Corani Pampa Cochabamba
10-12 de diciembre, 2002 
C CU UR RS SO O T TA AL LL LE ER R P PR R C CT TI IC CO O T TE E R RI IC CO O 
S SO OB BR RE E A AG GR RO OE EC CO OL LO OG G A A
La Agricultura Ecolgica 
una realidad que se 
construye mediante los 
campesinos 
MEM-012/02 
1. ANTECEDENTES    
La  agricultura  orgnica  en  la  actualidad  es  considerada  como  una 
alternativa  a  la  agricultura  qumica,  la  cual  est  diezmando  el  medio 
ambiente  incidiendo  en  general  en  la  salud  del  planeta,  es  decir,  la 
agronoma  moderna  est  provocando  un  impacto  negativo  en  las 
aguas, el aire, los animales, las plantas, la capa de ozono, incluyendo a 
los humanos.  
El  estado  actual  de  los  pases  en  desarrollo,  con  relacin  al  uso 
indiscriminado  de  agro-pesticidas  de  origen  dudoso  y  efectos 
desastrosos  nos  deberan  hacer  cambiar  la  direccin  de  nuestras 
actitudes  hacia  una  agricultura  social integral y sostenible. Siendo una 
de  las  tareas  a  corto  plazo,  el  rediseo  de  los  sistemas  educativos 
superiores universitarios, los cuales debieran introducir en sus programas 
aspectos  que  fortalezcan  la  dignidad  de  los  tcnicos,  ensendoles  a 
decodificar  la  informacin  y  crear  conocimientos  para  no  ser  simples 
chismosos  de  la  tecnologa.    Los  productores  por  su  parte  deberan 
enfrentar el desafo de descolonizarse de la dependencia tecnolgica e 
institucional  paternalista  en  la  cual  estn  profundamente  arraigados 
para  as  recuperar  conocimientos  ancestrales  para  volver  a  ser 
campesinos dignos de trabajar en la tierra.  
2. INTRODUCCIN  
La Fundacin AGRECOL Andes, en continuidad a las actividades segn 
convenio  con  la  Honorable  Alcalda  Municipal  de  Colomi,  para 
promocionar  la  Agricultura  Ecolgica  y  como  parte  de  sus  programas 
dirigidos  a  dinamizar  la  informacin,  generar  encuentros  y 
documentacin  de  experiencias  concretas  que  vayan  a  fortalecer  la 
proteccin de los recursos naturales, desarroll un Taller en la localidad 
de Corani Pampa, los das 10 al 12 de diciembre del 2002.  
Dicho  taller  ofreci  a  los  participantes  informacin  y  herramientas 
adecuadas para el entendimiento, aplicacin de prcticas y actitudes 
que  deben  tomarse  en  cuenta  cuando  se  asume  la  produccin 
orgnica  como  una  expresin  de  libertad  y  respeto  a  s  mismo  y  a  la 
naturaleza.  Es  decir,  contar  con  suficientes  elementos  conceptuales  y 
prcticos para que cada participante tenga la oportunidad de cotejar 
y  adecuar  esta  experiencia  en  su  realidad.  Se  considera  que  los 
participantes fortalecieron su posicin en el enfoque agroecolgico;  o 
en  caso  contrario,  tales  elementos  les  permitir  revisar  actividades  y 
actitudes para proyectarlas de acuerdo a los objetivos de su institucin, 
comunidad u otros.  
La importancia de este taller radic en la interaccin entre productores,  
tcnicos de proyectos, catedrticos, estudiantes para iniciar una etapa 
real participativa, donde la agricultura ecolgica sea un instrumento de 
transformacin  social  donde  todos  los  comprometidos  deben 
involucrarse  para  lograr  repercusiones  positivas  en  la  naturaleza  en 
general, incluyendo al ser humano.    
3. OBJETIVOS  
Los objetivos principales del Taller fueron los siguientes:  
-  Comunicar el panorama actual de la Agroecologa en el mundo: 
Principios, prcticas, polticas, potencialidades y limitaciones que 
conlleva esta actividad.  
-  Apertura de un espacio de encuentro entre productores, tcnicos, 
catedrticos  y  representantes  institucionales  para  valorar  las 
diferentes  percepciones  y  as  facilitar  la  comunicacin  entre  los 
actores involucrados en la agricultura orgnica       
-  Afirmacin  de  la  continuidad  del  proceso  iniciado  por  la 
Fundacin AGRECOL  Andes con  productores de la zona hace un 
ao  y  medio  impulsando  las  prcticas  agroecolgicas, 
proyecciones y gestiones locales.  
-  Reproducir  experiencias  campesinas,  valorizando  la  creatividad 
de los           agricultores para solucionar sus problemas en forma 
prctica y econmica.  
4. EXPECTATIVAS DE LOS PARTICIPANTES  
-  Tanto  productores,  tcnicos,  consultores,  catedrticos  de 
universidades,  etc.,  estamos  interesados  en  encontrar  fuentes 
referenciales  confiables  sobre  la  Agricultura  Orgnica,  sus 
beneficios  y  dificultades  actuales  proyectadas  al  mercado 
(Economa), al ambiente (Ecologa), a las prcticas (Tecnologa), 
a  nivel  familiar  (Seguridad  alimentara),  a  nivel  educativo 
(Sociedad), a nivel local (Productores), a nivel institucional (ONG), 
y as conocer en qu lugar estamos situados en este paradigma 
de la Agroecologa.    
-  Nos  abrir  la  posibilidad  potencial  de  generar  acciones  o 
replanteos propositivos en torno a las actividades que realizamos 
o que deberamos realizar cada institucin o ente participante.  
-  La  agroecologa  es  considerada  en  este  tiempo  como  un  tema 
de  inters  general    en  lo  que  se  refiere  a  la  produccin  y  al 
mercadeo  de  productos  ecolgicos  u  orgnicos,  en  funcin  a 
proteger  la  salud  de  la    tierra  y  en  consecuencia  de  nosotros 
mismos    
5. FACILITACION    
La  facilitacin  fue  asumida  por  J airo  Restrepo  R.  de  nacionalidad 
Colombiano. Consultor tcnico internacional independiente experto en 
Agricultura orgnica y desarrollo rural sostenible.    
