REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA  EDUCACIN SUPERIOR 
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO 
UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR 
PROFESOR(A): CLARITZA URDANETA 
FASE DE INTEGRACION-DOCENCIA ADMINISTRACION      
P.E.I.C 
GESTIONAR LA SOLUCIN A LA PROBLEMTICA DE 
CONTAMINACIN PROVOCADA POR LA ASISTENCIA DE 
MURCILAGOS EN LA ESCUELA  BOLIVARIANA PARA LA 
DIVERSIDAD FUNCIONAL INTELECTUAL MAUROA      
REALIZADO POR:    
MARACAIBO, JUNIO 2014 
DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO INTEGRAL. 
Actualmente  la  Escuela    Bolivariana  Para  La  Diversidad  Funcional  Intelectual 
Mauroa,    cuenta  con  una  matrcula  de  16  estudiantes  ,  edades  comprendidas 
entre 3 y 11 aos , los sectores de procedencia de los nios y nias abarca desde 
os  sectores  :  La  Compaa,  El  Km  15,  Km  16,  Calle  La  Lnea  y  Cerro  La 
Esperanza . En su mayora la figura  representativa es asumida por la madre y de 
clase  media  baja,  de  familias  numerosas  dedicadas  al  desarrollo  de  actividades 
agrcolas,  artesanales  y  comerciales.  En  su  mayora  presentan  aparente    salud 
fsica y desarrollo normal de acuerdo a su edad.  
Acadmicamente  los  nios  y  nias  aumentan  mayor  atencin  en  su  desarrollo 
pedaggico  debido  a  sus  condiciones  compromiso  cognitivo,  autismo,  deficiencia 
motora,  e  hidrocefalia.  El  tipo  de  religin  que  predomina  la  Catlica,  existiendo 
tambin  la  religin  Evanglica,  entre  sus  costumbres  existen  las  actividades 
recreacionales,  deportivas,  bailes  y  cantos  entre  los  actos  culturales  que  se 
imparten.  
Las  conductas  deben  ser  orientadas  permanentemente  por  los  docentes  para 
que los estudiantes mantengan la integracin y conocimiento de los valores. Estn 
prestos a los trabajos individuales y por grupos, as como tambin al tiempo de la 
jornada;  con  relacin  al  personal  directivo,  docente  y  comunidad;  la  institucin 
educativa  cuenta  con  un  personal  capacitado  en  constante  formacin,  que  les 
permiten  ejercer  sus  labores  educativas  adaptndose  a  los  cambios  exigidos  por 
el  Ministerio  Del  Poder  Popular  Para  La    Educacin,  para  lograr  que  ejerzan  sus 
funciones en una formacin integral. La   Escuela  Bolivariana Para La Diversidad 
Funcional  Intelectual  Mauroa,  mantienen  constantes  actividades  socio-
comunitarias integrando de ese modo la comunidad, esta se encuentra constituida 
por (1) Sub-directivo,  (2) Docentes, Y (1) Obrero.  
La  escuela  se  encuentra  construida  en  madera  con  espacios  amplios,  posee 
(03)  tres  aulas  para  la  educacin  integral  (01)  uno  para  la  educacin  inicial,  (03) 
salas de bao, (01) cocina, (01) saln de estar, (01) espacio de reas verdes. La 
institucin  goza  de  los  servicios  bsicos;  aseo  urbano,  agua  potable,  cloacas, 
energa  elctrica,  iluminacin,  ventilacin  es  optima  para  la  prctica  pedaggica. 
La  infraestructura  fue  rehabilitada  y  reinaugurada  hace  un  ao,  su  mobiliario  fue 
donado  en  su  totalidad  por  el  Ministerio  Del  Poder  Popular  Para  La    Educacin, 
pero  hace falta  material  didctica.  En  la actualidad  la  institucin  est  sufriendo  la 
problemtica  de  la  existencia    de  murcilagos,  la  cual  ocasiona  olores  ftidos  y 
contaminacin en el ambiente, perjudicial bsicamente en ese sector.  
 En  cuanto  a  la  comunidad    del  sector  La  Compaa,  donde  se  encuentra 
ubicada, la Escuela  Bolivariana Para La Diversidad Funcional Intelectual Mauroa,  
Este  sector  La  Compaa  data  del  ao  1918,  al  llegar  al  Municipio  Mauroa  la 
Compaa  Petrolera  Inglesa  Britisth  Controlled  Company,  cuando  surgi  la 
explotacin  petrolera  en  esta  localidad,  construyndose  esta  para  el  domicilio  de 
los  extranjeros  profesionales  de  grandes  rangos,  para  convivir  con  su  familia.  En 
los  actuales  momentos  est  conformada  por  diferentes  estratos  sociales,  en  su 
mayora  alta  y  media  baja,  existiendo  un  ingreso  variante,  a  la  vez  existe  el 
desempleo,  las  actividades  de  mayor  auge  es  la  agricultura,  la  ganadera  y  el 
trabajo informal, no hay seguridad ni vigilancia policial en esta comunidad.             
