FILOSOFA
Prof. Cristian Martnez
UNIDAD 1: INTRODUCCIN A LA FILOSOFA
TEMA I: LA FILOSOFA
Todos los hombres tienen el deseo de saber. Aristteles
La humanidad ha buscado a lo largo de la historia respuesta a los interrogantes para
los que no se encuentra fcilmente una respuesta, y que le producan una angustiosa
sensacin de asombro. Al observar las respuestas dadas por distintas culturas, es
posible hablar de cuatro formas de responder, relacionadas con cuatro tipos de
pensamiento.1
1. Cuatro tipos de pensamiento
a. El pensamiento mgico: Acepta la idea de un poder, fuerza o energa superior que
domina las cosas y las vidas, pero no trata de comprender ni intenta explicar.
b. El pensamiento mtico: El mito aparece como una historia de origen desconocido,
transmitida de generacin en generacin, que explica el origen del universo, del
hombre y de los dioses. Es una explicacin que no demanda ni de la razn ni de la fe.
c. El pensamiento religioso: Parte de una explicacin aceptada por fe en base a una
revelacin de un ser superior. Considera que el hombre debe buscar una buena
relacin con la divinidad, ya que esta puede favorecer a los hombres. Segn Durkeim,
el rasgo distintivo de este pensamiento es la divisin del mundo en dos dominios, el
de lo sagrado y el de lo profano.2
c. El pensamiento filosfico: trata de encontrar respuestas a lso interrogantes que la
realidad le presenta desde su propia razn.
2. El paso del mito al logos
En un principio, muchos siglos antes de la era cristiana, cuando todava no se hablaba de
filosofa, la reflexin, el pensamiento racional estaba mezclado con mitologas y
Doreen Barrn. Introduccin a la filosofa. Buenos Aires: SITB, 2003. 8.
Elisenda Ardvol Piera y Gloria Munilla Cabrillana. Antropologa de la religin: una aproximacin
interdisciplinar a las religiones antiguas y contemporneas. Editorial UOC, 2003. 32.
2
cosmogonas, es decir con relatos que daban cuenta del nacimiento del universo, fruto de
la unin, combinacin o separacin de distintas divinidades.3 Lo que llamamos Mitologa
griega es un conjunto de narraciones, leyendas y creencias tradicionales expresadas por los
poetas griegos (en especial Homero y Hesodo) acerca del origen del mundo, los hombres
y los dioses.4
El mito puede ser definido como un conjunto de leyendas imaginativas y fantsticas que
narran el origen del universo, la situacin del hombre y el final de los tiempos en los que
volver a existir la felicidad perdida al comienzo de stos; pero del mismo modo, el mito
es una actitud intelectual en la que se produce una personificacin de las fuerzas de la
naturaleza, es decir, se dota de voluntad y personalidad a los elementos naturales. As por
ejemplo, en la mitologa griega hay un Dios del trueno (Zeus), un dios de los mares
(Poseidn), etc., Estos dioses actan segn su voluntad y capricho.5
En el siglo VI a.C., en Mileto una colonia griega situada en la costa occidental de Asia
Menor (hoy Turqua), comienza a desarrollarse el pensamiento racional. El hombre
griego, primero en toda la cultura occidental, entra en contacto con nuevas culturas,
nuevas formas de pensamiento y de entender el mundo, lo que le provoca una crisis
de valores. Este hombre es el primero en preguntarse qu sentido tiene todo, qu
pensamiento es el acertado y cmo podemos explicar la realidad. Los griegos se
hacen conscientes de la insuficiente explicacin de la palabra religiosa que inundaba
el mito. Ahora, la palabra que explica el porqu de todo es una palabra cargada de
racionalidad. El hombre piensa, investiga y decide por s mismo cmo explicar la
realidad. Este nuevo discurso racional se conoce como "logos".6
3. Qu es la filosofa?
Filosofa es un trmino compuesto por dos palabras griegas: philos, que en griego
significa amor, amistad, y sopha, que quiere decir saber, conocimiento. La
filosofa, entonces, es una actividad terica, es decir que establece teoras o
explicaciones, y que no requiere, por ejemplo, de pruebas de laboratorio o del trabajo
de campo, como otras disciplinas.
