capitulo
Sumario
Desarrollo humane: un campo en
evolucién permanente
Estudio del desarrollo humano:
conceptos basicos
Influencias en el desarrollo
El enfoue del desarrollo del ciclo vital
de Paul 8 Baltes
éSabia que...
D en algunas sociedades no existe el
concepto de adolescencia o de edad
media?
D- son muchos los especialistas queen la
actualidad aceptan que la raza no es,
tun concepto que pueda defenderse
desde una base biolégica?
Vv
para el ao 2023 los nifos de grupos
minoritarios se convertiran en la
mayoria en Estados Unidos?
En este capitulo vamos a describir como
hha evolucionado el campo del desa
rrollo humane. Presentaremos las metas
ylos conceptos bdsicos actuales del
campo, Sefalaremos aspectos del
desarrollo humano y mostraremos la
relaci6n que guardan. Luego, resumire-
mos ls principales adelantos que se
manifiestan
cada etapa de la vida,
Para terminar, veremos las inluencias
que se ejercen sobreel desarrollo los
contextos en que ocurren,
Estudio del
desarrollo
humano{Qué es el desarrollo
hymano y como ha
evolucionado su
estudio?
esarrollo humano
Estudio clentifco de los proce-
$05 del cambio y la estbid
durante et ciclo vital humane,
Muchos sitios de la
ted dedicates 4 la crianaa
inclusen hstas de tos pire
ayudlr los pares & Siar
Sel deserralla de tt abt
v6 por butan camino. Todos
125005 Son giemplas de
REE
Desarrollo humano: un campo
en evolucion permanente
Desde el momento de la concepeién, los seres humanos emprendemos un proceso de cambio
que continda durante toda la vida. Una eélula nica se converte en una persona que vive respira,
‘amina y habla. Esa eélula Gnica se convierte en un individuo singular, pero los cambios por
los que pasamos los seres humanos durante la vida tienen aspectos en comtin. Los bebés crecen
Y se transforman en nifios, que siguen ereciendo hasta convertirse en adultos. De la misma
manera, ciertas caractersticas humanas siguen pautas comunes. Por ejemplo, entre 10 y 15% de
los nifios son siempre timidos y otro 10 2 15% son muy audaces. Aunque dichos rasgos pueden
ser modificados por otras influencias, suelen persstr, por lo menos en un grado moderado,
especialmente en los nfios que se encuentran en alguno de los extremos. Esto se revisa mis a
fondo en el capitulo 8.
El campo del desarrollo humano se centra en el estudio cientifico de los procesos sistem
ticos de cambio y estabilidad en las personas. Los cientficos del desarollo (individuos que tra-
bajan en el estudio profesional del desarrollo humano) examsinan las formas en que las personas
cambian desde la concepeién hasta la madurez, asi como las caracteristcas que se mantienen
bastante estables. ;Qué caracteristicas son més probables que perduren? ;Cusles son predecibles
que cambien y por qué? Estas son algunas de las preguntas que se intenta responder con el
estudio del desarrollo humano.
El trabajo de los cientificos del desarrollo puede tener un efecto notable en la vida humana,
ya que los resultados de sus investigaciones encuentran aplicaciones directas en la crianza, edu-
cacién, salud y politicas sociales. Por ejemplo, investigadores de Boston observaron que loi
estudiantes de escuelas publicas que asistian a clases con hambre o con una dieta sin los nutrien-
tes adecuados obtenian califcaciones més bajas y tenian més problemas emocionales y de con-
ducta. Cuando las escuelas implementaron programas de desayunos grauitos, los estudiantes que
participaban en ellos mejoraron sus calificaciones en matematcas,fltaron menos, incrementaron
su puntualidad y sufieron menos problemas emocionales y de conducta (Kleinman ef al. 2002;
Murphy e¢ al, 1998). Las investigaciones que demuestran que el cerebro de los adolescentes
todavia no ha terminado de madurar han permitido proponer que se exima de la pena de muerte
a j6venes acusados de delitos. Comprender el desarrollo adulto puede ayudar a las personas a
centender y manejar las transiciones de la vida: la mujer que vuelve al trabajo después del permiso
dde maternidad, la persona que cambia de carrera o que esti por jubilrse, Ia viuda 0 el viudo
que afroncan su pérdida, el que lucha con una enfermedad terminal.
