Manual BPR (Rev - 0)
Manual BPR (Rev - 0)
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
Capa De Ozono
Daos al medio ambiente
Destruccin a la capa de ozono
Calentamiento global de la tierra y efecto invernadero
Consecuencias del Calentamiento Global
Potencial de agotamiento del ozono y calentamiento global de la tierra
ODP y GWP)
El Protocolo de Montreal
El Convenio de Viena
El Protocolo de Kyoto
2
4
4
7
9
11
13
13
14
Conceptos bsicos
Ciclo bsico de la refrigeracin
Compresor
Evaporador
Condensador
Elemento de expansin
Accesorios
Sistemas de refrigeracin familiar, comercial e industrial
Sobrecalentamiento procedimiento de medicin
17
22
26
29
31
33
41
46
47
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Refrigerantes
Evolucin de los fluidos refrigerantes
Rango de temperatura de aplicacin de los refrigerantes
Refrigerantes alternativos y definitivos
Ventajas y desventajas al utilizar refrigerantes puros y mezclas
El amoniaco como un alternativa para sustituir a los CFCs
Disponibilidad de refrigerantes sustitutos en el Uruguay
Refractmetro manejo y grafica para anlisis de aceites lubricantes
Seguridad en el manejo de refrigerantes (ASHRAE standard 34)
Asignacin de la codificacin de los refrigerantes bajo el stndar 34 de ASHRAE
Como seleccionar el refrigerante adecuado para la reconversin
Diagramas de Mollier y la utilizacin en los clculos
Cilindros de refrigerantes, codificacin de colores y presentaciones comerciales
Sistemas de deteccin de fugas de refrigerantes
Identificacin de refrigerantes en sistemas de refrigeracin y aire acondicionado
Carga y recarga de refrigerantes
Recuperacin, reciclaje, regeneracin, de los CFCs removido
Disposicin final del refrigerante CFCs removidos
52
55
56
57
60
61
62
63
68
70
71
72
74
76
79
80
84
88
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
Introduccin
Propiedades fsicas
Hidrocarburos utilizados como refrigerantes en los sistemas de refrigeracin
Presentaciones de los cilindros de hidrocarburos utilizados como refrigerantes
Hidrocarburos como alternativa para eliminar CFCs y HCFCs
Seguridad
Deteccin de fugas
Disponibilidad de refrigerantes hidrocarburos
Costo de los hidrocarburos utilizados como refrigerantes
Procedimiento de reconversin de un sistema de refrigeracin utilizando
hidrocarburos
Procedimiento de carga de hidrocarburos a un sistema de refrigeracin
Compatibilidad de los hidrocarburos con los aceites lubricantes
Herramientas y equipos recomendados para el uso de hidrocarburos utilizados
como refrigerantes
Ventajas y desventajas de utilizar hidrocarburos
ODP y GWP de los hidrocarburos
Vacio recomendado en los sistemas de refrigeracin que utilizan hidrocarburos
Equipos recomendados a reconvertir
92
92
93
94
95
96
103
103
103
103
104
107
107
108
109
109
109
111
111
111
111
112
112
114
114
120
121
125
126
128
130
132
132
132
133
135
135
135
144
151
151
164
Automviles
Ciclo de refrigeracin automotriz
Transporte refrigerado
Contenedores refrigerados
Placas Eutcticas.
Refrigerantes alternativos para MAC
Equipos y herramientas para buenas prcticas de servicio
Diferencias en los circuitos de refrigeracin de R-12 con R-134a para MAC.
Tipos de Retrofit en MAC
Procedimiento de Retrofit en sistemas MAC de R-12 a R-134a.
ANEXOS
167
168
168
169
169
169
170
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
C
A
P
I
T
U
L
O
1
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
CAPA DE OZONO
El descubrimiento del refrigerante R-12 en 1930 marc un cambio muy importante en la
refrigeracin y el aire acondicionado ya que los refrigerantes utilizados en estas aplicaciones eran
inseguros y no tan eficientes termodinmicamente, pero nadie imaginaba que tambin
paralelamente se empezaba a generar un problema ambiental que iniciara con un dao
principalmente a la capa de ozono de la tierra, debido al adelgazamiento generado por los
refrigerantes denominados CFCs cuando se fugan a la atmosfera.
Qu es la capa de ozono?, se denomina capa de ozono, a la zona de la estratosfera terrestre que
contiene
alta
de ozono.
Esta
capa,
que
se
extiende
La capa de ozono fue descubierta en 1913 por los fsicos franceses Charles Fabry y Henri Buisson.
Sus propiedades fueron examinadas en detalle por el meteorlogo britnico G.M.B. Dobson, quien
desarroll un sencillo espectrofotmetro que poda ser usado para medir el ozono estratosfrico
desde la superficie terrestre. Entre 1928 y 1958, Dobson estableci una red mundial de estaciones
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
de monitoreo de ozono, las cuales continan operando en la actualidad. La Unidad Dobson es una
unidad de medicin de la cantidad de ozono, fue nombrada en su honor.
Ozono
El ozono es una forma alotrpica del oxgeno, que slo es estable en determinadas condiciones
de presin y temperatura. Es un gas compuesto por tres tomos de oxgeno (O3).
Los mecanismos fotoqumicos que se producen en la capa de ozono fueron investigados por el
fsico britnico Sdney Chapman en 1930. La formacin del ozono de la estratosfera terrestre
es catalizada por los fotones de luz ultravioleta que al interaccionar con las molculas de oxgeno
gaseoso, que est constituida por dos tomos de oxgeno (O2), las separa en los tomos de
oxgeno (oxgeno atmico) constituyente. El oxgeno atmico se combina con aquellas molculas
de O2 que an permanecen sin disociar formando molculas de ozono, O3.
La concentracin de ozono es mayor entre los 15 y 40 km, con un valor de 2 a 8 partculas por
milln, en la zona conocida como capa de ozono. Si todo ese ozono fuese comprimido a la presin
del aire al nivel del mar, esta capa tendra solo 3 mm de espesor.
El ozono acta como filtro o escudo protector, de las radiaciones nocivas y de alta energa, que
llegan a la Tierra permitiendo que pasen otras como las ultravioleta de onda larga, que llegan a la
superficie. Esta radiacin ultravioleta es la que permite la vida en el planeta, ya que es la que
permite que se realice la fotosntesis del reino vegetal.
Unidades Dobson
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
NO
Causas Naturales y Artificiales
Existen estudios que sostienen que la influencia de las 7,500 toneladas de cloro provenientes de
CFCs que ascienden anualmente a la estratosfera es mnima frente a las 600,000,000 toneladas
de cloro y flor (otro gas agresivo) en forma de sales que escapan de los ocanos y aerosoles.
A estas cantidades de compuestos qumicos de origen natural habra que sumarles los aportes de
metilcloro por incendios de bosques y por lo menos, otras 36,000,000 de toneladas anuales en
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
Sin embargo, un amplio sector cientfico achac este fenmeno al aumento de la concentracin
de cloro y de bromo en la estratosfera debido tanto a las emisiones antropognicas
de
el
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
hubiera aumentado seis veces. Apenas cinco minutos de exposicin al sol habra causado
quemaduras a la piel. Los niveles de rayos ultravioletas durante el verano hubieran aumentado
hasta 30%. Finalmente, las tormentas de verano del Hemisferio Norte hubieran sido mucho ms
poderosas.
CALENTAMIENTO GLOBAL DE LA TIERRA Y EFECTO INVERNADERO
Calentamiento Global
Calentamiento global es un trmino utilizado habitualmente en dos sentidos:
1. Es el fenmeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un
aumento en la temperatura de la atmsfera terrestre y de los ocanos en las ltimas dcadas.
2. Es una teora que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales,
un crecimiento futuro de las temperaturas.
Algunas veces se utilizan las denominaciones cambio climtico, que designa a cualquier cambio en
el clima, o cambio climtico antropognico, donde se considera implcitamente la influencia de la
actividad humana. Calentamiento global y efecto invernadero no son sinnimos. El efecto
invernadero acrecentado por la contaminacin puede ser, segn algunas teoras, la causa del
calentamiento global observado.
La temperatura del planeta ha venido elevndose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso
fin a la etapa conocida como la pequea edad de hielo.
Cualquier tipo de cambio climtico adems implica cambios en otras variables. La complejidad del
problema y sus mltiples interacciones hacen que la nica manera de evaluar estos cambios sea
mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la fsica de la atmsfera y del
ocano y que tienen una precisin limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la
atmsfera. La teora antropognica predice que el calentamiento global continuar si lo hacen las
emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). La ONU encargado del anlisis de los datos
cientficos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climtico (IPCC, por sus siglas en ingls
de Inter-Governmental Panel on Climate Change).
El Protocolo de Kyoto, acuerdo promovido por el IPCC, promueve una reduccin de emisiones
contaminantes (principalmente CO2). El protocolo ha sido tachado en ciertas ocasiones de injusto,
ya que el incremento de las emisiones tradicionalmente est asociado al desarrollo econmico, con
lo que las naciones a las que ms afectara el cumplimiento de este protocolo podran ser aquellas
zonas menos desarrolladas.
En Enero de 2009 la comisin medioambiental del Senado de los Estados Unidos elabor una lista
con 650 cientficos que disentan del origen antrpico de los cambios de temperatura de la Tierra.
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al
observado en un invernadero.
1.- La energa solar atraviesa la atmosfera. Parte de ella es absorbida por la superficie y otra parte
es reflejada.
2.- Una parte de la radiacin reflejada es retenida por los gases de efecto invernadero.
3.-Otra parte vuelve al espacio
2.5 C
5.6 C
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
Los cientficos estiman que la temperatura promedio de la superficie terrestre puede llegar a
aumentar hasta 4.5F en el transcurso de los prximos 50 aos (2001-2050), y hasta10F durante
este siglo. Este incremento en la evaporacin de agua resultar en un aumento en la intensidad y
frecuencia de los huracanes y tormentas. Tambin ser la causa de que la humedad del suelo se
reduzca debido al alto ndice de evaporacin, y que el nivel del mar aumente un promedio de casi 2
pies en las costas del continente Americano y el Caribe.
Salud - Un aumento en la temperatura de la superficie de la Tierra traer como consecuencia un
aumento en las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, las enfermedades infecciosas
causadas por mosquitos y plagas tropicales, agotamiento y deshidratacin debida al calor. Los
sistemas cardiovascular y respiratorio se afectan debido a que, bajo condiciones de calor, la
persona debe ejercer un esfuerzo mayor para realizar cualquier actividad, poniendo mayor presin
sobre dichos sistemas. Por otra parte, como las zonas tropicales se extendern hacia latitudes ms
altas, los mosquitos y otras plagas responsables del dengue, la malaria, el clera y la fiebre
amarilla, en los trpicos afectarn a una porcin mayor de la poblacin del mundo, aumentando el
nmero de muertes a causa de estas enfermedades.
Calidad de aguas superficiales - A pesar de que incrementar la magnitud y frecuencia de
eventos de lluvia, el nivel de agua en los lagos y ros disminuir debido a la evaporacin adicional
causada por el aumento en la temperatura. Algunos ros de flujo permanente podran secarse
durante algunas pocas del ao, y ros cuyas aguas se utilizan para la generacin de energa
elctrica sufriran una reduccin en productividad. El aumento en temperatura aumentar la
demanda por agua potable, pero reducir los niveles de produccin de los embalses ya que los
niveles de agua bajarn. Al disminuir el nivel de agua en lagos, ros y quebradas, el efecto
potencial de los contaminantes ser mayor, ya que aumentar su concentracin relativa al agua
presente en los mismos. Al aumentar la magnitud y frecuencia de las lluvias, aumentar tambin la
incidencia e intensidad de inundaciones, as como la sedimentacin de cuerpos de agua producto y
la baja humedad del terreno. Los humedales de tierra adentro, ecosistemas acuticos poco
profundos, tambin se reducirn de tamao debido a la evaporacin.
10
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
mosca blanca y las langostas, que causan enfermedades de plantas y afectan la produccin de
cultivos.
ODP
(R11=1)
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
1
12
0.80
1.00
0.60
0.055
0.02
0.022
0.11
0.065
0
0
0
0
0
0
0
0
0.605
0.224
0.599
0
0
0
0.018
11
GWP (1)
(CO2=1)
0
0
1
20
20
20
20
GWP (2)
(CO2=1)
<1
<1
1
20
20
20
20
3800
8100
11700
5400
4800
9200
9300
1500
90
470
600
1800
6500
11700
650
2800
1300
3800
140
6300
6014
5494
11700
3300
10175
10350
4580
4600
10600
14000
6900
6000
9800
10300
1900
120
620
700
2300
5700
14800
880
3800
1600
5400
190
9400
7870
6200
14300
4600
12700
13000
5650
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
Continuacin de la Tabla 1
ODP
(R11=1)
GWP (1)
(CO2=1)
GWP (2)
(CO2=1)
R-401A
R-401B
R-401C
R-402A
R-402B
R-403A
R-403B
0.031
0.033
0.029
0.015
0.024
0.03
0.022
973
1062
760
2250
1964
2526
3571
1240
1350
980
3000
2580
3150
4420
R-404A
3260
4540
R-405A
R-406A
0.021
0.043
4481
1564
5750
1990
R-407A
R-407B
R-407C
R-407D
R-407E
0
0
0
0
0
1770
2285
1526
1428
1363
2340
3070
1980
1820
1750
R-408A
R-409A
R-409B
0.019
0.039
0.039
2649
1288
1273
3640
1640
1620
R-410A
R-410B
0
0
1725
1833
2340
2490
R-411A
R-411B
R-412A
0.035
0.038
0.041
1328
1414
1850
1680
1790
2340
R-413A
1775
2180
12
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
(1): GWP de componentes puros a partir de la referencia (4) excepto para R717, R718, R744, R170, R290,
R600, R600a y R1270, referencia (2)
(2): GWP de componentes puros a partir de la referencia (2)
Nota: GWP de mezclas se calcula usando el peso por unidad de masa del GWP de cada componente puro.
PROTOCOLO DE MONTREAL
El Protocolo de Montreal, elaborado en 1987 bajo los auspicios del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente, entro en vigor el 1 de Enero de 1989. El Protocolo defini las
medidas que deban adoptar sus signatarios para limitar la produccin y el uso de sustancias
controladas, inicialmente cinco CFCs (Clorofluorocarbonos) y tres Halones. En 1998 el Protocolo
tena ms de 160 pases. El Protocolo de Montreal y el Convenio de Viena del cual dieron los
primeros acuerdos mundiales destinados a proteger la atmsfera.
Nuevos datos cientficos, pronto demostraron que el Protocolo original no protegera de modo
suficiente la capa de ozono. Con motivo de una revisin hecha en Londres en junio de 1990 se
adoptaron medidas de control suplementarias y se previ una asistencia tcnica y financiera para
los pases en desarrollo signatarios. Las enmiendas de Londres establecieron controles sobre otros
10 CFC, el Tetracloruro de carbono y el metilcloroformo, y fijaron plazos para la eliminacin de las
sustancias controladas. Desde entonces las partes han aprobado varias medidas adicionales para
controlar las SAO (Sustancias Agotadoras del Ozono), entre ellas el Bromuro de Metilo que se
aadi en la enmienda de Copenhague de 1992. En 1995 las partes en el Protocolo de Montreal
decidieron eliminar el bromuro de metilo en 2010 en los pases desarrollados y congelar el
consumo y la produccin en el 2002 en los pases en desarrollo.
En la Reunin de las partes que se celebr en 1997 en Montreal (Canad) se fijaron nuevos
requisitos para la reduccin y eliminacin del uso de bromuro de metilo, dndose ms tiempo a los
pases en desarrollo. El consumo de esta sustancia por los pases desarrollados se congel en
1995 a nivel bsico de 1991 (con excepciones para los usos de pre embarque y cuarentena). El
consumo se debi reducir en 25% ms en 1999, en 50% en 2001 y en 70 % en 2003, con una
eliminacin total en 2005. Para los pases en desarrollo el consumo se debi congelar en 2002 a
los niveles medios de 1995 - 1998, reducir en 20% en 2005 y eliminar en 2015. Puede que en el
futuro se adopten nuevas medidas de control.
El Convenio de Viena
En el Protocolo de Montreal se detalla la manera en que los signatarios deben reducir y eliminar la
produccin y utilizacin de los productos qumicos que agotan la capa de ozono. El principio segn
el cual los pases acordaran en el plano internacional tomar medidas para proteger la capa de
13
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
ozono se estableci en el Convenio de Viena para la Proteccin de la Capa de Ozono, firmado por
21 Estados y la Comunidad Econmica Europea en Marzo de 1985.
En virtud del convenio, las partes se comprometen a proteger la salud humana y el medio ambiente
contra los efectos del agotamiento de la capa de ozono y se estipula que los Estados participantes
cooperarn en la investigacin y el intercambio de informacin.
Este Convenio y el Protocolo crearon un rgimen de cooperacin internacional, cuyos fines son
establecer controles globales sobre la produccin, el consumo y el uso de sustancias que agotan la
capa de ozono, mediante controles basados en la evidencia cientfica y en la discusin de la
viabilidad tcnica para la eliminacin de stas. Establecen adems un Fondo Multilateral para la
Aplicacin del Protocolo de Montreal, con el fin de apoyar a los pases en desarrollo en el
cumplimiento de los controles establecidas por el Protocolo.
En este contexto, se han venido estableciendo medidas de control principalmente sobre los CFCs
usados en aerosoles, la refrigeracin, aire acondicionado y espumas; los halones, utilizados en
extinguidores; los hidrobromofluorocarbonos (HBFCs) e hidroclorofluorocarbonos (HCFCs),
empleados como gases refrigerantes; el metilcloroformo y el Tetracloruro de carbono, usados como
solventes; y, desde 1992, el bromuro de metilo, aplicado como fumigante agrcola.
PROTOCOLO DE KYOTO
El Protocolo de Kyoto sobre el cambio climtico es un acuerdo internacional que tiene por objetivo
reducir las emisiones de seis gases provocadores del calentamiento global: dixido de
carbono (CO2), gas metano(CH4) y xido nitroso (N2O), adems de tres gases industriales
fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFCs), Perfluorocarbonos (PFCs) y Hexafluoruro de azufre(SF), en
un porcentaje aproximado de un 5%, dentro del periodo que va desde el ao 2008 al 2012, en
comparacin a las emisiones al ao 1990. Por ejemplo, si la contaminacin de estos gases en el
ao 1990 alcanzaba el 100%, al trmino del ao 2012 deber ser del 95%. Es preciso sealar que
esto no significa que cada pas deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5%, sino que
este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada pas obligado por Kyoto tiene sus
propios porcentajes de emisin que debe disminuir.
Este instrumento se encuentra dentro del marco de la Convencin de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climtico (CMNUCC), suscrita en 1992 dentro de lo que se conoci como la Cumbre de la
Tierra de Ro de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no
pudo hacer la CMNUCC.
El 11 de diciembre de 1997 los pases industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kyoto,
a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos
14
CAPITULO 1 ANTECEDENTES
15
C
A
P
I
T
U
L
O
2
16
Escala de Temperatura.
La temperatura de un objet o es medida por medio de la escala Fahrenheit o Centgrada, las cuales
0
se basan en el efecto del calor sobre el agua, en stas escalas 32 F (0 C), indican la temperatura,
0
a la cual el agua se congela y 212 F (100 C) indican la temperatura a la cual el agua hierve a nivel
del mar.
Tonelada de Refrigeracin
Un trmino comn que se usa para definir y medir la produccin de fro se llama Tonelada de
Refrigeracin. Se define como la cantidad de calor suministrada para fundir una tonelada de hielo
(2,000 lbs.) en 24 horas, esto es basado en el concepto del calor lat ente de fusin (144 btu/lb).
17
Pa = Pm + Pb
Donde:
Pa = Presin absoluta
Pm = Presin manomtrica
Pb = Presin baromtrica o atmos frica
18
Un manmet ro est calibrado para leer 0 kg/cm (0 lb/pulg ) cuando no est conectada a algn
recipiente con presin; por lo tant o, la presin absolut a de un sistema cerrado ser la presin
manomtrica ms la presin atmosfrica. Las presiones inferiores a cero kg/cm
(psig) son
realmente lecturas negativas en los manmet ros y se llaman milmetros (pulgadas) de vac o.
Primera Ley de la Termodinmica
La primera ley de la termodinmica (la rama de la ciencia que trata con la accin mecnica del
calor) establece que la energa no puede ser creada ni destruida, s olamente puede convertirs e de
una forma a otra. La energa en si misma se define como la habilidad de producir trabajo, y el calor
es una forma de energa.
Segunda Ley de la Termodinmica
La segunda ley de la t ermodinmica, establece que se transfiere calor en una sola direccin, de
mayor a menor temperatura; y esto tiene lugar a travs de tres modos bsicos de trans ferencia de
calor (conduccin, conveccin y radiacin).
Calor
El calor es el mecanismo de trans ferencia de energa a travs de los lmites de un sistema cuando
existe una diferencial de temperatura, siempre de la fuente de mayor energa al lado de baja.
20
sustancia est en un estado lquido y el calor se retira de ella, la sustancia se solidificar sin un
cambio en su temperatura. El calor envuelto en uno u otro de estos (cambio de un slido a un
lquido, de un lquido a un slido), sin un cambio en la temperatura se conoce como el calor latente
de fusin.
Calor Latente de Evaporacin
Para cambiar una sustancia de lquido a vapor y de vapor a lquido se requiere calor latente de
evaporacin. Puesto que la ebullicin es slo un proceso acelerado de evaporacin, este calor
tambin puede llamarse calor latente de ebullicin, calor latente de evaporacin, o para el proceso
contrario, calor latente de condensacin.
Cuando un kilo (una libra) de agua hierve o se evapora, absorbe 539 kilocaloras (970 B TU) a una
temperatura constante de 100C (212 F) a nivel del mar; igualment e, para condensar un kilo (una
libra) de vapor deben substraerse 539 kilocaloras (970 B TU).
Debido a la gran cantidad de calor latente que interviene en la evaporacin y en la condensacin,
la cantidad de calor puede ser muy eficiente mediante este proceso. Los mismos cambios de
estado que afectan el agua se aplican tambin a cualquier lquido aunque a diferentes presiones y
temperaturas.
La absorcin de calor para c ambiar un lquido a vapor y la substraccin de este calo r para
condensar nuevamente el vapor, es la clave para todo el proceso de la refrigeracin mecnica y la
transmisin del calor lat ente requerido es el instrumento bsico de la refrigeracin.
Calor Latente de Sublimacin
El proceso de sublimacin es el c ambio directo de un slido a un vapor sin pasar por el estado
lquido, que puede ocurrir en algunas sustancias. El ejemplo ms comn es el us o de "hielo se co"
osea bixido de carbono. El mismo proceso puede ocurrir con hielo abajo de su punto de
congelacin, y se utiliza tambin en algunos proces os de congelamiento a temperaturas
extremadamente bajas y altos vacos. El calor latente de sublimacin es igual a la suma del calor
latente de fusin y el calor latente de evaporacin.
Conduccin
La conduccin se describe como la trans ferencia de calor entre las molculas cercanas de una
sustancia, entre sustancias que estn en contacto una con otra, generalmente se tiene una
diferencia de temperaturas.
21
Conveccin
Otro medio de trans ferencia de calor es por el movimiento del material calentado en s mismo
cuando se trata de un lquido o gas. Cuando el mat erial se calienta, las corrient es de conveccin
son producidas dentro del mismo y las porciones ms calientes de l suben, ya que el calor trae
consigo el decrecimiento de la densidad del fluido y un inc remento en su volumen espec fico.
Radiacin
Un tercer medio de transferencia de calor es la radiacin que es un fenmeno electromagntico,
por medio de ondas similares a las de la luz o a las ondas de sonido. Los rayos del sol calientan la
tierra por medio de ondas de calor radiante.
Refrigeracin
Es la tcnica para la remocin d e calor de un cuerpo o sustancia para llevarlo a una temperatura
menor generalmente a bajo de la del medio ambiente.
Refrigeracin Mecnica
Es la utilizacin de componentes mecnicos arreglados en un "sistema de refrigeracin", con el
propsito de extraer calor.
Refrigerantes
Son compuestos qumicos que nos permiten remover calor clasificndose en directos, indirectos, o
primarios y secundarios.
CICLO BASICO DE REFRIGERACION
En la produccin de fro utilizando un cambio de estado, se encuentra la compresin mecnica,
mediante la evaporacin indirecta y en circuito cerrado.
