[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas13 páginas

Mediciones Basicas

Este documento presenta las instrucciones para la realización de un informe de laboratorio sobre mediciones básicas de temperatura, presión y flujo. Incluye detalles sobre la forma de presentar la portada, el índice, la descripción del método, los resultados y las conclusiones. También describe los instrumentos utilizados como un barómetro, termómetro, y anemómetro, y explica cómo realizar las correcciones pertinentes a los datos medidos.

Cargado por

masterjackers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas13 páginas

Mediciones Basicas

Este documento presenta las instrucciones para la realización de un informe de laboratorio sobre mediciones básicas de temperatura, presión y flujo. Incluye detalles sobre la forma de presentar la portada, el índice, la descripción del método, los resultados y las conclusiones. También describe los instrumentos utilizados como un barómetro, termómetro, y anemómetro, y explica cómo realizar las correcciones pertinentes a los datos medidos.

Cargado por

masterjackers
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE INGENIERA
Departamento de Ingeniera Mecnica
SANTIAGO


Mediciones Bsicas

________________________________________________________________________________________________
EXPERIENCIA N ___E93______Grupo N___2_ __Fecha de la Exp_____12/11/2013_ Fecha de Entrega _19/11/2013-
__

NOMBRE ASIGNATURA_________Termodinmica______________________________________CODIGO___________

CARRERA______Ingeniera ejecucin en climatizacin_______Modalidad (Diurna o Vespertina)_____Diurno_____________

NOMBRE DEL ALUMNO______Becerra______________Daz___________________Esteban___________________
Apellido Paterno Apellido Materno Nombre




_______Esteban Becerra__________
Firma del alumno





Fecha de Recepcin


Nota de Interrogacin ________________ Nombre del Profesor __Ivn Jerez Flores ____________________

Nota de Participacin ________________

Nota de Informe ____________________
_________________________________
Nota Final __________________ ______ ________________ Firma del Profesor

SE RECOMIENDA AL ESTUDIANTE MEJORAR EN SU INFORME LA MATERIA MARCADA CON UNA X

________ Presentacin ________ Clculos, resultados, grficos
________ Caractersticas Tcnicas ________ Discusin, conclusiones
________ Descripcin del Mtodo seguido _______ Apndice
OBSERVACIONES







DISPOSICIONES GENERALES PARA LA CONFECCIN DEL INFORME
Cada informe deber contener los siguientes elementos fundamentales

1.- En la cartula: Ttulo de la experiencia; cdigo de la experiencia; N de grupo; fecha en que realiz la experiencia y
fecha de entrega del informe.
Muy importante, indicar carrera a la que pertenece, si estudia en sistema diurno (da) o vespertino (noche); nombre
de la asignatura, cdigo de la asignatura, su nombre completo y el nombre del profesor.

2.- En el desarrollo:
Ttulo del trabajo
ndice de materia
Resumen del contenido del informe
Objeto de la experiencia
Caractersticas Tcnicas de los equipos e instrumentos empleados
Descripcin del mtodo seguido
Presentacin de los resultados
DISCUSIN DE LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES PERSONALES
Apndice
Teora del experimento
Desarrollo de los clculos
Tablas de valores obtenidos y calculados
Bibliografa empleada y temario del experimento


FORMA DE CONTROLAR SU INFORME

Es correcto el principio de funcionamiento del esquema de instalacin?
Da el informe una idea exacta, completa y especfica de cmo fue efectuada la experiencia?
Hizo una lista de todos los instrumentos (termmetros, tacmetros, etc), con sus respectivas
caractersticas, de modo que pueda identificarlos en cualquiera ocasin?
Ha expresado las escalas respectivas en ambos ejes de coordenadas de las curvas?
Ha dado ttulos apropiados a cada curva de los diagramas?
Han sido definidos todos los trminos de las frmulas y dadas sus unidades?
Ha dado el nmero de la lectura correspondiente a los valores con los cuales hizo los clculos?
Estn todas las pginas numeradas consecutivamente en su esquina superior derecha?
Son razonables todas sus curvas y datos?
Ha sacado las conclusiones de los resultados obtenidos?
Si los resultados difieren de la teora y de la prctica, ha realizado un anlisis comparativo citando
autores sobre el tema?








