[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (2 votos)
414 vistas44 páginas

Historia de La Educacion

El documento proporciona una descripción general de la educación en varias civilizaciones antiguas como la India, China, Persia y el antiguo Egipto. Explica que la educación era transmitida de generación en generación y tenía un fuerte énfasis en la religión, las tradiciones y la preparación para roles sociales específicos determinados por el sistema de castas o la posición social. La educación primaria se centraba en la lectura, escritura y aritmética y se impartía de forma rudimentaria, aunque algunas civilizaciones como China

Cargado por

Evo Eldac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
414 vistas44 páginas

Historia de La Educacion

El documento proporciona una descripción general de la educación en varias civilizaciones antiguas como la India, China, Persia y el antiguo Egipto. Explica que la educación era transmitida de generación en generación y tenía un fuerte énfasis en la religión, las tradiciones y la preparación para roles sociales específicos determinados por el sistema de castas o la posición social. La educación primaria se centraba en la lectura, escritura y aritmética y se impartía de forma rudimentaria, aunque algunas civilizaciones como China

Cargado por

Evo Eldac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 44

1.

CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA HISTORIA DE LA


EDUCACIN
El trmino de Educacin es un trmino histrico ya que el
arte de ensear abarca desde la antigedad hasta nuestros das, y
an as, contina escribiendo su evolucin en el libro de la Historia.
La Historia de la Educacin, segn . !. !oreno y "tros se
#uede observar desde una tri#le consideracin$
a. %escri#tiva$ saber describir los hechos del #asado con
total ob&etividad.
b. 'om#rensiva$ entender desde nuestra #osicin del
#resente las actividades del #asado.
c. (alorativa$ valorar ob&etivamente los hechos del #asado.
)lgunos autores utili*an el trmino +Historia de la
,edagoga- mientras que otros #re.ieren +Historia de la Educacin-.
El #rimer trmino abarca el estudio de los sistemas y doctrinas
#edaggicas mientras que el segundo se real*a como un trmino
m/s am#lio ya que aqu se introducen los hechos educativos, los
educadores, sus obras, las instituciones,... 0o es, #or lo tanto, un
com#endio de sistemas, teoras o doctrinas, sino que su estudio va
m/s all/ incluyendo cualquier elemento de la ensean*a.
1n ob&etivo claro de la Historia de la Educacin es el estudio
claro y detenido del #asado de la Educacin y de su evolucin #ara
com#render, e2#licar y me&orar su #resente.
3
2. E DUCACIN Y ENSEANZA DE LA HISTORIA
ANTIGUA
La Educacin es tan antigua como el hombre mismo. %icha
Educacin tiene connotaciones generacionales, esto es la
transmisin de modo natural de #adres a hi&os como #or e&em#lo
el lengua&e. 0o se hace de una manera consciente, ni los nios ni
los adultos re.le2ionan sobre el hecho. En cuanto los individuos
comien*an a darse cuenta y a re.le2ionar sobre ello la Educacin
adquiere car/cter institucional como #or e&em#lo la creacin de las
escuelas atenienses.
4.3. Edad ,rehistrica
En la Edad ,rehistrica la transmisin de la Educacin se
.undamentaba en la cultura. %ebido a que el hombre dominaba los
recursos naturales, estas culturas se identi.icaban con la
0aturale*a y .i&aban su centro de atencin en dichos recursos.
La Educacin ,rehistrica tena las siguientes
caractersticas$
a. 5mitativa$ el &oven llega a adulto intentando re#etir en su
#ro#ia vida lo que ve a su alrededor.
b. %omstica$ &unto a la madre y al #adre los &venes van
adquiriendo los usos, las costumbres, las ideas
religiosas, los ritos y la mentalidad #ro#ia de la sociedad
a la que #ertenecen.
c. 6lobal$ el su&eto no atiende a ensean*as del #asado ni
a #revisiones del .uturo7 a#rende lo que van a utili*ar en
su #resente.
d. !/gica$ basan su cultura en su religin, en sus dioses,
en sus mitos y todos los elementos que se incluyen en
estos.
La mentalidad #rimitiva hace su#oner un escaso desarrollo
de las .acultades su#eriores en el hombre. 8in embargo, el as#ecto
intelectual no est/ tan atrasado como #arece indicar sus groseras
costumbres. La inteligencia toma sus elementos de lo que o.recen
sus sentidos. 8u vista y su odo a#recian sensaciones que #asan
4
inadvertidas a los hombres de nuestro tiem#o. 8u educacin es
concreta, carece de ideas, se instruye #or lo hechos y
consecuencias naturales de ellos.
El hombre #rimitivo vive volcado al #resente no #ercibe la
deuda que tiene con el #asado ni #royecta su accin con miras a
in.luir en el .uturo. La mirada hacia atr/s del hombre #rimitivo no
#asa de su relacin totmica, me*clada de religiosidad y de
#ensamiento m/gico.
,oco a #oco el hombre evoluciona y entra en re.le2in sobre
el #roceso de su vida. %e esa conciencia del tiem#o surge una idea
de hombre v/lida en el #asado que l debe conservar y legar al
.uturo, de aqu que se intente orientar los #asos de las
generaciones #ara seguir la tradicin de la historia.
) #artir de aqu la educacin no as#ira a desenvolver un
hombre o una mu&er #er.ecta sino a #re#arar su&etos #ara su
#uesto en el orden establecido de las cosas. E2iste una autoridad
e2terna, des#tica, que vara en los di.erentes #ases. En 'hina es
la tradicin .osili*ada7 en La 5ndia las castas7 en ,ersia el Estado.
En todos los #ases orientales esta autoridad e2terna determina el
car/cter de la educacin.
4.4. La 5ndia
9oda la cultura intelectual y, #or consiguiente, la educacin
de los indos se .unda en los libros sagrados, los cuales llevan el
nombre de (edas. Estos libros son el tesoro de toda ciencia y
conocimiento.
En esta cultura el #ueblo #or un lado es gentil, dcil,
cortesano, industrioso y .iel en el servicio. ,or otro im#ostor,
ingrato, avaricioso y adulador. 8e divide en cuatro clases
#rinci#ales o castas$ los :rahmanes, o maestros sagrados7 los
;shatriyas, o soldados y reyes de la nacin7 los (aisyas, o
agricultores y comerciante7 #or ltimo los 8udras, o sirvientes de
las otras tres clases. Los :rahmanes #oseen la mayor in.luencia y
son los de#ositarios de la ensean*a #ara todo el #ueblo.
El sistema de castas de la 5ndia es el in.lu&o dominante de
la educacin. 9odo individuo nace en una de las cuatro castas
#rinci#ales y est/ obligado a a#render y a observar. Los 8udras y
la mu&er est/n e2cluidos de toda clase de instruccin.
) los seis o siete aos el nio es enviado a la escuela. <sta
es #residida #or un :rahman quien no recibe un salario, sino
=
donativos. La escuela est/ generalmente al aire libre, ba&o la
sombra de un /rbol #rotector, y en ciertos momentos como la
llegada del mon*n, se re.ugian en un coberti*o.
)l mismo tiem#o que los usos ceremoniales y la instruccin
moral se ensea la lectura, la escritura y la aritmtica. Las
lecciones son a#rendidas en vo* alta. La disci#lina es suave
e2ce#to cuando se tiene que a#licar algn castigo cor#oral.
El sistema de educacin #racticado en estas escuelas es
muy de.ectuoso, y los nios reali*an muy #equeos #rogresos7
em#lean dos o tres aos a a#render a leer.
La educacin su#erior en la india ha recibido desde antiguos
tiem#os una atencin cuidadosa. Las instituciones su#eriores
estuvieron abierta a los estudiantes de la segunda y tercera casta
aunque estaban destinadas #rinci#almente a los :rahmanes.
En el sistema de la india no se #rev nada res#ecto a la
educacin .sica. 8u ideal de .elicidad es una vida consagrada a la
comida a la bebida y a dormir.
4.=. 'hina
El car/cter #ro#io de la educacin en la 'hina, nace de la
.alta total de idealismo en su religin y en toda su cultura. 8u
religin se reduce a una serie de .rmulas rituales o ceremoniales.
La educacin es .or*osa y .recuentemente inculcada a la
literatura cl/sica 'hina. La ensean*a tuvo car/cter #oltico. 'ada
comunidad sostiene una o m/s escuelas #rimarias, mientras que
las grandes ciudades tienen academias y colegios. Los maestros
son, generalmente, com#etentes. Las escuelas est/n instaladas en
habitaciones sin con.ort y sin mobiliarios.
Los nios son colocados ba&o cuidado de un maestro a la
edad de seis o siete aos. Los #rimeros aos de instruccin son
consagrados a la lectura y a la escritura. La ensean*a es
rutinaria, los alumnos re#iten en vo* alta lo que dice el maestro.
La disci#lina es severa7 el maestro em#lea la re#rensin, el
castigo, el hambre y la #risin.
La 'hina es, entre todos los #ueblos antiguos, el que ha
tenido mayor nmero de escuelas, donde se ha abierto las #uertas
a todas las clases sociales. 0o im#orta tanto el #rogreso de las
naciones ni el nmero de las escuelas, como el valor moral del
maestro y de la ensean*a.
>
4.>. ,ersia
Los #ersas adoraban en un #rinci#io a los astros, a los
elementos y a los .enmenos naturales. En sus doctrinas e2istan
dos #rinci#ios rivales y o#uestos. Los #ersas crean en la
su#ervivencia de las almas y en los castigos y recom#ensas de la
otra vida.
La educacin comen*aba en la .amilia. El #adre era
res#etado y obedecido, go*aba de autoridad soberana. ?ormaba a
los hi&os moralmente, velar #or su salud y hacer de ellos veladores
sutiles de Estado. Entre las cualidades morales que cultivaban eran
la obediencia, el amor a los #adres, la &usticia, el valor, la
tem#lan*a y el deseo de agradar a su dios.
) los siete aos el nio era considerado como
#erteneciente al Estado. La educacin no era igual #ara todos y
estaba reservada a las clases elevadas. Los libros sagrados
estaban consagrados al arte de educar a la &uventud. Los hi&os
de los #obres no reciban m/s que una educacin rudimentaria.
Los hi&os de los nobles y los ricos eran educados en la corte del
rey #or hombres de conducta irre#rochable.
%e los quince a los veinticinco aos se reciba la instruccin
militar y se e&ercitaba en la equitacin y en el mane&o de las
armas.
%e los veinticinco a los cincuenta aos los #ersas eran
soldados y tomaban #arte en las guerras y en las e2#ediciones.
) los cincuenta aos los ciudadanos m/s cultos y m/s
honrados se dedicaban a la educacin.
Las clases comen*aban muy de madrugada7 se reunan al
amanecer en la #la*a #blica. 8e dividan en gru#os de quince y
ba&o la direccin de sus maestros o de sus instructores em#rendan
largas caminatas. )lternaban los e&ercicios intelectuales con los
adiestramientos militares. Los maestros e2igan una relacin de
sus lecciones.
Esta educacin se basaba en la e2#eriencia militar debido a
que esta civili*acin era un #ueblo conquistador y en continuas
guerras #or lo que tenan que .ormar al #ueblo #ara #osibles
en.rentamientos y con.lictos.