CAPITULO 1 Estudio del desanollo humanoESTUDIO DEL CICLO VITAL
Tes cen
1S = proceso de toda la vida, el cual es conocido como desarrollo
BBS cto vial. En las primerasinvestigacioncs, como los Estudios de
sd sobre Nifios Dotados (que dieron s
i desarrollo de personas sefialadas en la nifez como muy inteligentes),
3s del desarrollo han constatado que el desarrollo humano
s wuimiento hasta la vejez
sudios de Berkeley sobre Crecimiento y Orientacién, y el E
(Se de Oakland del Crecimiento (adolescente), nos han proporcionado
cha informacién sobre el desarrollo de largo plazo. Mas reciente-
el enfoque del desarrollo del cilo vital de Paul B. Baltes, que
Kexpondiremos al final del capitulo, brindé un marco teérico general
pars el estudio del desarrollo del ciclo vial
EL DESARROLLO HUMANO
EN LA ACTUALIDAD
‘Cuando el campo del desarrollo humane
entifica, sus metas evolucionaron para inclul
n predicciin e int
indo dicen su primera palabra los nifios © qué tan amplio ¢s su
reencién. Por ejemplo, para poder describir
ocabulario a determinada edad, los cientificos sociales observa
pos numerosos de nifios y establecen normas, 0 promedios, de las
eonductas en diversas edades. Luego, tratan de explicar cmo adquic-
lle prenden a hablar més
aje los nifios y por q)
tarde de lo usual. Este conocimiento puede hacer posible predecir el comportamiento fi
como la probabilidad de que un nifo renga problemas graves del le
prender la adquisicién del lenguaje sirve para inter
in nifio terapia de lenguaje.
El estudio del desarrollo humano esti en evolucién permanente. Las preguntas que quieren
suaje. Por ultimo, com-
ir en el desarrollo; por ejemplo, para dar
contestar los cientifcos del desarrollo, los mécodos que aplican y las explicaciones que proponen
son més complejas y variadas de lo que eran apenas hace 10 ais. Estos cambios manifiestan el
unto de los conocimientos, en la medida en que las nuevas inves
pponen en tela de juicio las anteriores. También expresan los avances tecno
sensibles que miden los movimientos oculares, frecuencia
scan a relucir
Con tecnologia digital y computadoras, los invest
lactantes en busca de signos primatios de emociones y analizan cémo se comunican las madres
con los bebés. Gracias a los adelantos en la imagenologia cerebral es posible sondear los misterios
del remperamento, o comparar un cerebro q
con demencia
Casi desde sus inicios, el estudio del desarrollo humano ha sido interdisciplinario. Basindose
en una amplia gama de disciplinas: psicologia, psiquiatria, sociologia, antropologia, biologia,
nética, ciencias de la familia (el estudio interdisciplinario de las relaciones familiares), eduea-
jones perfeccionan 0
08. I
onexiones interesantes entre las funciones bioldgicas y la inteligencia infancl
idores examinan las expresiones faciales de
rnvejece de manera normal con el de una persona
én, historia y medicina, En este libro se incluyen los resultados de las investigaciones realizadas
en todos estos campos.
Estudio del desarrollo humano:
conceptos basicos
Los cientificos del desarrollo estudian los procesos de cambio y estabilidad en todos los dmbitos
(6 aspectos) del desarrollo y en todas las etapas del ciclo vital.
PREGUNTA 2 DELA GUIA Fsudio de! Jess zi
-omo fa magn por
TEP) y
‘ogra
del ciclo vitat
Control
¢Puede...
car ejemplos de aplicaciones
e
ae
ticas de a investigacion
farrolle humano?
D sefalar cuatro metas det
estudio cientifico det
desarrollo humane?
1 nombrar por to menos sels
fisciplinas que se ocupen
del estudio del desarrollo
humane?
e
a
{Qué estudian los
clentificos det
desarrollo?£stos nls ponen en juego los tres ambitos del desarrollo: percepcion sensorial (desa-
‘rolio sicol,aprendizaje (desarrollo cognoscitvol y construecién de relaciones sociales
(desarrollo psicosociat)
AMBITOS DEL DESARROLLO
Los cientficos del desarrollo estudian tres émbitos principales: fisico, cognoscitivo y psicosocial.
El crecimiento del cuerpo y el cerebro, las capacidades sensoriales, las habilidades mororas y la
salud son parte del desarrollo fisico. El aprendieaje,atencién, memoria, lenguaje, pensamiento,
azonamicnto y cteatividad conforman el desarrollo cognoscitivo, Las emociones, personalidad
y telaciones sociales son aspectos del desarrollo psicosocil
Aunque tratamos por separado el desarrollo fisico, cognoscitivo y psicosocial, se trata de
Ambitos incerrclacionados: cada aspecto del desarrollo afecta a los demés. Como seitala un inves-
tigador: “Nuestro cerebro funciona mejor, nuesto razonamienco es mis agudo, nuestro énimo
«5 més luminoso y nuestra vulnerabilidad a las enfermedades disminuye si estamos en buena
condicién Fisica” (Diamond, 2007, p. 153). Por ejemplo, quid un nifio que sue infeeciones
frecuentes de los oidas aprenda a hablar més lentamente que otro que no tiene este problema
fisco. En la pubertad, los dréstcos cambios fisicos y hormonalesinciden en el desarrollo del yo.
Por el contratio, los cambios fisicos del cerebro de algunos adultos mayores generan deterioros
intelecuales y de la personalidad.
