REDUCTORES DE COMPLEJIDAD
Lic. Ana Mara M. de Chajet
(El artculo corresponde a la sntesis de un captulo del libro PNL para psiclogos)
La primera definicin que encontr de la PNL es que ella trata del estudio de la
estructura de la experiencia subjetiva. Me pareci que era una definicin tan
inespecfica que podra ser aplicada a cualquier disciplina psicolgica. Luego de
aprender las numerosas distinciones que tiene la PNL, tales como sistemas
representacionales, presuposiciones, submodalidades, creencias, metamodelo del
lenguaje, metaprogramas, etc., se hizo ms claro entonces qu es la estructura
subjetiva para la PNL.
Para ordenar todas estas distinciones me tom el atrevimiento de clasificarlas en
cuatro grupos, a los que denomin:
A.
Reductores de Complejidad, o Modelos Simplificadores,
B.
Reveladores de la estructura subjetiva,
C.
Facilitadores comunicacionales,
D.
Productores de Cambio, o Generadores de Resultados
En este artculo me voy a referir especficamente a los Reductores de Complejidad y
slo voy a mencionar qu distinciones abarcan cada uno de los otros tres grupos.
A. Reductores de Complejidad, o Modelos Simplificadores
Aqu se analizan aquellos modelos mentales que facilitan, para
programadores y clientes la organizacin de la experiencia vivida, de modo
tal que se puedan implementar recursos operativos con rapidez.
Incluyo en este grupo las siguientes distinciones:
Trada Cognitiva
Presuposiciones
Marcos de Referencia
Posiciones Perceptuales
Niveles Lgicos de Cambio
Autoobservacin
B. Reveladores de la estructura subjetiva; he incluido:
los Metaprogramas
las Creencias
los Criterios o Valores
las Equivalencias sensoriales de los criterios
las Emociones
Cuando realizamos un modelado, justamente buscamos estos elementos en la
persona que estamos modelando. Tambin sera posible incluir en este grupo el tipo
de lenguaje que la persona utiliza, es decir su Estructura Lingstica.
C. Facilitadores Comunicacionales.
Sern aquellas herramientas mediante las cuales podemos mejorar el contacto con
los dems. Dentro de estas distinciones podemos incluir:
los Sistemas Representacionales
la construccin del Rapport
el Calibrado del lenguaje corporal
el Lenguaje de Precisin, o Metamodelo
D. Productores de Cambio, o Generadores de Resultados
Incluyo aqu todas las tcnicas de cambio que solemos utilizar:
Reencuadre
Integracin de Partes
Anclajes
Cambio de Historia
Submodalidades
Logro de Objetivos
Cuentos Teraputicos
REDUCTORES DE COMPLEJIDAD / MODELOS SIMPLIFICADORES
Los modelos de la PNL a los que hago referencia tienen como funcin organizar los
datos de nuestra experiencia, para facilitarnos su abordaje. Por ese motivo
podemos decir que reducen la complejidad del problema o, lo que es lo mismo, lo
simplifican.
Trada Cognitiva
Este modelo general nos ensea que en cualquier experiencia hay tres aspectos
inseparables, que interactan dinmicamente dentro de la persona: pensamientos,
emociones o estados corporales y acciones.
Cualquier situacin que atravesemos, sea o no problemtica, moviliza en nuestro
interior estos tres aspectos de la subjetividad. Esto quiere decir que un disparador
emocional puede desencadenar una accin y pensamientos asociados. Del mismo
modo que ciertos pensamientos pueden generar sentimientos y provocar una accin
determinada. Por ltimo, ciertas acciones pueden desencadenar pensamientos y
sentimientos referidos a ellas.
La Trada Cognitiva se expresa grficamente as:
P: Pensamientos
C I: Computador
Interno
P: Pensamientos
E I: Estado Interno
a) emociones
b) sensaciones
corporales
E: Emociones
A: Acciones
N: Neurologa
C E: Conducta Externa
a) verbal
b) acciones
L:
Lingstica
Prefiero adoptar el sistema central, porque expresa con ms claridad en nuestro
idioma a qu nos referimos.
