Memoria
Memoria
MEMORIA DESCRIPTIVA 
 
1.1. ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO.- 
 
La empresa Promociones Vicens y Bert S.L con sede social en la C/ San Rafael n 38, Piso 1, 
Pta  2,  de  Ganda,  (CP:  46701)  provista  de  CIF  n  B-96.539.093  y  representada  por  D.  Vicente 
Vicens  Server,  con  NIF  00000000-X,  dispone  de  un  bajo  comercial  en  el  que  desea  instalar  un 
negocio de hostelera, actividad que se recoge en el Epgrafe Fiscal n 671.4, motivo por el cual 
encarga al tcnico que suscribe la redaccin del presente Proyecto de Apertura. 
 
Tiene por objeto el presente proyecto, solicitar la Licencia Municipal del Excmo. Ayuntamiento de 
Valencia para la Apertura de Actividad Calificada-Licencia Ambiental de un LOCAL DESTINADO 
A BAR-RESTAURANTE. 
 
1.2. DATOS DEL TITULAR.- 
 
PROMOCIONES VICENS Y BERT, S.L. 
C.I.F.: B-96.539.093 
C/ SAN RAFAEL, 38 
46701, GANDIA (VALENCIA) 
 
1.3. DESCRIPCIN Y CLASIFICACIN DE LA ACTIVIDAD.- 
 
La  actividad  objeto  del  presente  proyecto  consiste  en  un  Caf-Restaurante  sin  ambientacin 
musical. Donde se servirn distintos tipos de bebidas y refrescos as como cafs e infusiones. 
Tambin se servirn en el local comidas tales como platos elaborados, bocadillos, ensaladas... 
 
Adems  esta  actividad  est  clasificada  segn  CNAE  (Clasificacin  Nacional  de  Actividades 
Econmicas, R.D. 1560 / 1992 del 18-12-1992) con el epgrafe 55.30 como Restaurantes. 
 
1.4. EMPLAZAMIENTO Y JUSTIFICACIN URBANSTICA.- 
 
La actividad se ubicar en el bajo comercial del edificio de viviendas sito en: 
-Direccin: C/ Pedro Aleixandre, 24 
-Distrito: Quatre Carreres 
-Barrio: Mont-Olivet 
-Junta Municipal: Russafa 
-Cdigo Postal: 46006 
 
La  calificacin  urbanstica  de  esta  zona  es  de  ensanche  en  suelo  urbano,  que  permite  el  uso 
solicitado segn el art.6.17 de las Normas Urbansticas del Plan General de Valencia. 
 
1.5. ANTIGEDAD.- 
 
Se trata de un edificio de viviendas de nueva planta. 
 
1.6. DESCRIPCIN DEL LOCAL. ESTADO ACTUAL.- 
 
El negocio se instala en el bajo comercial de un edificio de viviendas que consta de planta stano, 
planta baja y cuatro alturas ms cubierta, siendo dicho edificio de nueva planta con estructura de 
hormign  armado.  El  uso  principal  del  edificio  es  el  de  ResidencialVivienda,  conteniendo  otros 
usos tales de Aparcamiento y Comercial (nuestro caso). 
 
Se  trata  de  un  local  difano  con  una  terraza  disponible  para  su  utilizacin.  La  conexin  con  las 
instalaciones se realizar con el cuarto  de contadores  del  zagun del  edificio,  ya  que no se  han 
dejado previstas en el local. 
 
La planta es de forma rectangular con una fachada exenta que da a la C/ Pedro Aleixandre 24. 
 
La altura libre entre forjados es de 3,85 m. 
1.7. DESCRIPCIN DEL PROYECTO Y SUPERFICIES DEL LOCAL.- 
 
El local dispone de un acceso de 1,60 m de anchura accesible desde la fachada. 
 
La  reforma  dotar  al  bar-restaurante  de  tres  zonas,  una  de  bar-cafetera,  otra  de  restaurante  y 
otra  zona  de  terraza.  La  zona  de  cafetera  tiene  dos  ambientes  configurados  de  la  siguiente 
forma; barra con taburetes altos y zona de mesas bajas con sofs en forma de U adosados a la 
pared. Desde este espacio se accede al restaurante, configurado como una zona ms tranquila, 
con mesas ms amplias y sofs longitudinales adosados a la pared. Desde la zona de la barra se 
accede  a  la  terraza  contando  sta  con  bancos  en  una  zona  y  mesas  y  sillas  en  otra,  cuenta 
tambin con un amplio jardn no siendo accesible por el pblico. 
 
La cocina cuenta con un almacn y comunica con el comedor y la barra, teniendo sta un acceso 
independiente. 
 
A los aseos se accede desde un distribuidor comn y consta de un aseo de caballeros, un aseo 
de seoras y un aseo adaptado. 
 
El local objeto de la actividad se encuentra distribuido de la siguiente manera: 
 
 
 
ZONA  SUPERFICIE TIL 
Acceso  6,51 m 
Cafetera  84,27 m 
Barra  19,08 m 
Cocina  18,20 m 
Almacn  3,60 m 
Pasillo Aseos  6,47 m 
Aseo Caballeros  5,77m 
Aseo Seoras  3,48 m 
Aseo Minusvlidos  4,62 m 
Restaurante  74,98 m 
TOTAL SUP. TIL  226,98 m 
 
Sup. Terraza  47,38 m 
 
1.8. ACTIVIDADES DEL EDIFICIO Y COLINDANTES.- 
 
El uso del edificio es garaje en planta stano, comercial en planta baja  y  viviendas en el resto 
de plantas superiores. 
 
La  actividad  en  cuestin  es  medianera  con  el  zagun  del  edificio  en  su  lado  derecho  y  con  un 
establecimiento comercial, concretamente una tienda de fotografa, en su lado izquierdo. 
 
1.9. NMERO DE PERSONAL.- 
 
Para el normal desarrollo de la actividad se prev el siguiente personal: 
- 1 encargado. 
- 2 trabajadores en cocina. 
- 2 trabajadores en barra y terraza. 
- 2 trabajadores en restaurante. 
Total n de Operarios fijos = 7 
 
No  se  descarta  que  por  necesidades  de  la  empresa,  se  contrate  ms  personal  de  forma 
eventual. 
 
Todos  ellos  estarn  en  posesin  del  correspondiente  carnet  de  manipulador  de  alimentos 
expedido por la Consellera de Sanitat i Consum. 
 
SUP. CONSTRUIDA  241,87 m 
1.10. HORARIO DE APERTURA AL PBLICO.- 
 
De martes a domingo: 
 
Horario  Diurno  Nocturno 
Cafetera  8 a 24 horas 
Restaurante  13 a 17 horas  20:30 a 24 horas 
Terraza  8 a 13 horas  17 a 20:30 horas 
 
Los lunes el local permanecer cerrado para el descanso del personal. 
 
1.11. NORMAS DE LEGAL APLICACIN.- 
 
Las  normas  legales  que  de  algn  modo  pueden  afectar  a  este  tipo  de  actividad  son  las 
siguientes:  
 
  Ley 2/2006 de 5 de mayo, de Prevencin de la Contaminacin y Calidad Ambiental. 
 
  Decreto  127/2006,  de  15  de  septiembre,  del  Consell,  por  el  que  desarrolla  la  Ley 
2/2006 de 5 de mayo, de Prevencin de la Contaminacin y Calidad Ambiental. 
 
  Orden de la Consellera de Gobernacin de 7 de julio de 1983, por la que se aprueba la 
Instruccin  nmero  2/1983,  que  establece  las  directrices  para  la  redaccin  de  los 
proyectos  tcnicos  que  acompaan  a  las  solicitudes  de  licencias  de  actividades 
sometidas al Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas. 
 
  Ley  de  la  Generalidad  Valenciana  3/89  de  2  de  mayo  sobre  Actividades  Calificadas 
(DOGV n 1.057 de fecha 4/5/89) 
 
  Decreto 54/1990 de 26 de marzo del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se 
aprueba el Nomencltor de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas.   
 
  Ley de Espectculos Pblicos y Actividades Recreativas 4/2003, 26 de febrero. 
 
  Orden de la Consellera de Gobernacin del 10 de enero de 1.983, por la que se aprueba 
la Instruccin 1/83. 
 
  Ley  7/2002,  de  3  de  Diciembre,  de  la  Generalitat  Valenciana,  de  Proteccin  contra  la 
Contaminacin Acstica. 
 
  Decreto  266/2004,  de  3  de  diciembre,  del  Consell  de  la  Generalitat,  por  el  que  se 
establecen  normas  de  prevencin  y  correccin  de  la  contaminacin  acstica  en 
relacin con actividades, instalaciones, edificaciones, obras y servicios. 
 
  Plan General Municipal de Ordenacin Urbana de Valencia. 
 
  Ordenanza  Municipal  de  Proteccin  contra  la  Contaminacin  Acstica  (BOP  n  151  de 
26/06/2008). 
 
  Ordenanza  Municipal  de  usos  y  actividades  del  Ayuntamiento  de  Valencia  (BOP 
28/04/81). 
 
  Cdigo Tcnico de la Edificacin DB-HR. Proteccin frente al Ruido. 
 
  Documento Bsico DB-SI. Seguridad Caso de Incendio. 
 
  Documento Bsico DB-SUA. Seguridad de Utilizacin y Accesibilidad. 
 
  Documento Bsico DB HS: Salubridad. 
 
  Reglamento Electrotcnico de Baja Tensin segn R. Decreto 842/2002 de 2 de agosto. 
 
  Real Decreto 1027/2007, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Trmicas 
en  los Edificios, R.I.T.E. 
 
  Real  Decreto 486/97  de 14 de abril por el que se  establecen  las  disposiciones mnimas 
de seguridad y salud en los lugares de trabajo. 
 
  Real  Decreto  485/97  de  14  de  abril  sobre  disposiciones  mnimas  en  materia  de 
sealizacin de seguridad y salud en el  trabajo. 
 
  Ordenanza Municipal sobre Condiciones de Proteccin contra Incendios. 
 