Los avances y retrocesos cognoscitivos tienen una relacién estrecha con factores fisicos, emo-
cionales y sociales. Un nifo precoz en cuanto al desarrollo del lenguaje despierta reacciones
positivas de los demis y refuerza su valia personal. El desarrollo de Ia memoria refleja aumentos
© pérdidas de conexiones fisicas cerebrales. Un adulto que tiene problemas para recordar el
nombre de las personas se sentiré inseguro cn situactones sociales.
desarrollo cognoscitivo
Las infection del El desarellopsicosocal fees cl funcionamiento cognoscitivoy fico. En efecto, sn conexio-
ths Son la cms nk tes sociales posits, la salud fsca y mental pueden verse afectadas. La motivacén y a autocon-
comin de fas demeras fiana son factores importantes para cl aprovechamiento escolar, mientras que las emociones
46) habla on los inos negatives como la ansedad pueden afectar el rendimiento. Los invesigndores han identifeado
Pepuenos. Estes infecciones incluso los posibles vinculos entre la personalidad y la duracién de la vida. En otro sentido, las
Manan de guide o eide capacidadesfisias y eognosciivas repereuten en el desarrollo psicosociah ya que contibuyen en
‘ngerno, lo gue difeutta la
ere aE deg cee ny, bve0a medida ala autoesina € inBuyen en la aceptacién social y la elecién vocacional
Asi, aunque en aras de la simplicidad estudiamos por separado el desarrollo fisico, cognos-
empest te tora citivo y psicosocial, en realidad se trata de un proceso unificado. En este libro vamos a poner de
relieve los vinculos entre los tres principales dmbitos del desarrollo.
Constructo sociat
ria natural y obva pars
asrueban, p
ETAPAS DEL CICLO VITAL
La division del ciclo vital en ecapas ¢s un constructo social: un concepro o prictica que pareceria
natural y obvio para quienes la aprueban, pero que en realidad es una invencién de una cultura
6 CAPITULO 1 Estuc‘© sociedad particular. No hay un momento objetivo definitivo en que un nifio se haga adulro ni
‘en que tn joven se convierta en viejo. En realidad, hasta el concepto de nifiez puede verse como
tun constructo social. En contraste con la relativa libertad de que disfrutan hoy los nifios en Esta-
dos Unidos, en la época de la colonia los nifios eran tratados como pequetios adultos y se esperaba
aque realizaran tareas de adulto como ter caletines ¢ hilar lana (Ehrenreich y English, 2005).
Los padres Inuit, en el drtico canadiense, creen que los nities pequefios no poseen todavia la
capacidad de pensar y razonar, por lo que son indulgences cuando sus hijos loran o se enojan.
Pro los padres de la isla de Tonga, en el Pacifico, suelen pegarl a sus hijos de tres a cinco afos
de edad, cuyo Hlanto ¢s atibuido ala tozuder o eapricho (Briggs, 1970; Morcon, 1996).
El concepto de adelecencia como etapa del desarrollo en ls sociedades industrales es bastante
reciente, Hasta comienzos del siglo 2%, los jévenes estadounidenses eran considerados nifios en
tanto que no salian dela escuela, se casaban © empezaban a trabajar y entraban en el mundo de
los adultos. En la década de 1920, con el establecimiento de preparatorias generals para satisfacer
las necesidades de una economia en crecimiento y en razén de que mas familias podtan sostener
tuna educacién formal prolongada para sus hijos, los afios dela adolescencia se convirtieron en una
crapa de desarrollo especifica (Keller, 1999). En algunas sociedades preindustiales, como la de los
indios Chippewa, el concepto de adolescencia todavia no existe. Los chippewa sélo tienen dos
cexapas de infancia: desde el nacimiento hasta que el nifio camina, ya partir de ahi hasta la puber-
tad. Lo que nosotros llamamos adolescenca, paa ellos es parte de la adultez (Broude, 1995). Como
vveremos en cl capitulo 16, los gusi, de Kenia, no tienen el concepto de una edad intermedia.
En este libro adoptamos la secucncta de las ocho etapas que por lo general se aceptan en las
sociedads industrials occidentales. Después de describ los cambios cruciales que ocurren en la
primera.ctapa, la prenatal, seguimos los tes émbitos del desarrollo durante la infancia, nifiez tem-
Prana, niser media, adolescencia,adultez temprana, adulez media y adultez cardia (abla 1-1). En
cada etapa después de la infancia, combinamos en un solo capitulo el desarrollo fsio y cognosctivo,
Las divisiones por ctapas que se muestran en la tabla 1-1 son aproximadas y, en alguna
medida, arbitrarias. Esto es especialmente verifiable en la etapa adult, en la que no hay indi-
cadores sociales ni fiscos bien definidos, como la entrada a la escuela ol inicio de la pubertad,
que marquen un cambio de una etapa a otra
Las diferencias entre individuos se dan en la forma en que enfrentan los sucesos y problemas
caracteristcos de cada etapa. A pesar de estas diferencias, es necesario satsfacerciertas necesida-
des bisicas de desarrollo y dominar ciertas tareas correspondientes a cada etapa para que el
desarrollo sea normal. Por ejemplo, un recién nacido depende de que los adultos savsfagan sus
necesidades bisicas de alimento, vestido y abrigo, asi como de contacto humano y afecto. Los
bebés establecen apegos con sus padres y con quienes los cuidan,
pegados a los bebés. Con el desarrollo del habla y la autolocomocién los nos se vuelven més
autosuficientes; necesitan afirmar su auconomia, pero también necesitan que sus padres establez-
‘an limites en su comporcamiento. En la nifcr temprana, los nifios ganan aucocontrol y se
y éstos también se sienten
ineresan en otros nis. Durante lt niiex media el control del comportamiento cambia paul-
tinamente del progenitor al hijo y el gupo de pares es cada ver més importante. Una importante
tarea de la adolescencia es la busqueda de la identidad personal, sexual y ocupacional. A medida
que maduran los adolescentes, en ocasiones tienen que enfrentarse con necesidades y emociones
contradictorias cuando se preparan para abandonar el nido familiar.