HISTORIA DE LA COMUNIDAD LA COMPAA: 
Esta  comunidad  se  funda  con  la  llegada  de    la  Empresa  Petrolera  Inglesa 
Britisth  Controlled  Company,  que  fueron  los  que  construyeron  esta  urbanizacin 
con  exclusividad  para  los  altos  funcionarios  de  esta  empresa.  En  ese  tiempo 
disfrutaban  de  un  club  exclusivo,    de  igual  manera  exista  una  posada  para  la 
llegada  de  profesional  que  asistan  la  compaa  e  inspeccin,  as  como  tambin 
tenan un cementerio en este mismo sector solo para el uso de la familia de estos 
funcionarios.  De  igual  manera  constaban  con  sitios  de  recreacin,  como  piscina, 
cancha,  que  hoy  en  da  no  funcionan.  En  esta  casa  donde  funciona  La  Escuela  
Bolivariana  Para  La  Diversidad  Funcional  Intelectual  Mauroa,  anteriormente 
despus de los extranjeros, fue habitada por la Sra. Rosa Ins Lpez 
MISIN 
La  Escuela  Bolivariana  Para  La  Diversidad  Funcional  Intelectual  Mauroa: 
Garantiza  la  atencin  educativa  a  nios,  nias  y  adolescentes  con  diversidad 
funcional,  resaltando  las  caractersticas  y  potencialidades  a  cada  estudiante, 
logrando formar un ser biopsicosocial activo.  
VISIN: 
Garantizar  la  calidad  en  los  espacios  educativos  creados  pata  la  atencin 
permanente      escolar  y  social  de  los  nios,  nias  y  adolescentes  con  diversidad 
funcional intelectual. 
FINALIDAD 
La  Escuela  Bolivariana  Para  La  Diversidad  Funcional  Intelectual  Mauroa,  fue 
fundada  en  el  2013,  con  la  finalidad  de  atender  una  poblacin  con  necesidades 
educativas  especiales  y  hoy  en  da  atiende  una  poblacin  de  12  estudiantes  con 
diversidad funcional intelectual.  
VALORES CORPORATIVOS: 
Respeto,  Disciplina,  Amor,  Responsabilidad,    Optimismo,  Sentido  De 
Pertenencia,  Compromiso,  Lealtad,  Justicia,  Obediencia,  Agradecimiento, 
Puntualidad, Compaerismo  
ORGANIGRAMA:                              
SUB-DIRECTOR  
DOCENTES  OBREROS  
OBJETIVOS DE LA INSTITUCIN:                               
ERGONOMA 
La  ergonoma  es  una  ciencias  que  estudia  las  caractersticas,  necesidades, 
capacidades  y  habilidades  de  los  seres  humanos  ,  analizando  aquellos  aspectos 
que afectan al entorno artificial construido por el hombre relacionado directamente 
con  los  actos  y  gestos  involucrados  en  toda  actividad  de  este.  En  todas  las 
aplicaciones  su  objetivo  es  comn:  se  trata  de  adaptar  los  productos,  las  tareas, 
las  herramientas,  los  espacios  y  el  entorno  en  general  a  la  capacidad  y 
necesidades  de  las  personas,  de  manera  que  mejore  la  eficacia,  seguridad  y 
bienestar  de  los  consumidores,  usuarios  o  trabajadores.  El  planteamiento 
ergonmico consiste en disear los productos y los trabajos de manera de adaptar 
estos a las personas y no al contrario.  
MBITOS  DE  LA  ERGONOMA:  la  ergonoma  se  centra  en  dos  mbitos:  el 
diseo de los productos y el puesto de trabajo. Su aplicacin al mbito laboral ha 
sido tradicionalmente la ms frecuente, aunque tambin est muy presente  en el 
diseo de productos y en mbitos relacionados como la actividad del hogar, ocio o 
el  deporte.  El  diseo  y  adaptacin  de  productos  y  entornos  para  personas  con 
limitaciones  funcionales  (personas  mayores,  personas  con  discapacidad,  etc.).es 
tambin otro mbito de la ergonoma. 
ERGONOMA  DEL  PRODUCTO:  el  diseo  ergonmico  de  productos  trata  de 
buscar que estos sean: eficientes  en sus uso, seguros, que contribuyan a mejorar 
la productividad sin generar patologas  en el humano, que en la configuracin de 
su forma indiquen su modo de uso, etc. 
ERGONOMA  EN  EL  TRABAJO:  en  estricto  no  existe  ninguna  cosa 
ergonmica, pues la calidad de tal depende de la interaccin con el individuo, y no 
bastan  las  caractersticas  del  objeto  per  se.  El  diseo  ergonmico  del  puesto  de 
trabajo  intenta  obtener  un  ajuste  adecuado  entre  las  aptitudes  o  habilidades  del 
trabajador  y  los  requerimientos  o  demandas  del  trabajo.  El  objetivo  final,  es 
optimizar  la  productividad  del  trabajador  y  del  sistema  de  produccin,  al  mismo 
tiempo  que  garantizar  la  satisfaccin,  la  seguridad  y  salud  de  los  trabajadores. 
PIN  POTENCIALIDADES  INTERESES  NECESIDADES 
FODA  FORTALEZAS  
OPORTUNIDADES  DEBILIDADES  
AMENAZAS     
  Personal  docente 
graduado.  
  Personal  docente 
directivo  en 
formacin 
permanente.  
  La  infraestructura 
de  la  institucin 
est  acorde  para 
el alumnado.  
  Inclusin de nios, 
nias  con 
diversidad 
funcional 
intelectual.    
