[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas24 páginas

Concentra 1

El documento resume un informe de laboratorio sobre la determinación del grado de liberación y ley mineralógica de muestras de arena obtenidas de un río en Chile. Se analizaron cuatro minerales (magnetita, cuarzo, feldespatos y micas) en tres tamaños de grano. Los resultados mostraron que el grado de liberación aumenta a medida que disminuye el tamaño de grano, excepto para las micas. Las leyes de hierro variaron entre 20-30% dependiendo del tamaño, lo que podría hacer económicamente viable

Cargado por

byronmatias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas24 páginas

Concentra 1

El documento resume un informe de laboratorio sobre la determinación del grado de liberación y ley mineralógica de muestras de arena obtenidas de un río en Chile. Se analizaron cuatro minerales (magnetita, cuarzo, feldespatos y micas) en tres tamaños de grano. Los resultados mostraron que el grado de liberación aumenta a medida que disminuye el tamaño de grano, excepto para las micas. Las leyes de hierro variaron entre 20-30% dependiendo del tamaño, lo que podría hacer económicamente viable

Cargado por

byronmatias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Universidad de Santiago de Chile0

Facultad de Ingeniera
Departamento de Ingeniera en Minas

Informe N1: Laboratorio de Concentracin de Minerales


Grado de liberacin y ley mineralgica

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe expone los procedimientos y resultados realizados en el laboratorio de


concentracin de minerales, realizado con fecha 25 de septiembre del 2014. Tambin hace
mencin de los conceptos y metodologa utilizada para la realizacin de la experiencia de grado de
liberacin y ley mineralgica.
Las muestras trabajadas fueron obtenidas del rio Lampa, Ubicado en la comuna de Lampa, y
posteriormente secadas, homogeneizadas y tamizadas bajo malla 10 en las dependencias del
Departamento de Ingeniera en Minas, Usach. Posteriormente, con el uso de Rot-tap, se tamizaron
bajo malla 35, 48 y 65 con el fin de preparar las muestras para el desarrollo prctico. Ya en el
trabajo propiamente tal se procedi con la realizacin de roleo y cuarto de las distintas muestras
para luego, usando el papel milimetrado, contar los granos liberados y asociados considerando los
4 minerales encontrados (magnetita, cuarzo, feldespatos y micas).
Se logr determinar de manera que la tendencia del grado de liberacin es aumentar en medida
que la granulometra disminuye, salvo en el caso de las micas que se mantiene casi constante dada
su baja dureza, por lo que se comprende la importancia de este ltimo parmetro en el proceso.
Por otra parte se observ un comportamiento.
Con respecto a la ley de hierro, contenida en la magnetita, se determin que las leyes variaban
segn granulometra, pero que rondaban el 20%, mientras que en la malla 65 llega a casi un 30%.
Este hecho se explica dado que a ms fineza de los granos, tiende a haber mayor grado de la
magnetita. Considerando las leyes obtenidas y que la ley mnima de explotacin del hierro es 20%,
podra ser econmicamente rentable la explotacin de esta arena, pero hay que considerar que las
leyes calculadas no son exactas.