@
4.@. El antiguo Egi#to
Los egi#cios crean en la inmortalidad del alma y en los
#remios y castigos de otra vida. ,ensaban que las almas volvan a
habitar de nuevo en los cuer#os7 embalsamaban los cad/veres
conserv/ndolos con e2quisito esmero. %icha doctrina se haya
contenida en los libros Hermticos, cuyo contenido eran himnos y
c/nticos sagrados y versaban sobre los conocimientos humanos.
9odo tem#lo egi#cio deba #oseer un e&em#lar.
Los egi#cios se dividan en tres castas$
a. Los sacerdotes, que #ertenecan a la casta m/s elevada
y que #osean la m/2ima autoridad ante el #ueblo y los
.araones. 9enan el mono#olio de la ciencia y el arte de
gobernar.
b. Los guerreros, que .ormaban la segunda casta y se les
consideraban como nobles.
c. El #ueblo, que era la tercera casta y se divida en varias
cor#oraciones$ agricultores, artesanos, banqueros,
comerciantes y #astores.
Los egi#cios a#reciaron siem#re la instruccin, utili*ando la
ciencia como medio de conquista de honores y .ortuna. El no
letrado era considerado como una bestia de carga, es decir, un
esclavo.
Los maestros #ertenecan generalmente a la #rimera casta
y tenan como misin mantener la su#remaca de los sacerdotes, la
autoridad de la casta su#erior y la sumisin de los in.eriores.
Hasta los cuatro aos se entretenan nicamente con
&uguetes. %esde sus #rimeros aos iban descal*os y con la cabe*a
ra#ada. La madre le inculcaba las lecciones de religin y moral.
La escuela era llamada casa de instruccin7 el #rograma de
estudios abarcaba$ religin, urbanidad, lectura, escritura, c/lculo
natacin y gimnasia. En ellas se enseaba escritura de car/cter
hier/ticos y demticos, dibu&o, contabilidad, redaccin literaria y
geometra #r/ctica. El #aso de la escuela elemental a la su#erior se
determinaba #or un e2amen. Los estudios su#eriores tenan
car/cter tcnico y #ro.esional.
A
El modo de ensear era com#letamente rutinario. Los
escolares dis#onan de un silabario donde a#arecan ordenados los
signos usuales con su #ronunciacin y su signi.icado. Los
a#rendan de memoria, los co#iaban y cuando los distinguan
saban m/s o menos leer y escribir. El maestro su#ervisaba los
e&ercicios recti.icando errores en el dibu&o y la ortogra.a.
%e todo esto #odemos decir que los egi#cios eran un #ueblo
muy instruido, dedicada al conocimiento de las ciencias y la
escritura. Este conocimiento cient.ico se basaba en el em#eo de
construir monumentos arquitectnicos en honor a sus dioses y
.araones y de la vida de ultratumba.
B
3. LA ANTIGUA GRECIA
La Hlade, lo que hoy llamamos civili*acin griega no era
una unidad #oltica, sino que su territorio estaba .ragmentado en
#equeos ncleos geo#olticos llamados #olis, que eran ciudades C
estado inde#endientes #oltica y econmicamente. Lo que a los
griegos les haca sentirse unidos era la conciencia de tener una
cultura comn$ la misma lengua el mismo #ensamiento, la misma
religiosidad.
9oda su cultura se basaba en la #reocu#acin #or el
hombre. 8urge una nueva .orma de #ensar basada en la ra*n, en
la bsqueda de causas lgicas y ra*onables que e2#liquen todos
los hechos. La belle*a #ara ellos se alcan*a con las #ro#orciones,
medidas, c/nones que #roducen una armona visual.
En el siglo ( a.'. en )tenas se con.igura un rgimen #oltico
basado en la igualdad y el gobierno del #ueblo, en el que los
ciudadanos colaboran en los asuntos #blicos. 8e conoce como
democracia.
=.3. "b&etivos de la educacin
La educacin del hombre se desarrolla en el as#ecto moral,
intelectual y .sico #ara conseguir un #er.eccionamiento que tenga
#rovecho #ara la ciudad. Lo que intentaban era aumentar la
.uer*a, la agilidad, la belle*a del cuer#o, la dignidad y a#render la
idea de &usticia &unto al gusto #or la belle*a esttica.
=.4. !aterias que se im#artan
Las materias que se im#artan eran las siguientes$
a. Deligin$ m/s que la religin se hablaba de un sistema
de conce#ciones religiosas. En 6recia debe hablarse de
religiosidad, de un sentimiento que la im#regna todo y
sirve de elemento cone2ionador entre los griegos.
La religiosidad griega se caracteri*a #orque concibe a los
dioses de .orma humana, no tiene dogmas, ni
catecismo, ni #redicciones, ni siquiera los conocemos
#or mitos y te2tos literarios. La madre, la nodri*a y el
E
#adre son los encargados de im#artir la religin7 el nio
a#renda a travs de la observacin de los #adres.
b. Literatura$ la ensean*a literaria se endere*aba a la
.ormacin del gusto e in.undirles amor a la virtud. 8e
basaba en la escuela de los #oetas. En el hogar #aterno
recreaban a los nios con relatos. ) los siete aos
ingresaban en las escuelas donde se em#leaba la lectura
de los grandes #oetas. 8e basaban en la 5liada y la
"disea #ero #racticaban la escritura gram/tica y
com#osicin de .ragmentos de esos libros.
c. !sica$ los griegos consideraban a la msica como unos
de los medios de educacin. La educacin musical se
#ro#one con un .in tico$ dar .le2ibilidad al alma, regular
sus im#ulsos desordenados, in.undirles el sentimiento de
virtud. 8us instrumentos eran la lira y la ctara, y sentan
#redileccin #or el canto y sus masas corales.
d. 6imnasia$ era indis#ensable #ara el desarrollo armnico
del cuer#o que #racticaban con esmero. 'ontribuan a la
.ormacin moral del nio, les acostumbraban a res#etar
la autoridad y la disci#lina. ,resentaban elegancia y
donaire en la e&ecucin de los e&ercicios. La dan*a era el
com#lemento obligado de la msica y la gimnasia.
%e los libros m/s im#ortantes #odemos destacar la 5liada y
la "disea. El #rimeros es uno de los libros m/s im#ortantes, a
travs del cual se a#rende la historia de la ra*a, su teologa y las
ciencias sagradas. La "disea les enseaba las costumbres
domsticas, su .iloso.a moral, su elocuencia, su genealoga, su
geogra.a y .undamentalmente la .ilologa y crtica de te2tos &unto
a la gram/tica.
=.=. La educacin en Es#arta
El odio de la #oblacin autctona y sus .recuentes
rebeliones #or quitarse la .uer*a re#resora obligaban a los
es#artanos a vivir siem#re en #ie de guerra, con lo cual su
educacin se basaba en actitudes blicas.
La educacin en la .amilia del nio era muy estricta, ya que
si a#areca con algn ti#o de de.ormacin era condenado a muerte
#ero la decisin deba ser a#robada #or el conse&o de la tribu.
El &oven es#artano reciba la educacin de sus #adres
intent/ndole ale&arle de las malas com#aas. 8u ob&etivo era tener
F
un cuer#o y un alma #re#arado #ara el su.rimiento. ) los siete
aos #asaba a ser #ro#iedad del Estado, quien res#onda de su
educacin. 8u ob&etivo era que el nio #restase un servicio militar
al Estado.
Los &venes se dividan de#endiendo de su edad$ de siete a
doce aos, de doce a quince aos y de quince a dieciocho aos.
Los gru#os estaban .ormados #or alumnos dirigidos #or monitores
quienes escogan a los m/s distinguidos e inteligentes. %eban
ace#tar las rdenes, los traba&os y an los castigos sin demandar
clemencia.
Los es#artanos concedan escasa im#ortancia al saber. Los
nios a#rendan a leer y escribir, cantaban las leyes y reciban
lecciones de msica.
La educacin moral serva #ara .ormar el car/cter del nio
#ara acostumbrarle a las #rivaciones al dolor, al su.rimiento y a la
se#aracin de los #adres.
La educacin de la mu&er es#artana estaba condicionada, al
igual que la del hombre, #or la .inalidad guerrera y belicosa del
Estado. ,racticaba toda clase de e&ercicios .sicos.
=.>. La educacin en )tenas
)tenas .ue el verdadero .oco de la cultura helena. )s#iraba
a desenvolvimiento armnico del hombre #or medio de la
educacin .sica, el traba&o intelectual y la #r/ctica de la virtud.
La educacin en la .amilia era muy de.iciente. El #adre no
se #reocu#aba y estaba dirigido m/s a la vida social. La madre
e&erca escasa in.luencia debido a su ignorancia. El nio a#renda
#oesa y c/nticos. 8e a#rovechaba su a.icin a los cuentos y
./bulas #ara inculcarle verdades morales.
) los siete aos los nios deban .recuentar la escuela. Les
acom#aaba un #edagogo que generalmente era un esclavo
instruido quien les ayudaba en los buenos modales. El escolar
divida su tiem#o entre la #alestra y el didasc/leo. En la #alestra
#asaban la mitad del da y #racticaban el salto, el lan*amiento de
&abalina, carreras, lan*amiento de disco y lucha. El didasc/leo era
la escuela gram/tica7 el alumno a#renda mediante el deletreo, la
escritura y el c/lculo.
) travs de los #oetas estudiaban la religin, la historia, la
geogra.a, nociones de economa, .sica y ciencias naturales. Los
3G
nios #obres abandonaban la escuela, #ero deban #re#ararse el
e&ercicio de su #ro.esin mediante el a#rendi*a&e obligatorio. Los
hi&os de .amilias acomodadas continuaban aadiendo a las
anteriores la msica, la dan*a, la aritmtica, la geometra y el
dibu&o.
La educacin moral estaba dividida en toda la ensean*a. )
los quince aos ingresaban en el gimnasio atendiendo
es#ecialmente a la .ormacin .sica. 'on el tiem#o se llamaron
gimnasios a las escuelas de .iloso.a. ) los dieciocho aos #asaba a
la categora de e.ebos. Em#e*aba su servicio militar que duraba
dos aos.
En la educacin media se crearon corrientes de actividad
cient.ica y .ilos.ica, &unto a las matem/ticas y la astronoma.
La educacin secundaria tena un #rograma que com#renda
la gram/tica, la literatura y estudios cl/sicos7 son el dibu&o, la
geometra, geogra.a y msica.
La educacin su#erior deba ser #racticada #ara no slo
#re#arar una #ro.esin, sino m/s bien una cultura general.
=.@. La organi*acin de las escuelas en )tenas
La organi*acin de la escuela era en un rincn de la calle o
en una #la*a #blica. !/s adelante se construyeron locales. En las
ciudades #o#ulares haba varias escuelas. El maestro se colocaba
en alto y en las #aredes se vean ob&etos em#leados en la
ensean*a. El maestro era llamado gramatista. 8u em#leo estaba
mal #agado.
En la ensean*a #rivada el sistema era individual. La clase
se haca a base de coloquios #articulares. Los dem/s traba&aban
vigilados #or ayudantes.
Las disci#linas en las escuelas eran severas. El #ro.esor
recurra a castigos.