Autor de varios libros como:  
  La mejora campesina,  
  La idea y el arte de fabricar abonos orgnicos fermentados,  
  La teora de la Trofobiosis,  
  Los venenos del invento al uso y de la muerte a la vida y muchos 
otros textos.  
6. METODOLOGA  
Este evento se realiz en dos entornos;  el primero se refiere al trabajo 
conceptual-terico  en  el  aula,  y  el  segundo  prctico  en  las  parcelas 
campesinas.  El Taller fue matizado por las siguientes acciones:  
  Charlas y exposiciones; 
  Prcticas  en  tecnologas  innovadoras  para  la  produccin 
ecolgica; 
  Visitas  e  intercambio  de  experiencias  con  agricultores 
innovadores de Corani Pampa; 
  Ejercicios grupales; 
  Presentacin y discusin de videos y slides.  
7. CITAS DE JAIRO RESTREPO  
  La    Agricultura  Orgnica  es  un  instrumento  de  transformacin 
social. La agricultura debe fortalecer a la sociedad y no dominar 
a  la  sociedad.  Es  decir,  construir  una  agricultura  orgnica  de 
participacin social y no de participacin individual  
  Si  no  hay  transformacin  en  la  sociedad  no  podemos  tener 
repercusiones esperadas en la transformacin de la agricultura.  
  En toda la naturaleza el que ms necesita transformarse es el ser 
humano, solo as obtendremos un enfoque diferente de la vida  
  Hay un tipo de deformacin que el humano esta sufriendo y es el 
camino  hacia  la  desnaturalizacin,  donde  prevalece  la 
individualidad,  la  cual  no  se  encuentra  en  ningn  lugar  de  la 
naturaleza.   Es el mercado el que te lleva a la individualidad.  
  Falta de alimentos?  
  El problema no es la falta de alimentos, el problema es la poltica 
de  distribucin  de  los  mismos.  La  agricultura  orgnica  pasa  por 
reformular las polticas de distribucin de alimentos.    
  Falta de saberes? 
La  importancia  radica  en  cmo  poder  tener  elementos  que  nos 
ayuden a construir saberes.   
El campesino siempre puede  
  En  la  universidad  te  dan  el  conocimiento  para  tener  poder 
individual.  
El conocimiento debe ser para socializarse  
  No hay nada ms importante que socializar conocimientos.    
El campesino comunica  sus conocimientos   
  El  conocimiento  que  se  adquiere  de  la  universidad  no  es 
suficiente para entender la dinmica real de la naturaleza.      
  La  universidad  no  genera  conocimiento,  fabrica  vendedores  de 
tecnologa.  
  La  gente  se  deja  desmontar  el  conocimiento  que  luego  es 
cambiada por el consumo, el poder de comprar.  
  Las  enseanzas  acadmicas  solo  nos  vuelven  consumidores  de 
tecnologa  y  luego  los  mandan  a  extenderla  y  dicen  que  ests 
muy bien motivado porque te dan una moto como extensionista.  
  El  tcnico  es  un  instrumento  diseado  para  borrar  el  saber  y 
conocimiento de los campesinos. El extensioncita no piensa, es el 
chismoso  de  la  tecnologa  y  obedece  la  receta  que  no  puede 
decodificarla porque no tiene conocimiento.  
  Generalmente  el  campesino  sabe  lo  que  hace    pero  lo  que  no 
sabe es justificar cientficamente; por esa razn a veces negamos 
lo que no es justificable.  
  No necesariamente todo lo justificable es cientfico.   
  Cuando  un  tcnico  no  es  capaz  de  justificar  algo,  pasa  a 
negarlo.   
El  facilitador,  J airo  Restrepo,  a  su  modo  provoc  un  choque  de 
conceptos, nos invit a revisar nuestras actitudes o programas mentales 
que nos hacen actuar e influir en nuestro entorno.   
Si  les  interesa  profundizar  el  tema,  les  recomendamos  solicitar  a  la 
Fundacin AGRECOL Andes una copia de los siguientes discursos:   
  LA CRISIS DE LOS PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS 
AGROPECUARIAS;  
  DEMANDA Y OFERTA DE PROFESIONALES DE LAS CIENCIAS 
AGRCOLAS Y EL PAPEL QUE DEBE J UGAR LA UNIVERSIDAD EN LA 
PREPARACIN DE RECURSOS HUMANOS ANTE LA 
GLOBALIZACIN DE LA AGRICULTURA; 
  LA REVOLUCION DE LA INTELIGENCIA O MS MATERIA GRIS POR 
HECTREA.  
8.  EL  DESEQUILIBRIO  DE  NUTRIENTES  EN  EL  SUELO  Y  EL  ENFOQUE 
PRODUCTIVISTA DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL  
El enfoque convencional de la agricultura al centrar su atencin en la 
productividad  recurre  al  saqueo  del  suelo  y  al  desequilibrio  del 
mismo.  Con la produccin se extrae del suelo nutrientes (minerales); y el 
factor de desequilibrio es la reposicin tan solo con tres minerales (N-P-
K).                        
Boro, Calcio, 
Zinc, Magnesio, 
Iterbio, Azufre, 
Cobre, Cloro, 
Hierro, Selenio, 
Iodo, Oxgeno, 
Carbono, Hidrgeno, 
Silicio, Aluminio, 
Sodio, Selenio, Mo-
libdeno,  Manganeso.. 
Exportacin 
de  
nutrientes 
(Saqueo de minerales) 
EXPORTACIN 
ECONMICA DE 
NUTRIENTES 
REPOSICIN 
MINERAL (NO 
SOLAMENTE 
CON N-P-K) 
La  reposicin  no  solamente  tiene  que  ser  con  N-P-K.  Por  ejemplo: 
cuando  el  suelo  no  tiene  iterbio,  pasa  al  desequilibrio,  y  cuando  falta 
dicho elemento se presenta enfermedades ocasionadas por hongos.  
8.1. ALGUNAS FORMAS DE REPONER NUTRIENTES  
La  agricultura  ecolgica  conjuga  una  serie  de  elementos,  algunas  de 
estos son:  
 Uso de abonos verdes y coberturas del suelo; 
 La diversificacin; 
 La asociacin;  
 Abonos orgnicos; 
 La combinacin de unos y otros.  
