INFORME GENERAL
ONADEM
Observatorio Nacional de Medios
Nombre: C.Andrea Medinacelli
Materia: Redaccin III
Fecha de entrega: 31/10/2010
Docente: Dra. Irma Leyton
1. INTRODUCCIN
1.1 DERECHOS DE LA COMUNICACIN Y A LA INFORMACIN
La libertad de expresin es un derecho fundamental o un derecho humano,
sealado en el artculo 19 de la Declaracin Universal de los Derechos
Humanos de 1948, y las constituciones de los sistemas democrticos, tambin
lo sealan. De ella deriva la libertad de imprenta tambin llamada libertad de
prensa.
El derecho a la libertad de expresin es definido como un medio para la libre
difusin de las ideas, y as fue concebido durante la Ilustracin. Para filsofos
como Pach, Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso
fomenta el avance de las artes y las ciencias y la autntica participacin
poltica. Fue uno de los pilares de la Guerra de la Independencia de los
Estados Unidos y la Revolucin francesa, hechos que revolvieron las cortes de
los dems estados occidentales.
Otro argumento clsico, asociado a John Stuart Mill, es que es esencial para el
descubrimiento de la verdad. Oliver Wendell Holmes Jr. y Louis Brandeis,
famosos juristas estadounidenses, acuaron el argumento del mercado de
ideas. Segn esta analoga con la libertad de comercio, la verdad de una idea
se revela en su capacidad para competir en el mercado. Es decir, estando en
igualdad de condiciones con las dems ideas (libertad de expresin), los
individuos apreciarn qu ideas son verdaderas, falsas, o relativas. Este
argumento ha sido criticado por suponer que cualquier idea cabra en el
mercado de ideas. Y aun as, el que unas ideas tengan mayores medios de
difusin las impondra sobre otras, al margen de la verdad. La alternativa a esta
debilidad del mercado de ideas sera la persecucin de la falsedad. Pero esta
presenta su propia debilidad, cmo saber si se est en lo cierto si se persigue
la opinin disidente? Incluso si pudiramos tener la certeza de la verdad de una
opinin, la existencia de opiniones disidentes permite poner a prueba,
mantener viva y fundamentada la opinin verdadera y evita as que se
convierta en dogma o prejuicio infundado.
Lo cierto es que esta metfora se presta a equvocos, y Mill no compar la
libertad de expresin con un mercado. En Sobre la libertad (1859) apelaba a la
libertad para exponer y discutir con el fin del conocimiento. Esto implica unas
normas implcitas de conducta que aseguren el mutuo respeto entre los
ponentes.
1.2 Lmites de la Libertad de Expresin
Segn la Organizacin Foro de la Libertad, los sistemas jurdicos, y la sociedad
en general, reconocen lmites a la libertad de expresin, en particular cuando la
libertad de expresin de los conflictos con otros valores o derechos.
Limitaciones a la libertad de expresin puede seguir el "principio de dao" o el
"principio de delito", por ejemplo en el caso de la pornografa o el "discurso del
odio". Limitaciones a la libertad de expresin puede ocurrir a travs de la
sancin legal y / o la desaprobacin social.
A los miembros de la Iglesia Bautista Westboro les ha sido especficamente
prohibida la entrada a Canad por el discurso del odio.
En "On Liberty" (1859) John Stuart Mill argument que "... debe existir la
mxima libertad de profesar y discutir, como una cuestin de conviccin tica,
cualquier doctrina, por inmoral que pueda considerarse". Mill sostiene que la
mayor libertad de expresin es necesaria para empujar a los argumentos de
sus lmites lgicos, en lugar de los lmites de la vergenza social. Sin embargo,
Mill tambin introdujo lo que se conoce como el principio de dao, en la
colocacin de la siguiente limitacin a la libre expresin: "el nico propsito
para el cual el poder se puede ejercer legtimamente a travs de cualquier
miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad, es para evitar daos
a otros".
En 1985, Joel Feinberg introdujo lo que se conoce como el principio de
"ofensa", argumentando que el principio del dao de Mill no ofrece una
proteccin suficiente contra los comportamientos ilcitos de los dems.
Feinberg, escribi: "Siempre es una buena razn en apoyo de una prohibicin
penal propuesto que probablemente sera una forma eficaz de prevencin de
ofensas graves (en contraposicin a la lesin o dao) a otras personas que el
actor, y que es probable que sea necesaria medios para tal fin ". Por lo tanto
Feinberg sostiene que el principio de dao pone el listn demasiado alto y que
algunas formas de expresin pueden ser legtimamente prohibidas por la ley
porque son muy ofensivas. Pero, como ofender a alguien es menos grave que
daar a alguien, las penas impuestas deben ser ms altos por causar dao.
Mill, al contrario, no apoya sanciones legales si no se basan en el principio de
dao. Dado que el grado en que las personas pueden ofenderse vara, o puede
ser el resultado de prejuicios injustificados, Feinberg sugiere que un nmero de
factores deben tenerse en cuenta al aplicar el principio de la ofensiva,
incluyendo: el alcance, la duracin y el valor social del discurso, la facilidad con
que se puede evitar, los motivos del orador, el nmero de personas ofendidas,
la intensidad de la ofensa, y el inters general de la comunidad en general.