‘Durante el surgimiento de la adultez, una etapa de exploracin que se da al inicio desu segunda
<écada de vida, muchas personas no estin listas para asumir la tareastipicas de la adultez remprana
llevar una vida independiente, tener un trabajo y, por lo regular, fundar una familia. En los treinta,
casi todos los adultos eumplieron esas tareas. En la adulter. media, es probable que haya alguna
disminucién de las capacidades fisicas. Al mismo tiempo, quienes estin en esta etapa encuentran
intensos desafios en cada cambio de la vida, como el inicio de una nueva profesién o la partida de
hijos adultos; algunos enfrentan la responsabilidad de cuidar a padres ancianos. En la adultez cardia
las personas tienen que resolver la pérdida de sus facultades, la muerte de sus seres queridos y
prepararse para mori, Si se retiran, deben manejar la fala de las rlaciones laborales, pero es posi-
ble que logren incrementar el placer que les proporcionan las amistades, familia, cabajo voluntario
y las oportunidades de explorarintereses que antes habian descuidado. Muchas personas mayores
dlescubren el atractivo de la introspecciSn, a eravés de la eual buscan el significado de su vida
PREGUNTA 2 DE LA GUIA
COOL oe del
Deena ios tres imbitos det
desarrollo y dar ejemplos de
sus interrelaciones?
-rombrar ocho etapas del
desarrollo humano y anotar
varios problemas o tareas
fundamentales de cada una?Etapa
[Prenatal
(concepcién
al nacimiento)
Infancia
2 tes afos)
ihez temprana
afos)
Nitex media
(Gels a once
anos)
TABLA 1-1 Principales desarrollo:
CeCe
Se produce la concepcion por
ecundacion natural 0 por otros
medios.
La dotacion genetica interactua
‘con la influencias ambientales
desde el principio.
Se forman las estructuras y
‘rganos bésicos del cuerpo:
Ccomienga el crecimiento acele-
rado del cerebro.
(cure et mayor crecimiento
fisieo de Ia vida.
Gran vulnerabildad a la infuen:
clas ambientales.
‘Al nacer, operan en diversa
‘medida todos los sentidos y
sistemas del cuerpo.
Se incrementa la compleiidad
del cerebro, que es muy sens
ble 9 ls influencias
ambientales
Rapido crecimiento fico y
desarrollo de las destrezas
motrices,
El crecimiento es constante: et
aspecto es mas esbelto y las
proporciones son mas parec
ae 9 las det aduto
Se reduce el apetito y son
‘comunes los problemas de
‘parece la ateralidad, mejora la
Coordinacion motora gruesa y
fina y ta fuerza
El crecimiento se hace més
lento.
‘Aumentan le fuerza y las capacl-
dades deportvas.
Son comunes las enfermedades
respiratoras, pero la salud en
{general es mejor que en cus
Quier otro momento del ciclo
vital
CAPITULO 1
Co kee ened
Se desarrolan ts capscidades
de aprender, recordar y res-
ponder 8 la estimulacion sen-
oral
Estan presentes las capacidades
de aprender y recordar incluso
en las primeras semanas,
Hacia el final del segundo ato
se desarrola la capacidad de
usar simbolos y de resolver,
problemas
Se desarrolla répidamente la
‘comprension y uso del
tengusle.
En alguna medida el azona-
‘miento es egocéntrico, pero
‘aumenta la comprensién del
unto de vite de los demas
La inmadurez cognoscitva pro-
ce ideas logicas sobre el
mundo.
Se consoldan la memoria y el
lenguaje
La intelgencia se hace més
predecibie
La experiencia preescolar es
‘comin, y mas aun la
preprimaria
Disminuye e! egocentrismo. Los
nifos comienzan a pensar en
forma Iégica, pero concreta,
Se incrementan las habiidades
‘de memoria y lenguaje
Los avances cognoscitivos per~
‘miten @ los niflos beneficiarse
de la escuela formal
Algunos nifios revelan necesida-
des y dotes educatvas
especiales
erage clone aes lees
Omir
Peo
El feto responde 3 la voz de la
‘madre y siente preferencia por ella
Apego 3 padres y otros.
