[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas7 páginas

Figuras Literarias Resueltos

Este documento presenta una lista extensa de figuras literarias o recursos estilísticos, dividiéndolos en tres categorías: fónicos, morfosintácticos y semánticos. Explica cada figura con ejemplos concretos. Luego propone actividades para identificar las figuras literarias en diferentes versos, con la solución al final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2K vistas7 páginas

Figuras Literarias Resueltos

Este documento presenta una lista extensa de figuras literarias o recursos estilísticos, dividiéndolos en tres categorías: fónicos, morfosintácticos y semánticos. Explica cada figura con ejemplos concretos. Luego propone actividades para identificar las figuras literarias en diferentes versos, con la solución al final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

FIGURAS LITERARIAS RESUELTOS

RECURSOS ESTILSTICOS O FIGURAS


LITERARIAS. ACTIVIDADES DE
REFUERZO Y AMPLIACIN

RECURSOS ESTILSTICOS O FIGURAS LITERARIAS

A) FNICOS: repeticin de sonidos.


Aliteracin: se repiten sonidos para lograr un efecto determinado.
Ejemplo: En el silencio solo se escuchaba un susurro (SILENCIO).
Onomatopeya: palabras que imitan o reproducen sonidos. Ejemplo: Tic-tac.
Paronomasia: uso de dos palabras de sonido idntico o similar pero de
significado distinto. Ejemplo: Vendado que me has vendido.

B) MORFOSINTCTICOS: afecta tanto a las palabras como a las oraciones.

Pleonasmo: empleo de palabras innecesarias. Ejemplo: Lo vi con mis


propios ojos.

Elipsis: se suprimen palabras que se


sobreentienden. Ejemplo: Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Hiprbaton: consiste en cambiar el orden normal de la frase. Ejemplo: De
mi alta aristocracia dudar jams se pudo" (Jams se pudo dudar de mi alta
aristocracia).
Polisndeton: se emplean ms conjunciones ( yyy) de las necesarias
(lentitud y solemnidad). Ejemplo: Y gloria y paz y amor y venturanza
Asndeton: se suprimen conjunciones (rapidez).Ejemplo: Acude, corre,
vuela...; Para la libertad, sangro, lucho, pervivo
Anfora: repeticin de una o varias palabras al comienzo de versos o frases.
Ejemplo: Qu talle, qu donaire, qu alto!
Epfora: repeticin al final de versos o frases (lo contrario a la anfora).
Ejemplo: Cada vez que te hablo, otras palabras/escapan de mi boca, otras
palabras.
Epanadiplosis: repeticin tanto al comienzo como al final (Verde que te
quieroverde).
Anadiplosis: repeticin al final de un verso y al inicio del siguiente (Oye, no
temas, y a mi ninfa dile, /dile que muero). Cuando hay varias anadiplosis
seguida, hablamos de concatenacin: El perro al gato, el gato al ratn, el
ratn a la mosca, la mosca a la rana... (propio de las canciones tradicionales).
Poliptoton: repeticin de una palabra en distintas formas gramaticales.
Ejemplo: Cuando quiero llorar no lloro,/y a veces lloro sin querer.
Derivacin: palabras distintas que comparten un mismo lexema o raz.
Ejemplo: Pues, mientras vive el vencido, venciendo est el vencedor.
Paralelismo: repeticin del orden sintctico de los elementos en dos o ms
versos. Ejemplo: Yo y mi sombra, ngulo recto/Yo y mi sombra, libro abierto
(sustantivo+adjetivo).
Interrogacin o exclamacin retrica: pregunta enftica de la que no se
espera respuesta. Ejemplo: De dnde vengo? Para quin edifiqu torres?
Encabalgamiento: figura exclusiva del verso. Coincidencia entre las
fronteras rtmicas (fin de verso) y las sintcticas (fin de sintagma o de frase).
Ejemplo: Una tarde parda y fra /de invierno. Los colegiales estudian.
Monotona
Epteto: adjetivo que destaca una cualidad que ya est implcita en el
sustantivo. Ejemplo: Plidos limones amarillos Dulce miel.
Calambur: juego de palabras, comn en las adivinanzas. Ej.: Oro parece...
Entre el clavel / y la rosa, / su majestad / escoja (= es coja).
C) SEMNTICOS: afectan a las relaciones de significado.

