Vocabulario 1
Cesar Leonardo Can Buitrago
1EE-141
18/8/14
20-14-1721
1. tica: La tica es una rama de la filosofa que se ocupa del estudio
racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.1
Requiere la reflexin y la argumentacin. El estudio de la tica se remonta
a los orgenes mismos de la filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo
histrico ha sido amplio y variado. La tica estudia qu es lo moral, cmo
se justifica racionalmente un sistema moral, y cmo se ha de aplicar
posteriormente a nivel individual y a nivel social.
2. Moral: La moral o moralidad son las reglas o normas por las que se rige
el comportamiento o la conducta de un ser humano en relacin a la
sociedad (normas sociales), a s mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra
perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe
hacer o evitar para conservar estabilidad social. El trmino moral tiene
un sentido opuesto al de inmoral (contra la moral) y amoral (sin
moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoracin
moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios.
Abarca la accin de las personas en todas sus manifestaciones, adems
de que permite la introduccin y referencia de los valores.
3. Verdad: El trmino verdad se usa frecuentemente para significar el
acuerdo entre una afirmacin y los hechos o la realidad a la que dicha
afirmacin se refiere, o la fidelidad a una idea. El uso de la palabra verdad
abarca tambin desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana
en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se
afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular, as como la
relacin de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitucin del
Todo, el Universo.
4. Certeza: es la plena posesin de la verdad correspondiente al
conocimiento perfecto. La conciencia de ella permite la afirmacin, sin
sombra de duda, con confianza plena en que dicho conocimiento es
verdadero y vlido. Basada en la evidencia supone un conocimiento
comunicable y reconocible por cualquier otro entendimiento racional. En
el extremo inferior del conocimiento estara la ignorancia absoluta o total.
Estando en ella no se puede afirmar nada y, por tanto, no existe problema
respecto al grado de posesin de la verdad.
5. Opinin: Cuando el grado de conocimiento genera suficiente confianza
en su validez como para poder afirmarlo como verdadero, pero no de
forma perfecta. El que opina afirma, s, pero no con perfecta confianza en
la verdad de la proposicin con la que el conocimiento se manifiesta.
6. Vocacin: La vocacin es la inclinacin a cualquier estado, carrera o
profesin. El trmino proviene del latn "vocatio" y, para los religiosos, es
la inspiracin con que Dios llama a algn estado. Por eso el concepto
tambin se utiliza como sinnimo de llamamiento o convocacin. A nivel
general, la vocacin aparece relacionada con los anhelos y con aquello
que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocacin
concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.
7. Capacidad profesional: La capacidad profesional es la habilidad para
ejecutar acciones y resolver problemas laborales, Un profesional debe
ofrecer una preparacin especial en dos sentidos capacidad intelectual y
capacidad moral. La capacidad intelectual consiste en el conjunto de
conocimientos que dentro de su profesin, lo hacen apto para desarrollar
sus labores.
8. Secreto profesional: es la obligacin legal que tienen ciertas
profesiones de mantener en secreto la informacin que han recibido de
sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de
confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.
9. Prudencia: La Prudencia es la virtud de actuar de forma justa, adecuada
y con cautela, definida por los Escolsticos como la recta ratio agibilium,
para diferenciarla del arte recta ratio factibilium. Tambin se entiende
como la virtud de comunicarse con los dems por medio de un lenguaje
claro, literal, cauteloso y adecuado, as como actuar respetando los
sentimientos, la vida y las libertades de las dems personas.
10. Convivencia: La convivencia puede aplicarse a distintos puntos de
vista. El ms bsico y fundamental, la convivencia en el hogar con los
dems miembros de la familia muestra cmo es importante que cada uno
tenga una actitud de respeto hacia el otro con el objetivo de que la
convivencia sea agradable.
11. Felicidad: es un estado emocional que se produce en la persona cuando
cree haber alcanzado una meta deseada. Tal estado propicia paz interior,
un enfoque del medio positivo, al mismo tiempo que estimula a conquistar
nuevas metas (vase motivacin). Se define como una condicin interna
de satisfaccin y alegra que ayuda a muchas personas.
12. Disciplina: La definicin de disciplina en su forma ms simple es la
coordinacin de actitudes con las cuales se instruye para desarrollar
habilidades, o para seguir un determinado cdigo de conducta u "orden".
