APUNTES DE INSTALACIONES
HIDRAULICAS
Ing. JAIRO H. PASUY ARCINIEGAS
2011
Ing. JAIRO H. PASUY A.
TUBERIA DE PRESION
TUBERA UNION Z
RDE
Es la relacin entre el dimetro exterior de la tubera y el espesor de las paredes del tubo.
RDE=Dimetro / Espesor.
D=2a + 1
E
P
a= Tensin en la pared del tubo (Kg/cm2) constante
P= Presin nominal del trabajo (Kg/cm2)
D= Dimetro exterior promedio del tubo (Milmetros)
E= Espesor mnimo de pared (Milmetros)
Ejemplo:
E1=0.8 mm
E2=1.0 mm
D / E1 = 21 mm / 0,800 = RDE 26
D / E2 = 21mm / 1.00 = RDE 21
Conclusin: A menor RDE mayor espesor de pared del
tubo, por consiguiente tiene mayor capacidad para resistir
presin de trabajo y contrarrestar las sobrepresiones
llamadas GOLPE DE ARIETE, muchas veces producidas
tambin por la acumulacin de aire en la conduccin.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Tubera Montante
Tubera Bajante
Motobomba
DIRECTO A TANQUE ALTO
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
CON TANQUE BAJO Y ALTO
Ing. JAIRO H. PASUY A.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Motobomba para
Pisos superiores
Vlvulas
reductoras
de presin
Equipo de
Presin
Motobomba
CON TANQUE BAJO, ALTO Y EQUIPO
DE PRESION ELEVADO
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
CON TANQUE BAJO DE
PRESION COSNTANTE
Ing. JAIRO H. PASUY A.
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
Motobomba y
Equipo de presin
M
M
M
M
M
M
INSTALACION DE MEDIDORES
CON desages
TANQUEy BAJO,
Y EQUIPO
Fuente: Agua,
gas paraALTO
edificaciones
DE PRESION
ELEVADO
RAFAEL PEREZ
CARMONA
Quinta edicin
Ing. JAIRO H. PASUY A.
Ramales 2 piso
Tubera Montante (Sube a 2 Piso y Tanque)
Salida lavadero
Salida
lavadora
Salida
lavaplatos
Salida
lavamanos
Acometida
Ramales 1r piso
M
Llaves de paso
Vlvula cheque
ISOMETRICA
Salida sanitario
Es la representacin de las redes hidrulicas
en
tres
dimensiones,
indicando
los
respectivos accesorios en cada ramal, tales
como tees, codos, llaves de paso, valvulas,
etc.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
DIMENSIONES PARA
TENER PRESENTES
ANCHO
cm
FONDO
cm
ALTURA
cm
ALTURA
SALIDA
AGUA
(cm)
DIAMET
SALIDA
50 - 65
32 50
75 85
50
1/2
BIDE
50
48
38 - 40
15
1/2
INODORO
50
48
40 - 75
20
1/2
ORINAL
40
40
60
120
1/2
LAVAPLATOS
50
50
75 - 90
60
1/2
LAVADORA
70 -120
60-90
77 - 82
85 - 120
1/2
LAVADER0
90 120
60 - 100
75 - 80
100
1/2
APARATO
LAVAMANOS
Ing. JAIRO H. PASUY A.
DIMENSIONES PARA
TENER PRESENTES
APARATO
DUCHA
TINA
ORINAL
ANCHO
cm
FONDO
cm
ALTURA
cm
ALTURA
SALIDA
AGUA
(cm)
DIAMET
RO
SALIDA
70
70
180 -210
190
1/2
138 -160
70 - 120
48 - 76
45 - 60
1/2
40
40
60
120
1/2
Ing. JAIRO H. PASUY A.
