1
UNIVERSIDAD NACIONAL  DE LOJA 
REA JURDICA, SOCIAL  Y ADMINIST RATIVA 
CARRERA DE ADMINISTRACIN  TURSTICA   
MDULO VIII    
Perodo Acadmico: Marzo  Julio 2011    
Periodo Acadmico: Marzo  Julio 2011   
Duracin: 30 crditos      
LOJA  ECUADOR  
2011         
  ORGANIZACIN Y GESTIN DE 
EMPRESAS TURSTICAS  
  2 
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJ A 
REA JURDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA 
CARRERA DE INGENIER A EN ADMINISTRACIN TURSTICA   
Dr. Gustavo Villacs Rivas, Mg. Sc. 
RECTOR  DE LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL DE LOJA  
Dr. Ernesto Gonzlez Pesntes, Mg. Sc. 
VICERRECTOR DE LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL DE LOJA  
Dr. Rogelio Castillo Bermeo, Mg, Sc. 
DIRECTOR DEL REA JURDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA  
Dr. Mauricio Aguirre Aguirre, Mg. Sc. 
COORDINADOR DE PREGRADO  
Lic. Diana J eanine Nagua Suing Mg, Sc. 
COORDINADORA DE LA CARRERA DE INGENIER A EN 
ADMINISTRACIN TURSTICA    
RESPONSABLES DEL REDISEO: 
Lcda. Bety Catalina Estrella Torres 
Ing. Gloria Cecibel Correa Cumbicus     
Ing. Eduardo Vinicio Pulla Carrin                 
  3
MDULO 8   
  ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS 
TURSTICAS   
CONTENIDO  
I.  PRESENTACIN                 
II.  DESCRIPCION DE LA PROBLEMTICA QUE ABORDA EL MODULO                      
III.  OBJETO DE TRANSFORMACIN                      
IV.  OBJETIVOS                        
V.  COMPETECIAS O PRCTICAS PROFESIONALES  
VI.   PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MODULO 
VII.  DESCRIPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACIN FORMATIVA, EXPLICITANDO 
LAS CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVIDADES                        
VIII.  REFERENTES TERICOS Y ACTIVIDADES PRCTICAS           
IX.  PRACTICAS  PRE-PROFESIONALES  O  PASANTIAS  Y,  ACTIVIDADES  DE 
VINCULACION CON LA COLECTIVIDAD            
X.  METODOLOGA         
XI.  DETERMINACION DE TIEMPOS Y CREDITOS      
XII.  PRODUCTOS  ACREDITABLES                  
XIII.  CRITERIOS    PARA  LA  EVALUACIN,  ACREDITACIN  Y  CALIFICACIN  DE  LOS 
APRENDIZAJES                
XIV.  EQUIPO DOCENTE 
XV.  BIBLIOGRAFA 
XVI.  MATRIZ DE DESARROLLO DEL MDULO                  
  4
CARTA DESCRIPTIVA  
1.  PRESENTACIN   
La  evolucin  de  las  organizaciones  tursticas  es  cada  vez  ms  dinmica.  La  globalizacin,   la 
competitividad, los cambios econmicos,  tecnolgicos,  legales, de mercado, etc, aunado a su crecimiento 
e  integracin  hacen  ms  compleja  la  tarea  administrativa  de  Organizacin  y  Gestin  de  los  recursos 
tursticos.  
Las Empresas tursticas requieren eliminar subjetividad en la toma de decisiones,  manteniendo  una visin 
de largo plazo en un ambiente internacional, por lo que se requiere su profesionalizacin,  mediante el uso 
de herramientas administrativas que permitan alcanzar sus objetivos con ef iciencia.  
El Estudio de la Organizacin  y Gestin de Empresas Tursticas y su incidencia en el fomento y desarrollo 
de  la  Actividad  Turstica  en  la  Regin  Sur  del  Ecuador,  corresponde  al  Mdulo  8  de  la  Carrera  de 
Ingeniera en Administracin Turstica.  
Este  antecedente  que  orienta  un  perodo  de  formacin  y  experticia  en  el  desarrollo  y  manejo  de  la 
actividad turstica, tiene como consecuente  ineludible la presente propuesta de Organizacin y  Gestin de 
Empresas Tursticas.   
Este  profesional  formado  en  el  rea  de  la  Administracin  Turstica  estar  en  la  capacidad  de  Planear, 
Organizar,  Dirigir  y  Controlar  las  actividades  de  la  gestin  empresarial  como  un  proceso  administrativo 
que  sustente  la  toma  de  decisiones,  a  travs  de  la  definicin  del  problema,  de  la  identificacin  de 
alternativas, de la evaluacin  y de la eleccin de una de ellas, de la consideracin de una decisin y de la 
capacidad individual de contr olar los resultados obtenidos.  
Indudablemente  el estudiante  deber demostrar su predisposicin  en relacin  con:  la nueva  metodologa 
de  trabajo;  para  observar  la  normatividad,  reglas  y  principios  de  la  Carrera  de  Ingeniera  en 
Administracin  Turstica, del rea  Jurdica, Social  y Administrativa  y de  la Universidad  Nacional  de  Loja; 
para  identificarse  con  la  Visin  y  Misin  de  stas  y  actuar  de  acuerdo  a  las  normas  y  principios 
establecidos con anter ioridad por el Alma Mater Lojana.    
2.  DESCRIPCION DE LA PROBLEMTICA QUE ABORDA EL MDULO  
Sin  duda  alguna  ste  se  concentra  en  el  desconocimiento  del  estudiante  de  un  procedimiento  que  le 
otorgue  la  plena  capacidad  de  cmo  generar  una  Planificacin,  Organizacin  y  Gestin  Empresarial,  a 
travs  de la propuesta de mecanismos  y procedimientos  de desarrollo, mismos que le permitan enfrentar 
una crisis cientfico - tcnica y medio ambiental que afecta negativamente al  desarrollo turstico y humano, 
expresndose en un deterioro de las condiciones de la cal idad de vida de la sociedad en gener al.   
La  inobservancia  de  una  estructura  curricular  uniforme.  La  dependencia  de  factores  analticos  y  de 
procedimiento  que no confluan  en un esquema  tangible y real de caractersticas moldeables;  de acuerdo 
a  la  necesidad  de  este  mundo  globalizado  en  todos  los  sectores  empresariales;  y,  de  manera  particular 
en  el sector empresarial turstico: como  incidencia  directa  de  la relevancia  que  ha  presentado  este rubro 
econmico en las tres ltimas dcadas.  
La  dimensin  socio  econmica  considera:  la  deuda  externa,  economa  social  de  mercado,  apertura  del 
capital  extranjero,  privatizacin  de  las  empresas  estatales,  recesin  econmica,  polticas  de  precios 
reales, eliminacin de subsidios, altas tasas de los servicios pblicos, inflacin, dolarizacin, reduccin del  
tamao  del  Estado,  corrupcin,  desempleo,  pobreza,  miseria,  desatencin  general  al  sector  turstico, 
educacin, vivienda, f lujo migratorio, violacin a los derechos humanos, etc. 
  5 
En  lo  ideolgico  -  poltico  -  jurdico  se  considera:  La  ideologa  neoliberal,  crisis  institucional  de  las 
Empresas  Tursticas Privadas y Estatales, reforma del marco jurdico del Estado, irrespeto a la soberana 
nacional, promulgacin de  leyes sin sustento jurdico, etc.  
Lo histrico - cultural del hombre: prdida de valores tico - morales, irrespeto  a la identidad  cultural y de 
gnero, inconvenientes r especto a la unidad en  la diversidad pluricultural y pluritnica, etc.  
En el aspecto  cientfico - tcnico: Utilizacin  limitada de los aportes de desarrollo en cuanto  tiene que ver 
con la Organizacin y Gest in de Empresas Tursticas.  
En  la  dimensin  medio  ambiental:  Limitaciones  para  garantizar  un  desarrollo  sostenible  y  sustentable 
turstico en todas sus manifestaciones,  problemas  medio ambientales  relacionados  con la desertificacin, 
degradacin  de  los  recursos,  contaminacin  del  medio  ambiente,  zonas  francas  de  turismo,  destruccin 
de  la  capa  de  ozono,  deforestacin,  explotacin  irracional  de  los  recursos  naturales  renovables  y  no 
renovables, etc.  
Frente  a  esta  realidad,  la  propuesta  de  Sistemas  de  Organizacin  y  Gestin  realizables  requiere  de 
caractersticas especficas. Esto es: profesionales  con conocimiento  profundo  de las tres etapas incluidas 
que son. Organizacin,  Gestin y Evaluacin  ya que estas  caractersticas se consideran un conocimiento 
profundo de la realidad de la explotacin  turstica en el Ecuador, un anlisis reflexivo de esta problemtica 
y una  propuesta  tica  y profesional  con  perspectivas  de  profesionalizacin  y transformacin  del accionar 
en el manejo administrativo de las bondades tur sticas del pas y del mundo.  
3.  OBJETO DE TRANSFORMACIN   
El  crecimiento  actual  de  la  demanda  por  empresas  tursticas  consolidadas  y  estructuradas,  exige  el 
desarrollo  del  conocimiento  y  de  la  experiencia  en  gestin,  planificacin  y  control  por  parte  de  los 
profesionales  en  este  campo  profesional.  La  bsqueda  continua  de  profesionales  emprendedores    y 
eficientes  genera  que  la  Carrera  de  Administracin  Turstica  consolide  una  fuente  de  aprendizaje  de 
tcnicas  y  procedimientos  para  lograr  el  mejoramiento  de  calidad  de  profesionales  en  turismo  con 
conocimientos  bsicos  y  especficos  de  la  administracin,  logrando  con  ello  desarrollar  mejores 
habilidades y destrezas en nuestr os futuros profesionales.  
4.  OBJETIVOS   
1.  Conocer los antecedentes  y mbitos de la Organizacin  y Gestin de Empresas Tursticas a 
travs de la Investigacin Formativa, generada alrededor del desarrollo empresarial turstico.  
2.  Estudiar  los  alcances,  relevancia,  metodologas  y  tcnicas  de  Investigacin  Formativa 
aplicadas  al desarrollo de las  Empresas  Tursticas  y su gestin empresarial en  relacin  con 
el desarrollo local, regional y nacional.  
3.  Proponer  modelos  de  gestin;  definir  lneas  de  recoleccin  de  informacin  para  los 
diferentes tipos de empresas  tursticas; y, establecer polticas y estrategias  para viabilizar la 
misin que se derive de tales lneas    
5.   COMPETENCIA O PRCTICAS PROFESIONALES   
Este Mdulo habi lita al estudiante para las siguientes prcticas:  
  Destrezas  en  la  recoleccin  y  manejo  de  la  informacin,  previo  al  Proceso  de  Gestin  Empresarial 
Turstica. 
  6 
  Actitud  objetiva,  crtica  y  humanista,  frente  a  los  hechos  y  fenmenos,  variables  y  constantes  de  la 
Investigacin Ci entfica como fundamento para la Gestin Empresarial.  
  Establecer  principios  bsicos  para  elaborar  diagnsticos  empresariales  tursticos  que  contribuyan  al 
desarrollo situacional de las empresas.   
  Habilidades  y destrezas para formular, disear y gerenciar permanentemente  Procesos formativos de 
Gestin y de desarrollo que conviertan al profesional  de la Administracin Turstica en parte implcita 
del rol para el que ha sido preparado y del objetivo para el que ha sido formado.  
  Capacidad  plena  para  distinguir  las  diferencias  y  similitudes  de  la  explotacin  turstica  racional  y 
profesional en este mundo de globalizacin.  
  Capacidad  para el razonamiento  lgico  a travs  de  la obtencin  de  un  sentido  comn  proactivo  que 
genere en el integrante de esta rama una aptitud sobresaliente y una actitud positiva en la bsqueda 
permanente de la excelencia acadmica y pr ofesional .  
6.  PERFIL PROFESIONAL QUE CUBRE EL MODULO  
  Ser un profesional  universitario preparado de manera integral con una slida formacin  humanstica, 
cientfica y tecnolgica, con una visin multidisciplinaria del proceso administrativo.  
  Poseer  una  mentalidad  analtica,  reflexiva,  crtica,  creadora,  orientadora  y  con  una  capacidad 
promotora que le permita tener activa y protagnica participacin en el desarrollo econmico  y social, 
que sea capaz de interpretar las estructuras histricas, econmicas,  sociales y polticas del pas para 
captar  racionalmente  su  realidad,  adoptando  una  posicin  cientfica  frente  a  stas  diversas 
problemticas, proporcionando al ternativas de solucin y par ticipando activamente en el desarrollo de 
dichas alternativas.  
  Ser  capaz  de  promover  y  desarrollar  diversos  tipos  de  organizacin,  desde  micro  a  gran  empresa, 
pblica o privada, las gestiona eficientemente ante ambientes inestables y turbulentos   
7.  DESCRIPCION  DEL  PROCESO  DE  INVESTIGACIN  FORMATIVA,  EXPLICITANDO  LAS 
CARACTERISTICAS DE LAS ACTIVIDADES   
El estudiante  en  un sitio determinado  analizar la situacin  y la problemtica  de    los  componentes  de  la 
Organizacin  y  Gestin  de  Empresas  Tursticas  y    su  concordancia  con  los  problemas  de  la  actividad 
empresarial turstica local, previa  a encontrar los  elementos  concordantes  que  generen  desarrollo social, 
econmico y social.   
El desarrollo del mdulo  implica  un  proceso  de  investigacin   accin  participativa  que  se  concretar en 
las  siguientes  tareas:  a)    Revisin    de  la  informacin  sobre  la  Organizacin  y  Gestin  de  Empresas 
Tursticas  locales,  relacionadas  con:  Empresa,  empresario  y  sector  turstico;  Los  Subsistemas  de  la 
Empresa  Turstica;  El  Entorno  de  la  Empresa  Turstica;  Las  operaciones  en  el  servicio  turstico;  El 
Marketing Turstico; El financiamiento de la Empresa Turstica; La Administracin de la Empresa Turstica; 
Planificacin  y  Control  en  la  Empresa  Turstica;  Direccin  de  la  Empresa  Turstica;  Fundamentos  de 
Organizacin  en  la  Empresa  Turstica;  El  Diseo  Organizacional  en  la  Empresa  Turstica;  La  Gestin 
Estratgica  en  la  Empresa  Turstica;  La  Gestin  de  los  Recursos  Humanos  en  el  sector  turstico;  La 
Gestin  de  la  calidad  en  el  servicio  turstico;  La  Gestin  Medioambiental  en  la  Empresa  Turstica;  La 
Gestin en la mediana y pequea empr esa turstica. 
  7 
Primer  Momento:  Revisin  y  recopilacin  de  informacin  primaria  y  secundaria  sobre  el  desarrollo 
empresarial turstico. 
1.  Manejo de conceptos bsicos en el  mbito empresarial 
2.  Sondeo situacional de  la realidad empresarial de las empresas tursticas 
3.  Sistematizacin de la informacin recopilada mediante herramientas administrativas 
4.  Definicin del problema motivo de estudio 
5.   Elaboracin del plan de investigacin:  
a.  Estructurar  el  plan  de  investigacin  a  desarrollar  el  presente  modulo,  conforme  la 
problemtica definida en las empresas seleccionadas 
b.   Exposicin y defensa del  correspondiente plan de investigac in, el mismo que se sujetara al 
RRA vigente   
Segundo Momento: Aplicacin de la metodologa establecida en el plan de investigacin  para desarrollar 
el mismo. 
1.  Aplicacin de her ramientas para diagnstico empr esarial 
2.  Proponer alternativas tcnicas par a la solucin de los pr oblemas detectados 
Tercer  Momento: Presentacin y defensa del infor me final conforme el siguiente esquema: 
1.  Cartula  
2.  Resumen en castellano 
3.  Introduccin 
4.  Revisin de li teratura 
5.  Materiales y mtodos 
6.  Resultados (de las tcnicas que se apl icaron) 
7.  Discusin (Verificacin de objet ivos, propuesta) 
8.  Conclusiones 
9.  Recomendaciones 
10.  Bibliografa segn las normas American Psychological Association       (APA),  5 Edicin.  
11.  Anexos.   
a.  Plan de investigacin 
b.  Cuadros, figuras (incluye  organigramas, flujogramas), fotografas, mapas  que apoyan  la 
documentacin del tema investigado.  
c.  Informacin  secundaria  que  contribuye  a  la  argumentacin  del  tema  de  estudio 
(reglamentos, procedimientos, l istas, proyecciones, etc.)   
En  consecuencia  la  investigacin  en  el  mdulo  puede  definirse  como  el  proceso  de  indagacin  que 
permite  abordar  una  problemtica  u  objeto  ya  conocido  (OT)  a  travs  de  los  contenidos  tericos  que  se 
trata en el  mdulo  y reconstruirla  y ampliarla por la va cientfica, a fin de que el conjunto  de categoras, 
mtodos  y tcnicas que  permiten su  apropiacin,  y contrastndolas  con escenarios reales,  interactuando 
con  los  sujetos  sociales  de  tal  manera,  que  se  integran  en  el  mdulo  la  docencia,  la  investigacin  y  la 
vinculacin con la colect ividad.    
8.  REFERENTES TERICOS Y ACTIVIDADES PRCTICAS  
8.1.  PRIMER MOMENTO.-  REVISIN Y SISTEMATIZACIN DE  LA  INFORMACIN SOBRE 
TEMAS  RELACIONADOS  CON  LA  ORGANIZACIN  Y  GESTIN  DE  EMPRESAS 
TURSTICAS.- 
1.  Empresa, empresario y sector turstico  
  Concepto de empr esa 
  Concepto de empr esario y espritu empresarial 
  Los objetivos de la empresa 
  8
  Tipos de empresas 
  Las empresas del sector  turstico 
  Particularidades de las empr esas tursticas  
2.  Los subsistemas de la empresa turstica 
  Concepto de sistema 
  Sistema y subsistemas 
  La empresa turstica como sistema 
  Los subsistemas en la empresa turstica 
  Subsistema de valor es: responsabilidad social y  tica de la empresa turstica  
3.  El entorno de la empresa turstica  
  El concepto de entor no y tipos de entorno 
  El entorno general de la empresa turstica 
  El entorno especfico de la empresa turstica 
  Delimitacin del sector turstico 
  Tendencias actuales en el sector  turstico  
4.  Las operaciones en el ser vicio turstico  
  La gestin de la produccin y de las oper aciones 
  La productividad en la pr estacin de  los servicios tursticos 
  Planificacin de las operaciones en el  turismo 
  Tcnicas y her ramientas de planificacin y programacin de oper aciones  
5.  El Marketing turstico  
  El subsistema comer cial de la empresa turstica 
  Claves de la pol tica comercial en la empresa turstica 
  El xito de la poltica comercial 
  Relacin sistmica del subsistema comercial  
6.  La financiacin de  la empresa turstica  
  El subsistema de financiacin de la empresa turstica 
  Los costes de la empr esa 
  La inversin en la empresa turstica 
  Seleccin de inver siones en la empresa turstica 
  Fuentes de financiacin de la empresa turstica   
7.  La administracin de la empresa turstica  
  El subsistema de direccin de la empresa turstica 
  La administracin de la empresa como proceso 
  El directivo de la empresa turstica 
  La toma de decisiones en la empresa turstica 
  Particularidades de la administracin de empresas tursticas  
8.  Planificacin y control en la empresa turstica  
  La importancia de la planificacin en el sector turstico 
  Los objetivos de las empresas tursticas 
  Instrumentalizacin de  la Planificacin 
  9
  Concepto de contr ol. Proceso y tipos de control 
  Herramientas de control en la empresa turstica  
9.  Direccin de la empresa turstica  
  Direccin de individuos y gr upos en la empresa turstica 
  Motivacin de  los empleados en  la empresa turstica 
  El liderazgo en la empresa turstica 
  La comunicacin inter na en la empresa turstica  
10.  Fundamentos de or ganizacin de empr esas tursticas  
  Concepto de or ganizacin 
  Estructura organizativa de la empr esa turstica 
  Los mecanismos de coor dinacin 
  Partes de la organizacin de la empresa turstica    
11.  El diseo organizativo en  la empresa turstica  
  El diseo de los puestos de  trabajo 
  El diseo de la estructura 
  El diseo de las conexiones 
  La descentralizacin en las organizaciones tur sticas 
  El diseo de la organizacin turstica y el entorno  
   8.2.    SEGUNDO  MOMENTO.-    IDENTIFICACIN  DE  LAS  POTENCIALIDADES  PARA 
DESARROLLAR LA GESTIN EN LAS EMPRESAS TURSTICAS.-  
12.  Gestin estratgica de la empresa turstica  
  El concepto de estr ategia en la empresa turstica 
  Planificacin estratgica y niveles de la estrategia 
  Decisiones estratgicas a nivel cor porativo en la empresa turstica 
  Decisiones estratgicas a nivel de negocio de la empresa turstica 
  Las competencias y habilidades en  la empresa turstica  
13.  Gestin de recursos humanos en el sector  turstico 
  Relevancia de los r ecursos humanos en el ser vicio turstico 
  El proceso de gestin de los  recursos humanos 
  El reclutamiento del personal en la empresa turstica 
  La seleccin y la  integracin del personal en la empresa turstica 
  La formacin en la empresa turstica 
  La gestin de incent ivos en la empresa turstica: promocin y salarios  
14.  Gestin de la calidad en el servicio turstico  
  El concepto de calidad y el concepto de cliente 
  La calidad en el  servicio turstico 
  Los costes de la calidad 
  Implantacin de un sistema de cal idad 
  Aspectos clave de un sistema  de calidad 
  La certificacin 
  La atencin al cliente   
  10
   8.3.  TERCER MOMENTO.-  PROPUESTAS  PARA EL DESARROLLO DE LA ORGANIZACIN Y 
GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS.-   
15.  Gestin medioambiental en la empresa turstica  
  Medio ambiente, desarrollo sostenible y turismo 
  El impacto medio ambiental de la actividad turstica 
  Razones par a la gestin medioambiental de la empresa turstica 
  Los costes medioambientales  
  La gestin medioambiental 
  Actitudes estratgicas frente al medio ambiente  
16.  Gestin de la pequea y mediana empresa turstica  
  Particularidades de la pequea y mediana e mpresa turstica 
  La cooperacin en la pequea y mediana empr esa turstica 
  Procesos de subcont ratacin en el sector turstico 
  La franquicia en el  sector turstico 
  La empresa turstica familiar  
17.  Experiencias de Gestin de la pequea y mediana empresa turstica 
18.  Efectos  y  resultados  de  las  experiencias  de  la  Organizacin  y  Gestin  de  las  Empresas 
Tursticas de la Regin Sur del Ecuador 
19.  Socializacin de los Resultados de  la Investigacin 
20.  Anlisis del  Estado Situacional del  Turismo y las Empresas Tursticas a nivel nacional .   
9.  PRACTICAS  PRE-PROFESIONALES  O  PASANTIAS  Y,  ACTIVIDADES  DE  VINCULACION  CON 
LA COLECTIVIDAD  
PRACTICAS PRE-PROFESIONALES: 
Al tratar una temtica de amplio espectro administrativo el proceso  de vinculacin  con la colectividad 
puede  realizarse en varios campos  de carcter administrativo, es as que  las prcticas  profesionales 
el  estudiante  del  modulo  8  las  podr  realizar  en  diferentes  empresas  u  organizaciones  sean  estas 
pblicas o privadas con procesos administr ativos estructurados.  
GIRA DE ESTUDIO E INVESTIGACIN: 
La gira se realizara a la Regin Amaznica de acuer do al plan de la Carrera.  
SALIDAS DE CAMPO: 
Con  la  finalidad  de  continuar  profundizando  sus  conocimientos  tanto  en  el  campo  turstico  como 
administrativo  se  realizar  una  salida  de  campo  por  cada  una  de  las  fases  de  estudio;  las  cuales 
dependern de la planificacin  llevada a efecto por los docentes encargados de este modulo.  
VISITAS TECNICAS: 
Conforme los requerimientos que el presente  modulo  genera  se prev la visita de algunas  empresas 
de  la  localidad,  de  tal  manera  que  el  estudiante  del  modulo,  verifique  la  aplicabilidad  de  los  temas 
tratados en clases.   
ADENDUM: 
Planeacin Estratgica 
Normas tcnicas de Gestin de Calidad   
  11
10.  METODOLOGA  
  Cada  grupo  tendr  a  un  Coordinador    Docente  que se encargar  de  hacer  el  seguimiento  del 
estudio de los referentes tericos y brindar las orientaciones necesarias a lo largo del proceso 
de investigacin para el logro de los resultados esperados; 
  La  conformacin  de  varios  grupos  de  estudiantes  determinarn  una  problemtica  de  estudio 
para investigar; 
  El  manejo  de  herramientas  y  materiales  didcticos  previo  al  reconocimiento  de  los  diferentes 
tipos de Organizacin y Gestin de Empresas Tursticas; 
  El estudio personal de los referentes tericos previstos y la consecuente elaboracin de mapas 
conceptuales, resmenes, reportes individuales, grupales y otros. 
  El  desarrollo  de  talleres  y  otras  estrategias  para  la  construccin  de  los  productos  acreditables 
de cada momento de investigacin, como para su socializacin y enriquecimiento; 
  El  desarrollo  de  diversas  actividades  como  conferencias,  paneles,  mesas  redondas, 
socializacin  de  temas  pertinentes  y  especializados  para  profundizar  en  el  conocimiento  del  
tema central del Mdulo; 
  El  Estudiante  tendr  salidas  de  observacin  y  visitas  tcnicas,  lo  que  le  permitir  ver  con 
claridad las manifestaciones organizacionales de las empresas tursticas y sus interpretaciones 
para comprender el desarrollo y evolucin del entorno empresarial local.   
11.  DETERMINACION DE TIEMPOS Y CREDITOS  
El  mdulo  tendr  una  duracin  de  96  das  laborables  equivalentes  a  30  
crditos,  con  un  total  de  480  horas,  cumpliendo  con  lo  estipulado  en  el 
Reglamento  de  Rgimen  Acadmico  de  la  Universidad  Nacional  de  Loja,  Art. 
70; programados en un perodo acadmico de  un quimestre.      
MOMENTO 1  32 DIAS CREDITOS  10 
MOMENTO 2  32 DIAS CREDITOS  10 
MOMENTO 3  32 DIAS CREDITOS  10   
12.  PRODUCTOS  ACREDITABLES.  
Los  productos  acreditables  del  modulo  son  el  resultado  del  proceso  acadmico  investigativo  que  sern 
evaluados  y  calificados  en  forma  permanente,  sistemtica  e  integral,  mediante  las  evidencias  de 
aprendizaje logradas a travs del conjunto de estr ategias didcticas planificadas en el Mdulo.    
Primer momento:    
En  el  estudio  de  la  problemtica  de  la  Organizacin  y  Gestin  de  Empresas  Tursticas  a  nivel  local  el 
estudiante  elaborar  un  informe  sobre  la  evaluacin  de  la  gestin  empresarial  turstica  a  travs  del 
Modelo  Malcolm  Baldrige.  El  estudiante  presentar  un  ensayo  sobre  los  Subsistemas  de  la  Empresa 
Turstica a nivel local y Regional.   
Segundo momento:   
Desarrollara un Plan de investigacin   
  12
Tercer momento: 
El  estudiante  realizar  visitas  tcnicas  a  las  Empresas  Tursticas  ms  acentuadas  de  la  localidad  y 
elaborar un diagnstico del manejo de  las actividades tursticas en este sector .   
El  estudiante  presentar  una  propuesta  de  recuperacin,  proteccin  y  mejoramiento  de  la  actividad 
empresarial turstica local como sistema de un Plan local de mejoramiento. 
Sern acreditados, evaluados y calificados los sigu ientes procedimientos:   
  El  proceso  didctico  para  el  empoderamiento  terico,  el  proceso  de  investigacin  modular  y  las 
actividades de inter accin con la comunidad;  
  Las  estrategias  didcticas  para  la  socializacin  y  evaluacin  de  los  aprendizajes  y  los  resultados 
generados como producto del trabajo acadmico  modular; 
  La elaboracin integral del Proyecto de Investigacin Modular; 
  Los informes de los Talleres de desarrollo y apoyo acadmico en cada uno de los  Momentos; 
  Los informes de la caracterizacin de las prcticas pre profesionales en el  S.A.M.O.T; 
  Las Actas del Trabajo Grupal.  
13.  LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIN, ACREDITACIN Y CALIFICACIN.   
La  evaluacin  estar  presente  desde  el  momento  de  la  planificacin  del  mdulo,  durante  su 
desarrollo y en todas y cada una de las actividades que se llevan a cabo, de modo que lleguemos a 
interpretar,  comprender  y  explicar  terica  y  axiolgicamente  que  est  pasando  con  el  aprendizaje 
individual  y  colectivo  de  los  estudiantes,  con  las  condiciones  que  propician  o  dificultan  el 
aprendizaje  que  se  est  logrando,  que  se  ha  producido  como  se  puede  potenciar  el  proceso  y  sus 
resultados. 
Se evaluar cuatro esferas del conocimiento que son:  
  La esfera cognoscitiva;  
  La esfera psicomotriz; 
  La esfera afectiva; 
  El proceso de investigacin; 
  La acreditacin requiere que en forma consciente y comprometida los participantes.  
a)  Con  referencia  a  la  evaluacin  de  los  contenidos  conceptuales:  stos  se  refieren  a 
conceptos,  hechos  o  datos.-  Para  la  evaluacin  de  conceptos  se  pueden  presentar  tareas  de 
definicin  de  significados,  en  las  cuales  se  reproduce  una  definicin;  tareas  de  reconocimiento  de 
definicin, en  la que se le pide al alumno que reconozca el significado de un concepto entre varias 
alternativas;  la  exposicin  sistemtica,  en  la  que  el  alumno  realiza  una  composicin  oral  o  escrita 
sobre  un  concepto;  la  identificacin  de  ejemplos  o  situaciones  relacionadas  con  un  concepto;  la 
resolucin de problemas, en ella se presenta un problema cuya resolucin pasa por la utilizacin de 
un concepto antes aprendido.  
b) Con referencia a la evaluacin de contenidos procedimentales: Su sentido es comprobar su 
funcionalidad,  es  decir,  evaluar  si  el  alumno  es  capaz  de  utilizar  el  procedimiento  en  otras 
situaciones, como es el caso de la investigacin.  
Deberemos tener en cuenta como indicadores:  
  Si se tiene un conocimiento suficiente del procedimiento; 
  Si lo utiliza de manera correcta y precisa; 
  Si lo generaliza a otras situaciones; 
  Si lo tiene automatizado.  
c) Con referencia a la evaluacin de las actitudes: Debemos tener en cuenta que las respuestas 
son  verbales  o  mentales.    Las  respuestas  verbales  se  utilizan  en  la  aplicacin  de  escalas  de 
  13
actitudes y/o cuestionarios. Sera ms importante evaluar las actitudes a partir de comportamientos 
observables  en  los  que  tendremos  que  precisar  los  tres  componentes  de  una  actitud  (cognitivo  o 
capacidad  del  alumno  para  pensar,  afectivo  o  sentimientos,  espritu,  emociones  o  pasiones;  y 
tendencia a la accin).  Estos tres componentes se pueden invalidar mutuamente ya que el alumno 
puede pensar y sentir de una manera y actuar de otra.  
La  calificacin  ser  la  valoracin  de  los  productos  acreditables  en  una  escala  de  1  a  10  puntos, 
siendo necesario para su aprobacin obtener una calificacin mnima de 7,0 puntos.  
Consecuentemente,  la  calificacin  y  la  acreditacin,  estarn  en  relacin  con  la  evaluacin  de  los 
aprendizajes;  y,  todo  este  proceso  deber  permitir  constatar  el  nivel  de  logro  de  los  aprendizajes 
previstos (prcticas profesionales y perfil profesional que cubre el mdulo).  
En  esta  perspectiva,  la  evaluacin-calificacin-acreditacin  de  los  aprendizajes  se  asumir  en 
referencia a cuatro aspectos:  
  La esfera cognoscitiva (pruebas)  20% 
  La esfera psicomotriz (tareas individuales y grupales)  20% 
  La esfera afectiva (actividad intra y extra aula)  20% 
  El proceso de investigacin  40%  
La  calificacin  final  del  mdulo  ser  el  promedio  ponderado  de  las  calificaciones  de  cada  uno  de 
sus momentos y;  las notas de cada uno de los talleres del mdulo.     
14.  EQUIPO DOCENTE.   
El  equipo  estar  conformado  por  los  Coordinadores  Docentes  asignados  a  los  diferentes  paralelos 
existentes del Mdulo 8.    
15.  BIBLIOGRAFA  
  ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS  TURSTICAS, Casanueva  Rocha,  Cristbal; 
Garca  del  Junco,  Julio;  Caro  Gonzlez,  Francisco  Javier.  Editorial  Pirmide.  1era.  Edicin, 
2da. Reimpresin 2.002 
  GESTIN  DE  EMPRESAS.  ENFOQUE  DE  TCNICAS  EN  LA  PRCTICA,  Garca  del 
Junco, Julio. Editorial Pirmide, 1era. Edicin 1.999 
  FUNDAMENTOS  DE GESTIN EMPRESARIAL, Garca  del Junco,  Julio. Editorial Pirmide 
2.000 
  LA  DIRECCIN  EN  LA  PRCTICA.  CASOS  DE  GESTIN  DE  EMPRESAS,  Castillo 
Clavero, Ana Mara, Editorial Pirmide 2.001 
  GESTIN  DE  EMPRESAS.  ENFOQUES  Y  TCNICAS  EN  LA  PRCTICA,  Garca  del 
Junco, Julio. Editorial Pirmide 2.001 
  PREDICCIN Y SIMULACIN APLICADA  A LA  ECONOMA Y GESTIN  DE EMPRESAS, 
Pulido San Romn, Antonio, Editorial Pirmide 2.002 
  APAZA  MEZA,  Mario.  Gerencia  Estratgica  y  del  Valor.  Instituto  de  Investigaciones  del 
Pacfico. 
  BERNAL, Csar. Metodologa de la Investigacin.  
  CASTILLO, Jos. Gua Turstica de la Regin Sur del Ecuador. 
  H. CONSEJO, Provincial de Loja. Inventario Turstico de la Provincia de Loja.  
  MARIN, J.N. - KETELHHN, W. Inversiones Estratgicas. 
  14
  MINISTERIO de Turismo del Ecuador. Ley de Turismo y Reglamento. 
  VARELA  V,  Rodrigo.  "Innovacin  Empresarial:  El  Arte  y  la  Ciencia  de  la  Creacin  de 
Empresas. Pearson Educacin de Colombia  - Bogot 2.000 
  VARELA,  Rodrigo,  JIMENEZ  Jorge.  Desarrollo  del  Espritu  Empresarial  en  las 
Universidades.  
16. MATRZ  DE DESARROLLO DEL MDULO 
MODULO 8.-   ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS  
Primer Momento: Revisin y recopilacin de infor macin primaria y secundaria sobre el desarrollo empresarial turstico.   
PERIODO 
PROCESO  DE 
INVESTIGACIN 
ESTRATEGIAS  DE 
INVESTIGACIN  
REFERENTES TERICOS  
ESTRATEGIAS ACADMICAS  
ACTIVIDADES PRCTICAS  
PRODUCTOS 
ACREDITABLES           
32 das  
10 
CRDITOS            
Revisin  de  la 
informacin  sobre  la 
Organizacin  y 
Gestin  de  Empresas 
Tursticas       
Revisin  Bibliogrfica  de 
fuentes  informativas 
como  Internet, 
bibliotecas, revistas, etc.   
 Visita  de  campo  para 
determinar  el  lugar  de 
estudio.  
-Definicin  del  escenario 
del  problema  mediante 
un sondeo 
-Elaboracin  de  un  rbol  
de problemas   
Programacin del mdulo 
Texto bsico   
Empresa,  empresario  y  sector 
turstico   
Los  Subsistemas  de  la  empresa 
turstica  
El  Entorno  de  la  Empresa 
Turstica  
Las  Operaciones  en  el  Servicio 
Turstico      
Encuadre del mdulo     
Cuadros sinpticos,  
Esquemas,  
Diagramas  
Resmenes 
Preguntas y respuestas   
- Taller de Planeacin Estratgica 
y Desarrollo Organizacional     
Organizadores previos 
Sntesis de contenidos  
ilustraciones,   
Estructuras textuales    
Actividades de inicio  
Tcnicas de presentacin 
Lectura carta descriptiva 
Definicin de acuerdos y compromisos 
Exposicin del contenido del mdulo 
Dinmica grupal    
 Investigacin y anlisis de documentos 
- Sistematizacin de la informacin 
- Definicin de grupos de trabajo 
- Socializacin de trabajo  
-  
Anlisis de documentos 
Salidas de campo 
Definicin de Sistemas de Organizacin y 
Gestin de Empresas Tursticas  
Exposicin del Docente 
Investigacin y clasificacin de material 
Operacin de internet e bibliogrfica 
Elaboracin de glosario de trminos     
Informes escritos  
Participacin  individual  y 
grupal   
Mapas conceptuales 
Examen escrito   
Asistencia a Taller 
Examen prctico   
Participacin individual  
Participacin grupal  
Glosario de trminos  
Preguntas     
MATRZ  DE DESARROLLO DEL MDULO 
MODULO 8.-   ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS  
Segundo Momento: aplicacin de metodologa estab lecida para el desarrollo del Plan.  
PERIODO  PROCESO  DE 
INVESTIGACIN 
ESTRATEGIAS  DE 
INVESTIGACIN 
REFERENTES TERICOS  ESTRATEGIAS ACADMICAS  ACTIVIVIDAES  PRODUCTOS ACREDITABLES       
32 DIAS: 
10 
CRDITOS    
Identificacin  de  las 
potencialidades    para  el 
manejo  de  la  actividad 
empresarial  turstica  con 
componentes 
administrativos  
- Definicin de  esquema 
de contenidos.  
- Marco lgico  
-  Desarrollo  de  objetivos 
de aprendizaje   
Direccin  de  la  empresa 
turstica   
Fundamentos  de  organizacin 
de empresas tursticas  
El  diseo  organizativo  en  la 
empresa turstica  
Gestin  estratgica  de  la 
empresa turstica  
Cuadros sinpticos,  
Esquemas,  
Diagramas  
Resmenes 
Preguntas y respuestas   
- Taller de Planeacin Estratgica y 
Desarrollo Organizacional     
Organizadores previos 
Sntesis de contenidos  
ilustraciones,   
Estructuras textuales                  
Exposicin del docente   
Escenario del problema, 
problematizacin, definicin del 
problema, objetivos, pertinencia 
Presentacin de informe  
-investigacin bibliogrfica sobre 
constitucin de la repblica 
actual y anteriores,  
Presentacin de informe  
Definicin de la ubicacin  
geogrfica de los pueblos 
indgenas del Ecuador,     
Investigacin bibliogrfica, 
exposiciones individuales y 
grupales previo a la salida   
Salidas de campo,  visita a las 
Empresas Tursticas de la 
localidad 
.  
Mtodo  de  Evaluacin  de  la 
Gestin en la Empresa Turstica: 
Malcolm Baldrige 
Informes escritos 
Exposicin individual y grupal  
Presentacin del informe   
Participacin individual  
informe escrito   
Informe individual 
Participacin grupal    
Reporte   
Reportes individuales 
Participacin grupal  
Autoevaluacin de la salida   
Avances  del  Proyecto  de 
Investigacin Modular      
MATRZ  DE DESARROLLO DEL MDULO 
MODULO 8.-   ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS  
Tercer Momento: presentacin y sustentacin del  informe final  
PERIODO  PROCESO  DE 
INVESTIGACIN 
ESTRATEGIAS  DE 
INVESTIGACIN 
REFERENTES TERICOS  ESTRATEGIAS ACADMICAS  ACTIVIDADES PRCTICAS  PRODUCTOS ACREDITABLES    
32 DIAS 
10 
CRDITOS    
Propuesta  de 
recuperacin,  proteccin, 
mantenimiento  y 
desarrollo  de:  La 
Organizacin  y  Gestin 
de  las  Empresas 
Tursticas  del  entorno 
local.  
Propuesta  y 
elaboracin de informe 
final.  
Definicin  del 
esquema   
Gestin  de  recursos  humanos  en 
el sector turstico  
Gestin de la calidad en el servicio 
turstico  
Gestin  medioambiental  en  la 
empresa turstica   
Gestin  de  la  pequea  y  mediana 
empresa turstica  
Uso  de  los  modelos  de  evaluacin  de 
la gestin empresarial turstica  
Mapas mentales  
Cuadros Sinpticos  
Exposicin Magistral  
Evaluacin Final del Mdulo 
Investigacin  bibliogrfica  de 
los  principales  contenidos 
tericos  
Elaboraci n  de  mapas 
mentales  de  cada  uno  de  los 
procesos  
Presentacin    de  mapas 
mentales  de  cada  uno  de  los 
procesos  
Elaboraci n  de  Cuadro  de 
ubicacin de Estrategias  
Visita  tcnica,  principales 
Empresas  Tursticas  de  la 
ciudad de Loja  
Revisin  del  proceso  de 
Investigacin Formativa  
Socializacin  de  los 
Proyectos  de  Investigacin 
Modular  
Desarrollo  de  la 
Autoevaluacin 
Participacin individual   
Participacin Grupal    
Evaluacin del compaero  
Examen prctico  
Reporte individual   
Asistencia  a  conferencia  e 
Informe  
Exposicin individual   
Reporte  grupal  de  la 
investigacin           
INDICE  
1.  Empresa,  empresario  y  sect or 
turst ico  
1 
1.1  Concepto de empresa      1 
1.2.Concepto  de  empresario  y  espritu 
empresarial    
4 
1.3. Los objetivos de la empresa      5 
1.4. Tipos de empresas      8 
1.5. Las empresas del sector turstico      10 
1.6. Particularidades de las empresas tursticas      12      
2.  Los  subsistemas  de  la  empresa 
turst ica  
14 
2.1.Concepto de sistema      14 
2.2.Sistema y subsistemas      17 
2.3.La empresa turstica como sistema      19 
2.4.Los subsistemas en la empresa turstica      22 
2.5.Subsistema  de  valores:  responsabilidad 
social y tica de la empresa turstica    
23      
3.  El ent orno de la empresa t urst ica   
26 
3.1.El concepto de entorno y tipos de entorno      26 
3.2.El entorno general de la empresa turstica      29 
3.3.El entorno especfico de la empresa turstica      33 
3.4.Delimitacin del sector turstico      36 
3.5.Tendencias actuales en el sector turstico      37      
4.  Las  operaci ones  en  el  servicio 
turst ico  
42 
4.1.La  gestin  de  la  produccin  y  de  las 
operaciones    
42 
4.2.La  productividad  en  la  prestacin  de  los 
servicios tursticos    
44 
4.3.Planificacin  de  las  operaciones  en  el 
turismo    
44 
4.4.Tcnicas  y  herramientas  de  planificacin  y 
programacin de operaciones    
50      
5.  El Market ing turst ico   
55 
5.1.El  subsistema  comercial  de  la  empresa 
turstica    
55 
5.2.Claves  de  la  poltica  comercial  en  la 
empresa turstica    
59 
5.3.El xito de la poltica comercial      60     
6.  La  financiacin  de  la  empresa 
turst ica  
62  
6.1.El  subsistema  de  financiacin  de  la 
empresa turstica    
62 
6.2.Los costes de la empresa      65 
6.3.La inversin en la empresa turstica      69 
6.4.Fuentes  de  financiacin  de  la  empresa 
turstica    
73        
7.  La  administ racin  de  la  empresa 
turst ica  
76 
7.1.El  subsistema  de  direccin  de  la  empresa 
turstica    
76 
7.2.El directivo de la empresa turstica      79 
7.3.La  toma  de  decisiones  en  la  empresa 
turstica    
82 
7.4.Particularidades  de  la  administracin  de 
empresas tursticas    
86      
8.  Planif icacin y control en la empresa 
turst ica  
87 
8.1.La  importancia  de  la  planificacin  en  el 
sector turstico    
87 
8.2.Los objetivos de las empresas tursticas      90 
8.3.Instrumentalizacin de la Planificacin      94 
8.4.  Concepto  de  control.  Proceso  y  tipos  de 
control    
94 
8.5.Herramientas  de  control  en  la  empresa 
turstica    
98      
9.  Direccin de la empresa t urst ica    104 
9.1.Direccin  de  individuos  y  grupos  en  la 
empresa turstica    
104 
9.2.Motivacin de los empleados en la empresa 
turstica    
106 
9.3.El liderazgo en la empresa turstica      109 
9.4.La  comunicacin  interna  en  la  empresa 
turstica    
117      
10.  Fundament os  de  organizaci n  de 
empresas t urst icas  
123 
10.1.Concepto de organizacin      123 
10.2.Estructura  organizativa  de  la  empresa 
turstica    
127 
10.3.Los mecanismos de coordinacin      131 
10.4.Partes  de  la  organizacin  de  la  empresa 
turstica    
133          
11.  El diseo organizat ivo en la  empresa 
turst ica  
135 
11.1El diseo de los puestos de trabajo      135 
11.2.El diseo de la estructura      138  
11.3.El diseo de las conexiones      144 
11.4.La descentralizacin en las organizaciones 
tursticas    
144 
11.5.El  diseo  de  la  organizacin  turstica  y  el 
entorno    
146      
12.  Gest in  est ratgica  de  la  empresa 
turst ica  
147 
12.1.El  concepto  de  estrategia  en  la  empresa 
turstica    
147 
12.2.Planificacin  estratgica  y  niveles  de  la 
estrategia    
150 
12.3.Decisiones estratgicas a nivel corporativo 
en la empresa turstica    
152 
12.4.Decisiones estratgicas a nivel de negocio 
de la empresa turstica    
154 
12.5.Las  competencias  y  habilidades  en  la 
empresa turstica    
158      
13.  Gest in  de  recursos  humanos  en  el  
sect or turst ico  
159 
13.1.Relevancia de los recursos humanos en el 
servicio turstico    
159 
13.2.El  proceso  de  gestin  de  los  recursos 
humanos    
160 
13.3.El  reclutamiento  del  personal  en  la 
empresa turstica    
162 
13.4.La seleccin  y  la  integracin del personal 
en la empresa turstica    
165 
13.5.La formacin en la empresa turstica      169 
13.6.La  gestin  de  incentivos  en  la  empresa 
turstica: promocin y salarios    
173      
14.  Gest in  de  la  calidad  en  el  servicio 
turst ico  
176 
14.1.El  concepto  de  calidad  y  el  concepto  de 
cliente    
176 
14.2.La calidad en el servicio turstico      178 
14.3.Los costes de la calidad      179 
14.4.Implantacin de un sistema de calidad      182 
14.5.Aspectos clave de un sistema de calidad      182 
14.6.La certificacin      184 
14.7.La atencin al cliente      185 
14.8.El  modelo  SERVQUAL  de  medicin  y 
mejora de la calidad    
186      
15.  Gest in  medioambient al  en  la 
empresa t urst ica  
188 
15.1.Medio  ambiente,  desarrollo  sostenible  y 
turismo    
188  
15.2.El impacto medio ambiental de la actividad 
turstica    
190 
15.3.Razones  para  la  gestin  medioambiental 
de la empresa turstica    
192 
15.4.Los costes medioambientales      193 
15.5.La gestin medioambiental      194 
15.6.Actitudes  estratgicas  frente  al  medio 
ambiente    
198      
16.  Gest in  de  la  pequea  y  mediana 
empresa t urst ica  
201 
16.1.Particularidades de la pequea y mediana 
empresa turstica    
201 
16.2.La cooperacin en la pequea y  mediana 
empresa turstica    
204 
16.3.Procesos  de  subcontratacin  en  el  sector 
turstico    
206 
16.4.La franquicia en el sector turstico      209 
16.5.La empresa turstica familiar      212    
UNIVERSIDAD NACIONAL  DE LOJA  
MISIN  
La formacin acadmica y profesional de calidad en el marco del SAMOT, con slidas bases 
cientficas  y  tcnicas,  pertinencia  social  y  valores;  la  produccin  y  aplicacin  de 
conocimientos cientficos, tecnolgicos y tcnicos, que aporten a la ciencia universal y a la 
solucin  de  los  problemas  especficos  del  entorno;  la  generacin  de  pensamiento;  la 
promocin,  desarrollo  y  difusin  de  los  saberes  y  culturas;  la  oferta  de  servicios 
especializados; y, la gestin participativa e innovadora, con personal idneo, comprometido 
institucional y socialmente.  
VISIN  
La Universidad Nacional de Loja es  una institucin de educacin superior pblica y  laica, 
abierta a todas las corrientes del pensamiento, orientadora de la conciencia social; referente 
fundamental para  el desarrollo  de  la  Regin  Sur  y  del  Pas;  con altos  niveles  de  calidad, 
pertinencia y compromiso, reconocido prestigio nacional e internacional, por el accionar de 
sus  profesionales  en  respuesta  a  las  exigencias  sociales,  la  generacin  y  aplicacin  de 
conocimientos  cientficos  y  tecnolgicos,  el  reconocimiento  de  los  saberes  y  prcticas 
ancestrales y su permanente interaccin con los sectores sociales.                        
VALORES Y ACTITUDES  
En nuestro trabajo de formar recursos humanos, investigar e interactuar con la colectividad 
para  aportar  en  el  desarrollo  regional  y  nacional  todos  los  servicios  de  la  UNL,  nos 
comprometemos a fomentar y actuar bajo los siguientes valores y actitudes:  
Honestidad  y  Transparencia.-  En  todos  los  procesos  institucionales  relaciones 
interinstitucionales  y  personales  como  valores  esenciales  del  hombre  y  necesario para  la 
convivencia organizada.  
Responsabilidad, Mstica y Eficiencia.- En el cumplimiento de todas las tareas asignadas, 
lo que incluye el manejo ptimo de los recursos institucionales.  
Respeto.- Entre todos los miembros de la comunidad universitaria y en las relaciones del 
medio externo.  
Equidad.-  En  las  oportunidades  y  reconocimientos  que  brinda  la  institucin  a  sus 
integrantes, as como, en su accionar hacia la sociedad sin hacer diferencias por factores 
sociales,  culturales,  tnicos,  polticos,  ideolgicos  filosficos,  religiosos  o  por  procedencia  
geogrfica.  
Tolerancia.-  A  las  distintas  formas  de  pensamiento  de  los  integrantes  de  la  comunidad 
universitaria y apertura en las relaciones con el medio externo.  
Solidaridad.-  Entre  todos  los  miembros  de  la  comunidad  universitaria  y  con  los  sectores 
menos favorecidos de la regin y del pas. 
Lealtad y Compromi so.- Con la institucin de la cual somos parte.  
Creatividad, Innovacin y Excelencia.- En la calidad de servicios que ofrece a la sociedad 
en el cumplimiento de la misin institucional.  
Participacin.-  De  todos  los  miembros  de  la  comunidad  universitaria  en  la  planificacin, 
ejecucin y evaluacin del accionar institucional.  
La  observacin  permanente  d  estos  valores  y  actitudes  promover  la  comprensin  y 
confianza entre los miembros de la comunidad universitaria, har nuestro trabajo productivo 
y  agradable  y  propiciara  el  reconocimiento  social  a  la  labor  institucional.
1 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
1 EMPRESA, EMPRESARIO Y SECTOR TURSTICO   
1.1.  Concepto de Empresa 
Para  adentrarnos  en  la  gestin  y  organizacin  de  la  empresa  turstica  tenemos  que  partir  de  les  conceptos 
empresariales  bsicos.  La  empresa  turstica es  un  tipo particular de  empresa  con  sus  propias  caractersticas,  pero 
es, ante  todo  y sobre todo,  una  empresa.  Una  empresa que es  el fruto de la idea y del esfuerzo de  un empresario. 
Por ello en este primer captulo vamos a analizar aquellas  cuestiones  generales de la empresa que son necesarias 
para una posterior comprensin  de la gestin de la empresa turstica. En concreto, vamos a estudiar el concepto  de 
empresa,  el  concepto  de  empresario  y el  espritu  empresarial,  los  objetivos  de  la  empresa  y los  tipos  de  empresa. 
Cerraremos el captulo con el estudio detallado de las empresas tursticas y con sus par ticularidades. 
Desde  un punto de vista econmico,  la empresa es la unidad de produccin,  es decir, es la encargada de combinar 
una  serie de  recursos  productivos  para transformarlos  en  bienes  y servicios  que  satisfacen  las  necesidades  de  las 
unidades  econmicas  de  consumo.  Pero  la  empresa  es  una  realidad  mucho  ms  compleja  de  lo  que  se  plantea  a 
nivel terico la economa. 
Podemos  acercarnos  al  concepto  de  empresa  definindola  como  una  unidad  econmica  y  social  que  est 
conformada  por  un  conjunto  de  factores  y  elementos  humanos,  tcnicos  y  financieros,  con  cierta  estructura 
organizativa,  cuya  funcin  es  abastecer  a  la  sociedad  de  productos  y  servicios  y  que  persigue  distintos  objetivos 
dependiendo  de  cada  empresa.  Identificar  los  rasgos  caractersticos  de  una  empresa  no  es  tarea  fcil,  pero 
podemos  intentar concretar los ms importantes a partir de la definicin anterior. Por una parte, una empresa es una 
unidad  de  produccin  que  combina  un  conjunto  de  factores  econmicos  bajo  la  decisin  de  un  sujeto  llamado 
empresario y que tiene cierta organizacin interna y unas relaciones estructuradas. 
Por  otra,  la  empresa  es  una  unidad  de  decisin,  ya  que  persigue  una  serie  de  objetivos  y  fines  que  pueden  ser 
implcitos o explcitos y desarrolla una serie de funciones para alcanzar dichos objetivos, teniendo en cuenta que las 
acciones  para  alcanzar  los  objetivos  implican  un  riesgo  para  la  empresa,  el  empresario  y  los  factores  fsicos  y 
humanos  comprometidos.  La  empresa  es  tambin  una  unidad  financiera  que  es  propietaria  de  ciertos  medios  de 
produccin  que ha adquirido con su capital y los fondos propios y que obtiene tambin financiacin externa para sus 
actividades. La empresa es, por ltimo, una organizacin o comunidad  de intereses. Esto implica la existencia de un 
grupo  de  personas  relacionadas  de  manera  formal  e informal,  cada  una  con  sus  motivaciones  y comportamientos, 
que  se  subordinan  al  inters  general  de  la  empresa  y  que,  para  la  consecucin  de  los  objetivos  finales  de  la 
organizacin,  sta  debe  tener  en  cuenta  los  objetivos  y  necesidades  de  sus  miembros,  ya  sean  propietarios, 
directivos u operarios.  
1.1.2. Elementos de la empresa  
Hemos  definido  la empresa bsicamente  como un conjunto  de elementos interrelacionados.  Vamos  a enumerar y a 
analizar escuetamente los elementos ms importantes que configur an la empresa: 
El  componente  humano.  Es  sin  duda  el  motor,  el  que  da  vida  a  todas  y  cada  una  de  las  funciones,  acciones  y 
decisiones  empresariales. Una empresa es bsicamente  un grupo de personas con determinada  relacin. Entre los 
2 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
individuos  implicados  en  una  empresa  tenemos  a  los  propietarios,  socios  y  accionistas,  que  son  las  personas  que 
aportan el capital  para que  la empresa  se  constituya,  los  directivos,  que  se  encargan  de  tomar las  decisiones  y de 
dirigir a los operarios y trabajadores el empresario, que es una figura intermedia  entre las  dos anteriores, que tiene 
la  idea  de  la  empresa  y  la  pone  en  prctica,  y  los  operarios, que  se  encargan  de  realizar  las  tareas  propias  de  la 
actividad  de  la  empresa  (profesores  en  la  universidad,  montadores  en  una  fbrica  de  automviles,  mdicos  en  un 
hospital y agricultores en una explotacin agrcola).  
Los  bienes  econmicos  y  Tcnicos.  Donde  se  integran  todos  los  elementos  materiales  necesarios  para  que  una 
empresa  desarrolle  su  actividad  incluyendo  maquinaria,  instalaciones,  edificios,  herramientas,  equipos,  materias 
primas y componentes.  Se suele distinguir entre bienes duraderos, si sirven para llevar a cabo el proceso productivo 
y se emplean  en mltiples ocasiones,  y bienes  no duraderos, que se emplean  en un nico proceso  productivo  para 
dar lugar al producto o servicio final de la empresa, como ocurre con las materias primas.  
La  estructura organizativa. Una  empresa  no  tendra sentido  sin unas  relaciones  estructuradas  entre sus miembros. 
Es  necesario  dividir  el  trabajo  entre  ellos,  asignar  funciones  y  responsabilidades,  coordinar  el  trabajo  de  todos  y 
establecer  canales  de  comunicacin  y de  informacin  entre los  miembros  de  la  empresa  y entre sta  y el  exterior. 
Esto implica decidir sobre cmo van a desarrollarse las relaciones entre las personas  en la empresa, y para ello se 
construye un armazn o estructura que es la base or ganizativa de la empr esa.  
El  dinero  y  el  capital.  Para  adquirir  los  bienes  materiales  y  para  remunerar  a  las  personas  de  la  empresa  es 
necesario contar con  los  recursos  financieros  apropiados.  stos  provienen  tanto  de  los  propietarios  de  la  empresa 
como  de  otras  fuentes  financieras  que  a  cambio  de  un  precio  prestan  dinero  en  los  mercados  financieros.  Es  el 
aceite que engrasa la mquina empresarial.  
Los  fines  y  Objetivos.  Las  empresas  tienen  todas  ellas  metas  y  finalidades.  Desarrollan  su  actividad  para algo.  En 
trminos  generales,  buscan  obtener  un  beneficio,  pero  el  nimo  de  lucro  no  es  la  nica  motivacin  dentro  de  la 
empresa.  
Los elementos intangibles. Existe un conjunto de elementos  sin los que la empresa no podra funcionar, pero que no 
podemos  ver,  ni  tocar,  ni  reflejar  en  un  balance  como  son  la  informacin,  el  conocimiento,   la  tecnologa,  la 
reputacin,  la imagen ante la comunidad, el prestigio de la marca, etc. Muchas  veces  son los elementos  clave para 
conseguir el xito y la excelencia empr esarial.  
1.1.3. Funciones de la empresa 
Otra forma de comprender el concepto  de  empresa es  considerar las  actividades  o funciones  que realiza.  Vamos  a 
analizar  las  grandes  funciones  que  se  llevan  a  cabo  en  la  mayora  de  las  empresas,  pero  cada  empresa  va  a 
desarrollar  estas  funciones  segn  el  sector  de  actividad  al  que  pertenezca,  su  dimensin  o  sus  caractersticas 
propias.  Esto  no  implica  que  todas  ellas  deban  estar  presentes  en  una  empresa  particular,  ni  que  no  existan  otras 
funciones que podr an analizarse aqu (figura 1. 1) 
3 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
FUNCIONES DE LA EMPRESA             
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, Francisco Javier. 
Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Funcin  de  compras.  Es  la  encargada  de  proveer  a  !a  empresa  de  los  medios  materiales  y  de  los  servicios 
necesarios  para  desarrollar  su  actividad.  Se  encarga  de  la  adquisicin  de  materias  primas  y  componentes,  de  la 
contratacin de los suministros y de buscar  los servicios necesar ios para la empresa. 
Funcin  de  operaciones.  Se  corresponde  con  la  tradicional  funcin  de  produccin  que  implicaba  la  transformacin 
de  materias  primas  y  componentes  para  obtener  los  productos  de  la  empresa.  La  denominamos  funcin  de 
operaciones  para incluir toda  la problemtica  de  la produccin  de  servicios.  Podemos  entonces  entenderla como  el 
conjunto de actividades que  transforman los recursos en productos o servicios. 
Funcin  comercial.  Corresponde  al  conjunto  de  operaciones  para  llevar  los  productos  de  la  empresa  hasta  el 
consumidor final. Incluye  las  operaciones  de venta,  publicidad,  promocin,  transporte, distribucin,  almacenamiento 
de productos terminados, etc. 
Funcin  de  investigacin  o de I+D (Investigacin  y desarrollo). Es  la encargada  del desarrollo tcnico  y tecnolgico 
de los productos y servicios de la empresa, de las formas de producirlos y prestarlos y de la mejora en la calidad de 
los mismos. 
Funcin  financiera. Recoge  el conjunto  de  actividades  relacionadas  con la captacin  de dinero y fondos  financieros 
para que  la empresa  desarrolle su  trabajo  y tambin la  forma ms  conveniente  en  que  se  aplica  ese  dinero en  las 
distintas partes y funciones de la empresa. 
Funcin  de  contabilidad  y  registro.  Busca  la  creacin  y  mantenimiento  de  un  sistema  de  gestin  de  la  informacin 
eficaz  para servir  de  apoyo  a las  decisiones  empresariales.  Incluye  la  contabilidad,  que  proporciona  la informacin 
econmica  y financiera bsica,  los sistemas  de registro y archivo, las bases de datos, la elaboracin de memorias e 
informes, etc. 
4 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Funcin  de  personal.  Rene  el  conjunto  de  actividades  relacionadas  con  el  reclutamiento,  la  seleccin,   la 
integracin, la remuneracin, la contratacin, la motivacin, etc., de las personas que trabajan en la empresa. 
1.2. CONCEPTO DE EMPRESARIO Y ESPRITU EMPRESARAL 
El  sujeto  ms  destacado  y  destacable  dentro  de  la  empresa  es  el  empresario.  Empresa  y  empresario  estn 
estrechamente  unidos.  No  existiran  empresas  tursticas  si  no  existiesen  empresarios  atrados  por  el  sector,  si  no 
surgiesen  nuevas  ideas  sobre servicios  que  se  puedan  prestar y si no  hubiese  personas  que  se  arriesgaran  en  un 
sector  tan  fluctuante  y  voltil.  Vamos  a  aproximarnos  al  concepto  de  empresario  diferencindolo  de  conceptos 
prximos,  vamos  a  proponer  una  definicin  amplia  del  mismo  y  vamos  a  introducirnos  en  la  idea  del  espritu 
empresarial. 
1.2.1. Delimitacin del concepto de empresario 
Anteriormente hemos  caracterizado al empresario como una figura intermedia entre los propietarios y los directivos. 
Normalmente  hace  en  las  pequeas  empresas  el  papel  de  los  unos  y  de  los  otros,  pero  conviene  delimitar 
correctamente los tres conceptos  para apreciar sus matices y notar las consecuencias  que de ello se derivan para la 
gestin empresarial. 
El propietario es la persona  o entidad que aporta el capital para la formacin  y el funcionamiento  de la empresa. En 
principio,  su  nica  vinculacin  a  la  misma  es  financiera.  Aporta  unos  fondos  que  reciben  como  retribucin  los 
beneficios o los dividendos.  Puede ser una persona individual un socio de una sociedad mercantil o un accionista en 
las sociedades con este tipo  de ttulos (acciones). 
El  directivo  es  un  empleado  de  la  organizacin  que  realiza  las  tareas  de  planificacin,  direccin,  organizacin  y 
control  de  las  actividades  de  la  empresa.  Dependiendo  del  nivel  del  directivo,  tambin  puede  realizar  tareas 
operativas como vender, comprar, fabricar, etc. Su relacin con la empresa es laboral. A pesar de ello, los directivos 
de ms alto nivel tienen un gran poder en las empresas y, con cierta frecuencia en las grandes empresas, debido  a 
la dispersin del accionar iado, tienen una autoridad casi absoluta. 
El empresario es la persona que tiene la idea de la empresa y la pone en marcha. l es el que dirige la empresa, el 
que  la  gobierna.  Tiene  la  responsabilidad  y  el  control  de  la  empresa.  El  empresario  es  la  persona  o  grupo  de 
personas que da vida a la empresa y que adems  dirige y controla el proceso  productivo.  Puede  ser que no cuente 
con  capital  y  los  verdaderos  propietarios  sean  otras  personas.  Puede  que  no  pueda  dirigirla  personalmente  y 
contrate a directivos profesionales. Pero no cabe duda de que la empresa sea idea y obr a suya. 
En un sentido ms amplio, el empresario es una persona fsica o jurdica que, profesionalmente  y en nombre propio, 
organiza los distintos elementos  y factores necesarios para la produccin  de bienes  y servicios  para el mercado. En 
esta definicin amplia destacan cuatr o componentes.  
Al  empresario  se  le  exige  una  actividad  de  organizacin  en  tres  mbitos:  una  organizacin  de  los  fines,  metas  y 
objetivos de la empresa (incluyendo  los negocios  y actividades en los que estar presente), una organizacin  de las 
personas,  de  la  autoridad  y  de  las  responsabilidades  (que  se  va  a  traducir  en  la  estructura  organizativa)  y  una 
organizacin  de  los  elementos  materiales  (que  se  combinarn  en  los  procesos  operativos  y  productivos  para 
conseguir bienes y servicios). 
Ejercita  una  actividad  profesional;  por  tanto,  debe  contar  con  unos  conocimientos  especficos  sobre  el  negocio  y 
sobre  la  gestin,  debe  ejercer  el  negocio  habitualmente  y  debe  ejercitar  pblicamente  su  labor  de  empresario.  El 
empresario realiza una importante actividad econmica,  asumiendo los riesgos empresariales necesarios para poner 
en  el mercado  bienes  y servicios,  a cambio  de lo cual  recibir una  compensacin  en  forma de  posibles  beneficios. 
5 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Por ltimo, el empresario acta en nombre propio. El empresario asume  la responsabilidad  y 1as consecuencias  de 
su negocio. 
El empresario tiene un papel importante en la sociedad.  Por un lado, asegura el enlace entre produccin y consumo, 
aportando nuevos  bienes y servicios a la sociedad  por medio del inicio y el desarrollo de un proceso productivo. Por 
otro lado, asume  un nesgo importante al tener que basar sus decisiones  en previsiones sobre el futuro y pagando  a 
los  factores  productivos  basndose  en  esas  previsiones,  que  pueden  no  convertirse  en  realidad.  Esto  hace  que  el 
riesgo  sea  un  factor  ligado  estrechamente  a  la  actividad  empresarial.  Por  ello,  los  empresarios  reciben  una 
compensacin  en  sus  resultados  econmicos  por  asumir  ese  riesgo.  Por  ltimo,  crean  riqueza  y  empleo  en  una 
economa. Esta tarea es cada da  ms importante para una regin o para un pas. 
Hemos  dicho  que  el  empresario  da  vida  a  la  empresa,  por tanto  se  le  exige  cierta  creatividad.  Tiene  que  tener  un 
espritu  innovador  y  capacidad  de  iniciativa  para  generar  nuevas  actividades,  nuevos  negocios,  nuevos  servicios, 
nuevos productos o nuevas for mas de satisfacer las necesidades de los consumidor es. 
1.2.2. El espritu empresarial. 
Algunos  empresarios  pueden  ser considerados  emprendedores. Es  decir, tienen  espritu empresarial. Una  persona 
tiene espritu empresarial cuando busca opor tunidades y satisface necesidades por  medio de la innovacin, sin  tener 
en  cuenta  los  recursos  de  los  que  dispone  actualmente.  Por  tanto,  los  individuos  con  espritu  empresarial  tienen 
ideas e intentan ponerlas en marcha, incluso sin tener al principio los recursos necesarios para ello. 
El  espritu  empresarial  incluye  ciertas  caractersticas  en  las  personas,  como  el  optimismo,  la  confianza  en  uno 
mismo,  la determinacin, la energa, la capacidad  de trabajo, el deseo  de independencia,  etc. Pero adems  incluye 
como elemento esencial  la capacidad par a asumir riesgos. 
El  espritu  empresarial  tambin  puede  reconocerse  en  los  directivos  profesionales.  stos  actan  como 
emprendedores  cuando  buscan  oportunidades,  innovan,  corren  riesgos,  tal  como  lo  hacen  los  empresarios.  Los 
motivos que llevan a una persona a convertirse en empresario son variados. En la mayora de las empresas que son 
muy  pequeas,  la  meta  buscada  es  el  autoempleo,  la  creacin  del  propio  puesto  de  trabajo  ejerciendo  labores  de 
profesional,  comerciante,  agricultor  o  pequeo  productor.  La  segunda  motivacin  importante  es  el  deseo  de 
prosperar econmicamente.  A estos dos motivos principales  les siguen  otros como la independencia  y ser el propio 
jefe, poner en marcha una idea o pr oyecto, asegur ar el futuro de la familia, etc. 
Algunos  factores  aumentan  las  posibilidades  de  que  alguien  cree  una  empresa.  Entre  ellos  destaca  la  tradicin 
familiar.  Un  segundo  factor  importante  es  la  capacidad  financiera  (la  disponibilidad  de  fondos  para  montar  el 
negocio). En tercer lugar se encuentra el conocimiento  previo del negocio  de la empresa porque ya se haya estado 
trabajando  anteriormente  en ese campo  de actividad.  Otros  factores  son  la preparacin  y conocimientos  adquiridos 
en  centros  educativos  que  posibilitan  ejercer  esa  actividad,  tener  amigos  empresarios,  ser  buen  vendedor  y  tener 
vocacin comer cial, tener amigos con quienes asociar se, etc. 
1.3. LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA 
Se  ha  definido  la  empresa  corno  un  ente  teleolgico,  es  decir,  que  persigue  ciertas  metas,  ciertas  finalidades.  La 
existencia  de  la  empresa  no  se  justifica  por  s  misma,  sino  que  su  creacin,  su  mantenimiento  y  su  crecimiento 
responden  a  los  fines  previstos  por  las  personas  que  la  conforman.  Los  objetivos  son  necesarios  para  guiar  la 
direccin  y la gestin  de  la empresa.  La  direccin  empresarial consiste  en  llevar a la empresa  a donde  sta  quiere 
estar. Los objetivos sirven para orientar toda la actividad de la empresa. 
Por otro lado, los objetivos son la medida del xito de la empresa y de la gestin empresarial. No existe una medida 
absoluta del xito. Lo que est bien para una empresa, no tiene por qu ser suficiente para otra. Un bar que gane  10 
6 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
millones al ao considerar que lo est haciendo  bien, pero para una cadena  hotelera sera un perodo desastroso. 
Los objetivos dicen a !a empresa hasta dnde quiere llegar; si en el plazo de tiempo fijado lo consigue, habr tenido 
xito  y  en  cualquier  caso  es  una  buena  referencia  para  saber  lo  lejos  o  cerca  que  se  ha  quedado  de  la  meta 
propuesta, lo que adems ayudar  a corregir las cosas en el siguiente per odo. 
En  cuanto  a los  objetivos  que persigue  una  empresa,  la opinin  general, compartida por la economa,  es  que  debe 
maximizar los beneficios. Vamos a analizar esta propuesta y qu otros objetivos tienen las empresas. 
1.3.1. El mximo beneficio como objetivo de la empresa 
La  economa  predica  que  el  objetivo  de  la  empresa  es  maximizar  el  beneficio.  Debemos  entender  los  beneficios 
como  la  diferencia  entre  todos  los  ingresos  de  la  empresa  y  todos  los  gastos  en  los  que  incurre.  Sin  embargo,  es 
imposible  saber  cunto  es  el  mximo  beneficio  de  un  negocio.  Segn  esto  nunca  sabramos  si  liemos  conseguido 
maximizarlo.  Adems,  se  trata  de  un  objetivo  poco  claro  y poco  concreto  por  lo  que  no  sirve  bien  para  guiar  a  la 
direccin.  No existe una cifra de referencia para decir que el beneficio  ha sido bueno. Como el mximo es difcil de 
conseguir  y,  de  empearnos  en  alcanzarlo,  llegaramos  a  frustrarnos,  se  suele  proponer  como  objetivo  de  las 
empresas (en las economas de mer cado) la obtencin de un beneficio alto o satisfactorio, obviamente positivo. 
Otra cuestin al respecto es la dimensin temporal. La empresa puede obtener ciertos beneficios durante un perodo 
y  beneficios  menores  o  prdidas  en  otros.  El  objetivo  general  de  un  beneficio  mximo,  ptimo  o  satisfactorio  no 
aclara  si  ese  beneficio  se  ha  de  conseguir  en  el  corto  o  en  el  largo  plazo.  Obtener  beneficios  a  corto  plazo  es 
relativamente  fcil para una empresa, pero lo puede  hacer hipotecando  su futuro. En sentido inverso, para alcanzar 
beneficios a largo plazo, hay que incurrir en costes y sacr ificar beneficios a corto plazo. 
La medida ideal de los beneficios de una empresa sera el beneficio que haya obtenido al final, a lo largo de su vida, 
pero obviamente  por razones  sociales,  econmicas  y de  gestin  no  es  viable  esperar al cierre de  la empresa  para 
comprobar su  xito. Esto  hace  que  los  beneficios  sean  asignados  a determinados  perodos  Se  realiza  mediante la 
asignacin  de coste:- y de ingresos  a esos  perodos. Pero esa asignacin  tiene un carcter subjetivo  que hace  que 
el resultado  de un ao sea muy manipulable  por la direccin  de la empresa. De hecho,  se manipulan  los beneficios 
para  pagar  menos  impuestos  o  menos  dividendos  o  para  que  la  empresa  alcance  un  mayor  precio  en  una  venta 
prxima.  Por  todas  estas  razones,  el  objetivo  de  un  beneficio  mximo  o  satisfactorio  no  debe  ser  la  principal  y, 
mucho  menos, la nica gua de la empresa. En general, debemos  considerar que las empresas persiguen  mltiples 
objetivos. 
1.3.2. Una empresa y multiplicidad de objetivos 
Podemos  afirmar  que  una  empresa  responde  a  una  multiplicidad  de  objetivos,  desde  obtener  beneficios  hasta  la 
supervivencia,  pasando  por  el  respeto  a  los  principios  ticos  de  la  sociedad  en  la  que  desarrolla  su  actividad. 
Adems, cada empr esa tiene su propio, conjunto de objetivos y le da una importancia distinta a cada uno de ellos. 
Debemos  considerar que tenemos  los objetivos  propios del conjunto  de la empresa, como el beneficio, el empleo o 
la supervivencia,  frente  a los  objetivos  de  los  miembros  de  la empresa.  La  empresa es  en  realidad  una  comunidad 
de  intereses.  Cada  persona,  ya  sea  propietario,  directivo  o  trabajador,  espera  conseguir  unos  fines  con  su 
participacin  en  la  empresa  y  tiene  unas  necesidades  e  intereses  propios.  Adems  las  personas  se  renen  en  la 
empresa  en  grupos  homogneos  de  naturaleza  formal  o  informal  que  tambin  generan  sus  propios  intereses  y 
metas.  As,  los  objetivos  de  produccin  son  distintos  a  los  de  ventas  y  a  los  financieros;  los  objetivos  de  los 
directivos  son  distintos  a los de  los  trabajadores; los  objetivos  de  los  informticos  de la empresa son distintos  a los 
de los ingenieros y economistas,  etc. 
Los  objetivos  de  la  empresa  van  a  reflejar  los  objetivos  de  las  personas  que  la  conforman  y  de  los  grupos  y 
subgrupos  que  en  ella  estn  presentes.  Adems  los  objetivos  del  conjunto  de  la  empresa  y,  sobre  todo,  la 
7 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
importancia relativa de cada  objetivo va a depender mucho de la fuerza, del poder y de la influencia que tengan  las 
distintas  personas  y  grupos.  En  general,  los  objetivos  de  la  empresa  y  su  jerarquizacin  deben  intentar 
compatibilizar  el  mximo  de  intereses  posible,  de  forma  que  todos  los  miembros  de  la  empresa  los  consideren 
justos,  equitativos  y  que  les  pueda  resultar  provechoso  alcanzarlos.  Por  esto  es  tan  importante  establecer 
claramente un orden de prioridad en los objetivos  a alcanzar y que estos objetivos  sean  definidos  de forma precisa, 
deben ser claros y, en la medida de lo posible, cuantificables, lo que facilitar la posterior medicin de los resultados. 
Es tambin esencial  marcar un plazo concr eto para la consecucin del objetivo . 
Respecto  a  los  objetivos  del  conjunto  de  la  empresa,  sin  considerar  el  beneficio,  podemos  agruparlos  en  tres 
categoras  distintas.  La  primera  est  conformada  por  los  objetivos  de  tipo  econmico.  Entre  ellos  destaca  la 
rentabilidad,  que  es  una  medida  relativa  que  se  obtiene  de  la  relacin  entre  beneficios  y  otras  magnitudes  como 
ventas,  activos  o  inversin.;  la  productividad,  que  es  una  relacin  entre  lo  producido  y  los  recursos  materiales  y 
humanos  utilizados  en su produccin;  la reduccin  de costes; los financieros, que hacen referencia a factores como 
la  solvencia,  la  liquidez,  el  endeudamiento,  la  rentabilidad  de  las  inversiones;  sin  olvidar  el  objetivo  de  la 
supervivencia, que en poca de cr isis se convierte en el punto de referencia bsico de la empr esa. 
La segunda categora de objetivos agrupa a los objetivos relacionados  con el crecimiento. Estos objetivos se pueden 
definir  como  incremento  en  el  volumen  de  produccin  o  de  servicios  prestados,  el  aumento  de  las  ventas,  de  la 
cuota  de  mercado,  etc.  Tambin  incluye  los  objetivos  de  participar  en  nuevos  negocios  y  en  nuevos  mercados, 
relacionados  o  no  con  los  actuales,  la  absorcin  de  otras  empresas  o  su  fusin  con  ellas  y  la  participacin  en 
empresas  para  conseguir  algn  tipo  de  control.  Ligados  tambin  al  crecimiento  se  encuentran  objetivos  como  la 
estabilidad,  que busca  minimizar las variaciones del mercado y las influencias  del entorno, y la innovacin,  que va a 
permitir a la empresa adaptarse a las nuevas necesidades y gust os con nuevos pr oductos y servicios.  
La  tercera  se  refiere a  los  objetivos  sociales.  Son  los  que  busca  la  empresa,  no  en  beneficio  propio,  sino  en  el  de 
toda  la  colectividad  en  la  que  se  encuentra  inmersa.  Entre  ellos  destacan  la  creacin  de  puestos  de  trabajo  y  la 
disminucin  del desempleo,  el desarrollo de una localidad,  comarca, regin o pas, el incremento de la renta de sus 
habitantes,  la  exportacin  de  productos  y  servicios,  la  garanta  del  autoabastecimiento  nacional,  el  fomento  de  la 
educacin  y la formacin,  etc. Entre estos  objetivos  sociales,  destaca  en  los  ltimos  aos  de  manera sobresaliente 
el respeto y la conser vacin del medio ambiente tanto natural como urbano. 
1.3.3. Los objetivos de la empresa turstica 
Los  objetivos  de  las  empresas  tursticas  se  corresponden  generalmente  con  los  de  las  dems  empresas,  segn  se 
ha analizado anteriormente. Sin embargo, debido a las caractersticas del sector que estn en estrecha relacin con 
el  tiempo  libre  de  los  clientes  y  con  cmo  desean  stos  llenarlo,  las  empresas  tursticas  buscan,  adems  de  los 
objetivos que les son pr opios, una serie de objetivos comunes par a todas ellas. 
Satisfaccin del cliente. Es 1a idea central en la gestin moderna de cualquier tipo de empresa turstica. Se entiende 
que  la empresa  turstica presta ante  todo  un  servicio  (aunque  conlleve  tambin  la produccin  y venta de  productos 
materiales).  El  destinatario  de  ese  servicio  es  el  cliente.  La  atencin  al  cliente  y  la  calidad  son  los  dos  elementos 
claves en la empresa turstica. 
Correccin  de la estacionalidad.  Los movimientos  tursticos se dan en fechas  determinadas,  ya que los perodos de 
tiempo  libre  de  la  mayor  parte  de  los  clientes  coinciden.  Por  otra parte,  las  grandes  tendencias  en  el  sector  hacen 
que  se  produzcan  movimientos  de  grandes  masas  de  turistas  hacia  ciertos  tipos  de  turismo  y  hacia  ciertas  zonas 
slo por cuestin de moda o de cambio en los gustos. La empresa turstica debe tener como objetivo principal luchar 
contra la estacionalidad,  procurando  ofrecer de  manera constante  sus  servicios,  aunque  en  ciertas pocas  del ao 
se  dirija a clientes  y colectivos  distintos  de  los  habituales.  As, un  hotel  de  playa puede  ofrecer sus servicios a bajo 
precio para congresos, convenciones, viajes de mayor es o de estudiantes.  
8 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Dimensin  ptima  y  flexibilidad.  Debido  a  la  estacional idad  las  empresas  tursticas  tienen  dificultades  especiales 
para encontrar su tamao adecuado.  Si se planifica el tamao de acuerdo con los momentos de mayor demanda, el 
resto  del  ao  las  instalaciones  (hoteles,  aviones,  campos  de  golf,  campings...)  estarn  infrautilizadas;  y,  si  no  se 
hace  as,  no  se  podr  atender  toda  la  demanda  de  las  pocas  de  mayor  actividad  y  se  desaprovecharn 
oportunidades  comerciales. Frente a esto, las empresas  tursticas deben  encontrar la dimensin  adecuada  y deben 
buscar la flexibilidad,  es  decir, la capacidad  para  adaptarse a los  cambios.  Esto  se  puede  conseguir si los  excesos 
de demanda  se cubren alquilando instalaciones  o cooperando con otras empresas tursticas para que ofrezcan ellas 
el servicio. 
Buscar una imagen propia del servicio prestado. La clave de las estrategias  en el sector turstico se encuentra  cada 
vez  menos  en  unos  costes  bajos  y ms  en  el prestigio  y en  la imagen. El objetivo esencial  es  que  la empresa  sea 
reconocida como nica en el mercado, ya sea por los productos y servicios que ofrece o por la forma en que presta 
esos servicios. 
Profesionalizacin  y  formacin.  Un  reto  pendiente  para  las  empresas  tursticas  es  lograr  un  alto  grado  de 
profesionalidad  de  sus  empleados  y  directivos.  Para  ello  deben  tener  como  objetivo  fundamental  la  realizacin  de 
una  formacin  contina dentro y  fuera de  la empresa  en  todas  las  etapas  de  la vida  profesional  del trabajador. Un 
tema esencial en el sector es sin duda el conocimiento de idiomas. 
1.4. TIPOS DE EMPRESAS 
Las empresas  tursticas se pueden  clasificar basndose  en mltiples criterios. La clasificacin de  las empresas  nos 
ayuda  a  identificarlas  rpidamente  y  reconocer,  dependiendo  del  tipo  al  que  pertenezcan,  algunas  de  sus 
caractersticas ms relevantes.  Vamos a analizar los cuatro criterios de clasificacin  ms interesantes:  el tamao, el 
sector de actividad, el  mbito geogrfico y la forma jurdica. 
1.4.1. Clasificacin de las empresas tursticas segn su tamao 
El tamao o la dimensin  de una empresa es una de las formas de diferenciacin  ms importantes y la pertenencia 
al grupo de las empresas de mayor o menor tamao tiene notables consecuencias  para la organizacin, tal como se 
ver en  el ltimo captulo. Para medir el tamao  se  utilizan  varios  criterios  que son  complementarios, comnmente 
son  el  nmero  de  trabajadores  empleados,  el  volumen  de  ventas  de  la  empresa  turstica  y  los  activos  que  sta 
posee.  Se  pueden  utilizar otros  criterios  como  el liderazgo  de la empresa  en el sector. Sin embargo, destaca  como 
referencia  principal  el  nmero  de  empleados.  El  problema  siguiente  es  el  establecimiento  de  puntos  de  corte  que 
nos  diferencien  entre grandes,  medianas  y pequeas  empresas. Estos  puntos  son  bastante  subjetivos  y dependen 
del tipo de empresas y del entorno considerado. As, en muchos lugares se considera  gran empresa a la que cuenta 
con ms de 500 trabajadores. Vamos a utilizar como criterio clasificatorio el marcado por la Unin Europea. 
Grandes  empresas.- Son las que tienen ms de 250 empleados  y, como criterios complementarios, que tengan  una 
cifra de negocios super ior a 1.750 millones de pesetas y/o unos activos netos super iores a 450 millones. 
Medianas  empresas.- Tienen  entre 50 y 250  empleados,  un activo  neto  entre 200  y 450 millones  de  pesetas  y una 
cifra de ventas entre 850 y 1.750 millones. 
Pequeas  empresas.-  Tienen  menos  de  50  trabajadores,  activos  netos  menores  a  200  millones  de  pesetas  y  una 
cifra de negocios infer ior a los 850 millones. Las empresas con menos de 10 trabajadores se llaman microempresas. 
1.4.2. Clasificacin de las empresas tursticas segn su actividad 
La  clasificacin  de  las  empresas  segn  su  sector de actividad  tambin  es  muy  importante, ya  que  la pertenencia  a 
un  sector determinado  implica  ciertas caractersticas  en  cuanto  a la estructura de  la empresa,  a su  gestin y a sus 
9 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
comportamientos.  Podemos  imaginar fcilmente  que  la estructura de una  empresa que se  dedique  a la navegacin 
area  internacional  debe  ser  bien  distinta  de  la  de  un  restaurante.  Se  podra  pensar  que  todas  las  empresas 
tursticas estn en el mismo sector de actividad, el turismo, pero en realidad el fenmeno del turismo es tan amplio y 
tan  complejo  que  no  podemos  encerrarlo  en  una  nica  categora  sectorial.  Vamos  a  comenzar  la  clasificacin  con 
los tres sectores bsicos de la economa.  
Sector  primario.  Son  aquellas  actividades  cuyos  elementos  bsicos  se  encuentran  directamente  en  la  naturaleza. 
Los  sectores  ms  importantes  dentro  del  primario  son  la  agricultura,  la  ganadera,  la  pesca,  la  caza,  la  energa 
hidrulica, elica o solar, la minera o la extraccin de petrleo y gas. 
Sector secundario. Agrupa  a todas las  actividades  industriales, es  decir, aquellas  que  son objeto  de  un  proceso  de 
transformacin  de  materias  primas  y componentes  en productos  terminados.  Supone  un  amplio  mbito  econmico, 
que  ha  sido  considerado  tradicionalmente  como  el  motor  de  la  economa  y  de  la  sociedad.  Los  sectores  ms 
destacados  son la construccin,  la metalurgia, la qumica, la construccin  de maquinaria, la construccin  naval,  los 
automviles, la construccin aeronutica, el textil, el cuero, la madera, la transformacin alimentaria, etc. 
Sector terciario. En l se insertan todas  las actividades  que  tienen como elemento principal el componente humano 
que  presta  unos  servicios,  muchas  veces  intangibles  y  no  almacenables.  La  mayor  parte  de  las  empresas 
pertenecen  al terciario y an  sigue  creciendo.  Proporciona  la mayor parte del empleo  y de  la renta.  La  mayora de 
las  empresas  tursticas  (y  todas  ellas  si  entendemos  el  turismo  como  un  concepto  restringido)  pertenecen  al 
terciario.  Los  sectores  ms  importantes  son  el  comercio  mayorista  y  minorista,  los  restaurantes  y  cafeteras,  los 
hoteles,  el  transporte,  las  comunicaciones,  la  banca,  los  seguros,  los  servicios  profesionales,  los  servicios 
recreativos y culturales, la educacin, la sanidad, etc. 
Como vemos, la mayor parte de las empresas tradicionales  del sector turstico, sus ms importantes subsectores, se 
encuentran  repartidos  a  lo  largo  del  terciario.  Sin  embargo,  entendiendo  el  turismo  en  un  sentido  amplio,  como 
actividad  econmica  cuyo  centro principal es el turista, que  consume  una serie de bienes  y servicios, y teniendo  en 
cuenta  la  expansin  del  sector  hacia  mltiples  formas  de  turismo,  podemos  considerar  que  existen  empresas 
tursticas en todos los sectores. As, debemos  considerar empresa turstica a una editorial que edite guas de viaje, a 
una empresa que fabrique recuerdos y suvenires, a una bodega que reciba visitas organizadas  y que venda all sus 
vinos, etc., y todos estaran en el secundario. Aunque  es menos comn,  tambin se dan actividades  tursticas en el 
primario, como las granjas-escuela o determinadas modalidades de pesca y caza, por  ejemplo, los safaris. 
1.4.3. Clasificacin de las empresas tursticas segn su mbito geogrfico 
Tambin es importante conocer el mbito ms amplio de actividad que tiene una empresa para conocer aspectos de 
su  organizacin  y  de  su  funcionamiento.  En  el  sector  turstico  es  muy  importante  para  tener  una referencia  de  los 
hoteles, de las agencias  de viaje, de las compaas  areas y de las empresas de alquiler de vehculos. Tanto es as, 
que el mbito geogrfico de operaciones  de la empresa es uno de los criterios de compra de muchos  turistas. Esta 
clasificacin tampoco est cer rada, pero proponemos los siguientes tipos de  empresas. 
Locales. La mayor  parte de sus actividades las desarrollan en una ciudad o en un pueblo . 
Regionales.  Su  mbito  de  actuacin  se  extiende  por  toda  la  comunidad  a  la  que  pertenecen  ya  sea  con  unidades 
productivas en distintos lugar es o con su red de ventas a lo largo de la regin. 
Nacionales.  Son empresas  que operan en un solo pas, pero dentro de ste extienden  sus actividades  por distintas 
regiones. 
Internacionales.  Son  empresas  que  operan  en  ms  de  un  pas. Pueden  variar en  su  grado  de  internacionalizacin, 
desde  la  simple  empresa  exportadora  que  vende  en  el  extranjero,  hasta  las  empresas  transnacionales  que  tienen 
10 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
negocios  en distintos pases, que son manejadas por personas de distinta nacionalidad  y que operan en un mercado 
global. 
1.4.4. Clasificacin de las empresas tursticas segn su forma jurdica 
Otro  importante  criterio  de  clasificacin  de  las  empresas  tursticas  por  las  consecuencias  que  tiene  en  su 
organizacin,  en  sus  sistemas  de  gestin  y  en  la  responsabilidad  de  sus  propietarios  es  la  forma  jurdica  que 
adopten.  Dada  la  complejidad  del  derecho  mercantil  espaol,  son  muchos  los  tipos  de  empresas  que  podramos 
encontrar, pero nos vamos a centr ar slo en las ms comunes e interesantes. 
Empresario  individual.  Son  personas  fsicas  que  se  dedican  de  forma  habitual  y  en  nombre  propio  a  la  actividad 
comercial. 
Sociedad  annima.  Es una sociedad  cuyo  capital esa dividido en acciones  y est integrado por las aportaciones  de 
los socios que no responden per sonalmente por las deudas sociales.  
Sociedad  limitada.  Es  una  sociedad  con  capital  dividido  en  participaciones  que  no  pueden  transformarse  en  ttulos 
negociables, que li mita la responsabilidad de  los socios a sus apor taciones. 
Cooperativa. Sociedad  en la que varias personas ponen en comn recursos y esfuerzo personal para satisfacer una 
serie de necesidades  e intereses  comunes  a ellas y al servicio de la comunidad. Tiene una estructura democrtica. 
Es decir, un hombre, un voto. 
Otras  formas  societarias.  Se  incluyen  aqu  la  sociedad  civil,  la  comunidad  de  bienes,  la  sociedad  comanditaria,  la 
sociedad annima labor al, la sociedad colectiva,  etc. 
1.5. LAS EMPRESAS DEL SECTOR TURSTICO 
La  clasificacin  de  una  empresa  como  turstica  no  debe  tener  como  base  su  pertenencia  a  un  sector  concreto.  La 
actividad  turstica  no  se  caracteriza  por  un  tipo  de  proceso  productivo  determinado,  sino  que,  por  el  contrario, 
presenta  una  gran  multiplicidad  y  heterogeneidad  en  sus  actividades  y  en  los  procesos  de  produccin  de  bienes  y 
servicios  que  la  conforman.  Hemos  comprobado  cmo  la  mayor  parte  de  las  empresas  tursticas  tradicionales 
(agencias  ce  viajes,  hoteles,  restaurantes...)  se  encuentran  en  el  sector  servicios,  pero  incluso  muchas  de  estas 
empresas  podran  no  clasificarse  necesariamente  como  tursticas.  As,  un  restaurante  puede  servir  comidas  a 
trabajadores y personas de la misma localidad o un hotel puede acoger a personas que viajan por motivos familiares 
o de trabajo y no por motivos tursticos. 
Para definir la empresa turstica, como se ha apuntado  anteriormente, vamos a hacer referencia al tipo de clientes a 
los que van dirigidos los bienes  y servicios que la empresa  en cuestin  ofrece. Si los clientes son turistas, es decir, 
personas  que  se  desplazan  de  su  lugar  de  residencia  por  motivos  de  ocio,  culturales  o  similares  y  que  hacen  un 
gasto  de  renta  en  esos  desplazamientos,  la  empresa  debe  calificarse  como  turstica.  Cuanto  mayor  sea  la porcin 
de sus actividades que la empresa dirija al turista, con mayor seguridad podemos incluir la dentro del sector.  
La evolucin de la empresa turstica 
El  sector  turstico  vive  desde  hace  unos  aos  cambios  muy  importantes.  La  aparicin  de  formas  alternativas  de 
turismo, como el rural, de deportes o de aventura, que surgen con fuerza frente al tradicional modelo de sol y playa, 
y la introduccin de nuevos factores como el desarrollo sostenible y la importancia del respeto medioambiental estn 
modificando significativamente el panorama turstico en todo el mundo. El turista es muy diferente al de hace veinte 
aos y tambin distinto al que habr dentro de quince. Se trata de un turista ms joven, con mejores condiciones de 
vida y que dispone de ms tiempo libre para el ocio. 
11 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
La evolucin del mercado  laboral tiende hacia  la reduccin de la jornada  de trabajo, algo que, segn  los pases, se 
har  de  diferentes  modos.  As,  si  se  opta  por  reducir  el  nmero  de  semanas  de  trabajo  al  ao,  se  propiciar  el 
turismo  de  largas  distancias;  si  se  reducen  das  a  la  semana,  se  ver  beneficiado  el  turismo  de  interior,  y  si  se 
trabajan menos horas al da, se impulsar la industria del ocio. ste ser, probablemente, el caso de Espaa de aqu 
a unos pocos aos. 
Otro de los cambios que se le plantean al sector de cara al prximo siglo es que los turistas optarn, cada vez ms, 
por fragmentar sus vacaciones. Pero quiz el cambio ms  importante experimentado  por los turistas en los ltimos 
aos  es  que  en  su  escala  de  preferencias  hay  ahora  cosas  nuevas.  El  trabajador  que  dispone  slo  de  un  mes  de 
vacaciones al ao no quiere ya pasarse todo ese tiempo tumbado al sol, sino que desea visitar sitios que le aporten 
conocimientos  y  experiencias  nuevas.  Es  tambin  un  turista  que  valora  encontrarse  en  un  entorno  natural  no 
degradado,  de  modo  que,  para  l,  el  medio  ambiente  es  un  factor  ms,  y  muy  importante,  a  la  hora  de  elegir  un 
destino. 
Tradicionalmente  ha  existido  una  relacin  conflictiva  entre  la  ecologa  y  el  turismo.  Los  defensores  del  medio 
ambiente  han  considerado  siempre  al  turismo  como  un  sector  depredador  y  agresor  contra  el  entorno  natural, 
mientras que desde  la actividad  turstica se ha visto el ecologismo como  un freno  a su desarrollo. Estos conceptos 
estn  cambiando,  y  desde  hace  unos  aos  se  habla  ya  del  llamado  turismo  sostenible,  una  actividad  cuyo 
crecimiento no slo no es agresivo con el medio ambiente, sino que requiere que ste se conserve. Desde el sector 
turstico se es consciente de la necesidad de que el excesivo crecimiento no suponga, a largo plazo, un freno. Pero, 
por otra parte, el respeto al medio ambiente se convirti en un factor de competitividad y un argumento comercial a 
corto  plazo,  ya  que  para  el  turista  puede  tener  tanto  peso  como  el  precio  a  la  hora  de  elegir  el  destino  para  sus 
vacaciones. 
Relacionado  con  esto,  las  nuevas  formas  de  turismo,  especialmente  el  turismo  rural,  experimentan  en  los  ltimos 
cuatro o cinco aos un boom espectacular. Este tipo de actividad, demandada sobre todo por gente joven, no est 
reida con las formas habituales de turismo, sino que pueden incorporarse a stas como un modo de diversificacin 
y especializacin de la oferta. Pero para ello ser necesario fomentar la generacin de infraestructuras y de personal 
humano que permitan atender a la demanda, que est subiendo como la espuma. 