CI Computador Interno: se refiere a nuestros pensamientos, reflexiones,
creencias, valores, conceptos. Podramos decir, lo ms abstracto de los
componentes de la trada.
EI Estado Interno: incluye tanto las emociones como las sensaciones corporales
que las acompaan.
CE Conducta Externa: es aquello que se manifiesta al exterior, como accin fsica
o como acto verbal o lingstico. Ambas conductas producen modificaciones en
el exterior, modificando el entorno y, desde luego recursivamente, modificando
el EI y/o el CI.
Al considerar que estos tres elementos estn siempre presentes, sugerimos que
cuando ocurre un movimiento particular debemos entrenar la autoobservacin para
tener una imagen completa de nuestra experiencia. De esta manera sabremos con
ms precisin qu recursos tenemos que implementar para provocar un cambio
favorable. Slo as se justifica esta autoobservacin: tratamos de ver qu ocurre y
qu sector de la trada tenemos que reforzar. La autoobservacin es til, porque
muchas veces algn componente de esta trada nos sucede en forma inadvertida.
La mayora de las veces, acciones y sentimientos se perciben de manera inmediata.
En este caso particular, los pensamientos pueden no estar aparentemente
presentes. Se comportan como el relmpago y el trueno. Sabemos que la luz viaja
a una velocidad de 300.000 Km por segundo, en tanto que el sonido recorre slo
330 metros por segundo. En este caso, sentimientos y acciones se comportan como
la luz y los pensamientos como el sonido. En otros casos los pensamientos estn
tan hiperpresentes que la persona no registra sus emociones y percibe poco sus
acciones.
Una primera observacin sera entonces identificar cmo funciona nuestra trada
particular. Qu es lo que ms est presente en nuestra experiencia?:
son los pensamientos?
son las reflexiones?
son los sueos?
son los sentimientos?
son los estados corporales?
son las acciones fsicas?
son los actos verbales?
Una segunda observacin, ms detallada, puede mostrarnos la calidad de cada uno
de estos ingredientes de la experiencia. A grandes rasgos podemos darnos cuenta
si esta trada est equilibrada o si tendemos a expresar un aspecto de ella ms que
otro.
En el modelo de la PNL (y tambin en otros modelos cognitivos) es importante el
entrenamiento en la percepcin de cmo pensamientos, emociones y acciones
estn presentes en nosotros y de qu manera se influyen mutuamente. Y, por
supuesto, cmo se reflejan en el entorno.
Presuposiciones
Tambin llamados Postulados, son un conjunto de diez principios a los que podemos
recurrir cuando tenemos alguna interferencia que nos impide ordenar nuestra
experiencia. Estos postulados tienen distinto origen. Unos pertenecen a la Psicologa
Funcional americana, otros tiene sus fuentes en el Empirismo y el Pragmatismo,
otros derivan de la Psicologa y Psicoterapia Gestltica y otros ms provienen del
enfoque sistmico. Estos presupuestos funcionan como reductores de complejidad
dado que, al enfrentarnos con algn obstculo o interferencia, podemos cambiar
nuestro enfoque del problema y producir un cambio. Los recordar brevemente:
1.- El mapa no es el territorio.
Deriva del concepto constructivista que seala que cada persona tiene una
representacin de la realidad, a la que llamamos mapa. Hay diferencias entre las
personas porque cada una construye la realidad de modo diverso. La primera
distincin de la PNL se refiere a los sistemas representacionales: visual, auditivo y
kinestsico. Pero las diferencias no se agotan en estas representaciones sino que se
extienden a las creencias y los valores que cada uno tiene en ese mapa. Para
ilustrar este punto, recuerdo que en una oportunidad el participante de un
seminario cont cmo se decepcion en segundos respecto de una mujer que haba
conocido en un viaje a Brasil. Era muy hermosa, hablaba muy bien y le despertaba
sensaciones muy intensas. El embrujo se rompi cuando la dama se refiri
despectivamente a los negros. Sus creencias y sus valores no coincidan con los
del participante del seminario. No le import deshacer el compromiso y pasar solo
el fin de semana que haba esperado pasar con la persona a la que conoci en esa
oportunidad.