TABLAS PARA DISEO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS
TABLA 1
W.C. CON TANQUE
CONSUMO
MINIMO POR
APARATO
0.15 lts./ seg
DUCHA CON
MEZCLADOR
0.19 lts./ seg
LAVAMANOS
0.10 lts./ seg
LAVAPLATOS
0.13 lts./ seg
LAVADERO
0.19 lts./ seg
LAVADORA
0.19 lts./ seg
LLAVE JARDIN
0.10 lts./ seg
LAVADORA DE PLATOS
0.20 lts./ seg
COEFICIENTE DE
SIMULTANEIDAD (k)
TABLA 2
NUMERO
APARATOS
NUMERO
APARATOS
1.00
13
0.29
1.00
14
0.28
0.71
15
0.27
0.58
16
0.26
0.50
17
0.25
0.45
18
0.24
0.40
19
0.24
0.38
20
0.23
0.35
21
0.22
10
0.33
22
0.22
11
0.32
23
0.21
12
0.30
24
0.21
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
Ing. JAIRO H. PASUY A.
TABLAS PARA DISEO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS
TABLA 3
Para H menor o
igual a 5.00 mts.
Para H entre
5.00,10.00 y
12.00 mts.
Para H entre
12.00, 15.00 y
25.00 mts.
Para H mayor de
25.00 mts.
VELOCIDAD DE
FLUJO PARA
DIFERENTES
PRESIONES
TUBERIA GALVANIZADA
VELOCIDAD
mts / seg
Dimetro de tuberas en pulgadas
1/ 2
3/4
1 1/4
1 1/2
0.50
0.10
0.15
0.28
0.50
0.65
1.10
2.6
1.00
0.18
0.32
0.56
1.00
1.40
2.20
5.00
1.50
0.28
0.47
0.83
1.50
2.05
3.30
7.60
2.00
0.36
0.64
1.10
2.00
2.80
4.40
10.0
Usar V=0.50m/seg
Usar V=1.00m/seg
GASTO EN AGUA EN Lts / seg.
TABLA
4A
Usar V=1.50m/seg
Usar V=2.00m/seg
GASTO EN AGUA EN Lts / seg.
TABLA
4B
TUBERIA PVC
VELOCIDAD
mts / seg
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
Dimetro de tuberas en pulgadas
1/ 2
3/4
1 1/4
1 1/2
0.50
0.13
1.00
0.22
0.35
0.57
0.75
1.17
2.54
0.26
0.44
0.72
1.14
1.50
2.34
5.08
1.50
0.39
0.66
1.08
1.71
2.25
3.51
7.62
2.00
0.52
0.88
1.44
2.28
3.00
4.68
10.16
Ing. JAIRO H. PASUY A.
TABLAS PARA DISEO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS
UNIDADES DE SUMINISTRO
TABLA 5
PUBLICO
APARATOS
PRIVADO
FRIA
CALIENTE
TOTAL
FRIA
CALIENTE
TOTAL
2.00
2.00
3.00
1.50
1.50
2.00
Bid o lavamanos
0.75
0.75
1.00
Lavaplatos
1.50
1.50
2.00
Lavaplatos elctrico
2.00
2.00
3.00
Ducha o tina
Lavadora
3.00
Inodoro con fluxmetro
3.00
5.00
3.00
3.00
10.0
10.0
6.00
6.00
Inodoro con tanque
5.00
5.00
3.00
3.00
Orinal con fluxmetro
10.00
10.00
Orinal con tanque
3.00
3.00
Lavamanos con llave
2.00
2.00
Fregadero uso oficial
4.00
4.00
1.00
1.00
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
Ing. JAIRO H. PASUY A.