Se desarrolla la autoconciencia,
Se produce el cambio de la depen-
‘dencia a la sutonomia,
‘Aumenta el interés en otros ninos
El autoconcepto y la comorensién
de las emaciones se hacen mae
complejo: la autoestima es global
Aumentan a Independencia, inicia-
tiva y el autocortrol
Se desarrolla la identidad de género.
Los juegos son mas imaginativos y
‘elaborados y, por lo comun, mas
sociales.
Son comunes el altruism, la agre-
sion y el temo.
La famila todavia es el centro de ta
ida social pero otros ninos
Cobran mas importancia,
El autoconcepto se hace més com-
jo € influye en ta autoestima.
La corregulacion reteja el cambio
gradual del control de los padres
alo.
Los compaferos adquieren una
importancia centralDon
‘Agolescencia El crecimiento fsico y otros Se desarrolia la capacicad del La busqueda de identidae, incl
UL a alrededor ‘cambios S0n r€pI508 y pensamiento abstracto y el yendo la sexual, es un objetivo
de 20 aos) profundos Fezonamiento cientiico, central
Se presenta la madurez Persiste la inmadurez del pen- En general las relaciones con los
reproductva, samiento en algunas actitudes padres son buenas.
Los principales riesgos de salud Conductas El grupo de pares ejerce una
2 eben a problemas de La educacion se enfoca en Is influencia posiva © negativa
conducta, como testornos reparacion para la universidad
alimentaros y arogaciccion © al trabajo.
‘Aduitee temorana La condicién fisiea aleanza su El. pensamiento y los jucios Los rasgos y estos de personal-
(20 a 40 anos) maximo nivel y luego dsmi- morales adquleren mayor ‘dad se establizan, aunque las
ruye ligeramente, complejidad, ‘tapas y sucesos de la vida gene-
Las elecciones de estilo de vida Se llevan a cabo elecciones eee
influyen en la salu. ‘educativas y aborales, a veces Se establecen relaciones intimas y
despues de una etapa de estlos de vida personales. pero
cexploracion. ro siempre son duraderes.
Casi todos se casan y muchos te
ren hijos,
Adultez media Puede iniciarse un deterioro Las habilidades mentales legan Prosigue al desarrollo de sentido
140 a 65 anos) lento de las capacidades sen- 2 su maximo, se eleva la com- de identidad; se produce la tran-
soriales, 351 como de [a salud. _petencia y capscidad practica _sicion de la mitad de la vida.
el vigor yla resistencia, pero para resolver problemas. ‘i dobia caipertaciea oats clio
las diferencias ent inaivivos
eae La preduecion creativa deci, a los hjos y los padres causa
pero es de mejor calidad tensiones.
as mujeres suften fa meno- ——_Aigunos alcanzan el éxito pro- La partida de los hijos deja el nido
aus, fesional y su poder de generar vacio.
‘gananciat esta en la cuspiee
otros experimentan agota-
rmiento y cambio de profesion
Adutter aria La mayoria de las personas son Casi toda las personas estén El retro, cuando ocure. abre nue-
(65 anos en sanes y actvas, aunque en Tmentaimente alerts ‘vas opciones para aprovechat el
‘adelante general cisminuyen la Salud y ——punaye algunas areas de la tempo
bs cpoociases ia intelgencia y la memoria se Las personas desarrolan estrate-
La disminucion de los tempos deterioran. la mayoria de las_—_—glas mas fesbles para enfrentar
de reaccion afecta algunos personas encuentra ia forma las pérdias personales y la inmi-
aspectos del funcionamiento __de compensarlas, nena de a muerte
Las relaciones con familaes y
‘amigos ceteanos proporcionan
un apoyo importante
La busqueda del significado de la
‘ida asume una importancia
central
PREGUNTA 2 DE LA GUIA Estudio del desarillo humana: coneede la guia
{Qué tipo de
‘nfluencias hacen
que una persona sea
diferente de las
demas?
diferencias individuates
Li iasopptaiia
fa hpnad a um ttre
ini ane ls personas
onpepaemren
“ed vasfs Su dstibaye
pee ea
acer de Gh dela
Saas desma
‘ionotnaie,
Para Mager @ dese er
tin calla es pacesavio
poseer alin tipo de gen
“ darmader de callosicedes”,
pare Cipnbitn se repuiare
@! qporte ambiental de la
Friczicn repetida sobre
Ua pieh condicién sin la
(cel nunca se Formerta
un edllo, elas calles san
entonces mis a) resultado
be las naturdeza o del mado
eorbarta?
10
Influencias en el desarrollo
De qué depende la singularidad de una persona? Los estudiosos del desarrollo consideran los
procesos univetsales por los que pasan todos los seres humanos normales, pero también deben
tener en cuenta las diferencias individuales en las caracteristicas, infuencias y resultados del
desarrollo. Las personas varian por st sexo, estatura, peso y complexién; salud y nivel de energia;
cen inteligencias y en temperamento, personalidad y reacciones emocionales. También su contexco
de vida es diferente: la casa, comunidad y sociedad en que viven, las relaciones que cultivan, la
escuela a la que concurren (si acaso) y a qué dedican su tiempo libre.