El ciclo de compresin mecnica simple consta esencialmente de un compresor, un condens ador,
una vlvula de expansin y un evaporador.
Para poderse desarrollar este ciclo se requiere de la interc onexin de tuberas, vlvulas,
contenedores de refrigerant e, dispositivos de control y dems element os auxiliares. Por el interior
del circuit o circula el refrigerante, el que al evaporarse, en el evaporador, absorbe c alor del medio
que lo rodea, enfrindolo por consecuencia.
22
El compresor succiona los vapores formados en el evaporador, los que abs orbieron el calor latente
de vaporiz acin, siendo c omprimidos por esta mquina y descargados al condensador en donde
ceden el calor latent e de condensacin y el calor sensible de recalentamiento, al medio de
condensacin que puede ser aire, agua o mezcla de los dos, el que se encuentra a una menor
temperatura, cambiando el refrigerant e a la fase lquida para iniciar un nuevo ciclo.
Funcione s Especfica s de los Componente s del Sistema de Compresin Simple
Evaporador
Es un intercambiador de calor, localizado en el medio a enfriar, en donde se lleva a cabo la
evaporacin del refrigerante, dependiendo de la presin de evaporacin t endremos la temperatura
correspondiente al refrigerante utilizado. Para que pueda llevarse a cabo la evaporacin es
necesario que el refrigerante lquido absorba calor del medio a enfriar, es decir, al calor latente de
evaporacin, como una c aracterstica el refrigerante se encuentra a baja presin y temperatura en
el evaporador.
Compre sor
Su funcin es doble, por una parte crea y mantiene la baja presin del evaporador que permite la
evaporacin a baja temperatura del refrigerante. Por otra parte crea y mantiene la alta presin del
condensador que permite la nueva utilizacin del refrigerante en estado lquido, el compresor s e
encuentra localizado generalmente en el exterior del medio a enfriar. Al comprimir el compresor los
vapores del refrigerante, se calientan por la energa suministrada durante el trabajo de compresin,
es decir, el trabajo de compresin se encarga de aumentar la energa int erna de los vapores que
aumentan su temperatura. Por lo tanto, los vapores succionados por el compresor, cargados con el
calor latente de evaporacin (que absorbieron en el evaporador) al ser comprimidos, aument an su
contenido de calor, es decir su entalpa, a causa del calor sensible originado por el trabajo de
compresin. El refrigerante en el compresor, se encuentra a baja presin y t emperatura durante la
succin, a alta presin y temperatura en la descarga.
Condensador
En este intercambiador de calor tiene lugar la condensacin del refrigerante, dependiendo de la
presin existente en el condensador, ser la temperatura de condensacin para cada refrigerante
utilizado.
Al realizars e la condensacin es necesario que los vapores cedan calor, este calor, calor latente de
condensacin lo toma el medio de condensacin, a menor temperatura, junt o con el calor sensible
de recalentamiento de los vapores comprimidos, el refrigerante del condensador se encuentra a
alta presin y temperatura.
23
Vlvula de Expansin
Su funcin es doble, por una parte regula la cantidad de lquido que entra en el evaporador para
que, segn la cantidad de vapores aspirados por el compresor, pueda mantenerse constante la
presin en el evaporador. Por ot ra parte, al paso por la vlvula, tiene lugar la reduccin de presin
de alta que existe en el condensador a la baja del evaporador.
El lquido procedente del condensador, al atravesar la vlvula y encontrarse a una presin ms
baja, se evapora una parte tomando el calor necesario del propio lquido que se enfra hasta la baja
temperatura correspondiente a esa baja presin. Esta reduccin de presin que sufre el lquido al
atravesar una reduccin de rea, sin realizar trabajo exterior alguno y sin intercambiar calor co n el
exterior, recibe el nombre de expansin.
En estas condiciones se obtiene el refrigerante en estado lquido, a baja presin y temperatura,
ms algo de vapor, en las mismas condiciones, formado durante la expansin (llamado flash gas)
en condiciones para evaporarse e iniciar un nuevo ciclo en el evaporador.
2 a 3
recalentamiento) en la zona de vapor sobre calentado o recalent ado, del punt o 2 hasta la
24
interseccin con la curva de vapor saturado, y a partir de este punto hasta el 3, eliminacin de calor
latente a presin y temperatura constante.
Proceso de 3 a 4 Expansin isoentlpica del lquido, formndose algunas burbujas del mismo
refrigerante dentro de la zona de mezcla.
25
a
2
1
e
4
tc
to
Po
c
4
Pc
to
h
Qo.- Capacidad de Refrigeracin
a.- Compresor abierto
N.- Consumo de potencia
b.- Separador de aceite
tc.- Temperatura de condensacin
c.- Condensador
d.- Valvula de expansion termostatica to.- Temperatura de evaporacin
Figura 12 Ciclo de Refrigeracin con
Sobrecalentamiento
y Subenfriamiento
Pc.Presin de condensacin
e.- Evaporador
Po.- Presin de evaporacin
f.- Intercambiador de calor
tc.- Temperatura de condensacin
Po.- Presin
de evaporacin
n.Velocidad
del compresor
to.- Temperatura de evaporacin
tc.- Sub-enfriamient
o de liquido
tc.Sub-enfriamiento
de liquido
Pc.- Presin de condensacin
to.- Sobrecalentamiento
de succin
to.Sobrecalentamiento
de succin (max. 5c)
COMP RESOR
La misin del compresor es succionar el gas que proviene del evaporador y enviarlo
al
26
Semi-hermticos: Es igual que el anterior pero es accesible, se puede reparar cada una
de sus partes.
Compre sor Tipo Tornillo: Las piezas principales del elemento de compresin de tornillo
comprenden rotores machos y hembras que trabajan mientras se reduce el volumen entre
ellos y el alojamiento.
27
Centrifugo
El compresor centrfugo aumenta la presin del gas mediante impulsos del mismo a altas
velocidades contra su carcasa.
Scroll
Este compres or comprime los gases a travs de 2 espirales uno fijo y otro mvil de manera que la
mvil se va cerrando sobre la fija.
La espiral mvil va aspirando el gas y lo va cerrando contra la otra espiral y lo va comprimiendo.
Igual que el rotativo el scroll va comprimiendo y
aspirando continuamente.
Descripcin general: Un compresor scroll tiene 2
espirales. El espiral superi or es fijo y el espiral inferior
rbita alrededor del fijo. Cada uno tiene su pared en
forma de espiral estando ent relazados.
Succin- primera orbita: Mientras el espiral del
fondo orbita, 2 cmaras de gas refrigerante son
formadas y encerradas.
Compre sin- segunda orbita: El gas refrigerante es
comprimido mientras el volumen se reduce cada vez
ms al aproximarse al centro del scroll.
Descarga-tercera orbita: El gas es comprimido
hasta su punto mximo y descargado a travs de un
pequeo puerto en el centro del scroll fijo.
28
P
Pc
Po
T
3
tc
T1 '
to
Medio a enfriar
T1= T1 '-T1
1
to
T1
Figura 21 Evaporador
tc .- Temperatura de Condensacin.
Pc.- Presin de Condensacin.
to .- Temperatura de Evaporacin.
Po.- Presin de Evaporacin
h.- Entalpa.
T.- Temperatura.
29
T2 '
T2= T2 '-T1
Refrigerante
T1
Tipos de Evaporadore s
Evaporadore s de Expansin Directa
Este tipo de evaporadores se alimentan de refrigerant e a travs de una vlvula de expansin
termosttica que regula el flujo de refrigerante en proporcin con la evaporacin del mismo en el
serpentn del evaporador, para asegurar que todo el lquido se evapora antes de salir del mismo, y
que el refrigerante, en forma de gas; saliendo cont enga algo de sobrecalentamiento.
Por esta razn se ha dado el nombre de evaporadores tipo seco a los de expansin directa.
El coeficiente de tras ferencia de calor en estos evaporadores, se encuentra alrededor de 16.3 W /
2
(m * C)
Evaporadore s Inundados
Este tipo de evaporadores son sumamente eficient es dado el alto coeficiente de transferencia de
calor causado por la alt a velocidad de refrigerante dentro de los t ubos del evaporador. Esta
velocidad del refrigerante es caus ada por la diferencia de densidad del refrigerante entre la entrada
y la salida del evaporador.
El coeficient e de transferencia de calor en este tipo de evaporadores se encuentran alrededor de
2
32.6 W/ (m *C).
30
CONDENSADOR
Es un intercambiador de c alor en donde utilizando un medio de condensacin como agua, aire o
mezcla de los dos, podemos remover el calor eliminado durante la evaporacin ms el calor
suministrado por la compresin mecnica.
Tipos de Condensadores
Enfriados por Aire (Estticos y Dinmicos)
El condensador tpico es el tubo con aletas en su exterior, las cuales disipan el calor al medio
ambiente.
La trans ferencia se logra forzando grandes cantidades de aire fresco a travs del s erpentn
mediante el uso de un ventilador, por lo general de tipo axial. El aire al ser forzado a travs del
condensador absorbe calor y eleva su temperatura.
31
del
desobrecalentador,
homogneament e sobre toda la tubera y al caer en forma de una delgada pelcula de agua esta
enfra al serpent n extrayendo calor desde el refrigerante y a su vez por la accin del aire la
energa ganada por el agua es expulsada a la atmosfera en forma de vapor de agua y aire caliente.
El efecto de la humedad en el ambient e tiene un impacto directo sobre la operacin ya que esto
afecta la temperatura a la que se da la evaporacin y el principal intercambio de energa.
32
Tubo capilar
Orificio (bala)
Tubo Capilar
Los tubos capilares se utilizan habitualmente como element os de expansin en pequeas
instalaciones por las raz ones siguientes:
Facilidad de instalacin.
Bajo costo.
33
34
La fuerza P 1, creada sobre el diafragma por el bulbo remoto fijado en el tubo que sale del
evaporador.
2.
La fuerza P 2, creada por la presin de evaporacin dent ro del evaporador, que acta en la
parte de abajo del diafragma.
3.
35
temperatura de refrigerante saliendo del evaporador, mueve el diafragma hacia abajo abriendo el
orificio de la vlvula. En direccin opuesta y tratando de cerrar el orificio existe la fuerza P 2 de la
presin de evaporacin y la fuerza P 3 del res orte.
La vlvula llega a un estado de control de flujo estable cuando hay un balance de las fuerzas,
sea, cuando (P 1= P 2 + P3).
Cuando aumenta la carga de refrigeracin y la temperatura del gas saliendo del evaporador, sube
arriba de la temperatura de s aturacin que corresponde a la presin de evaporacin y llega a
contener grados de sobrecalentamiento, la presin (P1) generada en el bulbo remoto aumenta y
excede la suma de las presiones
P 2 y P3,
La vlvula tiene un ajuste para variar la fuerza del resorte P 3 y variando la fuerza P 3 se puede
llegar a tener cualquier grado de sobrecalentamiento que uno desee en el gas saliendo del
evaporador. La figura 26 ilustra el comportamiento de la vlvula ant es descrita.
Vlvulas de Expansin Termosttica con Igualacin Externa.
La vlvula de expansin termosttica del ejemplo anterior contiene una Igualacin Interna, es
decir, la presin de evaporacin (P2) es la presin que existe a la entrada del evaporador y esta
llega a la parte inferior del diafragma por el orificio interior. E n evaporadores grandes donde existe
una cada de presin considerable por los circuitos del serpent n, una vlvula de ex pansin con
igualacin interna, mantendr su orificio demasiado cerrado y pierde mucho de la eficiencia del
difusor.
La figura 27 muestra las condiciones que existen en un evaporador c on una cada de presin
interna de 10 psig, alimentado por una vlvula de expansin de igualacin interna. La presin a la
salida del difusor (punt o C) est a 59 psig: 10 psig: ms bajo que a la ent rada del evaporador
(punto A). La presin en punto A, sea 69 psig: es la presin P 2 que est ejerciendo una fuerza
abajo del diafragma en direccin de cerrar el orificio de la vlvula.
Con la fuerza P 3 del resorte ajustado para mantener un sobrecalentamiento de gas de salida de
10F una presin de 16 psig: la presin requerida arriba del diafragma para balancear las fuerzas
es 85 psig: que corresponde a una temperatura de saturacin de 50F.
Es evidente que la temperatura del refrigerante en punto " C tiene que ser de 50F para mantener
las fuerzas balanceadas. Siendo que la presin actual en punto C es solamente 59 psig: dado a
la cada de presin en el serpentn, que corres ponde a una t emperat ura de saturacin de 33F, un
sobrecalentamiento (50F - 33F = 17F) en el gas de salida es neces ario para abrir la vlvula.
Para poder lograr este aumento de sobrecalentamiento de 10F a 17F, es necesario usar ms del
evaporador para aumentar el sobrecalentamiento y menos de la superficie para evaporacin del
refrigerante, en otras palabras, se reduc e drsticamente la capacidad del evaporador, porque tiene
que mantener restringido el flujo de re frigerante para lograr el alto sobrecalentamiento nec esario
para abrir la vlvula termosttica.
Dado a lo anterior es indispensable usar una vlvula de expansin termosttica de igualacin
externa en difusores grandes que tienen una cada de presin en exceso de 1 psig. Con
temperatura de evaporacin de 40 F a 15F y de psig con temperaturas de evaporacin ms
bajo de 15F.
37
La figura 28 ensea una vlvula de expansin termosttica en estado balanceado, con igualador
externo. S e puede ver que la lnea igualadora est conectada a la lnea de succin directamente
atrs del bulbo de la vlvula y esta presin que es la presin verdica de la salida del evaporador,
es la presin que ejerc e la fuerza P2 a la part e inferior del diafragma. Tomando en cuenta la misma
prdida de presin a travs del serpent n, la presin (P 1) requerida sobre la parte superior del
diafragma es 75 psig.
Esta presin de 75 psig corres ponde a una temperatura de saturacin de 44F y el
sobrecalentamiento del gas requerido para abrir la vlvula es 44F -33F= 11F
Figura 29 Vlvula de
Expansin Termosttica
con
Igualador
Interno
seccionada
Figura 30 Vlvula de
Expansin Termosttica
con Igualador Externo.
38
Figura 31 Vlvula de
Expansin Termosttica
con Igualador Externo
seccionada
Refrigeracin
R-22
Helado
6F a 12F
4F a 6 F
R-22
Alimentos Congelados
6F a 8F
R-410A
Carne Fresca
6F a 8F
8F a 10F
Fruta s y Verduras, Lcteos,
Embutidos
10F a 12F
39
40
Las vlvulas de expansin electrnicas, adems de la mxima utilizacin del evaporador, ofrecen
una serie de ventajas con respecto a las vlvulas de expansin termostticas:
Son ideales para trabajar en aquellos casos en que las cargas sufren grandes variaciones.
Ahorran energa.
41
Indicacin de Humedad
Para realizar la primera funcin, o sea, indicacin de humedad, cuentan con un elemento indic ador.
Este elemento sensor de humedad, consiste generalmente de un papel filtro poroso, impregnado
con una sal anhidra de cobalto. Esta sal es nica, en que tiene la capacidad de cambiar de color en
presencia o ausencia de pequeas cantidades de humedad. Este elemento est protegido c ontra
aceite, lodo y suciedad, para que no pierda su propiedad; sin embargo, un exceso de humedad
libre o una temperatura alta, pueden decolorarlo o daarlo permanentemente. Tambin, un
exceso de aceite en el sistema, puede cambiar el color del element o al color del ac eite. El
elemento indicador est calibrado para que cambie de color, de ac uerdo con lo que se consideran
niveles seguros o ins eguros de humedad. Como y a sabemos, los niveles de seguridad de
humedad varan con cada tipo de refrigerante, y por lo tanto, los puntos de cambio de color en el
indicador de humedad, tambin varan con cada refrigerante.
Para la instalacin de la mirilla el punt o preferido por fabric antes de equipo, por tcnicos de
servicio, es inmediatamente despus del filtro deshidratador de la lnea de lquido, con el objet o de
estar verificndolo con relacin a su capacidad de ret encin de agua.
42
Al instalar un filtro deshidrat ador nuevo, al arranque del compresor algunas veces puede ocurrir un
cambio rpido de color. Aqu se recomienda dejar operar el equipo entre 10 y 12 horas,
permitiendo que el sistema alcance un equilibrio, antes de decidir si requiere cambiar el filtro
deshidratador.
Indicacin de Nivel de Lquido
La otra funcin importante de un indicador de lquido y humedad, es la de mostrar el flujo de
refrigerante en la lnea de lquido.
Como es sabido, el refrigerante debe llegar al dispositivo de expansin en forma pura y totalmente
lquida, para que este component e trabaje a su mxima eficiencia. Si por alguna razn llega menor
cantidad de lquido, o una mezcla de lquido y vapor, la eficiencia del dispositivo de expansin se
ve disminuida, y generalmente afecta la eficiencia de todo el sistema.
Existen varias causas por las que puede suceder esto:
1. Falta de refrigerante.
2. Filtro deshidratador obstruido parcialmente por suciedad.
3. Restricciones en la lnea de lquido.
4. Lnea de lquido excesivamente larga.
5. Falta de sub-enfriamiento en el refrigerante.
Si en un sistema de refrigeracin existe una o varias de estas condiciones, se manifestarn en el
indicador de lquido por la presencia de burbujas o vapor, esto es, suponiendo que el indicador
est instalado en un punto de la lnea de lquido, entre el filtro des hidratador y el dispositivo de
expansin. Estas burbujas, en realidad, indican que el refrigerante lquido se est evaporando
parcialmente en alguna parte de la lnea. Cuando esto s ucede, es necesario determinar cul es la
verdadera causa antes de tomar alguna accin correctiva. Cabe aclarar, que en algunos sistemas
pueden aparecer burbujas en el indicador, al arrancar o al detenerse el compresor. Estas son
acciones de igualacin normales, y no deben con fundirse con ninguna de las mencionadas arriba.
A continuacin, analizaremos cada una de las causas por las que pueden aparecer burbujas en el
indicador de lquido, considerando que su ubicacin es la que ya mencionamos, entre el filtro
deshidratador y el dispositivo de expansin. Tambin, mencionaremos las acciones correctivas que
pueden tomarse.
1.
3.
4.
Lnea de Lquido Excesi vamente Larga. En un caso como ste, si el indicador de lquido
est instalado inmediatament e despus del filtro deshidratador, existe la posi bilidad de que
no se vean burbujas, pero, debido a la longitud de la lnea, puede haber una cada de
presin en algn punto cercano al dispositivo de expansin, la c ual no sera detectada por
el indicador. Cuando la lnea de lquido sea demasiado larga, se recomienda instalar el
indicador de lquido lo ms cercano posible a la vlvula de expansin; ya que ste es el
componente que sera afectado por la cada de presin.
5.
44
Filtros De shidratadore s
Un filtro deshidratador por definicin, es un dispositivo que contiene material desecante y material
filtrante para remover la humedad y otros contaminantes de un sistema de refrigeracin.
45
desecant es, uno con una gran capacidad de retencin de agua y el otro con una gran capacidad de
retencin de cidos.
Las combinaciones de desecantes ms comnmente utilizadas en los filtros deshidratadores del
tipo de bloque son: almina activada ms slica gel y almina activada ms tamiz molecular.
En los del tipo de desecant e suelto, generalmente se utiliza un solo desecante que puede ser slica
gel o tamiz molecular; aunque algunas veces se utiliza una combinacin de ambos.
46
Refrigeracin Comercial
Consiste en la utilizacin de refrigeradores botelleros entre otros equipos destinados para la
conservacin de bebidas gaseosas en las tiendas de barrio y de conveniencia, restaurantes,
vitrinas refrigeradas para la conservacin de alimentos perecederos en estado fresco en
supermercados, as mismo la utilizacin de cmaras refrigeradas tanto en tiendas de conveniencia
y supermercados, en los centros de distribucin de alimentos en las grandes ciudades. Teniendo
temperaturas de servicio alrededor de 0C en temperatura media y hasta -30C en congelacin.
Los refrigerantes utilizados anteriorment e eran el R-12 y el R-502 tanto en temperatura media o
baja., actualment e hay una gran cantidad de sistemas que usan R 22, en estas aplicaciones sin
embargo en algunos casos ya aparecen refrigerantes como el R-134a y el R-404A entre ot ros.
Refrigeracin Industrial
Las aplicaciones de refrigeracin industrial se encuentran principalmente en los almacenes
frigorficos,
en el
sistemas
de refrigeracin es
muy
47
Obtener la presin de succin que existe en la lnea de succin cerca del bulbo sensor o
en la lnea del igualador externo.
Un valor ms bajo del esperado indica que le puede estar llegando lquido al compresor.
Valores incorrectos del sobrecalent amient o pueden indicar varios problemas tales como:
filtro bloqueado, sobrecarga, falta de refrigerante o flujo de aire inapropiado.
Subenfriamiento
Este fenmeno se presenta despus de la condensacin y generalmente se manifiesta como un
decremento en la temperatura de condensacin a presin constante, es decir tenemos que quitar
calor sensible a partir de la curva de lquido saturado. El valor recomendado depender del sistema
de refrigeracin pero un valor de 5C puede ser un valor comn en la prctica, el procedimiento
ms conocido puede ser como se indica a continuacin:
Un condensador con mayor rea a la requerida en la carga normal (por ejemplo cuando
tenemos un desobrecalentador).
Ventajas
La ventaja ms importante consiste en aumentar el efecto refrigerante, que trae una ventaja
termodinmica en la produccin de fro.
Desventajas
La des ventaja ms representativa es el costo del rea de trans ferencia de calor requerida para
lograr este efecto, aunque en algunos casos podemos tener un sobrecalentamiento cuando la lnea
de liquido se c oloca en el interior de la tubera de s uccin como en el c aso de los refrigeradores
domsticos o cuando la lnea de liquido cruza una rea fra como el de una cmara de
refrigeracin.
50
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
C
A
P
I
T
U
L
O
3
51
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
REFRIGERANTES
La sustancia de trabajo que nos permite producir fro, removiendo calor del medio a enfriar, se
conoce como refrigerante y debe cumplir para su s eleccin, con ciertas ventajas de tipo
termodinmico, econmico, disponibilidad, seguridad y sin dao para la ecolgica, clasificndose
de la siguiente manera:
Refrigerante Primario:
En forma directa absorbe calor lat ente, generalmente del estado lquido al gaseoso por ejemplo:
Las mezclas (blends) de las familias de los R-400 y R-500, HFCs puros como el R-134a.
Derivados nitrogenados.
Usos:
CFCs: En aplicaciones de refrigeracin domestica comercial, industrial y trans port e refrigerado. En
aplicaciones de aire acondicionado para confort en locales y en transporte.
HFCs: En aplicaciones de refrigeracin comercial, industrial y transporte refrigerado. En
aplicaciones de aire acondicionado para confort, en locales.
HCs: Utilizados principalmente en refrigeracin domestica fabricados bajo normas de seguridad
por fabricant es reconocidos.
Amoniaco: En aplicaciones industriales para media y baja temperat ura, incluyendo los sistemas en
cascada con bixido de carbono.
Mezclas binarias: Utilizadas en sistemas de absorcin para sistemas de refrigeracin de media
temperatura y en aplic aciones de aire acondicionado para confort principalmente o en procesos
industriales.
Refrigerante Secundario:
En forma indirecta absorbe calor sensible, utilizando fluidos sin que cambie de estado fsico,
adems este tipo de refrigerantes requieren para su enfriamiento, de la t rans ferencia de calor a
travs de un sistema de refrigeracin que utilice un refrigerante primario. Por ejemplo: Sol uciones
52
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
como salmueras, glicoles, alcoholes, lquidos puros criognic os e incluso algunas sustancias puras
como el agua.
Existen refrigerantes naturales que son sustancias present es naturalmente en la tierra, y no daan
al medio ambiente, tienen c ero ODP (P otencial de A gotamiento del Ozono), un bajo GWP
(Potencial de Calentamient o de la Tierra). Dentro de estos refrigerantes se encuentra el aire, el
agua, el dixido de carbono, el nitrgeno, los hidrocarburos y el amonaco. Algunas de estas
sustancias han sido utilizadas antes de los CFCs; hoy en da han sido redescubiertas. Los
refrigerantes naturales presentes hoy en el mercado y compitiendo con los HCFCs y HFCs son el
amonac o y los hidrocarburos.
