[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas5 páginas

El Pueblo Del Jaguar

El documento describe la cultura olmeca como la primera civilización mesoamericana que floreció entre 1200-400 a.C. Los olmecas desarrollaron importantes logros culturales como la arquitectura ceremonial, la estructura social, el arte y la escritura. Consideraban sagradas las montañas naturales, construían "montañas artificiales" en sus asentamientos y creaban esculturas que representaban montañas, debido a su importancia cosmológica como lugares donde habitaban los espíritus. El documento analiza ejemplos de montañas sagradas

Cargado por

IsaiasMarquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
415 vistas5 páginas

El Pueblo Del Jaguar

El documento describe la cultura olmeca como la primera civilización mesoamericana que floreció entre 1200-400 a.C. Los olmecas desarrollaron importantes logros culturales como la arquitectura ceremonial, la estructura social, el arte y la escritura. Consideraban sagradas las montañas naturales, construían "montañas artificiales" en sus asentamientos y creaban esculturas que representaban montañas, debido a su importancia cosmológica como lugares donde habitaban los espíritus. El documento analiza ejemplos de montañas sagradas

Cargado por

IsaiasMarquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El pueblo del jaguar

Hace ms de 3000 aos, entre 1200 y 400 a.C., en Mesoamrica ocurrieron el


apogeo y la decadencia de la cultura olmeca, una de las grandes civilizaciones
del Mxico antiguo. Los olmecas, los que habitan la tierra de hule, fueron
capaces de recoger y sintetizar las pautas culturales que por siglos se haban
desarrollado en el rea. Aun despus de la cada de sus grandes centros, sus
logros seran parte importante de la cultura mesoamericana.
Cultura madre
Entre las contribuciones que han llevado a considerar a la olmeca como la
cultura madre de Mesoamrica se encuentran: los primeros edificios
ceremoniales, construidos de acuerdo con un plan bien determinado; la
estructura social, capaz de organizar grandes obras; el primer y bien definido
estilo artstico, plasmado lo mismo en pequeos objetos que en colosales
esculturas; el dominio de la talla de piedras de gran dureza; un ritual
fundamental: el juego de pelota; as como el desarrollo de sistemas
calendricos y de escritura
Cronologa
El trmino olmeca se utiliza para designar a una cultura arqueolgica que tuvo
su apogeo en el Preclsico Medio (1200-400 a.C.). El gran asentamiento
olmeca ms antiguo fue San Lorenzo, tras cuyo declive su lugar fue ocupado
por La Venta, al que sigui Tres Zapotes. Las investigaciones recientes han
demostrado que su desarrollo no se circunscribi a la llamada rea nuclear y
hasta han sugerido la posibilidad de que algunos aspectos caractersticos de lo
olmeca hayan aparecido primero entre grupos de otras regiones, como Chiapas
y Oaxaca.
La zona metropolitana
Las hmedas tierras del sur de Veracruz y el oeste de Tabasco fueron el
escenario en donde la cultura olmeca se expres con mayor intensidad. La
mayora de la escultura monumental conocida cabezas colosales, altares o
tronos, estelas y otros monumentos esculpidos en piedra fue encontrada en
esa regin. En un lapso de poco ms de 800 aos (entre 1200 y 400 a.C.), en
este rico ambiente surgieron, se desarrollaron y finalmente decayeron los sitios
olmecas ms importantes que hoy en da se conocen, como San Lorenzo,
Laguna de los Cerros, La Venta y Tres Zapotes. Aunque todava no se conoce
el nmero preciso de sitios arqueolgicos del rea, la densidad de poblacin
olmeca era bastante alta. La mayora de las poblaciones se ubicaron en colinas
bajas o mesetas, cerca de los ros, lo que permiti el acceso inmediato a las
frtiles tierras inundables.










CERROS SAGRADOS OLMECAS
MONTAAS EN LA COSMOVISIN MESOAMERICANA
Davi d C. Grove





En la cima del volcn
de San Martn Pajapan,
Veracruz, fue
encontrada esta
escultura, que pesa
ms de una tonelada.
Tanto la figura como la
montaa fueron
reverenciadas desde
hace miles de aos.
Monumento 1. San
Martn Pajapan. Museo
de Atropologa de
Xalapa, Veracruz.