Por  otra  parte,  una  caracterstica  muy  destacada  en  el  sector  turstico  actual  es  la  que  estn  experimentando  las 
propias empresas, que poco a poco abandonan las tcnicas de marketing tradicionales   que les llevaban  por todo 
el mundo a establecer contactos con los tour operadores  y apuestan ahora por desarrollar tcnicas de fidelizacin 
del cliente a travs del cuidado de la calidad. 
El  turismo  tiene  unas  expectativas  enormes de  crecimiento  de  cara  al  futuro,  ya que  de  aqu  a  diez  aos  se  prev 
que el sector se duplique  a nivel  mundial. Las  nuevas  alternativas  de turismo, como  el rural o el deportivo, pueden 
desempear un papel muy importante, ya que no estn tan vinculados como el turismo de sol y playa a una poca y 
lugar determinado. 
Fuente: M. Caal, Economa y empleo, 23 de mayo de 1999 
Por  los  motivos  anteriormente  apuntados,   realizar  una  clasificacin  de  las  empresas  tursticas  es  una  tarea 
compleja.  En  primer  lugar,  las  clasificaciones  anteriormente  sealadas  siguen  siendo  las  ms  importantes,  pero 
debido  a las particularidades  del sector vamos  a concretar ms la tipologa segn  el mbito de actividad  y vamos  a 
proponer otras clasificaciones inter esantes en la empresa turstica. 
Segn el subsector  productivo en el que desar rollan su activi dad 
  Transportes  y  auxiliares.  Incluye  el  transporte  areo,  el  transporte  martimo,  el  ferroviario,  el  transporte  colectivo 
por carretera mediante  autobuses  y microbuses,  el sector del taxi (que  en algunos  lugares realiza  visitas  guiadas  a 
la ciudad), los vehculos de traccin animal , etc. 
  Alojamiento.  Incluye  todo  el  sector  de  hoteles,  hostales,  apartamentos,  pensiones,   campings,  casas  rurales, 
cortijos y casas de campo, habi taciones en casas par ticulares, cabaas, etc.  
 Restauracin. Dentro del cual se encuentran restaurantes, bares, cafeteras, pubs, empresas de catering, etc. 
12 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
 Intermediacin. Destacando los  tour operadores y las agencias de viaje.  
 Financieras. Como compaas de seguros y entidades cr editicias. 
 Alquileres. De vehculos,  de material audiovisual,  de equipos deportivos, etc. 
 Servicios profesionales. En el  sector turstico destacan los  de gua. 
  Actividades  culturales  y  de  ocio.  Como  teatros,  espectculos,  discotecas,  cines,  parques  zoolgicos,  parques  de 
atracciones, museos de ar te y de ciencia, etc. 
  Comerciales.  Dedicados  a  la  venta  de  productos  para  los  turistas  entre  los  que  destacan  la  venta  de  recuerdos, 
suvenires, ropa y productos tpicos de  la zona. 
 Educativos. Como las empresas que ofrecen aprendizaje de idiomas en el extranjero. 
  Pertenecientes  a  los  sectores  primario  y  secundario.  Como  las  editoriales  que  publican  las  guas  tursticas  y  los 
productores de recuerdos y de una gran variedad de artesana y especialidades gastr onmicas tpicas.  
Segn las salidas de su pr oceso de transformacin. 
  Productoras  de  bienes.  Elaboran  productos  fsicos  para  los  turistas  y  en  muchas  ocasiones  se  los  venden 
directamente.  Ya  se  ha  mencionado  la  publicacin  de  guas  de  viaje  o  de  recuerdos,  pero  entran  dentro  de  esta 
categora  tambin  el  servicio  de  catering,  que  vende  slo  el  producto  y  no  el  servicio  que  lo  acompaara  en  un 
restaurante. 
  Productoras  de  servicios.  Son  la  gran  mayora  de  las  empresas  tursticas.  La  base  de  su  actividad  est  en  la 
prestacin de servicios, con su componente de inmaterialidad, por parte de personas. 
Segn su relacin con el cliente. 
 Directas. Aquellas  cuyos  bienes  o servicios  son adquiridos o contratados  directamente por el turista como hoteles, 
agencias de viaje o r estaurantes. 
  Indirectas.  Aquellas  que  producen  para  otras  empresas  que  despus  trasladan  sus  servicios  y/o  productos  a  los 
turistas. Sera el caso de una empr esa de catering proveedora de una l nea area. 
Segn su grado de integracin 
 Individuales. Formadas por una sola persona fsica o jurdica. Las ms habituales son los empresarios individuales, 
que regentan pequeos negocios con un car cter familiar. 
  Cadenas.  Son  agrupaciones  de  empresas,  normalmente  en  el  sector  de  los  hoteles  y  de  los  restaurantes,  que 
estn ligadas entre s por contratos de arrendamiento, de management o de  franquicia. 
 Grupos  empresariales. Estn  constituidos  por varias  empresas  con  personalidad  jurdica  distinta, pero que  tienen 
una dependencia  en la propiedad unas de otras. Los grandes grupos tursticos espaoles como Barcel, Sol Meli o 
Air Europa son buenos ejemplos.  
 Asociadas.  Se  trata de  agrupaciones  de  empresas  independientes  para conseguir unos  objetivos  concretos como 
las organizadas par a hacer campaas publicitar ias y de marketing, para formar a los empleados, etc.  
13 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
1.6. PARTICULARIDADES DE LAS EMPRESAS TURSTICAS 
La idea ms importante respecto a la empresa turstica que se puede dar es que ante todo, es una empresa. Por ello 
todas las apreciaciones sobr e la gestin, organizacin y administracin de las empresas en gener al son aplicables, a 
las  empresas  tursticas.  No  cambian,  generalmente,  ni sus  objetivos,  ni sus  estructuras  organizativas,  ni su  gestin 
de  personal,  ni  sus  relaciones  de  responsabilidad.  En  esta  obra  se  va  a  hacer  un  estudio  amplio  de  la  teora  y 
prctica  de  la gestin  empresarial general, pero sin perder de  vista  que  se  van  a aplicar a las  empresas  del sector 
turstico.  Y  es  que  las  empresas  tursticas  presentan  una  serie  de  rasgos  distintivos  que  de  una  manera  u  otra 
afectan a su gestin y organizacin.  Vamos a intentar recoger aqu los ms importantes, pero a lo largo de todos los 
captulos  van  a  aparecer  distintas  particularidades  y  formas  de  hacer  las  cosas  en  el  sector  turstico 
correspondientes a cada una de las pr oblemticas tratadas. 
Estacionalidad.  Existe  una  gran dependencia  de los  comportamientos  estacionales  de  la demanda.  La demanda  se 
concentra en los momentos de ocio de los turistas, que se suelen acumular  en los fines de semana y en los perodos 
vacacionales  (verano,  Navidades  y  otras  fiestas).  Esto  obliga  a  las  empresas  tursticas  a  adaptar  sus  sistemas  de 
produccin,  comercializacin y distribucin a importantes cambios en la demanda.  La nica ventaja para la empresa 
turstica es que estos cambios en la contratacin y las ventas son previsibles. 
Imposibilidad  de  almacenamiento.  La  mayor  parte  de  la  oferta  turstica  est  constituido  por  servicios,  servicios 
prestados  por  personas,  que  le  dan  un  carcter  inmaterial  e  intangible  y  que  hace  que  no  se  puedan  almacenar. 
Esto  impide que  se  produzca  mayor cantidad  en  las  pocas  de  menor demanda  para usarlos  en  los  momentos  en 
que  crezca.  Slo  las  empresas  tursticas  que  fabrican  productos  fsicos  no  perecederos  (que  son  una  minora) 
pueden hacer lo. 
Elevada  inversin necesaria e inflexibilidad. Para una gran parte de las empresas  tursticas sus inmovilizaciones  de 
capital  son  muy  importantes  (como  ocurre  con  los  hoteles  o  con  las  compaas  de  transporte  areo  o  martimo). 
Esto  genera  un  problema  de  falta  de  flexibilidad,  ya  que  si  se  ha  hecho  mucha  inversin  es  necesaria  mucha 
demanda  y  mucha  produccin  para  amortizarla.  Unido  a  esto,  tenemos  otros  factores  de  inflexibilidad  como  la 
dificultad de cambiar de objeto de produccin,  ya que las instalaciones del sector turstico estn especializadas para 
un proceso productivo  concreto (sera difcil convertir un hotel en otro tipo de negocio), la temporalidad del producto 
generado,  ya  que  no  podemos  controlar  su  produccin  para  hacer  frente  a  los  cambios  en  la  demanda,  la 
inmovilidad del servicio ofertado, ya que slo se puede prestar en el lugar en el que se encuentren  las instalaciones, 
y la dificultad de cambiar de dimensin a bajo coste, ya que las instalaciones  son muy especficas, hechas  a medida 
y slo caben gr andes cambios en el inmovilizado. 
Localizacin  prxima a los recursos tursticos. La empresa turstica tiene su origen en la existencia  de recursos que 
hagan  posible  su  actividad,  ya  sean  playas,  infraestructuras,  parques  naturales,  parajes  de  inters,  ciudades  con 
encanto,  etc.  Esto  condiciona  absolutamente  a  la  empresa  turstica.  Esa  influencia  proviene  de  una  doble  va.  La 
primera se refiere a la localizacin, que obligatoriamente debe estar cerca del recurso en el que se basa la actividad 
turstica  de  la  empresa.  La  segunda  se  refiere  a  que  el  turista  se  desplaza  normalmente  a  la  zona  de  la  empresa 
ms  por  los  recursos  tursticos  que  por  los  servicios  que  espera  encontrar  en  la  empresa  turstica.  De  ah  que  el 
atractivo de una zona o localizacin en  un momento determinado sea determinante para la demanda de los servicios 
de una empresa turstica particular. 
Importancia  de  los  recursos  humanos.  Las  empresas  tursticas  prestan  bsicamente  servicios.  Y  los  servicios 
tursticos son prestados  por personas.  El factor humano  es fundamental sobre todo en dos cuestiones:  su grado de 
profesionalidad y en la atencin al cliente. 
Cambios  en los gustos y expectativas  de los clientes. Como en todos los sectores, el turismo se ve afectado  por los 
cambios  en  los  gustos  y  costumbres  de  los  consumidores,  pero  debido  a  su  carcter  de  ocio  y  tiempo  libre,  que 
14 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
permite  mucho  ms  la  eleccin  atendiendo  a  los  gustos  particulares,  las  preferencias  del  cliente  y sus  cambios  se 
convierten  en  algo  fundamental.  Van  a  marcar  las  pautas  tanto  de  los  servicios  que  se  van  a  prestar  como  de  la 
forma en que deben prestarse. Adems existen muchas influencias externas que afectan a estas preferencias como 
las  zonas  tursticas  que  se  ponen  de  moda,  la  aparicin  de  problemas  de  inseguridad  ciudadana  o  poltica, 
problemas  de  salud,  aparicin  de  nuevas  formas  de  turismo,  etc.  Por  ltimo,  las  expectativas  de  los  clientes 
referidas a la calidad del servicio en el sector son uno de los factores ms importantes para la gestin y organizacin 
de todas las empresas tursticas. 
Importancia de los procesos  de intermediacin. Todas las empresas tursticas giran en torno a la distribucin de sus 
bienes  y  servicios.  Para  los  intermediarios  (operadores  tursticos  y  agencias  de  viaje)  son  su  negocio,  pero  son  el 
punto clave para las dems empresas  tursticas, ya que son el punto de encuentro entre una oferta y una demanda 
muy atomizada  y que se encuentra en lugares y en contextos econmicos,  sociales  e idiomticos  muy distantes. La 
mayor  parte  de  las  oportunidades  de  negocio  para  las  empresas  y  los  empresarios  tursticos  derivan  directa  o 
indirectamente de la actividad de los intermediarios. 
2  LOS SUBSISTEMAS DE LA EMPRESA TURSTICA  
2.1. CONCEPTO DE SISTEMA 
Conocida  la definicin  y las  particularidades  de-la empresa turstica, debemos  adentrarnos en  su  estudio.  La  mejor 
aproximacin  a  la  realidad  empresarial  es  el  conocimiento  de  su  estructura  y  de  su  funcionamiento.  A  lo  largo  de 
esta primera parte de la obra vamos a analizar cmo se relaciona la empresa turstica con el exterior, con su entorno 
ms  o  menos  inmediato,  y  cmo  se  produce  su  funcionamiento  interno,  que  vendr  configurado  por  las 
caractersticas  de  cada  una  de  las  partes o funciones  de  la empresa  y por las  relaciones  que  se  establezcan  entre 
las  mismas. La  tarea  del encargado  de  la gestin  y organizacin  de  las  empresas  tursticas  consiste  precisamente 
en  manejar  tanto  las  relaciones  de  la  empresa  con  el  exterior  (sobre  todo  mirando  hacia  el  cliente)  como  las 
relaciones entre las distintas funciones internas. 
Para  efectuar  un  anlisis  amplio  de  las  relaciones  empresariales  tanto  internas  como  externas,  contamos  con  una 
herramienta conceptual  que nos ayudar a estudiar las situaciones  complejas  en toda su profundidad,  de forma que 
se puedan tomar  las decisiones ms adecuadas.  Dicha herramienta es la Teora de Sistemas. 
La teora de sistemas no es un modelo explicativo de la empresa turstica, sino un instrumento que nos va a permitir 
analizarla  ms  detenidamente,  ya  que  su  finalidad  es  el  estudio,  el  anlisis.  No  es  un  instrumento  exclusivo  de  la 
economa  de la empresa, sino que se aplica en numerosas ramas del saber. Pero tampoco es una herramienta fcil 
de  manejar  si  se  desconocen  sus  conceptos  esenciales.  Es  por  lo  que  vamos  a dedicar  los  prximos  apartados  a 
estudiar los conceptos sistmicos (propios de la teora de sistemas), instrumento de trabajo para el resto del estudio 
que vamos a realizar de i a gestin de las empresas tursticas. 
2.1.1. La teora de sistemas 
Para estudiar las cosas que son muy pequeas y que el hombre no puede ver, se inventaron los microscopios.  Para 
ver  y  comprender  aquello  que  estaba  demasiado  lejos  inventamos  los  telescopios.  Pero  el  problema  para  el  que 
analiza  una  empresa  (o  cualquier  otro  sistema  social,  donde  las  personas  con  su  psicologa,  sus  relaciones  y  sus 
necesidades...  son  el elemento  esencial)  es  la necesidad  de algn  instrumento  que  nos ayude  a observarlas cosas 
no muy pequeas, ni  muy lejanas, sino muy complejas.  Esa herramienta para estudiar la complejidad es la Teora de 
Sistemas  y  cuando  se  aplica  hablamos  del  Enfoque  Sistmico.  Existen  tres  razones  esenciales  para  utilizar  el 
enfoque sistmico en el estudio de la empresa turstica. 
15 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
La  primera  es  que  las  empresas  tursticas  son  organizaciones  complejas.  Tienen  muchos  elementos  (humanos, 
materiales,  organizativos,  etc.)  y  se  dan  muchas  relaciones  e  interacciones  entre  esos  elementos.  No  es  fcil 
entenderlas  ni  aproximarse  a  ellas.  Normalmente,  para  estudiar  una  realidad  difcil  y  complicada  se  utilizaba  un 
enfoque analtico, que consiste en descomponer un problema o cuestin en otras menores y para cada subproblema 
volver  a  descomponerlo  hasta  llegar  a  cuestiones  muy  pequeas  y  fciles  de  resolver.  Pero  para  el  estudio  de 
sistemas  complejos  como  es  la  organizacin,  el  enfoque  analtico  es  insuficiente.  ste  analiza  los  detalles, 
desintegra,  los  especialistas  trabajan  aislados,  y  conduce  a  una  accin  programada  en  detalles.  Mientras  que  el 
enfoque  sistmico  tiene  en  cuenta  las  relaciones  entre los  elementos  y considera el todo,  es  integrador, propicia  el 
trabajo  en  equipo,  conduce  a  una  accin  programada  por  objetivos.  Hasta  que  apareci  la  teora  general  de 
sistemas, predominaba  el enfoque  analtico que parte del principio de considerar al detalle una reducida  parte de la 
realidad,  perdindose  la correspondiente  visin  de  conjunto, si bien  es  cierto que  posee  un  alto valor para explicar 
fenmenos cient ficos.  
La  segunda  razn  es  que  la  teora  general  de  sistemas  permite  contemplar  la  empresa  turstica  como  un  todo,  de 
forma global. Es una concepcin  totalista, considerando  la empresa en toda su complejidad,  es como tener ante los 
ojos los diferentes departamentos (financiero, comercial, recursos humanos, etc.) en interaccin,  orientados  a un fin 
comn,  en  interdependencia  dinmica  (es  decir,  en  constante  relacin  interna  y  con  el  exterior  y  en  permanente 
cambio).  Si  antes,  con  el  enfoque  analtico,  se  poda  contemplar  un  departamento  con  todo  lujo  de  detalles,  pero 
aislado  del  resto  de  la  empresa,  con  la  teora  general  de  sistemas,  se  contempla  el  mismo  departamento  pero  sin 
perder de vista su relacin con el resto de la organizacin (el todo). A esto se llama tener una visin holstica, que es 
esencial  para los  directivos  encargados  de  la gestin  de  la empresa  turstica, de  forma que  no  se  limiten a realizar 
bien  slo  su  funcin  o  tarea,  sino  que  contribuyan  siempre  a  cumplir  los  objetivos  generales  de  la  empresa.  Las 
personas  que trabajan  en una organizacin,  cuanta  ms cerca estn de la parte superior de la estructura jerrquica 
de la misma, ms necesitan  tener una visin global , de conjunto. 
Como  ltima razn  cabe  sealar una  de  carcter acadmico.  El estudio  de  la gestin  de  empresas  tursticas  exige 
una  fundamentacin  de  tipo  cientfico,  que  permita  un  anlisis  basado  en  conceptos  de  la  economa  y  de  la 
administracin  y  direccin  de  empresas  que  sean  tratados  con  rigor.  La  teora  de  sistemas  es  la  base  de  buena 
parte  de  la  investigacin  ms  reciente  en  el  mbito  empresarial  por  lo  que  al  estudiar  la  gestin  de  la  empresa 
turstica,  nos  vamos  a encontrar con  conceptos  derivados  de  un  enfoque  sistmico.  Por  tanto,  la  teora  general  de 
sistemas  se  hace  imprescindible  para  el  estudio  de  las  empresas  tursticas.  La  teora  general  de  sistemas  es  un 
importante  regulador  d  la  ciencia.  La  existencia  de  principios  con  estructuras  semejantes  en  ramas  del  saber 
diferentes  permite  la  utilizacin  de  modelos  ms  sencillos  o  ms  conocidos  para  fenmenos  o  problemas  ms 
complicados,  es  decir, utilizar los  conocimientos  vlidamente contrastados  en  otras  ciencias.  La  Teora General de 
Sistemas es una her ramienta metodolgica,  que permite potenciar y controlar la transferencia de conocimiento de un  
campo  del  saber  a  otro,  por  lo  que  no  habr  que  repetir  los  descubrimientos.  Por  ejemplo,  muchos  principios  ya 
validados  y asentados  cientficamente  en  psicologa,  sociologa, ingeniera, etc., sin necesidad  de  tener que  repetir 
los trabajos de investigacin,  son utilizados en la gestin de empresas con notable eficacia.  
2.1.2. Definicin de sistema 
El  creador  de  la  teora  general  de  sistemas  fue  el  bilogo  Von  Bertalanffy,  que  la  emple  para  la  descripcin 
matemtica  de  los  sistemas  de  la  naturaleza.  Este  recomienda  contemplar  los  elementos  y  procesos  puestos  en 
interaccin  dinmica  y  no  perder  de  vista  que  la  conducta  de  los  elementos  es  diferente  cuando  actan 
aisladamente  y cuando  forman parte de un todo, que no ser la mera suma de las partes, sino algo diferente a ellas. 
ste es el concepto  de sinergia, que podra definirse como dos ms dos es igual a cinco. Esto es lo que ocurre en 
las  empresas  y  en  las  empresas  tursticas.  Los  resultados  no  se  producen  por  actuaciones  aisladas,  sino  por  las 
relaciones de todos los implicados en sus actividades.  
16 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
La  teora  de  sistemas  gira  en  torno  al  concepto  de  sistema.  Es  un  concepto  muy  general,  que  se  puede  aplicar  a 
multitud  de  realidades  de  la  vida  y  en  la  mayora  de  los  campos  del  saber.  Para  comenzar  a  aproximarnos  al 
concepto  de sistema vamos  a revisar algunas  de las definiciones  que han dado  los ms importantes estudiosos del 
enfoque sistmico y nos quedaremos con una definicin que sea sencilla, completa y operativa para el estudio de la 
gestin de las empresas tursticas. 
a)  Ashby:  Es  una  totalidad  arbitraria  de  variables,  entre  las  cuales  el  investigador  selecciona  un  grupo  que 
pertenecen a la mquina r eal. 
b) Powers, Clark y Mcfarland: Un conjunto de funciones, siendo stas una relacin entre variables. 
c) Bertalanffy: Un complejo de elementos que actan recprocamente. 
d) Khailov: Es una coleccin de  objetos juntos con sus interacciones mutuas.  
e)  McClelland:  Reunin  de  componentes  dotados  de  propiedades  identificables  y  entre  los  cuales  se  perciben 
relaciones. 
f) Wallace: Conjunto de entes variables relacionados  entre s, de forma que, en primer trmino, alguna variacin en 
cualquiera  de  ellos  sea  seguida  por  otra  variacin  predecible  en  por  lo  menos  otro,  y  luego,  exista  al  menos  una 
secuencia de var iaciones que impliquen todos los  entes. 
g) Hall y Fagen: Es un conjunto de objetos unido a las relaciones entre dichos objetos y entr e sus atributos.  
h) Delattre: Es un conjunto de elementos que  interactan entre ellos. 
Existen  una  serie  de  rasgos  comunes  para  la  mayor  parte  de  las  definiciones  que  hemos  ido  recogiendo.  Sobre 
estos rasgos podemos asentar  la definicin ms correcta y operativa de sistema. Son las siguientes. 
1.  Un conjunto de elementos. 
2.  La existencia de relaciones entre ellos. 
3.  El carcter de totalidad del conjunto dado. 
Recogiendo  estos rasgos, podemos  definir como sistema, segn Ortigueira Bouzada,  un conjunto de elementos en 
interaccin  dinmica,  organizados  y  orientados  hacia  el  logro  de  uno  o  varios  objetivos.  La  definicin  contempla 
como caracterstica determinante la organizacin  de los elementos en interaccin dinmica, aspecto ste importante 
para  contemplar  el  devenir  de  los  seres  vivos  como  sistemas  complejos.  Segn  esta  definicin,  una  mesa  es  un 
sistema (o puede ser considerado como tal), lo mismo que una persona, un automvil, un libro, una universidad, etc. 
Tambin  lo  es  una  empresa,  ya  que,  segn  vimos  en  el  captulo  anterior,  la  hemos  definido  como  un  conjunto  de 
elementos materiales, humanos y financieros que pretende conseguir  ciertos objetivos. 
2.1.3. Los modelos 
El  complemento  al  concepto  de  sistema  es  el  de  modelo.  El  modelo  es  una  representacin  de  un  sistema.  Lo  que 
manejamos  en la gestin empresarial son, la mayor parte de las veces,  modelos del sistema y no el propio sistema. 
Los flujos financieros son controlados  por asientos  contables  ms que por un trasiego  de billetes y monedas  en las 
oficinas  de  la  empresa.  Ahora  bien,  el  modelo  es  posible  elaborarlo  para  su  posterior  utilizacin  gracias  a  que  se 
conoce  el  sistema.  Se  suele  identificar  la  abstraccin  de  los  elementos  ms  sobresalientes  del  sistema 
(modelizacin)  con  las  representaciones  matemticas  o  numricas  (como  las  aportadas  por  la  contabilidad  o  la 
gestin  financiera)  para  su  posterior  estudio.  En  este  caso,  modelo  viene  a  ser  sinnimo  de  ecuacin  matemtica. 
Esta  perspectiva  de  la  teora  de  modelos  no  nos  sirve  por ser  demasiado  limitada  para  nuestro  objeto  de  estudio. 
17 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Volvemos  a  acudir  a  la  definicin  de  modelo  dada  por  Ortigueira  Bouzada,  que  lo  entiende  como  cualquier  
representacin  (simplificada)  de  un  sistema  real,  ya  sea  mental  o  fsica,  expresada  en  forma  verbal,  grfica  o 
matemtica. 
La  finalidad  de  cualquier modelo es  la de  simular el comportamiento de  un  sistema  en  funcin  de  ciertos objetivos 
(los  que  se  pretendan  al hacer la representacin  del sistema  real) y considerando  determinados  recursos  (muchas 
veces  no podemos  elaborar un modelo  muy complejo  debido  a que no compensa  el uso de los recursos  empleados 
en  ellos  con  su  utilidad).  Esencialmente  la  utilidad  del  modelo  es  que  el  gestor  de  la  empresa  pueda  conoce:  el 
sistema y actuar sobre el mismo. Tambin es un modelo el plano del casco antiguo de una ciudad para orientar a los 
turistas en conocer  sus zonas. 
Presentamos  una clasificacin  de los modelo  es en cuatro grandes  familias (Ortigueira Bouzada). Esta clasificacin 
permite distinguir tanto  el tipo de  modelos  que  elaboremos, como  su  grado  de eficacia  y conveniencia  para el caso 
concreto que nos ocupe.  
1.  Modelos  cognitivos.  Traan  de  ofrecer  una  representacin  ms  o  menos  conforme  de  un  sistema  ya  existente, 
poniendo  de  relieve  algunas  de  sus  propiedades  y  facilitando,  eventualmente,  la  deduccin  de  otras.  Son  aquellos 
modelos  que intentan reflejar y explicar un sistema real. Sera el caso  de la contabilidad  como representacin  de la 
empresa y su funcionamiento.  
2. Modelos  previsionales. Intenta inferir, a partir del conocimiento  de un sistema en condiciones  dadas,  cul ser su 
comportamiento en situaciones  todava no observadas. Un ejemplo sera la previsin de visitantes a un pas para los 
prximos aos realizada por las autoridades tursticas. 
3.  Modelos  decisionales.  Contienen  la  informacin  necesaria  para  que  un  decisor  pueda  esclarecer  una  eleccin, 
entre  varias  alternativas,  con  vistas  a  la  modificacin  -.  sistema.  Son  modelos  ms  complejos,  con  una  base 
operativa y matemtica  que ayudan  en la toma de decisiones.  Estudiaremos ms adelante  uno de ellos, los rboles 
de decisin.  
4.  Modelos  normativos.  Su  papel  se  concreta  en  la  representacin  ms  o  menos  ideal  de  un  sistema  a  crear 
poniendo  de  manifiesto  alguna  de  sus  propiedades  deseables.  Este  tipo  de  modelo  tiene  una  misin  totalmente 
diferente  a  los  tres  arriba  mencionados.  El  modelo  indica  cmo  queremos  que  sean  las  cosas.  Los  planes  o  los 
presupuestos  son  modelos  de  este  tipo  y,  segn  veremos  posteriormente,  las  empresas  tursticas  hacen  un  uso 
extenso de ellos.  
Una  vez  incluido  el  concepto  de  modelo,  posibilita  la  consideracin  de  otros  dos  argumentos  relacionados  con  la 
aplicacin de la  teora de sistemas al estudio de las empresas tursticas: 
a)  La  teora  de  sistemas  facilita  la  elaboracin  de  modelos.  Los  modelos  permiten  reducir  el  sistema  a  una  escala 
manejable.  Por  ejemplo,  pensemos  en  un  balance  de  contabilidad  o  en  un  grfico  que  recoge  la  estructura 
organizativa  de la empresa con sus puestos,  funciones, contenidos, etc. El gestor de empresas  tiene que reducir el 
sistema empresa turstica a modelos para poder hacerla manejable. 
b)  Adems  permite  mejorar  la  toma  de  decisiones,  porque  en  el  momento  en  que  se  puede  reducir  el  sistema 
modelizndolo,  se  enriquece  la  visin  que  se  adquiere  de  un  asunto  o  problema,  ya  que  traduce  una  realidad 
compleja  como  la de  la empresa  turstica a representaciones  familiares  y ms  simples  como  las  de  la contabilidad, 
las de los organigramas o las de una frmula matemtica para saber la cantidad de stocks que debe permanecer en 
el almacn de un restaurante.  
18 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
2.2. SISTEMA Y SUBSISTEMAS 
2.2.1 El sistema y su entorno 
Los  sistemas  pueden  ser  cerrados,  si  no  tienen  ninguna  relacin  con  su  entorno,  pero  ste  no  es  el  caso  de  los 
sistemas  sociales,  ni  de  las  empresas  tursticas  como  tales.  Las  empresas  tursticas  son  sistemas  cuasi  aislados. 
stos  se  caracterizan  porque  estn  influenciados  por  el  entorno  (lo  que  queda  fuera  de  ellos)  a  travs  de  un 
conjunto  de  entradas,  inputs,  estmulos  o  recursos,  sometiendo  estas  entradas  a  una  serie  de  transformaciones 
internas, e influyendo  su entorno con una serie de salidas, outputs, respuestas  o productos  que son el resultado de 
un proceso de transformacin. Una forma tpica de reflejar mediante  un modelo  lo que hemos dicho se recoge en la 
figura de abajo. 
La empresa turstica es un sistema cuasi aislado, ya que recibe del entorno ciertas entradas como materias primas, 
recursos  financieros,  trabajo  humano,  informacin,  etc.,  y  las  transforma  en  una  serie  de  salidas  entre  las  que 
destacan  los  servicios  tursticos  que  ofrece  (pero  tambin  informacin,  beneficios,  etc.).  Un  problema  esencial  es 
trazar la frontera entre el sistema y su entorno. Dedicaremos un tema completo al estudio del entorno de la empresa 
turstica y a la fijacin de los lmites del sistema y sus consecuencias.  
2.2.2. El interior del sistema 
Para estudiar un sistema, vamos  a observar lo que ocurre en su interior. El interior del sistema est compuesto por 
una serie de partes o elementos  que lo conforman y las relaciones  entre esos elementos.  Por tanto, los sistemas se 
pueden  descomponer  en  partes  que  llamamos  subsistemas.  Los  subsistemas  tambin  se  relacionan  entre  ellos. 
Cada  subsistema  puede  ser  estudiado  como  un  nuevo  sistema,  es  decir,  como  un  conjunto  de  elementos  con  sus 
interrelaciones. Por tanto, podemos  descomponer  un sistema en subsistemas  menores para estudiar su estructura y 
funcionamiento.   El  comportamiento  del  sistema  depende  de  los  mecanismos  especficos  de  sus  subsistemas.  El 
sistema  empresa  turstica,  por  ejemplo,  se  puede  descompone: -  en  varios  subsistemas  como  el  comercial  o  el 
financiero.  El  subsistema  comercial  se  puede  descomponer  a  su  vez  en  nuevos  subsistemas,  como  el  subsistema 
de ventas y el de publicidad. 
Un sistema puede  ser objeto de distintas descomposiciones  o divisiones  en subsistemas. Esto dar lugar a que los 
subsistemas  de  cada  divisin  difieran  de  los  de  las dems.  Pero en  todos  los  casos  se  deben  estudiar no  slo los 
subsistemas, sino  tambin las relaciones que existen entre ellos. 
A esta  altura de  lo explicado,  podemos  hacer  la siguiente  sntesis:  un  sistema  recibe  entradas  (inputs) en forma de 
recursos (tangibles o intangibles), se transforman en su interior y genera unas salidas (outputs). Este sistema posee 
unas partes que llamamos subsistemas.  Y. a su vez, el sistema se relaciona con su entor no o ambiente. 
2.2.3. La regulacin de los sistemas 
Los  sistemas  finales  son  los  que  persiguen  determinados  objetivos.  Ya  sabemos  que  las  empresas  tursticas  son 
sistemas  finales.  Los  sistemas  finales  cuentan  con  mecanismos  de  regulacin  (o  de  control)  que  son  necesarios 
para  que  el  sistema  pueda  alcanzar  los  objetivos  fijados.  Los  sistemas  de  regulacin  vienen  a ser  una  especie  de 
instrumentos  que  los  sistemas  finales  emplean  para corregir o atenuar las  perturbaciones  procedentes  del entorno, 
que pueden alejar lo de los objetivos marcados. 
La regulacin en los sistemas puede ser de dos tipos: regulacin pasiva, que consiste en atenuar las perturbaciones 
del entorno, bien en la frontera del sistema o en el seno del sistema (en el primer caso recibe el nombre de filtro y 
en el segundo  caso, efecto tapn), y regulacin  activa, que consiste  en absorber las perturbaciones  del entorno y 
luego compensar las interiormente. 
19 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
La  regulacin activa  supone  as  absorber las  perturbaciones  externas  como,  por ejemplo, un  cambio  en  los  gustos 
de  los  turistas  o  en  la  calidad  de  las  materias  primas  del  restaurante  y  luego  compensar  estas  perturbaciones 
internamente.  Para  ello  el  sistema  cuenta  con  un  subsistema  de  regulacin  que  pasamos  a  analizar  con  detalle 
(figura 2.2). 
  Sistema  operador.  Recibe  las  entradas  del  entorno,  genera  las  salidas  y  est  guiado,  pilotado  por  los  controles 
impuestos por el subsistema regulador. 
 Sistema regulador. Recoge la informacin  tanto de las entradas  como de las salidas  del sistema operador (funcin 
informacin);  determina,  en  funcin  de  la  desviacin  de  las  entradas  y/o  salidas  con  relacin  a  una  norma,  las 
variables  de  control  que  permiten  aproximarse  a  esa  norma  (funcin  decisin);  pone  en  marcha  las  variables  de 
control calculadas (funcin accin) . 
 Sistema  controlador. Define  las  finalidades  implcitas o explcitas  del sistema  de  regulacin,  y las  define  en  forma 
de objetivos o normas.  
Figura 1.2.          
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
2.3. LA EMPRESA TURSTICA COMO SISTEMA 
El concepto  de empresa turstica se ve sometido a continuas revisiones tericas; la nueva realidad de -os mercados 
globales  y la utilizacin de las tecnologas  implican un ajuste conceptual.  No es la misma nocin  la que se tena del 
turismo hace cincuenta  aos, que hace veinte o en nuestros das. Es un sector en continuo  crecimiento y evolucin. 
Por tanto, debemos  dejar sentadas  las bases  que conforman su estructura a pesar del paso del tiempo, para eso lo 
hacemos  sistmicamente.  Vamos  a utilizar la concepcin  de empresa  turstica como  sistema. La  empresa  turstica 
tiene  una  serie  de  subsistemas  (departamento  comercial,  financiero,  de  personal,  etc.)  que  estn  en  continuo 
movimiento  (lo  componen  personas,  ideas,  problemas,  etc.),  que  adema-,  estn  relacionados.  Estos  subsistemas 
estn  organizados  de  forma  tal  que  se  consigan  los  fines  marcados  por  la  empresa.  Este  esfuerzo  de  captar  la 
realidad en su complejidad atiende a una nocin de sistema que vamos a desar rollar en los siguientes apar tados. 
ENTRADA  SALIDA 
OPERADOR 
VARIABLE DE 
MEDIDA 
VARIABLE DE 
CONTROL 
VARIABLE DE 
MEDIDA 
REGULADOR 
Normas u objetivos 
CONTROLADOR 
Sistemas de Regulacin 
20 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
2.3.1. La empresa turstica como sistema socio tcnico 
La empresa turstica recibe recursos  humanos,  energa, informacin, materiales, etc., de su entorno y lo transforma 
generando  bienes  y servicios  tursticos.  No  es  simplemente  un  sistema  tcnico  o  social,  sino  ms  exactamente  es 
una  estructuracin  e  integracin  de  la.-actividades  humanas  en  el  seno  de  la  empresa  alrededor  de  diferentes 
tecnologas.  Es  un  acople  de  la  tecnologa  y  del  componente  humano,  puesto  que  este  ltimo  es  el  mximo 
responsable de su r endimiento y de su supervivencia. 
La  empresa  turstica  puede  considerarse  compuesta  por  varios  subsistemas  principales.  Enfatizamos  el  trmino 
subsistema  principal,  porque  cualquier  empresa  turstica,  sea  del  tipo  que  sea,  tendr  necesariamente  los 
subsistemas que a conti nuacin explicaremos. 
a)  Subsistemas  de  metas  y  valores.  Los  valores  y  los  objetivos  son  fundamentales  en  el  sistema.  Las  empresas 
tursticas toman muchos de sus valores del entorno sociocultural. La empresa turstica desarrolla una funcin para la 
sociedad, es un  subsistema de  la sociedad; por tanto, deber cumplir una serie de objetivos marcados por el entorno 
social, de lo contrario tiene asegurado su fracaso. Este subsistema lo ampliaremos en la pregunta cinco  del presente 
captulo. 
b)  Subsistema  tcnico.  Se  refiere  a  los  conocimientos  necesarios  para  el  desarrollo  de  las  tareas,  incluyendo  las 
tcnicas  necesarias  para  la  obtencin  de  los  outputs  (bienes  y  servicios  tursticos).  Este  subsistema  est 
determinado  por  las  tareas  necesarias,  que  variarn  de  acuerdo  con  el  tipo  de  empresa.  El  tipo  de  tecnologa 
afectar  a  la  estructura  organizativa  y  al  subsistema  psicosocial.  Es  diferente  este  subsistema  si  se  trata  de  una 
empresa hotelera, o una empresa de transporte, o una agencia de viajes, etc. 
c) Subsistema  psicosocial. Est compuesto  por los individuos y formado por su conducta  y motivacin, la relacin de 
estatus y de sus  funciones... Est afectado por los sentimientos, valores, actitudes, expectativas y aspiraciones. Este 
subsistema  est  influenciado  por  los  siguientes  factores:  entorno,  tareas,  tecnologa  y  estructura  organizativa,  que 
determinan  el  clima  organizacional,  por  tanto,  se  espera que  este  subsistema  sea  muy  diferente  en  cada  empresa 
turstica;  cada  una  tendr  su  propia  cultura  corporativa,  personalidad  empresarial.  Por  ejemplo,  en  el  sector  del 
alojamiento  no  ser  igual  una  empresa  que  se  dedique  al  negocio  del  camping  con  cierto  espritu  juvenil  y  de 
contacto  con  la  naturaleza,  que  una  empresa  que  se  dedique  a  los  balnearios,  donde  primarn  estilos  ms 
relacionados con el r eposo, e) descanso o la salud.  
d)  Subsistema  estructural.  Es  la  manera  en  que  las  tareas  de  la  organizacin  estn  divididas  y  coordinadas.  El 
modelo grfico que contiene cmo estn estructurados los puestos en la organizacin se  recoge en un esquema que 
se disea a tal efecto, llamado organigrama de la estructura organizativa, y que facilita la base  para la formalizacin 
de las relaciones entre los subsistemas  tcnico y psicosocial  en el mbito formal, 
e)  Subsistema  administrativo.  Contiene  toda  la  actividad  que  relaciona  la  empresa  turstica  con  su  entorno, 
establece  los  objetivos,  desarrolla  planes  de  integracin,  estrategias  y  operaciones,  mediante  el  diseo.  Este 
subsistema  tiene  mayor  o  menor  grado  de  complejidad  atendiendo  al  tamao  de  la  empresa.  Este  sistema  es  el 
responsable de asegurar los principios de Eficacia (consecucin de los objetivos marcados), Eficiencia (obtencin de 
resultados  con  mnimo  coste),  Rentabilidad  (los  resultados  diferencia  entre  los  ingresos  de  las  ventas  y  los 
gastos divididos  por el activo total) y la Ley de Proporcionalidad  en la Administracin (equilibrio entre la eficacia y 
la eficiencia). 
2.3.2. Propiedades del sistema empresa turstica 
Sealemos un conjunto de car actersticas de la empresa turstica como sistema: 
21 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
1. La empresa turstica es un sistema abierto en interaccin dinmica  con su entorno, recibiendo  diferentes tipos de 
entradas,  que  se  transforman  en  su  interior y  salen  en  forma  de  bienes  y servicios  tursticos.  La  empresa  turstica 
por  ser  un  sistema  abierto  se  adapta  a  los  cambios  del  entorno,  mediante,  por  ejemplo,  cambios  en  su  estructura 
organizativa. 
2.  La  empresa  turstica  ha  sido  creada  por  seres  humanos  y  no  por  la  naturaleza.  Su  creacin  corresponde  a  un 
conjunto  de  finalidades  que  puede  ser  muy  variado  y  diverso.  Esto  hace  que  en  su  funcionamiento  no  siga  los 
patrones tpicos de los sistemas biolgicos. Por eso decimos  que la empresa turstica es un sistema artificial. 
3. Es un sistema fronterizo, tiene lmites, permitiendo distinguir la diferencia entre sistema cerrado y sistema abierto, 
pues  el  primero  tiene  lmites  rgidos  e  impenetrables.  Gracias  a  estos  lmites  se  demarca  el  campo  especfico  de 
cada  empresa  turstica.  Las  fronteras  establecen  el  mbito  de  dominio  de  cada  empresa  turstica,  que  viene 
determinado  por  las  funciones  propias  y  las  actividades  de cada  una.  Esta  frontera  no  es  fcil  de  delimitar  porque 
son  organizaciones  sociales.  Los  propios  lmites  de  lo  que  sea  empresa  turstica  o  sector  turstico  son  difciles  de 
trazar.  Por  ejemplo,  pujemos  hablar  de  los  focos  de  atraccin  para  los  mbitos  del  negocio  turstico:  sol  y  playa, 
nieve,  naturaleza,  caza  y  pesca,  salud,  ciudad,  campo,  cultura  e  historia,  deporte  y  acontecimientos  deportivos  y 
atracciones  artificiales.  Tambin  podemos  sealar  los  diferentes  mbitos  de  negocios  en  funcin  de  la  demanda: 
turismo interior, turismo de playa, turismo urbano y turismo especfico. Todos stos son criterios que nos ayudarn a 
delimitar las fronteras de la empresa turstica, pero no la definen de forma definitiva. 
4. La empresa turstica tiene una serie de jerarquas tanto a nivel de personal (director, subdirector, supervisor, etc.) 
como  a  nivel  de  grupos  (grupos  organizados  en  departamentos,  stos  en  divisiones,  las  divisiones  en  compaas,  
etc.). Hablamos entonces de que el  sistema empresa turstica tiene una estructura jerrquica. 
5.  La  empresa  turstica  posee  entropa  negativa.  La  entropa  es  un  movimiento  hacia  el  desorden,  ausencia  de 
transformaciones  de  recursos  y  muerte  del  sistema.  La  empresa  turstica  como  sistema  abierto  tiene  la  posibilidad 
de  convertir  la  entropa  en  entropa  negativa,  esto  es,  tomar  los  recursos  oportunos  del  entorno  para  readaptar  el 
sistema, evitando la entropa y buscando el cr ecimiento y la supervivencia en vez del declive.  
6.  La  empresa  turstica  persigue  un  equilibrio  dinmico.  Los  diferentes  subsistemas  han  conseguido  una 
interrelacin  que hace  que el sistema trabaje lo mejor posible, ya que el sistema en s persigue un constante  ajuste 
entre  las  fuerzas  internas  de  la  empresa  y  su  entorno.  Para  mantener  el  equilibrio,  la  empresa  turstica  posee 
mecanismos  de regulacin activa que absorben las perturbaciones  que ocurren en el entorno como un cambio en la 
demanda o una catstr ofe en una zona de destino. 
7. El equilibrio dinmico es posible gracias a otra caracterstica llamada mecanismo  de retroalimentacin. El sistema 
recibe  continuamente  informacin  del entorno,  lo  que  le  permite ajustarse  a  las  variaciones  que  le pueden  afectar. 
La  retroalimentacin  puede  ser  tanto  positiva  como  negativa;  esta  ltima  es  la  que  informa  al  sistema  que  va 
desvindose  de su trayectoria marcada de acuerdo con los fines de la empresa. Esta caracterstica es importante en 
esta clase de sistemas, que deben recibir continuamente informacin del entorno para ir adaptndose a l.  
8. La  empresa turstica, para mantener el equilibrio, debe  tener un mecanismo  de mantenimiento,  que  asegure que 
existe  una  armona  entre  los  distintos  subsistemas  y  el  sistema  que  mantiene  el  equilibrio  dinmico.  Y  tambin 
posee  un  mecanismo  denominado  mecanismo  de  adaptacin  que  le  permite  hacer  frente  a  los  cambios  tanto 
internos como exter nos. 
9. Empresas tursticas semejantes  pueden obtener resultados satisfactorios y parecidos, pero de forma diferente. No 
existe un solo camino para obtener buenos resultados. Esta caracterstica se llama equifinalidad. Quiere decir que el 
subsistema  administrativo  puede  gestionar  la  consecucin  de  un  objetivo  de  formas  diferentes  y  obtener  buenos 
22 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
resultados.  No  hay  una  forma  nica  de  conseguir  los  objetivos.  Se  puede  llegar  al  mismo  resultado  por  vas 
diferentes. 
2.4. LOS SUBSISTEMAS EN LA EMPRESA TURSTICA 
De  un  sistema  podemos  hacer  distintas  descomposiciones  en  subsistemas  en  funcin  de  los  intereses  y 
necesidades  del que est efectuando el anlisis sistmico. El sistema empresa turstica tambin puede ser objeto de 
multitud de  divisiones  y subdivisiones,  cada  una de ellas  atendiendo  a criterios  diferentes.  Por ejemplo,  un  hotel  de 
pequea  dimensin,  empresa  familiar,  no  precisar  un  departamento  de  personal  (subsistema  de  recursos 
humanos) que es imprescindible  en una cadena  de hoteles. Cuando  los estudiosos  se han dedicado  a clasificar los 
diferentes  subsistemas  de  la  empresa,  como  ocurre  con  la  mayora  de  las  clasificaciones  que  se  hacen,  puede 
aparecer  diversidad  de  enfoques.  Esta  variedad  de  criterios,  por  otra  parte  todos  vlidos,  conduce  a  distinguir 
distintas  perspectivas  de  anlisis  de  los  subsistemas  de  a  empresa  turstica.  En  este  caso  vamos  a  utilizar  la 
divisin ms popular en la economa  de la empresa que diferencia los distintos subsistemas  segn  su funcin  en la 
organizacin empr esarial. 
2.4.1. Los subsistemas empresariales en la economa de la empresa 
En  la  empresa  turstica  distinguimos  los  siguientes  subsistemas,  desde  una  perspectiva  estructural:  subsistema 
productivo,  subsistema  comercial,  subsistema  financiero  y  subsistema  de  recursos  humanos;  y  desde  una 
perspectiva  funcional:  el  subsistema  de  direccin  (planificacin,  organizacin,  direccin  y  control).  Haremos  una 
somera descripcin de sus contenidos, ya que stos se ir n conociendo detenidamente a lo  largo del libro. 
Subsistema  productivo.  Ms  correctamente  se  llamara  subsistema  de  operaciones,  abandonando  la  concepcin 
tradicional de las empresas fabriles y dando pie al traslado de los conceptos clsicos de produccin de las empresas 
tradicionales  de  fabricacin  de  productos  a  las  empresas  de  servicios,  las  empresas  tursticas  entre  ellas.  La 
actividad productiva de las empr esas tursticas puede clasificarse segn la actividad gener ada de: 
 Alojamiento. 
 Restauracin. 
 Recreacin. 
 Intermediacin e informacin. 
 Trmites econmicos ( cambios de monedas, segur os, etc.). 
  Ventas de artculos. 
 Transporte, Etctera. 
El producto  turstico en  trminos  econmicos  no  difiere en  nada  de  la concepcin  que  la Economa  de  la Empresa 
tiene de cualquier producto en s. La produccin turstica no es diferente al resto de las dems empresas del sistema 
econmico,  la  necesidad  de  generar  bienes  y/o  servicios  para  competir  en  el  mercado.  Pero  s  tiene  unas 
caractersticas que la diferencian de otros sectores econmicos, como son que los servicios tursticos no pueden ser 
almacenados;  que  el  producto  est  condicionado  a  la  presencia  del  cliente;  que  produccin  y  consumo  son 
simultneos;  la subjetividad del producto:  las expectativas  creadas  para los clientes pueden  ser diferentes entre los 
mismos;  que  es  un  bien  intangible;  la  complementariedad  de  los  subproductos  que  conforman  el  producto  final,  y 
que  la actividad  productiva  est  relacionada  con un conjunto  de  acciones  de otras  empresas  tursticas  para ofrecer 
el producto turstico final. 
23 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Subsistema  comercial. Es  el encargado  de  poner en  contacto  al cliente con  el mercado,  desplegando  una  serie de 
actividades  destinadas  a lograr, con beneficio, la satisfaccin  de las necesidades  del consumidor  con un producto o 
servicio turstico. Este subsistema  presenta una importante ramificacin de actividades. Por un lado, la necesidad  de 
conocer  los  deseos  de  los  consumidores  de  bienes  tursticos  "leva  a  realizar  una  actividad  de  indagacin  que 
llamamos  Investigacin  de  Mercados.  Por  otro,  la  poltica  comercial  lleva  a  estructurar  el  mejor  plan  de  marketing 
mix,  esto  es,  la  mejor  combinacin  posible  de  las  diferentes  polticas  comerciales  (poltica  de  precio,  poltica  de 
producto,  poltica  de  distribucin  y  poltica  de  comunicacin) .  Describimos  resumidamente  cada  una  de  las 
diferentes polticas comerciales. 
En  la  empresa  turstica  la  poltica  de  precio,  como  en  cualquier  tipo  de  actividad  .econmica,  tiene  un  papel  muy 
importante.  El  precio  del  producto  turstico  viene  determinado  por  la  relacin  entre  ia  oferta  y  la  demanda  de  ese 
producto,  es  decir,  es  resultado  de  definir  un  punto  en  el  que  se  encuentra  el  acuerdo  entre  los  que  ofrecen  el 
producto  a  un  determinado  precio  y  las  personas  que  estn  dispuestas  a  adquirirlo  a  ese  precio.  La  poltica  de 
producto  constituye  el  centro  de  la  poltica  de  marketing.  El  producto  o  servicio  turstico  es  el  pivote  que  permite 
desarrollar  su  vida  a  la  empresa  turstica.  La  poltica  de  comunicacin  utiliza  como  herramientas  la  publicidad,  la 
promocin  y las relaciones pblicas.  Por ltimo, la poltica de distribucin  trata de facilitar la informacin  y el acceso 
del  comprador  al  producto,  por  medio  de  canales  adecuados.  As,  podremos  encontrar  diferentes  procesos  de 
distribucin  en  las  empresas  tursticas:  distribucin  directa  corta,  distribucin  indirecta  corta,  distribucin  indirecta 
larga, distribucin de los toar operadores mayoristas o distribucin de los tour operadores mayoristas-minoristas. 
Subsistema  financiero.  La  empresa  turstica  para  hacer  frente  a  la  demanda  insatisfecha  en  el  mercado  turstico 
necesitar  realizar  inversiones  y stas  requerirn  de  fondos  monetarios  para  su  realizacin,  es  decir,  financiacin. 
Pero no  basta  con  esto,  despus  la empresa  tendr que sobrevivir a lo largo  del tiempo, para lo cual  es  necesario 
que obtenga  rentabilidad,  es decir, la rentabilidad de las inversiones  que realice deber ser superior a los costes de 
capital  empleado  para  su  financiacin.  Se  trata  de  dos  aspectos  interdependientes  que  configuran  a  la  empresa 
turstica como una estructura econmico-financiera. 
Subsistema  de  recursos  humanos.  El  factor  humano  en  la  empresa  actualmente  es  la  piedra  angular  del  sistema, 
ms  cuando  en  la  empresa  turstica  predomina  notablemente  la  generacin  de  servicios  y  donde  el  producto  es 
intangible  y  de  carcter  subjetivo,  donde  las  percepciones  pueden  ser  muy  diferentes  y  donde  las  expectativas 
varan  de  un  consumidor a  otro.  Hoy  se  habla  de  potencial  humano,  ya  que  las  personas  poseen  un  importante 
factor que pueden utilizar para su propio desarrollo y para el de la organizacin. El subsistema  de recursos humanos 
est  estrechamente  vinculado  al  xito  de  la  implantacin  de  la  estrategia  en  la  empresa.  Entre  las  diferentes 
funciones  que  debe  cumplir  destacamos:  planificacin  de  los  recursos  humanos,  reclutamiento,  seleccin,  
identificacin  y  seleccin  de  empleados  competentes,   orientacin,  capacitacin,  etc.  El  subsistema  de  recursos 
humanos debe disear se en ntima interaccin con la visin estratgica de la empresa (cuadro 2.2). 
Subsistema  de direccin. La empresa turstica, como el resto de las empresas, necesita  directivos  que sepan  llevar 
de  forma eficaz  la empresa,  que  la dirijan  hacia  sus  metas.  Es  una  funcin  que  no  se  improvisa  y que  requiere de 
una formacin y dotes deter minadas. El xito de la marcha de la empresa est en funcin directa de las capacidades 
que  posea  su  gestor,  al  margen  de  una  serie  de  atributos  que  debe  tener  el  directivo,  como  pueden  ser  liderazgo. 
Capacidad  para  adaptarse  a  las  circunstancias,  capacidad  para  administrar  correctamente,  integridad,  etc.  Existen 
una serie de funciones  que todo proceso de administracin tiene que cumplir; planificar, organizar, dirigir y controlar 
son  requisitos  que la tarea  ce  administrar exige  para conseguir los  objetivos  que  la empresa se  fije, dentro de  una 
estructura organizativa  y de acuerdo con unos recursos  disponibles. La interaccin dinmica  de estos subsistemas, 
de  acuerdo  con  la  definicin  que  dimos  de  sistema,  muestra  la  compleja  realidad  de  la  empresa  turstica  en  su 
entorno, y es al gestor a quien le corresponde intervenir sin perder esta perspectiva.  
24 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
2.5. SUBSISTEMA DE VALORES: RESPONSABILIDAD SOCIAL Y TICA DE LA EMPRESA TURSTICA 
El tema de la responsabilidad  social es importante, pero cobra especial importancia en la empresa turstica. sta en 
su  actividad  se  desenvuelve  en  escenarios  que  son  de  la  sociedad:  bienes  histricos,  parajes  naturales, 
monumentos  que  llegan  a  tener  el  calificativo  de  patrimonio  de  la  humanidad  por  su  valor  artstico  y  cultural,  etc. 
Adems  las nuevas  tendencias  en la empresa turstica, como son la proliferacin del turismo rural, el senderismo o 
el crecimiento del turismo de naturaleza, exigen una nueva perspectiva de la gestin del medio ambiente y reclaman 
responsabilidad  ecolgica  en  todos  los  estratos  del  sector  turstico.  A  esto  se  une  la  habitual  imagen  de  un 
consumidor  que  en  ocasiones  se  siente  defraudado  en  sus  expectativas.  Es  por  lo  que  aqu  describiremos  la 
responsabilidad social de  la empresa turstica y la tica en los negocios que stas desempean.   
2.5.1. Responsabilidad social de la empresa turstica 
La  empresa  turstica,  como  toda  empresa,  tiene  un  compromiso  con  su  entorno  y  la  sociedad  en  general.  No  slo 
est  para  generar  beneficios  y  repartir  dividendos;  el  gestor  de  la  empresa  turstica  deber  excederse  en  su 
compromiso  social.  Porque  el  entorno  es  sensible  a  las  actuaciones  que  en  este  sentido  realiza  la  empresa,  y 
porque  a  largo  plazo  lo  descuenta  en  forma  de  imagen,  con  las  correspondientes  consecuencias  en  la  cuenta  de 
resultados. Por ejemplo, la empresa de transporte que descuida la contaminacin,  b empresa que en el turismo rural 
no  extrema  el cuidado  del entorno, el ayuntamiento  que  no vela  por la limpieza  de  su  litoral, etc. a la larga  revierte 
negativamente  en  la  imagen  percibida  por  el  pblico,  tornndose  a  largo  plazo  en  un  efecto  negativo.  La 
responsabilidad  social es una obligacin de  las empresas, que va ms all de lo que exige la ley y la economa, para 
perseguir  objetivos  a  largo  plazo  que  sean  buenos  para  la  sociedad.  Enumeramos  tres  reglas  bsicas  para 
conseguir una actuacin responsable: 
1. El director de una empresa turstica debe subordinar sus acciones a un estndar de conducta tica, refrenando su 
propio inters y autoridad, siempre que el ejercicio de ambos pueda causar dao al bien comn o a la libertad de las 
personas. 
2. El director de la empresa turstica, frente a cada  decisin, debe  preguntarse cul ser la reaccin  pblica  si toda 
la empresa acta de la misma manera. 
3. El directivo de la empresa turstica tiene la responsabilidad  de evitar el impacto social negativo. Hay acciones  que 
no  son  ilegales,  pero que  tienen  repercusiones  negativas  en  el  mbito  social.  stas  se  pueden  evitar  mediante  un 
perfeccionamiento  de la responsabilidad  social del directivo en los siguientes  puntos: a) promocin  del bien pblico, 
b)  contribucin  a  la  estabilidad  y  armona  de  la  sociedad,  c)  colaboracin  a  contrarrestar  los  cicles  negativos  del 
sistema econmico ( cuadro 1). 
El  comportamiento  inadecuado  del  directivo  de  una  empresa  turstica  puede  tener  como  consecuencia  que  la 
empresa  deje  de  aportar  aspectos  importantes  a  la  sociedad,  como  puede  ser  la  seguridad  del  empleo,  ayudas  a 
otras empresas tursticas que se encuentran en un escaln intermedio en la prestacin del servicio, buenos servicios 
a  los  clientes,  reglamentos  adecuados  para  el  funcionamiento  del  sector  turstico,  etc.  De  acuerdo  con  la 
enumeracin  de  las  caractersticas  ms  bsicas  que  la  empresa  aporta  al  bien  comn,  podemos  estructurar  un 
modelo que permita valorar el comportamiento de la empresa turstica en el mbito de su responsabilidad social.  
a) El producto turstico. La empresa tiene que ser capaz de entregar a la sociedad  mejores bienes y servicios, pues, 
de lo contrario, la sociedad tendra dificultades para avanzar en direccin al progreso. 
b) La oportunidad de emprender. No basta con crear la empresa turstica, hay que potenciar el espritu emprendedor 
de la sociedad, cr eando becas, dotando pr emios en este sentido, etc. 
25 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8          
FUENTE: La Gaceta de los negocios 5 de mayo de 1999.  
c)  La  oportunidad  de  invertir.  La  empresa  puede  brindar  una  oferta  alta  de  inversiones  diferentes,  dando  la 
posibilidad de que  las personas hagan r endir sus capitales en un amplio abanico de al ternativas. 
d) Creacin  y difusin  de  riqueza.  La  empresa puede  destinar parte de  sus beneficios  a colaborar con instituciones 
de carcter social y benfico y a la dotacin de becas y  otras clases de prestaciones  de carcter social a las que por 
ley no est obl igada. 
e)  Las  rentas  del  trabajo  y  del  capital.  La  empresa,  como  organizacin  que  persigue  unos  beneficios,  tiene  sus 
esfuerzos  orientados  en  este  sentido,  y  en  este  mbito  debe  repartir  parte  de  los  beneficios  entre  las  partes  que 
estn  implicadas  en  la  obtencin  de.  los  mismos.  Tambin,  dar  el  salario  que  corresponde  a  los  individuos  que 
trabajan  en  la  empresa,  en  contraprestacin  a  sus  esfuerzos.  Existen  unos  mnimos  fijados  legalmente,  pero  la 
responsabilidad social l leva a estipular montantes salariales de acuerdo con otros muchos cr iterios. 
f)  La  formacin  v  perfeccionamiento  de  los  trabajadores.  La  empresa  no  slo  facilita  un  trabajo,  sino  que  tiene  ia 
oportunidad de facilitar la formacin  de la persona en el mbito de trabajo, tanto a travs de su cultura corporativa y 
otros  intangibles  que  existen  en  el interior de  la empresa,  como por medio  de  mecanismos  articulados a tal efecto, 
por ejemplo, cursos, seminarios, maestras, charlas, etc. 
g) Objetivos  v polticas  de  la empresa  Esta  en  su  plan  estratgico  puede  contemplar un  programa  evaluador de  su 
comportamiento en el marco de su responsabilidad  social, que le lleve a rectificar polticas que se desven de ste, a 
adelantarse  a  impactos  negativos  fruto  de  su  actividad  y  a  desarrollar  una  sensibilidad  que  propicie  el  desarrollo 
prctico de una mayor  responsabilidad social.   
2.5.2.  tica en los negocios de la empresa turstica 
La tica ostenta una funcin fundamental en cualquier mbito de la vida. En el terreno de los negocios  tiene ocasin 
de  ejercerse  ms  continuamente  por  su  referencia  hacia  los  dems,  dadas  la  contraprestacin  que  se  espera  a 
cambio  de  un  precio  determinado  por el servicio  que  se  presta.  Pero, si cabe,  an ms  en  la empresa  turstica. El 
producto  turstico  es  un  compendio  de  factores  tangibles  e  intangibles;  basados  en  una  serie  de  actividades  en 
destino, que son percibidas por los visitantes como una experiencia vital y que estn valoradas  por un cierto precio, 
exige por sus caractersticas una extremada sensibilidad tica en los miembros de la empresa turstica. 
CUADRO 1 
En  el  sector  turstico  actualmente  nos  encontramos  con  que  las  acciones  que  a  otras  empresas  les 
supondran una implicacin tica tambin influyen en el mismo sentido en una empresa de servicios como es 
el caso actual. 
En la cadena de hoteles Sol Meli se est planeando abrir un hotel de lujo en Tulum, para lo cual necesita 
la autorizacin del gobierno por ser un proyecto que implica construir un nuevo edificio en primera lnea de 
playa. A la demora de las autoridades mexicanas se le ha unido la polmica debido a que los ecologistas 
se  oponen  a  la  edificacin  en  un  terreno  al  que  van  las  tortugas  a  desovar.  Sol  Meli  manifest  que 
estaba dispuesto  a construir all o en cualquier otro lugar que disponga el  gobierno, y asegura que 
est elaborando un proyecto ecolgico con un concepto hotelero novedoso que respeta a las tortugas. 
Es ms, incluye la creacin de laboratorios o tortugueras. 
Los animales no slo dejaran de ser un problema, sino que adems podran convertirse en un atractivo 
turstico. 
26 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Definimos tica como la parte de la filosofa que estudia la moralidad del obrar humano, es decir, considera los actos 
humanos  en cuanto son buenos o malos. El objeto de la tica son los actos humanos, y  es necesario distinguirlos de 
los  actos  del  hombre.  La  diferencia  entre  unos  y  otros  es  que,  los  actos  humanos  son  aquellos  realizados  con 
libertad,  el  hombre  es  dueo  de  hacer  u  omitir,  de  hacerlo  de  una  u  otra  forma,  proceden  de  la  voluntad  libre  y 
deliberada. Llamamos  actos del hombre a las acciones  que no son libres, por falta de conocimiento  o voluntariedad 
(los actos de un demente). La fundamentacin  de la tica pasa por la afirmacin de un mundo objetivo de valores de 
bienes  morales  que  para ser no  dependen  del tiempo, ni del consenso,  porque el mundo  objetivo  de  la tica  es  un 
mundo  de  acciones  ordenadas  a  un  fin.  Hay  cosas  que  siempre  han  sido  estimadas  como  valiosas  y  siguen 
sindolo:  como decir la verdad, ayudar al prjimo, cumplir la palabra dada, etc. Hay un grupo de depositarios de las 
decisiones ticas que toma la empresa turstica: 
a) Accionistas. La empresa tiene la obligacin de generar no slo beneficios, sino de obtener cuanto ms mejor, con 
objeto de repartir dividendos entre los socios capitalistas de U; empresa. 
b)  Empleados.  La  direccin  tiene  la  responsabilidad  de  tratar  a  los  miembros  de  la  empresa  como  la  parte-  ms 
importante de la organizacin. 
c) Consumidores. ste  es  un  amplio  receptor del comportamiento tico  de  la empresa  turstica. Concretamente  las 
posibilidades son muy var iadas, originando zonas conflictivas: 
1.  Anuncios  selectivos:  cuando  al  centrarse  en  los  aspectos  atractivos  del  producto  turstico,  una  empresa  oculta 
informacin que -el consumidor necesita para tomar una deci sin de compra acertada y segura. 
2. Anuncios  preventivos: cuando  se insina que una cualidad del servicio turstico en cuestin es nica, y no es as, 
tenindola otros productos tursticos del mercado. 
3.  Anuncios  de  pruebas  estadsticas:  cuando  el  argumento  de  la  eficacia  del  producto  turstico  se  basa  en  sealar 
cifras altas (que estn manipuladas) de ventas. 
4. Anuncios  sugerentes: cuando el aspecto que  se presenta del producto turstico no se corresponde con la realidad, 
o  no  se  corresponde  con  la  autntica  calidad,  por  utilizarse  una  presentacin  manipulada  de  la  autntica  realidad 
turstica. 
5.  Pblico  objetivo  indefenso:  cuando  se  acude  a  segmentos  de  mercados  con  argumentos  no  contrastadles  por 
indefensin de la edad o situaciones atpicas.  
d) Las empresas competidoras. Hay muchas formas de incurrir en acciones  no ticas frente a la competencia, como 
por ejemplo el soborno, la informacin privilegiada, etc. 
Tanto la responsabilidad  social como la tica de  las empresas  tursticas son dos aspectos  que conviene  considerar 
en  la direccin  estratgica,  no  slo  porque redunde  en  la calidad  del comportamiento  de  las  personas  que en  ellas 
trabajan y en el entorno en que interactan, sino porque a la larga revierte en ventajas competitivas para la empresa 
turstica. 
3   EL ENTORNO DE LA EMPRESA TURSTICA  
3.1. EL CONCEPTO DE ENTORNO Y TIPOS DE ENTORNO 
En  el  primer  captulo  abordamos  la  definicin  de  empresa  turstica  y  en  el  segundo  se  ha  estudiado  sta  como  un 
sistema. Entre los conceptos  que aparecieron en este ltimo, se encuentra el de entorno. Es una de  las cuestiones 
27 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
ms importantes para las empresas y en general para todo sistema social. Las organizaciones  no dependen slo de 
ellas  mismas,  de  las  decisiones  de  sus  directivos,  sino  que  todo  lo  que  las  rodea  va  a  ejercer  sobre  ellas  una 
influencia  ms  o  menos  poderosa.  De  nada  sirve  montar  un  puerto  deportivo  de  lujo  si  alrededor  de  l  no  existe 
infraestructura  turstica  de  calidad  a  la  que  puedan  acceder  los  usuarios  de  dicho  puerto.  Espaa  es  un  pas  con 
gran potencial  turstico no slo por las empresas tursticas que se encuentran aqu sino por tener un clima especial, 
muchos  kilmetros  de  buena  costa,  proximidad  a  los  centros  de  emisin  de  turistas,  un  impresionante  acervo 
cultural, histrico y folclrico, una idiosincrasia adecuada de sus habitantes  y un estilo de vida particular. El ejercicio 
de  la  profesin  de  gua  turstico  viene  condicionado  por  la  legislacin  al  respecto  de  la  comunidad  autnoma  en 
donde  se  pretenda  realizar  el  trabajo.  Para  abrir  una  agencia  de  viajes  no  basta  con  ser  un  empresario 
emprendedor,  hay  que  contar  con  la  necesidad  de  que  sean  dirigidas  por  ciertos  titulados  y  con  que  es  necesario 
depositar una fianza. Los ecologistas  no dan facilidades  a las empresas  hoteleras o a las instalaciones  de golf para 
ejercer sus actividades  en determinadas  zonas de inters medioambiental.  Los sindicatos presionan  para conseguir 
constantes  subidas  salariales y para dar mayor estabilidad  a los empleos  tursticos. En este tema se van a analizar 
un  conjunto  de  fuerzas  y  elementos,  como  los  ciclos  econmicos,  las  leyes,  las  costumbres  de  una  regin,  la 
educacin,  otras  empresas  con  las  que  se  compite  o  comercia,  las  asociaciones  de  vecinos,  los  sindicatos  o  el 
gobierno, que, siendo externos a las organizaciones,  pueden influir en ellas. Todos forman el entorno de la empresa 
turstica. 
Pero en el pensamiento  administrativo no siempre se ha destacado  la importancia que para las organizaciones  tiene 
aquello  que  las  rodea  y  hasta  los  aos  cincuenta  no  se  acepta  generalmente  que  las  empresas  no  pueden  ser 
estudiadas  como sistemas  cerrados, independientes  y aislados de lo que ocurre a su alrededor, sino que deben ser 
consideradas  como  sistemas  abiertos.  Esto  significa  que  estn  en  constante  interaccin  e  intercambio  con  su 
ambiente,  con  su  entorno,  que  son  influidas  por  ste,  pero  al  que  tambin  pueden  influenciar.  En  el  caso  de  la 
empresa  turstica esto  es  especialmente  importante, ya  que  sus  actividades  suponen  generalmente  una  importante 
influencia en su entorno y, sobre todo, porque dependen en gr an medida de ste par a conseguir el xito. 
Esto significa, adems, que los directivos de las empresas tursticas estn limitados en sus decisiones  y en la forma 
de  organizaras  por la presin de  estos factores  externos,  que van  a afectar tambin  a los resultados  y al grado de 
cumplimiento de  los  objetivos  de  la empresa  turstica. Por ltimo, y debido  a esto, el entorno  desempea  un  papel 
crucial en las decisiones estr atgicas de las or ganizaciones,  como se ver ms adelante.  
3.1.1. Concepto de entorno de la empresa turstica 
De  forma terica, podemos  definir el entorno como  todo  aquello que  no  es  la empresa  turstica. Sera, por tanto, el 
complementario  de  la  organizacin  en  el  conjunto  del  Universo.  Pero  esta  definicin  nos  plantea  dos  problemas 
importantes.  El  primer  problema  es  que  hemos  trasladado  el  problema  de  definir  el  entorno  a  la  definicin  de  la 
empresa  turstica.  Es  decir,  para  saber  qu  es  el  entorno  leemos  que  decir  claramente  qu  es  y  qu  incluye  la 
empresa  turstica  y  qu  queda  fuera.  Esto  no  es  otra  cosa  que  trazar  claramente  los  lmites  o  fronteras  de  dicha 
empresa turstica. Pero si en los sistemas  cerrados estos lmites eran claros, en los sistemas  abiertos las fronteras 
de dichos sistemas, en nuestro caso, de las empresas tursticas, se caracterizan por ser bastante difusos. De hecho, 
algunos  autores  definen  esa  frontera  basndose  en  la  discrecionalidad  de  una  empresa  para  tomar  decisiones  e 
influir sobre un factor o actividad  frente a la de otras organizaciones.  Otros piensan que el lmite- viene marcado por 
la determinacin  de  quines  son  miembros  de  la empresa  turstica (utilizan para ello relaciones  contractuales  o de 
autoridad formal). Y por ltimo, algunos otros se basan en la identificacin de las unidades lmites de la empresa, las 
que  se  relacionan  directamente  con  el  exterior (las  que  estn  en  contacto  con  el  cliente,  como  animadores, guas, 
recepcionistas,  camareros, conductores). En general, podemos  decir que las actividades  que son necesarias para el 
proceso de transformacin  y de prestacin  de servicios  de la empresa turstica van a definir los lmites de la misma. 
Volveremos ms adelante sobr e las fronteras del entorno. 
28 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
El  segundo  problema  es  que  nuestra  definicin  es  demasiado  amplia,  cualquier  cosa  del  universo  puede  ser 
considerada entorno, lo que hace  nuestro anlisis poco  prctico. Por eso intentamos delimitar un poco  ms nuestra 
definicin. As, vamos  a considerar como  el entorno  de  una empresa  turstica todos  los  elementos externos  a sta 
que pueden afectar la e influir sobre ella y que, a su vez, son o pueden ser influenciados por la organizacin. 
Otra forma de conceptualizar  el entorno  o ambiente  de  la empresa  turstica es  referirse  a los  elementos  o  factores 
que  lo  componen.  Para  una  mayor  claridad  distinguimos  dos  conjuntos  dentro  de  estos  elementos.  Por  un  lado, 
tenemos  el  ambiente  general  que  estar  formado  por  todos  aquellos  factores  cuya  influencia  sobre  la  empresa 
turstica  es  slo  potencialmente  relevante.  Su  influencia  no  se  limita  a  la  organizacin  estudiada,  sino  que  puede 
extenderse  igualmente  a  un  conjunto  amplio  de  ellas.  Por  otro  lado,  nos  encontramos  con  el  entorno  especfico, 
cuyos  elementos  afectan  de  forma  directa  y  relevante  a  la  empresa  turstica  Es  propio  y  nico  para  cada 
organizacin.  De l llegan las principales entradas al sistema organizativo  y a l van a parar sus principales  salidas. 
Es la parte del entorno que afecta en mayor medida a la autonoma y al poder de decisin de los directivos. 
Los  elementos  de  ambos  tipos  de  entorno estn  relacionados  y un  acontecimiento  o factor, que  en  principio  puede 
estar  muy  alejado  de  la  empresa  turstica  considerada,  puede  afectarle  en  cierto  momento  de  forma  directa. 
Podemos  considerar  el  caso  de  la  influencia  del  terrorismo  islmico  en  los  pases  africanos  mediterrneos  o  del 
kurdo en Turqua. Para un restaurante familiar de la costa balear o almnense, la estabilidad poltica de estas zonas 
es  un  elemento  de  su  entorno  general  que  no  tiene  por  qu  influirle  de  ninguna  forma.  Pero  esta  inestabilidad 
permanente  es  objeto  de  atencin  por  las  oficinas  de  informacin  diplomtica  de  los  pases  emisores  de  turistas  y 
aconsejan  a  sus  ciudadanos  que  no  viajen  a  esos  pases,  convirtindose  las  costas  espaolas  en  una  alternativa 
preferible  y  haciendo  que  el  nmero  de  mesas  servidas  por  nuestro  restaurante  familiar  crezca  en  un  porcentaje 
importante, con lo que tiene una influencia ms directa sobre la empresa. Ms clara sera an su influencia sobre los 
hoteles  o  las  compaas  areas.  Una  ltima  caracterstica  del  entorno  relacionada  con  esto  es  que  no  es 
permanente y cambia con el  tiempo. 
3.1.2. Tipos de entorno 
Una  vez  enunciados  los  componentes  del  entorno,  necesitamos  herramientas  que  nos  ayuden  a  analizarlos 
sistemticamente.  Para  ello  se  ha  recurrido  a  la  caracterizacin  de  ciertas  dimensiones  del  entorno.  Podemos 
sealar al menos cuatro: 
 Estable-dinmico. Los entornos son ms estables  cuanto  ms predecibles  sean  sus cambios.  Si sabemos  cmo y 
cundo  va a crecer la ocupacin  de un hotel, ste se encuentra en un entorno estable. Una empresa que comience 
a organizar turismo espacial,  no sabe qu cambios se van a experimentar en su negocio,  en la tecnologa  en la que 
se basa o en los gustos de  sus clientes y estar en un entorno dinmico. 
 Simple-complejo. Son  ms  complejos  si son  necesarios  conocimientos  sofisticados  para que  los  directivos  de  las 
empresas tursticas puedan enfr entarse al medio ambiente. 
  Integrado-diversificado.  Ser  ms  diversificado  si  se  opera con  mayor  nmero  de  clientes,  productos,  servicios  o 
mercados. Un hotel en un pueblo de Cdiz que recibe slo clientes interesados  por el turismo rural se encuentra con 
un entorno o ambiente  integrado, mientras que Barcel, que se dedica  a varios negocios, en distintos pases  y para 
clientes de distintas categoras, presenta un entorno muy diversificado o diverso. 
 Hostil-no hostil.  La hostilidad va ligada a la rivalidad entre los competidores y a las relacionas con otros elementos 
del entorno. Cuanta ms competencia  exista entre los competidores en precios, en publicidad, en promociones, etc., 
ms hostil es el entorno. 
Pero  atendiendo  a  otros  estudios  especficos  sobre  el  entorno  y  para  simplificar  su  anlisis,  vamos  a  definir  dos 
dimensiones  bsicas.  La  complejidad,  y  el  entorno  variara  de  simple  a  complejo,  dependiendo  del  nmero  de 
29 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
variables  y  factores  ambientales  que  lo  componen  y  de  su  heterogeneidad.  As  la  cantidad  y  la  falta  de 
homogeneidad  de  los  elementos  del  entorno  hace  necesarios  mayores  conocimientos  e  informacin  sobre  stos. 
Por  otro  lado,  los  entornos  diversificados  seran  por  definicin  ms  complejos.  La  segunda  es  el  dinamismo;  el 
entorno podra ser estable o dinmico  dependiendo  de la cantidad, la rapidez  y la intensidad  de los cambios  y de si 
stos sean predecibles. Los ambientes hosti les son tpicamente dinmicos.  
La incertidumbre, la falta de certeza sobre el futuro, no es una dimensin  del entorno, sino una consecuencia  de las 
caractersticas del entorno que se han estudiado.  La incertidumbre del entorno se define como la diferencia entre la 
cantidad  de  informacin  requerida  para  llevar  a  cabo  una  tarea  y  la  cantidad  de  informacin  con  la  que  cuenta  la 
organizacin.  Por  tanto,  cuanto  ms  complejo  y  ms  dinmico  sea  el  entorno,  mayores  sern  las  necesidades  de 
informacin  y mayor la incertidumbre. A los  entornos  que  por su  alto grado  de  complejidad  y dinamismo  presentan 
un mayor grado de incertidumbre se les denomina tur bulentos.  
3.2. EL ENTORNO GENERAL DE LA EMPRESA TURSTICA 
El entorno general o entorno genrico est formado por aquellos factores que tienen una influencia  slo potencial  o 
indirecta  en  la  empresa  turstica.  A  la  vez,  la  capacidad  de  influencia  de  la  organizacin  en  ellos  es  bastante 
limitada.  Su  papel  en  el  desarrollo  de  las  actividades  tursticas  no  es  nada  despreciable  y  de  este  tipo  de  factores 
depende  muchas  veces  el  xito  e  incluso  la  supervivencia  de  las  empresas  del  sector.  Como  muestra  podemos 
considerar la estacionalidad,  que es una de las circunstancias  centrales en el funcionamiento  del negocio  turstico y 
que  marca  las  pautas  de  comportamiento  para  el  conjunto  de  las  empresas  y  no  slo  para  aquella  puyo  entorno 
particular  se  est  estudiando.  La  estacionalidad  es  un  factor  socio-cultural,  pero  .vamos  a  estudiar  tambin  los 
factores  polticos,  los  econmicos,  los  tecnolgicos,  los  ecolgicos  y  la  comunidad  local  en  la  que  la  empresa 
turstica desarrolla su actividad (figura 1.3). 
3.2.1. Factores poltico-legales 
El  poder  poltico  es  uno  de  los  elementos  importantes  a  los  que  se  enfrentan  las  empresas  tursticas  por  dos 
razones.  La primera es que posee el poder para dictar normas, leyes y reglamentaciones  que pueden tener a veces 
una  incidencia  vaga  y  otras  muy  constrictiva,  como  la  pormenorizada  regulacin  de  algunos  sectores  como  el  del 
juego.  En  general,  el  sector  turstico  tiene  una  regulacin  legal  bastante  amplia,  destacando  la  necesidad  de 
titulacin especfica en Turismo para el ejercicio de ciertas actividades. La mayora de la normativa (que es amplia y 
dispersa) corresponde a las comunidades autnomas, ya qu e es un mbi to sobre el que estas tienen competencia.         
Figura 1-3 
30 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
La segunda  es que, en sus diferentes niveles de gobierno (local, autonmico o regional, nacional o supranacional 
Unin Europea), el poder poltico afecta en cierta medida a las organizaciones  al recibir de ellas tasas e impuestos 
y ofrecerles infraestructuras y servicios pblicos. Estas infraestructuras han sido un condicionante tradicional para el 
desarrollo  del  turismo  y  an  en  nuestros  das  la  capacidad  de  nuestros  aeropuertos,  el  estado  de  la  red  de 
carreteras  o  las  comunicaciones  ferroviarias  pueden  ser  un  freno  o  una  oportunidad  para  el  desarrollo  de  las 
empresas  del  sector.  El  poder  poltico  est  dominado  por  un  sistema  de  partidos  polticos,  organizaciones 
empresariales  y  sindicatos.  Estas  fuerzas  y  otras  circundantes  pueden  lograr  la  imposicin  de  una  ideologa  o 
creencias dominantes,  como el keynesianismo  en la posguerra o el liberalismo econmico actual. Esto tiene tambin 
sus  repercusiones  en  el  tipo  de  polticas  econmicas  que  sigan  los  pases,  que  influyen  a  su  vez  en  los  tipos  de 
cambio y en las corrientes tursticas. 
Otra cuestin a tener en cuenta es el riesgo o la estabilidad poltica de los distintos pases y regiones. Esta cuestin 
presenta  una  doble  perspectiva.  Por  una  parte,  si  la  empresa  turstica  se  sita  en  un  pas  o  regin  ms  estable 
tendr ms afluencia  turstica que una similar con mayores problemas  polticos y, sobre todo, recibir las masas  de 
turistas que pierden los pases de  mayor inestabilidad poltica. Por otra, las empresas tursticas optan por estrategias 
de  internacionalizacin.  Es  muy  importante la estabilidad  de  los  pases  en  los  que se  va a invertir para disminuir el 
riesgo de la inversin. Hasta que el Caribe no ha presentado  una mayor estabilidad no ha sido el rea ms atractiva 
para las empresas hoteleras en expansin, y par a las espaolas en par ticular. 
3.2.2. Factores econmicos 
Existen elementos  importantes de estudio  como el momento del ciclo econmico  de un pas o regin o las polticas 
monetarias  o fiscales  que  all se  siguen.  El turismo  no  es  un bien  de  primera necesidad  y el gasto  en  turismo  y en 
ocio  en  general depende  de si la economa se  encuentra en pleno  crecimiento  o en  una etapa  de crisis y recesin, 
de si es fcil obtener crditos al consumo  o financiacin de las vacaciones  y de la presin fiscal sobre los habitantes 
del  pas.  Esto  afecta  en  principio  al  turismo  nacional,  pero es  igualmente  vlida  la  consideracin  de  estos  factores 
econmicos en los pases de or igen de los turistas. 
Es  habitual  centrar el anlisis  de estos factores  en la situacin  de  los distintos  mercados  que vienen  sealadas  por 
indicadores  tan  populares  como  el  crecimiento  econmico,  el  nivel  de  precios  y  salarios,  las  tasas  de  actividad  y 
desempleo,  el  dficit  comercial,  el  dficit  pblico,  los  tipos  de  inters,  los  tipos  de  cambio,  el  nivel  de  consumo  e 
inversin,  etc.  De  una  manera  indirecta  todos  ellos  pueden  afectar  al  turismo  interior  y  a  las  corrientes  tursticas 
provenientes del exter ior, algunos de ellos de forma decisiva,  como los tipos de cambio. 
3.2.3. Factores tecnolgicos 
Son  dos  los aspectos  a considerar  dentro de  la tecnologa.  Por un lado, el nivel  y el progreso de los  conocimientos 
cientficos y, por otro, la elaboracin prctica que la tcnica  ha hecho  de ellos para dar lugar a nuevos  productos, a 
nuevos  servicios,  a  nuevos  procesos  productivos  o  de  prestacin  de  servicios,  a  nuevos  mtodos  de  gestin,  a 
nuevas  formas  de  obtener  y  procesar  informacin,  etc.  Es  indudable  la  influencia  que  los  saltos  tecnolgicos  en  el 
transporte  (carreteras,  automviles,  aviones,  trenes  de  alta  velocidad),  en  las  comunicaciones  o  en  la  informtica 
han  tenido  para  la  configuracin  y  el  crecimiento  del  mercado  turstico  que  hoy  conocemos  y  que  hubiese  sido 
impensable en la primera mitad del siglo. 
Estos factores tecnolgicos  afectan tanto a las relaciones de la empresa turstica con el resto de su entorno, como a 
la  estructura  y  funcionamiento  de  la  organizacin  misma.  La  empresa  turstica  recibe  ms  clientes  y  presta  ms 
servicios,  pero  tambin  ha  cambiado  totalmente  su  sistema  de  reservas,  la  atencin  al  cliente  o  su  forma  de 
promocionarse y publicitarse en los mercados. 
31 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Un  elemento  adicional  es  el  nivel  de  esfuerzo  en  investigacin  y  desarrollo  que  realizan  los  distintos  pases, 
regiones,  empresas  y  universidades.  De  el  depende  a  largo  plazo  la  innovacin  y  el  lanzamiento  de  nuevos 
productos o servicios relacionados con el turismo o que faciliten el volumen o la calidad del mismo. 
3.2.4. Factores sociales y culturales 
Los factores sociales y culturales tienen una incidencia fundamental en el sector turstico. De esas formas sociales y 
culturales y de sus atractivos para el visitante depende  en buena medida el xito turstico de un pas y, por ende, de 
sus empresas. Por otro lado, es un elemento esencial a conocer por parte de la empresa turstica si quiere gestionar 
convenientemente  su  mano  de  obra,  sobre  todo  para  las  empresas  de  carcter  multinacional.  Dentro  de  ellos 
podemos  distinguir  cuatro  grupos  de  elementos  que  de  una  forma  ms  o  meros  poderosos  van  a  influir  sobre  las 
organizaciones. 
El primero est formado por los elementos  demogrficos, es decir, relacionados  con la poblacin  (habitantes,  edad, 
sexo,  tasas  de  natalidad...),  con  las  razas  y  etnias,  con  las  religiones,  etc.  Estos  factores  afectan  a  las  empresas 
tursticas de muchas formas posibles como indicando el volumen potencial del mercado turstico nacional, marcando 
las tradiciones folclricas y la historia monumental de sus ciudades, proveyendo de cierto volumen de mano de obra 
el mercado laboral del sector, etc. 
El  segundo  viene  representado  por  aquellos  relacionados  con  el  sistema  educativo  y  formativo  de  una  sociedad  y 
sus  empresas.  En  el turismo  ste es  un  factor fundamental , el grado  de  profesionalizacin  y de  especial izacin  de 
los trabajadores del sector hace  que se presten servicios de calidad  y que un pas como el nuestro pueda  competir 
en estos trminos con otros pases cercanos  que ofrecen precios ms bajos. El nivel cultural de los pases emisores 
y receptores tambin es importante porque marca los gustos y las expectativas  de los turistas y las empresas deben 
adaptarse a las mismas.  
El  tercero  est  conformado  por  el  sistema  de  valores,  creencias  y  normas  imperante  en  una  sociedad  o  en  un 
colectivo  determinado.  Este  sistema  tiene  repercusiones  en  cuestiones  como  la  tica  empresarial,  en  las 
expectativas del tur ismo interior, en los comportamientos de la poblacin ante el  turismo y los turistas, etc. 
Por  ltimo,  el  cuarto  conjunto  de  elementos  considerados  son  los  culturales  como  costumbres,  estilos  de  vida, 
comportamientos,  gustos  y necesidades  de  los consumidores, etc., que  tienen  una  gran  influencia  en las  empresas 
tursticas  en  tanto  que  suministradoras  de  productos  y  servicios.  Aqu  se  engloban  dos  de  los  elementos 
caractersticos y condicionantes  para las empresas del sector, la estacionalidad  y la calidad  en el servicio al cliente. 
La  estacionalidad  es  el  acontecimiento  esencial  de  las  empresas  tursticas,  marca  el  ritmo  de  su  actividad,  de  su 
vida,  de  sus  ingresos  y  de  sus  beneficios,  marca  los  grandes  movimientos  de  turistas  y  hace  que  las  empresas 
luchen  constantemente  por  evitar  al  mximo  las  fluctuaciones  derivadas  de  esta  estacionalidad.  Tambin  es  una 
preocupacin  para los  organismos  pblicos  encargados  del  sector.  Por oir  parte,  los  gustos  y  estilos  de  vida  han 
marcado  la  actividad  turstica  distinguiendo  entre  turismo  de  lujo,  turismo  vacacional  o  turismo  alternativo,  pero 
sobre todo estn empujando  a que cada vez los turistas sean ms exigentes en el servicio que reciben y han hecho 
que la calidad entendida como la satisfaccin del cl iente sea el faro de gua para todas las empresas del sector . 
Existe  un  importante estudio  que trat de diferenciar  el entorno  cultural de  los distintos  pases  en funcin  de cuatro 
dimensiones.  Fue  realizado  en  ms  de  cincuenta  pases  de  todos  los  continentes  en  los  aos  setenta  y  ochenta. 
Comentamos a continuacin los datos para cada una de las  cuatro dimensiones. 
Individualismo    Colectivismo.  En  las  sociedades  individualistas,  sus  miembros  buscan  el  propio  inters  o  el  de  la 
familia cercana.  Son  pocas  las relaciones  entre los  individuos.  En  las colectivistas  las  relaciones  son ms  fuertes y 
prevalecen  los  intereses  del  grupo,  de  la  tribu  o  del  pueblo.  El  estudio  muestra  una  correlacin  entre  el  grado  de 
desarrollo de un pas y sus valores individualistas. Los pases  europeos  y norteamericanos  son ms individualistas. 
32 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Espaa,  con Japn y Austria se sita en una posicin  central y los pases  hispanoamericanos  son ms colectivistas 
(los menos son los ms desar rollados en aquel t iempo: Argentina y Brasil). 
Distancia  Jerrquica.  Es  el  reflejo  de  las  distancias  sociales  entre  quienes  poseen  el  poder  y  quienes  no.  En  una 
organizacin  viene  dada  por  el  grado  de  centralizacin  de  la  autoridad  y  por  el  talante  autocrtico  de  la  direccin. 
Existe  una  relacin  fuerte  entre  distancia  jerrquica  grande  y  colectivismo.  Los  pases  ricos  tienen  una  menor 
distancia  y  en  los  menos  desarrollados,  entre  los  que  tenemos  a  los  latinoamericanos,  se  intensifica.  Los  pases 
latinos de Europa (Espaa, Francia, Italia y Blgica) y Japn tienen excepcionalmente un e levado ndice de distancia 
jerrquica. 
Control  de  la  incertidumbre.  Algunas  sociedades  buscan  crear  segundad  y  evitar  los  riesgos,  que  les  producen  un 
alto grado  de  ansiedad,  por medio  del control tecnolgico,  legal,  religioso  o ideolgico. Decimos  que  tienen  un  alto 
control  de  la  incertidumbre.  Otras,  en  cambio,  aceptan  mejor  la  incertidumbre  diaria,  son  ms  tolerantes  en  las 
relaciones  y tienen una tendencia  natural a sentir una seguridad relativa, tienen un bajo control de  la incertidumbre. 
Los  pases  mediterrneos,  incluida  Espaa,  y  los  latinoamericanos,  con  Japn  y  Corea  son  los  que  presentan  un 
ms fuerte control de la incertidumbre. 
Masculinidad-feminidad. Se refiere al grado en que ciertos valores y comportamientos masculinos  (importancia de la 
ostentacin  y de la imagen, de  la realizacin  de cosas  visibles, de ganar mucho  dinero o de pensar que lo grande 
es  hermoso) o femeninos  (importancia  de  las relaciones  personales,  de  la calidad  de  vida,  de  la conservacin  del 
medio, de la ayuda al  otro o de pensar que lo pequeo es her moso) estn presentes en una sociedad. Japn es el  
pas  con  ms  fuerte  ndice  de  masculinidad  y  los  pases  nrdicos  los  que  lo  tienen  menor.  Espaa  y  otros  pases 
hispanoamer icanos  son  moderadamente  femeninos,  aunque  algunos,  como  Venezuela  o  Mxico,  presentan  un 
alto ndice de masculinidad. 
Las  empresas  tursticas,  por  tanto,  deben  adaptarse  a  un  conjunto  de  sistemas  de  valores  de  sus  empleados  que 
son  distintos  para  cada  pas  o  regin  y  que  no  tienen  por  qu  coincidir  con  los  de  la  organizacin.  Este  hecho  es 
especialmente  importante  para  las  empresas  que  realizan  su  actividad  en  distintos  pases  y  ms  an  cuando  en 
ellos  la  fuerza  de  trabajo  es  ms  diversa  (de  distintas  razas,  procedencias  culturales,  de  distintos  sexos  o  de 
distintos pases) (figura 1.4). 
3.2.5. Factores ecolgicos y medioambientales 
Aunque  todo lo que tiene que ver con los recursos naturales y los factores bioclimticos  siempre ha tenido una gran 
importancia  en  la  actividad  productiva  y  empresarial,  ha  sido  en  los  ltimos  aos  cuando  se  estn  imponiendo  un 
conjunto  de  valores  ecolgicos  que  vuelcan  hacia  el medio  ambiente  una  gran  preocupacin  social. Los  elementos 
que ms afectan a las empresas tursticas son el clima, los recursos naturales, el entorno ecolgico (contaminacin,  
habitat, suelo...) y el entorno paisajstico tanto natural como rural y urbano. Estos factores marcan las posibilidades y 
la infraestructura de la actividad  turstica. La mayor parte de los subsectores tursticos tienen una base natural en la 
que se asienta la existencia  de tal actividad  como las playas, la montaa,  el paisaje  o los monumentos.  El respeto y 
la  conservacin  de  stos  debe  ser  un  elemento  central  en  las  polticas  tursticas  y  en  el  comportamiento  de  las 
empresas  individuales.  Las  empresas  tursticas  deben  realizar  una  adecuada  gestin  medioambiental  tal  corno  se 
recoger en un captulo poster ior de esta obra. 
Por  ltimo,  aparece  el  papel  de  las  asociaciones  y  los  partidos  ecologistas  como  grupos  de  presin.  Los  verdes, 
agrupados  en  trminos  ms  o  menos  polticos  y  dentro  de  partidos  distintos,  estn  haciendo  que  el 
conservacionismo  sea un valor positivo y que se piense en las riquezas naturales e histricas en las que se basa  el 
turismo  de  una  ciudad,  de  una  regin  o  de  un  pas  como  un  recurso  escaso  y  que  debe  ser  legado  en  buenas 
condiciones a las futur as generaciones, si no se quiere matar a la gallina de los huevos de or o. 
33 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8            
2.6. Comunidad local 
Los  agentes,  factores  y  elementos  de  la  comunidad  local,  del  espacio  fsico  ms  inmediato  donde  se  sita  la 
empresa  turstica, suelen  ser una  traduccin  en un  mbito  concreto de  los distintos  factores  del entorno  general ya 
estudiados. Por otro lado, tambin se suelen ubicar  en ella importantes componentes del entor no especfico. Aunque 
se encuentra en la frontera de ambos tipos de entorno y hay que destacar su proximidad a la empresa, se incluye en 
el  entorno  general  para  poner  de  relieve  el  impacto  potencial  que  las  relaciones  privilegiadas,  normales  u  hostiles 
con esta comuni dad local pueden  tener para la organizacin. 
Es  tambin  importante  el  papel  de  algunos  grupos  de  presin  dentro  de  ella,  como  las  asociaciones  de  vecinos, 
culturales, sindicales, polticas o representativas  de movimientos sociales.  Este tipo de grupos  de presin tienen un 
impacto  ms  o  menos  directo  en  la  empresa  turstica,  pero  son  siempre  un  factor  a  tener  en  cuenta  y  de  los  que 
depende, sobr e todo, la imagen de la empresa ante sus cl ientes. 
3.3.   EL ENTORNO ESPECFICO DE LA EMPRESA TURSTICA 
El entorno especfico o inmediato de una empresa turstica est conformado por todos los elementos externos a sta 
que  la  influyen  de  forma  directa,  real  y  relevante.  De  estos  elementos  la  empresa  turstica  recibe  sus  principales 
entradas,  las  que  utiliza  para  desarrollar su  actividad  y a  ellos  van  a  parar  sus  principales  salidas,  en  este  caso  el 
servicio turstico que presta. Tambin  est compuesto  por otras empresas del sector o de sectores afines que estn 
en permanente contacto con ella o que pueden modificar sus resultados con sus acciones.  Estos elementos marcan 
la  situacin  competitiva  de  la  empresa,  representan  las  fuerzas  presentes  en  el  subsector  en  el  que  la  empresa 
compite.  Por  tanto,  son  un  conjunto  de  elementos  esencial  para  que  la  empresa  turstica  tenga  xito  o  para  que 
sobreviva.  Un  tipo  de  anlisis  de  la  influencia  de  los  factores  que  estn  ms  cerca  de  las  organizaciones  es  el 
realizado por Michael Porter, que distingue entre los siguientes elementos del entorno especfico (figura 1.5). 
