MORFOLOGIA
MORFOLOGA
La morfologa estudia la estructura interna de la palabra. Esto
es, un estudio de las lenguas en general.
Es de advertir que hay palabras que no tienen una estructura
interna (chino, vietnams), stas constituyen las llamadas lenguas
aislantes que se caracterizan por no tener estructura interna, por lo
mismo son inanalizables, son palabras monomorfmicas.
En contraposicin hay otras lenguas llamadas aglutinantes,
estas lenguas presentan un alto grado de elaboracin interna, que es
sumamente compleja, por lo tanto las palabras son oraciones por s
mismas ya. Por ejemplo, la lengua esquimal, el quechua y otros son
altamente aglutinantes.
Dentro de estas lenguas elaboradas en cuanto a su constitucin
interna de las palabras hacemos una distincin:
a) fusionales
b) aglutinantes.
Las lenguas fusionales con alto grado de elaboracin interna funden
sus morfemas muchas veces confundindolos bajo una misma forma.
Un claro ejemplo de este tipo es el castellano, veamos:
Cantaba = cant -a -ba, aqu hay una fusin de persona
tiempo y modo.
Por su parte la lengua quechua es altamente aglutinante,
aunque con ligeras excepciones, casi similar a la lengua esquimal o
turca. Por qu aglutinante?, porque a la raz de una palabra se van
agregando significados morfema tras morfema, as:
Wasi = casa
Wasi - cha = casita
Wasi - cha - yki = tu casita
Wasi - cha - yki - kuna = tus casitas
Wasi - cha - yki - kuna - manta = desde tus casitas
wasi - cha - yki - kuna - manta - raq = desde tus casitas
todava
Como puedes observar, la raz de la palabra es wasi - y cada uno de
los grupos restantes son morfemas, cada uno de estos morfemas son
portadores de un significado distinto.
El ejemplo anterior separada morfema tras morfema si lo
reescribimos queda de la siguiente manera:
Wasichaykikunamantaraq.
2
Pronombres
1. Pronombres personales:
Singular
glosa
uqa
yo
Qam
Pay
tu
l
plural
Glosa
uqayku(Exc
)
uqanchik
(Inc)
Qamkuna
Paykuna
Nosotros (as)
Ustedes
Ellos/ellas
El pronombre personal de la primera persona uqa en su
forma plural adopta dos formas: uqayku que es exclusivo
(solamente nosotros pero no ustedes) y uqanchik que es
inclusivo (se considera a todos sin relegar a nadie).
2. Pronombres demostrativos:
Singular
kay
Chay
wak
glosa
Este (a)
Ese(a)
Aquel
plural
kaykuna
chaykuna
wakkuna
Glosa
Estos(as)
Esos(as)
Aquellos/as
3. Pronombres posesivos:
Singular
glosa
-y
Mi
-yki
-n
Tu
Su
plural
-nchik
-yku
-ykichik
-nku
Glosa
Nuestro(a)
De ustedes
De ellos
Al igual que los pronombres personales, tambin los posesivos
de la primera persona adoptan dos formas en el plural, -nchik para el
inclusivo y -yku para el exclusivo.
Ejemplos:
Warmi
Warmi
Warmi
Warmi
-y
- nchik
-yku
yki
mi mujer
nuestra mujer
nuestra mujer
tu mujer2
(1ps)18
(1pp)
(1pp)
(2ps)
3
Warmi -ykichik
Warmi -n
18
1Ps = Primera persona singular; 1pp =Warmi
primera
persona plural; 2ps
-nku
= segunda persona singular; 2pp = segunda persona plural; 3ps =
tus mujeres
(2pp)
tercera persona singular y 3pp = tercera persona plural.
su mujer
(3ps)
sus mujeres
(3pP)
4. Pronombres indefinidos:
Estos pronombres reemplazan a los nombres de manera
ambigua o imprecisa, stos son:
a) Afirmativos
Pipas
Imapas
Maypas
Mayqinpas
Maypipas
Imapich
Imach
=
=
=
=
=
=
=
alguien
algo
quien quiera
cualquiera
en cualquier parte
en qu
qu ser
b) Negativos:
Mana
Mana
Mana
Mana
pipas
imapas
maypas
mayqin
=
=
=
=
nadie
nada
para que nadie
ninguno
5) Pronombres interrogativos:
Pi
Ima
May
Mayqin
Imayna
Imaynakama
Hayka
Haykapi
Imarayku
Imanaptin
Mayqinrayku
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
=
quin
qu
dnde
cul
como
a como
cuanto
cuando
por que
por que
por quien
PALABRA QUECHUA
La palabra quechua, por ser la lengua misma aglutinante, esta
formada por la riz ms los sufijos que estan en forma ordenada, es
decir, hay una sintaxis interior en el nivel de la palabra.
Tiene una sintaxis fija.