2.- Las personas tienen recursos para cambiar. Y si no los tienen los
pueden aprender.
Este presupuesto tiene un origen mltiple tambin. Se nota la raigambre empirista
del mismo y la importancia que tiene el aprendizaje en el fondo tcito de
conocimiento americano.
3.- No existe el fracaso sino el aprendizaje.
Este es un principio esencial para evitar las frustraciones innecesarias. Deriva
tambin sin duda de la filosofa empirista, para la cual constantemente aprendemos
de nuestras experiencias. Un presupuesto que sostiene este mismo postulado es
que slo aprendemos experimentando. El error tiene entonces un valor de
experiencia.
4.- Siempre hay una intencin adaptativa detrs de cada conducta.
A veces est enunciado como una intencin positiva.... Puesto que sto ofrece
confusin para mucha gente, cambi positiva por adaptativa. Este principio
deriva del concepto de homeostasis, o del equilibrio que los organismos
continuamente buscan. Es decir que lo adaptativo en un momento puede no serlo
en otro.
5.- Las personas hacen sus mejores elecciones en el momento que toman
sus decisiones.
Este postulado complementa al anterior y agrega que la cantidad de informacin
que una persona maneja en cierto momento es la que influye, tanto en la toma de
la decisin como en la respuesta adaptativa que esa decisin supone.
6.- Para que se produzca la comunicacin es necesario emitir el mensaje
correctamente.
Este correctamente no supone un valor de perfectamente, sino que implica que
debo saber qu quiero comunicar antes de emitirlo. Que el receptor entienda el
mensaje es responsabilidad del emisor. Como consecuencia de este principio,
decimos que:
7.- El efecto de la comunicacin depende de la flexibilidad del emisor.
Si bien parece difcil o, para algunas personas, hasta exasperante, se debe variar el
mensaje hasta que el mismo sea comprendido. Sin embargo, esta distincin es
importante en cualquier teora de la Comunicacin.
8.- Mente, cuerpo y acciones son parte del mismo sistema ciberntico y se
influyen mutuamente.
Es otro modo de referirnos a la trada cognitiva. Como una distincin aparte, ya
seal sus posibles derivaciones.
9.- Todo se puede aprender si se divide en pequeas porciones.
Este es un viejo principio filosfico que ha sido incorporado a la PNL para facilitar la
superacin de las experiencias que nos producen dificultades. Las disciplinas
corporales orientales o artes marciales aplican este principio desde siempre en la
enseanza de sus tcnicas. Esto se puede aplicar en cualquier circunstancia.
Adems, permite aprender a secuenciar un procedimiento, sea motor, emocional o
de pensamiento.
10.- Cada comportamiento puede servir en algn contexto.
Este es un principio que permite rescatar an comportamientos que parecen ser
negativos. Para la PNL se diferencia el comportamiento de la identidad. Gritar
puede ser un comportamiento poco deseable si los gritos se producen para
comunicarse con una persona que est en nuestro entorno inmediato. Sin embargo,
gritarle a una persona a la que hace mucho que no vemos, para llamarle la atencin
o, an en la cercana, cuando le gritamos a un nio para que no haga algo que
pueda ponerlo en peligro, pueden ser comportamientos adaptativos en esas
circunstancias particulares
Marcos de referencia
Si bien cada uno de los reductores de complejidad analizados permiten cambiar el
punto de vista con el que enfrentamos una interferencia, cuando hablamos de
cambiar el marco de referencia planteamos un hecho muy especfico dentro de la
PNL. Estos marcos tienen como fundamento el Pragmatismo y el Funcionalismo.