TABLAS PARA DISEO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS
TABLA 6
Universidades
CONSUMO DE AGUA
50 lts / est / da
Internados
250 Lts / Pers / da
Hoteles (a)
500 Lts / Hab / Da
Hoteles (b)
250 Lts / Hab / Da
Oficinas
Cuarteles
Restaurantes
90 Lts / Pers /Da
350 Lts / Pers / Da
4 Lts / Com / Da
Hospitales
800 Lts / Cama /Da
Prisiones
600 Lts / Pers / Da
Lavanderas
48 Lts / Kg / Ropa
Lavado de carros
400 lts / Por carro
W.C. Pblicos
50 Lts / Hab
W. C. Intermitentes
150 Lts / Hab
Consultorios mdicos
Clnicas dentales
500 Lts / Consul. / Da
1000 Lts / Unidad
Nota: Se puede
considerar 1
persona por cada
10 M2 en oficinas
y 1 persona por
cada 20 M2 en
locales
comerciales
RIEGOS
Piso asfaltado
Fuente: Agua, desages
y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ
CARMONA Quinta
edicin
1 Lto / M2
Empedrados
1,50 Lts / M2
Jardines
2,00 Lts / M2
Piscinas
300 Lts / Baista
Duchas piscinas
60 Lts / Baista
Ing. JAIRO H. PASUY A.
TABLAS PARA DISEO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS
PRESIONES RECOMENDADAS
TABLA 7
RECOMENDADA
MINIMA
Dimetro
de
conexin
m.c.a.
Kg/cm2
Lb/pulg2
m.c.a.
Kg/cm2
Lb/pulg2
Inodoro fluxmetro
10.33
1.03
14.70
7.70
0.77
10.96
Inodoro con tanque
7.00
0.70
9.96
2.80
0.28
3.98
1/2
Orinal con fluxmetro
10.33
1.03
14.70
7.70
0.77
10.96
3/4 - 1
Orinal con llave
7.00
0.70
9.96
2.80
0.28
3.98
1/2
Vertederos
3.50
0.35
4.98
2.00
0.20
2.85
1/2
Duchas
10.33
1.03
14.70
2.00
0.20
2.85
1/2
Lavamanos
5.00
0.50
7.12
2.00
0.20
2.85
1/2
Lavadoras
7.00
0.70
9.96
2.80
0.28
3.98
1/2
Bid
5.00
0.50
7.12
2.00
0.20
2.85
1/2
Lavadero
4.00
0.40
5.69
2.00
0.20
2.85
1/2
Lavaplatos
2.00
0.20
2.85
2.00
0.20
2.85
1/2
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
Ing. JAIRO H. PASUY A.
PASOS PARA DISEO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS
Mediante un ejemplo y el uso de las tablas se predimensionar una tubera, para ello se realizarn
los siguientes pasos.
Determinar el dimetro de una tubera que alimenta:
1 lavamanos, 2 inodoros, 1 ducha y 1 lavaplatos, si la presin disponible en el sitio es de 30 m.c.a.
PASO 1.
Buscamos la TABLA 3 y definimos la Velocidad recomendada.
Vemos que para el ejemplo en mencin la Velocidad recomendada, es de V= 2.00 m/seg.
PASO 2.
Agrupamos los aparatos sanitarios de acuerdo a los ramales proyectados, as por
ejemplo:
Ramal 1. - Lavamanos, W.C., Bidets y Duchas en un grupo.
Ramal 2. - Lavaderos, Lavadoras y Lavaplatos en otro grupo.
PASO 3.
Se calcula el CONSUMO por cada ramal de acuerdo a la TABLA 1
RAMAL 1
1 lavamanos x 0.10 lts./ seg.
= 0.10 lts./seg.
2 w.c. x 0.15 lts./ seg.
= 0.30 lts./seg.
1 ducha x 0.19 lts. /seg.
= 0.19 lts./seg.
SUMAMOS
=0.59 lts./seg.
RAMAL 2
1 lavaplatos x 0.13 Lts./ seg.
= 0.13 lts./seg.
SUMAMOS
= 0.13 lts./seg.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
PASOS PARA DISEO DE INSTALACIONES HIDRAULICAS
PASO 4.
Tomamos los resultados de la sumatorias por cada ramal. Nos remitimos a TABLA 2 y
asignamos el COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD para multiplicarlo por cada consumo.
RAMAL 1. MULTIPLICAMOS:
RAMAL 2. MULTIPLICAMOS:
0.59 lts./ seg. x K, son cuatro aparatos, K = 0.58
0.59 x 0.58 = 0.34 lts./ seg.