UNO DE LOS MS IMPORTANTES RASGOS DE LA COSMOVISIN
MESOAMERICANA FUE CONSIDERAR COMO ENTES VIVOS LOS
ELEMENTOS DEL PAISAJE: CUEVAS, BARRANCAS, MANANTIALES,
RBOLES Y MONTAAS, POR ESTAR HABITADOS POR IMPORTANTES
ESPRITUS. DE TODOS LOS ACCIDENTES GEOGRFICOS, LAS
MONTAAS SON LAS MS GRANDES E IMPONENTES: SON EL VNCULO
FSICO ENTRE EL CIELO Y EL MUNDO SUPERIOR CON LA SUPERFICIE
DE LA TIERRA Y EL INFRAMUNDO. EN EL SISTEMA DE CREENCIAS DE
MESOAMRICA, LAS MONTAAS SON LUGARES MTICOS ORIGINARIOS,
DONDE HABITAN LOS ANCESTROS Y RESIDEN LOS ESPRITUS
ASOCIADOS A LA TIERRA, LA FERTILIDAD O LA LLUVIA.


Toda montaa, y hasta los cerros pequeos, tiene cualidades sagradas. Sin
embargo, en cualquier paisaje regional ciertas montaas son consideradas ms
importantes por los habitantes, ya sea por sus caractersticas fsicas o por su
papel en las mitologas de la comunidad. Hubo peregrinaciones para venerar
algunas montaas en particular, y a veces se les distingui con altares o
erigiendo monumentos labrados en piedra o alguna ofrenda especial. La
categora simblica no se limita a las montaas reales, visibles en el paisaje
natural, sino que fue prctica comn, en la Mesoamrica prehispnica,
integrarlas a los asentamientos por medio de la construccin de pirmides o
montaas artificiales. En los registros arqueolgicos hay ejemplos de
representaciones de montaas a escala; uno de ellos son las efigies de
volcanes en los patios de casas excavadas en Tetimpa, Puebla, del Preclsico
Tardo, excavados por Gabriela Uruuela y Patricia Plunket.
En Mesoamrica, las creencias respecto de las montaas y sus espritus
podran remontarse, tal vez, a los periodos Paleoindio y Arcaico. La evidencia
arqueolgica irrefutable ms temprana de veneracin a las montaas proviene
del Preclsico. En este artculo nos ocuparemos de tres tipos y escalas de
montaas sagradas en el mundo olmeca: a) montaas naturales con restos
arqueolgicos que indican su importancia sagrada para los olmecas, b)
montaas artificiales dentro de los asentamientos olmecas y c) esculturas
labradas en piedra que podran representar montaas sagradas. Nuestros
ejemplos provienen de San Lorenzo, Veracruz; La Venta, Tabasco, y
Chalcatzingo, Morelos, sitios del Preclsico, o de sitios cercanos a ellos.

LAS MONTAAS EN EL PAISAJE DE SAN LORENZO
En la regin de San Lorenzo, Veracruz, el centro olmeca ms importante entre
1150 y 850 a.C., se encuentran varios ejemplos del culto a las montaas. El
sitio est situado en la cima de una gran meseta que se eleva 50 m sobre las
riberas de la cuenca del ro Coatzacoalcos. Aunque la mayora de las
montaas visibles desde la meseta de San Lorenzo son lejanas, existe
evidencia arqueolgica de que los olmecas realizaban peregrinaciones
religiosas a dos de ellas.
Los Tuxtlas, 50 km al norte de San Lorenzo, es visible desde el sitio. En 1897,
el topgrafo Ismael Loya descubri una gran estatua en el volcn San Martn
Pajapan, una de las cimas ms prominentes de los Tuxtlas. Esa estatua, el
Monumento 1 de San Martn Pajapan, es considerada hoy en da una de las
obras maestras del arte olmeca y su presencia en esa montaa es una
evidencia clara de que el volcn fue muy reverenciado por los olmecas,
quienes se tomaron el trabajo de transportar la escultura de 1 200 kg hasta la
cima.
El arquelogo veracruzano Alfonso Medelln Zenil analiz la escultura en 1968
y descubri que esta gran figura antropomorfa de piedra estuvo asentada en
una pequea plataforma rectangular. En las excavaciones en el interior de la
plataforma se descubrieron tepalcates pertenecientes al Preclsico, el Clsico,
el Posclsico y de la era moderna, as como cuentas de jadeta y parafina y
cera utilizados en rituales ms recientes. En su artculo El dios jaguar de San
Martn (1968), Medelln Zenil afirma: Los indgenas popolucas y nahuas,
pobladores del sistema montaoso de Los Tuxtlas, y sobre todo, los ms
prximos al cerro de San Martn [...] siempre supieron de la existencia de una
escultura prehispnica a la que nombraban Chane, el chaneque o nuestro
padre San Martn[...] es algo que se respeta, se teme, se propicia y se
venera. Los restos arqueolgicos de la plataforma en la cima de San Martn
Pajapan demuestran que tanto la estatua como la montaa fueron
reverenciadas desde hace miles de aos. Medelln Zenil, preocupado por la
conservacin de la escultura, la traslad hasta el Museo de Xalapa al terminar
sus investigaciones.