Una ilustracin de la diversificacin en la movilizacin de nutrientes    
Los  monocultivos  al  no  movilizar  nutrientes,  tampoco  entran  en  la 
dinmica de reposicin de los mismos. Por tanto, la prdida de fertilidad 
en estos sistemas es ms evidente; asimismo, la presencia de plagas y 
enfermedades sern innegables en los sistemas no diversificados.  
8.2 PRODUCTIVIDAD  
  Quin invent la productividad? 
  En la naturaleza no existe la productividad. 
  Es el ser humano el que invent la productividad. 
  El concepto de productividad es antropocntrico. 
La planta moviliza 
nutrientes desde la 
profundidad donde se 
encuentra la cofia. 
DIVERSIDAD DE CULTIVOS  MONOCULTIVO 
La comunidad de 
races forma una 
endosimbiosis tu me 
das yo te doy y 
mejor cuando es ms 
diversificado. 
Monocultivo de races; poca o 
ninguna movilizacin de 
nutrientes. 
  La  naturaleza  produce  energa  que  permite  la  nutricin  y  la 
reproduccin  para  la  perpetuacin  de  la  especie.  La  nutricin  es 
sostenida  por  la  reproduccin  y  la  proteccin.  La  proteccin  es 
sostenida por la reproduccin.  
  La  productividad  en  la  Agricultura  Orgnica  produce  un  impacto 
positivo en el medio ambiente 
  La  productividad  en  la  agricultura  qumica  se  realiza  a  un  costo 
social  elevado,  produciendo  un    impacto  negativo  en  el  medio 
ambiente.  Quien lucra y quienes estn subsidiando la productividad 
de la agricultura qumica son:  la naturaleza y los consumidores. 
  Al producir con qumicos, Quin limpia y a qu costo?  Limpiar un 
metro cbico de agua contaminada cuesta  $us. 800.-. 
  La  naturaleza  est  siendo  explotada  sin  misericordia  gracias  a  la 
productividad. 
  La agricultura qumica tiene cuentas incompletas. 
  La  productividad  rompe  la  sincronizacin  energtica  de  la 
naturaleza. 
  El  impacto  es  inherente  a  la  productividad.    Quien  lo  hace  ms 
positivo o negativo es el proceso que se utiliza.                        
J airo Restrepo plante que la nutricin, la reproduccin y la proteccin 
son interdependientes, el equilibrio de stas hace que surja una de ellas.  
El hecho de que aparezca la productividad en esta dinmica provoca 
un caos del cual tenemos que estar conscientes de sus repercusiones.   
SI NCRONI SMO ENERGTI CO 
Reproduccin 
Proteccin 
Nutricin 
Productividad
Si  requiere  ms  informacin  puede  dirigirse  a  la  Fundacin  AGRECOL 
Andes  y  solicitar  el  libro:  DESARROLLO  DE  UNA  PLANTA  BAJ O  LAS 
CONDICIONES NUTRICIONALES DE LA AGRICULTURA ORGANICA.       
8.3 CERTIFICACIN  
  Quin  certifica  a  los  certificadores?  Es  necesario  preguntarse  y 
buscar  las  respuestas  cuando  hablamos  de  certificar  productos 
ecolgicos, sera interesante que cada uno de nosotros nos demos el 
trabajo  de  ver  de  dnde  se  origin,  sus  intereses,  beneficios, 
condiciones  y  consecuencias  que  las  vamos  asumiendo  en  estos 
ltimos tiempos   
  EEUU cuenta con 980.000 hectreas certificadas. Sin embargo; por el 
volumen  que  exporta  debera  contar  con  4800.000  de  hectreas. 
Entonces 3820 000 hectreas estn localizadas en otros pases  bajo 
qu condiciones?  
  En  1999  Argentina  contaba  con  420.000  hectreas  certificadas, 
ahora cuenta con 4000.000.  Ser que el mercado le ha certificado 
o  son rdenes del mercado global.  
  A travs de la certificacin se desarrolla una Bio - colonizacin donde 
muchas veces el certificador trabaja para la empresa que a la vez es 
comprador.  Esto  ocurre  frecuentemente  el  vendedor  crea  su 
certificadora  para  manejar  la  produccin  y  el  mercado  de  los 
productos ecolgicos desde los pases en desarrollo.  
  Si  pensamos  en  mercado  local  y  lo  abastecemos,  eso  es  Bio  - 
poder. Que significa no caer en la trampa de la produccin para la 
exportacin  mas  bien  centrarse  mas  en  lo  que  seria  el 
abastecimiento para el mercado local nacional  
  La  certificacin  no  es  obligatoria,  es  una  actitud  de  confianza,  es 
decir  el  productor  debe  demostrar  al  consumidor  la  calidad  de  sus 
productos  y  el  consumidor  debe  comprobar  la  misma.    Todo  es 
posible  si  por  ejemplo  los  consumidores  se  agrupan  y  delegan 
inspecciones  peridicas  para  constatar  la  calidad  de  los  productos 
que consumen  
  El consumidor es el certificador, otorga el sello de confianza.  
  En  el  mercado  todo  se  compra,  hasta  la  certificacin,  por  lo  tanto 
puede existir una mafia en este proceso.  
El expositor nos mostr la cara opuesta de lo que es la certificacin en 
trminos formales y hasta un aparato montado detrs las cortinas de las 
AGRI CULTURA 
ORGNI CA 
exigencias  y  normas  para  el  mercado.  Por  tanto,  es  imprescindible 
cuestionar,  buscar  y  entender  cul  es  nuestra  posicin  frente  al  orden 
mercantilista;  la  posicin  donde  debemos  ubicarnos  si  queremos 
producir orgnico y el dilema del mercado.   
Es paradjico trabajar en producir orgnico para luego encontrarse con 
un  laberinto  de  condiciones  para  lograr  la  credibilidad  de  los  mismos 
ante el mercado.   
Para  mayor  informacin  del  tema,  puede  solicitar  el  libro: 
TRANSGNICOS  TRANSNACIONALES Y UN GEN LLAMADO TERMINATOR.  
9. PRINCIPIOS DE LA AGRICULTURA ORGNICA  
Aproximadamente  el  80%  de  una  planta  contiene  agua  que  la  toma 
gratuitamente de las lluvias y del medio donde se encuentran;  el otro 
20% de la planta est constituida por materia seca; de la cual un 18 a 
19%  est  conformada  por  cuatro  elementos;  carbono,  hidrgeno, 
oxgeno  y  nitrgeno.  De  acuerdo  al  enfoque  de  la  nutricin  de  la 
Agricultura  Orgnica,  del  1  al  2%  restante,  constituye  la  parte  mineral 
nutritiva  ms  importante,  que  las  plantas  deben  procesar  y  movilizar  a 
partir del propio suelo y los abonos orgnicos.      
