Modulo 1 TEORIA DEL
MERCADO 
 Elementos y fuerzas del mercado 
 Estudios de mercado para tomar decisiones 
 Qu hacer para determinar la demanda de bienes y 
servicios 
 Elasticidad precio de la demanda 
 
 
 
 
Yolanda G. Nez Palacios 
Yolanda G. Nez Palacios 
ELEMENTOS  ECONMICOS 
La economa estudia hechos,  actos y actividades econmicas. 
 
Hechos  econmicos:    actividades  que  los  hombres  desarrollan,  no 
aisladamente,  sino  como  miembros  de  grupos  humanos,  que  los  mismos 
hombres  despliegan    en  sus  esfuerzos  para  procurarse  medios  de 
satisfaccin que no pueden allegarse de manera gratuita, se trata de hechos 
medibles,  cuantificables  y  reducibles  a  nmeros  y  se  agrupan  en  tres 
categoras: 
 
1. Relativos a la transformacin por conducto  del trabajo humano 
2.  Los referentes al traslado de esos mismos productos hacia el lugar donde 
se necesita 
3.  Los  que  se  refieren  a  la  aplicacin  de  tales  productos  al  fin  que  se  le 
destina: produccin, cambio y consumo. 
Yolanda G. Nez Palacios 
Produccin: 
Transformacin  de 
ciertos objetos por medio 
del trabajo y el resultado 
son  productos,  o  bienes 
y  servicios  que  pueden 
consumirse.  
El  consumo  es  la 
utilizacin individual de los 
bienes producidos. 
Despus de producir, hay que  llevarlos a 
los centros de consumo para que a travs 
del intercambio, se distribuya a toda la 
produccin 
Yolanda G. Nez Palacios 
Actos econmicos:  Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades 
y de cmo satisfacerlas, estamos ante actos econmicos. 
 
Cuando  el  hombre  es  consciente  de  sus  mltiples  necesidades,  entonces 
surge el problema econmico. 
Qu 
producir? 
Cmo 
producir? 
Cunto 
producir? 
Para 
quin 
producir? 
Dnde 
producir? 
Acto 
econmico 
Acto 
econmico 
Acto 
econmico 
Actividad 
econmica 
Yolanda G. Nez Palacios 
Una  vez  que  hemos  conceptuado  los  hechos,  los  actos  y  los  problemas 
econmicos, es necesario precisar qu son los recursos econmicos. 
 
Recursos econmicos: son todos aquellos elementos que contribuyen a que la 
produccin se lleve a cabo. Tradicionalmente se han agrupado en tierra, trabajo, 
capital y organizacin empresarial. 
Yolanda G. Nez Palacios 
Actividades econmicas 
 
Las  actividades  econmicas  se  agrupan  en  sectores  econmicos  integrados 
por  ramas  productivas,  en  nuestro  pas  existen  tres  sectores:  sector 
agropecuario, sector industrial y sector servicios. 
Sistema 
econmico 
Sector 
agropecuario 
Agricultura, 
Ganadera, 
Silvicultura y Pesca 
Sector 
industrial 
Industrias extractiva y 
de transformacin 
Sector 
servicios 
Comercio, transporte, 
comunicaciones y 
otros servicios 
Yolanda G. Nez Palacios 
ESTRUCTURA 
ECONMICA 
NECESIDADES 
HUMANAS 
BIOLGICAS, 
PSIQUICAS, 
CULTURALES 
PROBLEMAS 
ECONMICOS 
QU, CUANTO, 
CMO, PARA 
QUIN Y DONDE 
PRODUCIR 
ACTIVIDADES 
ECONMICAS 
PRODUCCIN, 
CAMBIO, 
DISTRIBUCIN, 
CONSUMO 
FACTORES 
PRODUCTIVOS 
TIERRA, 
TRABAJO, 
CAPITAL, 
ORGANIZACIN 
SISTEMA ECONMICO 
Yolanda G. Nez Palacios 
EL MERCADO  
1. rea  geogrfica  en  la  cual 
concurren  compradores  y 
vendedores  de  una  mercanca 
para  realizar  transacciones 
comerciales: comprar y vender a 
un precio determinado. 
2. Grupo  de  personas  ms  o 
menos  organizado  en  constante 
comunicacin  para  realizar 
transacciones comerciales 
3.  Serie  de  transacciones  que  llevan  a  cabo  los  productores, 
intermediarios y consumidores para llegar a la fijacin del precio de las 
mercancas. 
Yolanda G. Nez Palacios 
BIENES Y 
SERVICIOS 
OFERTA 
(PRODUCTORES/
VENDEDORES) 
DEMANDA 
(CLIENTES/CON-
SUMIDORES) 
PRECIO DE 
BIENES Y 
SERVICIO 
MERCADO 
ELEMENTOS  DEL MERCADO 
Yolanda G. Nez Palacios 
M
E
R
C
A
D
O
 