NDICE

1. INTRODUCCIN

2. OBJETIVOS Y ALCANCES

3. MARCO TERICO

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

5. CLCULOS Y ANLISIS DE RESULTADOS

10

6. DISCUSIN Y CONCLUSIONES

16

7. BIBLIOGRAFA

18

8. ANEXOS

19

1. INTRODUCCIN

Productos que sirvan, fabricados a base de minerales. Este es el gran inters que hay en extraer
minerales de la corteza terrestre. Estos no son fciles de encontrar en forma nativa, por este
motivo este material debe ser procesado hasta liberar la especie que nos interesa.
Aqu radica la importancia de la etapa que precede, los procesos de conminucin. Estos son
trascendentales ya que estos reducen el tamao de las partculas para manipularlos mejor en esta
etapa.
Con lo que ya se ha dicho se propone como objetivo principal determinar el grado de liberacin
de las distintas especies mineralgicas estudiadas luego de disminuir sus tamaos en los tamices.
No es este un trabajo slo de laboratorio sino que es justificado por las necesidades de la
industria, entre estas, se tiene por ejemplo la utilidad que presta el entregar el punto ideal para
que las especies mineralgicas que nos prestan un beneficio econmico estn liberadas para
poder separarlas.
As tambin, no slo se busca una utilidad a nivel industria, sino que tambin preste un beneficio
al rubro como tal. Se espera que del trabajo se desprenda un estudio sobre la ley mineralgica
presente, guiando los procesos a ser ms certeros en sus resultados.
Se realiz un anlisis de cuatro tipos de especies mineralgicas en muestras de diferente
granulometra. Estas se analizaron en reas especficamente delimitadas, se utiliz la
instrumentacin necesaria para poder observar y as determinar la cantidad exacta de minerales
liberados y asociados entre ellos para recopilar mejor los datos.
De este modo, el presente trabajo se encuentra dividido en los siguientes puntos:

Objetivos
Marco Terico.
Desarrollo del trabajo.
Anlisis de resultados.
Ley mineralgica.
Grado de Liberacin.
Discusin y conclusiones.
Bibliografa consultada y anexos.

2. OBJETIVOS Y ALCANCES

El objetivo principal de la experiencia en laboratorio es:

Determinar el grado de liberacin de las distintas especies minerales analizadas, al


disminuir su tamao.

Asimismo, los objetivos secundarios son:

Analizar las especies minerales de Cuarzo, Magnetita, Micas y Feldespatos,


correspondientes a las mallas de alimentacin #35, #48 y #65.
Calcular la ley mineralgica de dichos minerales.
Determinar los usos industriales ms frecuentes de los mismos.
Adquirir experiencia en la identificacin prctica de minerales liberados y asociados.

Por otro lado, la experiencia realizada en laboratorio, correspondiente al conteo y anlisis de


granos liberados y asociados de la muestra est sujeta a diversas limitaciones propias de la
naturaleza del estudio, por lo que es necesario considerar los siguientes alcances:

Al tratarse de un procedimiento de apreciacin visual de granos, los datos recabados, y en


consecuencia los resultados entregados, son susceptibles de errores humanos.
La apreciacin de los granos, al ser ejecutada por diferentes personas, est sujeta a un
criterio de observacin personal, lo que puede evidenciarse en la disparidad de
observaciones para un mismo elemento de anlisis.
La metodologa adoptada para la eleccin de muestras es azarosa y aleatoria, por lo que la
observacin de una muestra para cada granulometra puede diferir de un estudio en el
cual se observen ms muestras.
Para los clculos de leyes se asume que, para una misma malla, todos los granos poseen el
mismo tamao.

3. MARCO TERICO
Resulta de gran importancia realizar anlisis granulomtricos para observar la distribucin de los
distintos tamaos de partculas en una muestra homognea. Esta muestra ha de ser lo ms
representativa posible de la distribucin de tamaos existentes, de lo contrario un anlisis podra
arrojar datos errneos y el proceso de recuperacin estara directamente mal encaminado. Un
correcto muestreo disminuir el error estndar que equivale a la suma de los errores de muestreo
y anlisis.
En este segmento se definirn algunos conceptos importantes que deben ser de conocimiento
general, adems se mencionara los instrumentos utilizados para la realizacin de la experiencia.

3.1 Conceptos y definiciones clave

Muestra: Es una parte o porcin extrada de un conjunto, por mtodos que permiten
considerarla como representativa del mismo.

Muestreo: Es la accin de recoger muestras representativas de la calidad o condiciones


medidas de un todo. Seleccin de una pequea parte estadsticamente determinada para
inferir el valor de una o varias caractersticas del conjunto.

Tamizar: El proceso de tamizado, consiste en pasar una muestra de peso conocido a travs
de tamices de distintas mallas, para posteriormente pesar el material contenido en cada
tamiz, determinando su fraccin en peso. El tamizado se puede realizar en seco o en
hmedo.

Grado de liberacin: El grado de liberacin corresponde a cierto mineral que se encuentra


libre de los fragmentos de roca del cual era parte. Se dir que un mineral posee grado de
liberacin cuando ya no est acompaado de la roca matriz del cual estaba aferrado, en
caso contrario no posee grado de liberacin.