A continuacion observars la estructura interna de toda palabra
quechua.
raiz
S2 . Dependientes
Derivativos
S.
Independientes
Flexivo
s
Segn el cuadro toda palabra quechua esta conformada por una
raz seguida de varias clases de sufijos, que se encuentran
agrupados en dos grandes grupos, a saber: a) dependientes
(derivativos y flexivos), y b) independientes.
1. Raz: Formalmente la raz es una unidad mnima que se obtiene
una vez despejada de todo sufijo, y que, semnticamente, porta el
significado lxico o conceptual de la palabra (Cerrn Palomino
1992:82). Es decir, es la unidad de significacin lxica mnima
desprovsta de todo sufijo.
Ejemplo:
wallpa -kuna -ta.
En esta, una vez que se haya despojado los sufijos, quedan,
como wallpa. Generalmente la raz quechua es normalmente
bisilbica.
Tema19.- Es una estructura ms compleja. Est conformado
por una raz ms sufijos derivacionales. Estos sufijos van juntos o
adheridos a la raz. Los temas as derivados entonces pueden ser
flexionados.
R. +
(sd)
Tema
Ejemplo:
+ flexiones + s.
indep.
wasi -yuq = tema nominal
mikun -ku- = tema verbal
2. Sufijos.- Al igual que la raz se trata de una unidad mnima;
pero esta vez portadora de una significacin gramatical y no
lxica.
A continuacin detallamos minuciosamente la clasificacin
de los sufijos de la lengua quechua.
I.
Sufijos dependientes:
Los
sufijos
dependientes
estn
asociados,
necesariamente, a las frases mayores (nombre, adjetivo,
verbo); dentro de los dependientes tenemos los nominales y
los verbales. Las subclases tanto de las nominales como de
las verbales son la flexin y la derivacin.
19
I.a. Sufijos dependientes nominales:
Los temas poseen contenido lxico, es el resultado
Estos sufijos se subdividen en:
de un enriquecimiento
1. Sufijos flexivos.- Se refieren a las races de las
palabras que pertenecen a la categora de nombres y
por lo mismo reciben sufijos que pertenecen a la
categora nominal.
En la lengua quechua hay tres personas flexivas que
afectan al nombre:
I.1.
El de persona.
El de nmero.
El de caso
El de persona: Establece la relacin de
pertenencia entre un poseedor implcito y una
entidad poseda. Sus marcas son:
Person
a
1era. P.
2da. P.
3era. P.
Marc
a
-y
-yki
-n
Ejemplo
Glosa
wallpa -y
wallpa -yki
wallpa -n
Mi gallina
Tu gallina
su gallina
Regla excepcional: Cuando la base termina en
consonante insrtese -ni-
Ejemplo:
Yawar -ni y
awi -n -ni y
mi sangre
sus ojos mos
I.2.
El de nmero. Implica la distincin entre una
unidad y ms de uno. Es opcional en la lengua
que estamos estudiando.
Para pluralizar objetos y animales se aade a la
base o raz de la palabra el siguiente sufijo:
-kuna.
Ejemplos:
Rumi kuna
Kuchi
kuna
Kaspi
kuna
piedras
chanchos
palos
Para pluralizar personas se utiliza las siguientes marcas o sufijos:
-nchik
-chik
-ku
primera persona (yo)
segunda persona (t)
tercera persona (l / ella)
Ejemplos:
Warmi nchik
nuestra mujer
Warmi yki chik tus mujeres
Warmi n ku
sus mujeres
I.3.
El de caso.
Encontramos un promedio de doce marcas de casos. Un solo
sistema de casos para todo un sistema nominal. Estos son:
1.3.1. Caso nominativo.- En el quechua su marca es (), es decir no
tiene marca.
Ejemplos:
awi ojos
Maki mano
Allqu perro
1.2.3. Caso acusativo.- Su marca es (-ta)
Esta es una marca de objeto directo con los verbos que no son de
movimiento (quietud).
Ejemplo.
Tantata mikuni
yo como pan
7
En cambio con los verbos de movimiento ta indica (hacia) que es
igual a meta.
Ejemplo.
Ayakuchuta rini
voy a Ayacucho
1.3.3. Caso genitivo.- su marca es (-pa), esta marca es igual a la
preposicin de.
Ejemplo
Qaywapa
Runapa
de la cayhua
de la gente
1.3.4. Caso dativo.- Su marca es (-man),
preposiciones a, hacia del castellano.
equivale
las
Con los verbos que ofrecen doble valencia (dar, avisar), dar
algo a alguien, -man significa como dativo.
Ejemplo:
Taytanman tantata qurqam
dio pan a su pap
Pero con los verbos de movimiento hace la funcin de ilativo, ya que
presenta un sentido direccional (hacia, a).
Ejemplo:
Quchaqasaman richkani
Yo voy hacia (a) Chaka marka.