POR REA 
GEOGRFICA 
 
 
CON LO QUE 
OFRECE 
 
 
TIEMPO DE 
FORMACIN 
DEL PRECIO 
 
 
COMPETENCIA 
 
 
OTROS TIPOS 
LOCALES 
REGIONALES 
NACIONALES 
MUNDIAL 
 
 
DE MERCANCAS 
DE SERVICIOS 
 
 
DE OFERTA INSTANTNEA 
DE CORTO PLAZO 
DE LARGO PLAZO 
 
 
COMPTENCIA PERFECTA  
COMPETENCIA IMPERFECTA 
 
MERCADO DE TRABAJO 
MERCADO  DE DINERO 
MERCADO  DE DIVISAS 
MERCADO INFORMAL 
Yolanda G. Nez Palacios 
LA DEMANDA 
Es  la  cantidad  de  mercancas  que  pueden  ser  compradas  a  los  diferentes 
precios  por  un  individuo  o  por  el  conjunto  de  individuos  de  una  sociedad.  Por 
eso se puede llamar demanda individual  o demanda total. 
 
Desde el punto de vista de la demanda individual, la demanda de un satisfactor 
es  la  relacin  que  existe  entre  las  diversas  cantidades  del  satisfactor  que 
pueden ser compradas y: 
 
a) Los precios posibles del satisfactor (p) 
b) Los ingresos de los compradores (y) 
c) Los gastos de los compradores (g) 
d) Los precios de los bienes complementarios (pc) y los sustitutos (ps) 
 
D = f(p,g,y,pc,ps) 
Yolanda G. Nez Palacios 
Desde el punto de vista de la demanda total, adems debemos agregar la 
poblacin (P) y la distribucin del ingreso nacional (dy) 
 
D = f(p, g, y, pc, ps, P, dy) 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
P 
 
100 
 
90 
 
80 
 
70 
 
60 
 
50 
 
40 
 
30 
 
20 
 
10 
10      20     30     40     50     60      70     80     90     100     Q         
Puntos  Precio  Cantidad 
A  100  10 
B  90  20 
C  80  30 
D  70  40 
E  60  50 
F  50  60 
Tabla de demanda 
Grfica de 
demanda 
Yolanda G. Nez Palacios 
LA  LEY  DE  LA  DEMANDA:  Menciona  que  siempre  y  cuando  las  condiciones  del 
mercado  no  varen  (ingresos  de  los  consumidores,  gustos,  precios  de  los  bienes 
complementarios y sustitutos, distribucin del ingreso, tamao de la poblacin, etc.) es la 
relacin inversa entre precio y cantidad, a mayor precio, menos cantidades demandadas 
y a menor precio, mayores cantidades demandadas. 
 
 
AUMENTO DE LA CANTIDAD 
DEMANDADA 
 
Hay un aumento de la cantidad 
demandada  cuando  hay  un 
desplazamiento  sobre  la  curva 
que  implica  un  incremento  de  la 
cantidad  demandada  a 
consecuencia  de  una 
disminucin del precio. 
 
Yolanda G. Nez Palacios 
DISMINUCIN DE LA 
CANTIDAD DEMANDA 
 
Hay  una  disminucin  de  la 
cantidad  demandada  cuando 
hay  un  desplazamiento  sobre 
la  curva  que  implica  un 
decremento  de  la  cantidad 
demandada  a  consecuencia 
de un aumento del precio. 
 
Yolanda G. Nez Palacios 
AUMENTO DE LA DEMANDA 
 
Hay un aumento de la demanda cuando la curva se desplaza hacia la derecha y hacia 
arriba. Este aumento puede estar determinado por: 
 
 Aumento del ingreso de los consumidores 
 Disminucin del precio de los bienes complementarios 
 Aumento del precio de los bienes sustitutos, y/o  
 Cambios en las preferencias de los consumidores 
El  aumento  de  la  demanda 
significa que, a un mismo precio, 
se  demanda  mayor  cantidad  de 
bien  o  que,  cuando  el  precio 
aumenta, se sigue comprando la 
misma cantidad del bien. 
 
Q1    Q2     Q3 
Yolanda G. Nez Palacios 
DISMINUCIN DE LA DEMANDA 
 
Hay  una  disminucin  de  la  demanda  cuando  la  curva  se  desplaza  hacia  la  izquierda  y 
hacia abajo. Esta disminucin puede estar determinada por: 
 Disminucin del ingreso de los consumidores 
 Aumento del precio de los bienes complementario 
 Disminucin del precio de los bienes sustitutos 
 Cambios en las preferencias de los consumidores 
 
La disminucin de la demanda 
significa que, a un mismo precio, 
se  demanda  menor  cantidad  de 
bien  o  que,  cuando  el  precio 
disminuye,  se  sigue  comprando 
la misma cantidad del bien. 
 