  Reglamento de Aparatos a Presin y sus I.T.C. (R. D. 1244/79 de 4 de abril) 
 
  Orden de 25 de mayo de 2004, de la Consellera de Infraestructuras y Transporte, por 
la  que  se  desarrolla  el  Decreto  39/2004  de  5  de  marzo,  del  Gobierno  Valenciano,  en 
materia de accesibilidad en la edificacin de pblica concurrencia. 
 
  Orden  13/1989,  de  la  Consellera  de  Sanidad  y  Consumo,  por  la  que  se  dan  Normas 
sobre Manipuladores de alimento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLOQUE 2. MEMORIA ACTIVIDAD 
 
2.01. DESCRIPCIN PROCESO INDUSTRIAL Y CLASIFICACIN.- 
 
La  actividad  objeto  del  presente  proyecto  consiste  en  un  Caf-Restaurante  sin  ambientacin 
musical. Donde se servirn distintos tipos de bebidas y refrescos as como cafs e infusiones. 
Tambin se servirn en el local comidas tales como platos elaborados, bocadillos, ensaladas... 
 
Esta  actividad  aparece  expresamente  relacionada  en  el  Nomencltor  de  Actividades  Molestas, 
Insalubres,  Nocivas  y  Peligrosas,  en  la  Divisin  3,  Agrupacin  65,  Grupo  651  Restaurantes, 
donde aparece clasificada como Molesta 0-2, y Grupo 653 Establecimientos de Bebidas y Cafs 
sin  Espectculos.  No  obstante  en  el  desarrollo  del  proyecto  y  una  vez  establecidos  sus 
parmetros,  se  intentar  demostrar  que,  al  cumplir  los  requisitos  exigidos,  no  resultar  molesta 
para el entorno en el que se ubica. 
 
En el presente Proyecto se har una exposicin detallada de las principales caractersticas de la 
instalacin, as como las medidas correctoras a establecer. 
 
2.02. MAQUINARIA Y DEMS MEDIOS.- 
 
Para el normal desarrollo de la actividad se emplear la siguiente maquinaria: 
 
Descripcin maquinaria  KW 
1.- Un fabricador de cubitos con e.m de 750 W  0,75 
2.- Un tirador de cerveza con e.m de 250 W  0,25 
3.- Un tirador de refrescos con e.m de 250 W  0,25 
4.- Un lavavasos con e.m de 3.200 W   3,20 
5.- Una vitrina expositora con e.m de 450 W  0,45 
6.- Dos botelleros de 3 puertas con e.m de 600 W c.u  1,20 
7.- Caja registradora con e.m de 200 W  0,20 
8.- Dos molinillos de caf con e.m de 250 W c.u  0,50 
9.- Una cafetera de 3 brazos con e.m de 3000 W  3,00 
10.- Un dispensador de granizados con e.m de 750 W  0,75 
Total Kw. Barra  11 
11.- Un arcn congelador con e.m de 500 W  0,50 
12.- Un microondas con e.m de 800W  0,80 
13.- Un lavavajillas con e.m de 3.500 W  3,50 
14.- Un frigorfico con e.m de 750 W  0,75 
15.- Una cocina de 6 fuegos a gas / Horno a gas  --- 
16.- Una plancha a gas  --- 
17.- Una campana extractora de humos con e.m 2.200 W  2,20 
18.- Una freidora de 2 cubetas de 8+8 litros con e.m de 3.500 W c.u  7,00 
Total Kw. Cocina  17,45 
19.- Un frigorfico con e.m de 750 W  0,75 
20.- Un termo de 800 W  0,80 
Total Kw. Almacn  1,55 
21.- Un equipo de aire acondicionado de 10.500W  10,50 
22.- Intercambiador trmico  0.50 
Total Kw.  41 
 
ALUMBRADO: 
 
Luminaria  Cantidad  Potencia Unitaria (W)  Potencia Total (W) 
Downlight  41  100  4.100 
Estancas  4  2x80  640 
Apliques en pared  30  40  1.200 
Emergencia  9  12  108 
Total Kw.  6,05 
 
TOTAL POTENCIA INSTALADA = 47,05 Kw. 
 
Para  el  normal  funcionamiento  de  la  actividad,  y  a  la  vista  de  los  aparatos  o  elementos  de 
trabajo  de  la  anterior  tabla,  adems  de  los  sistemas  de  aire  acondicionado,  y  ventialcin  e 
iluminacin,  resultar  una  potencia  total  instalada  de  47.000  W  aproximadamente  en 
receptores estticos. 
 
Segn  el  artculo  3.1  de  la  Instruccin  1/1983,  como  tenemos  ms  de  9  CV  de  potencia  en 
motores, la actividad es calificada. 
 
2.03. MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INTERMEDIOS Y ACABADOS.- 
 
Los  derivados  del  sector  de  la  hostelera.  Las  materias  primas  que  se  van  a  utilizar  en  esta 
actividad  son  las  propias  para  elaborar  las  comidas  que  se  van  a  expedir,  adems  de  las 
bebidas y refrescos que se van a facilitar en dicho local. Los productos propios y acabados son 
las  propias  comidas  que  se  facilitarn  como  platos  combinados,  pizzas,  bocadillos,  tapas, 
aperitivos, etc. 
 
Los distintos tipos de materias y productos alimenticios y bebidas que se servirn para elaborar 
comidas, y su aproximado stock es: 
 
  Carnes, fiambres y embutidos________________________________15 Kg. 
  Pescado fresco y congelado_________________________________ 15 Kg. 
  Verduras, legumbres y hortalizas______________________________7 Kg. 
  Frutas___________________________________________________4 Kg. 
  Leche___________________________________________________ 20 L. 
  Aceite___________________________________________________ 10 L. 
  Conservas_______________________________________________ 15 Kg. 
  Bebidas y refrescos________________________________________ 100 L. 
  Varios___________________________________________________ 5 Kg. 
 
Las materias almacenadas en el arcn frigorfico lo sern en cantidades inferiores al servicio en 
tres das, dispuestas en compartimentos independientes. 
 
Los productos secos, aceites y cuantos no necesiten de condiciones especiales de temperatura 
para su conservacin, se almacenarn en cantidades que no superen la previsin para 15 das. 
 
Los alimentos preparados sobrantes al final de la jornada de trabajo sern desechados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.04. MATERIAL COMBUSTIBLE. CARGA TRMICA.- 
 
El material combustible que pueda haber en el interior del local sern las maderas de los tableros 
de  las  mesas,  plstico,  papel,    etc.  Como  combustible  de  coccin  en  cocina  se  usa  gas  natural 
canalizado  segn  Real  Decreto  1853/1993,  de  22  de  octubre,  por  el  que  se  aprueba  el 
Reglamento  de  instalaciones  de  gas  en  locales  destinados  a  usos  domsticos,  colectivos  o 
comerciales. 
 
Las condiciones de almacenaje de estos  elementos sern ptimas, con excelente ventilacin. 
 
En principio, dadas  las caractersticas del establecimiento,  no se  prev la  existencia de  ninguna 
zona  de  riesgo  especial,  no  obstante  se  procede  al  estudio  de  la  Carga  Trmica  del    local  para 
determinar la posible existencia de riesgos no detectados. 
 
Para  determinar  la  carga  trmica  ponderada  en  la  actividad  nos  valemos  de  la  siguiente 
expresin, segn la Instruccin 1/83 de la Consellera de Gobernacin: 
 
       pi  qi  ci 
Qt =  -------------- R 
      S 
En donde: 
Qt = Carga trmica total. 
S = Superficie del local. 
R = Coeficiente de ponderacin del riesgo de actividad inherente a la industria. 
pi = Peso de las materias combustibles en kilogramos. 
qi = Poder calorfico en Mcal/Kg de cada uno de los materiales. 
ci  =  Coeficiente  de  peligrosidad  de  los  productos  determinada  de  acuerdo  con  los  valores  de 
riesgo intrnseco. 
 
Los valores de clculo previstos en el momento del inicio de la actividad  son los que siguen: 
 
 MATERIA 
PESO 
(pi) 
PODER CALORFICO 
(qi) 
GRADO DE 
PELIGROSIDAD 
(ci) 
pi  qi  ci 
Madera  400 Kg.  4,1 Mcal/Kg.  1,0  1.640 
Tejidos  100 Kg.  4,0 Mcal/Kg.  1,0  400 
Papel y cartn  200 Kg.  4,0 Mcal/Kg.  1,0  800 
Plsticos       50 Kg.     4,5 Mcal/Kg.  1,2  270 
Licores  100 Kg.  4,2 Mcal/Kg.  1,6  672 
Aceite Vegetal  75 Kg.  10,2 Mcal/Kg.  1,2  918 
 
 
 
Consideramos R = 1 por ser el riesgo de la actividad bajo. Sustituyendo valores se tiene: 
 
              1.640 + 400 + 800 + 270 + 672 + 918 
   Qt = ------------------------------------------------------- x 1 = 22,74 Mcal/m
2
 
          206,64 
    
Segn  la  Instruccin  1/83  ya  mencionada,  al  ser  la  carga  trmica  menor  de  80  Mcal/m
2
,  la 
evaluacin  del  riesgo  tiene  un  valor  Bajo  de  ndice  1.  La  actividad,  por  carga  trmica,  es  no 
calificada. 
 
 
 
2.05. EQUIPO DE AIRE ACONDICIONADO.- 
 
El equipo de aire acondicionado tiene un sistema partido, con una unidad exterior ubicada en el 
falso techo de la cocina y una condensadora interior ubicada en el falso techo del pasillo de los 
baos. 
 
El  conjunto  tiene  un  sistema  inverter  de  conductos,  con  bomba  de  calor,  formado  por  una 
unidad interior y una unidad exterior, refrigerante R-410a. 
Considerando un ratio estndar para este tipo de local de 140 Kcal/h por m obtenemos que es 
necesario un equipo capaz de producir 30.000 kcal/h, equivalentes a 34.890 W. 
Potencia frigorfica nominal de 29.100W. 
Potencia calorfica nominal de 34.890W. 
Consumo total de 10,5kW. 
Regulacin  mediante  termostato  con  sonda  en  el  conducto  de  retorno,  el  termostato  de 
regulacin tiene 4 posiciones; ventilacin, deshumectacin, calefaccin y refrigeracin. 
 
