ALGUNOS ASPECTOS DE LA FIBRA Y PESO VIVO DE ALPACAS HUACAYA
DE COLOR BLANCO EN LA REGION DE HUANCAVELICA
SOME ASPECTS OF THE FIBER ALPACA AND LIVE WEIGHT OF WHITE
HUACAYA ALPACAS AT THE REGION OF HUANCAVELICA
Quispe, E.
1
; Flores, A.
2
; Alfonso, L.
3
; Galindo, A.
4
1,4
Programa de Mejoramiento Gentico, Universidad Nacional de Huancavelica (UNH)- Huancavelica-Per.
E-mail: edgarquispe62@yahoo.com
2
Escuela de Postgrado, Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)-Lima-Per.
3
Area de Produccin Animal, Universidad Pblica de Navarra Espaa.
RESUMEN
Se describe la calidad de la fibra de Alpacas Huacaya producida en la regin de Huancavelica (Per)
utilizando una muestra de 547 animales, pertenecientes a ocho comunidades, ubicadas entre 4.100 y 4.750 m
de altitud. El dimetro medio del peso de velln sucio (PVS), dimetro de fibra (DF) y peso vivo al
nacimiento (PVN) fueron de 2,303.2038.85g, 21.590.17m y 7.080.06kg, respectivamente. El PVS se
encuentra dentro del rango reportado por varios investigadores, sin embargo el DF es menor a los valores
referidos para la raza Huacaya en dentro y fuera de la zona, lo que podra indicar el buen potencial gentico
de estos animales. Se encontraron variaciones de DF por efecto de la localidad, sexo y edad, de modo que
hembras y animales jvenes tienen fibras ms finas que los machos y animales adultos. La localidad y la
edad tiene fuerte influencia sobre el PVS, ms no el sexo, y as animales adultos tienen mayor PVS que
animales jvenes. La variacin del PVN se debi solo por efecto de localidad. No se detect relacin lineal
entre PVS y DF, debido probablemente a la finura de la fibra, pues bajo esta circunstancia dicha relacin se
encontrara diluida a efectos de la densidad folicular y longitud de mecha. Antes de iniciar un futuro
programa de mejora de la produccin de fibra en esa regin, se deberan realizar ms estudios para conocer
mejor los caracteres de produccin de fibra y cuantificar su importancia econmica.
ABSTRACT
The quality of Huacaya alpaca fiber produced in the region of Huancavelica (Peru) described based on a
sample of 547 animals belonging to eight herding communities located between 4.100 and 4.750 m above
sea level. The mean of greasy fleece weigth (GFW), fiber diameter (FD) and live weigth at born (LWB) was
2,303.2038.85g, 21.590.17m and 7.080.06kg, respectively. The PVS is within the rank reported by
several investigators, nevertheless the FD is smaller to the values referred for the Huacaya race in inside and
outside the zone, which could indicate the good genetic potential of these animals. Variations of FD was by
effect of the locality, sex and age, so that females and young animals have fibers finer than the males and
adult animals. The locality and the age have strong influence on the PVS, more not sex, and thus adult
animals have greater PVS than young animals. The variation of the LWB had single by locality effect.
Linear relation between GFW and FD, probably which had to the refinement of the fiber was not detected,
because under this circumstance this relation would be diluted with the object of the follicular density and
length of wick. A priori, it can seem difficult to conduct this kind of research in circumstances of alpaca's
settle herds of Peruvian Andean Plateau, but it was not, as realised in this work, with the active participation
of alpaca's owners and development promoters.
Introduccin
Existen ms de 220,000 alpacas en Huancavelica, los cuales constituyen alrededor del 7% del total nacional
(DRA-Hvca., 2005). Se estima que los vellones obtenidos en las comunidades alpaqueras de Huancavelica
tienen una produccin promedio bianual de 4.7 lb. (Juregui y Bonilla, 1991), en crianza medianamente
tecnificada una produccin anual de 5 a 5.2 lb. (Juregui y Bonilla, 1991; Nieto y Alejos, 1999). En finura a
nivel nacional, el 50% de la produccin est dado por fibra gruesa (34 micras), el 40% por fibra fleece (26.5
micras) y el 8% por fibra fina (22.5 micras), lo cual vislumbra el enorme dficit en calidad (IPAC, 2005).