1.3.5. Caso Benefactivo.- Su marca es (-paq), en castellano
equivale a la preposicin para.
Ejemplo:
Runa paq para la gente
tusunayki paq para que bailes
1.3.6. Caso ablativo.- Su marca es (-manta), en castellano equivale
a la preposicin desde.
Ejemplo:
Lirkay -manta desde Lircay
Wanta manta desde Huanta
1.3.7. Caso locativo.- Su marca es (-pi ); en castellano equivale a la
preposicin de lugar en.
Indica locacin eb el tiempo y en el espacio.
8
Ejemplo:
Wankawilika -pi kachkani
Estoy en Huancavelica
Chakray -pi tarpuni
yo siembro en mi chacra
1.3.8. Caso Instrumental.- Su marca es (-wan). En castellano
equivale a la preposicin con. Es un caso comitativo, porque indica
compromiso, compaa o instrumento.
Ejemplo:
Allquy -wan con mi perro
Allqu -wan con perro
Adems, -wan coordina elementos nominales20.
20 ejemplo:
Por
En algunos casos se puede suprimir uno de ellos, por
pay -wan uqa -wan l y yo
ejemplo: rumiwan allpa.
Rumi -wan allpa wan la piedra y la Tierra
Tambin, tiene el valor aditivo.
Ejemplo:
Tantatawan runtutawan
el pan y el huevo ms
1.3.9. Caso limitativo.- su marca es (-kama).en castellano equivale a
la preposicin hasta
Ejemplo:
Yananaku kama
hasta Yananaco
Apurimaq kama
hasta Apurmac
El otro valor de kama es el distributivo (cada quien, entre). Ejemplo:
Iskay waranqakaman
Son a mil soles o
cada uno son a mil soles
1.3.10. CASO CAUSAL.- su marca es: (-rayku). En castellano
equivale a la prposicion por. Esta marca indica causa o motivo.
Ejemplo.
Warnirayku por la mujer
a causa de la mujer
9
Warmirayku hamun
solo viene por la mujer
1.3.11. comparativo o ecuativo.- su marca es (hina). En castellano
equivale al comparativo como. Este sufijo en quechua todava sigue
funcionando como raz o palabra independiente. Ejemplo:
Unquspa hina
como enfermo
Rumi hina sunquyuq
con corazn como piedra
1.3.12. caso interactivo.- su marca es: (-pura). En castellano
equivale a la preposicin entre. Es un elemento marginal, debido a
su poca frecuencia. Tiene un valor de similitud, de igualdad entre
miembros de un mismo elemento; tiene relacin con kama.
Ejemplo:
Waynapura
entre jvenes
Waynapura tusunku
bailan entre jvenes
2. Sufijos derivacionales:
Los sufijos derivativos o derivacionales se caracterizan,
sistemticamente, por cambiar el significado conceptual de la raz
(Cerrn Palomino 1992:84). Tenemos dos tipos de estos sufijos:
2.1.
Denominativos:
Estos sufijos derivan temas nominales formados a partir
de nombres. Tenemos cinco de estos sufijos:
2.1.1. Sufijos posesivos.- su marca es: (-yuq). Establece una
relacin de posesin entre un segmento implcito y un
elemento posedo. Su equivalencia semntica en castellano
es el que tiene. Ejemplo:
Wasiyuq
Pasayuq
el que tiene casa
el que tiene chica
el que tiene enamorada
Chunka hukniyuq
once
Yawarniyuq
El que tiene sangre
En estos dos ltimos ejemplos entre la palabra raz y el
sufijo posesivo derivacional, se introduce la partcula -ni
10
por la razn eufnica en la primera y por razones de
requerimiento de la estructura silbica en la segunda.
2.1.2. Sufijo privativo.- su marca es: (-naq). Es opuesto al
sufijo posesivo. En castellano significa sin. En el quechua
actual no se emplea este sufijo, sobre todo en el dialecto
Chanka, en su lugar se emplea el negativo mana.
Ejemplo:
aqinaq o mana awiyuq
Sin ojo, ciego.
Yawarnaq
Sin sangre
2.1.3. El sufijo ponderativo.- su marca es: (-sapa). En
castellano equivaleal aumentativo con idea de lleno o
mucho
Cuando tiene que ver con la parte del cuerpo es
aumentativo, y cuando se trata de una base que no es el
cuerpo significa abundancia.
Ejemplo.
Umasapa
Sikisapa
Warmisapa
Usasapa
cabezn
potudo
lleno de mujer
piojoso o lleno de piojos
2.1.4. Sufijo diminutivo.- su marca es: (-cha). Su connotacin
puede ser diminutivo, apreciativo o despreciativo; depende
de la actualidad del hablante. Ejemplo:
Qaricha
Sunqucha
varoncito u hombrecito
corazoncito
2.1.5. Sufijo inclusivo.- su marca es: (-ntin). En castellano
equivale a la expresin con su.