Esta  ltima  parte  (1  al  2%)  de  materia  seca  de  la  planta,  est 
compuesta aproximadamente por 34 elementos minerales, divididos en 
tres grupos.  Finalmente, investigaciones muy recientes, han relevado la 
presencia  de  ms  de  70  elementos  qumicos  en  las  plantas, 
pertenecientes  a  los  diferentes  grupos  del  sistema  peridico  de 
Mendeleiev.    
  La  agricultura  orgnica  tiene  fundamentada  sus  principios  en 
aspectos  bsicos  de  la  naturaleza.  Una  de  ellas  se  refiere  a  la 
relacin con el suelo.  
  Para la agricultura orgnica el suelo es un organismo vivo. El suelo es 
la base.  
  Las plantas son una extensin del suelo. Si el suelo es sano, las plantas 
son  sanas,  si  las  plantas  son  sanas,  los  animales  son  sanos,  si  los 
animales son sanos, el suelo es sano.  
  La Agricultura Orgnica tiene un principio bsico de la salud, el cual 
es el resultado de la combinacin del clima ms el medio ambiente.  
  Agricultura Orgnica es suelo, plantas, animales y sol.  
  La  Agricultura  Orgnica  es  el  concepto  de  salud  integral  y  sus 
relaciones con el clima y el medio ambiente.  
  La  Agricultura  Orgnica  es  el  manejo  de  los  recursos  naturales 
imitando a la naturaleza.  
  Para  hacer  agricultura  orgnica  es  necesario  que  los  campesinos 
tengan acceso a la tierra.                    
AGRICULTURA 
ORGANICA 
TEMPORAL
ESPACIAL     
  La agricultura orgnica se nutre de la agricultura tradicional.  
  La tierra es como un bien social y no como un bien de prestacin de 
servicios.  
  La  Agricultura  Orgnica  significa  el  reconocimiento  de  la  dignidad 
del  trabajo  rural,  es  tener  acceso  a  la  salud,  a  la  vivienda,  a  la 
educacin y el acceso al mercado.  
Para ampliacin de informacin pueden consultar en la Biblioteca de la 
Fundacin AGRECOL Andes, los siguientes libros:  
  TEORIA DE LA TROFOBIOSIS 
  LOS VENENOS: DEL INVENTO AL USO Y DE LA MUERTE A LA VIDA 
  MANUAL DE PRCTICAS DE MANEJ O Y CONSERVACIN DE SUELOS 
  AGRICULTURA ORGNICA (Fundamentos para la regin Andina)     
9.1 LA NO-CAUSALIDAD  
La vida no es la causa y efecto, la vida es un continuo                   
La  materia  orgnica  es  la  causa  para  que  se  forme  el  suelo.  Esto  es 
causa  y  efecto:  Materia  orgnica  =  Causa;  Efecto  =  Formacin  del 
MUNDO 
ORGNICO 
MUNDO 
MINERAL 
FUSIN 
suelo.  Sin  embargo,  el  suelo  es  causa  de  que  se  forme  la  planta. 
Asimismo, la planta es el efecto de la formacin del suelo. Por tanto, no 
hay causa ni efecto; NADA ES CAUSAL.  
Se  sugiere  revisar  y  complementar  la  informacin  con  el  texto  de:  
MARVIN HARRIS autor de: Nuestra especie, vacas, cabras y brujas.   
10. LA TEORIA DE LA TROFOBIOSIS  
Esta teora explica la filosofa de la agricultura ecolgica, y est basada 
en  el  libro  Plantas  Enfermas  por  el  Uso  de  Agroqumicos  del 
investigador  francs  Francis  Chaboussou
1
,  que  fue  publicado  en  Brasil 
en 1987.  
El tema es bastante complejo, pero sus principios son simples y de fcil 
comprensin.  La  trofobiosis  tiene  gran  importancia  para  la  agricultura, 
por la nueva visin que representa en cuanto a la salud de los cultivos, 
la  salud  de  los  agricultores  y  sus  familias  y  por  la  salud  de  los 
consumidores.  
TROFO    significa  alimento;  BIOSIS-  quiere  decir  existencia  de  vida.  Por 
tanto;  TROFOBIOSIS  quiere  decir:  Todo  y  cualquier  ser  vivo  slo 
sobreviven si existe alimento adecuado y disponible para l.  
En  sntesis:  La  planta  o  una  parte  de  la  planta  cultivada  slo  ser 
atacada por un insecto, caro, nematodo o microorganismos (hongos 
o  bacterias),  cuando  tiene  en  su  savia  exactamente  el  alimento  que 
ellos  requieren.  Este  alimento  est  constituido  principalmente  por 
aminocidos  que  son  sustancias  simples  y  solubles.  PARA  QUE  LA 
PLANTA  TENGA  UNA  CANTIDAD  MAYOR  DE  AMINOCIDOS;  BASTA 
TRATARLA DE MANERA EQUIVOCADA   
Por  tanto,  un  vegetal  saludable,  bien  alimentado,  difcilmente  ser 
atacado  por  plagas  y  enfermedades.  Dichas  plagas  y 
enfermedades MUEREN DE HAMBRE EN UNA PLANTA SANA.                                                            
1
 LA TEORIA DE LA TROFOBIOSIS: Existe una versin en espaol trabajada por Jairo Restrepo basndose en los 
estudios de F. Chaboussou (consultar librera y biblioteca de la Fundacin AGRECOL Andes). 
La palabra combate a plagas y enfermedades es sinnima de una 
mala comprensin de la causa, que conduce a combatir el 
efecto. La agricultura de insumos qumicos se convierte en un 
negocio para la fabricacin y venta de venenos, y los agrnomos 
son considerados como los promotores de esas ventas... Seamos 
honrados, no fomentemos el crculo vicioso de los negocios a 
costa de la salud humana. 
10.1 PARA ENTENDER LA TROFOBIOSIS  
La siguiente figura y comentarios pretenden explicar en forma sencilla la 
citada teora, su comprensin ayudar de sobremanera a consolidar el 
enfoque de la agricultura ecolgica. 