=.A. La #oca helenstica
9ras la conquista del im#erio #ersa #or )le&andro, en los
reinos helensticos que se .orman a su muerte, la cultura griega se
universali*a admitiendo las a#ortaciones de los #ueblos orientales
con los que se .unde. 8e origina as una cultura mi2ta en la que se
me*cla la tradicin cl/sica, el orientalismo y la nueva conce#cin
33
de la vida, no basada en altos ideales como en )tenas sino en la
bsqueda del goce de la vida.
El #oder de macedonia no signi.ic una gran di.erencia #ara
la educacin que se im#arta a los nios griegos hasta llegar a la
edad de e.ebos. ,ara los e.ebos y la edad madura la #rdida de la
inde#endencia #oltica #or #arte de las ciudades C estado haban
dado m/s im#ortancia al vie&o entrenamiento militar. La
#re#aracin de los e.ebos #erdi su car/cter com#ulsivo y
comen* a tomar .orma una nueva .orma de organi*acin de
estudios su#eriores, que m/s tarde se trans.orm en las
universidades.
En un comien*o #arece que sus estudiantes eran
muchachos entre quince y dieciocho aos que asistan a las
escuelas de retrica. 1nos de sus mayores re#resentantes era
,latn que se reuni con hombres de edad avan*ada que se
dedicaron a im#artir .iloso.a. ) la muerte de ,latn se disgregaron
sus mayores disc#ulos, como #or e&em#lo )ristteles, que cre las
)cademias y los Liceos.
Los eruditos de )le&andra intentaron continuar las
ensean*as de los griegos, #ero a su ve* crearon im#ortantes
libros en distintas /reas.
34
4. ROMA
'uando Doma nace en el siglo (555 a.'. era un
conglomerado de cabaas de #astores que ocu#aban una serie de
colinas en 5talia central, en torno a un lugar estratgico a#to #ara
atravesar el ro 9ber.
En el 8iglo (55 a.'. es dominada #or los etruscos, quienes
im#lantan una monarqua.
En el siglo (5 a.'. inde#endi*ada del #oder etrusco,
organi*a su sistema #oltico en .orma de re#blica, y se convierte
en una ciudad im#ortante de 5talia central.
En el siglo 5 a.'. se im#lanta una nueva .orma #oltica$ el
im#erio.
Los dos #rimeros siglos H5 y 55I .ueron de #a* de auge, el
Estado #otenci las ciudades #ara #oder controlar me&or tan
am#lio territorio. 8in embargo, a #artir del siglo 555 se inici una
crisis de la que ya no levantan cabe*a, terminando #or
desa#arecer el im#erio de occidente.
>.3. Las escuelas del 5m#erio
En el #roceso #or el cual Doma instituy y #reserv su
dominio sobre las naciones del 5m#erio, la educacin desem#e
un #a#el im#ortantsimo. 8e .undan escuelas de gram/tica y de
retrica #ara los &venes de la regin.
La #rimera de ellas hace alusin a la lectura escritura y
aritmtica, y la segunda escuela a la lgica, historia y derecho
constitucional.
%es#us del asombroso in.lu&o que la gram/tica y la
retrica tuvieron como .uer*as civili*adoras el rasgo m/s notable
de la educacin romana .ue su uni.ormidad a lo largo de un
#eriodo muy #rolongado y ba&o las condiciones m/s diversas.
%esde el siglo 5 de nuestra era hasta el 5( o ( mantuvo su
identidad sin modi.icaciones sustanciales.
3=
En este #eriodo conviene destacar dos movimientos de
im#ortancia sobresaliente$ uno .ue la organi*acin de las
instituciones educativas del 5m#erio7 el otro .ue la interaccin
entre la cultura #agana de las escuelas y el nuevo conce#to de la
vida re#resentada #or la iglesia cristiana.
>.4. La educacin en los #rimeros cien aos del
5m#erio
La De#blica #ermiti que sus ciudadanos #usieran en
#r/ctica sus #ro#ios mtodos #ara instruir a sus hi&os sin #restar
atencin a las escuelas. ,ero la e2#ansin territorial que dio el
nacimiento al 5m#erio tra&o consigo la necesidad de una #oltica
distinta. El #rimer #aso lo dio ulio 'sar y sus sucesores .ueron
)ugusto y (es#asiano quienes #usieron maestros al servicio del
Estado. 'on 0erva y 9ra&ano #arte de los bene.icios im#eriales
.ueron destinados a la educacin de los nios. Este .ondo se
mantuvo y se am#li durante los reinados siguientes.
En su mayor #arte los gobernantes de este #eriodo #arecen
haber tenido muy #oco inters en los #roblemas educativos del
mundo romano .uera de 5talia.
>.=. La educacin de los siglos 55 y 555
Hasta el comien*o del siglo 55 las actividades educacionales
se ins#iraron .undamentalmente en su inters #ersonal del
a#rendi*a&e. 'on )driano, )ntonino ,o y !arco )urelio surgi un
sistema educativo. )driano senta gran admiracin #or todo lo
griego. )ntonino, a quien sin duda se le #uede considerar el
verdadero .undador del sistema educativo del 5m#erio, oblig a
que se #agaran salarios y se otorgaran #rivilegios a los maestros
es#eciales en los munici#ios de todas las #rovincias. 8in embargo
!arco )urelio su #rinci#al inters se centr en las escuelas de
)tenas.
El resultado inmediato de esta sucesin de buenos
em#eradores interesados en la educacin .ue un vivo entusiasmo
#or la ensean*a en todas las #artes del mundo en que se hablaba
griego.
%ebido a que la e2#ansin del cristianismo se haca muy
#oderosa, los cristianos queran que sus hi&os no .ueran ignorantes
o .altos de educacin. En.rentados al dilema de dar a sus hi&os una
educacin #agana o no darles ninguna, la mayora de los cristianos
les enviaron a las escuelas. Las costumbres #aganas que se haban
3>
in.iltrado en su ensean*a #odan contradecir el es#ritu de una
nueva religin. ,or ello asistieron a las escuelas.
La iglesia cristiana se inclin y ace#t las escuelas
e2istentes, sin intentar im#edir que sus miembros se
desem#earan en ellas como maestros. La tarea de reconciliar
#aganismo y cristianismo en la es.era de la educacin se llev a
cabo con 2ito en la Escuela 'atequstica de )le&andra.
La Escuela 'atequstica gan in.luencia y #odero. En su
#rimer momento #arece haber sido una institucin #ara la
instruccin de los catecmenos. ,ero hacia .inales del siglo 55 se
convirti en escuela de educacin religiosa y secular a la que
asistan estudiantes de ambos se2os y de todas las edades.
La in.luencia de la Escuela 'atequstica .ue grande y
trascendente. ,or su intermedio la cristianidad se convirti, #or ve*
#rimera, en un elemento de im#ortancia decisiva #ara la cultura
del mundo, y al tiem#o tom #ara s todo lo me&or de la ciencia y
la .iloso.a griega.
>.>. La educacin desde 'onstantino hasta la cada del
5m#erio de "ccidente
'on la restauracin de la ley y el orden en el reinado de
%iocleciano, las escuelas del 5m#erio entraron en el que habra de
ser su ltimo #eriodo de #ros#eridad.
'onstantino no inhabilit las escuelas, sino que hi*o todo lo
que #udo #ara #romover sus intereses y re#arar las #rdidas que
haba su.rido en #ocas de anarqua. %evolvi a los maestros de
todo el 5m#erio los salarios e inmunidades de que se los haba
#rivado desde los tiem#os de )le&andro 8evero. %eclar que su
#ro#sito era .acilitarles la ensean*a de las disci#linas liberales a
muchas #ersonas. ,ero que la cristianidad .uera tratada con
tolerancia .ue algo que muchos de los maestros su#eriores
sintieron como un serio gol#e que se asentaba a los estudios
liberales y a la cultura #agana que los ins#iraba.
En un Estado cristiano o semicristiano las escuelas #aganas
eran una anomala que, en ausencia de alguna .orma de educacin
me&or, slo #oda dar como resultado un reducido inters #or todo
ti#o de a#rendi*a&e.
8iguiendo el curso normal de la Historia se #odra haber
es#erado que la cristiani*acin del 5m#erio #rodu&era cambios
considerables en car/cter de la educacin del Estado. ,ero a #esar
3@
de su triun.o #oltico, a .inales del siglo 5( la 5glesia estaba #oco
cerca de un #oltica educacional de.inida de lo que haba estado a
.inales del siglo 55.
>.@. La desa#aricin de las Escuelas ,blicas
) .inales del siglo 5( la #rohibicin de reali*ar sacri.icios a
los dioses en oriente y la con.iscacin de los bienes de los antiguos
cultos en occidente sealaron el #redominio absoluto del
cristianismo en el 5m#erio Domano. Los que todava se o#onan a
la nueva .e disminuyeron de .orma constante.
En )le&andra el movimiento anticristiano era relativamente
dbil. ,ero qui*/ #or su misma debilidad #udo subsistir sin
im#edimentos y sigui manteniendo una semblan*a de continuidad
hasta que .ue barrido .inalmente #or la invasin /rabe.
En )tenas la situacin .ue distinta. )ll los neo#latnicos
lograron convertirse en herederos de las tradiciones de la escuela
#latnica. ,ero a medida que se .ue e2tinguiendo el siglo ( su
#osicin se volvi cada ve* m/s insegura. 8u e2istencia comen* a
sentirse como un desa.o al cristianismo del Estado, y los
em#eradores #ublicaban un edicto tras otro en contra de
instituciones #aganas en contra de la )cademia.
La causa inmediata de la desa#aricin de las escuelas
#blicas .ue la conmocin de las bases de la sociedad romana a
causa de la invasin de hordas b/rbaras del norte durante todo el
siglo (. Las invasiones cayeron sobre las escuelas en un momento
en el que el 5m#erio se encontraba, en materia de educacin,
dividido #or con.lictos internos. La #osicin ambigua de las
escuelas de la cultura #agana, en una comunidad declaradamente
cristiana, haba hecho que un gran sector de la #oblacin
descon.iara de ellas y estuviera #oco dis#uesta a hacer algo #ara
evitar su ruina.
>.A. La educacin .amiliar
%urante cuatro o cinco siglos la .amilia .ue #r/cticamente la
nica escuela de la &uventud romana. Esta educacin era muy
seria y #roduca resultados e2celentes.
El #adre vena a ser el educador y el com#aero del hi&o. 8i
era #obre le acostumbraba al traba&o7 si era rico le enseaba
lectura, escritura y nociones de c/lculo. La educacin era
eminentemente moral y religiosa. El nio #racticaba diariamente
en las oraciones que haca su #adre. ) #artir de los 3A aos los
3A
&venes a#rendan #r/cticamente sus deberes de ciudadanos. Los
&venes observaban a los mayores de edad, a#rendan lo que
#ronto tendran que hacer ellos mismos, y lo que m/s tarde haban
de ensear a sus descendientes.
>.B. "rgani*acin de las escuelas romanas
Los romanos go*aron la m/s com#leta libertad de
ensean*a. La educacin de los nios en Doma no estaba regida
#or ninguna ley. Las escuelas elementales .ueron numerosas. Los
ricos #re.eran generalmente la educacin comn a la #rivada
individual.