  Apoyo de los organismos 
como:  
  CECOPRODE, 
  IPASME,  
  CENNA,  
  CDI,  
  SRI,  
  DEFENSORIA  DE  LA 
ALCALDIA,  JEFATURA 
ESCOLAR,  
  ZONA EDUCATIVA,  
  MISION  JOSE 
GREGORIO 
HERNANDEZ,  
  FRENTE  FRANCISCO 
DE MIRANDA Y  
  CENTRO  DEPORTIVO 
COMUNITARIO.  
  No  se  cuenta  con  personal 
obrero suficiente. 
  Mantenimiento  de  pintura 
interna  y  externa  a  la 
institucin. 
  Falta  de  tanque  areo  para  el 
agua potable. 
  Falta de extintores 
  Criadero de murcilago. 
  Bacterias  producidas  por  el 
excremento  del  murcilago 
llamado  histoplasmosis 
pulmonar  aguda. 
  Deficiencias  en  la  iluminacin 
y ventilacin. 
  Falta  de  construccin  de  una 
cancha deportiva techada. 
  No se cuenta con el programa 
alimentario escolar PAE. 
  Falta  de  maestro  auxiliar  para 
los docentes.   
  Demarcacin  y 
sealizacin  de 
una zona escolar.  
  Quema 
indiscriminada.  
PLAN DE ACCION: 
OBJETIVO  GENERAL:  Integrar  al  colectivo  para  atacar  la  problemtica de  contaminacin  provocada  por  la asistencia  de 
murcilagos en la Escuela  Bolivariana Para La Diversidad Funcional Intelectual Mauroa 
OBJETIVOS 
ESPECIFICOS 
ACTIVIDADES  ESTRATEGIAS  RESPONSABLES  RECURSOS  FECHA  
Establecer  propuestas 
mediante  la  participacin 
de  la  triada,  consejos 
estudiantiles  y comits.  
Convocar  a  la  triada, 
familia,  escuela  y 
comunidad. 
Consejos  estudiantiles 
058. 
Comits: 
Ambiente 
Infraestructura 
Padres  , 
representantes  
Alimentacin.  
Charlas  para  informar 
la situacin.  
Mesas  de  trabajo  para 
socializar  las 
soluciones a organizar.  
Elegir  comisiones  para 
asistir    al  Cuerpo  de 
Bomberos,  Alcalda y a 
Sanidad.   
Familia 
Escuela 
Comunidad 
Docentes 
Directivos 
Consejos estudiantiles  
Hojas blancas  
Lpices 
Laminas 
Marcadores    
Octubre 
a 
Noviembre    
Describir  las 
consecuencias 
percibidas  en  la 
institucin, por medio  de 
la  inspeccin  del  Cuerpo 
De Bombero Municipal.  
Convocar al Cuerpo De 
Bomberos Municipal. 
Representantes  de 
sanidad. 
Representantes  de  la 
Alcalda.   
Visitar  las  instalaciones 
para  visualizar  la 
problemtica.   
Consejos estudiantiles 
Comunidad 
Docentes 
Directivos 
Estudiantes 
Padres,  Madres  , 
Representantes    
Instructivos  de 
apoyo 
Hojas blancas  
Lpices 
Laminas 
Marcadores    
Noviembre 
a 
Diciembre   
Proponer  actividades  de 
encuentros    con    la 
Jefatura Escolar N 9  
Visitar  Jefatura  Escolar 
N9  
Solicitar  el  recurso  de 
un plan de limpieza.  
Directivo 
Triada   
Personal 
directivo    
Diciembre 
a 
Enero  
LOGROS  NUDOS CRTICOS  PROPUESTA  
  Actualizacin del P.E.I.C.  
  Construir  el  diagnostico 
participativo  integral  con  los 
colectivos.  
  Ejecutar  planes  de  acciones  que 
permitan la ejecucin del PEIC.    
  Escasa  integracin  del 
colectivo  para  el 
seguimiento del PEIC.  
  Carencia  del  personal  de 
limpieza para a institucin.      
  Motivar a la comunidad en general para el 
apoyo  en  cuanto  a  las  actividades  a 
ejecutare  para  la  solucin    a  la 
contaminacin  provocada  por  la 
asistencia  de  murcilagos  en  la  Escuela  
Bolivariana  para  la  Diversidad  Funcional 
Intelectual Mauroa.  
  Comprometer  a  los  organismos 
competentes  al  mantenimiento  constante 
de la institucin.       
FASE I: 
IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION: 
  Nombre 
  Direccin 
  Dependencia 
  Epnimo Por qu? 
  Resea histrica 
  Matricula en general 
  Modalidades 
  Organigrama 
  Objetivos institucionales 
  Smbolos de la escuela 
  PEIC 
  PIN 
  Consejo comunal( los que estn cerca de la sede) 
  Relacin de la escuela-comunidad. 
FASE II 
  DIAGNOSTICO DEL REA ADMINISTRATIVA (ELENNY) 
  Construccin mobiliario (aspecto fsico) 
  Ergonoma (luz, color, entre otros. 
  FODA rea administrativa  
  Planteamiento del problema que se va a solventar 
  Plan de accin 
FASE III 
  EJECUCIN DEL PROYECTO  
  Proyecto final 
  Fotos y leyenda  
PIN:  
Potencialidades, Intereses, Y Necesidades.  
Potencialidades. 
  Personal docente graduado 
  Personal docente directivo en formacin permanente 
  La infraestructura de la institucin esta acorde para el alumnado. 