3.3.1. Competidores 
Una  fuerza  importante  en  el  entorno  especfico  es  la  rivalidad  entre  los  competidores  existentes.  Las  distintas 
empresas  tursticas que compiten  son mutuamente dependientes.  Los movimientos de una afecta a las otras. Si un 
restaurante  baja  los  precios  o  si  ofrece  un  mejor  servicio,  afecta  a  los  de  la  zona  prxima.  La  rivalidad  entre  las 
empresas  tursticas  ser  mayor  si  existe  un  nmero  elevado  de  competidores  (como  ocurre  con  restaurantes  y 
hoteles en las zonas costeras), si el nmero es pequeo,  pero estn equilibrados  (es decir, si existen pocos hoteles 
34 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
y  todos  de  la  misma  categora  en  una  poblacin),  si  el  sector  crece  lentamente  (ya  que  las  empresas  no  pueden 
crecer  en  el  mercado  y  su  crecimiento  tiene  que  ser  a  costa  de  sus  competidores),  si  en  l  se  dan  costes  fijos 
elevados  (como instalaciones  o personal fijo que hace  que haya mucha  presin por amortizar estos gastos;  por ello 
algunos  hoteles hacen descuentos  especiales  para grupos o en pocas de baja ocupacin  o los restaurantes hacen 
ofertas  y  ments  especiales  compitiendo  en  precios),  si  los  servicios  que  ofrecen  las  empresas  estn  poco 
diferenciados  (si  para  el  cliente  es  igual  pernoctar  en  uno  u  otro  hotel  o  volar  con  una  compaa  u  otra),  si  las 
economas  de  escala  han  provocado  exceso  de  capacidad  (muchas  veces  se  intentan  bajar los  costes  medios  por 
habitacin  construyendo  grandes  hoteles.  pero esto  presiona para que  teman  una  ocupacin  elevada  y se  tiene;1, 
que  realizar  actuaciones  concretas  en  precios,  en  promociones  o  en  publicidad  que  afectan  a  los  rivales),  si  los 
competidores  presentan  caractersticas  muy  distintas  o  si  son  depostanos  de  importantes  intereses  estratgicos 
(como  en  el caso  de que  una  empresa  mayorista entre en  el mercado  hotelero, ya  que  est  haciendo  una  apuesta 
importante y no le va a importar perder dinero para que sobreviva su experiencia en el nuevo subsector) y si existen 
importantes  barreras de  salida  del sector como  la existencia en  sus  empresas  de  activos  especializados  (pinsese 
en las instalaciones  de un local de comida rpida con unos colores y un mobiliario comn para toda la franquicia que 
no  pueden  reutilizarse  para  otros  negocios),  de  costes  fijos  de  salida  (despidos,  compromisos  a  largo  plazo  con 
clientes...),  barreras  emocionales  (muy  importantes  en  los  casos  de  propietarios  individuales  y  de  empresas 
familiares en el sector turstico) o restricciones  sociales o legales  (como la presin de los sindicatos  para que no se 
deje la actividad que se desar rolla, como ha ocurrido con alguna compaa ar ea).            
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
3.3.2. Clientes 
Los  clientes  son  el punto  central sobre el que  gira el negoci o turstico.  De  sus  gustos,  de  sus  expectativas,  de  sus 
modos  de vida, de sus formas de ocio, de su poder adquisitivo,  de sus exigencias  de calidad, etc. depende  que una 
empresa turstica desarrolle convenientemente  su actividad.  La satisfaccin  del cliente es e1 elemento central en la 
gestin  de  la empresa  turstica. Pero, en  la empresa  turstica, cliente no  es  similar a turista. El  turista puede  ser el 
receptor final del servicio y ser considerado as como cliente, pero en muchas  ocasiones  las empresas  tursticas no 
Figura 1-5 
35 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
contratan  directamente  con  el  turista  ni  negocian  con  l  las  condiciones  de  su  servicio.  Lo  habitual  en  el  mercado 
turstico es que existan  distintos niveles  de intermediacin  y que las empresas tursticas se encuentren con distintos 
tipos  de  clientes.  De  esta  forma un  hotel  puede  tener como clientes  a un  turista individual,  a una  agencia  de  viajes 
minorista o a un tour operador. 
La influencia de los clientes proviene de su poder de negociacin que les permite forzar a la baja los precios, buscar 
calidad  superior o ms servicios y provocar la rivalidad entre los competidores. Otra forma importante de influenciar 
es mediante la amenaza  de ingreso en el sector si se integra verticalmente hacia arriba. Esto ocurre si una empresa 
mayorista  entra  en  el  negocio  hotelero.  Los  clientes,  compradores  o  consumidores  tendrn  un  poder  mayor  si 
compran  grandes  volmenes  (como  es  el  caso  de  las  grandes  compaas  mayoristas  internacionales),  si compran 
productos  poco  diferenciados  (turismo  vacacional  masivo  frente  a  turismo  de  lujo),  si  los  costes  de  cambiar  de 
proveedor  son  bajos  (es  decir,  si  pueden  cambiar  sin  problemas  de  hotel  o  de  compaa  area),  si  compran 
productos  tursticos  o  servicios  poco  importantes  para  la  calidad  de  sus  servicios  tursticos  finales  o  si  tienen  una 
informacin completa de sector (demanda, costes de pr estacin de los ser vicios, etc.). 
3.3.3. Proveedores 
En cuanto  a los proveedores de las empresas tursticas, presentan una heterogeneidad  an mayor que la propia de 
un  sector  tan  diverso.  Este  elemento  incluye  todas  las  empresas  y  particulares  de  cuyos  bienes  las  empresas 
tursticas se abastecen o  cuyos servicios contratan para desarrollar su actividad. Es muy importante la calidad de los 
productos  y servicios  adquiridos  a los  proveedores  porque de  ellos  depende  la calidad  del servicio  final ofrecido  al 
turista. 
Al igual que los clientes, su influencia se basa en la amenaza  de integracin vertical, ahora hacia abajo (como sera 
el  caso  de  una  empresa  mayorista  que  entrase  en  el negocio  minorista  de  las  agencias  de  viaje), ya  que  conocen 
perfectamente  el  sector,  y  en  su  poder  de  negociacin  sobre  precios,  calidad  y  servicios.  La  influencia  de  los 
proveedores ser mayor si el sector de los proveedores est muy concentrado (si existen pocos proveedores), si no 
estn obligados  a competir con productos o servicios sustitutivos, si la empresa turstica no es un cliente importante 
del  proveedor  (como,  por  ejemplo,  un  minorista  de  una  compaa  area  importante),  si  le  venden  unas  materias 
primas o unos servicios  importantes para la calidad del producto o servicio de la empresa turstica, si los productos y 
servicios del proveedor estn diferenciados (como ocurre con las bebidas y vinos que se ofrecen en un restaurante) 
o si sus clientes  se  enfrentan  a altos  costes  al cambiar  de  proveedor (por la falta de  proveedores alternativos  en la 
zona  o porque stos ya tengan cubierta su demanda). La mano de obra y los recursos financieros son dos entradas 
fundamentales  para las  empresas  tursticas  y aqu  tambin deben  ser analizadas  las  instituciones  que  las  proveen. 
Por tanto, tambin debemos  considerar como proveedores a los bancos  e instituciones  financieras o a las escuelas 
de turismo. 
3.3.4. Competidores potenciales 
Otra  importante  fuerza  que  tiene  relevancia  en  la  competencia  que  tenga  una  empresa  turstica  son  los  posibles 
nuevos  competidores que se puedan incorporar a su mbito competitivo. La fuerza influenciadora es la amenaza  de 
nuevos  ingresos al subsector en el que compita la empresa turstica, que estarn condicionados  por las barreras de 
entrada a dicho subsector. Las ms importantes son la necesidad de economas  de escala para operar en l (como 
en el caso de las compaas  areas con vuelos internacionales), la fuerte diferenciacin de los productos y servicios 
del  sector  (como  ocurre  con  los  restaurantes  de  lujo  o  de  prestigio),  los  requisitos  de  capital  necesario  (como  las 
necesidades  financieras  para  montar  un  hotel  de  lujo),  el  acceso  privilegiado  a  los  canales  de  distribucin  (sobre 
todo a compaas  mayoristas y minoristas), el acceso  favorable a materias primas o a servicios especializados (muy 
importantes en negocios  como el de  la restauracin) o localizaciones  favorables (que es uno de los elementos  ms 
apreciados por el turista para todas las empresas del sector ). 
36 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
3.3.5. Sustitutos 
Algunas  empresas  pueden  influenciar  a  otras  por  la  amenaza  de  competir  con  ellas  por  medio  de  productos 
sustitutivos;  es  decir,  producidos  con  tecnologa  y procesos  distintos,  pero  que  cumplen  las  mismas  funciones  que 
los  productos  de  las  empresas  del  sector.  En  el  sector  turstico  nos  encontramos  con  frecuencia  esta  situacin, 
sobre  todo  en  aquellas  parcelas  con  gran  incidencia  de  la  economa  sumergida  corno  en  la  oferta  de  casas 
particulares  en los circuitos  de turismo  rural o la oferta de coches  para realizar  el servicio  de taxi en  ciertos pases. 
La amenaza es mayor  si se obtienen con unos costes ms b ajos y depende tambin de  la fidelidad de los clientes.   
Articulo:. A efectos de la presente Ley se entender por: 
1. Viaje combinado. La combinacin previa de, por lo menos, dos de los siguientes elementos, vendida u ofrecida a la venta con arreglo a un 
precio  global,  cuando  dicha  prestacin sobrepase  las  veinticuatro  horas o  incluya  una  noche  de  estancia:  a)  transporte,  b)  alojamiento  y  c) 
otros  servicios  tursticos  no  accesorios  del  transporte  o  del  alojamiento  y  que  constituyan  una  parte  significativa  del  viaje  combinado. 
Organizador. le persona fsica o jurdica que organice de forma no ocasional viajes combinados y los venda u ofrezca a la venta directamente 
o por medio de un detallista. 
2. Detallista. La persona fsica o jurdica que venda u ofrezca en venta el viaje combinado propuesto por un organizador. 
Contratante principal. La persona fsica o jurdica que compre o se comprometa a comprar el viaje combinado. 
3. Beneficiario. La persona fsica o jurdica en nombre de la cual el contratante principal se compromete a comprar el viaje combinado. 
4 .Cesionario. La persona fsica a la cual el contratante principal u otro beneficiario ceda el viaje combinado. 
5. Consumidor o usuario. Cualquier persona en la que concurran la condicin de contratante principal, beneficiario o cesionario.  
6. Contrato. El acuerdo que vincula al consumidor con el organizador o el detallista.  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
3.4. DELIMTACIN DEL SECTOR TURSTICO 
La  definicin  y  delimitacin  del  sector  turstico  no  est  exenta  de  problemas.  El  punto  central  gira  en  torno  a  la 
demarcacin  de unos  lmites que cada  da son ms difusos. Es difcil decir dnde  empieza  y dnde  acaba  el sector 
turstico. Por ello vamos a seguir un proceso por el que intentaremos definir el turismo, a su sujeto central, el turista, 
y  acabaremos  proponiendo  una  delimitacin  del  sector  que  sea  til  para  el  anlisis  de  la  empresa  turstica  en  el 
resto de esta obra. 
3.4.1. El turismo y el turista 
Existen  tantas  definiciones  de  turismo  como  aproximaciones  al tema, desde  histricas  hasta  econmicas.  Vamos  a 
considerar varias de ellas que, por su simplicidad,  nos pueden aclarar el fenmeno que estamos tratando  y que van 
a servir para identificar tambin la misin de las empresas tursticas y gestin de empresas tursticas 
El  Diccionario  de  la  RAE  define  el  turismo  como  la  aficin  a  viajar  por  placer  y  la  organizacin  de  los  medios 
conducentes  a  facilitar  estos  viajes.  Una  definicin  clsica  nos  lo  describe  como  el  conjunto  de  relaciones  y 
fenmenos  que derivan del viaje y de la estancia  de los no residentes,  en tanto que esta estancia  no est motivada 
por  una  actividad  lucrativa.  Por  ltimo,  la  Organizacin  Mundial  del  Turismo  (OMT)  seala  que  es  un  acto  que 
supone desplazamiento, que conlleva un gasto  de renta en un lugar distinto de aquel en el que se origina dicha renta 
37 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
y en el cual no se reside habitual-mente. En estas definiciones estn presentes  el desplazamiento  a otros lugares y 
la estancia en los mismos y el gasto correspondiente que gener a la actividad econmica.  
Un turista es una persona que por distintos motivos (placer, culturales, deportivos, tiempo libre, religiosos...) efecta 
viajes fuera de su residencia  habitual y realiza unos  gastos  de sus rentas en esos  lugares. Segn  el Diccionario de 
la Academia es una per sona que recorre un pas por distraccin y recreo. 
3.4.2. La estructura del mercado turstico 
Como puede obser varse en las definiciones de turismo y de turista, el campo de la actividad econmica generada no 
queda  claramente  marcado.  Para  aclarar  la  cuestin  y  profundizar  en  la  delimitacin  del  sector  podemos  tener  en 
cuenta  la  estructura  del  mercado  turstico.  Podemos  hacer  rpidamente  una  doble  tipologa  del  mercado  turstico 
atendiendo,  por un lado, a los turistas y, por otro, a los destinos tursticos o formas de hacer turismo, aunque,  dado 
el dinamismo del sector, estas clasificaciones no pr etenden ser exhaustivas ni cer rabas. 
Si  atendemos  al  tipo  de  turistas,  podemos  encontrarnos  con  los  siguientes  tipos  de  turismo:  turismo  de  masa  (de 
gran  consumo  para  satisfacer  las  demandas  de  ocio  de  la  mayor  parte  de  las  capas  sociales  de  los  pases 
desarrollados  con  un  poder adquisitivo  medio  o bajo), turismo cualificado  o de  lujo (formado  por el mercado  de  las 
capas sociales con mayor poder adquisitivo que exigen variedad, exclusividad,  calidad y, normalmente, lujo), turismo 
interior  o  nacional  (conformado  por  los  turistas  de  la  misma  regin  o  pas),  turismo  exterior  (conformado  por  los 
turistas  y  los  destinos  internacionales),  turismo  de  invierno  (propio  de  esta  estacin  en  mbitos  geogrficos  bien 
definidos)  y  turismo  de  verano  (bastante  cercano  al  de  masas  que  coincide  con  las  pocas  vacacionales  y  que  se 
concentra en las costas). 
En cuanto  a la clasificacin  por las formas de hacer turismo y por los destinos del turismo podemos  distinguir, entre 
otros, los siguientes  tipos: el turismo vacacional  o turismo ocioso (motivado  por placer, distraccin y tiempo libre, es 
el ms habitual e incluye  el turismo de playa y sol como su exponente  ms destacado), el turismo cultural (centrado 
en  conocer  la  historia,  las  costumbres,  la  gastronoma,  el  folclore,  la  idiosincrasia  y  los  estilos  de  vida  de  otros 
pases  o regiones y de sus habitantes;  incluye  las visitas monumentales,  los museos,  las manifestaciones  artsticas, 
los  festivales  musicales  y  cinematogrficos,  etc.),  el  turismo  religioso  (centrado  en  las  manifestaciones  y  en  los 
lugares  ms  importantes  de  la religin, normalmente propia, incluye  las  visitas a Roma, a La Meca,  a Jerusaln,  a 
Ftima,  a  Lourdes...,la  visita  a  iglesias,  catedrales,  monasterios  y  santuarios,  las  peregrinaciones  o  las 
manifestaciones  religiosas  de  los  distintos  lugares),  el  turismo  natural,  verde  o  ecolgico  (relacionado  con  los 
espacios  naturales  y  el  medio  ambiente,  incluye  el  importante  sector  del  turismo  rural,  turismo  de  montaa,  los 
safaris  y  los  safaris  fotogrficos,  las  visitas  a  espacios  naturales  protegidos,  jardines  y  paisajes  pintorescos,  el 
tracking  y  el  senderismo,  el  naturismo,  etc.),  el  turismo  sanitario  (relacionado  con  la  salud  de  los  turistas,  incluye 
balnearios,  centros  de  salud,  talasoterapia,  etc.),  el  turismo  deportivo  (relacionado  con  este  tipo  de  actividades,  
incluyendo  el deporte de riesgo y el turismo de aventuras, los acontecimientos  deportivos o los deportes acuticos  y 
la  navegacin)   y  otros  tipos  de  turismo  como  el  de  negocios  (que  parte  de  una  actividad  lucrativa  como 
convenciones  o  visitas  a  empresas),  el  industrial  (que  se  centra  en  la  visita  a  instalaciones  fabriles  e 
infraestructuras), el cientfico (que parte de congresos y encuentros), etc. 
3.4.3. El sector turstico en sentido amplio 
Debido  al cmulo  de  actividades  que  se  relacionan  con  el turismo  y a la diversidad  de  servicios  que  se  prestan  en 
cada  una  de  ellas,  cualquier  intento  Je  delimitar  el  sector  turstico  se  topa  con  que  las  interrelaciones  entre.  las 
empresas  tradicionales  del  sector,  que  se  establecieron  en  la  clasificacin  del  primer  captulo  de  este  libro,  y  otro 
tipo de empresas afines y complementarias es tan grande que. si intentamos una definicin estrecha, no estaramos 
estudiando el mundo de las empresas tursticas en toda su profundidad. 
38 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Por ello, proponemos  entender el sector turstico en el sentido ms amplio posible, ya que sus lmites se confunden 
con  la  gran  industria  del  ocio,  de  hecho,  su  mayor  diferencia  consiste  en  que  se  accede  a  las  empresas  de  esta 
industria en  un  lugar distinto al de residencia  habitual. Por tanto,  vamos  a considerar sector turstico a los  hoteles, 
aunque  sus  ocupantes  pernocten  por  motivos  familiares  o  le  negocios  o  a  una  compaa  con  vuelos  nacionales, 
aunque la mayor parte de sus pasajeros no viajen por motivos tursticos; y tambin a los teatros, a los que pueden ir 
viajeros  de  paso  por  la  ciudad  en  la  que  se  encuentran,  o  a  una  cafetera,  aunque  su  clientela  fundamental  sea 
gente  del  lugar.  Cualquier  actividad  que  pueda  prestar  servicios  o  vender  productos  a  los  turistas  podemos  y 
debemos  analizarla con los parmetros de una empresa turstica. Entran aqu compaas  de transporte, fabricantes 
y vendedores de recuerdos, cafeteras, casinos, campos de golf, cines, balnearios, etc. 
3.5. TENDENCIAS ACTUALES EN EL SECTOR TURSTICO 
El entorno  en  el que  desarrollan  su  actividad  las  empresas  tursticas  no  es  estable,  sino  que  como  stas cambia  y 
evoluciona  a lo largo del tiempo. En  la ltima dcada  el entorno de las empresas tursticas, y de las organizaciones 
en  general,  ha  sufrido  un  conjunto  de  transformaciones  de  amplio  calado  que  modifica  el  comportamiento  de  la 
empresa  con  respecto  a  su  ambiente.  Un  anlisis  bastante  esclarecedor  sobre  las  fuerzas  y  tendencias  ms 
importantes en el entorno durante los ltimos aos  es el realizado  por Hamel y Prahalad.  En concreto, son diez las 
fuerzas  que  identifican  y vamos  a ir viendo  su  influencia  en el sector turstico, haciendo  referencia  especial  al caso 
espaol (figura 3.4).  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
3.5.1.  Procesos de desr egulacin y liberalizacin 
Una  de  las  tuerzas  que  est  cambiando  el  contexto  en  el  que  se  desenvuelven  las  actividades  tursticas  es  el 
proceso de liberalizacin y de desr egulacin que se est dando en todo el  mundo durante la ltima dcada.  El sector 
turstico est conformado por muchos subsectores cada  uno con su regulacin particular y al que le afectan normas 
a nivel  local, regional,  nacional  o internacional.  Pero esta  tendencia  a la regulacin  se  est  desvaneciendo  con  los 
nuevos  aires  de  liberalismo  de  la  economa  y  el  apoyo  masivo  de  los  pases  al  comercio  y  a  la  movilidad 
internacional.  En  concreto,  el  negocio  relacionado  con  el  turismo  que  con  mayor  calado  est  experimentando  el 
Figura 1-5 
39 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
fenmeno  es el de las compaas  areas. Las normativas nacionales  estn siendo cambiadas  buscando una mayor 
liberalizacin  del  sector  y  del  trfico  areo,  aunque  sin  perder  de  vista  los  temas  de  segundad  y  de  servicio  a  los 
pasajeros. A nivel nacional se estn proponiendo  procesos, de  liberalizacin en sectores tradicionalmente  regulados 
como el de los guas o el de las agencias de viaje. En cualquier caso, este proceso va a seguir ya que se trata de un 
consejo  de  las  conferencias  internacionales  sobre  turismo.  En  concreto,  la  Declaracin  de  La  Haya  de  1989 
recomienda a los gobier nos incidir en los procesos de liber alizacin relacionados con el tur ismo. 
3.5.2. Cambios en la estructura del sector turstico 
Empujados  por  los  nuevos  gustos  de  los  consumidores  de  los  servicios  tursticos,  por  la  desregulacin,  por  los 
fenmenos  de  alianzas  y  fusiones  y  por  los  avances  tecnolgicos,  han  sido  muchos  los  cambios  en  el  sector 
turstico.  Los  ms  destacados  son:  la  integracin,  la  convergencia  con  otros  sectores,  la  entrada  de  nuevos 
competidores y la aparicin de nuevos negocios o for mas de turismo. 
En  los  ltimos  aos  se  est  avanzando  en  los  procesos  de  integracin  entre  distintas  industrias  y  subsectores  del 
turismo. Las empresas de transporte, los hoteles, las agencias  mayoristas, los minoristas, las compaas  de alquiler 
de vehculos,  etc., estn sumergidas en un proceso  en el que las ms importantes estn entrando  en los mercado1 
tradicionales  de  sus  clientes  o  de  sus  proveedores.  De  esta  manera,  se  estn  conformando  grandes  grupos 
tursticos en los que se unen los distintos negocios  y que pretenden prestar un servicio completo  al cliente como es 
el caso  de Viva Tours (con Iberia y Meli a la cabeza) o el grupo empresarial de Juan  Jos  Hidalgo con Travelplan 
(mayorista),  Halcn  Viajes  (minorista)  y  Air  Europa.  En  el  mbito  internacional  las  grandes  empresas  tursticas 
acostumbran  a  ofrecer  servicios  completos  como  American  Airlines  (hoteles,  transportes  locales  y  servicios  de 
viajes),  Lufthansa  (Germn  Hotel  Association,  cadena  Steingenberger  y  mayorista  Touropa),  Air  France  con  Hotel 
Frunce International. 
Por  otra  parte,  se  est  produciendo  la  convergencia  del  sector  turstico  con  otros  sectores  como  c\  de  las 
telecomunicaciones ( que est permitiendo los modernos sistemas de reservas), el de la banca (como la participacin 
de La Caixa en Port Aventura o <:n la Cadena Occidental) u otros tan alejados como el de la construccin (Fomento 
de Construcciones  y Contratas est siguiendo  importantes movimientos para ganar presencia en el turismo) o el de 
las grandes super ficies (Viajes El Corte Ingls o los servicios minoristas ofrecidos por Continente). 
Tambin  se  est  produciendo  la  entrada  de  nuevos  competidores  en  los  distintos  negocios  o  subsectores  del 
turismo. As, las compaas  areas entran en el mercado de las agencias  de viaje (Iberia y Viva Tours), como ocurre 
con  las  compaas  hoteleras (Meli y Viva). Pero  sobre todo estn  entrando  competidores completamente  distintos 
al calor del incremento  de  la demanda  y del surgimiento  de nuevas  formas de  turismo y encontramos  asociaciones 
como  Greenpeace  ofreciendo  servicios  similares  a  los  que  ofrecen  las  compaas  del  sector,  lo  mismo  que 
asociaciones cultur ales, grupos ecologistas o confer encias episcopales.  
Por  ltimo,  en  los  ltimos  aos  estn  apareciendo  nuevas  formas  de  enfocar  el  turismo  y  el  ocio  que  estn 
provocando  la  aparicin  de  nuevos  subsectores,  nuevos  negocios  y  nuevas  industrias.  El  turismo  ecolgico,  los 
deportes de riesgo, el turismo industrial, etc., pueden  competir ya en igualdad  de condiciones  con otras alternativas 
tradicionales de ocio.  
3.5.3.  Exceso de capaci dad en muchos subsect ores tursticos 
Por  las  propias  caractersticas  del  sector  turstico  y  por  su  dependencia  fundamental  de  la  estacionalidad  del 
fenmeno, el  exceso de capacidad que en otr os sectores es algo coyuntur a! o circunstancial debido a  los fenmenos 
recientes  de  la  economa  y  las  empresas,  en  este  sector  es  algo  estructural.  Se  necesita  capacidad  instalada  e 
infraestructura para satisfacer una demanda  que slo se produce en ciertas pocas  del ao de forma masiva. Salvo 
en  los  pocos  casos  en  los  que  la  infraestructura  es  casi  inexistente,  como  en  el  de  los  guas  tursticos  o  el  de  los 
40 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
chiringuitos  en  las  playas,  lo  normal  es  un  alto  coste  en  instalaciones  infrautilizadas.  En  el  transporte  en  sus 
distintas  dimensiones  (areo,  ferroviario,  por  carretera,  taxi,  etc.)  la  contratacin  de  los  servicios  no  alcanza  los 
mximos  y  muchas  veces  hace  peligrar  la  existencia  de  ciertas  rutas  y servicios.  En  el  mbito  hotelero  lo difcil  es 
colgar el cartel de completo y en la intermediacin las agencias  tienen que contratar personal extraordinario para las 
pocas de mayor  demanda y sus oficinas permanecen casi vacas el r esto del ao. 
3.5.4. Proliferacin de fusiones, adquisiciones y alianzas 
Este  es  uno  de  los  fenmenos  ms  destacados  del sector a nivel  nacional  e internacional.  En  el sector turstico  se 
pueden  clasificar en tres tipos: las alianzas horizontales  entre empresas  situadas  en un mismo segmento  o negocio 
que buscan  competir en un mercado global (como el caso de Barcel y Air Europa); las alianzas verticales, creadas 
por  las  empresas  de  distintos  subsectores  para  ofrecer  servicios  completos  (como  Viva  Tours)  y  las  de  tipo 
conglomera!  con  empresas  de  otros  sectores  para  entrar  en  nuevos  mercados  o  para  ofrecer  nuevos  productos 
(como en el caso de los par ques de atracciones). 
3.5.5. Preocupacin por temas medioambientales 
El entorno natural, como se ha resaltado anteriormente, es uno de los condicionantes  fundamentales  de la empresa 
turstica. Muchas  de  ellas  dependen  en  gran  medida  de  l y, por tanto, de  su  conservacin.  Pero muchas  veces  el 
turismo  ha  sido  considerado  como  un  problema  ambiental  (contaminacin  paisajstica  de  los  edificios  hoteleros, 
consumo  de  agua  por  los  campos  de  golf,  deterioro  de  los  ecosistemas  por  el  turismo  de  masa,  proliferacin  de 
basuras  y  residuos  en  las  zonas  de  playa,  etc.).  Sin  embargo,  tambin  puede  convertirse  en  un  agente  de  mejora 
medioambiental .  Sobre  todo  por  dos  factores  que  se  estn  mostrando  en  los  ltimos  tiempos  y  que  deben  ser  la 
tendencia  ms  recomendable,  el turismo  ecolgico  y medioambiental  y la gestin  medioambiental  de  las  empresas 
tursticas. Turismo ecolgico,  turismo rural, turismo alternativo y otras denominaciones  y actividades  afines son uno 
de  los  subsectores  ms  demandados  por  los  turistas  en  los  ltimos  tiempos  (y  no  slo  por  los  nacionales).  Crean 
una  conciencia  ecolgica  y  de  respeto  por  el  medio  ambiente  que  puede  generar  efectos  multiplicadores  en  el 
sector. Por otra parte, cada da son ms las empresas relacionadas  con el turismo que estn inmersas en proyectos 
de  gestin  medioambiental  y  que  buscan  la  certificacin  de  calidad  segn  la  norma  ISO-  14000.  Tambin  es 
interesante el pago de una ecotasa  por los turistas para corregir su impacto sobre el medio ambiente. 
3.5.6. Menor proteccionismo 
En este sector hay que situarlo a dos niveles. Dentro de' marco del proceso de liberalizacin que da la posibilidad de 
entrada de operadores extranjeros en otros pases, basndose  en la liberalizacin de los capitales y en la libertad de 
movimientos  que  es  recomendada  por  las  distintas  conferencias  internacionales  sobre  turismo  (Declaracin  de  La 
Haya).  Por  otro  lado,  el  turismo  tambin  est  presente  en  las  negociaciones  de  la  Organizacin  Mundial  del 
.Comercio. 
3.5.7. Cambios en las expectativas de los consumidores 
Sin duda, los cambios en las expectativas y en los gustos de !c3 consumidores, en este caso, de los turistas, ha sido 
el factor que ms ha determinado las formas de gestin de las empresas tursticas en los ltimos aos y que nl.is las 
va a cambiar en el futuro. Dos conceptos son claves en este  sentido: la calidad y la atencin al cliente. 
A  pesar  de  que  los  cambios  en  los  gustos  han  provocado  la  aparicin  de  nuevos  servicios  y  nuevas  formas  de 
prestar servicios  tradicionales,  este hecho se ve eclipsado por la peticin y la exigencia por parte del consumidor  de 
que esos servicios se basen en la atencin al cliente. La relacin estrecha con ste, el trato amable y personalizado, 
los  servicios  a  medida,  la  resolucin  de  problemas  no  previstos,  son  el  elemento  esencial  en  el  que  se  basa  la 
prestacin  del servicio turstico. Sin este requisito no se es competitivo dentro del sector y la empresa est abocada 
al fracaso a largo plazo. 
41 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Por otra parte, la calidad es tambin una exigencia generalizada  en todos los sectores y en el turstico en particular. 
Las  empresas  han  evolucionado  desde  el  control  de  la  calidad  del  servicio  final  prestado  o  el  control  de  quejas  y 
sugerencias hacia polticas de gestin de la calidad total. La calidad no es cosa slo de  los departamentos que estn 
en  contacto  con  el  cliente,  sino  de  toda  la  organizacin  (incluyendo  direccin,  departamento  de  administracin,  de 
compras,  etc.).  En  el  momento  actual  slo  hay  una  medida  posible  de  la  calidad,  la  satisfaccin  del  cliente,  y  su 
control  y  la  bsqueda  de  reas  de  mejora  est  siendo  el  caballo  de  batalla  de  las  empresas  del  sector.  Ya  hay 
muchas de ellas con certificados de calidad y en el futuro ser un requisito indispensable  para competir y dar lugar 
a tipos de diferenciacin que susti tuyan a las actuales clasificaciones por estrellas o tenedores. 
3.5.8. Discontinuidades y rupturas tecnolgicas 
Los  cambios  tecnolgicos  tambin  han  afectado  al  sector  y  han  marcado  las  pautas  de  comportamiento  de  sus 
empresas. Tres son los saltos o rupturas tecnolgicas  que han cambiado  la estructura del turismo y la gestin de las 
empresas  tursticas.  La  primera  de  ellas  se  produjo  en  los  aos  cincuenta  con  el  desarrollo  de  los  transportes  en 
masa  y  a  larga  distancia  y  en  concreto  con  el  despegue  de  la  aviacin  civil.  El  segundo,  con  la  entrada  de  la 
informtica en el sector en los aos setenta, que cambi  la forma de hacer las cosas en la mayora de los negocios 
tursticos  y,  en  particular,  en  las  agencias  de  viajes  y  en  los  hoteles.  El  tercero  se  est  produciendo  en  los  aos 
noventa  con  los  cambios  en  las  telecomunicaciones  y  el  desarrollo  de  nuevos  elementos  como  Internet  que,  de 
nuevo, estn cambiando el  panorama del sector.  
3.5.9. Emergencia de bloques comerciales 
En  el  sector  turstico  tambin  se  dejan  ver  los  grandes  bloques  comerciales  y  el  intento  de  las  empresas  de  stos 
por estar presentes  en los dems grandes  mercados.  Los tres grandes bloques internacionales  que son a la vez las 
principales  fuentes  y  destino  de  turistas  son  Norteamrica  y  el  Caribe,  Europa  y  el  Pacfico  asitico.  Alrededor  de 
estas  zonas  se  producen  los  grandes  movimientos  tursticos,  aunque  existe  una  actividad  alternativa  en  otros 
destinos  y pases  con  grandes  riquezas  naturales,  paisajsticas  y monumentales  que  pueden  emerger como  fuerza 
de  un  momento  a otro, aunque  normalmente  se  relacionan  estrechamente con alguno  de  los bloques  mencionados 
como los pases r abes del Medi terrneo, China o Rusia. 
3.5.10. Globalizacin 
La  globalizacin  y  el  desarrollo  turstico  son  dos  elementos  estrechamente  unidos.  El  turismo  ha  contribuido  a  la 
difusin  y  homogeneizacin  de  gustos,  costumbres,  estilos  de  vida  y  hbitos  de  consumo  que  han  permitido  la 
existencia  de  un  mercado  global.  En  el  turismo  es  un  hecho  generalmente  admitido  y  cualquier  empresa  turstica 
sabe  que cuando  compite no lo hace  slo con su principal rival en su ciudad  o regin, sino con todas las empresas 
en el mundo  que ofrecen  esos servicios con las que los clientes y turistas pueden contactar mediante  distintas vas, 
como los canales de distr ibucin propios del  sector o como Internet. 
El  proceso  de  globalizacin  del  turismo  ha  sido  generado  por  diversos  factores:  los  movimientos  tursticos  y  las 
grandes  corrientes  tursticas  que  se  dan  con  la  explotacin  de  nuevas  zonas  o  con  el  cambio  de  divisas,  la 
bsqueda  de un  mercado  suficiente  que  permita la amortizacin  de  las  inversiones  elevadas  en  infraestructura o el 
inters de las empresas tursticas nacionales por  convertirse en multinacionales.  
La respuesta de las empresas del sector ha sido doble: la internacionalizacin  de sus actividades  (participando en la 
explotacin  directa  en  otros  pases),  que  es  uno  de  los  fenmenos  ms  llamativos  en  las  empresas  tursticas 
espaolas  de  mayor  importancia  (Barcel,  Halcn,  Meli,  Riu,  Iberia,  etc.),  y  la  constitucin  de  alianzas  globales 
(como las que est pr oyectando Iberia). 
42 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
3.5.11. Un nuevo esquema competitivo para las empresas tursticas 
Estos  cambios  y  tendencias  en  el  entorno  han  provocado  que  los  lmites  entre  las  organizaciones  y  su  medio 
ambiente  sean  cada  vez ms difusos, y lo misino ocurre al intentar trazar las fronteras entre el entorno general y el 
especfico  o  entre  los  distintos  subsectores  del  turismo.  La  respuesta  por  parte  de  las  empresas  tursticas  a  estas 
tendencias  pasa  por movimientos  hacia actitudes  ms proactivas (intentando  adelantarse a su entorno, modificando 
la  configuracin  del  sector,  influenciando  los  gustos  de  los  clientes  o  buscando  nuevos  negocios  hasta  ahora  no 
explotados), ms cooperativas (ya no es slo suficiente con  las posturas competitivas, ahora se debe  cooperar con 
otras  empresas  para  aprender  de  ellas  o  para  acceder  a  nuevos  clientes  y  mercados)  y  ms  volcadas  hacia  ellas 
mismas,  hacia  sus  propios  recursos  y  capacidades  para  enfrentarse  a  su  medio  ambiente  (en  vez  de  estar 
pendientes  de los vaivenes  de los mercados  y de los cambios en los gustos  de los consumidores para planificar su 
futuro).  
4   LAS OPERACIONES EN EL SERVICIO TURSTICO  
4.1. LA GESTIN DE LA PRODUCCIN Y DE LAS OPERACIONES 
Estudiamos  la  empresa  turstica  como  un  sistema,  es  decir,  como  un  conjunto  de  elementos  interrelacionados. 
Tambin  decimos  que  la  empresa  es  un  sistema  abierto,  que  mantiene  relaciones  de  intercambio  con  su  entorno, 
que  recibe  una  serie  de  entradas  (materia  prima,  personal,  conocimientos,  etc.)  que,  mediante  un  proceso  de 
transformacin que les aade valor , las convierte en salidas (productos y servicios). 
En este captulo nos ocuparemos del proceso de transformacin de las entradas en salidas, estudiaremos cmo las 
empresas tursticas pueden incr ementar su productividad mediante la administracin de las operaciones. 
La  administracin  de  operaciones  se  refiere  al  diseo,  operacin  y  control  del  proceso  de  transformacin,  que 
convierte  los  recursos  tales  como  la  materia  prima  y  la  mano  de  obra  en  productos  y  servicios  terminados.  El 
proceso  de  prestacin  de  servicios  se  descompone  a  su  vez  en  subprocesos  que  abarcan  todas  las  unidades 
organizativas,  desde  el  departamento  comercial,  que  produce  informacin  de  ventas  o  publicaciones  publicitarias, 
hasta  el  departamento  de  limpieza,  que  ofrece  higiene  y  confort  en  las  habitaciones  de  un  hotel.  Todos  estos 
procesos estn interrelacionados por  lo que cualquier alteracin en uno de ellos afectar a los dems. 
4.1.1. Produccin de servicios 
Tradicionalmente,  el  anlisis  de  procesos  se  limitaba  al  estudio  de  las  empresas  de  fabricacin,  por  lo  que  se 
hablaba  de  gestin  de  la  produccin.  Con  el  auge  de  las  empresas  de  servicios  y  la  aplicacin  a  stas  de  las 
tcnicas  de administracin se les dio el calificativo ms amplio de gestin de operaciones que incluye la produccin 
de  bienes  y  servicios.  En  este  captulo  emplearemos  el  trmino  producto  de  forma  amplia,  abarcando  tanto  a  los 
bienes como a los servicios. Al fin y al cabo, los procesos productivos no son ms que conjuntos de fases sucesivas, 
algo que se da en la fabricacin de una lavadora y en la prestacin de un servicio como puede ser el alojamiento en 
un  hotel.  Adems,  muchos  servicios  se  apoyan  en  productos  para  su  realizacin,  por  ejemplo,  la  comida  de  un 
restaurante,  y  muchos  fabricantes  de  productos  se  diferencian  en  la  prestacin  de  servicios  que  acompaan  al 
producto ampliado ( IBM y sus servicios de instalacin y mantenimiento de los equipos). 
Algunos  autores  han  utilizado  el  concepto  de  Servuccin  (Servicio  +  Produccin),  haciendo  referencia  a  la 
produccin  de bienes tangibles  aplicada a los servicios. Pero tenemos  que ser conscientes  de que la administracin 
43 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
de  operaciones  de  una  empresa  de  servicios,  como  puede  ser  la  turstica,  va  a  estar  condicionada  por  algunas 
caractersticas fundamentales de los servicios. 
4.1.2. Caractersticas de los servicios 
Algunas  singularidades  de  las  empresas  tursticas  respecto  a  las  empresas  fabricantes  de  bienes  que  son 
determinantes en la administracin de operaciones y cuya inf luencia estudiaremos son las siguientes: 
  Intangibilidad.  El  servicio  que  prestan  las  empresas  tursticas  no  se  puede  tocar,  oler,  probar  ni  ser  visto 
fsicamente, al menos  hasta el momento  de su consumo. Aunque  en el sector turstico podamos  encontrar servicios 
con un fuerte componente en producto, como es el caso de un restaurante, hay que pensar que no slo acudimos  a 
un restaurante por la calidad  de la comida  que ofrece, sino por la atencin  que nos prestan, la decoracin del local, 
su  ubicacin,  la limpieza... En  el sector  turstico  es  tan importante, o ms, el proceso  de  prestacin  del servicio  (el 
cmo) que  los  resultados  del mismo  (el qu). Una  compaa area  puede  transportar personas  de  un  punto  a otro 
del planeta (el qu), pero probablemente  un cliente no volver a viajar con ellos si tiene dificultades en la facturacin 
del  equipaje,  si  el  personal  de  vuelo  es  desagradable,  si  los  asientos  son  pequeos  e  incmodos,  si  la  comida  es 
repugnante, etc.  
  El  cliente  interviene  en  la  prestacin  del  servicio.  En  muchas  ocasiones  es  imposible  separar  produccin  y 
consumo  y el cliente  est  implicado  en  el proceso  que  supone  un  servicio.  El consumo  se  suele  producir al mismo 
tiempo que se realiza el servicio. Un vuelo areo se produce al mismo tiempo que el cliente lo disfruta (o lo sufre), lo 
mismo ocurre con el alojamiento  de un hotel o la degustacin  de un buen plato en un restaurante. La diferenciacin 
funcional entre producir y vender tiende a difuminarse e incluso a desapar ecer. 
 No puede  ser almacenado.  Los servicios, debido  a su intangibilidad,  no pueden  almacenarse, ni por el productor 
del servicio, ni por el cliente. La no prestacin en el  momento en que est disponible supone la pr dida de capacidad 
del servicio. Una plaza de avin vaca no se puede acumular para otra ocasin en la que haya exceso  de demanda, 
igualmente ocurre con las habitaciones de un  hotel o las mesas vacas de un r estaurante en una noche de tor menta. 
 No puede elaborarse en un lugar distinto a aquel en el que se presta. A diferencia de la fabricacin  de productos 
tangibles,  que  los  podemos  fabricar  en  China  o  Taiwn  y  despus  venderlos  en  Madrid,  los  servicios  deben  ser 
producidos  en  e!  mismo  lugar  de  su  consumo.  De  nada  sirve  tener  una  habitacin  en  Cancn  si  la  necesito  en 
Sevilla. 
 Heterogeneidad. Esta caracterstica responde a la var iabilidad a que est sujeto el concepto de ser vicio por causa 
de  su  dependencia  del  factor  humano  directa  o  indirectamente.  Incluso  cuando  comemos  en  un  restaurante  o 
volamos en un avin somos conscientes  de la presencia del jefe de cocina o del piloto. La prestacin del servicio se 
realiza  cada  vez,  aunque  exista  un  procedimiento  fijado  para  ello,  pero  normalmente  depender  de  la  interaccin 
personal, entre el cliente y la persona que presta el servicio. 
 La estacionalidad de la demanda  es una caracterstica especfica del sector turstico. La mayora de las personas 
quieren  disfrutar  de  su  tiempo  de  ocio  en  pocas  muy  concretas  del  ao  en  las  que  la  demanda  es  muy  fuerte 
(temporada  alta),  mientras  que  en  otras  pocas  la  oferta  es  excesiva  (temporada  baja),  lo  que  origina  capacidad 
ociosa de las infraestructuras. 
Podemos resumir en un cuadro algunas diferencias entre bien y servicio:  
44 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
Cuadro 1.6 
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
4.2. LA PRODUCTIVIDAD EN LA PRESTACIN DE SERVICIOS TURSTICOS 
Las empresas tursticas se crean con el objetivo bsico de generar unos beneficios que garanticen su supervivencia. 
La  administracin  de  operaciones  se  plantea  como  objetivo  el  incremento  de  la  productividad  de  la  empresa 
mediante una mejora de la eficiencia de los procesos que desar rolla. 
La  productividad  es  la relacin  entre outputs e inputs,  entre las  entradas  al proceso  de  transformacin  y las salidas 
que se producen. Matemticamente sera: 
Productividad = Outputs / Inputs 
Los  directivos  de la empresa turstica tienen  dos opciones  para incrementar la productividad:  aumentar los  outputs, 
los  resultados  de  la  empresa  (por  ejemplo,  que  un  mismo  empleado  sea  capaz  de  limpiar  ms  habitaciones  en  el 
mismo  tiempo  gracias  a  un  rediseo  del  proceso  de  limpieza),  o  reducir  los  inputs  (gracias  a  la  aplicacin  de  un 
sistema de gest in medioambiental se reduce el consumo de ener ga elctrica). 
Es  importante  como  enfoque  global  para  la  actuacin  de  la  empresa  turstica  determinar  el  output  final  de  la 
organizacin.  Qu resultado debe perseguir el directivo de la empresa turstica? La garanta de la supervivencia de 
la  empresa  turstica  reside  en  la  satisfaccin  de  las  necesidades  del  cliente,  ste  es  el  verdadero  resultado  que 
deben perseguir todos y cada uno de los miembros de la organizacin. Si partimos de esta premisa de orientacin al 
cliente,  debemos  definir  la  productividad  en  la  empresa  turstica  como  la  satisfaccin  de  las  necesidades  de  los 
clientes haciendo un uso pt imo de los recursos de los que dispone.  
En  este  captulo  nos  centraremos  fundamentalmente  en  la  mejora  o  el  diseo  de  los  procesos,  pero  siendo 
conscientes  de que  los  procesos  son aplicados  por personas  a las  que tambin  hay  que prestar atencin  mediante 
una capacitacin adecuada y la mo tivacin. 
4.3. PLANIFICACIN DE LAS OPERACIONES EN EL TURISMO 
Posteriormente  estudiaremos  que  las  empresas  tursticas  pueden  perseguir  bsicamente  dos  tipos  de  ventajas 
competitivas:  la  diferenciacin,  que  busca  que  el  servicio  turstico  sea  percibido  como  nico  por  el  cliente,  y  la  
45 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
reduccin  de  costes.  El  hecho  de  tomar  esa  decisin  estratgica  influir  en  el  sistema  de  administracin  de 
operaciones,  ya que no es lo mismo disear un proceso centrado en ofrecer un producto diferenciado  (por ejemplo, 
con  una  mayor calidad) que  un  proceso  cuya  preocupacin  principal  sea  obtener el coste de  produccin  ms  bajo. 
Por este motivo las decisiones  de administracin de operaciones deben ser incluidas en la planificacin estratgica y 
no dejarlas en manos  de personas  ubicadas  en los niveles  inferiores de la organizacin.  La trascendencia  de estas 
decisiones,  y  su  efecto  sobre el  conjunto  de  la  organizacin,  indican  que  son  los  directivos  de  la alta  direccin  los 
que  tienen  una  visin  lo  suficientemente  amplia  del  negocio  para  sentar  las  bases  en  el  origen  de  este  proceso. 
Podemos hablar  de una planificacin estratgica de la administracin de operaciones y una planificacin tc tica. 
Dentro  de  la  planificacin  estratgica  se  toman  decisiones  tan  importantes  como  la  capacidad,  la  ubicacin,  los 
procesos  y  la  distribucin.  En  la  planificacin  tctica  definiremos  un  plan  general,  un  plan  maestro  y  un  plan  de 
necesidades en mater iales y mano de obr a. Veamos con det alle las fases que apar ecen en la figura 1.7.  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
4.3.1. Planificacin de la capacidad 
El  primer  paso  en  la  planificacin  de  operaciones  es  determinar  el  tamao  de  la  organizacin.  Tenemos  que 
determinar  la  cantidad  de  demanda  que  queremos  o podemos  satisfacer.  Para  la determinacin  de  esa  capacidad 
nos  basaremos  en  los  estudios  de  mercado  y la previsin  de ventas  de  los  distintos servicios  que  quiere ofertar la 
empresa.  En  el  caso  de  un  hotel  se  determinar  no  slo  el  nmero  de  habitaciones,  sino  tambin  el  tipo:  suites, 
dobles,  simples,  etc.  En  un  restaurante,  determinaremos  el  nmero  de  comensales  que  estamos  dispuestos  a 
satisfacer considerando  adems  los diferentes  platos  del men.  En  una  agencia de viajes  delimitaremos  el nmero 
de clientes que podemos  atender en funcin del tipo de servicio turstico que demanden  (viajes organizados,  billetes 
de tren, reserva de hoteles, etc.). 
Con  la planificacin  de  la capacidad  estamos  evaluando  la habilidad de  un  sistema  operativo  para llevar a cabo  un 
nmero de prestaciones  de servicios para cada  tipo de servicio durante un perodo determinado. Pero, qu  ocurre 
con  la  capacidad  turstica,  considerando  su  fuerte  estacionalidad?  Diseamos  la  organizacin  en  funcin  del 
Figura 1-7 
46 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
mximo  de  demanda  prevista  para poder atender  a  la  totalidad  de  nuestros  clientes?  Diseamos  la  organizacin 
considerando  el mnimo para, de esta forma, garantizarnos el aprovechamiento  mximo de  los recursos invertidos? 
Adems,  no  podemos  olvidar  que  el  servicio  turstico  no  es  almacenable  y  se  consume  prcticamente  al  mismo 
tiempo que se presta. 
La  respuesta  a estas  preguntas  no  es  nada  fcil, sobre todo  en  el caso  de  las  inversiones  en  infraestructura como 
los hoteles, cuya  modificacin  es costosa. En una agencia o un chiringuito de playa podemos  atender al incremento 
de la demanda  contratando temporalmente a nuevos empleados,  pero cmo determinamos  la capacidad  que debe 
tener  un  hotel?  Lo  ideal  es  hacer  un  estudio  de  la  evolucin  de  los  ingresos  y  analizar  financieramente  los 
resultados,  esto  nos  puede  llevar a situaciones  tan dispares  como  mantener abierto un  hotel  todo  el ao,  debido  a 
que, aunque  la afluencia  de clientes sea escasa,  permite al menos  cubrir los costes  fijos; a cerrar alguna planta del 
hotel  o a cerrar todo  el hotel  durante  el perodo  de  mnima demanda.  En  los  casos  de  fuerte estacionalidad,  como 
ocurre  en  el  sector  turstico,  la  influencia  del  departamento  de  marketing  y  sus  promociones  es  esencial.  Ofertas, 
descuentos,  pblicos  objetivos  diferentes (estudiantes,  congresos,  ancianos, etc.), permiten salvar econmicamente 
los perodos de baja demanda.  
En  el  caso  de  una  empresa  existente,  se  compara  la  capacidad  actual  con  la  capacidad  futura.  Si  existen 
desviaciones  importantes, los directivos debern tomar decisiones a largo y corto plazo. Un ejemplo podra ser el del 
director  de  un  hotel  que  prev  un  incremento  estructural  de  la  demanda  revelado  por  la  evolucin  de  datos 
histricos, manifestado  por una ocupacin  continua de su establecimiento. Puede  decidir aumentar el tamao de su 
organizacin  ampliando  las  instalaciones  del hotel o construir un  nuevo  hotel  en  la zona.  Tambin  puede  ocurrir lo 
contrario,  que  se  tengan  unas  previsiones  negativas  de  la  evolucin  de  la  demanda  y  eso  obligue  al  directivo  a 
deshacerse  de  un  edificio  o  a  vender  parte  del  hotel  como  apartamentos  a  particulares  (esto  ocurri  tras  la 
exposicin  universal  de Sevilla  de  1992, para la cual se  construyeron muchos  hoteles  sobredimensionados,  que en 
aos posteriores han debido ajustar  su demanda). 
A  corto  plazo,  la  decisin  que  habitualmente  se  toma  para  incrementar  la  capacidad  de  la  empresa  es  la 
contratacin  temporal  de  personal,  lo  que  ocasiona  las  excelentes  tasas  de  empleo  que  se  dan  en  los  pases 
tursticos en la poca estival.  
4.3.2. La Idealizacin de las instalaciones tursticas 
Una  vez,  determinada  la capacidad  de  la empresa,  si sta  supone  un  incremento  del tamao,  como  la apertura de 
nuevas  sucursales  de  agencias,  un  nuevo  restaurante  o la construccin  de  un  nuevo  hotel, debemos  seleccionar y 
disear una ubicacin. 
En  la  empresa  turstica  la  produccin  del  servicio  se  hace  en  el  mismo  lugar  en  que  se  presta,  ya  que  el  cliente 
participa activamente  en el proceso.  Esto es muy diferente  de lo que ocurre con las empresas  fabriles, que pueden 
fabricar  sus  productos  en  Taiwn  o  India  mediante  subcontratas  por  lo  barata  que  es  la  mano  de  obra  y  luego 
vender esos productos en Espaa.  En el sector turstico no  podemos  desvincular la produccin  de la prestacin  del 
mismo.  El  que  la  fabricacin  del  servicio  se  realice  sobre  el  terreno  provoca  que  en  muchas  ocasiones  la 
estructura  de  las  empresas  tursticas  sea,  por  lo  regular,  ms  dispersa  y  local  que  la  de  cualquier  empresa  de 
fabricacin  industrial, ya que debemos  distribuir los establecimientos  por la geografa de una ciudad  para facilitar la 
compra del servicio por el cliente (por ejemplo, en el caso de las agencias de viajes) . 
La  ubicacin  desempea  un  papel  muy  importante  en  la  empresa  turstica,  ya  que  en  gran  medida  l  xito  de  la 
empresa  va  a  depender  de  su  entorno.  A  un  establecimiento  hotelero  le  interesa  estar  situado  en  un  lugar  con 
atractivo  turstico  y  con  suficiente  infraestructura  como  para  facilitar  el  acceso  de  los  clientes  (carreteras, 
aeropuertos, transportes pblicos). Es habitual encontrar una elevada concentracin de hoteles en las proximidades 
de los palacios de exposiciones  de las ciudades  ms importantes o en las zonas de sol y playas. Otros factores que 
47 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
influirn  en  la  eleccin  de  la  ubicacin  son  la  seguridad  de  la  zona,  cercana  a  los  centros  de  distribucin  de 
materias primas, precio del suelo, las ayudas o subvenciones de las di ferentes unidades guber namentales, etc. 
En  el  caso  de  un  restaurante  o  una  agencia  de  viajes,  habr  que  pensar  en  una  ubicacin  que  resulte  cmoda  y 
visible  para  el  cliente,  como  puede  ser  la  proximidad  a  una  zona  peatonal  de  intensa  circulacin  o  la  facilidad  de 
encontrar aparcamiento. 
El diseo del establecimiento  turstico es muy importante, ya que con la apariencia externa transmitirnos una imagen 
a  los  clientes.  No  podemos  olvidar  que  estamos  vendiendo  un  intangible  y  que  en  muchas  ocasiones  la 
representacin  de  ese intangible  en  la mente  del cliente  se  limita a los  edificios  de  la empresa.  Un  diseo atractivo 
del escaparate o del edificio puede  invitar al cliente a entrar, mientras que un edificio feo y sucio puede  provocar la 
huida  de  los  clientes  (especialmente  en  los  hoteles).  Un  buen  diseo  arquitectnico,  adems,  reducir  el  impacto 
medioambiental  de  las  instalaciones.  Para  evitar  un  impacto  medioambiental  negativo  se  debe  llevar  a  cabo  un 
estudio de este  factor que nos indicar la idoneidad de  la ubicacin. 
Este  panorama  est-cambiando,  sobre  todo  en  lo  referente  a  agencias  de  viajes,  ya  que  lo  que  se  persigue 
fundamentalmente es  la presencia  en  la  mente  de  los  clientes  mediante  el uso  de  la publicidad  y el empleo  de los 
soportes de comunicacin.  Sin ningn problema podemos  hacer una reserva de vuelo desde Sevilla en una agencia 
de  viajes  madrilea  mediante  una  sola  llamada  y  una  transferencia  bancaria  (que  tambin  podemos  hacer 
telefnicamente)  y  recoger  luego  el  billete  en  el  aeropuerto.  Internet  tambin  brinda  la  oportunidad  de  ofrecer 
servicios  tursticos sin necesidad  de una  ubicacin  fsica de la agencia.  Las empresas  tursticas  deben  adaptarse a 
los  nuevos  tiempos  e  incorporarse  a  las  nuevas  tecnologas  para  satisfacer  mejor  las  necesidades  del  cliente, 
aunque hoy por hoy las transacciones  por Internet todava generan gran desconfianza  en la mayora de la poblacin 
y la gente sigue prefiriendo el contacto con las personas y la garanta que stas ofrecen.  
Para la planificacin de un proyecto de ecoturismo Prez de las Heras (1998) pide que se tengan en consideracin los siguientes atributos a 
la hora de seleccionar el lugar: 
a) Biofsicos: los recursos naturales del lugar: 
 Presencia de especies raras o exticas. 
 Diversidad biolgica abundante. 
 Gran cantidad de ejemplares de alguna especie interesante, ya sea de la flora o de la fauna. 
 Escenario vistoso: bonitos paisajes. 
 Clima favorable: clido o templado. 
 Lugar nico a nivel regional, nacional o internacional. 
b) Socioeconmicos: 
 Proximidad a un centro de poblacin. 
 Fcil acceso por tierra o agua. 
 Rutas de acceso al lugar (caminos, carreteras, etc.). 
 Compatibilidad de la actividad turstica con otras actividades locales. 
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
48 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
4.3.3. El proceso productivo en el servicio turstico 
En  un  hotel  se  llevan  a  cabo  multitud  de  procesos  al  mismo  tiempo  encaminados  a  la  satisfaccin  del  cliente, 
mientras  un  recepcionista  atiende  a  un  cliente,  otro  cliente  espera  para  liquidar  su  cuenta.  El  portero  ayuda  a 
descargar  las  maletas  de  un  taxi  en  el  que  llega  una  seora  mayor.  Al  mismo  tiempo  los  cocineros  andan 
apresurados preparando la comida, mientras que los camareros estn acondicionando  las mesas del restaurante. El 
piscinero entrega toallas a los clientes y al mismo  tiempo hace las labores de socorrista. Las limpiadoras se afanan 
en dejar impecables  las habitaciones.  El gestor del hotel planifica las actividades  del da observando  la informacin 
que  ha  recibido  esa  maana.  El  departamento  comercial  revisa  las  reservas  y  el  director  financiero  mantiene  una 
reunin con el director de un banco par a la concesin de una nueva lnea de cr dito. 
Esta multitud de procesos  exigen  un diseo  detallado  de los mismos para garantizar que se realicen  con xito y de 
forma  coordinada.  De  esto  se  encargar  la  planificacin  del  proceso,  de  determinar  cmo  se  llevar  a  cabo  la 
produccin del ser vicio. 
Un proceso no es ms que un conjunto de fases encadenadas  para alcanzar un objetivo. Los procesos, a su vez, se 
subdividen  en subprocesos, en un entramado  que debe ser homogneo  con el proceso principal. A la hora de llevar 
a  cabo  cualquier  actividad  se  pueden  seguir  infinitas  combinaciones  de  pasos,  los  directivos  deben  estudiar  los 
procesos  alternativos  y  escoger  el  que  mejor  se  ajuste  a  los  objetivos.  Existen  diversas  formas  de  organizar  la 
limpieza de habitaciones  en un hotel o de atender a un cliente que no tiene muy claro lo que quiere en una agencia 
de viajes. Hay que buscar las mejores combinaciones de  procesos en trminos de costes, calidad, eficiencia y sobre 
todo de satisfaccin del cl iente, ye que todas  las decisiones  estn entremezcladas. 
Atendiendo  a  la  estacionalidad  de  la  empresa  turstica  debemos  redisear  los  procesos  para  adaptarlos  a  los 
recursos  disponibles.  Por ejemplo, en pocas  de temporada baja un mismo empleado  puede hacer actividades  ms 
diversas que en tempor ada alta en la que el volumen de demanda exige una mayor  especializacin.  
El diseo de los procesos tursticos debe ser flexible para recoger la heterogeneidad que se pr esenta en los mismos. 
Cada  cliente,  dentro  de  unas  pautas  generales,  precisa  una  atencin  personalizada  para  ajustamos  a  sus 
requerimientos. 
4.3.4. La distribucin dentro de los establecimientos tursticos 
Una vez planificados los procesos, debemos  tomar decisiones acerca de la distribucin espacial de las instalaciones 
para  facilitar  el  desarrollo  de  los  mismos.  Es  decir,  tenemos  que  elegir  entre  opciones  alternativas  de  distribucin 
fsica para los equipos,  las estaciones de trabajo y las personas que prestan el servicio. 
El  espacio  es  un  recurso  ms  de  la  empresa  que  hay  que  optimizar,  al  mismo  tiempo  un  diseo  ergonmico  del 
espacio  puede  significar  la  reduccin  del  tiempo  de  la  prestacin  de  un  servicio,  la  reduccin  de  la  fatiga  del 
trabajador  y  una  mejor  atencin  al  cliente.  Si  hay  ms  de  un  recepcionista,  la  recepcin  de  un  hotel  deber  ser  lo 
suficientemente  amplia  para  facilitar  su  movilidad  sin  tropiezos.  Los  recepcionistas  debern  tener  lo  ms  cerca 
posible  los  impresos  que  se  necesiten,  las  llaves  de  habitaciones  y  los  terminales  de  ordenador  pura  facilitar  su 
trabajo.  En  una  agencia  de  viajes  la  distribucin  de  las  mesas  de  atencin  al  cliente  es  importante,  ya  que  deben 
dejar  espacio  suficiente  para  permitir  la  movilidad  de  empleados  y  clientes  y  debe  existir  un  espacio  para  que  el 
cliente pueda esperar cmodo. En un restaurante la cocina debe estar en un sitio ventilado del edificio, cercano a los 
salones  para  impedir  desplazamientos  innecesarios  y  en  su  organizacin  interna  debe  facilitare!  proceso  de 
elaboracin  de  los  platos  y  estar  diseada  de  manera  que  se  reduzcan  los  accidentes  laborales.  El  almacn  de 
materias primas y la cmara frigorfica tambin deben estar emplazados cer ca. 
Hoy  en  da  existen  muchas  herramientas  para  la  gestin  del  espacio,  desde  programas  de  ordenador  que  nos 
permiten  una  simulacin  perfecta  de  las  diferentes  alternativas,  hasta  recortables  con  los  que  podemos  buscar  la 
49 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
combinacin  ms idnea. Las decisiones  en este aspecto  deben estar influidas no slo en el sentido de optimizar el 
espacio  fsico  (pensemos  en  un  restaurante  que  aprovecha  al  mximo  el  nmero  de  mesas),  sino  en  conseguir  la 
satisfaccin del cliente mediante la prestacin de un servicio de calidad y la satisfaccin del empleado que desar rolle 
su actividad en un entorno confortable. 
4.3.5. Aspectos tcticos de la administracin de operaciones 
El  proceso  se  pone  en  marcha  con  la  planificacin  agregada  de  las  operaciones.  Bsicamente  consiste  en  tomar 
decisiones  globales  de  la  actividad  de  produccin  de  la  empresa  y  de  los  recursos  necesarios  en  funcin  de  las 
previsiones de ventas y el plan de  capacidad. 
Las  decisiones  que  se  toman  son  a  corto  plazo,  a  diferencia  de  las  jornadas  en  la  fase  anterior  que  deban 
considerarse  decisiones  estratgicas  por  la  repercusin  que  tienen  en  el  futuro  de  la  empresa  turstica.  Las 
decisiones  tcticas son ms fciles de modificar y las consecuencias  de una equivocacin  no tienen por qu afectar 
a la marcha global de la empresa. 
Se  determinan  aspectos  como  la  tasa  de  ocupacin  en  un  hotel  y  la  mano  de  obra  necesaria  para  satisfacer  esa 
demanda  mensualmente  para  los  prximos  doce  meses.  La  planificacin  se  hace  sobre  generalidades  que 
posteriormente  se  concretarn  en  las  siguientes  fases  de  la toma  de  decisiones  tcticas.  En  una  agencia  de  viajes 
se pueden prever las demandas de  billetes de avin en general o de paquetes tursticos, pero sin especificar sin son 
vuelos  nacionales  o internacionales, o bien se  trata de  clientes  particulares o empresas.  La informacin  bsica  que 
se  quiere  obtener  de  esta  fase  es  determinar  la  mejor  tasa  de  produccin  global  a  adoptar  y  el  numero  de 
trabajadores a contratar durante cada perodo del horizonte de planificacin. 
Programa maestro. 
El  programa  maestro  se  construye  a  partir  de  la  desagregacin  del  plan  agregado.  Consiste  en  especificar  la 
cantidad  y tipos  de servicios  que se van a prestar  y cmo, cundo  y dnde  deben  llevarse a cabo. Tambin  indica, 
ms concretamente, la mano de obra y los inventarios de materia prima necesarios. 
Por  ltimo,  hay  que  tener  en  cuenta  las  necesidades  materiales.  Este  apartado  tiene  ms  importancia  en  los 
procesos  de  fabricacin  de  bienes  que  en  la  prestacin  de  servicios,  ya  que  lo  que  se  hace  es  descomponer  los 
productos en sus materiales y partes para adquirir, inventariar y planificar las prioridades. Bsicamente  se trata de la 
gestin  de  stocks  de  materias  primas.  Proceso  que  hoy  en  da  est  muy  bien  organizado  por  los  programas 
informticos  que  se  ofrecen  adaptados  al  sector.  En  el  sector  turstico  es  ms  importante  esta  fase  en  la 
restauracin donde, adems, hay que jugar  con el carcter perecedero de los alimentos. 
Tambin  es importante hacer una planificacin  de necesidades de materiales respecto  a los objetos  de bao  en los 
hoteles,  para  que  no  falten,  o  elementos  tan  determinantes  de  un  servicio  corno  el  papel  higinico  o  las  toallas  y 
sbanas limpias. En una agencia no pueden fa ltar bolgrafos, impresos de reserva, folletos publicitarios, etc. 
4.4. TECNICAS Y HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIN Y PROGRAMACIN DE OPERACIONES 
Al  estudiar  la  funcin  de  control,  veremos  algunas  herramientas  de  utilidad  para  la  administracin  de  operaciones 
como son los presupuestos.  Otras herramientas que podemos emplear se derivan de la investigacin operativa y del 
proceso de mejor a de la calidad total. 
Comentaremos  brevemente  algunas  tcnicas  simples  que  contribuyen  a  la  administracin  de  operaciones,  en 
funcin de los criterios mencionados anteriormente.  
50 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
4.4.1. Modelos derivados de la investigacin operativa 
Se  basan  en  el  empleo  de  informacin  cuantitativa  que  genera  la  prestacin  del servicio.  Distinguimos  tres  grupos 
de modelos:  
a)  Modelos  de  asignacin.  Son  tiles  en  las  ocasiones  en  que  numerosas  actividades  compiten  por  recursos 
limitados.  Permiten a los  directivos  asignar  los recursos  escasos  para lograr al mximo  ciertos objetivos.  El modelo 
ms  utilizado  es  el  de  programacin  lineal,  que  expresa  el  objetivo  que  se  quiere  alcanzar  en  la  forma  de  una 
funcin matemtica cuyo valor debe aumentarse al mximo (por ejemplo, el beneficio) o minimizarse (los costes). 
b) Modelos de redes. Son herramientas para la planificacin  de proyectos. El modelo  mas clsico es el diagrama de 
Gantt, en el que se ordenan en un grfico las diferentes tareas a realizar con su programacin temporal (inicio y fin). 
El  modelo  ms  difundido  es  el  PERT  (Program  Evaluation  and  Review  Technique).  que  es  un  procedimiento  que 
ordena en el tiempo las diferentes actividades a desarrollar, estableciendo  prioridades entre ellas y engarzando unas 
con otras. Se utiliza sobre todo para planificar y controlar proyectos no repetitivos, que no se haban realizado antes, 
y que  no  se  llevarn  a cabo  otra vez  exactamente  de  la misma  manera (por ejemplo,  la construccin  de  un  nuevo 
hotel). 
c)  Modelos  de  inventario.  Su  propsito  es  optimizar  la  funcin  de  almacenaje  que  se  lleva  a  cabo  en  la  empresa. 
Para ello debe atender a dos objetivos contradictorios: que en ningn momento falte materia prima o productos para 
poder satisfacer al cliente y no tener una excesiva  cantidad de capital inmovilizado en forma de stocks. Los modelos 
de inventario permiten al directivo calcular la cantidad econmica  de pedido (CEP) y el punto ptimo para solicitar el 
pedido nuevamente.   
4.4.2. Modelos derivados de la gestin de la calidad 
La  implantacin de  un  sistema de  la calidad  en la empresa  turstica se  ve  facilitada  por el empleo  de  una  serie de 
herramientas que persiguen la mejora de procesos. Resaltamos  brevemente algunas de ellas:  
Crculos de calidad. Es un pequeo  grupo de voluntarios que desarrolla actividades  de control de calidad  dentro de 
un rea de trabajo concreta. Adems, este pequeo  grupo es una organizacin  con continuidad, actuando  dentro de 
las  actividades  de  control  de  calidad  de  la  compaa,  para  el  propio  desarrollo  mutuo,  el  control  del  proceso  y  las 
mejoras dentro de un centro de trabajo utilizando tcnicas de control de calidad con plena participacin de todos sus 
miembros. 
Grupos de mejora. Estn consti tuidos por especialistas elegidos por la direccin para abordar los grandes problemas 
de  la  organizacin.  Estn  formados  por  personas  de  diferentes  departamentos  y niveles.  Su  duracin  es  temporal; 
una vez resuelto el problema, se disuelven. 
Las diferencias entre ambos grupos para la calidad se aprecian en la tabla 
51 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
Herramientas bsicas par a la resolucin de pr oblemas 
Brainstorming o tormenta de ideas. Es una tcnica para la generacin de ideas por un grupo de personas en torno a 
un tema comn.  Es una herramienta para el fomento de la creatividad en los crculos de calidad y gr upos de mejora. 
Hojas de datos. Son documentos  que permiten recoger in situ informacin sobre la variabilidad de un hecho: cundo 
ocurre, circunstancias  coincidentes,  etc., lo que  facilita su  anlisis  posterior. Es  el punto de  partida de  la aplicacin 
de las siguientes  tcnicas.  
52 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
Histogramas.  Representacin  grfica  de  la  frecuencia  con  la  que  ocurre  un  hecho  (distribucin).  Con  ellos  se 
representa  grficamente  la  informacin  recogida  en  las  hojas  de  datos  para  facilitar  la  interpretacin  de  los 
resultados. En este histograma basado  en los datos de la tabla 4.3 se aprecia cmo el principal error que se comete 
reside en la reserva de habitaciones.   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002   
Figura 1-8 
53 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Diagrama  de  Pareto.  Es  una  representacin  grfica  de  los  datos  obtenidos  sobre  un  problema,  que  ayuda  a 
identificar  cules  son  los  aspectos  prioritarios  que  hay  que  tratar.  Se  conoce  tambin  como  diagrama  ABC  u 
80/20  (ley  de  prioridades)  que  dice  que  el  80  por  100  de  los  problemas  o  de  los  incidentes  que  ocurren  en 
cualquier actividad son ocasionados  normalmente por el 20 por 100 de los elementos que intervienen en producirlos. 
Es  una  frmula  para  clasificar  los  problemas  en  pocos  vitales  y  muchos  triviales.  Es  muy  til  porque  identifica  las 
reas prioritarias de intervencin, atrae la atencin de todo el mundo sobre las prioridades y concentra los recursos. 
Si seguimos con el  ejemplo de los errores en el departamento de reservas, la aplicacin de Par eto nos dara:  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
En  el  ejemplo,  al  no  existir  ms  que  cuatro  variables  los  resultados  son  ms  evidentes,  pero  podemos  observar 
cmo el 80 por 100 de los errores se producen al hacer la reserva de habitaciones  o al tomar los datos. Sobre estas 
dos reas debemos incidir para su correccin. 
Diagrama  de  Ishikawa.  Tambin  llamado  de  causa-efecto  o  de  la  espina  de  pescado.  Es  una  representacin 
grfica de las relaciones lgicas  que existen entre las causas que inciden sobre un problema. Parte de un problema 
del  que  se  trata  de  descubrir  de  forma  sistemtica  las  posibles  causas  para  actuar  sobre  ellas  de  forma  concreta. 
Sugiere analizar siempre las 5M: materiales, mtodos, mquinas/medios, mano de obra y medidas. 
Figura 1-8 
54 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Ahora sobre ese  diagrama  se  iran anotando  los  efectos  que dan  lugar al problema  objeto  de  estudio.  Si seguimos 
con  nuestro  ejemplo,  podramos  sealar  que  los  errores  a  la  hora  de  hacer  reservas  se  pueden  deber  a  una 
instalacin  telefnica  obsoleta  (mquinas),  no  disponibilidad  de  suficientes  impresos  para  atender  a  las  llamadas 
(materiales),  cansancio  del  trabajador  por  estar  muchas  horas  haciendo  la  misma  tarea  (mano  de  obra)  o  que  no 
existe un procedimiento estndar  sobre cmo atender al cliente (mtodos). 
5  EL MARKETING TURSTICO  
5.1.   EL SUBSISTEMA COMERCIAL DE LA EMPRESA TURSTICA 
5.1.1. La funcin comercial y las decisiones del marketing mix 
Una  vez  que  los  servicios  tursticos  pueden  ser  ofrecidos  por  el  subsistema  de  produccin  o de  operaciones  de  la 
empresa  turstica,  se  debe  buscar  el  acople  con  los  clientes  que  quieren  adquirir  dichos  servicios.  De  ello  se 
encarga, como se ha apuntado anter iormente, la funcin de marketing o el subsistema comercial. 
Este  subsistema  tiene  la  misin  de  poner  en  contacto  la  oferta  (empresa)  con  la  demanda  (consumidores),  para 
establecer  una  relacin  de  intercambio  en  el  mercado,  a  travs  de  los  canales  de  comunicacin.  Observamos  que 
dicha  misin  contiene  las  diferentes  polticas comerciales  o, lo que  es  lo  mismo, las  distintas variables  del  llamado 
marketing  mix,  que  incluye  el  producto  (o  servicio),  e;  precio  al  que  se  vende,  la  distribucin  y  la  comunicacin 
comercial. As, la relacin  de oferta y demanda  configura el precio; la relacin  de intercambio  se refiere al producto; 
el  mercado  es  el  lugar  donde  se  produce  la  distribucin,  y por  ltimo,  tenemos  los  canales  de  comunicacin,  que 
contienen fundamental mente la publicidad, la promocin y las relaciones pblicas.  
El  presente  captulo  persigue  dar  una  visin  prctica  del  funcionamiento  del  subsistema  comercial  en  la  empresa 
turstica,  esto  es,  cmo  hacer  realidad  los  contenidos  tericos  que  pueden  facilitar  un  manual   de  marketing  o  un 
curso  de  especializacin.  Un  solo  captulo  sobre  el  departamento  comercial  de  la  empresa  turstica  no  puede 
atender a todo el contenido del marketing y menos cuando  estamos ante un manual que persigue ser un compendio 
de gestin y organizacin.  A esto le aadimos  que la dimensin de las empresas  tursticas espaolas,  como ocurre 
en el resto de Europa, es pequea y mediana; las grandes cadenas hoteleras, los operadores tursticos y compaas 
Figura 1-9 
55 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
de  transportes  importantes  son  los  casos  excepcionales.  La  realidad  de  la  empresa  turstica  es  otra:  donde  el 
subsistema  comercial lo gestin;  cualquier empleado  poco  especializado,  sujeto  normalmente  a  la improvisacin,  y 
la mayora de  las  veces  no se  valoran  las repercusiones  positivas  que  puede  llegar a tener un  esfuerzo  tendente  a 
desarrollar la poltica comercial. 
Galera turstica: 
En el II Encuentro Sectorial de Turismo, Ocio y Entretenimiento, celebrado en marzo de 1999, el coordinador, Luis Mara Huele, afirm  que 
podemos sealar como una caracterstica del sector turstico el ser intensivo en marketing y en mano de obra. Es la industria de la gestin de 
las  emociones,  y  no  hay  nada  con  tanto  futuro  ni  con  tanta  fragilidad  como  los  negocios  en  los  que  se  hace  que  los  consumidores 
recuperen las emociones que tanto les gustan y echan de menos en su vida cotidiana. 
FUENTE: IESE, MARZO 1999  
El  captulo  intentar  que  el  gestor de  la  empresa  turstica  considere  este  subsistema  como  una  parcela  ms  de  la 
organizacin,  tan importante como pueden  ser las finanzas  la administracin, por ejemplo. En sntesis, que perciba 
el aspecto  comercial de  la empresa  corno algo  ms  que simplemente  vender y que  no  desista  de  la realizacin  de 
un  plan  de  poltica  comercial  para  la  misma.  Lo  que  s  hay  que  conocer  son  las  posibilidades  de  dicho  plan  en 
funcin  del tamao y caractersticas de la empresa. Existe el error muy difundido  de creer que el marketing slo es 
publicidad y poco ms,  y que adems es un tema exclusivo de las grandes empresas. La experiencia ha demostrado 
que  hasta  la  microempresa  puede  realizar  su  plan  de  marketing  obteniendo  buenos  resultados  en  funcin  de  los 
objetivos que se persigan, el secreto est en lo que llamamos  dimensionar la poltica comercial. sta consiste  en 
aplicar  las  variables  comerciales  a  la  realidad  concreta  de  la  empresa  en  cuestin,  sometidas  a  las  restricciones 
oportunas para obtener el plan de marketing mix. Es importante tenerlo presente  para entender la parte prctica del 
marketing,  sin  que  por  eso  haya  que  ser  un  experto  o  desempear   la  actividad  en  un  departamento  comercial  de 
una gran empresa. 
La  empresa  turstica  con  sus  peculiaridades,  entre  las  que  destacamos  su  dimensin  y  las  caractersticas  propias 
del  producto,  exige  tener  presentes  estas  consideraciones  para  no  quedarse  paralizada  ante  los  contenidos  y 
fundamentos  del marketing. Por ejemplo, una pequea  agencia de viajes puede tener su plan de poltica comercial y 
obtener  buenos  resultados,  medibles  y  contrastables;  desde  una  correcta  edicin  de  folletos,  pasando  por  un 
sencillo y eficaz  mailing, si se disea  con un mnimo de cuidado, y terminando  por saber contactar con el cliente. Y 
lo que es ms importante, sin gastar una gran cantidad de dinero en la contratacin de profesionales  o de asesores. 
Obviamente  cada  caso  tendr sus  propias  necesidades.  Hablaremos  de  las  distintas  polticas  slo  de  manera muy 
somera. 
5.1.2. La poltica de precios 
En la actualidad  no son muchas las posibilidades  que existen para actuar en la poltica de precios. Las razones son 
varias,  entre  las  que  destacamos  que  la  competencia  va,  precios  entre  las  empresas  se  ha  llevado  casi  hasta  el 
lmite. Se  empez ganando  mercado  reduciendo  precios y al principio  dio  resultado,  pero es un  tipo de poltica  que 
no  se  puede  mantener  indefinidamente.  Esta  estrategia  de  penetracin  alcanza  cotas  insospechadas,  tales  como 
practicar  la  venta  por  debajo  del  precio  de  coste.  Tambin  porque  la  elasticidad  de  la  demanda  llega  a  hacerla 
inoperante, debido a que, a partir de ciertas bajadas en los precios, los clientes no adquieren una mayor cantidad de 
bienes  y servicios  tursticos.  Otra razn  es  que  para las  pymes  suele  salir ms  caro incidir en esta  variable  que  en 
las dems, debido a que soportan unos costes r elativos ms altos.  
56 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8      
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha Cristobal; Garca del Junco, Julio, Caro Gonzlez,  
Francisco Javier 
Editorial Pirmide. 1era Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
La poltica de precios intenta dar solucin  a la necesidad  de encontrar el precio ms satisfactorio para la empresa y 
que facilite la mxima rentabilidad,  lo cual se alcanza cuando se maneja el precio como poltica de influencia dirigida 
al consumidor. Existe una doble estrategia de precios: 
a)  Precios  de  penetracin.  Consiste  en  fijar precios  lo  ms  bajos  posible,  dentro de  los  mrgenes  razonables  para 
que  la empresa  subsista.  Es  una  estrategia  buena  para mercados  de  alta elasticidad  (una  pequea  variacin  en  el 
precio  origina  una  mayor  variacin  en  la  demanda).  El  principal  inconveniente  de  esta  estrategia  es  buscar  el 
momento  para elevar los precios a los niveles normales que fij en su da la empresa. Sin lugar a dudas,  el objetivo 
se  consigue,  colocar el producto  y que  sea  consumido,  pero hay  que  estudiar muy  bien esta  accin  porque  puede 
producirse un efecto boomerang en el momento de restablecer el precio previsto. 
b) Precios mximos. Una empresa que persigue a corto plazo alcanzar prestigio puede realizar una elevacin de los 
precios. La mayora de las veces  es el propio coste de produccin  el factor que no da ms salida que colocar en el 
mercado  precios  de  ventas  elevados.  El  consumidor  del  prximo  milenio  es  muy  exigente  y  espera  siempre 
encontrar  una  relacin  entre  precio  y  calidad,  es  decir,  es  una  visin  errnea  identificar  necesariamente  calidad  y 
prestigio con altos precios. 
En  la  empresa  turstica  son  habituales  las  siguientes  acciones  en  poltica  de  precios,  y  la  mayora  de  ellas  se 
desarrollan normalmente con bastante xito, sobre todo por organizaciones de cier ta dimensin: 
1.  Poltica  de  descuento  fijo:  donde  actuaremos  sobre  el  precio  de  venta  final.  Dentro  de  los  descuentos  fijos 
podemos distinguir: por volumen de compra, por tipo de cliente, por clase de canal y por modalidad y plazo de pago. 
Mientras se pueda  realizar con fines promocionales,  podemos  decir  que el descuento  es temporal. Hay compaas 
areas que para promocionar los vuelos intercontinentales  han facilitado precios con grandes descuentos.  Tambin 
existen las tarifas reducidas, que compor tan algunas restricciones para los pasajeros segn sea la tar ifa normal, etc. 
Figura 1-10 Marketing mix 
57 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
2.  Descuento  temporal:  se  utiliza  como  una  estrategia  promocional,  e;  una  reduccin  ocasional  del  precio.  El 
mercado  turstico  empieza  a  ser  muy  competitivo  en  distintos  sectores.  Por  ejemplo,  en  Espaa,  las  compaas 
areas,  cuando  utilizan  las  ofertas  especiales  en  verano.  Otro  ejemplo  son  las  ofertas  fuera  de  temporada. 
Pensemos en los pr ecios de los hoteles segn sea tempor ada alta o temporada baja, los primeros son ms elevados 
que los segundos.  
3.  Bonificaciones:  esta  accin  en  la  poltica  de  precios  se  distingue  por  no  estar  directamente  relacionada  con  el 
importe  facturado.  Estn  los  bonos  de  crdito,  que  son  bonos  de  las  compaas  areas,  consistentes  en  un 
documento que r ecoge los servicios prestados de otras empresas y son compensados en for ma de billetes. 
4. Rappels:  son cantidades  en efectivo o en especie que se abonan  al cliente en funcin  del consumo  del producto. 
Pensemos  en las tarjetas acumuladoras de puntos por viajes efectuados.  Principalmente se persigue la fidelidad del 
cliente. 
5.1.3. La poltica de productos 
Se refiere a la gama de productos y servicios ofrecida por la empresa turstica. El producto es una variable bsica en 
el marketing. El producto  turstico tiene unas  caractersticas propias que hacen  que nos debamos  referir sobre todo 
a la prestacin de un servicio turstico. En realidad, utilizamos en sentido genrico el trmino producto y debemos 
considerar  que  el  servicio  es  un  producto  comprado  mediante  una  transaccin  que  no  confiere  la  propiedad,  pero 
permite  el  acceso,  uso  y  disfrute  en  un  momento  dado.  El  objeto  de  toda  poltica  comercial  es  influir  ms  directa-
mente  en  el mercado.  Para el marketing,-el producto,  ms  que ser aquello  que  se  vende,  es  aquello  que  se quiere 
comprar. 
Galera Turstica: 
En  la  actividad  de  las  agencias  de  viajes  encontramos  constantemente nuevos  productos.  Un  ejemplo  de  esta  innovacin  son  los  viajes 
combinados,  los cuales  deben  durar  ms  de  24  horas  e  incluir  al  menos  dos  de  los siguientes  elementos: transporte,  alojamiento  u  otros 
servicios que constituyan una parte significativa del viaje. El cliente tiene libertad de combinar y escoger techas, hoteles y horarios de vuelo, a 
diferencia de los tradicionales paquetes tursticos en los que el cliente no puede alterar el conjunto de servicios ya programados con su precio 
global. 
Fuente: Blanco y Negro, 8 de agosto de 1999. 
Galera turstica:  
Aunque pareca una cosa de unos pocos locos por el aire libre, el turismo rural est siendo una importante alternativa para las vacaciones, 
cosa que hace unos aos a la gente le parecera incluso ilgica. Las agencias de viajes entran de lleno  en la comercializacin de la oferta, 
restringida hasta ahora a unos circuitos especficos. En sucesivas ferias de Agrotour se consolidar  el negocio con la ms amplia  oferta de 
ocio de naturaleza y aventura. Las previsiones para los prximos aos sealan que el ritmo  de crecimiento del negocio ser del 20 por 100 
anual. 
FUENTE: Dinero, nm. 785, 15 de junio de 1999. 
El  producto  turstico,  como  cualquier  otro  producto,  est  sometido  a  un  ciclo  de  vida:  nacimiento,  desarrollo, 
madurez,  declive  y  muerte.  La  importancia  de  que  la  empresa  turstica  planifique  la  vida  de  sus  productos  es 
considerable. Es un mercado  que est emergiendo  a gran velocidad,  innovando  y con alto potencial  de creatividad, 
lo cual  permite mantener  un ritmo de  diferenciacin  alto como estrategia  de  lanzamiento  de  productos  nuevos.  Nos 
parecen  razones  de  peso  por  las  cuales  la  empresa  turstica  debe  planificar  la  vida  de  su  producto  y  emprender 
acciones  como las siguientes: a) lanzar al mercado un producto sustitutivo del actual, porque se prev que en breve 
se  puede  quedar  anticuado  o  perder  cuotas  de  mercado;  b)  los  consumidores  poseen  un  sentimiento  de 
inconformismo  e  innovacin  que  puede  ser  satisfecho  con  un  cambio  en  la  moda,  y  c)  la  empresa  sabe  que  un 
58 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
consumidor cae en el aburrimiento, segn  el producto,  en un tiempo determinado, por lo que prepara cambios  para 
ese tiempo. 
La empresa debe tener clara la estrategia para cada producto. Cualquier estrategia del producto turstico debe estar 
pensada  para  el  cliente,  ya  que  es  l  quien  adquiere  y  se  satisface  con  el  mismo.  La  empresa  tiene  que  prestar 
atencin  a todos los medios  de ventas  y de distribucin  a su alcance,  para poder responder a las exigencias  que el 
cliente  solicita,  pero  la  costumbre,  a  veces,  se  convierte  en  aburrimiento,  y  de  ah  el  fracaso.  Es  por  lo  que  la 
modificacin  del  producto  es  un  objetivo  a  tener  en  cuenta.  Los  productos  existentes  han  de  ser  objeto  de  una 
evaluacin  continua  para  que  en  ningn  momento  se  deteriore  la  satisfaccin  que  prestan  al  cliente.  Vistas  las 
peculiaridades  del  producto  turstico,  sea  cual  sea  la  estrategia  que  se  siga,  siempre  ha  de  predominar  una  idea 
base, que ser ofrecer un producto tal que satisfaga  todas y cada  una de las necesidades  y deseos del consumidor 
y  con  cada  accin  estratgica  intentar  mejorar  el  producto  para  poder  satisfacer  lo  que  espera  el  consumidor  del 
mismo,  porque  cada  consumidor  valora  de  manera  diferente  la  experiencia  determinada  en  el  producto  turstico 
concreto, al margen del precio pagado por el mismo. 
5.1.4. Las polticas de distribucin 
La distribucin  en la empresa turstica es muy caracterstica, porque posee dos mecanismos  que permiten canalizar 
casi  toda  la red  de  operaciones  en  el  mercado  de  turismo. Estos  son  los  operadores  tursticos  (tour  operadores)  y 
las  agencias  de  viajes.  Los  primeros  son  mayoristas  que  negocian  con  los  proveedores  el  uso  de  los  recursos 
materiales  (habitaciones  de  hoteles,  restaurantes,  plazas  de  avin,  etc.)  por  un  espacio  de  tiempo,  para  formar 
paquetes  de  servicios  tursticos  que  despus  negocian  con  los  particulares  directamente  o  por  medio  de  las 
agencias  de  viajes.  Mientras  que  las  agencias  de  viajes  lo  que  hacen  es  distribuir productos  tursticos  creados  por 
los  operadores  tursticos  o  por  los  proveedores,  a  cambio  de  una  comisin.  Los  agentes  de  los  canales  de 
distribucin en el sector  turstico son los siguientes:   
1.  El  operador  turstico,  que  acta  en  el  mercado  turstico  como  productor y  como  distribuidor  de  servicios.  Puede 
utilizar  sus  propios  canales  de  distribucin  o  agencias  de  viajes.  En  Espaa  este  tipo  de  intermediarios  estn 
catalogados  como  agencias  mayoristas  y  tambin  las  agencias  mayoristas  minoristas.  Los  operadores  tursticos 
tienen  un  margen  de  beneficios  muy  reducido  que  compensan  con  los  grandes  volmenes  de  operaciones  que 
ejecutan,  lo cual  indica que debern ser cautos  para estimar el umbral de rentabilidad  o, de lo contrario, pueden  en 
muy pocas oper aciones ir a la quiebra tcnica. 
2. La  agencia  de  viajes  realiza  la accin de  intermediar entre el cliente  y el prestador del servicio  y, por otra parte, 
organiza  viajes  para  su  venta.  Podemos  clasificar  las  agencias  de  viajes  en:  Mayoristas,  no  pueden  ofrecer  Sus 
productos directamente al consumidor, pero s lo hacen a las agencias minoristas. Minoristas, no pueden ofrecer sus 
productos  a otras agencias,  pero s lo hacen  directamente  al consumidor, ofreciendo  los productos  de las  agencias 
mayoristas. Mayoristas-minoristas, pueden  simultanear las actividades  de las anteriores. Las agencias  tienen varias 
funciones,  entre las  que destacamos:  funciones  internas y funciones  externas.  Las primeras se dividen  a su vez en 
tres: .. 
a)        Las  tareas  que  tienen  por  misin  tratar  directamente  con  el  cliente,  por  medio  de  un  mostrador  o  mesa  de 
despacho. 
b)        Las  tareas  que  se  encargan  de  la  administracin  de  la  agencia,  radican  en  las  operaciones  de  la  actividad 
administrativa  diaria,  donde  se  contempla  tanto  la  actividad  contable  como  la  propia  administracin  de  la  gestin 
diaria de la oficina. 
c)  Esta  tercera  funcin  lo  que  hace  es  separar  la  tarea  de  administracin  de  la  tarea  propiamente  dicha  contable. 
Cabe  siempre  y  cuando  exista  un  departamento  financiero,  donde  se  separa  la  funcin  contable  de  la  funcin 
59 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
administrativa. Esta funcin  est ms supeditada  a la estructura propia de la agencia que a la consideracin de una 
funcin ms de  las agencias de viajes.  
Las funciones ms impor tantes que desarrollan las agencias de viajes son las exter nas, que son bsicamen te dos: 
1. Intermediacin simple. La agencia de viaje aparece como i ntermediaria entre el cliente y el prestador del servicio. 
2. Intermediacin  mltiple. Aparecen  varias agencias  entre el prestador del servicio turstico y el cliente. La principal 
razn  de  que  aparezca  este  nivel  de  intermediacin  con  varios  escalones  es  que  una  sola  agencia  no  tiene  la 
totalidad  de  los  servicios  solicitados  por  el  cliente  y  ha  de  acudir  a  otras  agencias  para  completar  el  paquete 
turstico.  
5.1.5. Las polticas de comunicacin 
Dentro  del  marketing  dicen  que  la  comunicacin  es  la  poltica  ms  conocida:  publicidad,  promocin  y  relaciones 
pblicas.  La  principal  misin  de  la  publicidad  es,  informando  y  motivando  al  cliente,  vender  el  producto  turstico  tal 
como  se  muestra,  acompaado  de  las  prestaciones  que  se  presentan.  La  estrategia  publicitaria  pretende  atraer  la 
atencin del consumidor potencial para convertirlo en cliente y, ms adelante,  fidelizar a ste. La publicidad es clave 
en  el  marketing  de  las  grandes  organizaciones  de  turismo,  tanto  de  los  operadores  tursticos  como  agencias  de 
viajes o de los mismos gobiernos que intentan vender las imgenes  de sus pases.  O se sabe  transmitir la realidad 
con las intenciones perseguidas  o, ya se pueden tener los parajes ms maravillosos del mundo, que no habr quien 
los comercialice. Dos elementos son  los que bsicamente definen la publicidad: el mensaje y los medios. 
El mensaje  depende  de  muchas  variables,  no  es  lo mismo  el mensaje  de  un  hotel  de  provincia  que  intenta  colocar 
un  modesto  anuncio  en  una  agencia  de  viajes,  que  el  mensaje  para  llegar  a  una  poblacin  objetivo  extensa, 
intentando  reposicionar la imagen corporativa de una cadena  importante de hoteles. No es lo mismo el mensaje  de 
un  folleto turstico  para fomentar el senderismo  en  una zona  geogrfica determinada,  que  un  folleto anunciando  un 
crucero de lujo. El mensaje  tiene que ser muy cuidado, lo que implica pruebas,  estudios  de mercados y ensayos  de 
control. 
Los medios  pueden  ser prensa, radio, televisin, carteles, por correo (mailing), etctera. Cualquiera de stos puede 
ser  muy  til  en  la  medida  en  que  se  sepa  ajustar  a  las  posibilidades  de  cada  empresa.  Una  empresa  de  turismo 
pequea  puede  articular medios  al alcance  de sus posibilidades,  sin tener por qu desistir del empeo  por el hecho 
de no ser una gran empresa. 
La promocin consiste en una ser ie de tcnicas que completan la venta y la publicidad, y que incitan al consumidor a 
comprar  y  al  minorista  a  ser  ms  eficaz  por  medio  de  unas  acciones  limitadas  en  el  tiempo  y  en  el  espacio,  que 
aportan  una  ventaja  suplementaria.  Las  campaas  de  promocin  pueden  perseguir  diferentes  propsitos:  a) 
utilizacin  de  informacin  general  para  llegar  a  un  mercado  potencial  lo  ms  extenso  posible,  se  puede  obtener 
mediante exposiciones,  ferias, etc., b) aspirar a una ampliacin de I", clientela atrayendo la atencin sobre la marca, 
c)  destinadas  a  perfeccionar  los  canales  de  distribucin.  Las  campaas  de  promocin  deben  seguirse  da  a  da  y 
complementarse con la publicidad. 
Las  relaciones  pblicas  son  un  esfuerzo  deliberado,  planificado  y  sostenido  para  establecer  y  mantener  un  mutuo 
entendimiento entre una organizacin y su pblico.  Las relaciones pblicas contr ibuyen notablemente a  la imagen de 
la empresa,  aspecto  ste que  en  las empresas  de  turismo  es fundamental, ya  que  la mayora de las  veces  se  est 
comercializando  con  proyectos,  percepciones,  etc. Es  un  campo  de  la comunicacin  que  no  queda  exclusivamente 
ligado a la persona  encargada  de tal funcin, es toda la empresa turstica la que debe  estar concienciada del papel 
que desempea par a transmitir una percepcin positiva de s  misma. 
60 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
5.2. CLAVES DE LA POLTICA COMERCIAL EN LA EMPRESA TURSTICA 
5.2.1. Consideraciones previas 
Al  margen  del  tamao  de  empresa  y  del  tipo  de  producto  turstico  que  comercialice,  toda  organizacin  turstica 
precisa  un  diseo  para  su  poltica  comercial.  La  poltica  comercial  de  la  empresa  turstica  permite  a  sta  tener  un 
horizonte a largo plazo que marca el rumbo de  la empresa.  La empresa turstica como sistema se relaciona  con su 
entorno de forma dinmica y procura crecer y generar rendimiento; todo lo que se salga de esta trayectoria hace que 
se  tienda  al fracaso.  La  empresa  que orienta  su  desarrollo a largo  plazo  cimienta  su  accin  sobre las  bases  de  las 
previsiones  y  el  diagnstico,  proyectando  cmo  ser  la  empresa  en  el  futuro  y  esto  slo  es  posible  si  existe  una 
poltica  de  marketing  (poltica  comercial). Permite concretar los  pasos  a seguir  tanto  en  el diseo  d:l plan  comercial 
como  en  su  implantacin.  La  poltica  permite  pasar  de  la  teora  a  la  realidad,  permitiendo  hacer  operativos  los 
planes. 