0.13 lts./ seg. x K, es un aparato, K = 1.00
0.13 x 1.00 = 0.13 lts./ seg.
PASO 5.
Se suman los resultados: RAMAL 1 + RAMAL 2
0,34 Lts / seg + 0,13 Lts / seg = 0,47 Lts / Seg.
PASO 6.
Con este resultado nos remitimos a la Tabla 4B
respectiva, la cual nos dar el dimetro solicitado.
y determinamos la Velocidad
Buscamos este valor en la Tabla para una Velocidad de 2.00 mts/seg. El valor mas
aproximado es de 0.52 lts./seg al cual le corresponde una tubera en PVC de:
Media (1/2) pulgada en PVC.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
CLASE DE GABINETES CONTRA INCENDIO
CLASE
Clase 1
Clase 2
Clase 3
RIESGO EN
EL EDIFICIO
LONGITUD Y
DIAMETRO DE
MANGUERA
TAMAO DE
LA TUBERA
VERTICAL
Leve.
Fuegos
incipientes.
No lleva
siamesas
30 mts con 1
pulg. Punto
mas lejano
mximo a 9 mts
4 hasta 30 mt,
6 para
mayores de 30
mts, mximo 80
mts
Fuegos
intensos o
avanzados.
Lo manejan
los
bomberos.
30 mts con 1
pulg. Punto
mas lejano
mximo a 9 mts
4 hasta 30 mt,
6 para
mayores de 30
mts, mximo 80
mts
Combian 1 y
2. Lleva
siamesas.
Riesgo
moderado
alto
Exceden 18
mts con 1 y
2 pulg, se
usan
extensiones.
4 hasta 30 mt,
6 para
mayores de 30
mts, mximo
122 mts
CAUDAL
MMINO
Lts / Seg
DIAMETRO
MNIMO
GABINETE
TIEMPO DE
SUMINISTRO
PRESIN
AL FINAL
DE LA
MANGUERA
ALTURA DE
EDIFICIO
No mayores
de 78 Mts
6,3
32
32
2 1/2
2 1/2
2 1/2
30 Minutos
30 Minutos
30 Minutos
55 psi
55 psi
No mayores
de 78 Mts.
Instalar
vlvulas para
bomberos
por piso
55 psi
No mayores
de 78 Mts.
Instalar
vlvulas para
bomberos
por piso
Ing. JAIRO H. PASUY A.
DIAMETROS MNIMOS Y UNIDADES DE DESCARGA
Tabla 1
APARATO
DIEMATRO MINIMO
EN PULGADAS
UNIDADES DE
DESCARGA
1-2
23
Ducha
Ducha pblica
1-2
34
13
Inodoro con fluxmetro
Lavaplatos
Lavadora
Lavaplatos con triturador
Fuente de agua potable
1-2
1-2
12
Orinal con fluxmetro
Orinal de pared
Bao completo
Bao con fluxometro
Baera o tina
Bid
Fregaderos
Inodoro
Lavamanos
Orinal
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
UNIDAD
DE
DESCARGA
Es
el
valor
equivalente a la
descarga de un pie
cbico (28.32 Lts)
durante un minuto.
Equivale
aproximadamente a
la descarga de un
lavamanos durante
un minuto (28.50
Lts)
Ing. JAIRO H. PASUY A.
MAXIMO NUMERO DE UNIDADES POR BAJANTE
Tabla 2
BAJANTE
MAS DE 3 PISOS
DIAMETRO
HASTA 3 PISOS
TOTAL POR
BAJANTE
TOTAL POR
PISO
30
60
16
240
500
90
960
1900
350
2200
3600
600
10
3800
5600
1000
12
6000
8400
1500
MAXIMO PARA RAMALES HORIZONTALES
Tabla 3
DIAMETRO
UNIDAD
Q = Lts / Seg
20
2.19
160
5.16
620
10.30
1400
23.40
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
Ing. JAIRO H. PASUY A.