Para realizar este trabajo crtico el filsofo se plantea preguntas. Pero evidentemente
no es el nico que se plantea preguntas (un cientfico, por ejemplo, tambin las
formula). La diferencia consiste en que el tipo de preguntas que el filsofo formula no
pueden ser respondidas por las ciencias ni por las frmulas que provienen del sentido
3
Filosofa, Maipu, 21.
Historia de la filosofa, Fernndez Viejo, 3.
5
Habermas. Historia filosofa.
6 Eloy Mira Miralles. Del caos al cosmos. Editorial Club Universitario, 1999. 12. Cf. tambin
http://educacion.uncomo.com/articulo/el-origen-de-la-filosofia-paso-del-mito-al-logos15627.html#ixzz3CAl0d7tX
4
comn, porque la filosofa se pregunta acerca de las cosas ms bsicas y anteriores al
cuestionamiento cientfico.7
La filosofa se ocupa con la totalidad de los entes8, a diferencia de las ciencias, cada
una de las cuales trata de un determinado sector de entes tan slo. Podra pues
caracterizrsela diciendo que la filosofa es el saber ms amplio de todos -ya que,
segn la definicin aristotlica, no hay nada que no est a su alcance, pues todo cae
bajo su consideracin, nada le escapa, ni siquiera la "nada" misma.9
4. Diferencias entre filosofa, ciencia y religin
a. Particularidad y totalitaridad
Las ciencias estudian una parte especfica, un objeto de estudio particular. La filosofa, en
cambio, pretende abarcar la totalidad de todas las cosas.
b. Mtodo experimental y mtodo racional
La ciencia sostiene que las leyes de la naturaleza deben observase utilizando la
experimentacin. Por su parte, la filosofa utiliza el mtodo racional, es decir, el uso del
entendimiento.
Quin es el filsofo?
El filsofo es alguien que hace de la reflexin una actividad central de su vida. Utilizamos
aqu el trmino reflexin en su sentido primario, es decir, aquel que menciona un reflejo,
como si fuera un espejo. Reflexionar quiere decir mirarse a s mismo en un gesto de
flexin, en un movimiento sobre uno mismo, un repliegue interior en el que uno se pone
frente a s mismo para observar, as, sus ideas, opiniones, pensamientos. Si reflexionamos
sobre el sentido de la vida, por ejemplo, el ejercicio consistir en percibir qu es lo que
pensamos nosotros mismos sobre l. Y es por esto que la reflexin implica siempre el
cuestionamiento: qu pienso que es la vida? En qu creo que consiste la existencia?10
El primero que se ha llamado propiamente filsofo fue Scrates, y ha marcado un
comienzo tan fuerte que el pequeo grupo de pensadores registrados como anteriores a l,
Filosofa, Editorial Maipu, 8.
Ente es lo que es. Adolfo Carpio, siguiendo a Manuel Garca Morente, distingue tres clases de entes:
los entes sensibles, los entes ideales y los valores. Cf. Doreen Barrn, Introduccin a la filosofa, 36.
9 Carpio. Principios de filosofa, 19.
10
Filosofa, Editorial Maipu, 7.
7
8
reciben su nombre a partir de l: son los presocrticos. De ellos no se sabe mucho, porque
sus obras se han perdido si es que las han escrito, y todo lo que conocemos de su
pensamiento es por autores posteriores, que los citaron ya sea porque estaban de acuerdo
con ellos o porque queran criticarlos. Entre los presocrticos sobresalieron los milsicos,
as llamados porque provenan de la ciudad de Mileto.11
Historia de la filosofa
La historia de la filosofa se divide en cuatro periodos o pocas principales: filosofa
antigua, medieval, moderna y contempornea. Los acontecimientos histricos que
determinaron el paso de uno a otro periodo si bien a veces la frontera no es estricta sino
que se construye a partir de la suma de dos o tres datos significativos no son menos
importantes que los hechos sociales y polticos que condicionaron el surgimiento y cambio
en los movimientos intelectuales de cada momento.