5.2.2. Soportes prcticos de la poltica comercial 
La manera de hacer realidad la poltica comercial es asentarla sobre la base de una ser ie de soportes: 
1. Recoger la poltica comercial por escrito, de lo contrario todo se queda  en el aire y sa es la mejor manera de 
no  darle  el  valor  que  en  realidad  tiene.  Si  lo  plasmamos  por  escrito, lo  estamos  convirtiendo  en  un  documento  de 
trabajo  que  ser  utilizado  por  las  personas  de  la  empresa  que  se  considere  conveniente.  La  principal  razn  de 
escribirla es  que  obliga  a marcar objetivos,  revisarlos, estudiar sus  desviaciones,  etc. Cuando  llega  el momento  de 
escribir un plan, normalmente se comprueba que es ms complicado de lo  que pareca. 
2. El documento recoge la combinacin  de las polticas para llegar a alcanzar el marketing mix de la empresa. Debe 
tener una planificacin  temporal, que tienen que conocer los mximos responsables, par a su revisin. 
3.  Segn  el  tamao  de  la  empresa,  en  la  elaboracin  de  la  poltica  comercial  intervendrn  las  personas  ms 
adecuadas.  Lo  habitual  es  crear  un  grupo  de  trabajo  para elaborar  la  poltica  comercial  u  organizar  una  comisin 
para  el  caso,  procedimiento,  que  puede  seguir  desde  una  pequea  empresa  hasta  la  gran  empresa  que  tiene  un 
departamento de marketing. Es conveniente  que las personas  implicadas  desarrollen su misin hasta que finalice la 
etapa  para la que  fue pensada  la poltica  comercial, ya  que es  un  documento  a largo  plazo,  que  debe  ser revisado 
peridicamente. 
4.  La clave de la poltica comercial est en la elaboracin de los objetivos. stos contienen el plan comercial para la 
empresa. El diseo de  los mismos ser lo ms realista posible. 
5.  El  carcter  sistmico  de  la  empresa  lleva  a  no  olvidar  que  la  poltica  comercial  se  relaciona  con  el  resto  de  la 
misma  y  que  el  plan  no  es  exclusivo  del  departamento  de  marketing.  Por  tanto,  una  correcta  interaccin  entre  las 
dems partes de la empresa asegurar el xito del plan de marketing. Es decir, debe existir coordinacin  entre todas 
las partes de la empresa, para sacar adelante la poltica comercial. 
5.3. EL XITO DE LA POLTICA COMERCIAL 
5.3.1. Momentos determinantes de la poltica comercial 
La  poltica  comercial  de  la  empresa  en  principio  lo  envuelve  todo,  pero  lo  mismo  sucede  con  el  departamento  de 
finanzas,  con  recursos  humanos,  produccin,  etctera,  precisamente  por  el  carcter  sistmico  de  la  empresa 
turstica. 
La  poltica  comercial  en  la  empresa  no  existe  desde  siempre,  puede  suceder  que  hasta  el  momento  presente  la 
empresa  turstica  no  tuviera  una  poltica  comercial  diseada;  por  ejemplo,  no  se  haba  planteado  tal  posibilidad 
61 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
porque se pensaba  que costaba  mucho dinero o porque sencillamente se escapaba  del alcance de la empresa, etc. 
Otra razn  para disear la poltica  de  marketing  es  que  la empresa  evoluciona  en  el tiempo, es  dinmica,  lo que  la 
lleva  a  enfrentarse  a  nuevos  escenarios,  situaciones,  problemas...,  y  precisamente  es  la  flexibilidad  de  la  poltica 
comercial  lo  que  hace  redisearla,  adaptndose  a  las  nuevas  exigencias.  Las  revisiones  peridicas  de  la  poltica 
comercial  de  la  empresa  turstica  son  otra  razn  que  lleva  a  redisear  la  poltica  de  marketing.  Por  tanto,  los  tres 
momentos en que se r edactar la poltica de marketing son: 
1.  La  poltica  inicial.  Es  la  que  se  sigue  al  comienzo  de  la  actividad  de  la  empresa  turstica  o  en  un  momento 
posterior, si la empresa no tuvo una poltica comercial y en ciertas circunstancias detecta la necesidad de ponerla en 
prctica. La empresa turstica debe contemplar el marketing como la herramienta que puede ayudar a vender ms y 
mejor. Con una formacin bsica en marketing es factible pararse y pensar qu hacer en este sentido. La eficacia de 
la  empresa  mejora  cuando  hay  un  plan  de  marketing  que  marca  el  rumbo  a  seguir  a  largo  plazo,  con  objetivos 
concretos  y  medibles  de  acuerdo  con  la  estrategia  implantada  por  la  empresa  y,  lo  que  es  ms  importante, 
detallando  los  medios  a  emplear  para  lograr  los  objetivos  sealados.  La  poltica  comercial  no  slo  abarcar  un 
producto  turstico  determinado,  sino  a  todo  el  grupo  de  productos,  de  departamentos  y  de  personas  en  la 
organizacin. 
2.  Adaptacin  a  las  nuevas  situaciones.  Segn  la  variacin  de  los  hechos  se  redisear  la  poltica  comercial. 
Estamos  refirindonos  a  los  objetivos  y  su  cumplimiento,  intentando  rectificar  las  desviaciones,  lo  que  exige  una 
continua  vigilancia  tanto  del  entorno  interno  como  externo,  para  readaptar  la  poltica  comercial  de  la  empresa 
turstica.  Los  hechos  que  induzcan  a  la  renovacin  de  la  poltica  comercial  deben  ser  de  carcter  estructural  y  no 
coyuntural. Por ejemplo, un cambio radical en los hbi tos de consumo de los usuar ios (cambio estructural) que estn 
en  el  segmento  de  mercado  en  el  que  trabajamos  obligar  a  redefinir  la  poltica  comercial.  Por  el  contrario,  un 
impacto  de  carcter  estacional,  como  cierta  circunstancia  climatolgica  que  afecta  a  la  demanda  de  nuestros 
servicios  (coyuntural),  no  es  razn  para redefinir  la  poltica  comercial.  Este  ejemplo  nos  da  idea  de  qu  es  poltica 
comercial y qu no lo es. 
3.  Las  revisiones  peridicas  de  la  poltica  comercial  son  resultado  de  una  poltica  de  marketing  que  se  est 
ejecutando  correctamente.  sta  recoge  los  objetivos  comerciales  de  la empresa  a largo  plazo  (5 aos). Si se  sirve 
de la prospectiva como instr umento de planificacin podr valerse de un horizonte temporal ms amplio (10 aos), lo 
cual  hace  que  sea  un  instrumento  estratgico  para  la  empresa.  Por  tanto,  es  un  documento  que  hay  que  revisar 
cada dos aos, cuando menos . 
3.2. Requisitos que marcan la eficacia de la poltica comercial 
Desde  un  punto  de  vista  prctico,  existen  una  serie  de  aspectos  que  deben  tenerse  en  cuenta  para  realizar  una 
poltica  comercial eficaz  en  la empresa  turstica y que se  traducen  en  una  serie de  requisitos.  Estos  requisitos  son 
una  concepcin  sistmica  de  la  empresa,  que  a  su  vez  contiene  la  pervivencia  de  la  misma  y  su  expansin,  junto 
con la consecucin  de la rentabilidad, eficacia y eficiencia, una relacin del subsistema  comercial con el resto de los 
subsistemas,  una  clara  distribucin  de  funciones,  el  diseo  de  los  objetivos  y  la  coordinacin  de  los  recursos 
humanos.  Estos requisitos deben ser cuidados  con detenimiento  cuando  la empresa turstica no tiene departamento 
comercial, caso de la mayora de las empresas tursticas. Explicamos cada uno de los pun tos sealados: 
a) La  relacin  del departamento  de  produccin  o de  operaciones  (encargado  de  la prestacin  del servicio  turstico) 
con  la  poltica  comercial  debe  ser  cuidada,  porque  se  tiene  que  coordinar  la  planificacin  comercial  con  las 
posibilidades  reales  que  tiene  la empresa  para hacer frente a la demanda  potencial.  Por ejemplo,  una  campaa  de 
promocin  hotelera,  con  su  despliegue  de  medios,  tendr  que  ajustarse  a  la  capacidad  real  de  habitaciones  que 
para esa temporada tenga, el hotel. 
62 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
b) La relacin  del departamento financiero con la poltica comercial de la empresa turstica debe  ser tan coordinada 
como  la mantenida  con  el departamento  de  produccin.  Si la poltica  comercial consigue  sus  objetivos  de  aumento 
de las ventas, el crecimiento empieza a ser una realidad que exigir ms recursos financieros. Por ejemplo, si existe 
una poltica financiera tendente a conseguir autofinanciacin  a toda costa, ser difcil contar con recursos para llevar 
a  cabo  una  poltica  comercial.  Por  el  contrario,  si  '  preocupa  como  objetivo  prioritario  la  poltica  comercial,  sin  que 
suponga graves restricciones la financiacin,  lo que har la empresa es endeudarse con financiacin exter na. 
c)  Respecto  al  departamento  de  recursos  humanos,  la  poltica  comercial  no  puede  funcionar  de  espaldas  a  los 
niveles  directivos  de  la  empresa.  Pueden  entrar  a  formar  parte  de  la  empresa  nuevos  mandos  y  salir  otros.  El 
problema  puede  estar  en  acoplar  unos  y  otros  para  trabajar  en  la  orientacin  determinada.  En  el  mbito  terico 
puede  parecer  una  trivialidad,  pero  la  experiencia  demuestra  la  necesidad  de  programar  muy  bien  este  tipo  de 
situaciones.  Esto  puede  suceder dentro del propio  departamento  comercial o en  cualquier otro departamento  de  la 
empresa. 
d) El buen  funcionamiento de  la poltica comercial genera un crecimiento de la empresa como era de esperar, pero 
puede  ir ms  all de  lo que  se  prevea.  Por ejemplo, una  empresa  turstica con  cincuenta  personas  trabajando,  un 
jefe de ventas y algo de marketing procedi a desarrollar su poltica comercial como venimos explicando.  Cuando se 
percataron, era una realidad  que  la propia  poltica  comercial haba  generado  su  propio  cuello  de  botella,  la funcin 
comercial  de  la  empresa  turstica  necesitaba  crecer  y  estructurarse.  As,  lo  que  antes  fue  una  simple  comisin  de 
trabajo  para  hacer  unos  escarceos  en  el  terreno  de  la  accin  comercial,  estaba  reclamando  un  departamento 
comercial. 
Hemos  comentado  varias  situaciones  que  se  pueden  producir,  lo  cual  implica  que  el  subsistema  comercial  no 
funciona  por  libre  y  que  su  poltica  de  marketing  debe  tener  presente  la  relacin  obligada  con  los  dems 
departamentos de la empresa.  
6   LA FINANCIACIN DE LA EMPRESA TURSTICA  
6.1. EL SUBSISTEMA DE FINANCIACIN DE LA EMPRESA TURSTICA 
Una empresa turstica para realizar su actividad, que es la produccin  y la venta de bienes y servicios tursticos para 
el mercado, necesita  una serie ci recursos. Para poder prestar sus servicios al turista, la empresa debe contar con 
unas  instalaciones  y  con  los  equipos  y  herramientas  necesarios  para  su  proceso  de  transformacin.  Para  la 
adquisicin  de  las  instalaciones  y el material, la empresa  debe contar con otro de los  recursos ms  importantes  de 
los necesarios para su actividad, el dinero o los recursos financieros. 
La funcin financiera de la empresa turstica intenta decidir sobre la mejor forma que tiene para obtener los recursos 
financieros  necesarios  para  emprender  sus  operaciones  (decisiones  de  financiacin)  y  tambin  sobre  la  forma  en 
que se materializa ese dinero en instalaciones,  equipos y materiales necesarios para dichas operaciones 
La  empresa,  desde  el  punto  de  vista  financiero,  es  una  sucesin  en  el  tiempo  de  proyectos  de  inversin  y 
financiacin. La empresa turstica, como cualquier otra empresa del sistema econmico, atiende a una demanda real 
y desarrolla planes  para hacer frente  a una  demanda  potencial, es  decir, la demanda  futura que  puede  tener. Este 
encarar  la  demanda  para atenderla  en  el  mercado,  haciendo  que  la  empresa  no  slo  sobreviva,  sino  que  adems 
crezca, exige unas inver siones para su puesta en mar cha que reclamarn unos recursos financieros, es decir, dinero 
para invertir y hacer realidad el desarrollo de los proyectos de inver sin. 
63 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
6.1.1. La funcin financiera en las empresas tursticas 
La funcin  financiera de la empresa corresponde  al subsistema  financiero; ste  tiene una doble misin: gestionar la 
estructura econmica (inversin) y, por otra parte, no perder de vista la estructura financiera (financiacin). Antes del 
ao  1950  el  problema  fundamental  del  subsistema  financiero  consista  en  cmo  obtener  fondos,  en  esta  etapa,  la 
industria y la economa estaba  en una poca de despegue,  de crecimiento, haba que obtener recursos como fuera. 
Todo lo que se produca, lo consuma el mercado, el cliente no era nada exigente, producindose  con baja calidad y 
sabiendo  que la empresa colocara todo en el mercado. Despus  de la primera guerra mundial, apunta  un pequeo 
crecimiento  del  turismo,  ya  que  la  aviacin  con  esta  guerra  mejora  notablemente.  Pero  se  ve  truncado  por  dos 
razones,  una es el crac de la bolsa de 1929 y diez aos ms tarde la segunda  guerra mundial; por tanto, el turismo, 
como  el  resto  de  la  economa,  se  encuentra  en  un  estado  de  decadencia.  En  la  segunda  mitad  del  siglo  xx,  la 
economa mundial adquiere otro cariz, de crecimiento, pero con empresas ms complejas. El consumido-' comienza 
a demandar productos  de  mejor calidad,  el desarrollo industrial plantea  otra dimensin  y, junto  con este  despegue, 
tambin  crecer el  turismo.  El  subsistema  financiero  sustituye  el  interrogante  de  cmo  conseguir  fondos  por cmo 
utilizar  mejor  los  fondos  disponibles.  En  una  economa  cada  vez  ms  competitiva,  con  mrgenes  de  rentabilidad 
cada vez ms ajustados, se exige otra manera de enfocar las finanzas. 
Desde entonces, el subsistema  financiero orienta su actividad a dar respuesta a las siguientes pr eguntas: 
a) Cul debe ser la dimensin de la empresa y cul su ritmo de crecimiento? 
b) Qu clase de activos hay que obtener ? 
c) Cmo debe ser  la composicin de  la estructura financiera en la empresa? 
Estas  preguntas,  que  dan  una  idea  bastante  clara  del  funcionamiento  del  subsistema  financiero  de  cualquier 
empresa  turstica,  pueden  desglosarse  ms  detalladamente,  con  objeto  de  profundizar  en  la  gestin  financiera  de 
este tipo de empresas: 
a) Cul debe  ser el nivel ptimo de  la tesorera? La empresa turstica, para funcionar en el da a da, debe  decidir 
qu dinero le ser ms conveniente mantener en caja y bancos. El dinero para que genere rentabilidad debe tenerse 
en  circulacin,  por  tanto,  debe  analizarse  cul  es  el  montante  ptimo  para  tenerlo  inmovilizado  y  no  invertido  en 
otros activos. 
b) Cul debe ser el nivel ptimo del fondo de rotacin o fondo de maniobra? 
c) Cules son los proyectos de inversin que se deben realizar? Los recursos son limitados en la empresa turstica, 
no podemos  invertir en todos aquellos proyectos que parecen interesantes, invertiremos slo en los mejores, para lo 
cual utilizaremos los criterios de seleccin de pr oyectos de inversin. 
d) Cunto dividendo debe repartir la empresa turstica? No olvidemos que la empresa est para generar beneficios 
y,  de  stos,  una  parte  es  para  repartirla  entre  los  socios  capitalistas  de  la  empresa,  que  en  su  da  invirtieron  una 
cantidad  de dinero a cambio  de obtener una rentabilidad. El tema no es  tan fcil, porque todos los beneficios  no se 
reparten,  puesto  que  hay  que  reservar  cantidades  para  que  la  empresa,  siga  subsistiendo  y  poder  crecer,  si  es 
posible, por lo que hay que decidir sobre cunto se reparte, cunto se deja par a reservas, cunto se reinvierte, etc. 
Estas  preguntas  parecen  simples,  pero  a  la  larga  entraan  bastantes  dificultades  para  los  responsables  de  las 
finanzas  en  la  empresa  turstica,  sean  miembros  de  un  departamento  financiero  o  simplemente  el  empresario 
propietario  de  un  pequeo  negocio  turstico,  porque  el  subsistema  financiero  articula  su  funcionamiento  sobre  la 
base  de que los recursos son un factor limitado. A continuacin estudiaremos dos conceptos  que son los pilares de 
este subsistema: estructura econmica y estr uctura financiera. 
64 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
6.1.2. La estructura econmica y la estructura financiera de la empresa 
Los  dos  conceptos  que  son  pilares  en  la gestin  de! subsistema  financiero son  el activo  de  la empresa  (estructura 
econmica)  y  el  pasivo  de  la  empresa  (estructura  financiera).  El  primero  es  el  que  proporciona  la  rentabilidad  a  la 
empresa, como son los edificios, instalaciones,  maquinarias, herramientas, enseres,  etc., mientras que la estructura 
financiera  es  el  conjunto  de  fuentes  de  donde  se  obtiene  el  dinero  para  adquirir  los  bienes  de  la  estructura 
econmica  y  genera  un  coste  que  hay  que  reponer  con  la  rentabilidad  que  se  obtiene  de  dicha  estructura 
econmica; por  tanto, la rentabilidad que proporciona el activo debe ser superior a los costes derivados del pasivo.  
Estructura econmica 
La  estructura  econmica  representa  los  activos,  ms  o  menos  permanentes,  que  la  empresa  debe  poseer  para 
desarrollar su  actividad  y conseguir cierta rentabilidad.  La  estructura econmica  o activo  se  compone  de  una  parte 
fija y otra parte circulante, su diferencia radica en el tiempo. El activo fijo permanece largos perodos de tiempo en el 
patrimonio  de  la  empresa  turstica,  como,  por  ejemplo,  las  inversiones  permanentes  en  mobiliario,  maquinaria, 
elementos  de  transporte,  edificios,  terrenos,  etc.,  mientras  que  el  activo  circulante  tiene  una  duracin  ms  breve, 
est unido al ciclo productivo de la empresa, que es renovado en cada perodo de explotacin  y est compuesto  por 
materias  primas, materiales  de  consumo,  materiales  auxiliares,  productos  terminados,  etc. Los  elementos  de  activo 
fijo  tienen  por misin la produccin,  mientras  que  los  elementos  de  activo  circulante  tienen  por objeto  la venta o el 
consumo.  El  montante  de  activo  fijo  lo  determinan  las  necesidades  de  crecimiento  de  la  empresa.  Si  tenemos  un 
hotel  que  deseamos  mejorar porque  las  expectativas  del mercado  son  buenas  y pretendemos  crear unos  servicios 
adicionales  tales  como  aparcamiento,  espacios  para  deporte,  gimnasio,  tiendas  y  zonas  comerciales,  etc.,  esto 
exigir un aumento del activo fijo, pero siempre y cuando la rentabilidad que se obtenga sea  superior al coste que va 
a suponer el pasivo necesar io para su adquisicin.  
Estructura financiera 
La  estructura  financiera  de  la  empresa  recoge  los  recursos  financieros  que  estn  siendo  utilizados  por  ella. 
Distinguimos, como en la estructura econmica,  entre pasivo  fijo y pasivo  circulante. Todos  los recursos financieros 
se catalogarn siempre en largo y corto plazo, pero tambin se distingue si  estos recursos proceden del interior de la 
empresa  o  del  exterior  de  la  misma,  calificndose  de  financiacin  interna  o  financiacin  externa,  aspecto  que 
estudiaremos en este mismo captulo ms adelante.  Los componentes  ms importantes del pasivo  de una empresa 
turstica son los siguientes. 
a) Pasivo fijo 
 Capital  social.  Contempla las  aportaciones  que  en su  da hicieron  los  propietarios  do  la empresa y aquellas  que 
realicen en lo sucesivo.  
 Reservas. Son los beneficios que no se  han incorporado al capital y se mantienen a disposicin de la empresa. 
 Amortizaciones tcnicas. Permiten la recuperacin del activo fijo, que mediante la venta del producto o servicio se 
recupera  en  forma  de  dinero  lquido  y  estos  fondos  estn  a  disposicin  de  la  empresa  formando  un  recurso 
financiero que puede util izar. Gracias a la amortizacin se va compensando la pr dida de valor que van sufriendo los 
activos fijos. 
  Provisiones.  Cuando  se  destina  una  parte  de  los  beneficios  para  hacer  frente  a  unas  prdidas  todava  no 
aparecidas,  pero  que  se  tiene  la  certeza  de  que  se  darn.  Tambin  pueden  ser  para  hacer  frente  a  unos  gastos 
futuros. 
65 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
  Remanente  y  resultados  del  ejercicio  anterior.  Son  los  beneficios  de  ejercicios  anteriores,  que  se  han  ido 
acumulando sin ser  repartidos, ni destinados a reservas.  
  Crditos  a  largo  y  medio  plazo.  A  diferencia  de  todas  las  partidas  enumeradas  anteriormente,  que  son  los 
recursos  propios  de  la  empresa,  sta  puede  acudir  a  buscar  financiacin  al  exterior  por  medio  de  prstamos  y 
emprstitos. 
b) Pasivo circulante. 
 Crditos comerciales o de provisin.  Cuando  llega el momento de pagar a los proveedores por regla general no 
se hace  en el acto, sino que ms bien se suele pagar transcurrido un tiempo, por ejemplo, un mes, dos meses, tres 
meses... Este margen de tiempo en pagar al proveedor se llama crdito comercial. 
 Crdito bancario. Se utilizan fundamental mente para hacer frente a dificultades transitorias de tesorera. 
Tanto  la  estructura  econmica  como  la  estructura  financiera  deben  ser  iguales,  las  dos  son  la  expresin  del 
patrimonio  de  la  empresa;  slo  que  visto  ste  desde  diferentes  puntos  de  vista,  ya  que  el  activo  representa  el 
importe de  bienes  y derechos  y el pasivo  cmo ha  sido financiado  dicho  importe. Todo  elemento  del activo  ha  sido 
pagado  por alguien  que quedar reflejado en el Masivo. Para conjugar los recursos y su empleo existen dos reglas 
que son las siguientes:  
1. Regla del equilibrio financiero mnimo. Todo activo fijo debe estar financiado por pasivo fijo y todo activo circulante 
debe estar financiado por pasivo circulante. 
2.  Regla  de  seguridad.  El  pasivo  fijo  tiene  que  ser  superior  al  activo  fijo.  Esta  regla  genera  una  importante 
herramienta  para  el  subsistema  financiero,  que  es  el  fondo  de  maniobra  o  fondo  de  rocin,  consistente  en  la 
diferencia  entre  el  pasivo  fijo  y  el  activo  fijo.  El  conocimiento  de  esta  regla  facilita  conocer  la  cantidad  total  de 
recursos permanentes que debe mantener  la empresa. 
El financiar todo  el activo  circulante  con  fondos  a corto plazo  resulta  arriesgado  desde  el punto  de  vista  financiero, 
porque  cualquier  retraso  en  los  flujos  de  cobros  con  relacin  a  la  corriente  de  pagos  colocara  a  la  empresa  en 
situacin  de  insolvencia,  por  tanto,  el  fondo  de  maniobra  es una  especie  de  fondo  de  solvencia  que  permite  hacer 
frente  al  desfase  que  hemos  sealado.  El  valor  del  fondo  de  maniobra  facilita  una  idea  del  grado  de  solvencia  a 
largo  plazo  de  la  empresa.  El  fondo  de  maniobra  tambin  se  puede  definir  come,  la  diferencia  entre  al  activo 
circulante y el pasivo circulante (crditos a corto plazo). Otra definicin es la parte de los capitales permanentes que 
financia el activo circulante. Por ejemplo, cuando  no existen crditos a corto plazo, el fondo de maniobra cubre todo 
el activo circulante. 
6.2.   LOS COSTES DE LA EMPRESA 
6.2.1. Delimitacin del concepto de coste 
Venimos utilizando conceptos  como costes, gastos, ingresos, cobros, etc. Estudiemos entonces  su contenido terico 
y  prctico.  Entendemos  por  coste  de  un  producto  o  servicio,  el  valor  en  trminos  monetarios  de  los  insumes  o 
recursos  consumidos  en su elaboracin. El concepto  de pago y el de cobro se contraponen,  el primero supone  una 
salida  de  dinero  de  la  empresa,  mientras  que  el  segundo  implica  una  entrada;  la  diferencia  entre  los  cobros  y  los 
pagos  es lo que se llama flujo neto de caja o cuasi renta. Existen otros dos conceptos  que pueden  confundirse con 
stos, pero que son completamente  diferentes, gastos  e ingresos, el primero es todo hecho econmico-empresarial 
que  repercute  negativamente  en  la  riqueza  de  la  empresa,  mientras  que  ingreso  es  todo  hecho  que  repercute 
positivamente.  Por  ejemplo,  un  cliente  que  paga  su  estancia  de  una  noche  de  hotel  es  un  cobro  y  tambin  un 
ingreso.  Si  el  pago  del  hotel  fuera  a  crdito,  sera  un  ingreso  pero  no  un  cobro,  y  lo  mismo  sucede  si  los  clientes 
66 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
pagan  anticipadamente.  El  gasto  supone  una  disminucin  de  riqueza  o  neto  patrimonial  de  la  empresa  y  con  un 
efecto  temporal  que  se  puede  extender  a  diferentes  ejercicios  econmicos.  Entendemos  por  gasto  turstico,  en 
sentido  genrico,  el  originado  por  el  consumo  efectuado  por  un  visitante  durante  su  desplazamiento  y  su  estancia 
turstica  en  el  lugar  de  destino.  Pero  a  efecto  de  consideracin  desde  la  ptica  de  la  empresa  se  recomienda 
desglosarlo en las siguientes categor as: 
 Viajes combinados, vacaciones combinadas, cir cuitos combinados. 
 Alojamiento. 
 Comidas y bebidas. 
 Transporte 
 Ocio, cultura y actividades depor tivas. 
 Compras. 
 Otros. 
No  se  pretende  ser  exhaustivo  sobre  el  captulo  de  gastos,  solamente  recoger  algunas  consideraciones  que  nos 
ayuden a ir perfilando las diferencias que encier ra la empresa turstica respecto a otras empresas. 
6.2.2. Costes fijos y costes variables 
Entendemos  por  costes  fijos  aquellos  que  no  varan  conforme  lo  hace  la  produccin  o  nivel  de  actividad,  y  son 
costes variables aquellos que varan con el nivel de actividad. Esta distincin tiene sentido slo a corto plazo, porque 
todos los costes a  largo plazo son var iables. Los costes totales son la suma de ambos costes.  
CT = CF + CV (q) 
Siendo: 
CT: Costes totales. 
CF: Costes fijos. 
CV (q): Costes variables totales. 
q: Volumen de produccin expr esado en unidades fsicas.  
El  coste  medio  es  el  resultado  del  cociente  entre  el  coste  total  CT  y  el  volumen  de  produccin  q,  quedando  la 
siguiente expresin: 
Coste total medio (CT) = CT/q 
Coste variable medio CV (q) = CV (q)/q 
6.2.3. Costes directos, costes indirectos y costes estndar 
Otra  clasificacin  propia  de  la  economa  de  la  empresa  es  la  distincin  entre  los  costes  directos  y  los  costes 
indirectos. Los primeros son los que corresponden claramente a un producto  o grupo de productos, a una seccin o 
a un centro de costes, etc., segn cul sea el objetivo perseguido con el clculo del coste. Los anuncios  son los que 
corresponde  imputar  por  va  indirecta,  es  decir,  dependiendo  de  las  decisiones  ms  o  menos  arbitrarias  de  los 
67 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
directivos  o analistas, ya que corresponden  al conjunto  de la empresa, a algn producto  o servicio, a una seccin o 
aun  centro  de  costes,  varios  productos,  etc.  Entre  los  costes  directos  ms  frecuentes  se  pueden  sealar  los 
siguientes: 
a) Materias primas directas, que se pueden imputar directamente a un producto, por ejemplo, en un hotel se pueden 
separar  los  costes  que  genera  restauracin,  servicios  de  habitaciones,  servicio  de  asistencia  (recepcin,  telfono, 
mensajera,  conserjera,  informacin  sobre  actividades,  organizacin  de  excursiones  y  salidas...),  servicios 
generales, salones, etc.  Mano de obra directa. 
Otros  costes  directos,  como  cierto  tipo  de  mano  de  obra.  Por  ejemplo,  en  un  camping  seran  la  contratacin  en  la 
poca de ver ano de un socorr ista para la zona de piscina.  
Los  costes  indirectos  tienen  una  clasificacin  ms  prolija,  fruto  de  su  propio  concepto,  ya  que  se  imputan 
indirectamente a una actividad determinada, servicio o producto. Cabe distinguir entre las siguientes clases:  
a) Materias primas indirectos, corno pueden ser  las piezas de recambios de cualquier  centro de recreo. 
b) Mano de obra indirecta, por ejemplo, el sueldo de los administrativos. 
c) Amortizaciones: es el coste por la depreciacin de los act ivos fijos depreciables. 
d) Material de oficina. 
e) Gastos comerciales. 
f) Gastos de publ icidad, etc. 
Otra  clasificacin  de  los  costes  indirectos  se  puede  realizar  atendiendo  a  criterios  funcionales;  esto  nos  ayudar  a 
conocer mejor la procedencia de dichos costes:  
a)  Gastos  generales  industriales.  Los  costes  indirectos  generados  por  el  subsistema  de  produccin  o  de 
operaciones. En el caso de las empresas tursticas no debemos olvidar su carcter de servicios; por consiguiente,  el 
concepto bsico de pr oduccin queda r elegado. 
b) Gastos generales comerciales. Son los gener ados por el subsistema comer cial. 
c) Gastos  generales  administrativos.  Son  todos  los  costes  indirectos  generados  por el departamento  administrativo 
de la empresa. 
d)  Gastos  generales  empresariales.  Se  contemplan  todos  los  gastos  originados  para  el  mantenimiento  de  la 
organizacin,  no  los  originados  por  los  diferentes  subsistemas.  Por  ejemplo,  gastos  de  representacin,  gastos 
financieros, etc. 
Entendemos  por costes  estndar los  previstos  o esperados sobre la base  de  unas  determinadas  condiciones  de  la 
empresa,  de  la  seccin  o  de  un  centro  de  coste.  Por  ejemplo,  una  estacin  de  esqu  prev  unos  costes  estndar 
para  unas  condiciones  determinadas  en  invierno  (que  caiga  una  cantidad  determinada  de  nieve  para  poder  abrir 
cuantas ms pistas, mejor), pero si ese ao no llueve, no habr nieve y por tanto los costes estndar soportarn una 
desviacin negativa que obligar a replantear el plan financiero. Es muy prctica la utilizacin de los costes estndar 
para  analizar  las  desviaciones  que  sufren  los  diferentes  costes  en  la  vida  de  la  empresa,  al  tiempo  que  permite 
redirigir la marcha del subsistema financiero. Existen tres tipos de costes estndar : 
n) Costes estndar  ideales. Son los costes esper ados en condiciones pti mas de funcionamiento de la empresa. 
68 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
b) Costes estndar  corrientes. Son los costes esper ados en condiciones nor males de funcionamiento de la empresa. 
c) Costes estndar  bsicos. Son los costes estndar  que se han fijado para un largo perodo de tiempo.  
6.2.4. El umbral de rentabilidad 
El  umbral  de  rentabilidad  (punto  muerto  o  punto  de  equilibrio)  es  una  herramienta  muy  til  para  la  gestin  del 
subsistema  financiero,  es  de  fcil  aplicacin  y  su  clculo  no  encierra  ninguna  complicacin.  Por  paradjico  que 
parezca,  muchas  empresas  tursticas  no  lo  utilizan  por  desconocimiento  y  podra  mejorar  de  forma  sensible  su 
gestin.  
El  umbral  de  rentabilidad  es  la  cantidad  mnima  de  ventas  que  debe  lograr  la  empresa  para  empezar  a  obtener 
beneficios.  Se  llama  tambin  punto  muerto  porque  es  el  punto  donde  la  empresa  no  obtiene  ni  beneficios,  ni 
prdidas.  El  objetivo  del  umbral  de  rentabilidad  es  comparar  los  costes  totales  con  las  ventas  mnimas  necesarias 
para no  causar prdidas  a la empresa.  Por tanto, ser el volumen  de  cifra de  negocio  para el cual el margen  obre 
costes  variables  es  igual  al  coste  fijo,  lo  que  significa  que  los  costes  fijos  ya  han  sido  cubiertos  en  su  totalidad. 
Hecha la definicin terica procedamos a realizar la definicin analtica. 
Las variables que intervienen son las siguientes:                  
69 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
La  representacin  de  esta  ecuacin  nos  permite  definir  grficamente  el  concepto  de  umbral  de  rentabilidad  (figura 
6.1).            
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
El siguiente  ejemplo  nos  ayudar a comprender la aplicacin  del umbral de rentabilidad.  La  empresa  Prate es una 
compaa  que  se  encarga  de  organizar  viajes  por  toda  la  geografa  mundial,  con  un  nico  precio,  variando  los 
kilmetros  o el nmero de das.  La  empresa desarrolla su actividad  en  un  edificio por el que paga  un alquiler anual 
de  400.000  pesetas.  La  plantilla  se  compone  de  un  director,  una  administrativa  y  un  gua  turstico,  cuyos  sueldos 
anuales  e iguales, por ser compaeros en la Escuela  y montar el negocio junto, es de 2.000.000.  Contratar un viaje 
con Prate conlleva que por cada cliente se impriman unos folletos exclusivos  del viaje concreto y los gastos de hotel 
y  transporte,  ascendiendo  a  una  media  de  44.000  pesetas.  Sabiendo  que  contratar  un  viaje  tiene  un  precio  de 
85.000 pselas. Cul es  el umbral ce rentabilidad de Prate? 
CF= 400.000 (alquiler) 
2.000.000 x 3 (sueldos) 
CV = 44.000 (por persona)  
P = 85.000 (por persona) 
Umbral de rentabilidad (nm. de personas a partir del cual la empresa empieza a obtener beneficios). 
Pq = CF + CVq 
q  = CF/ (P - CV) = 6.400.000/41.000 = 156,09 o 157 clientes anuales  
70 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
6.3. LA INVERSIN EN LA EMPRESA TURSTICA 
6.3.1. El concepto de inversin 
Conocidos  los  conceptos  ms  importantes  del  subsistema  de  financiacin,  llega  el  momento  de  plantearse  en  qu 
invertir,  destinar  recursos  a  proyectos  que  esperamos  proporcionen  una  rentabilidad  determinada,  es  decir  que 
compense  destinar  fondos  a  la  consecucin  de  un  proyecto  de  inversin.  Pero  qu  entendemos  por  inversin? 
Invertir  supone  el  cambio  de  una  satisfaccin  inmediata,  cierta,  a  la  que  se  renuncia  por  la  esperanza  de  obtener 
una  satisfaccin  futura,  soportada  y  fundamentada  por  el  bien  invertido.  La  clave  de  la  inversin  radica  en  una 
esperanza de algo que suceder en el futuro y de lo que no tenemos como presente. Invertir desde una perspectiva 
amplia  consiste  en  adquirir  ciertos  bienes,  sacrificando  unos  capitales  con  la  esperanza,  ms  o  menos  lejana,  de 
obtener  unos  ingresos.  Por  tanto,  la  inversin  supone  renunciar  a  la  utilizacin  inmediata  de  cierta  cantidad  de 
dinero esperando recuperar en el futuro ese dinero ms cierto rendimiento que compense posponer  su utilizacin. 
Hay  mltiples maneras  de  clasificar las  inversiones,  atendiendo  a la variedad  de  criterios  existentes.  Atendiendo  al 
tipo  de  capital  al  que  se  dirige  la  inversin,  podemos  hablar  de  inversin  en  capital  humano  (que  incluye  la 
contratacin,  la  formacin  y  la  compensacin  econmica  de  los  empleados  de  la  empresa),  en  capital  tecnolgico 
(investigacin y desarrollo, patentes, licencias, etc.) y en capital fsico (materias primas, herramientas, instalaciones,  
etc.). Otra posible clasi ficacin de las inversiones sera la siguiente: 
a)  Relacin  producto  e  inversin  directa.  Es  cuando  la  inversin  se  hace  en  un  momento  determinado  y  hasta 
transcurrido un intervalo de tiempo no se recoge el resultado. 
b) Relacin  de inversin  continua  y produccin  instantnea.  Es  cuando  la inversin  se realiza de  forma escalonada 
durante un perodo de tiempo y los resultados se recogen en un momento determinado. 
c)  Relacin  de  inversin  concreta  y  contina  en  el  producto.  Es  cuando  la  inversin  se  realiza  en  un  perodo  de 
tiempo determinado y los resultados se van obteniendo escalonadamente.   
6.3.2. El valor del dinero en el tiempo 
Sea cual sea el tipo de inversin que realicemos en la empresa turstica, si no analizamos su coste y rentabilidad de 
poco  servir  destinar  ningn  tipo  de  recursos,  puesto  que  estamos  en  el  ms  absoluto  desconocimiento  sobre  la 
conveniencia  de ejecutar el proyecto  de inversin. Como hemos dicho, la inversin es la esperanza  de un resultado 
en  un  momento  futuro, por tanto  hay  que  conocer cunto  vale en  el futuro una  unidad  monetaria de  hoy,  lo que  se 
llama actualizacin.  Hay  que  conocer  la comparacin de una renta  futura con el coste que  sta origina. Veamos,  si 
la inversin que se dirige a la ampliacin del servicio de cafetera y restauracin en un complejo hotelero genera una 
renta acumulada  mayor que la construccin de una pista de paddel, est claro que elegiremos la primera inversin. 
Pero  cuando  las  rentas  acumuladas  del  primer  proyecto  no  siempre  son  mayores  que  la  segunda  inversin,  la 
eleccin  se  complica,  porque  habr momentos  en  que  la segunda  inversin  sea  mejor que  la primera. Por tanto, a 
primen1  vista  es  difcil  decidir  qu  proyecto  de  inversin  es  mejor.  El  principal  problema  es  el  tiempo,  porque  una 
unidad  monetaria de hoy tendr un valor muy diferente dentro de varios aos, no podemos  compararlas porque son 
valores heterogneos. La manera de resolver este inconveniente es utilizando el tipo de inters como nexo de unin 
entre el presente y el futuro. 
El  dinero  es  lo  que  nos  sirve  para  medir  el  distinto  valor  de  las  cosas  en  las  relaciones  de  intercambio  y  es  un 
instrumento  fundamental  en  el  mercado.  Pero  el  dinero  tambin  es  un  bien  cuyo  valor,  en  este  caso  su  poder 
adquisitivo,  cambia  con el tiempo. No es lo mismo tener ahora mil pesetas  que dentro de diez aos. En el momento 
actual  podremos comprar ms  cosas con  estas mil pesetas  que  cuando  haya  transcurrido un  decenio.  Por tanto, si 
71 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
queremos comparar cantidades  de dinero en momentos  distintos del tiempo, tenemos  que buscar algn mecanismo 
para que las cantidades que estamos compar ando sean homogneas, par a que sean realmente compar ables. 
Para  solucionar  este  problema  averiguaremos  cunto  dinero  valdran  hoy  ciertas  cantidades  de  dinero  que  se 
obtienen  en  el futuro. Este  proceso  lo llamamos  actualizacin.  Si hoy  solicitramos  un  prstamo  por la cantidad  de 
1.000  pesetas,  al  cabo  de  un  ao  deberamos  pagar  dicha  cantidad  ms  los  intereses;  suponiendo  el  10  por  100 
(0,1), seran 100 pesetas (0,1 x 1.000). Luego las 1.100 pesetas dentro de un ao son equivalentes  a 1.000 pesetas 
en el momento actual. 
Podemos  llevar el valor del dinero desde el momento  inicial al final y entonces  estamos  capitalizando,  mientras que 
para ir del momento final al inicial hacemos lo inverso, actualizamos.         
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
En donde A es una cantidad de dinero situado dentro de un ao en el tiempo, B dentro de dos aos y X dentro de; /, 
aos, a, b y x son los valores que en el momento actual o ao O tienen esas cantidades  de dinero y, por ltimo, r es 
la tasa de actualizacin que mide el cambio de valor del dinero en el tiempo. 
6.3.3. La seleccin de los proyectos de inversin 
Si una empresa turstica realiza un proyecto de inversin que tiene una duracin de tres aos, el valor actual sera la 
suma  total  de  cada  flujo  de  caja  actualizado,  tambin  llamado  cuasi  renta,  o  cash-flow.  Quedara  la  siguiente 
expresin, siendo A0 el desembolso in icial del proyecto: 
VA = Ao + Q1/ (1+r) + Q2/(1+r)2 + Q3/(1+r)3 
La principal dificultad de la empresa para aplicar la operacin es determinar el valor de r y calcular Q, pero no llega 
a ser un  escollo  insalvable, porque  existen  mecanismos  para su  clculo.  Despus,  la comparacin  del valor actual 
de  las  distintas  inversiones  es  ms  fcil,  lo  nico  que  hay  que  hacer  es  elegir  la  de  mayor  rentabilidad.  Con  la 
tcnica  ce  la actualizacin,  no  slo  cuantificamos  los  beneficios  esperados, sino  que  adems  podemos  jerarquizar 
los  proyectos  de  inversin  por orden  de  rendimiento,  ya  que  el empresario se  encuentra con  escasez  de  recursos. 
Dado  que  la  persona  encargada  de  dirigir  el  subsistema  financiero  de  la  empresa  turstica  debe  elegir  la  mejor 
inversin o las mejores o jerarquizar las mismas segn  su grado de rendimiento, es necesario conocer una serie de 
herramientas que permitan decidir. A estos instrumentos de apoyo a la toma de decisiones  se les denomina criterios 
de valoracin y seleccin de pr oyectos de inver sin. Los podemos clasificar  en dos grupos: 
72 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
a) Mtodos  aproximados,  que no tienen en cuenta  la cronologa de los flujos de caja. Es como si todos los flujos de 
caja  se  percibieran  en  el  mismo  instante  de  tiempo.  En  la  prctica  tienen  su  utilidad  y  hay  empresas  a las  que  les 
dan buenos r esultados. Estudiaremos los siguientes:  
- Flujo neto de caja por unidad monetaria desembolsada.  
- Plazo de recuperacin. 
- Tasa de rendimiento contable.  
a)  Mtodos  cientficos,  que,  al  contrario  que  los  anteriores,  s  tienen  en  cuenta  la  aparicin  cronolgica  de  los 
diferentes flujos de caja, utilizando el tanto de actualizacin.  Estudiaremos los siguientes:  
 Criterio del valor capital. 
 Criterio de la tasa de retorno. 
6.3.4.  Criterios aproximados: criterio de la tasa de rendimiento contable 
Relaciona  el  beneficio  contable  anual,  despus  de  haber  deducido  la  amortizacin  y  los  impuestos,  con  el 
desembolso inicial de la inversin. En este mtodo cabe dest acar los siguientes inconvenientes:  
a) Utiliza el concepto  de  beneficio,  y no  el de  flujo de  caja.  Un  beneficio,  mientras  no  est  en  forma de  liquidez,  no 
est disponible,  y por tanto, no existe la posibilidad de utilizarlo en ningn act ivo productivo. 
b)  Si  considersemos  el  beneficio,  tambin  existir  el  inconveniente  de  que  no  lo  actualiza,  le  da  la  misma 
importancia al beneficio obtenido en el momento presente que al obtenido en un futuro lejano. 
c) Este criterio lleva a preferir las inversiones a corto plazo y altos beneficios.   
6.3.5. Criterios cientficos: el criterio del valor capital 
El valor capital  de  una  inversin  es el valor actualizado  de  todos  los  flujos de  caja  esperados. Para el caso  de  que 
los flujos de caja no sean constantes , es decir: 
VC = - A + <2,/(l + k1) + Q2/(l + k1) (\ + k2) + ... + Q,,l(\ + k1) (I + k2)...(l + kn) 
Si  se  usa  el  mismo  tipo  de  actualizacin  k  para  los  distintos  perodos  de  tiempo,  tendremos  la  frmula  general  del 
valor capital como sigue: 
VC = - A + 2{2,/0 + k), para i = 1, 2, 3, ...n 
Si los valores de los flujos de caja obtenidos en todos los perodos coinciden (Q1 = Q2 =... = Qn = Q) y si el plazo de 
la inversin es .infinito, la expresin se simpl ifica mucho ms.  
VC = -A + Q/k 
Slo  interesar realizar aquellos  proyectos  de inversin que tengan  un  valor capital  positivo.  Cuando  existan  varios 
proyectos de inver sin positivos, se elegir aquel con  mayor valor. 
Ventajas de este cr iterio 
73 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
a) Tiene en cuenta los vencimientos de los diferentes flujos de caja. Ya hemos estudiado que un euro hoy no tiene el 
mismo  valor  que  un  euro  en  el  futuro,  por  varias  razones:  hoy  puede  ser  invertido,  el  riesgo  que  implica  toda 
inversin futura, etc. 
b)  Tiene  en  consideracin  muchas  otras  variables  del  mercado,  por  ejemplo,  aunque  nosotros  simplificamos  el 
modelo,  hay  que  decir  que  se  puede  considerar  la  inflacin,  los  impuestos,  las  amortizaciones,  las  reinversiones, 
etc., que permiten utilizar mejor esta herramienta financiera de gran valor estratgico, pero que, atendiendo  al fin de 
este libro, no vamos a desar rollar. 
Inconvenientes del cr iterio 
a)  Estos  criterios  consideran  que  el  mercado  financiero  es  perfecto,  lo  que  implica  que  los  costes  de  los  recursos 
financieros  de  cualquier empresa  seran k y esto  no  es  as.  Nosotros, para simplificar, elegimos  el coste  de  capital 
que en ese momento r ige en el mercado. 
b) La hiptesis  de reinversin de los flujos de caja que supone que son reinvertidos en el momento  de su obtencin 
a un tipo de actualizacin igual a k tambin. Esto slo sera posible si el mercado financiero fuera perfecto. 
6.3.6. Criterios cientficos: el criterio de la tasa de retorno 
Tambin llamada  tipo de rendimiento interno, es el tipo de rendimiento, r, que hace  nulo el valor capital. La formula 
sera la siguiente. 
VC = - A + Q1/( 1 + r) + Q2/( 1 + r)2 + ... + Qn ( 1 + ;-)" = O  
Cuando la duracin de la inversin es ilimitada: 
VC = - A + Q/r = O, de donde, R = Q/A 
Volvemos  a  remitir  a  los  argumentos  esgrimidos  para  el  valor  capital.  Por  tratarse  de  un  manual  de  Gestin  y 
Organizacin de Empr esas tursticas para cursos de iniciacin, omi timos el desarrollo y ampliacin de este criterio. 
Inconvenientes 
a) Un inconveniente  de clculo es obtener el valor de r, pues para un ao no existe inconveniente  por su facilidad, lo 
mismo  sucede  para  dos  y  tres  aos,  donde  tendramos  que  resolver  una  ecuacin  de  segundo  y  tercer  grado 
respectivamente,  para  cuatro  aos  lo  resolveramos  mediante  una  ecuacin  bicuadrada,  etc.  Para  resolver  este 
inconveniente  en orden al grado de formacin matemtica de la persona, se acude al mtodo de la prueba y error: ir 
sustituyendo valor es de r hasta anular la ecuacin del valor capital. 
b) La  hiptesis  de  suponer que  los  flujos netos  de  caja  positivos  son  reinvertidos  mientras  dure la inversin,  al tipo 
de  inters  igual  a r. Nos encontramos  en la misma  situacin  estudiada  para el criterio de valoracin y seleccin  del 
valor capital. 
La  evidencia  reconoce  que  el  criterio  de  tipo  de  rendimiento  o  tasa  de  retorno  es  el  ms  utilizado  de  todos  los 
criterios en la prctica empresarial, junto con el criterio del plazo de recuperacin. 
6.4.   FUENTES DE FINANCIACIN DE LA EMPRESA TURSTICA 
6.4.1. Las fuentes financieras 
Sabemos  cmo  funciona  el  subsistema  financiero  de  la  empresa;  sus  funciones  y  la  estructura  econmico-
financiera. Tenemos  claras las ideas sobre los costes,  gastos y los flujos de caja y una herramienta muy prctica, el 
74 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
umbral  de  rentabilidad.  Adems,  conocemos  los  fundamentos  de  la  inversin  y  cmo  seleccionar  el  proyecto  de 
inversin  ms  rentable.  Para generar  flujos  de  caja,  para obtener  rentabilidad,  para incurrir  y pagar  los  gastos...  la 
empresa  turstica  necesita  dinero,  necesita  financiacin.  La  empresa  tiene  que  conseguir  fondos  o  recursos 
financieros  para poder subsistir y adems,  si lo considera  oportuno,  crecer. En  definitiva, debe  recurrir alas  fuentes 
originarias  de  dinero, bienes  y derechos  a favor de la empresa.  Los  recursos  financieros  podemos  organizados  en 
dos grupos: '' propios y ajenos. El cuadro 6.1 nos da una  idea global de las fuentes financieras de la empresa.               
6.4.2. La financiacin interna de la empresa turstica 
Son  los  recursos  generados  en  el  interior  de  la  propia  empresa.  El  trmino  financiacin  interna  puede  identificarse 
con el trmino autofinanciacin.  La autofinanciacin corresponde a los medios de financiacin que no pr oceden ni de 
nueva  aportacin  de  los  socios,  ni  de  aumento  de  posiciones  deudoras,  sino  que  la  empresa  los  genera  por  s 
misma.  La  expresin  generada  internamente  significa  que  se  encuentra  ligada  a  la  actividad  normal,  tpica  o 
caracterstica de la empresa. 
Como  vimos,  el  beneficio  de  un  perodo  es  la  diferencia  entre  los  ingresos  y  costes  del  mismo.  Por  lo  general,  la 
distribucin  de ese beneficio  consiste  en impuestos  sobre la renta de la empresa, dividendos  y beneficios  retenidos. 
Las  amortizaciones  tambin  se  consideran  como  autofinanciacin,  y  cuando  al  beneficio  retenido  le  sumamos  las 
amortizaciones se denomina autof inanciacin bruta. 
Explicadas  las  formas  de  financiacin  y  el  contenido  de  sus  partidas,  recordemos  que  eran:  a)  reservas  y 
provisiones,  b) las amortizaciones  como  medio  de autofinanciacin  y c) la poltica  de  dividendos.  Sobre este  ltimo 
tema vamos a expl icar algo ms, ya que en su  momento lo pasamos por encima. 
La  poltica  de  dividendos  es  la retribucin  que  la empresa  turstica debe  pagar a sus  accionistas  en  funcin  de los 
beneficios  obtenidos.  La  distribucin  de  dividendos  significa  una  menor  retencin  de  beneficios,  por  lo  que  tendr  
75 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
gran importancia porque afectar al valor de la empresa. Podramos agrupar en cuatro grandes bloques las polticas 
de dividendos:  
1. Un porcentaje fijo sobre los beneficios anuales.  
2. Un dividendo anual constante.  
3.  Dividendo  anual  constante  ajustable  a  las  situaciones  y  conveniencias  de  la  empresa.  Esta  poltica  proporciona 
flexibilidad a la empresa. 
4. Dividendos arbitrarios. Ms bien se trata de una antipoltica de dividendos.  
La  administracin  de  tesorera  debe  estar  vigilante  a  la  distribucin  de  dividendos  porque  afectar  a  la  poltica  de 
liquidez de la empresa. 
5.3. La financiacin externa de la empresa turstica 
La empresa no siempre puede acudir a sus propios fondos porque sencillamente no los tenga, porque no le interese 
acudir  a  los  mismos  c;  porque  siempre es  conveniente  estar  endeudados  por  una  cantidad  determinada.  Sea  cual 
sea la razn, es necesario recurrir a la financiacin del exterior. La empresa tendr que acudir al mercado financiero 
en busca  de los fondos  necesarios a un tipo de coste o de  inters determinado, que ser el vigente en el mercado. 
El  mercado  financiero  lo  podemos  dividir  en  dos  clases:  mercado  financiero  a  largo  plazo,  o  tambin  llamado  de 
capitales, y mercado financiero a corto plazo o mercado de dinero. Estudiemos sus contenidos.  
Mercado de crdito a corto plazo 
- Operaciones de descuento comer cial. 
- Crditos con o sin gar anta. 
- Factoring. 
Mercado de capitales:  recursos a largo plazo 
1. Mercado de crdito: 
- Prstamo bancar io privado y cajas de ahor ro. 
- Prstamo banca oficial . 
- Operaciones de leasing.  
- Operaciones de ventas a plazo.  
2. Mercado de valor es: 
 Primario. 
 Secundario. 
Ayuda del Estado 
 Subvenciones. 
76 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Los  crditos  podrn  ser  obtenidos  con  garanta  especfica  de  algn  bien  o  derecho  en  concreto  o  sin  garantas. 
Entendemos  por  descuento  comercial,  el  que  se  produce  cuando  la  empresa  cede  a  una  entidad  financiera  unos 
ttulos-valores que representan derechos de cobro, recibiendo la empresa un importe inferior al valor nominal de los 
mismos. El factoring es una operacin especfica  mediante la cual una empresa cede, segn  las condiciones  de un 
contrato, las deudas de sus cl ientes por un precio determinado. Leasing es un  tipo de operacin financiera a medio o 
largo  plazo,  llevado  a  cabo  por  instituciones  especializadas  y  cuyo  fundamento  jurdico  radica  en  una  especie  de 
contrato de arrendamiento de bienes con opcin de compr a. 
Los  crditos  tursticos  son  prstamos  de  inters  oficial  con  unos  plazos  muy  largos  para  su  devolucin.  Aquellos 
proyectos  de  inversin  turstica  que  se  declaren  de  inters  preferente  pueden  disponer  de  unos  crditos  de 
financiacin parcial. Para acceder a dichos crditos los objetivos de los proyectos han de ser : 
 Creacin de oferta geogrficamente selectiva en zonas escasamente desar rolladas. 
 Creacin de ofertas de alojamientos diferentes de la vacacional y de la de playa. 
 Creacin de ofertas diferentes a las existentes, pero complementarias. 
 Una mayor calidad del alojamiento. 
 Seguridad de los turistas. 
 Medio ambiente. 
 Avances tecnolgicos.  
El tcnico  de empresas  tursticas, adems  de conocer las posibilidades  de crditos oficiales y otros tipos de ayuda, 
deber  ser  un  buen  conocedor  del  subsistema  financiero,  porque  ste  no  se  detiene  en  diferenciar  qu  tipo  de 
tcnico  opera  en  el  mismo.  Hace  falta  que  el  tcnico  tenga  buenos  conocimientos  y  sepa  manejarse  en  el 
subsistema;  lo  normal  es  que  dicho  subsistema  lo  dirija  un  experto  en  finanzas  y  no  un  tcnico  en  empresas 
tursticas,  pero s que  ste tenga  las  nociones  adecuadas  para, llegado  el momento,  dirigir la empresa turstica. En 
definitiva, es tener la visin sistmica que es tan importante y que no se i mprovisa. 
7   LA ADMINISTRACIN DE LA EMPRESA TURSTICA  
7.1. EL SUBSISTEMA DE DIRECCIN DE LA EMPRESA TURSTICA 
En  captulos  anteriores  hemos  estudiado  algunas  de  las  principales  funciones  que  se  realizan  en  la  empresa 
turstica para producir y vender sus  productos  y para prestar los  servicios  tursticos.  Hemos  podido  comprobar que 
en  una  empresa  se  realizan  multitud  de  tareas,  entre  ellas  muchas  de  bastante  complejidad,  que  son:  realizadas 
cada  una por un nmero variable de personas, que puede  llegar a se; muy elevado.  Todo el conjunto  de tareas y el 
conjunto  de  personas  que  trabajan  en  una  empresa  turstica  tienen  que  ordenarse  y  coordinarse  adecuadamente 
para que sta  consiga  sus objetivos  y procure la satisfaccin  del cliente.  La  tarea  de guiar, de dirigir el conjunto  de 
decisiones  y  acciones  que  en  la  empresa  turstica  realizan  los  empleados  est  encomendada  al  subsistema  de 
direccin de la empresa. 
Este subsistema  se encarga de pilotar la nave de la empresa turstica. Las personas dentro de una organizacin  que 
se  encargan  de  dirigir  y  controlar  el  trabaje  de  otras  personas  se  llaman  directivos.  Ellos  son  los  que  hacen  que 
Iberia  busque  estrategias  de  alianza  con  otras  compaas  areas  y  con  empresas  tursticas  para  entrar  en  la 
intermediacin  (Viva Tours), ellos son los que, como jefes de recepcin,  motivan a sus empleados  para prestar una 
77 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
atencin  exquisita  a los  clientes,  ellos  son  los  que  establecen  la estructura organizativa  del hotel, ellos  son  los  que 
controlan  el  presupuesto  de  ingresos  y gastos  del restaurante  y  comprueban  que  se  hayan  servido  las  mesas  que 
estaban previstas... 
7.1.1. La administracin y las organizaciones 
Los directivos desarrollan su trabajo en organizaciones, siendo las empr esas el tipo ms importante de organizacin. 
Para  evitar  confusiones  vamos  a  delimitar  estos  dos  conceptos,  para  despus  adentrarnos  en  la  definicin  del 
directivo y de su trabajo. 
Una  organizacin  es  una  unidad  social  o  conjunto  de  personas  que  estn  relacionadas  con  cierto  orden  para 
alcanzar  un  fin.  Una  empresa  sera  as  una  organizacin,  puesto  que  est  compuesta,  como  he  nos  visto,  por  un 
grupo  de  personas  que  se  relacionan  por  medio  de  una  estructura  organizativa  (con  niveles  jerrquicos, 
departamentos,  etc.)  para  conseguir  una  serie  de  objetivos  que  estudiamos  en  el  primer  captulo.  Pero  existen 
algunas  empresas  que  podran  no  considerarse  propiamente  como  organizaciones  al  no  poseer  una  estructura 
organizativa.  Nos  referimos  a las  empresas  formadas  por una  nica  persona  o por pocas  con  un  carcter  familiar. 
Las relaciones  entre los miembros o no existen (una nica persona), o son extremadamente  simples. Sin embargo, 
la  mayora  de  las  empresas  deben  ser  consideradas  como  organizaciones.  Por  otro  lado,  existen  organizaciones 
que  no  son  empresas.  Segn  nuestra  definicin,  una  organizacin  puede  ser  un  equipo  de  ftbol,  una  ONG,  la 
Iglesia  o  un  ejrcito.  En  el  sector  turstico  existen  importantes  organizaciones  que  no  son  empresas  y  que 
intervienen  activamente  en  las  actividades  tursticas,  como  los  patronatos  locales  y  provinciales  de  turismo,  las 
oficinas de turismo, las direcciones, consejeras y delegaciones  de turismo en el mbito de la administracin pblica 
nacional,  autonmica  y  local,  respectivamente,  o  las  asociaciones  de  empresarios  tursticos.  A  lo  largo  de  este 
captulo y de los siguientes  vamos a estudiar una serie de conceptos,  de tcnicas y de herramientas que conforman 
la  administracin  y  la  organizacin  de  empresas.  Los  mismos  seran  aplicables  a  otras  organizaciones  no 
empresariales relacionadas con el tur ismo para su correcta gestin y direccin. 
La administracin consiste en el proceso de realizar actividades  con personas y por medio de ellas de manera eficaz 
y  eficiente.  De  esta  definicin  podemos  extraer  algunos  rasgos  importantes  de  la  administracin  de  empresas.  La 
primera idea es que se tiende a considerar la administracin como un proceso, es decir, como un conjunto  de fases 
o  actividades  relacionadas  entre  s  secuencialmente.  De  esta  idea  parte  la  teora  de  la  administracin  y  ser 
desarrollada  en  el  siguiente  apartado.  La  segunda  idea  destacable  es  que  se  persigue  el  objetivo  de  que  las 
personas  que trabajan  en  la organizacin  realicen  una serie de  tareas  (identificadas  por la actividad  concreta  de  la 
organizacin).  Por  tanto,  los  encargados  de  la  administracin  de  la  empresa  deben  ms  hacer  que  otros  trabajen, 
que  realizar  ese  tipo  de  trabajo  ellos  mismos.  Esto  permite  la  distincin  entre  directivos  y  operarios  dentro  de  la 
organizacin.  Un  directivo  turstico deca  que su  trabajo consista  no  en  trabajar como diez,  sino  en  hacer que diez 
trabajen. 
La  tercera  idea  es  que  la  administracin  busca  la  eficacia.  La  eficacia  se  puede  'definir  como  el  grado  en  que  se 
consiguen  los  objetivos.  Es  decir,  la  eficacia  es  la  relacin  entre  los  resultados  obtenidos y  los  objetivos  previstos. 
Por tanto, la administracin de una empresa turstica busca  que sta cumpla  con los objetivos que tena  marcados. 
El  cuarto  rasgo  definitorio  de  la  administracin  es  que  busca  realizar  las  tareas  con  eficiencia.  La  eficiencia  es  la 
relacin  entre  los  resultados  y  el  consumo  de  recursos  necesarios  para  alcanzar  esos  resultados.  Es  el  cociente 
entre  salidas  (outputs)  y  entradas  (inputs),  que  la  administracin  debe  maximizar.  Podemos  conseguir  eficiencia  si 
obtenemos  los  mismos  resultados  con  menos  recursos  o  si  con  los  mismos  recursos  obtenemos  mayores 
resultados.  La reduccin  de Costos  es una de las formas tpicas de incrementar la eficiencia, si realmente  no afecta 
los resultados finales. 
Esto se realiza en la segunda  fase que se denomina organizacin. Una vez establecidas  las relaciones jerrquicas y 
funcionales  entre  los  miembros  de  la  empresa  mediante  la  fase  de  organizacin,  hay  que  buscar  a  las  mejores 
78 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
personas  para  ocupar  los  puestos,  hay  que  formarlas,  hay  que  integrarlas,  hay  que  motivarlas,  hay  que 
remunerarlas, hay que liderarlas y hay que hacer que existan flujos de comunicacin  er.tre ellas; de ello se ocupa la 
fase  de  direccin.  Una  vez  que  la  empresa  turstica  ha  entrado  en  funcionamiento,  se  van  a  obtener  ciertos 
resultados  y  los  directivos  querrn  saber  si  con  ellos  se  han  conseguido  los  objetivos  previstos.  Si  no  es  as 
deberan  producirse  ajustes  y  cambiar  los  objetivos  o  las  acciones  para  alcanzarlos  en  el  siguiente  perodo  de 
planificacin;  sta  es  la  funcin  de  la  fase  de  control.  As,  la  administracin  de  empresas  tursticas  es  un  proceso 
secuencia!  que  consta  de  las  fases  de  planificacin,  organizacin,  direccin  y  control.  Estas  fases  del  proceso 
administrativo  se  denominan  tambin  funciones  administrativas  o funciones  directivas,  ya  que  son las  tpicas  de  un 
directivo. 
7.1.2. Las fases del proceso de administracin 
En  los  captulos  siguientes  las  funciones  administrativas  van  a  ser  objeto  de  un  estudio  detallado,  ya  que  son  el 
componente  esencial  de  la  gestin  y  organizacin  de  las  empresas  tursticas.  Dedicaremos  el  prximo  captulo  al 
anlisis conjunto de la funcin de planificacin y control, debido a sus intensas relaciones; el siguiente se dedicar a 
la direccin,  que ser completado  con un captulo posterior sobre la gestin de los recursos humanos, y cerraremos 
esta parte de la obra con dos captulos dedicados a  la organizacin de las empr esas tursticas. En este apartado nos 
limitaremos a hacer una conceptualizacin de las  funciones directivas. 
La planificacin consiste bsicamente  en el estableci miento de las metas de la empresa turstica y en especificar las 
acciones  que  se  deben  desarrollar  para  conseguirlas.  La  planificacin  comienza  en  la  empresa  turstica 
estableciendo  su  misin,  es  decir,  definiendo  qu  hace  la  empresa,  en  qu  negocios  quiere  estar  y  est  presente. 
Incluye  tambin el establecimiento  de objetivos. stos se determinan a tres niveles  temporales, corto, medio y largo 
plazo.  Los  objetivos  a  corto  plazo  deben  contribuir  a  la  consecucin  de  los  de  medio  y  largo  plazo  y  no 
contradecirlos.  Los  objetivos  deben  ser concretos,  claros  y, en  la  medida  de  lo  posible,  cuantificables,  ya  que  esto 
permitir  compararlos  despus  con  los  resultados.  La  planificacin  incluye  tambin  el  conjunto  de  acciones  y 
actividades  necesarias para alcanzar los objetivos  y previsiones  sobre los medios  necesarios para llevarlas a cabo. 
Todas estas cuestiones  se van a concretar en planes, en programas y en presupuestos. Estos tres elementos sern 
una  referencia  fundamental  para  el  desarrollo  de  la  actividad  de  la  empresa  turstica  y  la  base  para  la  funcin  de 
control. 
Organizacin.  La  organizacin  como  funcin  directiva  consiste  en  determinar  funciones  y  tareas,  establecer 
unidades  y  departamentos  y  la  forma  en  que  se  van  a  comunicar.  Comienza  con  la  necesidad  que  tiene  una 
empresa u organizacin  de dividir el trabajo entre todos sus miembros de tal manera que a cada uno le corresponda 
una  parte  de  la  actividad  globa1.  Ese  trabajo  dividido  en  funciones  (incluyendo  la  diferenciacin  entre  funciones 
directivas  y  operativas)  y  puestos  debe  ser  coordinado  de  alguna  manera.  Esa  coordinacin  se  hace  mediante  el 
establecimiento  de  una  serie  de  relaciones  permanentes  entre  los  miembros  de  la  empresa,  conformndose  el 
armazn o la estructura de la organizacin.  Esta estructura organizativa se basa en la agrupacin de los puestos en 
unidades  y  departamentos  y  en  una  estructura  jerarquizada  de  la  autoridad.  Adems,  la  funcin  organizativa  se 
encarga de establecer medios alternativos de comunicacin  fuera de los departamentos y las estructuras jerrquicas 
y establece el grado de centralizacin o descentralizacin con el que  tienen que ser tomadas las decisiones.  
Direccin.  La  funcin  de  direccin  consiste  en  hacer  que  todos  los  empleados  de  la  empresa  (incluyendo  los 
directivos)  dirijan  sus  esfuerzos  a la  consecucin  de  los  fines  organizativos.  Una  vez  que  la  empresa  comienza  su 
actividad,  hay  que  guiar  a  iodos  los  empleados  en  la  misma  direccin.  La  funcin  parte  de  la  bsqueda  de  las 
personas  que  van  a ocupar los  puestos  y funciones  diseados  en  la funcin  de organizacin.  Incluye  los  procesos 
de  integracin  del  personal,  es  decir,  el  reclutamiento  de  los  candidatos,  la  seleccin  y  la  incorporacin  a  la 
empresa.  Se  busca  sobre  todo  la  motivacin  del  personal,  por  ello  es  tan  importante  establecer  el  sistema  de 
79 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
liderazgo  ms  adecuado  y  contar  con  un  sistema  de  recompensas  en  trminos  de  promocin  jerrquica  y  de 
remuneraciones. 
Control. El control se encarga de que todo se haga segn  lo previsto, de forma que cada vez se aproximen  ms los 
objetivos  de  la  organizacin.  El  control  se  realiza  mediante  la  comparacin  de  los  resultados  reales  con  los 
resultados  esperados  que  se  recogan  en  los  distintos  objetivos.  Si  no  se  produce  un  ajuste  entre  lo  deseado  y  lo 
realizado,  los  directivos  tienen  que  emprender  acciones  correctoras  para disminuir  en  lo  posible  la  desviacin.  Por 
tanto,  control  y  planificacin  estn  estrechamente  unidos.  Si  no  se  marcan  objetivos,  no  existe  referencia  para  el 
control,  y  la  medicin  de  los  resultados  que  hace  la  funcin  de  control  permite  establecer  unos  objetivos  ms 
realistas en el siguiente perodo. 
Pero la visin  de  la administracin  como  un  proceso  no  est exenta  de  crticas. Las  ms  importantes  provienen  de 
su  secuencialidad.  En  la  realidad,  las  fases  del  proceso  administrativo  no  se  dan  en  secuencia  (es  decir,  una 
comienza cuando  termina la anterior) y lo que ocurre es que se cambia el orden de la misma, otras veces se pueden 
saltar  algunos  pasos  y,  en  la  mayor  parte  de  las  ocasiones,  estas  funciones  no  se  dan  en  el  trabajo  directivo  de 
forma secuencial, sino si multneamente.  
7.1.3. Funciones secuenci ales y funciones continuas 
Un planteamiento complementario sobre la administracin y las tareas propias de los directivos  es el que establece 
una  diferenciacin  entre  las  funciones  secuenciales,  que  acabamos  de  estudiar,  y  las  funciones  continuas.  En 
realidad,  las  funciones  secuenciales  no  se  realizan  constantemente  por  los  directivos,  sino  en  momentos 
determinados  (que son los ms importantes en la vida de la empresa). Es decir, no se planifica todos los das, slo 
al principio de un perodo; el control, en cambio, se realiza al final del mismo; el diseo y el rediseo de la estructura 
organizativa debe ser algo totalmente excepcional,  y slo una parte de las tareas de la funcin de direccin, como la 
motivacin y el liderazgo, tienen mayor cabida en el trabajo diario. Pero los directivos no se quedan parados durante 
el  resto  del  tiempo,  sino  que  realizan  las  llamadas  funciones  continuas:  analizar  problemas,  tomar  decisiones  y 
comunicar.  Estas  funciones  continuas  las  realizan  los  directivos  permanentemente,  incluso  cuando  realizan  las 
funciones  secuenciales.  Los directivos  de las empresas tursticas cuando  estn planificando  analizan  los problemas 
que  tratan  de  resolver  y  toman  decisiones  sobre  el  futuro,  que  despus  comunican  a  los  dems  miembros  de  la 
empresa. 
Anlisis  de  problemas.  En  las  empresas  tursticas  constantemente  se  estn  produciendo  problemas,  incidentes  y 
perturbaciones.  Los directivos  deben detectarlos, deben  analizarlos, deben  establecer sus causas. Todo  ello servir 
para  valorar  los  distintos  problemas,  para  comparar  su  importancia  y  establecer  una  prioridad  en  su  resolucin. 
Tambin va a servir el anlisis y la valoracin para clasificarlos en distintos tipos, de manera que se enven para ser 
resueltos a distintas partes de la organizacin.  
Toma  de  decisiones.  Los  directivos  estn  tomando  decisiones  permanentemente.  Cuando  les surge  un  problema  o 
una oportunidad del entorno y tienen que hacer algo, despliegan  las distintas alternativas que pueden elegir, valoran 
esas  alternativas,  muchas  veces  bajo  ms de  un  criterio cada  uno  con  distinta ponderacin,  y eligen  la mejor, que 
despus deben implantar . 
Comunicacin. La mayora de las acciones y  actividades  de una empresa no las realizan directamente los directivos, 
sino sus subordinados.  Los directivos cuando  toman decisiones  deben  comunicrselas a otros para que las pongan 
en  prctica  y  adems,  para  tomarlas,  necesitaron  de  mucha  informacin,  buena  parte  de  la  cual  han  obtenido 
mediante su comunicacin con  los dems miembros de la organizacin.  
80 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
7.2.   EL DIRECTIVO DE LA EMPRESA TURSTICA 
Al hablar del proceso administrativo hemos visto las cosas que deben hacer los directivos cuando realizan las tareas 
administrativas  que  les  corresponden.  Pero,  es  eso  lo  que  realmente  hacen?  Mintzberg realiz  un  amplio  estudio 
entre altos directivos y estableci que  muchas de estas funciones ocupaban un lugar marginal en el trabajo cotidiano 
de los administradores. Defini, en cambio, un conjunto de roles o papeles que realizan habitualmente los directivos. 
Los  agrup  en  tres  tipos  distintos:  roles  interpersonales,  roles  informativos  y  roles  decisionales.  Estos  roles  se 
pueden dar simultneamente en cualquier  actividad de un administrador. 
Los  roles  interpersonales  se  refieren  al  gran  volumen  de  actividad  que  desarrollan  los  directivos  en  contacto  con 
otras personas, tanto dentro como fuera de la organizacin.  Son los roles de cabeza visible,  lder y enlace. 
Cabeza  visible.  El  directivo  ostenta  la  representacin  de  la  empresa  en  el  exterior.  Es  la  imagen  de  la  empresa. 
Cuando  surge  un  problema  con  la  empresa,  los  clientes,  los  proveedores  y  terceros  interesados  acuden  a  l. 
Tambin  acta  en  actos  protocolarios  y  profesionales  en  representacin  de  la  empresa  como  convenciones, 
conferencias y char las, recepciones oficiales, etc. 
Lder. Una de las actividades  fundamentales  de los directivos es estimular y motivar a los empleados  que estn a su 
cargo.  Son  responsables  que  su  reclutamiento  y  seleccin  y  de  recompensar los  adecuadamente.  Tienen  que 
interactuar con ellos para que se realicen convenientemente l as actividades de la empresa. 
Enlace.  En  sus  contactos  personales,  el  directivo  est  encargado  de  establecer  una  red  amplia  de  contactos  y  de 
fuentes de informacin, tanto  internas como externas. En su papel de enlace  les corresponde  a los administradores 
establecer los canales de comunicacin e in formacin que puedan ser utilizados en el futuro. 
Los roles informativos se refieren a todo el trabajo directivo relacionado  con la recogida y transmisin de informacin 
y de datos. Si cuando  realiza el papel de enlace, el directivo ha establecido  los canales  y las vas de comunicacin, 
estos roles suponen poner  en uso esos canales par a hacer circular la informacin. 
Monitor.  Los  directivos  realizan  una  importante  labor  de  recogida  de  informacin;  normalmente  la  buscan 
activamente.  Esta  informacin  la  reciben  tanto  del  interior  de  la  empresa  como  del  exterior.  Buscan  informacin 
fiable, disponible en el momento adecuado, or ganizada y per tinente (no accesor ia). 
Difusor. El directivo es el encargado de transmitir informacin dentro de la organizacin.  Se tiene que ocupar de que 
sta circule convenientemente y de que llegue a las unidades y personas que necesitan de ella.  
Portavoz.  El  directivo  tambin  transmite  una  serie  de  informaciones  al  exterior  de  la  empresa  sobre  los  planes  y 
programas que sta va a r ealizar. El directivo es el interlocutor y un experto en las relaciones dentro del sector. 
Los  roles  decisionales  son  el  de  emprendedor,  el  de  gestor  de  anomalas,  el  de  asignador  de  recursos  y  el  de 
negociador. Todos ellos suponen en distinto grado un proceso de toma de decisiones par a la empresa. 
Emprendedor. El directivo realiza este papel cuando  toma iniciativas y busca opor tunidades para la empresa. Intenta 
adelantarse  a los  acontecimientos,  buscar nuevos  mercados, nuevos  productos,  nuevos  procesos  y nuevas  formas 
de gestin. 
Gestor de anomalas. Como hemos dicho anteriormente, una de las funciones continuas del directivo es el anlisis y 
la  solucin  de  problemas.  Es  un  solucionador  de  problemas  en  la  empresa.  Si  no  puede  darle  una  solucin  por  s 
mismo, reenva el problema a la parte de la empresa que lo pueda resolver. 
Asimilador  de  recursos.  El  directivo  decide  dentro  de  su  campo  de  competencia  la  asignacin  de  los  recursos 
disponibles  a  distintas  actividades,  unidades  o  puestos.  l  evala  la  importancia  de  cada  cosa  y  establece  las 
81 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
prioridades.  Hay  que  pensar  que  uno  de  los  recursos  de  la  organizacin  ms  valiosos,  y  que  tambin  asigna 
libremente, es su propio tiempo. 
Negociador. Los directivos se encargan tambin de preparar y supervisar los procesos de negociacin que se llevan 
a cabo dentro de la empresa y con agentes del entorno. Fija los lmites de la negociacin  y establece las estrategias 
negociadoras.  Normalmente  el  directivo  que  negocia  es  el  que  tiene  capacidad  para  llegar  a  compromisos  en 
nombre de la empresa. 
La  mayora  de  los  directivos  del  sector  turstico)  y  de  aquellos  otros  que  ejercen  sus  funciones  en  las  pequeas 
empresas  (empresarios-propietarios)  han  llegado  a  un  importante  conocimiento  del  sector  y  a  un  alto  grado  de 
profesionalidad  por  medio  de  la  experiencia,  de  su  trabajo  en  distintos  puestos  de  la  empresa  turstica  hasta 
alcanzar  tareas  directivas.  La  formacin  reglada  en  direccin  de  empresas  tursticas  sigue  siendo  una  de  las 
grandes  carencias del sector, una vez que se ha solventado  paulatinamente  el problema  de la formacin  tcnica  en 
cada  una  de  las  profesiones  tursticas.  Muchos  directivos  completaron  sta  con  una  formacin  empresarial o legal, 
fundamentalmente  mediante  la  realizacin  de  masters.  En  realidad,  los  directivos  de  la  empresa  turstica  deben 
combinar cuatro tipos de habilidades  para ejercer sus funciones y sus roles: un conocimiento  tcnico profundo de su 
campo  de actividad  o subsector, un conocimiento  amplio de gestin empresarial, una clara vocacin  hacia el cliente 
y comercial y una importante base en el dominio de los idiomas. 
De una forma ms general, podemos  considerar que las cualidades  que deben  tener los directivos de las empresas 
tursticas en el futuro son las siguientes:  
-  Iniciativa.  El  directivo  no  tiene  que  esperar  a  que  surjan  los  problemas  y  las  oportunidades,  tiene  que  estar 
buscndolos  permanentemente,  debe  actuar  por  iniciativa  propia  sin  esperar  el  respaldo  jerrquico  para  tomar 
decisiones. 
- Competitividad  positiva. No debe  trasladar  la competitividad  del entorno empresarial dentro de la empresa y de los 
equipos de trabajo, debe  fomentar la cooperacin y slo la competitividad que resulte en benef icio de todos. 
- tica profesional. Los principios ticos y morales deben  ser la gua de actuacin  en la empresa. El directivo es un 
elemento decisivo, ya que tiene que dar ejemplo a sus subordinados y compaer os. 
-  Multifuncionalidad.  Una  excesiva  especializacin  del  directivo  le  puede  llevar  a  perder  la  visin  global  de  la 
empresa turstica. Cada  da se demandan  ms directivos  que sean  capaces  de hacer todo tipo de tareas y labores. 
El director de un hotel puede desde recibir a un cliente hasta llevar una maleta, si hace falta. 
Dotes  de  comunicacin.  Como  hemos  visto, buena  parte del trabajo  directivo  consiste  en  la recogida,  tratamiento  y 
distribucin  de  la  informacin  por  las  distintas  vas  de  comunicacin.  El  directivo  debe  ser  un  buen  comunicador 
capaz  de  relacionarse  con  su  entorno  y  sabor  comunicarse,  tanto  con  los  superiores  jerrquicos  como  con  los 
subordinados. 
Trabajo  en  equipo.  En  la  mayora  de  las  empresas  tursticas  las  personas  no  desarrollan  solas  su  funcin  y  para 
cumplimentar una  actividad  hace  falta la colaboracin  de muchas.  Es  habitual  el trabajo  en equipo  y las  decisiones 
tomadas  en  grupo.  Al directivo  le corresponde  integrarse  en esos  grupos  y, muchas  veces,  la labor de  animarlos  y 
de liderarlos. 
Orientacin  al cliente. Para tener xito en el turismo hay que conseguir clientes y retenerlos. Todo  depende  del tipo 
de  servicio  que  se  ofrezca  al cliente. La atencin, la calidad  mediada  por su  satisfaccin  y ponerse  en  el  lugar del 
cliente  es  una  demanda  a  todos  los  profesionales  del  turismo,  pero  mucho  ms  para  sus  directivos.  No  hay  que 
olvidar que cualquier pequeo incidente o descuido puede r esultar fatal en la satisfaccin de. los clientes. 
82 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
7.3. LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA TURSTICA 
En  las  empresas  tursticas  constantemente  se  estn  tomando  decisiones,  decisiones  de  todo  tipo,  desde  la  carta 
que se sirve hasta a quin comprar los ingredientes de la cocina, desde quin ser el director del hotel hasta si a un 
cliente se le guardan las maletas en recepcin, desde qu ruta area es ms rentable para la compaa hasta si una 
azafata  debe  prestar  especial  atencin  a  una  pasajera  con  un  beb.  Pero  si  la  afirmacin  es  vlida  para  toda  la 
empresa  turstica, la toma  de  decisiones  es fundamental  en  los  directivos.  La  toma  de  decisiones  es  la esencia  del 
trabajo directivo. Toman las decisiones  ms importantes de la empresa, las referidas a la planificacin, organizacin, 
direccin y control de las tareas. La toma de decisiones  es  un proceso  de eleccin  entre dos o ms alternativas. Si 
slo  se  tiene  una  va  de  actuacin,  no  hay  decisin.  Una  de  las  alternativas  ms  habituales  es  no  hacer  nada. 
Vamos a ver cmo se toman las decisiones, es decir, las fases del proceso. 
7.3.1. El proceso de toma de decisiones 
Identificacin  del problema. La  toma de decisiones  comienza cuando  se detecta algn problema, alguna  desviacin 
entre  lo  deseado  y  lo realizado  o  alguna  oportunidad.  Lo  primero  que  hay  que  hacer  es  analizar  el  problema  para 
saber su  naturaleza  o sus  causas  (muchas  veces  es slo  un  sntoma  de  un  problema  mayor). Un  problema  puede 
ser  notar  que  nuestro  hotel  tiene  un  exceso  de  demanda:  hay  que  dar  una  solucin  que  permita  recoger  esos 
clientes potenciales.  
Desarrollo de las alternativas. Se tata de enumerar todas las alternativas posibles de eleccin que sean viables para 
resolver  el  problema.  Slo  se  trata  de  enunciarlas.  Para  nuestro  problema  tenemos  distintas  alternativas  como 
ampliar el hotel, arrendar un establecimiento  hotelero a IO km, construir un bloque  de apartamentos  en los terrenos 
aledaos  o construir bngalos en una zona propiedad del hotel a 2 km. Identificacin de los criterios que van a servir 
para tomar la decisin.  Se trata de ver qu criterios o factores son los ms relevantes  para tomar una decisin. Los 
criterios que no se consideren es que son irrelevantes. Los criterios para solucionar el problema anterior pueden ser 
los gustos de los cl ientes por distintos alojamientos hoteleros, el coste y la cercana al hotel .            
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Figura 1-10 
83 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Ponderacin  de  los  criterios.  Los  criterios  no  van  a  tener  una  importancia  uniforme  para  si  decisor,  algunos  sern 
ms  importantes  y  otros  menos.  Hay  que  asignar  pesos  distintos  a  cada  criterio  segn  su  importancia.  Podemos 
ponderar los criterios anteriores de acuerdo con los siguientes pesos: gusto de clientes, 4; coste, 4; cercana, 2. Eso 
significa  que  las  preferencias  del  cliente  y  los  costes  valen  el  doble  que  la  cercana  al  hotel  y  que  los  dos  son 
igualmente importantes. 
Evaluacin  de  las alternativas.  Ahora hay  que  analizar cada  una  de  las  nativas  en  funcin  de sus  puntos  fuertes y 
dbiles  en  relacin  con  los  criterios  de  eleccin  que  estamos  considerando.  Esto  llevar  a  asignar  un  valor  o  una 
puntuacin  a  cada  alternativa  para  cada  criterio.  Esta  asignacin  de  las  puntuaciones  se  puede  basar  en  datos 
objetivos o en opiniones y juicios subjetivos del decisor. Esta fase incluye tambin ponderar estos valores asignados 
a  cada  alternativa  para  cada  criterio  con  el  distinto  peso  de  los  criterios.  Sumando  los  valores  ponderados 
obtenemos la puntuacin  total de cada al ternativa. En el caso del hotel tendramos la siguiente valoracin.  
|       
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
Seleccin  de  una alternativa.  Se  trata de escoger  la alternativa  con  mayor puntuacin  conforme a las calificaciones 
obtenidas  una vez ponderados  los criterios. En nuestro caso la mejor alternativa es la construccin de un bloque  de 
apartamentos al lado del hotel. 
Implantacin de la alternativa. No basta con realizar una eleccin. Las decisiones  deben traducirse en acciones y en 
hechos para poder resolver el problema o aprovechar una oportunidad. 
Evaluacin  de la decisin.  Una vez implantada, se debe controlar que la decisin ha dado los resultados esperados; 
si ha sido as, podramos utilizarla en procesos de toma de decisiones en el futuro con la misma problemtica.  
7.3.2. La racionalidad y la racionalidad limitada 
Se  supone  que  la  toma  de  decisiones  de  los  directivos  debe  ser  racional  y  objetiva  y  que  debe  seguir  el  proceso 
antes indicado. Pero esto no ocurre as en la mayor parte de las ocasiones.  La racionalidad implica que el problema 
ha  sido  identificado  de  forma  clara  y  precisa,  que  se  tienen  unos  objetivos  claros,  que  todas  las  opciones  son 
conocidas  (podemos  conocer  todos  los  criterios  relevantes  y  todas  las  alternativas  posibles),  que  las  preferencias 
son claras y constantes (la importancia de cada criterio y el valor de cada alternativa para cada criterio son objetivas  
84 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
y permanentes  en el tiempo), que  no  existen  limitaciones  de  tiempo  ni de  informacin  para tomar la decisin  y que 
se busca maximizar  los intereses de la organizacin. 
Pero en  realidad  la mayora de  las  decisiones  que  toman  los directivos  en  las  empresas  tursticas  no  responden  a 
estos  supuestos.  Los  directivos  tienen  una  capacidad  limitada  de  procesar  informacin  y  slo  se  quedan  con 
informacin  parcial  que  est  accesible  y  ms  o  menos  relevante;  se  tiende  a  mezclar  problemas  y  soluciones, 
prefiriendo  desde  el  principio  una  mejor  solucin  posible  de  forma  intuitiva;  no  se  analiza  en  profundidad  un 
problema  complejo,  sino  que  se  tiende  a  simplificarlo;  dentro  de  la  organizacin  existen  objetivos  e  intereses 
distintos  y contrapuestos,  etc. Todo  ello da  lugar  a que la mayor parte de las  tomas  de decisiones  se  den bajo  una 
racionalidad  limitada,  es  decir,  los  directivos  construyen  modelos  simplificados  del  problema,  y  buscan  la  primera 
buena  solucin  satisfactoria  que  se  presente  ante  ellos,  teniendo  en  cuenta  que  el  tiempo  y  el  acceso  a  la 
informacin son li mitados. 
7.3.3. Tipos de decisiones 
El  tipo  de  problemas  con  el  que  se  encuentre  el  directivo  de  una  empresa  turstica  es  fundamental  para  ver  qu 
decisin  se  debe  tomar.  No  es  lo  mismo  que  se  haya  averiado  un  motor  del  avin  en  vuelo  que  la  posibilidad  de 
guardar las maletas de un cliente en la recepcin. Existen dos tipos bsicos de problemas que se corresponden con 
los tipos de decisiones.  Los problemas pueden ser bien estructurados cuando son directos, el objetivo del decisor es 
claro,  el  problema  es  familiar  o  rutinario  a  la  informacin  para  la  toma  de  decisiones  es  fcil  de  conseguir.  Un 
ejemplo sera una queja de un cliente de que el caf est fro: es algo conocido  y ms o menos  habitual. Y tambin 
pueden ser problemas mal estructurados, que son nuevos, para los que la informacin es ambigua o incompleta y el 
decisor  se  enfrenta  a  mucha  incertidumbre,  como  cuando  una  cadena  hotelera  tiene  que  decidir  a  qu  zona  del 
planeta extender  su expansin inter nacional o cuando se pr oduce un secuestr o en un avin. 
Para solucionar los problemas  bien  estructurados  se utilizan  decisiones  programadas.  Las decisiones  programadas 
son  repetitivas,  rutinarias,  para  las  que  existe  un  mtodo  definido  para  enfrentarlas  y  tomarlas.  Existe  una  forma 
estandarizada  de  resolver  el  problema  que  es  esa  decisin  programada.  Existe  un  procedimiento  para  cambiar  el 
caf fro del cliente y pedirle disculpas, por ejemplo.           
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Figura 1-11 
85 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Los  problemas  mal  estructurados  son  resueltos  mediante  decisiones  no  programadas.  Las  decisiones  no 
programadas  son  nicas  y  no  suelen  haberse  llevado  a  cabo  con  anterioridad.  No  existe  una  solucin  o  decisin 
instantnea  y  ya  probada  con  xito.  El  decisor  debe  ser  creativo,  desplegar  alternativas  al  problema  y  darle  una 
solucin novedosa. El comandante  de vuelo tomar las medidas adecuadas par a proteger a la tripulacin y al pasaje 
en caso de secuestro, y los altos directivos de la cadena hotelera tendrn que estudiar detenidamente  el entorno de 
cada zona y sus opor tunidades y amenazas par a elegir su mejor estrategia de internacionalizacin.  
7.3.4.  Decisiones secuenci ales. Los rboles de decisin 
En  las  empresas  tursticas  no  se  toman  normalmente  decisiones  individuales  para  resolver  un  problema  concreto, 
sino  que  lo habitual  es  encontrarse  con  un  grupo  de  decisiones  sobre un  mismo  tema  que  se  dan  a lo largo  de  un 
perodo  de  tiempo  ms  o  menos  prolongado.  Vamos  a  estudiar  las  decisiones  secuenciales,  que  son  un  grupo  de 
decisiones  que dependen unas de otras en el tiempo (las decisiones que se toman en un momento afectan a las que 
se  produzcan  despus  y  unas  se  toman  una  vez  ejecutadas  las  anteriores)  y  que  tambin  dependen  de 
circunstancias  ajenas  a  la  voluntad  del  decisor.  Es  decir,  se  dan  circunstancias  en  el  entorno  que  alteran  los 
resultados  de  esas  decisiones,  pero el decisor sabe  qu  circunstancias  se  pueden  dar y cul  es  la probabilidad  de 
ocurrencia de cada una.  
Los rboles de decisin  son un modelo basado  en una representacin  grfica, llamada grafo o red, que nos permite 
estudiar y analizar las decisiones  secuenciales.  Los rboles representan las decisiones  secuenciales  mediante unos 
elementos  y  sus  relaciones.  Los  elementos  bsicos  de  un  grafo  son  los  nudos  y las  relaciones  entre  los  nudos  se 
llaman  flechas.  En  un  rbol  de  decisin  utilizamos  tres  tipos  de  nudos.  Los  nudos  decisionales,  que  son  origen  de 
las flechas que se corresponden a las distintas alternativas de eleccin del decisor. Se representan por un cuadrado. 
Los  nudos  aleatorios  de  azar,  que  se  representan  mediante  un  crculo,  son  la  salida  de  las  flechas  que  se 
corresponden  a  las  distintas  circunstancias  que  se  pueden  dar  y  que  no  dependen  del  decisor  (estados  de  la 
naturaleza). Los nudos finales son las terminaciones de las ramas que representan las distintas posibilidades  que se 
pueden  dar,  teniendo  en  cuenta  la  libertad  de  eleccin  del  decisor  y  las  circunstancias  externas.  Se  representan 
mediante una l nea vertical. 
Adems  de  ser  un  elemento  de  representacin,  los  rboles  de  decisin  incorporan  un  algoritmo  que  permite  la 
eleccin  de  la  secuencia  de  decisiones  que  optimiza  los  resultados  esperados.  Para  realizar  esta  eleccin  se 
comienza  valorando  los  nudos  finales.  Cada  nudo  final  se  valora  como  si  sucediesen  todas  las  circunstancias 
externas y se tomaran todas las decisiones  que recogen las flechas a lo largo de la rama que va desde el nudo final 
al nudo  inicial. No  se  utilizan  las  probabilidades.  Los  nudos  decisionales  se  valoran a partir del valor de  las  flechas 
que salen de l (el valor de una flecha es igual al valor del nudo al que llega); si las decisiones buscan  un mximo, el 
valor del nudo  decisional  ser el valor mayor de las  flechas, y si se minimiza,  el valor menor. Para la valoracin  de 
los  nudos  aleatorios  tenemos  que  contar  con  la  probabilidad  de  las  distintas  circunstancias  que  se  pueden  dar 
(estados de la naturaleza). El valor del nudo aleatorio es la suma de las multiplicaciones  del valor de cada flecha por 
la probabilidad de esa  flecha (las flechas de los nudos aleato rios representan estados de la natur aleza). 
Una empresa hotelera se quiere instalar en una nueva zona que  se est poniendo  de moda entre los turistas y tiene 
tres  opciones  para  ello.  Puede  construir  un  hotel,  un  bloque  de  apartamentos  o  un  conjunto  de  bungals.  La 
probabilidad de que cada uno  tenga una ocupacin alta es de un 70 por 100 para el hotel, de un 80 por 100 para los 
apartamentos  y  de  un  60  por  100  para  los  bungals;  y  que  sea  baja,  del  30  por  100,  20  por  100  y  40  por  100, 
respectivamente.  El segundo  ao, si la ocupacin  del hotel fue en el primer perodo alta, puede  ampliarse o no, y si 
fue  baja  puede  transformarse  en  un  bloque  de  apartamentos  normal  o  no.  Si  los  apartamentos  tuvieron  una 
ocupacin  alta,  puede  ampliarse  al  doble  de  su  dimensin  normal  o  no.  Para  los  bungals  no  hay  posibilidad  de 
ampliacin  ni  de  cambio.  El  resultado  esperado  del  hotel  cada  ao  con  su  actual  dimensin  es  de  1.000  y,  si  se 
amplia, de 1.500. El rendimiento de un bloque de apartamentos normal por ao es de 1.200. Los bungals  dan unos 
86 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
resultados  de  1.1  00  anuales.  Cul  sera  la  mejor  secuencia  de  decisiones  de  la  empresa  en  los  dos  prximos 
aos? 
Para ver la secuencia  de  decisiones  que  optimiza  el valor esperado, valoramos  todos  los  nudos  desde  atrs  hacia 
delante,  es  decir, desde  los  nudos  finales  hasta  el nudo  inicial. La  secuencia  ptima est  formada  por la secuencia 
de  flechas  que  salen  de  los  nudos  decisionales  con  el  mayor  valor  general.  El  valor  del  nudo  inicial  representa  la 
mxima  ganancia  esperada segn  todas  las circunstancias  y decisiones  analizadas  en el rbol. En  nuestro caso  la 
secuencia  sera construir el bloque  de  apartamentos  y, si la ocupacin  es  alta, ampliarlo. El resultado  esperado  de 
esta opcin es de 3.360.           
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
7.4. PARTICULARIDADES DE LA ADMINISTRACIN DE EMPRESAS TURSTICAS 
Existen  algunos  rasgos  que  deben  ser tenidos  en  cuenta  por los  directivos  de  las  empresas  tursticas  a la hora de 
realizar sus funciones administrativas. Aunque las funciones y las tcnicas de direccin son de aplicacin general, el 
sector turstico presenta  una serie de particularidades  que apuntan a una necesidad  ms amplia de atencin en las 
distintas fases del proceso de administr acin. 
La  primera  cuestin  es  que  el  sector  turstico  opera,  sobre  todo,  con  servicios,  que  suponen  una  salida  para  la 
empresa  intangible,  no  almacenable  y  dependiente  de  la  persona  que  lo  presta.  Esto  hace  que  el  tipo  de 
planificacin,  de  direccin  y  de  control  que  realizan  los  directivos  no  pueda  responder  a  la  lgica  tradicional  y 
requiera una mayor inmediatez del directivo con el proceso de prestacin del servicio para guiar a sus subordinados 
y ejercer un control efectivo. 