2. DERECHOS DE LA COMUNICACIN Y A LA INFORMACIN EN BOLIVIA
La Constitucin Poltica del Estado Boliviano establece en el captulo sptimo
sobre Comunicacin Social, Artculo 106 que:
El Estado garantiza el derecho a la comunicacin y el derecho
a la informacin.
II. El Estado garantiza a las bolivianas y los bolivianos el
derecho a la libertad de expresin, de opinin y de informacin,
a la rectificacin y a la rplica, y el derecho a emitir libremente
las ideas por cualquier medio de difusin, sin censura previa.
III. El Estado garantiza a las trabajadoras y los trabajadores de
la prensa, la libertad de expresin, el derecho a la
comunicacin y a la informacin.
IV. Se reconoce la clusula de conciencia de los trabajadores
de la informacin.
Otro Artculo relacionado con la Comunicacin social es el 107 y dice:
I. Los medios de comunicacin social debern contribuir a la
promocin de los valores ticos, morales y cvicos de las
diferentes culturas del pas, con la produccin y difusin de
programas educativos plurilinges y en lenguaje alternativo
para discapacitados.
II. La informacin y las opiniones emitidas a travs de los
medios de comunicacin social deben respetar los principios de
veracidad y responsabilidad. Estos principios se ejercern
mediante las normas de tica y de autorregulacin de las
organizaciones de periodistas y medios de comunicacin y su
ley.
III. Los medios de comunicacin social no podrn conformar, de
manera directa o indirecta, monopolios u oligopolios.
IV. El Estado apoyar la creacin de medios de comunicacin
comunitarios en igualdad de condiciones y oportunidades.
Lo que observamos en la actual Constitucin Poltica del Estado es la
declaracin del Derecho a la Informacin y la Comunicacin a diferencia de la
antigua Constitucin, lo que significa un gran avance en cuanto a la temtica de
la Libertad de Expresin.
Ecuador incorpor estos derechos en el ao 2008, lo que convierte a Bolivia en
el segundo pas en incluir estos Artculos. Aunque se contemplen en la Carta
Magna aun no poseen suficientes conceptos que engloben de manera
favorable para la poblacin en su totalidad.
Gracias a esta situacin se ha podido llevar a cabo un amplio dilogo con
relacin a este derecho que surge y que se posibilite llevndola a la
oficializacin y a ser reivindicable.
En una publicacin realizada en la pgina del Observatorio Nacional de Medios
titulada Un Derecho emergente se menciona el documento publicado por la
Fundacin UNIR Bolivia Informacin y Comunicacin, derechos de todas las
personas Notas para un programa de reflexin emitida con el fin de
proporcionar elementos conceptuales, histricos y propositivos afirma que el
establecimiento de un derecho plantea inevitablemente una tensin entre el
individuo y la sociedad, entre lo personal y lo colectivo, pues lo que busca es
definir un mbito de regulacin de las conductas, intento que no puede
concretarse si no es recomponiendo parte del orden imperante. Dichas
declaraciones recuerda el documento en alusin al juego de intereses que
moviliza un tema as. Frente a ello, sostiene que la democracia es el mejor
campo y la mejor estrategia de gestin de las diferencias en vista a la
promocin del inters pblico.
Anota, asimismo, que todo derecho est compuesto por una o ms libertades y
que stas, a su vez, implican una o ms responsabilidades. Es la comprensin
de ello, indica, lo que ha permitido el desarrollo alcanzado hasta hoy por la
humanidad en materia de consagracin de derechos, un proceso que lleva
siglos y que tuvo un momento culminante en 1948 con la aprobacin de la
Declaracin Universal de los Derechos Humanos. En materia de Informacin y
Comunicacin, un primer hito relevante estuvo representado por los debates
que gener la propuesta del Derecho a la Comunicacin en el seno de la
Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
entre las dcadas de 1970 y 1980.
3.CONCLUCIN
Actualmente, se estara manifestando un nuevo hito, a partir de la
constitucionalizacin del Derecho a la Informacin y la Comunicacin en
algunos pases como tambin de la aparicin en varios otros de demandas
sociales al respecto a diferencia de lo acontecido hace ms de 30 aos
cuando tales movimientos ms bien provenan de crculos especializados.
Este
segundo
momento
de
importancia,
entonces,
comienza
caracterizarse por la legitimacin ciudadana de la propuesta y por su real
eficacia
poltica.
Lo indicado es impulsar un programa donde se pueda dialogar, reflexionar
acerca de los actores de la sociedad, el Estado y el logro del entendimiento
entre ambos, y as fomentar la comunicacin entre estos en el pas llevando
al conocimiento pblico sobre el Derecho a la Informacin y la
Comunicacin
Fuentes:
-www.movimientos.org/foro_comunicacion
-Constitucin Poltica del Estado. Captulo Sptimo sobre Comunicacin Social.