PROCEDIMIENTO PARA PREDIMENSIONAR BAJANTES
1.
2.
3.
4.
Determinacin del dimetro de los ramales. TABLA Y TABLA 3
De acuerdo al nmero total de unidades que recibe, se entra a la tabla teniendo en cuenta el numero
de pisos. TABLA 2
Chequear el valor de las unidades por ramal teniendo en cuenta el valor de 2,4m. o intervalos
La bajante se disea para el total de unidades que llegan a su base y el dimetro se mantendr
constante hasta la cubierta. TABLA 3
Ejemplo: Predimensionar la bajante para el siguiente edificio:
PASO 1.
TABLA 1 Y TABLA 3
OBTENEMOS LOS DIAMETROS
MNIMOS PARA CADA RAMAL
PISO
UND
DIAMETRO
EN PULG
PISO 9
60
PISO 8
80
PISO 7
140
PISO 6
80
PISO 5
80
PISO 4
100
PISO 3
120
PISO 2
100
PISO 1
PASO 2.
TABLA 2
PASO 3.
TABLA 3
OBTENEMOS EL DIAMETRO MNIMOS
PARA LA BAJANTE INICIAL
OBTENEMOS EL DIAMETRO MNIMOS
PARA LA BAJANTE FINAL
Tomamos los cuatro ltimos pisos
y sumamos las unidades. En la
Tabla 2 verificamos el dimetro
para edificaciones de mas de tres
pisos, as:
60+80+140+80 = 360 Unds. La
ms prxima es 500 y le
corresponde un dimetro de 4
pulg. Sin embargo, en la misma
tabla 2 dice que el MAXIMO
NUMERO DE UNIDADES POR
PISO PARA UN TUBO DE 4
PULG ES 90, por consiguiente se
debe tomar el siguiente dimetro,
sea 6 PULGADAS.
Conclusin: De este nivel hacia
arriba se debe tomar 6 pulg.
Tomamos todos los ramales y
totalizamos para proceder de igual
forma, as:
60+80+140+80+80+100+120+100
= 760 Unds.
En la tabla 2 verificamos este
valor, vemos que el ms proximo
resulta 1900 y le corresponde un
dimetro de 6 pulgadas.
Conclusin: Toda la bajante de
este edificio se debe disear en
dimetro de 6 pulgadas.
SE HARN A CONTINUACIN
LOS CHEQUEOS DE
VELOCIDAD Y CAUDAL.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
CALCULO DE PENDIENTES
1
2
60 mts
Tubera SALIENTE
Cota roja 183.20
Cota clave 180.20
Cota batea 179.77
Tubera ENTRANTE
Cota roja 180.90
Cota clave 178.80
Cota batea 178.37
58 mts
TUBERIA SALIENTE
Cota roja 180.90
Cota clave 178.50
Cota batea 177.99
Pendiente : Es la relacin expresada como porcentaje entre la diferencia
vertical de cotas y la distancia horizontal recorrida entre dos puntos
Tubera ENTRANTE
Cota roja 178.60
Cota clave 177.20
Cota batea 176.69
Ejemplo: Calcular la pendiente de la tubera entre el tramo 1 y 2 del grfico anterior.
PENDIENTE = Cota BATEA SALIENTE EN 1 - Cota BATEA ENTRANTE EN 2
DISTANCIA HORIZONTAL ENTRE EL PUNTO 1 Y EL PUNTO 2
x 100 %
Pendiente en el tramo 1-2 = (179.77 178.37) x 100% = 2.33 %
60
De igual manera se procedera con el tramo de tubera ubicado entre 2 y 3
Ing. JAIRO H. PASUY A.
RECOMENDACIONES PARA LAS INSTALACIONES DE LAS ACOMETIDAS SANITARIAS
Con relacin a las cimentaciones debern formar un ngulo de 45 con respecto a la horizontal.
La pendiente del tubo que se va a conectar al colector principal deber estar entre el 1% y el 10%.