Ley mineralgica: Corresponde a la porcin que tiene un determinado elemento en un


mineral, con respecto al total de elementos que contiene dicha especie. Es decir es la
razn del elemento con respecto al total. Se determina mediante la frmula:

Homogeneizado: Un requisito previo y obligado es que el material este homogeneizado


(condicin de buena mezcla). La homogeneizacin de muestras en laboratorio acostumbra
usar el llamado Pao Roleador el cual vara en tamao dependiendo del tamao de la
muestra.
Rolear: Es la forma en la que se va mezclando una muestra, dependiendo de su tamao
puede realizarse entre varias personas (decenas de kilos) o de forma individual (muestras
entre 3-5 kg). Consiste en ir levantando de forma alternada las puntas del pao de forma
cclica, logrando que la masa a rolear se vaya sobreponiendo en capas sobre si misma y
formando en el centro del pao una especie de cono homogneo en sus estratos.
Mtodo de Cono y Cuarteo: Mtodo que consiste en in reduciendo la muestra compuesta
hasta obtener el tamao adecuado. Se requiere de extender la muestra homogeneizada
sobre una superficie y dividirla en cuatro cuadrantes numerados. Separar los cuadrantes
opuestos (I y III) y el resto de la muestra se retira. La muestra se homogeniza nuevamente, se
divide y en esta ocasin se toman los cuadrantes opuestos (II y IV), se repiten los pasos
anteriores hasta obtener el tamao deseado.

3.2 Materiales y equipos


Los materiales y equipos utilizados en la realizacin de la experiencia de laboratorio son los
siguientes, con una breve descripcin de cada uno de ellos:

Pao roleador: Utilizado para el procesos de roleo, consta de una superficie de plstico o de
papel, de aproximadamente 1m2.

Purua: Objeto seleccionador para muestras con forma de cuchara.

Figura 1: Porua.

Horno: Su funcin es el secado de las muestras de arena, para secar el 100% de su humedad;
la que influye de manera negativa en los procesos posteriores y los anlisis.

Figura 2: Horno de secado.

Ro-Tap: Equipo tamizador el cual realiza un movimiento circular, adems de un golpe


superior.

Figura 3: Equipo Ro-Tap para tamizado.

Bolsas Plsticas: Objeto que sirve de almacenamiento de muestras.

Bandeja: Instrumento que cumple la funcin de transportar material fino, para su posterior
pesaje en la balanza digital.

Figura 4: Bandeja con material sobre una balanza digital.


7

Balanza Digital: Instrumento utilizado en el laboratorio, que sirve para medir la masa. Su
caracterstica ms importante es que posee muy poca incertidumbre, lo que las hace ideales
para utilizarse en mediciones precisas.

Tamiz: Los tamices son mallas calibradas de aberturas de igual tamao. Se designa a cada
tamiz un nmero que corresponde al nmero de aberturas cuadradas en la malla por
pulgada lineal. Por ejemplo un tamiz N100 corresponde a 100 aberturas por pulgadas.

Figura 5: Tamices de diversas series apilados.

4. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Para efecto del presente se procede a detallar las actividades realizadas antes y durante el
laboratorio de concentracin de minerales, con fecha 25 de septiembre del presente ao:
1. Se extrajo arena del rio Lampa, ubicado en la comuna de Lampa, un total de 15 kilos. Para
llevar a cabo el muestreo se prepar una malla de 3 m x 5 m, de los cuales se extrajo un
kilo de arena de cada punto (15 puntos en total).
2. Una vez en el laboratorio, se sec esta arena en horno, se releo y posteriormente se
tamizo bajo distintas mallas.
3. Una vez ya preparadas las muestras, en total 4 de distintas granulometra, se realiza roleo
y cuarteo de estas.
4. En un papel milimetrado se realiza un cuadrado de 20 mm x 20 mm, el cual a su vez esta
subdividido en 4 cuadrantes idnticos.
5. De la muestra homogeneizada, se extrae aleatoriamente una pequea porcin y se deja
caer sobre el cuadrado en el papel milimetrado.
6. En cada uno de los cuadrantes, se cuentan los granos de arena y se clasifican segn
mineral, y grado de liberacin. Para ellos de usa la lupa geolgica.
7. Se repite el ltimo procedimiento para las 4 muestras, para finalmente realizar con los
datos obtenidos el grafico Porcentaje de Liberacin- Granulometra.