Un ejemplo es la enseanza de una materia, ciencia o tcnica,
especialmente la que se ensea en un centro.
13. Competencia: A una rivalidad o lucha entre dos o ms individuos en
condiciones similares para conseguir una misma cosa o superar al rival;
son comunes las competencias deportivas
14. Deontologa: en trminos generales, el estudio o la ciencia de lo debido. El
objeto de estudio de la Deontologa son los fundamentos del deber y las
normas
morales.
Para
Bentham,
la
deontologa
se
aplica
fundamentalmente al mbito de la moral; es decir, a aquellas conductas
del hombre que no forman parte de las hiptesis normativas del derecho
vigente, aquellas acciones que no estn sometidas al control de la
legislacin pblica.
15. Corrupcin: Corrupcin es la accin y efecto de corromper (depravar,
echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, daar). El concepto, de
acuerdo al diccionario de la Real Academia Espaola (RAE), se utiliza para
nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales.
16. Costumbre: es un hbito o tendencia adquirido por la prctica
frecuente de un acto. Las costumbres de la vida cotidiana son distintas en
cada grupo social, conformando su idiosincrasia distintiva, que, en el caso
de grupos definidos localmente, conforman un determinado carcter
nacional, regional o comercial.
17. Teologa: es el estudio y conjunto de conocimientos acerca de la
divinidad, Este trmino fue usado por primera vez por Platn en La
Repblica para referirse a la comprensin de la naturaleza divina por
medio de la razn, en oposicin a la comprensin literaria propia de sus
poetas coetneos.
18. Filosofa: es el estudio de una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la
moral, la belleza, la mente y el lenguaje.2 3 4 Al abordar estos problemas,
la filosofa se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitologa y la
religin por su nfasis en los argumentos racionales por sobre los
argumentos de autoridad,5 y de la ciencia porque generalmente lleva
adelante sus investigaciones de una manera no emprica,6 sea mediante
el anlisis conceptual,7 los experimentos mentales,8 la especulacin u
otros mtodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos
empricos.
19. Lealtad: es una fidelidad o devocin de un sujeto o ciudadano con un
estado, gobernante, comunidad, persona, causa o a s mismo. No existe
acuerdo entre los filsofos sobre a que cosas o ideas es que se puede ser
leal. Algunos sostienen que se puede ser leal a un espectro muy amplio
de cosas, mientras que otros argumentan que solo se puede ser leal a
otra persona y que ello es una relacin estrictamente interpersonal.
20. Honradez: es el valor de decir la verdad, ser decente, recatado,
razonable, justo u honrado. Desde un punto de vista filosfico es una
cualidad humana que consiste en actuar de acuerdo como se piensa y se
siente. Se refiere a la cualidad con la cual se designa a aquella persona
que se muestra, tanto en su obrar como en su manera de pensar, como
justa, recta e ntegra. Quien obra con honradez se caracterizar por la
rectitud de nimo, integridad con la cual procede en todo en lo que acta,
respetando por sobre todas las cosas las normas que se consideran como
correctas y adecuadas en la comunidad en la cual vive.
21. Valor cvico: Como virtud de alzar la voz a favor de una causa, ante las
victimas de la injusticia, en favor de una opinin que creemos es correcta
en situacin de desventaja, an con el riesgo de perder seguridad.
22. Transparencia: es una cualidad que podemos tener las personas, y que
consiste en comunicar tus pensamientos, sentimientos y propuestas, sin
ocultar nada, sin doble sentido, en forma simple y directa. Es como puede
decirse vulgarmente no guardarte un as en la manga, sino mostrarte tal
cual eres, frente a los otros.
23. Virtud: es la integridad y excelencia moral, poder y fuerza; castidad o
pureza. Es tambin una cualidad que permite a quien la posee, ayudarlo
en las situaciones ms difciles para cambiarlas a su favor. El virtuoso es
el que est en camino de ser sabio, porque sabe cmo llegar a sus metas
sin pisar las de los otros, porque pone a los dems de su lado y los lleva a
alcanzar un objetivo diferente. El virtuoso es el que sabe remar contra la
corriente
24. Raciocinio: Facultad de pensar, el raciocinio es una caracterstica que
distingue a los humanos del resto de los animales, Ideas o razonamiento
pensados por una persona.
25. Advenimiento: Llegada o venida, especialmente de un acontecimiento
importante o de una poca: el advenimiento de la repblica.