Arttulo 106.
-Constitucin Poltica del Estado. Captulo Sptimo sobre Comunicacin Social.
Arttulo 107.
-http://onadembolivia.blogspot.com/
-Texto de la "Declaracin Universal de los Derechos Humanos" en sitio web de
la ONU
1. INTRODUCCIN
1.1 RGIMEN ELECTORAL
La legalidad del Organismo Electoral est sustentada en la Constitucin
Poltica del Estado contenida en el Ttulo Noveno que se refiere al Rgimen
Electoral (Cap. III Art. 225, 226); el Cdigo Electoral, con las ltimas
modificaciones al Cdigo Electoral introducidas por Ley N. 2282 de 4 de
diciembre de 2001 y Ley N 2802 de 23 de agosto de 2004, y la Ley de
Partidos Polticos No. 1983 de 1999, con las ltimas modificaciones
introducidas por Ley No. 2268 de 21 de noviembre de 2001 y la Ley de
Agrupaciones Ciudadanas y Pueblos Indgenas
El Rgimen Electoral es la base del sistema democrtico, participativo y
representativo de la Repblica y responde a los siguientes principios
fundamentales:
a. Principio de Soberana Popular:
Las elecciones expresan la voluntad popular y constituyen el mecanismo
constitucional de renovacin peridica de los Poderes del Estado.
b. Principio de Igualdad:
Todos los ciudadanos gozan de los mismos derechos y garantas
consagrados por la Constitucin Poltica del Estado y las leyes.
c. Principio de Participacin:
Los ciudadanos tienen el derecho de participar a plenitud y con absoluta
libertad en la constitucin democrtica de los poderes pblicos, con las
nicas limitaciones y restricciones que determina el ordenamiento legal
de la Repblica.Los derechos y responsabilidades cvicas de la
ciudadana se ejercen fundamentalmente en los procesos electorales y
mediante los partidos polticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos
indgenas jurdicamente reconocidos. Los partidos polticos, ,
agrupaciones ciudadanas y pueblos indgenas, son tambin instancias
de intermediacin entre el poder pblico y la sociedad y como tales son
iguales ante la Ley.
d. Principio de Transparencia:
Los actos que surgen del proceso electoral son pblicos y rigen por los
preceptos legales que lo reglamentan.
e. Principio de Publicidad:
Las actuaciones que derivan de la realizacin de elecciones, desde su
convocatoria hasta su culminacin, sern de conocimiento de agentes
involucrados en el proceso eleccionario.
f. Principio de Preclusin:
Las etapas del proceso electoral no se repetirn ni se revisarn.
g. Principio de Autonoma e Independencia:
Los rganos electorales son autnomos para administrar el proceso
electoral y no tienen dependencia funcional en esta labor con institucin
alguna de los Poderes del Estado ni se subordinan a ellos.
h. Principio de Imparcialidad:
El rgano electoral es imparcial y slo ajusta sus actos y desviaciones a
los preceptos de la Constitucin Poltica del Estado y Leyes de la
Repblica, dentro de su mbito jurisdiccional y competencia.
i. Principio de Legalidad:
Los actos de los miembros de los organismos electorales se rigen y se
ejercen de acuerdo con la Constitucin Poltica del Estado, el Cdigo
Electoral y el ordenamiento jurdico del pas.
El Cdigo Electoral establece y garantiza la autonoma, independencia e
imparcialidad del Organismo Electoral y autoridades electorales. La jurisdiccin
electoral es la potestad del Estado para administrar los procesos electorales en
todo el territorio de la Repblica, desde su convocatoria hasta su conclusin, y
para resolver sobre los deberes, derechos y prerrogativas reconocidas por la
Constitucin Poltica del Estado y las leyes al electorado, a los partidos
polticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indgenas, en particular a sus
candidatos.
2. LEY DEL RGIMEN ELECTORAL
En la Gaceta Oficial de Bolivia se puede observar la ley N 026, Ley de 30 de
junio de 2010 promulgada bajo el Mandato de Evo Morales Ayma Presidente
Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, la Ley sancionada por La
Asamblea
Legislativa
Plurinacional
decreta
la
ELECTORAL, a continuacin los principales ttulos:
TTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TTULO II
DEMOCRACIA DIRECTA Y PARTICIPATIVA
TTULO III
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA
TTULO IV
DEMOCRACIA COMUNITARIA
TTULO V
ORGANIZACIN, PROCESO Y ACTO DE VOTACIN
TTULO VI
FALTAS Y DELITOS ELECTORALES
TITULO VII
CONTROL SOCIAL Y TRANSPARENCIA
LEY
DEL
RGIMEN
3. Sobre el voto
Segn un artculo publicado por Erick R. Torrico Villanueva en la pgina del
Observatorio Nacional De Medios en Bolivia ONADEM, sobre la Ley del
Rgimen Electoral afirma que:
En contrapartida de lo que podra considerarse como avances para la
democracia incorporados en la recin promulgada Ley del Rgimen Electoral,
esa misma norma introdujo algunas disposiciones que pueden conducir a
transformar el voto secreto en un voto a ciegas en el caso de la eleccin de
las autoridades del rgano Judicial y el Tribunal Constitucional Plurinacional.