Q3  Q2   Q1 
P 
 
P1 
 
P2 
Yolanda G. Nez Palacios 
LA OFERTA 
La  oferta  es  la  cantidad  de  mercanca  que  puede  ser  vendida  a  los  diferentes 
precios del mercado, por un individuo o por un grupo de individuos de la sociedad. 
Es por eso que se habla de oferta individual y oferta total. 
 
Los  principales  elementos  que  determinan  la  oferta  de  un  producto,  llamados 
determinantes de la oferta son: 
 
a) Costo de produccin (c) 
b) Nivel tecnolgico (t) 
c) Precio del bien (p) 
 
Matemticamente la oferta puede ser expresada como una funcin asi: 
 
O = f(c, t, p) 
Yolanda G. Nez Palacios 
Puntos  Precio  Q 
ofrecida 
A  1  2 
B  2  4 
C  3  6 
D  4  8 
E  5  10 
F  6  12 
P 
Q 
6 
 
5 
 
4 
 
3 
 
2 
 
1 
     2     4      6     8     10    12    14 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
Tabla y grfica de la 
Oferta 
Ley de la Oferta: Siempre y cuando las condiciones no varen (costo de 
productos y nivel tecnolgico), la cantidad que se ofrezca en el mercado  
varia en razn directa de su precio.   
Yolanda G. Nez Palacios 
Aumento  de  la  cantidad  ofrecida:  hay  un  aumento  cuando  ocurre  un 
desplazamiento  sobe  la  curva  que  implica  un  incremento  de  la  cantidad  
ofrecida a consecuencia de un aumento de precio.  
P 2 
 
 
P 1 
P 1 
 
 
P 2 
Q 1        Q 2 
Q 2        Q1 
Disminucin  de  la  cantidad  ofrecida:  Hay  una  disminucin  de  la  cantidad 
ofrecida  cuando  ocurre  un  desplazamiento  sobre  la  curva,  que  implica  una 
disminucin de la cantidad ofrecida a consecuencia de una disminucin del precio. 
Yolanda G. Nez Palacios 
AUMENTO DE LA OFERTA 
Yolanda G. Nez Palacios 
P 1 
 
 
P 2 
Q 1        Q 2    Q 3 
A 
B 
Hay un aumento de la oferta cuando la curva 
se desplaza hacia la derecha y hacia abajo. 
Este  aumento  pude  estar  determinado  por 
estos factores: 
 
 Aumento del precio de  los bienes sustitutos 
 Disminucin del costo de produccin 
 Cambios en los niveles tecnolgicos 
 
El  aumento  de  la  oferta  significa  que  al 
mismo  precio  se  ofrece  ms  cantidad  del 
bien  o  que  ,  cuando  el  precio  disminuye  se 
sigue ofreciendo la misma cantidad del bien. 
Yolanda G. Nez Palacios  Yolanda G. Nez Palacios 
DISMINUCIN  DE LA OFERTA 
Yolanda G. Nez Palacios 
P 2 
 
 
P 1 
Q3   Q 2        Q1 
A 
B 
Hay  una  disminucin  de  la  oferta  cuando  la 
curva  se  desplaza  hacia  la  izquierda    y 
hacia  arriba.  Este  aumento  pude  estar 
determinado por estos factores: 
 
 Baja el precio bienes sustitutos 
 Aumento del costo de produccin 
 
La  disminucin  de  la  oferta  significa  que  al 
mismo  precio  se  ofrece  menos  cantidad  del 
bien  o  que  ,  cuando  el  precio  aumenta  se 
sigue ofreciendo la misma cantidad del bien. 
Yolanda G. Nez Palacios 
ELASTICIDAD DE LA DEMANDA 
La elasticidad de la demanda se define como la medida o cambio porcentual en 
la  cantidad  demandada  cuando  vara  porcentualmente  el  precio.  La  elasticidad 
representa o mide la variacin de la cantidad demandad cuando hay cambios de 
precios. 
 
Elasticidad (E) =  % Cantidad demanda (Q
d
) 
                                        % Precio (P) 
 
Yolanda G. Nez Palacios 
Yolanda G. Nez Palacios 
Yolanda G. Nez Palacios 
Demanda relativamente inelstica. A un gran cambio del precio corresponde 
un pequeo cambio en la cantidad demandada. Es cuando el valor absoluto del 
cociente de dividir el incremento porcentual de la cantidad demandada entre el 
incremento  porcentual  de  precios  es  menor  que  uno  (valor  absoluto).  Ejemplo 
de estos bienes con esta elasticidad son las aceitunas, libros, vajillas. 
 