Mezclas Zeotrpicas
Se identifican por un nmero de tres cifras que comienz a con la cifra "4", seguido de una let ra para
diferenciar diversas proporciones de mezcla de las mismas sustancias qumicas, como por
ejemplo: R-401A, R-401B, etc. Estn formadas por dos o ms sustancias simples o puras, que al
mezclarse en las cantidades preestablecidas generan una nueva sustancia la cual tiene
temperaturas de ebullicin y condensacin variables. Para estas mezclas se definen el punto de
burbuja como la temperatura a la cual se inicia la evaporacin y el punto de roc o c omo la
temperatura a la cual se inicia la condensacin. Tambin se requieren definir otras caractersticas
como el fraccionamiento, que es el cambio en la composicin de la mezcla cuando sta cambia de
lquido a vapor (evaporacin) o de vapor a lquido (co ndensacin), y el deslizamiento de la
temperatura, que es el cambio de temperatura durante la evaporacin debido al fraccionamiento de
la mezcla. Estas mezclas aceptan lubricantes minerales, Alquil benceno o Poliolster, segn los
casos, facilitando enormemente el retrofit; ejemplos: R-401A, R-402A, R-404A, R-407A, R-407B,
R-407C, R-408A, R-409A, R-410A y R-410B
Las mezclas zeotrpicas deben ser cargadas en su fase de lquido en razn de la t endencia de
fraccionamiento en estado de repos o. Cuando se requiere cargar en estado de vapor, debe
recurrirse a emplear un dispositivo intermedio de tras vas e.
El diagrama de Mollier que representa la condicin termodinmica para el anlisis de este tipo de
refrigerantes se indica a continuacin.
53
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
54
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
EVOLUCION DE LOS FLUI DOS REFRIGERANTES
Ante la actual situacin de los fluidos refri gerantes, regulacin de los CFCs y actualmente de los
HCFCs, las familias de los fluidos que se estn considerando como posibles alternativas de
sustitucin a largo plazo son los fluidos de la familia HFC (puros y mezclas) y los refrigerant es
naturales, entre los cuales se incluye el amoniaco, los hidrocarburos lineales o cclicos y sus
mezclas, CO2, agua, etc.
Tabla 3 Evolucin de los Refrigerantes
Aplicaciones
Refrigerantes
anteriormente
utilizados
CFC
R12
CFC
R500
HCFC
HCFC
R 401 A
R 409 A
R 134a
R 290/
R 600 a
R 123
R 134a
R11
R12
Amonaco
HCFC
CFC
R12
HCFC
HCFC
HCFC
R 22
R 401 A
R 409 A
HFC
R 134a
CFC
R502
HCFC
HCFC
R 402 A
R 408 A
HFC
HFC
Amonaco
R 404 A
R 507 A
HCFC
R22
Amonaco
HCFC
R 22
HFC
HFC
R 404 A
R 507 A
Amonaco
CFC
CFC
R13
R 503
HFC
HFC
R 23
R 508 B
HCFC
CFC
R22
R12
HFC
HFC
HFC
HFC
R 134 a
R 407 C
R 417 A
R 410 A
CFC
R12
HFC
R 134 a
Frio Industrial
Aire Acondicionado
Refrigerantes a
largo plazo
CFC
CFC
Refrigerantes de
Transicin
55
Amonaco
HCFC
R 22
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
RANGO DE TEMP ERATURA DE APLI CACION DE LOS REFRIGERANTES
Tabla 4 Rango de Temperatura de Aplicacin para Refrigeracin
Evaporacin
R-134a / R-413A
REFRIGERACIN (C)
20
0
-20
12.5
-15
-60
-30
7.5
-45
R-404A / R-507
R-23
-80
-100
-60
2 etapas
-50
-85
CAS CADA
R-22
12.5
-25
R-409A
12.5
-30
R-408A
7.5
-40
-45
-30
R-403 B.
-45
-30
-60
2 etapas
2 etapas
-60
R-410 A
7.5
-80
-45
2 etapas
R-134 a
12.5
-30
R-417A
12.5
-25
R-22
12.5
-25
56
-40
-100
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Tabla 1 Rango de Temperatura de Aplicacin para A/C Automotriz
A/C AUTOMOTRI Z (C)
20
0
-20
12.5
-15
Evaporacin
R-134 a
R-413 A.
12.5
-15
-60
-30
-80
-100
-30
refrigerantes
alternativos
estn compuestos
de
Hidroclorofluorocarbonos
(HCFC) y
Hidrofluorocarbonos (HFC). Los HFCs no contienen cloro y tienen cero potencial de agotamiento
del ozono. Los HCFCs, que si contienen cloro, tienen un potencial de agotamiento del ozono del
97% menos que los CFCs. Esto se debe a que con la adicin de uno o dos tomos de hidrgeno
permiten que se separen ms rpido en la atmsfera baja, as que menos molculas dainas de
cloro llegan al oz ono.
Estos productos tienen una caracterstica de desempeo similar a los CFCs pero con un impacto
ambiental reducido.
57
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Tabla 7 Sustitucin de los Refrigerantes CFCs
REFRIGERANTES ALTERNOS A LOS CFC
REFRIGERANTE
ANTERIOR
TIPO DE
ACEITE
ANTERIOR
R-11
AM/AB
DROP-IN
RETROFIT
REEMPLAZO
R-123
AM/AB
R-413A
AM / AB / POE
R-406A
AM / AB
R-404A
R-12
AM/AB
TIPO
DE ACEIT E
RECOMENDADO
POE
R-422D
AM / AB / POE
R-423 A
POE
R-401A
AM / AB / POE
R-409A
AM / AB / POE
R-401B
AM / AB
R-402A
AM / AB
R-416A
POE
R-414B
AM / AB
R-426A
POE
POE/ PAG (A/A
Auto)
AM / AB /
POE/PAG
AM / AB /
POE/PAG
R-134a
R-290
(Propano)
Mezcla
R-600a /
R-290
R-600a
(Isobutano)
AM / AB /
POE/PAG
R-13
AM/AB
R-508 B
POE
R-23
POE
R-508 B
POE
R-500
AM/AB/POE
R-503
AM/AB
R-502
Mineral (M)
R-401B
R-508 B
POE
R-422A
AM / AB / POE
R 404 A
POE
R 402 A
AM / AB
R 408 A
AM / AB
R 507
AM/AB/POE
AM / AB
POE
R 402 B
AM / AB
R-508B
POE
R-1270
(Propileno)
Poliolster (POE)
Polialquilenglicol (PAG)
58
AM / AB /
POE/PAG
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Tabla 8 Sustitucin de los Refrigerantes HCFCs
TIPO DE
ACEITE
ANTERIOR
DROP-IN
RETROFIT
REEMPLAZO
R-427A
R-422D
R-22
AM/
POE
AM / AB / POE
R-404A
POE
R-507A
POE
R-424A
POE
R-407C
POE
R-422A
AM / AB / POE
R-417A
AM / AB / POE
AB/
POE
R-409A
TIPO
DE ACEIT E
RECOMENDADO
AM / AB /
POE
Alquil benceno (AB)
410A
R-428A
POE
R-434A
POE
R-507
POE
R-290
(Propano)
R-1270
(Propileno)
Mezcla
R-290 /
R-170 (Et ano)
Solo Equipo Nuevo
R-426A
Poliolster (POE)
59
Polialquilenglicol (PAG)
AM / AB /
POE/PAG
AM / AB /
POE/PAG
AM / AB /
POE/PAG
POE
POE
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Tabla 9 Sustitucin de los Refrigerantes HFCs
R-134a
TIPO DE
ACEITE
ANTERIOR
DROP-IN
RETROFIT
POE / PAG
Mezcla
R-600a /
R-290
REEMPLAZO
TIPO
DE ACEIT E
RECOMENDADO
R-600a
(Isobutano)
AM / AB /
POE/PAG
R-290 (P ropano)
R-404A
R-407C
POE
R-1270
(Propileno)
Mezcla
R-290 /
R-170 (Et ano)
AM / AB /
POE/PAG
AM / AB /
POE/PAG
AM / AB /
POE/PAG
R-290 (P ropano)
AM / AB /
POE/PAG
R-1270
(Propileno)
AM / AB /
POE/PAG
Mezcla
R-290 /
R-170(Etano)
AM / AB /
POE/PAG
POE
AM / AB /
POE/PAG
Poliolster (POE)
Polialquilenglicol (PAG)
60
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Desventajas de las mezclas No Azeotrpica s de refrigerante.
incremento de las
regulaciones
en el
uso de los
refrigerant es basados
en
61
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
FABRICANTE
R-12
R-502
R-22
R-507
R-401A
R-402A
R-406A
R-413A
R-407C
R-141b
R-134a
R-508B
R-600a
HC S UPERGAS
Du-pont
National
PRES ENTACION
COMERCI AL EN Kg.
13.6, 22.7
13.6
Du-pont
Du-pont
13.6
13.6
Du-pont
13.6
13.6
13.6
4
420 gr.
Du-pont
Du-pont
Vulkan Lokring
Ancap
62
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
REFRACTMETRO MANEJO Y GRAFICA PARA ANLISIS DE ACEITES LUBRICANTES
Es un aparat o ptico que mide el ndice de refraccin de los aceit es utilizados para compresores
de refrigeracin.
Sirve para controlar la cantidad de ac eite residual mineral que queda en el aceite cuando se hace
una reconversin de un sistema CFC/HCFC (R-12, R-502 y R-22) a HFC (R-134a, R-404A y R407C).
Es til para los tcnicos en refrigeracin, en una reconversin directa a refrigerant es definitivos
HFCs, es esencial limpiar el sistema hasta que quede menos de 3 -5% de ac eite mineral en el
nuevo ac eite poliolster.
Figura 44 Refractmetro
Para conseguirlo se hacen varios c ambios de aceite, s ustituyendo el aceite del crter por aceite
nuevo. Des pus de cada cambio se introduce una muestra de aceit e extrado del crter en el
refractmetro de mano y se lee su ndice de refraccin, lo que permite saber el porcentaje de
aceite mineral que queda en el sistema mediante el trazo en una grafica o mediante un clculo.
Removido del Aceite Mineral
Cuando tenemos que realizar un cambio de refrigerante a partir de un CFC por un definitivo por
ejemplo un R 134a o un R 404A, tenemos que realizar un proc eso de limpieza del aceite mineral
(Flushing) para no dejar ms de un 5% de aceite mineral en el sistema.
Remover la may or parte del aceite mineral.
Recargar el aceite POE.
Correr el sistema por un mnimo de 24 hrs.
Remover la mezcla de aceites AM y POE.
Recargar con POE.
Correr el sistema por un mnimo de 24 hrs.
Chec ar el residuo de aceite mineral en el compresor si no es 5% o menos, repetir desde 4,
hasta llegar a los valores recomendados.
63
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Para la medicin del residuo de aceite mineral
1.
Refractmetro ptico.
Los refractmetros mencionados deben tener una escala de medicin entre los 58 a 92 % BRIX.
2.
3.
1.
Tomar una muestra (min 5 cm ) del aceite original del sistema, del crter del compresor.
2.
3.
Tomar una muestra de aceite del crt er a analizar despus de cada cambio de aceite y
periodo de funcionamiento de la instalacin.
4.
5.
6.
7.
64
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Medicin de Residuo Mineral vs. POE
65
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Uso del Refractmetro:
Refractmetro de 58 a 92 % brix.
Orientar el extremo frontal del refractmetro hacia una fuente de luz, y ajustar el cilindro de
ajuste hasta que la escala se pueda ver ntida.
Para efectuar la calibracin: abrir la tapa de la placa c aptadora de luz. Agregar 1 o 2 gotas
de solucin calibradora en el prisma. Cerrar la tapa y presionar ligerament e. De esta
manera la muestra se expande por toda la superficie del prisma sin que existan burbujas
de aire o zonas secas. Esperar que la muestra repose en el prisma por 30 segundos
aproximadamente. A continuacin ajustar el tornillo de calibracin hasta hacer que la lnea
lmite ent re el blanco y el azul coincidan con el valor de la solucin calibrada. La calibracin
del refractmetro debe ser realizada a 20C (68F) de temperatura ambiente. Todos los
refractmetros son calibrados en planta.
66
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Para realizar una medicin: Abrir la tapa del captador de luz. Limpiar la superficie del
prisma con algodn suave. Agregar 1-2 gotas de la solucin medida. Cerrar la tapa
presionando ligeramente. De esta manera la muestra se expande por toda la superficie del
prisma sin que existan burbujas de aire o zonas secas. Esperar que la muestra repose en
el prisma por 30 segundos aproximadamente. A continuacin se hace la lectura de la
escala en donde coincida la lnea lmite ent re el blanco y el azul.
4.
Mantenimiento:
1.
2.
3.
Despus de ser usado, no lavar el instrument o con agua, de este modo se evita que el
agua pase al interior del instrumento. nunca lo sumerja en agua o en una solucin
limpiadora! Limpiarlo siempre con cuidado usando unas pocas gotas de agua o alcohol
isoproplico. Secar con un trapo de algodn limpio.
4.
67
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
SEGURI DAD EN EL MANEJO DE REFRIGERANTES (ASHRAE STANDARD 34)
Seguridad
Toxicidad y flamabilidad de los refrigerant es.
El estndar 34 de ASHRAE clasifica a los refrigerantes de ac uerdo al dao involucrado en su uso.
La clasificacin de la toxicidad y flamabilidad de los refrigerantes considera 6 grupos (A1, A2, A3,
B1, B2, y B3).
Los refrigerantes A1 son menos dainos y los del grupo B3 son ms dainos.
La clasific acin de seguridad de acuerdo al estndar de ASHRAE 34-2004 consiste en una letra
mayscula y un nmero. La mayscula designa la clase de toxicidad basada en una exposicin
permisible:
Clase A: La toxicidad no ha sido identificada en concentraciones menores o igual que 400 ppm
por volumen, basada en datos usados para determinar el valor lmite de peso promedio. (TLVTWA) o ndic es consistentes.
Clase B: Hay evidencia de toxicidad en concentraciones abajo de 400 ppm por volumen,
basados en datos usados para determinar TLV -TWA o ndice consistentes.
Clase 2: limite de flamabilidad ms bajo (LFL) mayor que 0.00625 lb/ft a 158 C (70F) y 14.7
Clase 3: Altamente inflamable definido por LFL menor o igual que 0.00625 lb/ft en 158C
(70F) y 14.7 psia o calor de combustin may or o igual a 8174 Btu/lb.
Tabal 11 Seguridad de los CFCs
REFRIGERANTE
R-11
R-12
R-13
R-23
R-500
R-502
R-503
R-113
R-114
REFRIGERANTES CFC
68
SEGURI DAD
A1
A1
A1
A1
A1
A1
A1
A1
A1
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Tabal 12 Seguridad de los HCFCs
REFRIGERANTE
R-401A
R-401B
R-409A
R-408A
R-402A
R-402B
R-123
R-22
R-124
R-403B
R-414B
R-416A
REFRIGERANTES HCFC
SEGURI DAD
A1
A1
A1
A1
A1
A1
B1
A1
A1
A1
A1
A1
REFRIGERANTES HFC
SEGURI DAD
A1
A1
A1
A1
A1
A1
A1
A2
A1
A1
A1
A1
REFRIGERANTES HC
SEGURI DAD
A3
A3
A3
A3
A3
69
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Precauciones para el Manejo de los Refrigerantes HFCs
Los HFCs tienen riesgos igual que los CFCs, son inflamables.
Los aceites PAG y POE son ms peligros os en su manejo que el aceite mineral.
Los refrigerantes HFCs tienen ries gos similares a los CFCs y HCFCs.
Para realizar pruebas de fugas utilice nitrgeno, adale 0.5 bar de presin de refrigerante
R-134a.
La presin de un cilindro o un sistema no debe exceder los 300 psig., equivalente a 76C
de temperat ura de saturacin, para el caso de R -134a.
70
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Tabla 16 Algunas caracterstica s de clasificacin del Standard 34
Serie
Nombre
Gas
000
Metanos
R-12
100
Etanos
R-134a
200
Propanos
R-290
400
Zeotropos
R-401A
500
Azeotropos
R-502
600
Orgnicos
R-600a
700
Inorgnicos
R-717
La letra minscula denota un gas ismero (Los ismeros son compuestos que tienen la misma
frmula molecular pero diferente formula estructural y por tanto diferent es propiedades), ejemplo en
el R-134a. Esta indica la simetra en pesos atmicos. El ms simtrico (equilibrado) no tiene letra y
al aumentar la asimetra se colocan las letras a, b, c, etc.
La letra mayscula denot a una mezcla zeotrpica y quedan dentro de la serie 400. Ejemplo en el
R-401A. Las letras A, B, C, a la derecha del nmero se utilizan para diferenciar mezclas con los
mismos componentes pero con diferente proporcin. Ejemplos: R-401A, R-401B, R-407C
Si la mezcla es azeot rpic a queda en la serie 500 y el nmero es arbitrario, responde al orden de
aparicin del refrigerant e. Ejemplos: R-502, R-507
Para los refrigerantes inorgnicos se reserva la serie 700. Ejemplo: R-717 que es el amoniaco y el
agua el R-718.
COMO S ELECCIONAR EL REFRIGERANTE ADECUADO PARA LA RECONVERSIN.
En cumplimient o de los acuerdos suscritos en Protocolo de Montreal, los fabricantes de
refrigerantes y sustancias SAO han lanzado al mercado alternativas equivalentes que sustituyen a
todas esas sustancias y en ese sentido han desarrollado nuevos productos, que hasta el momento
no es posible afirmar si permanecern como definitivos o solo sern utilizados temporalmente
mientras se desarrollan otras alternativas que satisfagan ms ampliamente las condiciones
ambientales, de seguridad y econmicas.
R-134a.
Es un refrigerante HFC identificado qumicamente como CF3CH2F, no es inflamable y posee
niveles de toxicidad aceptables. Entre todos los sustitutos desarrollados el R134a ha sido aceptado
71
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
en un amplio rango de aplicaciones puesto que su rendimiento termodinmic o es equivalent e al del
R12 c uando la temperat ura de evaporacin es de -2C. Sin embargo, cuando la temperatura
desciende hasta-18C, el rendimiento aminora proporcionalmente, llegando a ser 6% inferior y
cuando la temperatura se ubica en 10C el rendimiento aumenta igualmente hasta en un 6%, lo
cual hace que su empleo como sustituto no sea ideal en todos los casos, habindose desarrollado
mezclas que operan mejor en condiciones de trabajo de baja temperatura de evaporacin, que es
donde el R134a no se comporta aceptablemente. Este es un compuesto halogenado sin tomos de
cloro [Cl] pero si de flor [F]. Podem os apreciar en tabla nmero 1que el R134a tiene un PAO igual
a 0 pero su potencial de calentamiento global PCG es 1300. Esta es la razn por la cual no se le
puede considerar un gas ideal para reemplazar definitivamente al R12.Su empleo requiere tener en
cuenta ciertas caractersticas que le son propias y lo diferencian de alguna manera en su
aplicacin con relacin al R12 que sustituye.
Tanto el HFC 134a como el HCFC 22, en condiciones de exposicin a humedad, abs orben mayor
cantidad de agua en estado lquido (son ms higroscpicos) que el CFC 12; por tal razn ser
menos probable que se llegue a bloquear un capilar en un sistema de baja temperatura, pero esto
no reduce la necesidad de usar un filtro deshidratador apropiado, pues la humedad at rapada en el
refrigerante, reacciona qumicamente c on este produciendo cido fluorhdrico, cuyo efecto
corrosivo sobre los metales es altamente daino para el sistema. La seleccin de los tubos
capilares debe ajustarse al nuevo gas, pues el HFC134a tiene un efecto refrigerante mayor que
CFC12, reduciendo la masa necesaria para la misma aplicacin, por lo tanto se debe, aumentar la
longitud, o reducir el dimetro interno (lo que depende de la disponibilidad de dimetros de
capilares en existencia; una vez tomada esta decisin se ajusta la longitud necesaria hasta
encontrar el punto de equilibrio del sistema); siendo siempre necesario hacer evaluaciones
posteriores con el sistema en funcionamiento para verificar presiones y temperaturas para la carga
de refrigerante especificada.
DIAGRAMA DE MOLLI ER Y LA UTILI ZACIN EN LOS CLCULOS
En el diagrama la lnea de saturacin (borde de la campana de cambio de fase) es una lnea de
importancia. Separa la zona de lquido saturado de la zona de vapor sobrecalentado.
Dent ro de la campana de cambio de fase las isbaras se confunden con las isotermas. Es decir si
la condensacin es a presin constante, tambin ser a temperatura constante. Una propiedad
importante de estas lneas de condens acin es que son rectas.
El punto de origen del diagrama de Mollier (coordenadas 0) depende del constructor del diagrama.
El diagrama de Mollier es utilizado como una herramienta d e trabajo para identificar el
comport amiento de los componentes de un sistema de refrigeracin en forma terica esto nos
72
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
permite identificar los parmetros principales de medicin como son la presin, temperatura,
entalpia, volumen especifico y entropa, as como el estado termodinmico del refrigerante, durante
los procesos termodinmicos que se desarrollan durante la produccin de frio.
Las condiciones reales difieren de las condiciones tericas en virtud del comportamiento del
refrigerante a travs del circuito, es decir principalmente por las cadas de presin, as como las
temperaturas exteriores del medio ambiente s obre el circuit o de refrigeracin, entonces podemos
concluir que el diagrama de Mollier es de utilidad para el anlisis de los sistema de refrigeracin
considerando que cada refrigerante tendr su propio diagrama de Mollier, el anlisis de los
sistemas de refrigeracin en estos sistemas nos pueden permitir identificar c uando los parmetros
de operacin estn fuera de los rangos de diseo, es decir podemos llegar a diagnosticar
problemas reales a travs del anlisis y manejo de estos diagramas.
73
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
CILINDROS DE REFRIGERANTES CODIFICACI N DE COLORES Y PRES ENTACIONES
COMERCI ALES
Existe un cdigo de colores en los recipientes de los refrigerantes (A RI GUIDELINE N), que asigna
un determinado color para los recipientes de cada refrigerante. Estos cdigos intentan ser una gua
para productores, compaas de ingenieras, instaladores y usuarios de los refrigerantes en
general.
9 lb
15 lb
20 lb
30 lb
50 lb
70 lb
100 lb
125 lb
650 lb
74
1,000 lb
1,750 lb
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
La primer cifra c omenz ando del lado izquierdo designa el nmero de tomos de carbono
1
75
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
76
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
El detector de fugas utiliza una clula sensor de absorcin infrarroja, extremadamente sensible a
todos los refrigerantes, y solamente a estos, incluso con las ms nuevas mez clas HFC. La clula
tiene una vida til de cerca de 800 horas.
Caracterstica s Generales
Detecta slo refrigerantes: no reacciona con humo, humedad, flujos de aire o cambios en la
temperatura.
Los diagnsticos rpidos nos indican el estado de la carga, as como el posible fallo de la
clula.
77
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Detector de Fugas Electrni co
Es el sistema ms confiable para la deteccin de prdidas de gases refrigerantes, supera
ampliamente al nitrgeno, ya que permite localizar pequeas fugas, que escapan a simple vista,
adems se evita forzar con excesiva presin, lo que provoca fugas innecesarias.
78
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Principales Ventajas:
El aditivo es miscible con cualquier gas refrigerante, de forma que se podr utilizar tanto en
instalaciones que funcionan con aceite mineral como las que funcionan con aceite poliolster.
El reducido tamao y el ligero peso de la lmpara permite acceder fcilmente a lugares donde
no nos permite acceder la lmpara tradicional.
R-134a,
79
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
CARGA Y RECARGA DE REFRIGERANTE
Procedimiento de Carga de Re frigerantes para Mezclas Zeotrpica s (Serie 400) en Estado
Liquido
Nota: Tam bi n puede apl i carse este m todo con refri gerantes puros y m ez cl as
A z eotrpi cas (seri e 500) y puros.
En primer lugar, es import ante conocer el tipo de vlvula de que disponen los cilindros de
refrigerante que utilizamos.
Existen 2 Tipos de Vlvulas:
1.
Vlvula de salida con sonda: En este caso, con el cilindro en posicin "normal", esto es, con
la vlvula en la parte superior del cilindro, al abrir la llave de la vlvula saldr refrigerante en
fase lquida. Si volteamos el cilindro de forma que la vlvula quede en la parte inferior del
cilindro, saldr refrigerante en fase vapor. Los cilindros de acero de 25 y 60 kg
corresponden a esta clasificacin.