Sucede que dicha ley, en concordancia adems con una previsin
constitucional, prohbe la realizacin de toda accin propagandstica por parte
de los postulantes a los cargos en los mbitos mencionados, regla que es
coherente con la naturaleza de los puestos en disputa, que no son materia para
que haya una confrontacin entre ofertas electorales. Sin embargo, el problema
radica en el hecho de que a la par de esa aceptable limitacin fueron
establecidas otras por las cuales los electores los ciudadanos no podrn
recibir ninguna otra informacin sobre los elegibles que no sea aquella
entregada
de
manera
oficial
por
el
Tribunal
Supremo
Electoral.
En particular, el Artculo 82 de la citada norma se refiere a un rgimen especial
de propaganda y lamentablemente, de manera errnea, incluye a la
informacin y a la opinin como parte del mismo. Aunque en otra parte la Ley
del Rgimen Electoral entiende por propaganda todo mensaje que se difunda
para solicitar el voto, en ese artculo prohibe a los postulantes toda
manifestacin pblica y, por si fuera poco, tambin prohibe a los medios
periodsticos emitir cualquier juicio o noticia sobre esas personas. La nica
versin que podr circular respecto de los mritos de los candidatos
preseleccionados por la Asamblea Legislativa Plurinacional ser la preparada
oficialmente.
Es claro que aparte de una falta de discriminacin conceptual (propaganda no
es igual a informacin ni a opinin) se tiene en este caso un quebrantamiento
del Derecho a la Informacin y la Comunicacin y de las libertades de
expresin, de prensa e informacin que estn garantizados por la Constitucin
Poltica del Estado y que la propia ley en cuestin asume en varios de sus
artculos.
Si el votante va a estar imposibilitado de contrastar la informacin oficial que
distribuya el Tribunal Supremo Electoral y no ha de poder conocer la palabra de
ninguno de los elegibles se ver forzado a acudir a las urnas recurdese que
el voto es obligatorio confiando ciegamente en los datos propalados desde
una fuente central que tendr el poder absoluto sobre los perfiles (estudios y
trayectoria profesional, bsicamente) de los postulantes.
3. CONCLUCIN
Por primera vez en la historia de Bolivia las autoridades del campo judicial
sern seleccionadas mediante el voto universal, lo que puede verse afectado
es su legitimidad por causa de unas restricciones que en los hechos limitan
derechos y libertades constitucionalmente garantizados. Lo que puede ser
sensato es que frente a estos peligros de duda que vayan surgiendo se abran
ms ambientes donde prime el dilogo y as motive ofrecer alternativas que
beneficien a la sociedad.
Fuentes:
- cne@cne.org.bo
- www.pdba.georgetown.edu/Electoral/Bolivia/Ley26-2010.pdf
- www.onadembolivia.blogspot.com/
- www.slideshare.net/andres_70/cmo-hacer-un-informe-escrito
1.
INTRODUCCIN
1.1 Resultado de las elecciones pasadas
A continuacin los resultados de las anteriores elecciones departamentales de
gobernadores en los principales departamentos de Bolivia.
En Chiquisaca:
RESULTADOS
Organizacin Social
Votos
Porcentaje
C.S.T.
72.314
35,5 %
LIDER
8.752
4,3 %
MAS-IPSP
109.270
53,6 %
F-19
5.476
2,7 %
MSM
8.044
3,9 %
Votos
Totales
Porcentaje
Validos
203.856
86,3 %
Blancos
19.966
8,5 %
Nulos
12.439
5,3 %
Emitidos
236.261
100,0 %
Descripcin
Totales
Porcentaje
Mesas Habilitadas
1.340
100,0 %
Mesas Reportadas
1.340
100,0 %
Mesas Computadas
1.340
100,0 %
Mesas Fusionadas
0,0 %
Mesas Que No Funcionaron
0,0 %
Mesas Anuladas
0,0 %
Mesas No Reportadas
Descripcin
0,0 %
Cantidad
Porcentaje
Inscritos Habilitados
272.519
Inscritos Habilitados en las Mesas
Computadas
272.519
Votos Computados
236.261
Participacin en las Mesas
Computadas
86,7 %
En La Paz:
Organizacin Social
Votos
Porcentaje
UN
159.499
14,9 %
ASP
30.361
2,8 %
MNR
29.152
2,7 %
534.563
50,0 %
MAS-IPSP
MSM
247.796
23,2 %
M.P.S.