5. CLCULOS Y ANLISIS DE RESULTADOS

Obtenidos los datos en el laboratorio, se desarroll el anlisis de estos con la finalidad de obtener
el grado de liberacin y ley de las especies minerales contenidas en la muestra de estudio.

PORCENTAJE %

En primer lugar fueron calculados los porcentajes de granos liberados y no liberados para la
magnetita, cuarzo, feldespato y mica. A continuacin se presenta la representacin grfica de la
liberacin y asociacin de los minerales en funcin de la granulometra observada:

MAGNETITA

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0

LIBRES
ASOCIADOS

MUESTRAS

Figura 6: Representacin grfica del comportamiento del grado de liberacin de la magnetita


respecto a la granulometra.

MAGNETITA
LIBERADA ASOCIADA
ALIMENTACION
35
65
#35
78
22
#48
81
19
#65
93
7

Tabla 1: Porcentaje de la magnetita liberada y asociada, hallada en las distintas muestras


analizadas.

10

CUARZO

120

PORCENTAJE %

100
80
60
40

LIBRE

20

ASOCIADO

0
0

MUESTRAS

Figura 7: Representacin grfica del comportamiento del grado de liberacin del cuarzo respecto a
la granulometra.

CUARZO
LIBERADA ASOCIADA
ALIMENTACION
47
53
#35
38
62
#48
75
25
#65
96
4
Tabla 2: Porcentaje del cuarzo liberado y asociado, hallado en las distintas muestras analizadas.

11

FELDESPATO

120
PORCENTAJE %

100
80
60
40
LIBRES

20

ASOCIADOS

0
0

MUESTRAS

Figura 8: Representacin grfica del comportamiento del grado de liberacin del feldespato
respecto a la granulometra.

FELDESPATO
LIBERADA ASOCIADA
ALIMENTACION
48
52
#35
36
64
#48
77
23
#65
96
5

Tabla 3: Porcentaje del feldespato liberado y asociado, hallado en las distintas muestras
analizadas.

12

MICA
120

PORCENTAJE %

100
80
60
40

LIBRES

20

ASOCIADOS

0
0

MUESTRAS

Figura 9: Representacin grfica del comportamiento del grado de liberacin de la mica respecto a
la granulometra.

MICA
LIBERADA
ASOCIADA
ALIMENTACION
94
6
#35
94
6
#48
100
0
#65
100
0

Tabla 4: Porcentaje del mica liberada y asociada, hallada en las distintas muestras analizadas.

13

Para facilitar el anlisis de estos minerales al comparar el comportamiento de uno respecto los
otros en cuanto al grado de liberacin, se realiza una grfica con los cuatro minerales, de modo
que :

GENERAL
120

PORCENTAJE %

100
80
60
40

MAGNETITA
CUARZO

20

FELDESPATO
MICA

0
0

MUESTRAS

Figura 10: Grfica comparativa del grado de liberacin de los minerales respecto a la
granulometra.

Asimismo, se procede a determinar las leyes, tanto la del hierro contenido en la magnetita, as
como la ley de hierro total para cada una de las mallas. Con esto se obtiene la siguiente Tabla, que
resume dichos clculos.

14

MUESTRA

Ley Fierro en
Mg (%)

Alimentacin
#35
#48
#65

72,36
72,36
72,36
72,36

% Mg en
muestra
28,76
24,91
23,58
41,26

Ley total
de Fe
20,71
17,93
16,98
29,70

Tabla 5: Porcentaje de Magnetita en las muestras y ley de hierro segn granulometra.

MINERAL
CUARZO
FELDESPATO

Ley Min (%)


34,00
30,00

Tabla 6: Leyes medias de minerales adicionales (cuarzo y feldespato) en las muestras observadas.
Promedio calculado a partir de las leyes obtenidas desde cada malla.