Universidad de Santiago de chile
Facultad de ingeniera
Departamento de ingeniera mecnica









Mediciones Bsicas

















Nombre alumno: Esteban Becerra Daz
Nombre profesor: Ivn Jerez Flores
Nombre asignatura: Termodinmica








ndice



Pgina
1.-Resumen del informe ..5
2.-Objetivos de la experiencia.....5
3.-Caractersticas de los equipos e instrumentos.6
4.-Descripcin del mtodo seguido ...7
5.-Presentacin de datos.. ..7
6.-Discusiones de los resultados, conclusiones y observaciones personales..........8
7.-apendice
- Teora del experimento .....9
- Desarrollo de los clculos y Tablas ...10
8) Bibliografa ...13



















Resumen
En este informe se conocern los diferentes instrumentos de medicin de temperatura, presin y flujo. Se obtuvieron
resultados al realizar las respectivas mediciones, y con ello se analiz encontrando los diferentes errores que se puedan
producir por no tener ciertas consideraciones. Adems veremos cmo vara las diferentes mediciones segn sus
condiciones, ya que son dependientes de otros factores que rodean a estos instrumentos en el momento de su medicin
como la presin, temperatura, velocidad, modo de medicin, etc. Finalmente analizaremos los datos obtenidos en la
prctica realizada y obtener las respectivas conclusiones.



Objetivos


1. OBJETIVO GENERAL

Capacitar al alumno para que reconozca, identifique y utilice los diferentes principios y tecnologas existentes en las
mediciones de temperatura, presin y flujo.


2. OBJETIVOS ESPECFICOS

El alumno ser capaz de identificar los principios caractersticos de la medicin de temperatura, presin y flujos y adems
de los aspectos operacionales de la medicin.
En cada medicin de temperatura, presin y determinacin de flujos, el alumno asociar e
Identificar las diferentes incertezas de medicin generadas a travs de la medicin referidas a propiedades y
caractersticas de flujos.















Caractersticas de los equipos e instrumentos

- Anemmetro
Marca: Kestrel 2000
Unidades de velocidad: Ft/s
Velocidad del viento 3% de lectura
Temperatura 1C
Enfriamiento del Viento 2C
Miniturbina: 25 mm. [1 pulgada.] dimetro
Limitaciones de Temperatura: Operacin normal desde -15C a 50C [5F a
122F].

- Barmetro Torricelli Mural

Marca: E. schiltknecht ing. SIA Zurich
Rango de precisin: 525 mm Hg 825 mm Hg
Resolucin: 0,1 mm Hg
Error del instrumento: 0,06 mm Hg

- Termmetro Mural de dilatacin de mercurio

Marca: E. schiltknecht ing. SIA Zurich
Rango de precisin: -15C 55C
Resolucin: 1C
Error del instrumento: 0,5C


- Ventilador centrfugo

Marca: Westinghouse modelo 29141 12
Seccin rectangular: 20x40 cm.
Motor: Sterling L338595 series.












Descripcin de mtodo seguido

En primera parte de esta experiencia y tras una introduccin terica del profesor a cargo se midi la presin y
temperatura en el barmetro que se encontraba en el laboratorio el cual tambin contena un termmetro mural. El
primero en leer fue el profesor descalabrndolo al final de su lectura para que cada alumno procediera a calibrar antes de
hacer la medicin. Esta calibracin se haca gracias al nonio de vernier que se fijaba a la altura donde marcaba el
mercurio del barmetro y se proceda a la lectura de la presin. Esto ayudaba a la precisin de la medicin de la presin.
Posteriormente se procedi a la lectura de temperatura del ambiente en el laboratorio. En la segunda parte de la
experiencia procedimos a medir la velocidad de un flujo de aire procedente de una UMA por medio de un anemmetro
facilitado por el profesor. El anemmetro al colocarlo en el flujo de aire variaba constantemente con lo cual se esper 3
segundos en un lugar fijo con la mano antes de anotar la lectura de velocidad del instrumento.