67.863
6,3 %
Votos
Totales
Porcentaje
1.069.234
79,8 %
190.967
14,3 %
79.475
5,9 %
Validos
Blancos
Nulos
Emitidos
1.339.676
100,0 %
Totales
Porcentaje
Mesas Habilitadas
6.987
100,0 %
Mesas Reportadas
6.987
100,0 %
Mesas Computadas
6.987
100,0 %
Mesas Fusionadas
0,0 %
Mesas Que No Funcionaron
0,0 %
Mesas Anuladas
0,0 %
Mesas No Reportadas
0,0 %
Descripcin
Cantidad
Porcentaje
Inscritos Habilitados
1.504.037
Inscritos Habilitados en las Mesas
Computadas
1.504.037
Votos Computados
1.339.676
Descripcin
Participacin en las Mesas
Computadas
89,1 %
En Cochabamba:
Organizacin Social
UN-CP
Votos
Porcentaje
174.175
26,0 %
MSM
52.516
7,8 %
MNR
29.250
4,4 %
MAS-IPSP
415.245
61,9 %
Votos
Totales
Porcentaje
Validos
671.186
81,9 %
Blancos
111.510
13,6 %
36.905
4,5 %
Emitidos
819.601
100,0 %
Descripcin
Totales
Porcentaje
Mesas Habilitadas
4.297
100,0 %
Mesas Reportadas
4.297
100,0 %
Mesas Computadas
4.297
100,0 %
Mesas Fusionadas
0,0 %
Mesas Que No Funcionaron
0,0 %
Mesas Anuladas
0,0 %
Mesas No Reportadas
0,0 %
Cantidad
Porcentaje
Nulos
Descripcin
Inscritos Habilitados
939.903
Inscritos Habilitados en las Mesas
Computadas
939.903
Votos Computados
819.601
Participacin en las Mesas
Computadas
87,2 %
En Cochabamba:
Organizacin Social
Votos
Porcentaje
374.326
38,2 %
FA
25.031
2,6 %
TODOS
43.929
4,5 %
MSM
11.530
1,2 %
FCN
8.937
0,9 %
VERDES
515.370
52,6 %
Votos
Totales
Porcentaje
Validos
979.123
93,0 %
Blancos
39.955
3,8 %
Nulos
33.348
3,2 %
1.052.426
100,0 %
Totales
Porcentaje
Mesas Habilitadas
5.663
100,0 %
Mesas Reportadas
5.663
100,0 %
Mesas Computadas
5.645
99,7 %
18
0,3 %
Mesas Que No Funcionaron
0,0 %
Mesas Anuladas
0,0 %
Mesas No Reportadas
0,0 %
Descripcin
Cantidad
Porcentaje
Inscritos Habilitados
1.225.072
Inscritos Habilitados en las Mesas Computadas
1.224.676
Votos Computados
1.052.426
MAS-IPSP
Emitidos
Descripcin
Mesas Fusionadas
Participacin en las Mesas Computadas
85,9 %
2 . Investigacin del equipo de ONADEM sobre las Elecciones.
La presentacin de resultados de las elecciones a gobernaciones y alcaldas
del pasado 4 de abril tuvo un enfoque centrado en la disyuntiva de si el
Movimiento al Socialismo (MAS) haba ganado o perdido poder, en un estilo
televisivo correspondiente a programas de espectculo. Adems, se trabaj en
la presentacin de resultados con datos imprecisos; stos aparecieron con
significativas variaciones durante ms de tres horas y los diarios los usaron
como
base
para
sus
ediciones
del
da
siguiente.
Con el objetivo de evaluar la cobertura periodstica de la presentacin de los
resultados de las elecciones, el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM)
monitore seis redes televisivas (ATB, Bolivia TV, Bolivisin, PAT, Unitel y UNO)
y 13 diarios nacionales (La Prensa, La Patria, El Pas, El Nacional, El Da, El
Potos, Correo del Sur, El Deber, Los Tiempos, El Alteo, Opinin, La Palabra y
Cambio).
Las
elecciones
quedaron
confirmadas
como
un
hecho
meditico
fundamentalmente televisivo y sometido a las reglas de la espectacularizacin
propias de ese tipo de programas. Esa misma condicin incentiv un
crecimiento en el despliegue tcnico de la cobertura y en el uso de recursos
innovadores para la presentacin visual de los resultados en la TV.
Pese al esfuerzo desarrollado para lograr una cobertura geogrfica ms amplia,
los resultados presentados por los medios se refirieron a las capitales
departamentales y a un mximo de 26 ciudades intermedias (en Bolivia TV),
con lo cual la informacin fue fundamentalmente urbana y se consider
colateral aunque secundaria aquella relativa al mbito municipal de las
provincias.
La modalidad asumida por el trabajo informativo de las redes de televisin dio
cuenta de una doble competencia: una relativa al enfrentamiento entre fuerzas
polticas por la victoria electoral y otra, paralela, referida a la pugna entre
medios de informacin por ser reconocidos como proveedores de la primicia
noticiosa
el
anlisis
ms
certero.
Esa carrera por ser los primeros en brindar la informacin llev reiteradamente
a que los medios no consideraran la ndole preliminar de los datos de boca de
urna; stos, pese a su dispersin y sus contradicciones, ms bien fueron
presentados como vlidos para definir ganadores y perdedores, desde los
momentos
iniciales
de
las
emisiones
de
resultados.