2.06. RUIDOS Y VIBRACIONES.- 
 
Segn  el  artculo  39  de  la  Ley  7/2002,  el  nivel  de  ruido  interno  producido  en  la  actividad  que 
nos  ocupa  es,  para  bares  y  restaurantes  sin  equipo  de  reproduccin  sonora,  de  80  dB(A), 
habr  que  aplicar  las  medidas  correctoras  pertinentes  para  que  el  nivel  sonoro  mximo 
trasmitido al interior de las viviendas colindantes no supere 30 dB(A). 
 
Para  obtener  el  ruido  final  consideraremos  el  ruido  de  pblico,  (70  dB  (A)),  ms  el  ruido 
derivado  de  la  cocina  (60  dB  (A))  y  el  ruido  de  fondo  (50  dB  (A)),  por  lo  que  procederemos  al 
clculo del ruido total mediante la frmula 
en donde  
Rf = Ruido final 
ri = Ruido producido por cada elemento. 
Por lo que sustituyendo los valores de los ruidos indicados obtenemos 
que se considera como ruido estimado para esta actividad. 
 
Se  estima  que  las  vibraciones  son  mnimas.  No  obstante  las  mquinas  dispondrn  de 
elementos antivibrtiles  y estarn separadas de las paredes  y pilares una distancia mnima de 
50 cm. 
 
Asimismo,  irn  provistas  de  elementos  antivibrtiles  a  base  de  amortiguadores  en  sus  puntos 
de asiento en el suelo. 
 
2.07. HUMOS, GASES, OLORES, NIEBLA Y POLVO EN SUSPENSIN.- 
 
La actividad que nos ocupa no es susceptible de producir polvos, nieblas ni gases molestos. De 
todas  formas,  la  cocina  dispone  de  su  correspondiente  campana  extractora  de  acero 
galvanizado de recogida de humos y olores, dotada de un sistema de filtrado y ventilador  para 
forzar el tiro y de esta forma asegurar la limpieza de los humos que se expulsan. 
 
La  evacuacin  de  los  humos  procedentes  de  la  plancha  y  la  freidora  se  conducirn  a  un 
conducto-chimenea  de  recorrido  prcticamente  horizontal  hasta  fachada.  En  su  extremo  se 
dispondr de un sombrerete para evitar la entrada de agua. 
 
No se rebasan  las concentraciones en miligramos/m
3
 o miligramos/litro que se especifica para 
cada  materia  en  el  Anexo  2  del  Reglamento  de  Actividades  Molestas,  Insalubres,  Nocivas  y 
Peligrosas. 
  )
10
( 10 = Rf 10
ri
 log  
  (A) dB 7 = )
10
+
10
+
10
( 10 = Rf 10
50
10
0
10
70
45 , 0 log
6
 
2.08. VERTIDOS LQUIDOS.- 
 
Los procedentes de lavabos, sanitarios y fregaderos, de composicin totalmente inocua, ya que 
son de carcter orgnico. Los caudales previstos para los vertidos del local son prcticamente 
despreciables, siendo vertidos a la red general de alcantarillado. 
 
2.09. RESIDUOS SLIDOS.- 
 
Los  residuos  slidos  que  se  produzcan  en  el  normal  desarrollo  de  la  actividad    sern 
almacenados en contenedores,  los cuales se vaciarn segn sea requerido  y en bolsas, para 
ser retirados por los servicios Municipales de recogida de basuras. 
 
Se dispondr de medios eficaces para impedir la proliferacin de insectos y roedores. 
 
No se prevn residuos que tengan que ser tratados por empresa especializada. 
 
2.10. INSTALACIONES SANITARIAS.- 
 
El local dispondr de un aseo para seoras, uno para discapacitados y uno para caballeros, con 
las siguientes caractersticas: 
 
Fuente  de  agua.-  De  la  red  general,  por  tanto  agua  potable  corriente,  y  con  caudal  suficiente 
para cubrir las necesidades de la actividad. 
 
Aparatos.- El aseo de seoras dispondr de 1 inodoro y 1 lavabo, mientras que el de caballeros 
dispondr  de  1  inodoro,  1  lavabo  y  1  urinario.  Esta  dotacin  es  la  contemplada  en  norma,  para 
una ocupacin de 100 personas o fraccin. 
 
Ventilacin.-  Los  aseos  se  ventilarn  mediante  rejillas  y  conductos  ubicados  en  falso  techo  y 
conducidos a fachada. 
 
Paredes y puertas.- Todos los paramentos de los aseos sern continuos, lisos e impermeables, 
con  materiales  que  permitan  un  lavado  y  desinfeccin  adecuados.  Las  puertas  dispondrn  de 
sistema  de  cierre  automtico  e  interior.  La  puerta  del  aseo  de  minusvlido  ser  de  un  ancho 
mnimo  de  0,80m,  debiendo  quedar  a  ambos  lados  de  la  puerta  un  espacio  de  1,20m  de 
profundidad no barrido por la hoja de la puerta. 
 
Accesorios.- Los aseos dispondrn de portarrollos para papel higinico y percha. Junto al lavabo 
se  situar  un  dispensador  de  jabn  lquido  y  toallas  de  un  slo  uso.  Se  instalar  un  recipiente 
especial y cerrado para el uso de las seoras. 
   
En  el  de  minusvlidos  se  instalarn  barras  de  acero  inoxidable  en  el  inodoro  para  permitir  la 
transferencia  desde  la  silla  de  ruedas,  aconsejando  adems  que  el  grifo  del  lavabo  sea  de  tipo 
monomando por ser de ms fcil utilizacin para estas personas. 
 
Evacuacin de residuos.- La evacuacin de aguas fecales se realiza a la red general. 
 
2.11. MEDIDAS CORRECTORAS.- 
 
Las  medidas  correctoras  han  sido  justificadas  en  los  puntos  anteriores,  en  caso  de  ser 
necesarias para el correcto desarrollo de esta actividad, cumpliendo con la normativa exigida. 
  
2.12. AGUAS.- 
 
Agua potable.- La actividad dispondr de agua potable de la red municipal, que a travs de la 
acometida  alimentar  a  los  respectivos  receptores,  siguiendo  las  normas  de  la  Compaa 
Suministradora.  La  instalacin  de  fontanera  puede  apreciarse  claramente  en  el  plano  adjunto 
de instalaciones de fontanera. 
Aguas  residuales.-  La  evacuacin  de  aguas  residuales,  sern  las  procedentes  de  los 
sanitarios y de los fregaderos que irn directamente a la red de alcantarillado Municipal. 
BLOQUE 3. MEMORIA CONSTRUCTIVA 
 
3.1. ESTRUCTURA EXISTENTE.- 
 
La  estructura  portante  del  edifico  es  de  hormign  armado,  con  forjados  unidireccionales  de 
viguetas prefabricadas y bovedillas de hormign. 
 
El edificio, y por tanto el bajo comercial, se sustenta con pilares de hormign armado. 
 
3.2. ELEMENTOS DE SEPARACIN VERTICAL.- 
 
Muros de cerramiento.- Los muros de cerramiento de fachadas en planta baja son de fbrica de 
doble  hoja  de  ladrillo  cermico  con  aislamiento  trmico  entre  ambas  hojas.  En  el  resto  de  las 
plantas superiores del edificio, de ladrillo cara vista. 
 
Las  medianeras  laterales  ciegas  se  resuelven  con  una  doble  hoja  de  placas  de  yeso  laminado, 
con aislamiento entre las dos hojas y una separacin de 10 mm entre ellas. 
 
Particiones interiores.-  Las separaciones de baos  y  cocina estn formadas por tabicones de 
ladrillo de 9cm. El resto de separaciones estn formadas por tabiques de ladrillo de 7cm. 
 
3.3. REVESTIMIENTOS.- 
 
El revestimiento exterior de la fachada principal en el bajo comercial es de vidrio opaco en color 
naranja. Y el interior ir enlucido de yeso. 
 
El  revestimiento  exterior  de  la  fachada  posterior  es  enfoscado  de  mortero  monocapa  con 
acabado rugoso en color naranja. Y el interior enlucido de yeso. 
 
Las medianeras laterales ciegas son placas de yeso laminado. 
 
En  cuanto  a  las  particiones  interiores  irn  enlucidas  con  yeso,  las  paredes  de  los  baos  irn 
alicatadas y en cocina el acabado ser de azulejo. 
 
3.4. CARPINTERA Y VIDRIOS.- 
 
En  fachada  principal  y  posterior,  carpintera  de  aluminio  lacado  con  rotura  de  puente  trmico, 
doble acristalamiento y vidrio de baja emisividad que reduce el intercambio de energa fro-calor y 
ahorra energa. 
 
En  cuanto  a  la  carpintera  interior  hojas  lisas  chapadas  en  madera  y  barnizadas  con  manillas 
cromadas. 
 
3.5. INSTALACIN DE FONTANERA.- 
 
 
 
 
Derivacin   en mm 
Lavabo 
Sanitario 
Calentador 
Fregadero 
Lavavajillas 
Lavavasos 
Urinario 
Ducha 
12 
12 
32 
12 
12 
12 
12 
12 
CAUDAL MNIMO PARA CADA TIPO DE APARATO 
  Agua Fra  Agua Caliente Sanitaria 
Lavavajillas 
Fregadero 
Lavabo 
Inodoro con cisterna 
Lavavasos 
Urinario 
Ducha 
0,25 
0,30 
0,10 
0,10 
0,15 
0,15 
0,20 
0,20 
0,20 
0,065 
- 
0,10 
- 
0,10 
Instalacion de agua caliente sanitaria.- Se dispone de instalacin de Agua Caliente Sanitaria 
mediante  tuberas  multicapa  empotradas  en  las  paredes  y  huecos  de  construccin  aisladas 
mediante protector de PVC corrugado adecuado para esta tipo de instalaciones. 
 
