidadpara encontrar en las dimensiones biolgicas, ecolgicas y
econmicas, entre otras, una base posible de generalizacin y
comparacin transcultural, es decir, atinente a diversas culturas.
El enfoque interpretativo
El segundo enfoque es el que suele llamarse interpretativo. Nos
encontramos con un conglomerado de posiciones y autores: los que
se autodenominan comprensivistas, como el filsofo alemn
Wilhelm Dilthey ; aqullos que proponen una comprensin de la
accin humana a travs de un anlisis de motivaciones; y, finalmente,
quienes atienden a lo que en la filosofa britnica del lenguaje
ordinario se denomina razones, en oposicin a la bsqueda de
causas de los naturalistas.
Cuando los interpretativistas hablan de razones" lo que quieren
destacar son aquellas consideraciones de pensamiento, emocionales
o lgicas, que pueden llevar a una persona a querer hacer algo.
Para el interpretativismo, captar la motivacin es entender por qu
los agentes actan como lo hacen (sea por temor, ambicin o
simpata). lo ms importante y caracterstico de esta posicin es la
significacin.
La idea principal es que la conducta humana tiene carcter de signo,
y, por tanto, no es simplemente un fenmeno biolgico. El hombre
acta y se comporta de una cierta manera porque ha incorporado un
cdigo -el cdigo de las relaciones sociales- que establece jerarquas,
dependencias, vnculos, todo un concepto que excede el mbito de lo
biolgico, y se aproxima, ms bien, al de la lingstica. As como las
palabras tienen significado porque hay reglas gramaticales, los roles
sociales lo tienen porque hay una gramtica social que depende de
un grupo humano determinado.
Los interpretativistas aducen que el cientfico social debe tener,
frente a la sociedad ,una actitud parecida a la que el lingista tiene
frente a los lenguajes o el semitico ante los signos y sus
propiedades: una actitud relativa a la captacin del significado de la
accin.
La posicin interpretativista apunta a captar y explicitar las
motivaciones y razones que estn presentes detrs de la accin
humana en distintas sociedades y momentos histricos, adems de
las significaciones peculiares que revelan tales acciones.
La escuela crtica
Est vinculada, ante todo, a una serie de trabajos de la escuela
marxista francesa -nos referimos especialmente a la de Louis
Althusser- y a la llamada escuela de Frankfurt. Los nombres ms
prominentes asociados a esta ltima son los de Herbert Marcuse y
Jrgen Habermas. En la escuela crtica, las caractersticas distintivas
conciernen al entendimiento de por qu el cientfico produce
determinada clase de ciencia y por qu, a su vez, el epistemlogo
propone anlisis de cierto tipo. Los factores que aqu interesan son la
ideologa, las fuerzas
sociales, las presiones comunitarias o polticas, adems de las
motivaciones, aunque no en un sentido psicolgico sino ideolgico,
en conexin con la defensa de intereses sociales y posiciones polticas
particulares. En este caso, la preocupacin fundamental es entender
cmo se relaciona la investigacin que se est llevando a cabo con el
estado poltico de la sociedad en ese momento y con la estructura
social dominante.
idea de que las ciencias sociales son disciplinas sui generis que,
metodolgicamente, combinan lo que se aplica a las ciencias
tradicionales con hallazgos peculiares.
Entre stos, merecen destacarse los aportes de la lingstica y la
semitica, los anlisis antropolgicos de las reglas convencionales
vigentes en los grupos humanos, los anlisis motivacionales que
aportaron en este siglo la psicologa y el psicoanlisis, y algunos
tpicos particulares como el anlisis funcional desarrollado en el seno
de la sociologa y la antropologa.