Cuando el dimetro del colector principal en la calle sea menor de 16 pulgadas se hace la conexin con un ngulo de 60, si el
dimetro es superior a 16 pulgadas se puede hacer la conexin a 90.
La profundidad mnima del tubo de desage ser de 80 cm bajo el nivel de la acera, en caso de que sea menor se debe recubrir la
tubera con concreto.
La acometida de una tubera a un colector se la har por medio de una YEE o con un adaptador colocndole abrazaderas o con las
sillas.
En el colector principal NO SE PODRAN EFECTUAR dos conexiones en el mismo sitio aunque estn en lados opuestos.
Si existe un cruce con agua potable ste debe pasar como mnimo a 10 cm sobre la de alcantarillado.
Se debe utilizar las tuberas adecuadas para cada tipo de desages. PVC
RECOMENDACIONES PARA LAS INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICIOS
Los sistemas de aguas lluvias y aguas negras deben ser INDEPENDIENTES al igual que su acometida al colector principal.
Las tuberas deben evacuar las aguas rpidamente de su lugar de origen.
Las tuberas deben ser impermeables al gas, al agua y al aire, de tal forma que se impida el paso de los malos olores y microbios a la
edificacin.
Las tuberas deben ser duraderas y resistentes a los pequeos movimientos del edificio.
Deben ser resistentes a la corrosin producida por las aguas vertidas en ellas.
Los desages finales se colocarn en lnea recta.
Se recomiendan pendientes mnimas, as: para ramales del 2% y para colectores interiores 3%.
El dimetro del bajante NO PODRA SER MENOR que el MAYOR dimetro de los ramales que colecta.
El dimetro mnimo para la descarga de un sanitario no podr ser menor de 4 pulgadas.
Las tuberas sanitarias de aguas negras sern provistas de un sistema de ventilacin o reventilacin con el fin de lograr la evacuacin de
gases producidas en stas y evitar el SIFONAMIENTO, es decir la prdida del sello hidrulico en los sifones. Se utiliza tubera con un
dimetro mnimo de 1 pulg de aguas lluvias hasta una parte exterior y superior, esta tubera debe sobresalir sobre las cubiertas unos 40
cm, aproximadamente.
Las CONEXIONES se harn a 90 y a 45, preferiblemente a 45 con el fin de darle el sentido al flujo en forma suave.
Se deben utilizar los accesorios correspondientes para lograr los ngulos y acoples apropiados, tales como codos de 90 y 45, Tees, Yee
sencillas y dobles.
En lo posible se les debe proporcionar a los sifones elementos para su mantenimiento (tapones roscados) cuando estos entren en operacin.
Durante el proceso constructivo se debe sellar las entradas de las tuberas para evitar que sean llenadas con materiales que despus
taponen las conducciones.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
Para los cambios de direccin o de pendiente en el primer piso se recomienda hacerlo por medio de cajas de inspeccin que tambin
servirn como medio para su mantenimiento en caso necesario.
En las cajas de inspeccin NO SE DEBEN enfrentar los flujos, de esta manera se evita el CONTRAFLUJO del agua, siempre se debe
procurar el sentido de avance del agua (Tipo espina de pescado).
Las cajas de inspeccin si estn echas en mampostera deben ser con muros en soga, repelladas, impermeabilizadas y afinadas, con
tapas removibles y su dimensin mnima ser de 45 x 45 cm libres.
Los desages finales en lo posible deben quedar a +1 mto de los muros de la edificacin o de los linderos del terreno.
A la salida del jardn, patio o zonas verdes que involucren el alcantarillado se debe proyectar un desarenador con el fin de evitar el paso de
tierra al tubo colector.