La segunda  e importante cuestin es que la atencin al cliente y la calidad  exigida por ste al servicio turstico hace 
que  todo  el  proceso  administrativo  se  impregne  cada  da  ms  de  la  filosofa  de  la  gestin  de  la  calidad  total.  La 
gestin de la calidad total es un proceso de mejor a continua en todos los mbitos de la administracin de la empresa 
(operativo,  comercial,  de  aprovisionamiento,  de  recursos  humanos,  de  direccin,  etc.)  en  el  que  se  persigue  la 
satisfaccin del cl iente con los productos y todos los ser vicios que los acompaan.  
Respecto  a  la  toma  de  decisiones  y la  direccin,  cabe  hacer  varios  comentarios.  El  primero  es  que  las  decisiones 
tienen que tener siempre al cliente como referencia principal, ya que es el que va a proporcionar la competitividad  y 
87 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
la rentabilidad  de la empresa a largo plazo. El segundo  es que todos los miembros de la empresa tienen que saber 
qu hacer ante los requerimientos de un cliente. En las empresas tursticas no se puede desviar al cliente al escaln 
superior  de  la  jerarqua  para  que  all  se  resuelva  el  problema,  sino  que  cada  empleado  debe  dar  una  respuesta 
apropiada.  Para ello deben  establecerse  un  conjunto  de  procedimientos  y reglas  (de  decisiones  programadas) que 
ayuden a cualquier empleado a tomar una decisin. Por ltimo, los procedimientos no pueden abarcar los problemas 
no  estructurados,  que  suelen  ser  la  mayora  de  los  que  presenta  un  cliente;  se  suelen  dar sobre todo  incidentes  o 
peticiones  no  repetitivas  por parte de ste,  por ello a los directivos  y a los  grupos  de  trabajadores de  las  empresas 
tursticas  hay  que  entrenarlos  en  las  habilidades  de  la  creatividad  y  de  la  empata,  para  tomar  la  decisin,  y  de  la 
amabilidad, para implantarla. 
La planificacin se convierte en una de las tareas fundamentales  de las empresas tursticas. Las previsiones pueden 
ser relativamente  fciles de hacer basndose  en las tendencias, en la estacionalidad,  en la rivalidad del sector, etc. 
A partir de  ellas  la planificacin  debe  corregir los  efectos  de la estacionalidad  y de  los  cambios  en  los  gustos  y las 
modas del sector , para presentar un perfil de actividad homogneo y aprovechar al mximo los recursos. 
Es  crucial  tambin  en  el  sector  la  imagen  que  proyecten  los  directivos  de  las  empresas.  Tanto  como  punto  de 
referencia  y de  imitacin  por  parte  de  los  subordinados  como  por  la  imagen  que  dan  al  cliente  de  la  empresa  que 
representan. 
Los flujos de comunicacin  tambin son uno de los puntos  de inters especial  en las empresas tursticas. La mayor 
parte  de  los  servicios  se  realizan  por  varias  personas  que  tienen  que  ajustar  sus  trabajos  y  los  momentos  en  que 
realizan  las  tareas.  Los  sistemas  de  comunicacin  son  un  elemento  esencial  de  trabajo  en  actividades  como  la 
hostelera, la hotelera o las reservas en las agencias.  
Por ltimo, las empresas  tursticas deben  prestar una atencin  especial  a la eficacia, muchas  veces  en perjuicio de 
la eficiencia. El objetivo esencial  de  una  empresa  turstica es la satisfaccin  del cliente  y hay  que  cumplir con  ste 
como  norma  en  el  proceso  de  direccin  de  la  empresa.  De  todas  formas,  no  hay  que  descuidar  la  eficiencia.  El 
problema  es  que  si  no  se  consigue  la  eficacia,  alcanzar  este  objetivo,  de  nada  sirve  ser  una  empresa  eficiente,  y 
nuestros resultados se ver n afectados a medio y largo plazo. 
8 PLANIFICACIN Y CONTROL EN LA EMPRESA TURSTICA  
8.1.   LA IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIN EN EL SECTOR TURSTICO 
La  mayora  de  las  organizaciones  tursticas  se  crean  con  la  intencin  de  perdurar  en  el  tiempo.  Por  ello  sus 
directivos  deben  proyectar la situacin  empresarial actual hacia el futuro tratando  de vislumbrar en qu condiciones 
puede  encontrarse  la  empresa  y  tratar  de  actuar  para,  con  el  paso  del  tiempo,  alcanzar  la  situacin  ms  acorde  a 
sus  expectativas.  La  funcin  de  planificacin  comprende  seleccionar  misiones  y  objetivos  y  las  acciones  para 
alcanzarlos; se requiere tomar decisiones, es decir , seleccionar entre cursos de accin futur os alternativos. 
Conforme  nos  alejamos  en  nuestro  afn  de  predecir  el  futuro  en  el  proceso  de  planificacin  se  incrementa  la 
incertidumbre  acerca  de  lo  que  ocurrir.  El  empresario  turstico  se  plantea  dentro  de  esa  incertidumbre  dos 
preguntas  bsicas:  qu  queremos  lograr? y  cmo  vamos  a  lograrlo?  Para alcanzar  esa  posicin  deseable,  y  no 
otra, se introduce el proceso de plani ficacin en las organizaciones.  
8.1.1. El concepto de planificacin 
Hemos  estudiado  la empresa como un sistema finalista y abierto que trata de adaptarse a un entorno cambiante de 
forma constante. El proceso de planificacin es el que nos permite realizar esta adaptacin,  siempre ligado de forma 
88 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
muy  estrecha  con  la  funcin  de  control.  La  planificacin  y  el  control  son  inseparables,  cualquier  intento  de  ejercer 
control  sin  planes  no  tiene  sentido,  puesto  que  no  existe  forma  de  que  las  personas  puedan  saber  si  estn 
dirigindose  hacia  donde  quieren  ir,  a  menos  que  primero  conozcan  esa  meta.  Y  a  la  inversa,  de  nada  sirve 
marcarnos  unas  metas,  si  no  ponemos  los  recursos  para  saber  si  las  estamos  alcanzando.  La  planificacin  est 
estrecha e indisolublemente r elacionada con el  control. 
Tras la planificacin  se produce la puesta  en marcha de los planes  que deben ser controlados peridicamente.  Si el 
control  es  satisfactorio  y  se  alcanzan  los  objetivos  de  la  empresa,  se  sigue  en  esa  lnea.  Si,  por  el  contrario, 
observamos que no cumplimos con lo pr evisto, pueden ocur rir tres cosas (figura 8.1): 
  Que  el  proceso  de  planificacin  en  su  conjunto  parta  de  planteamientos  errneos,  con  lo  que  deberemos 
comenzar de nuevo el proceso. 
 Que existan  desviaciones  respecto a la situacin  prevista, y que estas desviaciones  se deriven de una incorrecta 
puesta en marcha de los planes,  con lo que deberemos corregir esos aspectos pr cticos. 
 Que existan  desviaciones  debidas a planteamientos  parciales errneos en el proceso de planificacin,  por lo que 
deberemos corregir esos aspectos par ticulares. 
El proceso de planificacin de las empresas tursticas permite su supervivencia a largo plazo y determina los valores 
ticos y culturales del negocio.  El entorno de las empresas  tursticas es muy cambiante, como ya hemos  estudiado 
(nuevas  legislaciones,  fuerte  competencia,  modas,  nuevas  tecnologas,  etc.),  lo  que  exige  una  buena  actividad 
planificadora que mantenga su compe titividad.  
8.1.2. Conceptos ligados a la planificacin 
El proceso de planificacin es como una pirmide en la que se subordinan misin, objetivos, estrategias y planes de 
accin. Aunque  ms  adelante  estudiaremos  con  mayor profundidad  algunos  de  ellos,  trataremos  de  dar una  visin 
de conjunto definindolos somer amente.   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
La misin es el objetivo ltimo que persigue la empresa, define el negocio y los valores de la misma. Los objetivos o 
metas de una empresa son los fines hacia los que se dirige la actividad:  son los resultados  a lograr, las situaciones 
futuras  deseadas  por  la  empresa.  Las  estrategias  son  los  caminos  a  seguir  por  la  empresa  para  alcanzar  los 
objetivos.  Las  polticas  son  declaraciones  que  guan  la  toma  de  decisiones  en  la  empresa  para  alcanzar  los 
Figura 1-13 
89 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
objetivos.  Los  procedimientos  son  guas  para  actuar,  indican  los  pasos  a  seguir  dentro  de  la  empresa  para 
desarrollar  una  determinada  actividad.  Las  regias  consisten  en  la  enumeracin  de  acciones  que  se  pueden  o  no 
hacer en  la empresa.  Los  programas  son  un  conjunto  de  metas,  polticas, procedimientos,  reglas,  asignaciones  de 
tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un determinado curso de 
accin;  por  lo  general,  estn  respaldados  por  un  presupuesto.  El  presupuesto  es  la  traduccin  monetaria  de  los 
programas  donde  se  especifican  los  resultados  esperados  y  los  costes  precisos  para  alcanzarlos.  De  los 
presupuestos hablar emos ms detenidamente como  herramienta de control. 
La  planificacin  es  una  funcin  muy  importante  en  el  proceso  de  administracin,  ya  que  orienta  al  resto  de  las 
funciones  administrativas.  La  planificacin  contribuye  a  definir  el  tipo  de  estructura  organizativa  ms  adecuada,  el 
grado  de  participacin  del  personal  en  la  empresa,  las  caractersticas  de  los  individuos  a  contratar,  el  estilo  de 
liderazgo  o  las  herramientas  de  comunicacin  ms  acertadas.  Y  a  su  vez,  cualquiera  de  las  funciones 
administrativas  influye  en  el  proceso  de  planificacin  y  control  en  un  proceso  interactivo.  Pensemos,  por  ejemplo, 
una empresa hotelera familiar en la que el hijo que sucede  al padre viene con ideas de gestin diferentes, aportando 
un estilo de direccin ms participativo. Esta modificacin  en la direccin influir en una forma de planificacin  en 
la  que  podrn  intervenir  los  trabajadores  (puede  que  una  direccin  por  objetivos)  y  una  forma  de  control  menos 
estricta en la que los trabajadores podrn, en gran medida, ejercer el autocontrol (figura 8.2).  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Por  ltimo,  es  importante  concienciar  a  los  empresarios  de  la  importancia  de  la  planificacin.  Uno  de  los  grandes 
problemas de las pymes tursticas es la miopa empresarial. Los directivos de las empresas se  centran en solucionar 
los  problemas  del  da  a  da  olvidando  mirar  hacia  el  futuro,  lo  que  hace  que  cuando  toman  conciencia  de  su 
situacin, se encuentran en un callejn sin salida que  los lleva a la quiebra o que simplemente  les ha hecho  perder 
importantes oportunidades de negocio. La planificacin es una funcin esencial de la direccin y los gerentes deben 
dedicar gran parte de su tiempo a esta actividad. 
8.1.3. Tipos de planes 
Podemos  distinguir entre diferentes tipos  de  plaen  atendiendo  a diferentes categoras. Alcance,  plazo de  tiempo  y 
especificacin.  Segn  el  alcance  podemos  hablar  de  planes  estratgicos  y  operativos.  Los  planes  estratgicos 
afectan  a  toda  la  organizacin,  establecen  la  misin  y  los  objetivos  globales  situando  a  la  empresa  en  funcin  del 
entorno  en  que  se  desenvuelve.  Los  planes  operativos  especifican  de  forma  detallada  el  modo  de  alcanzar  los 
objetivos  globales  definidos  en  la  planificacin  estratgica.  Los  planes  operativos  suelen  formularse  para  perodos 
Figura 1-14 
90 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
de  tiempo  ms  cortos  que  los  estratgicos.  Otra  diferencia  es  que  los  planes  estratgicos  generan  los  objetivos, 
mientras que los operativos parten de esos objet ivos generados. 
Segn el plazo de tiempo para su logro, podemos  hablar de planes a corto y a largo plazo. Los planes a corto plazo 
cubren un  perodo  inferior a un  ao y los  planes  a largo  plazo se extienden  ms all de  los cinco  aos. Los que se 
encuentran entre ambos los denominar emos planes a medio  plazo. 
Segn  su  especificacin  podemos  hablar  de  planes  especficos  y  planes  direccionales.  Los  especficos  estn 
definidos  con toda claridad y no admiten interpretaciones  ni ambigedades,  mientras que los direccionales  son ms 
flexibles  y  slo  marcan  las  directrices  generales  permitiendo  a  los  gestores  elegir  entre  diversos  cursos  de  accin 
(figura 8.3). 
1.4.  Principios y consejos prcticos para la planificacin 
A la hora de emprender el proceso de planificaci n es conveniente consider ar las siguientes recomendaciones:  
 La planificacin es un proceso continuo, abier to y dinmico. 
 La planificacin debe contar con las capacidades pr opias de la empresa. 
 La planificacin divide los planes en etapas r educidas y manejables. 
 Hay que establecer  objetivos intermedios. 
 Hay que hacer  participar al personal en el proceso de planificacin,  para motivarlo. 
 Se debe planif icar antes de hacer el presupuesto. 
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
Figura 1-15 Tipos de planes 
91 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
8.2.   LOS OBJETIVOS DE LAS EMPRESAS TURSTICAS 
Los  objetivos  son  las  situaciones  futuras  deseadas  por  la  empresa.  Estn  subordinados  a  la  misin  que  es  el 
objetivo  ltimo  que  se  pretende  alcanzar.  Es  decir,  si,  como  hemos  comentado,  la  misin  recoge  los  aspectos 
doctrinales  y  causas  finales  de  la  empresa,  los  objetivos  son  el  aspecto  prctico,  la  concrecin  de  cmo  alcanzar 
esos propsitos genr icos.  
8.2.1. Tipos de objetivos 
Los objetivos  de las empresas  tursticas pueden  ser de lo ms variado, vamos  a enumerar algunos de ellos. Segn 
su  naturaleza,  haremos  referencia  a  objetivos  econmicos,  tcnicos  y  sociales.  Los  objetivos  econmicos  son  los 
que  hacen  referencia  a  magnitudes  como  costes,  ventas,  beneficios.  Los  tcnicos  se  refieren  a  los  procesos  de 
mejora en la prestacin  de los servicios, como calidad  o innovacin.  Los sociales  tienen en consideracin aspectos 
que  van  ms  all  de  la  propia  empresa  y  que  afectan  a su  entorno  como  son  todos  los  relacionados  con  el  medio 
ambiente, mejora de las condiciones  laborales, patrocinios, etc. 
En funcin del  plazo establecido par a alcanzar los objetivos podemos clasificar los en: 
Corto plazo. Se establecen  a un ao vista. Son mucho ms especficos  y rigurosos que los objetivos a medio y largo 
plazo,  y  ms  concretos  y  medibles.  Por  ejemplo,  conseguir un  lleno  total  en  un  viaje  organizado  en  el  caso  de  un 
tour operador. 
Medio  plazo.  De  1  a  3  aos.  Como  ejemplos  podemos  mencionar  la  adopcin  de  nuevas  tecnologas  para  la 
comercializacin de los pr oductos de una agencia de viajes.  
Largo  plazo.  Ms  de  3  aos.  Muchas  veces  estos  objetivos  son  formulados  con  un  grado  de  imprecisin 
intencionado,  en  trminos  cualitativos,  esto  es  necesario  si  consideramos  que  con  el  paso  del  tiempo  la 
incertidumbre aumenta  y por tanto deben  de ser ms flexibles para adaptarse a situaciones  imprevistas. Entre otros 
ejemplos  de  objetivos  de  largo  alcance,  figuraran  la  construccin  de  un  nuevo  hotel,  ser  lderes  en  el  mercado 
turstico, la expansin internacional a las zonas tur sticas de Latinoamrica, etc.  
8.2.2. Jerarqua de objetivos 
Dentro  de  la  organizacin  jerrquica  de  una  empresa  turstica  se  pueden  encontrar  mltiples  niveles  de  objetivos 
dependiendo  de  la  unidad  de  la  que  emanan.  Los  objetivos  generales  se  derivan  del  enunciado  de  la  misin  que 
persigue  la  empresa,  y  a  continuacin  son  traducidos  en  objetivos  por  departamentos  y  sub  departamentos  hasta 
llegar a los objetivos  que se  le marcan a cada  uno de los  empleados  (esto ha  dado  lugar  a una  forma particular de 
gestin  que  se  denomina  la  direccin  por  objetivos  y  que  explicaremos  a  continuacin).  Todos  ellos  deben  estar 
fuertemente  interrelacionados,  los  objetivos  de  cada  nivel  se constituyen  en  medios  para  alcanzar las  metas  de  los 
niveles superiores. Podemos encontr ar distintos niveles de objetivos en las empresas:  
92 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
8.2.3. Caractersticas de los objetivos 
Para terminar, indicaremos algunas car actersticas que deben tener  los objetivos: 
1.  Tienen  que  ser  pocos  v  ordenados  segn  su  prioridad.  Si  una  empresa  tiene  demasiados  objetivos  malgastar 
energas. Establecer prioridades garantiza que el personal entiende, sin necesidad  de hacer preguntas, qu objetivo 
hay que seleccionar  cuando el tiempo o los recursos son limitados.  
Figura 1-16 
93 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
2.  Los  objetivos  deben  ser realistas  y  verificables.  Crear  expectativas  que  van  ms  all  de  lo  que  se  puede  lograr 
garantiza  el  fracaso  y  la  frustracin  de  los  empleados.   Por  otra  parte,  deben  ser  verificables,  debemos  poder 
contestar  a  la  pregunta:  cmo  s  yo,  al  final  del  perodo,  si  se  ha  cumplido  el  objetivo?  La  verificabilidad  es  una 
condicin  importante  para  facilitar  el  proceso  de  control.  Un  ejemplo  podra  ser  conseguir  una  ocupacin  media 
anual  del 75  por 100.  La  mejor forma de  poder verificar los  objetivos  es  que  stos  sean cuantificables,  puedan  ser 
traducidos a nmer os. 
3.  Claridad  y  comunicacin  de  los  objetivos.  Los  objetivos  deben  ser  conocidos  por  el  personal  de  la  empresa  a 
todos  los  niveles,  e  interpretar correctamente  cmo  contribuyen  los  objetivos  particulares  a  los  objetivos  generales 
de la empresa. Si al preguntar a una limpiadora de habitaciones  de un hotel acerca de cules son  los objetivos de su 
puesto, sta nos responde  que limpiar las 5 habitaciones  que le corresponden,  demuestra que no es consciente  de 
la  importancia  real  de  su  funcin,  ya  que  una  respuesta  ms  acertada  sera  lograr  que  los  clientes  descansen  y 
encuentren confortable su habitacin.  
8.2.4. La direccin por objetivos (DPO) 
El establecimiento de objetivos tradicionalmente  ha sido llevado  a cabo en las organizaciones  por las personas  que 
ocupan  los  niveles  jerrquicos  superiores  y  posteriormente  eran  comunicados  a  los  subordinados  para  guiarlos  en 
su  desempeo.  Al  empleado  se  le considera incapaz  de  fijar  las  metas  de  sus  aireas  futuras,  por  lo que  todas  las 
actividades a realizar en su puesto le venan impuestas desde ar riba. 
Hoy  en  da  a  los  trabajadores  se  les  otorga  un  grado  mayor  de  autonoma  y  responsabilidad,  por  lo  que  muchas 
empresas  han adoptado  un enfoque  participativo en la gestin conocido como la Direccin  Por Objetivos  (DPO). La 
base  del  mtodo  es  la  hiptesis  de  que  la  participacin  del  subordinado  en  el  proceso  de  determinacin  de  los 
objetivos  particulares,  a  partir  de  los  objetivos  generales,  tendr  incidencia  apreciable  y  positiva  en  la  actuacin 
futura del subordinado y en su motivacin. El proceso de la direccin por objetivos es el siguiente. 
Tiene  lugar  una  reunin  entre  el  empleado  y  su  superior.  En  esa  reunin  el  empleado  establece  sus  propios 
objetivos  moderado  por  su  supervisor,  que  le  orienta  en  funcin  de  los  objetivos  generales  de  la  empresa  y  del 
departamento,  mostrando  una  lista  previa  de  objetivos.  El  empleado  asume  el  compromiso  de  alcanzar  esos 
objetivos  en  un  plazo  determinado.  A  lo  largo  del  perodo  de  control  (normalmente  un  ao)  se  producen  nuevas 
reuniones (aproximadamente cada tres meses) en las que se revisan los objetivos y su grado de cumplimiento per si 
fuera necesario hacer alguna  correccin.  Al final del perodo se  evalan  ios resultados  y. en una  nueva reunin,  se 
estudia  el  grado  de  xito  del  trabajador,  analizando  las  razones  de  los  logros  o  de  los  fracasos.  A  continuacin 
comienza de nuevo el pr oceso. 
El buen funcionamiento  de este sistema radica en una buena comunicacin  entre supervisor y empleado y en ligar el 
sistema  de  recompensas  de  la empresa  a la consecucin  de los  objetivos.  Tambin  es  muy  importante la  labor de 
control que lleve a cabo el superior, ya que eso permitir la correccin de errores a tiempo y contribuir al desarrollo 
profesional del empleado (figura 8.) 
En la DPO se dan una ser ie de elementos comunes:  
 Los objetivos deben ser  especficos y medibles. 
 Los objetivos son f ijados de forma conjunta entre superior y subordinados. 
 Se  debe  fijar un  perodo  preciso  de  cumplimiento  de  los  objetivos,  normalmente un  perodo  de  tres  meses,  seis 
meses o un ao.  
 Es necesaria una retroalimentacin continua del  grado de avance de los objetivos.  
94 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8    
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
8.3. INSTRUMENTALIZACIN DE LA PLANIFICACIN 
En este apartado hablaremos del resto de los elementos constituyentes del proceso de  planificacin y que concretan 
la misin y objetivos de la empresa. En ellos se determina qu cosas hay que hacer, cmo, cundo, quin y con qu 
recursos. Nos referimos a las pol ticas, procedimientos, reglas, programas y presupuestos. 
  Las  polticas.  Son  enunciados  genricos  que  guan  la  toma  de  decisiones  con  unos  objetivos  determinados. 
Sirven  para  guiar  a  los  empleados  en  situaciones  que  exigen  discrecionalidad  y  sensatez.  Pueden  ser  explcitas  o 
implcitas.  Gracias  a  las  polticas  aumenta  la  probabilidad  de  que  diferentes  empleados  y  ejecutivos  tomen 
decisiones  semejantes  cuando  afrontan  de  forma  independiente  situaciones  parecidas.  Ejemplo:  Una  poltica  de 
personal: Cuando  se produzca  una vacante en la agencia de viajes, se cubrir preferentemente con diplomados  de 
la  Escuela  de  Turismo  de  la  Universidad  de  Sevilla.  Al  igual  que  en  el  caso  de  los  objetivos,  tenemos  polticas 
generales  de  la  empresa  y  polticas  departamentales.  Por  ello  se  puede  hablar  de  polticas  financieras,  de 
marketing, de atencin al cliente, etc. 
 Los procedimientos.  Del mismo  modo  que  la poltica  constituye  una  gua  para pensar  y decidir, el procedimiento 
es  una  gua  para actuar. Los  procedimientos  indican  de  forma precisa  los  pasos  que se  deben  seguir para realizar 
ciertas  actividades.  Son  empleados  en  la  tramitacin  de  todo  tipo  de  pedidos,  seleccin  de  personal,  etc.  Un 
procedimiento  sera,  por  ejemplo,  el  que  hay  que  seguir  a  la  hora  de  cobrar  a  un  cliente  mediante  una  tarjeta  de 
crdito: comprobar la tarjeta, solicitar el carnet de identidad, comparar los datos de ambos  documentos,  introducir la 
tarjeta en el terminal, retirar el doble recibo, hacer que el cliente firme ambos  y comprobar la firma y, por ltimo, dar 
al  cliente  la  copia  del  recibo  o  factura  y  desearle  un  buen  viaje.  En  muchas  ocasiones  los  procedimientos  pueden 
afectar a ms  de un  departamento;  por ejemplo,  para adquirir productos  para el restaurante  de un hotel  puede  que 
se  necesite  una  solicitud  de  compra,  control  de  calidad,  control  de  existencias,  verificacin  del  albarn,  factura, 
precios  acordados,  pagos,  etc.,  por  lo  que  afectar  a  diversos  departamentos:  al  de  cocina,  al  de  compras,  al 
almacn, a intervencin, al de contabilidad, etc. 
Figura 1-17 
95 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
  Las  reglas.  Es  un  enunciado  especfico  de  algo  que  debe  o  no  debe  hacerse  en  una  situacin  dada.  Ejemplos: 
Nunca  desconecte  este ordenador, No  fumar en  esta zona  o No se admiten  cheques  de viaje.  La  diferencia 
esencial  entre  las  polticas  y  los  procedimientos  y  las  reglas  es  que  las  primeras  admiten  cierta  flexibilidad  en  su 
aplicacin, mientras que las segundas son inf lexibles. 
  Los  programas.  Los  programas  son  un  conjunto  de  metas,  polticas,  procedimientos,  reglas,  asignaciones  de 
tareas, pasos a seguir, recursos a emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un determinado curso de 
accin  y  que,  por  lo  general,  estn  respaldados  por  un  presupuesto.  Existe  una  gran  variedad  de  programas  que 
pueden abarcar desde mejorar la atencin al cliente a la compra de una flotilla de aviones para una compaa  area. 
Los programas suelen subdividirse en subprogramas que contr ibuyen al programa inicial. 
  Los  presupuestos.  Son  documentos  en  los  que  se  expresan  los  resultados  esperados  en  el  proceso  de 
planificacin  en  trminos  numricos.  Hablaremos  con  ms  detalle  ms  adelante  al  tratarlos  como  herramientas  de 
control. 
8.4. CONCEPTO DE CONTROL PROCESO Y TIPOS DE CONTROL 
La  funcin  de  control  es  la  encargada  de  comprobar  que  la  misin  y  objetivos  de  la  empresa  se  estn  llevando  a 
cabo de forma adecuada y de detectar  cualquier anomala paro proponer las acciones cor rectoras necesarias. 
Las  empresas  tursticas  son  un  sistema  finalista que  pretende  alcanzar unos  objetivos.  Este  tipo de  sistema posee 
una funcin  de regulacin en la cual, a travs de un proceso de anlisis de inputs y outputs, se puede  determinar el 
grado de cumplimiento de los objetivos marcados. 
Si  un  tour  operador  se  marc  como  objetivo  ser  la  empresa  lder  en  los  circuitos  de  frica  del  Norte,  tendr  que 
buscar algn mecanismo  para conocer ese dato. Si un hotel ha decidido  incrementar el nivel de satisfaccin  de sus 
empleados,  tendr  que  medir  de  alguna  forma  esa  variable.  Igual  ocurre  si  nuestra  meta  es  tener  una  ocupacin 
media  anual  del  75  por  100.  La  funcin  de  control  es  esencial  para  garantizar  el  correcto  funcionamiento  de  una 
organizacin.  
8.4.1. El proceso de cont rol 
El proceso de control se compone  de las siguientes fases: establecimiento  de estndares, medicin del desempeo, 
deteccin de desviaciones y acciones cor rectoras. 
El establecimiento de estndares 
A  partir  de  los  objetivos  fijados  en  la  funcin  de  planificacin  determinamos  las  normas  o  estndares.  Los 
estndares  no  son  ms  que  guas  preestablecidas  que  sirven  de  punto  de  referencia  para  compararlos  con  los 
resultados  que  se  deben  ir  alcanzando  en  el  desempeo  empresarial.  Estos  estndares  deben  reflejar  lo  mejor 
posible los objet ivos propuestos. 
Las normas se pueden clasificar  en dos tipos: 
a) Fsicas. Nivel  de ocupacin, camas hechas por  hora, nmero de personas atendidas, etc.  
b) Monetarias. Ingresos, costes, inversiones, etc. 
Las normas deben ser perfectamente  conocidas  por los empleados  para que stos puedan  ajustar su desempeo  a 
las exigencias  de la empresa. Tambin es conveniente  que como en el caso de la DPO, el empleado est implicado 
en la fijacin de los estndares que afectan a su puesto de  trabajo. 
96 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
En  algunos  puestos  de  trabajo  la  fijacin  de  estndares  no  es  fcil.  As,  por  ejemplo,  al  desempeo  de  una 
limpiadora de un hotel le podemos fijar un estndar relativo al nmero de habitaciones  limpiadas por hora, pero qu 
estndar podemos  utilizar para una  persona  que  atiende  al pblico  y cuyo  objetivo  es  satisfacer al cliente?  o qu 
norma  utilizamos  para  medir  el  desempeo  del  Director  Financiero  o  del  Director  de  Recursos  Humanos  de  la 
empresa?  Es  necesario buscar alguna  variable  que  nos  sirva como  criterio comparativo  con  el desempeo  real de 
una  actividad.  Por  ejemplo,  algunas  de  estas  variables  pueden  ser  opiniones  de  los  clientes  o  de  los  empleados  y 
fijarse en trminos cual itativos. 
Medicin del desempeo 
Una vez establecidos  los estndares debemos  obtener informacin  acerca del desempeo real de las personas que 
ocupan  los puestos  de trabajo o forman parte de una unidad  organizativa  determinada  para, de esta forma, realizar 
una comparacin. Hay que procurar que las mediciones  sean fiables y que reflejen el desempeo  real, tambin hay 
que procurar que estas mediciones sean compar ables en diferentes perodos de tiempo para estudiar su evolucin.  
Una  pregunta  que  nos  podemos  plantear es  acerca  de  la frecuencia  con  que  se  deben  hacer las  mediciones,  algo 
que  estar relacionado,  por  supuesto,  con  los  estndares  establecidos.  Si  hacemos,  mediciones  muy  a  menudo  el 
coste ser elevado y probablemente  la informacin que se obtenga sea irrelevante. Pongamos, por ejemplo, el caso 
de que queremos alcanzar una tasa de ocupacin  media anual del 75 por 100, no tiene sentido medir todos los das 
las  variaciones  que  se  producen  en  esa  dimensin.  Por  otra  parte,  si  distanciamos  en  el  tiempo  las  mediciones, 
puede  que  no  detectemos  a  tiempo  las  desviaciones  y  tardemos  en  aplicar  las  medidas  correctoras,  lo  que  puede 
suponer un coste. Debemos  encontrar un equilibrio en el perodo de medicin  del desempeo,  en  funcin  del coste 
de realizacin de las mediciones, de la relevancia re la informacin que podamos obtener y del coste de retrasarnos 
en la deteccin y cor reccin de un er ror. 
Hoy  en  da,  gracias  a  la  aplicacin  de  los  sistemas  informticos  a  la  gestin  de  la  empresa,  muchos  de  estos 
problemas de medicin estn solventados. En el caso del hotel y su ocupacin,  si ste est informatizado, podemos 
conocer el nivel de ocupacin y la desviacin con  la media deseada de forma instantnea y prcticamente sin coste. 
Deteccin de desviaciones y acciones cor rectoras 
Mediante  la  comparacin  de  mediciones  y  estndares  podemos  detectar  las  desviaciones  de  los  objetivos 
propuestos  y  tomar  las  medidas  correctoras  adecuadas.  No  todas  las  desviaciones  precisan  de  actuaciones 
correctoras.  Puede  que  nos encontremos  con  desviaciones  positivas  que  no  exijan  esas  acciones,  o negativas  con 
escasa  relevancia o que se deben a situaciones  coyunturales. Es importante sealar que el mero hecho de que una 
desviacin  sea  positiva  no  justifica  la no  intervencin.  Puede que  la desviacin  positiva  nos est  indicando  que  los 
objetivos  propuestos  en  la  fase  de  planificacin  son  poco  ambiciosos  y  pueden  hacer  que  el  personal  reduzca  su 
esfuerzo para ajustarse a lo previsto, cuando  su desempeo  podra ser mucho mayor. Tambin en algunos casos el 
obtener resultados  muy positivos puede  llevar a ia ^apresa a tomar medidas  de desincentivacin  para ajustarse a lo 
previsto  y no  sobrepasarlo, ya  que  el exceso  podra ocasionar problemas  graves  a la empresa.  Un  ejemplo  podra 
ser una campaa  de promocin  en  la fuerza de  ventas  de  una cadena  hotelera para conseguir la ocupacin  plena. 
Una  vez  alcanzado  el objetivo,  puede  que  sea  recomendable  modificar el comportamiento  de  los  comerciales  para 
no crear falsas expectativas en los clientes que la empresa no puede cumplir . 
Si la desviacin  es considerable, hay que analizarla para determinar su causa. Se trata de actuar sobre las causas y 
no  sobre  los  sntomas.  Si,  por  ejemplo,  un  tour  operador  detecta  una  desviacin  sobre  sus  previsiones  de  ventas 
mensuales, habr  que estudiar la razn de esa situacin que puede ser : 
 Mal diseo del producto turstico frente a las ofertas de la competencia.  
 Una comunicacin def iciente con los clientes y distribuidores. 
97 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
 O una mala actuacin de la fuerza de ventas.  
Suponiendo  que  este  ltimo  fuera  el  problema,  habra  que  estudiar  cmo  corregirlo,  por  ejemplo,  invirtiendo  en  la 
formacin de los comer ciales o modifican do el sistema de recompensas.  
8.4.2. Tipos de control 
Podemos  establecer  una  clasificacin  de  los  tipos  de  control  en  funcin  del  momento  de  la  actividad  en  que  se 
llevan a cabo. De esta forma distinguimos entre control preliminar, control concurrente y control de resultados. 
a)  Control  preliminar.  Este  tipo  de  control  trata  de  evitar  que  se  produzcan  problemas  durante  la  ejecucin  de  la 
actividad  que  se  est  controlando.  Fundamentalmente  se  basa  en  la  informacin  que  se  deriva  de  la  medicin  de 
algunos  de  los  atributos  de  los  recursos  empleados  por  la  organizacin.  Algunos  ejemplos  son  el  de  las  materias 
primas en un restaurante, el que se hace pasar a los candidatos en un proceso de seleccin  para tratar de prever su 
comportamiento futuro en un puesto de trabajo, o el de las fuentes de financiacin antes de emprender un proyecto. 
Las tcnicas de control ms empleadas  son: el proceso de seleccin, la inspeccin  de materias primas y materiales, 
el presupuesto de capital y el presupuesto financier o. 
b)  Control  concurrente.  Es  el  que  se  lleva  a  cabo  durante  la  realizacin  de  la  actividad.  Su  objetivo  es  detectar  lo 
antes  posible  las  desviaciones  sin  esperar  al  final.  Un  ejemplo  pueden  ser  los  anlisis  mensuales  acerca  del 
porcentaje  de  ocupacin,  el  nmero  de  reclamaciones  mensuales...  Estos  controles  ayudan  a  garantizar  el 
cumplimiento  de  los  objetivos  anuales.  Tambin  consideramos  dentro  de  este  tipo  de  control  las  actividades  de 
supervisin  de  la  gerencia  mediante  la  observacin  personal  y  sobre  el  terreno  para  determina  si  los  empleados 
trabajan  de  la  manera  definida  por  las  polticas  y  los  procedimientos.  Este  tipo  de  control  est  orientado  a  la 
medicin  de  las  actividades.  Un  ejemplo  en  la empresa  turstica sera si un  tour operador enva  un  inspector a uno 
de los hoteles contr atados para comprobar la calidad de! servicio que se est pr estando a sus cl ientes. 
c)  El  control  de  resultados.  Es  el  ms  habitual  y  se  lleva  a  cabo  una  vez  finalizada  la  actividad  de  la  persona  o 
unidad  en  estudio.  Son  datos  definitivos  que  nos  informan  acerca  del  grado  de  xito  de  los  objetivos  propuestos  y 
que  nos  sirven  para  medir  la  evolucin  en  diferentes  perodos.  Este  control  se  basa  en  los  datos  histricos  para 
corregir  el  futuro.  Los  mtodos  de  control  ms  empleados  son  los  presupuestos,  los  costes  estndar,  los  estados 
financieros, el control de calidad  de  productos  terminados  y la evaluacin  del rendimiento  de los  empleados.  En  el 
caso de la empresa turstica, por la intangibilidad del servicio, el resultado final suele medirse mediante la realizacin 
de cuestionarios a los clientes para que expresen su grado de satisfaccin o de descontento.  
8.5. HERRAMIENTAS DE CONTROL EN LA EMPRESA TURSTICA 
Para  poder  llevar  a  cabo  la  funcin  de  control,  los  gerentes  de  las  empresas  tursticas  disponen  de  un  amplio 
abanico de instrumentos. 
La primera distincin que podemos estab lecer es entre el control presupuestario y el control no presupuestario. 
8.5.1. Control presupuestario 
Al hablar de  la planificacin  ya  hicimos  mencin  a la presupuestacin  como  una  de las  fases  finales  del proceso,  y 
es  que  el  presupuesto  es  al  mismo  tiempo  un  instrumento  de  control  y  de  planificacin.  El  presupuesto  es  un 
conjunto de resultados esper ados expresados en tr minos numricos. 
Los  presupuestos  como  herramienta  de  gestin,  adems  de  servir  para  planificar  y  controlar  contribuyen  a  la 
descentralizacin  de  la  autoridad  y  la  determinacin  de  responsabilidades,  ya  que  asignan  a  cada  unidad 
organizativa irnos resultados que debe alcanzar  y los recursos necesar ios para ello. 
98 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Existen  muchos  tipos  de  presupuestos  que  podemos  agrupar  de  la  siguiente  manera:  presupuestos  monetarios  y 
presupuestos  no monetarios. Los presupuestos  monetarios son los ms frecuentes  y suelen recoger las previsiones 
de  ingresos  y  gastos  de  la  empresa.  Siempre  se  expresan  en  unidades  monetarias.  Dentro  de  esta  categora 
podemos  destacar:  los  presupuestos  de  ingresos  y  gastos,  los  presupuestos  de  capital  y  los  presupuestos  de 
efectivo (presupuesto  de tesorera). Los presupuestos no monetarios se expresan en otras unidades  como el tiempo, 
espacio,  material o productos.  Ejemplos  pueden  ser el presupuesto  de  compras  de materias, primas  o de  mano de 
obra. 
Presupuesto de ingr esos y gastos 
Es  el  presupuesto  bsico  y  de  mayor  peso  dentro  de  la  empresa  e  influye  en  la  realizacin  de  otros.  Siendo  ms 
preciso, el presupuesto  de ventas  o ingresos es el cimiento o base para la confeccin  del resto de presupuestos,  ya 
que  del  volumen  de  ventas  de  productos  o  servicios  esperados  calculamos  los  gastos  en  que  se  incurrir,  y  por 
extensin, el margen de otras operaciones, la necesidad de t esorera y de inversiones. 
Los pasos que hay que seguir para su confeccin son:  
1. Desglosar la empresa  en departamentos  o reas  de negocio.  Por ejemplo,  en  un  hotel: alojamiento,  restaurante, 
bar, banquetes, telfono, cafetera, etc. 
2. Determinar los ingresos del ejercicio desglosado por  departamentos. 
3. Distribucin de los costes, tanto los asignables  como los no asignables,  e independientemente  de que sean  fijos o 
variables. 
Presupuesto de ingr esos 
Se  trata de  prever los  ingresos  futuros  de la empresa;  para ello se  parte de  la previsin  de  ventas y conociendo  el 
precio  medio  de  nuestros  productos  o  servicios  establecemos  las  cantidades  a  ingresar  en  un  perodo  dado.  Un 
presupuesto anual se puede desglosar  en presupuestos mensuales.  
Presupuesto de gastos 
Consiste  en  la  determinacin  de  los  gastos  en  los  que  va  a  incurrir  la  empresa  para  alcanzar  los  objetivos 
propuestos.  Tambin  es conveniente  desglosarlos por departamentos,  producto/servicio  particular y en  perodos  de 
tiempo acordes a los establecidos en los otros presupuestos.  
Presupuesto de capital 
Recoge  las  inversiones  a  largo  plazo  que  va  a  acometer  la  empresa  y  las  distintas  fuentes  de  financiacin  para 
hacer frente a esas necesidades financier as. Una estructura tipo de esta clase de presupuesto es:  
Presupuesto de tesor era 
Se deriva de los presupuestos anteriores de ingresos y gastos y de capital. Su objetivo es conocer en todo momento 
la  cantidad  de  dinero  disponible,  es  decir,  la  liquidez  de  la  empresa.  Es  muy  importante  en  el  sentido  de  que  nos 
asegura que  tenemos  capacidad  para  hacer frente a los  pagos  en  que  incurre la empresa  y que, al mismo  tiempo, 
no tenemos  un excedente  que podernos utilizar en una inversin rentable. Este presupuesto  se puede  elaborar con 
la misma periodicidad  que  los anteriores, normalmente mes  a mes. En el presupuesto  de tesorera slo se recogen 
los  pagos  y  los  cobros,  es  decir,  las  salidas  y  entradas  de  dinero  en  efectivo  de  la  empresa.  En  la  tabla  8.4 
presentamos los elementos que gener almente componen est e presupuesto. 
99 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Los presupuestos no monetar ios 
Se  expresan  habitualmente  de  forma  numrica,  pero  no  se  traducen  a  magnitudes  monetarias.  Suelen  servir  de 
base para, una vez valorados, el clculo de los presupuestos monetarios. Las unidades  que se emplean son del tipo 
horas  de  trabajo,  metros  cuadrados  asignados,  horas  mquina,  unidades  de  materiales,  unidades  producidas  o 
servicios prestados. Los ms usuales son;  
  Horas  de  mano  de  obra.  Para  su  elaboracin  se  tiene  en  cuenta  a  la  plantilla  de  la  empresa  agrupada  por 
departamentos.  Se  consideran  aspectos  como  la  rotacin  del  personal,  la  previsin  de  bajas  y  los  empleados 
contratados en empresas de contratacin temporal. 
  Horas/Maquina.  En  el  sector  turstico  tiene  escasa  relevancia,  salvando  algunos  servicios  como  lavanderas, 
panadera, o cualquier otro servicio en el que las mquinas  tengan mucha impor tancia. 
 Unidades de material. Es muy importante en el sector turstico, sobre todo en los servicios de restauracin. 
Hasta  ahora  prcticamente  nos  hemos  limitado  a  usar  el  presupuesto  como  herramienta  de  planificacin;  el 
siguiente paso sera el control presupuestario, consistente en comparar esas previsiones de los presupuestos con la 
informacin real obtenida tras la prestacin del  servicio turstico 
Desviacin = Realidad  - Previsin 
Las  desviaciones  pueden tener su  origen  en las  ventas  (cantidad o precio), en los  costes  de las  ventas  (cantidad  o 
precios  de  los  servicios/productos  ofertados  por  proveedores)  o  en  otros  costes  de  la  empresa  (por  ejemplo,  los 
costes financieros). 
Los problemas ms claros del proceso de elaboracin de los presupuestos  y de su uso como instrumento de control 
son los siguientes:  
1. Sobre presupuestacin.  Cuando  la gerencia  se  excede  en  su  celo  de  presupuestar y apenas  deja  capacidad  de 
maniobra a los directivos en la gestin de los recursos que les cor responde. 
2. Exceder  las metas de la empresa.  No podemos  olvidar que el objetivo de los presupuestos es alcanzar las metas 
de la empresa. Es decir, que el objetivo de las distintas unidades  no es cumplir las metas de los presupuestos, sino 
los objetivos gener ales de la empresa. Los gerentes se pueden obsesionar  en el cumplimiento de los presupuestos. 
3. Esconder las ineficiencias. Los presupuestos suelen construirse teniendo en cuenta los datos de los presupuestos 
anteriores; esto  puede  dar lugar a que los  departamentos  ms ineficientes  se  vean  recompensados  con una mayor 
dotacin presupuestaria en funcin de sus necesidades histr icas. 
4.  Ocasionar  inflexibilidad.  No  podemos  olvidar  que  los  presupuestos  se  basan  en  previsiones;  si  se  producen 
errores en stas, por ejemplo, un menor volumen de ventas o incremento de los costes, los presupuestos tienen que 
tener la suficiente flexibilidad para adaptarse a los cambios en los pronsticos. 
Para solucionar estos problemas de los presupuestos se han desarrollado algunas var iaciones de los mismos como:  
Presupuesto  flexible.  Que  se  va  modificando  si  se  producen  cambios  sustanciosos  en  las  previsiones.  Puede 
tratarse de: 
 Presupuestos suplementar ios. Si las previsiones de gastos quedan por debajo de lo que es necesar io efectuar. 
100 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
 Flexibilidad  en la direccin.  En este caso  la direccin  de la empresa considera el presupuesto  como un punto de 
referencia,  pero  no  como  algo  inamovible.  De  esta  forma,  no  es  necesaria  la  revisin  del  presupuesto  de  forma 
escrita cada vez que se apr ecie una variacin. 
 Presupuestos  alternativos. Se suelen elaborar varios presupuestos  que recogen escenarios diferentes, desde los 
ms  positivos  a  los  ms  negativos  (dos  o  tres).  El  desarrollo  de  este  sistema  ha  sido  posible  gracias  a  la 
generalizacin del uso de las hojas de  clculo, que permiten simular situaciones con gr an rapidez. 
Presupuesto  en base  cero. Es un  presupuesto  que se  inicia desde  cero cada  vez que  comienza  un  nuevo  perodo. 
Es un presupuesto que ha de r eevaluar como nuevos, cada ao, los pr ogramas y gastos de la or ganizacin.  
8.5.2. Control no presupuestario 
En  las  empresas  tursticas  se  lleva  a cabo  gran  parte del control sin emplear los  presupuestos,  aunque  muchos  de 
estos dispositivos sean complementarios a ellos. Dentro de este apartado englobamos  otras herramientas de control 
como  son  la  informacin  estadstica,  los  informes,  las  auditoras,  la  observacin  personal  o  las  encuestas.  La 
informacin  estadstica  suele  ser  la  base  para  el  establecimiento  de  muchas  de  las  previsiones  que  ms  adelante 
emplearemos  en  el  proceso  de  presupuestacin  (previsin  de  ventas,  de  horas  de  mano  de  obra,  etc.). 
Explicaremos brevemente estos mtodos de contr ol no presupuestario. 
Informacin  estadstica.  La  informacin  estadstica  tiene  un  papel  fundamental  en  las  empresas  para  predecir  las 
tendencias  en  funcin  de  los  datos  histricos:  La    informacin  debe  estar  relacionada  con  los  estndares  fijados  y 
responder  a  los  objetivos  de  la  empresa,  informacin  de  este  tipo  puede  ser  la  ocupacin  media  de  un  hotel,  el 
tiempo  medio  de  atencin  al  cliente  por  telfono  o  la  evolucin  de  las  ventas.  La  informacin  estadstica  hay  que 
presentarla mediante grficos, ya que  los mismos facilitan la comprensin de los ger entes. 
2.  Informes  y  anlisis  especiales.  Puede  que  de  vez  en  cuando  sea  conveniente  la  realizacin  de  informes 
especiales,  aparte de los que genera la contabilidad. Un anlisis particular y detallado  de una actividad  determinada 
puede detectar  importantes oportunidades para el ahorro de costes que en el anlis is diario pasaba desaper cibido. 
3.  La  auditora  interna.  Es  la  auditora  (anlisis  sistemtico  de  una  actividad  empresarial)  que  se  desarrolla  por 
miembros del staff de la organizacin.  Normalmente se auditan las operaciones contables y financieras, aunque hoy 
en  da  tambin  se  realizan  auditoras  de  calidad  y  auditoras  medioambientales,  dado  el  peso  que  estos  dos 
aspectos  tienen para la gerencia actual. Los auditores, adems de cerciorarse de la bondad de las cuentas, evalan 
las polticas, procedimientos, uso de autoridad, calidad  de la gerencia... Es decir, nos aportan una oportunidad para 
la mejora de la organizacin. 
4.  Observacin  personal.  Los  gerentes  de  cualquier  nivel  jerrquico  deben  dedicar  gran  parte  de  su  tiempo  a  la 
funcin  de  control,  pero  no  deben  limitarse  al  anlisis  de  los  presupuestos,  estadsticas  y  dems  herramientas, 
anteriormente citadas, tambin deben hacer  uso de la supervisin directa mediante la observacin y la comunicacin 
interpersonal con el empleado. Esta es una de las fuentes de informacin ms rica que existe en  las empresas. 
5.  Encuestas  de  satisfaccin.        .Otra  herramienta  utilizada  son  las  encuestas  de  satisfaccin  del  personal  o  de 
medicin  del  ambiente  laboral,  en  las  que  se  interroga  .a  los  trabajadores  acerca  de  la  satisfaccin  que  les 
proporciona la tarea que realizan. 
6. Evaluacin  del desempeo.  Hablaremos de otras tcnicas de control, en este caso de los trabajadores en relacin 
con el desempeo en su puesto en  los temas dedicados a la gestin de los recursos humanos.  
101 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
7. Encuestas  a los  clientes.  En  el tema  dedicado  a la calidad  hacemos  referencia a la satisfaccin  del cliente  como 
medida  del xito  de  la empresa.  Dada  la subjetividad  de  esta dimensin,  las  empresas  tursticas  deben  desarrollar 
cuestionarios capaces de medir  la opinin de sus cl ientes.  
9 DIRECCI N DE LA EMPRESA TURSTICA  
9.1. DIRECCIN DE INDIVIDUOS Y GRUPOS EN LA EMPRESA TURSTICA 
Los directivos de las empresas tursticas realizan diversas funciones: la planificacin y el control, en las que fijan los 
objetivos  de  la  empresa  y  vigilan  su  cumplimiento:  y  la  organizacin,  en  la  cual  se  estructuran  las  diversas 
actividades  necesarias  para  alcanzar  los  objetivos,  agrupndolas  en  unidades,  asignando  responsabilidades  y 
estableciendo  mecanismos  de coordinacin entre ellas. Estas funciones  son esenciales  para la buena  marcha de la 
empresa, pero de nada serviran si los directivos no son capaces de liderar, motivar y comunicar con su personal. Se 
trata de la funcin  de direccin  que se define como el proceso  de influir sobre las personas  para que contribuyan a 
las metas de la organizacin y del gr upo. 
En la empresa turstica humos  de prestar especial atencin a la funcin  de direccin  dado el uso intensivo  Je mano 
Je  obra  y  el  carcter  temporal  que  caracteriza  a  gran  parte de  k  s  puestos  de  trabajo  que  ofrece,  debido  a  fuerte 
estacionalidad  de la demanda.  Los directivos  de  la empresa turstica no disponen  de mucho  tiempo para conocer a 
gran  parte de  su  plantilla, eso  dificulta su  labor y los  obliga  a prcs.ar  ms  atencin  a su personal para conocer sus 
necesidades,  sus motivaciones,  y a hacer uso de una comunicacin  interna ms directa que les permita transmitirles 
en  un  margen  de  tiempo  escaso  la  cultura  y  los  objetivos  de  la  empresa  y,  al  mismo  tiempo,  les  brinde  la 
oportunidad de conocer  las sugerencias de los empleados en aras de la mejora continua del servicio turstico. 
9.1.1. Los empleados en la empresa turstica y el trabajo en grupo 
La  esencia  del servicio  turstico reside  en  su  personal.  Los hombres  y mujeres  de  la empresa  turstica son  los  que 
van a lograr la satisfaccin  de las necesidades  del cliente. Para conseguir la contribucin  de todos el directivo debe 
ser  consciente  de  la  complejidad  y  variabilidad  del  comportamiento  humano.  Las  personas  son  en  muchas 
ocasiones  imprevisibles  e  irracionales  en  su  forma  de  actuar,  reaccionando  de  forma  diferente  ante  estmulos 
similares. Esto exige a los administradores de la empresa turstica un trato singularizado de su personal asumiendo 
sus  particularidades.  Sin  embargo,  en  una  empresa  con  500,  600  o  5.000  trabajadores  no  se  puede  tratar 
individualmente  a  cada  uno  de  sus  miembros,  y  para  que  la  empresa  funcione  de  forma  coordinada  es  necesario 
que se establezcan  una serie de reglas y normas para dirigir al personal, una poltica uniforme de  motivacin, unos 
mecanismos  generales  de  comunicacin,  un  estilo  de  liderazgo  homogneo...  Pero,  insistimos,  dentro  de  esta 
normalizacin,  el  directivo  debe  ser  capaz  de  comprender  e  interpretar  las  necesidades  de  los  trabajadores  para 
tratar de satisfacerlas en aras de un buen ambiente laboral. 
Por  regla  general,  en  la  prestacin  de  un  servicio  turstico  intervienen  multitud  de  personas.  En  el  caso  de  un 
restaurante  podemos  citar  a:  el  matre  que  recibe  al  cliente  en  la  puerta,  la  persona  encargada  de  las  reservas 
telefnicas, el camarero de la barra que sirve una copa mientras el cliente espera, el efe de cocina que supervisa la 
elaboracin de los platos, los cocineros y pinches  de cocina, el encargado  de las compras de materias primas para 
la  cocina,  la  limpiadora,  el  directivo  que  garantiza  la  coordinacin  de  todos  ellos  y  que  cuentan  con  los  recursos 
necesarios para cumplir con su cometido. La satisfaccin del cliente se consigue  con la contribucin de todos y cada 
uno de los miembros de la empresa, que deben  ser conscientes  de su papel en la prestacin  del servicio. La mejor 
forma de conseguir un servicio de calidad  es fomentando  la participacin  de todos los miembros de la organizacin, 
102 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
fomentando  la  creacin,  de  grupos  de  trabajo  multidisciplinares  donde  todos  puedan  aportar  su  punto  de  vista.  El 
trabajo  en  equipo  genera  un  buen  ambiente  de  trabajo  y  estimula  a  los  empleados  a  una  buena  ejecucin  de  sus 
tareas. 
9.1.2. Las empresas tursticas enfocadas a la direccin de las personas 
En este captulo estudiaremos algunas teoras que los directivos tursticos podrn aplicar a la hora de dirigir al factor 
humano.  Estas  teoras  tratan  de  dar  explicacin  al  comportamiento  humano  y  dan  pistas  acerca  de  cmo  actuar 
sobre  l  en  beneficio  de  la  empresa  y  del  trabajador.  De  estas  teoras  se  pueden  derivar  una  serie  de 
recomendaciones  generales  para aplicar estandarizadas  en la empresa  turstica, pero no  podemos  olvidar algunos 
aspectos impor tantes: 
- Estamos tratando con seres humanos  y como se dice popularmente cada uno es de su padre y de su madre, es 
decir,  cada  individuo  es  singular  y acta  de  forma  diferente  ante  situaciones  similares.  Por  supuesto,  las  personas 
no  se  motivan  por  las  mismas  razones,  no  responden  igual  ante  los  diferentes  estilos  de  liderazgo  y  no  reciben  la 
informacin  mejor  o  peor  por  los  diferentes  medios  de  comunicacin  a  disposicin  de  la  empresa,  por  lo  que  el 
directivo  debe  comprender  la  complejidad  del  comportamiento  humano  y  adaptarse  en  la  medida  de  lo  posible  a 
diferentes actitudes.  
-  Hay  que  tener  un  enfoque  holstico  de  los  trabajadores.  Es  decir,  el  personal  de  la  empresa,  aparte  de  cocinero, 
portero, telefonista,  limpiadora o lo que sea,  desempea  diferentes  roles  en su  vida social  como  pueden  ser padre, 
madre, presidente de la asociacin  de vecinos, corredor de fondo... El empleado  no puede acudir al trabajo dejando 
atrs todas sus otras responsabilidades,  y es necesario que tos directivos  comprendan las situaciones  diversas que 
viven y los traten considerndolos como un todo y no simplemente como meros trabajadores de su empresa. 
La gestin multicultural de la empresa. Debido  al auge  del turismo y a su transformacin  en una industria global, en 
muchas  ocasiones  los  directivos  tursticos  tienen  a  su  cargo  personas  procedentes  de  diferentes  pases,  con 
lenguas  distintas y culturas distintas. Los directivos  tienen que conocer esas diferencias y ser respetuosos con ellas 
y facilitar la integracin de todos  los miembros del gran equipo que es una empr esa. 
Pero ante  todo  el logro de objetivos  nunca  debe  violar la dignidad  de  las  personas,  en  todo  momento  es  necesario 
tratarlas  con  respeto.  Esto  es  particularmente  importante  con  los  trabajadores  temporales  de  la  empresa  turstica 
que  en  muchas  ocasiones,  debido  al  escaso  tiempo  que  van  a  permanecer  en  la  empresa,  son  tratados  de  forma 
desigual  respecto  a  las  personas  con  contrato  indefinido.  Para  que  el  persona!  preste  un  servicio  de  calidad,  con 
amabilidad, competencia y cortesa, debe estar motivado, con un salario digno y responsabilidad en sus quehacer es. 
9.2.   MOTIVACIN DE LOS EMPLEADOS EN LA EMPRESA TURSTICA 
La administracin requiere de la creacin y mantenimiento de un ambiente en el cual las personas trabajen juntas en 
grupos  hacia el logro de  objetivos  comunes.  Para que  el directivo  consiga  que  el comportamiento  de  los  individuos 
se encamine  a la satisfaccin  de los objetivos  de la empresa, debe  previamente  identificar las necesidades,  deseos 
o  anhelos  que  guan  ese  comportamiento.  Los  empleados  de  la  empresa  turstica  no  trabajan  nicamente  para 
alcanzar los objetivos  organizativos,  sino que lo hacen porque, con ese empleo, pueden  satisfacer sus necesidades 
personales,  bien  sea  de  forma  directa  o indirecta.  Un  directivo  no  podr realizar su  trabajo  si  no  conoce  qu  es  lo 
que motiva a sus subordinados para realizar un buen desempeo en sus tar eas. 
9.2.1. El concepto de motivacin 
Por  motivacin  se  entiende  toda  clase  de  impulsos,  anhelos,  necesidades,  deseos  y  fuerzas  similares  que 
determinan el comportamiento de una persona. Estos elementos que originan la motivacin pueden llegar a ser muy 
complejos, ya que pueden ser conscientes  o inconscientes, racionales o emocionales,  sociales, etc. A esto se une el 
103 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
que  no  todas  las  personas  tienen  las  mismas  necesidades  y deseos,  el que,  ante  estmulos  similares  en  diferentes 
momentos,  las  personas  tienen  reacciones  diferentes,  y  que  en  muchas  ocasiones  la  fuente  de  motivacin  es 
compleja debindose a di ferentes estmulos, que incluso pueden ser  contradictorios. 
El proceso de la motivacin se ent iende como una r eaccin en cadena que con lleva:  
Necesidades  > dan  lugar a > deseos  > que  ocasionan  > tensiones  > que  dan  lugar a  acciones   
que dan como, resultado  satisfaccin/insatisfaccin 
La  necesidad  es  un  estado  de  carencia  que  origina  deseos  o  metas  que  se  quieren  obtener  (los  deseos  son  las 
diferentes  formasen  que  podemos  satisfacer  una  misma  necesidad,  por  ejemplo,  si  necesitamos  comer,  podemos 
satisfacer esa necesidad  comiendo un plato de lentejas o un helado). Estos deseos o metas no satisfechos  originan 
estados  de  tensin,  que  a  su  vez  generan  acciones  encaminadas  al  logro  de  metas,  lo  que  finalmente  da  por 
resultado una satisfaccin, o insatisfaccin, si no alcanzamos nuestr o objetivo.. 
A la vista de este proceso, los directivos deben detectar las necesidades  y deseos de los empleados  para que stos 
desarrollen  las  acciones  convenientes  para  la  empresa  y  que  al  mismo  tiempo  les  permitan  eliminas  la  tensin 
mediante la satisfaccin. 
Por ejemplo, si un empleado  de una agencia  de viajes necesita ocupar su tiempo de ocio y desea hacerlo mediante 
un  viaje,  la  empresa  puede  ofrecer  como  premio  al  empleado  que  ms  circuitos  venda  un  viaje  gratuito  con 
acompaante.  Esto  har  que  los  empleados  se  esfuercen  en  su  desempeo  para  poder  satisfacer  ese  deseo,  al 
mismo tiempo que satisface los objetivos de la empresa. 
9.2.2. Teoras de la motivacin basadas en el  contenido 
La literatura sobre motivacin es abundante; los investigadores se han centrado en dos aspectos fundamentalmen te: 
conocer los factores que motivan a las personas y comprender el proceso de motivacin. Hacemos  !a exposicin  de 
las diversas teoras para ayudar a comprender. la complejidad de este fenmeno y la dificultad a la que se enfrentan 
los directivos para motivar a sus empleados. 
Teora de la jerarqua de las necesidades 
Establecida  por el psiclogo  Abraham Maslow, contempla  las necesidades  humanas  bajo la forma de una jerarqua, 
ascendiendo  desde  las  ms  bajas  hasta  las  ms  altas,  llegando  a  la  conclusin  de  que.  cuando  se  satisface  un 
grupo  de  necesidades,  este  tipo  e  a  necesidad  deja  de  ser  un  motivador.  Las  necesidades  humanas  identificadas 
por Maslow en orden de importancia ascendente son las s iguientes: 
1.  Necesidades  fisiolgicas.  stas  son  las  necesidades  bsicas  para  mantener  la  propia  vida  humana,  como  la 
manutencin  y el alojamiento.  Maslow  mantuvo  b postura de que  hasta que no  se satisfacen  estas necesidades  en 
el grado necesar io para conservar la vida, el resto de las necesidades super iores no motivarn a la persona. 
2. Necesidades  de estabilidad  o seguridad. Estas son las necesidades  de estar libres de peligros fsicos y del temor 
de perder un trabajo, una propiedad  o el alimento. Se trata bsicamente  de asegurar en el tiempo la satisfaccin  de 
las necesidades fisiolgicas.  
3.  Necesidades  de  afiliacin  o  aceptacin.   Dado  que  las  personas  son  seres  sociales,  necesitan  pertenecer  a  un 
grupo, ser aceptadas por  otras y relacionarse con ellas. La satisfaccin la otorga el grupo o la sociedad.  
104 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8    
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
4.  Necesidades  de  estima.  Una  vez  que  las  personas  se  integran  en  un  grupo,  tienden  a  querer  ser  estimadas, 
reconocidas  por  ellos  mismos  y  por  los  dems.  Esta  clase  de  necesidad  produce  satisfacciones  como  el  poder,  el 
prestigio, el estatus y la confianza en s mismos. 
5. Necesidad  de  autorrealizacin.      Es.la  necesidad  que  se encuentra en  la cspide  de  la jerarqua.  Las  personas 
slo  se  sentirn  motivadas  por  esta  necesidad  en  el  momento  en  que  est  cubierto  el  resto.  Es  el  deseo  de 
convertirse en lo que se es capaz de ser maximizar el potencial propio y lograr algo. 
Maslow  denominaba  necesidades  inferiores  a  las  dos  primeras  y  superiores  a  las  siguientes.  Respecto  a  su 
aplicacin  empresarial,  el  directivo  debe  conocer  en  qu  nivel  de  la  jerarqua  se  encuentran  sus  empleados  para 
motivarlos. 
Teora del enfoque motivacin-mantenimiento 
Desarrollada  por  Frederick.  Herzberg,  se  basa  en  la  existencia  de  dos  tipos  de  factores  en  la  motivacin.  En  una 
serie  de  entrevistas  identific  que  los  factores  que  las  personas  asociaban  con  la  satisfaccin  en  el  trabajo  no 
coincidan  en  absoluto  con  los  que  producan  insatisfaccin. Herzberg indic  que  el opuesto  a  la satisfaccin  es 
no satisfaccin y lo opuesto de insat isfaccin es la no insatisfaccin.  
Por  un  lado,  se  identifican  una  serie  de  factores  tales  como:  la  poltica  y  la  administracin  de  la  compaa,  la 
supervisin,  las  condiciones  de  trabajo,  las  relaciones  interpersonales,  el  sueldo,  el  estatus,  la  seguridad  en  el 
trabajo y la vida personal. Estos factores son denominados  de mantenimiento o higiene, su presencia positiva en las 
empresas no implican una mayor satisfaccin  de los empleados,  pero su ausencia  genera insatisfaccin  o malestar. 
Herzberg los denomin factores de mantenimiento o de higiene: son factores relacionados  fundamentalmente  con el 
contexto del puesto.  
En  el  segundo  grupo,  Herzberg  identific  ciertos  factores  relacionados  con  el  contenido  del  puesto  como  sor  los 
logros,  el  reconocimiento,  un  trabajo  retador,  el  progreso  y  el  desarrollo  en  el  trabajo,  cuya  presencia  producirn 
sentimientos  de  satisfaccin  o  no  satisfaccin  en  funcin  de  que  se  den  en  mayor  o  menor  medida.  Son  los 
denominados motivador es. 
Figura 1-18 
105 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Los directivos, por tanto, debern procurar mantener cubiertos los factores de higiene para reducir el malestar en el 
ambiente  laboral, pero, si realmente  quieren motivar a sus trabajadores, tendrn que prestar especial  atencin  a los 
factores motivadores que son los que realmente  producirn una respuesta  positiva de los empleados.  La aplicacin 
de  esta  teora  nos  llevara  a  directivos  de  empresas  tursticas  que  garantizan  un  entorno  laboral  adecuado  y  que 
hacen  uso  de  la alabanza,  la delegacin  y la concesin  de  responsabilidades  para  actuar sobre el comportamiento 
de los empleados.  
9.2.3. Teoras motivacionales basadas en el  proceso 
Este  conjunto  de  teoras  intenta  explicar  el  proceso  de  motivacin  y  no  se  limita  a  estudiar  los  factores  que  lo 
producen. Las ms popular es y utilizadas son las siguientes. 
 Teora de las expectat ivas 
La  teora  de  las  expectativas,  uno  de  cuyos  principales  autores  es  el  psiclogo  Vctor  H.  Vroom,  se  basa  en  la 
suposicin de que las per sonas actuar n intentando maximizar las recompensas esper adas por su comportamiento. 
La motivacin de las personas para emprender una accin ser determinada por la interrelacin entre: 
 La creencia o expectativa que posea el  sujeto de que su esf uerzo ser recompensado. 
.El valor que ese sujeto conceda a las recompensas esperadas al r esultado de sus esfuer zos. 
La fuerza motivadora del sujeto ser igual al producto de esas magnitudes:  
Fuerza motivacional = Valor  x Expectativas 
Los  directivos  debern  encontrar  un  equilibrio  entre  el  desee  de  los  empleados  para  satisfacer  una  determinada 
necesidad  y  las  expectativas  para  alcanzar  esa  meta.  En  el  ejemplo  del  empleado  de  la  agencia  de  viajes  que 
queremos  motivar,  le  podemos  ofrecer  un  magnfico  crucero  de  lujo  por  el  Mediterrneo,  algo  que  posiblemente 
tendr mucho valor para l pero si le decimos que par conseguirlo tiene que vender un 300 por 100 ms de circuitos 
que  el  ao  anterior,  posiblemente  su  motivacin  sea  muy  escasa  y  ni  siquiera  intente  alcanzar  el  objetivo.  O,  al 
contrario,  le  podemos  ofrecer  la  posibilidad  de  darle  un  pase  para  un  paseo  turstico  en  autobs  por  su  ciudad  si 
consigue un 3 por 100 ms de ventas.  En este caso el valor de la recompensa es muy bajo y,  aunque la probabilidad 
de alcanzar el objetivo sea elevada, posiblemente no se esfuerce al no apetecer le la recompensa. 
Teora de la equidad 
El  presupuesto  de  partida  es  que las  personas  pueden  verse  motivadas  positiva  o negativamente  en  funcin  de  la 
percepcin  de  la relacin  entre su esfuerzo  personal y los resultados  que  obtienen  en comparacin con esa  misma 
relacin en otros miembros de la organizacin  o del exterior de la misma. Un factor importante en la motivacin es si 
las personas perciben como justa la estr uctura de recompensas de la empr esa. 
Los aspectos esenciales de la teor a de la equidad se pueden mostrar en la forma siguiente: 
Resultados A    Resultados B 
Aportaciones A    Aportaciones B 
Debe existir un equilibrio en la relacin resultados-aportaciones para una persona en comparacin con  la de otra. En 
funcin  de  cmo  perciban  las  personas  el  equilibrio  o  desequilibrio  de  las  recompensas  desarrollarn  los 
comportamientos oportunos. Si el trabajador es A, el elemento de referencia B puede  ser un compaero que ocupe 
106 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
un  puesto  similar en  la empresa,  o bien  un  trabajador de  otra empresa,  o el mismo  trabajador A en  dos  momentos 
distintos del tiempo:   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Un diseo adecuado del sistema  de evaluacin y r ecompensas evitar  los conflictos que propone esta teora. 
Teora del refuerzo 
Desarrollada  por el Siclogo  B. F.  Skinner es  conocida  como  el refuerzo  positivo  o la  modificacin  de  la conducta.  
Segn  esta  teora,  el  comportamiento  humano  depende  de  las  consecuencias  de  sus  actos  previos.  Es  decir, 
aquellos  comportamientos  que  nos  han  reportado  sensaciones  agradables  sern  repetidos,  mientras  que  aquellos 
que  nos  reportaron  sensaciones  desagradables  sern  evitados.  Los  trabajadores  responden  ante  determinados 
estmulos  que  provocan  un  comportamiento  que  conlleva  una  recompensa  o  un  castigo.  Ese  es  el  refuerzo,  la 
consecuencia  que recibe el sujeto por la respuesta  producida a un estmulo. Los directivos pueden hacer uso de los 
refuerzos  para  encaminar  el  comportamiento  de  los  trabajadores  en  la  direccin  exigida  por  la  organizacin.  Se 
recomienda  centrarse en los comportamientos positivos  e ignorar y no sancionar los negativos,  ya que, aunque  con 
el castigo se eliminan los comportamientos indeseados, tambin generan actitudes defensivas en los empicados que 
pueden  derivar  en  un  mal  ambiente  laboral.  Entre  los  refuerzos  positivos  destacamos  el  uso  de  la  alabanza  o 
premios monetarios. 
9.3.   EL LIDERAZGO EN LA EMPRESA TURSTICA 
No se deben confundir los trminos direccin y liderazgo. La figura del lder y del directivo no tiene por qu ser 
la misma. En  las  organizaciones  existen  lderes  informales  que  no  ocupan  ningn  puesto  directivo  y directivos  que 
no  poseen  la  capacidad  de  liderazgo.  Puede  que  un  camarero  de  un  restaurante  goce  de  una  gran  capacidad  de 
influencia sobre sus compaeros por su forma de tratar a la gente, o por su edad, mientras que el jefe de camareros 
no es capaz de influir en los dems si no fuera por su capacidad de otorgar castigos o recompensas.  El liderazgo se 
define  como  el  arte  o  el  proceso  de  influir  sobre  las  personas  para  lograr  que  se  esfuercen  de  buen  grado  y  con 
entusiasmo  hacia  el  logro  de  las  metas  del grupo.  Ese  calificativo  de  buen  grado  es  lo-que  distingue  al  lder  del 
directivo.  La  esencia  del  liderazgo  es  el  acompaamiento;  lo  que  convierte  a  un  individuo  en  un  lder  es  la 
disposicin  de las personas a seguirle. Las personas tienden a seguir a aquellos individuos a los que creen capaces 
de  satisfacer sus  necesidades,  de  ah que  sea  crucial  para el liderazgo  el conocimiento  de  las  motivaciones  de  los 
Figura 1.19 
107 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
seguidores.  Las  personas  tienden  a  seguir  a  quienes  consideran  que  les  proporcionan  un  medio  de  lograr  sus 
propios  anhelos,  deseos  y  necesidades.  Lo  ideal  es  que  se  fundan  los  roles  de  directivo  y  lder  en  una  misma 
persona. El lder/directivo en la empresa turstica es muy importante, puesto  que, al ser el servicio un intangible, los 
empleados precisan de un referente que los oriente en su comportamiento diario.  
CUADRO 9.1        
108 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
El  liderazgo  ha  sido  estudiado  desde  diversas  perspectivas.  Expondremos  tres  de  ellas:  teoras  basadas  en  los 
rasgos, basadas en el compor tamiento y las teoras contingentes. 
9.3.1. Teora de los rasgos 
Los  primeros  estudios  sobre el liderazgo  se  basaron  en  la identificacin  de  una  serie de  rasgos  de  la personalidad 
que caracterizaban a los lderes de los que no lo eran. Se parta de la premisa de que el lder nace pero no se hace 
y, por tanto, los lderes deban responder a unos patrones determinados. La bsqueda  de caractersticas comunes a 
los lderes fue un fracaso, ya que se trataba de encontrar similitudes entre personas de lo ms dispares (pensemos, 
por ejemplo, en Gandhi  y Helmut Kolh). Una corriente dentro de esta perspectiva  identific una serie de rasgos  que 
diferencian  a  los  lderes  de  los  no  lderes:  impulso,  deseo  de  dirigir,  honradez  e  integridad,  autoconfianza, 
inteligencia y conocimientos relacionados con el puesto . 
109 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Sin  embargo  ha  sido  desechada  por  varias  razones.  No  todas  las  personas  consideradas  buenos  lderes  tenan 
todos los rasgos y no se especificaba la cantidad de cada rasgo que haba que tener, cunta inteligencia?, cunto 
impulso?  Tampoco  justificaba  el  que  muchos  individuos  se  convierten  en  lderes  con  el  paso  del  tiempo,  ya  que 
algunas  de  las caractersticas  se pueden  mejorar con la formacin.  Es  un  estudio  muy simple  que no  considera los 
factores  contextales  que afectan  al liderazgo  y que hay individuos  que  en determinadas  situaciones  asumen  el rol 
de lder. 
9.3.2. Teoras del comportamiento 
Estas teoras tratan de estudiar el comportamiento real de los lderes en sus puestos de tr abajo. 
Los  investigadores  de  la  Universidad  de  Michigan  llevaron  a  cabo  una  serie  de  estudios  para  identificar  los 
comportamientos  de  los  lderes  con  xito  en  su  desempeo.  Detectaron  dos  dimensiones  del comportamiento  que 
guiaban las actuaciones  de los lderes: la orientacin a las personas y la orientacin a la produccin. Los lderes que 
manifestaban  una  mayor  orientacin  a  los  empleados  trataban  de  satisfacer  sus  necesidades,  favoreciendo  la 
comunicacin  con  los  mismos  y  dndoles  autoridad  y  responsabilidad.  Los  lderes  orientados  a  la  produccin  se 
caracterizan  por  una  preocupacin  por  el  buen  desempeo  de  las  tareas,  centrndose  en  los  aspectos  tcnicos  y 
soslayando  las  relaciones  interpersonales;  se  interesan  sobre  todo  en  la  consecucin  de  los  objetivos 
organizacionales  para  los  cuales  las  personas  no  son  ms  que  un  medio.  Las  conclusiones  a  las  que  llegaron  los 
investigadores  de  Michigan  resultaron  favorables  para  los  lderes  orientados  a  las  personas,  ya  que  conseguan 
crear un mejor ambiente  de  trabajo  que  serva  de  estmulo  a sus  empleados  e incrementaba  su  productividad.  Los 
lderes orientados a la produccin  obtenan en sus grupos una menor productividad  y adems la satisfaccin  laboral 
de  los  subordinados  era muy  baja.  En  las  empresas  tursticas,  donde  el  estado  de  nimo  del  personal  es  esencial 
para una buena  atencin  al cliente, sera conveniente  la profusin  de lderes orientados  a las personas  capaces  de 
crear  un  buen  ambiente  laboral.  Aparte  de  este  estudio  se  realizaron  otros  similares  en  los  que  se  identificaron 
dimensiones par ecidas. 
La parrilla gerencial de Blake y  Montn 
Estos  investigadores  estudiaron  el comportamiento  de  los  lderes  atendiendo  a dos  dimensiones, la preocupacin 
por  las  personas  y  la  preocupacin  por  la  produccin.  Con  estas  dos  dimensiones  Blake  y  Mouton  construyen 
una cuadrcula que muestra diferentes combinaciones.  
Para  construir  la  cuadrcula  emplean  una  escala  de  I  a  9;  en  las  esquinas  la  identificaron  estilos  de  liderazgo 
particular  y  en  el  centro  un  tipo  de  administracin  intermedio.  Veamos  las  caractersticas  de  cada  una  de  las 
posiciones: 
(1.1) Administracin  empobrecida.  Es  un  estilo de  liderazgo  en  el que  el directivo  apenas  se  esfuerza  por alcanzar 
los objetivos de  la empresa y ni siquiera se preocupa por la satisfaccin de sus empleados.    
110 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
(1.9) Administracin  del club  'campestre. En  este  caso  las  acciones  del directivo  se  encaminan  a la satisfaccin  de 
las  necesidades  del personal.  El directivo  se esfuerza para que  todos  los  empleados se encuentren cmodos  en  la 
organizacin  y exista un excelente ambiente  de trabajo, aunque  apenas  se preocupa de que se alcancen  las metas 
de la misma.  
(5.5) Administracin  a medio camino.  Es  un  estilo de  liderazgo  que  combina  la preocupacin  por la produccin  y la 
preocupacin por  las personas. El objetivo de este estilo es la terminacin del  trabajo y una  moral satisfactoria. 
(9.1) Administracin  por actividades.  La  preocupacin  central del directivo  es  alcanzar las  metas organizativas  con 
eficiencia, y para ello se  deben  disponer las  funciones  de  trabajo  de  tal forma que  los  elementos humanos  apenas 
interfieran. El desarrollo de los empleados car ece del ms mnimo inters para el directivo. 
(9.9)  Administracin  por  equipo.  El  trabajo  que  se  desarrolla  proviene  de  gente  que  se  compromete;  se  genera 
interdependencia  a travs  de  un  inters  comn  en  los  objetivos  de  la organizacin,  lo que  conduce  a relaciones 
de confianza y respeto entre todos sus miembros. 
La  conclusin    la  que  llegaron  Blake  y  Mouton  es  que  los  directivos  obtienen  un  mejor  desempeo  si  siguen  el 
estilo  definido  como  administracin  por  equipo.  Estos  autores  proponen  la  asistencia  de  los  directivos  a 
seminarios  para  aproximarse  a  ese  comportamiento  ideal.  De  todas  formas,  no  existe  ninguna  evidencia  emprica 
que demuestre que el estilo (9.9) sea el ms efectivo en todas las situaciones.  
9.3.3. Teoras de contingencia sobre el liderazgo 
Las  teoras  contingentes  del  liderazgo  parten  de  la  base  de  que  no  hay  una  nica  mejor  manera  de  liderar  una 
organizacin,  que existen una serie de factores que determinarn la forma ms adecuada.  Por ello, bsicamente lo 
que  hacen  es  identificar  factores  contextales  que  pueden  influir  en  el  estilo  de  liderazgo,  identifican  diferentes 
estilos y buscan r elaciones entre ambas variables. 
Figura 1.20 
111 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Ficdler  desarrolla  un  interesante  estudio  del  liderazgo  identificando  una  serie  de  factores  situacionales  que  van  a 
influir en  el xito de  determinados  estilos de  liderazgo.  Considera tres  dimensiones  del contexto  que  influyen  en  la 
eficacia del lder: 
1. Las  relaciones  entre el lder y los subordinados.  Considera  el grado de confianza,  lealtad,  respeto  y atraccin  de 
los empleados hacia su super ior. 
2. La estructura de las tareas. Esta dimensin  comprende el grado en que las metas de los trabajadores estn bien 
definidas y del imitadas mediante el uso de procedimientos.  
3. Las posiciones de poder . Se refiere al poder del lder de otorgar premios 
y  castigos,  normalmente  asociada  a  su  posicin  jerrquica y  al  apoyo  con  que  cuenta  en  el  interior  de  la empresa 
turstica. 
Fiedler a la hora de  definir los  estilos  de  liderazgo,  emplea  dos  dimensiones  muy  parecidas  a las  utilizadas  por los 
investigadores de la Universidad de Michigan, que son la orientacin a la tarea y la orientacin a las relaciones. 
Para  determinar  en  qu  grado  de  estas  variables  se  sitan  los  directivos  emplea  un  cuestionario  llamado  CMP 
(Cuestionario  de!  Compaero  Menos  Preferido),  en  el  que  se  pide  a  los  lderes  que  piensen  en  todos  los 
compaeros  con  los  que  han  trabajado  y  traten  de  describir  en  sus  respuestas  a  aquel  con  quien  se  han  sentido 
peor. El cuestionario consta  de una serie de apartados en los que se evalan diferentes variables escogidas  en una 
escala  de  1  a  8.  Dentro  de  esas  variables  se  incluyen  aspectos  como:  agresivo/amable,  eficiente/ineficiente, 
abierto/reservado,  cooperativo/individualista,  etc.  Los  directivos  que  evalan  al  compaero  de  trabajo  menos 
preferido  en  los  trminos  ms  positivos  se  consideran  orientados  hacia  las  personas  y dispuestos a brindar apoyo; 
mientras que los que  le asignan una evaluacin negat iva tienen una orientacin mayor hacia las tareas. 
Fiedler  relaciona  los  dos  estilos  de  Liderazgo  con  las  situaciones  que  se  derivan  de  la  combinacin  de  las 
dimensiones  del  contexto.  Para  ello  establece  ocho  posibilidades  que  van  desde  un  entorno  favorable  i.  uno 
desfavorable  y  las  asocia  con  uno  de  los  estilos.  El  entorno  ms  favorable  sera  aquel  en  c!  que  las  relaciones 
superior  subordinado  son  buenas,  el  trabajo  est  perfectamente  estructurado  y  la  posicin  de  poder  es  fuerte;  el 
menos favorable sera justamente el opuesto. En la siguiente tabla se resumen estas conclusiones:   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
112 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
De esta forma, en una situacin  empresarial en la que las relaciones  entre el lder y sus subordinados  son buenas, 
en  la que  existe  cierta ambigedad  en  las  tareas y el  lder tiene  una  fuerte capacidad  para otorgar recompensas  y 
castigos  por su  ubicacin  jerrquica (situacin  l'I), el lder ms  efectivo,  segn  Fiedler, sera el orientado  a la tarea, 
ya  que  al  traer  el  respeto  de  los  empleados  y  adems  una  fuerte  posicin,  stos  permiten  que  sea  el  lder  el  que 
dirija  el  trabajo.  Pensemos  en  el  director  y  dueo  de  una  agencia  d.;  viajes  pequea  que  goza  de  excelentes 
relaciones  con  sus  subordinados  y  es  respetado  por  los  mismos,  donde  las  funciones  de  cada  uno  no  estn 
claramente definidas porque el escaso personal no permite la especializacin  y todos los empleados  deben hacer un 
poco de todo y en la que el director, al ser el propietario, tiene todo el poder para aplicar recompensas y  castigos. En 
este  caso,  es  ms  efectivo  un  directivo  orientado  a  la  tarea,  es  decir,  preocupado  principalmente  en  alcanzar  los 
objetivos de la organizacin. 
Fiedler considera que el estilo de liderazgo de las personas no es modificable, por lo que las alternativas con las que 
cuentan  los  directivos  son:  cambiar al  directivo  a  un  entorno  en  el  que  sea  ms  efectivo  o  actuar  sobre  el  entorno 
modificando  alguna  de las variables situacionales.  Po: ejemplo, si en el caso  anterior nuestro director/propietario de 
la  agencia  tuviera  un  estilo  orientado  a  las  relaciones,  podra  alterar  su  posicin  descentralizando  su  poder  y 
dotando de mayor  autonoma a sus empleados. De esta manera pasara a encontrarse en una situacin IV. 
La  gran  aportacin  del  modelo  de  Fiodler  reside  en  demostrar  que  los  lderes  no  son.  eficaces  en  cualquier 
situacin,  de  ando  obsoletas  las  teoras  previas  que  no  tenan  en  cuenta  factores  contextales.  Tambin  tiene  la 
ventaja  de  que  es  un  mtodo  fcilmente  contrastable,  aunque  muchos  investigadores  le  han  reprochado  la 
simplicidad de los instrumentos (CMP) y las variables que emplea. 
La teora situacional  de Hersey-Blanchard 
En  esta  teora la eleccin  del estilo de  liderazgo  depender de  la madurez, de  los seguidores. La teora parte de la 
premisa  ci  que  son  los  seguidores  los  que.  En  ltima  instancia,  aceptarn  o  rechazarn  al  lder,  y  la  eficacia,  en 
todo momento, depende de el los. 
El trmino madurez hace referencia a la habilidad y disposicin de la gente para responsabilizar se y dirigir su propio 
comportamiento.  Esta  variable  se  compone  de:  madurez  en  el  puesto  y  madurez  psicolgica.  La  primera  hace 
referencia  a la capacidad  (habilidad,  conocimientos  y experiencia) del empleado  para desempear las  tareas  de su 
puesto  sin  necesidad  de  direccin  por  parte  de  un  tercero.  La  madurez  psicolgica  se  refiere  a  la  voluntad  y 
motivacin  de  los  individuos  a la hora de  desempear una  tarea. Una  mayor madurez  psicolgica  est relacionada 
con una fuerte motivacin intrnseca. 
Hersey y Blanchar d distinguen cuatro etapas de madur ez en los seguidores: 
M1:  Las  personas  carecen  de  capacidad  y  de  voluntad  para  llevar  a  cabo  cualquier  actividad.  Los  empleados  son 
incompetentes y se encuentr an desmotivados y sin confianza en s  mismos. 
M2: La gente no tiene capacidad  para desarrollar una actividad, por falta de conocimientos,  experiencia o habilidad, 
pero tienen voluntad y deseos par a llevarla a cabo. 
M3: La gente est capacitada,  pero no est dispuesta a hacer  lo que el lder les dice. 
M4: El personal es capaz y tiene voluntad para hacer lo que el directivo le indique. 
Respecto  a  las  dimensiones  del  liderazgo,  Hersey  y  Blanchard  emplean  las  mismas  que  Fiedler:  comportamiento 
hacia  las  tareas  y comportamiento  hacia  las  relaciones.  La diferencia  estriba  en  que consideran  estas  dimensiones 
como altas o bajas y las combinan originando cuatro estilos especficos  de liderazgo: comunicar, vender, participar y 
delegar. 
113 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Comunicar  (actividad  alta-relacin  baja).  Es  el  lder  el  que  decide  qu  hace  cada  uno,  cmo,  cundo  y  dnde. 
Comunica con sus seguidor es en una sola direccin. 
Vender  (actividad  alta-relacin  alta).  El  lder  dirige  dando  indicaciones  a  los  empleados,  pero  al  mismo  tiempo 
fomenta la participacin de los mismos. 
Participar  (actividad  baja-relacin  alta).  La  toma  de  decisiones  es  conjunta  entre seguidor  y lder.  El  lder  facilita  el 
trabajo de los seguidores y comunica  en los sentidos  ascendente  y descendente,  al mismo tiempo que permite una 
comunicacin cr uzada. 
Delegar  (actividad  baja-relacin  baja).  El  lder  se  limita dirigir  y apoyar  a los  empleados,  que  son  los  que  toman  la 
mayora de las decisiones.  
En la siguiente figura aparecen reflejados los estilos de liderazgo, relacionados a su vez con las etapas de  madurez.   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Los directivos van modificando su estilo de liderazgo conforme se incrementa la madurez de los empleados.  De esta 
forma,  por  ejemplo,  el  jefe  de  cocina  de  un  restaurante  pasar  de  un  estilo  comunicar,  cuando  sus  empleados 
sean  novatos  y  necesiten  una  direccin  clara  y  especfica  de  lo  que  se  espera  de  ellos  (MI)  indicndoles  cmo 
tienen  que  cortar la cebolla,  en  qu  cantidad,  dnde  deben  hacerlo, a un  estilo vender, cuando  el lder intenta 
motivar a sus subordinados  para un comportamiento determinado, aunque  carezcan  de habilidades  (M2), el jefe de 
cocina trata de motivar  los empleados  para que hagan las cosas  bien y comprendan la importancia de su papel en 
la cocina;  cambiando  a un  estilo participar, cuando  los  subordinados  adquieren  las capacidades  necesarias  para 
hacer su trabajo  y desean  participar en  la toma  de  decisiones  (M3), en  este caso  el jefe de  cocina  tendr un papel 
Figura 1-21 
114 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
de  apoyo.  Por  ltimo,  nuestro  jefe  de  cocina  adoptar  un  estilo  delegar  cuando  sus  empleados  estn 
perfectamente capacitados y mo tivados para hacer lo que se espera de ellos (M4). 
9.4. LA COMUNICACIN INTERNA EN LA EMPRESA TURSTICA 
En  nuestro  estudio  de  la  funcin  de  direccin  hemos  atendido  ya  a  dos  actividades  cruciales  de  los  directivos,  el 
liderazgo  y  la  motivacin.  Un  directivo  de  la  empresa  turstica  no  podra  llevar  a  cabo  ambas  actividades  sin  la 
comunicacin, que le per mite conocer las motivaciones de sus empleados y dar  sentido a las tareas que desar rollan. 
Si  hacemos  referencia  a  todo  el  proceso  de  administracin  apreciamos  cmo  la  comunicacin  est  siempre 
presente.  En  la  planificacin  estratgica  nos  sirve  para  analizar  el  entorno;  tambin  en  las  organizaciones 
participativas,  es  esencial  para la fijacin  comn  de  objetivos.  Es  a travs  de  la comunicacin  como  se  transmite a 
los trabajadores lo que se espera de ellos y es a travs  de la comunicacin  como se produce  el proceso  de control 
mediante la obtencin de  informacin sobre la marcha de la empresa y su compar acin con los objetivos.  
En  la  funcin  de  organizacin  tenemos  que  disear  mecanismos  de  comunicacin  para  coordinar  las  diferentes 
unidades  organizativas  y  desempea  un  papel  primordial  en  las  organizaciones  descentralizadas.  La  gestin  de 
personal  es  un  cmulo  de  procesos  de  comunicacin  interpersonales:  el  proceso  de  seleccin,  la  evaluacin  del 
desempeo, el despido, etc. 
Vamos a definir la comunicacin  como el proceso mediante el cual se intercambia informacin en las organizaciones 
(tanto entre agentes internos como entre stos y el exterior) para contribuir a lograr con eficiencia  sus objetivos.  Por 
tanto,  la  comunicacin  es  una  herramienta  al  servicio  de  los  directivos  que  en  buena  medida  contribuye  a  la 
cohesin  de  los  diferentes  elementos  que  conforman  la  organizacin,  originando  un  sistema  integrado.  El  primer 
aspecto  que  debe  considerar  un  directivo  en  el  momento  de  comunicar  es  por  qu  comunica.  La  comunicacin  no 
tiene  un  fin claro, es  un  instrumento para alcanzar muchos  y diferentes  objetivos  dentro de  la empresa,  por lo que 
los  directivos  de la empresa turstica deben  precisar antes de iniciar este  proceso  el motivo  que  les lleva a ello, los 
pensamientos  e  ideas  que  tratan  de  transmitir  y  para  qu  las  transmiten.  Si  queremos  que  la  comunicacin  sea 
efectiva, no debemos dejar  que sea fortuita. 
9.4.1. Comunicacin formal y comunicacin informal en la empresa turstica 
Buena parte de los flujos comunicativos  en el interior de las empresas tursticas no son controlables por la direccin. 
Podemos  hablar  de  una  comunicacin  formal  y  una  comunicacin  no  formal  segn  la  intencionalidad  de  su 
existencia formal es toda aquella comunicacin  fomentada por la direccin de la empresa y que fluye por los canales 
formalmente  establecidos.  Informal,  la  que  surge  de  forma  espontnea  debido  a  la  interaccin  social  entre  sus 
miembros, por lo que es tan variada, dinmica e inconstante como las personas. 
La  comunicacin  informal  en  ciertos  aspectos  se  puede  considerar  positiva,  ya  que  facilita  la  interaccin  social,  es 
una  manera  efectiva  de  liberar  la  ira  y  aliviar  el  estrs  y  permite  a  los  empleados  combatir  el  aburrimiento.  La 
comunicacin  informal ms comn suele consistir en rumores, chismes  o informacin de pasillo. Un rumor es 
una  creencia  no  verificada  que  circula  de  forma  generalizada  dentro  de  la  organizacin  (rumor  interno)  o  en  el 
entono  (rumor  externo).  La  comunicacin  informal  suele  hacer  circular  informacin  que,  por  lo  general,  no  est 
disponible a travs de las  fuentes formales de comunicacin  y que trasciende de sus pr opios crculos. 
La  comunicacin  informal  da  a  la  direccin  mucha  informacin  sobre  los  empleados  y  el  clima  laboral.  Tambin 
ayuda  a divulgar informacin que los sistemas  de comunicacin formal no deben  transportar. As, por ejemplo, si el 
director  de  un  hotel  est  de  mal  humor  y  no  es  buen  da  para  solicitarle  un  aumento  de  sueldo  o  plantearle 
problemas, la comunicacin  informal nos suele advertir de ello:  Cuidado, hoy el jefe tiene un da de perros!. Otra 
caracterstica  de  la  comunicacin  informal  es  su  rapidez.  Al  ser  flexible  y  personal,  la  informacin  se  difunde  ms 
rpidamente que por  cualquier otro sistema de comunicacin. En algunos casos puede ser recomendado su empleo.  
115 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Los  rumores  tambin  ofrecen  a  la  direccin  una  oportunidad  para  difundir  ideas  tentativas  y  as  poder  recibir 
indicaciones  preliminares  acerca  de  las  reacciones  de  los  subordinados,  es  el  fenmeno  conocido  como  globos 
sonda. Sera el caso  en  el que se  filtra la informacin  de  un nuevo  sistema  de compensacin  para los empleados 
de una agencia de viajes,  para conocer de antemano cmo pueden r eaccionar. 
Adems, pueden ser un medio para desarrollar y mantener la cultura de la empresa, mediante la propagacin  de los 
mitos y valores de la organizacin. 
9.4.2.  El proceso de comunicacin 
En  todo  proceso  de  comunicacin  interviene  una  serie  de  elementos:  emisor,  codificacin,  canal,  mensaje, 
descodificacin, r eceptor, ruido y retroinformacin. Explicaremos brevemente cada uno de ellos.  
El emisor es la persona  que enuncia  el mensaje  en un acto  de comunicacin.  Dentro del marco de la organizacin, 
el  emisor  es  cualquiera  de  sus  miembros  con  ideas,  conocimientos  y  un  propsito  para  comunicarse;  esto  abarca 
desde los oper arios a la alta gerencia. Nosotros tomaremos como referencia del proceso al directivo y sus relaciones 
de comunicacin  con el resto de los miembros de la organizacin.  En el otro extremo del proceso se encuentran los 
receptores  que  son  los  destinatarios  de  la  informacin,  las  personas  o  grupos  de  personas  a  las  que  se  dirige  el 
emisor. La codificacin  permite hacer llegar las ideas y conocimientos  que se encuentran en la mente del emisor al 
receptor.  Expresa  la  informacin  a  transmitir  en  una  serie  de  cdigos  comunes  que  puedan  ser  fcilmente 
interpretados por los empleados.  Los cdigos que ms se emplean en las organizaciones  son: el oral, el no verbal y 
el  escrito.  En  la  figura  1.21.  Podemos  observar  las  ventajas  e  inconvenientes  de  cada  cdigo  y  las  situaciones  en 
que es ms recomendable su uso:    
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Figura 1-21 
116 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8      
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Tras  codificar  las  ideas  y  pensamientos  a  transmitir  obtenemos  el  mensaje,  que  no  es  ms  que  la  expresin  del 
contenido  de  la  comunicacin.  En  funcin  de  la  motivacin  que  lleva  a  los  directivos  a  comunicar,  emitirn  un 
mensaje u otro. En general, los temas tratados se pueden agr upar de la forma siguiente: 
 Informacin operativa para la realizacin de  las tareas. 
 Temas que afectan a la cultura, historia, personajes, valores, mitos, etc. 
 Que afectan al negocio,  problemas  estratgicos  del entorno, nuevos  contratos, productos,  compra de tecnologa, 
etc. 
  Aspectos  que  afectan  a  la  implantacin  de  determinadas  polticas  como  gestin  de  calidad  o  la  direccin 
participativa. 
 Acontecimientos sociales en  el interior de la empresa, agenda. 
 Informacin  laboral que  afecta  a los  trabajadores  como  salarios, ascensos,  promociones,  planes  de  formacin  y 
servicios sociales. 
 Temas generales, reportajes, noticias... 