  Inclusin de nios y nias con diversidad funcional  
Intereses: 
Apoyo de os organismos:  CECOPRODE,  IPASME,    CENNA,  CDI,  SRI,  
Defensora  De  La  Alcalda,  Jefatura  Escolar,  Zona  Educativa,  Misin  Jos 
Gregorio  Hernndez,  Frente  Francisco  De  Miranda  Y  Centro  Deportivo 
Comunitario.  
Necesidades. 
  No cuenta con personal obrero suficiente. 
  Mantenimiento de pintura externa e interna de la institucin. 
  Falta de tanque areo para el agua potable. 
  Deficiencia eliminacin y ventilacin. 
  La institucin no cuenta con el programa PAE. 
  Bacterias  producidas  por  el  excremento  del  murcilago  llamado 
histoplasmosis pulmonar aguda. 
  Quema indiscriminada  a los alrededores. 
  Falta de la demarcacin y sealizacin de una zona escolar.  
   Propuestas Para Mejorar Las Necesidades. 
   La construccin de una sociedad ms integrada, democrtica, participativa 
y  protagnica  donde  prevalezca  la  justicia  social.  Implica  para  los 
venezolanos  el  fortalecimiento  del  trabajo  en  conjunto  que  ampli  la 
convivencia y la bsqueda del bien comn.  
    Desde  el  punto  de  vista  en  la  Escuela  Bolivariana  Para  La  Diversidad 
Funcional Intelectual Mauroa, es de notar que existe diferentes necesidades 
las  cuales  debilitan  la  calidad  educativa  de  los  nios  y  nias,  atendiendo  a 
esto,  es  imprescindible  buscar  soluciones  de  los  que  ms  afectan  como  la 
presencia  de  murcilagos,  los  cuales  producen  bacterias  producidas  por  el 
excremento  llamado  Histoplasmosis  Pulmonar  Aguda,  la  cual  es  una  causa 
que  merece  buscar  solucin  rpido,  se  propone  involucrar  a  los  entes 
gubernamentales  ,  consejos  comunales,  padres  representantes  para  lograr 
que  este  instituto  sea  promovido  a  otro  sitio  o  construir  otra  sede  para  que 
pueda  funcionar  sin  ningn  peligro  que  pueda  ocasionar  al  nio  ,  nias  y 
dems personal.  
    Por  otra  parte,  este  puede  darse  a  travs  de  un  proyecto  por  parte    del 
consejo  comunal  del  Sector  La  Compaa,  ya  que  este  goza  de  terrenos 
donde  se  puede  construir  una  nueva  institucin,  todo  esto  a  su  vez 
involucrando al Alcalde del municipio para esta noble causa y garantizar una 
educacin de calidad para los nios y nias con diversidad funcional.             
FASE I 
IDENTIFICACION DE LA INSTITUCION 
NOMBRE:  Escuela  Bolivariana  Para  La  Diversidad  Funcional  Intelectual 
Mauroa.  
DIRECCIN:  Sector  La  Compaa  Municipio  Mauroa  Estado  Falcn.  Esta 
institucin funciona en terreno propio con los siguientes linderos. 
Norte: Sector La Lnea 
Este: Casa De propiedad De Leonardo Tricase 
Oeste. Casa Propiedad De Jeszica Mellado 
Sur: Va Publica.  
DEPENDENCIA NACIONAL. 
LABORAL. 
EPNIMO: Neima Montoya 
Por qu? Fue la primera graduada en educacin especial en el municipio, y 
fundadora del taller.  
RESEA HISTRICA: 
De acuerdo, a un estudio realizado en el municipio  yb por meio de un censo 
,  se  diagnostico  que  era  necesario  que  fundar  una  escuela  que  atendiera  a 
nios con diversidad funcional de esta manera con apoyo del gobierno local y 
regiona,  comienza  a  funcionar  la  Escuela  Bolivariana  Para  La  Diversidad 
Funcional  Intelectual  Mauroa,  est  ubicada  en  el  sector  la  compaa,  calle 
principal  .  Esta  construccin  de  madera  ante  llamada  La  casona,  se  toma 
con el fin educativo. Dicha institucin  fue inaugurada el 19 de noviembre del 
2013, por la gobernadora Stela Lugo de montilla, perteneciente a la Jefatura 
Escolar  N  9  de  la  Parroquia    Mene  de  Mauroa  estado  Falcn.  La  actual  
escuela comienza como un centro de atencin para el diagnostico, en el ao 
2012,  de los nios y nias, adems de estar   funcionando con carencias de 
personal    y  recursos  a  las  necesidades  de  la  conducta  estudiantil  que 
padecen  los  nios    y  nias  con  diversidad  funcional  que  ingresan  a  esa 
institucin diariamente.  
MATRICULA  EN  GENERAL.  Cuenta  con  una  matrcula  de  16  estudiantes, 
edades comprendidas entre 3 y 11 aos.  
MODALIDADES: Educacin Especial.  
SMBOLOS DE LA ESCUELA:      
PEIC 
Gestionar La Solucin A La Problemtica De Contaminacin Provocada Por 
La Asistencia De Murcilagos En La Escuela  Bolivariana Para La Diversidad 
Funcional Intelectual Mauroa  
PIN: 
Fase De Integracin-Docencia Administrativa  
CONSEJO COMUNAL:  
Consejo Comunal La Compaa Y Consejo Comunal Campo Piita.  
RELACIN: Escuela-Comunidad muy integrada.   
CONSTRUCCIN: estructura con paredes de madera, ventanas y puertas de 
hierro, pisos de maderas, baos de madera con sus baldosas.  
