El idealismo clsico aleman
Idealismo Subjetivo
Johann Gottlieb Fichte (1762-1814)
Filsofo alemn, segunda figura en el tiempo despus de Kant del idealismo
alemn clsico. Profesor de las Universidades de Jena (de la que fue
despedido por acusacin de atesmo) y de Berln. Fichte criticaba los privilegios
estamentales, era partidario de la unificacin de Alemania y de poner fin a la
fragmentacin feudal. Subray el significado de la filosofa prctica de las
cuestiones relacionadas con la fundamentacin de la moral y de la estructura
jurdica del Estado, pero redujo la prctica a la actividad de la mera
conciencia moral.
Consideraba como premisa de la filosofa prctica un sistema terico
cientficamente elaborado, una ciencia sobre la ciencia o teora de la
ciencia. En la base de la Teora de la ciencia de Fichte (1794) se encuentra
la concepcin del idealismo subjetivo. Fichte desech la teora de Kant sobre la
cosa en s e intent inferir de un solo principio idealista subjetivo toda la
diversidad de las formas del conocimiento.
Este principio consiste en que el filsofo presupone la existencia de cierto
sujeto absoluto al que atribuye actividad sin fin y al que considera creador del
mundo. El Yo inicial fichteano no slo no es un Yo individual ni una
substancia anloga a la substancia de Spinoza, sino la actividad moral de la
conciencia. De este Yo mstico inicial, infiere Fichte el Yo singular, por el
que entiende no un sujeto absoluto, sino tan slo un sujeto humano limitado o
Yo emprico, al que se contrapone la naturaleza, tambin emprica. De ello
saca Fichte en conclusin que la filosofa terica, despus de admitir el Yo y
el no-Yo los contrapone necesariamente uno al otro en el marco del mismo
Yo absoluto como resultado de su limitacin o divisin. Siguiendo este
original mtodo de admisin contraposicin y sntesis, Fichte desarroll
un sistema de categoras del ser y del pensar tanto tericas como prcticas.
El mtodo de Fichte, en el que estn desarrollados algunos rasgos de la
dialctica idealista, se denomina antittico, pues no deduce propiamente la
anttesis de la tesis, sino que la coloca al lado de ella como su opuesto. Fichte
tomaba como rgano del conocimiento racional la contemplacin mental
inmediata de la verdad, es decir, la intuicin intelectual. En la filosofa de
Fichte, al lado de su doctrina fundamental: el idealismo subjetivo, se
encuentran vacilaciones hacia el idealismo objetivo, que se acentuaron en los
ltimos aos de su vida.
En conclusin para Fichte el idealismo es toda filosofa que parte de una
reflexin sobre la realidad, aunque estrictamente hablando, idealismo es el
sistema que niega la existencia de las cosas fuera del pensamiento. Es con l
con quien irrumpe el idealismo en la filosofa alemana, al exaltar el yo humano
rompe las barreras del racionalismo crtico.
Idealismo trascendental VS Idealismo Alemn
IDEALISMO TRASCENDENTAL
Kant utiliz la expresin "idealismo trascendental" para designar su propia
filosofa y distinguirla del idealismo de Berkeley. Lo esencial de esta doctrina es
la afirmacin de que el conocimiento humano slo puede referirse a los
fenmenos y no a las cosas en s mismas ni a las supuestas realidades
trascendentes o metafsicas. Esta tesis implica, en primer lugar, que en la
experiencia de conocimiento el psiquismo humano influye en el objeto
conocido, y, en segundo lugar, la afirmacin de los lmites del conocimiento
humano. En su anlisis del conocimiento humano, Kant estudi cada una de
las facultades cognoscitivas del ser humano, principalmente para descubrir qu
depende de la experiencia y qu del propio dinamismo y estructura del
psiquismo. Las facultades cognoscitivas son tres: la Sensibilidad o capacidad
para tener sensaciones, el Entendimiento o capacidad para disponer de
conceptos y construir juicios o proposiciones y la Razn o capacidad para
argumentar. En cada una de ellas encontr un aspecto o dimensin emprica,
consecuencia del trato que el sujeto tiene con el mundo, y una dimensin a
priori, que es lo que el sujeto aporta o pone en el conocimiento, y en este
sentido es anterior a la experiencia.