117 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Recordemos que el mensaje es lo que el individuo espera comunicar y la forma exacta que tome depender en gran 
parte del medio utilizado para transmitirlo, no es lo mismo que un recepcionista  de un hotel reciba una bronca en el 
despacho  del director, que  en  la misma  recepcin,  delante  de  sus  compaeros y clientes.  El medio  o soporte es  el 
instrumento a travs  del cual se transmite el mensaje.  Con frecuencia  los directivos  olvidan  la importancia que tiene 
la  eleccin  de  un  soporte  adecuado  para  conseguir  llegar  hasta  los  receptores  y  que  stos,  comprendan  mejor  el 
mensaje  que  se  intentar  transmitir.  La  comunicacin  eficaz  requiere  un  acoplamiento  correcto  entre  las 
motivaciones,  el  contenido  del  mensaje  y  el  medio.  Los  soportes  podemos  clasificarlos  en  dos  categoras:  los 
bidireccionales  de  carcter  interpersonal,  que  pueden  .ser  directos  o  indirectos,  y  los  unidireccionales  o  ce 
retroalimentacin diferida: 
Los  directos  se  emplean  para  transmitir  los  mensajes  codificados  normalmente  en  el  lenguaje  oral.  Exigen  la 
presencia  en  el  mismo  recinto  de  emisor  y  receptor,  lo  que  permite  una  retroalimentacin  inmediata.  Por  ejemplo, 
una entrevista de evaluacin entr e el jefe del servicio de habi taciones de un hotel  y una limpiadora. 
En los indirectos, el emisor y el receptor se valen de la tecnologa de la comunicacin  para establecer la relacin de 
intercambio  de informacin. Por ejemplo, el hoy extendida  uso del correo electrnico para enviar memorndums  de 
empresa. 
Los  soportes  unidireccionales  son  los  soportes  fsicos  de  los  que  se  vienen  los  directivos  para  hacer  llegar  la 
informacin  a  los  subordinados,  y  pueden  ser  escritos  y  audiovisuales.  Para  transmitir  l  mensaje  codificado 
podemos requerir diferentes canales o sopor tes que aparecen detallados en  la siguiente tabla. 
El  mensaje  debe  ser  descodificado  por  el  receptor  para  que  se  complete  el  proceso  de  comunicacin.  Los 
receptores interpretan (descodifican) el mensaje teniendo en cuenta sus experiencias y marco de referencia propios. 
Esto  obliga  al  emisor  a  hacer  uso  de  la  empata  en  el  momento  de  comunicar,  es  decir,  ponerse  en  el  lugar  del 
receptor  para  tratar  de  descubrir  cmo  va  a  interpretar  nuestro  mensaje.  Cuanto  ms  se  acerca  el  mensaje 
descodificado  a la intencin  del comunicador , tanto  ms  eficaz  es  la comunicacin.  Por ejemplo,  en  todo  momento 
los  directivos  deben  considerar  el  conocimiento  que  de  su  jerga  profesional  tienen  los  dems  miembros  de  la 
organizacin.  Cada grupo de especialistas  tiene un lenguaje especial que las personas que no tienen esa formacin 
no  pueden  descodificar  correctamente.  Imaginemos  a  un  contable  hablando  con  un  cocinero,  ambos  poseen  un 
vocabulario tcnico que el otro quiz no alcance a compr ender. 
La  comunicacin  tiene  por  objeto  suscitar  una  respuesta  o comportamiento  especfico  por  parte  del  receptor.  Esta 
respuesta  puede  ser un nuevo  mensaje, un gesto o una accin.  Cuando  no hay retroinformacin, no hay verdadera 
comunicacin.  La retroinformacin  permite al emisor determinar si el mensaje  ha sido recibido y comprendido  por el 
receptor. Los buzones  de quejas  y sugerencias o las encuestas  a los empleados  son sistemas  de retroinformacin, 
propuestos  por  la  gerencia  para determinar el  efecto  que  tienen  otros  canales  de  comunicacin  en  la  empresa.  La 
mejor  forma  de  captar  el  efecto  de  la  comunicacin  es  una  actitud  de  escucha  permanente  por  parte  de  los 
directivos. 
El ruido  es  cualquier tipo de  interferencia  producida  durante el proceso  de comunicacin  que  dificulta la circulacin 
de los mensajes, o los desvirta. Causas de ruido pueden ser: una mala definicin de los objetivos de comunicacin; 
un  lenguaje  inexacto  o incomprensible  para el receptor; carencia  de  habilidades  comunicativas  en  los  miembros de 
la organizacin;  el uso de soportes inadecuados,  o la diferente percepcin  que tienen los individuos.  En la empresa 
turstica es muy importante la formacin de su personal en habilidades  comunicativas,  ya que esa inversin revertir 
a corto plazo en las relaciones  entre los empleados,  pero tambin en la satisfaccin  del cliente con el que resultar 
ms fcil comunicarse.  
118 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
9.4.3. Formas de comunicacin en las empresas tursticas 
Vista la importancia de la comunicacin  en las organizaciones,  es lgico suponer que la direccin  trate de intervenir 
y controlar su desarrollo. Segn el origen y destino de las informaciones que fluyen en las organizaciones,  podemos 
hablar  de  tres  tipos  de  comunicacin  reflejados  en  el  siguiente  grfico:  la  descendente  (a),  la  ascendente  (b)  y  la 
cruzada  (c).  Esto,  respecto  a  la  comunicacin  formal  (establecida  por  la  direccin),  pero  adems  de  estos  flujos 
existen mul titud de intercambios informativos informales entre los miembros de cualquier  agrupacin que transcurren 
en todas direcciones sin respetar la estructura formal; es lo que hemos denominado la comun icacin informal.   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
La comunicacin descender te 
Este  tipo  de  comunicacin  fluye  desde  las  personas  situadas  en  los  niveles  ms  altos  de  la  jerarqua  organizativa 
hacia  las  que  se  encuentran  en  los  niveles  inferiores.  Es  utilizada  generalmente  para  la  transmisin  de  polticas, 
estrategias  y  objetivos  de  la  organizacin,  instrucciones  de  trabajo,  procedimientos  y  prcticas  organizacionales, 
retroalirnentacin respecto a la correccin del desempeo y par a el adoctrinamiento de sus  miembros. 
Frecuentemente  la  informacin,  al  descender  por  la  cadena  de  mando,  sufre prdidas  y  deterioros,  sobre  todo,  en 
organizaciones  de gran tamao y con muchos  niveles  jerrquicos, debido  a malas interpretaciones  o a la distorsin 
de  los  mensajes.  Tambin  puede  deberse  a  la  desconfianza  del  superior  que  no  quiere  transmitir  determinada 
informacin  relevante  a  los  subordinados.  Para  este  tipo  de  comunicacin  se  hace  necesaria  la  implantacin  de 
sistemas eficaces de retroalirnentacin. 
La comunicacin ascendente  
Esta  comunicacin  fluye  desde  los  subordinados  a  los  superiores  y  contina  ascendiendo  por  la  jerarqua 
organizativa.  Este  flujo  es  frecuentemente  canalizado  a  travs  de  encuestas,  cuestionarios  y  buzones  de 
sugerencias. 
Figura 1-22 
119 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Uno de sus principales inconvenientes  es que, en muchas ocasiones, los directivos filtran los mensajes ascendentes 
y  no  transmiten  toda  la  informacin,  esto  es  particularmente  cierto  en  el  caso  de  noticias  desfavorables  en  cuyo 
origen tienen alguna responsabilidad.  
La  comunicacin  ascendente  es  fundamentalmente  no  directiva  y,  por  lo  general,  se  encuentra  en  organizaciones 
participativas  y  democrticas.  Los  mensajes  que  suelen  circular  por  estos  canales  son:  problemas  y  excepciones, 
informes del desempeo,  quejas  y desavenencias  y sugerencias de mejora. Este tipo de comunicacin  es vital para 
aquellas organizaciones  que quieren sacar el mximo provecho a la inteligencia y el conocimiento de sus miembros, 
como debera ser el caso de la empresa turstica. 
La comunicacin cr uzada 
La comunicacin  cruzada incluye el flujo horizontal de informacin entre personas de niveles organizativos iguales o 
similares, y el flujo diagonal  entre personas  en  diferentes  niveles  que  no  tienen  relaciones de  dependencia  directa. 
Este  tipo  de  flujo  asegura  una  comunicacin  entre  los  servicios  que  la  especializacin  de  las  actividades  o  la 
descentralizacin  de  las  responsabilidades  han  aislado  en detrimento  de  una  poltica  de  conjunto.  Normalmente  se 
utiliza para la solucin interdepartamental de problemas o la realizacin de actividades inter departamentales. 
Este  tipo  de  comunicacin  se  usa  para  acelerar  el  flujo  de  la  informacin,  mejorar  la  comprensin  y  coordinar  los 
esfuerzos  para  el  logro  de  los  objetivos  organizativos.  Debido  a  que  quiz  la  informacin  no  siga  la  cadena  de 
mando,  es  necesario  establecer  dispositivos  de  control  para  evitar  posibles  disfunciones  en  la  supervisin,  al 
saltarse las lneas ce autoridad y responsabilidad establecid as. 
4.4. Las nuevas tecnologas de  la informacin en la comunicacin empresarial 
Las  nuevas  tecnologas  de  la  informacin  ofrecen  a  las  empresas  tursticas  nuevos  soportes  para  facilitar  la 
comunicacin  en  su  interior.  Si  queremos  sacar  el  mayor  partido  de  la  inteligencia  y  conocimiento  de  los 
trabajadores, debemos hacer  un buen uso de estos nuevos sopor tes. Algunas de estas tecnologas  son: 
 Tecnologa car a a la pantalla. Videoconferencias y vdeos.  
  Tecnologa  de  voz  y  datos.  Fax,  correo  electrnico,  conferencia  telefnica  y  buzones  de  voz.  Este  tipo  de 
tecnologa  se  utiliza  ya  de  diversas  maneras  para  transmitir  ms  rpidamente  la  informacin.  Pero  la  que  est 
experimentando el mayor  desarrollo es el correo electrnico. 
Las principales ventajas del empleo de estos nuevos sopor tes comunicativos son:  
 Incrementan la visibilidad de los directivos para todo el personal. 
  Incrementan  la  motivacin  y  la  moral.  Los  nuevos  suportes  permiten  recibir  la  informacin  directamente  del 
presidente  o director general, lo que  tiene  un  impacto  mayor porque es personal y ms  sugestiva.  Adems  pueden 
incrementar la motivacin al generar una mayor credibilidad en la direccin de la organizacin. 
 Disminuyen el grado de distorsin en los mensajes al  evitar la comunicacin a travs de la lnea jerrquica. 
  Se  reduce  la  necesidad  de  mandos  intermedios,  lo  que  origina  estructuras  organizativas  ms  planas  y  flexibles. 
Esto  supone  una  cierta amenaza  para  los  mandos  intermedios  al suplir su  papel  de  intermediarios en  los  procesos 
comunicativos en las organizaciones.  
 Favorecen el desarrollo del teletrabajo. 
El uso  de  estos  nuevos  soportes brinda una  oportunidad  a las  empresas  tursticas,  ya  que  una  mejor y ms  rpida 
comunicacin entr e los diferentes responsables de la pr estacin de un ser vicio lo agilizan. 
120 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
10  FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIN DE EMPRESAS TURSTICAS  
10.1.  CONCEPTO DE ORGANIZACIN 
La direccin de la empresa turstica cuenta con un elemento esencial  de su trabajo: el diseo de todas las relaciones 
que  se  dan  entre  los  distintos  elementos  que  la  componen  y  entre  la  empresa  y  su  entorno.  Existen  una  serie  de 
relaciones  internas entre las personas  que forman la empresa turstica y que son permanentes  en el tiempo, son el 
armazn o la osamenta en  la que se basa el trabajo y la actividad de la misma. Esas relaciones permanentes forman 
la  estructura  de  la  empresa  turstica.  La  estructura  marcar  cmo  se  distribuye  el  trabajo,  cmo  se  agrupan  las 
personas en unidades,  qu poder tiene cada uno, de quin depende,  a quin debe dirigirse si hay un problema, etc. 
El  diseo  de  esta  estructura  lo  realizan  los  directivos  de  las  empresas  tursticas  en  una  de  sus  funciones 
secuenciales:  la organizacin.  Esta funcin de diseo y rediseo de las estructuras no es exclusivo de las empresas, 
sino que se realizan en todo  tipo de organizaciones.  
10.1.1. Una palabra para dos concept os relacionados 
Segn  vimos  en  un  captulo  anterior,  el  concepto  de  organizacin  supera  al  contenido  de  empresa  turstica.  Una 
organizacin  en sentido amplio es un conjunto de personas que  estn relacionadas  para alcanzar un fin o una meta. 
Ese conjunto puede estar formado, si extendemos  la definicin hasta sus lmites, por un solo elemento. Por ejemplo, 
un  gua  turstico  que  ejerza  su  trabajo  de  forma  independiente  puede  ser  tambin  considerado  como  una 
organizacin.  El  concepto  de  organizacin  en  sentido  amplio  contiene  al  concepto  de  empresa  turstica,  existen 
organizaciones  que  no  son  empresas  tursticas,  pero  cualquier  empresa  turstica  puede  ser  analizada  como  una 
organizacin. 
Antes  de  empezar  tenemos  que  recordar  que  hemos  empleado  la  palabra  organizacin  para  referirnos  a  dos 
conceptos  diferentes. Por un lado, organizacin es una unidad social o conjunto de personas que estn relacionadas 
con cierto orden para alcanzar un fin. Por otro lado, organizacin es una funcin  administrativa, es una de las fases 
del proceso de administracin. Consiste en determinar funciones y tareas, establecer unidades y departamentos y la 
forma  en  que  se  van  a  comunicar.  Esta  funcin  es  la  que  vamos  a  estudiar  en  los  siguientes  apartados  y  la 
organizacin es el lugar  en donde los directivos van a desar rollar dicha funcin.  
La  palabra  organizacin  es  un  trmino  que  se  utiliza  sin  mucha  precisin.  Unos  dicen  que  contiene  el 
comportamiento  de  todos  los  participantes  de  cualquier  empresa.  Otros  la  equiparan  a  cualquier  tipo  de  grupo  de 
personas con sus relaciones sociales y culturales. Pero para la economa  de la empresa, campo cientfico donde  se 
sita  la  gestin  de  la  empresa  turstica,  el  trmino  organizacin  implica  una  estructura  pensada  y  diseada  con 
intenciones  concretas  y  formalizadas  con  funciones  y  puestos  definidos.  As  que  una  organizacin  es  una 
combinacin  sistemtica  de  personas  para  alcanzar  uno  o  varios  objetivos  especficos.  Toda  organizacin,  para 
considerarla como tal, debe reunir tres caractersticas que se deducen de la anter ior definicin: 
 Poseer un propsito bien definido. 
 Estar compuesta por personas. 
  Todas  las  personas  que  componen  la  organizacin  tienen  unas  funciones  para  desarrollar  tareas  con  contenidos 
especficos, quedando de esta maner a definida y delimitada el comportamiento de sus miembros. 
El  conjunto  de  las  personas  que  constituyen  la  organizacin  no  ha  de  confundirse  con  la  mera  constitucin  de  un 
grupo social. La principal diferencia entre un grupo y una organizacin  es la formalizacin  de la estructura, mientras 
hay  grupos  que  no  tienen  ningn  tipo  de  estructura  formal,  es  decir,  hay  grupos  que  estn  estructurados 
informalmente (no tienen definidos los contenidos de los puestos de trabajo, ni estructuras jerrquicas de mandos...) , 
121 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
en  las  organizaciones  esta  estructura  es  ms  o  menos  explcita.  Otra  diferencia  importante  es  la  exactitud  en  la 
definicin de los objetivos de la organizacin.  Sus metas son de carcter claro y manifiesto. Por ejemplo, la empresa 
turstica  establece  un  programa  para  s  misma  y  determina  la  forma  en  que  cada  divisin  de  la  empresa  trabajar 
para sacar adelante las metas de sta, cada parte de la empresa turstica como organizacin  conoce cules son sus 
metas  y  las  actividades  que  debe  desplegar  para  alcanzarlas.  En  resumen,  la  diferencia  entre  el  grupo  y  la 
organizacin  radica  en  que  el  grupo  social  es  un  conjunto  de  personas  que  se  identifican  con  otras  personas  e 
interactan  de  manera  informal,  fundamentndose  en  las  normas,  metas  y  valores  que  comparten  de  forma 
implcita.  La  organizacin  formal  es  un  conjunto  de  personas,  cuyas  actividades  estn  cuidadosamente  diseadas 
para alcanzar las metas establecidas pr eviamente. 
10.1.2. La divisin del trabajo y la coordinacin 
La  esencia  de  la  organizacin  es  la  existencia  de  la  divisin  del  trabajo  entre  distintas  personas  y/o  unidades  y  la 
necesidad  de  coordinar  ese  trabajo  dividido.  La  necesidad  de  la  funcin  de  organizacin  surge  al  realizar  las 
empresas  tursticas  y  otras  organizaciones  actividades  complejas  o  muy  complejas  que  difcilmente  puede  realizar 
una  sola  persona.  El  servicio  hotelero  que  incluye  la  recepcin,  el  mantenimiento,  el  alojamiento,  la  manutencin,  
etc., es difcil de desarrollar por una nica persona y mucho menos  se puede hacer volar un avin con cierto nmero 
de  pasajeros.  Desde  que  la  humanidad  ha  tenido  que  realizar  grandes  obras  y  actividades  complejas  en  las  que 
intervena mucha  gente, se ha aplicado la divisin del trabajo. La idea bsica de la divisin del trabajo es dividir una 
tarea compleja en  tareas ms pequeas, ms estr echas y ms especializadas. Es decir , ahora la persona que recibe 
a los  turistas  es  distinta  de  la que  descarga  sus  maletas,  les hace  las  camas,  lava  su  ropa o les sirve  una comida. 
Esta descomposicin  de las tareas mayores en tareas pequeas y fciles de realizar puede continuar hasta llegue a 
unos  niveles  mnimos,  como un  ascensorista en  un  gran  hotel  que  se ocupa  slo  de  la atencin  de este medio de 
transporte interno. 
Las pequeas  tareas en que se divide el trabajo total de la empresa se agrupan  en puestos de trabajo que despus 
ocuparn  las  personas  que  tengan  la  cualificacin,  las  habilidades  y  las  actitudes  para  desempear los 
correctamente.  Por  tanto,  un  puesto  de  trabajo  es  el  conjunto  de  tareas  que  debe  realizar  una  persona  en  la 
empresa. Las tareas son las actividades que r ealiza una persona en su puesto de tr abajo.  
122 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
La  consecuencia  de  la  divisin  del  trabajo  es  una  mayor  especializacin  de  los  puestos  de  trabajo  y  de  los 
trabajadores. Esta especializacin  ha incrementado  la eficiencia  de las empresas  tursticas, ya que los trabajadores 
saben  hacer  muy  bien  aquella  tarea  en  la  cual  estn  especializados  y  que,  al  ser  muy  repetitiva  en  muchas 
ocasiones,  es  va  haciendo  ganar  cada  vez  ms  habilidad  y  experiencia.  As  se  incrementa  la  produccin  de  la 
empresa  y  se  mejora  la  calidad  en  la  prestacin  de  los  servicios  tursticos.  Otra  ventaja  es  que  el  perodo  de 
formacin de un trabajador en el nuevo puesto es ms fcil y rpido al tratarse de una tarea especializada y simple. 
Desde  otro  punto  de  vista  sobre  la  divisin  del  trabajo,  cualquier  empresa  turstica  podemos  catalogarla  de 
organizacin  compleja. La complejidad radica en el grado de especializacin  que la empresa necesita desarrollar en 
sus tareas para alcanzar las metas que se propone.  Es decir, observamos  un grado de diferenciacin  en las tareas 
segn  el  tamao  y  complejidad  de  la  empresa.  Entendemos  por  diferenciacin  el  estado  de  divisin  del  sistema 
organizacional  en  subsistemas,  donde  cada  uno  de  los  subsistemas  o  partes  de  la  empresa  turstica  tiende  a 
desarrollar  atributos  particulares  en  relacin  con  las  exigencias  impuestas  por  su  entorno,  tanto  interno  como 
externo. 
En  las  organizaciones  esta  diferenciacin  se  da  en  dos  direcciones:  la  diferenciacin  vertical  y  la  diferenciacin 
horizontal.  La  primera  hace  referencia  a  la  jerarqua  de  mando  de  la  organizacin  y  contiene  desde  el  gerente, 
director  general,  etc.,  en  lo  ms  alto  de  dicha  jerarqua,  hasta  los  supervisores  de  primera  lnea  o  primer  nivel, 
pasando  por  la  lnea  media  o  mandos  intermedios.  Explicado  de  otra  manera,  es  la  estructura  jerrquica  de  la 
organizacin  que  contempla  desde  la  mxima  autoridad  formal  en  la  empresa  turstica  hasta  las  personas  con 
menor  autoridad  formal  en  la  misma,  mientras  que  la  diferenciacin  horizontal  es  la  divisin  de  actividades,  que 
tambin  se  llama  departamentalizacin.  As,  cuanto  ms  amplia  y  ms  compleja  sea  la  empresa  turstica  ms 
divididas  estarn las actividades  que se realizar. Un pequeo  hotel puede  tener un departamento que se dedique  a 
llevar  conjuntamente  la  contabilidad,  la  administracin,  clientes,  etc.,  mientras  que  en  una  empresa  de  estructura 
mayor,  existir  un  departamento  que  se  dedique  a  la  contabilidad  y  a  las  finanzas,  otro  que  se  dedique  a  la 
administracin, otro departamento que se dedique a la parte comercial, etc. La diferenciacin horizontal establece la 
departamentalizacin bsica y la diferenciacin vertical establece la jerarqua de la organizacin. 
Figura 1-23 Divisin de trabajo 
123 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
La  organizacin  est  basada  en  la  divisin  del  trabajo,  pero  tambin  en  la  coordinacin.  Si  hemos  divido  y 
diferenciado  el  trabajo  tanto  horizontalmente,  haciendo  que  unas  tareas  grandes  y  complejas  se  conviertan  en 
nuevas  tareas  simples  y  pequeas,  como  verticalmente,  diferenciando  entre  las  tareas  de  los  distintos  niveles  de 
mando  en la empresa turstica, ahora debemos  coordinar el trabajo que se ha dividido. Para ello la empresa cuenta 
con  una  serie de  mecanismos  de  coordinacin  que se  estudiarn  posteriormente,  pero tambin  con  el diseo  de  la 
estructura organizativa, utilizando  tambin la jerarqua y la departamentalizacin.  
.  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
En  la  figura  observamos,  de  arriba  hacia  abajo,  las  diferentes  escalas  de  mandos  de  la  empresa  (diferenciacin 
vertical) y los  cuadrados  reflejan la divisin  en  actividades  de las  tareas que debe realizar  la empresa,  es decir, los 
diferentes departamentos (diferenciacin horizontal). 
La  diferenciacin  vertical de  la organizacin  establece  la jerarqua  y el nmero de  niveles  en  la empresa.  Segn  el 
tipo  de  organizacin,  el  grado  de  formalizacin  en  la  estructura  jerrquica  puede  variar  en  la  precisin  de  la 
definicin  dada  a la responsabilidad  a las personas  y sus funciones.  Esta  estructura define  la cadena  de  mando  de 
la empresa,  que  indica desde  el puesto  con menor  capacidad  de  decisin  hasta  el puesto  con  mayor capacidad  de 
decisin.  Cuanto  ms  arriba  se  sube  en  la  pirmide  organizacional  mayor  capacidad  de  decisin  se  tiene  y,  por 
tanto, una mayor influencia en las decisiones estr atgicas de la empresa. 
El  concepto  de  autoridad  est  estrechamente  unido  a  la  jerarqua.  Inicialmente,  en  la  teora  de  la  organizacin,  el 
significado  de  la  estructura era facilitar  una  herramienta  de  tipo  conceptual  para  definir  los  campos  de  poder  en  la 
organizacin,  porque  dicha estructura establece los puestos y relaciones  entre stos, proporcionando  el marco para 
sus  relaciones.  La  autoridad  no  es  un  atributo  personal,  se  refiere  a  un  tipo  de  relacin  entre  los  miembros  de  la 
organizacin.  La  autoridad  establece  las  bases  para  la  realizacin  de  las  tareas  en  la  organizacin,  desarrolla  los 
mecanismos  de  control, asegura que  se  persiguen  los  objetivos  marcados  por la organizacin,  etc. El concepto  de 
autoridad  est  relacionado  estrechamente  con  el  ideal  del  ejercicio  legtimo  del  poder  de  un  puesto.  La  estructura 
permite  que  los  puestos  estn  de  acuerdo  con  una  colocacin  jerrquica,  por  lo  que  se  facilita  el  ejercicio  de  la 
autoridad en la empresa. 
Figura 1-24 
124 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Cualquier empresa  turstica persigue  los  principios  propios  de  las  organizaciones,  lo que  exigir una  diferenciacin 
horizontal  de  carcter  formal,  si  la  empresa  es  grande,  y  una  diferenciacin  horizontal  de  carcter  informal,  si  la 
empresa  es  pequea.  Una  compaa  area  tendr una  departamentalizacin  amplia  y  compleja,  donde  estn  muy 
bien definidos los contenidos  de las tareas y sus funciones, mientras que en una empresa pequea, como puede ser 
una  empresa  de  transporte  para  excursiones,  el  propietario  puede  ostentar  varias  funciones  al  mismo  tiempo  sin 
mermar la eficacia de la empresa, porque la divisin ms adecuada  de la empresa  no exige ningn  tipo de especial 
divisin del trabajo entre distintas unidades y depar tamentos. 
10.1.3. Organizacin formal e informal 
En  la  empresa  turstica  diferenciamos  dos  clases  de  organizaciones:  la  organizacin  formal  y  la  organizacin 
informal.  Ambas  tienen  una  clara  misin  en  el  desarrollo  de  la  actividad  empresarial;  por  una  parte,  la  primera 
contiene  de  forma explcita  el contenido  de  los  puestos,  su  actividad  y funciones  a desarrollar para cumplir con  los 
objetivos  declarados  de  la  empresa  turstica.  Es  una  gua  para  las  personas  que  trabajan  en  la  empresa,  que 
permite  conocer  las  relaciones  establecidas  y  se  suele  modelizar  mediante  un  esquema  impreso  llamado 
organigrama. 
La  organizacin  informal  contiene  todas  las  relaciones  que no  estn  descritas  en  la  organizacin  formal.  Surge  de 
manera  espontnea  como  resultado  de  las  relaciones  personales  entre  los  individuos  que  intervienen  en  la 
organizacin.  Muchas  veces  las  relaciones  informales  son  ms  eficaces  que  las  estructuradas  formalmente.  La 
organizacin  informal puede  llegar a ser ms eficaz por su  grado de adaptacin  a las circunstancias  y su velocidad 
de  respuesta,  que  la  organizacin  formal  no  alcanza.  Es  un  hecho  que  a  veces  se  toman  decisiones  importantes 
despus  de una comida de negocios  o tomando un caf. En estos momentos se establecen  bsicamente relaciones 
informales.  Aqu  seguiremos  en  el  mbito  de  la  organizacin  formal,  sin  olvidar  que  ambas  estn  estrechamente 
interrelacionadas y que no pueden separ arse la una de la otra. 
10.2. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA TURSTICA 
10.2.1. La estructura o armazn de la organizacin 
La  estructura  organizativa  de  una  empresa  turstica  se  refiere  fundamentalmente  al  modo  en  que  las  personas  se 
conectan  y  se  coordinan  y  la  posicin  que  cada  una  ocupa  o  puede  ocupar  en  la  empresa.  Como  ya  hemos 
sealado,  la estructura organizativa  de la empresa se basa en  dos elementos  esenciales.  Por un lado,  establece  la 
jerarqua  de  autoridad  en  la  empresa  que  va  a  ser  la  base  de  la  coordinacin  mediante  la  supervisin  directa.  Por 
otro lado, los distintos puestos  se van a agrupar en unidades  y departamentos. Dentro de estos departamentos, los 
distintos  trabajadores  se  van  a  coordinar  fundamentalmente  mediante  las  relaciones  informales.  Al  frente  de  cada 
unidad  va  a  existir  un  directivo  o  un  jefe  que  la  pone  en  contacto  jerrquico  con  las  dems  unidades.  Las  propias 
unidades  se  pueden  agrupar  en  unidades  mayores.  La  agrupacin  de  las  unidades  puede  responder  a  razones 
histricas  o  a  la  simple  conveniencia  para  la  empresa  de  tener  determinados  puestos  o  departamentos  ms 
relacionados entr e s. 
Por tanto, la estructura organizativa  establece  el poder, la responsabilidad,  la posicin  jerrquica  y las  atribuciones 
de  todas  las  personas  en  la  organizacin.  Describe  tambin  las  caractersticas  de  la  organizacin  que  explican  su 
situacin  en  un  momento  determinado,  puesto  que  las  relaciones  entre  los  puestos,  su  agrupacin  en  unidades  o 
departamentos y las relaciones jerrquicas aparejadas pueden modificar se con el tiempo. 
La empresa turstica es una organizacin y, como tal, es un sistema y el trmino estructura expresa la disposicin de 
las  partes  que  forman  dicho  sistema  y  las  relaciones  permanentes  entre  las  distintas  partes  y  subsistemas.  La 
palabra estructura, que  puede  resultar abstracta inicialmente, es  de  importante utilidad. Nos  ayudar a entender el 
funcionamiento  de  la  empresa  desde  una  perspectiva  racional,  pudiendo  articular  las  diferentes  actividades  de 
125 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
acuerdo  con  un  modelo  terico  satisfactorio  para  alcanzar  las  metas  previstas.  La  empresa  turstica  como 
organizacin  es  un  conglomerado  de  recursos  humanos,  materiales  y financieros  que  precisa  estructurarse para 
aquello  que  se  cre.  La  estructura  es  el  mapa  organizacional  que  hace  posible,  tras  su  diseo,  conducir  a  la 
empresa al destino que se desea.  
El concepto  de estructura es abstracto y puede llegar a ser relativamente complejo, pero su relacin con el concepto 
de empresa es inseparable porque afecta a todos los miembros de la organizacin  (empresa). Contiene  quin hace 
cada  cosa  en  la  empresa  turstica,  cules  son  las  relaciones  entre  las  personas  que  la  componen,  cules  sus 
funciones,  etc.  Podemos  considerar  la  estructura  como  la  pauta  establecida  para  las  relaciones  entre  los 
componentes  de una organizacin  o partes de la misma. Por ejemplo, la estructura de un hotel puede  depender de 
muchos  factores,  como  puede  ser  el  tamao.  En  un  hotel  pequeo  no  es  necesario  que  exista  una  serie  de 
departamentos  diferenciados  y  claramente  delimitados  cada  uno  con  su  propio  personal,  mientras  que  en  uno 
grande s lo es, lo que quiere decir que la estructura ser mucho ms compleja.  
La empresa turstica es una organizacin  compleja,  su estructura, su armazn, su esqueleto, se realiza mediante  el 
diseo  de  los  subsistemas  y,  a  continuacin,  se  definen  las  normas  de  comportamiento  y  las  relaciones  entre  los 
diferentes  subsistemas.  En  definitiva,  es  una  diferenciacin  interna  del  sistema  y  normas  de  relaciones  entre  los 
departamentos, que se establecen de  forma estable. Esta estructuracin formal se define a menudo en  funcin de: 
a) La normalizacin y estandar izacin de las relaciones y obli gaciones formales de sus miembr os. 
b)  La  existencia  de  reglas  formales,  polticas  operativas,  procedimientos  de  trabajo,  procedimientos  de  control, 
arreglos  y  compensaciones  y  disposiciones  similares  adoptadas  por  la  direccin  para  guiar  la  conducta  de  las 
personas que trabajan en la organizacin. 
10.2.2. Un modelo de la estructura organizativa: el organigrama 
La idea de una organizacin  corno una estructura jerarquizada en la que las personas estn en distintas unidades  o 
departamentos  es  demasiado  abstracta  para  que  pueda  ser analizada  y  comprendida.  Se  hace  conveniente  poder 
reflejar  todo  esto  de  una  forma  grfica.  La  forma  de  representar  grficamente  el  armazn  o  la  estructura  de  una 
empresa  turstica  es  mediante  un  organigrama.  Un  organigrama  es  la  representacin  grfica  de  la  estructura 
organizativa  y  permite  visualizar  la  estructura  de  la  empresa  turstica.  El  organigrama  proporciona  una  visin 
resumida  e inmediata  de  la forma en  que  se  articula la estructura de  una  organizacin.  El organigrama  recoge  tres 
aspectos fundamentales:  
- Las relaciones jerrquicas entre los miembros de una organizacin o empr esa. 
 Las unidades y departamentos de la empresa, que reflejan el tipo de actividad que realiza cada empleado. 
-  La  forma en  que  se  relacionan  las  distintas  unidades  y los  diferentes  departamentos.  Algunos  tendrn  un  nivel 
superior a otros, otros  tendrn  una  dependencia  jerrquica,  otros  estarn  al misino  nivel, otros  no  tendrn  ninguna 
relacin, etc. 
En  la parte superior del organigrama  se coloca  la persona  o unidad  que  ocupa  la mxima  posicin  jerrquica en  la 
empresa; normalmente se corresponde con el cargo de presidente, director general, consejero delegado... De ah se 
va  descendiendo  por la jerarqua  hasta  llegar en  su  nivel  ms  bajo  a los  directivos  de  menor categora, es  decir, a 
los  directivos  de  primera lnea  o primer nivel  que  slo  supervisan  a operarios y no  a otros  directivos.  Normalmente 
en el organigrama slo se representa la jerarqua de autoridad, con lo que no aparecen reflejados los operarios. 
Cada  funcin,  cada  unidad  o  cada  departamento  y  cada  persona  responsable  de  esa  funcin  como  jefe  de  una 
unidad  o  departamento  quedan  plasmados  en  el  organigrama,  en  un  rectngulo  que  se  une  con  otros  mediante 
126 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
lneas  que  reflejan  tanto  la  dependencia  jerrquica  como  la va  de  comunicacin  formal.  Tambin  es  un  reflejo  del 
nivel  jerrquico  de  una  persona  o  una  unidad,  y  podemos  saber  qu  unidades  son  ms  importantes  o  igualmente 
importantes  en  la  empresa.  El  organigrama  acaba  presentando  una  forma  parecida  a  una  pirmide  con  una  base 
amplia y una cspide  formada por una sola unidad o una sola persona. 
El  organigrama  .es  tambin  un  modelo.  Es  la  representacin  grfica  de  un  sistema,  el  sistema  organizativo.  En  el 
organigrama  se  definen  las  redes  de  autoridad  y  comunicacin  firmal  de  la  organizacin.  El  organigrama  de  la 
empresa  turstica,  al  ser  un  modelo,  por  definicion.es  una  simplificacin  de  la  realidad,  que  permite  su 
entendimiento,  estudio  y  manejo.  Como  modelo  representa  incompletamente  la  realidad,  simplifica  la  estructura  y, 
por  tanto,  tiene  sus  limitaciones,  como  que  no  refleja  ningn  tipo  de  relaciones  informales  ni  algunas  de  las 
relaciones  formales.  Por ejemplo,  no  indica  el grado de autoridad.  Lgicamente  el organigrama  es una  herramienta 
de trabajo y a pesar de sus limitaciones es de gran ayuda; otra cosa es la correspondencia real entre la organizacin 
y  su  organigrama.  Hay  empresas  en  las  que  el  organigrama  es  un  mero  dibujo,  que  adems  se  oculta  con 
desconfianza..  En  otras  empresas  el  organigrama  lo  dise  el  fundador  y  desde  entonces  no  se  ha  tocado.  Las 
empresas  tursticas, muchas  veces, no le sacan todo el rendimiento al organigrama: no existe, no lo actualizan  o no 
se  sabe  qu  hacer  con  l.  El  organigrama  es  de  gran  ayuda  como  documento  de  reflexin  y  de  estudio,  ya  que 
permite racionalizar el funcionamiento  de la empresa. En ocasiones,  por elemental que parezca, es necesario tener 
escrito y documentad  cules  son las  partes de  la empresa, sus  funciones,  contenidos,  actividades  y la asignacin 
de personas a estas tar eas. 
Al  organigrama  no  se  le  extrae  todo  el  rendimiento  porque,  para  empezar,  exige  tener  un  conocimiento  lo  ms 
exacto  posible  de la estructura y normalmente en  las pequeas  y medianas  empresas  de turismo adolecen  de esta 
premisa,  bien  porque  falta  cierta  preparacin  profesional  o  porque  la  propia  dinmica  del  trabajo  diario  no  permite 
realizar  una  tarea  de  reflexin.  Se  piensa  que  por  ser  pequea  todo  est  controlado  y  no  hace  falta  ms  (figura 
10.3). 
Recogemos  un  modelo  de  estructura  (organigrama)  que  nos  puede  dar  una  idea  de  lo  que  hemos  venido 
explicando.  El  modelo  representa  un  organigrama  simplificado  de  un  hotel  El  titulo  del  puesto  en  el  organigrama 
identifica de manera general sus actividades v su distancia en relacin con la par te superior indica su nivel jerrquico 
relativo.  Las  lneas  entre  los  puestos  se  utilizan  para  indicar  las  interacciones  prescritas.  Recoge  la  relacin 
jerrquica  entre los  superiores y subordinados  directos.  Con frecuencia  se complementan  con  descripciones  de  los 
puestos  y  manuales  de  la  organizacin,  que  intentan  definir  las  tareas  de  los  diferentes  puestos  y  poder  entonces 
especificar de manera ms clara las relaciones entre los mismos. 
10.2.3. Claves tericas de la estructura de la organizacin 
La  estructura organizativa  persigue  ser una herramienta  al servicio  de  la empresa, para poder  distribuir y coordinar 
de manera eficaz las diferentes tareas dentro de la misma. Hemos  denominado  claves tericas de la organizacin  a 
aquellos  principios  que  han  prevalecido  a  lo  largo  del  tiempo  sin  distincin  de  teoras  o  cualquier  otro  tipo  de 
consideraciones  en  las  prcticas  de  organizacin  que  han  seguido  las  empresas.  Son  conceptos  clave  para  poder 
entender  el  funcionamiento  de  las  organizaciones  formales.  Vamos  a  considerar  solamente  los  principios  o  claves 
tericas ms popular es. 
127 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
1. Divisin  del trabajo  v especializacin  organizacional.  Consisten  en  dividir el trabajo  en tareas especializadas  y la 
organizacin  en  distintos  departamentos.  Un  principio  bsico  en  la  teora  de  la  administracin  tradicional  era  la 
departamentalizacin,  divisin natural del trabajo, repartiendo las funciones  entre las partes de la organizacin  para 
lograr conseguir los objetivos que se  fijaban. 
2.  El  principio  de  jerarqua.  Establece  que  la  responsabilidad  y  la  autoridad  deben  fluir  de  arriba  hacia  abajo  en  la 
organizacin.  Establece  la  estructura  jerrquica  de  la  empresa  turstica.  Es  complementario  con  el  principio  de 
unidad  de  mando,  por  el  que  cada  subordinado  tiene  un  solo  superior.  Este  concento  es  clave,  se  estudiar  la 
proporcin ptima del  nmero de personas que un super ior supervisa o controla con mxima ef icacia. 
3.  Autoridad,  obligacin  y  responsabilidad.  La  autoridad  la  confiere  el  puesto  y  no  el  individuo.  La  relacin  entre 
autoridad  y  responsabilidad  es  muy  estrecha.  Cuando  'a  un  individuo  d  la  organizacin  se  le  encarga  la 
responsabilidad  de  sacar  adelante  una  tarea  determinada,  sta  debe  ir  acompaada  de  la  correspondiente 
autoridad. Toda persona que tiene una r esponsabilidad deter minada tiene aparejado cierto grado de obligacin.  
4.  Amplitud  o  mbito  de  control.  Se  refiere  al  nmero  de  empleados  que  puede  supervisar  con  eficacia  el  jefe 
inmediato,  grado  de  control  que  puede  mantener  el  superior  sobre  el  equipo  de  subordinaos.  La  integracin 
sistemtica  de  las  actividades  se  consigue  con  mayor  rendimiento  cuando  se  logra  acoplar  el  nmero  de 
trabajadores  que  el  supervisor  puede  controlar  de  manera  eficaz.  El  nmero  ptimo  de  personas  que  controla  un 
directivo  o  supervisor  depende  de  cada  situacin  concreta,  segn  el  tipo  de  empresa,  el  tipo  de  mando,  las 
cualidades de los subor dinados, etc., y determinar el tamao de las unidades y departamentos. 
5.  Lnea  y  staff.  En  las  organizaciones  de  ms  complejidad  se  precisan  personas  con  conocimientos  y  funciones 
especializadas.  Existen  ciertas  tareas  organizativas  que  son  bsicas  (las  que  se  corresponden  con  la  actividad 
principal  de  la  empresa  turstica)  y  que  son  ejecutadas  por  los  operarios  y  controladas  por  los  directivos  que 
conforman la estructura primaria de autoridad. Son realizadas  por los operarios y los directivos  de la lnea. Mientras 
Figura 1-25 Organigrama de un hotel 
128 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
que el personal de staff tiene por misin ayudar y asesorar al personal de lnea. El personal staff es una ayuda  a la 
lnea,  que  le  permite  desarrollar  la  actividad  propia  de  la  empresa.  Estos  conceptos  se  utilizan  con  la  conveniente 
flexibilidad  en  la actualidad,  porque  sus  nuevas  tecnologas  reclaman  una  menor especificacin  de  las  tareas en  la 
gestin de las empresas. 
Estos principios son orientadores para el estudio  y manejo de las organizaciones.  Son tiles para conocer cmo se 
dieron  respuestas  a principios  de siglo  a las  preguntas  de  las organizaciones  sobre cmo  estructurarse, con objeto 
de  distribuir  y  coordinar  de  manera  ms  eficiente  las  actividades.  Estamos  un  una  poca  de  transicin,  de  los 
modelos  clsicos  de  estructuras  inspirados  en  la  Iglesia,  la  burocracia  oficial  y  el  ejrcito,  como  ocurra  en  los 
primeros  momentos  de  la  organizacin  de  empresas,  hasta  los  modelos  donde  prima  la  atencin  al  cliente  y  un 
acelerado  avance  tecnolgico  que  conforma  la nueva  sociedad  de  la  informacin.  Pero  siguen  siendo  muy  tiles  y 
conviene  manejarlos siempre, ya que son principios bsicos que debe tener presente cualquier empresa de turismo. 
Es contraproducente embarcarse en aspectos de gestin de cualquier  ndole y no revisar estos principios. 
10.3. LOS MECANISMOS DE COORDINACIN  
10.3.1. La necesidad de coordinacin 
Hemos  visto  la  necesidad  de  dividir  la  actividad  de  la  empresa  turstica  en  diferentes  tipos  de  tareas,  para 
racionalizar  de  la  forma  ms  eficaz  la  consecucin  de  los  resultados  que  sta  persigue.  La  divisin  de  las  taas 
variar segn  el grado de  complejidad  de  la empresa,  su  tamao,  actividad,  etc. Una  pequea  empresa  que  en  un 
principio se dedique a pasear turistas en una embarcacin por el ro de una ciudad, mostrndoles los paisajes de su 
ribera, no  parece:  que tenga  problemas  para coordinar el esfuerzo  de sus  operarios  en la realizacin  de semejante 
actividad.  Por  ejemplo,  bastar  con  una  persona  encargada  de  tripular  la  embarcacin,  ella  misma  puede  ir 
explicando  por  megafona  lo  que  van  viendo  los  pasajeros  desde  la  cubierta,  otra  persona  se  encargar  de  la 
administracin  del  negocio  (que  puede  ser  la  misma  que  atienda  a  los  pasajeros):  desde  la  venta  de  los  pasajes 
hasta  atender  a  los  clientes  en  la  excursin  fluvial.  Proyectemos  el  escenario  en  el  tiempo  y  supongamos  que  el 
xito  del  negocio  ha  originado  el crecimiento  del  mismo,  en  este  momento  el  capital  humano  lo  constituyen  treinta 
personas  que  trabajan  en  la  empresa  y  una  flota  de  cinco  barcos  de  gran  dimensin.  Adems,  el  nombre  de  la 
empresa es dado a conocer por los operadores tursticos a las agencias  de viajes y la rentabilidad del negocio no ha 
conocido  mejores pocas. Podemos  pensar que ; inicialmente era fcil coordinar las pocas personas encargadas de 
realizar  las  actividades  que  se  haban  organizado  al  comienzo  del  negocio,  pero  en  el  momento  presente  la 
coordinacin de las diferentes tareas que ha, que desempear exige un mayor grado de complejidad.  
La  divisin  del  trabajo  o  diferenciacin  horizontal  ra  creado  los  distintos  departamentos,  cada  uno  con  sus 
actividades  y funciones y esto exige que los distintos puestos y unidades  se coordinen para lograr aquellos objetivos 
que son la razn de ser del negocio. Es muy importante que las empresas tursticas busquen  las mejores formas de 
coordinacin  para  desempear  su  actividad.  La  divisin  del  trabajo  de  una  empresa  turstica  precisa  de  un 
conocimiento  detallado  de  la  organizacin,  de  qu  se  pretende  y  de  las  condiciones  exigidas  por  el  entorno.  La 
estructura organizativa de la empr esa turstica es la divisin del trabajo en las diferentes tareas y su coor dinacin. 
La  forma en  que  una  empresa  turstica coordina  sus  .reas  es  por medio  de  tres  mecanismos  de  coordinacin:  la 
adaptacin  mutua,  la  supervisin  directa  y  la  normalizacin.  La  normalizacin  o  estandarizacin  consiste  en 
establecer, por medio  de  una regla o procedimiento,  cmo  se tiene  que  realizar una tarea o actividad  antes de  que 
sta  se  lleve  a  la  prctica.  Por  tanto,  todos  los  empleados  deben  hacer  de  la  misma  forma  la  misma  tarea.  Se 
pueden estandarizar las tareas a realizar, es decir, explicar claramente a todos los empleados de qu pasos consta, 
qu  materiales  se  utilizan,  qu  herramientas  emplear,  qu  tiempo  requiere,  etc.  Se  pueden  estandarizar  los 
resultados, si slo les decimos a los trabajadores las caractersticas del producto final que deseamos y dejamos a su 
criterio la forma de realizarlo (a un cocinero slo le decimos el plato que tiene que cocinar  y no cmo hacerlo). O se 
pueden  estandarizar  las  habilidades  y  destrezas  necesarias  para  ejecutar  una  tarea.  Cualquiera  que  posea  esas 
129 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
habilidades  puede  realizar  bien  la  tarea  sin  ms  explicaciones  (por  ejemplo,  ocurre  esto,  con  el  trabajo  de  los 
animadores,  de  los  guas  de  los  pilotos  de  aeronaves,  etc.).  Por  tanto,  en  realidad,  debemos  considerar  cinco 
mecanismos de coordinacin. 
10.3.2. La adaptacin mutua, la supervisin directa y la normalizacin 
La  adaptacin  mutua  o ajuste  mutuo  es  un  mecanismo  de  coordinacin  muy  simple  y consiste  en  la comunicacin 
informal de dos o ms personas  para realizar de forma conjunta una tarea. Las personas se pueden coordinar entre 
s de  la manera ms simple  mediante  la comunicacin  informal. Es  decir, las  personas  se  ponen  de acuerdo  sobre 
las  tareas  a realizar, sobre cmo  realizarlas  o sobre la divisin  del trabajo,  slo hablando  entre ellas. Dos  remeros 
en  una  piragua  que  durante  la  noche  muestran  a  los  turistas  los  sonidos  de  la  selva  amaznica  necesitan  una 
comunicacin mnima para que sus paladas vayan coor dinadas. 
En  el ejemplo de  la empresa  de  navegacin  fluvial, al comienzo  del negocio,  la relacin  que  existe  entre las  dos  o 
tres  personas  que  lo  realizan  es  muy  simple.  El  grupo  se  entiende  perfectamente,  se  ven  continuamente,  tienen 
claro lo que  cada  uno  debe  hacer, las  correcciones  de  lo que  no  marcha  bien  se  hacen  sobre el propio  terrero, se 
fijan metas de  forma comn, etc. La empresa puede  llegar a ser algo mayor, pero siempre que exista  la posibilidad 
de  mantener  una  comunicacin  informal  sin  que  se  vea  afectada  la  buena  marcha  de  la  empresa,  ser  un 
mecanismo  de  coordinacin  vlido.  Es  necesario  estar  atento  cuando  esto  no  suceda  porque  hay  que  modificar  el 
modelo  de  coordinacin.  Por  ejemplo,  una  oficina  de  informacin  pequea  puede  valerse  con  este  tipo  de 
coordinacin,  pero  en  el  momento  en  que  su  personal  o  sus  servicios  se  incrementen  y  se  compliquen  hay  que 
pasar a otro tipo de: coordinacin. 
La  supervisin  directa  consiste  en  el  proceso  de  control  que  una  persona  realiza  sobre  otra.  Es  decir,  uno  de  los 
trabajadores  tiene  asignado  el  papel  de  jefe  y  de  supervisor  de  otros  para  comprobar  que  estn  realizando 
adecuadamente  las  tareas. Este  mecanismo  de coordinacin  hace  que todas  las personas  en la empresa tengan  a 
alguien que las controle (o que controle su trabajo) conformndose de esta forma la jerarqua de autoridad dentro de 
las  empresas  tursticas.  Este  mecanismo  de  coordinacin  es  algo  ms  complicado,  menos  informal  que  la 
adaptacin  mutua. Si recurrimos al ejemplo de la empresa de turismo fluvial, vemos que, una vez que ha crecido, se 
ha complicado  su estructura organizacional,  porque es necesario estructurar las tareas por departamentos, y a cada 
departamento  atribuirle unas  funciones  que  debidamente  coordinadas  permitan alcanzar las  metas  que  la empresa 
se  haya  fijado.  Ahora  la  empresa  cuenta  con  un  total  de  treinta  personas  trabajando,  y  ya  no  sirve  la  adaptacin 
mutua como nico sistema de control o de:  coordinacin,  ya  que  las  relaciones  posibles  entre  ellas  seran  muy 
numerosas.  Ahora  es  preciso  formar  grupos  de  personas  que  realicen  las  tareas  comunes  de  acuerdo  con  unos 
contenidos  especficos  y funciones  determinadas. Entendemos  que  la supervisin  directa  es  el control ejercido  por 
una  persona  que  es  responsable  de  coordinar  las  tareas  de  un  grupo.  En  el  ejemplo  de  referencia,  ejercer  la 
supervisin  directa  el  director  comercial  encargado  de  coordinar  a  dos  personas  responsables  de  las  relaciones 
pblicas,  una  encargada  de  las  relaciones  con  los  operadores  tursticos  y cinco  comerciales  encargados  de  captar 
clientes.  Observamos  que  slo  por  la  parte  comercial  hay  un  responsable  de  coordinar  a  ocho  personas  y  as 
sucesivamente con otr as parcelas de la empresa. 
La normalizacin tiene un carcter diferente de la adaptacin mutua y de la supervisin  directa, ya que stas poseen 
un  grado  mayor  de  autonoma.  La  normalizacin  consiste  en  la  programacin  de  las  actividades  que  hay  que 
realizar,  especificndose  en  sus  menores  detalles.  Por  ejemplo,  es  fcil  comprender  el  concepto  de  normalizacin 
imaginando  la  cadena  de  montaje  de  una  fbrica  de  automviles.  Hablar  de  la  normalizacin  de  una  empresa  de 
turismo  puede  resultar  algo  ms  complicado,  pero  pensemos  en  la  atencin  de  los  pasajeros  de  un  vuelo  y  en  el 
servicio  de  las  comidas,  su  normalizacin  puede  hacer  que  esta  actividad  sea  muy  eficaz  si  se  disea 
convenientemente.  
130 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
La  normalizacin  del proceso  de  trabajo  de  la empresa  turstica consiste  en  especificar los  pasos  que  hay  que  dar 
para desarrollar una actividad determinada. Detallar las 'ases en la atencin de los usuarios de un crucero puede ser 
decisivo  para  hacer  ms  efectiva  la  atencin  a  los  clientes  durante  el  viaje.  Es  una  cuestin  delicada  porque  se 
puede  caer en el estereotipo y convertir el servicio a los clientes en una mera mecanizacin,  lo cual genera rutina y, 
por consiguiente,  se  descuida  una  actividad  importante como es  la fidelizacin  del cliente, que  a  largo  plazo  va  en 
detrimento de la empresa turstica. 
La normalizacin de los resultados es fcil de entender porque es trasladar el concepto de normalizacin al producto 
final  que  se  ofrece en  el  mercado.  Un  restaurante  normaliza  los  resultados  en  cuanto  tiene  concretada  la  carta  de 
platos  que  ofrece  al  pblico.  Normalizar  resultados  hasta  cierto  nivel  de  operaciones  es  sencillo,  incluso  en  las 
empresas  de  servicios  como  pueden  ser  las  de  turismo,  pero  a  partir  de  un  determinado  nivel  puede  crear  ms 
problemas  que ventajas. Cuando  una empresa de turismo atiende a los clientes mediante  un trato personalizado,  la 
normalizacin  de  los  resultados  es  un  aspecto  que  aparece  al  final  del  proceso  productivo.  El  resultado  que  se 
pretende  conseguir se  podra definir como  la satisfaccin  del cliente.  El mercado  turstico en  muchas  ocasiones  es 
criticado por el mal servicio que presta y tiene su origen en el desconocimiento de la atencin al cliente, por utilizarse 
patrones  de  organizaciones  con  caractersticas  diferentes  a  la  empresa  turstica.  La  definicin  de  la  atencin  al 
cliente es la nica gua de la actividad de los empleados  y puede resultar errnea si se ha tomado  de otros mbitos 
distintos al turstico. 
Realizar  un  trabajo  determinado  requiere  una  serie  de  caractersticas,  habilidades  y  capacidades  que  exigen  una 
formacin  concreta. Se habla de grados  en la normalizacin  de habilidades.  Cuanto  ms liberal sea un trabajo o se 
permita  un  amplio  abanico  de  opciones  en  la  toma  de  decisiones  o  sea  muy  imprevisible  su  actividad,  ms  se 
pedirn  unos  determinados  requisitos  en  las  habilidades  esperadas.  Por  ejemplo,  en  una  estacin  de  esqu,  las 
habilidades  de las personas  encargadas  de atender los remontes convienen  que estn normalizadas,  por eficacia y 
un  buen  funcionamiento  de  las  instalaciones,  al  tiempo  que  se  presta  un  buen  servicio  a  los  usuarios.  Un  trabajo 
como ste, que a primera vista puede parecer sin importancia, es vital, no slo por el buen funcionamiento,  sino por 
los accidentes  que se pueden producir si esta actividad de la estacin de esqu no se cuida. Pero ahora situmonos 
a  otro  nivel  de  operaciones,  pensemos  en  el  ingeniero  encargado  del  mantenimiento  de  la  estacin.  Se  le  debe 
exigir tambin  normalizacin  en  sus  habilidades,  pero con  otro grado,  debe  tener conocimientos  tcnicos  sobre los 
mecanismos de los r emontes y sobr e los trabajos de manteni miento que precisan; por eso hablamos de grados en la 
normalizacin  de  habilidades.  Cualquier  empresa  turstica,  sea  del  tamao  que  sea,  debe  especificar  la 
normalizacin  de habilidades  para las personas que trabajan o en el futuro trabajarn. Adems  es una de las bases 
de los procesos de seleccin del per sonal. . 
10.4. PARTES DE LA ORGANIZACIN DELAEMPRESATURSTICA 
10.4.1. Las partes de la organizacin 
La  empresa  turstica  como  organizacin  est  compuesta  por  un  conjunto  de  personas,  tanto  operarios  como 
directivos.  En  la  base  de  cualquier  empresa  turstica  se  encuentran  una  serie  de  operarios  (cocineros,  conserjes, 
recepcionistas,  guas,  etc.) que son  los encargados  de  ejecutar el trabajo  bsico  p ira ofrecer los distintos  servicios 
tursticos.  stos  forman  el  ncleo  operativo  o  ncleo  de  operaciones  de  la  organizacin.  Estos  operarios  se 
coordinaran de manera informal mediante la adaptacin  mutua en organizaciones  simples, pero cuando  la empresa 
turstica tiene cierta dimensin, surge la divisin del trabajo que hace necesaria la supervisin  de las tareas y que da 
lugar a la aparicin de los directivos, que planifican, dirigen y controlan el trabajo de los operarios. Los directivos  de 
mayor nivel conforman la cumbre estratgica  o el pice estratgico, que no es otra cosa  que la alta direccin.  Ellos 
supervisan  al  resto  de  los  directivos  que  controlan  a  los  operarios  que  son  los  que  conforman  la  lnea  media. 
Tambin  existen  en  la empresa  turstica  una  serie de  tcnicos  que  se  encargan de  normalizar y de  estandarizar el 
trabajo de otros, si se ha optado por este mecanismo de  coordinacin, ellos forman la tecno estructura. Existen otras 
131 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
actividades  de  apoyo  en  las  empresas  tursticas  que  no  se  relacionan  directamente  con  la actividad  principal  de  la 
misma  como  el  abogado  en  un  hotel  o  el  personal  de  limpieza  en  un  crucero.  Los  encargados  de  realizar  estas 
tareas complementar ias forman el staff de apoyo. 
El ncleo operativo est formado por todas aquellas personas que no supervisan el trabajo de otras y que se limitan 
a ejecutar las  tareas  fundamentales  para  el desarrollo de  la actividad  turstica que  tiene  encomendada  la empresa. 
Se  encargan  de  la  prestacin  del  servicio  turstico,  de  su  venta  a  los  clientes,  del  contacto  con  stos,  etc.,  pero 
siempre que ejerzan tareas relacionadas con la actividad pr incipal de la empresa turstica. 
El pice  estratgico  est  en  el grado  ms  elevado  de  la jerarqua  y representa  el mayor nivel  de  responsabilidad  y 
de autoridad. Es el encargado  de dirigir toda la organizacin hacia  la consecucin  de sus metas. No slo se encarga 
de  supervisar  a  otros  directivos  (son  el  mximo  nivel  de  supervisin),  sino  de  las  relaciones  de  la  empresa  con  el 
exterior y del establecimiento  de la estrategia de la empresa turstica. Su visin de la empresa es la ms amplia y su 
trabajo  tiene  un  carcter  poco  repetitivo  y  que  requiere  un  alto  grado  de  creatividad,  innovacin  y  asuncin  de 
riesgos. 
La  lnea  media  est  formada  por todos los  directivos  que  supervisan  el ncleo  de operaciones,  es decir, a aquellos 
que ejecutan la actividad principal de la empresa, o a otros directivos de los que dependen esos operarios a distintos 
niveles  jerrquicos.  Se encargan de informar y supervisar a los operarios, de establecer recles de comunicacin  en 
distintas direcciones, de tomar  decisiones, de asignar recursos, etc. 
En la tecno estructura se encuentran los tcnicos y analistas que estandarizan el trabajo de otras personas como los 
ingenieros, los  que  programan  las  operaciones  que  se  desarrollan  en  un  servicio  turstico, los  que  crean  los  platos 
en el restaurante, los que realizan los controles de calidad, los que se encar gan de formar a los empleados, etc. 
La  quinta  parte de  la organizacin  es  el staff de  apoyo.  En  las  empresas  tursticas  de  mayor dimensin  existen  un 
conjunto de tareas de apoyo a la actividad principal que son realizadas por la propia empresa, en vez de contratarse 
en  el  exterior.  Estas  actividades  son  tan  amplias  como  la  contabilidad,  la  asesora  jurdica,  la  seguridad,  las 
relaciones pblicas, los servicios de comedor de la empresa, etc. Los encargados de estas tareas tienen sus propias 
actividades  que  slo  complementan  la  actividad  principal  de  la  empresa  y  que  no  son  la  base  de  la  misma.  En 
realidad, lo ms conveniente  es distinguir aquellas actividades  que son de lnea de aquellas otras que son de staff (y 
que  pueden  llegar  a  incluir  las  tareas  de  los  analistas  de  la  tecno  estructura,  ya  que  slo  son  un  apoyo  ms  a  la 
actividad bsica de la empresa turstica). 
10.4.2. Actividades de lnea y actividades de staff 
En  la  organizacin  se  desarrollan  un  conjunto  de  actividades  por  los  distintos  grupos  de  personas  que  estn 
presentes  en  ella.  Los  departamentos  o  unidades  son  los  encargados  de  desarrollar  estas  actividades.  Pero todas 
las empresas tienen una actividad tpica que normalmente consiste en la fabricacin y venta de unos productos o en 
la  prestacin  de  unos  servicios.  En  la  empresa  turstica  consiste  en  la  elaboracin  de  ciertos  productos,  como  los 
suvenires en una empresa de recuerdos o los platos de un restaurante, y la prestacin  de servicios  tursticos, como 
el transporte por una compaa ar ea, el alojamiento en un hotel o una visita turstica en la actividad de un gua. 
Vamos  a  distinguir,  de  entre  todas  las  actividades  que  desarrolla  la  organizacin,  entre  actividades  de  lnea  y 
actividades  de  staff.  Las  actividades  de  lnea  son  aquellas  que  contribuyen  directamente  a  los  objetivos  de  la 
empresa, son las relacionadas  de forma directa con el proceso de fabricacin  y venta de productos  o de prestacin 
del servicio  que  constituyen  el negocio  de  la empresa  turstica.  En  un  hotel seran las  tareas  del recepcionista,  del 
personal de limpieza, del servicio de habi taciones o de la lavandera. 
Las  actividades  de  staff  son  aquellas  que  apoyan,  ayudan  y  aconsejan  a  los  que  realizan  las  actividades  de  lnea 
para facilitarles su trabajo. Seran actividades  de staff las del departamento de investigacin  y desarrollo, el gabinete 
132 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
jurdico  de  la  empresa,  los  encargados  de  la  contratacin  del  personal,  etc.  Son  actividades  que  no  consisten  en 
permitir a un cliente pernoctar en el hotel, pero que permiten que esta actividad se r ealice convenientemente.  
Por  tanto,  las  unidades  de  lnea  seran  las  formadas  por  todos  los  trabajadores  que  llevan  a  cabo  el  proceso 
productivo  y  comercial  de  la  empresa,  con  sus  respectivos  jefes  y  superiores  jerrquicos.  Las  unidades  de  staff 
estaran  formadas  por  todos  aquellos  trabajadores  que  realizan  tareas  de  apoyo  y  asesoramiento  a  la  actividad 
principal, pero que no intervienen directamente en el la.  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
11   EL DISEO ORGANIZATIVO EN LA EMPRESA TURSTICA  
11.1.   EL DISEO DE LOS PUESTOS DE TRABAJO 
11.1.1.  El diseo de las organizaciones 
Los directivos de las empresas tursticas tienen la posibilidad de establecer las relaciones que se van a dar entre los 
distintos  elementos  que  las  componen.  El  diseo  es  la  capacidad  de  construir  a  medida  o  de  alterar  un  sistema 
cualquiera, incluyendo las or ganizaciones y, dentr o de ellas, las empresas tursticas. 
El  diseo  de  la  organizacin  o  el  diseo  de  la  estructura  organizativa  se  refieren  al  trazado  de  las  relaciones  ms 
permanentes  entre  los  elementos  de  la  empresa  turstica.  Se  trata  de  elaborar  el  armazn,  la  estructura,  el 
esqueleto,  de  la  organizacin.  Por  ello,  el  diseo  se  centra  en  cmo  se  va  a  dividir  el  trabajo  y  cmo  se  va  a 
coordinar. Pero el diseo de la organizacin,  que es en definitiva la tarea que realizan  los directivos cuando  llevan a 
cabo  la funcin  administrativa de organizar, no slo se realiza en los primeros momentos  de la vida de la empresa, 
sino que se extiende  a lo largo de su existencia.  El diseo  se puede  cambiar. Las relaciones  ms permanentes  que 
Figura 1-26 
133 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
se  dan  en  el  interior  de  las  empresas  tursticas  se  pueden  modificar  a  lo  largo  del  tiempo.  Debemos  entender  el 
diseo organizativo como diseo pr opiamente dicho,  pero tambin como rediseo. 
Dentro  del  diseo  de  la  organizacin  se  distinguen  cuatro  apartados  claramente  diferenciados.  El  primero  es  el 
diseo de los puestos de trabajo, en el que se establece la divisin del trabajo que se realiza en la empresa turstica 
y cmo las tareas divididas dan lugar a unos puestos de trabajo con determinadas caractersticas como cierto grado 
de  formalizacin  o que necesitan  de determinada  capacitacin  o de adoctrinamiento  de  sus ocupantes.  El segundo 
es el diseo de  la estructura organizativa que implica agrupar los puestos en unidades y depar tamentos y determinar 
la  dimensin  correcta  de  ambos.  El  tercero  se  centra  en  disear  mecanismos  de  coordinacin  y  de  comunicacin 
entre  los  distintos  departamentos  ms  all  de  las  posibilidades  que  supone  la  jerarqua.  El  ltimo  apartado  del 
diseo  organizativo  se  refiere  al  grado  en  que  el  poder  se  encuentra  ms  o  menos  centralizado  en  la  empresa 
turstica.  
11.1.2. La especializacin de los puestos de trabajo 
En las empresas tursticas tenemos dos tipos de divisin del trabajo. La primera proviene de fraccionar la actividad a 
realizar  en  tareas  ms  pequeas,  de  dividir  actividades  amplias  en  tareas  estrechas.  Vamos  a  denominar  a  esta 
divisin  del  trabajo  especializacin  horizontal.  Pero  tambin  se  ha  apuntado  ya  otra  divisin  del  trabajo  en  la 
empresa  turstica,  aquella  que  diferencia  entre  los  empleados  que  se  limitan  a  la  ejecucin  material  del  trabajo  y 
aquellos  otros  que  se  encargan  de  planificar,  organizar,  dirigir  y  controlar  dicho  trabajo.  Antes  los  llambamos 
operarios  y  directivos.  Es  la  divisin  entre  la  mente  pensante  y  la  mano  ejecutora.  A  esta  divisin  del  trabajo 
entre quienes lo plani fican y controlan y quienes lo realizan materialmente se le denomina especializacin ver tical. 
Todos  los puestos de una empresa pueden  variar a lo largo de estas dos dimensiones.  Cada puesto va a tener una 
mayor o menor especializacin hor izontal y una mayor  o menor especializacin ver tical. 
Un puesto se consider a especializado hor izontalmente cuando el nmero de tareas que debe r ealizar la persona que 
lo ocupa es reducido. Es decir, el trabajador realiza una o unas pocas tareas simples muchas veces. El empleado de 
cocina  que  pela  las  patatas  en  un  restaurante  que  sirve  muchos  platos  en  un  da  ocupa  un  puesto  muy 
especializado.  Lo  contrario  de  la  especializacin  horizontal  es  la  ampliacin  del  puesto.  Un  puesto  de  trabajo  se 
considera  ampliado  cuando  el  trabajador  tiene  que  realizar  un  gran  nmero  de  tareas  diferentes.  El  trabajo  de  un 
director de hotel requiere realizar muchos tipos de actividades y est muy ampliado. Sin embargo, la especializacin 
horizontal  y  la  ampliacin  es  una  cuestin  de  grado.  Es  difcil  encontrar  puestos  totalmente  especializados  o 
totalmente ampliados, lo normal es encontrarnos con un nivel inter medio entre especializacin y ampl iacin. 
Desde  el punto de vista de la segunda  divisin del trabajo, un puesto  se considera especializado  verticalmente si la 
persona  que lo ejecuta  no interviene para nada  en la planificacin,  organizacin,  direccin  y control de la tarea que 
realiza.  Por tanto, los  trabajadores  que  ocupan  puestos  especializados  verticalmente  dependen  para su realizacin 
de  las  instrucciones,  las  rdenes  y  las  decisiones  de  otras  personas  con  una  posicin  superior  en  la  jerarqua. 
Nuestro empleado que pela patatas no puede  tomar decisiones  como el tipo o tamao de las patatas, la velocidad  a 
la  que  tiene  que  pelarlas  o  la  forma  en  que  debe  cortarlas;  otras  personas  le  dicen  lo  que  tiene  que  hacer.  Lo 
contrario  de  la  especializacin  vertical  es  el  enriquecimiento  del  puesto.  Un  puesto  est  enriquecido  cuando  el 
trabajador puede  decidir sobre todo  o gran  parte de  lo que concierne  a su  trabajo. Es  decir, adems  de  ejecutarlo, 
participa en gran medida en  la planificacin de las tareas, en su organizacin y en su contr ol. Un escritor de guas de 
viaje  ocupa  un  puesto enriquecido,  ya  que  no  tiene  una  supervisin  estrecha  de  nadie  para decirle cmo  y cundo 
tiene  que  realizar  sus  funciones  y  nadie  vigila  constantemente  lo  que  est  haciendo.  De  nuevo,  la  especializacin 
vertical es una cuestin de gr ado que vara con el control que un trabajador tenga de su puesto.  
134 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8    
11.1.3. Formalizacin, capacitacin y adoctrinamiento 
La formalizacin del comportamiento supone esencialmente una estandarizacin o normalizacin de los procesos de 
trabajo  que  llevan  a  cabo  los  miembros  de  una  empresa  turstica,  limitando  la  libertad  de  accin  y  de  decisin  de 
stos a la hora de desarrollar sus tareas y cumplir sus funciones. Se trata, por tanto, de decirles a los ocupantes  de 
un  puesto  qu  es  lo que  tienen  que  hacer. As, la formalizacin  del comportamiento  en  los  puestos  de  trabajo  est 
unida  a  la  normalizacin  como  mecanismo  de  coordinacin.  La  formalizacin  supone  el  establecimiento  de  reglas, 
procedimientos,  estndares,  requisitos  de  calidad,  normas  de  comportamiento,  etc.,  a  los  miembros  de  la 
organizacin de for ma explcita y muchas veces por  escrito. 
Si un  puesto  de  trabajo  est  muy  estandarizado  o normalizado,  decimos  que  est  formalizado. Las  organizaciones 
que  utilizan  sobre  todo  la  formalizacin  de  los  puestos  para  coordinar  sus  actividades  se  llaman  organizaciones 
burocrticas  o  con  estructura  burocrtica.  En  cambio,  si  los  puestos  estn  poco  formalizados  y  la  organizacin 
emplea  la  adaptacin  mutua  y  la  supervisin  directa  para  coordinarse,  decimos  que  es  una  empresa  con  una 
estructura  orgnica.  Las  agencias  de  viaje  con  muchas  sucursales  tienen  procedimientos  claros  para  proporcionar 
informacin  y  para la  elaboracin  de  los  contratos  y sus  estructuras  son  bastante  burocrticas.  Las  actividades  de 
animacin no estn sujetas a esquemas previos ni a normas y su desar rollo depende de la liber tad y de la capacidad 
de los animadores tursticos; las empresas de animacin turstica presentan una estr uctura muy orgnica. 
La  capacitacin  es  el  proceso  de  enseanza  y  de  aprendizaje  de  los  conocimientos,  habilidades  y  destrezas 
relacionados  con  un  puesto  en  una  empresa  turstica.  La  empresa  puede  especificar  los  conocimientos  y 
capacidades  que  debe  tener  quien  ocupe  un  cargo  o  un  puesto  en  la  misma.  Puede  optar  por  seleccionar  del 
exterior a las personas  con  dichas  capacidades  o someterlas a un proceso  de formacin  y entrenamiento  para que 
las  adquieran.  Existen  puestos  que  requieren  unos  conocimientos  y  unas  destrezas  muy  complejas  y  sofisticadas, 
por lo que  se  dice  que  los puestos  necesitan  una aita capacitacin.  Son los  puestos  profesionales  como  los  de  un 
piloto  de  avin,  un  director  de  hotel  o  un  chef  de  cocina.  Otros  puestos  necesitan  una  baja  capacitacin  para  ser 
desarrollados,  son  los  puestos  no  cualificados.  Las  habilidades  necesarias  para  realizar  las  tareas  del  puesto  son 
pocas  y  sencillas  y  cualquier  persona  puede  adquirirlas  en  poco  tiempo.  Algunos  puestos  como  los  de  conserje, 
limpiadores, pinches, etc., corresponden a puestos no cualifi cados. 
El adoctrinamiento es el proceso  mediante el cual un nuevo miembro de una empresa turstica aprende los valores, 
las  normas  y  los  esquemas  de  comportamiento  imperantes  en  la  misma  y  que  deben  respetarse  para  cumplir 
convenientemente  las  funciones  del  puesto.  El  adoctrinamiento  hace  referencia  a  elementos  intangibles  como  las 
normas o los valoras que marcan la cultura organizativa y la manera de comportarse de los miembros de la empresa 
turstica  dentro  de  la  misma  y  en  sus  relaciones  con  el  exterior,  particularmente  con  los  clientes.  Los  puestos  que 
necesitan  un  mayor  grado  de  adoctrinamiento  son  los  que  se  refieren  a  tareas  delicadas  (como  un  proceso  de 
negociacin  con  los  mayoristas),  las  que  son  ms  importantes  para  la  empresa  por  su  repercusin  en  los  clientes 
(como  las  del  director  de  un  hotel)  y  aquellas  que  se  realizan  en  lugares  alejados  de  la  sede  de  la  organizacin 
(como la direccin de los hoteles de una cadena fuer a del pas y en un mbito social y cul tural distinto).     
135 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Cuadro 11.1. 
Cdigo Statler 
1. El objetivo de un buen hotel es complacer al pblico. Es una tarea concreta del hotel Statler atender a los clientes mejor que cualquier otro 
hotel del mundo. 
2. Procurad que el cliente perciba que intentamos sinceramente ofrecer a quien paga el mejor servicio que haya recibido jams en un hotel. 
3.  No seis nunca mordaces, impertinentes o fros. El cliente paga vuestro sueldo y el mo. l es vuestro inmediato benefactor. 
4.  Un  servicio  hotelero,  como  el  del  hotel  Statler,  significa  la  mxima  amabilidad  y  la  atencin  eficaz  de  cada  empleado  a  cada  cliente.  El 
objetivo del hotel Statler es ofrecer a sus clientes el mejor servicio del mundo. 
5.  Ningn  empleado  de  este  hotel  se  puede  permitir  el  privilegio  de  discutir  por  cualquier  motivo  con  el  cliente.  l  tiene  que  satisfacer 
inmediatamente  al  cliente  o  solicitar  la  intervencin  de  su  superior  para  el  mismo  fin.  Las  respuestas  ocurrentes  no  son  propias  del  hotel 
Statler. 
6. En cualquier discusin, aunque sea pequea, entre un empleado de la empresa Statler y un cliente, el empleado nanea tiene razn desde 
el punto de vista del cliente ni desde el nuestro. 
7. Cada empleado  de la Statler es lo suficientemente sagaz y lo bastante discreto para merecer propinas, y es lo bastante sagaz y discreto 
para dar el mejor servicio tanto si recibe propina como si no. 
8. Cualquier empleado  de la compaa que no preste los servicios debidos o que no d las gracias al cliente por haber recibido algo, queda 
excluido inmediatamente de la casa Statler. 
Todos  los  empleados  de  la  compaa  Statler  estn  obligados  a  aprender  de  memoria  el  cdigo  Statler  y  a  llevar  una  copia  en  el  bolsillo 
durante las horas de servicio. 
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; 
Caro Gonzlez, Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002   
11.2. EL DISEO DE LA ESTRUCTURA 
11.2.1. El diseo de la superestructura y la agrupacin de las unidades 
Una vez establecidos  los puestos  de trabajo de la empresa turstica y sus principales  caractersticas en trminos de 
especializacin,  formalizacin, capacitacin  y adoctrinamiento, debemos  considerar cmo se agrupan  esos puestos 
en unidades  o departamentos y cul debe ser el tamao de los mismos. La agrupacin de unidades  consiste en unir 
los distintos puestos en departamentos y stos a su vez en otros mayores. 
La  agrupacin  de las  unidades  tiene  importantes consecuencias  en  la organizacin.  Para empezar, son  la base  del 
sistema  de  supervisin  entre  distintos  puestas  y  unidades  al  nombrar  a  un  jefe,  directivo  o  responsable  de  cada 
departamento  o  unidad  que  es  el  encargado  de  supervisar  a  los  miembros  de  los  mismos.  Tambin  favorece  la 
coordinacin por ajuste mutuo dentro de la unidad, ya que dentro de la misma existe normalmente proximidad fsica, 
recursos  compartidos  y  relacionas  informales  que  permiten una  rpida  y  eficaz  comunicacin  entre  sus  miembros. 
La  agrupacin  hace  que  distintos  puestos  y  unidades  compartan  recursos  como  las  instalaciones,  los  equipos,  la 
informacin, los presupuestos,  etc. Por ltimo, la agrupacin permite crear medidas de rendimiento y de desempeo 
para el conjunto de dicha unidad  y servir para medir su eficacia y su productividad respecto a las dems.  
11.2.2. Estructuras funcionales 
Una  empresa  tiene  una  estructura  funcional  o una  estructura  basada  en  las  funciones  cuando  agrupa  los  distintos 
puestos  de trabajo a partir de los conocimientos  comunes,  a partir de la realizacin  de tarcas similares y cuando  se 
136 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
ejecuta  una  misma  funcin.  Se  busca  que  un  grupo  de  empleados  que  realizan  un  trabajo  similar  o  tengan  las 
mismas habilidades  y cualificacin  trabajen  juntos y a las rdenes  de otro especialista  o de otro experto en la tarea 
que sirve de base a la agr upacin. Tiene en su base la depar tamentalizacin por funciones y por procesos. 
Una empresa tiene una agrupacin  funcional cuando se agrupa en los departamentos que representan las funciones 
tpicas  de  la  empresa  (produccin,  finanzas,  marketing,  recursos  humanos...),  cuando  agrupa  a  personas  que 
realizan  la misma  actividad  (cocineros, recepcionistas,  limpiadores, conductores...), teniendo  una  unidad  de cocina, 
una unidad de recepcin, etc., o cuando  agrupa a distintos especialistas segn su cualificacin (cocineros, salseros, 
sumilleres, camareros, etc., en un restaurante) (figura 11.1). 
Las  unidades  funcionales  representan  la  forma  natural  de  crecimiento  de  las  empresas.  Cuando  una  empresa  es 
pequea,  una  sola  persona  o muy  pocas  pueden  desarrollar el conjunto  de  la actividad  de  la misma,  por lo que  no 
existe mucha especializacin.  Con el crecimiento de la empresa empiezan las primeras diferenciaciones:  si antes las 
mismas personas que ofrecan los servicios tursticos tambin los vendan, ahora existen personas que slo prestan 
el  servicio  y  otras  que  se  dedican  slo  a  la  venta,  esto  dara  lugar  a  dos  departamentos.  Si  la  empresa  sigue 
creciendo  tendr  que  gestionar  mejor  el  dinero,  con  lo  que  estarn  en  ella  varios  especialistas  en  la  funcin 
financiera que  tambin  formarn su  unidad.  Lo mismo  ocurrir con los  departamentos  de  administracin  y personal 
que pueden  necesitarse, si el movimiento  contable  e informativo crece o si hay que gestionar a mucho personal. Es 
decir,  conforme  la  empresa  va  creciendo  y  van  llegando  nuevos  trabajadores,  las  funciones  especializadas  van 
conformando nuevas unidades.,   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
La  agrupacin  por  funciones  presenta  un  problema  esencial:  las  dificultades  de  coordinacin.  Las  unidades 
funcionales  pueden  coordinarse  muy  bien  dentro  de  ellas,  porque  estn  compuestas  por  grupos  de  personas 
homogneos  que tienen los mismos conocimientos y se dedican a la misma actividad. Pero esta convivencia  con los 
semejantes  hace que aumente  la distancia fsica y psicolgica entre los distintos departamentos funcionales. As, los 
fines  de  los  departamentos  operativos  y  de  ventas  suelen  ser  distintos  y  muchas  veces  contrapuestos.  Los 
encargados  de  la  prestacin  de  los  servicios  en  las  unidades  operativas  van  buscando  unos  costes  ms  bajos, 
aunque  sea a costa de la calidad  y un volumen de produccin  constante,  y los de  marketing buscan  mucha  calidad 
para  ofrecrsela  al  cliente  y  la  cobertura  de  la  demanda  totalmente,  que  se  hace  difcil  con  una  produccin 
Figura 1-27 
137 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
constante.  Existe  una  tendencia  natural  por  parte  de  las  unidades  funcionales  a  convertirse  en  compartimentos 
estancos. 
La  nica  va  de  comunicacin  entre  departamentos  es  mediante  los  jefes,  mediante  el  encuentro  de  dos 
responsables  de  los  dos  departamentos  implicados  en  un  nivel  jerrquico  similar  y  con  un  jefe  comn.  As,  si  un 
problema  surge  en  la  parte  baja  de  la  pirmide  organizativa,  para  ser  resuelto  debe  subir  varios  escalones 
jerrquicos  hasta que se llegue a una unidad  que abarque a las dos unidades  implicadas  en el problema. El jefe de 
esa unidad  lo resolver y la solucin  del problema  se comunicar ahora hacia abajo a travs de los distintos niveles 
jerrquicos.  Este tipo de coordinacin  a travs  de la jerarqua hace  que los directivos estn saturados de un trabajo 
que  consiste  en  resolver  problemas  y  cuestiones  interdepartamentales  que  nacen  en  los  niveles  ms  bajos  y, 
cuando  una  organizacin  adquiere  cierta  dimensin,  el  nmero  de  problemas  se  convierte  en  lo  suficientemente 
grande  como  para  que  la  coordinacin  se  convierta  en  una  actividad  imposible  de  realizar  por  los  directivos  de 
mayor  nivel.  Por  tanto,  este  tipo  de  agrupacin  no  es  muy  aconsejable  cuando  la  empresa  crece  mucho.  De  esa 
necesidad sur ge la estructura de mercado. 
11.2.3. Estructuras de mercado 
Cuando  una  empresa  ha  crecido  mucho  y  los  niveles  superiores  de  la  jerarqua  estn  saturados  con  el  trabajo  de 
coordinacin, es habitual que se d un cambio en el sentido de la agrupacin al ms alto nivel, creando unas nuevas 
unidades  o  divisiones  basadas  en  productos,  en  clientes  o  en  reas  geogrficas  que  contienen  los  procesos 
productivos  y  comerciis  completos.  La  estructura  de  mercado  tiene  su  base  en  la  departamentalizacin  por 
productos, por clientes y geogrfica (figura 1 1.2). 
La  estructura  de  mercado  o  agrupacin  basada  en  el  mercado  consiste  en  reunir  a  los  empleados  de  la  empresa 
segn la situacin geogrfica donde realizan sus actividades,  segn el tipo de clientes a los que llegan los productos 
o servicios que elabor an esos empleados o segn los distin tos productos y servicios que produce la empresa. 
Tenemos  as  una agrupacin  por 'rea geogrfica  cuando  una empresa internacional  tiene  una divisin  en  Europa, 
una en Amrica y otra en Asia, o cuando  una empresa tiene una unidad  de ventas  para el norte de Espaa, otra en 
el centro y otra en  el sur. Lo  que  tienen  un  comn  todos  los miembros  de  la divisin  Je  Europa  o de  la delegacin 
sur es que se encar gan de realizar la actividad de la organizacin en el  mismo mbito geogrfico. 
La  agrupacin  por  clientes  busca  prestar  atencin  a  cada  tipo  particular  de  cliente  que  va  a  demandar  unos 
productos y unos servicios distintos. Una empresa de construccin  aeronutica suele tener una divisin militar y otra 
de  aviacin  civil;  las  negociaciones,  las  relaciones  y  las  necesidades  del  ejrcito  y  de  las  compaas  areas,  que 
tienen  a  los  turistas  como  sus  primeros  usuarios,  son  muy  distintas.  Las  agencias  de  viajes  tienen  departamentos 
diferenciados par a viajes en grupo y para viajes particulares. 
La agrupacin por productos (o por servicios) es la ms comn y agrupa todas las actividades que abar ca el proceso 
de  produccin  y  comercializacin  de  un  producto  o  servicio  dentro  de  la  empresa.  Una  empresa  turstica  tiene  un 
departamento  de  hoteles,  otro  de  restauracin  y  otro  de  alquiler  de  vehculos.  Las  personas  que  participan  en  el 
mismo proceso se agr upan en la misma unidad de mercado. 
138 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Cada unidad de mercado contiene dentro de ella el proceso de prestacin completa de uno o varios servicios, de tal 
manera que en esa divisin o departamento se realizan todas las funciones como la atencin al cliente, las compras, 
la  venta,  la  financiacin,  el  desarrollo,  el  diseo,  etc.,  siempre  que  se  refieran  a  ese  tipo  de  servicio.  Por  tanto,  se 
mejora la coordinacin, ya que las distintas funciones estn coordinadas por una unidad que las abarca a todas. Por 
esto es tambin habitual que las agrupaciones  de mercado, dentro de ellas, contengan  unidades  funcionales  en los 
niveles ms bajos.  
La  agrupacin  por  mercados  supone  de  hecho  la  independencia  entre  procesos  productivos  distintos  y  reas 
geogrficas  diferentes,  esto  hace  que  los  distintos  departamentos  y  divisiones  de  la  empresa  acten  de  forma 
diferenciada,  ya que cada  uno conoce  su negocio o su mercado y busca  hacerlo lo mejor posible  dentro de l. Esto 
hace  que  se  pierda  el  sentido  global  de  la  empresa  y  la  capacidad  de  orientar  a toda  la  organizacin  en  la  misma 
lnea.  Muchas  veces  surgen  conflictos  entre  las  divisiones  para  conseguir  recursos  para  cada  una  y  ganar  en 
importancia. 
Existe  un  tipo  de  circunstancia  particular  que  nos  va  a  impedir  clasificar  una  estructura  como  funcional  o  de 
mercado, ya que en ese caso  ambas  formas de agrupar al personal coinciden.  Se trata del caso  de organizaciones 
cuy.is empleados  sean profesionales  (mdicos, profesores, periodistas.,). En el caso de las empresas tursticas esto 
ocurre ms raramente, ya que existen pocas empresas firmadas exclusivamente  por profesionales. Podemos  pensar 
en Lina editorial dedicada a la edicin  de guas tursticas. Puede  haber diferenciado  sus unidades  en funcin  de los 
conocimientos  de  sus  escritores  y editores  para  distinguir  una  unidad  de  deportes,  otra  de  viajes  exticos,  otra  de 
turismo  rural  y  otra  de  ciudades  con  encanto.  No  es  lo  mismo  la  visin  de  un  deportista,  de  un  aventurero,  de  un 
naturalista o de un cosmopolita.  A todos esos  clientes se dirige la editorial y si se hubiera fijado en ellos para dividir 
sus departamentos, habra llegado a la misma formulacin. Lo mismo habra ocurrido si hubiese distinguido entre los 
distintos tipos de guas de viaje que edita. 
139 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
11.2.4. Estructuras matriciales 
La estructura matricial busca superar los problemas de las estructuras de mercados y de las estructuras funcionales, 
por ello busca ante  todo  coordinar las  distintas  funciones  a  partir de  una  coordinacin  entre ellas  y de  los  distintos 
productos y mercados que tambin se tienen en  cuenta. 
La  estructura  matricial  es  la  forma  de  estructurar  una  organizacin  que  busca  la  coordinacin  entre  reas 
funcionales  y proyectos o reas de mercado de la empresa; se caracteriza porque los empleados  van a pertenecer a 
dos unidades  al mismo tiempo y van a tener dos jefes, uno de la funcin a la que correspondan y otro del proyecto o 
del rea de mercado en la que desar rollan su actividad.   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, Francisco Javier. 
Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
Es  decir,  en  la  estructura  matricial  tendremos  unidades  funcionales  y  unidades  de  mercado  al  mismo  nivel  pero 
adems  cada  persona  va  a pertenecer a la vez  a una  unidad  de  mercado  (o proyecto  empresarial) y a una  unidad 
funcional,  con  lo  que  tendr  dos  jefes.  Cada  jefe  de  proyecto  puede  ayudarse  y  controlar  todas  las  funciones 
implicadas  en  su  proyecto  y  cada  jefe  funcional  controla  su  funcin  en  los  distintos  proyectos  o  unidades  de 
mercado.  Esto  rompe  el  principio  tradicional  de  unidad  de  mando,  que  es  el  que  permite  elaborar  la  estructura 
jerrquica de autoridad en una organizacin. 
La estructura matricial puede estar tambin compuesta  por dos estructuras de mercado, como, por ejemplo, si se ha 
realizado  una  agrupacin  por rea geogrfica  y por productos.  Una  persona  puede tener a la ve/  un  jefe de zona  y 
un jefe de producto o servicio. La forma grfica a la que da lugar este tipo de agrupacin recuerda a una matriz y de 
ah su nombre.  
Figura 1-28 Matricial 
140 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
11.2.5. El tamao de las unidades 
Las  organizaciones  tursticas  necesitan  agrupar sus puestos  en  unidades  y departamentos  cuando  crecen  y tienen 
una  dimensin  considerable.  En  una  pequea  empresa  con  una  decena  de  empleados,  cada  uno  dedicado  a  una 
actividad,  no  es  necesario  agruparlos  en  departamentos  y  un  solo  jefe  puede  supervisarlos  a  todos,  pero  en  una 
empresa  de cien  o mil empleados  las  cosas  se  complican  y es  necesario que  las  personas  se  agrupen y que cada 
agrupacin est controlada por un jefe o directivo. Por tanto, el tamao de las unidades y departamentos es limitado. 
El tamao de la unidad depende de la capacidad de un  supervisor para dirigirla. No existe un tamao ideal . 
En  general,  el  tamao  de  la  unidad  ser  menor  si  en  la  unidad  se  desarrollan  trabajos  complejos  que  requieran 
muchos  contactos  entre los  miembros de  la unidad  y con  si: jefe. El jefe tiene  una  capacidad  de  contactos  limitada 
que va a suponer  una frontera para el crecimiento de la unidad. 
Las unidades  sern menores si el tipo de trabajo que se realiza requiere una supervisin muy estrecha por parte del 
jefe.  Para  controlar  de  manera  efectiva  a  los  subordinados  tiene  que  vigilar  de  cerca  a  cada  uno  por  lo  que  el 
tamao de la unidad tampoco puede ser  muy grande. 
Si el supervisor realiza muchas  tareas operativas dentro de su unidad, tendr menos tiempo para realizar las tareas 
directivas o administrativas y su unidad deber  ser ms pequea. 
Tambin  es  importante  la  preparacin,  la  cualificacin  y  las  habilidades  de  las  personas  que  forman  la  unidad. 
Cuanto  ms preparados estn los subordinados, menos  necesidad  tendrn de que el trabajo est guiado  por el jefe 
y mayor puede ser el tamao de la unidad. 
El grado  en  que  el trabajo  de  la unidad  se  encuentre estandarizado  tambin  afecta  al tamao.  Si  los  puestos  de  la 
unidad  estn  muy  formalizados,  el  supervisor  tendr  menos  trabajo,  ya  que  todos  los  miembros  del  departamento 
saben a priori cmo tienen que hacer  las cosas. 
Tambin  afecta  al  tamao  de  la unidad  el  grado  de  delegacin  y  de  responsabilidad  que  se  otorga  a  las  personas 
que componen el depar tamento. 
Las  empresas  tursticas  con unidades  pequeas  presentan una  estructura  alta, con  muchos  niveles  jerrquicos.  En 
cambio,  las  empresas  con  unidades  de  gran  tamao  conforman  estructuras  planas  o  chatas  en  las  que  podemos 
observar pocos niveles en la jer arqua. 
11.3.   EL DISEO DE LAS CONEXIONES 
11.3.1. La necesidad de comunicacin entre los departamentos 
Los puestos de trabajo deben coordinarse y para ello se utilizan los distintos mecanismos  de coordinacin. Tambin 
es necesaria la coordinacin entre los distintos departamentos. La forma habitual en que stos se coordinan y ponen 
en comn sus tareas es mediante sus relaciones jerrquicas. Es decir, los departamentos de mayor nivel supervisan 
y  controlan  a  los  de  menor  nivel.  Pero  existe  un  conjunto  de  relaciones  entre  departamentos  que  se  escapan  a  la 
jerarqua,  son  las  relaciones  entre  departamentos  a  un  mismo  nivel  jerrquico,  pero  que  no  dependen  de  un 
departamento  comn,  y  las  relaciones  entre  departamentos  de  distintos  niveles  sin  dependencias  jerrquicas. 
Muchas  veces  las  empresas  tursticas  necesitan  que  esas  unidades  se  comuniquen  para  resolver  sus  problemas. 
Puede  tratarse  de  un  cliente  del restaurante  que  le pide  al camarero mientras  cena  que lo despierten a las  7 de  la 
maana.  Es  necesario  que  ese  camarero  haga  llegar  el  mensaje  de  alguna  forma  al  recepcionista  sin  tener  que 
atravesar toda la jerarqua, ya que de ser  as participara en la solucin del problema el propio director del hotel. 
Las empresas tienen tres formas de establecer una coordinacin entre departamentos sin dependencia  jerrquica: el 
control del rendimiento, la planificacin de las acciones y los  mecanismos de enlace later ales. 
141 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
El  control  del  rendimiento  regula  el  desempeo  o  rendimiento  global  de  la  organizacin  a  travs  del  control  a 
posterior! de los resultados obtenidos  por los distintos departamentos.  Cada  unidad  tiene libertad de accin siempre 
que al final del perodo demuestre un rendimiento adecuado, es decir, unos resultados acordes con los objetivos que 
tena  asignados.  Se  utiliza  mucho  en  las  unidades  de  mercado.  Por  ejemplo,  en  una  cadena  los  directores  de  los 
distintos  establecimientos  hoteleros  tienen  mucha  libertad  en  su  gestin,  pero  al  final  de  cada  ao  tienen  que 
presentar unos resultados por los que van a ser controlados por la direccin de la cadena.  
La  planificacin  de  las  acciones  establece  a priori el conjunto  de  actividades,  decisiones  y actuaciones  que  han  de 
desarrollar  los  miembros  de  las  distintas  unidades  y  departamentos.  Estas  actuaciones  estn  recogidas  en  los 
planes,  programas  y  presupuestos  de  la  empresa  turstica.  La  coordinacin  entre  departamentos  se  produce  al 
saber cada uno qu es lo que tiene que hacer y los recursos con los que cuenta para ello. Es tpica de las unidades 
funcionales,  cuyos  resultados  son  difciles  de  medir,  ya  que  dependen  de  la  actuacin  de  otros  departamentos  de 
funciones distintas.  
11.3.2. Los mecanismos de enlace laterales 
Los  mecanismos  de  enlace  laterales  son  varios  tipos  de  relaciones  interpersonales  e  interdepartamentales 
tendentes a coordinar por adaptacin  mutua todas aquellas cuestiones que salen fuera de las lneas jerrquicas. Los 
enlaces  laterales intentan la coordinacin  de unidades  a travs del ajuste mutuo y la comunicacin  informal. Existen 
varios tipos de enlaces later ales con diversos grados de complejidad.  
El enlace lateral ms simple es el contacto directo entre miembros de las distintas unidades, que consiste en que se 
pongan  en  comunicacin  las  posiciones  y  las  personas  que  posean  la  informacin  necesaria  para  resolver  un 
problema. En el  caso anterior, bastara con que el  camarero informara al recepcionista de los deseos del cl iente. 
El rol o puesto de enlace surge cuando las relaciones entre los departamentos son ms importantes o se .hacen con 
cierta frecuencia. Consiste en un puesto que ocupa un individuo que, aunque pertenece funcional y jerrquicamente 
a determinada  unidad,  desarrolla su  trabajo  en  otra. Se  encarga  de  establecer un  canal  de  comunicacin  entre los 
dos  departamentos  relacionados.  No  tiene  autoridad  formal  en  la  unidad  en  la  que  trabaja,  ni  tampoco  una 
dependencia  jerrquica  del  supervisor  de  la  misma.  Una  agencia  de  viajes  que  organice  cruceros  puede  tener 
permanentemente  en  la  agencia  un  comercial  del  negocio  de  los  cruceros,  con  un  jefe  de  ventas  de  cruceros, 
trabajando  en  la  agencia  del  puerto,  que  tiene  otro  jefe  distinto,  el  director  de  la  sucursal  en  dicha  localizacin 
portuaria. 
Cuando  existan  ms  de  dos  departamentos  implicados  es  habitual  que  la  coordinacin  entre  ellos  se  realice 
mediante  grupos  de  trabajo  temporales.  stos  se  dedican  a  la  resolucin  de  un  problema  especfico  mediante  un 
grupo  ocasional  formado  por  representantes  de  las  distintas  unidades  implicadas.  El  grupo  de  trabajo  tempera! 
desaparece cuando el problema o la actividad comn han terminado. 