2.
Vlvula de salida sin sonda: En este caso, con el cilindro en posicin " normal", esto es, con
la vlvula en la parte superior del cilindro, al abrir la llave de la vlvula saldr refrigerante en
fase vapor. Si volteamos el cilindro de forma que la vlvula quede en la parte inferior del
cilindro, saldr refrigerante en fase liquida. Los cilindros de acero de 12 kg corresponden a
esta clasificacin.
80
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Para Cargar Correctamente un Sistema de Refrigeracin se Requiere:
Un juego de manmetros.
Un cilindro refrigerante.
Un termmet ro de contacto.
Nota: Los parmetros o capacidades de los equipos mencionados dependen para el sistema
que se desea cargar.
Sistema s con Vlvulas de Expansin.
Conectar el cilindro de refrigerante a la t oma central del juego de manmetros con una
manguera flexible.
Conectar con otra manguera flexible, la toma de alta del juego de manmetros a la parte de
alta presin de la ins talacin: llave de carga, llave instalada en la tapa de la car casa del
filtro (si es del tipo de cartuchos reemplazables), o bien en la toma de carga de la vlvula de
entrada o salida del recipiente de lquido.
Purgar las mangueras de carga con refrigerante del cilindro antes hacerles vaco.
Poner el cilindro de refrigerante para que salga en fase lquida, cuando se utilice una
mezcla Zeotrpica.
Abrir la vlvula del cilindro, la vlvula del manmetro de alta del juego de manmetros y
finalment e la vlvula de carga de la instalacin.
Dejar entrar refrigerante en fase lquida hasta que se observe que no entra ms (se igualan
las presiones de el cilindro y de la instalacin).
Cerrar la vlvula de carga de la instalacin y la vlvula del manmetro de alta del juego de
manmetros.
Conectar con otra manguera la t oma de baja del juego de manmetros a una vlvula de
carga de la part e de baja presin de la instalacin: Vlvula de aspiracin del compresor,
vlvula a la salida o entrada del evaporador. Purgar la manguera con refrigerant e.
Abrir la vlvula de carga del lado de baja de la instalacin. Mantener cerrada la vlvula del
manmetro de baja del juego de manmetros.
Abrir la vlvula del cilindro (dispuesto el cilindro para salir refrigerante en fase lquida).
81
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Abrir la vlvula solenoide de lquido. Dejar que la presin suba al menos 1 bar por encima
de la presin del presostato de baja, pero nunca por encima de la mxima presin de
evaporacin permitida como campo de trabajo del compresor.
Abrir un poco la vlvula del manmetro de baja del juego. De esta forma saldr lquido del
cilindro, y se expandiera en la vlvula del juego de manmetros.
Dejar que la presin del manmetro de baja se site 1 -1,5 bar por encima de la presin de
baja del circuito.
Si se observa que la manguera se escarcha, que el aceite del compresor hace espuma o
que el ruido del compresor cambia, cerrar inmediatamente la vlvula del juego de
manmetros, esperar unos segundos a que dichos snto mas desaparezcan y repetir el
punto anterior.
Seguir de esta forma hasta que con el termmet ro de c on tacto se verifique que el
sobrecalentamiento de aspiracin se sita en valores correctos.
Conectar el cilindro de refrigerante a la t oma central del juego de manmetros con una
manguera flexible.
Conectar ot ra manguera flexible a la toma de baja del juego de manmetros, abrir la vlvula
del cilindro de refrigerante para que salga fas e lquida, abrir ligeramente la vlvula del
manmetro de baja del juego de manme tros para purgar la manguera y conectar con la
carga del compresor.
82
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Abrir un poco la vlvula del manmetro de baja del juego. De esta forma saldr lquido del
cilindro, y se expandir en la vlvula del juego de manmetros.
Dejar que la presin del manmet ro de baja se site 1 -1,5 bar por encima de la presin de
baja del circuito.
Si se observa que la manguera se escarcha, que el aceite del compresor hace espuma o
que el ruido del compresor cambia, cerrar inmediatamente la vlvula del juego de manmet ros, esperar unos segundos a que dichos sntomas desaparezcan y repetir el punt o
anterior.
Seguir de esta forma hasta que con el termmet ro de con tacto se verifique que el
recalentamiento de aspiracin se sita en valores requeridos.
83
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
RECUP ERACI N, RECICLAJE Y REGENERACIN DE LOS CFCs REMOVIDOS
Debido a las leyes que gobiernan la liberacin de refrigerantes Clorofluorocarbonados (CFCs)
hacia la atms fera, ha tenido como consecuencia el desarrollo de procedimientos para recuperar,
reciclar y volver a utilizar los refrigerant es. La indus tria ha adoptado definiciones espec ficas para
estos trminos:
Recuperar
Reciclar
Regenerar (Reclaim)
84
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
El refrigerant e es removido en su condicin presente y almacenado en un cilindro desechable o
transferible. Esta unidad remueve el aceit e del refrigerante, y puede manejar vapor o lquido en un
tiempo muy rpido. Des pus, el refrigerante puede reciclarse en el cent ro de servicio, o enviado a
una estacin de reproceso para reutilizarlo posteriormente.
Utilizando un dispositivo de recuperacin de refrigerante, el t cnico es capaz de remover
refrigerante de sistemas pequeos de aire acondicionado, comercial, aut omotriz y residencial.
Proceso para la Recuperacin de Refrigerantes
Durante el proceso de recuperacin, el refrigerante es removido del sistema en forma de vapor,
utilizando la fuerza succin de la mquina recuperadora.
La recuperacin es similar a la evacuacin de un sistema con una bomba de vaco. Los
procedimientos varan con cada fabricante. Bsicamente, la manguera se conecta a un puerto de
acceso en el lado de baja, hacia la vlvula de succin de la unidad recuperadora. Una vez que la
manguera de salida est conectada, el dispositivo de recuperacin se arranca y comienza la
recuperacin. Algunas unidades tienen una seal para indicar cuando el proceso de recuperacin
ha terminado. Esto significa que el equipo de recuperacin no est procesando ms vapor. En
algunas ocasiones, el dispositivo de recuperacin cierra automticamente el sistema de vaco.
Cuando se ha c omplet ado la recuperacin, se cierra la vlvula del lado de baja. El sistema deber
asentars e por lo menos 5 minut os. Si la presin se eleva a 10 psig o ms, puede significar que
quedaron bolsas de refrigerante lquido fro a travs del sistema, y puede ser necesario reiniciar el
proceso de recuperacin.
Puesto que es mucho ms rpido recuperar el re frigerante en fase lquida, que en fase vapor, el
tcnico puede preferir una mquina que remueva el refrigerante lquido. Muchas mquinas son
diseadas para llevar a cabo este proceso usando cilindros para refrigerantes normales. Algunas
unidades de transferencia pequeas, utilizan cilindros de recuperacin especiales, que permiten al
tcnico remover refrigerante lquido y vapor.
Para remover refrigerante mediante el conc epto de transferencia de lquido. Este tipo de unidad de
recuperacin, requiere un cilindro con vlvula de dos puertos.
La unidad de transferencia succiona el vapor de refrigerante de la parte superior del cilindro, y
presuriza la unidad de refrigeracin. La diferencia de presin entre el cilindro y la unidad, transfiere
el refrigerante lquido hacia el cilindro.
Una vez que se ha removido el lquido, el vapor restante es removido al cambiar las conexiones.
85
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Se recomienda cambiar el aceite del compres or de la unidad de recuperacin, des pus de la
recuperacin de un sistema quemado, o antes de la recuperacin de un refrigerant e diferente.
Tambin se recomienda que el filtro deshidratador se reemplace, y que las mangueras se purguen,
antes de transferir un refrigerante diferent e.
El tcnico deber asegurarse que no se sobrellene el cilindro. Lo normal es llenarlo al 80% de su
capacidad. Conforme se va llenando el cilindro, deber observarse la presin. Si la unidad de
recuperacin cuenta con indicador de lquido y humedad, deber notarse cualquier cambio que
ocurra.
Si el tcnico utiliza un sistema que slo recupera el refrigerante, la recarga puede llevarse a cabo
de muchas maneras.
Equipo para Reciclar Refrigerante
En el pasado, para hacerle servicio a un sistema, lo t pico era descargar el refrigerante a la
atmsfera. Ahora, el refrigerante puede ser recuperado y reciclado mediante el us o de tecnologa
moderna. Sin embargo, los clorofluorocarbonos viejos o daados, no pueden ser reutilizados
simplement e por el hecho de removerlos de un sistema y comprimirlos. El vapor, para ser
reutilizado, debe estar limpio. Las mquinas de recuperacin y reciclado, estn diseadas para
recuperar y limpiar el refrigerante en el sitio de t rabajo o en el taller de servicio. El reciclado como
se realiza por la mayora de las mquinas en el mercado actualmente, reduce los contaminantes a
travs de la separacin del aceite y la filtracin. Esto limpia el refrigerant e, pero no neces ariamente
a las especificaciones de pureza originales del fabricante.
86
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
reciclarse mediante la mquina recicladora, utilizando filtros deshidratadores recargables de
piedras, y otros dispositivos que reduzcan la humedad, partculas, acidez, etc. La separacin de
aceite del refrigerante usado, se lleva a cabo circulndolo una o varias veces a travs de la unidad.
La mquina recicladora de un solo paso, procesa el refrigerante a travs de un filtro deshidrata dor
o mediante el proceso de destilacin. Lo pasa slo una vez por el proces o de reciclado a travs de
la mquina, para luego transferirlo al cilindro de almacenamiento. La mquina de pasos mltiples,
puede recircular varias veces el refrigerante a travs del filtro deshidratador. Despus de un
perodo de tiempo determinado, o un cierto nmero de ciclos, el refrigerante es transferido hacia el
cilindro de almac enamiento.
Procedimiento para la Regeneracin del Refrigerante
Como se defini anteriormente, la regeneracin de refrigerante, es llevarlo a las especificaciones
originales de produccin, verificndolo mediante anlisis qumicos. Para poder llevar esto a cabo,
sta mquina debe cumplir con las normas SAE y remover 100% la humedad y partculas de
aceite. Muchas mquinas de recuperacin, no pueden garantizar que el refrigerante ser
restaurado a sus especificaciones originales.
Una estacin de reciclado para el sitio de trabajo, deber s er capaz de remover el aceite, cido,
humedad, contaminantes slidos y aire, para poder limpiar el refrigerante utilizado.
Este tipo de unidades las hay disponibles para usarse con refrigerantes R -12, R-22, R-500 y
R-502, y estn diseadas para el uso continuo que requiere un procedimiento prolongado de
recuperacin y reciclado.
Este tipo de sistema puede describirse mejor como sigue:
El
refrigerante hierve
violentamente a
extremadamente alta.
El refrigerante entra entonces a una cmara separadora grande nica, donde la velocidad es
reducida radicalmente. Esto permite que el vapor a alta temperatura suba. Durante esta fase,
los contaminantes tales como las partculas de c obre, carbn, aceite, cido y todos los dems,
caen al fondo del separador para ser removidos durante la operacin de "salida del aceite".
El vapor destilado pasa al condensador enfriado por aire, donde es convertido a lquido.
87
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
En este circuito, un filtro deshidratador recargable remueve la humedad, al mismo tiempo que
contina el proceso de limpieza para remover los contaminantes microscpicos.
Enfriar el refrigerante tambin facilita trans ferirlo a cualquier cilindro externo, aunque est a la
temperatura ambient e.
88
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Tecnologas de Incineracin
Se encuentran dentro de este grupo las tecnologas con equipos diseados especficamente para
destruir los CFC, as como las tecnologas con equipos de coproc esamiento. Se caracterizan por
alcanzar t emperaturas superiores a 1000C, manejar tiempos de residencia entre 2 y 10 segundos,
tener eficiencias de destruccin por encima del 99,999% (con excepcin de horno cementero que
tiene una eficiencia del 99,99%) y emisiones de dixido de carbono.
High Performanc e
Tecnologas de plasma
Tecnologas de no incineracin
89
CAPITULO 3 REFRIGERANTES
Vitrificacin
Todas las tecnologas mencionadas son aceptables en la medida que provean nuevos caminos
para la destruccin de CFC, minimizando la utilizacin de recursos tanto econmicos como
energticos, en beneficio del medio ambiente y en particular de la capa de ozono.
Lo important e de estas tecnologas para destruccin de los refrigerantes es que se puedan
implementar en forma comercial, a tal grado que aun pequeas cantidades puedan ser aceptadas
para su destruccin con un costo mnimo.
90
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
C
A
P
I
T
U
L
O
4
91
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
INTRODUCCIN
Los hidrocarburos como refrigerantes fueron us ados entre 1920 y 1930, fueron reemplazados en
los aos 40s. Durante los aos 50s llev a algunos fabricantes de refrigeradores a utilizar
hidrocarburos como refrigerantes, hoy en da estos refrigerantes se usan en la refrigeracin
domestica y en pequea escala en la refrigeracin comercial y algunas unidades
de aire
acondicionado.
Los hidrocarburos tambin son usados como agente espumante, por ejemplo el R -141b es
substituido por Ciclopentano y el R-134a es substituido por Isobutano, en fabricacin de
refrigeracin domestica.
Los tcnicos de servicio requieren capacitacin adicional en el m anejo de hidrocarburos
principalmente en la parte de seguridad.
El principal inconveniente de los hidrocarburos es la inflamabilidad.
Los hidrocarburos ms utilizados son:
Propano.
Ciclopentano.
Butano.
Isobutano.
Los pases que utilizan los hidrocarburos son varios entre ellos podemos citar los siguientes :
Alemania, Reino Unido, Suiza, Italia, Suecia, China, India, Turqua y Cuba.
Los refrigeradores utilizando hidrocarburos son equivalentes en eficiencia comparados con los
CFCs.
PROPIEDADES FSICAS
Es importante analizar las propiedades de los refrigerant es hidrocarburos cuando son comparados
con los halocarburos (CFCs, HCFCs y HFCs).
El calor latente de los hidrocarburos es considerablemente mejor que el de los halocarburos, la
cantidad de calor absorbido durante la evaporacin es ms alta por Kg. de refrigerante circulando
en el sistema.
La densidad de los hidrocarburos es ms baja que la de los halocarburos. En un sistema diseado
para R-12, el mismo volumen de refrigerante de hidrocarburo se utilizara, pero pesara nicamente
alrededor del 40% de la carga de R-12.
La diferencia de densidad es importante c uando el sistema est cargado. La carga de refrigerante
hidrocarburo puede calcularse a partir de la cantidad de R -12 actualmente usado. Tenga en cuenta
92
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
que la cantidad de carga de hidrocarburos slo ser exacta si la cantidad de c arga de R -12 fue la
correcta, para el sistema. La siguiente tabla nos muestra el comport amient o de estos parmetros :
Tabla
tomado de ASHRAE
Efecto refrigerante
Refrigerante
R-12
1.4649
0.682
50.25
R-22
1.2394
0.8068
69.90
R-502
0.8015
1.247
44.91
R-290
2.4589
0.406
120.30
R-600a
6.4189
0.155
113.00
R-600
10.2058
0.097
125.55
La capacidad volumtrica del R-600a es mucho menor que la del R-12 y la mezcla de hidrocarburo.
Un desplazamiento de compresor de alrededor de dos veces que el usado con R-12 y la mezcla de
HC es necesario para el R-600a para lograr la misma capacidad.
HIDROCARBUROS
UTILI ZADOS
COMO
REFRIGERANTES
EN
LOS
SISTEMAS
DE
REFRIGERACIN
Para aparatos de refrigeracin domestica y pequea comercial
Para los refrigeradores domsticos es preferible seleccionar el R -600a. Tiene una capacidad ms
baja que la del R-12, pero los compresores para la operacin con R 600a s e encuentran
disponibles para esta aplicacin en algunos pas es. Es un refrigerante puro, por lo que se puede
utilizar fcilmente en dos rangos de temperatura. Opera con un nivel bajo de ruido, una buena
eficiencia y bajas presiones de trabajo.
Para la mayora de las aplicaciones comerciales durante una reconversin, es apropiado utilizar la
mezcla de propano/ Isobutano (R290/ R600a), que ser la mejor opcin de refrigerante, ya que slo
cambios mnimos en los compresores y sistema de refrigeracin son necesarios .
93
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
El realizar una conversin considerando el cambio del compres or del R -600a y su disponibilidad en
el mercado puede ser una solucin no vent ajosa econmicamente hablando.
En la actualidad, no hay nmero de identificacin AS HRAE
(propano-Isobut ano). Mientras que las propiedades termodinmicas del Propano e Isobutano
difieren ampliamente, el rendimient o de una mezcla de hidrocarburos depende de su composicin
exacta. Por medio del trabajo terico y de las pruebas prcticas se ha demostrado que el mejor
rendimiento de drop-in para R-12 puede ser utilizando un hidrocarburo que consiste
aproximadamente de 50% propano y 50% Isobutano (en peso).
El propano (R-290) ha sido utilizado a gran escala en sistemas industriales en todo el mundo por
dcadas, pero ahora los diferentes hidrocarburos son usados en sis temas ms pequeos. Algunos
ejemplos se mencionan en la siguiente lista:
Unidades porttiles de aire acondicionado que usan Propano, estn disponibles en Italia y
Alemania.
95% de los chillers enfriados por agua (hasta 300 kW) producidos en Suecia usan propano
o una mezcla propano/etano.
DE LOS
CILI NDROS
DE HIDROCARBUROS
UTILI ZADOS
COMO
REFRIGERANTES
Existen diferentes presentaciones comerciales para el almacenamiento de refrigerantes y los ms
comerciales como se mencionan en la siguiente tabla:
94
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
Presentacione s Comerciales
R 600a
420 gr.
3 kg.
12 kg.
R 290
3 kg.
12 kg.
46 kg.
3 kg.
12 kg.
46 kg.
6 oz. (equivalente
30 lb. (equivalente
a 19 oz. de CFC-
a 30 lbs. de R-
12 y 17 oz. de R-
134a)
CFC-12)
R 1270
(Propano/Propileno)
HC 12a
65 kg.
50 lb.
(equivalente a 50
lbs. de R-134a y
57 lbs. de CFC12)
Duracool (Canad).
Lb (Cuba).
Vulkan (Francia).
La presin del sistema que maneja no cambia, pero la presin del condensador puede
incrementars e.
Los component es del sistema no nec esitan ser cambiados (compresor, condensador,
evaporador, elemento de ex pansin y filtro deshidratador).
La mezcla de hidrocarburo puede ser us ada como reemplazo del R-134a, puede operar con el
aceite poliolster que utiliza este refrigerante.
Se recomienda no utilizar Is obut ano puro (R-600a) o Propano puro (R-290) como reemplazo de
R-12 o R-134a.
95
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
SEGURI DAD
En muchos aspectos los riesgos de los refrigerantes HCs son similares a los del R-12, pero
adems de estos los HCs son inflamables.
Cont acto con refrigerante lquido causara quemaduras por congelacin. Se recomienda
utilizar guantes, goggles y ropa que cubra todo el cuerpo cuando se maneja refrigerante
(por ejemplo cuando se carga o rec upera). Para tratar las quemaduras por congelamiento
aplicar en la zona afectada agua tibia. La at encin mdica puede ser necesaria.
Los refrigerantes son ms pesados que el aire y se concentran cerc a del suelo.
Si resulta un incendio por una fuga de refrigerante hidrocarburo, deber ser atacado con un
extinguidor cont ra incendios del tipo de polvo seco.
Si una gran cantidad de refrigerante hidroc arburo es vent eada a la atmosfera deber ser
dispersada mediante ventilacin o agua espreada. El rea deber ser evacuada y aislar las
fuentes de ignicin.
Inflamabilidad
Los hidrocarburos son inflamables cuando se mezclan con aire, dependiendo de su composicin
dentro de lmites de inflamabilidad hace una explosin y se enciende sbitament e.
La concentracin de hidrocarburos en el aire puede ser como se muestra en la figura 1, para que la
mezcla de hidrocarburos con aire s ea inflamable, tambin se muestra el nivel bajo y alto de
inflamabilidad para R-600a y mezclas de hidrocarburos.
96
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
m de aire.
Por ejemplo
Si tenemos menos de 1.95% de una mezcla de hidrocarburo en el aire no hay combustible
suficiente (del refrigerante) para que exista combustin, tambin si hay ms del 9.1% no hay
suficiente oxigeno (del aire) para la combustin.
Es imposible que haya combustin en el interior de un sistema de refrigeracin, ya que requiere del
oxigeno del aire atmosfrico, solament e se podra present ar este caso cuando el sistema no fuera
suficientemente hermtico en el lado de baja y se tuviera una concentr acin de hidrocarburo con
aire dentro del rango de inflamabilidad y coincidentemente existiera una c hispa que generara la
combustin.
Cuando se realiza s ervicio a un sistema de refrigeracin que utiliza un hidrocarburo s e debe tener
cuidado en evac uar el sistema en forma adecuada para evitar la posibilidad de combustin.
Como una recomendacin por razones de seguridad la cantidad de refrigerante hidrocarburo que
3
97
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
Electricidad esttica.
2.
3.
4.
5.
Refrigerante que fue abandonado en un sistema abierto se fuga durante la reparacin del
refrigerador.
Tipo de refrigerante.
Las recomendaciones de buenas prcticas deben ser s eguidas al manejar cilindros de gas
inflamable, como se indica a continuacin. Estas recomendaciones son similares a las del manejo
del R-12.
Pese el cilindro para verificar que el cilindro este vaco, su presin no es una indicacin
exacta.
98
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
Los refrigerantes hidrocarburos deben ser tra nsportados como cualquier otro gas inflamable.
Hasta donde sea posible el refrigerante hidrocarburo deber ser transportados en vehculos
abiertos.
o
Los refrigerantes hidrocarburos deben ser almacenados de la misma manera como otros gases
inflamables. Es recomendable almacenar estos gases en el exterior como se indica.
Los cilindros no deben ser almacenados junto de una ventana en caso de alguna fuga de
refrigerante entrara al edificio.
Las vlvulas del cilindro deben ser cerradas y colocadas con la cubierta de proteccin.
asegurados.
Si los cilindros de refrigerantes hidrocarburos deben ser almacenados en el interior, se tienen que
seguir las siguientes rec omendaciones:
Los cilindros tienen que almac enarse en la planta baja, nunca abajo del piso y debern
tener fcil acceso en caso de una emergencia.
Las vlvulas del cilindro deben ser cerradas y colocadas con la cubierta de prot eccin.
Una alarma de gas inflamable deber ser colocada cerca de los cilindros a nivel de los
mismos, para que alerte en caso de que exista alguna fuga.
99
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
Conexiones sueltas.
Caja de termostato.
Interruptor de encendido/apagado.
Caja de termostato.
100
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
En la siguiente seccin se explica cmo cada una de estas fuent es potenciales de ignicin puede
ser segura.
Las opciones para eliminar las fuentes de ignicin se pueden resumir en:
Conexiones elctricas
Cualquier conexin elctrica, que contenga un cable dentro de una terminal, puede provocar una
chispa si la conexin esta suelt a. Para prevenir estas situaciones de conexi n se deben seguir las
siguientes recomendaciones:
El nmero de conexiones debe ser reducido. Deben cumplir con normas locales.
Relevador del compresor
Los relevadores ms usados en los compresores son del tipo no sellado y pueden ser fuent e de
ignicin. Pueden ser reemplazados por uno de tipo sellado o colocarlos dentro de una caja sellada.
Como recomendacin evitar los tipos de componentes que puedan producir una chispa
cuando operan (a menos que estn sellados en una caja).
101
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
Interruptor de encendido/apagado.
Los interruptores de encendido/ apagado a menudo se localizan cerca del sistema de refrigeracin,
y por lo tanto pueden provocar la ignicin si hay una fuga. La mejor solucin es eliminar el
interruptor si no es absolutamente necesario. Otra solucin es reu bicar el interruptor lo ms alej ado
posible del sistema de refrigeracin, preferiblemente arriba del sistema de refrigeracin, esto
reduce el riesgo de formarse una atmos fera inflamable en c aso de una fuga de refrigerante,
considerando que es ms pesado que el aire.
Se recomienda evitar (cuando se localiza cerca del sistema de refrigeracin): cualquier
interruptor no sellado con contactos abiertos.
Termostato.