Se trata de lo siguiente: ante una dificultad,
Pregntese
Hable de
Evale si algo es
Piense en
cmo se soluciona
en lugar de porqu sucedi
resultados a
alcanzar
en lugar de problemas que aparecen
til
posibilidades
en lugar de si es bueno o malo
en lugar de las limitaciones que tiene
un hecho determinado
Grficamente podramos mostrarlo de este modo:
Ejemplos: A veces son los nios quienes nos brindan los ejemplos ms claros.
En una ocasin estaba yo en el bar de un club al que concurro y un nio de unos
cinco aos se entretena con un arma de juguete. En un movimiento brusco, al
arma se le parti el cao. El nio, muy afligido, se acerc a su mam y le dijo con
desesperacin Mir cmo se rompi.... Pero luego se le ilumin la cara y, con una
sonrisa de oreja a oreja, dijo: Bueno, es mejor as porque pesa mucho menos y
ocupa menos espacio en el bolso. Y sali corriendo para seguir jugando.
Un ejemplo ms cercano (provino de mi nieta de 10 aos) me conmovi. Iba yo
caminando con ella por la calle y vio gente corriendo. Dijo con entusiasmo: ay,
qu lindo es correr. Yo, que estaba todava convaleciente de una intervencin
quirrgica en mi rodilla, le respondo: S, pero yo no puedo correr, tengo que ir
caminando. Casi inmediatamente, ella me respondi: Bueno, pero al ir caminando
pods disfrutar mejor de lo que hay en el camino.
Ambos ejemplos nos muestra cmo los nios pueden salir ms rpidamente de las
limitaciones y pasar a ver las posibilidades de una situacin.
Posiciones perceptuales
En los procesos de comunicacin podemos percibir los hechos desde tres lugares, o
posiciones.
El resultado obtenido al variar la posicin en la que nos ubicamos cambia
completamente el significado de esa interaccin.
Para la PNL hay tres posiciones primarias, desde las cuales pueden ser evaluados
los resultados de nuestras interacciones. La Psicologa Gestltica ha desarrollado
ampliamente esta perspectiva.
Primera posicin
Es en la que se toma en consideracin nuestro propio punto de vista. Por eso se
denomina Posicin Uno Mismo (o Posicin Self). Slo podemos evaluar lo que
nosotros pensamos, sentimos y hacemos. Estamos metidos en nuestros propios
zapatos; nos quedamos fijados a nuestra propia perspectiva.
Segunda posicin
Es la que tiene en cuenta el punto de vista del otro u otros involucrados en la
interaccin. Nos ponemos en los zapatos del otro, suponiendo que sabemos qu
piensa y siente. Esta posicin (como es producto de nuestra lectura de la mente y
de las emociones del otro) puede llevarnos a distorsionar las suposiciones que
hacemos. La balanza puede inclinarse a exagerar tanto la mala actuacin como la
buena. La llamamos Posicin Otro (u Others). Creemos sentir y pensar tan mal o
tan bien como el Otro supuesto. Esto nos lleva a subordinar nuestra interaccin a la
supuesta accin del otro.
Tercera posicin
En este caso nos ubicamos en el punto de vista de un observador externo. En
trminos de PNL estamos disociados. La Posicin Observador (Metaposicin)
nos separa de la interaccin, nos ubicamos como espectadores. La ventaja es
que nos permite hacer evaluaciones desapasionadas. En esta posicin es ms
sencillo darse cuenta de los recursos que necesitamos para cambiar el rumbo
de la interaccin en direccin a un resultado deseado.
Cuando nos encontramos en la Posicin Uno Mismo o en la Posicin Otro vamos a
asociarnos a ello y, por lo tanto, nuestros sentimientos y sensaciones corporales
estarn incrementados. stas son las seales ms importantes a tener en cuenta.
Grficamente podemos representarlo de este modo:
La posibilidad de percibir una situacin desde estos tres lugares nos da flexibilidad,
comprensin, apertura y nos permite contactarnos con los recursos que podran
resolver mejor el conflicto.