Ejemplo:
Wawantin
Allquntin
con su hijo
con su perro
2.2.
Decerbativos:
Esta clase de sufijos lo que hace es cambiar una categora
verbal en una nominal, es decir, un verbo se convierte a un
nombre. Tenemos cuatro tipos:
2.2.1. Agentivo: su marca es: (-q). En castellano significa el
que o que.
11
Ejemplo:
Asiq
Mikuq
Wauq21
persona que re o el que re
el que come
el que muere
2.2.2. Participativo.- su marca es: (-sqa). Conocido tambin
como resultativo, indica hecho consumado.
Ejemplo.
Pakisqa
Hamusqaykita
roto
se que tu viniste
2.2.3. Infinitivizador: su marca es: (-y). indica nocin del
procesador en abstracto ideal y esencial.
Ejemplo:
Mikuy
comida
Rimay
hablar o hablar
22
212.2.4. Concretivo: su marca es: (-na
). siempre
En oposicin
a lo
wauq es paciente y no agentivo, por lo tanto no
es el
anterior
concretiza
o
sustantiviza
a
un
verbo.
sufijo agentivo (-q)
Ejemplo:
Mikuna
comida
Puuna
cama
Adems, -na es instrumentalizador. Esto es una simple
variante.
Ejemplo:
Pichana
lugar donde se barre o escoba
I.b. SUFIJOS DEPENDIENTES VERBALES:
Al igual en la morfologa nominal, tenemos que distinguir dos
procesos importantes:
A) Flexin
B) Derivacin
1. Sufijos flexivos: los sufijos flexivos se caracterizan por
cambiar solo el significado gramatical de la raz o del tema: no
tienen la capacidad de alterar su significacin lxica. En el
quechua hay cinco tipos de flexin:
a)
b)
c)
d)
e)
Flexin
Flexin
Flexin
Flexin
Flexin
de
de
de
de
de
persona
nmero
tiempo
modo
subordinacin
12
1.1.
Flexin de persona (23 ).- las marcas de personas no
son nicas a lo largo de los paradigmas verbales, dependen del
modo y del tiempo. Por ejemplo, las personas en el modo
indicativo y tiempo presente son:
persona
1era.
persona
2da.
persona
3ra.
persona
Singul
ar
-ni
-nki
Plural
Inclusivo
-nchik
Exclusivo
-niku
-nkichik
-n
-nku
Ejemplos:
Mikucomer
Mikunchik nosotros comemos
Mikuni
yo como
Mikuniku
nosotros comemos
Mikunki
tu comes
Mikunki
ustedes comen
Mikun
el o ella come
Mikunku
ellos o ellas comen
En estos prefijos de persona no solamente estn la marca de la
21
persona
dicha,
sino tambin
esta
presente
wauqpropiamente
es paciente y no
agentivo,
por lo tanto
no siempre
esla
el marca
sufijo de
agentivo
(-q)
tiempo
(pasado)
segn el caso).
23
persona y tiempo estn estrechamente relacionados.
Persona objeto:
-yki
-wanki
-wan
-sunki
1era
a
persona
2da
a
persona
3era
a
persona
3era
a
persona
2da
1era
1era
2da
En esta lengua no se marca la tercera letra persona objeto, porque es
ambiguo.
EJEMPLOS:
Qawayki
Qawawanki
Qawawan
Qawasunki
yo a ti te veo o te veo
tu a mi me ves o me ves
l / ella a mi me ve o l / ella me ve
l / ella a ti te ve o l / ella te ve
1.2. Flexin de nmero.- tal como adelantamos en el punto
anterior las marcas o sufijos de nmero son las siguientes:
13
1era
persona
1era
persona
2da persona
3era
persona
Inclusivo
-nchik
Exclusivo
-niku
Ejemplos:
Rima
nchi
k
-nkichik
-nku
noso
tros hablamos
Rimaniku
nosotros hablamos
Rimankichik ustedes hablan
Rimankuellos o ellas hablan
1.3. Flexin de tiempo.- como es de conocimiento, los tiempos
cardinales son tres, a saber:
1.3.1. Tiempo presente.- las marcas de personas y tiempo
son las mismas (ver reflexin de persona, numeral 1.1 ).
Ejemplo.
Mikuni como
Mikunki comes
Mikun come
1.3.2. Tiempo pasado.- en el quechua hay dos formas de
pasado, el experimentado y el no experimentado.
a. El pasado experimentado.- su marca es: (-rqa). Se
refiere a todo lo realizado por la persona, incluso todo que
hizo en la infancia, al que lo vemos muy lejano.
Ejemplos:
Pukllarqani yo jugu
Pukllarqanki tu jugaste
Pukllarqa
el o ella jug
b. Pasado no experimentado.- su marca es: (-sqa). Se
refiere a lo que no se ha hecho concretamente o del cual
no tenemos conciencia plena. Esta relacionado con los
sueos, drogas, alcohol, etc.