El cuerpo del termostato usualmente tiene contactos abiertos los cuales producen chispas en su
operacin. Una solucin es colocar el termostato fuera del gabinete lo ms lejos posible del circuito
de refrigeracin y preferentemente arriba de l. No es prctico a menudo colocar el termstato
alejado del sistema de refrigeracin. En este caso el termostato puede ser encerrado en una caja
sellada.
102
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
DETECCIN DE FUGAS
El procedimiento de deteccin de fugas es muy simple, solo se requiere de agua con jabn, donde
se aplique y se detecten burbujas se localiza la perdida de hidrocarburo.
DISPONIBILI DAD DE REFRIGERANTES HI DROCARBUROS
Para s aber la disponibilidad de los hidrocarburos, se debe de hacer un anlisis dependiendo del
lugar donde se encuentre debido que en algunos pases es difcil su disponibilidad.
COSTO DE LOS HIDROCARBUROS UTILI ZADOS COMO REFRIGERANTES
Los precios dependen de el lugar donde se encuentre, puede variar de un lugar a otro. Consulte a
su distribuidor autorizado.
PROCEDIMIENTO DE RECONV ERSIN DE UN SISTEMA DE REFRIGERACIN UTILIZANDO
HIDROCARBUROS
Se recomienda que las reconversiones de refrigerantes se deban realizar solamente por tcnicos
especializados, principalmente cuidando la parte de seguridad.
Algunos aparatos domsticos y comerciales pueden ser convertidos de R-12 o R-134a a las
mezclas de hidrocarburos usando un procedimiento simple tipo drop-in. La ventaja de usar un
refrigerante alternativo mediante el tipo drop -in es que el aceite del sistema no se necesita
cambiar. La conversin puede llevarse a c abo c omo se requiera, cuando el proceso se int errumpa,
por ejemplo debido a una falla del compres or o por una fuga de refrigerante.
No se recomienda que cada aparato de R-12 sea convertido por un refrigerante alternativo, si el
aparato es nuevo, trabajando correctamente y sin fugas de refrigerante no es necesario convertir a
un refrigerante hidrocarburo. El uso del re emplazo tipo drop-in permite a la rec onversin de un
sistema siguiendo un procedimiento sencillo como se indica:
1.
Recuperacin de refrigerante
No ventear los remanentes de R-12 del sistema a la atmosfera debido a los daos al medio
ambiente. Se debe recuperar del sistema y almacenarlo en un cilindro. Puede ser reciclado
y nuevamente utilizado.
Una recuperadora y un cilindro de recuperacin se recomiendan para remover el R-12. El
cilindro de recuperacin solo es utilizado para el refrigerante recuperado (y por lo tanto
contaminado). Durante la recuperacin de refrigerante se recomienda no sobrepasar ms
del 80% del volumen del cilindro de rec uperacin. El peso del contenido del refrigerante
debe de ser marcado en el cilindro.
103
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
2.
3.
4.
E vacuar el sistema
Debe de realizarse un vacio en el sistema.
5.
6.
Debe marcarse claramente el sistema despus de que haya sido cargado con la mezcla de
hidrocarburo para mostrar que el refrigerante es inflamable.
104
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
Si la mezcla est en un cilindro de gas con una sola vlvula de derivacin el cilindro d ebe
ser invertido para cargar en estado lquido.
Figura 67 Carga en la Lnea de Succin, con un Tubo Capilar para Evaporar el Lquido antes
de que entre al Compresor.
105
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
El refrigerante se debe cargar al sistema una vez que se ha realizado el vacio recomendado libre
de fugas.
El rea de carga debe estar bien ventilada.
Por razones de seguridad el rea de carga debe ser:
rea de no fumar.
A nivel del suelo, nunca por debajo del nivel del suelo.
Equipos de carga
El equipo de carga debe ser seguro para su uso con refrigerantes hidrocarburos.
106
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
diferentes. La escala ha sido calculada a partir de la densidad de refrigera nte, normalmente R-12, a
diferentes temperaturas o presiones.
El mismo volumen de hidrocarburos como refrigerante R -12 debe ser utilizado, pero pesa menos.
Paso 5. Retirar la manguera de carga.
Cierre la vlvula del cilindro. Retire c on cuidado la manguera de carga. Algunas cantidades de
refrigerante se pueden fugar hacia la atmsfera durante este paso. La cantidad de refrigerante en
la manguera de carga se puede reducir poniendo en marcha el sistema.
Sellado de la Conexin de Carga
La conexin de carga puede ser sellada mediante:
Soldadura.
La soldadura es la opcin ms comn, la conexin de carga pueden ser soldada como s e hace
normalmente, pero se debe tener mucho cuidado. La conexin debe ser apretada dos veces antes
de la soldadura. No retire la pinza hasta que el tubo haya sido soldado.
COMP ATIBILIDAD DE LOS HI DROCARBUROS CON LOS ACEITES LUBRI CANTES
El aceite lubricante recomendado debe ser de tipo mineral, lo cual nos lleva a que c uando se
realiza un drop-in a un sistema de R-12 generalmente no se cambia el aceite, s ucedera lo mismo
en el caso que se realizara a un sistema que contenga refrigerant e R-134a con aceite poliolster,
es decir existira compatibilidad en su uso.
Se recomienda adicionar 2 oz. de aceite al sistema para compensar las prdidas a travs de las
mangueras y manmetros
HERRAMIENTAS Y EQUIPOS RECOMENDADOS P ARA EL USO DE HIDROCARBUR OS
UTILIZADOS COMO REFRIGERANTES
Manmetros
Es muy importante que utilice los manmetros adecuados ya que estos son especiales para los
hidrocarburos, considerando el rango de presiones de trabajo.
107
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
Su ODP es nulo.
El R-600a tiene una menor capacidad volumtrica comparado con el R-12, ent onces requiere
un compresor diseado especficamente para este propsito, esta situacin genera un bajo
nivel de ruido y una alta eficiencia energtica en unidades pequeas, este refrigerant e puede
ser utilizado en 2 temperat uras diferentes.
Des ventajas:
o
Inflamabilidad.
No estn disponibles en la forma comercial como los refrigerantes comunes en todos los
pases.
108
CAPITULO 4 HIDROCARBUROS
ODP
GWP
Isobutano (HC-600a)
20
Butano (HC-600)
20
Propano (HC-290)
20
Mezcla (HC-1270)
RECOMENDADO
EN LOS
SISTEMAS
DE
REFRIGERACIN
QUE UTILIZAN
HIDROCARBUROS
Considerando que se maneja aceite mineral en los HC utilizados como refrigerantes, se
recomienda hacer un vaco de 500 micrones y para aceite tipo poliolster 250 micrones.
EQUIPOS RECOMENDADOS A RECONV ERTIR
La mayora de los componentes elctricos que puedan producir una chispa debern ser
reemplazados, reubicados o sellados en una caja, cuando un refrigerador es convertido. En
muchos casos el costo de esto hace que la reconversin a un refrigerante hidrocarburo sea
elevado. La reconversin puede ser decidida por costo de reconversin contra valor del
refrigerador, pero los costos de conversin no deben ser reducidos sacrificando la seguridad del
equipo.
Por esta razn los aparatos ms sencillos de reconvertir son:
Los que no tienen componentes elctricos dentro del compartimiento de aliment os.
Muy pocos equipos con R-12 o R-134a son diseados y fabricados para que no exista ninguna
posibilidad de desgaste del evaporador en el compartimiento de alimentos, as que el evaporador
no debe tener dobleces dent ro de la espuma, y el forro interior debe ser sellado.
Los aparatos ms convenientes para la reconversin a refrigerant es hidrocarburos son por lo tanto
congeladores horiz ontales, refrigeradores refres queros que generalmente no tienen componentes
elctricos dentro del compartimiento de los alimentos.
109
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
C
A
P
I
T
U
L
O
5
110
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
RECOMENDACIONES
DE
SERVICIO
ANTES
DE
LA
RECONV ERSIN
DE
2.
3.
4.
5.
6.
7.
111
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
8.
2.
3.
4.
Vaco y carga del nuevo refrigerante y aceite POE despus del Flus hing (lavado interior
del sistema).
7.
8.
El aceite lubricante no debe tener parafinas o ceras, ni debe formarlas. Las parafinas son
hidrocarburos de alto peso molecular que se presentan como sustancias slidas, pero de
origen nat ural, como la c era de abeja, y en este contexto se refiere a contextos slidos no
necesariamente de un hidrocarburo.
112
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Las parafinas y ceras son enemigos naturales de la refrigeracin, ya que tapan los capilares.
Obstruyen los condensadores y disminuyen considerablemente la eficiencia del equipo.
El aceite lubricante no debe atacar las partes de la maquinaria y equipo como son: sellos,
materiales aislantes, metales.
Aceite Mineral
Se recomienda su uso con los gases CFCs.
El vaci se deber mant ener en 500 micrones.
Aceite Alquil benceno (AB)
Se recomienda su uso con las mezclas que contienen HCFCs.
Se recomienda al menos reemplaz ar el 50% del aceite mineral.
El vaco se deber mantener en 500 micrones.
113
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
EQUIPOS
REQUERI DOS
PARA
LLEV AR
CABO
LAS
114
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
115
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
116
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Balanza de Precisin
Al efectuar procesos de recuperacin y carga de refrigerant es, se hace imprescindible el
empleo de balanz as que permitan apreciar la mnima tolerancia admisible en una carga a un
equipo determinado; por supuesto esto variar enormement e entre una nevera domstica y un
chiller industrial y la balanza debe ser la adecuada para cada caso. Adems, la balanza debe
ser capaz de soportar el peso bruto del cilindro contenedor de refrigerant e, ant es de comenzar
a utilizarlo. Existen balanzas de accionamiento mecnico o electrnico, siendo estas ltimas las
preferidas por su confiabilidad, repetitividad y precisin. Versiones especialmente diseadas
permiten programar anticipadamente la c arga deseada y ot ras dis ponen de un interruptor de
seguridad que detiene el equipo de recuperacin ante una seal proveniente de un cilindro de
recuperacin indicando que este est lleno hasta su lmite de seguridad (80% del total). Esta
caracterstica es alt amente recomendable desde el punt o de vista de seguridad del tcnico, de
la ecologa y del equipo.
117
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
118
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Pinzas:
o
De electricista.
De corte.
De presin.
119
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
En milmetros.
En pulgadas.
En milmetros.
En pulgadas.
Punta plana.
Punta "Phillips".
Punta de cruz.
EQUIPOS
DE
S EGURI DAD
PARA
REALIZAR
LAS
RECONV ERSIONES
DE
REFRIGERANTES
Recuperadora
La recuperadora de refrigerant e se ha convertido en una herramienta imprescindible de todo
taller que preste servicio a equipos de refri geracin y aire acondicionado considerando que es
obligatorio recuperar todo refrigerante que afecte la capa de ozono. Consisten bsicamente en
una unidad condensadora, equipada con un compresor, hermtico o libre de aceit e,
ventiladores de gran caudal y filtros para atrapar impurezas a la entrada de la unidad. Por
razones de seguridad es conveniente que disponga de un circuito que interrumpa el
funcionamiento del equipo cuando el sensor de llenado del cilindro de recuperacin indic a que
ha alcanz ado el lmite mximo de llenado seguro.
Motor de alto par de arranque [HS T High Starting Torque] para arranque en cualquier
condicin de carga.
Mecanismo anti reversa; para impedir que se devuelva el rotor si se detiene el motor.
Construccin robusta para soportar trabajo pesado.
Ligera.
120
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Recuperadora Recicladora.
Muchas compaas han desarrollado equipos capaces de recuperar o reciclar gas es
refrigerantes, los diseos van desde equipos sencillos de muy poco peso (porttiles) y de bajo
consumo de energa, capaces solamente de recuperar, hasta equipos de alt a capacidad
capaces de recuperar, reciclar y cargar nuevamente los sistemas de refrigeracin. Las
mquinas de recuperacin o reciclado vienen en varias formas y tamaos pero los tipos ms
comunes emplean un pequeo compresor reciprocante. Adicionalmente existen equipos que
operan con compresores libres
puede utilizar esa mquina en particular. El desconocimiento de esta informacin puede llevar
a su uso incorrecto y dao o destruccin.
MTODOS DE RECUP ERACIN DE REFRIGERANTE, MANEJO DE LA RECUP ERADORA
El mtodo para recuperar refrigerante depende de varios factores, pero principalmente se
considera como importante el estado fsico en el que se encuentra el refrigerante que se quiere
recuperar, en tal sentido se puede hablar de mtodos bsicos para la recuperacin:
esto
121
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
122
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
123
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
124
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
125
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
126
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
127
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
3.- Cuando el flujo del aceite ha parado, incline la bomba hacia delante para drenar el aceite
residual.
4.- Vuelva a colocar el tapn del depsito del aceite. Quite el tapn de llenado de la parte
superior y llene el depsito con aceite nuevo para bombas de vaco hasta que el aceite apenas
se vea a travs del visor de la bomba.
5.- Asegrese de que el racor de entrada este cerrado, luego encienda la bomba. Djela
funcionar por un minuto, despus cheque el nivel de aceite. Si el nivel de aceite es ms bajo
que el indicado en la lnea del visor, aada aceite despacio (con la bomba funcionando) hasta
que el ac eite alcance la lnea sealada del visor. Ponga de nuevo el tapn de llenado.
6.- Si el aceite est contaminado y tiene grumos que s e forman con la humedad, deber quitar
la carcasa del depsito de aceite y limpiarla por dentro.
7.- Otro mtodo para tratar este tipo de contaminaciones del aceite es forzar el aceite de la
bomba. Para hacer esto, permita que la bomba funcione hasta que s e caliente. Cuando la
bomba an este funcionando, quite el tapn de drenaje de aceite. Tapone levemente la vlvula
de salida de vapor. La presin del depsito del aceite har expulsar el ac eite de ah, sacando
los contaminantes. Cuando el aceite deje de fluir apague la bomba.
Repit a este proces o si es necesario hasta que la contaminacin sea eliminada. Vuelva a poner
el tapn de drenaje de aceite, y rellene el depsito al nivel apropiado con aceite limpio.
USO DEL V ACUOMETRO
Operacin de un Vacumetro Digital
Apagado del vac umet ro: pulse el botn de apagado OFF. A fin de prolongar la vida
til de la batera, los vacuometros digitales generalmente se apagan automticamente
cuando la lectura de vaco supere los 12000 micrones durant e un periodo de
aproximadamente 10 minutos.
Cambio de escala: pulse el botn de escala para que la pant alla muestre las siguient es
escalas: Micrones, PSI, pulgadas de Hg, Milibares, Pascales, Torr, Militorr. El
vacumetro mant endr las configuraciones de las escalas aun desconectado de la
alimentacin elctrica.
Cuando la lectura de vaco supere los 12000 micrones (1600 pascales), en la primera
lnea de la pantalla aparece Atm.. En la segunda lnea se muestra un grafico de
barras que indica la direccin en la cual se est desplazando el vac o. Cuando el
128
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
inexacto durante un lapso de algunos segundos luego de comenzada la evac uacin del
sistema.
Cuando la lectura de vaco no alcanza los 12000 micrones (1600 Pascales), se indica
en la pantalla el vac o presente en la unidad seleccionada.
Cierre la toma auxiliar con la t apa provista, ahora tant o la toma de vac o como la
toma auxiliar deben estar cerradas.
129
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Abra la toma de vaco y la auxiliar. E vacue el alcohol y seque el sensor con aire.
La oxidacin de los materiales aument ara la viscosidad del aceite y por lo tanto se daaran
las vlvulas de descarga del compresor por estar expuestas a altas temperaturas.
Al hacer un buen vaco del sistema, s e elimina aire (y con el N2 y 02), as c omo humedad. La
relacin entre el agua y el vac o es muy simple, as como la relacin entre la hu medad y el
vaco: cuant o ms baja sea la presin obt enida, menor humedad de agua y cantidad de aire en
el sistema. Es ms difcil eliminar agua en forma lquida de un sistema que en forma gaseosa.
Para mant ener la evaporacin tenemos que obtener una presin ms baja que la tensin de
vapor del agua a la temperatura de trabajo.
Tiempo de Vaco Depender de:
3
Si el vaco se hace por un solo lado del sistema o por los dos.
Grado de impurezas.
130
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
grandes, una bomba de 15 m /h har el mismo servicio y tan rpido como una de 85 m /h.
Valor del Vaco Final
El mal funcionamient o de un sistema de refrigeracin es de bido a la presencia excesiva de
humedad y de part culas que no se pueden condensar. La presin residual ha de ser inferior a
0,5 mbar, a la c ual corresponde generalment e una cantidad aceptable de humedad. S e puede
obtener una presin residual equi librada t an solo con un sistema de vac o c apaz de llegar a
valores tales como 0.1 hasta 0.3 mbar. Medidos en la boca de aspiracin de la bomba. A pesar
3
de esto, las bombas de vaco c on caudales ent re 3 y 15 m /h, hacen que el tiempo de vac o
tenga que ser de 10 a 20 minutos, ms largo incluso para obtener el secado total del circuito.
Prueba de Cada de Vaco: Confirmacin de que el Secado se ha Realizado.
Se necesita un vacumetro, cuando se ha alcanzado la presin de 0, 1 mbar hasta 0,3 mbar se
ha de continuar durante 10 o 20 minutos el proceso. Cerramos la vlvula cerc a de la bomba y
se observa el Vacumetro, si el sistema continua hmedo o existe una pequea fuga, el indicador en el medidor se mover y de este modo indicara una subida de presin en el sistema.
Este tipo de prueba se llama, en general, prueba de cada de vaco.
Se abre la vlvula del sistema y se sigue repitiendo el ciclo de evacuacin hasta que se pueda
ver en el medidor otra vez la presin de 0, 1 mbar hasta 0,3 mbar. Repetimos esta prueba, es
decir, cerramos la vlvula de la bomba y observe si se mueve el indicador. Si no exi ste ninguna
fuga en el sistema, la cada de la presin tendra que ser considera blemente ms baja que
durante la primera prueba. Esto demuestra un progreso en el proceso de secado.
Conclusiones:
La ltima presin ptima a la entrada de la bomba ha de ser de 0,1 hasta 0,3 mbar.
131
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
El tiempo necesario de vac o, una vez obtenido el vac o previamente indicado, puede ser
de 10 a 20 minutos.
132
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
para permitir que tengan contacto directo o sean sumergidos en lquido criognico. Ellos slo
proporcionarn la proteccin a cort o plazo del contacto accident al con el lquido.
Tipos de Reguladores de Presin
Regulador de diafragma para servicio general
Es
regular la presin.
Caracterstica s:
Diseo de tapn de dos piez as que asegura una carga axial sobre el cierre del diafragma.
Filtro de alto caudal y doble malla alojado y ret enido en la conexin de entrada.
Informacin tcnica:
Mxima presin de entrada:
133
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Recuerde: Los cidos dentro del sistema son una de las principales causas de la quemadura
de los compresores.
Instruccione s de Operacin y Seguridad
El probador de acidez universal es ideal para ser usado con todos los tipos de aceite de
refrigeracin, incluyendo el aceite Poliolster (POE). Sin embargo se recomienda investigar la
disponibilidad de probadores de acidez y escoger el adecuado segn el tipo de aceite utilizado
por el sistema.
Instruccione s de Seguridad
Precaucin: Antes de obtener la muestra de aceite asegrese de que la presi n del crter del
compres or o del recibidor de aceite sea positiva.
Use los mtodos apropiados de recuperacin cuando sea neces ario. Pasar por alto estas
recomendaciones puede ocasionar daos al sistema y/o heridas al usuario.
Advertencia: Las sustancias qumicas del probador de acidez son txicas e inflamables, pero
representan mnimos riesgos si se usa apropiadamente. Consrvese en un lugar seguro, en
donde no se permita fumar o est al alcance de los nios.
Prueba de acidez en aceite mineral o Alquil benceno
Si va a hacer la prueba de acidez en un sistema con aceit e mineral o Alquil benceno, llene el
frasco pequeo completamente.
Agite el frasco, deje reposar unos segundos, si obtiene coloracin calor purpura el sistema est
bien, si el color naranja existe acidez ligera, pero si es de color amarillo se tiene acidez
declarada y se deber realizar una limpieza completa al sistema.
134
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Cantidad
P. U.
Costo
COSTO TOTAL
SEGUIMIENTO DE LA OP ERACIN DE LOS EQUIPOS DESPUS DE LA CONV ERSIN
DEL REFRIGERANTE
Es altamente recomendable que despus de haber realizado una reconversin del refrigerant e,
los equipos estn plenamente identificados con una etiqueta que indique el tipo de aceite
contenido en el sistema, as como el refrigerante c argado y su c antidad, as mismo tener de
reserva aceite lubricante y refrigerante para ser utilizado cuando sea requerido.
PROBLEMAS DE OPERACIN Y MANTENIMI ENTO EN COMP RES ORES
Problemas
Cont rariamente a lo que se piensa, las fallas en los compresores, cuando realmente se
produce una, son de origen mecnico y no elctrico.
Gran nmero de compresores reportados con fallas, en realidad, no presentan falla alguna al
ser inspeccionados. Los niveles de calidad de todos los fabricant es reconocidos de
compres ores son muy altos. Las fallas, en la gran mayora de los casos, son causadas por
fallas en el sistema y la res puesta est dentro mismo del compresor. El anlisis a compresor
abierto, posterior a una falla es imprescindibl e para determinar su origen y para poder efectuar
los ajustes que sean necesarios en el sistema y as evitar que se repita.
Cuando un compresor falla, el riesgo de que esa misma falla se repita es muy grande, hasta
tanto se descubra su origen y se efecten las correcciones necesarias.
Estadsticamente queda demostrado que la probabilidad de falla en compresores de reemplazo
es cuatro veces mayor que en compresores originalmente instalados en el equipo considerado.
135
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Esto demuestra claramente que la falla an se enc uent ra presente en el sistema cuando se
efectu el reemplazo y los procedimientos seguidos para hacerlo fueron incorrectos.
Fallas Mecnicas:
Recalentamiento
Golpe de lquido
Recalentamiento
La generacin de calor es natural en el funcionamient o del motor del compresor. Siempre que
este calor generado se mantenga dent ro de parmetros normales, no es un problema pero
cuando se alcanza una may or temperatura ya hay un problema.
Tenemos que:
Aceite + calor = Carbn y cidos
El aumento de la t emperat ura del aceit e genera una disminucin de la viscosidad con el
consiguiente det erioro de la pelcula lubricante.
136
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
superficies de asiento del plato de vlvulas ya que son el resultado de la accin del calor y la
presencia de humedad en el compresor.
Pistones daados
Medidas De Prevencin:
137
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Fallas de Lubricacin
La lubricacin adecuada del compresor es la clave para extender su vida til.
Las Fallas de Lubricacin pueden ser de dos tipos:
La prdida de la lubricacin puede ser c ausada por un mal diseo de las tuberas (escasa
velocidad del gas de retorno, falta de pendientes en la lneas de succin, ausencia o mala
aplicacin de trampas) o prdida de lubricante debido a fugas.
La falta de lubricacin puede ser provocada por la presencia de lquido refrigerant e en el crter
del compresor que diluye el lubricante o el retorno de refrigerante lquido que lava las paredes
de los cilindros en c ompresores refrigerados por aire. Elevadas temperaturas de operacin del
compres or (recalentamiento), pueden producir una elevada disminucin de la viscosidad del
aceite, con la c onsecuente prdida de la resistencia de la pelcula lubricante y de su capacidad
para impedir el roce de metal con metal entre part es mviles.
138
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Nivel de Aceite
La siguiente ilustracin resume el siguiente concepto:
En condiciones de baja carga de aceite, el nivel debe ser visible y no estar por debajo de la
mirilla.
Falla en el evaporador
En compresores refrigerados por aire, el golpe de lquido podr ser directo, mientras el
compres or est operando, a diferencia de lo que ocurre en compresores refrigerados por
refrigerante, ya que el lquido que acompaa al gas en el retorno ingresa directamente a los
puertos de s uccin del compresor. Cuando el lquido retorna en pequeas cantidades, ste
puede evaporarse al tomar cont acto con la cabeza de cilindros caliente sin provocar mayores
139
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
140
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Acumulador de succin.
Arranque Inundado
Los arranques inundados son una caus a frecuente de falla en los compresores. Se producen
como consecuencia de una migracin de gas refrigerante al crter durante los ciclos de paro.