Esta modalidad es muy utilizada en Mediacin y en Negociacin. El Negociador
William Ury propone hacerlo en un nico paso: subirse al balcn, que tiene por
funcin alejarnos de emociones perturbadoras.
Hay personas que slo perciben, piensan y actan desde s mismas. Se encierran
en su propio modelo de mundo. Otras personas se ubican tanto en la posicin del
otro que dejan de percibir sus propias necesidades, pensamientos y sentimientos.
Las personas que ven todo desde afuera corren el riesgo de comprometerse poco
en la interaccin, cosa que puede ser til si en ese nterin buscamos recursos. Pero
puede ocurrir que esta posicin se adopte de forma permanente, dando como
resultado una persona evitativa, alejada de todo compromiso. Utilizar en exclusivo
la Metaposicin es difcil, pero hay personas que lo hacen a costa de ser
consideradas fras y distantes. Lo ms conveniente es usarlo por pocos minutos.
Entrenar el cambio de posicin es ms efectivo cuando, literalmente, cambiamos de
lugar. Ya sea con el artificio de dos sillas, como el famoso ejercicio gestltico de la
silla vaca, o bien con el lenguaje, cambiando pronombres y verbos, como un
ejercicio de imaginacin. Finalmente, un recurso muy usado en PNL es distribuir
sobre el piso tres papeles en los que anotamos Uno, Otro y Observador,
respectivamente, y vamos cambiando de lugar fsico, pensando, sintiendo y
hablando en cada uno de esos lugares, externalizando as cada posicin. La eleccin
de la tcnica de entrenamiento depender de las caractersticas personales del
cliente y del programador. Como siempre, cuantas ms experiencias tengamos,
mayor flexibilidad adquiriremos.
Podemos incluir una Cuarta Posicin, desde donde observar estas interacciones.
Esta posicin es la del Director de Orquesta, que ve (y escucha) desde una tarima
o, como dice W. Ury, desde el balcn. En este caso, nuestra perspectiva es ms
panormica. En trminos de PNL, usamos una doble disociacin.
Niveles lgicos de Cambio
Robert Dilts, inspirado en los Niveles lgicos de Cambio planteados por Gregory
Bateson, propone una forma de encarar los cambios considerando en cuntos
escalones este cambio puede producirse.
Para dar un ejemplo sencillo, supongamos que tenemos una casa pequea para
albergar la cantidad de personas que la habitan. Nuestro primer pensamiento es
ampliarla u obtener otra casa. Pero estas alternativas nos resultan inviables por el
momento, dado que no disponemos de los recursos econmicos que nos permitiran
llevar adelante ese proyecto. Podemos deprimirnos por el descubrimiento o, en su
lugar, hacer uso de este modelo simplificador o reductor de complejidad: pensar en
hacer cosas menos costosas, accesibles a nuestras posibilidades que nos
permitiran optimizar el espacio disponible, calmar nuestra ansiedad y ayudarnos a
mantener la motivacin hasta que mejore nuestra situacin. Por ejemplo,
podemos:
a)
reubicar los muebles,
b)
cambiarlos por otros ms pequeos,
c)
tirar papeles, dar ropa y utensilios que ya no se utilizan,
d)
pintar la casa.
Estas acciones con las que modificamos el entorno, pueden mejorar sensiblemente
nuestra situacin anmica. Para llevar a cabo estos cambios no tenemos que tirar la
casa abajo, endeudarnos hasta las manos o mudarnos a cualquier parte. Slo
modificamos el entorno. Cambiando el ENTORNO cambiamos tambin otros
escalones.
Por ejemplo, las modificaciones en el entorno pueden necesitar que adquiramos
habilidades como las de seleccionar y clasificar ropas y muebles para vender o dar.
Pintar la casa puede requerir averiguaciones acerca de precios, calidades de
pinturas, formas de preparar las paredes para que queden bien pintadas, etc.