MOBILIARIO: 30 mesas, sillas, 4 escritorios, 4 sillas, 4 estantes, 1 cocina, 1 
nevera,  juegos  recreativos,  2  computadoras,  1  escaparate,  5  aires  Split,  1 
camilla.  
ASPECTO FSICO: en buen estado  
ERGONOMA: 
En  cuanto    a  la  iluminacin  (Luz):  La  institucin  est  en  regulares 
condiciones con iluminacin natural suficiente y poca iluminacin artificial 
Color: interior marfil; y exterior, blanco y ciertas franjas en rojo                    
FASE II 
DIAGNOSTICO DEL AREA ADMINISTRATIVA  
  De  acuerdo,  con  la  estructura  organizativa  de  la  Escuela  Bolivariana  Para 
La  Diversidad  Funcional  Intelectual  Mauroa,  est  integrada  por  una  Sub-
directora, est a su vez est encargada de todo el manejo administrativo del 
plantel.   
   El  sub-director  del  plantel  apoya  al  director  en  las  labores  educativas  del 
mismo y cumple con las instrucciones que le imparta para su funcionamiento. 
En  caso  de  ausencia  temporal  del  Director  (a)  el  Sub-director  (a)  lo  o  la 
suplir en sus funciones. 
 Funciones del Sub-director: 
  Llegar  al  plantel  quince  (15)  minutos  antes  de  comenzar  las  actividades  y 
firmar el libro de registro de asistencia. 
  Compartir con  el  Director  las  responsabilidades  del  ejercicio  de 
la funcin directiva. 
  Distribuir  las  guardias  del  personal  de  acuerdo  con  las  necesidades  del 
plantel. 
  Colaborar con el Personal Docente en la orientacin y la organizacin de las 
diferentes comisiones de trabajo. 
  Supervisar la entrada y salida del alumnado. 
  Supervisar  el  aseo  y  orden  general  de  institucin,  mobiliario  y 
dems materiales. 
  Coordinar el proceso de inscripcin. 
  Revisar  y  analizar  los informes mensuales  del  personal  docente,  auxiliar  y 
especialista. 
  Supervisar, revisar, coordinar y asesorar los Proyectos de Aprendizajes. 
  Participar  en  la  elaboracin,  supervisin,  reestructuracin  de  los  Proyectos 
Educativos Individualizados P.E.I., y hacer seguimiento. 
   En  el  nuevo  enfoque  de  la  transformacin  de  la  Modalidad  de  Educacin 
Especial  hacia  una  escuela  sin  Barreras  y  en  la  articulacin  con  los  niveles 
de  educacin  inicial,  primaria  y  media  general  no  requiere  la  figura  de 
subdirector  acadmico,  no  obstante  el  Director  del  Plantel  trabajar 
conjuntamente con el Asesor Pedaggico.  
     Especificidad  para  el  Nivel  de  Inicial:     Propiciar  el  desarrollo  de 
alternativas de atencin integral de calidad para nios y nias de 0 a 6 aos 
de edad.  
   Especificidades para la Modalidad de Educacin Especial: 
La Escuela Bolivariana Para La Diversidad Funcional Intelectual Mauroa 
  Fortalecer  la  integracin  inclusin  de  especial  con  el  nivel  de 
educacin inicial. 
  Formarse,  aplicar  y  hacer  seguimiento  en  la  organizacin  de  los 
aprendizajes  (planes-programas-proyectos)  de  Educacin  Inicial  en 
Educacin Especial.  
MATRIZ FODA AREA ADMINISTRATIVA 
ANALISIS INTERNO  ANALISIS EXTERNO 
FORTALEZAS  DEBILIDADES  OPORTUNIDADES  AMENAZAS 
  Coadyuva  al 
funcionamiento  eficaz  a 
nivel  gerencial, 
administrativo y docente. 
  Fomenta 
la integracin entre  el 
personal  directivo,  docente, 
administrativo,  obrero, 
alumno y Representantes. 
  Mantiene  con 
la Supervisin relaciones 
armnicas  y  asertivas  en 
provecho del plantel.. 
  Diligencia  y  solicita  mejoras 
para  el  plantel  ante 
autoridades competentes. 
  Acompaa  y  hace 
sugerencias  pedaggicas  a 
los  docentes  en  su 
quehacer didctico. 
  Apoya  toda  iniciativa  de 
trabajo  impulsado  los  por 
docentes  
  Incumplimientos  de 
algunas  metas  ante  la 
falta 
de Recursos econmico
s 
  Existe poca participacin 
de  los  Representantes 
en  asuntos  importantes 
del plantel. 
  Inexistencia  de  un 
reglamento  interno  que 
regule  las  relaciones 
y actitudes sociales. 
  Insuficiente  supervisin 
del trabajo docente. 
  Falta  de incentivos por 
parte  del  personal 
directivo  al  personal 
docente. 
  Falta  de motivacin y 
seguimiento  por  parte 
del  directivo  en  la 
realizacin  de 
actividades culturales. 
  Posibilidad  de 
conseguir  los  recursos 
requeridos:  humanos, 
y  financieros 
necesarios  para 
cumplir  con  las  metas 
propuestas. 
  Desarrollo  del  Trabajo 
colectivo comunitario 
  para  mejoramiento  de 
la calidad educativa. 
  Propiciar  el  sentido  de 
pertenencia  dentro  de 
la institucin. 