SURGIMIENTO Y DECADENCIA
DE SAN LORENZO, VERACRUZ
DEL OJOCHI AL NACASTE
Ann Cyphers

EL ENTORNO DE SAN LORENZO, FUENTE DE ABUNDANTES RECURSOS
ALIMENTICIOS PARA SU CRECIENTE POBLACIN, FUE UNO DE LOS
FACTORES QUE FACILITARON SU DESTACADO DESARROLLO
SOCIOPOLTICO. ASIMISMO, LAS ESCULTURAS EN PIEDRA Y OTRAS
CONSTRUCCIONES CONTRIBUYERON A LA COHESIN SOCIAL DE LA
REGIN, PUES PERMITAN QUE LA GENTE CONTEMPLARA, ASIMILARA Y
TRASMITIERA LOS CONCEPTOS.

COSMOLGICOS DE LA CULTURA OLMECA.

Mediante las esculturas monolticas, los lderes olmecas
hicieron tangibles para la sociedad los conceptos
cosmolgicos. Cabeza 10. San Lorenzo Tenochtitln. Museo
Comunitario de San Lorenzo Tenochtitln, Texistepec,
Veracruz.

San Lorenzo, Veracruz, al igual que muchas capitales antiguas y actuales del
mundo, domin un punto estratgico, lo que le permiti controlar la
comunicacin y el transporte terrestre y acutico. Antao, esta temprana capital
olmeca se extendi sobre una gran isla tropical, delimitada por ros
navegables y grandes llanuras de inundacin en la cuenca baja del ro
Coatzacoalcos. Este entorno, fuente de abundantes recursos alimenticios para
su creciente poblacin, fue parte de los factores que facilitaron su destacado
desarrollo sociopoltico.
La ocupacin ms antigua de San Lorenzo abarca dos fases: 1) la fase Ojochi,
designada a partir del gran rbol conocido como ojoche (Brosimum alicastrum),
que lamentablemente ya no existe pero hasta hace pocos aos fue el ser
viviente ms antiguo del sitio; 2) y la fase Bajo. Desde estas fases, que van de
1500 a 1200 a.C., los fundadores buscaron un terreno elevado y seguro para
construir sus viviendas y protegerse de las inundaciones anuales. En el lomero
bajo que cruza la isla en sentido norte-sur, los primeros olmecas fundaron en
un punto alto y cntrico una aldea importante, San Lorenzo, la cual lleg a
tener entre 100 y 200 habitantes antes de 1200 a.C. La regin en que se hizo el
re-conocimiento de superficie, que abarca 400 km2, contaba con pocos
habitantes, entre 426 y 1 017 personas.
Por ese tiempo los olmecas emprendieron la construccin de montculos bajos
en las grandes llanuras hmedas alrededor del sitio, con el propsito de
explotar intensivamente los recursos. En cada uno de los 47 montculos bajos,
que llamamos islotes, se llevaban a cabo actividades como la pesca, la caza, la
recoleccin y la agricultura de inundacin o recesin. El control exclusivo por
parte de las familias fundadoras de los recursos de las llanuras mediante los
islotes, pudo ser uno de los detonantes de la complejidad social. La temprana
coordinacin de la mano de obra para crear islotes quiz haya tenido un
trasfondo cosmo-lgico, pues las islaslas pequeas islas-islotes dentro de
una isla de mayor tamao recuerdan uno de los conceptos cosmolgicos ms
duraderos de Mesoamrica, el del cerro sagrado, que se concibe como un
cerro rodeado por agua.
Entre 1200 y 850 a.C., se dispar el crecimiento poblacional y se intensificaron
las actividades productivas y de subsistencia, con un progresivo inters en el
cultivo de maz. Una de las ms notables actividades constructivas fue la
modificacin del terreno donde se encuentra San Lorenzo. Mediante millones
de metros cbicos de rellenos sedimentarios se le dio una nueva forma al sitio
y se crearon distintos niveles de terrazas habitacionales alrededor de la cima
de la loma. Este magno esfuerzo es testimonio de una planificacin que no
tiene paralelo en otros sitios de la misma poca.

LA JADETA Y LA COSMOVISIN DE LOS OLMECAS
Karl Taube

LOS OLMECAS SE DISTINGUIERON COMO EXPERTOS TALLADADORES
DE JADE EN CUENTAS, FIGURILLAS Y HACHAS, ESTAS ULTIMAS
ESTRECHAMENTE RELACIONADAS

También podría gustarte