El resultado de estos cambios del entorno genera cambios en niveles superiores:
CONDUCTA y HABILIDADES nuevas que pueden movilizar nuevas emociones y, por
qu no? flexibilizar ciertas creencias o ponernos en contacto con nuestros valores
(qu es importante para nosotros?), cosa que percibiremos sensorialmente y no
como una mera abstraccin.
El grfico ms simple con el que en la PNL se representan los Niveles Lgicos de
Cambio es el siguiente:
Aclaro que en este grfico incluyo un nivel para las emociones, precisamente para representar
los tres elementos de la trada cognitiva que, como ya seal, estn siempre presentes.
Ahora voy a pasar el ejemplo a trminos psicolgicos. Cuando una persona llega a la consulta
es porque siente que algo no anda bien, que algo est pasando en su vida. La mayora de las
personas suponen que un tratamiento har que ellos sean otros, que tengan que cambiar tanto
que sern como una casa nueva. En general se supone que toda la IDENTIDAD est en
peligro y tendr que ser otra persona. Otra alternativa es que piense que debe revisar toda la
estructura de sus CREENCIAS para poder hacer algo con sus problemas. El objetivo de hacer
un tratamiento es, en efecto, reestructurarse de la manera ms permanente posible. Sin
embargo, se puede identificar qu nivel est ms perturbado y se pueden hacer cambios en el
entorno, cambiar conductas o adquirir alguna nueva habilidad. Muchas veces las personas
hacen sto en forma espontnea y, por ejemplo, se anotan en un curso de computacin o de
ingls. Lo que muchas personas no saben es que as como se entrenan las habilidades
deportivas o lingsticas, tambin es posible aprender nuevas habilidades sociales. stas
pueden favorecerle en las entrevistas cuando realiza una bsqueda de empleo, o en el
vencimiento de su timidez para afrontar situaciones sociales.
Toda psicoterapia aspira a que las personas modifiquen sus creencias, sus modos de pensar y
actuar sobre los problemas que los aquejan. Como me dijo muy grficamente un paciente:
Hay que agregarle ms cartas al mazo para poder jugar ms juegos.
Finalmente, este Modelo Simplificador puede ser muy til en una organizacin para definir
exactamente en qu nivel hay que producir un cambio. Creo que con cierta uniformidad hoy da
slo se entrenan algunas capacidades supuestamente tiles para mejorar un contexto
empresarial. Creo que a veces se obra con ligereza si no se hace un diagnstico adecuado. No
siempre los cursos de capacitacin son la nica herramienta o el nivel ms pertinente para
producir los cambios que se desean, pues los problemas pueden estar en las Creencias y
valores de niveles superiores, o an en la Identidad empresaria en cuestin.
He trabajado en Empresas industriales y organizaciones escolares con otros modelos y he visto
cosas inslitas. En una oportunidad se hizo un estudio de mercado para cambiar la etiqueta de
un producto de consumo masivo. De las conclusiones extradas en los grupos motivacionales
se recomendaba que esa etiqueta deba ser cambiada por otra que tuviera ciertos requisitos
que la hicieran ms atractiva para los consumidores. Cuando los creativos de la Agencia de
Publicidad y los investigadores de mercado presentaron su propuesta, el representante local
del producto dijo: Bueno, pero al dueo de la Empresa le gusta sta etiqueta (la existente) y
no la quiere cambiar. Mi pregunta fue: Cmo involucraron a tanta gente en la investigacin y
posterior diseo de la nueva etiqueta sin haber tenido en cuenta este importante dato inicial?.
O sea, si no se parti de los intereses del mismo dueo... (!).
No quiero dejar este Modelo sin referirme de manera completa a los escalones que pueden
estar involucrados. Este grfico fue tomado por Dilts de Bateson y yo le agregu algunas otras
cosas. Hice distinciones en el nivel genricamente llamado Espacio Supraindividual."