Los grupos de trabajo permanentes son similares a los anteriores, pero se utilizan para problemas ms frecuentes  o 
que se presentan peridicamente y se car acterizan por su permanencia en el t iempo. 
Un  ltimo enlace  lateral es  el rol de  integrador, que  es una persona  que dirige los  grupos  de  trabajo  entre distintos 
departamentos  y  que  tiene  un  papel  de  moderador,  consejero  y  coordinador  que  le  ha  sido  otorgado  por  la  alta 
direccin  de  la empresa  turstica. Puede  tener mando  y tomar decisiones  o slo  una  influencia  informal, por lo que 
se le llama rol integrador sin mando.  
142 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
11.4.   LA DESCENTRALIZACIN EN LAS ORGANIZACIONES TURSTICAS 
11.4.1. Tipos de descent ralizacin 
La  descentralizacin  hace  referencia al grado en que  el poder para tomar las decisiones  se  encuentra concentrado 
en los niveles  superiores de la jerarqua (en el pice estratgico) o se encuentra repartido por los dems  miembros 
de la empresa turstica. Si el poder est concentrado en la alta direccin diremos que la estructura de la empresa es 
centralizada y, si se encuentr a muy repartido por la organizacin, que es descentr alizada. 
Existen  dos  formas  de  descentralizacin.  La  primera es  la descentralizacin  vertical, que  supone  el paso  del poder 
desde  el pice estratgico  a niveles  inferiores de la lnea media. Este tipo de descentralizacin puede  llegar a situar 
el  poder  de  tomar  decisiones  en  los  supervisores  de  primer  nivel.  Se  trata  de  un  poder  sobre  todo  de  tipo  formal, 
basado  en  la  autoridad  jerrquica.  Se  da  cuando  el  director  de  un  hotel  delega  todas  las  decisiones  sobre  la 
atencin a los cl ientes en el jefe de recepcin. La segunda e s la descentralizacin horizontal, que supone el paso del  
poder de tomar decisiones desde los directivos de la lnea hacia los analistas del staff y la tecno estructura y hacia el 
ncleo  operativo.  Se  trata  sobre  todo  de  dejar  un  poder  informal,  que  se  basa  en  la  informacin  y  en  el  consejo, 
necesarios  para tornar decisiones.  Sera el caso  ci  un  director de  hotel  que  deja  las  cuestiones  legales  en  manos 
del  abogado  del  establecimiento  y  encarga  de  la  atencin  personalizada  de  un  buen  cliente  a  un  botones  de  su 
confianza. 
11.4.2. La descentralizacin vertical 
La  descentralizacin  vertical  presenta  dos  formas.  La  descentralizacin  vertical  selectiva  se  da  cuando  se 
descentraliza  el  poder  de  tomar  decisiones  en  aquel  nivel  organizativo  donde  existe  la  informacin  para  tomar  la 
decisin.  Se da el poder a aquellos  directivos  que pueden  tomar las decisiones,  ya que poseen  la informacin  y las 
habilidades  necesarias, pero se les permite nicamente tomar ese tipo de decisiones para las que estn preparados. 
Es  tpica  de  las  unidades  funcionales.  El  director  del  hotel  delega  en  el  jefe  de  cocina  todas  aquellas  cuestiones 
relacionadas con el men con la compr a de los ingredientes, con la presentacin de los platos, etc. 
La  descentralizacin  vertical paralela  supone  dar el poder para tomar todas las  decisiones  o un conjunto  amplio  de 
ellas  a  un  solo  nivel  jerrquico.  Suele  darse  en  estructuras  de  mercados  o  divisionalizadas.  Como  la 
descentralizacin se da hasta un nico nivel, a partir del mismo podemos  encontrarnos una estructura centralizada o 
descentralizada  selectivamente.  En  ellas  los  directivos  de  cada  divisin  tienen  el  poder  para  tornar  todas  as 
decisiones  relacionadas  con  la  misma.  En  el  caso  de  una  cadena  hotelera,  el  director  de  cada  establecimiento 
puede tomar todas las decisiones  importantes que afecten a su hotel. 
11.4.3.  La descentralizacin horizontal 
La  descentralizacin  horizontal  tambin  presenta  un  continuo  con  cuatro  etapas  diferenciadas  que  van  desde  la 
mxima centralizacin hasta la mxima descentralizacin. La etapa ms centralizada es la que da el poder a un solo 
individuo  en  virtud  de  su  cargo,  normalmente  presidente  o  director  general;  el  poder  se  concentra  en  el  pice 
estratgico.  La  segunda  etapa  es  la  del  poder  para  los  analistas  y  se  da  cuando  el  poder  para  tomar  decisiones 
sobre  las  tareas  pasa  de  los  directivos  de  las  distintas  funciones  a  los  analistas  de  la  tecno  estructura  que 
normalizan  el  trabajo.  Eran  los  ingenieros,  los  que  creaban  los  mens,  los  que  fijaban  las  normas  de  calidad,  los 
formadores, etc. La capacidad de decisin de los vendedores de una agencia de viajes minorista est muy mermada 
por  las  decisiones  que  han  sido  tomadas  por  aquellos  analistas  que  han  elaborado  los  paquetes  tursticos  con 
determinadas condiciones poco flexibles.  
La  tercera  etapa  supone  el  poder  para  los  expertos.  Las  empresas  tursticas  dependen  del  conocimiento 
especializado  y  deben  poner  el  poder  donde  se  site  ese  conocimiento,  es  decir,  en  los  expertos,  que  pueden  ser 
directivos  de  lnea,  analistas  o  simples  operarios.  Distinguimos  distintos  tipos  de  poder  de  los  expertos.  Desde  1 
143 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
poder  experto  informal  superpuesto  a  la  autoridad  formal,  que  se  da  cuando  los  directivos,  adems  de  tener  una 
autoridad  formal, son  los  ms  capacitados  para desarrollar la tarea  que  les corresponde.  La  jerarqua  de  autoridad 
permanece  intacta.  Sera  el  caso  de  un  chef  que  dirige  la  cocina  de  un  restaurante.  Hasta  el  poder  experto  en 
manos de los operarios, que es el caso ms descentralizado, ya que los conocimientos  para tomar las decisiones  no 
los  tienen  los  directivos,  sino  los  miembros  del  ncleo  de  operaciones.  Es  muy  comn  cuando  el  ncleo  operativo 
est  formado  por  profesionales.  Se  planteara  este  caso  cuando  un  cocinero  debe  decidir  sobre  la  cantidad  de 
condimento  para  elaborar  un  plato  o  cuando  un  animador  decide  qu  actividad  le  va  a  agradar  ms  a  un  nuevo 
grupo que acaba de llegar . 
La ltima etapa n la descentralizacin horizontal es el poder para todos. El poder est igualmente repartido slo por 
el  hecho  de  pertenecer  a  la  organizacin,  independientemente  de  la  posicin  que  se  ocupe  o  la  informacin  y  el 
conocimiento  que  se  posean.  Corresponde  con  la  llamada  organizacin  democrtica.  Aunque  existen  muchos 
intentos  de  probar este  tipo de  descentralizacin  en  algunas  organizaciones  y empresas, dentro del sector turstico 
slo  se  presenta  este  caso  de  forma habitual  en  las  sociedades  cooperativas  (y a veces  tambin  est  cuestionada 
su estructura democrtica). 
11.5.  EL DISEO DE LA ORGANIZACIN TURSTICA Y EL ENTORNO 
11.5.1. El modelo contingente de la organizacin 
No existe un nico mejor diseo  para la empresa turstica en general. Cada  empresa particular dependiendo  de sus 
circunstancias  debe  elegir  entre  las  distintas  posibilidades  de  diseo  a  su  alcance  aquellas  que  sean  ms 
apropiadas.  Se  trata  por  tanto  de  una  concepcin  contingente  del  diseo  organizativo.  No  hay  una  nica  forma  de 
hacer  las  cosas,  todo  depende.  Adems,  la  situacin  de  una  empresa  turstica  cambia  con  el  tiempo,  con  lo  que 
puede llegar a ser necesario un rediseo de su or ganizacin. 
A  lo  largo  del  captulo  hemos  analizado  distintas  posibilidades  de  eleccin  para  los  directivos  en  su  funcin 
administrativa  de  organizacin:  pueden  disear  unos  puestos  ms  o  menos  especializados  horizontal  y 
verticalmente,  con  mayores  o  menores  necesidades  de  capacitacin  y  adoctrinamiento,  pueden  optar  por 
estructuras  burocrticas  u orgnicas,  por estructuras  funcionales,  de  mercado  o  matriciales,  por departamentos  de 
mayor  o  menor  tamao,  por  distintas  formas  de  coordinar  dichos  departamentos  y  por  distintos  grados  de 
descentralizacin  en la toma de decisiones.  La decisin  ms acertada en la eleccin de cada una de estas posibles 
decisiones  depende  de  muchos  factores  corno  pueden  ser  la  antigedad  de  la  empresa  turstica,  su  tamao,  su 
sistema tcnico,  quin ejerza el poder, qu ocurre en su entorno o qu est de moda.  
A  lo  largo  del  tiempo  se  han  realizado  distintas  investigaciones  para  ligar  cada  una  de  estas  circunstancias  o 
factores  de  contingencia  con  las  posibilidades  de  eleccin  que  hemos  estudiado.  Las  ms  interesantes  son  las 
relaciones que ligar ; las distintas caractersticas del entorno con algunas de ellas. 
11.5.2. La influencia del entorno en el diseo organizativo 
Recordemos que las cuatro dimensiones  o caractersticas ms importantes del entorno eran su estabilidad  (ligada a 
la  posible  prediccin  de  los  cambios),  la  complejidad  (referida  a  los  conocimientos  necesarios  para  realizar  las 
tareas), la diversidad (ligada  al nmero de clientes,  servicios,  productos  y mercados  en  los que se  est presente) y 
la hostilidad  (referida a la competencia  en el negocio). A partir del anlisis de estas dimensiones del entorno de una 
empresa  turstica  podemos  hacer  algunas  afirmaciones  sobre  el  diseo  ms  apropiado  que  deben  realizar  sus 
directivos. 
Cuanto ms dinmico es el entorno, ms orgnica debe ser la estructura de la empresa turstica. Esto se debe a que 
si el entorno  es  estable,  las  condiciones  futuras  se  pueden  predecir bien  y se  pueden  estandarizar las  actividades. 
144 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Sin embargo, si es  dinmico,  no  se  puede  predecir el futuro ni confiar en  la normalizacin  para la coordinacin,  ya 
que no podemos decir  cmo se tienen que hacer  las cosas en el futuro si tenemos mucha incer tidumbre sobre ste. 
Cuanto  ms  complejo  sea  el  entorno,  ms  descentralizada  debe  ser  la  estructura  de  la  empresa.  Los  entornos 
complejos  implican  tecnologas  y  procesos  de  trabajo  ce  difcil  compresin  y  que  necesitan  una  gran  cantidad  de 
conocimientos  y  de  informacin  que  se  encuentran  repartidas  por  muchas  personas.  El  poder  para  tomar  las 
decisiones tiene que distribuirse entre quienes pueden tomar las. 
Cuanto  ms  diversificados  son  los  mercados  de  la  empresa  turstica,  mayor  en  su  propensin  a  dividirse  en 
unidades  de  mercado.  Si  los  servicios  que  se  prestan,  los  mercados  geogrficos  y los  clientes son  muy  distintos y 
fcilmente  identificables,  la empresa  tender  a una estructura divisionalizada  que  le permita adaptarse  a un  tipo de 
servicio, cliente o zona particular. 
En  caso  de  una  hostilidad  extrema  en  el  ambiente,  la  empresa  turstica  debe  centralizar  su  estructura,  al  menos 
temporalmente.  La  supervisin  directa  es  el medio  ms  rpido  y potente  de  coordinacin.  En  ambientes  hostiles la 
rapidez en las decisiones y  la autoridad con la que se tomen son esenciales  para responder a las actuaciones de los 
rivales. 
12   GESTIN ESTRATGICA DE LA EMPRESA TURSTICA  
12.1. EL CONCEPTO DE ESTRATEGIA EN LA EMPRESA TURSTICA 
El concepto  de estrategia ya ha aparecido en captulos anteriores y han sido definidas las principales caractersticas 
de la planificacin  estratgica. En el presente  captulo se va a destacar la importancia que la estrategia empresarial 
tiene  en  el  sector  turstico  y  se  har un  recorrido  por  las  principales  cuestiones  a  tener  en  cuenta  para la  correcta 
gestin estratgica  de las empresas  tursticas. La estrategia es la fuente de donde  beben  el conjunto  de acciones  y 
de decisiones  que tienen lugar en la empresa. Va a marcar sus grandes lneas de actuacin.  Si hay una afirmacin 
rotunda  en  el  mundo  de  la  empresa,  sa  es  que,  por  muy  buenas  y  eficientes  que  sean  la  gestin  y  la 
administracin,  la  empresa  no  alcanzar  el  xito  si  no  sigue  una  estrategia  correcta.  Vamos  a  hablar  de  los  fines 
ltimos  de  las  empresas  tursticas  y  de  sus  propietarios  y  tambin  del  camino  que  se  debe  trazar  y  recorrer  para 
llegar a ellos. 
Diageo  es  un  importante  grupo  multinacional  britnico  de  bebidas,  alimentacin,  restauracin  y  otros  negocios 
formado  de  la fusin,  en  1997,  de  Granel  Metropolitan  y Guinness,  pero la historia de  la primera de  las compaas 
tiene  una  relacin  intensa  con  las  empresas  tursticas.  Los  comienzos  de  Granel  Metropolitan  estuvieron  en  el 
negocio hotelero. Maxwell Joseph, su  fundador, comenz compr ando inmuebles, hoteles entre ellos, tras la Segunda 
Guerra  Mundial.  Primero  regent  hoteles  de  baja  categora  y  desde  ah  fue  adquiriendo  otros  de  ms  prestigio, 
creando  en  los  sesenta  Grand  Metropolitan  Hotels.  Pero el  negocio  hotelero se  le qued  pequeo  y a finales  de  la 
dcada  comienza  la  compra  de  empresas  proveedoras  de  los  hoteles  (fundamentalmente  de  cervezas  y  licores). 
Continu,  sin  embargo,  invirtiendo  en  hoteles  con  la  compra  a  Parn  Arn  de  la  cadena  Intercontinental,  con 
importantes hoteles de lujo, en 1982. En los noventa, Gran Metropolitan, una de las 100 empresas ms grandes del 
mundo, ha destacado  en el sector de la alimentacin  con marcas corno Gigante Verde o los helados  Haagen-Dazs, 
de las bebidas,  con J&B, Smirnoff, Bombay, Bailey's, Cinzano, etc. y de la restauracin con una importante cadena 
de  pubs  ingleses  y  en  la  que  sobresale  la  rival  de  McDonal d's,  Burger  King.  En  cambio,  la  compaa  se  aleja  .le 
mundo hotelero con la venta de nter-Continental a finales de los ochenta y ahora representa un volumen residual en 
su cifra de ventas.  La explicacin  de por qu y de cmo una importante cadena  hotelera se convierte en uno de los 
grupos de alimentacin ms gr andes del mundo nos la va a proporcionar la estrategia. 
145 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
12.1.1. El punto de vista de la estrategia 
La definicin de estrategia no es fcil. Quiz porque se trate ms de una actitud y de una forma de hacer las cosas 
por  parte  de  los  directivos,  que  de  una  tcnica  o  herramienta  concreta.  En  general,  la  estrategia  va  a  marcar  los 
grandes  fines  de  la  empresa  a  largo  plazo  y  las  acciones  y  actuaciones  para  alcanzarlos.  Para  concretar  ms  las 
caractersticas del pensamiento  estratgico  en la empresa turstica, vamos  a analizar el punto de vista en el que se 
sustenta y los elementos de la estrategia. El punto de vista de la estrategia gira en torno a cuatro puntos esenciales:  
Una visin a largo plazo. La estrategia va ms all de los problemas  del da a da o del corto plazo. Va ms all de 
los  resultados  del  perodo  en  curso,  para  pensar  en  el  futuro  ms  o  menos  lejano  de  la  empresa  turstica  o  de 
cualquier otra organizacin.  El futuro es lo importante para la competitividad de la empresa turstica. Los recursos en 
los  que  se  basa deben  ser protegidos  a largo plazo  y es necesaria una buena  dosis de  planificacin  e imaginacin 
para  enfrentarse  a  la  estacionalidad  y  a  las  decisiones  de  compra  de  los  turistas,  marcando  gustos,  tendencias  y 
movimientos internacionales.  
Una  visin  global  de  la  empresa.  La  empresa  turstica  es  una  organizacin  compleja  en  la  que  conviven  distintos 
intereses  y  que  est  diferenciada  en  distintas  partes.  Con  la  estrategia  se  intentan  superar  las  visiones  parciales 
para  pensar  en  el  conjunto  de  la  empresa  y  adems  desde  la  perspectiva  de  ms  alto  nivel.  Es  una  funcin 
encomendada  a la alta direccin.  Se superan las visiones  parciales de la empresa turstica entre distintas unidades 
(establecimientos  hoteleros,  sucursales...),  distintos  departamentos  (ventas,  administracin,  recepcin,  cocina..  )  o 
de distintos grupos de empleados ( como directivos, mandos i ntermedios y operarios). 
Una  visin  de  sistema  abierto. La  empresa  turstica est  en permanente  contacto  con  su  entorno. De  l recibe  sus 
principales  entradas  (materias  primas,  recursos  humanos,  financieros,  informacin...)  y  a  l  van  a  parar  sus 
principales  salidas  (productos y/o servicios tursticos). El entorno influye a la empresa y sta se tiene que adaptar a 
su medio ambiente para lograr el xito. La estrategia se encarga de las posibilidades  que tiene  la empresa turstica 
para adaptarse a su entorno y enfrentarse a l, cuidndose de sus amenazas y apr ovechando las opor tunidades que 
le ofrece. 
Una visin voluntarista de las decisiones  empresariales. La empresa turstica debe anticiparse al futuro, marcarle las 
pautas.  No  slo  debe  aceptar  el  cambio,  sino  provocarlo.  Los  directivos  de  las  empresas  tursticas  deben  tener 
conciencia  de  que  el futuro depende  en  buena  medida  de  ellos  y no  del estado  de  la economa, del gobierno  o de 
los competidores. 
12.1.2. Los elementos de la estrategia 
En  cuanto  a  los  elementos  o  componentes  de  la  estrategia,  vamos  a  destacar  los  tres  ms  importantes.  Estos 
componentes  nos van a ayudar a delimitar la situacin estratgica de la empresa turstica y las posibles decisiones a 
tomar a partir de ah. 
El mbito o campo de actividad. Se refiere a la delimitacin del campo de actuacin  de la empresa turstica. Se trata 
de  especificar cules  son los  negocios  o actividades  en  los que  participa la empresa.  Una  empresa turstica puede 
estar en un tpico negocio o en  ms de uno.  El negocio viene definido por el producto mercado, es decir, por la gama 
de  productos  y servicios  que ofrece la empresa  y por el mercado  (clientes,  lugar geogrfico...) al que  se los  ofrece. 
El  producto  tambin  tiene  dos  componentes:  la  necesidad  del  cliente  que  cubre  ese  producto  o  servicio  y  la 
tecnologa  en  la  que  se  basa.  En  las  cataratas  de  Iguaz  se  ofrecen  distintas  posibilidades  para  visitarlas,  una  de 
ellas supone  un viaje en barca hasta la misma base de ellas. Cubren la necesidad  de transporte hasta las cataratas 
con  la  tecnologa  de  la  navegacin  fluvial.  Otra  posibilidad  es  hacer  el  recorrido  en  todo  terreno,  cambiando  la 
tecnologa,  para  el  mismo  mercado  y  necesidad  a  cubrir.  Podemos  definir  en  cada  negocio  la  gama  de  servicios 
146 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
ofrecida,  la  necesidad  que  pretende  cubrir,  la  tecnologa  que  sirve  de  soporte  a  la  prestacin  de  los  servicios  y  el 
mercado al que se dirigen los mismos. 
Las  capacidades  distintivas.  Se  refieren  a  los  recursos  y  habilidades  propios  de  una  empresa  turstica.  Entre  los 
recursos  tenemos  los  materiales,  los  tecnolgicos,  los  humanos,  los  financieros,  etc...  Y  entre  las  habilidades,  las 
organizativas, las directivas, el know-how, etc. Las habilidades de la empresa tursticas son mayores que la suma de 
las habilidades  de sus miembros. Son un hecho  diferencial  entre las distintas empresas  tursticas en el que se va a 
basar su competitividad.  
Lux ventajas  competitivas.  Son  las caractersticas que una empresa turstica puede  y debe  desarrollar para obtener 
una  posicin  de  ventaja  sobre sus rivales  y competidores. La  empresa  no slo  debe  prestar convenientemente  sus 
servicios en un negocio,  sino que debe  hacerlo mejor que sus rivales. Es la lgica de la competitividad  en la que se 
basa  la estrategia (no en vano  es un trmino tomado  del mbito militar). Las ventajas  competitivas de una empresa 
turstica pueden  ser muchas,  como una  localizacin  favorable,  un  sistema  de  informacin  avanzado,  unos  recursos 
humanos  que traten al cliente con empata, unos servicios innovadores, etc. Lo importante no es slo conseguir una 
ventaja competi tiva, sino tambin mantenerla a lo largo del tiempo. 
12.1.3. Estrategia y competitividad 
La  estrategia  se  relaciona  directamente  con  la  competitividad.  Existe  un  amplio  consenso  a  lo  largo  de  la  ltima 
dcada  sobre  que  e!  entorno  de  las  empresas  tursticas  est  caracterizado  al  menos  por  tres  fenmenos 
fundamentales:  el  proceso  de  globalizacin,  un  cada  vez  mayor  grado  de  incertidumbre  y  la  importancia  de  la 
competitividad  para  el  xito  e  incluso  la  supervivencia  de  la  empresa.  Las  empresas  tursticas  competitivas  son 
adems  capaces  de  adaptarse  a ambientes  globalizados  e inciertos. Es  por ello por lo que  la competitividad se  ha 
convertido  en  el  tema  central  de  la  gestin  empresarial  y  de  la  gestin  turstica,  adems  de  ser  una  preocupacin 
principal de las pol ticas tursticas de los distintos gobiernos. 
La  lgica  de  la  competitividad  supone  lograr  una  situacin  de  ventaja  frente  a  los  rivales.  Aunque  propia  de  la 
economa  de  mercado,  la importancia  que  estn  adquiriendo las  relaciones  de  competencia  se  debe  a la limitacin 
en  las  posibilidades  de  crecimiento  de  las  empresas  que,  cada  vez  ms,  slo  es  posible  a  costa  de  la  cuota  de 
mercado  de  otros  competidores.  Pero  esta  lgica  de  la  competencia  y  de  la  competitividad  ha  ido  ms  all  del 
mbito  empresarial  para  instalarse  en  la  sociedad  en  su  conjunto.  Los  pases,  las  regiones  y  las  comunidades 
autnomas  buscan  ser ms competitivos que sus vecinos, ya se est utilizando el mismo lenguaje en el mbito local 
y  comarcal.  Las  universidades  van  a  tener  que  competir  entre  ellas  por  unos  recursos  limitados  y  escasos  y  lo 
mismo  otras  instituciones  que  prestan  servicios  pblicos.  Los  trabajadores  quieren  ser  ms  competitivos  para 
conseguir mejores  puestos  de  trabajo  o simplemente  una  colocacin.  Pero, a pesar de  que  esta ptica  competitiva 
parece  invadirlo  todo,  en  el  mundo  empresarial  se  estn  dando  fenmeno:,  de  cooperacin  y  alianzas  (aunque 
buscando  un  equilibrio  entre  competencia  y  cooperacin)  que  pueden  plantear  nuevos  tipos  de  relaciones 
econmicas  y sociales a medio y largo plazo. A la espera de esto, la competitividad es la preocupacin  fundamental  
de las empresas tursticas y de los gobernantes relacionados con el sector . 
Tres  tipos  de  factores  explican  que  una  empresa  turstica  tenga  mayor o menor grado  de  competitividad,  explican, 
en definitiva, su xito o fracaso: factores macroeconmicos, f actores sectoriales y factores intraempresariales. 
Entre los factores macroeconmicos  que pueden  afectar a la competitividad, se mencionan  los tipos de cambio, los 
tipos  de  inters,  las  polticas  econmicas  y  monetarias,  las  condiciones  del  mercado  de  trabajo,  el  entorno 
medioambiental ,  el  sistema  educativo  o  las  infraestructuras  (carreteras,  telecomunicaciones,  etc.).  Estos  factores 
explican la compet itividad de un mercado turstico como el  norteamericano. 
147 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Los  resultados  de  una  empresa  tambin  dependen  del  sector  en  el  que  se  en  encuentre.  En  este  sentido,  los 
subsectores  tursticos  en  los  que  exista  una  fuerte  competencia  entre  las  empresas,  donde  se  compita  con 
productos  y  servicios  muy  similares  (poca  diferenciados),  en  los  que  fcilmente  puedan  entrar  nuevas  empresas, 
cuyos  productos  o  servicios  puedan  ser  sustituidos  por  los  de  otro  sector  o  subsector  turstico  y  en  los  que  los 
proveedores y/o los clientes tengan  un alto poder de negociacin sobre las empresas, tendr un rendimiento  menor 
que  las  empresas  que  los conforman.  Este tipo de  factores explican  la distinta  competitividad  de  los  hoteles  de lujo 
frente a los hoteles baratos y hostales.  
Por ltimo, la empresa, la empresa turstica, en particular, tambin tiene un amplio margen de maniobra en la toma 
de  decisiones  y  su  xito  o  fracaso  depende  en  buena  parte  de  ella  misma.  La  organizacin  de  la  empresa,  sus 
recursos  materiales y humanos,  su acceso  a la informacin  y sus posicionamientos  estratgicos  y tcticos sern un 
factor fundamental  de  competitividad.  Las  decisiones  y las  acciones  empresariales  explican  las  diferencias  entre la 
competitividad de las distintas empresas tursticas en un mismo subsector y en una misma localizacin geogr fica. 
La  dificultad  estriba  en  saber cul es  el peso relativo  de  cada  uno  de los  tres tipos  de factores en la competitividad 
global.  Parece  lgico,  y  as  lo  corroboran  los  distintos  estudios  empricos  que  se  han  realizado,  que,  aunque  no 
podamos  determinar exactamente su importancia, los factores propios de la empresa tengan un peso relativo mucho 
mayor que el de los dos primeros. Es ste el mbito principal de la estrategia empresarial. 
La estrategia es la bsqueda de una ventaja  competitiva que nos ayude a obtener el xito empresarial mediante una 
posicin favorable frente a los competidores y el mantenimiento de esa ventaja competitiva a lo largo del tiempo. 
12.2. PLANIFICACIN ESTRATGICA Y NIVELES DE LA ESTRATEGIA 
La  estrategia  se  inserta  dentro de  la  planificacin  estratgica  ms  o  menos  formalizada  que  desarrolle  la  empresa 
turstica.  Supone  una  reflexin  sobre  el  futuro  que  marcar  las  directrices  de  las  decisiones,  supone  objetivos  y 
lneas de actuacin,  supone planificar. Los planes para la empresa se hacen a distintos niveles y por ello tambin la 
estrategia  empresarial  presenta  distintos  mbitos  en  una  empresa  turstica,  dependiendo  de  su  tamao  y 
complejidad.  Comenzamos  examinando  los  niveles  de  la  estrategia  para  despus  caracterizar  la  planificacin 
estratgica como un pr oceso. 
12.2.1. Los niveles de la estrategia 
Se  ha  dicho que la estrategia  empresarial se  corresponde  con una visin  global,  completa  y desde  la alta direccin 
de  la  empresa  turstica,  pero  en  realidad  el  anlisis  y  las  decisiones  estratgicas  estn  presentes  en  toda  la 
organizacin  y llegan hasta todas las reas, funciones y niveles  de las empresas tursticas. Para articular esta idea, 
es conveniente r eferirse a los tres niveles en los que est presente, el pensamiento estratgico. 
El primer nivel es el de la estrategia corporativa o estrategia global. La idea de la que se parte es que una empresa 
turstica  no  tiene  por  qu  limitarse  a  vender  un  solo  producto  o  a  prestar  un  solo  servicio  turstico,  sino  que  es 
habitual,  sobre  todo  en  empresas  de  cierta  dimensin,  que  est  presente  en  un  conjunto  de  negocios  que  pueden 
estar ms o menos relacionados entr e s (dentro del sector turstico o fuera de l). A este nivel la estrategia se ocupa 
de  marcar  las  grandes  metas  del  conjunto  de  la  organizacin  a  largo  plazo  y  de  tomar  decisiones  sobre  en  qu 
negocios  debe  trabajar la empresa  turstica (entrar, invertir,  crecer, desinvertir, mantenerse  o retirarse  de  negocios 
concretos).  A  este  nivel  se  trata,  por  ejemplo,  de  marcar  la  estrategia  conjunta  de  todo  el  grupo  de  Juan  Jos 
Hidalgo (Air Europa, Halcn). 
En  el  segundo  est  la  estrategia  nivel  de  negocio.  Ahora  se  realiza  un  anlisis  estratgico  para  cada  uno  de  los 
negocios  en los que est presente la empresa  turstica. Se toman decisiones  sobre qu productos concretos vender 
o  qu  servicios  prestar,  a  qu  precios,  cmo  vamos  a  lograr  una  ventaja  frente  a  los  dems  competidores  que  se 
dedican a ese negocio particular, etc. En el caso de las empresas de Hidalgo, aqu debemos  marcar la estrategia de 
148 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
un negocio  concreto  como Air Europa. Cmo  tiene que posicionarse ante sus rivales?, vendiendo  vuelos  baratos 
y nacionales, entrando en la competencia internacional u ofreciendo servicios de lujo en los vuelos? 
El  tercer  nivel  estratgico  es  el  funcional .  Dentro  de  cada  negocio,  la  empresa  turstica  realiza  una  serie  de 
funciones  para desarrollar su proceso de transformacin  principal (producir y/o vender productos  o prestar servicios 
tursticos). La organizacin  tambin marca las lneas estratgicas  para cada  funcin  concreta. As. se habla de una 
estrategia de marketing, de la gestin estratgica de los recursos humanos,  de la estrategia de las operaciones en el 
servicio turstico, de la estrategia financiera de la empresa,  etc. Air Europa tiene su estrategia de recursos humanos 
o de marketing. 
12.2.2.  El proceso de planificacin estratgica 
Para entender la estrategia  es  conveniente  conocer el proceso  por el que  sta  se  define,  se  pone  en  prctica  y se 
controla.  El  proceso  de  planificacin  estratgica  en  la  empresa  turstica  puede  ser  analizado  como  un  conjunto  de 
pasos o fases. 
Identificacin de la misin de la organizacin.  Se trata de definir el propsito, la meta ltima de la organizacin.  Esto 
permitir decidir en qu negocios  o conjunto de negocios  se encuentra la empresa turstica (puede dedicarse slo a 
la  hotelera  o  estar  presente  en  otros  negocios  como  la  restauracin,  el  transporte  areo,  las  agencias  de  viajes, 
etc.).  Esta  misin  puede  representar  un  propsito  amplio  o  estrecho  (no  es  lo  mismo  decir  que  una  empresa  se 
dedica  al ocio que al transporte en avioneta  de los turistas que quieran sobrevolar las lneas de Nazca en Per). Es 
la visin que la empresa tiene de s misma en el largo plazo. 
Definir  los  objetivos  de  la  empresa  a  largo  plazo.  Se  derivan  directamente  de  la  misin  y  es  fundamental  que  se 
produzca  un  estrecho  vnculo  y escalamiento  entre  los  niveles  de  objetivos,  de  tal  manera  que  los  de  nivel  inferior 
contribuyan a la consecucin  de los de nivel superior. Los objetivos son la base del control, ya que son la referencia 
de lo que queremos alcanzar  y de dnde quer emos llegar. No hay vientos favor ables para un barco sin rumbo. 
Realizar el anlisis estratgico. El ms habitual y conocido  es el anlisis DAFO (debilidades, amenazas,  fortalezas y 
oportunidades).  Consiste  en  el  anlisis,  por  un  lado,  de  los  recursos  y  la  estructura  con  la  que  cuenta  la  empresa 
turstica y, por otro, del entorno de sta. 
El  anlisis  interno  intenta  identificar  los  puntos  fuertes  y  los  puntos  dbiles  que  en  esos  momentos  presenta  la 
empresa  turstica.  Para  ello  se  hace  un  repaso  a  las  distintas  funciones  y  tareas  que  en  ella  se  llevan  a  cabo: 
operaciones  y  prestacin  de  servicios,  finanzas,  ventas,  distribucin,  administracin,  mantenimiento,  recursos 
humanos,  formacin, almacenamiento,  compras... Con ello debemos  detectar las capacidades  distintivas de nuestra 
empresa turstica. 
El anlisis del entorno busca detectar las oportunidades y amenazas que ste ofrece a la empresa. El entorno ya ha 
sido analizado  en captulos  anteriores. De todas formas, una misma situacin  ambiental puede  ser una oportunidad 
para  una  organizacin  y  una  amenaza  para  otra.  Si  sube  el  nivel  de  renta  de  los  alemanes,  esto  supone  una 
oportunidad  para  los  restaurantes  y  hoteles  de  prestigio  de  las  Baleares  y  una  amenaza  para  los  hoteles  y 
restaurantes baratos. 
Eleccin de la estrategia. Una vez estudiados  los puntos fuertes y los puntos dbiles de la organizacin  y conocidas 
las  oportunidades  y  amenazas  que  se  derivan  del  entorno,  la  empresa  turstica  debe  hacer  elecciones  y  tomar 
decisiones  sobre  el  camino  ms  adecuado  para  alcanzar  sus  metas  ms  importantes  y  a  largo  plazo.  Tiene  que 
elegir la estrategia a seguir. Aunque  tericamente  el nmero de estrategias  posibles es infinito, podemos  establecer 
tipologas de estrategias  que permitan trazar alternativas vlidas  para los decisores que van a ser estudiadas  en los 
siguientes  apartados.  As,  una  compaa  area  puede  ofrecer  vuelos  baratos  sin  prestar  ningn  tipo  de  servicio  a 
149 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
bordo  (ni  comidas,  ni  refrescos,  ni  peridicos...)  o  caros  si  ofrece  mayores  servicios  (ms  espacio  para  cada 
pasajero, comidas y otras atenciones en viaje) . Ambas empr esas podran tener xito siguiendo acciones distin tas. 
Implantacin  de  la  estrategia.  La  estrategia  debe  ser  puesta  en  prctica  a  travs  de  un  conjunto  de  actividades  y 
acciones  recogidas  en  planes  y  programas  con  distintos  plazos  temporales.  Tres  cuestiones  son  especialmente 
importantes  en  esta  fase.  La  implicacin  de  la  alta  direccin  en  la  implantacin  de  la  estrategia  elegida,  el 
compromiso del factor humano de la empresa turstica y los procesos de resistencia al cambio que se pueden dar . 
Control. La  planificacin  no est  completa si no se  comprueba  que  los  objetivos  se  estn  cumpliendo  realmente y, 
de no ser as, deben comprobarse las diferencias entre lo deseado y lo realizado y prever medidas correctoras. En la 
planificacin  estratgica  ese  control  es  ms  difcil,  ya  que  los  objetivos  se  marcan  a  largo  plazo  y  de  forma  poco 
precisa  y  las  medidas  de  las  actuaciones  tampoco  se  suelen  establecer  previamente.  No  obstante,  su  importancia 
para la empresa turstica es fundamental. 
12.3.   DECISIONES ESTRATGICAS A NIVEL CORPORATIVO EN LA EMPRESA TURSTICA 
Aunque  el  anlisis  de  las  estrategias  a  nivel  de  negocio  y  a  nivel  global  en  la  empresa  turstica  pueden  muchas 
veces  intercambiarse, vamos  a analizarlos separadamente  y vamos  a ver aqu dos tipologas de estrategias  ligadas 
a  la  empresa  turstica  en  su  conjunto  y  que  van  a  permitir  a  sta  decidir  en  qu  negocios  va  a  competir.  Son  las 
estrategias relacionadas con el ciclo de vida  de la empresa y el primer modelo de la matriz BCG. 
12.3.1. Estrategias segn el ciclo de vida de la empresa turstica 
El  ciclo  de  vida  de  una  empresa  es  semejante  al  ciclo  de  vida  de  los  productos.  Los  productos  no  permanecen 
constantemente  en el mercado  y el cambio  en los gustos  de los consumidores o en sus necesidades  y el desarrollo 
tecnolgico  hacen  que aparezcan nuevos  productos  y que desaparezcan otros. El ciclo de vida de los productos  se 
refiere  a  las  distintas  etapas  que  pasan  los  productos  desde  su  nacimiento  hasta  su  desaparicin.  Las  principales 
etapas son las de introduccin, crecimiento, madurez y declive. 
La  introduccin  es  la  primera  etapa  posterior  al  lanzamiento  del  producto,  en  esta  etapa  las  ventas  crecen 
lentamente  y  la  empresa  debe  hacer  unos  esfuerzos  importantes  para  dar  a  conocer  el  producto.  En  la  etapa  de 
crecimiento el incremento de las ventas es mayor, ya que el producto es conocido y aceptado  por los consumidores, 
la empresa obtiene beneficios  y aparecen  competidores que intentan imitar un producto  que est teniendo  xito. La 
fase de madurez se caracteriza por un perodo largo de un alto volumen de ventas cuyo crecimiento est estancado. 
El  mercado  est  estabilizado  y  la  empresa  debe  aprovechar  al  mximo  esta  etapa  y  evitar  la  presin  de  otros 
competidores. En la tase de declive las ventas empiezan a descender porque el producto se queda obsoleto, porque 
ha cado la demanda  o porque otros competidores han ganado las preferencias  de los clientes. Puede  terminar con 
la desaparicin del producto del mercado. 
En el ciclo de vida de la empresa tambin distinguimos entre estas cuatro fases ligadas al  conjunto de productos que 
vende  la empresa y a los  beneficios  que crecen  intensamente  en  las  dos  primeras  etapas,  qu se  estabilizan  en  la 
tercera y que se muestran inciertos en la cuarta, que supone una crisis para la empresa. A cada una de estas fases 
le corresponde un compor tamiento estratgico por parte de la empresa turstica, 
En las dos primeras fases se buscan  estrategias de crecimiento real. Persiguen una tasa de crecimiento por encima 
de la del mercado  de la actividad o de las actividades  en las que est la empresa turstica. Es un tipo de estrategia 
ofensiva. Es normal ya que la empresa tiene que hacerse un hueco en el mercado. Las promociones, las ofertas, los 
bajos precios, la relacin calidad pr ecio, la innovacin... son elementos importantes de este tipo de estrategias. 
La  fase  de  madurez se  caracteriza  por estrategias  de  crecimiento  estable  que  parten de la idea  de que  la empresa 
turstica quiere seguir con sus objetivos actuales, con lo que ofrecer los mismos servicios a los mismos clientes. Es 
150 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
una estrategia conservadora,  poco arriesgada y que consiste en seguir haciendo  las cosas como hasta ahora. Si no 
se producen cambios en el entor no, esta estrategia puede ser bastante exitosa.  
La  fase  de  declive  o  crisis  viene  marcada  por  estrategias  de  supervivencia,  que  son  estrategias  defensivas  para 
hacer trente a la crisis que puede estar producida por cambios  en los gustos,  por acciones  de los competidores, por 
problemas  en  el interior de  la empresa  turstica que  mermen los  beneficios,  etc. Existen  vahos  tipos  de  estrategias 
de  supervivencia:  estrategia  de  saneamiento,  de  cosecha,  de  desinversin  y  de  liquidacin.  La  estrategia  de 
saneamiento  pretende  frenar  el  declive  de  ventas  o  beneficios  de  la  empresa  turstica  y  puede  aplicarse  desde  la 
fase  de  madure/.,  con  el  objetivo  de  que  ambas  magnitudes  vuelvan  a  la  senda  del  crecimiento.  Las  actuaciones 
ms comunes de  esta estrategia pasan por un cambio en la direccin de la empresa o un cambio en la organizacin, 
por  la  reasignacin  de  activos  y  recursos  entre  negocios  y  actividades,  por  la  reduccin  de  costes  y  por  un 
reposicionamiento  de  la  empresa  que  la  lleve  a  nuevos  mercados  o  clientes.  La  estrategia  de  cosecha  intenta 
reducir  las  inversiones  en  una  parte  de  la  empresa  (en  uno  o  varios  negocios  tursticos)  para  reducir  costes  y 
obtener flujos de caja (dinero). Se limita el desarrollo de estos negocios  e incluso  su mantenimiento  para aplicar los 
recursos  en  otros  negocios  de  la  empresa  turstica.  La  estrategia  de  desinversin  consiste  en  vender  o  liquidar 
algunos negocios y actividades de la  empresa turstica; as se obtienen recursos financieros para pagar las deudas o 
para invertirlos en las actividades en las que se permanezca. La estrategia de liquidacin implica no continuar con la 
empresa turstica y prepararla para su liquidacin  total, cierre o venta. El coste de  la operacin y el precio de venta 
que  se  obtenga  dependen  en  gran  medida  del  momento  en  que  se  produzca,  por  lo  que  esta  estrategia  tambin 
tiene una importancia fundamental. Normalmente es preferible vender cuanto antes mejor . 
12.3.2. La matriz BCG o matriz de crecimiento-cuota de mercado 
sta  es  una  de  las  ms  importantes  matrices  de  cartera,  que  son  instrumentos  que  permiten  a  las  empresas 
tursticas que estn presentes  en distintos negocios  y actividades  tomar decisiones  sobre la asignacin  de recursos 
entre  su  cartera  de  actividades.  Fue  propuesta  por  el  Boston  Consulting  Group  y,  aunque  ha  sido  objeto  de 
versiones posteriores, vamos a centrarnos en el modelo or iginal. 
Parte  del  establecimiento  de  dos  dimensiones  a considerar.  La  primera es  el  crecimiento  del  mercado  del  negocio 
turstico particular que  estamos  estudiando.  Existen  ciertas zonas  y ciertos servicios  hoteleros que  estn  creciendo 
mucho en el Caribe y existen zonas y servicios en los que el crecimiento es estable, nulo o negativo. Esto permite a 
la empresa turstica medir el atractivo de ese negocio.  La segunda  dimensin es la participacin  o cuota relativa de 
mercado que sirve para medir la posicin competitiva de la empresa turstica. Si situamos estas dos dimensiones  en 
los  ejes  de  coordenadas  podemos  cerrarlos  en  una  matriz  de  2x2.  Para  ello  debemos  dar  unos  valores  a  las  dos 
dimensiones que distingan en tre un crecimiento de mercado alto o bajo y una cuota relativa de mercado alta o baja. 
El crecimiento del mercado  de la actividad que consider primitivamente la matriz fue el del 10 por 100. que no era 
extrao  en  la  poca  en  que  sta  se  elabor.  Sin  embargo,  es  una  referencia  que  puede  ser  modificada  por  la 
empresa turstica que vaya a tomar las decisiones.  Por otra parte, la cuota o participacin  relativa en el mercado se 
refiere  a  la  cuota  de  mercado  en  un  negocio  dado  que  tiene  la  empresa  turstica  en  comparacin  con  la  de  su 
principal competidor: define una posicin competitiva fuerte o dbil por parte de la empresa turstica en ese negocio. 
Matemticamente  se  calcula  por el cociente  entre ventas  o cuota  de  la empresa dividido  por las ventas  o cuota  del 
principal  competidor. Si ambas  fueran iguales  sera igual  a i, si es  mayor  que  I significa  que la empresa es  lder en 
ese mercado y si es menor que I, lgicamente  la empresa tiene a su principal competidor como lder. Por tanto, una 
cuota  relativa  de  mercado  igual  a  1  marca  las  dos  partes  dentro  de  esta  dimensin  de  la  matriz  BCG  para  cuya 
medida se suele ut ilizar una escala  logartmica. De esta forma encontramos cuatro zonas o posibles posiciones en la  
matriz. Cualquier negocio o actividad puede ser situado en la matriz BCG de acuerdo con estas dos dimensiones.  
Las  lneas  de  separacin  en  las  dos  dimensiones  y  las  cuatro  casillas  de  la  matriz  nos  van  a  permitir  diferenciar 
entre actividades  generadoras de  fondos  y necesitadas  de  fondos.  Cada  casilla  tiene  una  denominacin  particular, 
151 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
representativa de sus caractersticas y para ella el comportamiento estratgico  requerido a la empresa turstica ser 
diferente. Veamos  las cuatro posiciones.  
Negocios  vacas (vacas de caja). Estas actividades  se caracterizan por un crecimiento de su mercado bajo en el que 
la empresa turstica considerada es lder: Esto va a generar un importante excedente  de fondos, ya que, al no crecer 
mucho  el  mercado,  la  empresa  no  necesita  invertir  en  l  a  un  elevado  ritmo.  La  estrategia  a  seguir  es  invertir  lo 
mnimo  para  mantener  la  posicin  ce  liderazgo.  El  resto  de  los  recursos  generados  (de  los  flujos  de  caja)  sern 
invertidos  en  otros  negocios,  principalmente  en  las  estrellas  y  dilemas.  Un  negocio  vaca  podra  ser  los  vuelos 
nacionales de Iber ia, en un segmento de bajo crecimiento en el que la compaa es lder. 
Negocios  estrellas.  Son  mercados  que  crecen  a  un  fuerte  ritmo  y  en  los  que  la  empresa  tiene  una  posicin 
competitiva  dominante.  Son  los  negocios  ms  atractivos  para  la  empresa  turstica,  que  debe  invertir  en  ellos  los 
fondos  excedentes  de  los  vacas.  Se  debe  seguir  invirtiendo  para  mantener  la  posicin  y  para  hacer  frente  a  un 
mercado  cada  vez  mayor. Esto, hasta  que  el negocio  alcance  la madurez  y se  estabilice  el crecimiento  con  lo que 
pasara  a  vaca  de  caja.  Un  negocio  estrella  es  Telepizza.  que  es  lder  en  los  restaurantes  de  comida  rpida  a 
domicilio, mercado en plena expansin.  
Negocios  dilemas o interrogantes (nios problema). Se trata de negocios  con alto crecimiento en los que la empresa 
tiene  una  posicin  competitiva  dbil.  Debido  al  crecimiento  del  mercado  demandan  fondos,  pero  en  este  caso  la 
decisin  estratgica  es ms problemtica. El dilema o interrogante  que surge es decidir sobre qu negocios  se va a 
concentrar  la  inversin,  ya  que  algunos  de  ellos  podrn  convertirse  en  estrellas  si  se  alcanza  una  posicin 
competitiva  fuerte  y  otros  sern  dominados  por  rivales  con  ms  capacidades.  La  empresa  turstica  debe  centrarse 
slo  en  aquellos  dilemas  que  pueda  convertir  en  estrellas  y  abandonar   el  resto  aprovechando  los  fondos  de  la 
desinversin  para  aplicarlos  a  los  dilemas  que  permanecen.  Esto  supone  prever  el  futuro  y  hacer  juicios  de  valor, 
pero es una de las ms  importantes decisiones para la cartera de negocios de la empresa turstica, ya que marca los 
negocios  futuros  en los  que la empresa quiere estar presente y a los que  va a destinar  parte de los  excedentes  de 
los  vacas.  Negocios  dilemas  son  los  restaurantes  y  lugares  de  alojamiento  que  estn  surgiendo  al  calor  del 
crecimiento del turismo rural, pero con dimensin muy pequea. 
Negocios  perros o pesos muertos. Son actividades  en las que la empresa tiene una dbil posicin competitiva y con 
bajo  crecimiento  del  mercado  de  las  mismas.  No  necesitan  muchos  fondos  debido  al  bajo  crecimiento,  por  lo  que 
pueden  tener cierta estabilidad  financiera y producir beneficios  y efectivo.  Dependiendo  de  la situacin  concreta, el 
comportamiento  estratgico  respecto  a los  pesos  muertos vara desde  la no  inversin  hasta  el abandono,  pasando 
por la desinversin parcial. Los fondos obtenidos de la desinversin y la venta se aplican a los negocios estrellas y a 
los dilemas. Un negocio peso muerto puede ser mantener un restaurante tradicional en una ciudad o zona en la que 
el turismo se haya estabilizado.  El mercado no crece y el pequeo  restaurante tiene competidores de mayor tamao 
y actividad. 
La  lgica  de  la  matriz  hace  que  los  negocios  ms  jvenes  para  la  empresa  comiencen  como  interrogantes,  que  la 
empresa  invierta  en  ellos  hasta  convertirlos  en  estrellas,  que  se  llegue  a  la  etapa  de  madurez  y  se  conviertan  en 
vacas y que en la poca de declive se p ierda cuota de mercado y pasen a pesos muer tos. 
12.4.   DECISIONES ESTRATGICAS A NIVEL DE NEGOCIO DE LA EMPRESA TURSTICA 
Para  cada  negocio  o  actividad  en  la  que  est  presente  la  empresa  turstica  tambin  se  puede  establecer  distintas 
tipologas  de  comportamientos  estratgicos  de  forma  que  la  eleccin  para  los  responsables  de  las  mismas  tenga 
una  gua  definida.  Vamos  a  ver  el  anlisis  ms  popular  de  la  estrategia  a  nivel  de  negocio,  las  estrategias 
competitivas genricas de Porter, para despus  adentrarnos en las estrategias de crecimiento que puede seguir una 
empresa turstica. 
152 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
12.4.1. Las estrategias competitivas genricas de M. Porter 
Porter  parte  del  anlisis  del  sector  o  subsector  en  el  que  se  encuentra  la  empresa  turstica  que  aparece  en  el 
captulo  tercero.  All  estudibamos  las  distintas  fuerzas  que  podan  afectar  a  la  competencia  en  el  sector 
(competidores  actuales  y  potenciales,  sustitutos,  proveedores  y  clientes)  y,  por  tanto,  a  su  rentabilidad.  A 
continuacin  propone  tres  tipos  de  estrategias  genricas  que  pueden  seguir  las  empresas  para  crear  una  posicin 
ventajosa  y  defendible  en  su  sector  (o  subsector).  Se  trata  del  liderazgo  en  costes,  de  la  diferenciacin  y  del 
enfoque.  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
Estrategia de liderazgo en costes. Se trata de encontrar una ventaja  competitiva basada  en los costes, de producir o 
de prestar servicios tursticos con costes inferiores a los rivales. Con ello se puede vender ms barato e incrementar 
la cuota  de  mercado. Normalmente  la  ventajas  en  costes  se han  basado  en  la estandarizacin  y en  la produccin 
'de  glandes  cantidades  de  un  mismo  producto  o  servicio.  En  el  sector  turstico  esto  tambin  se  da  (corno  en  los 
hoteles de gran dimensin), pero normalmente se consigue con un aprovechamiento  eficiente de los recursos  y con 
la incorporacin de tecnologas  y procesos  adecuados  que reduzcan  los costes  frente a los competidores. Tambin 
se pueden reducir costes si se bajan algunos niveles del  servicio. Algunas compaas ar eas americanas con vuelos 
internos  prescindieron  de  todos  los  servicios  accesorios  al  viajero  durante  el  vuelo,  para  ofrecer  las  tarifas  areas 
ms  baratas  y competir con  las  compaas  tradicionales. La  amplia  disponibi lidad  de plazas  y transporte permite a 
algunos toar operadores ofrecer paquetes tursticos a bajo precio basados en un coste menor  de los mismos. 
Estrategia  de  diferenciacin.  Consiste  en  que  la  empresa  turstica  o  algunos  de  sus  componentes  (servicios, 
atencin  al  cliente,  calidad,  nombre...)  sean  percibidos  como  nicos  por  los  clientes.  Esta  percepcin  puede  tener 
una base real o ser slo una apreciacin del propio cliente. Esto permite a la empresa turstica vender sus productos 
y  servicios  a  un  precio  mayor,  ya  que  los  clientes  sienten  que  no  los  pueden  encontrar  en  otro  lugar.  La 
diferenciacin puede estar basada en una marca, en el prestigio, en la calidad, en la amabilidad... El grupo Sol Meli 
vende  sobre  todo  su  marca  y  muchos  pequeos  hoteles  se  estn  incorporando  a  la  cadena  para  obtener  ese 
prestigio  (y tambin  su  forma de  prestar el servicio  hotelero), iberia vende  comodidad  con  ms  espacio  en  algunas 
de  sus  rutas.  McDonald's  vende  que  podemos  comer  la  misma  hamburguesa  en  cualquier  parte  del  mundo,  pero 
slo en sus restaurantes. 
 Figura 1-29 Estrategia genrica  
153 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8   
La estrategia de la diferenciacin 
Si la sociedad actual presenta un gran cambio respecto a la que vivi el nacimiento del boom turstico de los aos sesenta, parece lgico que 
las  empresas  tursticas  estn  obligadas  a  adaptar  su  olera  d.  servicios  a  los  nuevos  valores  y  .necesidades  del  consumidor.  La 
internacionalizacin  de  los  mercados  facilita, tambin, la  competencia  de  otros  pases y  destinos  ms  competitivos  en  precio y  frente  a  los 
cuales  es  necesario  un  cambio  de  estrategia  para  mantener  la  posicin  de  liderazgo  que  hasta  ahora  ostenta  Espaa.  La  Administracin 
turstica tiene muy claro que el objetivo estratgico nmero uno, para garantizar la posicin dominante en el futuro, no es otro que la calidad y 
la oferta de productos diferenciados que produzcan en el consumidor el efecto de valorar el elemento diferenciador por encima del coste del 
servicio. 
Una buena red de distribucin y ventas, una imagen de marca, un servicio adecuado o la oferta de productos nicos, de los que no dispone la 
competencia, fortalecen la posicin de las empresas y fidelizan al cliente. Son ahora las empresas quienes deben asumir este compromiso y 
coordinar sus esfuerzos en la bsqueda de una demanda turstica cualificada, a travs de una mayor diversificacin de la oferta y la mejora de 
infraestructuras como ejes de la apuesta del sector por un turismo no slo masivo, sino de calidad. 
Estrategia de enfoque. Consiste en centrarse solamente en un segmento del mercado; es decir, en un tipo de clientes, en un rea geogrfica o 
en servicios que respondan a determinada tecnologa. Se trata de situar a la empresa turstica en un   entorno  especfico  en  el  que  no 
existan rivales o stos sean claramente inferiores. Este entorno especfico se llama tambin nicho competitivo. Una vez localizado el nicho, 
la  empresa  turstica  puede  optar  dentro  de  l  por  una  estrategia  de  liderazgo  en  costes  o  de  diferenciacin.  Por  ejemplo,  los  Paradores 
Nacionales  de  Turismo  estn  en  el  subsector  de  los  hoteles  de  alta  categora  situado  en  localizaciones con  valor  histrico  y  artstico  y,  en 
cambio, NH se ha especializado en hoteles urbanos de tres y cuatro estrellas. 
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; 
Caro Gonzlez, Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
12.4.2. Estrategias de crecimiento en la empresa turstica 
La  tendencia  al crecimiento es  natural en  casi todos  los  organismos  naturales  y sociales  y ocurre lo mismo con  las 
empresas  tursticas.  Para disminuir costes,  para obtener mayores  beneficios,  para ser ms  importantes,  para tener 
una  marca de  prestigio  y por muchas  otras razones,  las  empresas  tursticas  buscan  permanentemente  incrementar 
su dimensin. Este crecimiento viene limitado por el conjunto de recursos de todo tipo que estn disponibles. Vamos 
a  realizar  una  doble  aproximacin  a  las  estrategias  de  crecimiento  en  la  empresa  turstica.  Por  un  lado, 
estudiaremos  las  posibilidades  de  expansin  de  la  empresa  en  su  mismo  negocio  y  la  alternativa  de  la 
diversificacin y, por otro, veremos la diferencia entre crecimiento interno y externo. 
Si  pensamos  en  un  negocio  como  el  binomio  producto-mercado,  la  empresa  turstica  tiene  cuatro  posibilidades  de 
crecimiento.  La  primera  opcin  es  crecer  vendiendo  el  mismo  producto  o  servicio  en  el  mismo  mercado,  en  cuyo 
caso  sigue  una  estrategia  de  penetracin.  Sera  el  caso  en  que  una  cadena  hotelera  de  playa  abriese  nuevos 
hoteles en la misma costa. Tambin puede intentar colocar sus servicios y productos a mercados y clientes distintos 
con  lo que  estaramos  ante una  estrategia  de  desarrollo de  mercados,  como  la entrada  de  las  empresas  hoteleras 
francesas  en el mercado espaol. Por el contrario, podra vender nuevos productos y servicios a los mismos clientes 
y  mercados,  y  sera  una  estrategia  de  desarrollo  de  productos,  si  se  ofrecen  servicios  de  restauracin,  rutas  o 
animacin  que  antes  no  eran  ofertados  por  el  hotel.  Por  ltimo,  podra  vender  productos  distintos  en  mercados 
diferentes, sta es la popular estrategia de diversificacin que supone la entrada de la empresa en nuevos  negocios 
y en un marco competitivo  distinto al que tena hasta entonces.  Sera el caso  de una empresa hotelera que entrase 
en el negocio del  alquiler de vehculos o en el inmobiliario. 
Existen  tres  formas  tpicas  de  diversificacin.  La  diversificacin  horizontal  se  da  cuando  la  empresa  se  expande 
hacia  productos  y servicios  complementarios  o sustitutivos  de  los  que  presta.  Esto ocurre si una  empresa  hotelera 
entra  en  el  negocio  de  las  casas  rurales.  La  diversificacin  vertical  responde  a  un  crecimiento  hacia  servicios 
relacionados  con  el  ciclo  de  operaciones  de  la  empresa  turstica,  es  decir,  de  servicios  propios  de  sus  clientes  o 
154 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
proveedores. Podemos encontrar este caso cuando  una agencia mayorista abre sucursales al pblico o cuando  una 
compaa  area  entra  en  el  negocio  del  catering.  La  diversificacin  conglomeral,  pura  o  heterognea  supone  la 
entrada  en  negocios  sin  ninguna  relacin  con  los  de  la  empresa  turstica  como  en  el  caso  de  que  una  empresa 
hotelera entrara en el sector minero. 
Por otro lado, el crecimiento de la empresa turstica puede ser interno o externo. El crecimiento interno es el que se 
realiza a partir de las inversiones en la propia empresa turstica, mientras que el extremo resulta de la adquisicin  y 
la participacin  en  otras  empresas.  Algunas  estrategias  de crecimiento  externo  conocidas  son  las  fusiones  (por las 
que  distintas  empresas  se  unen  para  formar  una  nueva,  como  la  fusin  de  Grand  Metropolitan  y  Guinness  en 
Diageo),  las  absorciones  (cuando  una  empresa  compra  o  adquiere  una  participacin  de  control  en  otra,  con  o  la 
compra en 1987 de Hoteles Meli por la cadena Sol) o las distintas formas de cooperacin entre empresas tursticas 
.y de otros sectores que sern analizadas en un captulo  posterior. 
12.5.  LAS COMPETENCIAS Y HABILIDADES EN LA EMPRESA TURSTICA 
Se  ha  apuntado  la  idea  de  que  la  empresa  tiene  que  adaptarse  a  su  entorno.  ste  ha  sido  el  eje  central  de  las 
decisiones  estratgicas  que  tradicionalmente  se  haban  propuesto.  La  empresa  deba  detectar  las  necesidades  de 
los  clientes  y  fabricar  productos  o  prestar  servicios  para  satisfacerlas.  El  xito  consista  en  encontrar  clientes  o  en 
ofrecer los servicios ms baratos, con mejor calidad o con  mejor imagen que los de los competidores. 
Sin embargo, la prctica demuestra que muchas  empresas obtienen  el xito sin prestar mucha  atencin  al mercado 
y que otras muchas que estn muy pendientes  de los gustos y necesidades  de sus clientes no lo obtienen. Por esto 
en  los  ltimos  aos,  sobre  todo  a  raz  del  auge  de  las  empresas  japonesas,  el  inters  vuelve  a  centrarse  en  los 
procesos que se pr oducen en el interior de las empresas. 
Existe un convencimiento  general de que la competitividad y la ventaja de una empresa turstica frente a otras de su 
sector a largo plazo depende, sobre todo, de la gestin integrada de los recursos que posee y que le son propios, de 
su  capacidad  de  movilizar  un  conjunto  de  recursos  materiales,  humanos  y  tecnolgicos  de  forma  integrada.  La 
ventaja  de una empresa depende  de su forma de trabajar, de los recursos  de los que dispone y de la forma en que 
los combina. 
La clave de la estrategia empresarial es la identificacin de los recursos que le proporcionen una ventaja competitiva 
sostenible y duradera. Podemos partir de una clasificacin de los distintos tipos de recursos de una empr esa: 
 Recursos financieros. Capacidad de endeudamiento y de  generar recursos internos va resultados. 
 Recursos fsicos  o materiales. Localizacin,  equipos,  instalaciones,  coste  y calidad  de  las  materias  primas  a las 
que se tiene acceso, etc. 
 Recursos humanos. Capacitacin  y experiencia, adaptabilidad  y flexibilidad, lealtad. Aptitudes, actitudes y valores 
de los empleados.  
 Recursos tecnolgicos. Stock de tecnologas,  investigacin y desarrollo, know-how, conocimientos,  informacin. 
  Reputacin.  Marcas,  relaciones  con  clientes,  con  los  proveedores,  con  las  instituciones  financieras  y  con  la 
comunidad, calidad y  Habilidad de sus productos. 
De  ellos,  los  tres  ltimos  grupos,  debido  a  su  carcter  de  recursos  invisibles  e  intangibles,  no  han  merecido  una 
atencin  importante hasta  tiempos  recientes.  Los  tres  tienen  en  comn  que  estn  basados  en la informacin  y que 
presentan  una  serie de  caractersticas  (no  son  fcilmente  transmisibles  ni  cuantificables  ni  imitables)  que  permiten 
utilizarlos como base de una ventaja compet itiva duradera. 
155 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Pero  ya  se  ha  dicho  que  lo  importante  no  es  slo  el  stock  o  acumulacin  de  recursos  que  posea  una  empresa 
turstica,  sino  su  capacidad  de  combinar  y  movilizar  esos  recursos;  esto  es  lo  que  se  ha  dado  en  llamar  las 
habilidades,  las  competencias  o  las  capacidades  de  una  empresa.  Estas  habilidades  o  destrezas  son  a  su  vez  un 
recurso fundamental.  
Un recurso o un conjunto de recursos  necesitan poseer una serie de caractersticas para proporcionar a la empresa 
una ventaja competi tiva sostenible: 
 La escasez, ya que de no ser  as cualquier otra empresa podra acceder a l. 
 Difcil de imitar. La tecnologa o la informacin en que se basan no son fcilmente accesibles.  
 Difcil de transmitir. Esto evita la adquisicin rpida del  recurso por un competidor. No puede ser comercializado. 
 No tienen sustitutos o son consider ablemente ms caros. 
 Son complementarios con otros recursos. Se dan economas de alcance al ut ilizarse de forma conjunta con otros. 
 Carcter estratgico. Importantes a largo plazo en el sector. 
 Durables. No se deterioran con el tiempo. 
Como se puede  observar, las capacidades  o habilidades y en general, la mayora de los recursos intangibles  de las 
empresas tursticas presentan estas car actersticas y de ah el inters estratgico por ellos. 
El  anlisis  y  el  enfoque  ms  popular  sobre  las  habilidades  y  destrezas  organizativas  es  el  estudio  de  sus 
competencias  esenciales  o  competencias  clave.  Parte  de  la  bsqueda  de  ventajas  competitivas  sostenibles, 
permanentes  en el tiempo  y difciles de  imitar a corto plazo. Se  basa  en  la adquisicin  por parte de la organizacin 
de  aptitudes  y competencias  tecnolgicas  y de  destrezas  de sus  trabajadores  tcnicos  y directivos  que  puedan  ser 
combinadas  y puestas  en  movimiento.  La  competitividad  se  deriva  de  la posibilidad  de  crear, a menor coste  y ms 
rpidamente que nuestros competidores, tecnologas, competencias y aptitudes que despus  engendran un:; amplia 
gama de productos y servicios totalmente innovadores. 
Segn  este  enfoque,  podemos  ver a la organizacin  como un  gran  rbol. Las races  del rbol  y el lugar del que  se 
nutre toda la organizacin  son las competencias  esenciales.  So: una serie de destrezas que surgen del aprendizaje 
colectivo  de  la empresa  turstica. y muchas  veces  no  provienen  de  un  desarrollo tecnolgico  o de  una  inversin  en 
investigacin,  sino  que  se basan  en una  especial  manera  de coordinar las diversas  tecnologas  de  produccin  y de 
integrar  los  distintos  flujos  tecnolgicos  en  los  procesos  de  prestacin  del  servicio  y  de  determinadas  formas  de 
relacionarse los empleados.  Este esfuerzo de aprendizaje  se basa  en las personas, en los trabajadores y directivos 
que  en  cada  momento  son  capaces  de  reconocer  las  oportunidades  ms  interesantes.  En  una  empresa  hotelera 
estas  competencias  esenciales  pueden  ser  la  atencin  al  cliente,  la  empata,  el  amor  al  trabajo  bien  hecho,  el 
concepto de ser vicio o una manera especial de gestionar  las reservas. 
El  tronco  est  formado  por  los  llamados  productos  o  servicios  esenciales  o  bsicos.  Los  productos  (servicios) 
esenciales  son la encarnacin fsica de una o ms competencias  esenciales.  Son productos y servicios directamente 
enraizados  en las destrezas  tecnolgicas  y humanas  de la organizacin.  Suelen  ser componentes  de los productos 
finales. En una empresa hotelera puede ser la capacidad de todos los empleados de atender con empata y simpata 
a los clientes y el dominio de los distintos idiomas de los clientes que llegan al hotel. El desarrollo de estos productos 
y servicios esenciales der ivados de las competencias esenciales es el  factor clave del xi to de la organizacin.  
156 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Las ramas son las distintas unidades empresariales dedicadas a cada uno de los negocios  en los que est presente 
la organizacin.  Puede  entenderse  por tales  el servicio  de restaurante, de  bar, de recepcin,  de  mantenimiento,  de 
animacin... 
Las  hojas,  las  flores  y  los  frutos  son  los  productos  y  servicios  finales  de  la  empresa  turstica  como  un  plato  bien 
servido, una habitacin bien  limpia o una camisa correctamente planchada y per fumada segn el gusto del cliente. 
13  GESTIN DE RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR TURSTICO  
13.1. RELEVANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS EN EL SECTOR TURSTICO 
Una  vez  estudiada  la  gestin  estratgica  de  las  empresas  tursticas,  en  este  captulo  nos  vamos  a  centrar  en  las 
polticas  y  en  las  tcnicas  que  emplea  la  direccin  para  hacerse  con  el  componente  fundamental  de  la  empresa 
turstica, sus miembros, y para hacer que stos se comporten de forma que pueda cumplir sus objetivos. El conjunto 
de tcnicas y pol ticas se suele englobar  en la llamada gestin o administracin de los recursos humanos.  
La  gestin  de  los  recursos humanos  es el conjunto  de  prcticas,  tcnicas  y polticas  que  buscan  la integracin y la 
direccin  de  los  empleados  en  la  organizacin,  de  modo  que  stos  desempeen  sus  tareas  de  forma  eficaz  y 
eficiente y que  la empresa turstica consiga  sus objetivos. Estas prcticas  y polticas deben  basarse en los grandes 
planteamientos de la empresa a largo plazo, en su planificacin estratgica. 
Dentro del conjunto de recursos presentes en la empresa turstica y necesaria para que sta desarrolle su actividad, 
cada  vez destaca  ms poderosamente la importancia de  los recursos humanos,  por s mismos y como depositarios 
de  otros  importantes  recursos  (tecnolgicos  y  ligados  a  la reputacin,  como  la  calidad  o  la  atencin  al  cliente).  De 
hecho, el personal de las empresas, y en particular de las empresas tursticas, en los ltimos aos ha pasado de ser 
considerado  slo  como  un  elemento  de  coste  (para  algunos  el  ms  importante),  a  verse  como  uno  de  los  activos 
ms  importantes  de  la  empresa  y  el  que  mejor  permite  obtener  mejoras  en  la  rentabilidad  y  ventajas  competitivas 
sostenibles.  Esta  tendencia  ha  llevado  a  la  consideracin  de  los  recursos  humanos  como  un  elemento  estratgico 
para  la  empresa  turstica.  A  la  vez,  la  gestin  estratgica  de  los  recursos  humanos  est  siendo  una  pieza 
fundamental  en la direccin  de las empresas  del sector. Supone, una parte, la elaboracin de una estrategia propia 
a  nivel  funcional   referida  a  la  gestin  del  personal  y,  otra,  la  participacin  de  los  responsables  de  personal  en  la 
planificacin estratgica general de la empresa turstica. 
En general, la importancia de los recursos  humanos  en todas las empresas ha ido aumentando  en los ltimos aos; 
sin embargo, en el caso  de  las  empresas  tursticas  los  miembros  de  la organizacin  tienen  una relevancia especial 
que hace  que de su correcta gestin dependa, de forma definitiva, el xito de las mismas. Esto se debe  a una serie 
de cuestiones relativas al personal en la empresa .turstica. 
La  primera cuestin  es  que la empresa  turstica gira en  torno al servicio  turstico. Como  todo  servicio,  tiene  un  alto 
componente  de mano de obra en su prestacin.  Esto hace  que, ms que unas  buenas instalaciones  o unos buenos 
productos,  en  el turismo  las  personas  que  acompaan,  preparan, sirven  o desarrollan  esos  productos sean  lo ms 
importante. A la vez supone que la mayor  parte de los costes de estas empr esas sean los de per sonal. 
Unido a lo anterior, debemos  destaca;  la importancia que en la prestacin  del servicio turstico tienen la calidad  y la 
satisfaccin  del cliente. Ambas cuestiones  dependen  definitivamente  de las personas  que estn en contacto  directo 
o  circunstancial  con  los  clientes.  Las  empresas  tursticas  necesitan  personal  cualificado,  amable,  que  sepa 
comprender, tratar y ayudar a su clientela. 
157 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Una tercera cuestin es que las empresas  tursticas someten  a sus empleados  a un alto grado de precariedad y de 
rotacin  en los puestos  de trabajo. Esto es debido  en parte a la estacionalidad,  pero tambin al intento de disminuir 
los  altos  costes  de  personal  en  el  sector  mediante  la  contratacin  temporal.  De  ah  que  la  gestin  de  recursos 
humanos deba desar rollar mayores esfuerzos en el reclutamiento, en a seleccin y en la formacin del personal. 
Tambin  destaca  en  el sector una  profesionalizacin  cada  vez mayor de la mano  de  obra. ste  ha  sido  uno  de los 
principales  retos  de  las  empresas  tursticas  y  de  las  administraciones  pblicas.  Ha  sido  en  ocasiones  el  gran 
problema del turismo espaol. Se est trabajando en la formacin profesional de los futuros trabajadores de distintas 
funciones  y a distintos  niveles  jerrquicos,  pero sobre todo  los  empresarios  tursticos  estn  tomando  conciencia  de 
la importancia  de  la formacin  continua  de  sus  empleados.  Aun  as, todava  la mayor parte de  los  trabajadores  del 
turismo  tienen  una  baja  cualificacin  y  han  adquirido  sus  conocimientos  y  habilidades  a  partir  de  la  propia 
experiencia laboral. 
Relacionado  con la profesionalizacin,  tenemos el alto grado de especializacin  de los trabajadores tursticos, sobre 
todo  en  las  empresas hoteleras.  Cada  profesional  se ocupa  slo  de  sus tareas y no sabe  realizar con precisin  las 
de  otros  compaeros  que  realizan  funciones  diferentes.  Esta  cuestin  plantea  dificultades  a  la  movilidad  de  los 
trabajadores,  tanto  entre  distintas  funciones  como  en  la  jerarqua  de  la  organizacin.  Frente  a  esto  las  empresas 
demandan  cada  ve/  ms  la  polivalencia  de  sus  empleados  y  que  cualquiera  de  ellos  pueda  atender  a  un  cliente, 
aunque sea realizando una funcin distinta a la que es habi tual en l. 
Por ltimo, debemos  tener en cuenta que el sector turstico se encuentra con un mercado laboral muy dinmico. Los 
empleos tursticos estn entre los ms demandados  de la sociedad (director de hotel, cocinero o recepcionista, entre 
ellos). Esto da lugar a una escasez, relativa de man de obra cualificada, sobre todo en ciertas pocas  del ao, que 
plantea tambin inconvenientes y pr oblemas en  la gestin del personal. Junto con esto hay que destacar  el papel del 
sector turstico en  la generacin  de  empleos  directos  e indirectos,  convirtindose  en  una  de  las  fuentes  principales 
de empleo de la economa. 
13.2. EL PROCESO DE GESTIN DE LOS RECURSOS HUMANOS 
13.2.1. El proceso de gest in de los recursos humanos 
La gestin de los recursos humanos  en la empresa turstica podemos entenderla como un proceso que se desarrolla 
a lo largo de las siguientes  fases o etapas:  
1.  La  planificacin  de  los  recursos  humanos  intenta  asegurar  que  la  organizacin  va  a  contar  con  los  recursos 
humanos  necesarios tanto en cantidad  como en habilidades, comportamientos y valores requeridos, en los puestos 
adecuados y en el momento  preciso, de forma que se puedan cumplir los objetivos generales de la misma.  
2.  Reclutamiento.  Mediante  este  proceso  la  empresa  intenta  localizar,  identificar  y  atraer  suficientes  solicitante  a 
empleo capacitados par a ser seleccionados. 
3. Seleccin. Consiste en el examen de los solicitantes de empleo para contratar a los candidatos ms apropiados. 
4. Orientacin e integracin del personal. Es el proceso de introduccin  de un nuevo empleado en su puesto y en la 
organizacin.  
5.  Formacin  y  capacitacin.  Es  el  proceso  de  transmisin  y  de  transformacin  de  las  capacidades, 
comportamientos y valores de los empleados de la empresa turstica. 
6. Evaluacin  del rendimiento. Es la medida de los resultados y del desempeo de los empleados en sus puestos de 
trabajo. 
158 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
7. Desarrollo de carreras. Es la gestin de la secuencia  de puestos y cargos ocupados  por una persona a lo largo de 
su vida profesional.  
8. Salarios. Recoge el conjunto de compensaciones  y beneficios que obtienen los empleados  a cambio de su trabajo 
y de su desempeo.  
13.2.2.  La planificacin de los recursos humanos en la empresa turstica 
La  primera fase  y, aunque  menos  vistosa,  la fundamental en la gestin de  los recursos humanos  de  las  empresas 
tursticas  es  la  planificacin.  Como  dijimos  anteriormente,  la  planificacin  de  los  recursos  humanos  consiste  en 
asegurar  que  la  empresa  turstica  cuente  con  los  empleados  en  nmero  adecuado  y  con  las  habilidades, 
comportamientos  y  valores  requeridos,  en  el  lugar  y  en  el  momento  preciso,  de  forma  que  se  puedan  cumplir  sus 
objetivos.  Esto  pasa  por conocer  las  necesidades  de personal en  cantidad  y calidad  que tiene  en cada  momento  la 
organizacin.  Estas  necesidades  pueden  presentarse  de  forma  imprevista  por  un  crecimiento  extraordinario  de  la 
demanda  de  los  servicios  tursticos  o  por  la  baja  de  algn  trabajador  y  son  detectadas  por  los  departamentos 
funcionales.  Esto  genera  una  serie  de  peticiones  para  la  contratacin  de  personal.  Pero,  desde  una  perspectiva 
estratgica, lo mejor es realizar una gestin provisional de las necesidades  de personal a corto, medio y largo plazo. 
Para  ello  se  parte  del  anlisis  de  los  recursos  humanos  disponibles  en  el  momento  actual,  considerando  las 
caractersticas y capacidades  que poseen. A continuacin  se deben detectar las necesidades  futuras de personal en 
la  empresa  turstica.  Para  la  deteccin  de  stas  son  muchos  los  factores  a  tener  en  cuenta.  Por  un  lado,  factores 
internos a la empresa como el  crecimiento esperado de la organizacin, las pr evisiones de contr atacin, ocupacin o 
ventas,  la  introduccin  de  nuevas  tecnologas,  el  lanzamiento  de  nuevos  productos  y  servicios,  la  incursin  en 
nuevos  mercados,  la  rotacin  del  personal  o  el  absentismo  de  los  empleados.  Depende  tambin  de  factores 
externos  como  las  necesidades  de  los  consumidores,  la  estacionalidad  propia  del  sector  turstico,  los  ciclos 
econmicos, la competencia o los cambios en el mercado laboral. 
Desde  una  perspectiva  estratgica,  la  planificacin  de  los  recursos  humanos  pasa  por  la  deteccin  de  las 
capacidades,  habilidades  y competencias  que  la empresa  turstica va  a necesitar en  el futuro.  Estas  competencias 
pueden  ser  desarrolladas  por  la  propia  organizacin  mediante  la  investigacin,  la  cooperacin  .con  otras 
organizaciones  o mediante la formacin de sus empleados  y directivos, o bien pueden ser adquiridas en el mercado 
laboral  mediante  la  contratacin  de  los  individuos  que  las  poseen  o  que  estn  capacitados  para  adquirirlas.  Para 
evaluar  convenientemente  las  necesidades  de  personal  y  establecer  las  categoras  de  habilidades  y  capacidades 
necesarias,  es  conveniente  el  anlisis  y  descripcin  de  los  puestos  de  trabajo  de  la  organizacin  de  los  que  nos 
ocuparemos a continuacin.  
13.2.3. Anlisis, descripcin y valoracin de puestos de trabajo 
El punto de partida de los procesos de  gestin de los recursos humanos  es el conocimiento  del puesto o los puestos 
a cubrir y a administrar. Para ello lo habitual  es  utilizar el anlisis  y la descripcin  de  los  puestos  de  trabajo,  hacer 
una valoracin de los puestos de tr abajo de la organizacin y trazar un perfil profesional del  candidato. 
El  anlisis  del  puesto  consiste  en  un  estudio  detallado  del  mismo,  descomponindolo  en  las  tareas  y  actividades 
bsicas  que  lo  conforman,  as  como  de  los  comportamientos  requeridos  para  ejercerlo  convenientemente.  La 
descripcin  de puestos  es la informacin  escrita que  detalla  las  distintas  actividades  que  componen  el puesto  y las 
responsabilidades y obligaciones qu e lleva consigo. Se basa en el anlisis de puestos. 
La valoracin de los puestos  de trabajo intenta establecer la importancia relativa que tienen los distintos puestos  de 
trabajo  dentro de  cada  organizacin.  Para ello  toma  las  caractersticas  de  los  distintos puestos  manifestadas  en  el 
anlisis  y  descripcin  de  los  mismos  y,  mediante  tcnicas  de  mayor  o  menor  complejidad,  intenta  establecer  una 
ordenacin  relativa  (comparndolos  con  otros)  de  dichos  puestos  (no  de  las  personas  que  los  ocupan),  su 
159 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
clasificacin  en  niveles  o  su  peso  relativo  en  alguna  escala.  sta  es  la  base  para  establecer  sistemas  de 
recompensas  (promociones  y salarios) fciles de entender, ordenados,  simples y aceptables  por todos los miembros 
de la organizacin. 
Para realizar convenientemente los  procesos  de reclutamiento  y seleccin,  y partiendo  del anlisis  y la descripcin 
de  puestos  de  trabajo,  la  empresa  turstica  puede  establecer  el  perfil  profesional  o  profesiogrfico,  es  decir,  las 
caractersticas que debe tener un candidato  ideal para el puesto especfico que sea objeto del proceso de seleccin. 
Este perfil ser la base para la captacin de la informacin y para la evaluacin de los candidatos.  
13.3.   EL RECLUTAMIENTO DEL PERSONAL EN LA EMPRESA TURSTICA 
El  proceso  de  reclutamiento  est  conformado  por  el  conjunto  de  acciones  y  actividades  tendentes  a  conseguir  la 
cantidad  suficiente  de  candidatos  que  en  principio  estn  cualificados,  de  entre  los  cuales  se  va  a elegir a  aquellos 
que son consider ados como ms adecuados, par a despus iniciar el proceso de seleccin.  
La cantidad de candidatos  no debe ser ni muy baja (ya que se pueden hallar dificultades para encontrar a la persona 
idnea  para el puesto) ni demasiado  alta (ya  que el proceso  selectivo  incurrira en  elevados  costes,  se  prolongara 
por ms tiempo y seran necesarias ms pruebas  eliminatorias). En general, el nmero de candidatos obtenidos  de 
la bsqueda  no debera ser menor que 3 ni superior a 50. El nmero ideal depende  de muchos  factores, aunque  el 
ms  importante  es  el  tipo  de  puesto  a  cubrir.  Cuanto  ms  especfico  sea  el  puesto,  menor  debe  ser  el  nmero de 
candidatos. 
13.3.1. Fuentes de reclutamiento 
Las  fuentes  de  reclutamiento  son  los  lugares  y  las  formas  en  los  que  la  empresa  turstica  puede  buscar  a  los 
posibles candidatos. Vamos a definir y a analizar las ventajas e inconvenientes de las  ms importantes 
Bsqueda  interna.  Se  trata  de  la  captacin  de  candidatos  para  cubrir  los  puestos  dentro  de  la  misma  empresa 
turstica.  Las  vas  ms  comunes  son  la  promocin  o  ascenso  en  la  jerarqua  que  adems  supone  un  sistema  de 
recompensa  y  de  motivacin  para  los  empleados.  En  la  empresa  turstica  esto  se  topa  con  la  excesiva 
especializacin de los puestos,  haciendo que par a poder supervisar y dirigir sea necesario otro tipo de cualificacin y 
no  slo  una  mayor  experiencia.  Otra  posibilidad  dentro  de  esta  fuente  es  cubrir el  puesto  con  una  persona  que  se 
encontrara  al  mismo  nivel,  esto  supone  habitualmente  movilidad  funcional ,  ya  que  se  le  asignaran  ahora  al 
empleado  nuevas  tareas  y  responsabilidades.  La  especializacin  en  el  empleo  turstico  tambin  es  un  freno  para 
este  tipo  de  movilidad.  Esta  fuente  de  reclutamiento  plantea  algunas  ventajas  como  que  la  localizacin  de  los 
candidatos  es fcil y barata, que se tiene un alto conocimiento de los mismos, ya que pertenecen  a la organizacin, 
que el candidato  conoce  bien la mecnica  y la cultura de la misma, que es una forma de motivar a los empleados  y 
que se reducen los costes de formacin y aprendizaje. Pero a la vez tambin plantea problemas como que se pierde 
la  oportunidad  de  dar  entrada  a  nuevos  puntos  de  vista  y  a  nuevos  conocimientos  en  la  empresa,  que  puede 
provocar  tensiones  entre  los  distintos  compaeros  que  pueden  optar  al  puesto  y  que  la  vala  demostrada  en  el 
puesto actual no tiene por qu trasladarse al trabajo que se desarrolle en el nuevo puesto. 
Candidaturas  espontneas  y  bases  de  datos  de  la  organizacin.  La  empresa  turstica  puede  crear  una  bolsa  de 
empleo  o  un  archivo  de  solicitudes  compuestos  por  candidaturas  provenientes  de  tres  fuentes  distintas  La  primera 
son las candidaturas espontneas,  es decir, aquellas  que presentan posibles  candidatos  sin acudir a un proceso de 
seleccin  concreto con el fin de que la organizacin  los tenga en cuenta cuando  stos se lleven a cabo. La segunda 
est  formada  por  los  archivos  que  posee  la  organizacin  del  conjunto  de  personas  que  han  intervenido  en  otros 
procesos  de  seleccin  y que no  fueron  elegidos  o de  antiguos  empleados.  La  tercera proviene  de  las  candidaturas 
generales  que los candidatos  presentan  en  otras instancias  distintas  a la propia  organizacin,  pero de las  que  sta 
puede estar informada, como los anuncios  en prensa. Esta fuente tiene como ventaja que permite tener una base de 
160 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
datos  completa  sobre  posibles  candidatos  en  cualquier  momento.  Para  ello  la  organizacin  debe  tratar 
adecuadamente  toda la informacin  que obtiene y, a ser posible, debe  estandarizarla por medio de la peticin a los 
candidatos  de  solicitudes  de  empleo.  Presenta  algunos  problemas  como  los  legales  relacionados  con  la proteccin 
de  datos  personales,  los  derivados  de  la  gestin  de  un  alto  volumen  de  informacin  que  se  puede  quedar  pronto 
obsoleta y que en los procesos de colocacin ya habr n sido seleccionados los mejor es candidatos.  
Anuncios  en  prensa. La  insercin  de  anuncios  en ofertas de empleo  en  diarios  y revistas  es  una  de  las  fuentes  de 
reclutamiento  ms utilizadas  en todo el mundo.  Su ventaja  principal es que, con un coste mnimo, puede  llegar a un 
gran nmero ce candidatos  potenciales  o incluso llegar a un segmento  especfico  de stos mediante publicaciones 
especializadas  en  algn  negocio  del  sector  turstico.  Su  inconveniente  principal  es  que  incrementa  los  costes,  el 
tiempo  y  los  esfuerzos  en  el proceso  de  seleccin,  debido  a la gran  cantidad de  candidatos  que muchas  veces  no 
cumplen  siquiera  los  requisitos  exigidos.  Para  la  utilizacin  correcta  de  esta  fuente  hay  que  tener  en  cuenta  una 
serie de factores: 
 Identificacin del pblico al que va dirigido que puede condi cionar la publicacin elegida. 
 Eleccin de la publicacin  o publicaciones  en las que se insertar el anunci segn la tirada del peridico o revista 
y su cobertura geogrfica, el tipo de lectores y el precio de los anuncios. 
 Eleccin del  lugar y de la pgina dentro de la publicacin. 
 Decisin sobre el nmero de inserciones, el tiempo que per manece y los das en que aparece. 
  Eleccin  del  contenido  del  anuncio  (nombre  del puesto  a cubrir,  las  caractersticas  principales  de  ste,  requisitos 
mnimos exigidos a los candidatos,  lo que ofrece la organizacin y los datos necesarios para que el candidato pueda 
contactar con sta). 
Agencias  de  colocacin.  Esta  fuente  supone  una  bolsa  de  empleo  externa  que  provee  de  candidatos  con 
determinadas  caractersticas.  Se  suele  distinguir  entre  agencias  de  colocacin  pblicas,  que  realizan  una  tarea  de 
mediacin entre oferentes y demandantes  de empleo de la que las empresas tursticas se pueden aprovechar por su 
bajo coste, aunque  suelen aportar candidatos  con un nivel bajo de capacitacin;  y agencias de colocacin  privadas, 
ya sean  con nimo de lucro o sin l, que adems  suelen  ofrecer otros servicios de asesoramiento especializado  en 
materia de seleccin. Dentro de estas ltimas, estn las agencias de colocacin  propiamente dichas y las empresas 
que  se  dedican  a la caza  de  talentos  (headwinner) centradas  en  el reclutamiento de  directivos  y de  personal  de 
alta cualificacin.  Las ventajas  de las agencias  privadas de colocacin  son que permiten ahorrar tiempo y esfuerzos 
en  el  reclutamiento  a  la  empresa,  realizando  generalmente  una  preseleccin  cuidadosa  de  los  candidatos,  que 
suelen  trabajar con expertos en procesos  selectivos  y que permiten a la empresa mantener el anonimato. Presenta 
algunos problemas como su coste o que no conocen la  realidad de la organizacin.  
Organizaciones  competidoras.  Una  fuente  de  reclutamiento  que  se  utiliza  con  bastante  frecuencia  es  buscar  los 
trabajadores  en  otras  organizaciones,  normalmente  competidoras  en  el  sector  turstico.  Esto  permite  que  los 
candidatos  conozcan  bien  el  puesto  y  el  negocio  y  que  puedan  desempear   sus  funciones  desde  el  primer 
momento.  Es  habitual  entre empleados  muy cualificados.  Es una  fuente  arriesgada  porque se  priva  a otra empresa 
turstica de un buen  empleado,  pero muchas  veces  es una  oportunidad  para ste de promocionarse o de encontrar 
un mejor empleo. 
Universidades  y  centros  de  estudio.  Una  buena  fuente  para  obtener  candidatos  altamente  especializados  y  bien 
cualificados  es dirigirse a los centros en donde stos se han formado o se estn formando. Las escuelas  de turismo 
y otros centros de formacin  especializados  en hostelera, restauracin, aeronutica,  etc., son una excelente  fuente 
de  reclutamiento  para  las  empresas  tursticas.  Tiene  la  ventaja  de  que  se  tiene  localizado  a  un  alto  nmero  de 
candidatos  con  la capacitacin  requerida  y de  que  se  puede  obtener bastante  informacin  sobre ellos. La  principal 
161 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
desventaja  es  que  slo  es  til  para  puestos  que  no  requieran  experiencia  laboral,  ya  que  generalmente  estos 
candidatos no la  tienen. 
Asociaciones  profesionales.  Las  asociaciones  profesionales  (guas,  directivos  de  hoteles,  pilotos,  etc.)  son  una 
buena  fuente  para reclutar personal  tcnico  y con  una  determinada  formacin,  as  como  ciertos puestos  directivos. 
Es una fuente barata y efectiva que permite contactar con los candidatos que cumplan con  la cualificacin requerida. 
Empleados  de la empresa. Consiste en la utilizacin de los actuales empleados  de la organizacin  como captadores 
de candidatos. sta informa de los puestos a cubrir y de sus caractersticas, y los empleados buscan entr e familiares 
y  conocidos  a  las  personas  que  se  pueden  ajustar  al  perfil  y  los  recomiendan  a  la  empresa  turstica  para  la  que 
trabajan.  Pero  sta  debe  tratarlos  slo  como  a  un  candidato  ms  y  utilizar  otras  fuentes  de  reclutamiento 
complementarias.  Las  ventajas  que  ofrece  esta  fuente  son  de  costes,  permite  una  mayor  integracin  de  los 
trabajadores actuales y crea un buen clima en  las relaciones humanas dentr o de la organizacin. Los inconvenientes  
son que se pueden dar conductas  de favoritismo y nepotismo,  que puede  generar recelos entre los empleados  si el 
candidato que proponen no es elegido y que puede dar lugar a problemas en la autoridad por trabajar con conocidos 
y familiares o por producirse saltos en la jerarqua para contactar con la persona conocida.  
Otras  fuentes  de  reclutamiento.  Por ltimo, la organizacin  puede  acudir a otras fuentes  de reclutamiento  como  las 
empresas  de  trabajo  temporal  que  no  son  slo  una  forma  de  cubrir  con  trabajadores  de  manera  temporal  unos 
puestos de trabajo, sino que tambin pueden ser consideradas una fuente de reclutamiento privilegiada en la que las 
tareas  de  reclutamiento,  preseleccin  y  seleccin  de  los  candidatos  quedan  en  manos  de  la  empresa  de  trabajo 
temporal, mientras que la empresa turstica que contrata sus servicios puede  probar al trabajador y si se adapta bien 
al  puesto  puede  contratarlo  laboralmente  ella  misma.  Otras  fuentes  son  los  foros  de  empleo  donde  se  renen 
empresas  e  instituciones  para  explicar  sus  polticas  de  personal  y  para  contactar  con  posibles  candidatos  que 
tambin  acuden  a  ellos  a  realizar  presentaciones  o  jornadas  de  puertas  abiertas  que  den  a  conocer  a  la  empresa 
turstica y sus act ividades y la haga atractiva a los candidatos potenciales; puede reclutar candidatos por  medio de la 
realizacin  de cursos de formacin  que sirvan tanto para capacitar a los posibles  candidatos  como para conocerlos 
mejor  con  vistas  a  la  fase  de  seleccin,  o  pueden  utilizar  medios  de  comunicacin  ms  modernos  y  que  cada  da 
estn ms ,al  servicio del empleo como la radio, la televisin o Internet. 
13.3.2. Otras cuestiones relacionadas con el reclutamiento 
Una  vez  enumerado  el  conjunto  de  fuentes  de  reclutamiento  con  sus  principales  ventajas  e  inconvenientes,  es 
necesario  elegir  entre  ellas  la  mejor  o  la  mejor  combinacin  para  proveer  a  la  empresa  turstica  de  una  cantidad 
suficiente de candidatos  para el proceso de seleccin.  Para la eleccin  se suelen usar distintos criterios, entre ellos, 
los ms comunes nos han ser vido para analizar cada fuente y son los siguientes 
 Velocidad con la que atraen a los candidatos, que ahor ra tiempo a la organizacin.  
 Coste total de acudir a la fuente. 
 Tiempo de-influencia en el  mercado de trabajo. 
 Impacto o amplitud de su influencia en el mercado de trabajo. 
Estos  factores  deben  ser  considerados  teniendo  en  cuenta  adems  las  caractersticas  de  los  puestos  a cubrir y  el 
nmero  de  plazas  que  se  ofertan.  La  fase  de  reclutamiento  termina  cuando  los  candidatos  manifiestan  su 
disponibilidad y su deseo de participar en el proceso de seleccin. Esta  manifestacin se suele realizar enviando a la 
empresa  turstica una  carta de  presentacin  y un  curriculum vitae, rellenando  un  formulario de  solicitud  de empleo, 
llamando al  telfono o contactando personalmente. 
162 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8    
13.4. LA SELECCIN Y LA INTEGRACIN DEL PERSONAL EN LA EMPRESA TURSTICA 
El  proceso  de  seleccin  es  ante  todo  un  proceso  de  toma  de  decisiones,  de  eleccin  entre  los  candidatos 
suministrados  por  el  proceso  de  reclutamiento  de  aquel  que  en  principio  tiene  mayores  probabilidades  de 
desempear  de forma eficaz el puesto de trabajo, atendiendo a la capacitacin y a los comportamientos presentados 
durante  el  proceso.  Pero,  por  ello,  el  proceso  de  seleccin  es  tambin  un  proceso  de  prediccin  sobre  el 
comportamiento  y  el  desempeo  futuro  de  los  candidatos  en  el  puesto  de  trabajo,  que  permite  a  la  organizacin 
evaluarlos respecto a estos factores y compararlos con otros candidatos  para tomar la decisin de su contratacin o 
no.  
13.4.1. La preseleccin. 
La  preseleccin  consiste  en  disminuir  el  nmero  de  candidatos  a  los  que  despus  se  somete  a  las  tcnicas  de 
seleccin  para  que  el  siguiente  proceso  sea  ms  gil,  econmico  y  rpido.  Es  un  proceso  negativo,  por  el  que  se 
lechaza  a  aquellos  candidatos  que  en  principio  estn  peor  situados  para  ocupar  el  puesto.  A  los  candidatos 
preseleccionados se les debe convocar  para las pruebas de' proceso de seleccin pr opiamente dicho. 
Para  realizar  la  preseleccin  se  utilizan  una  serie  de  herramientas  como  son  las  cartas  de  presentacin,  las 
solicitudes  de  empleo,  el  curriculum  vitae  o  las  entrevistas  inciales.  Nos  ocupamos  someramente  de  los  tres 
primeros y dejamos las entr evistas inciales para su estudio conjunto con los dems  tipos de entrevista. 
Las  cartas  de  presentacin  suelen  recoger  la  voluntad  del  candidato  de  participar  en  el  proceso  de  seleccin  e 
incluyen  argumentos  sobre  la  adaptabilidad  del  candidato  al  puesto.  Suelen  acompaar  al  curriculum  y  en  general 
ofrecen  poca  informacin  sobre el candidato,  sobre todo  dan informacin  de  su  grado  de motivacin  y de  aspectos 
formales como los relacionados con el  lenguaje utilizado y la presentacin de la car ta. 
El  formulario  de  solicitud  de  empleo  es  un  documento  que  deben  cumplimentar  los  candidatos  y  que  sirve  a  la 
empresa  turstica para obtener una informacin  estandarizada de  todos  ellos  con vistas  a realizar la preseleccin  y 
puede  servir  como  base  a  las  pruebas  selectivas.  Si  recogen  la  informacin  adecuada  pueden  ser  un  buen 
instrumento  para  predecir  el  comportamiento  futuro  del  trabajador  en  el  puesto.  El  contenido  de  las  solicitudes  de 
empleo  depender de  cada  empresa  y  de  sus  necesidades,  pero  es  habitual  que  contenga  al  menos  dos  tipos  de 
informacin. Por un lado, toda la necesaria para sta en caso de que el candidato sea contratado (datos personales, 
situacin  laboral,  forma  de  contacto,  etc.)  y,  por  otro  lado,  toda  la  informacin  necesaria  para  decidir  sobre  su 
contratacin  (formacin,  experiencia,  expectativas  profesionales,  referencias,  gustos  y  actividades  extra  laborales, 
etc.). 