Durante largos perodos de paro, fundamentalmente cuando el crter se encuentra ms fro
que el evaporador, la migracin es inevitable. Lo mismo puede ocurrir, an con el sistema en
marcha, cuando el compresor es instalado al aire libre en climas fros.
El calefactor de crt er es una medida adecuada de prevencin aunque no infalible. El exceso
de carga de refrigerante en un sistema esta en contra.
El calefactor de crter debe estar conectado siempre que el compresor est parado. Despus
de largos perodos de parada provocados por cort es de la alimentacin elctrica o paradas por
mantenimiento, debe concedrsele al calefactor de crter el tiempo suficiente para hacer su
trabajo ant es de arrancar el compresor. En las puestas en marc ha, despus de la carga de gas,
este tiempo de calentamiento es indispens able.
141
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
En sistemas sin calefactor de crt er, la carga de refrigerante no debe exceder nunc a el valor de
carga lmite recomendado por el fabricante del compres or. El denominado sistema de bombeo
completo, es tambin una medida precautoria adecuada para evitar la migracin.
Crt er fro
Prevencin
Instalar un:
Acumulador de succin.
142
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Golpe de Lquido
Cuando aparecen roturas en las partes internas del compresor sin desgaste aparente, un golpe
de lquido podra ser la causa.
Los lquidos no son compresibles. La presencia de lquido refrigerante y/o aceite en los
cilindros al final de la carrera de compresin puede producir serios daos.
Signos del Dao
El lquido presente en el cilindro durante la c arrera de descarga, puede llegar a arrancar
literalmente las vlvulas de descarga y deformar, doblar y/o arrancar los puentes limitadores.
143
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
PROCES OS DE SOLDADURA
Proceso de soldadura capilar
La unin de t ubera de cobre y c onexiones soldables, se hace por medio de soldadura capilar.
Este tipo de soldadura se basa en el fenmeno fsico de la capilaridad, que se define como
sigue: cualquier lquido que moje un cuerpo slido, tiende a deslizars e por la superficie del
mismo, independientement e de la posicin en que se enc uentre. Al realizar una soldadura, se
calientan el t ubo y la conexin hasta alcanzar la temperatura de fusin de la s oldadura, la cual
correr por el espacio entre el tubo y la conexin, cualquiera que sea la posicin que estos
tengan.
Tipos de soldadura
En general podemos decir que las soldaduras son aleaciones de dos o ms metales en
diferentes proporciones. Las soldaduras deben fundir a temperaturas menores que las piez as
metlicas a unir.
Aunque existen muchos tipos de soldaduras, aqu hablaremos de las que sirven para unir
tuberas y conexiones de cobre o aleaciones de este. La unin de tuberas de cobre que se
realiza en los enfriadores es por medio de soldadura fuert e.
Soldaduras fuertes. Estas se dividen en dos clases: las que contienen plata y las que contienen
cobre y fsforo. Estos tipos de soldaduras tienen puntos de fusin mayores de 430 C y son las
recomendadas para instalaciones de sistemas de refrigeracin, aunque se prefieren las de
cobre y fsforo para unir tuberas y conexiones de cobre.
El fsforo en este tipo de soldaduras, acta como un agente fundente, y estas son de menor
costo que las de alto contenido de plata, en ocasiones, no se requiere aplicar fundente. Dados
los buenos resultados al utilizar soldadura con aleacin de plata se recomienda ampliamente.
En las soldaduras de plata, la aleacin vara desde un 5% hasta un 60% de plata, y su punto
de fusin depende de esta aleacin. P or ejemplo, una soldadura con 5% de plata funde a
675C y con 15% de plata funde a 640C.
Las soldaduras de cobre y fs foro tienen puntos de fusin mayores (700C) y alta resistencia a
2
la tensin (2800 K g/cm ). Existen soldaduras de cobre fos forado con contenido de 5% de plat a,
2
Apariencia deseada.
144
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Costo.
Las soldaduras fuertes tienen la ventaja de que se pueden unir metales similares y diferentes a
temperaturas relativamente bajas.
Fundente
El fundente tiene una funcin muy apropiada. Debe disolver absorber los xidos, tanto en la
superficie del metal, como en la superficie de la soldadura, los cuales se forman durante el
calentamiento. Para lograr esto, debe de adherirse tan ligeramente a la superficie metlica, que
la soldadura pueda sacarla de all conforme avanza sobre la superficie. El fundente no limpia el
metal. Lo mantiene limpio, una vez que se ha removido la suciedad y el oxido.
El fundente debe ser anticorrosivo o exclusivo p ara soldar tubera de cobre. Debe agitarse
antes de usarlo. Debe aplicarse una capa delgada y uniforme con una brocha o cepillo, tanto al
tubo como a la conexin. Debe evitarse aplicarlo con los dedos, ya que los compuestos
qumicos del fundent e, pueden ser dainos si llegan a los ojos o a una herida abierta.
Los fundentes para soldaduras fuertes son a base de agua. El fundente puede ser una fuente
de corrosin en un sistema. Debe evitarse que ent re en el.
El soplete
Cuando se va a unir una tubera de cobre rgida por medio de una conexin, es necesario
aplicar calor. Este calor lo proporciona una flama lo suficiente intensa, que al aplicarla al tubo,
la soldadura se derrita al contacto.
El artefacto que proporciona este calor es el soplete, el cual puede se r a base de propano,
oxiacetileno, etc.
La llama de un soplete tiene dos coloraciones, que corres ponden a diversos grados de calor.
La llama amarilla es luminosa pero no muy calorfica. Al abrir poco a poco la espera, pasa ms
mezcla gas aire si hay suficiente presin, desaparece la flama amarilla para convertirse en
azul, que es ms calorfica. Y a medida que la espera se abra ms, se intensifica el calor.
Ya sea que el combustible sea acetileno propano, hay tres tipos bsicos de flama que se
producen cuando se mezclan con el oxigeno en el soplete:
Flama neut ral. Es la que tiene en medio un pequeo cono az ul. Esta flama tpicamente es la
ms caliente y se utiliza cuando se requiere aplicar calor en un solo punto espec fic o.
Flama oxidante. Esta se produce cuando hay presente mas oxigeno del necesario, para la
combustin completa del gas. Se caracteriza porque el cono azul es el ms corto, cuando se
145
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
usa acetileno con oxigeno. Otra caracterstica es el sonido spero que hace el soplete, debido
al exceso de oxigeno. Este tipo de flama no se recomienda para soldar; el exceso de oxigeno,
contribuy e a la oxidacin de los metales.
Flama reductora. Tambin llamada carburante, es la contraria a la flama oxidante. Esta flama
tiene una proporcin tal de gas oxigeno que hay presente un exceso de gas combustible. Se
caracteriza por tener el cono azul ms grande que el de la flama oxidante, con un cono suave y
blanco alrededor del azul. Es la flama predominantemente recomendada para soldar.
La flama reductora ofrece varias ventajas. Primera, realmente ayuda a eliminar el oxido de la
superficie de los metales. Segunda, calienta de manera ms uniforme ya que envuelve al tubo.
Esto se logra aplicando la flama de tal manera que la punta del cono blanco apenas toque el
tubo. Terc era, se reduce el ries go de sobrecalentar ms en un solo punto como con las otras
flamas.
Se recomienda que para soldar tubos hasta de 1, no se emplee una flama demasiado fuert e,
pues el calentamiento de la unin sera demasiado rpido y no se podra controlar fcilment e,
con el peligro de una evaporacin inmediata del fundent e y oxidacin del cobre, lo que impide
que corra la soldadura.
Proceso para soldar
El tipo de soldadura y el fundent e a utilizar debe seleccionarse considerando que s e utilizara n
para enfriadores de bebidas.
La teora bsica y tcnica de soldado, son las mismas para todos los dimet ros. Las variables
son: las cantidades requeridas de tiempo, calor y soldadura para completar una unin
designada. Una buena unin es el producto de un tcnico bien capacitado, que conoce y
respeta los materiales y mtodos que utiliza.
Los pasos bsicos en el proces o de soldadura son los siguientes:
Medicin. La medicin del largo del tubo debe ser precisa. Si el tubo es muy corto, no
alcanzara a llegar al tope de la conexin, y no se podr hacer una unin adecuada.
Cort e. El corte de un tubo puede hacerse de diferent es maneras, para obtener un corte a
escuadra satisfactorio. El tubo debe s er cortado con un corta tubo. Si se utiliza segueta esta
debe ser de diente fino (32 dientes / pulgada) y deber utilizarse una gua para que el corte sea
a escuadra. Independientemente del mt odo de cort e que se utilice, el cort e debe ser a
escuadra, para que se pueda tener un asient o perfecto entre el extremo del tubo y el tope de la
conexin, evitando fugas de soldadura.
Se debe tener cuidado de no deformar el tubo mientras se est cortando.
146
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Rimado. La mayora de los mtodos de corte dejan rebabas en el extremo del tubo. Si estas no
se remueven, puede ocurrir erosin y corrosin, debido a la turbulencia y a la velocidad en el
tubo. Las herramientas que se usan para rimar los extremos de los tubos son varias. Los cort os
tubos tienen una cuchilla triangular, se puede usar una navaja de bolsillo una herramienta
adecuada, como el rimador en forma de barril. El cual sirve para rimar el tubo por dentro y por
fuera. Con tubo de cobre flexible, se debe tener c uidado de no ejercer demasiada presin para
no deformarlo. Un tramo de tubo rimado apropiadament e, tendr una superfi cie suave para un
mejor flujo.
Limpieza. La limpieza se hace fcil y rpida. Para que la soldadura fluy a adecuadamente, es
crucial que se remueva el oxido y la suciedad. Si esto no se hace, el xido y la suciedad de la
superficie pueden int erferir con la resistencia de la unin y causar una falla.
La limpieza mecnica es una operacin simple. El extremo del t ubo deber limpiarse utilizando
lija, en una distancia ligerament e mayor que la profundidad de la conexin. Tambin deber
limpiarse la conexin por dentro, utilizando lija o cepillo de alambre del tamao apropiado. No
use franela. Deben tenerse las mismas precauciones que con el tubo.
El cobre es un metal suave, si remueve demasiado material quedara floja la conexin,
interfiriendo con la accin c apilar al soldar. El espacio capilar entre el tubo y la conexin, es
aproximadamente de 4 milsimas de pulgada (0.004).
La soldadura puede llenar este espacio por accin capilar. Este espacio es crtico para que la
soldadura fluya y forme una unin fuerte.
Se pueden utilizar limpiadores qumicos siempre y cuando se enjuaguen completamente la
conexin y el tubo, de acuerdo a las recomendaciones del fabricante del limpiador. Esto
neutralizar cualquier condicin cida que pueda existir. Las superficies una vez lim pias no
debern tocarse con las manos guantes grasos os. Los aceites de la piel lubricantes y la
grasa, pueden impedir que la soldadura fluya y humedezca el tubo.
Rangos de temperatura. En la prctica real, la s oldadura fuerte se hace a temperaturas de
entre 590 y 850 C.
Aplicacin del fundente. En las soldaduras fuertes, algunas no requieren el uso de fundente
para soldar cobre a cobre; en uniones de cobre a bronce y cobre a latn, si se requiere
fundente al igual que en soldaduras con aleaciones de plata.
Se debe aplicar una capa delgada y uniforme, con un cepillo o brocha: nunca con los dedos,
tanto a la parte exterior del tubo como a la interior de la conexin.
Ensamble. Despus de haber limpiado ambas superficies, aplicado el fundente en forma
adecuada, se deben ensamblar colocando la conexin sobre el tubo, asegurndose que el tubo
147
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
siente bien contra el tope de la conexin. Se recomienda hacer un ligero movimiento giratorio
hacia uno y otro lado, para asegurar la distribucin uniforme de la pasta fundente. Retire el
exceso de fundente con un trapo estopa de algodn. Si se van a efectuar varias soldaduras
en una misma instalacin, se recomienda preparar simultneamente todas. Se debe tener
cuidado para asegurarse que las conexiones y tubos estn a decuadament e soportados, con un
espacio c apilar razonable y uniforme alrededor de la circunferencia completa de la unin. Esta
uniformidad del espacio capilar asegura una buena penetracin de la soldadura. Un espacio
excesivo en la unin, puede provocar que la soldadura se agriete bajo una fuerte tensin
vibracin.
Calentamiento. En este paso deben observarse las prec auciones nec esarias, debido a que se
usan flama abierta y alta t emperat ura, aunado a la flamabilidad de los gases. El calor,
generalment e se aplica con un soplete.
Los sopletes para soldaduras fuertes utilizan una mezcla de oxigeno y algn combustible,
debido a altas temperaturas requeridas; el combustible puede ser propano acetileno.
Recientemente se han hecho innovaciones en las boquillas para aire / combustible, y ahora se
pueden utilizar estas en una ms amplia variedad de tamaos.
La operacin de calentamiento empieza con un precalent amiento el cual se hace con la flama
perpendicular al tubo, cerca de la entrada de la conexin. Este prec alentamiento, conducir el
calor inicial hacia el interior de la conexin para una distribucin pareja por dentro y por fuera.
El precalent amiento depende del dimetro de la unin; la experiencia le indicara el tiempo
apropiado. La flama deber moverse aho ra hacia la conexin y luego hacia el tubo en una
distancia igual a la profundidad del conector. Toque la unin con la soldadura; si no se funde
retrela y continu el proceso de calentamiento. Tenga cuidado de no sobrecalentar, ni de dirigir
la flama al interior de la conexin. Esto puede quemar el fundent e y destruir su efectividad.
Cuando se ha alcanzado la temperatura de fusin se puede aplicar calor a la base de la
conexin para ayudar en la accin capilar.
Aplicacin de la soldadura. Cuando se ha alcanzado la temperatura adecuada, si el tubo est
en posicin horizontal comience a aplicar la s oldadura en un punto como a las 4 de un reloj.
Continu en el 8 y luego en el 12. Regres a al 6 luego al 10 y finalment e al 2. La soldadura
fundida ser jalada hacia el interior de la c onexin por la accin capilar, sin importar si esta es
alimentada hacia arriba, hacia abajo en forma horizontal.
Recuerde que la soldadura se debe fundir con el calor del metal. No la funda con la flama del
soplete. Es muy importante que la flama este en movimiento continuo, y no debe permitirse que
permanezca demasiado en un punt o como para que queme el tubo o la conexin.
148
CAPITULO 5 BUENAS PRCTICAS DE RECONVERSION DE LOS SIST EMAS DE REFRIGERACION Y AIRE ACONDICIONADO
Cuando se hay a completado el proceso de soldadura, deber quedar visible un anillo continuo
alrededor de la unin. Si la soldadura falla en fluir tiende a hacers e bolas indica que hay
oxidacin sobre las superficies metlicas, el calor es insuficiente en las partes a unir.
Si la soldadura s e rehs a a entrar en la unin y tiende a fluir sobre el exterior de cualquiera de
las partes, esto indica que esa parte esta sobrecalent ada que a la otra parte le hac e falta
calor.
Enfriamiento y limpieza. Despus que se ha terminado la unin, es mejor dejar enfriar en
forma natural. Un enfriamiento brusco puede c ausar un esfuerz o innecesario en la unin, y
eventualment e, una falla.
En soldadura fuerte, los residuos de fundent e se deben remover con cepillo de alambre de
acero inoxidable.
Resumen. Si las partes a unir estn adecuadament e preparadas, apropiadamente calentadas y
se usa la soldadura correcta la unin final debe ser sana y firme. Los sistemas con tubera de
cobre, cuando son instalados adecuadamente proporcionaran aos de servicio confiable y
seguro. Con un entrenamiento adecuado sobre las tcnicas de instalacin correctas, como las
expuestas aqu, le darn al tcnico la habilidad de realizar uniones confiables y consistentes en
todos los dimet ros.
Finalmente podemos considerar que para realizar un mantenimiento correctivo adecuado a los
enfriadores el proceso de soldadura es muy importante y podemos hacer las siguient es
recomendaciones.
149
C
A
P
I
T
U
L
O
6
150
AUTOMOVILES
La climatizacin de vehculos, ha dejado de ser, desde hace tiempo, un equipo de lujo.
Los sistemas de aire acondicionado se han transformado en un factor de la seguridad activa y ya
casi pertenecen a la parte tcnica de seguridad en el vehculo.
Hace 10 aos slo un 10% de los vehculos iban equipados con aire acondicionado, en 1996 ms
de una cuarta parte de los autos ya contaba de serie con aire acondicionado.
El deseo de contar con "aire acondicionado" tiene una tendencia continuamente creciente. El
sistema de un aire acondicionado es idntico en todos los vehculos, en lo que respecta a su
configuracin. Solamente varan en la adaptacin a las necesidades especficas de refrigeracin.
Desde 1995 est prohibido vender el refrigerante R-12 para aire acondicionado en vehculos. En los
sistemas de aire acondicionado actuales para vehculos se emplea exclusivamente el refrigerante
R-134a.
Para el sistema de A/C cargado con R-134a se utiliza aceite sinttico POE y debe ser empleado
exclusivamente para este refrigerante.
El aceite para equipos de refrigeracin tambin puede estar acondicionado para un tipo especfico
de compresor.
R-134 utiliza PAG y POE
R-12 utiliza Mineral
Aceite para MAC cargados con R-134a
Designacin: PAG = Polialquilenglicol, POE= Poliolster
Caractersticas:
Un alto poder de disolucin con el refrigerante
Buenas propiedades lubricantes
Exento de cidos
Altamente higroscpico (atrae el agua)
151
refrigerante circula en un circuito cerrado y cambia continuamente entre los estados lquido y
gaseoso.
Compresor
152
Sin este aumento de presin no sera posible posteriormente llevar acabo la condensacin.
Para la lubricacin se emplea aceite especial para equipos de refrigeracin, del cual
aproximadamente un 50% permanece en el compresor, mientras que la parte restante circula con el
refrigerante en el circuito.
Una vlvula de desactivacin por sobrepresin, que suele estar instalada en el compresor, protege
el sistema contra una presin excesiva.
153
Compresor de mbolo
Compresor de espiral
El movimiento rotativo del eje de impulsin (flecha) se transforma con el disco oscilante en un
movimiento axial igual que la carrera de los mbolos.
Segn su arquitectura, pueden ser de 3 a 10 mbolos, dispuestos cntricamente en torno al eje de
impulsin. Cada mbolo tiene asignada una vlvula de succin.
154
155
Configuracin
El acoplamiento consta de:
Bobina electromagntica.
El cubo de la placa elstica est fijado al eje de impulsin (flecha) del compresor. La polea va
alojada en disposicin giratoria en la carcasa del compresor, a la salida del eje. La bobina
electromagntica va fijada a la carcasa del compresor. Entre la placa elstica y la polea existe un
espacio libre A.
Funcionamiento
El motor del vehculo impulsa la polea (flecha) por medio de la banda.
La polea gira libremente al estar desactivado el compresor.
Al ser activado el compresor se aplica una tensin elctrica a la bobina, generndose un campo
electromagntico. Este campo atrae a la placa elstica contra la polea en rotacin (anulndose el
espacio libre A), con lo cual se establece una transmisin de fuerza entre la polea y el eje de
impulsin del compresor.
El compresor gira paralelamente con la polea y la banda.
Pero slo acompaa el giro hasta que se interrumpa el circuito elctrico hacia la bobina
electromagntica.
La placa elstica vuelve a su posicin original impulsada por los muelles de la polea.
La polea vuelve a girar, sin arrastrar el eje del compresor.
Condensador
Construccin del Condensador
Consta de un serpentn tubular unido fijamente por medio de aletas. De ese modo se consigue una
gran superficie de refrigeracin y un buen flujo del calor.
El ventilador del radiador se encarga de refrigerar el condensador al ser puesto en funcionamiento el
aire acondicionado, con objeto de asegurar la circulacin del refrigerante.
156
157
A travs del condensador se hace pasar aire atmosfrico fresco, que absorbe el calor y hace que el
refrigerante gaseoso se enfre. Al enfriar, el refrigerante se condensa a una temperatura y una
presin especficas, adoptando el estado lquido. Sale por la parte inferior del condensador en
estado lquido.
Depsito de Lquido y Deshidratador
El depsito de lquido se coloca entre el condensador y el elemento de expansin. El depsito de
lquido en el sistema de refrigeracin con vlvula de expansin se utiliza para la expansin y para
guardar el refrigerante.
Al variar las condiciones operativas, por ejemplo: las cargas trmicas del evaporador y condensador
o el rgimen del compresor, tambin se usa una cantidad variable de refrigerante a travs del
circuito.
158
ininterrumpidamente continuo y exento de burbujas a travs del tubo ascendente hacia la vlvula de
expansin.
159
Con la vlvula de expansin se regula el flujo del refrigerante hacia el evaporador en funcin de la
temperatura que tiene el vapor del refrigerante a la salida del evaporador.
En el evaporador solo se disminuye la presin a la cantidad de refrigerante que resulta necesaria
para mantener un enfriamiento uniforme en el evaporador.
Regulacin
El flujo del refrigerante se realiza por medio de la vlvula de expansin, en funcin de la
temperatura.
Si aumenta la temperatura del refrigerante que sale del evaporador, el termostato enva un
seal para enviar ms refrigerante. El flujo a travs de la vlvula de bola aumenta hacia el
evaporador.
Si baja la temperatura del refrigerante que sale del evaporador, el volumen del refrigerante se
reduce. Debido a ello se reduce a su vez el flujo hacia el evaporador en la vlvula de bola.
diafragma.
2. La presin del evaporador acta en direccin opuesta al diafragma, parte inferior del
diafragma.
160
3. La presin del muelle regulador (resorte) acta en la misma direccin que la presin del
evaporador, pate inferior del diafragma.
Elemento de Expansin
El elemento de expansin es un espacio reducido en el sistema de refrigeracin, antes del
evaporador. Este espacio reducido estrangula el paso del refrigerante.
Antes del elemento de expansin, el refrigerante est sometido a alta presin y con alto contenido
de calor.
Al pasar por el elemento de expansin se produce una rpida cada de la presin.
El refrigerante se evapora a baja presin.
El elemento de expansin separa los lados de alta y baja presin en el ciclo de refrigeracin.
Determinacin del caudal de refrigerante. Esto se realiza con ayuda del orificio calibrado. A
travs de este nicamente puede pasar una cantidad de refrigerante equivalente a la
presin momentnea.
estando el
161
El elemento de expansin lleva instalado un tamiz para captar impurezas antes de llegar al sitio
estrecho.
162
Funcionamiento
El refrigerante que deja pasar la vlvula de expansin se disminuye la presin en el evaporador,
enfrindose intensamente durante esa operacin. Pasa al estado gaseoso, ponindose en
ebullicin.
Al evaporarse en el evaporador, las temperaturas son bastante inferiores. El calor necesario para la
evaporacin lo extrae el refrigerante de su entorno en este caso, lo extrae del aire que pasa por el
evaporador. Este aire refrigerado se conduce hacia la cabina.
La humedad del aire refrigerado se condensa en los sitios del evaporador, en los que las
temperaturas resultan inferiores a las del punto de roco. Se produce agua condensada. El aire se
deshidrata, de esa forma mejora sensiblemente la climatizacin de la cabina, dotndose
rpidamente de un aire de buena calidad.
Interruptor de presin dual: se instala en la lnea de lquido entre la salida del depsito de
lquido y la entrada del evaporador. Sensa la alta y baja presin del refrigerante en el
sistema y apaga el acoplamiento electromagntico (clutch magntico) para evitar cualquier
dao a las mangueras debido a altas presiones.
163
Fusibles de proteccin: protege al sistema de R-12 contra altas presiones fundindose para
proteger el sistema
Vlvula de alivio: en el caso de unidades MAC de R-134a, una vlvula de alivio de presin
se usa en lugar del fusible de proteccin. La vlvula de alivio de presin se localiza en el
block de cilindros del compresor y libera el refrigerante en caso de un exceso de proteccin
bajo cualquier condicin fuera de lo normal
Micro switch: en algunos modelos de MAC un micro switch se utiliza para proteger el motor
del auto. Este switch se utiliza en la entrada de la tubera metlica del radiador y sensa la
temperatura del refrigerante fluyendo a travs de la tubera. En el caso de condiciones
fuera de lo normal, cuando la temperatura del refrigerante cruza un valor establecido
(105C) apaga el compresor a travs del clutch y arranca nuevamente el compresor cuando
la temperatura disminuye abajo del valor establecido (digamos 103C).