Yolanda G. Nez Palacios 
ELASTICIDAD DE LA OFERTA 
La  elasticidad  de  la  oferta  se  puede  definir  como  la  medida  o  el  cambio 
porcentual  en  la  cantidad  ofrecida  cuando  ocurre  una  variacin  en  el  precio, 
medida  en  porcentaje.  La  elasticidad  de  la  oferta  se  obtienen  dividiendo  el 
incremento  porcentual  de  la  cantidad  ofrecida  entre  el  incremento  porcentual 
del precio.  
 
E = % Cantidad ofrecida Qo 
% precio P 
 
Igual  que  la  demanda,  la  elasticidad  precio  de  la  oferta  tiene  cinco  tipos 
diferentes: 
 
1. Oferta perfectamente inelstica 
2. Oferta perfectamente elstica 
3. Oferta con elasticidad unitaria 
4. Oferta relativamente elstica 
Yolanda G. Nez Palacios 
50 
 
40 
 
30 
 
20 
 
10 
50 
 
40 
 
30 
 
20 
 
10 
50 
 
40 
 
30 
 
20 
 
10 
50 
 
40 
 
30 
 
20 
 
10 
  10    20    30    40    50    10    20    30    40    50 
  10    20    30    40    50 
  10    20    30    40    50 
Perfectamente 
inelstica 
Perfectamente 
elstica 
Elasticidad unitaria 
Relativamente elstica 
     Q = 0 
    P 
  Q =  
    P 
  Q = 1 
    P 
  Q =  1 
    P 
P 
P 
P 
P 
Q 
Q 
Q 
Q 
Ej. Joyas exclusivas, 
pinturas, obras de arte 
Ej. ropa de moda, prod. 
subsidiados 
Prod. Novedosos y 
mercanca de temporada 
Yolanda G. Nez Palacios  Yolanda G. Nez Palacios 
50 
 
40 
 
30 
 
20 
 
10 
  10    20    30    40    50 
Relativamente 
inelstica 
  Q =  1 
    P 
P 
Q 
Prod. Agrcolas y vinos de 
cosechas especiales 
COMPETENCIA PERFECTA 
 
El  mercado  de  competencia  perfecta  es  aquel  que  existe  un  gran  nmero  de 
compradores  y  vendedores  de  una  mercanca;  se  ofrecen  productos  similares 
(producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores 
y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos por ello el precio de 
equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. 
Yolanda G. Nez Palacios 
18 
 
15 
 
12 
 
9 
 
6 
 
3 
60  80  100  120  140  160  180   Q 
P 
Precio  Demanda  Oferta 
3  180  60 
6  160  80 
9  140  100 
12  120  120 
15  100  140 
18  80  160 
Tabla de oferta y 
demanda 
Punto de  
equilibrio 
Abundancia o 
exceso de 
oferta 
Escasez o 
exceso de 
demanda 
O 
D 
Yolanda G. Nez Palacios 
Precio  Demanda  Oferta  Venta 
total 
demanda 
Venta 
total 
oferta 
Venta real 
3  180  60  540  180  180 
6  160  80  960  480  480 
9  140  100  1,260  900  900 
12  120  120  1,440  1,440  1,440 
15  100  140  1,500  2,100  1,500 
18  80  160  1,440  2,880  1,440 
Yolanda G. Nez Palacios 
Yolanda G. Nez Palacios 
PRECIO 
 
PRECIO 
% 
PRECIO 
CANTIDAD 
DEMANDADA 
 CANT. 
DEMANDADA 
% CANT. 
DEMANDADA 
EPD  $ VENTA 
6.00  1  -14.3  30,000  5,000  16.66  1.16  180,000 
7.00  1  -12.50  25,000  5,000  25  2  175,000 
8.00  0  100  20,000  0  100  1  160,000 
9.00  1  12.50  17,000  3,000  15  1.2  153,000 
10.00  1  11.11  12,500  4,500  26.50  2.38  125,000 
Yolanda G. Nez Palacios 
ESTUDIOS DE MERCADO PARA TOMAR 
DECISIONES 
Para  qu  sirve  un  estudio  de  mercado.  Un  estudio  de  mercado  sirve  para 
obtener,  analizar  y  comunicar  informacin  acerca  de  los  clientes,  el  producto,  el 
precio, el tipo de distribucin, las promociones, los competidores y los proveedores 
1. Es  importante  mencionar/descubrir  todas 
las  caractersticas  y  beneficios  del 
producto. 
2. Establecer la relacin precio/calidad 
3. Buscar nuevas tecnologas 
4. Averiguar  el  entorno  de  la  empresa: 
econmico,  poltico,  natural,  social, 
cultural, tecnolgico.