Se dispone de Calentador instantneo de A.C.S. de 800 W de potencia nominal calorfica, con 
dispositivo regulador de agua caliente, de presiones min-max de agua 0,3 a 10 bar. 
 
Las caractersticas ms importantes de esta calentador son: 
 
-  Cuerpo  de  caldeo  con  intercambiador  con  aletas  y  cmara  de  combustin  en  cobre, 
soldado y protegido mediante bao de plomo. 
-  Un  cortatiro  incorporado  en  acero  tratado  con  salida  de  evacuacin  de  gases 
quemados. 
- Un quemador con llama azul autoestable en acero inoxidable. 
- Un mecanismo que controla el caudal de gas en funcin del caudal de agua. 
- Un corrector de temperatura. 
 
3.6. INSTALACIN DE SANEAMIENTO.- 
 
Desages   en mm 
Lavabo 
Inodoro 
Urinario 
Fregadero 
Lavavajillas 
Lavavasos 
Ducha 
40 
110 
40 
50 
50 
50 
40 
 
Los colectores discurren colgados de techo de stano con una pendiente del 2%. 
 
Las  bajantes  se  acoplan  a  los  colectores  colgados  mediante  piezas  especiales,  no 
permitindose  el  acoplamiento  mediante  simples  codos.  En  la  red  de  colectores  colgados,  en 
cada  encuentro  o  acoplamiento,  tanto  en  horizontal  como  en  vertical,  as  como  en  las 
derivaciones, se dispondrn registros. Tambin en tramos rectos con longitud superior a 15 m. 
 
Como  la  red  de  colectores  es  unitaria,  se  han  interpuesto    sifones  con  el  correspondiente 
registro  en los puntos indicados en los planos correspondientes, para  evitar la transmisin de 
olores hacia la red de pluviales. 
 
La red conectar con la red general de alcantarillado de aguas residuales. 
 
3.7. INSTALACIN DE ELECTRICIDAD.- 
 
La  instalacin  elctrica  realizada  cumple  con  lo  establecido  en  el    Reglamento  Electrotcnico 
de Baja Tensin de 2002, e instrucciones Complementarias del mismo. Por tratarse de un local 
considerado  de  Pblica  Concurrencia,  se  aplicarn  las  prescripciones  descritas  en  la  ITC-BT-
28  del  Reglamento  Electrotcnico.  Destacar  que  tras  realizar  el  clculo  de  la  ocupacin  del 
local,  segn  el  Reglamento  Electrotcnico  de  Baja  Tensin,  se  trata  de  un  Local  de  Pblica 
Concurrencia. 
 
La  derivacin  individual  discurre  entubada  en  falso  techo  de  escayola,  desde  la  centralizacin 
de la que dispone el zagun del edificio, hasta el cuadro general de mando y proteccin situado 
en  la  barra  del  local  objeto  del  proyecto.  Los  conductores  empleados  son  del  tipo  ES07Z1 
4x1x16 + TT 1x16 mm
2
 Cu. 
 
El  cuadro  general  de  mando  y  proteccin,  alberga  proteccin  magnetotrmica  general  y,  
proteccin  magnetotrmica  y  diferencial  para  cada  uno  de  los  circuitos  derivados.  Las 
protecciones contra contactos indirectos se harn mediante interruptores diferenciales con una 
sensibilidad de 30 mA y 300 mA. 
Los  conductores  empleados  en  la  instalacin  interior  sern  conductores  unipolares  de  Cu  con 
aislamiento de poliolefina termoplstica (Z1).  
 
El  sistema  de  instalacin  empleado  en  el  interior  de  local  es  el  de  conductores  entubados  y 
empotrados en las paredes. 
   
Se proveer el local del correspondiente sistema de alumbrado de emergencia y sealizacin. 
 
Iluminacin.- Las lneas de distribucin de alumbrado partirn del cuadro general de mando y 
proteccin,  estando  protegidas  por  elementos  de  proteccin  magnetotrmica  y  diferencial  
adecuados. Destacar que por tratarse de un Local de Pblica Concurrencia la distribucin de la 
iluminacin  en  lneas se realizar de forma que si  una de las lneas se queda sin servicio,  los 
dos tercios de la iluminacin sigan en funcionamiento. 
 
Luminaria  Cantidad  Potencia Unitaria (W)  Potencia Total (W) 
Downlight  41  100  4.100 
Estancas  4  2x80  640 
Apliques en pared  30  40  1.200 
Emergencia  9  12  108 
Total Kw.  6,05 
 
TOTAL ILUMINACIN = 6,05 Kw. 
 
El deslumbramiento de cualquier clase ha de suprimirse. 
   
La  distribucin  de  la  luz  debe  hacerse  del  modo  mas  uniforme  posible,  no  debiendo  ser  en  el 
alumbrado  general  la  "uniformidad  de  la  luz"  inferior  a  0,8.  Se  entiende  por  mnimo  y  mximo 
de iluminacin en lux medidos en el local. 
 
La  difusin  de  la  luz  deber  hacerse  por  los  aparatos,  en  forma  tal  que  produciendo  las 
sombras  precisas  para  apreciar  los  objetos  en  sus  tres  dimensiones,  se  suprimirn  aquellas 
otras dunas profundas que puedan dar lugar a fuertes contrastes de luz y sombras. 
 
La  eleccin  del  sistema  de  alumbrado,  as  como  de  los  tipos  de  aparatos  dentro  del  sistema 
adoptado, deber hacerse atendiendo a la clase de trabajo que se hayan de realizar. 
   
El  color  del  techo  y  paredes  de  los  locales  debern  ser  tenidos  especialmente  en  cuenta  al 
proyectar el sistema de alumbrado. 
 
Iluminacin de  emergencia.- Segn  el punto 3 de la ITC-BT-28, las instalaciones destinadas 
a  alumbrado  de  emergencias  especiales,  tienen  por  objeto  asegurar,  en  caso  de  fallo  de  la 
alimentacin  al  alumbrado  normal,  la  iluminacin  en  los  locales  y  accesos  hasta  las  salidas, 
para una eventual evacuacin del pblico o iluminar otros puntos que se sealen la iluminacin 
cuando falla el alumbrado normal. 
 
La alimentacin del alumbrado de emergencia ser automtica con corte breve. 
 
Tomas de corriente.- Las tomas de corriente instaladas en todo el local son monofsicas (230 
V c.a.  y 16 A) con borne de toma tierra,  y  estn ubicadas como se indica en plano adjunto de 
instalaciones elctricas. 
 
En cada toma se indicar mediante una placa la tensin y la intensidad mxima admisible. 
 
 
 
 
 
Identificacin  de  conductores.-  Los  conductores  de  la  instalacin  deben  ser  fcilmente 
identificables,  especialmente  por  lo  que  respecta  al  conductor  neutro  y  al  conductor  de 
proteccin.  Esta  identificacin  se  realizar  por  los  colores  que  presenten  sus  aislamientos. 
Cuando  exista  conductor  neutro  en  la  instalacin  o  se  prevea  para  un  conductor  de  fase  su 
pase posterior a conductor neutro, se identificarn stos por el color azul claro. Al conductor de 
proteccin se le identificar por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su 
caso,  aquellos  para  los  que  no  se  prevea  su  pase  posterior  a  neutro,  se  identificarn  por  los 
colores marrn, negro o gris. 
 
3.8. INSTALACIN DE CLIMATIZACIN Y VENTILACIN.- 
 
3.8.1. VENTILACIN.- 
 
Cocina.- Superficie til: 18,20 m. 
 
El caudal exigido en el CTE DB HS-2, tabla 2.1 es de 10 l/s por m til (debido a que el sistema 
de coccin es por combustin). 
 
El caudal de ventilacin ser de 18,20 x 10 = 182 l/s 
 
Se ventila mediante un sistema de extraccin mecnica con unas rejillas de aluminio anodizado 
ubicadas en el falso techo, conectadas a travs de unos conductos ubicados en el falso techo a 
un circuito  a fachada,  a travs de  un filtro de carbn  activo  y  una rejilla orientada. Se  dispone 
en  la  fachada  posterior  una  rejilla  longitudinal  de  550x60cm.  Sistema  independiente  de  la 
extraccin de aire en los aseos y de la campana extractora. Tendr un rea, segn la tabla 4.1: 
 
rea efectiva (cm)= 4 x 182 = 728 cm como mnimo.  
 
Campana extractora.- Superficie til cocina: 18,20 m. 
 
El  caudal  para  la  campana  extractora  industrial,  segn  el  CTE  DB  HS-2,  tabla  2.1  debe  ser 
superior a 10 l/s por m. 
 
El caudal de ventilacin ser: 18,20 x 10 = 182 l/s 
 
El  sistema  de  extraccin  de  humos  discurrir  por  el  falso  techo  hasta  fachada  disponiendo  de 
un separador de grasas y un filtro. 
 
Aseos.- Nmero: 3 aseos 
 
El caudal  exigido en el CTE DB HS-2  es de 15  l/s por local, por tanto en cada  aseo el caudal 
ser de 15 l/s. 
 
El caudal de ventilacin ser de 3 x 15 = 45 l/s. 
 
El sistema empleado es el mismo que para la cocina.  
 
rea efectiva (cm)= 4 x 45= 180 cm como mnimo. 
 
Cafetera y restaurante.- Nmero de ocupacin: 97 personas. 
 
Segn  la  Instruccin  Tcnica  1.1.4.2.3,  el  caudal  mnimo  de  aire  para  ventilacin  para 
cafeterasrestaurantes ser de 8 l/s por persona. 
 
El  aire  para  el  sistema  de  ventilacin  debe  introducirse  filtrado,  con  filtro  de  clase  F7  como 
mnimo. Esto invalida tcnicamente la opcin de la ventilacin natural. 
 
El caudal de ventilacin ser: 8 x 97 = 776 l/s, equivalentes a 2.794 m/h. 
 
