137
RESEAS
desbordamiento de la sala de exhibicin, estimulando preguntas como, qu gotas de pintura 
son ms legtimas, las que estn dentro del cuadro o las que lo evaden imprevisiblemente y con 
urgencia?, cules manchas de pintura generan mayor expectativa, variabilidad y curiosidad? 
Es pertinente mencionar que Garca Canclini le otorga valor al texto, en tanto estimulo y re-
flexin sobre la posibilidad poltica y artstica del disenso, como manifestacin de una cultura 
poltica desde la heterogeneidad, que provoca al lector a buscar y percibir otras posibilidades 
desde la experiencia esttica.
Universidad Austral de Chile
Doctorado en Ciencias Humanas
jerobosco@gmail.com
Magdalena Chocano, William Rowe, Helena Usandizaga. 2011. Huellas del mito 
prehispnico  en  la  literatura  latinoamericana.  Madrid:  Iberoamericana  - Vervuert.  439  pp. 
(Noem Sancho).
Los estudios que se realizan acerca de la presencia del mito en la literatura se proponen 
desde  perspectivas  tericas  particulares,  generando  visiones  fragmentadas  de  un  fenmeno 
complejo, como lo es la naturaleza misma del mito y la riqueza de sus representaciones en la 
literatura. Este libro es un aporte valioso a estos estudios, ya que propone una visin panormica 
que quiere comprender el mito no slo como un texto mediado en la literatura, sino como una 
tradicin cultural que se integra a los textos. Sin embargo, en algunos casos, las investigaciones 
realizadas no manejan la distancia real con las fuentes, tomando un motivo mtico como la 
fuente original del mito.
Esta obra rene las investigaciones que surgieron desde las interrogantes planteadas en 
las  discusiones  y  el  intercambio  en  el  I  Congreso  Internacional  Mitos  prehispnicos  en  la 
literatura latinoamericana, realizado en Barcelona en noviembre de 2006.
El equipo editor, en el prlogo, propone investigar el papel que juegan los mitos prehis-
pnicos en las manifestaciones artstico-literarias contemporneas. En este sentido, se plantea 
la necesidad de avanzar en el trabajo crtico y terico de estas investigaciones. Esto conlleva 
la urgencia de generar una hermenutica crtica para hacer posible las lecturas sobre el mito 
como tradicin cultural, que implica sus prcticas sociales, sus narrativas y sus imaginarios. La 
ampliacin del horizonte terico tambin radica en la discusin en torno al concepto de mito, 
puesto que es una categora que en ningn caso ha sido totalmente definida.
Para dar comienzo a estas discusiones, el captulo introductorio Aperturas y Panoramas, 
ofrece perspectivas y balances acerca de las investigaciones en torno al mito prehispnico y 
sus representaciones en la literatura latinoamericana contempornea. Mercedes Lpez-Baralt 
presenta la reescritura de los mitos fundacionales desde las proyecciones literarias generadas 
en el proceso de recuperacin. Martin Lienhard analiza la contradiccin que aparece en las 
representaciones de la nacin en los pabellones de exposiciones internacionales por parte de los 
artistas criollos, dando cuenta que la aparicin de las imgenes autctonas tiene ms relacin 
con un discurso nacionalista que con una motivacin identitaria. Astalvadur Astvaldsson estudia 
la recuperacin del pasado a travs de tradiciones orales, lugares y objetos simblicos que con-
tienen los significados que aparecen actualizados en los textos contemporneos. William Rowe 
estudia la voz potica indgena en la poesa oral andina, preguntndose cmo se construye este 
lugar de enunciacin y precisa que la presencia del mito est ms relacionada con la mtrica 
que con el contenido de estas creaciones poticas.
El captulo primero La definicin de los gneros de escritura ante el arte y el mito pre-
hispnicos, se plantea un cuestionamiento sobre los gneros literarios en textos que integran 
la tradicin mtica dentro de discursos contemporneos. Se abordan problemticas como los 
lindes que comprende el concepto de oralitura, la relacin de los motivos mticos con el gnero 
fantstico, los cruces entre el microrrelato y la oralidad. Estas cuestiones abren la discusin en 
torno a la permeabilidad de los gneros y la construccin de los imaginarios.