Tal comportamiento atravesado por la constante creacin de un clima de
expectativa propici que se construyeran escenarios de supuestos que
originaron no slo coberturas anticipadas de consecuencias (entrevistas a
presuntos ganadores que al final no lo fueron), sino comentarios y anlisis
carentes
de
sustento
emprico
suficiente.
La labor estricta de los periodistas la informacin precisa, oportuna y
fidedigna qued supeditada a la dinmica espectacular alentada por
presentadores y presentadoras, a los datos cambiantes de las empresas
encuestadoras y a las opiniones de los analistas basadas en esos datos
inciertos
cambiantes.
La atencin meditica se centr principalmente en la confrontacin entre el polo
Evo Morales/MAS y el polo oposicin poltica (sobre todo el MSM) y regional (la
media
luna).
Ese enfoque de los hechos simplific la geografa electoral que se fue
estructurando en el pas, y mientras la televisin oficial hablaba de una victoria
masista nacional, la privada prefera referirse a triunfos del MAS en algunos
bastiones
derrotas
en
otros.
Concentrada en la cuestin poltica nacional de la posesin, la sumatoria o la
distribucin del poder, la cobertura informativa prcticamente no consider los
procesos electorales en 337 municipios, la conformacin de nueve asambleas
departamentales ni la eleccin de otras autoridades departamentales y
regionales
(diferentes
en
algunos
departamentos).
Al da siguiente de las votaciones, los diarios no slo reprodujeron los datos
emitidos por las redes televisivas la noche anterior (aunque la mayora de ellos
se cieron a los datos del conteo rpido y no a la informacin en boca de urna),
hicieron lo mismo con el enfoque del mapa poltico nacional simplificado y
carente de profundidad tanto noticiosa como analtica respecto de la primera
concrecin en las urnas y para la conformacin de los gobiernos locales,
regionales y departamentales del sistema autonmico.
3.CONCLUCIN
La informacin que la televisin y los diarios proporcionaron sobre las
elecciones del 4 de abril estuvo, entonces, marcada por una victoria
del apresuramiento en la cual el periodismo pas a segundo plano
frente al espectculo, las estadsticas diversas y los recursos grficos
o
los
efectos
especiales.
Pero
tambin
se
distingui
por
la
interpretacin genrica y superficial de un proceso eleccionario que
sentaba
las
bases
sustancialmente
para
distinta,
materializar
en
razn
una
de las
organizacin
autonomas,
estatal
de
la
establecida por la Constitucin Poltica hasta febrero de 2009.
Si bien la cobertura meditica ofreci datos y anlisis sobre la
composicin del escenario poltico general a partir de las votaciones,
no lleg a consignar en ese cuadro la informacin y los alcances
referidos a las implicaciones de los resultados electorales en la puesta
en marcha de los gobiernos departamentales y locales.
Fuentes:
- cne@cne.org.bo
- www.eabolivia.com/elecciones-2009
- http://www.embajadaboliviacolombia.org
-www.cne.org.bo
- onadembolivia.blogspot.com/
1.INTRODUCCIN
1.1 Periodista especializado vs. Periodista de campo
No podemos asumir que unas reas necesitan ms especializacin que otras,
ya que todas las informaciones exigen especializaciones concretas. Ser un
periodista especializado implica tambin contarlo de manera adecuada y
teniendo presente que la sociedad no es homognea.
El periodista especializado coge los datos en bruto y lo cuenta adecuadamente
conforme al nivel de conocimiento del lector. Tambin debe saber localizar la
informacin y conocer cules son las tendencias de su campo, incluso debe
saber anticiparse.
El periodista aporta informacin objetiva, cosa que no se le puede pedir a un
especialista. El periodista sabe cundo la informacin tiene sentido y, por tanto,
debe ser publicada.
Por objetividad se entiende la descripcin vlida y verdadera de la realidad,
basada a su vez en tres estrategias profesionales:
Separacin entre hechos y opiniones.
Inclusin de todas las partes implicadas, de todos los puntos de vista.
Ofrecer la posibilidad de responder a todas las partes afectadas, que todos
puedan reaccionar.
1.2 Funciones del periodista en el tratamiento de la informacin
- Seleccin: elegir la informacin y localizarla a priori. Los conocimientos hay
que ponerlos en relacin con la sociedad, por lo que el periodista est ms
preparado para esto que el especialista.
- Clasificacin: ubicar la informacin. Dar mayo o menor valor y relacionarlo con
otros temas. El experto no est capacitado porque est especializado y pierde
la visin general.
- Valoracin, interpretacin y verificacin: no se puede publicar una informacin
son verificarla antes. En la informacin especializada hay intereses muy
marcados, lo que deriva en una informacin poco crtica. El periodista debera
ser ms objetivo, frente a los prejuicios del especialista.
- Transmisin: hacer llegar la informacin relevante para el pblico de una
forma comprensible. Hay que conocer las necesidades del pblico y adoptar el
cdigo a los receptores. El especialista, al no conocer el pblico, no sabr
ajustar contenidos, ni codificar el mensaje.