En  el  RITE se establece que  la  ventilacin  del local  debe incoroporar un recuperador  de calor 
cuando se extraigan por medios mecnicos 1.800m
3
/h de aire viciado (ventilacin), en nuestro 
caso hay que colocarlo ya que el caudal necesario de ventilacin es de 2.794 m
3
/h. 
 
Clculo de la rejilla de toma exterior: rea efectiva (cm)= 4 x 776 = 3.104 cm como mnimo. 
 
Considerando una velocidad de aire en el conducto de 5 m/s, velocidad baja, para que el flujo 
sea laminar y evitar ruidos, calculamos la seccin. 
 
Q = S x V 
 
siendo: 
Q= Caudal en m/s. 
S = Seccin en m. 
V= Velocidad en m/s. 
 
Obtenemos en nuestro caso una seccin de conducto de ventilacin de 0,15 m
2
 
 
3.8.2. INSTALACIN DE AIRE ACONDICIONADO.- 
 
Consta de tres partes: 
 
- Climatizador partido con sistema inverter para la produccin trmica/frigorfica. Para el clculo 
de  la  potencia  a  instalar  se  tendr  en  cuenta  la  orientacin  de  las  fachadas,  el  calor  latente 
producido  por  las  personas  y  el  producido  por  los  focos  de  calor  existentes  como  luminarias, 
cafetera, etc. 
 
- Intercambiador de calor  entlpico  para  el  aprovechamiento de  la energa residual  del aire de 
ventilacin. 
 
-  Sistema  de  distribucin  de  impulsin  y  retorno  con  conductos  de  distribucin  por  el  falso 
techo,  de  seccin  variable  segn  clculo.  Como  material  para  la  realizacin  de  los  conductos 
se utilizar  placas de fibra mineral aglomerada con resina, de espesor 20 mm, con acabado de 
aluminio por las dos caras. 
 
Difusin  a  base  de  rejillas  orientables  y  con  compuerta  de  regulacin  del  caudal  de  aire  para 
una  correcta  distribucin  del  aire  por  todo  el  local,  evitando  la  impulsin  directa  que  pueda 
resultar molesta a las personas. 
 
Termostato  programable  con  sonda  de  temperatura  e  higrotrmica  en  el  conducto  de  retorno, 
con cuatro posiciones, calor, frio, ventilacin y deshumectacin. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLOQUE 4. SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO 
 
De  acuerdo  con  la  normativa  vigente  se  analizan  a  continuacin  todas  las  condiciones 
establecidas  por  el  Cdigo  Tcnico  de  la  Edificacin,  y  que  son  de  aplicacin  a  la  actividad 
objeto del presente proyecto. 
 
En  nuestro caso,  y dado que  la  actividad  que se  desarrolla es  la  de  BAR-RESTAURANTE, la 
asimilaremos a PBLICA CONCURRENCIA. 
 
ZONA COMERCIAL Y ADMINISTRATIVA 
 
4.1. PROPAGACIN INTERIOR.- 
 
4.1.1.- Compartimentacin en sectores de incendio: 
 
El local se configura como sector de incendios independiente y nico segn las caractersticas del 
local y la normativa vigente, ya que la superficie construida del recinto es menor a 2.500 m. 
 
El  nico  elemento  susceptible  de  provocar  ignicin  es  la  freidora  a  razn  de  1Kw  por  litro  de 
capacidad. En cocina tenemos una freidora de 16 litros = 16Kw 
 
La cocina tiene una potencia de 16Kw < 20Kw no es por tanto zona de riesgo. 
 
La  superficie  til  del  almacn  es  de  3,60  m,  inferior  a  5  m  por  tanto,  no  es  un  local  de  riesgo 
especial. 
 
Los  elementos  constructivos  deben  cumplir  las  condiciones  de  reaccin  al  fuego  que  se 
establecen en la tabla 4.1 de CTE-SI1-6. 
 
Clases de reaccin al fuego de los elementos constructivos 
Revestimientos 
Situacin del elemento 
De techos y paredes  De suelos 
Zonas ocupables  C-s2,d0  E
FL
 
Espacios  ocultos  no  estancos:  patinillos, 
falsos techos, suelos elevados, etc. 
B-s3,d0  B
FL
-s2 
 
4.1.2.- Locales y zonas de riesgo especial: 
 
El  local  donde  se  desarrollar  la  actividad  objeto  del  presente  proyecto,  no  presenta  ningn  
local calificado en el Cdigo Tcnico de la Edificacin como local de riesgo especial y de riesgo 
medio segn puede apreciarse en la tabla 2.1 del CTE-SI1-4. 
 
La cocina tiene una potencia de 16Kw < 20Kw no es por tanto zona de riesgo. 
 
4.2. PROPAGACIN EXTERIOR.- 
 
4.2.1.- Medianeras y fachadas: 
 
Las medianeras o muros colindantes con otro edificio deben ser al menos EI 120. 
 
Los  muros  de  cerramiento  de  fachadas  son  una  fbrica  de  doble  hoja  con  LH-11  y  LH-7, 
aislamiento entre las dos hojas, enfoscado interior y vidrio opaco en el exterior. 
 
Las  medianeras  laterales  ciegas  se  resuelven  con  una  doble  hoja  de  placas  de  yeso  laminado, 
con aislamiento y separacin entre las dos hojas. 
 
 
 
 
 
4.3. EVACUACIN DE OCUPANTES.- 
4.3.1.- Clculo de la ocupacin: 
 
CUADRO DE AFOROS TOTALES 
USOS  Superficie til  Densidad de ocupacin  Aforo resultante 
Cafetera  54,00 m
2
  1,50 m
2
/persona  36 personas 
Barra (personal)  10,40 m
2
  10 m
2
/persona  2 personas 
Barra (pblico)      10 personas 
Restaurante*  62,65 m
2
  1,50 m
2
/persona  42 personas 
Acceso Aseos  6,47 m
2
  10 m
2
/persona  1 persona 
Aseo Minusvlidos  4,62 m
2
  10 m
2
/persona  1 persona 
Aseo Seoras  3,48 m
2
  10 m
2
/persona  1 persona 
Aseo Caballeros  5,77 m
2
  10 m
2
/persona  1 persona 
Cocina  18,20  m
2
  10 m
2
/persona  2 personas 
Almacn  3,60 m
2
  40 m
2
/persona  1 persona 
TOTAL      97 personas 
 
*Nota:  La  ocupacin  de  la  terraza  es  de  40  personas  y  permanecer  abierta  mientras  el 
restaurante  permanezca  cerrado.  Como  la  ocupacin  del  restaurante  es  mayor,  42  personas, 
en ningn caso se superarn las 100 personas. 
 
4.3.2.- Nmero de salidas y longitud del recorrido de evacuacin: 
 
El local dispone de una nica salida ya que la ocupacin no excede de 100 personas. 
 
La  longitud  del  recorrido  de  evacuacin  hasta  una  salida  de  planta  no  exceder  de  50  m,  por 
tener un espacio al aire libre en el que el riesgo de incendio es irrelevante. 
 
4.3.3.- Dimensionado de los elementos de la evacuacin: 
 
a) Puertas y pasos: 
 
La anchura de la puerta de salida del recinto se calcula de la siguiente manera:  
A > P/200 > 0,80 m 
siendo  A  la anchura  del  elemento  y  P  el n total de  personas cuyo paso  est previsto por dicha 
puerta.  
A > 116/200 = 0,58 m 
La puerta de salida del local tiene una anchura superior a 0,80 m,  por lo tanto, cumple. 
 
b) Pasillos: 
 
La anchura de los pasillos se calcula de la siguiente manera: 
A > P/200 > 1 m 
A > 116/200 = 0.58 
El pasillo tiene una anchura superior a 1 m, por lo tanto, cumple. 
 
4.3.4.- Sealizacin de los medios de evacuacin: 
 
a)  Las salidas de recinto, planta o edificio tendrn una seal con el rtulo SALIDA. 
 
b)  Deben  disponerse  seales  indicativas  de  direccin  de  los  recorridos,  visibles  desde  todo 
origen  de  evacuacin  desde  el  que  no  se  perciban  directamente  las  salidas  o  sus  seales 
indicativas. 
 
c) En dichos recorridos, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en 
la  evacuacin  debe  disponerse  la  seal  con  el  rtulo  Sin  salida  en  lugar  fcilmente  visible 
pero en ningn caso sobre las hojas de las puertas. 
 
d)  El  tamao  de  las  seales  ser  de  210  x  210  mm  ya  que  en  el  local  la  distancia  de 
observacin de la seal no excede de 10 m. 
4.4. INSTALACIONES DE PROTECCIN CONTRA INCENDIOS.- 
 
4.4.1.- Dotacin de instalaciones de proteccin contra incendios: 
 
a) Extintores: 
 
Se prev un total de 1 extintor en la zona de bar-restaurante y uno en cocina, todos ellos de polvo 
polivalente  de  eficacia  21A-113B,  su  distribucin  ser  tal  que  el  recorrido  mximo  horizontal, 
desde cualquier punto del sector de incendio hasta el extintor no supere 15 m. 
Junto al cuadro elctrico se situar adems un extintor de CO
2
 de eficacia 89B. 
 
El emplazamiento de los extintores permitir que sean fcilmente visibles y accesibles, estarn 
situados prximos a los puntos donde se estime mayor probabilidad de iniciarse el incendio, a 
ser  posible  prximos  a  las  salidas  de  evacuacin  y  preferentemente  sobre  soportes  fijados  a 
paramentos verticales, de modo que la parte superior del extintor quede, como mximo, a 1,70 
m sobre el suelo. 
 
4.4.2.- Sealizacin de instalaciones manuales de proteccin contra incendios: 
 
Los medios de proteccin  contra incendios  de  utilizacin manual se  deben sealizar mediante 
seales definidas en la norma UNE 23033-1 cuyo tamao sea 210 x 210 mm pues la distancia 
de observacin de la seal no excede de 10 m. 
 