TRANSPORTE REFRIGERADO
Incluye camiones y remolques refrigerados. Su uso se justifica para algunos productos altamente
precederos utilizndose como parte integral de una cadena de fro. Los sistemas mecnicos de
refrigeracin instalados en camiones varan en funcin de su capacidad de enfriamiento. La mayora
164
sirve nicamente para mantener la temperatura del producto pre-enfriado previamente, ya que los
equipos que poseen, no estn diseados para extraer calor. En viajes largos puede ser necesario
alguna forma de ventilacin para evitar la disminucin del oxigeno y la acumulacin de dixido de
carbono.
Carga de transmisin: Calor que entra a travs de las paredes, techo y piso.
Carga por renovaciones de aire: Intercambio de aire cuando se abren las puertas y debido a
filtraciones.
165
Las paredes estn aisladas con poliuretano expandido para disminuir las ganancias de calor. Para
disminuir la incidencia de la radiacin, suelen pintarse con pinturas reflectantes. Este efecto
benfico necesita que se mantengan limpias las superficies.
La circulacin de aire dentro de la caja refrigerada es fundamental para distribuir de manera
homognea las condiciones deseadas. Para ello se cuenta con un ventilador que recircula el aire
uniformizando las condiciones.
El sistema tradicional suele distribuir el aire enfriado por encima del producto. La ilustracin
muestran las caractersticas mencionadas.
Barcos Frigorficos
Totalmente equipados para la refrigeracin, tienen sistemas eficientes para la circulacin del aire y
control de la velocidad de intercambio del aire. La carga se facilita por la existencia de escotillas
laterales o por el uso de bandas transportadoras continas especiales que transportan los bultos
individuales desde el muelle de carga hasta las escotillas centrales del barco y despus hacia las
bodegas de carga (se usan en idntica forma para descargar). Los barcos frigorficos generalmente
son de gran capacidad (4000 toneladas y ms) y regularmente transportan productos frescos y
congelados, a todo el mundo. Los factores que limitan su uso, son la duracin de los viajes que
puede ser superior a la vida de almacenamiento de la mayora de los productos y la considerable
manipulacin que se requiere para cargar y descargar.
166
CONTENEDORES REFRIGERADOS
Son una forma especializada de transporte martimo que est ganando rpidamente popularidad
internacional. Cada contenedor puede tener su propio sistema de refrigeracin independiente el cual
se conecta a la red de electricidad del barco, o puede tener en un extremo ductos especiales para el
aire, que estn alineados con relacin a los ductos del barco de modo que la refrigeracin es
proporcionada enteramente por el propio sistema del barco.
Los contenedores refrigerados tienen dimensiones estndares, todos son de 8 x 8 pies de ancho,
pero pueden tener 10, 20, 30 o 40 pies de largo. Las dimensiones ms usadas son la de 40 pies y
despus las de 20 pies.
Los sistemas de refrigeracin y enfriamiento deben ser inspeccionados antes de cada viaje para
garantizar que funcionan adecuadamente.
Se debe minimizar el tiempo de trnsito (el tiempo entre la retirada del almacenamiento fro y la
carga en los contendores refrigerados). Considerar la posibilidad de encender las unidades de
refrigeracin y enfriar el contenedor de transporte antes de la carga.
167
PLACAS EUTCTICAS
La placa eutctica absorbe el calor latente de fusin por medio de la solucin eutctica que
contiene. Colocada dentro del contenedor, la placa disminuye la temperatura ya que previamente se
han congelado las placas.
R-134a (HFC)
R-406A (HCFC)
168
R-152a (HFC)
Recuperadora
Balanza
Manmetros
Detector de fugas
Algunos compresores se disean especialmente para una operacin optima con R-134a (el
aceite lubricante es diferente y el desplazamiento del compresor es ligeramente mayor).
Los O rings son del tipo HNBR (Hydrogenated Nitrile Butadiene Rubber) o Neopreno.
169
necesario cambiarlas. El uso de aceite POE ayuda a reducir la posibilidad de fugas en las
mangueras.
Retrofit de MAC Utilizando Mezcla de HCs
Generalmente se puede utilizar una mezcla de R-290(50%)/ R-600a (50%).
Sin embargo considerando la inflamabilidad en la parte de seguridad no se recomienda su uso.
PROCEDIMIENTO DE RETROFIT EN SISTEMAS MAC DE R-12 A R-134a
Paso 1: Inspeccin de unidad MAC antes del retrofit
Se debe de verificar que no existan fugas en el sistema y las mangueras, residuos de aceite
alrededor de uniones es un buen indicador de fugas, use un detector de fugas electrnico.
170
Lubrique los O rings y empaques antes de la instalacin utilizando aceite mineral o POE
171
172
Si la vlvula de expansin original est trabajando adecuadamente el sistema funcionara bien con el
R-134a reconvertido, sin embargo deber tenerse cuidado de verificar que los empaques no se
daen con el aceite POE. Si la vlvula de expansin est daada cmbiese.
Interruptor de presin dual
Considerando que la relacin presin-temperatura del R-134a es diferente al R-12. Para asegurar
un funcionamiento adecuado y seguro del sistema, un interruptor de presin dual deber ser
instalado para R-134a.
Puertos de servicio
Se recomienda instalar puertos de servicio para R-134a. Esto evitara que en el futuro el sistema de
aire acondicionado sea cargado con R-12. Antes de la instalacin verifique que el espacio sea
adecuado para la conexin de los manmetros con los coples de cierre rpido del R-134a. Algunos
sistemas podrn requerir para la instalacin de los puertos de servicio colocarlos en ngulo de 90
para R-134a, en lugar de los adaptadores verticales. nicamente adaptadores para R-134a que
cumplan con la norma debern ser usadas.
Pas 7: Prueba de fugas y vacio
Realice la deteccin de fugas de una manera similar al R-12. Use nitrgeno seco a una presin
aproximada de 10 bar con una pequea cantidad de refrigerante R-134a (digamos 10-20 gr.) y use
un detector electrnico para identificar fugas.
Deber realizarse vacio al sistema para remover humedad y gases no condensables como aire.
Para evacuar el sistema utilice un vacumetro y una bomba de vacio logrando un vacio de 250
micrones, mantenga la bomba en funcionamiento por lo menos 30 minutos y asegrese de que se
mantenga el vaco.
173
Por peso.
Por presiones.
Por peso: La carga de refrigerante corresponde a la cantidad de que nos muestra la placa de un
enfriador o a la cantidad que previamente hayamos identificado en un sistema, el uso de la balanza,
ser un apoyo importante anotando el peso del cilindro de refrigerante y por diferencia de peso
ajustamos la carga, se recomienda cargar el 80% de la carga recomendada y el resto ajustarla una
que arrancamos el sistema.
Por presiones: Consiste en cargar el refrigerante considerando el rgimen de temperatura y la
presin de operacin, as como el tipo de refrigerante, el uso de los manmetros ser una
herramienta imprescindible para utilizar este mtodo.
174
Por sobrecalentamiento en la succin del compresor: Para realizar la carga de refrigerante por este
mtodo, se puede utilizar un dispositivo que una vez conectado mediante las mangueras al sistema,
cuando hemos cargado algo de refrigerante, nos permite ajustar la carga dejando el sistema con el
sobrecalentamiento recomendado otra posibilidad, puede ser determinando la temperatura a la
entrada del compresor y restarle la temperatura de saturacin correspondiente a su presin de
saturacin.
En todos los casos el consumo de corriente en Amperes ser importante verificar que no sobre pase
el nominal, as como revisar la mirilla de lquido, las tablas de presin-temperatura para los
refrigerantes utilizados y los manmetros para baja y para alta sern una herramienta muy
importante.
175
176
mm
pie
yd
pulgada
103*
1*
304.8*
*
914.4
*
25.4
3.2808
3.28 X 10-3
1*
*
3
83.3 X 10-3
1.0936
1.0936X10-3
0.333
*
1
27.8 X 10-3
39.37
3.937X10-2
12*
*
36
*
1
104*
cm2
929
*
6.4516
8361
10.764
pie2
1*
-3
6.944 X10
9*
1550
pulg2
144*
*
1
1296*
1.196
yd 2
0.1111
0.0008
1*
dm3
pie3
UK gal
US gal
35.315
0.035315
1*
0.1605
0.13368
219.98
0.21998
6.2290
1*
0.8326
264.28
0.26428
7.4805
1.2011
*
1
Area
1*
m2
92.9X10-3*
-3*
0.64516 X10
0.8361
Volumen
m3
*
3*
1
10-3*
28.317 X10-3
4.546 X10-3
-3
3.785 X10
10
1*
28.317
4.546
3.785
Energa
J = Ws
kWh
1
3.6 X10-6
4186.8*
1055
Presin
Pa =N/m2
*
kcal
-6
0.2778 X10
1*
1.163 X10-3
0.293 X10-3
Bar=105N/m2
-6*
1
100X103*
98.067X103
9.8067X103
6.8948X103
249.08
10X10
1*
0.98067
98.067X10-3
68.948X10-3
2.4908X10-3
Potencia
kW = kJ/s
CV
Btu
0.239 X10
860*
1*
0.25198
-3
0.948 X10-3
3413
3.9685
1*
kg/cm2=at
m H2 O
psi
Pulg. H2O
10.197X10-6
1.0197
1*
0.1
70.306X10-3
2.5398X10-3
101.97X10-6
10.197
10
1*
0.70308
25.4X10-3*
145.03X10-6
14.503
14.223
1.4222
1*
36.05X10-3
4.015X10-3
401.5
393.71
39.370
27.68
1*
kcal/h
hp
Btu/h
1.34
0.986
-3
1.56 X10
*
1
0.393 X10-3
0.471
3413
2510
3.97
2545
1*
12000
0.284
2.09
-3
0.331 X10
2.12
8.33 X10-3
1*
1*
1.36
860*
*
0.7355
1
632
-3
-3
*
1.163 X10
1.58 X10
1
0.7457
1.014
642
0.293 X10-3 0.399 X10-3
0.252
3.516
0.479
3024
Tomado de Danfoss * valor exacto
Velocidad
m/s
1*
0.2778
5.08 X10-3*
0.3048*
0.44704*
Masa
km/h
pies/min
pies/seg
millas/h
3.6*
1*
18.29 X10-3
1.09728*
1.6093
196.85
54.68
1*
60*
88*
3.2808
0.911
16.66 X10-3
1*
1.466
2.2369
0.6214
11.36 X10-3
0.682
1*
kg
lb
Oz
1*
10-3
0.45359
28.35 X10-3
1000*
1*
453.59
28.35
2.2046
2.205 X10-3
1*
62.5 X10-3
35.274
35.27 X10-3
16*
1*
Gasto volumtrico
3
m /s
*
1
0.27778 X10-3
0.4719 X10-3
75.76 X10-6
63.09 X10-6
m /h
pie /min
UK gal/min
US gal/min
2119
0.5886
1*
0.1605
0.1337
13198
3.6661
6.2288
1*
0.8326
15851
4.4029
7.4805
1.201
1*
3600
1*
1.699
0.273
0.2271
Conductividad trmica
W/m - C
Kcal/m -h - C
Btu/pie - h - F
0.860*
1*
1.4882
0.5779
0.6720
1*
1*
1.163
1.730
1
1.163
5.678
Calor especifico
kJ /kg - C
Entalpa
Btu/pie2 - h - F
0.860
1*
4.882
0.1763
0.205
1*
kcal/kg - C
Btu/lb - F
1*
4.187
4.187
0.2389
1*
1*
0.2389
1*
1*
kJ /kg
kcal/kg
Btu/lb
0.2389
1*
0.55556
0.4301
1.80
1*
1*
4.187
2.3255
tomado de Danfoss
* valor exacto
PULG. WG
1
0.00403
27.761
13.635
0.03937
0.53681
407.98
Pascal
248.36
1
6894.7
3386.4
9.7779
133.32
101325
Psi
0.03602
0.00015
1
0.49116
0.00142
0.01934
14.696
PRESIN
PULG. HG
0.07334
0.00030
2.0360
1
0.00289
0.03937
29.921
mm WG
25.400
0.10227
705.13
346.33
1
13.635
10363
mm HG
1.8628
0.00750
51.715
25.400
0.07334
1
760.00
Atm
0.00245
0.00001
0.06805
0.03342
0.00010
0.00132
1
CFM
1
2118.9
35.314
0.58858
2.1189
0.03531
m /s
0.000472
1
0.01667
0.00028
0.00100
0.00002
GASTO VOLUMETRICO
3
3
m /min
m /hr
0.02832
1.6990
60.000
3600.0
1
60.000
0.01667
1
0.06000
3.6000
0.00100
0.06000
L/s
0.47195
1000.0
16.667
0.27778
1
0.01667
L/min
28.317
60000
1000
16.667
60.000
1
pies/min
1
196.85
3.2808
0.05468
88.000
101.34
m/s
0.00508
1
0.01667
0.00028
0.44704
0.51479
VELOCIDAD
m/min
m/hr
0.30480
18.288
60.000
3600.0
1
60.000
0.01667
1
26.822
1609.4
30.887
1853.2
mph
0.01136
2.2369
0.03728
0.00062
1
1.1516
knots
0.00987
1.9425
0.03238
0.00054
0.86839
1
VELOCIDAD DE ROTACION
rpm
1
60.000
Lbs/pie
1
0.06243
F = (9/5) C + 32
C = (5/9)(F 32 )
K = C + 273.15
DENSIDAD
CONVERSION DE TEMPERATURAS
F = (C x 1.8) + 32
C = (F 32 ) / 1.8
R = F + 459.67
rps
0.01667
1
Kg/m
16.018
1
VOLUMEN
Litros
m
Litro
1
0.001
3
m
1000
1
3 1
-3
-6
pulg )
16.387x10 16.387x10
3 2
pie )
28.32
0.02832
3
US gal )
3.785
0.003785
4
Imp.gal. )
4.546
0.004546
5
bu.(Brit.) )
36.37
0.03637
6
bu.(US) )
35.24
0.03524
1
) pulg cubica
)pie cubico
3 1
pulg )
61.024
61024
1
1728
231.0
277.3
2219
2150
)US-Gallon
3 2
pie )
0.03531
35.31
-3
0.5787x10
1
0.1337
0.16054
1.284
1.244
)Imperial Gallon
US gal )
0.2642
264.2
-3
4.329x10
7.481
1
1.201
-9.31
MASA
Kg 1)
Lb (pound)
Short ton (USA)
Kg )
1
2.205
0.001102
Lb (pound)
0.4536
1
0.500x10-3
Short ton (USA)
907.2
2000
1
Long ton (engl.)
1016
2240
1.12
2
US-cwt )
45.36
100
0.05
Engl. Cwt 3)
50.8
112
0.056
Franais: 1 stne = 102 kg
1
) kilopond (kp) 2)hundred weight (short)
1
DENSIDAD
Kg/litro
1
0.001
0.01602
0.09978
0.1198
Kg/litro
3
Kg/m
3
Lb/pie
Lb/gal. (Imp.)
Lb/gal. (US
Kg/m
1000
1
16.02
99.78
119.8
Imp.gal. )
0.220
220
0.003606
6.229
0.8327
1
8
--
Lb/pie
62.43
0.06243
1
6.229
7.481
litro/kg
3
m /kg
3
pie /lb
PRESIN
1kg/cm = 1at= 735.56Torr
1Atm = 760 Torr
2
Lb/pie
2
Lb/pulg
1
Bar (hpz) )
1
) hpz = hectopize
POTENCIA
kg/cm =at
1
1.0332
-3
0.4882x10
0.07031
1.0197
Kcal/PSh )
Kcal/kwh
2
Btu/h.p.hr. )
US-cwt 2)
0.02205
0.01
20
22.4
1
1.12
Lb/gal. (Imp.)
10.022
0.010022
0.16054
1
1.201
Kcal/PSh )
1
0.7353
0.248
Atm.
0.9678
1
-3
0.4725x10
0.06805
0.9869
Engl. Cwt 3)
0.01968
0.008929
17.86
20
0.8929
1
Lb/gal. (US)
8.345
0.008345
0.1337
0.8327
1
m /kg
0.001
1
0.06243
litro/kg
1
1000
62.43
1) libra por pie cubico 2) libra por imperial-gallon 3) libra por US-Gallon
VOLUMEN ESPECIFICO
Bu.(brit.) ) Bu.(US) )
0.02750
0.02838
27.50
28.38
-3
-3
0.4508x10 0.4650x10
0.7786
0.8036
-0.1074
0.125
-1
1.032
0.967
1
Lb/pie
2048
2116
1
144
2089
pie /lb
0.01602
16.02
1
Kcal/kwh
1.360
1
0.3377
Tomado del IIR Paris Francia
Lb/plg
14.223
14.696
-3
6.944x10
1
14.504
Bar (hpz) )
0.9807
1.013
-3
0.479x10
0.06895
1
Btu/h.p.hr. )
4.025
2.960
1
Kcal/m
1
8.9
-6
2.563x10
Kcal/m
3
Btu/pie
3
Ton-day/pie
kgm
427.0
1
107.56
0.13826
367210
Btu
3.968
-3
9.294x10
1
-3
1.285x10
3412.8
Pie-lb
3088
7.233
778.0
1
6
2.655x10
632.3
270000
2509
1.953x10
641.1
273740
2545
1.980x10
72575
30.99x10
288000
224.1x10
36.29
15494
144
112.07x10
1Kcal )
1kgm
2
1Btu )
1Pie-lb
1PSh
1h.p.hr
1Ton-day
1Lb.ice.m
Ton-day/pie
-6
0.3901x10
-6
3.473x10
1
Kcal
1
-3
2.342x10
0.252
-3
0.3238x10
860.0
1KWh
Btu/pie
0.1123
1
288000
1) kilo caloria, 2) btu, 3) kw h internacional, 4) cvh metrico 5)Horse Power hora 6)Ton Day Of Refrigeration
7)Pound Ice Melting = Ice Melting Capacity (imc) 8)AUX U.S.A., 860.5 9)AUX U.S.A., 1.162X10-3
1Kcal
1kgm
1Btu
1Pie-lb
1KWh
1PSh
1h.p.hr
1Ton-day
1Lb.ice.m
KWh )
-3 9
1.1628x10 )
-6
2.7233x10
-3
0.2930x10
-6
0.3766x10
1
0.7353
0.7457
84.39
0.0422
POTENCIA (1)
1kgm/s
1CV
1KW
1H.P.
1Kcal/h
1Btu/ hr
1
1Ton )
2
1Br. Ton )
3
1br.u.r. ) = 1kcal/s
4
1lb. Ice m.p.hr. )
kgm/s
1
75
102.0
76.04
0.1186
0.02989
358.2
396.9
427.0
4.30
PSH )
-3
1.5814x10
-6
3.7037x10
-3
0.3985x10
-6
0.5120x10
1.360
1
1.014
114.78
0.0574
h.p.hr. )
-3
1.559x10
-6
3.6530x10
-3
0.3929x10
-6
0.50505x10
1.341
0.9863
1
113.2
0.0566
CV
0.013333
1
1.360
1.014
-3
1.581x10
-3
0.3982x10
4.776
5.287
5.693
0.05732
Ton-day )
-6
13.779x10
-9
32.27x10
-6
3.4723x10
-9
4.462x10
0.01185
0.008713
0.008834
1
-3
0.500x10
KW
9.804x10-3
0.7351
1
0.7457
1.163x10-3
0.2930x10-3
3.513
3.888
4.186
0.04216
Lb.ice m )
0.02756
-3
0.06453x10
-3
6.944x10
-3
8.923x10
23.70
17.43
17.67
2000
1
H.P.
0.01315
0.9863
1.341
1
-3
1.560x10
-3
0.3929x10
4.711
5.214
5.615
0.05654
Potencia (2)
1kgm/s
1PS
1KW
1H.P.