Existen tambin otros estudios sobre fibra de alpaca y caracterizaciones de PV, (Maquera, 1991; Juregui,
1991); finura y longitud de fibra (Len, 1998; Ayala y Chvez, 2006). Investigadores como Sumar et. al.,
(1977); FAO, (2005); Rodrguez T., (1984) han encontrado pesos vivos al nacimiento con promedios de 7.8,
7.75 y 7.5 kg. respectivamente Los efectos tecnolgicos y medioambientales fueron parcialmente
determinados, en funcin a PV y finura (Apomayta, 1998; Len, 1998), y produccin de fibra (Brioso, 1963;
Chvez y Pumayalla, 1988); en mbitos focalizados tendientes al Sur. En Sudamrica, hay estudios sobre
caractersticas referidos a PV de alpaca (Mamani, 1991; Frank, 2006), longitud (Frank y col., 2006) y finura
de fibra (Frank, 2006), sin embargo aun no se tiene identificado a los animales por mrito gentico. Mucha de
la informacin ha sido obtenida teniendo en consideracin situaciones focalizadas y bajo condiciones de
majada, y no en alpacas que intervienen en un programa agresivo de mejoramiento gentico, y mucho menos
APPA - ALPA - Cusco, Per, 2007.
Sitio Argentino de Produccin Animal
1 de 4
en la Regin de Huancavelica. Teniendo en cuenta esas premisas, se ha realizado el presente trabajo con el
objetivo de caracterizar, relacionar e identificar los efectos de la edad, localidad y sexo sobre el PV, DF y
PVN.
Materiales y Mtodos
Se tomaron datos de peso de velln sucio (PVS) y dimetro de fibra (DF) en 547 alpacas Huacaya de color
blanco, y de peso vivo al nacimiento (PVN) en 413 alpacas cras, en 8 localidades de la Regin de
Huancavelica Pastales Huando, Alto Andino, Pucapampa, Choclococha, Sallca, Santa Brbara, Tucumachay
y Carhuancho), las cuales se encuentran situados en la Sierra del Per entre 4,100 y 4750 m.s.n.m., con
temperaturas que varan de -5C. a 18C y con una precipitacin pluvial que alcanza los 752.4 mm/ao. El
peso del velln sucio fue tomada inmediatamente despus de realizada la esquila, utilizando una balanza
electrnica, mientras que la medicin del DF se realiz en el Laboratorio de Fibras de la Universidad
Nacional Agraria La Molina utilizando el Sirolan-Laserscan siguiendo especificaciones de la Organizacin
Internacional Textil para lanas (IWTO, 1993) para lo cual al momento de la esquila se tom una muestra del
velln de aproximadamente 20 gr. de la zona central entre la lnea superior e inferior del animal a la altura de
la 10ma. costilla, (Aylan-Parker y McGregor. 2001). El peso vivo al nacimiento se registr inmediatamente
despus del parto, utilizando un dinammetro de una capacidad de 20 kg. Para el procesamiento de datos se
utiliz el programa informtico SPSS Versin 12, con el cual pudimos determinar los factores fijos que
tienen efecto sobre el PVS, DF y PVN, utilizando un modelo aditivo lineal de efectos principales. Para la
caracterizacin de las variables se utiliz estadstica descriptiva, para evaluar el efecto se realiz el anlisis
de varianza y prueba de medias; y para determinar la relacin se hizo uso del coeficiente de correlacin
de Pearson y el coeficiente de correlacin parcial.
Resultados y Discusin
Caracterizacin de Peso de Velln y Dimetro de fibra
Tabla 1. Estadsticos descriptivos de Peso de Velln, Dimetro de Fibra y Peso Vivo al Nacimiento de
alpacas Huacaya de color Blanco en la Regin de Huancavelica
Variable
N Promedio E.E. D.E.
Peso de Velln (gr) 547 2303.195 38.8530 908.694
Dimetro de Fibra (Micras)* 547 21.588 .1168 2.731
Peso Vivo al Nacimiento (kg) 413 7.083 .0571 1.161
*
Para la determinacin del DF en cada muestra se midieron 1000 fibras.
La Tabla 1 muestra los resultados para estas tres variables, observndose que, respecto al PVS resulta ser
mayor a los reportados por Juregui (1991), Castellaro (1998), Wuliji et.al (2000) y correspondiendo ya al de
una tecnologa semitecnificada (Juregui, 1991; Nieto 1997), aunque menores a lo reportado por Ponzoni y
col. (1999), McBGregor (2006). El DF se encuentra bastante por debajo al rango nacional (IPAC, 2005) y
tambin menor a lo reportado por Wuliji et.al (2000), Ponzoni (1999) correspondiendo a una fibra fina, cuya
calidad se considera cuando es menor a 22.5 micras. Asimismo se observa que las muestras analizadas
mantiene bastante homogeneidad, pues la media del coeficiente de variacin fue bastante baja (11.73%).