Las  seales  deben  ser  visibles  incluso  en  caso  de  fallo  en  el  suministro  al  alumbrado  normal. 
Cuando  sean  fotoluminiscentes,  sus  caractersticas  de  emisin  luminosa  debe  cumplir  lo 
establecido en la norma UNE 23035-4:1999. 
 
4.5. INTERVENCIN DE BOMBEROS.- 
 
4.5.1.- Condiciones del entorno: 
 
La zona en que se ubica el establecimiento da a la zona de aparcamiento con ancho superior a 
los  5 m, que permite el  estacionamiento de  los  vehculos  del  Servicio de  Extincin de Incendios 
en la misma puerta del establecimiento, no existiendo obstculos fijos que impidan el paso a los 
citados vehculos. 
 
4.6. RESISTENCIA ESTRUCTURAL AL INCENDIO.- 
 
Para nuestro caso los elementos estructurales deben tener una R120 como mnimo, por tener 
una altura de evacuacin menor de 28 m y en planta sobre rasante. 
 
ZONA DE ALMACN 
 
4.7. MATERIAL COMBUSTIBLE. CARGA TRMICA.- 
 
Para el estudio de las materias combustibles consideraremos las existentes propias de esta zona. 
 
Como material combustible puede destacarse el siguiente: 
 
- PAPEL Y CARTN.- El que pueda existir en embalajes, envoltorios, servilletas, etc. 
- PLSTICOS.- El contenido en envoltorios, etc. 
- TEJIDO DE ALGODN.- Manteleras, etc. 
- ACEITE.- El almacenado para cocinar. 
- ALCOHOL.- Almacenado de licores. 
- POLIETILENO.- el presente en envases y accesorios. 
 
Para  determinar  la  carga  trmica  ponderada  en  la  actividad  nos  valemos  de  la  siguiente 
expresin: 
 
 
       pi  qi  ci 
Qt =  -------------- R 
      S 
En donde: 
Qt = Carga trmica total. 
S = Superficie del local. 
R = Coeficiente de ponderacin del riesgo de actividad inherente a la industria. 
pi = Peso de las materias combustibles en kilogramos. 
qi = Poder calorfico en MJ/Kg de cada uno de los materiales. 
ci  =  Coeficiente  de  peligrosidad  de  los  productos  determinada  de  acuerdo  con  los  valores  de 
riesgo intrnseco. 
 
Los valores de clculo previstos en el momento del inicio de la actividad  son los que siguen: 
 
 MATERIA 
PESO 
(pi) 
PODER CALORFICO 
(qi) 
GRADO DE 
PELIGROSIDAD 
(ci) 
pi  qi  ci 
Tejidos  20 Kg.  4,0 Mcal/Kg.  1,0  80 
Papel y cartn  20 Kg.  4,0 Mcal/Kg.  1,0  80 
Plsticos       25 Kg.     4,5 Mcal/Kg.  1,2  135 
Licores  20 Kg.  4,2 Mcal/Kg.  1,6  135 
 
 
 
Consideramos R = 1 por ser el riesgo de la actividad bajo. Sustituyendo valores se tiene: 
 
              80 + 80 + 135 + 135 
    Qt = ------------------------------ x 1 = 119, 44 MJ/m
2
 
        3,60 
    
Segn la tabla 2.1 del CTE-SI y asimilndolo a almacn de comercial como la densidad de carga 
de fuego ponderada es menor de 425 MJ/m, no se considera local de riesgo especial. 
 
Por no ser local de riego, las caractersticas constructivas del mismo son como las del resto del 
local, no siendo necesaria niguna consideracin especial. 
 
No es necesario colocar puerta EI. 
 
La evacuacin se realiza por el acceso directo a calle. 
 
No  es  necesario  instalacin  de  proteccin  contra  incendios  especfica  de  local  de  riesgo 
especial. 
 
La ventilacin se contempla en el apartado 3.08. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLOQUE 5. SEGURIDAD DE UTILIZACIN Y ACCESIBILIDAD 
 
5.1. EXIGENCIAS BSICAS.- 
 
El  objetivo  del  requisito  bsico  "Seguridad  de  Utilizacin  y  accesibilidad"  consiste  en  reducir  a 
lmites aceptables el riesgo de que los usuarios sufran daos inmediatos en el uso previsto de los 
edificios,  como  consecuencia  de  las  caractersticas  de  su  proyecto,  construccin,  uso  y 
mantenimiento, as como en facilitar el acceso y la utilizacin no discriminatoria, independiente y 
segura de los mismos a las personas con discapacidad. 
 
Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarn, construirn, mantendrn y utilizarn de 
forma que se cumplan las exigencias bsicas que se establecen en los apartados siguientes. 
 
El  Documento  Bsico  DB-SUA  Seguridad  de  utilizacin  y  accesibilidad  especifica  parmetros 
objetivos y procedimientos cuyo cumplimiento asegura la satisfaccin de las exigencias bsicas y 
la  superacin  de  los  niveles  mnimos  de  calidad  propios  del  requisito  bsico  de  seguridad  de 
utilizacin y accesibilidad. 
 
5.2. RESBALADICIDAD DE LOS SUELOS. DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO.- 
 
Resbaladicidad de los suelos.- Se limitar el riesgo de que los usuarios sufran cadas, para lo 
cual  los suelos sern adecuados  para favorecer que las personas  no resbalen, en  nuestro local 
de pblica concurrencia la clase del suelo en la zona interior de acceso desde el espacio exterior, 
cocina aseos y bao de personal  es de clase 2 y en el resto de clase 1.  
 
Discontinuidad en el pavimento.- No tendrn juntas que presenten un resalto de ms de 4mm. 
 
5.3. DESNIVELES.- 
 
La  rampa  de  acceso  es  del  2%,  facilitando  el  acceso  y  la  utilizacin  no  discriminatoria, 
independiente y segura al local a las personas con discapacidad. 
 
5.4. IMPACTOS.- 
 
Puertas.- El rea comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1,50m y una anchura igual 
a la de la puerta ms 0,30m a cada lado de sta. 
 
Paos fijos.- El rea comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 0,90m. 
 
Identificacin  de  reas  con  riesgo  de  impacto.-  En  la  fachada,  los  elementos  de  carpintera, 
los vidrios han de tener las caractersticas: 
 
 
 
 
 
 
 
La clasificacin de prestaciones de los vidrios con riesgo de impacto son las siguientes:   
 
X: 1, 2  3. 
Y: B  C 
Z: Cualquiera 
 
Impacto  con  elementos  insuficientemente  imperceptibles.-  Las  grandes  superficies 
acristaladas, estarn provistas de sealizacin visual, situada a una altura superior comprendida 
entre  0,85  y  1,20m  y  una  altura  superior  entre  1,50  y  1,70,  en  nuestro  caso  se  cumple  con  las 
serigrafias tipogrficas y con los vinilos listados. 
 
5.5. ATRAPAMIENTOS.- 
 
Se limitar el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos 
o mviles del edificio. 
 
5.6. APRISIONAMIENTO.- 
 
En  las puertas con dispositivo  para  bloqueo desde  el  interior, existir un sistema de desbloqueo 
de las mismas desde el exterior. Dichos recintos tendrn iluminacin controlada desde su interior. 
 
Los aseos accesibles dispondrn de un dispositivo en el interior mediante el que se transmita una 
llamada  de  emergencia  perceptible    desde  un  punto  de  control,  que  permita  al  usuario  verificar 
que su llamada ha sido recibida. 
 
La fuerza de apertura  de  las puertas ser como mximo de 140 N.  Las situadas en itinerarios 
accesible que ser de 25 N. 
 
5.7. ALUMBRADO.- 
 
Alumbrado normal en zona de circulacin.- Se dispondr una instalacin de alumbrado capaz 
de proporcionar una iluminancia mnima de 100 Lux en zonas interiores. El factor de uniformidad 
ser del 40% como mnimo 
 
Alumbrado  de  emergencia.-  En  caso  de  fallo  del  alumbrado  normal,  el  local  dispondr  de  un 
alumbrado de emergencia que suministre la iluminacin necesaria para la correcta evacuacin, la 
visin de las seales de salida y la situacin de los equipos de proteccin. 
 
BLOQUE 5.1 NORMAS PARA ACCESIBILIDAD Y ELIMINACIN 
DE BARRERAS ARQUITECTNICAS 
 
5.1.1.- CLASIFICACIN DEL LOCAL.- 
 
De  acuerdo  a  las  prescripciones  contenidas  en    la  Orden  de  25  de  mayo  de  2004,  de  la 
Consellera de Infraestructuras y Transportes, por la que desarrolla el Decreto  39/2004, de 5 de 
marzo  del  Gobierno  Valenciano  en  materia  de  Accesibilidad  en  la  Edificacin  de  Pblica 
Concurrencia que a su vez es el desarrollo de la Ley 1/1997 Clasificacin del local en materia de 
accesibilidad  en  la  edificacin  de  pblica  concurrencia  y  en  el  medio  urbano,  este  local  se 
clasifica dentro del grupo CA2 que corresponde a restaurantes bares y cafeteras entre otros, con 
superficie mayor a 200m. 
 
Este grupo indica las siguientes determinaciones: 
 
-  Nivel  Adaptado.-  Acceso  de  uso  pblico  principal,  itinerario  de  uso  pblico  principal, 
servicios higinicos, rea de consumo de alimentos, equipamiento y sealizacin. 
-  Nivel Practicable.-  otros accesos, otros itinerarios, vestuarios, zonas de uso restringido. 
 
 
 
 
5.1.2.- ACCESOS DESDE EL ESPACIO EXTERIOR.- 
 
El nivel de accesibilidad del itinerario exterior ser, al menos, el mismo que el asignado al espacio 
de acceso interior del edificio.  
 
Los espacios exteriores cumplirn con lo dispuesto en la disposicin especfica que desarrolla, en 
materia de urbanismo, la Ley 1/1998 de 5 de mayo de la Generalitat Valenciana. 
 
Todas estas consideraciones se cumplen en el presente caso dado que no existen desniveles de 
consideracin entre el nivel del pavimento de calle y el del interior. 
 