En tuberas que se cuelgan de la losa de entrepiso en los stanos o parqueaderos se debe proveer a la tubera de Yee de inspeccin para
el mantenimiento, estas suplen las cajillas sanitarias en estos casos.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
SELLO HIDRALICO
Rejilla de Piso
Piso terminado
Codo
Tapn para
lavado
CONEXIONES
Tubera de
desage
Codo sifn para el
Sello Hidrulico
90
45
El sello hidrulico es una cantidad de agua que permanece
en el codo sifn con el fin de evitar la salida de los gases
del interior de la tubera y se produzcan malos olores.
SIFONAMIENTO. Es la prdida del sello hidrulico.
1.
AUTOSIFONAMIENTO
a- Accin directa. Aparatos no ventilados.
b- Accin indirecta. Se presenta cuando se descarga
un aparato en la parte superior y arrastra el sello del
aparato instalado en la parte inferior.
Se puede producir de la siguiente manera:
2. CONTRAPRESION. Presin dentro del tubo.
3. EVAPORACION.
4. ATRACCION CAPILAR. Presencia de
elementos capilares, ejemplo: papel, trapos.
5. EFECTO DEL VIENTO. Succin
Ing. JAIRO H. PASUY A.
RECOMENDACIONES PARA REDES DE AGUAS LLUVIAS
Se deben proyectar redes separadas de Aguas Lluvias y Aguas Negras.
No se deben combinar las tuberas dentro de las edificaciones.
Las tuberas de Aguas lluvias pueden fluir a tubo lleno, sin embargo se recomienda que 1/3 quede libre
No requiere de presiones para su funcionamiento
No requieren ventilacin
No se las debe utilizar como bajantes de Aguas Negras o para ventilacin.
DEBEN EVACUAR las aguas lluvias de manera INSTANTANEA
CAPACIDAD PARA REDES DE AGUAS LLUVIAS
Las aguas lluvias deben evacuarse en forma instantnea, es decir deben estar diseadas para un
CAUDAL DE PRECIPITACION INSTANTANEO
Se consideran generalmente reas pequeas y por lo tanto NO HABR REDUCCION de redes por
tiempo, por infiltracin o por evaporacin ya que se considera que las superficies son impermeables.
Intensidad aceptada: 100 mm / Hora / M2 = O,O278 lts / seg / M2
El caudal total a evacuar ser: Qt = A x 0.0278 lts / M2
Se deben disear para la proyeccin del rea de las cubiertas.
Los muros adyacentes a las cubiertas contribuyen con el porcentaje de precipitacin de acuerdo a su
inclinacin, as:
Muros verticales con el 50 % de su rea y muros inclinados con el 35 % de la
sumatoria de sus reas proyectadas.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
DIMENSIONAMIENTO
AREA EN PROYECCION PARA CANALES
SEMICIRCULARES DE DIFERENTE DIAMETRO EN
M2
TABLA 5.52
MAXIMA AREA DE PROYECCION EN
M2
0,5%
1%
2%
4%
16
22
32
45
34
47
67
95
58
82
116
164
89
126
178
257
128
181
256
362
185
260
370
520
10
344
474
668
730
Se dimensiona de acuerdo a la siguiente ecuacin:
Q=CxIxA
Q = Caudal en litros / segundo
C = coeficiente de Impermeabilidad
I = Intensidad de la lluvia en mm / hora / M2
I = 100 mm / 3600 seg / 1 M2 = 0,0278 mm/seg/M2
A = Area de la proyeccin de la cubierta en M2
Q = 0.0278 x A
Otros parmetros a tener en cuenta:
Se puede utilizar para evacuacin e tubo lleno, pero es recomendable dejar libre 1/3 del mismo
La velocidad del flujo debe ser mnima de 0,8 m/seg, preferiblemente 1,0 mts/ seg.
Fuerza tractiva 0.25 Kg/m2
Los caudales a evacuar en los canales depende de la pendiente del mismo, sin embargo se debe dejar que el agua
ocupe mximo el 70 % y quede libre el 30 %.
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
Ing. JAIRO H. PASUY A.