1.3 Objetivos del periodismo especializado
Segn Amparo Tun, el periodismo especializado tiene que:
Ampliar el concepto de actualidad periodstica ya que el periodismo
especializado tiene que romper con la uniformidad informativa.
Servir de instrumento mediador entre especialistas y audiencias, haciendo
que el mensaje del especialista sea comprendido por la audiencia.
Profundizar en la explicacin de los fenmenos sociales, es decir, relacionar
la informacin con la evolucin social. Una buena informacin especializada
permite contextualizar la informacin y conocer la sociedad.
Aumentar la credibilidad de los medios y los periodistas.
Mejorar la calidad de la informacin como una de las modalidades de la
formacin social. Conseguir que la informacin eduque a la sociedad, ample
su cultura haciendo el mensaje comprensible.
Promover el inters periodstico como una forma de incrementar la
curiosidad por la sociedad en qu vivimos.
Posibilitar el aumento de conocimientos sobre la complejidad del mundo
presente. Organizar la informacin disponible para que el pblico se entere de
lo qu est pasando.
Ampliar y democratizar la cultura. Hacer accesible la cultura a toda la
sociedad.
Sustituir la figura del colaborador experto por la del periodista especializado.
Formando buenos periodistas especializados, podemos incluir a alguien que
entiende los medios. Se dignifica el periodismo y no se convierte al experto en
periodista. Los colaboradores expertos deberan tener una funcin
complementaria, pero no protagonista. Este desplazamiento es una obligacin
del periodista especializado.
2. Estructura de la comunicacin especializada
Emisor: el nivel es doble. Hay dos tipos de fuentes: las del periodista y el propio
periodista. Un periodista especializado genera noticias en s mismo.
Receptor: la sociedad en general.
Canal: en la informacin especializada, el canal no es un elemento
determinante, pero condiciona el grado de especializacin. Es el mismo canal
para todo tipo de informacin. Segmenta y adecua la informacin al receptor.
Cdigo: adecuado al receptor y al mensaje. Lenguaje preciso, pero explicado.
Contexto: es la sociedad de la informacin la que obliga a hacer un esfuerzo
significativo para que esa informacin sea til. Es el que condiciona las
estrategias de la informacin especializada.
2. 1. Definicin del periodismo especializado
Estructura informativa que analiza la realidad de un rea determinada de la
actualidad a travs de las distintas especialidades del saber, profundiza en sus
motivaciones, la coloca en un contexto amplo que ofrezca una visin global al
destinatario y elabora un mensaje periodstico que acomode el cdigo al nivel
propio de la audiencia atendiendo a sus intereses y necesidades (Fernndez
del Moral)
3. CONCLUCIN
Concepcin profesionalista del periodismo especializado (Borrat)
Adems de la concepcin comunicolgica, el periodismo especializado debe
tenerse en cuenta en una dimensin profesionalista en la que no importa tanto
la especializacin del periodista como su rentabilidad. Es un enfoque que se
basa en los saberes profesionales y que crea varios problemas:
- Criterio de calidad: si es o no econmicamente rentable.
- El periodismo especializado no proporciona frmulas, sino conceptos,
categoras y modelos. La rentabilidad econmica va acompaada de una
ideologa racional rgida.
- Existe subjetividad en los criterios: se mide por el grado de experiencia del
periodista.
- El periodismo especializado se define por oposicin al periodismo generalista.
- La falta de normas propicia la influencia de intereses econmicos y polticos.
- Es un periodismo dcil por la falta de estructura profesional. Depende del
liderazgo empresarial, lo que convierte a la empresa en una escuela de
periodismo.
- El periodismo moderno es el que contribuye de manera eficaz al lucro.
- El periodismo especializado se puede definir tambin por oposicin al
periodismo experimentado.
- Las claves para determinar el grado de periodismo especializado en una
informacin son:
a) la coherencia interna (metodolgica, temtica)
b) la correspondencia con la realidad.
c) la pertinencia terica, categoras, modelos de anlisis
El periodismo de precisin es slo una interpretacin de datos, pero no se la
base intelectual para entenderlos e interpretarlos. La iniciativa temtica
responde a los cientficos.
Por otra parte, el periodismo de investigacin se distingue del de filtracin en
que ste ltimo no llega a la noticia por sus propias fuentes, sino por filtracin.
Para que la informacin sea periodstica, tiene que tener detrs la iniciativa del
periodista.
Fuentes:
- www.profesiones.com.mx/objetivos_del_periodismo
- www.mediatico.com/.../periodismo
- www.periodismodigital
- www.periodismo.net/investigacion
1. INTRODUCCIN
1.1.