5.1.3.- ITINERARIO USO PBLICO PRINCIPAL.- 
 
Los  pasillos  u  otros  espacios  de  circulacin  dispondrn  de  un  ancho  libre  mnimo  de  1,20  m,  lo 
que permite que en los extremos de cada tramo recto o cada 10 m o fraccin exista un espacio 
de maniobra donde se pueda inscribir una circunferencia de 1,50 m de dimetro. 
 
En  estos  pasillos  no  se  permiten  estrechamientos  puntuales  de  hasta  un  ancho  de  1,00  m  con 
longitud del estrechamiento no superior al 5% de la longitud del recorrido. 
 
Se evitar la colocacin de mobiliario u otros obstculos en los itinerarios y los elementos volados 
que sobresalgan ms de 0,15 m por debajo de los 2,10 m de altura. 
 
5.1.4.- PUERTAS.- 
 
A  ambos  lados  de  cualquier  puerta  del  itinerario,  y  en  el  sentido  de  paso,  se  dispondr  de  un 
espacio  libre  horizontal,  fuera  del  abatimiento  de  las  puertas,  donde  se  pueda  inscribir  una 
circunferencia de 1,50 m de dimetro. 
 
La altura libre mnima de las puertas ser de 2,10 m y la anchura de 0,85 m. 
 
La  apertura  mnima  en  puertas  abatibles  ser  de  90.  El  bloqueo  interior  permitir,  en  caso  de 
emergencia, su desbloqueo desde el exterior. La fuerza de apertura o de cierre de la puerta ser 
< 30 N. 
 
5.1.5.- SERVICIOS HIGINICOS.- 
 
El  aseo  dispondr  de  un  espacio  libre  donde  se  pueda  inscribir  una  circunferencia  con  un 
dimetro de 1,50 m, como corresponde al nivel de accesibilidad adaptado. 
 
Para las condiciones de los aparatos sanitarios y accesorios del aseo se estar a lo dispuesto en 
el anexo 3 de la Orden, relativa a espacios adaptados, alcanzando, por tanto, en estos aspectos, 
un nivel de accesibilidad ms elevado que el practicable, que es el que corresponde a este local. 
 
La altura del asiento del inodoro estar comprendida entre 0,45 y 0,50 m y se colocar de forma 
que  la  distancia  lateral  mnima  a  una  pared  o  a  un  obstculo  sea  de  0,80  m.  El  espacio  libre 
lateral  tendr  un  fondo  mnimo  de  0,75  m  hasta  el  borde  frontal  del  aparato,  para  permitir  las 
transferencias a los usuarios de sillas de ruedas. Estar dotado de respaldo estable  y el asiento 
contar  con  apertura  delantera  para  facilitar  la  higiene,  siendo  de  un  color  que  contraste  con  el 
del aparato.  
 
Las  barras  de  apoyo  sern  de  seccin  preferentemente  circular  y  de  4  cm  de  dimetro.  La 
separacin  de  la  pared  ser  de  unos  5  cm.  Su  recorrido  ser  continuo  con  superficie  no 
resbaladiza. 
 
Las barras verticales se colocarn a una altura comprendida entre 0,45 m y 1,05 del suelo, 0,30 
m por delante del borde del aparato, con una longitud de 0,60 m. 
 
La altura del lavabo estar comprendida entre 0,80 m y 0,85 m y se dispondr de un espacio libre 
de 0,70 m de altura hasta un fondo mnimo de 0,25 m desde el borde exterior, a fin de facilitar la 
aproximacin frontal de una persona en silla de ruedas, para lo cual el lavabo no tendr pedestal. 
La grifera ser de tipo monomando con palanca alargada. 
 
Los accesorios del aseo se situarn a una altura comprendida entre 0,70 m y 1,20 m y el espejo 
se colocar con una inclinacin de unos 10 con la vertical para facilitar la visin de las personas 
desde la silla de ruedas. 
 
5.1.6.- REAS DE CONSUMO DE ALIMENTOS.- 
 
Las  reas  de  consumo  de  alimentos  se  ubicarn  en  recintos  con  accesos  que  cumplan  las 
condiciones  funcionales  de  las  circulaciones  horizontales  segn  su  nivel  de  accesibilidad,  as 
como las siguientes condiciones: 
 
- La disposicin del mobiliario debe hacerse de forma que se respeten los espacios de circulacin 
que se establece en el apartado de circulaciones horizontales, segn el nivel de accesibilidad que 
le corresponda. 
 
- En las reas de consumo de alimentos adaptadas podr habilitarse junto a cualquier mesa, un 
espacio con unas dimensiones mnimas de 0,80 m x 1,20 m para el alojamiento de personas en 
silla de ruedas. 
 
5.1.7.- ELEMENTOS DE ATENCIN AL PBLICO Y MOBILIARIO.- 
 
Para  que  el  mobiliario  de  atencin  al  pblico,  barras  o  mostradores,  puedan  considerarse 
adaptados, tendrn una zona que permita la aproximacin a usuarios de sillas de ruedas. 
Esta  zona  deber  tener  un  desarrollo  longitudinal  mnimo  de  0,80  m,  una  superficie  de  uso 
situada entre 0,75 m y 0,85 m de altura, bajo la que existir un hueco de altura mayor o igual de 
0,70 m y profundidad mayor o igual de 0,60 m. 
 
5.1.8.- EQUIPAMIENTO.- 
 
Los  mecanismos,  interruptores,  pulsadores  y  similares,  sobre  paramentos  situados  en  zonas  de 
uso pblico, se colocarn a una altura comprendida entre 0,70 m y 1,00 m.  
 
Las bases de conexin para telefona, datos y enchufes sobre paramentos situados en zonas de 
uso pblico, se colocarn a una altura comprendida entre 0,50 m y 1.20 m.  
 
Los  dispositivos  elctricos  de  control  de  la  iluminacin  de  tipo  temporizado  estarn  sealizados 
visualmente mediante un piloto permanente para su localizacin.  
La  regulacin  de  los  mecanismos  o  automatismos  se  efectuar  considerando  una  velocidad 
mxima de movimiento del usuario de 0,50 m/seg.  
 
En general, los mecanismos y herrajes en zonas de uso pblico, sern fcilmente manejables por 
personas con problemas de sensibilidad y manipulacin, preferiblemente de tipo palanca, presin 
o de tipo automtico con deteccin de proximidad o movimiento. 
 
5.1.9.- SEALIZACIN.- 
 
En los accesos de uso pblico con nivel adaptado existir:  
 
-  Informacin  sobre  los  accesos  al  edificio,  indicando  la  ubicacin  de  los  elementos  de 
accesibilidad de uso pblico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLOQUE 6. ESTUDIO ACSTICO 
 
6.1. CONDICIONES ACSTICAS.- 
 
Segn el artculo 35 de la Ley 7/2002, los titulares de las actividades estn obligados a adoptar 
las  medidas  necesarias  de  insonorizacin  de  fuentes  sonoras  y  de  aislamiento  acstico  para 
cumplir, en cada caso, las prescripciones establecidas en la ley. 
 
La  mnima  diferencia  estandarizada  de  niveles,  exigible  a  los  locales  situados  en  edificios  de 
uso residencial o colindantes con edificios de uso residencial y destinado a cualquier actividad 
con un nivel de emisin superior a 70 dB (A) ser la siguiente: 
 
  Elementos  constructivos  horizontales  y  verticales  de  separacin  con  espacios 
destinados a uso residencial, 50 dB si la actividad funciona solo en horario diurno y 
60 dB si ha de funcionar en horario nocturno aunque slo sea de forma limitada. 
 
  Elementos constructivos horizontales y verticales de cerramiento exterior, fachadas 
y cubiertas, 30 dB. 
 
El nivel de ruido interno segn el artculo 39 de la Ley 7/2002 a aplicar ser: 
 
-  Bares,  restaurantes  y  otros  establecimientos  hoteleros  sin  equipo  de  reproduccin 
sonora: 80 dB(A). 
 
En  consecuencia,  el  estudio  terico  que  se  realiza,  es  para  hacer  un    anlisis    del  nivel  de 
absorcin de los paramentos tanto verticales como horizontales existentes en el local, y tomar 
las medidas correctoras necesarias si hubiese lugar al respecto de los mismos. 
 
6.2. AISLAMIENTO PROPIO DE LOS CERRAMIENTOS.- 
 
Partiendo  de  los  aislamientos  de  los  distintos  cerramientos,  de  sus  superficies  y  de  las 
unidades  de  absorcin,  se  calcula  los  aislamientos  totales  de  los  mismos,    mediante  las 
correspondientes tablas para clculo. 
 
Comparando  el  nivel  de  ruido  producido  en  el  interior  del  local  con  los  aislamientos 
proporcionados  por  los  distintos  cerramientos,  obtendremos  el  nivel  de  ruido  transmitido  a  los 
locales  colindantes,  comprobando  que  no  se  superan  los  valores  establecidos  en  la  Ley 
7/2002, de 3 de diciembre, de la Generalitat Valenciana de Proteccin contra la Contaminacin 
Acstica. De acuerdo con el anexo II de dicha ley obtenemos los siguientes valores: 
 
Tabla 1. Niveles de recepcin externos. 
 
  Nivel sonoro dB(A) 
Uso dominante  Da  Noche 
Residencial  55  45 
 
Tabla 2. Niveles de recepcin internos. 
 
Nivel sonoro dB(A) 
Uso  Locales 
Da  Noche 
Piezas habitables (excepto cocinas)  40  30 
Pasillos, aseos, cocina  45  35  Residencial 
Zonas comunes edificio  50  40 
Comercial  Bares y establecimientos comerciales  45  45 
 
Se realizar la distincin de acuerdo a cada tipo de elemento constructivo. 
 
 
 
6.3. MEDIDAS CORRECTORAS A IMPLANTAR EN LA NUEVA ACTIVIDAD.- 
 
Con las caractersticas de los elementos constructivos de nuestro local en su estado actual, se 
han  tomado  los  datos  del  Catlogo  de  Elementos  Constructivos  del  CTE,  para  obtener  las 
caractersticas en dBA de los materiales. 
 