TABLA
PROYECCION HORIZONTAL EN M2 DE AREA SERVIDA
5.48
CALCULO DE BAJANTE DE AGUAS LLUVIAS
AREA PARA DESCARGUE
PLUVIAL
TABLA
5.50
C = 0,0278
Intensidad de la lluvia en mm/h
50
75
100
125
150
200
AREA EN M2
1%
2%
3%
130
85
65
50
40
30
2,5
240
160
120
95
80
60
75
105
154
400
270
200
160
135
100
170
245
350
850
570
425
340
285
210
310
435
620
1570
1050
800
640
535
400
495
700
995
2450
1650
1200
980
835
625
1065
1510
2140
5300
3500
2600
2120
1760
1300
10
1920
2710
3840
12
3090
4370
6190
0,0139
0,0208
0,0278
0,0347
0,0417
0,0556
15
5520
7800
4050
PROYECCION HORIZONTAL EN M2 DE AREA SERVIDAD
CALCULO DE COLECTORES DE AGUAS LLUVIAS
TABLA
5.49
INTENSIDAD DE LA LLUVIA
S= 1.0 %
S= 2.0 %
50
75
100
125
150
50
75
100
125
150
150
100
75
60
60
215
140
105
85
70
315
230
170
135
135
400
325
245
195
160
620
410
310
245
245
875
580
435
350
290
990
660
495
395
395
1400
935
700
560
465
2100
1425
1065
855
855
3025
2015
1510
1210
1005
0,0139
0,0208
0,0278
0,0347
0,0417
0,0139
0,0208
0,0278
0,0347
0,0417
Fuente: Agua, desages y gas para edificaciones
RAFAEL PEREZ CARMONA Quinta edicin
Ing. JAIRO H. PASUY A.
EJEMPLO DE DIMENSIONAMIENTO
Disear los bajantes, los colectores y el canal de una cubierta que tiene cuatro bajantes, cada
una cubre una superficie proyectada de 60 M2. Los canales se los instalar con un 4% de
pendiente y los colectores con el 2%. La curva de Intensidad es de 100 mm/hora
1. Paso.
Diseo de bajantes: Ver tabla 5.48 para un rea de 60 M2 le corresponde un bajante de
2 pulg, por recomendacin se deben colocar de 4 pulg y comercialmente se le puede
instalar uno de 3 pulg.
4 pulg
2. Paso
Diseo de colector. Ver tabla 5.50, segn
el rea a evacuar total son 240 M2 y la
pendiente es del 2 %,
as que le
corresponde un colector de 4 pulg
4 pulg
3. Paso
Diseo de canales. Area a evacuar son 60 m2 con una pendiente de canal del 4%.
Vemos la tabla 5.52 y determinamos que el canal semicircular debe ser de 4 pulg.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
POZOS SEPTICOS
Ing. JAIRO H. PASUY A.
Ing. JAIRO H. PASUY A.
ESQUEMA DE UN SISTEMA SEPTICO
DISTANCIA MNIMA DEL TANQUE
SEPTICO CON RELACION A:
TRAMPA DE
GRASAS
DISTANCIA
EN MTS
Lmites de propiedad, caminos
vecinales, edificaciones
3.50
Piscinas, tuberas de conduccin de
agua potable, rboles
3.00
Corrientes de agua
15.00
Pozos de agua, nacimientos
30.00
FASE 2
YEE DE
INSPECCION
TANQUE
SEPTICO
TANQUE
ANAEROBICO
FASE 1
FASE 3
TUBERIA DE
DESAGE
Ing. JAIRO H. PASUY A.
ZONA DE RECOLECCION
CAMPO DE INFILTRACION
Ing. JAIRO H. PASUY A.
TRAMPA DE GRASAS
CAJILLA DE
RECOLECCIN
Ing. JAIRO H. PASUY A.
INSTALACION DE TUBERA
Ing. JAIRO H. PASUY A.
ARAMADO DE TANQUE SEPTICO
Ing. JAIRO H. PASUY A.
CAMPO DE INFILTRACION
Ing. JAIRO H. PASUY A.
Ing. JAIRO H. PASUY A.