Ejemplos:
Pukllasqani
Pukllasqaniki
Pukllasqa
yo haba jugado
tu habas jugado
el o ella haba jugado
1.3.3. Tiempo futuro.- las marcas para cada una de las
personas gramaticales son:
14
1P
2P
3P
-saq
-nki
-nqa
Ejemplos:
Wayllusaq yo te amar
Wayllunki
tu amars
Wayllunqa
l o ella amar
1.3.4. Futuro compuesto.- se forma agregando a l araz del
verbo el agentivo -q luego la palabra kasaq, Kanqa.
Ejemplo.
1P
mikuq kasaq
yo ser el que coma
2P mikuq kanki
t sers el que coma
3P mikuq kanqa
l o ella ser el / la que coma
Aclaracin: De la misma manera se forma el pasado
compuesto de verbos.
Ejemplos:
1P Mikuq karqani
2P Mikuq karqanki
3P Mikuq karqa
1.4. Flexin de modo.- Esta funcionado conjuntamente con el
tiempo y la persona distinguimos cuatro modos.
a. Modo
b. Modo
c. Modo
d. Modo
indicativo
subjuntivo, potencial
imperativo
dubitativo
1.4.1. Modo indicativo.- en este modo la accin indica un
hecho real, tangible, aun cuando sea futuro. Este modo ya
explicamos al tocar las flexiones de persona y tiempo
(numeral 1.1. y 1.3.)
1.4.2. Modo subjuntivo, potencial.- La accin aparece como
algo puramente factible, virtual, algo que podra ocurrir. Este
modo tiene dos formas:
a. Los formados por el sufijo man
b. Los formados por el sufijo waq
Ejemplo:
Mikuyman
Mikunkiman
comiera
comieras
15
Mikuwaq
comieras
Mikunman
comiera
Mikunchikman comieramos
Mikuykuman
comieramos
Mikunkichikman o mikuywaqchik comieran
Mikunkuman utaq mikunmanku ellos o ellas
comieran
1.4.3. Modo imperativo.- Sus formantes o los sufijos con los
que forman este modo son:
-y
-chun
-sun
-ychik
Ejemplos:
Mikuy
Mikuchun
Mikusun
Mikuychik
come, t
que coma el
comamos
coman
1.4.4.
Modo dubitativo.- su marca o el formante es: (-chuch).
En el quechua no esta integrado dentro del sistema verbal;
sin embargo, semntica y sintcticamente se mantienen los
mismos significados con otros recursos.
Ejemplo:
Hamusaqchuch vendr?
Hamukichuch
vendrs?
Hamuqachuch
vendr?
Ichach qam pukllawaq
Ichach uqa pukllayman
juegue
Ichach pay pukllanman
juegue
tal vez t juegues
Tal
vez
yo
tal vez l o ella
1.5. Flexin de subordinacin.- en el quechua se puede seguir
hablando de flexin de subordinacin. Hay dos grandes tipos:
1.5.1. La aproximativa.- la relacin de personal verbo
subordinado resulta redundante, porque la idea central est
en el verbo principal.
En esta subordinacin aproximativa y anticipatoria los
sujetos expresados, tanto en el verbo principal como en el
verbo subordinado son los mismos.
La subordinacin aproximativa tiene como formante el
sufijo (-spa).
16
Ejemplos:
Mikuspa hamuni despus de comer vengo
Mikuspayki hamuni
despus de comer vienes
Mikuspa hamun despus de comer viene
1.5.2. La subordinacin simultanea.- su formante o marca es
el sufijo (-stin).
Ejemplos:
Mikustin hamuni vengo comiendo
Mikustin hamunki
vienes comiendo
Mikustin hamun viene comiendo
1.5.3. La subordinacin obviativa24. Su marca es el sufijo (pti).
Ejemplos.
Mikuptiy kusisqam kanki
contenta seguro
Mikuptiyki kusisqam kanki
alegre seguro
Mikuptin kusisqam kanqa
alegre seguro
si
es
que
como,
estars
si es que comes, estars
si
es
que
come,
estar
2. Sufijos derivacionales.- La derivacin son de dos tipos.
a. Derivacin deverbativa
b. Derivacin denominativa
2.1. Derivacin deverbativa.- Esta clase de sufijos derivan
temas verbales a partir de races verbales. Adems estos
expresan un aserie de nociones de tipo gramatical y semntico,
que nos obliga distinguir dentro de las derivacionales tres
grandes grupos de sufijos:
2.1.1. Direccionales
o
decticos25.Est
ntimamente
24
en larelacionado
subordinacincon
obviativa
los
sujetos
del
verbo
principal
y
el contexto geogrfico y ecolgico.