Ley Contra el Racismo y Toda forma de Discriminacin
Lo que se presenta a continuacin son los principales captulos contemplados
en el Proyecto de Ley Contra el Racismo y Toda forma de Discriminacin:
CAPTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPTULO II
CONDUCTAS RACISTAS Y DISCRIMINATORIAS
CAPTULO III
CONSEJERIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL RACISMO Y TODA
FORMA DE DISCRIMINACIN
CAPITULO IV
INFRACCIONES, DELITOS Y SANCIONES CONTRA EL RACISMO Y LA
DISCRIMINACIN
TTULO VIII
DELITOS CONTRA LA VIDA, LA INTEGRIDAD Y LA DIGNIDAD DEL SER
HUMANO
CAPTULO V
DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO
1.2 Sobre la ley Contra el Racismo y Toda forma de Discriminacin
En un artculo emitido por Erick R. Torrico Villanueva en la pgina principal de
ONADEM, Observatorio Nacional de Medios, ofrecen el siguiente punto de
vista:
Si el proyecto de ley anti-discriminacin y anti-racismo aprobado el pasado
viernes 10 por los diputados de la Asamblea Legislativa Plurinacional supusiera
la defuncin de todas las ideas y prcticas racistas en el pas, se tendra que
organizar un velorio que en realidad constituira una celebracin. Sin embargo,
el panorama es distinto y al parecer difiere incluso de las buenas intenciones
que
pudieron
haber
tenido
sus
proponentes.
En los hechos, a partir del polmico artculo contenido en esa norma relativo a
que los medios de difusin que publiquen ideas racistas y discriminatorias
podran perder sus licencias de funcionamiento advertencia que afecta
bsicamente a las emisoras de radio y televisin, lo que se tiene es un
potencial efecto negativo que se traducira en el ocultamiento de los
comportamientos
racistas.
Pero se podr preguntar cmo es eso? Es simple: como el proyecto legal no
especifica el carcter de la publicacin a que se refiere, cualquier mensaje que
aparezca en un medio masivo sea de informacin, opinin, anlisis,
entretenimiento, educacin, publicidad o propaganda y que sea tipificado
como racista dar lugar a que el medio se convierta en objeto de sancin. De
esa manera, por la va de la amenaza latente de castigo, es decir, por la
aplicacin de la censura previa, la futura ley lograr que los medios retiren al
racismo
de
su
repertorio
de
temas.
Y la consecuencia ser que irn desapareciendo las noticias, los comentarios,
las denuncias y las investigaciones al respecto, con lo que en ltimo trmino se
generar el simulacro de que el racismo fue final y felizmente erradicado. En
otras palabras, la gente y los medios preferirn no hablar del asunto por temor
a las represalias y eso contribuir a que, en la prctica, continen
reproducindose conductas y discursos discriminadores con la ventaja de que
quedarn
cada
vez
ms
invisibilizados.
La prohibicin que el proyecto contempla resultar, as, contraproducente, pues
en lugar de hacer posible que se lleve velas al sepelio del racismo aportar
quiz sin proponrselo a velarlo en dos formas inesperadas: cuidndolo y
escondindolo. Si la futura ley aspira a alcanzar un impacto positivo debiera, en
lo concerniente a los medios, especificar que las sanciones recaern sobre
ellos en caso de evidenciar en sus mensajes accin propia, intencional y
deliberada,
de
propaganda
promocin
racistas.
Raza es un seudo-concepto: designa algo que carece de correlato real. Su
origen se relaciona con la conquista imperial y con la instalacin del proyecto
moderno de occidentalizacin del mundo a partir de los hallazgos de Cristbal
Coln. El sometimiento de los pueblos descubiertos y ms tarde colonizados,
como tambin neo-colonizados, requera de ese componente ideolgico para
reforzar la idea de la supuesta superioridad (biolgica y cultural) de los
agresores que ya traan la ventaja de un cuasi monopolio de la violencia. Eso
se reprodujo sin mayor excepcin en las diferentes situaciones de
subordinacin de un grupo humano por otro y as ha sido hasta el presente.
3.CONCLUCIN
Lo que podemos ver es que la actual Ley debera estar establecida basada en
el reconocimiento y la interaccin en igualdad de condiciones.
A pesar de que dicha Ley ha rebasado con la polmica generada y el rechazo
del oficialismo por no aceptar sugerencias de modificacin, esta Ley debera
considerarse y estar dirigida al impulso de un mejor manejo de la informacin,
porque al fin y al cabo los ltimos en ser afectados por este manejo es la
ciudadana, as que bajo este marco, cualquier modificacin debera realizarse
con el fin de fomentar la equidad de gnero, la equidad social y la integracin
en general. Es necesario abrir mesas de debate, de dilogo para llegar a
acuerdos necesarios para todos.
Fuentes:
- onadembolivia.blogspot.com
- /www.boliviademocratica.net
- www.derechoshumanosbolivia.org
- cedib.org/leyes/anteproyleyracismoydiscrim.pdf
CONTENIDO
TEMA 1: Derecho de la comunicacin y la informacin
TEMA 2: La Ley del Rgimen Electoral
TEMA 3: Elecciones de Gobernantes y Alcaldas.
TEMA 4: Sobre el periodismo
TEMA 5: Ley Contra el Racismo y la Discriminacin.