El maestro buscaba el local destinado a la escuela que
unas veces era coberti*o, un #rtico cerrado con telas, un desv/n.
El maestro ocu#aba un asiento elevado7 los nios se sentaban en
el suelo sobre alguna #iedra, rara ve* en bancos.
Los nios a .alta de libros llevaban a la escuela rollos en
ca&as cilndricas, tablillas enceradas #ara los e&ercicios de escritura,
y saquitos llenos de .ichas #ara los e&ercicios de lectura y c/lculo.
Las tablas se a#rendan cantando como en la actualidad.
La escuela se abra al salir el sol y duraba todo el da salvo
una corta interru#cin #ara comer. Los castigos eran .recuentes y
severos.
3B
5. EL CRISTIANISMO Y EDUCACIN
El cristianismo es un hecho ca#ital en la historia de la
humanidad. !arca un inicio y un .in en la historia del mundo. En la
a#ortacin cristiana subyace la herencia religiosa de los &udos.
?rente al .ormalismo, al esteticismo y al #oli.acetismo de la
educacin helena el cristianismo trata de ser una educacin
universal, con tendencia a la unidad, a la sntesis.
En la di.usin del #ensamiento cristiano la ,ersona y la
ensean*a de 'risto como #iedra angular de la nueva civili*acin
.raternal se a#oya en <l. 'uando <l muere sus disc#ulos
e2tender/n su mensa&e que tendr/ una .uer*a avasalladora y unas
#retensiones absolutas. En estos momentos la sabidura de la
ensean*a de 'risto es in.initamente su#erior a la ensean*a
griega.
,or ltimo la ensean*a griega y la sabidura cristiana se
sinteti*an dando lugar a la ensean*a cristiana. El #rimer art.ice
de esta sntesis es 'lemente de )le&andra H3@G C 43@JI y su
a#ogeo est/ reali*ado #or 8an )gustn.
@.3. 'risto y di.usin del cristianismo
'risto se da a conocer al #ueblo y #or ello ensea al #ueblo.
Es una instruccin sin lmites en la e2tensin y en la intensidad.
)nte todo es un !aestro 1niversal. 8us ensean*as se dirigen a
todos los hombres sin distincin alguna. E2igen adem/s una
entrega absoluta a su ,ersona. 0o slo es una transmisin del
saber7 su educacin es alimento #ara el alma, conduce al su&eto a
una total reali*acin.
'risto no tiene el #oder slo de comunicar la verdad, #osee
la verdad #or esencia, es inherente a su naturale*a divina. El
mensa&e que se #redica es tan rico que continuar/ siendo e.ica*
hasta la #lenitud de los tiem#os.
8u .orma de comunicar sus ensean*as tambin es muy
#ersonal. )l #ueblo en general le revela slo el #rimer as#ecto de
su mensa&e. ) la #arte del #ueblo que le sigue de modo
continuado, a sus disc#ulos les da una ensean*a m/s com#leta
3E
del Deino de %ios. con este #roceder se muestra que la
mani.estacin y la reali*acin del reino anunciado no es algo que
se conquista de.initivamente aqu aba&o, ni que #ueda lograrse sin
el es.uer*o de la #re#aracin #ersonal.
,ara di.undir sus ensean*as 'risto utili*a la .orma
e2#ositiva, el discurso, y otras el di/logo, en donde el interlocutor
interviene de .orma directa.
8us discursos est/n hechos de acuerdo con el estilo mental
oriental, descuidado de la estricta lgica interna y ob&etiva y m/s
atento a sealar las normas de vida.
El di/logo .luye de modo es#ont/neo y en la actitud del
!aestro se muestra siem#re una gran dignidad, e2actitud y
claridad. 8u maestra dialctica se revela en las discusiones en los
que los doctores de la Ley quieren #oner a #rueba su saber, su
sagacidad y la verdad de su ensean*a.
,ero la e2#osicin de ess no siem#re era directa, a veces
utili*aba la #ar/bola. La #ar/bola evanglica su#one una alusin
simblica a la #arte de misterio #ro#ia de la doctrina que se desea
revelar. 'on ella, la *ona de lo incom#rensible a nuestra situacin
humana actual en #arte se ilumina y en #arte queda velada, en
es#era de una mayor com#rensin. La #ar/bola tiene un valor
simblico ya que #one al alcan*a del #ueblo un nuevo orden de
conocimientos que de otro modo le resultara inaccesible7 #ero
tiene tambin un valor did/ctico que sirve de estmulo #ara llevar a
la #r/ctica lo que el smbolo sugiere, utili*ando #ara ello las
ocu#aciones y e2#eriencias de la vida diaria.
El cristianismo se transmite a travs de la .amilia uy de la
5glesia, es#ecialmente a travs de sta, como de#ositaria del
mensa&e. <sta crea #ara di.undir su doctrina tres instituciones con
mati* did/ctico$ la catequesis, el catecumenado y las escuelas
catequticas. La #rimera obra de car/cter did/ctico es la llamada
+%ida&-7 es un #equeo tratado de contenido religioso y moral. En
esta obra se e2#one a los creyentes un breve resumen de la
doctrina de 'risto y contiene un con&unto de normas sobre la
moral, sobre la organi*acin de las comunidades y sobre la
reali*acin de actos comunitarios.
@.4. 'onsolidacin del cristianismo$ el mon&e y el
caballero
El ideal #er.ecto del cristianismo .ue variando en los
#rimeros siglos segn las e2igencias ambientales. 8e #rescribe que
3F
en el monasterio todos deben saber leer y #oder a#render de
memoria #or lo menos los 8almos y el 0uevo 9estamento. ,or
tanto, si alguien deseaba entrar sin #oseer este requisito, debe
dedicar tres horas a a#render lectura, #artiendo de las letras,
slabas y #alabras.
Estos centros llegan a constituir una .irme institucin, con
caracteres de colonia agrcola, industrial y #edaggica a cuyo
derredor se van .ormando ncleos de #oblacin. 8e convierte en
un centro es#iritual de una #oblacin rural, integrada #or su&etos,
antes nmadas y guerreros, que a la sombra y ba&o el in.lu&o del
monasterio, comien*an a llevar una vida de traba&ador sedentario
y de caballero res#etuoso.
1n gran #aso en la estructuracin del monacato lo
constituye la Degla de 8an :enito. 8e #ro#one hacer del centro
tanto una asociacin como una milicia y una escuela combinada en
una #rudente armona. 8e trata de lograr una verdadera .ormacin
humana #ara el servicio de %ios en un clima de serenidad y
austeridad.
El orden es una de las .acetas que m/s se destacan en la
legislacin de 8an :enito. La adecuada distribucin de los actos
e2ternos le #arece .undamental #ara lograr el equilibrio de la
#ersonalidad. %istribuye el tiem#o de acuerdo con el horario
romano, #rocurando armoni*ar con el orden general, variaciones a
lo largo del ao #ara evitar la monotona. 8e valora el traba&o, no
slo el traba&o intelectual sino tambin el traba&o manual.
unto a las labores agrcolas y caseras la misin de
transmisin cultural su#ona el es.uer*o .sico de la co#ia de
manuscritos. 8e utili*an como instrumentos de e2#resin y
elevacin es#iritual la msica, el canto y la recitacin. La
austeridad ocu#a un im#ortante lugar. Hay que destacar que el
mon&e no vive slo, sino que #artici#a de una organi*acin
comunitaria.
Las invasiones tra&eron consigo la desmembracin de la
unidad lingstica. ,ara mantener la unidad del latn y regular la
ace#tacin de nuevos vocablos se requera dedicar al estudio
gramatical una es#ecial atencin.
)s como los clrigos se educaban en las escuelas
monacales y catedralicias, la sociedad medieval organi* sencillas
.ormas de ensean*a #ara los artesanos utili*ando #ara este .in las
asociaciones gremiales y otras #ara los hi&os de los seores que se
haban de dedicar al servicio de la corte y al mane&o de las armas.
4G
El modelo #ro#uesto #ara estos ltimos era el de #er.ecto caballero
que ci.ra su ideal en la de.ensa del honor.
La caballera esta constituida en un #rinci#io #or hombres
belicosos. La 5glesia se #reocu#a de .ormarles en el cristianismo,
de #re#ararles #ara conquistar tambin la eternidad. El caballero
#iensa ante todo en mantener su gloria y su honor aqu en la
tierra.
,ara la .ormacin del caballero no se dis#one de
instituciones es#eciales7 se .orma en la vida diaria y como /mbito
en la corte de los #rnci#es y de los grandes seores. El contenido
de su educacin no era intelectual7 escasamente alguno a#rendan
a leer y a escribir. 8e trataba m/s bien de .ormacin moral y .sica.
8e #rocuraba in.undirles de una tica moral im#regnada de calidad
social$ .inura de modales, elevacin de sentimientos. Era m/s
im#ortante #ara el caballero el hacer que el decir. En Es#aa
tenemos un modelo ideal de caballerismo en la obra del rey ,edro
5( +"bra de mossen 8ent ordi e de caballera-.
@.=. El #eriodo ,atrstico
El ,atrstico es un .ase de la ?iloso.a y la ,edagoga
cristiana. Decibe ese nombre #or los 8antos ,adres de la 5glesia.
8e desarrolla desde el siglo 5 al (. 8us teoras de.ienden la
racionalidad del cristianismo .rente a la .iloso.a #agana y #retende
.i&ar la doctrina cristiana o.icial .rente a los movimientos herticos.
,ero m/s que sistemas com#letos abordan la solucin de los
#roblemas diarios de los creyentes.
Los ,adres de la 5glesia han de solucionar un grave
con.licto, el de introducir dentro de los mtodos y .ormas del
#ensar griego la nueva doctrina cristiana. Hay dos corrientes de los
,adres de la 5glesia$
a. Los ,adres de la 5glesia "riental, que #retenden con&ugar
la .iloso.a griega con la religin cristiana.
b. Los ,adres de la 5glesia "ccidental o Latina, que
#retenden inde#endi*ar la originalidad del 'ristianismo
atacando el saber cl/sico.
Las escuelas se .undaron debido al gran nmero de
alumnos. )l #rinci#io #ara catecmenos y luego una ensean*a
su#erior, llamados catequticos. )le&andra #osea la escuela
su#erior m/s .amosa del !editerr/neo, y el m/s .amoso de sus
re#resentantes era 'lemente )le&andrino. Los #ro#sitos eran
43
.ormar los catequstas y .acultarles #ara que #udieran colaborar en
la e2#ansin del cristianismo.
La ensean*a recaa en un solo maestro y se basaban en
los #rinci#ios de la es#eciali*acin y graduacin de la ensean*a.
La conce#cin enciclo#dica de la cultura es #re.erible cuando
logra agru#ar sistem/ticamente las .undamentales y grandes /reas
del saber. El maestro tena grandes di.icultades #ara llegar a los
saberes enciclo#dicos.
El libro de 9ito ?lavio 'lemente +El #edagogo- nos
demuestra que el me&or educador es 'risto a travs de 'risto
como maestro nos da las bases de un buen educador, que siem#re
tiene que estar dis#uesto a guiar y a escuchar, evitando el miedo.
8an )gustn es el re#resentante m/s alto de la #atrstica.