Incluir el nivel supraindividual nos permite identificar con ms claridad con qu
dificultades adicionales podemos encontrarnos. Para referir tan slo un ejemplo
ilustrativo, el antroplogo americano Edward Hall fue comisionado para estudiar las
modalidades de comercializacin que tenan ciertos pueblos, con los que se
comenz a hacer transacciones comerciales despus de la 2da. Guerra. Como
resultado de esas investigaciones, Hall escribi dos libros acerca del uso del tiempo
y el espacio en las culturas anglosajona y latina. Watzlawic refiere muchos ejemplos
semejantes. Otro ejemplo, conocido y bastante cercano, es el que se da cuando
una mujer no musulmana se casa con un musulmn al que conoci en su pas.
Cuando van de visita al pas de origen de su marido, no es infrecuente que el
miembro masculino de la pareja adopte comportamientos desconocidos para la
desprevenida mujer, que puede encontrarse en una situacin muy difcil en la que
corre el riesgo, incluso, de perder la tenencia de sus hijos. Se han conocido varios
casos, uno de ellos en nuestro pas; otros incluso han sido llevados al cine. En
casos como stos, los cambios que podemos realizar ofrecen dificultades cuya
solucin no depende slo de nosotros, al menos en el corto plazo, sino que
requieren otras operatorias de negociacin. (Trato este asunto con ms detalle
cuando abordo el tema de las creencias y los cambios de creencias).
Autoobservacin
Es la habilidad de prestar atencin a nuestros propios procesos de pensamiento,
lenguaje utilizado, reacciones emocionales y estados corporales. Una
autoobservacin sistemtica nos permite reconocer las regularidades o las
secuencias que tienen aquellos procesos. La autoobservacin pone en
funcionamiento un aspecto natural del psiquismo. Por ejemplo, a veces al dormir
tenemos un sueo que nos alarma o nos produce angustia, y de pronto aparece
una voz o un pensamiento que nos dice: No te preocupes, pues sto no es ms
que un sueo. En otras ocasiones, podemos estar teniendo una discusin
desagradable y nuevamente la misma voz nos advierte que paremos la discusin,
cuyo sentido se ha perdido, o bien que una interaccin debe cambiar de rumbo.
Podemos acceder o no a ese Observador interno. Muchas veces nos alivia en una
pesadilla pero lo desafiamos en una discusin. Los Simplificadores que mencion
ms arriba pueden ser acoplados a este Observador y utilizados como recursos.
Como cualquier habilidad, la autoobservacin requiere prctica. Es importante
definir con anticipacin qu proceso deseamos observar, por cunto tiempo o en
qu situaciones. La autoobservacin se registra por escrito en una hoja. Podemos
hacerlo de este modo:
a) Para observar la trada cognitiva y los presupuestos
Situacin
Pensamiento
s
Que
pens?
-
Qu
reflexiones
hice?
Sentimientos
Qu
sentimientos
y emociones?
Accin
Resultados
obtenidos
- Qu
hice?
Describir
brevemente
el suceso
Qu
sueos o
fantasas se
me disparan?
-
Qu
sensaciones
corporales:
me
contractur,
tuve
gastritis?
-
- Qu
movimiento
s realic?
- Qu
actos
lingsticos?
Para completar esta autoobservacin, luego hacemos otra grilla incluyendo los recursos
(modelo simplificador que podramos haber usado para cambiar los resultados). Este ensayo
va generando un Observador interno que, a posteriori, actuar en el momento oportuno,
provocando un resultado deseado o, al menos, disminuyendo los efectos indeseables.
Qu simplificador usar?. Cualquiera de los que hemos mencionado: los presupuestos que
aplicaran como recursos, las posiciones perceptuales, los niveles lgicos de cambio, etc.
Situacin
Pensamientos
Sentimientos
Accin
Resultados
obtenidos
Cmo
cambiaran
Qu sentira
Qu hara
Qu
resultados
obtendra
1)
Presupuestos
(*)
2) Posiciones
perceptuales
3) Niveles
lgicos de
cambio
(*) Recursos alternativos que modificaran la percepcin de la situacin y, como
consecuencia, los integrantes de la trada cognitiva.