Estos datos indican el enorme potencial que tienen estos animales con respecto a estas dos variables, y que
pueden constituir una buena base para el programa de mejoramiento gentico, aunque se hace necesario
realizar una adecuada correccin por efectos medioambientales, pues el factor nutricin podra estar
influyendo disminuyendo el PVS y el DF. El PVN resulta ser inferior a los reportados por Sumar et. al.,
(1977); FAO, (2005); Rodrguez T., (1984) quienes encuentran pesos en promedio de 7.8, 7.75 y 7.5 kg.
respectivamente
Efectos de la edad, sexo y locacin sobre PVS, DF y PVN
En la tabla 2 podemos observar que la localidad, el sexo y la edad tienen efectos altamente significativos con
respecto al DF, comportndose muy similarmente con respecto al PV, aunque en este ltimo caso no se
encuentra significacin solamente a nivel de sexo. Al realizar la prueba de medias de Dunett (Tabla 3), para
realizar la comparacin entre diversas locaciones considerando como testigo a Lachocc, se observa que el
PV es mejor en sta con respecto a las dems localidades y aunque el DF resulta ser mayor que las
observadas en Choclococha y Santa Brbara, con las dems localidades resultan ser similares,
demostrndose as que en la UNH existen buenos animales tanto en produccin como en calidad. Cuando se
realiza la comparacin para edad, se encuentra que a mayor edad se observa un mejor PV, sin embargo con
respecto al DF de los animales de dientes de leche son los que exhiben mejor finura; mientras que las
hembras exhiben una fibra ms gruesa que los machos (Intervalos de confianza: 22.63-21.68 contra 20.52-
21.76). Sobre el PVN, el sexo no tuvo efecto, pero la localidad si tuvo efecto altamente significativo.
Tabla 2. Influencia de tres efectos principales sobre PVS, DF y PVN
APPA - ALPA - Cusco, Per, 2007.
Sitio Argentino de Produccin Animal
2 de 4
La existencia de los efectos de la localidad, sexo y edad sobre el DF concuerdan por los encontrados por
Gallegos et.al. (1991), McGregor y Butler (2004), Frank et.al. (2006), McGregor (2006), por tanto se hace
conveniente realizar la correccin de estos efectos cuando se trata de evaluar animales dentro de un
programa de mejoramiento gentico, cuando se trata de identificar animales en base a valor de cra estimado
y asimismo en los modelos de evaluacin gentica estos factores deben tomarse en cuenta.
Tabla 3. Prueba de comparacin de medias Dunnett
Peso de Velln Dimetro de Fibra Peso Vivo al Nac Efecto
Principal
Localidad/Ed
ad (I)
Localidad/
Edad (J)
Dif. de Medias
(I-J)
Sig. Dif. de
Medias (I-J)
Sig. Dif. de
Medias (I-J)
Sig.
Carhuancho Lachocc -837.97 ** -0.28 N.S. -.9357 **
Choclococha Lachocc -1405.82 ** -1.94 ** -.5503 N.S.
Pucapampa Lachocc -1895.87 ** -0.14 N.S. No determinado
Santa Brbara Lachocc -914.02 ** -2.18 ** -.6563 N.S.
Sallca Lachocc -898.60 ** -0.36 N.S. No determinado
Pastales Hua. Lachocc -1217.36 ** -1.50 N.S. -1.5729 **
Para
Localidad
Alto Andino Lachocc -1494.34 ** -0.08 N.S.
Dientes Leche Boca llena -843.81 ** -2.07 **
Dos dientes Boca llena -292.45 N.S. -0.99 N.S.
Para Edad
Cuatro Dientes Boca llena -321.56 * -0.57 N.S.