HERENCIA, MEDIO AMBIENTE Y MADURACION
Algunas influencias sobre el desarrollo se originan Fundamentalmente con la herencia: rasgos 0
catacteristicas innatos heredados de los progenitores. Orras influencias proceden del medio
ambiente: el mundo mis alli del yo que empieza en el vientre materno y el aprendizaje que da
Ja experiencia. ;Cuil de estos dos factores tiene mas efecto en el desarollo? El problema de la
importancia relativa de la narura (la herencia) y la cultura (las influencias ambientales antes y
después del nacimiento) ha generado intensos debates. :
En la actualidad, los cientficos han encontrado la forma de medie con mayor exacticud las
funciones de la herencia y el medio ambiente en el desarollo de rasgos especifcos de una pobla-
cin. Sin embargo, cuando estudiamos a una persona en particular la investigacion relaiva a
‘asi todas las caracteristicas apunta a una meacla de herencia y experiencia. Asi, aunque la inte-
ligencia esti fuertemente influida por la herencia, la estimulacién de los padres, la educacin, la
influencia de los pares y otras variables también influyen en ella, Los tebricos e investigadores
contemporineos estin mis interesados en encontrar explicaciones sobre cémo se interrlacionan
Ja natura y la cultura, en lugar de discurir acerca de qué factor es més importance
Muchos cambios caracteristicos de la infancia y la nifiez temprana, como la capacidad de
caminar y hablar, se vinculan con la maduracién del organismo y el cerebro: el desenvolvimiento
de la secuencia natural de cambios fisicos y de patrones conductuales. Cuando los nifios erecen
y se convierten en adolescentes y luego en adultos, las diferencias individuales de caracteristicas
innatas y experiencias de vida adquieren un papel més importante. No obstante, durante toda
la vida la maduracién influye en ciertos procesos bioldgicos, como el desarrollo cerebral
Incluso en los procesos que experimentan todas ls personas, vara el ritmo y la proporcién
del desarrollo, En el libro hablamos de promedios de edad en que ocurren ciertos sucesos: la
primera palabra, el primer paso, la primera menstruacién o eyaculacién nocturna, el desarrollo
del pensamiento ligico y la menopausia, Sin embargo, estas edades som simplemente promedias.
En cada individuo varia la edad real en la que ocurren estos sucesos. Sélo cuando la desviaciSn
del promedio es extrema debemos pensar que el desarrollo esti excepcionalmente adelantado 0
demorado.
Para entender el desarrollo, ¢s necesario entonces examinar as caracteristicas heredadas que
ddan a cada persona un inicio especial en la vida. También es preciso considerat los diversos fac-
tores medioambientales 0 brindados por la experiencia que influyen en el desartollo, en especial
los contextos importantes como la familia, el vecindario, Is posicién socioeconémica, la raza 0
cxnia y la cultura, También necesitamos considerar cSmo interactian la herencia y el medio
ambiente. Debemos entender cuiles desarrollos son principalmente madurativos y cules no lo
son. Es fundamental examinar las influencias que afectan a muchas, o a la mayorfa de las personas
a cierta edad, o en cierto momento en la historia y tambien las que slo afectan a ciertos individuos.
Por tltimo, tenemos que observar de qué manera un suceso puede acentuar el impacto de cirtas
influencas.
CONTEXTOS DEL DESARROLLO
Los seres humanos somos seres sociales. Desde ef principio nos desarollamos en un contexto
social e histérico. Para un infante, el contexto inmediato normal es la familia, pero ésta se
encuentra sujeta a influencias mayores y cambiantes del vecindario, la comunidad y la sociedad.
CAPITULO 1Familia La familia nuclear es una unidad doméstica formada por uno o dos padees y sus hijos,
sean bioligicos, adoptados o hijasros. Hiséricamente, la familia nuclear de padve y madve ue la
ominanteen Estados Unidos y en ots sociedades occidentles, pero hoy ha adoprado
ferentes. En lugar de le numerosa familia rural en que padres e hijostrabajaban codo a
seers propas, ahora vemos poquefias familias urbanas en las que ambos padres trabajan fuera d
«22 y os hijospasan mucho tiempo en a escuela ola guarderia. El aumento de los divorcios también
Bs repercutido en la familia nuclear. Los hijos de padres divorciados viven con el padre o la madre
2 veces, van y vuelven entre ellos. El hogar puede inclu un padrastro y hermanastes o la pa
& uno de los padres. Cada vez hay mis adultos soleros sn hijos, padres y madres solterasy hogarcs
de homosexuals y lesbianas (Hemnder, 1997, 2004; Teachman, Tedrow y Crowder, 2000)
En muchas sociedades de Asia, ca y entre las familia estadounidenses que
emontan su linaje a esos pases, la forma familiar tradicional es la familia extendida (una red
generacional de abuelos, tis, primos y nis distntes). Muchas, o la mayoria de las
personas, viven en hogares de familia extend nen contacto cotdiano con los parientes.