Irona: se dice lo contrario de lo que se piensa. Ejemplo: no es que sea


precisamente un tonto (le estamos diciendo que es muy listo).
Eufemismo: expresin alternativa para evitar la palabra tab.
Ejemplo:Ladrn (tab)-amante de lo ajeno (eufemismo); desaceleracin
(crisis); de color (negro), pas a mejor vida (falleci). Es parecido
alcircunloquio, perfrasis o rodeo.
Anttesis o contraposicin: ideas contrarias. Ejemplo: Es tan corto el
amor, y es tan largo el olvido.
Paradoja: afirmacin veraz, pero contraria al sentid comn. Ejemplo: Los
muertos que vos matis/gozan de buena salud.
Personificacin o prosopopeya: atribuir cualidades humanas a otros seres.
Ejemplo: El campo parece, ms que joven, adolescente;La heroica ciudad
Smil o comparacin: se comparan dos elementos que tienen caractersticas
parecidas. Ejemplo: El sol brillaba entre las palmeras/como un pan de fuego.
Metfora: se identifican dos elementos que tienen caractersticas parecidas.
Es una comparacin sin el como. Ejemplo: Tu cabeza es una calabaza;
Tus cabellos son de oro; El cielo es una vitrina de espuelas.
Alegora: sucesin de metforas. Ejemplo: Nuestras vidas son los ros/que
van a dar a la mar que es el morir.
Hiprbole: exageracin, afirmacin desproporcionada. Ejemplo: Tanto dolor
se agrupa en mi costado que, por doler me duele hasta el aliento.
Metonimia: designar algo con otro nombre basndose en una relacin de
contenidos. Ejemplo: Tiene buen corazn(por buenos sentimientos).
Sinestesia: aplicacin a un sentido de la sensacin propia de otro. Ejemplo:
La brisa del mar. La roja brisa del mar; Verde sueo.
Oxmoron: dos palabras de significado opuesto. Ejemplo: Msica callada.
Retrucano: repeticin de un sintagma o frase invirtiendo los trminos que la
forman, de modo que el sentido cambie drsticamente. Ejemplo: Vive como
piensas o acabars pensando como vives.
Quiasmo: repeticin de una estructura sintctica invirtiendo el orden de los
elementos. Ejemplo: La dulce vida entre la hierba verde.

ACTIVIDADES
DE
REFUERZO
Y
AMPLIACIN
(RECURSOS EXPRESIVOS:
LAS
FIGURAS
RETRICAS). TEMA 9. EL USO LITERARIO DE LA
LENGUA.
Sealad las figuras literarias que aparecen en los
siguientes versos. Justificad vuestra respuesta. Las
soluciones estn al final del ejercicio.

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.


Vendado que me has vendido.
El ruido con que rueda la ronca tempestad.
Desmayarse, atreverse, estar furioso/spero, tierno, liberal, esquivo
De los sus ojos tan fuertemente llorando.
Dej su huella en la blanca nieve.
No hay ocano ms grande que su llanto.
Voltearon el colchn y el sudor sala del otro lado.
Ardo en la nieve y ylome abrasado.
Temprano levant la muerte el vuelo/temprano madrug la
madrugada/temprano ests rodando por el suelo.
Tu caballera pareca un manojo de espigas de trigo
Soy un fue y un ser y un es cansado.
Volvern las oscuras golondrinas/ en tu balcn sus nidos a colgar.
La casa oscura, vaca;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin
cubo, /jardn de lagartos verdes
El estmago del adolescente era un pozo sin fondo
Ms all de la vida/quiero decrtelo con la muerte;/Ms all del amor,/quiero
decrtelo con el olvido
A este Lopico, lo pico.

Po, po, po! Cabalgo y me ro!


Por qu este inquieto, abrasador deseo?
Ese hombre iba pasado de copas.
Hiciste ya los deberes de matemticas?...Estoy hacindolos en la cancha de
tenis.
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
Todo el da escucho sonido de aguas que se lamentan.
Cdiz, salada claridad.
Un silencio atronador.
Sombra desnuda, triste presencia.
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no s
cundo/oirs mi voz. Oh Dios. Estoy hablando.
Hurra, cosacos del desierto, hurra.
Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados.
Bsame con besos de tu boca.
Somos muertos en vida.
En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una nia.
Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un besoyo no
s/qu te diera por un beso.
Por ti la verda hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce
primavera deseada.
Lo que queremos nos quiere,/aunque no quiera querernos.
Piensa acaso en el prncipe de Golconda o de China/o en el que ha detenido
su carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o en el rey de las
islas de las rosas fragantes,/o en el que es soberano de los claros diamantes,/o
en el dueo orgulloso de las perlas de Ormuz?
"Y a solas su vida pasa,ni envidiado ni envidioso"
No digis que la muerte huele a nada,/que la ausencia de amor huele a
nada,/que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada."
El tren tose asmticamente por la ladera"
Pena con pena y pena desayuno/pena es mi paz y pena mi batalla"