  Existencias  de 
programa  alimentario 
para alumnos y  
  programas socioeducat
ivos  para 
representantes  y 
vecinos  (Misin  Barrio 
Adentro, 
  Jos  Gregorio 
Hernndez).  
  Evasin  de  las 
responsabilidades  por  parte 
entes  gubernamentales  en 
cumplir las diferentes metas. 
  La inseguridad y  salubridad 
como elemento que atenta el 
bienestar de la institucin. 
  Deficiente  comunicacin 
directiva,  docente  y 
comunidad educativa. 
  Incumplimiento  de 
compromisos contractuales. 
  La  falta  de  estimulo  para 
llevar  a  cabo  el  proyecto  y 
los planes propuestos. 
  Insalubridad  del  ambiente 
por los alrededores. 
  El  problema  de 
contaminacin  por  la 
constante  aparicin  de  los 
murcilagos que son foco de 
infeccin.   
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  
Los murcilagos estn distribuidos por todo el mundo, estos animales son 
considerados  plagas,  sobre  todo  cuando  se  instalan  sus  lugares  de 
residencia  en  los  techos  de  las  casas,  edificios  o  tapa  rollos  de  ventanas  y 
existen muchas razones para no tolerar su presencia cerca de donde vive el 
ser  humano.  Los  chillidos  y  ruidos  que  emiten  los  murcilagos  son  muy 
molestos.  Los  excrementos  y  orina  causan  olores,  fuertes,  desagradables  y 
persistentes,  adems  es  un  caldo  de  cultivo  de  muchsimas  enfermedades 
transmisibles  por  bacterias,  grmenes  y  hongos,  tambin  manchan  las 
paredes y techos, as como atraen a otros insectos, tales como cucarachas, 
las cuales se alimentan de sus excretas. Eticom (2006)  
La  presencia  de  unos  cuantos  murcilagos  en  un  lugar  atrae  colonias  de 
otros  lugares.  El  nmero  de  individuos  que  pueden  formar  una  colonia 
pueden  ser  desde  un  par  hasta  cientos  de  murcilagos.  Adems  existe  el 
riesgo  de  que  alguien  entre  en  contacto  con  un  murcilago  rabioso.  Por  su 
simple apariencia no se puede determinar si el murcilago est rabioso o no. 
Cualquier  murcilago  que  muestre  un  comportamiento  anormal,  que  haya 
entrado en la vivienda o se encuentre tirado en el piso, debe manipularse con 
guantes descartables y pinzas, sin embargo lo ms aconsejable es llamar a 
la empresa de control de plagas de su confianza.   
La  contaminacin  ha  provocado  daos  en  el  ecosistema,  en  la  vida  del 
hombre,  de  los  animales  y  plantas.  La  accin  del  hombre,  el  progreso  y  la 
intencin de mejorar las condiciones de vida son las causas principales de la 
contaminacin ambiental que est sufriendo el planeta. A su vez, los efectos 
de esta accin la padece la  E.B.P.D.F.I.M, est sufriendo los malestares por 
la ocupacin de estos seres en el techo de dicha institucin y adems son un 
foco de infeccin, transmitiendo enfermedades por la produccin de bacterias 
producidas  por  el  excremento  llamado  Histoplasmosis  Pulmonar  Aguda,  la 
cual es una causa que merece buscar solucin rpido. Por ello, la institucin 
se  propone  involucrar  a  los  entes  gubernamentales,  consejos  comunales, 
padres  representantes    y  las  comunidades  adyacentes  para  lograr  que  este 
instituto  sea  promovido  a  otro  sitio  o  construir  otra  sede  para  que  pueda 
funcionar  sin  ningn  peligro  que  pueda  ocasionar  al  nio,  nias  y  dems 
personal.  
   Segn,  eticom  (2006)  La  acumulacin  de  los  excrementos  de  murcilago 
en entretechos o en el suelo, crea un ambiente favorable para el crecimiento 
de  Histoplasma  capsulatum,  un  organismo  fngico  (hongos)  que  puede 
producir  la  enfermedad  pulmonar  conocida  como  histoplasmosis  en  gente, 
gatos, perros y otros animales. En casos severos la histoplasmosis puede ser 
fatal, los hongos pueden estar presentes entre los excrementos y se pueden 
acumular por perodos prolongados. Por lo tanto, una colonia de murcilagos 
bien  establecida  en  un  techo  puede  ser  peligrosa,  ya  que  las  esporas  en 
forma de pequeos hongos pueden viajar hasta los pulmones en los lugares 
donde  la  gente  respira  el  polvo  de  las  reas  de  deposicin.  Todas  las 
medidas  de  precaucin  deben  ser  tomadas  por  los  que  de  una  forma  o  de 
otra estn en contacto con murcilagos o sus residuos.   
    Esas  medidas  de  precaucin  son  muy  especficas  en  el  manejo  de 
murcilagos  que  pueden  ser  desde  guantes  especiales  para  evitar 
mordeduras  como  mscaras  para  evitar  ingerir  por  vas  respiratorias 
elementos nocivos para el ser humano. No obstante, la comunidad educativa 
puede  verse  en  serios  problemas  en  el  futuro  si  no  se  toman  las  medidas 
necesarias  para  contrarrestar  los  impactos  negativos  que  ha  generado  a  lo 
largo del tiempo. Es muy posible, que de no solucionar las problemticas que 
implica el habitad de estos animales, esta siga amplindose y su proliferacin 
sea ms preocupante. 