Fachada.-  Revestimiento  exterior  de  1,5  cm,  hoja  exterior  de  ladrillo  cermico  perforado  de 
11,5 cm, aislamiento trmico a base de lana de roca, hoja interior de ladrillo cermico hueco de 
7 cm y revestimiento interior enlucido de yeso de 1,5 cm. 
 
Medianeras.-  Doble  placa  de  yeso  laminado  de  1,25  cm,  aislamiento  trmico  a  base  de  lana 
mineral  de  7  cm,  separacin  de  1  cm,  aislamiento  trmico  a  base  de  lana  mineral  de  7  cm  y 
doble placa de yeso laminado de 1,25 cm. 
 
Forjado.-  Unidireccional  de  hormign  armado,  de  viguetas  prefabricadas  y  piezas  de 
entrevigado de hormign armado, de 30 cm de canto. 
 
ELEMENTO 
CONSTRUCTIVO 
Caractersticas 
exigidas 
Caractersticas 
de proyecto 
Medidas 
correctoras 
FACHADAS 
RE+LP+AT+LH+RI 
30 dB  48 dB 
30<48 dB  
No son necesarias 
VIDRIOS* 
Vidrio aislante + Cmara + 
Vidrio laminar 6+10+10 
30 dB  32 dB 
30<32 dB 
No son necesarias 
MEDIANERAS 
2YL+AT+SP+AT+2YL 
60 dB  65 dB 
60<65 dB 
No son necesarias 
FORJADO 
Unidireccional de piezas de 
entrevigado de hormign 
60 dB  55 dB 
60>55 dB 
Son necesarias 
 
*Nota: En  los vidrio se aplica un factor de correccin de 3 dBA,  ya que la superficie de  los los 
huecos es mayor de 4,6m
2
 
 
Niveles de recepcin externos.- 
 
  Caractersticas 
exigidas 
Nivel sonoro 
emitido 
Caractersticas 
de proyecto 
Medidas 
correctoras 
FACHADAS  45 dB  80 dB  48 dB 
80-48=32 dB 
32<45 dB 
No son necesarias 
 
Niveles de recepcin internos.- 
 
  Caractersticas 
exigidas 
Nivel sonoro 
emitido 
Caractersticas 
de proyecto 
Medidas 
correctoras 
MEDIANERA 
ZAGUN 
40 dB  80 dB  65 dB 
80-65=15 dB 
15<40 dB 
No son necesarias 
MEDIANERA 
COMERCIAL 
45 dB  80 dB  65 dB 
80-65=15 dB 
15<45 dB 
No son necesarias 
FORJADO  30 dB  80 dB  60 dB 
80-60=20 Db 
20<30 Db 
No son necesarias 
 
 
 
 
 
 
Tratamiento Acstico del Local para conseguir un aislamiento  > 60 dB (A) en el forjado. 
 
Sistema Recomendado: Solucin de Aislamiento Acstico > 60 dB (A). 
 
Se ejecutar el aislamiento completo de todo el local (techo, suelo y paredes) para garantizar la 
estanqueidad  acstica  del  mismo.  Se  recomienda  efectuar  el  aislamiento  de  todo  el  local 
difano, para ejecutar posteriormente los tabiques divisorios interiores que sean necesarios. 
 
Se  recomienda  el  siguiente  orden  de  ejecucin  de  la  obra  con  el  fin  de  asegurar  un  recinto 
completamente flotante y garantizar la estanqueidad del aislamiento: 
 
1.  Primero  se  realizar  el  tratamiento  acstico  del  suelo,  procurando  garantizar  el  tiempo  de 
fraguado  del  hormign  del  suelo  (20  das)  antes  de  suministrar  el  resto  de  los  materiales 
necesarios  para  ejecutar  el  resto  de  la  obra.  Con  esto  evitaremos  que  se  produzcan 
punzonamientos o deterioros de la losa de compresin, que darn lugar a puentes acsticos. 
 
2. A continuacin se realizar el tratamiento acstico del techo. 
 
Constitucin del techo. 
 
Materiales 
(Capas) 
Techo 
01  Forjado superior de bovedilla 
02 
Amortiguadores de caucho fijados a viguetas de bovedilla mediante tacos de 
expansin. 
03  Autoportantes horizontales 46 mm soporte de los paneles de PYL 
04  Lana de Roca (LR-40/70) Espesor 40mm y densidad 70kg/m
3
. 
05  Panel de PYL de 15 mm de espesor 
06  Caucho sinttico EPDM de 3,5 Kg/m
2
. Espesor 3.5 mm 
07  Panel de PYL de 15 mm de espesor 
 
Todas  las  instalaciones,  ya  sean  de  aire  acondicionado,  electricidad  o  fontanera,  debern 
colocarse independientes del tratamiento acstico, con el fin de evitar puentes acsticos y todo 
tipo de perforaciones que debiliten o imposibiliten el buen funcionamiento del tratamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BLOQUE 7. REGLAMENTO GENERAL DE POLICA, 
ESPECTCULOS PBLICOS Y ACTIVIDADES RECREATIVAS 
 
La  actividad  est  incluida  en  el  Nomencltor  del  Reglamento  General  de  Polica  de 
Espectculos Pblicos y Actividades Recreativas como: ESTABLECIMIENTO PBLICO 
 
Por tanto, el local deber cumplir las especificaciones de dicho Reglamento que le afecten. 
 
7.1. AFORO MXIMO.- 
 
Se utiliza como criterio de clculo el descrito en la CTE-DB-SI Seguridad en caso de incendios, 
cuyo clculo se hace en el punto 3.1. de este proyecto de apertura.  
  
Con estas premisas, el aforo mximo segn CTE-DB-SI es: 97 personas 
 
7.2. EMPLAZAMIENTO.- 
 
La  fachada  principal  del  edificio  cumple  con  las  exigencias  de  la  CTE-DB-SI  en  cuanto  a 
espacio exterior seguro tal y como se observa en el plano correspondiente. 
 
Considerando 97 personas a evacuar, el radio del arco a trazar es de 0,1xP siendo P el nmero 
de personas.  Esto nos da  un radio de 9,7 m. Adems, esas personas deben estar seguras en 
una superficie mnima de 0,5 m/persona dentro del radio de 9,7 m. 
 
7.3. SALIDAS DEL EDIFICIO.- 
 
Dado  que  la los recorridos de evacuacin son  inferiores a 25 m se establece una nica salida 
situada en la puerta principal de planta baja. 
 
7.4. PUERTAS, PASILLOS Y ESCALERAS.- 
 
La puerta de salida de edificio, tendr un ancho mnimo de 0,80 m y una altura mnima de 2 m, y 
abrir en el sentido de la evacuacin. 
 
Los pasillos tendrn un ancho mnimo de 1 m. 
Sobre la puerta de salida se dispondr un punto de alumbrado de emergencia y sealizacin con 
la indicacin de SALIDA . 
 
7.5. SERVICIOS SANITARIOS.- 
 
El local debe disponer de botiqun convenientemente dotado. 
 
Dado  que  la  ocupacin  es  inferior  a  100  personas,  la  dotacin  mnima  ser  de  1  inodoro  y  1 
lavabo  en  el  aseo  de  seoras  y  minusvlidos,  y  1  inodoro,  1  lavabo  y  1  urinario  en  el  aseo  de 
caballeros. 
 
7.6. PROTECCIN CONTRA INCENDIOS.- 
 
Estarn situados en lugares estratgicos en el interior del local de forma que su radio de accin 
cubra toda la superficie, no haya ms de 15 m de distancia entre ellos y con su parte superior a 
1.70 m de alto como mximo. 
 
El local contar con 1 extintor de CO2 junto al cuadro general de electricidad. 
 
7.7. ALUMBRADO Y VENTILACIN.- 
 
La  ventilacin  del  local  es  natural  a  travs  de  ventanas  y  accesos  de  fachada,  y  mecnica  a 
travs de impulsin mecnica y rejillas de ventilacin. 
 
La iluminacin del local ser natural y elctrica. La iluminacin natural se realizar a travs de los 
accesos y de los huecos de las ventanas. El alumbrado elctrico se realizar mediante luminarias 
y apliques de pared. 
 
La iluminacin a prever para las zonas de pblico deber ser de 10 lux como mnimo. 
El  nivel  de  iluminacin  de  la  cocina  ser  de  350  lux  y  el  sistema  de  iluminacin  estar 
debidamente protegido de manera que en caso de rotura no contamine los alimentos y su fijacin 
de techo o paredes se har de forma que sea de fcil limpieza y evite la acumulacin de polvo. 
 
La  ventilacin  forzada  en  cocina  se  asegurar  con  la  instalacin  de  un  extractor  elctrico, 
indicado en planos. 
 
BLOQUE 8. CONCLUSIONES FINALES 
 
8.1.- CALIFICACIN DE LA ACTIVIDAD.- 
            
Esta  actividad  est  considerada  como  calificada  segn  la  Instruccin  1/83  por  la  que  se  dictan 
normas  para  la  aplicacin  del  Reglamento  de  Actividades  Molestas,  Insalubres,  Nocivas  y 
Peligrosas.  En  el  desarrollo  del  proyecto  se  ha  demostrado  que,  dadas  las  caractersticas 
constructivas del edificio, la escasa entidad del equipamiento y a los bajos niveles de ruido que se 
producen adems de  que no existen cargas de fuego peligrosas, su instalacin no debe suponer 
ningn perjuicio para las personas ni para el medio en que se ubica. 
 
8.2. CONCLUSIN.- 
 
Por todo lo expuesto, sta actividad ofrece todos los requisitos exigidos por la normativa vigente, 
en virtud de lo cual, se solicita la correspondiente Licencia de Apertura. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valencia, Junio 2.011 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA INGENIERA TCNICA DE LA EDIFICACIN 
Fdo.: Ana Vicens Bert 
N Colegiada 00000