Son
suordinado
pueden
en cambio
enestos
la subordinacin
como
parte ser
deldiferentes,
paisaje mismo.
Entre
sufijos tenemos:
simultanea es el mismo sujeto.
a. Movimiento hacia adentro (ingresivo). Su marca es (yku).
Con los verbos de movimiento este sufijo indica que las
direcciones son hacia adentro.
Ejemplos:
Apaykuy
meter
Pusaykuy
llvalo adentro
Con los verbos que no son de movimiento la significacin
es metafrica.
17
Ejemplo:
Puuykuy
deslizarse en el sueo
-yku,
indica delicadeza en alaccion. Tiene valor de
mitigante en los imperativos. Es una especie de cortesa.
b. Movimiento hacia afuera (regresivo) .- La marca de
este sufijo es: (-rqu).
Ejemplos:
Con verbos de movimiento
Qawarquy ver
Qurquy
sacar
Con verbos que no son de movimiento:
Upyarquy tomarlo todo
c. Movimiento hacia arriba (asensor).- su marca es (rku). En la variedad del quechua chanka este sufijo est
ya soldado.
Ejemplos:
Churkuy levantar sobre un kipi
Warkuy colgar
d. Movimiento hacia abajo (descensor).- su marca es (rpu). Al igual que el sufijo anterior ya se encuentra
soldado en el quechua chanka. Adems este sufijo
convive con -llpu.
25
Ejemplos:
Tarpuy
sembrar
Qillpuy
llenar
e. Cislocativo (con verbos de movimiento).- Su marca es (mu). Significa direccin hacia el hablante.
Las direccionales son solo con los verbos de movimiento, con el
resto tiene un valor metafrico.
Ejemplos:
Chayamurqa
Hamurqa
ha llegado hacia mi
vino hacia m
f. Traslocativo.- (con verbosque no son de movimiento). La
marca es igual al cislocativo (-mu)
Ejemplo:
Mukumuy
anda ve a comer
g. Oscilativos (accin sin propsito, accin dispersa).- su
marca es (-ykacha).
18
Ejemplos:
Puriykachay anda de un lugar a otro sin propsito
Muspaykachay
tontear
2.1.2. Sufijos
siguientes:
gramaticales.-
entre
estos
tenemos
los
a. Causativo.- su marca es (-chi). Con este sufijo el verbo
tiene un sujeto ms.
Ejemplos:
Puuchiy
hacer dormir a alguien
Takachiy hacer golpear a alguien
b. Asistivo o socializador.- su marca es: (-ysi).
Ejemplos:
Puuysiyacompaar a dormir
Mikuysiy ayudar a comer
c. Reflexivo.-su marca es: (-ku). Con los verbos transitivos
significa accin reflexiva.
Ejemplo:
Tkakuy
golpearse uno mismo
El sufijo (-ku) verbaliza nombres relacionados con prendas
de vestir.
Ejemplo:
Punchukuy ponerse el poncho
El sufijo (ku) tambin tiene el valor de impersonal.
Ejemplo:
Kichakun se abre
d. Reciproco.- su marca es (-na/ -ku). En el quechua el
sufijo (-na) solo no aparece, sino siempre aparece con el
sufijo (-ku)
Ejemplo:
Rimanakuy
personas.
hablar
entre
dos
mas
El sufijo (-na) puede cambiar posiciones.
Ejemplo:
Rima-na-chi-ku-y
Rima-na(-cha-chi)-y
Rima-chi-na-ku-y
19
e. Benefactivo.- accin hecha en beneficio de una tercera
persona. Su marca es: (-pu)
Ejemplos:
Rimapuy hblaselo para el
Apapuy llvaselo
f. Ditrementativo.-la marc de este sufijo tambin es: (pu).
Ejemplo:
Iaraykum pakipurqanki
por qu se lo has roto
En este caso el sufijo (-pu) no es benefactivo
2.1.3. Sufijos aspectuales.- Es la manera en que el hablante
encara la accin verbal, puede ser pintillosa, rpida,
repetitiva, instantnea, etctera.
Entre estos tenemos:
a. Incoativo (comenzar).- Expresa que la accin comienza en
su i nicio. La marca de este sufijo es: (-ri)
Ejemplo:
Apariy comienza a llevar o trata de llevar
Rimariy
comienza, intenta, trata de hablar
Tambin, este sufijo significa accin a medias o una accin
inconclusa.
Ejemplo:
Kichariy
entre abrir
La otra funcin o significado de paralela es que indica accin
hecha en forma delicada, cortes, afectiva; sobre todo en todos los
mandatos imperativos.
Ejemplos:
Samariy por favor descansa
Rimariy por favor habla
b. Durativo.- Su marca es (-chka). Indica el hecho de que la
acion discurre por un tiempo impreciso, indeterminado.