15

6. DISCUSIN Y CONCLUSIONES
A priori, el anlisis de los grados de liberacin permite determinar, por inspeccin visual de las
diferentes grficas, que dicho parmetro aumenta en la medida que la granulometra disminuye.
Es as que, para las especies minerales de magnetita, cuarzo y feldespato, se observa una menor
cantidad de granos asociados en tanto se usan mallas ms finas, fenmeno que no se presenta en
las micas, cuya particularidad reside en un grado de liberacin cercano al 100% en todas las
mallas. De este modo, es pertinente atribuir este comportamiento en el grado de liberacin a la
resistencia o dureza de las diversas especies y a los procesos erosivos, particularmente
degradacin y transporte, a los que ha sido sometido el material analizado.
Particularmente, las curvas de grado de liberacin respecto al tamao de grano en el caso del
cuarzo y del feldespato presentan un mismo comportamiento, que si bien obedece a la lgica de
aumentar dicho valor en tanto la granulometra decrece, posee valores irregulares en la malla #35,
donde la curva se presenta de modo decreciente. Esta situacin, sin embargo, se explica por la
naturaleza del estudio, ya que la inspeccin visual de muestras aleatorias induce a errores en la
apreciacin y conteo de los granos, lo que se refleja en las grficas irregulares. En especfico,
respecto a la aplicacin de estos minerales, se determina que el comportamiento de sus granos es
propicio para su concentracin, ya que se liberan con granulometras relativamente grandes,
adems, sus leyes son considerables (34% cuarzo y 30% feldespato), por lo que se dispone de
material para usos posteriores a su concentracin, como por ejemplo, en la industria de vidrios,
cermicas, componentes elctricos, entre otros.
En cuanto a las micas, la curva de grado de liberacin se presenta cercana al 100% en todas sus
granulometras, por lo que es atribuible dicho comportamiento a la baja dureza en la escala de
Mohs de esta especie, la cual sumada a la erosin propia de un medio fluvial entrega granos
liberados en todos sus tamaos. No obstante, este anlisis no es extensivo a tamaos mayores a la
alimentacin, por lo que no es posible afirmar categricamente que el grado de liberacin de las
micas sea el mismo para granulometras ms grandes.
Respecto a la magnetita, se determinan leyes de hierro en las diferentes granulometras, las cuales
rondan el 20% en los tres tamaos mayores (alimentacin, malla #35 y malla #48), mientras que
alcanza casi un 30% en la malla #65. Esto se hace patente, ya que a medida que se encuentran
granos ms finos, la especie tiende a tener un grado de liberacin mayor, por lo que es posible
hallar leyes mayores de magnetita disponible para ser concentrada, a pesar de que el contenido
de esta sea relativamente el mismo a lo largo de todos sus tamaos, pues la distincin radica en
los granos no asociados. En trminos generales, las ley mnima para la explotacin del hierro es del
20%, por lo que la arena estudiada, desde este punto de vista, corresponde a un yacimiento de
hierro factible de ser explotado. Sin embargo, es necesario tener presente que las leyes de hierro
calculadas no necesariamente corresponden a las reales, ya que la inspeccin visual y el conteo de
granos no es un mtodo exacto para dicho clculo, aunque s es factible como una primera
aproximacin para el caso de especies con altas concentraciones en una muestra.

16

Respecto al anlisis estadstico del comportamiento de los granos en cuanto a su grado de