MARCO TEORICO 
Antecedentes  
    Clark  (1995),Citado  por  Almanza  y  Landeros  (2006)  en  su  investigacin 
sobre:  Efecto  de  los  plaguicidas  en  la  fauna  silvestre  en  un  estudio  para 
determinar  residuos  de  organoclorados  en  muestras  de  guano, 
principalmente  del  murcilago  mexicano  de  cola  libre  (Tadarida  brasiliensis) 
en  el  norte  de  Mxico,  citan  que  el  DDE  fue  el  residuo  ms  abundante 
encontrado  en  el  guano  dentro  de  cada  una  de  las  cuevas  estudiadas.  Sin 
embargo, en todos los caso se  observaron bajas  concentraciones, siendo la 
ms alta de 0.99 ppm. Sealan que se desconoce el impacto de la presencia 
de insecticidas organoclorados y carbamatos en murcilagos.   
     Segn,  Martnez  Dagne  y  otros  (2012)  en  su  trabajo  de  investigacin 
Importancia  Ecolgica  De  Los  Murcilagos.  Debido  principalmente  a  la 
destruccin  de  su  hbitat  y  a  la  caza  por  parte  del  hombre,  en  las  ltimas 
dcadas  muchas  especies  de  murcilagos  han  te  nido  un  drstico  declive 
poblacional,  a  tal  grado  quemas  del  21  %  de  microquiropteros  estn 
amenaza  dos  y  otro  23  %  se  consideran  en  riesgo.  En  Mxico,  la 
fragmentacin,  la  deforestacin  y  el  cambio  de  uso  del  suelo  los  afectan, 
como  a  la  mayora  de  las  especies,  disminuyendo  su  abundancia  y 
diversidad  (Hut  son  et  al.,  2001).  Se  ha  demostrado  que  la  perdida  de 
poblaciones  de  murcilagos  tiene  graves  consecuencias  sobre  las  redes  de 
interacciones que forman (Ruiz y Soriano, 2000) Los murcilagos son uno de 
los grupos ms importantes a nivel ecolgico que actualmente se enfrenta a 
graves problemas, entre otras causas, por la falta de conocimiento sobre su 
diversidad y el importante papel que desempean en sus hbitats.   
   Espaa  Daniel  (2013)  en  su  trabajo  de  opinin  Cerraron  por 
contaminacin escuela en Guanare Docentes y estudiantes han presentado 
erupciones cutneas, rinitis, bronquitis y otras dolencias respiratorias  debido 
a la insalubridad de la infraestructura. Espaa ,expreso que Padres, madres, 
representantes y docentes de la Unidad Educativa Los Toreos, en Guanare, 
acudieron  a  la  sede  de  la  Zona  Educativa  de  esa  capital  para  exigir  al 
profesor Vctor Ramrez, autoridad nica de Educacin, que les apoye en la 
consecucin de la construccin de una nueva escuela porque la actual tienes 
servicios en psimas condiciones. 
    Asimismo,  Elizabeth  Fernndez,  representante  del  plantel,  expres  que 
llevan  casi  10  aos  luchando  por  la  construccin  de  una  nueva 
infraestructura,  pero  los  jefes  de  zona,  que  han  pasado,  siempre  les  han 
mentido.  Precis  que  el  lunes  tuvieron  que  cerrar  la  escuela  porque  se 
desbord  el  pozo  sptico  y  los  olores  nauseabundos  no  se  soportaban.La 
representante dijo que muchos nios estn enfermos de alergias debido a la 
contaminacin  de  las  aguas  servidas.  Necesitamos  que  por  favor  nos 
escuchen:  nuestros  nios  estn  sufriendo,  hasta  ahora  nadie  nos  ha  dado 
una  respuesta,  implor.  Roxana  Villamizar,  otra  de  las  representantes, 
agreg que all no estn ofreciendo el Programa Alimentario Escolar, porque 
si  no  los  nios  ya  estuvieran  intoxicados  debido  al  mal  olor  que  llega  hasta 
50  metros  de  distancia  de  la  escuela.  Las  paredes  estn  prcticamente 
podridas; se le hace un hueco y lo que sale es excremento de murcilagos y 
orines,  afirm  Edyluz  Colmenares,  docente  que  ha  tambin  ha  presentado 
problemas de salud. 
   Rodrguez Vctor (2013), en su trabajo de opinin periodstica con el titular 
Escuelas,  paralizadas  por  contaminacin  de  heces  de  murcilago,  explica 
que otro problema similar, ocurre en la escuela La Primavera y Los Jorones, 
ubicadas  en  los  distritos  de  Santiago  y  Las  Palmas,  respectivamente,  estn 
paralizadas  debido  a  la  presencia  de  guano  de  murcilago  y  de  fibra  de 
vidrio.  Ante  esta  situacin,  Rodrigo  Andrade,  director  regional  del  Ministerio 
de Educacin, dijo que en la escuela La Primavera las clases se reanudarn 
el prximo lunes, mientras que en Los Jorones las lecciones se darn en las 
capillas del rea. A la primera escuela asisten mil 144 nios, mientras que a 
la  segunda  lo  hacen  108  infantes.  El  excremento  del  murcilago,  la 
murcielaguina,  causa  una  alergia  muy  severa  que  vemos  en  personas  que 
viven  en  casas  de  madera.  Es  causa  frecuente  de  asma  en  nios  cuando 
estudian en escuelas de madera  
BASES LEGALES  
Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela 1999: 
Artculo  103  .Toda  persona  tiene  derecho  a  una  educacin  integral  de 
calidad,  permanente,  en  igualdad  de  condiciones  y  oportunidades,  sin  ms 
limitaciones que las  derivadas de sus aptitudes, vocacin y aspiraciones. La 
educacin  es  obligatoria  en  todos  sus  niveles,  desde  el  maternal  hasta  el 
nivel  medio  diversificado  La  ley  garantizar  igual  atencin  a  las  personas 
con  necesidades  especiales  o  con  discapacidad  y  a  quienes  se  encuentren 
privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones bsicas para su 
incorporacin y permanencia en el sistema educativo.  