Ejemplos:
Tusuchkay
Apachkan
vayas bailando
esta llevando
c. Repetitivo.-Implica accin repetida. La marca de este sufijo
es: (-pa)
20
Ejemplo:
Mukupay
come una y otra vez
d. Frecuentativo.- La marca de este sufijo es ( -paya).
Ejemplos:
Puupayay dormir con frecuencia una y otra vez
Munapayay
querer una y otra vez
e. Desiderativo.- Su marca es: (-naya)
Ejemplo:
Waqanayany
tener ganas de llorar
f. Continuativo26.- Su marca es: (-raya).
Ejemplo:
Kucharayay estar abierto habitualmente
2.2.
Derivacin denominativa.- derivan temas verbales a
partir de races vrbales. Tenemos los siguientes:
2.2.1.
Factivo27.- Su marca es: (-cha)
Ejemplo:
Wasichay
Miskichay
hacer casa
endulzar
2.2.2. Transformativo.- Su marca es (-ya). El resultado es
convertirse o tomarse en lo que la raz indica.
Ejemplos:
Runayay
Tutayay
tornarse adulto, hombre
anochecer
26
Cualquier sustantivo puede ir con el sufijo naya al igual con raya, para
formar verbos a partir de nombres.
27
Este sufijo es ambiguo, puede significar des o ser factivo. Ejemplo: usachay
= despiojar; por lo tanto. cha significa hacer y deshacer.
2.2.3. Simultativo(concertirse en , devenir). Su marca es: (tuku).
Ejemplo:
Runatukuy
drselas de hombre sin serlo
Upatukuy
drseles de sordo
Ordenamiento de los sufijos flexivos
raz
Persona Tiemp Person Nmer
objeto
o
a
o
sujeto
Pusa-wa
-rqa
-nki
-ckik
21
* Muchos de los sufijos actan como derivativos, pero
en trminos distribucionales mantienen su funcin, es
decir, no cambian.
II. SUFIJOS INDEPENDIENTES:
Los sufijos independientes, en cambio, no estn asociados
privativamente con las frases nominales, verbales o
adjetivales. Son adscribibles a cualquier base o categora,
solo que, con la categora verbo no puede adjuntarse directa
o inmediatamente. 28
Estos sufijos se clasifican en tres grandes grupos:
1. Validadores
2. Conectivos
3. Enfticos o corroborativos.
1. Validadores.- Se caracteriza por calificar o validar los juicios y
las proposiciones, las declaraciones, aserciones que uno
formula. En el hablante expresa una serie juicios que resultan
calificados o validados por su propia experiencia.
Estas validaciones se hacen a base de recursos morfolgicos,
en cambio, en otros idiomas se hace en base de recursos
sintcticos.
En este grupo encontramos varios tipos de sufijos.
1.1.
Informacin de primera mano29.- Estos sufijos
siempre aparecen una vez por oracin. Su marca es: (-m/
-mi).
Ejemplos:
Chayamunmi me consta que llego
Aycham
me consta, estoy seguro que es carne
28
La clase de los verbos es una clase de races que no tiene autonoma
1.2.
Informacin
de segunda
Fuente indirecta
o
lxica.
El verbo
no puede aparecer
en forma mano.aislada desprovista
de un
Su marca
es:si(-s
/ -si).libremente.
sufijo. Enreportativo.
cambio, la clase
nombre
aparece
29
Estos sufijos siempre estn al final de la frase. Nunca aparece en
frases subordinadas.
Ejemplos:
Hayna punchawsi chayamurqa
Wasis tuirqun
derrumbado
Dicen que llego ayer
Dice la casa se ha
22
1.3. El conjetural.- expresa duda o posibilidad, conjetura,
especulacin. tal vez. ojal, quien sabe. Su marca es:
(-cha).
Ejemplos:
Piha chay runaqa
quin ser ese seor
Imacha chay unquyqa qu ser esa enfermedad
1.4. El interrogativo.- forma preguntas cua respuesta es
afirmativo o negativa. Su marca es: (-chu).
Ejemplos:
Huwanchu sutiki
Chuqlluquchatachu rirqa
Mikuyta munankichu
tu nombre es Juan?
fue a quchapamapa?
quieres comer?
1.5. El negativo.- Se forma con
(manan.-chu).
la siguiente estructura
Ejemplo:
Manam rikunichu no he visto
Manam rumi kanchu
no hay piedra
* La partcula negativa ama tiene su significado prohibitivo.
Ejemplo:
Ama pukllaychu
no juegues
1.6. El certitudinal.- expresa la seguridad, cpnfianza o
conservacio sobre aquello que se predica. Su marca es:
(puni).