Las diferentes disciplinas filosficas tienen cierto valor propedutico y pueden serle tiles
al que se inicia en estos estudios; sin embargo, son engaosas, porque en filosofa no hay
propiamente temas o problemas particulares", ya que toda cuestin filosfica supone la
totalidad entera de la filosofa. (Carpio, 18).
Filosofa antigua
El problema del ser
Cul es el principio de donde provienen todas las cosas?
Lo que movi a los griegos a filosofar fue el asombro y ese asombro fue ante todo
asombro por el cambio, es decir, por el hecho de que las cosas pasen del ser al no-ser y
viceversa. Un rbol, por ejemplo, gracias a ese cambio que se llama crecimiento, pasa
de ser pequeo, y, por tanto, no ser grande, a ser grande y no ser pequeo. Y el cambio
o devenir se manifiesta en mltiples fenmenos del universo: en el cambio de las
estaciones -posicin del sol, transformaciones de la vegetacin, etc.-; en el desarrollo
del embrin hasta llegar al individuo adulto; en el nacimiento y en la muerte, y, en
general, en la aparicin y desaparicin de las cosas. Ante tal espectculo los griegos se
preguntaron: Qu es esto del cambio? Por qu lo hay y qu significa?12
Los presocrticos
11
12
Gutirrez Senz, Historia de las doctrinas filosficas, 17 y 18.
Carpio. Principios de filosofa. 28.
Los filsofos presocrticos se denominan de tal forma debido a que son todos aquellos
pensadores antiguos previos al periodo socrtico, es decir, la etapa del pensamiento
griego antiguo dominada por Scrates y otros sabios coetneos.
La principal preocupacin de los presocrticos es la naturaleza (fisis)13 y el principio
de las cosas (arj); por ello, se considera esta etapa, dentro de la filosofa griega, como
la etapa cosmolgica.
Dentro del pensamiento griego no existe la idea de creacin (procedente del judeocristianismo) que admite la formacin de algo a partir de la nada. Para los griegos esto
es inconcebible, siempre tendr que haber un principio originario o arj, a partir del
cual aparecen, se generan, las cosas que componen el mundo.
La escuela jnica
Los milesios
a. Tales de Mileto
Considerado uno de los siete sabios de Grecia, por predecir un eclipse que pone fin a la
guerra ente los lidios y medos (28 de mayo del 585 a.C.).
Hombre de negocios y de accin (demostr cmo hacerse rico comerciando con
aceitunas slo para demostrar que no le interesaba el dinero), matemtico (acaso no
conocen el famoso teorema de Tales? Sea verdad o no, seguro que midi la altura de
las pirmides), astrnomo (una esclava tracia contaba que era tan despistado que se
caa al pozo de su viviendaquiz slo observase mejor el cielo) y filsofo. Su
pensamiento an conserva elementos mticos.
Para Tales, el fundamento o principio (arj) de todas las cosas es el agua, es decir, el
estado de humedad. Las razones de esto seran las siguientes:
Todo ser vivo no puede vivir sin agua.
Las semillas de todas las cosas poseen una naturaleza hmeda.
La Tierra flota sobre el agua.14
Defendi el hilozosmo, la suposicin de que todas las cosas, incluso las inanimadas,
tienen, en cierto modo, vida. Parece que tambin Tales se cuenta entre aquellos que,
13
Julin Maras, hIstoria de la filosofa, 11.