Ense retrica #ero su #ensamiento #edagogo .ue muy
im#ortante al describir las relaciones entre el maestro y el
disc#ulo en su obra +%e !agistro-. Hace algunas a.irmaciones
consecuentes con sus teoras de la iluminacin que #odan
desconcertar a muchos educadores. El maestro slo #uede
suministrar noticias e invitar a los alumnos a que e2#resen sus
o#iniones. Los que se intentaba era que el alumno consiguiera a
acceder a la esencia del conocimiento. ,ara 8an )gustn el
verdadero maestro es esucristo, aunque no #rescinde del
educador.
8an ernimo trata con es#ecial inters la educacin
.emenina. La mu&er m/s #er.ecta es la mu&er virgen y considera
que es #re.erible la virginidad al matrimonio. Los #adres deben
ayudar y educar a las hi&as en la oracin y en la lectura,
altern/ndolo con ciertos lu&os materiales. La mu&er virgen deber/
#oseer un amor grande que #ueda dar sentido a su vida. El nio
deber/ a#render a leer, &ugando con signos, sin que caiga en el
aburrimiento. Ese a#rendi*a&e debe ser recom#ensado con
#remios.
44
6. LA EDUCACIN Y LA ENSEANZA EN LA EDAD
MEDIA
%urante la Edad !edia contina el #redominio de la
educacin cristiana en suelo romano, #ero tres grandes creaciones
le son #ro#ias$ la .ormacin caballeresca, la ensean*a gremial y
la creacin de las universidades.
?ue la Edad !edia un #eriodo de .ormacin lento y laborioso
de los nuevos #ueblos y de la civili*acin nueva con los restos de
la antigua, las a#ortaciones de las ra*as invasoras y las rique*as
del cristianismo.
A.3. La educacin mon/stica
La 5glesia cum#le ahora la tarea de conciliar la educacin
cl/sica con la educacin salvadora del evangelio. La 5glesia salva
el tesoro y la cultura de los #ueblos7 esta tarea y misin
#rovidencial la cum#le la 5glesia mediante una institucin de
grandsima e.icacia educadora$ el monacato.
La #edagoga mon/stica no .ue un #royecto de estudios o
de normas educativas ideadas #or algn #ensador. 8in embargo
.ue esencialmente la creacin slida de una .irme institucin, ca#a*
de ir dominando con la #iedad el traba&o y el estudio, la .uer*a del
ambiente. Los monasterios constituyen grandes colonias
educativas a cuyos alrededores se van .ormando grandes ncleos
de #oblacin.
Entre los monasterios hay que contar en #rimer lugar los de
orden benedictina7 en la Edad !edia alcan*an su m/2imo
desarrollo hasta convertirse en el e&e de la educacin mon/stica
occidental. %es#us se desarrollan los monasterios y conventos de
otras rdenes como lo cluniacenses y cistercienses y los de los
.ranciscanos y los dominicos que tambin contribuyeron a la
cultura y a la educacin medieval.
En los monasterios lo esencial era la vida religiosa y slo
subdiariamente la cultura y la educacin. 8u as#ecto intelectual
era muy ba&o #ero en cambio .ue muy elevado su lado moral y
es#iritual. 8u .inalidad educativa m/s im#ortante era la .ormacin
de los mon&es.
4=
Los obis#os se #reocu#aron a lo largo de la alta Edad !edia de
la .ormacin de aquellos &venes que queran acceder al sacerdocio.
Decomendaban de esta .orma a los #/rrocos esta .ormacin,
constituyndose las escuelas #arroquiales. Ellos mismos organi*aron,
&unto a las catedrales, centros de estudio que recibieron el nombre de
escuelas e#isco#ales o catedralicias.
A.4. Las escuelas catedralicias
8e desarrollaron sobretodo a #artir del siglo K5. En ellas la
ensean*a estaba a cargo de un didascalus, aunque tambin
#artici#aba en sta los mismos obis#os, mon&es y sacerdotes. Las
escuelas catedralicias estaban destinadas #rinci#almente a la
.ormacin de los clrigos. 8u ensean*a estaba constitua #or
materias realistas y humanistas.
La educacin de la mu&er no su.ri tanto como la del
hombre, #uesto que su vida se transcurra en la tranquilidad del
hogar domstico. ,ara educar a sus hi&as las #ersonas #oderosas
acudan a veces a #ro.esores civiles, #ero la mayora las
entregaban a las religiosas. En los conventos se co#iaban libros y
se hacan labores.
A.=. Educacin #alatina y estatal
'on el transcurso del tiem#o la educacin mon/stica y
eclesi/stica medieval se haba ido deteriorando. En los siglos (555 y
5K hay como un oasis en esa #oca y es la actuacin de dos
grandes monarcas$ 'arlomagno y )l.redo el 6rande. )mbos se
#reocu#aban de la educacin, no slo de los eclesi/sticos sino del
#ueblos y de la misma noble*a.
'arlomagno observ las de.iciencias de la cultura
eclesi/stica y seglar de su tiem#o y trat de subsanarlas. ,ara ello
em#e* #or organi*ar su #alacio, una escuela a la que asistieron l
mismo, su .amilia y algunos nobles seleccionados #or el servicio de
la 5glesia y del Estado. )l .rente de ella #uso a )lcuino. En la
escuela se enseaba toda clase de materia, desde lo m/s
elemental, como la escritura o la lectura, hasta los humanistas en
latn.
%icha escuela de #alacio consigui hacer de los toscos
guerreros que rodeaban a 'arlomagno #ersonas instruidas y
amantes de la cultura. 'arlomagno organi* dos escuelas
destinadas a la ensean*a de la msica religiosa. 8e crearon
escuelas de dos grados$ #equeas y e#isco#ales. En las #rimeras
4>
se enseaba la lectura, la escritura, la gram/tica y msica. En las
segundas com#renda las siete artes liberales y deban servir de
#re#aracin a la teologa.
La escuela #alatina no ces con la muerte 'arlomagno sino
que continu con su hi&o Luis el ,iadoso.
A.>. Educacin caballeresca
"tro elemento de la educacin seglar de la Edad !edia lo
constituye el desarrollo de la educacin caballeresca. Las
condiciones sociales y #olticas de esta #oca hace que sur&a un
ti#o de hombre que se distinga #or sus condiciones guerreras. %e
aqu la im#ortancia de la educacin .sica, valor, honor, .idelidad y
cortesa.
A.@. La educacin /rabe
)unque limitada en su mayor #arte a Es#aa, la ensean*a
de los /rabes tuvo una gran trascendencia #orque .ueron los
sostenedores y transmisores de la cultura cl/sica a toda Euro#a,
cundo sta an se hallaba en el #eriodo m/s oscuro de la Edad
!edia.
En Es#aa la educacin de los /rabes lleg a su a#ogeo en
el siglo K con el 'ali.ato de 'rdoba. 'rearon multitud de escuelas
#rimarias en las que enseaba la lectura, escritura y versculos del
'or/n. !ulti#licaron las bibliotecas en las que haba millones de
obras cl/sicas y sobre todo organi*aron una ensean*a su#erior,
en las que se cultivaron la .iloso.a, las matem/ticas y las ciencias
naturales, abandonadas entonces #or la cristiandad.
La educacin de la mu&er, en contraste con la civili*acin
cristiana de la #oca, .ue es#ecialmente atendida #or los /rabes.
Las nias reciban igual instruccin que los nios, y tambin
dis.rutaron de la ensean*a su#erior, dedic/ndose bastantes
mu&eres a la literatura y medicina.
'on los musulmanes colaboraron en la labor cultural los
&udos, que en esta #oca alcan*aron una gran cultura intelectual
en Es#aa y que contribuyeron tambin a la di.usin de las
ciencias y de la .iloso.a cl/sica.
A.A. ?ormacin escol/stica
En el siglo K55 #arece haberse logrado una relativa bonan*a
y orden en la vida #oltica y social de Euro#a des#us de las
4@
continuas invasiones. Los .undamentos culturales y educativos
cl/sicos se conservaban en monasterios y castillos y ahora vuelven
a la calle. 8urgen numerosas escuelas munici#ales y gremiales que
son el #reludio de las universidades como una necesidad que
#resentaban las escuelas catedralicias. Hay dos vertientes$
a. 8cholasticus$ est/n en los #rimeros siglos en la Edad
!edia donde se enseaba el 9rivium Hgram/tica, retrica
y dialcticaI.
b. 'uatrivium$ dentro de ella se enseaban aritmtica,
geometra, astronoma y msica lo que se conoce como
las artes liberales. !/s tarde se introduce la .iloso.a y
teologa.
La ensean*a en la escol/stica se basa en la ciencia y en la
teologa que dan un cambio radical. 8u .inalidad era ensear una
verdad al hombre y una verdad revelada. 8us caracteres
.undamentales son los siguientes$
3. 8us autores y sus ob&etivos son tradicionales #orque
#re.ieren guardar y ensear los conocimientos logrados
#or generaciones anteriores eludiendo la novedad.
4. 'olectivo, #orque se obtuvo del es.uer*o de los
#ensadores.
=. La .ormacin escol/stica intenta #robar que no e2isten
di.erencias entre ra*n y revelacin, es decir, entre la .e
y el saber.
>. El mtodo de ensean*a escol/stico es el deductivo
logstico, m/s adecuado #ara a#oyar verdades
encontradas que #ara descubrir otras nuevas.
El siglo K555 marca el #unto culminante del desarrollo
cient.ico de la Edad !edia. 8u base era un com#endio entre la
enciclo#edia de )ristteles y la sabidura de ,latn que englobaban
la lgica, la moral, la #oltica, la meta.sica, la #sicologa y las
ciencias naturales y la .sica. 9odo esto se a#oyaba en la in.luencia
que se reciba de la cultura /rabe y la &uda.
En la educacin de la Edad !edia abundaron los tratadistas
de temas relativos a la ensean*a. El #roblema m/s claro se
#resentaba entre las verdades naturales Hde ra*nI y verdades
sobrenaturales Hde .eI. Es ob&etivo de estudio #or 9om/s de
4A
)quino. 9anto las verdades naturales como las sobrenaturales
tienen la misma #rocedencia, que es %ios.
La .iloso.a adquiere mayor a#reciacin en cuanto a que
duda a la teologa. La base #rinci#al de su teora son las ideas de
)ristteles. La a#ortacin #edaggica en el cambio que su doctrina
su#uso en el #lanteamiento de dichas cuestiones .ilos.icas se
re.le&a en el libro +%e !agistro-. En este libro se habla de$
La clase de in.luencia que #uede e&ercer el educador
sobre el alumno. El alumno #osee en su interior unos
#rimeros #rinci#ios de la ciencia de los cuales emana el
resto.
)l educador corres#onde b/sicamente el .acilitar el
#roceso7 el maestro ayudar/ al alumno a desarrollar sus
#rimeros #rinci#ios #rovocando sus ansias de a#render y
entender.