Presentacin de datos
Primera parte:
Presin atmosfrica leda: 719,5 mm Hg
Temperatura atmosfrica leda: 24 C

Correcciones de presin atmosfrica:
Por temperatura: 2,804 mm Hg
Por altitud de 567 metros: 0,0998195 mm Hg
Por latitud a 33,5: 0,69 mm Hg
Por instrumento: 0,06 mm Hg

Presin Atmosfrica corregida: 715,9662 mm Hg


Segunda parte:

Velocidad de flujo: 2588


Densidad del aire a 24C: 1,176


Caudal: 3786,268



Flujo msico: 4467,796









DISCUSIN DE LOS RESULTADOS, CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES PERSONALES

En la primera parte del experimento nos pudimos dar cuenta lo importante que era las condiciones ambientales que
rodeaba al instrumento de presin a la hora de hacer la medicin, ya que como hemos vistos por medio de los clculos, la
altitud, la latitud, la temperatura y el mismo factor de correccin del aparato afecta al resultado de la presin medida. Esto
porque nosotros debemos llevar nuestros datos a condiciones, que segn Torricelli, se toman como normales o por lo
menos que se acerquen a ellos. Sin estos datos podramos generar un dato errneo en nuestra lectura, que para este
caso no es significativo. Pero en nuestra especialidad hay que tener en cuenta este tipo de parmetros, debido a que
trabajaremos con sustancias sensibles a las presiones y podramos hacer clculos errneos, afectando al equipo
manipulado. No solo hay que tener consideraciones a las sustancias utilizadas en estos equipos sino tambin a los
dispositivos y partes de ste, ya que, por ejemplo, un motor a mayor altura sabemos que habr menor presin por ende
har un menor trabajo que cuando lo haca a las condiciones a la que fue fabricada. Otro aspecto a destacar es que
debido a la temperatura hubo una mayor variacin de presin con respecto a los otros factores de correccin, debindose
principalmente a la densidad de la atmosfera producto que la densidad depende de la temperatura y esta fue tomada a
23 de diferencia con respecto a las condiciones normales. Otros factores de error se pudieron deber a la poca exactitud
de la lectura producto de la incomodidad al ser leda, aproximaciones en los datos calculados, la escasa informacin
sobre tablas de correccin, etc.
Para la segunda parte del experimento tuvimos que registrar una velocidad del aire que sala de la mquina. Como
sabemos que por un ducto las velocidades del aire impulsado por la maquina no es el mismo en el centro que en la
periferia del ducto. Advertido de aquello por el profesor y haberlo comprobado experimentalmente, nos dimos cuenta que
al poner el anemmetro en la entrada del ducto con la mano, ste hacia un registro inestable de velocidades y que era
difcil mantener fijo una velocidad por un periodo de tiempo prolongado. Para disminuir esta fuente de error, se puede
hacer varias lecturas en la misma ubicacin y hacer un promedio con estos datos. Junto con ello sabemos que a mayor
distancia que se hace la medicin de la entrada del ducto, menor ser su velocidad lo que resulta otra fuente de error a
considerar al hacer los respectivos clculos. Para encontrar el flujo msico y el caudal msico lo tuvimos que encontrar
matemticamente, y aqu pusimos atencin a la densidad ya que esta depende de la temperatura, por lo que se tuvo que
hacer una correccin para que el resultado de la medicin para que fuera ms preciso. A pesar de ello se descuid el
parmetro de la presin, por lo cual el resultado obtenido pudo haber variado un poco.








Apndice

Teora del experimento

Presin: Relacin que existe entre una fuerza aplicada en un rea.



Presin atmosfrica.

Torricelli realiz un experimento que consista en verter mercurio en un tubo de vidrio, coloc el tubo de vidrio en una
cubeta rellena de mercurio, dejando la parte abierta del tubo dentro de la cubeta y la parte cerrada en el exterior de la
cubeta. Realizando dichas operaciones, observ que el mercurio quedaba a determinada altura dentro del tubo. Pero lo
curioso del experimento era que la altura en que quedaba el mercurio dentro del tubo, variaba dependiendo de la altitud y
de ciertas condiciones climatolgicas. Al hacerlo sobre el nivel del mar, la altura del mercurio alcanzaba los 760 mm. A
este valor se le denomin 1 atmsfera.