IDEALISMO ALEMN
El idealismo alemn tiene su origen en Kant: recordemos que, segn este
filsofo, en la experiencia de conocimiento el sujeto cognoscente es activo,
aporta en dicha experiencia las estructuras apriricas que en l se encuentran
y ordena, rene o sintetiza el material bruto de la sensacin mediante
mecanismos que descansan en l mismo. El fenmeno lo nico que
realmente nos cabe conocer es una consecuencia de la actividad del Sujeto
Trascendental. Sin embargo Kant crey que podamos postular la existencia de
una realidad trascendente, no fenomnica, una realidad independiente del
sujeto (la cosa en s o nomeno), aunque para nosotros absolutamente
desconocida. Esta tesis limita la actividad de la razn humana, y
es consecuencia de la concepcin de dicha razn como facultad de
conocimiento finita, del reconocimiento de la propia finitud. Sin embargo, los
filsofos alemanes posteriores a Kant hacen una valoracin ms optimista de la
Razn y acaban considerando a sta como una facultad que carece de lmites.
Idealismo objetivo
Federico Guillermo Jos Schelling
Naci en Leonberg en 1775 y muri en Bad-Ragaz en 1854. Es una de las
figuras de primera fila del idealismo alemn. Estudi con Hegel y Hlderling en
el Seminario Protestante de Tubinga.
Obras
"Ideas para una filosofa de la naturaleza", "Tratados sobre el alma del mundo",
"El primer bosquejo de un sistema de filosofa de la naturaleza", "Filosofa y
religin", "Sistema del idealismo trascendental".
Pensamiento
Schelling es quien da el paso del idealismo subjetivo al objetivo, acenta ya la
idea del absoluto. Para l "el sistema completo de la ciencia parte del yo
absoluto". Propiamente, la inteligencia slo capta lo inteligible.
Para l, no caben ms que dos filosofas: dogmatismo, que admite las cosas en
s; y el idealismo, que slo admite contenidos de conciencia.
Filosofa
Acepta de Fichte la idea de un yo libre, pero no enfrentado al mundo, sino un
yo que opera desde l y al mismo tiempo naturaleza. No admite que la
naturaleza (el no-yo) se reduzca al contenido del sujeto y la llama yo objetivo.
Defiende pues la filosofa de la identidad.
Idealismo Absoluto
Georg Wilhelm Friedrich Hegel
(Stuttgart, 1770-Berln, 1831). Estudi teologa en Tbingen y fue profesor de
las Universidades de Jena, Heidelberg y Berln. En una primera poca, se
ocupa de temas religiosos y morales, dedicndose tambin al estudio de la
obra de Kant y de Rousseau. Ms adelante, recoge el espritu de la revolucin
francesa y cree que la filosofa ha de hacer comprensible la historia. Obras ms
importantes: Fenomenologa del Espritu, Ciencia de la lgica y Enciclopedia de
las ciencias filosficas.
Mtodo.
La dialctica es la ley que rige la automanifestacin de la Idea Absoluta, el
proceso por el cual sale de s misma para ser lo otro y retornar a la
identidad realizada y concreta. Slo despus de este proceso dialctico el
Absoluto llega a su realizacin (es resultado).
Hegel da un nombre distinto a los tres momentos dialcticos propuestos por
Fichte y destaca que el que define la esencia de la dialctica es el segundo, la
anttesis o negacin, ya que si no existiera oposicin, no sera necesaria la
superacin de sta. La tesis es la identidad (Idea en s misma), la anttesis es
la diferencia (Idea en su ser otro que se escinde y sale fuera de s) y la sntesis
es la identidad de la identidad y la diferencia (Idea retornada a s misma). Los
denomina unidad simple, escisin u oposicin y reconciliacin.
Filosofa.
Defiende un idealismo absoluto que explica el proceso dialctico que sigue el
Espritu o la Idea. Describe la automanifestacin de la Idea Absoluta, su
realizacin total y plena que abre camino a la libertad. El Espritu, en s mismo
y por s mismo activo, se despliega autodeterminndose sin perder la unidad en
la multiplicidad, mantenindose idntico a s mismo.