9odos los conocimientos estaban recogidos en la
enciclo#edia de (icente de :eauvais, autor de la obra +8#eculum
!a&us-. Este libro est/ dividido en tres tomos #ero el que nos
interesa es +8#eculum 0aturale- que #resenta al 1niverso como
algo total donde se ve la huella de %ios. +8#eculum Historiale- que
muestra una historia de la humanidad desde el momento de la
'reacin acentuando aquellos hechos en los que se ve la mano de
%ios. L +8#eculum %octrinale- que intenta resumir todo el saber
logrado de los #ensadores escol/sticos7 se divide en diecisiete
libros en donde se nos dicen los rasgos esenciales del educador
que debe ser #rudente en los conse&os y amable en la
conversacin.
1n maestro e&em#lar tena que ser inteligente, de vida clara
modesto y conocedor de todos los secretos. Es un error usar la
violencia con los disc#ulos. 'on los dscolos aconse&a severidad
que ir/ #recedida de la advertencia.
A.B. La educacin universitaria
"tro momento en el desarrollo de la educacin seglar en la
Edad !edia est/ constituido #or el nacimiento de las 1niversidades
en el siglo K55. (arios acontecimientos contribuyeron a .ormar
este centro de ensean*a de .inalidad esencialmente docente y
dedicada a los estudios su#eriores$
4B
La #enetracin de la ciencia /rabe en el mundo cristiano
a travs de las escuelas de traductores como la de
9oledo y la de 8alerno.
El desarrollo del sentido cor#orativo dentro de las
#ro.esiones.
La estabilidad #oltico C social en el momento m/s
#ac.ico de la historia occidental.
El trmino de 1niversidad est/ tomado del latino 1niversitas
y hace re.erencia al nombre que recibi en ,ars al adquirir
#ersonalidad &urdica como cor#oracin$ 1niversitas magistrorum
et scholarium ,arisium commorantium H1nin de los maestros y
escolares que moran en ,arsI.
9res notas esenciales hacen a la 1niversidad original$
. C!"#!"$%&'( la 1niversidad llaga a tener e2istencia
como tal en el momento en el que se cristali*a como
cor#oracin. 'omo en los 6remios, en los estudios se
#rocede de escolar a bachiller y a maestro. )s como en
el gremio #ara #asar de o.icial a maestro era #reciso
#roducir una obra maestra, el doctor antes de ser
maestro tena que mostrar su ca#acidad en una +Leccin
!agistral-.
). U'%*+",-%..( este nuevo centro de ensean*a
#ermita la m/2ima universalidad en sus centros de
estudios. El conce#to universalista del saber, la unidad
de la lengua Hel latnI, la seme&an*a del contenido y del
mtodo en los estudios, la valide* de los ttulos, todo
contribua al constante trasiego e intercambio de
#ro.esores entre unos y otros centros universitarios.
$. A/0!'!12( dentro de la unidad que caracteri*aba a
todos los centros occidentales de estudios, haba una
gran variedad en la organi*acin interna debido a su
rgimen autonmico. 'ada centro se rega a s mismo en
lo acadmico, administrativo y &urdico. Las
intervenciones de las autoridades civil y religiosa eran
#ara conceder #rivilegios.
8u organi*acin vara segn las universidades. 1nos
constituyen sociedades o agru#aciones de maestros. "tras .orman
cor#oraciones de estudiantes y otras, como la de 8alamanca, de
4E
estudiantes y maestros. Las 1niversidades se dividen en
+naciones- que agru#an a los estudiantes de los diversos #ases, y
en +.acultades- segn los diversos estudios que originalmente eran
artes, teologa, medicina y derecho.
Des#ecto a la ensean*a universitaria consista en general
en la e2#osicin y an/lisis de un te2to, en las cuestiones o
#resentacin de argumentos y en la discusin de temas sugeridos
#or el maestro.
La 1niversidad es#aola de 8alamanca es una de las cuatro
que adquieren .ama internacional en el !edievo. unto a ,ars,
"2.ord y :olonia recibe una re.erencia es#ecial en el 'oncilio
Ecumnico de (iene celebrado en 3=33.
0o se conoce con e2actitud la .echa de su .undacin. ,ara
encontrar el #rimer documento universitario o.icial en Es#aa nos
tenemos que trasladar a 34>4, que consiste en un #rivilegio dado
#or el rey %on ?ernando a 8alamanca. La in.luencia de las
universidades en la Edad !edia .ue grande tanto #oltica como
culturalmente.
A.E. La educacin gremial y munici#al.
8e constituye a .inales de la Edad !edia una nueva clase
social que #odemos llamar sintticamente ciudadana o burguesa.
Las ciudades y los gremios crearon y organi*aron escuelas con lo
que surge un nuevo elemento en la educacin seglar medieval.
La educacin gremial tena naturalmente un car/cter
#ro.esional. El alumno comen*aba su educacin como a#rendi* con
un maestro de la #ro.esin. ) los quince o los diecisis aos
termina su educacin y adquiere la &erarqua de o.icial.
,or su #arte las ciudades, a medida que se desarrollaban,
crearon tambin escuelas, las cuales se llamaron munici#ales. Eran
inde#endientes de las claustrales y catedrales. Los alcaldes
nombraban a un rector o director quien se encargaba de
seleccionar a los maestros.
0o ha habido en la Edad !edia tericos de la Educacin
sobresaliente. E2istieron en cambio muchos educadores,
generalmente mon&es y escol/sticos como #or e&em#lo 8an 5sidoro
de 8evilla 8anto 9om/s de )quino, 8an 5sidoro, )lcuino, 8an
ernimo,...
4F
3. EDUCACIN Y ENSEANZA DEL SIGLO 4V Y 4VI
B.3. Educacin Humanstica del 8iglo K(
8uele decirse que la Edad !oderna comien*a en el #eriodo
en donde nace el renacimiento, #ues durante el mismo se
#rodu&eron una serie de cambios #olticos, econmicos, religiosos,
intelectuales y artsticos. En el renacimiento surge el humanismo,
cuyo movimiento tiene #resente al hombre en todas sus .acetas.
La #rinci#al caracterstica de dicho #eriodo .ue un creciente
laicismo en el conte2to de la educacin. La educacin humanstica
su#one una rebelin contra las .uer*as conservadoras. 8e
desarrollo de dos .ormas distintas$
En 5talia el humanismo se bas en la .ormacin #ersonal,
en la cultura y en la libertad. ,or ello se vuelve la mirada
atr/s, renaciendo la cultura cl/sica y el #aganismo.
En el norte el cambio .ue de ti#o social y e2iga una
re.orma de las condiciones de vida y de la moralidad.
La .igura de ,etrarca .ue una gran in.luencia #ara la #oca.
Estimulados #or este erudito, los humanistas a.irmaron que los
valores y la su#erioridad del latn cl/sico sobre el medieval
constituan la me&or e2#resin del es#ritu humano.
Las nuevas ideas #romovieron nuevas tendencias en la
educacin. Los estudios humansticos incluan la ensean*a del
latn b/sico en sus tres as#ectos$ lectura, escritura y conversacin.
La educacin .sica go* de gran ace#tacin entre los
humanistas, #ero no slo en cuestin de de#ortes sino tambin en
la dieta y en la higiene. Los man&ares .ueron su#rimidos7 los lu&os
.ueron su#rimidos y en su lugar se #uso la sencille*. 8e concedi
gran im#ortancia a todo lo que #oda desarrollar la .uer*a muscular
y la energa de car/cter.
=G
La educacin moral no se limitaba a la obediencia ni a la
autoridad religiosa, se intent hacerla m/s #r/ctica en sus
a#licaciones a la vida de cada da. Las buenas maneras y la
educacin eran consideradas como as#ectos esenciales de la
educacin moral.
La educacin intelectual inclua todo lo que tenda al
desarrollo de la ra*n, del &uicio, del es#ritu de iniciativa y de la
es#ontaneidad. 8e enseaba a los #rinci#iantes la lectura y la
escritura #or medio de tablillas de diversos colores que tenan unas
letras combinadas #ara .ormar #alabras. ) los m/s adelantados se
les e2#licaba con mtodo y claridad los cl/sicos antiguos
recalcando las ideas religiosas y morales, y haciendo notar que
todo lo bueno de sus obras nace de la divina revelacin. ) la
ensean*a de la retrica segua la de la aritmtica, geometra,
astrologa y msica que no son otra cosa que las disci#linas que
integraban el quadrivium cl/sico. 8e estudiaba a los grandes
maestros de la .iloso.a$ ,latn y )ristteles. 8olamente al acabar
estos estudios .ilos.icos se licenciaban es alumno.
B.4. La re.orma
La re.orma #rotestante tra&o consigo la desa#aricin de
muchsimas escuelas catlicas. El #rotestantismo negaba que el
#a#a y el clero .uesen los intr#retes de la doctrina cristiana. La
De.orma nos de&a algunos #rinci#ios .unestos como la intervencin
abusiva del Estado y el laicismo en la escuela. %urante el #eriodo
de la De.orma se intent dar m/s o#ortunidades a las masas.
El motor de esta re.orma #arte de la .igura de !artin Lutero
H3>E= C 3@>AI. 8us escritos #edaggicos se resumen en tres
cartas en las que aconse&a a los #adres, #astores, magistrados y
hombres de Estado traba&ar diligentemente en la educacin$
a. Carta a los seores magistrados: llama su atencin sobre
la mala organi*acin de las universidades7 censura la
educacin antigua. El Estado debera intervenir y obligar
a que instruyan a todo el #ueblo.
b. Llamamiento a los magistrados: recomienda aqu el
estudio de las lenguas cl/sicas Hlatn, griego y hebreoI.
Los nios a#render/n tambin historia, matem/ticas,
canto y msica, y #ara ello hay que .undar numerosas
bibliotecas #ara ellos. 9am#oco se ha de descuidar la
literatura nacional.
=3
c. Instrucciones a los inspectores: las ideas #edaggicas de
este escrito no contienen cosa nueva.
Los #rinci#ios de la educacin #ara Lutero eran muy
sim#les$
Los #adres son res#onsables de la educacin de sus
hi&os. 8u autoridad viene de %ios. %eben mostrarse a la
ve* .irmes y suaves, sin abusar del #alo, #ues los malos
tratos agran a los nios y des#iertan en su cora*n
sentimientos de odio.
El Estado debe organi*ar la ensean*a, su intervencin
es obligatoria.
La ensean*a debe ser obligatoria. 8ostiene que el
Estado #uede y debe .or*ar a los nios a acudir a la
escuela, cosa que la 5glesia nunca haba hecho
La religin es la base de la educacin y considera al
canto como un elemento im#ortante de la educacin
religiosa.
8e tiene que ada#tar la did/ctica a la naturale*a del
nio7 es #or lo tanto una obligacin del maestro el
conocer las .acultades del alma, los instintos las
inclinaciones y el car/cter. La educacin .sica le #arece
digna de admiracin. Los alumnos han de a#render en la
escuela los deberes #r/cticos de la vida$ los nios un
o.icio y las nias una economa domstica.
La eleccin y la .ormacin de los maestros es de
im#ortancia ca#ital.
En las escuelas elementales la lectura consista #or lo
general en la #ronunciacin e2acta de las #alabras y en la
memori*acin de las res#uestas a #reguntas del catecismo7 se
daban muy #ocas o#ortunidades #ara una com#rensin inteligente
del signi.icado. En las escuelas secundarias el mtodo em#leado
consista en memori*ar reglas y declinaciones latinas y largos
#asa&es de los cl/sicos.