Una protena est compuesta por una secuencia de aminocidos. Las 
plantas  que  estn  en  crecimiento  juntan  aminocidos  para  formar 
protenas Ver figura:                  
Imaginemos que cada protena es como una cadena y los aminocidos 
son los eslabones que forman la misma. De otra forma: cada protena es 
como la pared de una construccin y los aminocidos sus ladrillos.  
Ahora  tengamos  en  cuenta  que:  cuando  comemos  carne,  ingerimos 
protenas compuestas por aminocidos, en el proceso de digestin las 
protenas  se  rompen  en  aminocidos,  mediante  el  proceso  de 
PROTEOLISIS (las protenas se rompen en cadenas cada vez ms simples 
hasta  dejarlos  en  aminocidos  libres),  mediante  este  proceso 
fabricamos  nuestros  propios  aminocidos  (este  ltimo  paso  es  la 
PROETEOSINTESIS).   
Por  tanto  los  procesos  de  digestin  se  basan  en  la  PROTEOLISIS  y  la 
PROTEOSINTESIS.  
Ahora  basndose  en  lo  anterior  tomemos  en  cuanta  los  siguientes 
aspectos:  
  Cuando en una planta se observa la SINTESIS (proteo sntesis)  en 
menor  cantidad  que  la  LISIS  (proteo  lisis),  entonces  existe 
desequilibrio nutricional en la planta. 
Aminocido 
1  Aminocido 
2 
Aminocido 
3 
Aminocido 
4 
Aminocido 
5 
Aminocido 
6 
PROTEINA compuesta por AMINOACIDOS  
Adems los 
aminocidos se 
unen por:  
Coenzimas 
(vitaminas) 
Energa 
(azucares) 
Enzimas minerales 
(zinc, magnesio, 
hierro, cobre, boro...) 
  Los insecticidas (venenos), -especialmente los rganos fosforados- 
matan a los insectos, pero el veneno sigue actuando y el di-ester 
fosfrico  aumenta  energa  libre.  Por  lo  tanto,  aumenta  la 
cantidad de aminocidos libres (aminocidos sueltos). 
  La  urea  es  una  desequilibradora,  porque  es  una  protena  y  al 
descomponerse forma aminocidos libres. 
  El  exceso  de  N-P-K  bloquea  (inhibe)  la  absorcin  de  otros 
minerales  como  el  cobre,  zinc,  boro  y  hierro  entre  muchos  otros. 
Por  lo  tanto,  al  no  existir  enzimas  minerales  hay  una  mayor 
cantidad  de  aminocidos  libres,  ya  que  no  hay  catalizadores 
para unir los aminocidos libres para formar protenas. 
  Ms  del  90%  del  cuerpo  de  los  insectos  est  conformado  por 
protenas  
Por  lo  anteriormente  dicho,  una  acumulacin  de  aminocidos  libres 
puede ser por: uso de venenos, inadecuada fertilizacin, baja absorcin 
de minerales, exceso en el uso de urea... mismos que conducen a una 
mayor cantidad de PROTEOLISIS (acumulacin de aminocidos libres).   
Si  nos  preguntamos  en  qu  influye  la  acumulacin  de  aminocidos 
libres? Llegaremos a la siguiente conclusin:  
  Los insectos no tienen la posibilidad de PROTEOLISIS en su sistema 
digestivo. Por lo que son incapaces de digerir protenas; razn por 
la que requieren alimentarse de AMINOCIDOS LIBRES. 
  Los insectos para alimentarse deben recurrir a formas ms simples 
por ejemplo los aminocidos. De lo contrario es lo mismo que un 
hombre  ingiera  heno  o  aserrn,  no  lo  podr  digerir  y  morir  de 
hambre.  
Los  insectos  detectan  las  deficiencias  nutricionales  de  las  plantas,  ya 
que  all  encuentran  su  alimento,  por  lo  tanto  el  concepto  de  plaga 
NO  EXISTE.  La  presencia  de  insectos  en  las  plantas  es  indicadora  de 
deficiencias nutricionales o mal manejo.  
Los  insectos  son  ms  longevos  y  frtiles  cuando  hay  comida 
(aminocidos  libres).  Cuando  no  hay  comida  (planta  equilibrada 
nutricionalmente)  los  insectos  mueren  de  hambre.  Por  lo  tanto,  el 
concepto  de  combate  o  control  de  plagas  y  enfermedades  NO 
EXISTE; la restauracin de los desequilibrios nutricionales permitir que los 
insectos  se  alejen  a  buscar  otras  plantas  nutricionalmente 
desequilibradas.  
El nitrgeno puede ayudar a introducir elementos a la planta y luego 
por el favor pasa la cuenta: activa enzimas y promueve aminocidos 
libres  y  se  presentan  las  plagas.  Esto  puede  ser  demostrado  de  la 
siguiente manera: 6 kilos de urea diluido en 100 litros de agua (urea al 
6%) la aspersin en calabazas provoca CENICILLA es decir se presenta 
la enfermedad por DESEQUILIBRIO.       
11.  RECOMENDACIONES  PARA  ACOMPAAR  PROCESOS 
AGROECOLGICOS  
  Se debe tener en cuenta el concepto de enfoque sistmico, que 
significa que una cosa est ligada a otra, no hay cosas aisladas. 
1ra. condicin:  Ser interdisciplinario. 
2da. condicin: Tener comportamientos multidisciplinarios. 
3ra. condicin:  Es ser trascendental. (Abandonar sus cosas 
personales e introducirse en el proceso con quienes 
se trabaja).  
  Algo muy importante es construir conocimientos.  
  Si  no  construimos  una  sociedad  con  conocimientos,  vamos  a 
repetir nuestros mismos errores.  
  El  todo  es  superior  a  la  sumatoria  matemtica,  es  decir  la 
totalidad es superior a la suma de las partes.  
  Las partes lo contiene todo y el todo esta en las partes.   
  La parte tiene la posibilidad  de estar presente en el todo.  
11.1  ALGUNOS DATOS INTERESANTES   
  Amrica  Latina  desde  hace  10  aos  que  no  aporta  con 
tecnologa, se considera que solo se avanz un 0.5 % de aporte 
creativo, el cual no es aplicable.  