La presin atmosfrica o aparente es la presin que ejerce la atmsfera sobre todos los cuerpos de la tierra o que estn
en el interior de la atmsfera.

Presin Absoluta

Se denomina presin absoluta a la presin que soporta un sistema respecto al cero absoluto. Para poder decir que existe
sobrepresin la presin absoluta debe ser superior a la presin atmosfrica.
Sin embargo, cuando la presin absoluta es inferior a la presin atmosfrica decimos que existe una depresin. Para
complicar un poco el asunto, diremos que la sobrepresin y la depresin son la presin relativa. Hay que tener en cuenta,
que tanto la presin absoluta (Pab) como la presin relativa (Pr) estn en funcin de la presin atmosfrica (P0).







Desarrollo de los clculos


Primera parte

Luego de haber hecho las mediciones de presin a travs del barmetro y la temperatura, procedemos a hacer todas las
correcciones que influyen en el resultado de nuestro dato, estas son segn latitud, temperatura y altitud. Para ello
ocupamos tablas de correccin, pero como los datos obtenidos no son exactos de a cuerdo a los parmetros de las
tablas, necesitamos utilizar el mtodo de la interpolacin de Lagrange y as la presin a las condiciones a las que fueron
hechas las mediciones.
Para calcular las correcciones, como se dijo anteriormente, es necesario aplicar una interpolacin en cada caso a corregir
(con excepcin a la instrumental) la cual est dada por la siguiente frmula:


Y =(

) (





Correccin por temperatura

T\Presin 710 719,5 720
24 2,77 A 2,81

Por lagrange:

A = (

) ( ) = 2,804 mm



Por lo tanto el factor de correccin debido a la temperatura es 2,804 mm y este factor se resta con la lectura de presin
que se midi.

Correccin por latitud

latitud\presin 700 719,5 720
30 0,9 A 0,9
33,5

B
35 0,6 C 0,6


A=(

) ( ) = 0,9

C= (

) ( ) = 0,6

B= (

) ( ) =0.69 mm Hg

Por lo tanto el factor de correccin debido a la latitud es 0,69 mm y este resultado tambin se resta de la temperatura a la
temperatura de la presin leda.


Correccin por altitud

altitud\presin 700 719,5 800
500 0,1 A 0,1
563 B
1000 0,1 C 0


A = (

) ( ) = 0,1

C= (

) ( ) = 0,0905

B= (

) ( ) = 0,0998195 mm

Por lo tanto el factor de correccin debido a la altitud es 0,0998195 mm y este resultado nuevamente se resta de la
temperatura a la temperatura de la presin leda.

Finalmente nuestra presin atmosfrica real es:

Patm real = Barmetro + correccin instrumento correccin de temperatura correccin latitud correccin altitud

Patm real = 719,5 + 0,06 2,804 0,69 0,0998195 = 715,9662 mm Hg

Parte 2

En esta parte debemos sacar el flujo msico con los datos obtenidos de velocidad (V), rea (A) y densidad ().

Tenemos la velocidad como dato en

. Esto lo cambiamos de unidades y nos queda:



V = 2588


Ahora sacamos el caudal con:

Q = V * A =




Donde:



Por ltimo debemos sacar el flujo msico. Para ello debemos saber la densidad del aire a la temperatura en que tomamos
la velocidad. Para ello nuevamente debemos interpolar:


temperatura densidad
20 1,204
24 A
30 1,164

A = (

) ( )



Flujo msico



Donde:






Por ltimo, para realizar el clculo de la Presin Dinmica tenemos la frmula
Pdinmica = (


Pero para sta frmula es necesario trabajar con la velocidad tal y como fue medida, en ft/min, por lo cual, si
reemplazamos directamente en la frmula obtenemos como resultado que la presin dinmica es de 0,40794 [pulg.c.a]
aproximadamente.
Pdinamica = (

= 0,4176 [pulg.c.a]




Bibliografa

http://www.tiempo.com/ram/289/las-lecturas-barometricas-y-sus-correcciones/

También podría gustarte