) #esar de las teoras la mayora de esto #rimeras aulas
#rotestantes se convirtieron en lugares sombros y en ocasiones
llegaban a ser incluso terror.icos debido a una rgida .orma de
ensean*a basada en una disci#lina e2tremadamente dura7 la
5glesia local dominaba al alumno.
=4
8e consider de suma im#ortancia reorgani*ar la educacin
con el consiguiente resultado de que em#e*aron a surgir una
in.inidad de rdenes consagradas a la ensean*a. )simismo se
#rocedi a la .undacin de numerosas escuelas cuyos maestros
haban sido #re#arados #ara llevar a cabo las tareas docentes.
1na de estas escuelas .ue la 'om#aa de ess .undada en
3@=>. Los &esuitas incluan las siguientes materias$ latn griego
religin e historia de la religin. ,osteriormente hicieron suya la
idea #rotestante de ensear en vern/culo. ,or otra #arte #restaban
una es#ecial atencin a la educacin .sica y .omentaban la
#r/ctica de los de#ortes y &uegos.
9anto .uera como dentro de las aulas, los &esuitas
.omentaban el es#ritu de emulacin. ,usieron en #r/ctica una
serie de elaborados #lanes tendentes a estimular la rivalidad. Los
alumnos eran en.rentados unos contra otros, al igual que las
distintas clases, y asimismo se crearon una serie de sociedades
honor.icas en las que slo se #oda ingresar des#us de una dura
com#eticin.
Los Hermanos de la %octrina 'ristiana .ue otra im#ortante
orden .undada en 3AE>. En sus escuelas elementales, #laneadas
#ara los hi&os de los obreros y de los #obres, la atms.era era
#ro.undamente #iadosa y las actividades de los alumnos
severamente re#rimidas. Enseaban a leer y escribir, aritmtica y
religin. Em#learon el mtodo de que el nio recitase la leccin a
toda la clase, y no slo al #ro.esor, como hasta entonces.
B.=. La educacin realista del siglo K(5
El tercero de los grandes movimientos en el des#ertar
intelectual de la Euro#a "ccidental .ue el realismo. Los realistas del
siglo K(5 se daban #er.ecta cuenta de que las escuelas de su
#oca estaban des.asadas con res#ecto a las realidades de la vida
y que eran inca#aces de #re#arar a los alumnos #ara la vida de
cada da.
)s#iraban al conocimiento com#leto y a la com#rensin de
la sociedad humana como el medio m/s idneo #ara que el
individuo #udiese enca&ar en el medio ambiente en el que vive. Los
realistas humanistas #ro#ugnaron un #lan de estudios demasiado
avan*ado #ara su #oca. ,ara educarse decan que no #recisaban
de libros, sino de contactos #ersonales con la gente y con sus
actividades sociales. 'rean que la educacin deba #ro#orcionar
las bases #ara las elecciones y decisiones sensibles, as como #ara
==
la e.iciencia social y el dis.rute de las horas de ocio. ,ara ellos el
arte de saber vivir deba constituir la .inalidad de la ensean*a.
9ambin en este movimiento se quera dar a conocer los nuevos
descubrimientos en lugar de limitar la educacin a un mero
estudio de lo ya conocido. %eban descubrirse los secretos de la
naturale*a y utili*arlos adecuadamente #ara me&orar las
condiciones de vida.
La mayora de los realistas eran educadores #r/cticamente
interesados en el desarrollo de la escuela #or considerarla la
institucin idnea #ara la me&ora de las condiciones de vida.
=>
5. LA EDUCACIN EN EL SIGLO 4VII
E.3. !arco histrico
Las trans.ormaciones econmicas hacen que durante el
siglo K(5 y K(55 el e&e de la vida cultural euro#ea se traslada a
?rancia, Holanda e 5nglaterra. Es una #oca de crisis #ro.unda en
la economa, en la sociedad, en las relaciones internacionales, la
religin, la cultura y la conciencia del mundo. La base de la
economa sigue siendo la agricultura en la que las tierras est/n en
manos de los estamentos #rivilegiados. La guerra se convierte en
el medio de relacin b/sico entre naciones. Las creencias religiosas
se mani.iestan en actividades de .e ciega e intolerante, se
encuentra detr/s de mucha de las luchas del siglo. 8e va a
cuestionar la idea de %ios y la religin misma.
Las universidades dirigidas #or los restos del #ensamiento
escol/stico, en ellas se reduce su actividad. Los salones burgueses
y las recin creadas academias cient.icas sustituyen a las
universidades en su #a#el de vanguardia del saber. 8e modi.ican
las instituciones d/ndoles mayor am#litud y aumentando su nivel
en relacin con las e2igencias. Los mtodos y los #rogramas
cambian #ara suavi*arse y hacer la escuela m/s tolerante.
E.4. ,edagoga racionalista
En sentido general ser racional signi.ica com#rometerse con
la ra*n y la lgica en la resolucin de los #roblemas. La #edagoga
racionalista es un movimiento #edaggico y educativo, ins#irado
en el racionalismo #edaggico. Las caractersticas generales en la
nueva con.eccin ins#irada #or la .iloso.a moderna son$
?undamento .ilos.ico$ se busca el a#oyo en la educacin
e2clusivamente en base a la ra*n y los #rinci#ios
.ilos.icos. 'omo consecuencia de todo ello surge una
tendencia secular en la educacin y la ensean*a.
=@
!aterias im#artidas$ la educacin literaria era en latn
#ero se #rodu&o un gran auge en las lenguas maternas y
esto se debe a un es#lendor de la sociedad. La
matem/tica an no tena mucha im#ortancia #ero #oco a
#oco ir/ tomando un #a#el relevante en la educacin.
Las ciencias naturales y .sica se estudian a travs de un
mtodo m/s racional7 se basaba en el a#rendi*a&e del
mtodo inductivo y #ara la com#robacin se com#letaba
con el mtodo deductivo.
Estos cambios son muy lentos en la #r/ctica y en este siglo
no se notar/n #ero se de&a #lantado el germen #ara la evolucin
en el siglo K(555.
E.=. Ensean*a #rimaria #o#ular
La ensean*a #rimaria ha e2istido siem#re en todas las
sociedades. 0o es lgico hablar de una creacin sino de una
reestructuracin #ara que sea asequible a las clases #o#ulares. La
iglesia catlica se #reocu#aba en educar al #ueblo en las verdades
religiosas y morales y esto signi.ic las bases #ara la organi*acin
de las escuelas #rimarias #o#ulares.
8u organi*acin es obra de dos santos que e2tendieron la
ensean*a a las clases #o#ulares. Estos dos santos .ueron 8an
os de 'alasan*, .undador de las escuelas ,as, y 8an uan
:autista La 8alle, .undador de las escuelas cristianas.
La direccin de las escuelas se a#oya en un #rograma .i&o
que aunque es escaso y de.ectuoso sirve #ara la instruccin b/sica
de la gente. La 5glesia sigue con el #oder ya que ellos son los
encargados de asignar a los maestros y los libros. La religin era
una asignatura obligatoria acom#aada de la lectura, escritura y
c/lculo. En la segunda mitad del siglo K(55 se crearon las escuelas
#obres a#oyadas #or la misericordia de las clases altas.
8an os de 'alasan* .ormaba #arte de los escola#ios. La
ensean*a era gratuita #ara los nios #obres y era obligacin
ensear una buen lectura, la aritmtica, la lengua cristiana y la
gram/tica y #rinci#almente la #iedad y doctrinas cristianas.
E.>. ?rancis :acon
Los cambios en el saber llevan aun desarrollo tecnolgico
que trans.orma la sociedad. El saber debe atender #rioritariamente
a la bsqueda de lo ltimo #ara la humanidad. ,or ello se le ha
llamado humanista tcnico. ?rente al ideal meramente
=A
contem#lativo de la sabidura tradicional, la modernidad insiste en
la dimensin #r/ctica y trans.ormadora del saber.
En relacin al mtodo #ro#one la induccin Hgenerali*acin
del conocimiento a #artir de la e2#eriencia em#ricaI como el
camino hacia la verdad cient.ica. 8in embargo esta tarea se ve
.renada #or una red de #er&uicios que nos conducen al error. Estos
#re&uicios nacen de nuestra #ro#ia naturale*a y de las .iloso.as
antiguas. ,ara llegar a la verdad el camino m/s r/#ido es a travs
del mtodo.
E.@. Den %escartes
%esde el siglo K5( se estaba ya haciendo #resente la crisis
del modelo de #ensamiento antiguo y medieval. Esta crisis en el
orden de la ciencia de&aba caer sus sombras sobre la .iloso.a
escol/stica, en la que educ el #ro#io %escartes. 8e muestra en la
#oca grandes estudios e ideas #ero que son a&enas al mundo de
la vida y #or lo cual era di.cil e2traer novedad alguna.
%escartes en +%iscurso del mtodo- #retende recoger el
es#ritu de la revolucin cient.ica y dar una nueva .orma de
#lanteamiento de la organi*acin del sistema del saber y de las
ciencias desde bases nuevas y slidas a travs del nuevo mtodo.
El !todo es un camino hacia el conocimiento verdadero a
travs de un sistema de reglas o de ta#as. 0o se #uede basar en la
o#inin comn ni en el convencimiento. 8u ra* es el #roceder
racional. 1tili*an la lgica como ley de la ra*n7 el an/lisis
geomtrico y el /lgebra ser/n los tres #ilares de un mtodo
universal que consta de cuatro reglas o eta#as$
). :squeda de evidencias$ se basa en la regla de la
geometra. 8e im#one la regla de no admitir como
verdaderas cosas que no son evidentes. 'on este #unto
de #artida encontramos un criterio riguroso #ara
determinar la verdad.
:. )n/lisis o divisin$ un #roblema debe ser dividido en
#artes m/s sim#les, evitando que de los m/s com#le&os
#ueda brotar el error. 8e basa en el /lgebra.
'. "rdenacin o sntesis$ la ra*n reconstruye su ob&etivo
desde sus com#onentes m/s sim#les y segn las leyes
que rigen su .uncionamiento. Hay dos clases de
a.irmaciones$
=B
Las #ro#osiciones evidentes en s mismas,
indubitables y #or ello sin necesidad de
#osterior demostracin Hverdades
a#odcticasI.
Las #ro#osiciones deducidas de las
#rimeras #or ra*onamientos adecuados a
#artir de las evidencias #rimeras.
%. Enumeracin o revisin$ la ltima eta#a es la
com#robacin de los #asos reali*ados. La #rudencia
terica de nuevo se im#one.
E.A. uan )ms 'omenio
'omenio dirigi sus es.uer*os #ara conseguir un mayor
bene.icio en los nios. En su libro +%id/ctica !agna- intenta
e2#licar que la escuela tiene que ensear al nio la cultura
cient.ica, moral y religiosa. ?ue el #rimero en basar su mtodo en
la naturale*a del nio me*clado con una base #sicolgica. El
#rograma debe ser .i&ado #or el hombre y de l de#ende su
desarrollo.