  En  Amrica  Latina  por  cada  100  agrnomos  egresados,  slo  17 
encuentran trabajo  
  Ahora las transnacionales se estn convirtiendo en agencias de 
investigaciones agro ecolgicas  
J airo Restrepo, nuevamente nos invit a revisar conceptos profesionales 
(Econmicos),  frente  a  los  conceptos  personales  (Sociales)  los  cuales 
debern priorizarse dependiendo de la direccin que se tome, segn los 
intereses.    
En  agricultura  ecolgica  a  las  plagas  no  se  las 
combate..., basta con cambiarles  el  plato  para  que  se 
alejen o mueran de hambre.  
Para  profundizar  el  tema,  pueden    solicitar  en  la  Fundacin  AGRECOL 
Andes, el libro;  AL ANDAR SE HACE CAMINO, LA MEJ ORA CAMPESINA.  
12. VISITA A LA PARCELA DE LA FAMILIA ESPINOZA Y PRCTICAS 
AGROECOLGICAS REALIZADAS EN LA MISMA  
En  esta  visita  se  pudieron  apreciar  los  siguientes  testimonios  de  los 
productores:  
Nosotros  desde  hace  ms  o  menos  un  ao  y  medio  estamos 
cambiando nuestros sistemas de produccin; qumicos por las prcticas 
agro ecolgicas, y  ya  empezamos a notar sus ventajas.  
He  notado  que  al  trabajar  con  Agricultura  Orgnica  han  bajado  mis 
gastos en comprar qumicos.  
No  aplicar  qumicos  permite  a  mi  familia  recibir  una  buena 
alimentacin.  
Estamos  empezando  poco  a  poco,  y  pienso  que  vamos  a  salir 
adelante,  ya  sabemos  hacer  abonos  orgnicos  como  el  Bocashi  y  el 
Biofertilizante foliar, as tambin preparar caldos minerales.  
Durante  la  visita  se  tocaron  diversos  temas  referidos  a  las  prcticas 
recomendadas  por  el  expositor,  as  tambin  la  participacin 
campesina,  aportando  con  su  experiencia,  lo  cual  afirm  la 
apropiacin campesina de la propuesta agro ecolgica.   
En este tema, les recomendamos consultar en la Fundacin AGRECOL 
Andes, los siguientes libros:   
  MANUAL  DE  AGRICULTURA  ORGNICA,  BIOFERTILIZANTES  
PREPARADOS Y FERMENTADOS A BASE DE MIERDA DE VACA  (A 
preguntas Directas, Respuestas Prcticas); 
  LA  AGRICULTURA  ORGNICA  (UN  CAMINO  HACIA  LA 
SOSTENIBILIDAD); 
  OFERTAS AGROECOLGICAS PARA PEQUEOS PRODUCTORES; 
  TIERRA FRESCA.  
Segn J airo Restrepo, en la Agricultura Orgnica no se debe atacar a 
las  plagas,  lo  que  se  debe  hacer  es  entender  el  por  qu  los  insectos 
llegan  a  las  plantas:  llegan  porque  existen  desequilibrios,  provocados 
por una nutricin desequilibrada y por la aplicacin de venenos.   
El  concepto  plaga  no  existe,  es  una  consecuencia  y  sntoma  de 
errores  que  cometemos  como  ser:  exceso  de  laboreo,  suelos 
descubiertos,  compactacin,  inadecuado  abonamiento,  baja 
restitucin de materia orgnica entre otros.     
En la Agricultura Orgnica, a partir de la nutricin, se est fortaleciendo 
el  sistema  inmunolgico  de  las  plantas,  el  cual  es  el  resultado  del 
equilibrio nutricional.  
El nico sistema de defensa de las plantas es el equilibrio nutricional  
La  elaboracin  de  abonos  es  la  prctica  esencial  en  Agricultura 
Orgnica.  
La planta es la fotografa del suelo. Es posible juzgar la salud del suelo a 
travs de la salud de las plantas.     
Para  mayor  informacin  acerca  de  este  tema,  puede  solicitar  en  la 
Fundacin AGRECOL Andes, los siguientes libros:  
  EL SUELO LA VIDA Y LOS ABONOS ORGNICOS. 
  LA  IDEA  Y  EL  ARTE  DE  FABRICAR  LOS  ABONOS  ORGANICOS 
FERMENTADOS.  
13. PREPARADO DE CALDOS MINERALES PARA EQUILIBRAR LA NUTRICION 
DE PLANTAS  
J airo Restrepo insiste que la nutricin de las plantas es esencial para la 
salud  de  las  mismas  y  por  tanto  para  la  salud  del  agricultor  y 
consumidor.  Tomando  estos  principios  y  los  mencionados,  propone 
poner en practica el preparado y uso de los siguientes caldos:  
13.1 CALDO BORDELES  
Ingredientes:   
1 kilo de sulfato de cobre 
1 kilo de cal viva o apagada 
100 litros de agua  
Es un caldo que ayuda a la reactivacin de enzimas y la proteo sntesis 
donde  ste  elemento  tiene  su  funcin.  Los  sntomas  como  el  tizn, 
mildeo, y otros son equilibrados con el uso de este caldo.   
Se considera que en suelos desnudos el cobre se acumula en relativas 
cantidades;  en  suelos  con  cobertura  este  elemento  se  encuentra 
generalmente en deficiencia.  
13.2 CALDO VISOSA  
Ingredientes:  
100 litros de agua 
500 gramos de cal 
500 gramos de sulfato de cobre 
400 gramos de sulfato de magnesio 
400 gramos de cido brico 
400 gramos de sulfato de zinc  
se aconseja usar este caldo en una proporcin de 1:1 (con agua), para 
prevenir  las  royas  (especialmente  en  viedos  antes  de  la  floracin);  la 
aplicacin  (sin  diluir)  puro  se  aconseja  cuando  los  frutos  de  la  vid  ya 
estn formados. 
En  hortalizas  una  aplicacin  en  una  relacin  1:1  es  la  mas 
recomendable. 
En caf y frutales adultos es preferible usar puro.  