No determinado
Correlacin entre PV y DF
Cuando se analiza las variables a travs del coeficiente de correlacin de Pearson se observa que existe una
relacin baja entre P.V. y D.F., sin embargo cuando se controlan las variables intervinientes Sexo, Edad y
Locacin, y se obtiene una correlacin parcial, resulta que no existe relacin entre dichas variables, por lo
tanto cuando se haga necesario modelar para fines de evaluacin gentica, ser necesario considerar como
factores fijos a las variables Sexo, Edad y Locacin, adems de otras que es necesario investigar. Nuestros
resultados de relacin concuerdan con el obtenido en Australia por Ponzoni (1999), aunque difiere a lo
encontrado en Nueva Zelandia por Wuliji (2000), quien encuentra un coeficiente de correlacin de 0.40 que
resulta altamente significativo.
Tabla 4. Relacin entre Peso de Velln Sucio y Dimetro de Fibra
Conclusiones
El PV sucio es mayor al promedio general a nivel de la regin Huancavelica, considerando una tecnologa
semi tecnificada en las localidades del mbito de estudio. El DF es menor al promedio con bastante
homogeneidad. El PVN es inferior al reportado por otros autores. Los efectos de locacion, sexo, y edad
sobretodo se manifiestan en el DF y muy bajo sobre el PVS a excepcin del sexo donde si presenta
variacin, y para el PVN solo la locacin presenta efecto. No existe relacin entre PVS y DF cuando se
controlan por S, E y L.
Referencia Bibliogrfica
1. Aylan-Parker, J. y McGregor, B., 2002. Optimising sampling techniques and estimating sampling
variance of fleece quality attributes in alpacas. Small Ruminant Research 44, 53-64.
2. Castellaro Giorgio, Jorge Garcia-Huidobro P. de A. y Pedro Salinas; 1998. Alpaca liveweight variations
and fiber production in Mediterranean range of Chile. Journal of range management. 51, 509-513.
Peso de Velln Dimetro de Fibra Peso Vivo al Nac. Efecto Principal
F Sig. F Sig. F Sig.
LOCALIDAD 15.925 ** 6.117 ** 6.164 **
SEXO .165 N.S. 7.946 ** 0.270 N.S.
EDAD 13.235 ** 14.557 **
Variables a relacionar Indicadores R
2
de
Pearson
R
2
parcial
(controlando S, E y
L)
Estadstico 0.132 0.043
P- Value 0.002 0.314
Peso de Velln Sucio
y Dimetro de Fibra
Signif. ** N.S.
APPA - ALPA - Cusco, Per, 2007.
Sitio Argentino de Produccin Animal
3 de 4
3. Frank E.N., Hick M.V.H., Gauna C.D., Lamas H.E., Reniere C., Antonini M., 2006a. Phenotypic and
genetic description of fibre traits in South American domestic camelids (llamas and alpacas). Small
Ruminant Research. 61, 113-129.
4. Frank E.N., Hick M.V.H., Lamas H.E., Gauna C.D., Molina M.G., 2006b. Effects of age-class, shearing
interval, fleece and color types on fiber quality and production in Argentine llamas. Small Ruminant
Research. 61, 141-152.
5. IWTO, 1993. Measurement of the mean and distribution of fiber diameter using the Sirolan-Lasersacan
Fiber Dimeter Analyzer. IWTO Test Method, pp. 12-93.
6. Mamani, G., 1991. Parmetros genticos del peso vivo y velln en alpacas Huacaya de La Raya, Puno.
In: VII Conv. Int. Especialistas en Cam. Sud., Jujuy, Argentina.
7. McGregor, B.A., 2006. Production, attributes and relative value of alpaca fleeces in southern Australia
and implications for industry development. Small Ruminant Research 61, 93-111.
8. McGregor, B.A., Butler K.L., 2004. Sources of variation in fibre diameter attributes of Australian
alpacas and implications for fleece evaluation and animal selection. Australian journal of Agricultural
Research 55, 433-442.
9. Ponzoni R.W.; Grimson R.J.; Hill J.A.; Hubbard D.J.; McGregor B.A.; Howse A.; Carmichael I.;
Judson G.J.; 1999. The inheritance of and association among some production traits in young Australian
alpacas. Proc. Australian Association Advancement of Animal Breeding and Genetics. Vol. 13, pp. 468-
471.
10. Wuliji, T., Davis G.H., Dodds K.G., Turner P.R., Andrews R.N. y Bruce G.D. 2000. Production
performance, repeatability and heritability estimates for live weight, fleece weight and fiber
characteristics of alpacas in New Zealand. Small Ruminant Research 37, 189-201.
APPA - ALPA - Cusco, Per, 2007.
Sitio Argentino de Produccin Animal
4 de 4