Ley Orgnica De Educacin 2009: 
Artculo 6. El Estado, a travs de los rganos nacionales con competencia 
en  materia  Educativa,  ejercer  la  rectora  en  el  Sistema  Educativo.  En 
consecuencia: 
1. Garantiza: 
a.  El  derecho  pleno  a  una  educacin  integral,  permanente,  continua  y  de 
calidad  para  todos  y  todas  con  equidad  de  gnero  en  igualdad  de 
condiciones y  oportunidades, derechos y deberes. 
c.  El  acceso  al  Sistema  Educativo  a  las  personas  con  necesidades 
educativas  o  con  discapacidad,  mediante  la  creacin  de  condiciones  y 
oportunidades.    
Ley Orgnica Para La Proteccin De Nios, Nias Y Adolescentes 
2007: 
Artculo  3:  Principio de  igualdad  y  no  discriminacin Las  disposiciones  de 
esta  Ley  se  aplican  por  igual  a  todos  los  nios,  nias  y  adolescentes,  sin 
discriminacin alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, 
pensamiento,  conciencia,  religin,  creencias,  cultura,  opinin  poltica  o  de 
otra  ndole,  posicin  econmica,  origen  social,  tnico  o  nacional, 
discapacidad,  enfermedad,  nacimiento  o  cualquier  otra  condicin  de  los 
nios,  nias  o  adolescentes,  de  su  padre,  madre,  representante  o 
responsable, o de sus familiares.   
Artculo 29: Derechos de los nios, nias y adolescentes con necesidades 
especiales.  Todos  los  nios,  nias  y  adolescentes  con  necesidades 
especiales tienen todos los derechos y garantas consagrados y reconocidos 
por esta Ley, adems de los inherentes a su condicin especfica. El Estado, 
las  familias  y  la  sociedad  deben  asegurarles  el  pleno  desarrollo  de  su 
personalidad  hasta  el  mximo  de  sus  potencialidades,  as  como  el  goce  de 
una vida plena y digna.   
Artculo  61:  Educacin  de  nios,  nias  y  adolescentes  con  necesidades 
especiales.  El  Estado  debe  garantizar  modalidades,  regmenes,  planes  y 
programas  de  educacin  especficos  para  los  nios,  nias  y  adolescentes 
con  necesidades  especiales.  Asimismo,  debe  asegurar,  con  la  activa 
participacin  de  la  sociedad,  el  disfrute  efectivo  y  pleno  del  derecho  a  la 
educacin  y  el  acceso  a  los  servicios  de  educacin  de  estos  nios,  nia  y 
adolescente.  El  Estado  debe  asegurar  recursos  financieros  suficientes  que 
permitan cumplir esta obligacin.  
    Ley Orgnica Del Ambiente 2006. 
    Artculo 12.El Estado, conjuntamente con la sociedad, deber orientar sus 
acciones  para  lograr  una  adecuada  calidad  ambiental  que  permita  alcanzar 
condiciones  que  aseguren  el  desarrollo  y  el  mximo  bienestar  de  los  seres 
humanos,  as  como  el  mejoramiento  de  los  ecosistemas,  promoviendo  la 
conservacin  de  los  recursos  naturales,  los  procesos  ecolgicos  y  dems 
elementos del ambiente, en los trminos establecidos en esta Ley.  
FASE III 
EJECUCION DEL PROYECTO  
PLAN DE ACCION 
ACTIVIDADES A REALIZAR  ESTRATEGIAS  RECURSOS  RESPONSABLES  
Elaboracin  de  Cartelera 
informativa  para  la  Escuela 
Bolivariana  Para  La  Diversidad 
Funcional Intelectual Mauroa   
  Trabajo en equipo 
  recortar , pegar 
  Lamina de anima 
  Papel bond 
  pega 
  tijera 
  revista 
  regla 
  Marcadores   
Participantes   
Mejoramientos  de  reas  de  la 
administracin  de  la  Escuela 
Bolivariana  Para  La  Diversidad 
Funcional Intelectual Mauroa   
  Disposicin de presupuesto. 
  Evaluacin  peridica  para  el 
mejoramiento  del  rea  de 
administracin.   
  Mantenimiento  del  rea  de 
juego y descanso. 
  Pintura, brochas. 
  Dotacin de material didctico y 
de administracin.    
Participantes.   
Manejos  de  archivos  organizados 
por el personal administrativo.    
  Seleccionar  el  material 
adecuado  por  cada  rea  y 
personal correspondiente.   
  Archiveros 
  Carpetas 
  Hojas blancas. 
  Documentos y constancia 
  Material  de  trascripcin,  entre 
otros..   
   Participantes  
ANEXOS