13.3  CALDO SULFOCALCICO  
Ingredientes:  
20 kilos de azufre 
10 kilos de cal 
100 litros de agua 
(la mezcla se somete a una coccin durante 20 a 30 minutos)   
la dilucin de este caldo en una proporcin de 3 a 5 litros en 100 litros 
de agua acta como acaricida el azufre es un nutriente que estimula 
mucho a la formacin de nudos y brotes. (en cantidades concentradas 
acta como defoliante)  
Este caldo se puede mezclar con biofertilizante de la siguiente manera:   
100 litros de agua 
7 litros de biofertilizante 
3 litros de caldo sulfocalcico  
Esta mezcla es un excelente equilibrador de la nutricin especialmente 
en ctricos.  
La pasta sulfoclcica sirve para cicatrizar podas.  
13.4  CALDO SILICOSULFOCALCICO  
Ingredientes:                      
El  silicio  se  encuentra  en  la  ceniza  ayuda  a  que  las  plantas  sean  ms 
rgidas  
Para  evitar  la  presencia  de  mosca  de  la  fruta  (por  ejemplo  en 
durazneros) se aconseja la aplicacin de pasta sulfoclcica y zinc en la 
siguiente forma:  
1 kilo de pasta sulfoclcica 
1 kilo de sulfato de zinc 
5 litros de agua.       
13.5  CALDO ENRIQUECIDO CON PERMANGANATO DE POTASIO  
Ingredientes: 
100 litros de caldo bordels 
30,  50 hasta 125 gramos de permanganato de potasio  
Es decir a los 100 litros de caldo bordels se agrega el permanganato 
de potasio; esto evita la presencia del tizn tardo y tizn temprano. El 
permanganato se utiliza para desinfectar, es un oxidante de la materia 
orgnica,  es  muy  bueno  para  paralizar  el  efecto  de  los  hongos  (este 
caldo se aplica puro).  
13.6 CALDO CON BICARBONATO DE SODIO  
Ingredientes:  
100 litros de agua 
5 kilos de 
CENIZA 
5 kilos de 
CAL
20 kilos de 
AZUFRE
100 litros  
de AGUA
Al pintar los troncos con esta mezcla se logra el 
almacenamiento del zinc en el tronco; ste se va 
descomponiendo y con el agua de la lluvia desciende 
al suelo actuando como nutriente. 
El zinc estimula la expansin celular y elimina espacios 
intercelulares, elimina la oxidacin de radicales y evita 
la formacin de aminocidos libres. 
1 a  kilo de bicarbonato de sodio  
Se  aplica  puro  ayuda  a  evitar  la  presencia  de  hongos  causantes  de 
cenicillas y mildeus.  
13.7 BIOFERTILIZANTE LQUIDO A BASE DE MIERDA DE VACA  
Ingredientes:  
100 litros de agua 
40 kilos de mierda fresca  
Las  cantidades  de  biofertilizantes  que  se  pueden  aplicar  en  los 
biocultivos  est  relacionada  directamente  con  las  especificidades  de 
nutrimientos que cada cultivo exige en cada momento o etapa de su 
desarrollo (Pre-floracin, floracin, fructificacin, postcosecha, desarrollo 
vegetativo, vivero y semillas, etc.).  
Para  mayores  detalles  pueden  remitirse  al  libro  Agricultura  Orgnica 
Biofertilizantes  Preparados  y  Fermentados  a  base  de  Mierda  de  Vaca, 
autor  J airo  Restrepo,  existente  en  la  Biblioteca  de  la  Fundacin 
AGRECOL Andes.   
14. ALGUNOS CONSEJOS A LOS AGRICULTORES DE TABLAS MONTE PARA  
ALMACENAR SEMILLAS DE PAPA  
Ingredientes:         
Otra forma:         
Les  recomendamos  consultar  en  la  Fundacin  AGRECOL  Andes,  los 
libros del autor J airo Restrepo donde encontrarn los ingredientes y las 
10 litros de agua 
2  kilos  de  sulfato  de 
cobre 
1 kilo de cal 
100 litros de agua 
10 litros de biofertilizante 
Se mezcla y en este 
caldo se moja la papa; 
an estando hmedo se 
espolvorea con ceniza y 
posteriormente se deja 
secar.
Se mezcla y se sumerge 
la papa para luego 
secarlo y almacenarlo 
recomendaciones  respectivas  de  proporciones  y  preparacin  de  los 
caldos minerales permitidos por la Agricultura Orgnica  
  CARTILLA DE CALDOS MINERALES Y ABONOS ORGNICOS; 
  BIOFERTILIZANTE LQUIDO ENRIQUECIDO; 
  PASOS HACIA UNA AGRICULTURA SOSTENIBLE Y ECOLGICAMENTE 
APROPIADA.  
14.1 TEORIAS DEL ORIGEN DE LA LUNA  
  Que la luna proviene de un sistema solar diferente del cual la luna 
se desprende donde el sol y la tierra la colocan en un equilibrio.  
  Efecto paralelo. Que quiere decir que tanto la tierra como la luna 
tienen 4500 millones de aos y esta conformada del mismo material 
de forma paralela.  
  Se cree que la tierra da origen a la luna y estn conectados por un 
cordn umbilical energtico.  
  La  teora  del  golpe  o  del  gran  impacto,  se  dice  que  hace  4500 
millones  de  aos  la  tierra  no  era  slida  y  fue  impactada  por  una 
lluvia  de  meteoritos  lo  que  produjo  un  desprendimiento  de  partes 
de la tierra y estos materiales se juntaron para formar la luna.  
14.2 EL EFECTO DE LA LUNA EN LA AGRICULTURA                    
Existe mayor actividad fotosinttica entre la luna creciente y luna llena, 
porque adems de la cantidad de luz que proporciona el sol durante el 
Luna  Luna 
 menguante 
 creciente 
Luna llena 
Plenilunio 
Oposicin 
Luna nueva 
Novilunio 
Conjuncin 
7% de reflejo de 
luz solar 
Fuerza de atraccin 
da,  se  adiciona  el  reflejo  de  la  luna  a  la  tierra,  que  es  el  7%  de  la  luz 
solar.  
Por  la  fuerza  que  ejerce  la  luna  ms  la  fuerza  que  ejerce  el  sol  (nos 
referimos  a  la  atraccin  gravitacional)  se  produce  una  suma  fsica  de 
vectores  fuerza;  en  cuarto  creciente  los  vectores  fuerza  son 
perpendiculares, por tanto la suma de estos son nulos. As por ejemplo 
en  luna  llena  se  produce  la  marea  alta  (efecto  de  la  atraccin 
gravitacional); por tanto los lquidos en esta fase lunar son ascendentes. 