138
ESTUDIOS  FILOLGICOS  48:  133-142,  2011
El captulo dos Mitos en transformacin: lucha poltica, desigualdad y situacin colonial. 
Discursos histricos e ideolgicos en la ficcin, aborda la relacin del mito con los procesos 
histricos, donde los discursos se contraponen entre una versin oficial (relacionada en la mayora 
de los casos con la imagen del conquistador) y una versin velada y que, sin embargo, provee 
imgenes que se mantienen en la superficie como constituyentes activos del relato cultural. 
Se abordan textos como Manchay Putyu de Nstor Taboada para tratar la transculturacin, o 
como Rosa cuchillo de scar Colchado para mostrar que el significado proveniente de una 
visin mtica trasciende la historia.
En  el  captulo  tres,  Conciencia  mtica,  modernidad  y  multitemporalidad,  se  aborda 
la  problemtica  del  tiempo  en  la  realidad  americana,  mostrando  en  sus  representaciones  la 
flexibilidad que existe entre un tiempo mtico y una modernidad no comprendida. Aparecen 
paralelismos en las imgenes de la cultura y en los vehculos de sta. Uno de los casos abor-
dados  es  el  paralelismo  entre  una  deidad  antigua  y  un  representante  del  poder  moderno  en 
Chac Mool de Carlos Fuentes. Por otra parte, recuperar los mitos permite acceder a nuevas 
formas de captar la temporalidad y el espacio, como se muestra en el texto Cubagua de Enrique 
Bernardo Nez.
El cuarto captulo El mundo mtico aborigen entre la reivindicacin cultural y el gnero 
fantstico, propone el mito no como una tradicin esttica, sino como parte de los sistemas 
culturales vigentes. Las imgenes vinculadas al gnero de lo fantstico se relacionan con una 
conciencia mtica que transita por un tiempo moderno. Analiza el caso del paralelismo entre la 
visin mtica y el tiempo moderno, con textos como La noche boca arriba de Julio Cortzar 
y Los pasos perdidos de Alejo Carpentier.
En el captulo cinco, Exploraciones de la subjetividad a travs del mito indgena, los 
textos abordan el uso de las imgenes mticas como configuradoras de un sujeto; estas imgenes 
se relacionan con el estado de la inconsciencia y los arquetipos, que encuentran su correlato 
de manera evidente en las manifestaciones del surrealismo. Se muestra esta construccin de 
subjetividad en textos como Tonin: una mirada a los cuatros rumbos de Efran Bartolom 
y Malinche de Laura Esquivel.
Finalmente, el sexto captulo Chamanismo, canibalismo y conciencia mtica y ritual en 
la creacin artstica, rene textos que estudian la relacin entre creacin literaria y prctica 
ritual. Se estudian prcticas como el canibalismo en la obra de Saer, la creacin potica dentro 
del ritual curativo, los saberes secretos en textos de Patricio Manns y la bsqueda de una iden-
tidad en las prcticas rituales de la macumba y ciertos elementos africanos en Macunama de 
Mario de Andrade.
Esta obra es una compilacin heterognea de textos crticos que muestra diversas aristas de 
las lecturas en torno a la presencia del mito en la literatura latinoamericana. Su voluntad es la de 
aportar a la reflexin sobre la naturaleza de estas relaciones. Para ello, se hace necesario repensar 
las fronteras de estos estudios, desde la utilizacin de conceptos determinados para estudiar los 
textos, como de la relacin planteada entre la fuente mtica y la creacin literaria.
En conclusin, es un texto que aporta a la discusin de los estudios del mito y su relacin 
con la literatura. Su mayor aporte es poner de manifiesto que estas reflexiones slo se hacen 
posibles desde un punto de vista ideolgico que permita vislumbrar el mito como una tradicin 
cultural que se integra en los textos literarios.
Universidad Austral de Chile
Instituto de Lingstica y Literatura
noemi.sancho@docentes.uach.cl
Umberto Eco. 2009. Cultura y semitica. Madrid: Crculo de Bellas Artes. 83 pp. (Paula 
Tesche).
Este libro prologado por Jorge Lozano incluye dos textos de Umberto Eco. El primero, 
Semitica de la cultura, reproduce una conferencia pronunciada el ao 2009 en el Crculo de 
Bellas Artes de Madrid, con motivo de la entrega de una premiacin al autor. El segundo texto,