A menudo, los adultos comparcen ls responsibilidades de la manutencin y eranza de los nios,
4 a vez que otros hijos se encargan de los hermanos menores. Es fiecuente que estos hogares estén
zados por mu
En la actualidad, e < iar de familia extendida se ha vueko
menos caricterstco debido a la industrializaciny la migracion hacia los cents urbanos (Brown
y Gilligan, 1990; Gorman, 1993; Kinsella y Phillip, 2005). Mientras tanto, en Estados Unidos,
s presiones econémicas, lt escasez de vivienda y los hijos fuera del matrimonio contribuyeron
2 fomentar una tendencia a hogares familiares de tres ¢ incluso cuatto generaciones. En 2008,
aproximadamente 16% de los hogares podiar crizarse como multigeneracionales (Pew
Research Center/Centro de Investigacién Pew, 2
Los hogares multigeneracionales se han vuelto més comunes en los aios recientes por diversas
snes. Primero, tanto los hombres como las mujeres se estin casando a edades més tardias, por
lo que suelen permanecer en casi por més tiempo de lo que se acostumbraba, Esto se ha vuelto
particularmente comin con las crisis recientes en la economia estadouni ado, desde 1970
s= ha dado una afluencia de poblaciones inmigrantes, las cuales muestran una probabilidad mayor
aque las familias nativas a buscar hogares multigeneracionales por razones tanto pricticas como de
cia. De hecho, incluso entre los no inmigrantes, la raza y el origen étnico juegan un papel
xinos, afroamericanos y asiéticos son mis procives que los a vivir en familias muli-
cracionales. Adems, la gente es mis longeva y los padres ancianos en ocasiones pueden be
farse de su inclusién en los hogares de sus hijos (Pew Research Center, 2010b).
Posicion socioeconémica y vecindario La posicién socioeconémica (PSE) de
una familia se basa en el ingreso familiar y en los niveles educativos y ocupacionales
de los adultos. En el libro examinaremos muchos estudios en los que la posicién
familia nuclear
i" mica, domes
{familia extendidaFIGURA 1-1
Poblacién mundial y
personas viviendo en la
pobreza entre 1981 y
2005,
Cuando estamos 4,
Inrersos en ura cultures a
hei var cuirto de lo pute
Tete os inhecsa pk
ella, Por ejemplo on Estados
Unidos asisten diferencias
ragiondlas relacionadas con
eV nombre gue Se daa les
Lebides giseasas. En las
Bons central narcartral
¥ de las grandes plaricies
2) termina mis Comin 05
“pop yen ol Sar y en Niet
Hosieo sutele enplecse
coed’ mantras gute on
California y los aStidos
Fronter2as se utiliza
prncipclmarte soda
Tactores de riesgo
CConaiciones que aumentan ia
probablidad de result
Poblacion (millones)
7000 oblacén mundi
Poblacion de regiones menes desarolladas
= Wen con menos de25 ares aida
6000 mem Viverconmenos de 2 dares aia
— Wwencon menos de 1.25 déaresalcla
000
000
M0 ee
thm ah
2000
1000
198 1984 190 1956 2005
Bo
Fuente: Nacones Ungas 2008
socigecondmica se relaciona con procesos de desarrollo (como las interacciones verbales de las
madres con sus hijos) y con los resultados del desarrollo (como a salud y el rendimiento cog-
noscitive). La posicién socioeconémica influye indirectamente en estos procesos y resultados, a
través de factores relacionados como el hogar y el vecindario donde viven las personas y la calidad
de la nutricién, atencién médica y escuelas a las que asisten.
‘Mis de una cuarta parte de la poblacién mundial (25.7%) vivia con menos de 1.25 délares
al dia en 2005, el iltimo aiio del que se tienen datos (Naciones Unidas, 2009; figura 1-1). Si
bien esta ciffa equivale a un considerable 1.4 millaes de millones de personas, es inferior a los
1.9 millares de millones medidos en 1981. Adems, la disminucién es todavia més sorprendente
cuando se excluye del andlsis alos afrcanos subsaharianos y alos habitantes del sur de Asia. La
expansidn de la economia global es uno de los principales factores que concribuyen a la dismi-
ruin general de la pobreza (Naciones Unidas. 2008),
En Estados Unidos, donde los umbrales de la pobreza dependen del tamaio y composicién
de la familia, 15.6 millones de nifios (219% de todos los niios menores de 18 aos) viven en la
pobreza y 7.41 millones de nifios (aleededor de 10%) viven en la pobreza extrema.” La recesiin
actual acab6 pricticamente con todo el progreso aleanzado en relacién con la pobreza infantil
desde 1974 (Foundation for Child Development/Fundacién para el Desarrollo Infantil, 2010).
La pobrera, sobre todo si es duradera, es perjudicial para el bienestar fisico, cognoscitivo y
psicosocial de los nifos y su familia. Los nifios en condiciones de pobreza tienen més probabilida-
des de sufi problemas emocionales o conduetuales, ademés de que su potencial cognoscitivo y su
rendimiemto académico tiende a disminuir (Evans, 2004). Los dafios ocasionados por la pobreza
pueden ser indirectos, debido a su efecto en el estado emocional de los padres y en sus métodos
de crianza, asi como en el ambiente doméstico que crea (véase el capitulo 10). Las amenazas al
bicnestar se multplican si, como suele ocurir, estin presentes varios factores de riesgo, que son
las condiciones que aumencan la probabilidad de que un resultado del desarrollo sea negatvo.