liberacin (Ver Anexo 8.2.), se observa que a medida que disminuye la granulometra tambin lo
hace la desviacin estndar para granos liberados y asociados, por lo que se puede concluir que al
aumentar la cantidad de granos por cuadrante se pueden obtener valores menos errticos y se
puede consolidar un resultado ms homogneo y confiable. De este modo, es adecuado
recomendar una mayor cantidad granos por cuadrante bajo anlisis, a fin de obtener resultados
ms fidedignos.
En suma, es fundamental disponer de informacin confiable y fidedigna respecto al grado de
liberacin de los minerales de inters, pues es este parmetro el que permite determinar la
granulometra exacta en la cual el material est preparado para ser concentrado con el mayor
beneficio posible. Adems, es importante conocer esta variable como un elemento de control
antes, durante y despus de los procesos de concentracin, ya que es un indicador de la
recuperacin de los minerales concentrados, por lo que este estudio resulta fundamental en la
evaluacin de tales operaciones. Tambin es necesario considerar que, debido a la naturaleza del
estudio y a los medios utilizados, resulta pertinente considerar las inexactitudes propias del
proceso de anlisis visual de granos, por lo que para anlisis ms exactos del grado de liberacin
de las especies mineralgicas en cuestin se recomienda utilizar granulometras finas o bien
anlisis de microscopa con briquetas de resina, ya que son estas tcnicas las que apuntan a un
control ms irrestricto de los procesos de concentracin, lo que en suma se resume a la
repercusin econmica de tales operaciones unitarias sobre el proceso completo de
transformacin del mineral in situ al producto deseado.

17

7. BIBLIOGRAFA

DANA, J.D. (1997). Manual de mineraloga, 4ta Ed. Editorial Revert. Barcelona, Espaa.

18

8. ANEXOS
8.1. Datos recopilados en laboratorio: Nmero de granos por muestra, liberados y asociados,
separados por especie mineral y por malla. Datos en nmero de granos.
MAGNETITA