Mondolfo, Rodolfo. El pensamiento antiguo. Edirorial Losada: 20. Homero en la Ilada (VII, 99), dice: "pero
nosotros no somos sino tierra y agua". Lo que demuestra que la bsqueda de la sustancia constitutiva de los
seres es ms antigua que Tales, aun fuera de la forma mtica. Ciertamente, la idea del agua como principio
primordial, deriva de una vasta tradicin mitolgica, comn a todas las teogonas o cosmogonas del Oriente
antiguo.
14
segn se dice, han supuesto el alma como algo mvil, si dice que la piedra (magntica)
tiene un alma porque mueve el hierro.
b. Anaximandro
(547 a. c.)
Sucesor de Tales en la escuela de Mileto. Matemtico, astrnomo e inventor. Fue el
primero en dibujar un mapa de la tierra habitada.15
El principio material de las cosas es peiron (sin trmino, sin lmite, sin definicin): lo
infinito, lo indefinido. No se pareca a ninguna clase de materia del mundo ya
formado. Aplic a lo Indefinido los atributos propios de los dioses: divino, inmortal,
ilimitado. Crey en la existencia de mundos innumerables, no sabemos con certeza si
sucesivos o coexistentes.16
c. Anaxmenes (525 a. c.)
Discpulo de Anaximandro. Segn Anaxmenes, el Principio material de la naturaleza
(physis) es el aire. El aire es el aliento del mundo, su fuente eterna y divina: Al igual
que nuestra alma, que es aire, nos gobierna, igualmente el soplo y el aire envuelven el
mundo todo.17 Del aire nacen todas las cosas, y a l vuelven cuando se corrompen. El
aire enrarecido (menos denso) es fuego; ms condensado es nube, agua, roca, etc.,
segn el grado de densidad.18
Herclito de EFESO
Le valieron el sobrenombre que le dieran los antiguos: "el Oscuro".
Para Herclito hay que admitir necesariamente el movimiento para la
comprensin del mundo. Su afirmacin todo fluye significa que el cosmos es una
realidad en permanente cambio
Herclito expres la idea de que la realidad no es sino devenir, incesante
transformacin: "todo fluye", "todo pasa y nada permanece. Herclito se vale de
numerosas imgenes, la ms famosa de las cuales compara la realidad con el curso de
un ro: "no podemos baarnos dos veces en el mismo ro, porque cuando regresamos a
l sus aguas, continuamente renovadas, ya son otras.
15
Julin Maras. Historia de la filosofa. 13.
Rodolfo Mondolfo. Breve historia de la filosofa antigua.
17
Giovanni Reale y Dario Antiseri. Historia de la Filosofa, Volumen 1. Bogot: Sociedad de San Pablo, 2007.
41.
16
18
Julin Maras. Historia de la filosofa. 14 y 15.
La escuela eletica
Parmnides
A diferencia de Herclito, para Parmnides, la exigencia de la razn obliga a admitir
como verdadero nicamente lo inmutable, y por eso, no hay lugar para el cambio o
movimiento. El devenir (cambio) sera pasaje del ser (existir) al no-ser (la nada)Son
tambin dos caminos diferentes de conocimiento.
La escuela pitagrica
El fundador de esta escuela fue Pitgoras de Samos, en Italia. Los pitagricos
pensaban que lso principios de las matemticas era los principios de todas las cosas,
por lo tanto, el nmero es el fundamento de la naturaleza, lo constitutivo del universo.
La escuela atomista
Pertenece a un sistema filosfico que surgi en Grecia durante el siglo V a. C.
Representada por Leucipo y Demcrito. Suponen la dualidad del ser y el no-ser, o sea,
lo lleno y lo vaco. Segn el atomismo, existen infinitos elementos slidos indivisibles
o tomos esparcidos en el espacio infinito.19 Como consecuencia del choque de los
tomos en medio del vaco nacen torbelinos, y de stos los mundos infinitos, en la
infinitud del espacio.
Tema:
Platn
La teora de las ideas
19
La teora atomista no volvi a ser tenida en cuenta hasta que la retom el qumico Dalton en el 1.800 d. C..