En 2008, un fla de cua ea considera extremadimente pobse sl ages falar estaba por debajo de la
fad de la linea oficial de pobvera (Childrens Defense Fund/Fondo de Defenst Info, 2008)
CAPITULO 1
studio del desarollo hur!
T7afosy menos
zany.
Baio 2070 7030 2040 2050
‘ato
SiProyecciones de poblacion
2 NV
_)Porcentae de nitos de grupos minotaros
Fests US. Census Gurenu/Census Bureau, 2008,
La composicién del vecindario en el que viven también afecta a los nifios. Vivir en un barrio
pobre con muchos desempleados disminuye las probabilidades de que cuenten con apoyo social
Solvente (Black y Krishnakumar, 1998). Con todo, el desarrollo puede ser positivo a pesar de
Exctores de riesgo graves. Piense en los casos de la ganadora del premio Puliver, Maya Angelou,
e la cantante del género country Shania Twain y del ex presidente estadounidense Abraham
Lincoln, que crecieron en la pobreza (Kim-Cohen, office, Caspi y Taylor, 2004)
La riqueea no necesariamente protege a los nifios. Algunos hijos de familias acomodadas son
pecsionados para sobresalir y a veces son descuidados por sus padres, demasiado ocupados. Estos
nifios tienen indices elevados de drogadiccin, ansiedad y depresin (Luthar y Latendresse, 2005).
Aunque las familias pobres suelen ser menos positivas respecto a sus vecindarios y sentrse menos
seguras en ellos, es posible encontrar una serie de fortaezas dentro del contexto familiar inme-
ato, Los padres afirman sentirse muy cercanos a sus hijos, asistir muy a menudo a la iglesia
on sus familias, encontrar tan seguros en el hogar la escuela como las familias més acomo-
adas, asi como comer en familia mis a menudo que en el caso de estas tkimas. Puede ser que
Ja comunidad cientfica se haya enfocado demasiado en los efectos negativos de la pobreza y no
haya prestado suficiente atencién a la resiliencia y las fortalezas encontradas en los hogares con
‘una posicién socioeconémiea inferior (Valladares y Moore, 2009)
Cultura, raza, etnia La cultura se refiere ala forma de vida total de una sociedad 0 grupo,
on sus costumbres, tradiciones, leyes, ideas, valores, idioma y productos materiales, desde las
hheeramientas hasta las obras de arte, asi como a todas las conductas y actitudes que son aprendidas,
compartdas y transmitidas entre los miembros de un grupo social. La cultura cambia de manera
onstante, muchas veces por el contacto con otras culturas. Hoy en dia, el contacto cultural se ha
Iejorado gracias a las computadoras y telecomunicaciones. El correo instaneineo y los sistemas de
‘mensajes instantineos offecen una comunicacién inmediata en todo el planeta, y servicios digitales
como iTunes permiten el acceso a personas de todo el mundo a todo tipo de misica y peliculas.
Un grupo étnico consta de personas unidas por una cultura, antepasados, religion, idioma
u origen nacional que las distingue y les aporta un sentimicnto de identidad comiin y actitudes,
ideas y valores compartidos. Se pronostica que para 2040, la poblacién minoritaria aumente
50% (Herndnder, Denton y Macartney, 2007). La proporeién de nifios de los grupos minori-
Larios esté reciendo incluso més ripido; para 2023 conformarin mis de la mitad de la poblacién
infantil, por encima del 449% que representaban en 2008. Para 2050, se espera que 62% de los
nifios del pals sean miembros de los que ahora son grupos minoritarios, y la proporcién de nifios
hispanos 0 latinos (39%) sobrepasari cl 38% de blancos no hispanos (U.S. Census Bureau
Census Bureau, 20088; figura 1-2a) y 1-20). Casi una cuarta parte de los pequetios que asisten
al jardin de nifios y una quinea parte de todos los alumnos de jardin de nitios a preparatoria son
hispanos (U.S, Census Bureau/Census Bureau, 2009, 2009c)
Los sistemas énicos y culturales afectan el desarrollo porque ejercen influencia sobre la
composicién de un hogar, en sus recursos socioecondmicos, en el comportamiento y relacién
entre sus miembros, lo que comen, lo que juegan los nifios, cSmo aprenden, cuénte aprovechan
en la escuela, ls trabajos que desempesian de adultos y ls ideas y vision del mundo de quienes
PREGUNTA 3 DE LA GUIA infu
FIGURA 1-2
También podría gustarte
Doss Tdtbcs
Aún no hay calificaciones
Doss Tdtbcs
7 páginas
Ihb Perfiles
Aún no hay calificaciones
Ihb Perfiles
3 páginas
BURETA
Aún no hay calificaciones
BURETA
3 páginas