Ejemplo:
Mayu killapiqa qasamun punim en el mes de mayo con
toda seguridad hiela
1.7. El enftico.- Expresa un mayor enfsis sobre quelo que
se predica. Connota satisfaccin, disgusto o suplica. Lleva
acento final enftico. Su marca es: (-ya)Ejemplos:
hakuy upyakamusunchik!
ea!, pues tomemos ya
Muchawayy kusisqa kanaypaq besame, pues, para estar
contento
2. Conectores.- tal como afirma Cerrn Palomino estos sufijos
tienen la virtud de poder redondear una palabra aislada
otorgndole el estatuto de oracin, de ah que tambin se les
llames oracionales. Entre estos tenemos los siguientes:
23
2.1. El topicalizador.- Seala tpico de la conversacin o del
discurso acerca del sual se proporciona una informacin
nueva. Su marca es: (-qa).
Ejemplo:
Warmiqa manan hamunqachu
la mujer no va
venir
2.2. El reanudador.- Marca el enlace o reanudacin del
discurso o dialogo. Su marca es: (-ri)
Ejemplo:
Qamri, maymantaq hamunki?
vienes?
y t, de donde
En la variedad Ayacucho Chanca, a excepcin de la frontera
lingstica (Andahuaylas) la marca de reanudador es: (-qa)
Ejemplo:
Qamqa, maymantataq hamuchkanki?
viniendo?
t,
de
dnde
estas
2.3. El aditivo.- Su marca es: (-pas) en nuestra variedad.
Tenemos dos tipos:
a. Como coordinador.- sirve para enlazar elementos en el
mismo nivel, equivale en el castellano a tambin.
Ejemplo:
Tantatapas, aychatapas mikunmipan
carne
come
tambin,
tambin
b. Como marca de indefinicin.- connota ambigedad,
desconocimiento o imprecisin.
Ejemplos:
Pipas
quien sea
Imapas cualquier cosa
2.4. El contrastivo.- Su marca es la forma (-taq). Establece
una coordinacin de tipo contrastivo. Combinndolo con los
pronombres interrogativos (-taq) es empleado en al
formacin de las preguntas de informacin.
Ejemplos:
Pitaq hamurqa?
Quin ha venido?
Kunanqa Lirkayman risaq; paqarintaq siqllaman
Hoy ir a Lircay; maana ya tambin ser a Secclla.
24
Wankawilikapiqa llamkanitaq, yachanitaq.
En Huancavelica trabajo, pero tambin vivo.
2.5. El continuativo.- Expresa la continuidad de un estado de
cosas. Su marca es: (-raq).
Ejemplos:
Manaraqmi illarinchu
uqaraqmi tususaq
todava no amanece
primero todava bailar
yo, o sea yo quien baile
esta vez,
o primero
bailare yo
El discontinuativo.- Se le conocecomo inceptvo, lleva a su
vez, una matiz deinterrogacion. Su marca es: (-a).
Ejemplos:
uqa mikuniam
yo ya com o
yo ya
como!
Amaa upyasunachu ya no tomemos ya o ya
no tomemos ms
2.6. El limitativo.- Expresa afecto o es atenuador en los
mandatos. Tambin, seala el lmite o la exclusin de algo.
Su marca es (-lla).
Ejemplos:
uqallam risaq
yo noms ir
Tantallantam munani quiero pan noms
25
INDICE
MORFOLOGA
Morfologa
Pronombres
Pronombres personales
Pronombres demostrativos
Pronombres indefinidos
Pronombres interrogativos
Palabra quechua
Sufijos
Sufijos dependientes
Sufijos dependientes nominales
1. Sufijos flexivos
1.1.El de persona
1.2. El de nmero
1.3. El de caso
Caso nominativo
Caso acusativo
Caso genitivo
Caso dativo
Caso benefactivo
Caso ablativo
Caso locativo
Caso instrumental
Caso limitativo
Caso causal
Comparativo o ecuativo
Caso interactivo
2. Sufijos derivacionales
2.1. Denominativos
2.1 .1. Sufijos posesivos
2.1.2. Sufijo privativo
2.1.3. Sufijo ponderativo
2.1.4. Sufijo diminutivo
2.1.5. Sufijo inclusivo
2.2. Deverbativos
2.2.1. Agentivo
2.2.2. Participio
2.2.3. Infinitivizador
2.2.4. Concretivo
Sufijos dependientes verbales
26
1. Sufijos flexivos
1.1. Flexin de persona
Persona objeto
1.2. Flexin de nmero
1.3. Flexin de tiempo
1.4. Flexin de modo
Indicativo
Subjuntivo
Imperativo
Dubitativo
1.5. La subordinacin
Aproximativa
Simultnea
Obviativa
2. Sufijos derivacionales
2.1. Derivacin deverbativa
2.1 .1. Direccionales
Ingresivo
Regresivo
Ascensor
Descensor
Cislocativo
Traslocativo
Oscilativo
2.1.2. Gramaticales
Causativo
Socializador
Reflexivo
Recproco
Benefactivo
Ditrementativo
2.1.3. Aspectuales
Incoativo
27