ALIMENTACION
CUADRANTE
I
II
III
IV

1
0
2
0
1

1
3
3
4
1

1
3
2
2
0

LIBERADOS
2
3
2
1
3
3
3
4
1
3

4
4
1
5
3

5
4
4
3
3

1
0
1
1
0

LIBERADOS
1
2
3
2
1

4
2
0
2
1

5
0
2
1
3

ASOCIADOS
2
3
1
0
2
2
1
1
0
0

4
1
2
1
0

5
1
1
1
0

2
2
3
0
2

3
1
3
1
3

4
0
1
0
0

5
1
1
1
0

4
0
1
1
0

5
0
0
1
0

ASOCIADOS
4
0
1
2
3

5
0
2
3
3

1
0
0
1
0

2
1
0
1
0

3
0
1
1
0

MAGNETITA

MALLA#65
CUADRANTE
I
II
III
IV

5
0
0
1
1

MAGNETITA

MALLA#48
CUADRANTE
I
II
III
IV

4
1
2
0
0

ASOCIADOS
2
3
1
0
4
3
0
1
1
3

MAGNETITA

MALLA#35
CUADRANTE
I
II
III
IV

LIBERADOS
2
3
0
2
0
1
3
1
1
1

1
4
4
6
3

LIBERADOS
2
3
2
2
6
1
4
5
2
3

4
3
5
3
4

5
4
4
3
5

1
0
0
0
0

ASOCIADOS
2
3
0
0
0
1
0
0
1
0

19

CUARZO

ALIMENTACION
CUADRANTE
I
II
III
IV

1
1
3
2
0

1
4
4
3
1

LIBERADOS
2
3
4
4
3
3
3
5
1
1

1
1
2
3
2

LIBERADOS
2
3
2
4
3
2
2
2
1
1

1
3
4
0
1

4
1
1
3
1

5
0
2
2
0

4
3
4
3
1

5
3
3
2
1

1
2
6
4
3

ASOCIADOS
2
3
4
3
7
6
5
6
3
3

4
3
8
4
4

5
4
8
3
4

1
0
1
0
1

ASOCIADOS
2
3
0
1
1
0
0
0
1
1

4
3
2
3
1

5
3
5
2
1

4
3
2
0
1

5
0
1
1
2

1
0
1
0
0

ASOCIADOS
2
3
0
0
0
0
0
1
0
0

4
0
0
0
0

5
0
0
0
0

CUARZO

MALLA#65
CUADRANTE
I
II
III
IV

5
1
1
2
1

CUARZO

MALLA#48
CUADRANTE
I
II
III
IV

4
2
1
2
1

ASOCIADOS
2
3
2
0
1
0
1
3
2
2

CUARZO

MALLA#35
CUADRANTE
I
II
III
IV

LIBERADOS
2
3
0
3
2
1
0
0
1
2

1
1
2
3
2

LIBERADOS
2
3
2
1
0
1
1
4
3
3

4
1
3
0
4

5
2
3
1
1

20

FELDESPATO

ALIMENTACION
CUADRANTE
I
II
III
IV

1
0
2
1
0

1
4
2
3
0

LIBERADOS
2
3
1
2
2
3
1
1
2
3

1
3
1
3
2

LIBERADOS
2
3
3
2
2
1
3
4
1
3

1
1
1
3
2

LIBERADOS
2
3
3
0
3
2
2
3
1
2

1
3
4
3
2

4
1
0
2
1

5
0
0
2
1

4
0
1
2
3

5
1
2
4
3

1
3
5
2
3

ASOCIADOS
2
3
4
2
6
5
2
4
3
3

4
5
3
4
3

5
4
3
4
3

4
1
2
5
3

5
1
3
3
1

1
2
1
0
0

ASOCIADOS
2
3
0
1
0
2
2
0
0
0

4
2
1
1
0

5
1
0
0
1

ASOCIADOS
2
3
0
0
0
0
0
0
0
0

4
0
1
0
0

5
0
0
0
1

FELDESPATO

MALLA#65
CUADRANTE
I
II
III
IV

5
1
2
1
1

FELDESPATO

MALLA#48
CUADRANTE
I
II
III
IV

4
4
1
0
2

ASOCIADOS
2
3
1
0
0
1
1
2
1
1

FELDESPATO

MALLA#35
CUADRANTE
I
II
III
IV

LIBERADOS
2
3
0
2
0
2
0
1
2
0

4
2
4
2
1

5
4
1
0
2

1
0
0
0
0

21

MICA

ALIMENTACION
CUADRANTE
I
II
III
IV

1
0
1
0
0

1
1
0
1
0

1
0
0
0
0

4
0
0
0
0

5
0
0
1
0

2
1
2
1
2

3
2
1
0
1

ASOCIADOS
4
2
1
0
1

5
2
0
2
1

1
0
0
0
0

2
0
0
0
1

3
0
0
0
0

4
0
0
0
0

5
0
0
1
0

4
0
0
0
0

5
0
0
0
0

4
0
0
0
0

5
0
0
0
0

MICA
LIBERADOS
1
1
2
1
2

2
1
3
1
2

3
1
1
3
1

ASOCIADOS
4
1
0
2
2

5
2
1
3
1

1
0
0
0
0

2
0
0
0
0

3
0
0
0
0

MICA

MALLA#65
CUADRANTE
I
II
III
IV

5
2
1
1
2

LIBERADOS

MALLA#48
CUADRANTE
I
II
III
IV

4
2
1
0
1

ASOCIADOS
2
3
1
0
0
0
0
0
0
0

MICA

MALLA#35
CUADRANTE
I
II
III
IV

LIBERADOS
2
3
1
1
2
0
2
0
1
1

LIBERADOS
1
1
2
1
2

2
1
3
1
2

3
1
1
3
1

ASOCIADOS
4
1
0
2
2

5
2
1
3
1

1
0
0
0
0

2
0
0
0
0

3
0
0
0
0

22

8.2. Anlisis estadstico de los datos recopilados:

MAGNETITA
LIBERADA ASOCIADA DESV.EST
ALIMENTACION
34,83
65,17
7,08
#35
78,25
21,75
5,96
#48
81,02
18,98
6,41
#65
93,47
6,53
4,29

CUARZO
LIBERADA ASOCIADA DESV.EST
ALIMENTACION
47,26
52,74
9,26
#35
38,37
61,63
4,85
#48
75,03
24,97
9,00
#65
95,78
4,22
5,79

FELDESPATO
LIBERADA ASOCIADA DESV.EST
ALIMENTACION
48,34
51,66
18,43
#35
35,77
64,23
6,64
#48
77,41
22,59
3,49
#65
95,50
4,50
6,22

MICA
LIBERADA ASOCIADA DESV.EST
ALIMENTACION
94,29
5,71
7,82
#35
93,81
6,19
8,52
#48
100,00
0,00
0,00
#65
100,00
0,00
0,00

23

También podría gustarte