1Kcal/h
1Btu/ hr
1
1Ton )
2
1Br. Ton )
3
1br.u.r. ) = 1kcal/s
4
1lb. Ice m.p.hr. )
1Kcal/h
1Btu/ hr
1Ton )
1Br. Ton )
8.4312
632.3
860
641.2
1
0.252
3024
3340
3600
36.29
33.455
2509.3
3414
2545
3.968
1
12000
13260
14285
144
2.792x10
0.2094
0.2846
0.2123
-3
0.3307x10
-3
0.0833x10
1
1.1045
1.190
0.012
-3
-3
2.520x10
0.1891
0.2572
0.21227
-3
0.2994x10
-3
75.31x10
0.9037
1
1.078
0.01084
1br.u.r. ) =
1kcal/s
-3
2.342x10
0.1756
0.2389
0.1781
-3
0.2778x10
-3
0.07x10
0.831
0.9277
1
0.01008
ENTROPIA
kcal
kg 0 K
ENTALPIA
kcal
kg 0 C
Kcal/kg
1
0.556
1Kcal/kg
1 Btu/lb
Btu/lb
1.800
1
TRANSMISIN DE CALOR
(cantidad de calor por unidad de superficie)
Kcal/m
1
390.6
2.71
Kcal/m
2
Btu/pulg
2
Btu/pie
Btu/pulg
-3
2.560x10
1
-3
6.944x10
Kcal/m -h-C
2
Btu/pie -h-F
Kcal/m-h-C
1
0.1240
1.49
Btu
lb 0 F
Btu-pulg/pie -h-F
8.064
1
12
Kcal/m -h-C
1
4.883
Btu/pie
0.369
144
1
Btu/pie-h-F
0.6719
1/12
1
Btu/pie -h-F
0.2048
1
Fraccin
1/16
1/8
3/16
5/16
3/8
7/16
9/16
5/8
11/16
13/16
7/8
15/16
1
U.S. INCH
Decimal
0.06250
0.12500
0.18750
0.25000
0.31250
0.37500
0.4375
0.5000
0.56250
0.62500
0.68750
0.75000
0.81250
0.87500
0.93750
1
mm
1.588
3.175
4.763
6.350
7.938
9.525
11.113
12.700
14.288
15.875
17.463
19.050
20.638
22.225
23.813
25.400
VARIABLE
VOLUMEN
RPM 2
CFM 2 CFM 1
RPM 1
PRESION
RPM 2
P2 P1
RPM 1
HORSE POWER
RPM 2
BHP2 BHP1
RPM 1
D
P2 P1 2
D1
D
BHP2 BHP1 2
D1
FORMULAS ELECTRICAS
Volts E Amps.I OhmsR
volts amps. 1.732 Eff . Power .Factor
BHP3 fases
746
volts amps. Eff . Power .Factor
BHP1 fase
746
Horse.Power 5250
Torque(lb ft )
RPM
-167.78
-162.22
-156.67
-151.11
-145.56
-140.00
-134.44
-128.89
-123.33
-117.78
-112.22
-106.67
-101.11
-95.56
-90.00
-84.44
-78.89
-73.33
-70.56
-67.78
-65.00
-62.22
-59.44
-56.67
-53.89
-51.11
-48.33
-45.56
-45.00
-44.44
-43.89
-43.33
-42.78
-42.22
-41.67
-41.11
-40.36
-40.00
-39.44
-38.89
-38.33
-37.78
-37.22
-36.67
-36.11
-35.56
-35.00
-34.44
-33.89
-33.33
-32.78
-32.22
-31.67
-31.11
-30.56
-30.00
-29.44
-28.89
-28.33
-27.78
-27.22
-26.67
-26.11
-25.56
-25.00
-273.16
-270
-260
-250
-240
-230
-220
-210
-200
-190
-180
-170
-160
-150
-140
-130
-120
-110
-100
-95
-90
-85
-80
-75
-70
-65
-60
-55
-50
-49
-48
-47
-46
-45
-44
-43
-42
-41
-40
-39
-38
-37
-36
-35
-34
-33
-32
-31
-30
-29
-28
-27
-26
-25
-24
-23
-22
-21
-20
-19
-18
-17
-16
-15
-14
-13
-459.69
-454.00
-436.00
-418.00
-400.00
-382.00
-364.00
-346.00
-328.00
-310.00
-292.00
-274.00
-256.00
-238.00
-220.00
-202.00
-184.00
-166.00
-148.00
-139.00
-130.00
-121.00
-112.00
-103.00
-94.00
-85.00
-76.00
-67.00
-58.00
-56.20
-54.40
-52.60
-50.80
-49.00
-47.20
-45.40
-43.60
-41.80
-40.00
-38.20
-36.40
-34.60
-32.80
-31.00
-29.20
-27.40
-25.60
-23.80
-22.00
-20.20
-18.40
-16.60
-14.80
-13.00
-11.20
-9.40
-7.60
-5.80
-4.00
-2.20
-0.40
+1.40
+3.20
+5.00
+6.80
+8.60
-24.44
-23.89
-23.33
-22.78
-22.22
-21.67
-21.11
-20.56
-20.00
-19.44
-18.89
-18.33
-17.78
-17.22
-16.67
-16.11
-15.56
-15.00
-14.44
-13.89
-13.33
-12.78
-12.22
-11.67
-11.11
-10.56
-10.00
-9.44
-8.89
-8.33
-7.78
-7.22
-6.67
-6.11
-5.55
-5.00
-4.44
-3.89
-3.33
-2.78
-2.22
-1.67
-1.11
-0.56
-0
+0.56
+1.11
+1.67
+2.22
+2.78
+3.33
+3.89
+4.44
+5.00
+5.56
+6.11
+6.67
+7.22
+7.78
+8.33
+8.89
+9.44
+10.00
+10.56
+11.11
+11.67
-12
-11
-10
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
+1
+2
+3
+4
+5
+6
+7
+8
+9
+10
+11
+12
+13
+14
+15
+16
+17
+18
+19
+20
+21
+22
+23
+24
+25
+26
+27
+28
+29
+30
+31
+32
+33
+34
+35
+36
+37
+38
+39
+40
+41
+42
+43
+44
+45
+46
+47
+48
+49
+50
+51
+52
+53
+10.40
+12.20
+14.00
+15.80
+17.60
+19.40
+21.20
+23.00
+24.80
+26.60
+28.40
+30.20
+32.00
+33.80
+35.60
+37.40
+39.20
+41.00
+42.80
+44.60
+46.40
+48.20
+50.00
+51.80
+53.60
+55.40
+57.20
+59.00
+60.80
+62.60
+64.40
+66.20
+68.00
+69.80
+71.60
+73.40
+75.20
+77.00
+78.80
+80.60
+82.40
+84.20
+86.00
+87.80
+89.60
+91.40
+93.20
+95.00
+96.80
+98.60
+100.40
+102.20
+104.00
+105.80
+107.60
+109.40
+111.20
+113.00
+114.80
+116.60
+118.40
+120.20
+122.00
+123.80
+125.60
+127.40
+12.22
+12.78
+13.33
+13.89
+14.44
+15.00
+15.56
+16.11
+16.67
+17.22
+17.78
+18.33
+18.89
+19.44
+20.00
+20.56
+21.11
+21.67
+22.22
+22.78
+23.33
+23.89
+24.44
+25.00
+25.56
+26.11
+26.67
+27.22
+27.78
+28.33
+28.89
+29.44
+30.00
+30.56
+31.11
+31.67
+32.22
+32.78
+33.33
+33.89
+34.44
+35.00
+35.56
+36.11
+36.67
+37.22
+37.78
+38.33
+38.89
+39.44
+40.00
+40.56
+41.11
+41.67
+42.22
+42.78
+43.33
+43.89
+44.44
+45.00
+45.56
+46.11
+46.67
+47.22
+47.78
+48.33
+54
+55
+56
+57
+58
+59
+60
+61
+62
+63
+64
+65
+66
+67
+68
+69
+70
+71
+72
+73
+74
+75
+76
+77
+78
+79
+80
+81
+82
+83
+84
+85
+86
+87
+88
+89
+90
+91
+92
+93
+94
+95
+96
+97
+98
+99
+100
+101
+102
+103
+104
+105
+106
+107
+108
+109
+110
+111
+112
+113
+114
+115
+116
+117
+118
+119
+129.20
+131.00
+132.80
+134.60
+136.40
+138.20
+140.00
+141.80
+143.60
+145.40
+147.20
+149.00
+150.80
+152.60
+154.40
+156.20
+158.00
+159.80
+161.60
+163.40
+165.20
+167.00
+168.80
+170.60
+172.40
+174.20
+176.00
+177.80
+179.60
+181.40
+183.20
+185.00
+186.80
+188.60
+190.40
+192.20
+194.00
+195.80
+197.60
+199.40
+201.20
+203.00
+204.80
+206.60
+208.40
+210.20
+212.00
+213.80
+215.60
+217.40
+219.20
+221.00
+222.80
+224.60
+226.40
+228.20
+230.00
+231.80
+233.60
+235.40
+237.20
+239.00
+240.80
+242.60
+244.40
+246.20
+48.89
+49.44
+50.00
+50.56
+51.11
+51.67
+52.22
+52.78
+53.33
+53.89
+54.44
+55.00
+55.56
+56.11
+56.67
+57.22
+57.78
+58.33
+58.89
+59.44
+60.00
+60.56
+61.11
+61.67
+62.22
+62.78
+63.33
+63.89
+64.44
+65.00
+65.56
+68.33
+71.11
+73.89
+76.67
+79.44
+82.22
+85.00
+87.78
+90.56
+93.33
+98.89
+104.44
+110.00
+115.56
+121.11
+126.67
+132.22
+137.78
+143.33
+148.89
+176.67
+204.44
+232.22
+260.00
+287.78
+315.56
+343.33
+371.11
+398.89
+426.67
+454.44
+482.22
+510.00
+537.78
+120
+121
+122
+123
+124
+125
+126
+127
+128
+129
+130
+131
+132
+133
+134
+135
+136
+137
+138
+139
+140
+141
+142
+143
+144
+145
+146
+147
+148
+149
+150
+155
+160
+165
+170
+175
+180
+185
+190
+195
+200
+210
+220
+230
+240
+250
+260
+270
+280
+290
+300
+350
+400
+450
+500
+550
+600
+650
+700
+750
+800
+850
+900
+950
+1000
+248.00
+249.80
+251.60
+253.40
+255.20
+257.00
+258.80
+260.60
+262.40
+264.20
+266.00
+267.80
+269.60
+271.40
+273.20
+275.00
+276.80
+278.60
+280.40
+282.20
+284.00
+285.80
+287.60
+289.40
+291.20
+293.00
+294.80
+296.60
+298.40
+300.20
+302.00
+311.00
+320.00
+329.00
+338.00
+347.00
+356.00
+365.00
+374.00
+383.00
+392.00
+410.00
+428.00
+446.00
+464.00
+482.00
+500.00
+518.00
+536.00
+554.00
+572.00
+662.00
+752.00
+842.00
+932.00
+1022.00
+1112.00
+1202.00
+1292.00
+1382.00
+1472.00
+1562.00
+1652.00
+1742.00
+1832.00
NOTA: Cuando se tengan altitudes diferentes a nivel del mar por cada 5000 pies de altitud aadir 2.5 psig
(Recomendado por DuPont)
NOTA: Cuando se tengan altitudes diferentes a nivel del mar por cada 5000 pies de altitud aadir 2.5 psig
(Recomendado por DuPont)
NOTA: Cuando se tengan altitudes diferentes a nivel del mar por cada 5000 pies de altitud aadir 2.5 psig
(Recomendado por DuPont)
NOTA: Cuando se tengan altitudes diferentes a nivel del mar por cada 5000 pies de altitud aadir 2.5 psig
(Recomendado por DuPont)
NOTA: Cuando se tengan altitudes diferentes a nivel del mar por cada 5000 pies de altitud aadir 2.5 psig
(Recomendado por DuPont)
NOTA: Cuando se tengan altitudes diferentes a nivel del mar por cada 5000 pies de altitud aadir 2.5 psig
(Recomendado por DuPont)
Regleta para R 22A, R 417A, R 422D, R 404A, R 502,R 22, R 410A, R 407C, R 22,R 423A, R 134a y R 12
Tomadas de Dupont
Tabla D
Tabla E
30
CONDENSADOR
PROBLEMA
CAUSA PROBABLE
Presion
1. Aire o gases no condensables en
excesiva
la instalacin de refrigeracin.
Enfriamiento
2. Superficie demasiado pequea.
agua y aire
3. La instalacin cntiene demasiado
refrigerante. (acumulacin de
refrigerante en el condensador).
4. La regulacin de la presin de
condensacin regulada a una
presin alta.
Enfriados por
aire
Enfriados por
agua
Presin baja
Enfriados aire
o agua
SOLUCIN
1. Purgar el condensador, arrancar y dejar
trabajar hasta alcanzar temperatura de
operacin.
2. Sustitucin por uno mas grande.
3. Sacar refrigerante hasta presin de
condensacin normal. El visor ha de estar
siempre lleno.
4. Regular a la presin correcta.
4. Temperatura ambiente
demasiado alta
5. Direccin contraria del aire a
travs del condensador
Enfriados por
aire
1. Temperatura de aire de
enfriamiento demasiado baja
2. Gasto de aire hacia el
condensador demasiado grande
Presin baja
Enfriados por
agua
Presin
inestable
1. Presostato de arranque/parada
del ventilador con diferncial grande.
Podr producir vapor en lnea de
liquido despus de arranque, a
causa de refrigerante en el
condensador
2. La vlvula termostatica es
inestable
Temperatura
de lnea de
descarga alta
Temperatura
1. Paso de refrigerante lquido al
de lnea de
compresor (vlvula termosttica
descarga baja ajustada a un recalentamiento bajo
o bulbo mal situado)
2. Presin de condensacin
demasiado baja
Nivel de
1. Falta de lquido refrigerante en la 1. Averiguar causa (fuga, sobrecarga
lquido en el
instalacin
evaporador)Subsanar averas y recargar la
recipiente bajo
instalacin si es necesario.
Nivel de
lquido en el
recipiente bajo
2. Sobrecarga del evaporador
Nivel de
Demasiada carga de lquido en la
lquido
instalacin
recipiente alto.
Enfriamiento
normal
Enfriamiento
pequeo
1. Obstruccin parcial de un
componente en la lnea de lquido
Visor de
lquido
descolorido
amarillo
Humedad en la instalacin
Visor de
Impurezas en forma de pequeas
lquido marrn partculas en la intalacin.
o negro
Burbujas de
vapor en el
visor delante
de la vlvula
termosttica
EVAPORADOR
Burbujas de
vapor en el
visor delante
de la vlvula
termosttica
PROBLEMA
7. Presin de condensacin
defectuosa: acumulacin de lquido
en el condensador.
Si se regula la presin de
condensacin con arranque/parada
del ventilador del condensador,
puede aparecer vapor en la lnea de
lquido durante algn tiempo
despus de la puesta en marcha del
ventilador.
CAUSA PROBABLE
SOLUCIN
1. establecer un sistema de deshielo o
ajustar la operacin actual.
EVAPORADOR
Enfriadores de
aire.
Evaporador
2. Humedad de aire en cmara
bloqueado de frigorifica excesiva por entrada de
escarcha
humedad de:
a. Productos no empacados.
b. Entrada de aire en las cmaras a
travs de rendijas o puertas
abiertas.
Evaporador
daado
Excesiva
humedad de
aire en la
camara.
T. ambiente
normal
Humedad del
aire en la
cmara baja
3. Evaporador pequeo,
funcionamiento a temperatura de
evaporacin baja.
Ver "Compresor"
Temperatura
de aire en la
cmara
frigorifica
demasiado alta
Temperatura
de la cmara
demasiado
baja
Avera en el termostato de la
Si es absolutamente necesario:
cmara:
Establecer un calentamiento elctrico
Temperatura de corte ajustada a un controlado por termostato.
valor demasiado bajo.
Temperatura ambiente demasioado
baja
Presin de
1. Compresor demasiado pequeo
succin
demasiado alta 2. Platos de vlvulas del compresor
con fuga.
3. Regulacin de capacidad
defectuosa o mal ajustada.
4. Carga de la instalacin
demasiado grande.
5. Vlvula de deshielo por gas
caliente tiene fuga
Presin de
succin
demasiado alta
y baja
temperatura
del gas de
succin
1. Termosttica ajustada a un
recalentamiento demasiado bajo o
bulbo mal situado.
2. Orificio de la vlvula termosttica
demasiado
3. Fugas engrande.
el intercambiador de
calor entre las lneas de lquido de
succin
Presin de
Presostato de baja presin mal
succin baja, ajustado o defectuoso.
funcionamiento
constante
Presin de
1. Carga de la instalacin baja
succin baja,
funcionamiento
normal
funcionamiento
irregular
Presin de
succin baja,
funcionamiento
normal
funcionamiento
irregular
9. Acumulacin de aceite en el
evaporador.
Presin de
succin
inestable,
trabajando
vlvula de
expansin
termosttica
1. Recalentamiento de vlvula
termosttica demasiado pequeo.
2. Orificio de la vlvula demasiado
grande.
3. Fallo de regulacin de capacidad
a. Vlvula regulacin de capacidad
grande
b. Presostato(s) para regulacin por
etapas mal ajustado(s).
Temperatura
del gas de
succin
elevada.
Temperatura
del gas de
succin baja
Demasiada alimentacin de
refrigerante hacia el evaporador a
causa de :
a. Vlvula termosttica ajustada con a. Ajustar recalentamiento de vlvula de
un recalentamiento demasiado bajo. expansin
COMPRESOR
PROBLEMA
Funcionamient
o irregular
(desconexin
por presostato
de baja
presin)
CAUSA PROBABLE
1. Capacidad del compresor
demasiado grande en relacin con
la carga de la instalacin a
cualquier momento dado.
2. Compresor demasiado grande.
SOLUCIN
1. Regulacin de la capacidad mediante
vlvula de regulacin de capacidad o
compresores conectados en paralelo.
Funcionamient
o irregular
(desconexin
por presostato
de alta
presin)
1. Presin de condensacin
excesiva.
2. Avera en el presostato de alta
presin.
3. Regulador de presin de
3. Ajustar el regulador a su valor correcto
evaporacin ajustado a una presin usando un manmetro.
demasiado alta.
Temperatura
Vlvulas de succin o de descarga
de la lnea de (platos de vlvulas del compresor)
descarga
posiblemente con fugas.
demasiado alta
Compresor fro Paso de lquido refrigerante desde Ajustar la vlvula termosttica a un mayor
el evaporador hacia la lnea de
recalentamiento.
succin o posiblemente hacia el
compresor, debido a un ajuste de la
vlvula termosttica incorrecto.
Compresor
caliente.
Sonido de
a. Golpes de lquido en el cilindro a a. Ajustar la vlvula termosttica a un
golpeo
causa de entrada de lquido al
recalentamiento menor.
a.Constanteme compresor
nte b.Al
arrancar
Sonido de
golpeo
a.Constanteme
b. Aceite de ebullicin a causa de
b. Montar elementos de calor en el
nte b.Al
absorcin de lquido refrigerante en compresor o bajo el carter
arrancar
el aceite del carter.
c. Desgaste en partes mviles del
c. Reparar o cambiar el compresor
compresor, especialmente los
rodamientos
Nivel de aceite
en el carter
demasiado
alto. Con gran
carga o sin
ella. Durante el
paro o el
arranque
Nivel de aceite
en el crter
demasiado
bajo.
Aceite en
1. Gran absorcin de lquido
ebullicin en el refrigerante en el aceite del crter a
arranque.
causa de una temperatura ambiente
demasiado baja.
2. Instalaciones con separador de
aceite: Demasiada absorcin de
lquido refrigerante en el aceite del
separador durante el paro.
Aceite en
1. Paso de lquido refrigerante
1. Aumentar recalentamiento de la
ebullicin en el desde el evaporador hacia el crter termosttica.
funcionamiento del compresor.
.
Aceite en
ebullicin en el
funcionamiento
2. Instalaciones con separador de
.
aceite: La vlvula de flotador no
cierra completamente.
Aceite
descolorido
4. Partculas de desgaste de
componentes mviles
5. Limpieza insuficiente despues de 5. Montar un filtro "anti-cido" . Si es
quemarse el motor elctrico.
necesario, cambiar el filtro varias veces.
5. Interruptor de flujo
(Concentracin de salmuera
demasiado baja, averas de la
bomba de salmuera, filtro
bloqueado en el circuito de
salmuera, T. de evaporacin
demasiado baja)
6.Termostato de proteccin a
congelacin (concentracin de
salmuera, demasiado baja, averas
de bomba de salmuera, filtro
bloqueado en el circuito de
salmuera, temperatura de
evaporacin demasiado baja)
7. Equipo de regulacin cortado,
mal ajustado o
defectuoso:Presostato de baja
presin. Termostato de la camara.
El compresor
enfra, pero no
para o
3.El refrigerante no circula en forma
funciona
debida a causa de:
demasiado
a. Vlvula de lquido cerrada en
tiempo
parte
b. Filtro deshidratador de lquido
bloqueado
c. Vlvula de solenoide de poco
paso
d. Lnea lquido parcialmente
interrumpida por aplastamiento u
obstruccin
e.Linea de lquido de poco paso
f. Succin parcialmente
interrumpida por aplastamiento u
obstruccin pequea
g. Falta refrigerante
h.Vlvula de expansin demasiado
abierta o bien, demasiado cerrada
i. Vlvula de expansin o filtro de la
4 .Compresor ineficaz, debido a;
a. Equipo compresor de baja
capacidad
5. El equipo trabaja sobrecargado
por:
a.
Entrada de producto caliente
b. Puertas abiertas continuamente
c. Aislamiento trmico insuficiente
d. Compresor y evaporador
El compresor 1. Las correas del compresor
no para y
resbalan
enfria poco
2. El refrigerante no circula en
cantidad suficente, debido a
obstrucciones:
a. Vlvula de servicio de lquido
parcialmente cerrada o muy
pequea.
b. Filtro de lquido o deshidratador
obstruidos o pequeos
c. Vlvula de solenoide de poco
paso
d.
Lnea de lquido cerrada en parte
por un aplastamiento u obstruccin
e. Lnea de poco dimetro
f. Succin parcialmente
interrumpida por un aplastamiento u
otras obstrucciones
g. Lnea de succin pequea
h. Falta de refrigerante
i. vlvula de expansin parcialmente
obstruida por hielo, cera o suciedad
j. Vlvula de expansin cerrada por
falla mecnica
k. Vlvula
de expansin desajunstada
a. Abrirla bien
b. Cambiarlo
c. Cambiarla
d. Eliminar la obstruccin o cambiar la lnea
e Colocar tubera de mayor dimetro
f.Eliminar la obstruccin o cambiar la
tubera por una de mayor dimetro
g.Comprobar fuga y aadir, despus de
eliminada, refrigerante necesario.
h.Compruebe por manmetro presin de
baja; ajuste vvula expansin.
i.Limpiar la vlvula; instalar un filtro
deshidratador; Cambiar el aceite por otro de
menor viscosidad; Limpiar el filtro.
j. Cambiar la vlvula de expansin
k.Cambiar la ubicacin de la vlvula de
expansin
a. Cambiar polea si es tipo abierto o
compresor mayor.
a. Dar instrucciones al usuario
b.Dar instrucciones al usuario
c.Mejorarlo
d. Cambiarlos
2.
a. abrirla o cambiarla
b. Cambiar el filtro deshidratador.
c. cambiar
d. Eliminar la obstruccin o cambiar la
tubera.
e. Cambiar por otra mayor
f. Eliminar la obstruccin o cambiarla
g. Colocar otra de mayor dimetro
h. Buscar fuga despus de repararla aadir
refrigerante necesario
i. Limpiar la vlvula; instalar filtro
deshidratador; usar aceite desparafinado
j. Repararla o cambiarla
k. Ajustarla
l. Cambiar la vlvula de expansin
m. Cambiar la ubicacin de la vlvula de
expansin
n. Determinar la causa de la alta presin y
cambiar el flotador
3. Repararla o cambiarla
8.
a. Dehielo
b. Comprobar si el evaporador est
obstruido y desmontarlo para sacar el
4.
a. Vlvulas que fugan.
a. Repararlas
b. Fugas por las juntas.
b. Repararlas
c. Equipo compresor de poca
c. Cambiar de polea, si es de tipo abierto,
capasidad.
cambiar a un compresor mayor.
6. Compresor sobrecargado, debido 6.
a:
a. Entradas de
a. Dar instrucciones al cliente
producto caliente o superiores a lo b. Avisar debidamente al usuario
previsto
c. Mejorarlo
b. Puertas continuamente abiertas d. Cambiarlos por capacidad adecuada
c. Aislamiento trmico insuficiente e. Colocar producto de forma que no se
d. Compresor y evaporador
restrinja la circulacin del aire
pequeos
e.
Defectuosa circulacin de aire en
el interior de la cmara o nevera
El compresor
se para y se
pone pone en
marcha en
intervalos muy
cortos
2.
a. Limpiar vlvula-Filtro; Instalar filtro
deshidratador; menor viscosidad aceite
b. Cambiar otra de orificio adecuado
c. Cambiar la vlvula
d.Cambiar su ubicacin a un lugar menos
fro
3.
a. Aflojar las correas
b. Corregir voltaje.
c. Cambiarlo por otro mayor
d. Sustituir o lubricar
e. Reparar o cambiar
4.
a. Cambiar por mayor.
b. Limpiar filtros o cambiarlos
c. eliminar obstrucciones o cambio
d.Cambio por mayor dimetro
e. Abrirla o cambiarla
f.Cambiarla
g. Buscar fuga y aadir refrigerante
Hace
1. Presostato o termostato ajustado 1. Ajuste a la presin o temperatura de paro
demasiado frio a frio
correspondiente.
2. Presostato o termostato no
desconecta
4. Vlvula de expansin
desajustada
5. El bulbo de la vlvula de
expansin no hace buen contacto
con la lnea de succin
Elevado
consumo de
corriente
Proteccin de
mxima
intensidad se
dispara
b. Motor pequeo
c. Cojinetes no lubicados o
desgastados
mxima
intensidad se
dispara
Proteccin de
mxima
intensidad se
dispara
a. Abrirla
b. Limpiarlos
Limpiarlo o cambiarlos
c. Condensador de agua o evaporativo
d. Libre circulacin de aire o conductos
e. Eliminar obstruccin o aumentar la
presin y tamao de la tuberia
RENDIMIENTO
T. Refrigerador
o.k. pero no se
hielan los
cubitos
rapidamente
l. Reparado
m. Purgar
n. Reducir la carga
1. Ajustese el control
Los cubitos de
hielo se
producen bien
pero no hay
bastante fro
en la nevera
1. Deshielar el evaporador
Las cremas o
postres
helados no se
hielan (en una
nevera
domstica)
Malos olores
en el interior
de la nevera o
mal sabor de
los alimentos
1.Mueble sucio
4. Fuga de refrigerante
4. Localizarla y repararla
Ruido
Cojinetes defectuosos
Bielas gastadas
Desmontar y reparar en taller
Silbido (en compresores de tipo abierto)
Correa. Cambiarla y ajustar tensin
Presin elevada en la unidad
condensadora
Presin por ventilacin o
condensador sucio
Polea del motor floja o mal alineada
con el volante
Correa rota o deshilada
Limpiar el condensador
Ajustese el tornillo de sujecin o corrjase la
alineacin.
Cambiarla
100
95
90
85
80
75
70
65
60
55
50
PURO POE
10
20
30
40
50
60
% ACEITE MINERAL
70
80
90
100
PURO AM
1.500
1.490
1.480
1.470
1.460
1.450
1.440
1.430
1.420
1.410
1.400
10
20
30
40
50
60
% Aceite Mineral
70
80
90
100
BIBLIOGRAFIA
ASHRAE HANDBOOK
HVAC Applications 2007
S-I Edition & I-P Edition
ASHRAE
American Society of Heating, Refrigerating,
and Air Cinditioning Engineers Inc.
1719 Tulie Circle NE, Atalanta, GA 30329
ASHRAE HANDBOOK
Refrigeration 2006
I-P Edition & S-I Edition
ASHRAE
American Society of Heating, Refrigerating,
and Air Cinditioning Engineers Inc.
1719 Tulie Circle NE, Atalanta, GA 30329
RSES JOURNAL
Refrigeration Service Engineers Society
1666 Rand Road, Des Plaines, IL 60016
Technitian Level 1
Technical Training Institute
Internet
http://www.ashrae.org
http://www.uneptie.org/ozonaction/
http://www.rsesjournal.com/
http://www.ari.org/
http://www.nrdc.org/globalwarming/fcpons_sp
http://www.unep.org/ozone/montreal-protocol/montreal-protocol2000.shtml
http://www.theozonehole.com/arcticozone.htm
http://www.ozonewatch.gsfc.nasa.gov/facts/hole.html
http://www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2005/kioto/newsid 4232000/4232573.shtml
http://www.news.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/index.shtml