Afirmacin que se demuestra en el siguiente grfico:                  
 en  menguante la savia comienza a bajar 
 en Luna nueva la savia est abajo 
 en luna  creciente la savia comienza a subir 
 en luna llena la savia est arriba  
Toda actividad de los cultivos que tenga que ver con el desarrollo hacia 
arriba debe ser entre creciente y llena. De similar modo, toda actividad 
relacionada  al  desarrollo  que  est  debajo  el  suelo  (tubrculos,  races 
etc.) se la debe hacer entre luna menguante y nueva.  
Algunos ejemplos:   
La mejor poca para cultivar flores ser en luna llena, pues el desarrollo 
ser hacia arriba.   
La cosecha de papa para venderla inmediatamente es recomendable 
en luna nueva, puesto que tendr mayor peso.  
Despus de 3 das de cuarto menguante (ver figura), entre las 48 horas 
se aconseja cortar la madera para construccin, sin quitar las ramas (se 
quita las ramas cuando la luna entra en creciente). 
Das de periodo extensivo aguas arriba 
Periodo extensivo  Aguas abajo 
Periodo intensivo 
Aguas arriba 
Das recomendables para 
cortar madera para 
i  
Luna nueva  Luna llena 
8     9  10 11     12 13 14  1   2    3   4       5   6   7    8   9 10  11    12 13 14  1    2   3   4       5  6    7
Periodo  
Intensivo aguas abajo  
  Las  posiciones  de  la  luna  con  relacin  a  la  tierra  son  las  que  dan 
resultado a las Fases lunares.  
  En los Andes y al igual que las otras partes del mundo han tomado en 
cuenta a la luna con relacin a las prcticas agrcolas.  
  As  se  determinaron  momentos,  actividades  y  estrategias  agrcolas 
segn las fases lunares.  
  Se  debe  recordar  que  la  tecnologa  responde  a  una  concepcin  y 
organizacin  social  determinada.  La  imposicin  de  tecnologa  en 
sociedades  tradicionales,  si  bien  incrementa  la  produccin,  tambin 
incremente la explotacin de los campesinos.  
  El progreso ha hecho olvidar a los jvenes la creencia en la luna.  
  Sabemos  que  los  tejidos  biolgicos  que  forman  parte  de  un  cuerpo 
viviente experimentan efectos en diferentes intensidades segn la fase 
lunar.    
El  autor  nos  ofrece  una  publicacin  que  realizara  en  el  2003  donde 
especficamente va a dirigirse a la luna y su influencia en la agricultura.  
Sin embargo si es de su inters existen ya libros y experiencias concretas 
referidos  a  este  tema    que  se  encuentran  en  la  biblioteca  de  la 
Fundacin AGRECOL Andes, por ejemplo:  
  LA LUNA: EL SOL NOCTURNO EN LOS TRPICOS Y SU INFLUENCIA EN 
LA AGRICULTURA 
  MANUAL DE AGRICULTURA CON  LA  LUNA                
Los campesinos escuchan con los ojos  
LISTA DE PARTICIPANTES 
CURSO: AGRICULTURA ECOLGICA 
CORANI PAMPA CON JAIRO RESTREPO  
N  NOMBRE  INSTITUCIN 
1  Santos Ortega  APECO 
2  J os Luis Oa  APTCH 
3  Porfirio Choque  Astrid Feusi 
4  Francisco Villareal  CAADI 
5  Mario Mamani  CAADI 
6  J ohannes van der Kaaij  CAADI 
7  Teodoro Cerrudo  CEPAC 
8  Edwin Andrade  CEPRUJ EM 
9  J uan Carlos Cspedes  CEPRUJ EM 
10  Benjamn Celada  CEPRUJ EM 
11  Vladimir Garcia  CEPRUJ EM 
12  Mario Enriquez  CIPCA 
13  Guido Valdez  CIPCA 
14  Carlos Mena  CIPCA 
15  Adrin Soliz  Corani Pampa 
16  Prudencio Cruz  Corani Pampa 
17  Mximo Espinoza  Corani Pampa 
18  Emilio Espinoza  Corani Pampa 
19  Filiberto Castro  Corani Pampa 
20  J ustino Espinoza  Corani Pampa 
21  Celso Espinoza  Corani Pampa 
22  Fortunato Espinoza  Corani Pampa 
23  Esposa de Celso  Corani Pampa 
24  Esposa de Filiberto  Corani Pampa 
25  Cornelia Virreira  DED 
26  Mara Luisa Felipes  Equipo Kallpa 
27  Marcelo Lpez  Equipo Kallpa 
28  Celina Cano  FNMCB 
29  Carla Romero  FNMCB 
30  Delfn Cuentas  Fundacin AGRECOL Andes 
31  David Tovar  Fundacin AGRECOL Andes 
32  J os Luis Arratia  Fundacin AGRECOL Andes 
33  Anne Piepenstock  Fundacin AGRECOL Andes 
34  J airo Restrepo  Fundacin AGRECOL Andes 
35  Tito Medrano  IMO CONTROL 
36  Patricia Torrejon  IMO CONTROL 
37  Armando Quiroga Farfn  INTERCOMUNAL 
38  Sandalio Nieves Betancur  INTERCOMUNAL 
39  Caroline Follmi  INTERCOOPERATION 
40  Florencio Caero  MOSOJ  CAUSAY 
41  J avier Lara  MOSOJ  CAUSAY 
42  Hannes Hatje  Particular 
43  Vctor Tern  PASTORAL SOCIAL 
44  Vctor Sibila  PROBOSMA 
45  Ral Saravia  PROINPA 
46  Reynaldo Quispe  PROINPA 
47  J aime Herbas  PROINPA 
48  Noel Ortuo  PROINPA 
49  Rogelio Gutirrez  QHANA 
50  Zulma Gareca  QHANA 
51  Fernando Canedo  RADIO ESPERANZA 
52  Leonardo Antezana  San J os 
53  Pastor Zambrana  Tablas Monte 
54  Enrique Arias  Tablas Monte 
55  Flabiano Flores  Tablas Monte 
56  Nemesia Zambrana  Tablas Monte 
57  Gnaro Rivera  UMSFX