SOLUCIONARIO (SE PUEDE DAR EL CASO DE ENCONTRARNOS DOS O TRES


FIGURAS, AQU SOLAMENTE REMITO A UNA, LA MS IMPORTANTE):

En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. Asndeton.


Vendado que me has vendido. Paronomasia.
El ruido con que rueda la ronca tempestad. Aliteracin.
Desmayarse, atreverse, estar furioso/spero, tierno, liberal,
esquivo Asndeton.
De los sus ojos tan fuertemente llorando. Pleonasmo.
Dej su huella en la blanca nieve. Epteto.
No hay ocano ms grande que su llanto. Hiprbole.
Voltearon el colchn y el sudor sala del otro lado. Hiprbole.
Ardo en la nieve y ylome abrasado. Anttesis.

Temprano levant la muerte el vuelo/temprano madrug la


madrugada/temprano ests rodando por el suelo.Anfora.
Tu caballera pareca un manojo de espigas de trigo. Metfora.
Soy un fue y un ser y un es cansado. Polisndeton.

Volvern las oscuras golondrinas/ en tu balcn


sus nidos a colgar. Hiprbaton.
La casa oscura, vaca;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin
cubo, /jardn de lagartos verdes.Elipsis.
El estmago del adolescente era un pozo sin fondo.Metfora.
Ms all de la vida/quiero decrtelo con la muerte;/Ms all del amor,/quiero
decrtelo con el olvido.Paralelismo.
A este Lopico, lo pico. Calambur.
Po, po, po! Cabalgo y me ro!. Onomatopeya.
Por qu este inquieto, abrasador deseo? Interrogacin retrica.
Ese hombre iba pasado de copas. Eufemismo.
Hiciste ya los deberes de matemticas?...Estoy hacindolos en la cancha de
tenis.Irona.
La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes. Metonimia.
Todo el da escucho sonido de aguas que se lamentan.Personificacin.
Cdiz, salada claridad. Sinestesia.
Un silencio atronador. Oxmoron.
Sombra desnuda, triste presencia. Quiasmo.
Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte /despierto. Y, noche a noche, no s
cundo/oirs mi voz. Oh Dios. Estoy hablando. Encabalgamiento.
Hurra, cosacos del desierto, hurra. Epanadiplosis.
Unos nacen con estrella/otras nacen estrellados. Calambur.
Bsame con besos de tu boca. Pleonasmo.
Somos muertos en vida. Paradoja.
En el mar hay una torre, en la torre una ventana, y en la ventana una
nia.Concatenacin.
Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un besoyo no
s/qu te diera por un beso. Anfora.
Por ti la verda hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce
primavera deseada. Eptetos.
Lo que queremos nos quiere,/aunque no quiera querernos.Poliptoton.
Piensa acaso en el prncipe de Golconda o de China/o en el que ha detenido
su carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz,/o en el rey de las

islas de las rosas fragantes,/o en el que es soberano de los claros diamantes,/o


en el dueo orgulloso de las perlas de Ormuz? Interrogacin retrica.
"Y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso". Derivacin.
No digis que la muerte huele a nada,/que la ausencia de amor huele a
nada,/que la ausencia del aire, de la sombra huelen a nada." Epfora.
El tren tose asmticamente por la ladera" Personificacin.
Pena con pena y pena desayuno/pena es mi paz y pena mi batalla" Anfora.

Para ms informacin remito a las siguientes direcciones:


1) http://www.slideshare.net/adalejandr/figuras-retricas-15036122
2) http://ignaciogago.blogspot.com.es/2009/06/las-figuras-retoricas-definiciony.html
3) http://www.slideshare.net/btacevedo/figuras-literarias-14737572
4) http://edu.jccm.es/con/cervantes/attachments/139_Recursos%20literarios.pdf

También podría gustarte