La educacin de los sentidos debe comen*ar #ronto #ara
im#edir que los malos h/bitos retrasen la accin del educador. ,ara
ayudar a la memoria en su traba&o de retener hay tres #rece#tos$
dar #ocas ideas y muy claras, re#etirlas a menudo y encadenarlas
bien. El #rocedimiento debe ser ./cil, agradable y r/#ido, que
des#ierte el inters del alumno. Es #reciso ir de lo ./cil a lo di.cil,
de lo #r2imo a lo distante, de lo regular a lo normal, es decir, no
#asar a un conocimiento nuevo sin tener una base.
Es necesario el es.uer*o del alumno #ara adquirir unos
conocimientos de ciencia y memoria. En el /mbito moral se debe
adquirir en casa a travs de los #adres7 cuando el nio #osea estas
bases, a#ro2imadamente a los seis o siete aos, #uede #asar a la
escuela #o#ular.
En la escuela #o#ular se enseaba la lectura, la escritura, el
c/lculo, algo de historia, geogra.a y nociones b/sicas de arte &unto
al catecismo. La &ornada duraba cuatro horas$ dos #or la maana
en las que se estudiaban materias memorsticas, y dos #or la tarde
dedicadas al canto y los e&ercicios manuales.
%e los ocho a los doce aos se instrua al nio en las
materias cl/sicas. ) estas escuelas se les conoca con el nombre de
=E
escuelas latinas. 'om#rendan seis asignaturas$ gram/tica, .sica,
matem/ticas, moral, dialctica y retrica.
%e los dieciocho a los veinticuatro aos se #asaba a la
academia que com#renda estudios universales. Los maestros
deban #restar atencin y vigilancia evitando los gol#es y gritos.
Los castigos deban evitar la re#eticin de mala accin.
E.B. La educacin de la mu&er en el siglo K(55
) #esar del retraso de la escuela sta o.rece un gru#o #oco
numeroso #ero de brillantes mu&eres. La ensean*a se adquira en
salones y en la corte. )barcaba el conocimiento de las lenguas
antiguas y .iloso.a. 8e #robaba #or #rimera ve* que la in.erioridad
de la mu&er en el /mbito intelectual era .alsa.
En las escuelas la #resencia .emenina era escasa y muy
#ocas saban escribir correctamente y hacer o#eraciones b/sicas.
8u #rograma com#renda la religin, la lgica, la gram/tica, la
aritmtica y nociones b/sicas de medicina y &uris#rudencia.
Los escritores #ro.anos y religiosos que demandaban la
instruccin de la mu&er crearon escuelas de origen religioso. 8u .in
#rinci#al era la ensean*a de las nias ricas y #obres.
=F
6. LA EDUCACIN Y LA ENSEANZA EN EL SIGLO
4VIII
17. LA EDUCACIN Y LA ENSEANZA EN EL SIGLO
4I4
Heredero de la gran tradicin #edaggica de los siglos
anteriores, el K5K la contina, aunque con di.erencias
signi.icativas. En #rimer lugar #rosigue la #edagoga ideali*a
iniciada en la #oca #recedente, y re#resentada #or .ilso.os de la
altura de ?ichte, Hegel y 8chleiermacher y #or escritores como
6oethe. En esta misma direccin idealista se haya la .igura de
?ederico ?roebel, el creador de la educacin de la #rimera in.ancia.
9ambin destaca la #ersonalidad m/s realista de ?ederico Herbart,
el .undador de la #edagoga cient.ica y sus continuadores
herbartianos.
,uede decirse que mientras en la #rimera mitad del siglo
K5K #redomina la corriente idealista, en la segunda lo hace la
realista y #ositivista.
Lo m/s valioso de esta #oca es la consideracin de la
#edagoga como ciencia, que se reali*a a #artir de Herbart. La
educacin gana ahora en #recisin y rigor cient.ico. La #edagoga
de este siglo, a #esar de su car/cter cient.ico in.luye directamente
en la educacin #or medio de las instituciones .undadas #or los
herbartianos como medios de a#licacin de sus teoras.
3G.3. !todos
)unque los #edagogos de siglos anteriores recomendaban
el mtodo inductivo, no sola a#licarse en las escuelas donde
continuaba im#erando el educativo, unido a la .orma e2#ositiva.
>G
En lugar de estudiar en el libro de te2to #/ginas de
memoria o escuchar #asivamente el discurso de un #ro.esor, el
alumno se elevaba de lo conocido a lo desconocido, de lo concreto
a lo abstracto. Los mtodos inductivos contribuyeron
#oderosamente al desarrollo de la inteligencia.
3G.4. %isci#lina
8i en el siglo K(555 se atenu el rigor en la disci#lina, en el
K5K se la suavi* #or com#leto. La escuela moderna, con suave
disci#lina, con mtodos atractivos, con recreos .recuentes y &uegos
#ermitidos, se di.erencia totalmente de la de las otras #ocas.
3G.=. La #edagoga idealista
) .inales del siglo K(555 y comien*os del K5K surge en
)lemania una constelacin brillantsima de grandes .ilso.os y
escritores que se ocu#an de la educacin y que #ertenecen a las
corrientes idealistas y neohumanstas de la #edagoga. 0o es ./cil
di.erenciar donde em#ie*a entre ellos el idealismo y donde el
humanismo, #ues casi todos #oseen esos dos caracteres.
a. Juan Tefilo Fichte: contina la corriente idealista
iniciada #or ;ant. ,ara ?ichte la salvacin de la
nacionalidad est/ nicamente en la educacin. !as #ara
esto es necesario que la educacin llegue a todos los
ciudadanos sin e2ce#cin alguna. 0o quiere una
educacin #o#ular, #ues, sino una educacin nacional. La
educacin ha de ser eminentemente activa, basada en la
#ro#ia actividad del alumno7 lo im#ortante no es el
conocimiento sino la voluntad. ?ichte ha sido tambin
uno de los #rimeros de.ensores de la escuela uni.icada al
#edir la educacin de todos en todos los grados de la
educacin. Es uno de los #recursores de la escuela activa
al basar en su traba&o una #arte de la educacin.
b. Federico Daniel Schleiermacher: .ue como casi todos los
educadores de su tiem#o, #rimero maestro #rivado y
des#us #ro.esor universitario. 5n.luido #or la corriente
idealista de ,latn y de ;ant, considera la #edagoga
como una ciencia derivada de la tica y la #oltica.
)unque la educacin #ertenece al Estado, en ella debe
intervenir la .amilia, la 5glesia, la ciencia y sobretodo la
comunidad local. 'onsidera que la educacin religiosa
corres#onde a la 5glesia y no a la escuela. La in.luencia
de este educador ha sido grande sobretodo en el cam#o
>3
de la cultura su#erior, universitaria, #ero tambin en la
#rimaria #or sus ideas #sicolgicas y #edaggica, de
gran .inura y #ro.undidad.
c. Jorge uillermo Federico !egel: .ue tambin #ro.esor de
ensean*a secundaria antes de #asar a la universidad.
De#resentante m/2imo de la direccin idealista, creador
de la idea del es#ritu absoluto, la educacin #ara l es el
medio de es#irituali*ar al hombre
d. Federico Froebel: se dedica a la educacin de los nios,
.undando una escuela llamada +5nstituto general alem/n
de educacin-. ?und tambin la +5nstitucin #ara los
nios #equeos- que al #oco tiem#o cambi #or el
nombre de ardn de 5n.ancia. Esta institucin tuvo gran
2ito. ,redomina en ?roebel una visin mstica y
humanitaria. 8e ha antici#ado tambin a su tiem#o en
otras ideas7 estas ideas son las de actividad y de
libertad, en las que insiste constantemente y que
constituyen la esencia de su doctrina #edaggica. %ice
que todos los nios, todos los muchachos y &venes, sin
e2ce#cin alguna, cualesquiera que .uese su situacin y
su clase deberan em#lear #or lo menos una o dos horas
diarias en un traba&o serio. "tra de sus ideas y que
caracteri*a su mtodo de educacin, es el valor que
asigna a l &uego #ara la educacin. La escuela tiene una
.uncin social al igual que individual.
3G.>. ,edagoga cient.ica$ uan ?ederico Herbart
El .undador de la #edagoga cient.ica, uan ?ederico
Herbart, estuvo siem#re relacionado con la educacin, aunque m/s
bien desde el #unto es#eculativo, #edaggico, que del #r/ctico.
8us e2#eriencias educativas le sirvieron de base #ara sus
meditaciones #edaggicas de gran rique*a y .inura.
,ara Herbart la #edagoga como ciencia, se basa en la
.iloso.a #r/ctica HticaI y la #sicologa. El .in de la educacin segn
l, es la virtud, que consiste en el acuerdo de la voluntad con las
ideas ticas. Estas ideas ticas son la libertad ntima, la #er.eccin,
la benevolencia, el derecho y la equidad.
En la actividad educativa Herbart di.erencia tres momentos
esenciales$
>4
a. "l gobierno: se dirige a la conservacin del orden, a la
conducta e2terna de los nios, #ara lo cual el medio m/s
im#ortante es mantenerlos ocu#ados, activos.
b. La Instruccin: tiene #or .in, como toda la educacin, la
virtud, es decir, +la .uer*a del car/cter de la moralidad-.
c. La Disciplina: se a#oya sobre todo en el trato #ersonal,
#ero se di.erencia del gobierno en que este se dirige m/s
al com#ortamiento e2terno que a la conducta
#ro#iamente dicha. La .ormacin del car/cter, es decir, la
consistencia y la uni.ormidad de la voluntad, constituyen
el ob&etivo de la disci#lina.
1na idea #oco reconocida en la #edagoga de Herbart es la
necesidad de #oner la educacin en relacin con la vida, es decir,
con la del mundo inmediato del nio, #artiendo de la vie&a
sentencia de +no a#render #ara la escuela sino #ara la vida-.
En este momento la ensean*a debe ser descri#tiva, #orque
ayuda a dar nociones claras y e2actas. 9ambin debe ser analtica,
#orque #or medio de #reguntas y res#uestas mantiene vida y
animacin en la clase7 y sinttica #orque sirve #ara comunicar
nociones que la interrogacin no #uede hacer descubrir, como los
hechos histricos.
?inalmente, la #edagoga de Herbart sostiene la necesidad
de la intervencin del Estado en la educacin. %icha #edagoga se
caracteri*a #or su car/cter intelectualista e individualista.
3G.@. La #edagoga #ositivista$ Herbert 8#encer
En la segunda mitad del siglo K5K se di.unde tambin una
corriente .ilos.ica, el #ositivismo, que tuvo sus re#ercusiones en
la #edagoga. El mayor re#resentante de l es Herbert 8#encer. Es
autor de una conocida obra, +La educacin intelectual, moral y
.sica-. La educacin #ara l es la #re#aracin #ara la vida
com#leta. El ideal de la educacin consiste en obtener una
#re#aracin com#leta del hombre #ara la vida entera.
8#encer da una gran im#ortancia a la educacin .sica y al
estudio de la naturale*a. Es #or .in el re#resentante de la
#edagoga individualista, al negar al Estado el derecho a intervenir
en la educacin. En realidad hay muy #oco de original en la
#edagoga s#enceriana, a no ser su insistencia en el car/cter
utilitario, #ragm/tico de la educacin, y en el valor del
conocimiento cient.ico.
>=
3G.A. La educacin de la mu&er en el 8iglo K5K
>>

También podría gustarte