Lengua y habla,
de Hjelmslev.
Saussure descubre la lengua y en ese momento se toma conciencia de que la 
lingstica de la poca solo consideraba el habla. El descubrimiento de la lengua 
se reduce a un redescubrimiento.
Todo problema de la lingstica presaussureana se planteaba en trminos de acto 
individual, todo se remite a la accin del individuo: el lenguae se reduce a la suma 
de los actos individuales.
!omo una estructura es por de"inicin una trama de dependencias o "unciones 
ser# tarea primordial de la lingstica estructural estudiar las "unciones y sus 
clases. 
En el interior de un paradigma hay conmutacin entre dos trminos del 
signi"icante, cuyo cambio provoca el cambio de dos trminos correspondientes al 
signi"icado, y entre dos trminos correspondientes al signi"icado y entre dos 
trminos del signi"icado cuyo cambio implica el cambio de dos trminos 
correspondientes del signi"icante. Sustitucin entre dos trminos de un paradigma 
no cumplen esta condicin. $e modo que siempre hay sustitucin entre variantes y 
conmutacin entre invariantes.
%a %E&'() se la puede considerar:
a* !omo "orma pura, de"inida independientemente de su reali+acin social y 
de su mani"estacin material. ES,(E-).
b* .orma material, de"inida por una reali+acin social determinada 
independientemente del detalle de la mani"estacin. &/0-).
c* !onunto de h#bitos adoptados en una sociedad dada. (S/.
%a lengua considerada como norma se de"ine como una entidad oposicional y 
relativa, dotada de una cualidad positiva: se opone por sus vibrantes a las no 
vibrantes, por su articulacin posterior a las otras "ricativas, etc.
%a lengua considerada como uso, agota las cualidades positivas caractersticas 
del uso, pero no va m#s all#: dea la improvisacin ocasional la posibilidad de 
variar la pronunciacin dentro de los lmites prescritos por la de"inicin.
%a lengua como esquema es la que m#s se apro1ima al sentido que suele 
atribuirse a la palabra cuando se trata de identi"icar una lengua en la pr#ctica.
Esta idea de esquema no es el 2nico "actor constitutivo en la concepcin 
saussureana. %a imagen ac2stica seria solamente la traduccin psquica de un 
hecho material. %a lengua es el conunto de h#bitos lingsticos, sera solamente 
en uso. 
%a norma determina el uso y el acto, ambos preceden lgica y pr#cticamente a la 
norma, la norma nace del uso y del acto.
Entre uso y acto hay interdependencia: se presuponen mutuamente.
El esquema est# determinado por el acto, por el uso y la norma. Esta teora de la 
lengua como esquema est# ligada a la concepcin de valor de Saussure.  %a 
nocin de valor, tomada de las ciencias econmicas, nos permite aclarar meor la 
clase de "unciones que vinculan el esquema a los otros niveles del lenguae. En 
todo sistema semiolgico, el esquema constituye la constante, es decir, lo 
presupuesto, mientras que la norma, el uso y el acto son las variables con 
respecto al esquema, es decir, los presuponientes.
Seg2n la doctrina del !urso, el habla se distingue de la lengua por ser eecucin, 
no institucin, individual y no social, libre y no "ia. Estos tres caracteres se 
entrecru+an, son indispensables para la de"inicin. Se podra considerar la 
eecucin prescindiendo de las distinciones entre individual y social, entre libre y 
"io3 esto nos llevara a identi"icar esquema con institucin y todo lo dem#s con 
eecucin.
%a teora de la institucin se reduce a una teora del esquema y una la de la 
eecucin comprende toda la teora de la sustancia y tiene por obeto norma uso y 
acto. 4or otra parte norma, uso y acto est#n ntimamente ligadas y llegan a 
construir un solo obeto real: el (S/, respecto del cual la norma es una 
abstraccin, y el acto una concrecin. 5nicamente el uso es obeto de la teora de 
la eecucin.
 
)s como el habla puede considerarse documente de la lengua, el acto ser# 
documento del uso individual y este a su ve+ documento de lo colectivo. El uso no 
sera sino un conunto de posibilidades entre las cuales cada acto tendra libre 
eleccin.
%a norma es una "iccin. El uso, incluido el acto no lo es, as como tampoco el 
esquema, ya que estas nociones representan realidades. %a norma no es m#s que 
una abstraccin.
Todo esto conduce a una nueva simpli"icacin, considerando la distincin entre 
ES,(E-) y (S/ como la 2nica subdivisin esencial que se impone a la 
semiologa, sustituyendo %E&'() y 6)7%).