El  curriculum  vitae  es  la  presentacin  resumida  de  la  vida  formativa  y  laboral  del  candidato  con  el  fin  de  que  la 
empresa turstica tenga informacin relevante para el proceso de seleccin  y de destacar los aspectos del candidato 
que  mejor  se  ajusten  al  perfil del  puesto.  Suele  acompaarse  de  una  carta  de  presentacin.  Presenta  el  problema 
claro  para  la  organizacin  de  que,  al  ser  elaborado  por  el  propio  candidato,  carece  de  uniformidad  con  los 
presentados  por los  dems,  y de que  no  siempre aporta una  informacin  completa, ya  que  se  dejan de  mencionar 
los  puntos  dbiles  del  candidato,  ni  objetiva,  ya  que  busca  destacar  sus  puntos  fuertes  y  justificar  las  debilidades.  
Sin embargo, puede ser un elemento til en la fase de preseleccin para clasificar de forma previa a los candidatos y 
son una magnfica base para otras tcnicas de seleccin y p ara la entrevista en particular. 
163 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
13.4.2. Las pruebas profesionales 
Las  pruebas  profesionales  son  ejercicios  que  intentan  poner  al  candidato  frente  a  situaciones  similares  a  las 
condiciones  reales  del puesto  que pretende  ocupar. Estas pruebas  se  basan en  !a simulacin  .del trabajo real o de 
una  o vari as  partes de  ste.  Los  candidatos  son sometidos  a una  rplica  o imitacin  d  su  puesto  de  trabajo  o de 
las  mquinas,  utensilios,  programas  informticos,  etc.,  que  utilizar  y  s  les  pide  que  desarrollen  alguna  de  las 
tareas que se incluyen en el perfil del puesto. Para los niveles inferiores de las empresas tursticas no es una tcnica 
utilizada con frecuencia. Se espera normalmente al contacto directo del trabajador con la tarea durante el perodo de 
pruebas. Sin embargo, se podran evitar muchos fracasos  en las empresas tursticas si a un cocinero o ayudante  de 
cocina  se  le pide  elaborar una  salsa o preparar un  plato  o si a un  recepcionista  se  le hacen  pruebas  previas  sobre 
facturacin o reservas. 
Un caso particular lo presentan las pruebas de simulacin para la seleccin  de directivos de las empresas tursticas. 
Dada  la  importancia  del  puesto  y  las  aptitudes  y  actitudes  que  se  estn  comprobando,  la  prediccin  sobre  el 
rendimiento  profesional  futuro se  hace  ms  complejo.  Sin embargo, se  est  desarrollando  con  xito  un  sistema  de 
simulacin  para estos  puestos  denominado  centro de  evaluacin,  que  es  un  conjunto  de  tcnicas  de distintos  tipos 
que  pretenden  simular  el  trabajo  directivo  y  medir  el  nivel  operativo  presente  y  futuro  de  los  candidatos.  Estas 
pruebas estn controladas por un conjunto de especialistas,  directivos y psiclogos"  e incluyen, adems de mtodos 
tradicionales  como entrevistas y tests, otros especialmente  confeccionados  para l trabajo directivo como la bandeja 
de  entrada,  el  anlisis  de  casos,  juegos  de  empresa,  etc.  Tienen  el  inconveniente  de  ser  un  mtodo  bastante 
costoso y que r equiere mucho esfuerzo directivo en su planifi cacin, ejecucin y evaluacin.  
13.4.3. Las pruebas psicolgicas y psicotcnicas 
Las  pruebas  o tests  psicotcnicos  y psicolgicos  intentan  medir la adecuacin  de  las  capacidades  y caractersticas 
de los candidatos para cubrir un puesto y las diferencias que existen entre los candidatos  en distintas caractersticas 
y  rasgos.  Los  tests  se  utilizan  para  examinar  aptitudes  mentales,  fsicas,  sensoriales,  de  coordinacin  muscular  y 
motora  o  rasgos  de  la  personalidad.  En  este  sentido  pueden  ser  una  herramienta  muy  til  en  los  procesos  de 
seleccin.  Se  suelen  utilizar  un  conjunto  de  ellos  de  forma  combinada  (bateras  de  tests)  y  se  aconseja 
complementarlos  con  otros  tipos  de  pruebas.  Presentan  algunas  ventajas  incuestionables  como  que  son  un  buen 
instrumento de prediccin, puesto que sealan que en el momento de su realizacin el candidato presenta una serie 
de  caractersticas  psicolgicas  que  lo  hacen  o  no  apto  para ocupar el  puesto  en  cuestin  y  que  necesitar  menos 
formacin;  tienen  un  coste  muy  bajo,  ya  que  permiten  reunir  una  gran  cantidad  de  informacin  sobre  muchos 
candidatos  en  un  tiempo  muy  corto  y  consumiendo  pocos  recursos;  es  una  de  las  tcnicas  de  seleccin  ms 
objetivas  que  se  pueden  utilizar,  etc.  En  el  turismo,  como  en  las  grandes  empresas  de  otros  sectores,  se  utilizan 
cada  vez  ms  para  medir  las  habilidades  y  la  personalidad  de  los  directivos.  Las  bateras  de  tests  psicotcnicos 
pueden  ser  tiles  para  la  comprobacin  de  las  caractersticas  psicolgicas  para  un  grupo  amplio  de  candidatos  a 
puestos de menor  nivel (guas, recepcionistas, ani madores...). 
13.4.4. La entrevista de seleccin 
La  entrevista  es  la  tcnica  selectiva  ms  utilizada  en  todo  el  mundo  y  su  uso  se  ha  generalizado  prcticamente  a 
todo  tipo  de  organizaciones.  En  el  sector  turstico  su  importancia  es  an  mayor,  debido  fundamentalmente  a  la 
compleja  estructura  laboral  del  sector,  que  tiene  un  gran  nmero  de  categoras  profesionales  que  dejan  poca 
posibilidad  a preparar pruebas  profesionales  o a tener evaluadores cualificados  para stas, y a la gran  cantidad  de 
procesos  selectivos  que se desarrollan, debido  a la estacionalidad,  la temporalidad y la precariedad del empleo. En 
los niveles  ms altos de las empresas tursticas se realizan con mayor asiduidad y profundidad,  mientras que en los 
niveles  inferiores  (recepcionistas,  camareros,  pinches,  etc.)  son  ms  sencillas,  ya  que  son  slo  una  toma  de 
contacto  con  el  futuro  empleado  y  se  espera  muchas  veces  al  seguimiento  del  trabajador  durante  el  perodo  de 
prueba para terminar la seleccin. En el proceso de seleccin, la entrevista debe ser entendida como un proceso de 
164 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
comunicacin  verbal y no verbal que permite a la organizacin recoger y contrastar informacin til para a toma de 
decisin  de  contratar  a  un  candidato  y  adems  sirve  para  proporcionar  a  ste  informacin  referida  a  dicha 
organizacin  y al puesto.  Por tanto, la finalidad  principal  de  la entrevista  es  recoger datos  sobre las  habilidades  de 
los  candidatos  en reas  en las  que no se puede  obtener por otros procedimientos,  obtener otro tipo de  informacin 
para  contrastarla  con  la recogida  en  otras  pruebas  y completar  la  obtenida  en  stas.  Por esto  la  entrevista  es  una 
herramienta del proceso de seleccin que deie ser  complementada con el uso de  otras tcnicas.  
Sin  embargo,  la  entrevista  de  seleccin  tambin  plantea  algunos  problemas  en  su  utilizacin  y  entre  ellos  destaca 
que  es  la  prueba  que  tiene  un  carcter  ms  subjetivo.  Todo  el  proceso  de  la  entrevista  (planificacin,  desarrollo, 
evaluacin  del  candidato)  depende  de  los  juicios,  de  la  experiencia  y  de  la  capacidad  del  entrevistador.  Para 
amortiguar los  efectos  de este  problema  y para recoger en  la entrevista  toda  la informacin  til para la seleccin,  y 
slo  esa  informacin  til, es  conveniente planificar de  antemano  qu informacin  se quiere obtener  y cmo se va  a 
estructurar  la  recogida  de  la  informacin,  es  decir,  cmo  se  va  a  desarrollar  la  entrevista.  Veamos  las  fases  ms 
importantes de su desar rollo: 
Planificacin de la entrevista 
 El primer paso es elegir al entrevistador. No tiene por qu ser un profesional, puede ser un directivo, pero se debe 
buscar  en  l  que  conozca  el  puesto  a  cubrir,  que  sea  un  buen  oyente,  que  sea  cordial,  que  tenga  dotes  de 
observacin (comprensin del lenguaje no verbal), etc. 
  Preparacin  del  entrevistador.  Las  dos  cuestiones  que  debe  dominar  el  entrevistador  son,  por  una  parte,  las 
caractersticas del puesto a cubrir, recogidas  en la descripcin del puesto y/o del perfil ideal del candidato, as como 
otros  datos  de  inters  sobre  las  condiciones  del  contrato  sobre  la  organizacin  que  sean  de  inters  para  el 
entrevistado, y por otra, debe dominar la tcnica de la entrevista o recibir un entrenamiento especfico sobre el tema. 
 Programacin  de  la entrevista.  Incluye  establecer la informacin  que  se  pretende  obtener de  la entrevista,  decidir 
cmo se van a estructurar las preguntas para obtener esa informacin, decidir sobre el tipo de entrevista que se va a 
utilizar, calcular el tiempo aproximado de la entrevista y obtener todos los datos del candidato previos a la-entrevista 
que sean necesar ios. 
 Establecer un entorno apropiado.  Hay que tener en cuenta  algunos  aspectos  referentes al entorno fsico en el que 
se  va  a  desarrollar  la  entrevista  como  el  silencio,  la  ventilacin,  la  temperatura,  la  iluminacin,  la  discrecin,  el 
mobiliario, etc. 
Inicio de la entrevista. 
  Establecimiento  de  un  clima  de  confianza.  Para  obtener  el  mejor  rendimiento  de  la  entrevista  es  preciso  que  el 
candidato  se  encuentre  tranquilo  y  relajado  y  la  primera  misin  del  entrevistador  es  establecer  el  clima  apropiado 
para ello en los primeros momentos. 
  Proporcionar  informacin  al  candidato  sobre  la  entrevista.  Es  conveniente  informar  al  entrevistado  sobre  los 
objetivos  de la entrevista, sobre !a condicin  y la posicin  jerrquica del entrevistador  y sobre la forma en que se va 
a desarrollar la prueba. 
Desarrollo de la entrevista 
 Intercambio  de informacin. El conjunto  de preguntas que va a realizar el entrevistador  debe  estar estructurado de 
forma  que  se  obtenga  la  informacin  requerida.  A  veces  se  comenzar  con  preguntas  amplias  para  despus 
centrarlas  progresivamente  o  se  pueden  realizar  slo  preguntas  directas.  El  entrevistador  tendr  que  conducir  la 
entrevista  y  volver  a  centrar  los  temas,  tendr  que  resumir  las  palabras  del  entrevistado,  tendr  que  reformular 
165 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
algunas cuestiones.  Es importante su atencin, su empata, que sepa escuchar y que est atento a la comunicacin 
no verbal. 
  Recogida  de  informacin.  El  entrevistador  debe  ir  recogiendo  datos  y  tomar  notas  durante  el  transcurso  de  la 
entrevista.  Deben  ser  anotaciones  escuetas  para  no  dejar  de  mirar  al  entrevistado,  ni  ponerle  nervioso.  Es  normal 
utilizar una gua o lista de informaciones a recoger para facilitar la toma de datos. 
Cierre ce la entrevista y evaluacin 
Preparacin del cierre. Cuando  se haya  obtenido  la informacin necesaria y se aproxime el final de  la entrevista, el 
entrevistador  debe  hacrselo  notar  al  candidato,  puede  hacerlo  de  forma  explcita,  haciendo  un  resumen  de  la 
entrevista o preguntando al candidato si  tiene alguna pregunta que hacer . 
Despedida.  El  entrevistador  debe  despedir  al  candidato  agradecindole  su  participacin  en  la  entrevista, 
informndole  de  los  siguientes  pasos  del  proceso  de  seleccin  y/o  de  la  forma  de  saber  los  resultados  de  ste. 
Evaluacin  del candidato. Se debe realizar la evaluacin  del candidato  inmediatamente despus  de la realizacin de 
la  entrevista.  Para  ello  se  agrupan  los  datos  obtenidos  en  distintas  reas  o  cuestiones  a  evaluar  y  se  valora  al 
candidato  en  cada  una  de  ellas  y/o  con  una  calificacin  global.  Para  esta  evaluacin  se  puede  utilizar  una  ficha  o 
gua donde se recojan los aspectos pr incipales de la entrevista o se puede r edactar un informe ms detallado. 
13.4.5.  La finalizacin del proceso y la eleccin 
Para  la  eleccin  final  se  tendrn  en  cuenta  los  resultados  de  las  distintas  pruebas  y  la  opinin  de  los  distintos 
evaluadores que hayan inter venido en ellas. Es un pr oceso comn de toma de decisiones y nor malmente intervienen 
en ella mltiples criterios. Se pueden  utilizar tcnicas  ms  formalizadas  o ms intuitivas para tomar la decisin final 
sobre  la  seleccin  del  candidato  apropiado.  A  ste  se  le  comunicar  la  decisin  y los  trmites  que  debe  seguir  en 
adelante para incorporarse a la organizacin.  Una cuestin importante es la comunicacin  de su no eleccin a todos 
los candidatos  que se quedaron a lo largo del proceso.  La empresa turstica debe  comunicarles explcitamente esta 
situacin en trminos agradables y no hirientes, de forma que tengan una imagen positiva de la misma. 
13.4.6. La integracin de personal 
El  proceso  de  integracin  recibe  varios  nombres:  acogida,  adscripcin,  induccin,  incorporacin  u  orientacin.  En 
cualquier caso, se  trata de que una  persona  que viene  de  fuera de la empresa turstica se convierta y se comporte 
como  un  miembro  de  la  misma.  Se  trata  de  darle  al  recin  ingresado  los  datos,  la  informacin  y  las  pautas  de 
comportamiento para manejarse en la organizacin  y en su puesto. El perodo de aterrizaje o perodo de adaptacin 
es  el  tiempo  que  tarda  el  nuevo  empleado  en  asimilar  el  conjunto  de  normas  formales  e  informales  de  la 
organizacin,  en conocer y controlar su nuevo puesto de trabajo y en relacionarse convenientemente  con el resto de 
los miembros de la empresa turstica a sus distintos niveles. 
Como  acciones  previas  a  la  incorporacin  del  trabajador,  se  puede  realizar  una  entrevista  de  ingreso  donde  se 
deben  acabar de perfilar las condiciones  en las que el nuevo  empleado  se incorpora a la empresa y a su puesto. A 
veces  incluye  un  proceso  de  negociacin  entre  sta  y  el  candidato  elegido.  Se  le  informa  sobre  salarios,  sobre 
condiciones  de  contrato,  sobre  beneficios  sociales,  sobre  horarios,  sobre  fecha  de  incorporacin,  etc.  El  examen 
mdico pretende comprobar la aptitud fsica del nuevo empleado para desempear su puesto. Tiene en cuenta tanto 
el estado  de salud  del empleado  como  la naturaleza del puesto  que  va a ocupar. La contratacin  es la culminacin 
del  proceso  de  seleccin  y  en  el  contrato  se  recogen  las  cuestiones  fundamentales  que  guiarn  las  relaciones  del 
empleado  con  la  organizacin.  El  tipo  de  contrato,  su  duracin  y  las  condiciones  particulares  que  recoja  deben 
comunicarse  al  nuevo  empleado  o  ser  negociadas  con  ste.  En  el  sector  turstico  existe  un  gran  abuso  de  la 
contratacin  temporal. Aunque  se justifique  por la estacionalidad,  debera desarrollarse ms  la figura del trabajador 
fijo discontinuo  en el sector, es decir, que el mismo trabajador tenga una relacin  permanente  con la empresa, pero 
166 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
slo en las pocas  en que sta necesita sus servicios. Esto es especialmente  importante en las empresas hoteleras 
y de hostelera de las zonas coster as. 
El proceso  de integracin y de acogida  es responsabilidad  tanto de los encargados  de la funcin de personal como 
de  los  directivos  de  lnea  (los responsables  de  la seccin  en donde  se  integre el nuevo  empleado  como recepcin, 
cocina, administracin, etc.). Unos y otros deben planificar un procedimiento o programa de integracin que recoja al 
menos tres reas o campos impor tantes: 
1.  rea  tcnica.  Se  trata  de  proporcionar  al  nuevo  empleado  toda  la  informacin  necesaria  para  ejecutar 
convenientemente  las funciones de su puesto (incluye la descripcin del puesto con sus tareas y responsabilidades, 
informacin  de  los  procedimientos  operativos  para  la  prestacin  del  servicio  turstico,  conocimiento  de  mquinas, 
utensilios  o  programas  utilizados  en  el  puesto,  niveles  de  calidad  o  de  rendimiento  exigidos...)  y  de  adiestrarle  y 
formarle para ello. 
2. rea organizativa. Se debe proporcionar al nuevo empleado una informacin completa de la empresa turstica, de 
su misin y actividades, de la estructura y el organigrama completo de la misma, de la ubicacin en l de su unidad, 
de sus dependencias  jerrquicas, de las condiciones  del convenio, de los aspectos  prcticos de la vida organizativa, 
de las prestaciones y ser vicios a los que t iene derecho, etc. 
3. rea  humana.  Incluye  todos  los aspectos  relacionados  con los  comportamientos  formales  e informales  que debe 
desarrollar  el  nuevo  empleado.  Incluye  informarle  sobre  la  cultura  y  las  normas  formales  e  informales  de  la 
organizacin,  darle  a  conocer  las  instalaciones  de  sta  y  de  los  lugares  que  sern  ms  importantes  para  l, 
presentarle a sus jefes, subordinados y compaeros, etc. 
Entre  los  elementos  que  pueden  formar  un  programa  de  integracin  se  encuentran  el  manual  de  acogida 
(documento  informativo  que  recoge  datos  y  recomendaciones  para  los  nuevos  empleados),  las  entrevistas 
individuales  (son  entrevistas  de  incorporacin  y  de  seguimiento  del  proceso  de  integracin  con  responsables  de 
personal v con los superiores del empleado), las reuniones de grupos de recin ingresados a los que se dirigen altos 
directivos  o  a  los  que  se  les  proyectan  audiovisuales,  la  formacin  inicial  o  training,  las  visitas  a  la  empresa,  la 
presentacin  de  otros  empleados  (gradual  y  comenzando  por  aquellos  con  los  que  el  trabajador  va  a  tener  un 
contacto  ms  directo)  o  la  asignacin  de  un  tutor  o  mentor  (encargar  a  otro  empleado  la  tarea  de  guiar  al  recin 
ingresado dentro de la organizacin o en su puesto de  trabajo) 
13.5.   LA FORMACIN EN LA EMPRESA TURSTICA 
La  formacin  busca  la  transmisin  y  la  transformacin  de  determinados  conocimientos,  destrezas,  actitudes  y 
valores:  con  ello  se  pueden  conformar  sistemas  de  competencias  y  habilidades  que  sean  claves  para  la  empresa 
turstica. Por tanto la formacin es uno de los pilares fundamentales en los que se asienta la gestin de los recursos 
humanos  como  aquellos  comportamientos  estratgicos  cine  tienen  a  las  capacidades  v  a  las  competencias  como 
referencias de la competit ividad 
En el sector turstico la formacin de los empleados  es especialmente  importante porque trata fundamentalmente de 
prestar  un  servicio  por  medio  de  personas  que  desarrollan  su  oficio  (cocinero,  camarero,  piloto,  recepcionista,  
personal de mantenimiento, gua, etc.) La formacin de la mano de obra es un limitante para el desarrollo del sector 
y de la economa en general. Hasta hace poco, la gran demanda de empleo turstico y su estacionalidad  hacan que 
ocupara  grandes  bolsas  de  desempleados  de  otros  sectores  (particularmente  de  la  agricultura),  haciendo  que  el 
personal del sector estuviera poco cualificado y tuviera poca profesionalidad.  Con el paso de los aos la situacin ha 
cambiado  paulatinamente  en  lo  que  respecta  a  la  formacin  previa  de  los  trabajadores. Aqu  ha  desempeado  un 
papel importante la formacin  profesional  propia de las profesiones  de servicios tursticos, los centros de  formacin 
en hostelera y restauracin y las escuelas  de turismo. Se han formado tanto a los trabajadores de base como a los 
167 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
directivos.  Pero  la  gran  carencia  del  sector  turstico  sigue  siendo  la  formacin  dentro  de  la  empresa.  No  suelen 
existir planes ni presupuestos especficos para el tema y tan slo se recurre a la formacin de los nuevos empleados 
a  cargo  de  algn  supervisor  o  de  un  empleado  ms  experimentado.  Sin  embargo,  el  proceso  de  formacin  de  los 
recursos  humanos  de  las  empresas  tursticas  tiene  que  asentarse  en  una  gestin  cada  da  ms  eficaz  y  tener  en 
cuenta las cuestiones que se enuncian a cont inuacin. 
13.5.1. Los objetivos de la formacin 
Respecto  a  los  objetivos  de  la  formacin  deben  ser  definidos  para el  conjunto  de  la  empresa  turstica  y  para cada 
nivel  de  actuacin  particular  (formacin  de  un  empleado,  de  una  unidad,  etc.).  Pero  estos  objetivos  deben  ser 
coherentes  con  la  concepcin  estratgica  de  la  organizacin  que  est  implicada  en  el  proceso.  Es  decir,  los 
objetivos de la formacin deben contr ibuir a los objetivos generales de la empresa turstica. 
Entre los objetivos ms gener ales de la formacin en la empresa turstica cabe sealar  los siguientes. 
-  Apoyar  estrategias  de  cambio  de  la  organizacin.  Para  ello  es  necesario  tener  como  base  un  proceso  de 
modernizacin,  de  visin  estratgica  y  de  apuesta  por  la  calidad  y  la  mejora  continua  tanto  en  eficacia  como  en 
eficiencia. 
- Mejorar el rendimiento y la motivacin de los empleados.  La formacin es un punto de encuentro fundamental  entre 
trabajadores y organizacin. Ambos se benefician de ella. 
- Articular la movilidad del personal, tanto horizontal como verticalmente. 
13.5.2. Destinatarios de la formacin 
Para  lograr  la  eficacia  de  la  formacin  debe  dirigirse  a  grupos  homogneos,  por  lo  que  habra  que  emprender 
actuaciones  formativas  diferenciadas  por reas  de  actividad  (cocina,  recepcin  o mantenimiento en  un  hotel) y por 
niveles  de  responsabilidad  (distinguiendo  entre  formacin  de  empleados  y  d;  sus  directivos).  Los  empleados  ya 
vienen  con  cierto grado de  formacin y profesionalidad  a la empresa  turstica, pero de  ella depende  ofrecerles una 
formacin  continua  para  tener  actualizados  los  conocimientos  o  para  incorporar  nuevos  productos  o  servicios  o 
nuevas  formas  de  prestarlos.  Otros  tipos  de  formacin  que  se  puedan  plantear  en  las  empresas  tursticas  son  la 
formacin de los recin ingresados en ella (lo hacen habitualmente  con el personal menos cualificado y dejndola  en 
manos  de  otro  trabajador  que  conozca  el  oficio)  y  la  de  los  futuros  directivos  y  empleados  (es  decir,  la  formacin 
encaminada a la pr omocin, aunque  teniendo en cuenta que la especializacin en el  sector va a limitar la misma). 
13.5.3. Contenidos de la formacin 
Los  contenidos  deben  ser  de  dos  tipos.  Uno  referido  a  conocimientos  y  habilidades  y  otro  referido  a  valores, 
comportamientos y actitudes. Cada  uno de ellos debe ser adaptado, tanto a cada  una de las reas funcionales  o de 
servicios  como  a  los  distintos  niveles  de  responsabilidad.  As,  los  contenidos  de  los  directivos  superiores  deben 
orientarse a la resolucin  de  problemas  complejos, al  liderazgo  y la motivacin  de  sus  subordinados,  a  la toma de 
decisiones,  a la planificacin  estratgica,  a la comunicacin  interna  y externa, etc. Para un  empleado  de  bajo  nivel 
dentro de funciones  puramente operativas, podra referirse a conocimientos  de los procesos administrativos, de uso 
de equipos informticos o de atencin al cliente.    
168 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
CUADRO 13.1. 
Empleos Tursticos 
El  fomento del turismo  activo y cualitativo orientado al intercambio cultural, el turismo  de carcter rural, el ocio creativo y nuevos medios de 
diversin estn considerados por muchos expertos actividades potencialmente creadoras de puestos de trabajo. 
Efectivamente, entre las profesiones previsiblemente ms demandadas en el futuro prximo se encuentran varias relacionadas con el turismo. 
Los programadores y analistas informticos, los administrativos de gestin de nivel medio y alto disminuyen, sin embargo, los de nivel bajo as 
como  los camareros, recepcionistas, cocineros en restaurantes, cocineros en establecimientos de comida  rpida, secretarios y directores de 
hotel son algunas de esas profesiones demandadas. 
Un  caso  que  puede  darse  en  cualquier  punto  de  la  geografa  nacional  es  el  siguiente:  la  empresa  Mares  del  Sur.  S.  A.,  propietaria  del 
establecimiento La Marina Park Hotel, necesita contratar a cuatro personas para cubrir los puestos de camarero, que prestara sus servicios 
en el bar; un administrativo, que realizara funciones de secretario del director de hotel; un diplomado en turismo, que desempeara su labor 
en la recepcin, y una persona para labores de limpieza de habitaciones durante un tiempo de trabajo de cuatro horas diarias. 
Tras  haberse  realizado  los  correspondientes  procesos  de  seleccin,  la  direccin  del  hotel  elige  finalmente  a  cuatro  personas  cuyos  datos 
profesionales y personales son los siguientes: Matilde Sevilla: tiene 39 aos, ha realizado estudios primarios y estaba desempleada. Fernando 
Lpez: de 42 aos, en situacin de desempleo, cobra las prestaciones de paro y acredita, sin embargo, una amplia  experiencia profesional 
como camarero, barman y tambin ayudante de cocina. Mara Navarro: de 28 aos, est tambin desempleada desde hace quince meses. Es 
diplomada  en  estudios  de  turismo  desde  el  ao  1989.  Antonia  Fernndez:  38  aos,  dej  de  trabajar  hace  diez  aos  y  termin  estudios 
profesionales, concretamente de administracin de empresas, en junio del ao 1995. 
La empresa asign a Matilde para la limpieza de habitaciones, a Fernando le contrat como camarero y a Mara como recepcionista. Antonia, 
por su parte, sera la secretaria del director de hotel. Slo dos de ellos, entre los cuatro, tenan alguna experiencia en el sector turstico, pese a 
lo cual la empresa decidi formar a todos. 
La  situacin  econmica  que  atraviesa  el  sector y la  necesidad  de  adaptarse  a  las  nuevas caractersticas  que  la  demanda  quiere  influye  de 
forma  muy especial en los trabajadores, que deben aprender nuevas tcnicas de trabajo, utilizar instrumentos informticos y maquinarias en 
cocina y nuevas formas de relacin con los trabajadores que componen el resto de las reas del establecimiento. 
Adems, deben tener un conocimiento ms elevado y diverso de tcnicas de comunicacin con el cliente (lenguaje no verbal, telefnico, etc.) 
y asumir la importancia que ste tiene para la supervivencia del sector. 
El  trabajo pierde estabilidad  en la actividad turstica y ello  por varias razones. En  primer  lugar, han decrecido las posibilidades de movilidad 
puesto que se ha detenido el ritmo de apertura de nuevos establecimientos en este sector. En segundo lugar, la motivacin no es muy elevada 
porque los trabajadores perciben que el empresario trata de reducir el nmero de empleos a la menor ocasin que se le presente. 
Hay otro factor a tener en cuenta. Quienes trabajan en el sector temen  al personal joven, que est ms cualificado en general, dispuesto a 
trabajar en el sector haya o no haya cursado estudios especficos relacionados con la actividad de la hostelera. 
Este temor tiene una doble vertiente: el ahorro de costes que intenta el empresario a los jvenes parece que se les paga menos salario y 
los excedentes laborales de otros sectores que no han .accedido al primer empleo, con independencia de su nivel de estudios que tratan de 
entrar en la industria hostelera, ya sea para permanecer en ella de forma permanente o como solucin a un perodo transitorio de desempleo. 
Temen  asimismo  al personal no profesional, que resulta ms barato al empresario y que se convertir probablemente en profesional con el 
tiempo y la prctica. Ms razones: no conocen las nuevas tecnologas y son en su mayora personas con baja cualificacin acadmica y con 
escaso hbito de estudio y aprendizaje terico, lo que les hace enfrentarse a las innovaciones con una mayor inseguridad. 
La  reestructuracin  de las  empresas se  est  haciendo  en  alguna  medida  estimulando  un cambio  de  las  funciones  del trabajador,  al  que se 
pide  que  sea  ms  polivalente  sin  que  ello  suponga  un  aumento  de  su  categora  profesional.  Por  el  contrario,  parece  que  se  reduce  la 
presencia de trabajadores de distintas categoras tendiendo ms a la unificacin. De esto resulta que el trabajador no asciende, y adems se 
ve obligado a realizar tareas que antes eran responsabilidad de otros con categoras profesionales distintas. Cualquier trabajador al que se le 
pregunte qu hace, puede dar una respuesta as: Yo estoy haciendo lo que es la limpieza del restaurante y cafetera, luego cuando termino 
me  siento en la cocina, preparo los postres que hay, luego de ah paso al office, pero si me  necesita un cocinero, vuelvo a la cocina. Esta 
percepcin de polivalencia sin contrapartida de los trabajadores es compartida y ratificada por los representantes sindicales. 
Un elemento diferenciador de este sector respecto de otros es la tradicional falta de una enseanza reglada para sus trabajadores. Hasta hace 
algunos  aos  no  haba  un  ttulo  oficial  que  avalara  las  necesidades  de  ser  formado  para  trabajar  en  este  sector,  lo  que  ha  contribuido  al 
169 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
mantenimiento de la opinin  de que cualquiera vale para trabajar en l.  De hecho, solamente el 6 por 100 de los trabajadores encuestados 
afirman haber cursado enseanza reglada especialmente en hostelera. 
La mayor proporcin de este segmento de trabajadores est en la recepcin de hoteles y trabajo en cocinas hombres y mujeres con menos 
de 35 aos y precisamente dos de las profesiones ms demandadas. 
El  perfil  demandado  a  los  distintos  puestos  de  trabajo,  si  stos  tienen  relacin  con  el  cliente,  son  la  capacidad  de  comunicacin  verbal  y 
gestual,  aptitudes  para  saber  qu  y  cmo  quiere  el  cliente  el  producto,  cuidado  del  aspecto  exterior,  de  la  limpieza  e  higiene;  amabilidad, 
atencin  y  simpata;  comportamiento  homogneo;  capacidad  de  asesoramiento  e  informacin,  capacidad  para  ofrecer  aquello  que  a  la 
empresa le interesa vender y, asimismo, conocimiento de los deseos y costumbres de los clientes habituales. 
Lo que diferenciara a los distintos profesionales sera el conocimiento de las tcnicas que desarrollan en su trabajo diario. Las limpiadoras, 
sus tiles y productos de limpieza. Los camareros, el manejo y el uso de la vajilla, y los ms especializados que se encuentran en las barras 
deben tener conocimientos especficos de su labor; el personal de cocina, las propiedades de los alimentos. 
Fuente: El Pas 1 de febrero de 1998. Autor: Pablo Garca de Sola. 
En ambos casos la decisin en cuanto a los contenidos  debe partir del estudio de las necesidades  de los empleados 
en  relacin  con  la  empresa  turstica  (no  se  trata  de  formar a  los  empleados  en  aquello  que  a  ellos  les gusta,  pero 
que  no  supone  un beneficio  para la empresa). Aunque  estas necesidades  son particulares para  cada  organizacin, 
existen  cuatro  reas  en  las  que  los  trabajadores  del  sector  turstico  deben  tener  cubiertas  especialmente  sus 
necesidades for mativas: 
  Conocimientos  y  habilidades  propio:;  del  oficio  turstico  que  estemos  considerando.  La  profesionalizacin  es 
esencial  en  este  sector.  Cualquiera  puede  ser  camarero,  pero  sin  formacin  no  tendremos  un  buen  camarero; 
cualquiera puede ser botones, pero si no lo formamos, nunca tendr emos un buen botones.  
  Todos  los  empleados  del  sector,  cada  uno  segn  su  actividad  y  posicin  jerrquica,  debe  tener  la  formacin 
adecuada  en idiomas. El turismo es un fenmeno  internacional  y el conocimiento de otras lenguas  es esencial  para 
la prestacin adecuada del ser vicio. 
  La  actitud  esencial  que  deben  presentar  todos  los  empleados  del  sector  turstico  es  la  de  la  empatia.  Es  decir, 
ponerse en el lugar del cliente. Debe plantearse qu tipo de servicio quiere el cliente recibir. 
 El comportamiento  esperado por todas  las empresas  tursticas  de  sus empleados  es  una adecuada  atencin  al el 
cliente. La calidad  y la atencin  al cliente son la demanda  principal a las empresas  tursticas y stas no las pueden 
conseguir sin la participacin activa de sus empleados.  
13.5.4.  Mtodos de formacin 
Los  mtodos  que  podran  utilizarse  en  un  plan  de  formacin  en  una  empresa  turstica  son  muy  variados,  pero 
destacarnos los siguientes:  
  Formacin  durante  el  propio  trabajo  (in  house)  con  la  cooperacin  del  jefe  y  de  algn  controlado!'  externo 
implicado.  Destaca  aqu  la  figura  del  tutor  de  formacin  o  mentor.  Se  trata  de  una  persona  con  experiencia  en  el 
puesto que ensea y gua a o tra que est aprendiendo. 
  Proyectos  especficos  de  formacin  relacionados  con  el  trabajo  normalmente  realizado  en  equipo  o en  un  grupo, 
como en el caso de que un  grupo de recepcionistas se tengan que for mar en un nuevo sistema de reservas. 
 Realizacin  de trabajos  diferentes. Moverse en una secuencia  planificada  de trabajos  a un mismo nivel para tener 
una  perspectiva  global  de  la organizacin  y de  sus  funciones.  La  rotacin  por distintos  puestos  es  un  sistema muy 
eficaz y contrastado de formacin. 
170 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
 Visitas a otras organizaciones  y otros tipos de contactos con organismos pblicos y empresas, tanto del pas como 
del exterior. Este mtodo es especialmente indicado para directivos y mandos.  
 Asistencia a seminarios y conferencias externos. 
 Cursos de formacin especficos.  
Este  ltimo  mtodo  es  el ms  utilizado,  pero tambin requiere una  planificacin  y una  metodologa adecuada  para 
dirigirlo hacia los objetivos  de la empresa  turstica. En concreto, es conveniente  el uso de todos los medios tcnicos 
que  sean  apropiados  para  su  mejor  aprovechamiento  y  la  utilizacin  de  una  metodologa  eminentemente  prctica, 
que llegue rpidamente a los receptores y que sea aplicable  en su entorno ms inmediato. 
13.5.5. Encargados de la formacin 
El  principal  responsable  de  la  formacin  es  la  propia  empresa  turstica.  Adems  de  la  necesidad  de  coordinar  las 
tareas formativas de las distintas unidades  y departamentos y de elaborar planes especficos  de formacin, la propia 
empresa  debe  gestionar la participacin  de  otras  en  sus  procesos  formativos  y en  concreto de tres  tipos  dentro de 
ellas: la universidad, las empresas  consultoras y las otras organizaciones  afines. Cada  da es  ms importante en el 
sector  la  formacin  a  cargo  de  asociaciones  de  empresas  tursticas  de  una  zona  o  de  un  subsector.  Tanto  si  la 
formacin  se  realiza  por  la  organizacin  o  por  alguna  entidad  externa  necesita  de  un  proceso  continuo  de  control. 
Bsicamente  este  control  se  dirige  a  tres  niveles  distintos:  el  de  la  eficacia  (para  comprobar  que  se  cumplen  les 
objetivos), el de la eficiencia (para analizar la relacin entre los costes y los beneficios)  y el de la calidad. 
13.6.   LA GESTIN DE INCENTIVOS EN LA EMPRESA TURSTICA: PROMOCIN Y SALARIOS 
Una  ve/  integradas  las  personas  en  la  empresa  turstica  y  convenientemente  formadas,  stas  van  a  realizar  sus 
tareas  a  lo  largo  de  un  tiempo  ms  o  menos  prolongado.  Los  siguientes  elementos  del  proceso  de  gestin  de  los 
recursos  humanos  se  centran  en  la  etapa  en  la  que  stos  estn  desarrollando  sus  trabajos  y  van  a  intentar  que, 
gracias  a  una  realizacin  eficaz  y  enciente  de  los  mismos,  se  consigan  los  objetivos  de  la  organizacin.  Si  las 
anteriores  fases  del  proceso  se  centraban  en  las  capacidades,  en  que  el  empleado  pudiera  hacer  su  trabajo,  las 
siguientes  se  van a centrar en  la motivacin  y tambin  en el control. Se  va a buscar  que  el trabajador  quiera hacer 
bien su trabajo y que realmente lo haga. Por ello el proceso de  gestin de los recursos humanos  tiene que continuar 
por la evaluacin  de los resultados del trabajo de sus empleados  y directivos. En ella se basan la mayor parte de los 
sistemas  de  motivacin  e  importantes  tareas  de  control  que tiene  encomendadas  la  direccin.  La  pieza  clave  para 
ello es la evaluacin del rendimiento o del desempeo.  
13.6.1. La evaluacin del rendimiento en el sector turstico 
La evaluacin  del rendimiento  es la valoracin de los resultados  conseguidos  por los empleados  respecto al puesto 
de  trabajo  que  ocupan,  a  su  nivel  profesional  y  a  los  objetivos  que  tenan  marcados,  teniendo  en  cuenta  los 
procedimientos  y los recursos empleados.  El rendimiento  se refiere tanto a la cantidad  como a la calidad  del trabajo 
realizado.  Constituye  un  proceso  sistemtico,  ya  que  se  realiza  de  forma  peridica  y  planificada  y  no  de  forma 
espordica,  se  basa  en  ciertas  tcnicas  y  procedimientos  y  desagrega  los  distintos  componentes  del  rendimiento 
para  valorarlos  separadamente.  Un  problema  fundamental  es  identificar  a  los  encargados  de  la  evaluacin  del 
desempeo.  Se  trata  de  establecer  quin  debe  evaluar,  quin  debe  valorar  los  resultados  de  un  empleado  en  su 
trabajo. Aunque  esta tarea es sin duda responsabilidad  de la direccin  de la organizacin,  el proceso de evaluacin 
puede ser realizado por alguna de las siguientes per sonas, o por varias, o por todas ellas a la vez: 
 El supervisor inmediato del empleado. Conoce bien el puesto y est muy cerca del trabajador mientras desempea 
sus funciones,  pudiendo  observar tanto sus resultados como sus comportamientos. Normalmente es la persona que 
tiene la autoridad organizativa para realizar la valoracin. 
171 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
  Los  iguales  del  empleado.  Se  trata  de  unos  evaluadores  que  conocen  el  trabajo  muy  bien  ya  que  realizan  algo 
similar y, al ser una valoracin colectiva,  se gana  en objetividad. Es recomendable  para evaluar comportamientos y 
en aquellos  casos en que la evaluacin  busque proporcionar una retroinformacin  vlida para el empleado  ms que 
ser el punto de partida del sistema de retribuciones y recompensas.  
  Los  propios  evaluados.  La  autoevaluacin  puede  ser  interesante  cuando  se  haga  con  fines  de  motivacin  y  de 
desarrollo,  cuando  el  empleado  se  encuentre  relativamente  aislado  y  si  ha  sido  capacitado  para  realizar 
convenientemente  su  propia  evaluacin.  Su  principal  inconveniente  es,  obviamente,  la  tendencia  a  sobrestimar  los 
resultados propios. 
  Los  subordinados.  Conocen  bien  los  comportamientos  de  su  jefe  y  pueden  ser  las  personas  ms  indicadas  para 
poner de manifiesto algunas cuestiones impor tantes en la evaluacin del rendimiento de los directivos. 
 Los clientes o usuarios del servicio que presta el empleado. La ptica de la calidad hace hincapi en la satisfaccin 
del  cliente  tanto  externo  como  interno  (persona  del  interior de  la  organizacin  que  utiliza  los  servicios  o  productos 
realizados  por  el  empleado).  As,  los  clientes  pueden  ser  un  evaluador  de  primer  orden  para  valorar  tanto  los 
resultados como los compor tamientos de un empleado. 
Respecto a las tcnicas de evaluacin, la evaluacin  del rendimiento debe basarse en un procedimiento sistemtico 
de recogida de informacin y de valor acin. 
Existen una serie de tcnicas que apoyan estas  finalidades, destacamos entr e ellas las siguientes. 
La  entrevista  de  apreciacin  del  desempeo  o  del  rendimiento.  Si  bien  la  valoracin  del  desempeo  debe  ser  un 
proceso  continuo,  lo  ms  habitual  es  que  presente  como  momento  culminante  el  desarrollo  de  una  entrevista  de 
evaluacin,  que normalmente se realiza de forma peridica entre el empleado y su superior inmediato. Normalmente 
esta entrevista est bien estructurada y se basa en una serie de factores en los que se descompone  el rendimiento y 
que  se  pretenden  medir  y  en  unos  objetivos  concretos  a  alcanzar  por  los  empleados.  Esta  entrevista  es  una 
actividad crucial en la direccin por objetivos. 
Las  tcnicas  de  comparacin  o jerarquizacin  se  basan  en que  la valoracin  del rendimiento  de  un  individuo  en  su 
puesto  se  hace  con  referencia  a otros  empleados.  Expresa  un  valor relativo.  Dentro de  ellas existen tipos  distintos 
como la jerarquizacin nica, que ordena a los distintos empleados  desde el que tiene un mejor rendimiento al peor; 
la  comparacin  por  pares,  que  realiza  una  valoracin  de  los  distintos  empleados  comparndolos  dos  a  dos:  o  las 
escalas  de  distribucin  forzada,  en  las  que  el  evaluador  debe  distribuir  a  los  empleados  en  distintos  niveles  de 
rendimiento predefinidos en una escala ( por ejemplo: excelente, bueno, normal, mediocre, deficiente). 
Las tcnicas de evaluacin escalar es se basan en la existencia de una escala en la que se punta a cada empleado,  
sin  establecer  una  comparacin  de  ste  con  los  dems.  Pueden  ser  escalas  de  diferenciacin  semntica,  escalas 
grficas, escalas de conductas obser vadas, etc. 
Adems  de estos grupos de tcnicas,  existen otras como el ensayo  en forma libre donde  los evaluadores describen 
de  forma  ms  o  menos  extensa  sus  impresiones  sobre  el  rendimiento  del  evaluado,  o  el  incidente  critico  que 
pretende  diferenciar  claramente  los  comportamientos  clave  para  el  desempeo  con  xito  de  los  empleados, 
enunciando las conductas sumamente encientes o  ineficientes. 
13.6.2. La promocin y la carrera profesional 
El desarrollo de carreras es la gestin de la secuencia  de puestos y cargos ocupados  por una persona  a lo largo de 
su  vida  profesional  dentro de  la empresa  turstica. Al referirnos  a una  secuencia  de  puestos,  estamos  hablando  de 
movilidad  de  los  empleados.  Esta  movilidad  o  cambios  en  los  puestos  son  necesarios  para  las  organizaciones,  ya 
172 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
que su entorno est en un continuo proceso de cambio y stas estn sujetas a diversas reestructuraciones internas. 
Esto  es  particularmente  importante  en  organizaciones  de  gran  tamao  y  en  otras  pequeas  en  pocas  de 
crecimiento.  El  equipo  humano  necesita  continuidad,  conoci miento  y  experiencia  en  la  empresa  y  expectativas  de 
desarrollo interno. 
La  gestin  adecuada  de la movilidad  y de  las  carreras profesionales  de  los  empleados  tiene  como  base  elementos 
anteriores del proceso de gestin de los recursos  humanos. Parte sin duda de la gestin previsional de los recursos 
humanos  dentro de una  planificacin  estratgica  de  los mismos,  se  basa  en  el anlisis,  descripcin y valoracin de 
puestos de trabajo y tiene como apoyo ms eficaz para su implantacin la evaluacin del rendimiento. 
La movilidad se desarrolla en dos dimensiones fundamenta les. La dimensin vertical que supone cambios en  el nivel 
jerrquico  y  que,  salvo  en  casos  de  sanciones  disciplinarias, se  traduce  en  un  ascenso  o  en  la  promocin  interna. 
Esta  se  convierte  en  uno  de  los  factores  ms  importantes  de  motivacin  en  la  empresa.  La  dimensin  horizontal 
hace  referencia  a  los  cambios  laterales  o  funcionales,  implica  cambios  dentro  de  un  mismo  nivel  jerrquico,  pero 
modificando las tarcas, las funciones o el  oficio que se realizaba o incluyendo cambios de unidades ( distintos hoteles 
o  sucursales  de  una  agencia  de  viajes,  por  ejemplo)  y/o  departamentos  o  de  localizacin  geogrfica.  Ya  se  ha 
comentado  anteriormente  las  dificultades  concretas  que  el  sector  turstico  presenta  para  la  movilidad  de  los 
trabajadores debido a la tradicional especializacin de stos. 
La  carrera  est  muy  relacionada  con  el  desarrollo  personal  de  los  empleados,  pero,  sin  despreciar  este  factor, 
cumple  determinadas  finalidades  para las empresas  tursticas, como la de asegurar la disponibilidad  y ia calidad  de 
cierto  nmero  de  candidatos  internos  para  cubrir  los  puestos  clave  de  la  organizacin,  rentabiliz.ar  los  gastos  en 
formacin  y  desarrollo  invertidos  en  los  empleados,  integrar  y  motivar  a  stos,  garantizar  la  flexibilidad  y  la  rpida 
movilizacin  de los recursos humanos  ante nuevas  necesidades,  contener la inflacin salarial que supone  el fichaje 
de empleados clave en el  mercado laboral, etc. 
13.6.3. Salarios y recompensas en las empresas tursticas; 
Las  compensaciones  abarcan  tanto  los  pagos  monetarios  directos  como  las  recompensas  directas  no  monetarias 
que  un  empleado  recibe  por  su  trabajo  y  su  comportamiento  dentro  de  la  organizacin.  El  salario  puede  definirse 
como  los  beneficios  que  obtiene  un  trabajador  por  sus  servicios  en  virtud  del  trabajo  prestado.  Es  uno  de  los 
resultados  del  trabajo  ms  valorado  por  los  empleados.  Las  polticas  salariales  son  un  factor  decisivo  en  las 
relaciones  laborales  y  en  la  gestin  de  los  recursos  humanos  y  un  elemento  importante  para  la  direccin,  ya  que 
supone uno de los costes ms evidentes par a la empresa turstica. 
Las  polticas  y sistemas  salariales  no  deben  ser vistos  slo  como  una  compensacin  a los  empleados,  como  parte 
de  la relacin  laboral, sino  que  son  una oportunidad  para la organizacin  de  alcanzar ciertas metas  u objetivos. Si 
realmente  se  pretende  utilizar  la  poltica  salarial  como  elemento  de  direccin  de  los  recursos  humanos,  es 
conveniente  que  su  gestin  sea  lo  ms  simple  y  transparente  posible.  No  debe  presentarse  como  un  proceso  en 
forma  de  caja  negra  en  el  que  se  conocen  las  entradas,  tambin  las  salidas  o  resultados,  pero  se  desconoce  el 
proceso por el que a determinadas entradas les corresponden ciertos resultados. Los objetivos que pretende cumplir 
la  gestin  de  los  sistemas  salariales  son  motivar  a  los  empleados,  incrementar  la  productividad  y  el  rendimiento, 
atraer y retener a los  buenos  empleados,  controlar los  costes  de  la organizacin,  asegurar la equidad  interna  (que 
los empleados  se .vientan compensados  de forma justa dentro de la empresa) y asegurar la competitividad  externa 
(ven  justos  y  equilibrados  sus  salarios  y  recompensas  comparadas  con  los  trabajadores  de  otras  empresas  del 
mismo sector). 
El  salario  tiene  distintos  componentes.  El  principal  es  el  .salario  base  que  es  el  establecido  para  cada  categora 
profesional, por unidad  de tiempo, sin considerar las circunstancias  particulares del trabajador. Al salario base  se le 
unen  los  complementos  salariales. stos  incluyen  los  complementos  personales  (antigedad,  titulacin, idiomas...), 
173 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
complementos  relacionados  con  el  puesto  (peligrosidad,  nocturnidad,  porcentaje  de  servicio  en  hostelera...), 
complementos  por cantidad y calidad  del trabajo (primas, incentivos,  plus de puntualidad...), pagas  extraordinarias y 
participacin  en  beneficios,  complementos  en  especie  (recibidos  en  bienes  y  servicios  y  no  en  metlico)  o 
complementos de residencia. 
Los sistemas  de retribucin  bsicos pueden ser agrupados en tres tipos; cada  uno se corresponde con una filosofa 
distinta y ha tenido su auge en ciertas pocas. Tambin presentan sus propias ventajas e inconvenientes.  El sistema 
basado  en  el  tiempo  trabajado  implica  la  asignacin  de  la  retribucin  por  las  unidades  de  tiempo  en  las  que  se 
desempea  el  trabajo  (por  hora,  por  das,  por  semanas,  mensual,  anual...).  Es  un  sistema  fcil,  comprensible  y 
aceptable,  pero no motiva  a incrementar la productividad.  El .sistema  basado  en los resultados  liga la retribucin  al 
rendimiento obtenido por el empleado ya sea en trminos cuantitativos como cualitativos. Motiva para incrementar la 
calidad y la cantidad del trabajo, pero el salario tiene que cubrir cienos objetivos  personales, sociales y organizativos 
que un sistema ligado slo a lo*- resultados  puede dejar de cumplir. El sistema basado  en las habilidades  centra su 
atencin en el conjunto de conocimientos,  habilidades y destrezas que el trabajador aporta a la organizacin  y a sus 
equipos  de  trabajo.  Se  basa  en  los  nuevos  modelos  estratgicos  de  gestin  de  las  competencias  clave  y  son  un 
fuerte incentivo para la formacin continua de los empleados de la organizacin. 
No  podemos  terminar  el  tema  es  tas  polticas  salariales  sin  mencionar  que  los  beneficios  marginales  o  beneficios 
sociales  se  estn  convirtiendo  en  una  parte  cada  vez  ms  importante  de  las  compensaciones  de  las  empresas 
tursticas.  Esto  se  basa  en  distintas  razones como  son la presin de  las administraciones  pblicas  para controlar la 
inflacin,  las  ventajas  fiscales  que  suponen  para  el  empleado,  el  reforzamiento  de  su  prestigio  y  estatus,  el 
sentimiento  de  seguridad  e  integracin  que  proporciona  al  empleado,  el  coste  favorable  que  tiene  para  la 
organizacin  frente  a  otras  formas  de  retribucin,  la  presin  constante  de  los  sindicatos  para  obtener  mayores 
servicios,  etc.  Entre  los  beneficios  sociales  que  utilizan  las  empresas  tursticas  tenemos:  opciones  de  compra  de 
acciones,  planes  de ahorro, planes  de pensiones,  seguros de vida y de riesgos,  seguros mdicos,  descuento  en los 
productos  y servicios  de  la empresa,  formacin,  comedores, clubs  sociales  o deportivos, ayudas  a la educacin  de 
los  hijos, prstamos  de  la empresa  turstica, alojamiento o vivienda,  manutencin,  automvil , transporte, gestin  de 
documentos. 
14  GESTIN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO  TURSTICO  
14.1.   EL CONCEPTO DE CALIDAD Y EL CONCEPTO DE CLIENTE 
Uno de los  temas que ms preocupa  a las empresas  tursticas en e momento actual es el de la calidad. La gestin 
de  la  calidad  se  ha  revelado  como  una  condicin  indispensable  para  la  subsistencia  de  las  empresas  y  como  una 
herramienta  para conseguir ventajas  competitivas.  Este impulso  de  la calidad  ha  llegado  a las  empresas  tursticas, 
que  la  contemplan  como  una  oportunidad  para  fidelizar  a  sus  clientes  satisfaciendo  sus  necesidades  mejor  que  lo 
hacen  las  empresas  competidoras.  Hoy  en  da  no  se  concibe  una  empresa  turstica  que  no  cuide  la  calidad  del 
servicio que presta. Pero la primera pregunta que podemos plantear nos es qu es la calidad?  
14.1.1. El concepto de la calidad 
Intuitivamente  asociamos  la  calidad  con  algo  bueno,  que  perdura,  que  est  bien  hecho.  Esto  es  as  porque  el 
concepto  ha estado tradicionalmente  ligado a los productos, a las cosas tangibles. Posteriormente este concepto  se 
ha  ido  aplicando  tambin  a  los  procesos  que  daban  lugar  a esos  productos  y a  los  procesos  que  daban  lugar  a la 
prestacin de un ser vicio, como es el  caso que nos ocupa.  
Algunas definiciones de instituciones relacionadas con la cali dad son las siguientes:  
174 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
  Conjunto  de  caractersticas  de  un  producto,  proceso  o  servicio  que  confiere  su  aptitud  para  satisfacer  las 
necesidades establecidas o implc itas (Asociacin Espaola par a la Calidad). 
 Conjunto de  acciones  planificadas  y sistemticas  necesarias  para proporcionar la confianza  adecuada  de  que  un 
producto  o servicio  satisfar  los  requisitos  establecidos  de  calidad  (International  Organization  for  Standar-dization 
ISO). 
 Conjunto  de caractersticas de una entidad que le confieren aptitud para satisfacer las necesidades  establecidas  y 
las implcitas (Norma UNE-EN-ISO 8402). 
Queremos destacar  dos aspectos impor tantes en estas defini ciones: 
-  La  calidad  es  necesaria,  tanto  en  las  empresas  fabricantes  de  productos  como  en  las  empresas  prestado/as  de 
servicios.  No  slo  hablaremos  de  productos  de  calidad,  sino  tambin  de  servicios  de  calidad.  El  sector  turstico  se 
engloba dentro de las empresas de servicios. 
- El objetivo de la calidad en las organizaciones es la satis faccin de las necesidades de sus clientes . 
Parece  que  podemos  concluir  que  la  calidad  es  el  nivel  de  satisfaccin  de  un  cliente  respecto  al  servicio  turstico 
recibido.  Esto  introduce  un  alto grado  de  subjetividad  en  la  determinacin  de  la calidad.  La  calidad  no  es  algo que 
definen los exper tos, es definida por las personas que reciben el servicio. 
Pero  en  la  prestacin  de  un  servicio  intervienen  muchas  personas  que,  gracias  a  sus  interacciones,  consiguen  la 
satisfaccin  del  cliente.  Todas  estas  personas  deben  aportar  su  granito  de  arena  en  la  parte  del  proceso  que  les 
corresponda  para garantizar la calidad. De aqu podemos  extrapolar el concepto  de cliente externo (el que recibe el 
servicio  final de  la empresa) al de  cliente  interno. Podemos  considerar que  cualquier miembro de  una organizacin 
es a la vez cliente y proveedor de otros, y entre ellos debe existir la misma filosofa de servicio de calidad que existe 
entre la empresa y sus clientes. Por ejemplo, el responsable  de la contabilidad  de una agencia de viajes deber  ser 
considerado  como  un  cliente  por  el  departamento  comercial  cuando  ste  le  proporciona  la  informacin  sobre  las 
ventas,  es  decir, deben  aportarle la informacin  correcta, adecuadamente  presentada  para facilitarle el trabajo y en 
los plazos  acordados. El cliente se convierte en todos los sentidos en el jefe de la empresa, en el que orienta todas 
sus acciones.  
14.1.2. La satisfaccin de las necesidades del cliente 
La  forma  de  entender  la  calidad  ha  variado  con  el  paso  del  tiempo.  Bsicamente  podemos  distinguir  tres  grandes 
etapas en la evolucin de este concepto hasta desembocar  en la concepcin actual:  
a) Inspeccin  de la calidad. En esta fase los esfuerzos de calidad en las organizaciones  se encaminan  al control de 
los  productos  y  servicios  ofertados,  para  identificar  los  defectuosos  y  retirarlos  o  corregirlos  y  que  no  lleguen  al 
consumidor,  En  principio,  se  controlaba  toda  la  produccin,  pero  esto  resultaba  muy  oneroso  y se  aplic  el  control 
mediante  el cual  slo se  supervisaban  muestras  de  la produccin  total. De  esta forma se  fijan unos  estndares  de 
calidad,  se  fabrica,  se  miden  los  resultados  de  una  muestra  representativa  de  lo  obtenido,  se  identifican 
desviaciones  y  se  corrigen,  si  es  pertinente.  sta  es  una  primera  fase  de  la  gestin  de  la  calidad  que  pronto  se 
constat que era insuficiente. En el caso de la empresa turstica hay procesos que pueden ser  medidos y estudiados 
estadsticamente, como el tiempo que tarda una limpiadora en hacer una cama, pero lo que realmente nos interesa 
medir es algo ms complejo: la satisfaccin del  cliente. 
b)  Aseguramiento  de  la  calidad.  En  esta  etapa  el  objetivo  es  garantizar  que  el  producto  o  servicio  ofertado  es  de 
calidad. Las empresas buscan  mecanismos  que les permitan ofrecer un servicio de calidad  y al mismo tiempo dar a 
conocer  esas  garantas  a  sus  clientes  mediante  algn  smbolo  reconocible  y  fiable.  A  este  respecto  surgen  las 
175 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
certificaciones  de calidad  obtenidas mediante  la implantacin  de sistemas  de aseguramiento. Las empresas pueden 
acogerse  a  cualquier  sistema  que  goce  de  un  amplio  reconocimiento  en  el  sector  a  nivel  internacional.  Esto  es 
particularmente  interesante  en  el sector  turstico sobre todo para las  empresas  que  satisfagan  las  necesidades  del 
turismo forneo. Si una empresa turstica se certifica por la ISO 9000, puede ofrecer ese distintivo a turistas de ms 
de 100 pases que la r econocen como smbolo  de garanta de calidad. 
c) Gestin  estratgica  de  la calidad.  En  este  punto  la calidad  deja  de  ser contemplada  como  un  problema  para  ser 
considerada por la empresa como una oportunidad que va a repercutir directamente en los resultados  de la misma. 
La  calidad  pasa  a  formar  parte  de  la  misin  de  la  empresa  y  se  convierte  en  un  apartado  esencial  de  la  gestin 
influyendo  en  todos  los  aspectos  de  la  misma,  desde  su  cultura  a  los  mtodos  de  trabajo.  Para  conseguir  la 
satisfaccin  del  cliente  es  necesario  involucrar  a  todos  los miembros  de  la  empresa  y  a  todos  sus  departamentos, 
desde  los  departamentos  comerciales  a  los  operativos.  Es  la  calidad  total,  un  sistema  integral  de  gestin  que 
incluye  una  serie  de  herramientas,  pero  sobre  todo  supone  una  nueva  filosofa  de  entender  el  negocio  turstico 
centrado en el servicio al cliente. 
Algunos principios bsicos de la calidad total son: 
- Implicacin  de alta direccin.  La direccin de la empresa debe ser la precursora e impulsora de la implantacin  de 
la calidad. Debe existir un compromiso expreso con la calidad que se manifieste con la aportacin de recursos. 
- La calidad es cosa  de todos. Hay que implicar a todos los trabajadores de la empresa turstica en los objetivos  de 
calidad, con independencia del puesto  que ocupan.  
14.2. LA CALIDAD EN EL SERVICIO TURSTICO 
La  nica  manera  de  competir  con  destinos  baratos  (por  ejemplo,  Tnez  o  Marruecos)  de  pases  que,  como  es  el 
caso  de  Espaa,  han  incrementado  su  nivel  de  vida  y de  precios  es  ofreciendo  un  servicio  turstico de  calidad  que 
los  diferencie  y, en  un  momento  dado, justifique precios  ms elevados.  No  debemos  confundir calidad  con  precios 
elevados. Por ejemplo, podemos  recibir un servicio excelente tanto en una pensin de una estrella como en un hotel 
de  cinco.  La  calidad  se  establece  en  funcin  de  las  expectativas  del  cliente  y,  por  supuesto,  no  son  las  mismas 
expectativas  las  de  una  persona  que  acude  a  un  estableci miento  de  5  estrellas  que  las  de  quien  acude  a  uno  de 
una. 
Los clientes insatisfechos  se quejan  a los tour operadores o a las agencias  de viajes y stos pueden  dirigir la masa 
turstica a otros lugares que se ajusten mejor a las expectativas  de sus clientes, proporcionen beneficios  y no traigan 
complicaciones.  
Tanta importancia tiene la calidad en el sector, que uno de los objetivos ms importantes del Plan de Estrategias de 
la Administracin General del Estado en materia turstica es conseguir una marca de calidad nica y pr estigiosa para 
todo el sector turstico espaol, que pueda ser  utilizada para la promocin turstica en el extranjero. 
14.2.1. Determinacin de la calidad en el servicio turstico 
Los  clientes,  cuando  acuden  a un  establecimiento  turstico,  tienen  unas  expectativas  acerca  del servicio  que  van  a 
recibir.  Si  el  cliente  percibe  que  sus  expectativas  son  satisfechas,  considerar  la  accin  de  la  empresa  como  de 
calidad. 
La calidad, por tanto, viene definida por el cliente. Es el cliente el que decide  si un servicio turstico es de calidad  o 
no. Esta idea se puede expr esar mediante la siguiente ecuacin:  
Calidad del servicio turstico = Satisfaccin del cl iente = Servicio esperado - Servicio percibido 
176 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Luego  un  servicio  turstico  ser considerado  de  calidad  cuando  la  diferencia  entre  las  expectativas  y  percepciones 
del cliente sean mayor que cero. 
Las  empresas  tursticas  que  busquen  la  diferenciacin  para  ser  competitivas  tienen  una  oportunidad  si  consiguen 
superar las expectativas de los clientes, ya que con bastante probabilidad la prxima ocasin que tengan que utilizar 
un servicio turstico acudir a la empresa. 
Si: 
Expectativas  >  percepcin  del  servicio  ->  prdida  del  cliente.  Expectativas  percepcin  del  servicio  >  el  cliente 
puede que vuelva. Expectativas < per cepcin del ser vicio > el cliente volver. Fidelizar al cliente. 
Adems,  el cliente que encuentra satisfechas  sus necesidades  en una empresa mejor que en otra estar dispuesto 
a  pagar  un  sobreprecio  (que  no  es  ms  que  una  mejor  respuesta  a  sus  expectativas  que  las  empresas  de  la 
competencia). 
El  servicio  que  ofrece  una  empresa  turstica  tiene  diferentes  niveles  sobre  los  que  puede  actuar  para  conseguir 
diferenciarse (si usamos como ejempl o una compaa de ferrocarril): 
-  El  servicio  genrico,  es  decir,  el  servicio  estae  ir  que  se  entrega  al  cliente  (llevarlo  en  tren  desde  Sevilla  a 
Barcelona). 
-  El  servicio  esperado,  es  decir,  la  oferta  del  servicio  adecuada  al  nivel  de  expectativas  que  tiene  el  cliente 
(siguiendo con el ejemplo anterior, las condiciones de horarios, comodidad  del asiento, limpieza de las instalaciones, 
servicio de restauracin a bordo, etc. propias de cualquier  compaa de transporte ferroviario). 
-  El  servicio  aumentado,  que  es  el  servicio  bsico  enriquecido  de  una  serie  de  servicios  adicionales  o 
complementarios que tienden a hacerlo ms atractivo (la amabilidad y profesionalidad  del personal de la empresa, la 
posibilidad  de  descambiar  el  billete  fcilmente,  la  facilidad  para  comprar  los  billetes,  la  atencin  en  caso  de 
reclamaciones...). 
-  El  servicio  potencial,  que  es  el  nivel  de  prestacin  al  que  se  puede  llegar,  ensanchando  las  posibilidades 
anteriormente  descritas  de  manera  imaginativa,  de  modo  que  las  relaciones  comerciales  se  transformen  en 
relaciones de fidelidad mutua cliente/proveedor (ofrecer un pequeo obsequio al cliente durante el trayecto, anunciar 
que la compaa devolver  el importe del billete si llega con un retraso mnimo...). 
Las  empresas  tursticas  deben  actuar  sobre  el  servicio  aumentado  y,  fundamentalmente,  sobre  el  potencial  para 
obtener una ventaja competi tiva que le aporte las siguientes mejoras: 
1. Fidelizacin del cl iente. 
2. Aprovechar el boca-oreja de los clientes satisfechos. 
3. Proteccin ante guerras de precios. 
4. Posibilidad de incrementar los precios. 
5.  Incremento de la cuota de mercado. 
6. Ser incluidos en los paquetes  tursticos de los tour operadores ms importantes. 
177 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Pero qu duda cabe que gestionar una empresa turstica bajo el prisma de la calidad supone una serie de costes. La 
calidad  cuesta  dinero,  o  que  no  implica  que  no  sea  rentable,  como  hemos  podido  apreciar.  Podemos  hablar  de 
costes de la no calidad y costes de la calidad. 
14.3   LOS COSTES DE LA CALIDAD 
14.3.1. Costes de la no calidad 
Conseguir  calidad  en  una  empresa  requiere  inversiones  y  gastos  para  asegurar  y  garantizar  la  calidad  de  ios 
productos,  pero la no-calidad  tambin tiene costes  en trminos de ventas  perdidas y rechazos o reprocesamiento 
de productos defectuosos. Podemos distinguir  entre: 
1. Costes ce anomalas internas. Son los producidos mientras el producto es contr olado por la empresa. 
 Tiempo de cometer un error. 
 Tiempo empleado en corregir el error. 
 Coste material aparejado a la prestacin del servicio equivocada. 
  Procesos de pr estacin de servicio menos encientes.  
 Desmotivacin del personal. 
 Rechazo de la oferta turstica por parte del cliente. 
2. Costas de anomalas externas.  Son los producidos tras el disfrute del servicio por parte del cliente o consumidor. 
- Prdida de clientes.  
 Perdida de imagen.  
 Inversin publicitaria para contrarrestar una mala imagen.  
 Necesidad de ofr ecer precios ms bajos par a compensar  la baja calidad. 
 Contaminacin del medio ambiente.  
- Reclamaciones  de los clientes. 
 Debido a las quejas o reclamaciones de  los clientes, podemos incurrir en costes judiciales e indemnizaciones. 
Si,  por  ejemplo,  un  tour  operador  publica  un  folleto  en  el  que  por  error  se  han  introducido  unos  hoteles  de  una 
categora  superior  a  la  contratada,  podemos  aplicar  perfectamente  la  mayora  de  los  costes  anteriormente 
mencionados.  Se  ha  invertido y gastado  tiempo  en  la realizacin  de  los  folletos  y en  su  distribucin.  Se  ha  tardado 
tiempo en descubrir ese error, algn directivo de la empresa al analizar los folletos se percata del mismo o un cliente 
protesta al sentirse engaado.  Es necesario rehacer o al menos  retocar los folletos con las correcciones  oportunas, 
por lo que  debemos  repetir el trabajo.  Los  folletos antiguos  quedan  inservibles,  por lo que  el gasto  que  supuso  fue 
intil,  al  mismo  tiempo  debemos  llamar  a  las  agencias  de  viajes  advirtindoles.  Y  luego  estn  tos  costes  de 
mercado,  como  son  la prdida  de  clientes  que  se  sienten  engaados,  la mala  imagen  entre las  agencias  de viajes 
que ante el problema pueden optar por recomendar a otros tour operadores. Todos estos costes se pueden aplicar  a 
cualquier  tarea  que  se  lleve  a  cabo  en  una  empresa  turstica,  por  ejemplo,  el  hacer  las  camas  de  un  hotel  por  el 
servicio de mantenimiento del mismo. 
178 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
14.3.2. Costes de la calidad 
Son  los  costes  en  los  que  incurre una  empresa para evitar que  se  produzcan  los  costes  de  la no  calidad.  Tambin 
son los que posibili tan el aseguramiento de la calidad. 
3. Costes  de  deteccin.  Costes  en  los que  se incurre para detectar los  posibles  errores  de calidad  en  la prestacin 
de un servicio: 
 Control de los outputs de los proveedores, ya sean de pr oductos o servicios. 
 Control de los procesos de pr estacin de servicios. 
 Control del producto/servicio terminado. 
 Materiales utilizados para el control. 
 Investigacin de mercados (medida de la sat isfaccin). 
 Auditoras de cal idad. 
4.  Costes  de  prevencin.  Son  los  costes  en  los  que  se  incurre  para  evitar  que  se  produzcan  fallos  y  errores, 
permiten reducir los costes de proceso: 
 Implantacin del  sistema de calidad. 
 Revisin del  diseo del sistema. 
 Formacin y motivacin del personal. 
 Mantenimiento preventivo de instalaciones y  maquinarias relacionadas con la pr estacin del servicio. 
 Evaluacin de proveedores. 
 Sistemas de mejora. 
 Investigacin de mercados (medida de las expectativas) . 
14.4.   IMPLANTACIN DE UN SISTEMA DE CALIDAD 
La  forma de  asegurar a los  clientes  de una  empresa  turstica la calidad  del servicio  es mediante  la implantacin  de 
un  sistema  de  calidad  que  nos  permita,  tras  un  proceso  de  auditora,  obtener  una  certificacin  de  calidad.  Un 
sistema  de  calidad  es  el conjunto de  la estructura de  la organizacin,  de  responsabilidades,  de  procedimientos,  de 
procesos y de recursos que se establecen para llevar a cabo la gestin de la calidad. 
Para  la  implantacin  de  un  sistema  de  calidad  que  nos  permita la  obtencin  de  una  certificacin  se  recomienda  la 
aplicacin  de  las  normas  ISO  9000,  aunque  existen  otros  modelos  como  el  europeo  (en  el  que  se  basa  el  Premio 
Europeo  de  la  calidad  total  de  la  EFQM),  el  norteamericano  (en  el  que  se  basa  el  premio  a  la  calidad  Malcolm 
Baldrige)  y  el  japons  (en  el  que  se  basa  en  premio  Deming).  Tambin  existen  modelos  derivados  de  las 
asociaciones pr ofesionales del sector. 
En el sector turstico diferentes asociaciones  profesionales  han desarrollado sus propias especificaciones  acerca de 
lo  que  es  un  establecimiento  turstico  de  calidad,  aportando  un  distintivo  de  calidad  no  oficial  a  los  que 
demuestran  cumplirlas  tras  someterse  a  una  auditora  externa.  Es  el  caso  del  Instituto  para  la  Cali-dad  Hotelera 
Espaola (CHE) y del Instituto para la Calidad de las Agenci as de Viajes Espaolas ( INCAVE). 
179 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Nos  centraremos  en  el  modelo  que  tiene  una  mayor  aceptacin  con  carcter  general  e  internacional  (en  el  sector 
turstico necesitamos un distintivo reconocible por todos los turistas del mundo), las normas ISO. 
14.4.1. Las normas EN/ISO 9000 
Son  una  familia  de  normas  que  sirven  par;;  detallar  aspectos  como:  qu  es  la  calidad,  cmo  gestionar  la  calidad, 
cmo se gestiona  la calidad  en las empresas  de servicios, cmo se gestiona  la calidad  en  la produccin  o cmo se 
asegura la calidad a los cl ientes. 
Las  normas  ISO  son  elaboradas  por  una  federacin  internacional  (International  Organizaron  for  Standarization) 
compuesta  por ms  de cien pases.  Esta  federacin tiene  su representacin  en  Europa en  el CEN (dentro Europeo 
de Normalizacin). 
Las  normas  EN/ISO  9000  se  aplican  a  cualquier  tipo  de  empresas,  ya  sean  de  produccin  o  de  servicios, 
independientemente  de  su  tamao,  actividad  o  propiedad.  Para  obtener  la  certificacin  de  calidad  las  empresas 
deben acoger se a las normas EN/ISO 9001, EN/ISO 9002 o EN/ISO 9003. 
La  norma  EN/ISO  9001  se  emplea  para  el  aseguramiento  de  la  calidad  en  empresas  que  disean  su  producto  o 
servicio. Por ejemplo, un tour operador o una agencia de viaj es que disea sus pr opios paquetes tur sticos. 
La  norma  EN/ISO  9002  se  emplea  para  el  aseguramiento  Je  la  calidad  en  empresas  que  procesan.  Es  decir,  en 
empresas  que  deben  demostrar  su  capacidad  para  suministrar  un  producto  o  servicio  conforme  a  un  diseo 
establecido  Por ejemplo,  una agencia  de  viajes que  ofrece ofertas diseadas  por otras empresas, o el caso  de  una 
franquicia de comida r pida que elabor a sus platos siguiendo un diseo pr eestablecido. Elabora, pero no disea.  
La  norma  EN/ISO  9003  se  aplica  a  empresas  que  realizan  una  verificacin  final.  Son  empresas  que  actan  como 
meros  intermediarios, su nica  funcin  es contrastar  y verificar la calidad  de  los productos  o servicios  de empresas 
proveedoras antes de que lleguen al cl iente. Es el caso de una distribuidora de bebidas o una  tienda de suvenir es. 
Para  las  empresas  de  servicios,  adems,  es  de  aplicacin  la  norma  EN/ISO  9004/2  que  aclara  cules  son  los 
elementos  que intervienen  en un sistema de calidad  en el rea de servicios. Esta norma especfica  es de aplicacin 
en  el  turismo:  hoteles,  oficinas  de  turismo,  agencias  de  viajes,  comidas,  cafeteras,  bares,  espectculos,  ocio  y 
ofertas  complementarias.  Tambin  en  otros  campos  como  el  comercio,  las  comunicaciones,  el  mantenimiento  (de 
vehculos, aires acondicionados, limpieza, edificios,...) y finanzas. 
Como empresas de servicios, las empresas tursticas deben utilizar la norma gua EN/ISO 9004/2, pero a efectos de 
obtener  la  certificacin,  la  empresa  deber  optar  por  una  de  las  tres  normas  bsicas  (EN/ISO  9001/9002/9003)  
segn sus car actersticas. 
CUADRO 14.1. 
En  el  ao  2000  est  prevista  la  modificacin  de  las  ISO  9000  para  agruparlas  en  tres  normas  bsicas  complementadas  con  una  serie  de 
informes  tcnicos.  Esta  reforma  se  realiza  con  el  objeto  de  facilitar  la  comprensin  de  los  sistemas  de  gestin  de  la  calidad  en  una 
organizacin. Los puntos clave de las 20 normas vigentes desde 1994 estarn integrados dentro de las tres normas bsicas: 
 ISO 9000 sistemas de gestin de la calidad, principios y vocabulario. 
 ISO 9001 sistemas de gestin de la calidad-requisitos (reemplaza a las tres normas vigentes de aseguramiento de la calidad ISO 9001, 9002 
y 9003). 
 ISO 9004 sistemas de gestin de la calidad recomendaciones para la mejora 
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; 
Caro Gonzlez, Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002 
. 
180 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
14.5.   ASPECTOS CLAVE DE UN SISTEMA DE CALIDAD 
Los  puntos  esenciales  recogidos  en  la documentacin  para la calidad  deben  hacer referencia a estos  tres  grandes 
puntos  de  actuacin:  la  responsabilidad  de  la  direccin,  los  recursos  humanos  y  materiales  y  la  estructura  del 
sistema  de  calidad.  El punto  focal  de los  tres aspectos  clave de  un sistema  de calidad  es el cliente.  La  satisfaccin 
del  cliente  slo  se  consigue  cuando  existe  una  interaccin  armnica  entre  la  responsabilidad  de  la  direccin,  los 
recursos  humanos  y materiales y la estructura del sistema  de  la calidad.  Desarrollaremos  brevemente  cada  uno  de 
estos aspectos clave:  
14.5.1. Responsabilidad de la direccin 
No  tiene  sentido  ningn  sistema  de  calidad  sin  la  involucracin  ms  absoluta  de  la  direccin  de  la  empresa,  que 
debe  comprometerse  por  escrito  en  la  documentacin  de  la  calidad,  estableciendo  y  comunicando  a  toda  la 
organizacin:  los  objetivos  de  calidad  (satisfaccin  del  cliente,  mejora  continua  del  servicio  turstico,  eficiencia 
proporcional  al servicio), las polticas  de  calidad  (imagen  y reputacin  de  la empresa en  cuanto  a calidad,  forma de 
actuar para conseguir los objetivos  de calidad, papel del personal  de la empresa, responsable  de la implantacin  de 
la poltica de calidad, etc.), definir las responsabilidades  en materia de calidad, asegurando las revisiones peridicas 
del  sistema  (resultados  del  anlisis  de  la  prestacin  del  servicio,  resultados  de  las  auditoras  internas,  cambios 
debidos a nuevas tecnologas, etc .) 
CUADRO 14.3 
La misin (objetivo ltimo de la empresa) del Hotel Ritz-Carlton refleja el compromiso de toda la empresa con respecto a la satisfaccin de sus 
clientes. 
Un Hotel Ritz-Carlton es un lugar donde la atencin a nuestros huspedes y su confort son nuestro mayor compromiso. Nos comprometemos 
a  proporcionar  el  ms  exquisito  servicio  y  hospedaje  para  nuestros  huspedes,  a  fin  de  que  siempre  disfruten  de  un  ambiente  reposado, 
cordial  y  a  la  vez  refinado.  La  estancia,  en  un  Hotel  Ritz-Carlton  aviva  los  sentidos,  infunde  bienestar  y  colma,  incluso,  los  deseos  no 
expresados de nuestros huspedes. 
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; 
Caro Gonzlez, Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
14.5.2. Recursos humanos y materiales 
Para que  un sistema  de  calidad  tenga  xito  necesita  estar dotado  de  recursos  humanos  y materiales. Por ejemplo, 
no  podemos  permitir que  un  cliente  desespere llamando  por telfono a un  establecimiento  turstico cuya  lnea  est 
siempre  ocupada  por  ser  nica  o  porque  el  empleado  est  manteniendo  una  animada  conversacin  con  un 
compaero. Hay que poner a disposicin  de los trabajadores todo lo necesario para que desempeen  un trabajo de 
calidad: instalaciones, equipos informticos, documentos, medios de transporte, etc. 
Los  empleados  de  una  empresa  turstica desempean  un  papel  esencial  en  la calidad  del servicio  que  prestan,  ya 
que  son  los  que  establecen  el  contacto  con  el cliente  y  de su  actuacin  depender  en  gran  medida  la satisfaccin 
del  mismo.  Por  ello  es  esencial  en  un  sistema  de  calidad  la  motivacin-y  formacin  de  los  trabajadores,  as  como 
establecer mecanismos de comunicacin inter na con ellos. 
La motivacin  har que el trabajador se implique en el trabajo que realiza, se encuentre ms satisfecho y le resulte 
ms  fcil  sonrer.  La  motivacin  se  puede  conseguir  con  un  buen  ambiente  de  trabajo,  un  diseo  de  puestos 
adecuado y vinculando el sistema de  recompensas de la empresa a una prestacin de calidad.  
La  formacin  es  esencial.  Si  queremos  que  los  empleados  participen  en  la empresa  y aporten su  conocimiento  en 
aras  de  una  prestacin  del  servicio  de  calidad  y  de  la  mejora  continua,  hay  que  invertir  en  su  formacin.  Esta 
181 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
formacin  debe  atender tanto  a los  valores, principios  y objetivos  de  la calidad  como  al empleo y desarrollo de  las 
herramientas que capaciten a los empleados par a un desempeo de calidad.  
La  comunicacin  permite  transmitir  a  los  trabajadores  los  objetivos  y  la  filosofa  de  la  calidad.  Tambin  es 
fundamental  articular mecanismos  de comunicacin  ascendente y cruzada que permitan recoger las sugerencias de 
mejora  de  los  trabajadores  (reuniones  de  mejora,  uso  de  la  tecnologa  de  la  informacin,  informes,  buzones  de 
sugerencias...).  
14.5.3. Estructura del sistema de calidad 
Los  elementos  del  sistema  de  calidad  deben  estructurarse  para  poder  realizar  un  seguimiento  adecuado  de  los 
mismos y facilitar su implantacin. Todos los elementos del servicio turstico deben estar definidos y documentados.  
Los documentos bsicos del sistema de  calidad son: 
  Manual de calidad.  
  Manual de procedimientos.  
  Los registros de calidad. 
El manual de calidad es un documento  redactado  por la empresa en el que se explica qu va a hacer con relacin a 
la  calidad  (poltica  de  calidad,  medios  a  utilizar,  compromisos  y  otros  aspectos  a  tener  en  cuenta).  Con  este 
documento se acr edita a los clientes y proveedores el compromiso con la cal idad. 
Un  manual  de  procedimientos  describe  cmo  se  llevan  a  cabo  cada  una  de  las  actividades  de  la  empresa 
relacionadas  con  la satisfaccin  del cliente y definidas  en  el manual  de  calidad. Es  fundamental  como  herramienta 
de partida para la mejora continua. 
Los  registros  de  calidad  recogen  toda  la  informacin  generada  por  el  propio  sistema  de  calidad  a  travs  de  la 
medicin  y  el  control  de  las  actividades.  Son  documentos  que  proporcionan  pruebas  de  que  se  ha  realizado  una 
actividad  o  de  los  resultados  obtenidos.  Estos  documentos  son  un  elemento  fundamental   en  las  auditoras  de  un 
sistema de cal idad para la comprobacin del funcionamiento del sistema. 
5.4.  Interaccin con los cl ientes 
Para  alcanzar  la  satisfaccin  de  los  clientes  es  necesario  que  exista  una  fluida  interaccin  entre  los  cueces  y  la 
empresa,  sobre  todo  con  los  miembros  de  la  misma  que  realizan  los  contactos  de  servicio.  Los  empicados 
transmiten la imagen de la empresa y adems son los que mejor pueden detectar  las necesidades de los clientes . 
Al  mismo  tiempo,  los  clientes  deben  estar  en  todo  momento  perfectamente  informados  sobre  los  elementos  del 
servicio, su coste y a quin dirigirse ante un eventual problema (hay que evitar la desagradable sorpresa de muchos 
clientes  que  usan  los  telfonos  de  las  habitaciones  para  llamar  al  exterior o  consumen  algunos  productos  del  mini 
bar, cuando van a pagar  en recepcin). 
Para profundizar  en  el conocimiento  de  los clientes,  sus  necesidades  y satisfaccin,  se  emplean  diversos mtodos. 
Citamos los ms utilizados: 
  Encuestas. 
  Entrevistas individuales o en grupos. 
  Reclamaciones de clientes.  
182 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
  Fuerza de ventas de la empr esa. 
  Empleados. 
14.6.   LA CERTIFICACIN 
La  certificacin  de  calidad  es  particularmente  interesante  en el sector turstico por la  intangibilidad  del servicio  que 
se presta y la forma de contratacin del mismo antes de consumirlo. Contar con una certificacin ofrece garantas de 
que  la  prestacin  del  servicio  se  ajusta  a  unos  parmetros  de  calidad  e  influir  positivamente  en  la  decisin  de 
compra. 
Adems,  como  ya  hemos  visto,  la  implantacin  de  un  sistema  de  calidad  conlleva  otras  ventajas  adicionales  nada 
desdeables  como  la  reduccin  de  costes  y  la  mejora  continua  de  los  procesos.  La  certificacin  consiste  en  la 
emisin  de  un  documento por un  organismo  independiente  que  atestige  que  la empresa  se  ajusta  y cumple unas 
normas  determinadas.  Este  documento  otorga  a los  clientes  la confianza  adecuada  en  que  un  producto,  proceso  o 
servicio es conforme a una norma. 
Para  obtener  la  certificacin  la  empresa  debe  dirigir  una  solicitud  formal  por  escrito  del  reconocimiento  que  desea 
obtener  a  una  entidad  certificadora  que  revisar  la  solicitud,  inspeccionando  las  dependencias  de  la  empresa  y 
realizando una auditora del sistema de calidad descrito en el manual de calidad y en los procedimientos  operativos. 
Tras lo cual, emite un informe de auditora inicial y un plan de acciones  correctoras. La certificacin se conceder o 
se denegar en funcin de los resultados obtenidos.  
La  certificacin  se  otorga  por un perodo  determinado,  durante el cual  se  realizarn  auditoras  de seguimiento  para 
verificar que se mantienen  las condiciones  que permitieron obtenerla. Transcurrido o plazo de validez  se realizarn 
auditoras de renovacin. 
Los  principales  certificados  que  se  emiten  corresponden  a certificacin  de  productos  o servicios  y a la certificacin 
de empresas. La certificacin de productos  expresa la conformidad de productos  o familias de productos  fabricados 
por la empresa con las normas propias de ese producto.  La certificacin otorgada  por AENOR da derecho  a utilizar 
la marca N en los productos correspondientes, lo que  les otorga un elemento diferenciador en el mercado. 
La certificacin de empresas es la demostr acin de la conformidad del sistema de aseguramiento de calidad definido 
e implantado  en  la empresa  con  los requisitos  establecidos  en  alguna  de  las  normas UNE-EN-ISO 9001,  UNE-EN-
ISO  9002  o  UNE-EN-ISO  9003.  El  certificado  de  empresas  expedido  por  AENOR  tiene  validez  de  tres  aos 
renovable. Se denomina cer tificado de registro de empresa y tiene la marca E.R. 
Para  poder  expedir  el  documento  de  conformidad,  el  organismo  certificador  debe  comprobar,  auditar  y  verificar 
segn  mtodos  establecidos  en  normas  especficas.  En  Espaa  las  entidades  certificadoras  acreditadas  son 
adems  de  AENOR  (Asociacin  Espaola  de  Certificacin):  Bureau  Veritas  Quality  International  Espaa,  Det 
NorsKe  Veritas,  Lloyd's  Regiser  Quality  Assurance,  Ltd.,  SGSICS  Ibrica  AEIE,  Tv  Rheinland  y  Tv  Produc; 
Service. 
14.7.   LA ATENCIN AL CLIENTE 
Hemos  estudiado  que  el  objetivo  fundamental  de  un  sistema  de  calidad  es  lograr  la  satisfaccin  del  cliente.  Un 
cliente  satisfecho  proclamar  gratuitamente  las  excelentes  cualidades  del  servicio  prestado  a  travs  del  boca  a 
oreja, una fuente de comunicacin  que goza  de una gran credibilidad, al estar basada  en la experiencia del emisor, 
que  adems  no  obtiene  ningn  beneficio  de  la  misma.  Pero  si  un  cliente  se  marcha  insatisfecho  de  un 
establecimiento  turstico,  no  slo  se  perder  a  un  cliente,  sino  que  adems  har  uso  de  ese  mecanismo  de 
183 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
comunicacin para desprestigiar a la empresa.  Es importante, por tanto, escuchar  atentamente  las  opciones  de  los 
clientes y tambin del  personal de contacto con el  mismo. 
Para  recoger  las  opiniones  de  los  clientes,  muchas  empresas  realizan  encuestas  (por  ejemplo,  las  encuestas  de 
satisfaccin que podernos encontrar en las habitaciones  de los hoteles) o preguntan directamente en el momento de 
su  partida  sobre  qu  le  ha  parecido  el  servicio.  Los  clientes  rara  vez  expresan  lo  que  sienten,  en  esos  momentos 
slo piensan  en marcharse y posiblemente  responden  que todo ha ido bien cuando  en realidad  tienen en  mente no 
volver jams. Es importante, por esto, disear de forma atractiva las encuestas  y formar al personal para que capte 
los comentarios informales de los clientes acerca de su percepcin del servicio tome nota de ello y lo transmita a la 
direccin. 
CUADRO 14.4 
Insatisfaccin: propaganda negativa 
Todos conocemos la importancia que tiene la satisfaccin del cliente, y en el sector hotelero, un cliente insatisfecho genera una propaganda 
muy negativa y recuperarlo requiere un  gasto ingente. sta es una de las conclusiones del estudio realizado por Arthur Andersen y la New 
York University sobre la industria turstica, enfocado a los recursos humanos. 
Los directivos de las empresas hoteleras coinciden en resaltar la importancia de satisfacer al empleado como va para conseguir tambin un 
cliente  satisfecho  y,  sin  embargo,  todava  no  dedican  suficientes  recursos  a  las  tecnologas  de  la  informacin,  que  permiten  medir  los 
programas  de  motivacin,  detectar  las  carencias  formativas  y  disponer  de  informacin  que  facilite  la  toma  de  decisiones  para  reducir  la 
rotacin, retener a los equipos valiosos, etc. 
Las nuevas tecnologas, que han conseguido hacer ms cmoda la respuesta de los clientes, hasta hace pocos aos limitada a los buzones 
de sugerencias, permiten manejar eficazmente los gustos de la clientela y satisfacerlos con el personal adecuado, un personal mucho mejor 
formado para atender las multifunciones que realiza el personal actualmente. Formacin en lenguas, propiamente hotelera y de reforzamiento 
de  la  inteligencia  pluriemocional  es  otro  captulo  en  el  que  se  prevn  inversiones  notables.  Con  estos  gastos,  los  factores  que  permiten  la 
retencin son indispensables, empezando por planes de promocin y remuneracin adecuados. 
La visin estratgica se resume en orientar la gestin de los recursos humanos desde una ptica de ingresos a generar por mantener personal 
muy bien formado  y motivado, y no del gasto que ello supone, como ha sido tradicional. La implantacin de estos modelos se aprecia en la 
relevancia adquirida por las direcciones de recursos humanos en las empresas. 
En este sentido las quejas y reclamaciones tienen un papel primordial. 
Cuando un cliente se queja o reclama est dando otra oportunidad, la de corregir nuestro error y conseguir que se marche satisfecho, adems 
de la posibilidad de mejorar los procesos de prestacin del servicio. 
Las empresas deben desarrollar procedimientos que indiquen  a sus empleados cmo  actuar en caso de una reclamacin o queja; dado que 
nos  ofrecen  otra  oportunidad,  debemos  estar  preparados  para  no  perderla.  Dada  la  dificultad  de  prever  todas  las  posibles  situaciones  es 
recomendable  formar al personal en este aspecto. Algunas recomendaciones sobre cmo tratar a un cliente que se queja o reclama son las 
siguientes: 
 Mire al cliente a los ojos y exprese con su rostro una actitud relajada. 
 Asienta ligeramente con la cabeza, demostrando que le escucha y le entiende. 
 Utilice la empata, pngase en el lugar del cliente. 
 Asegrese de que ha comprendido  perfectamente el motivo de la reclamacin, repitiendo los puntos ms importantes mencionados por el 
cliente. 
 Pida disculpas por el error. 
 Trate de resolver inmediatamente la reclamacin usted mismo. 
184 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
 A la hora de satisfacer una reclamacin, no piense solamente en trminos econmicos. A lo mejor, compensando a un cliente con una noche 
de  hotel  gratis  evitamos  el  perjuicio  de  un  cliente  insatisfecho.  Debemos  plantearnos  la  satisfaccin  de  reclamaciones  casi  como  una 
inversin. 
  Si  cree  que  no  puede  resolver  el  problema  personalmente,  intente  buscar  a  la  persona  adecuada  para  atender  al  cliente  y  pngale  en 
contacto con l para que no tenga que ir dando tumbos de una parte a otra de la empresa. 
 Si el cliente reclama agresivamente en un lugar pblico, procure llevrselo a un lugar privado para que no contagie a los dems clientes que 
pueden percibir una mala imagen del establecimiento. 
 Una queja o una reclamacin es una oportunidad que nos brinda el cliente, analcela y ponga los medios para que no vuelva a ocurrir. 
 Los trabajadores que hagan frente a una reclamacin deben reflejar por escrito la misma y transmitirla a la unidad competente. 
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; 
Caro Gonzlez, Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
14.8.   EL MODELO SERVQUAL DE MEDICIN Y MEJORA DE LA CALIDAD 
E! modelo SERVQUAL fue planteado  para intentar dar respuesta  a una de las principales  dificultades que presenta 
la aplicacin  de  la calidad  total a las  empresas  tursticas  como  es  la medicin  de  sus  resultados.  El objetivo  ltimo 
de  una  empresa turstica de  calidad  es  la satisfaccin  de  las necesidades  del cliente.  Pero cmo  sabemos  que el 
cliente  est  satisfecho?,  o  lo  que  es  an  ms  difcil,  cunto  de  satisfecho?  Adems  de  medir  la  satisfaccin  del 
cliente, el modelo SERVQUAL nos orienta para la mejora del servicio. 
Se basa  en la consideracin de la calidad  como una actitud  y su medicin  como el resultado  de comparar lo que el 
cliente  cree  que la empresa debe  ofrecer  (expectativas) con la percepcin  del desempeo  que se  tiene  del servicio 
recibido. 
La evaluacin  mental del servicie la realizan los clientes para diversas dimensiones  o criterios relevantes del mismo: 
elementos tangibles, Habilidad, capacidad de r espuesta, segur idad y empata. 
Elementos  tangibles.  Apariencia  de  las  instalaciones  fsicas,  equipos,  personal  de  contacto  y  material  de 
comunicacin.  Por ejemplo:  el aspecto  exterior del edificio  de  un  hotel, la limpieza  de  las  instalaciones,  el uniforme 
del personal, el aseo e higiene, los folletos publicitarios, etc. 
Fiabilidad.  Habilidad  para  realizar  el  servicio  prometido  de  forma  cuidadosa.  Esta  habilidad  debe  darse  de  forma 
consistente en el tiempo. Por ejemplo: una agencia de viajes que cumple con lo.: pa/os de gestin de reservas en el 
tiempo acordado. 
Capacidad  de respuesta. Disposicin  para ayudar a los usuarios y proporcionar un servicio rpido. Recoge el deseo 
de  servir  a  los  clientes  eficazmente.  Por  ejemplo,  si  en  un  hotel  no  nos  gusta  la  habitacin,  los  encargados  nos 
consiguen otra rpidamente y sin poner  ninguna pega.  
Seguridad.  Se  refiere al conocimiento  y la atencin  mostrada por los  empleados  y las  habilidades  de  que disponen 
para inspirar confianza  y credibilidad.  En  esta  dimensin  deben  darse  conjuntamente  competencia  y cortesa. Poco 
efecto  'tiene  una  persona  competente  si  al  realizar  el  servicio  trata  mal  al  cliente  o  al  revs,  de  nada  nos  sirve  un 
empleado  corts que es incapaz,  de solucionar los problemas  planteados  por el cliente. Por ejemplo  los empleados 
de una empresa nos demuestran en todo momento que saben  perfectamente  lo que estn haciendo,  nos  muestran 
su competencia. 
Empata.  Atencin  individualizada  que  ofrece  la empresa a sus  clientes.  Ponerse  en lugar del cliente  para tratar de 
identificar  sus  necesidades.  Por  ejemplo,  en  una  agencia  de  viajes  saben  lo  importante  que  es  para  unos  recin 
casados su viaje  y lo cuidan al extremo para que nada falle. 
185 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Estas  5 dimensiones  se desglosan  en 22  tems que  se utilizan  en  un cuestionario que  se pasar a una  muestra de 
los  clientes  del servicio.  El cuestionario se  compone  de tres bloques.  En  uno se  incluyen  los  22 tems relacionados 
con  las  expectativas  del  cliente  sobre  el  servicio  recibido,  en  el  segundo  se  pregunta  por  esas  22  variables,  pero 
referidas al desempeo  percibido y en el tercer bloque  s que no corresponden  con la realidad u ofrecen una visin 
muy parcial y engaosa  de aquella que se va a encontrar el cliente. Causas que pueden generar este desajuste son 
una mala comunicacin  horizontal (los departamentos comerciales deben consultar con otros departamentos acerca 
de la realidad que pueden ofr ecer) y la tendencia a sobre prometer para ganar clientes.       
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, Francisco Javier. 
Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002   
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; Caro Gonzlez, 
Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
15  GESTIN MEDIOAMBIENTAL EN LA EMPRESA TURSTICA  
15.1. MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE Y TURISMO 
Una de las grandes preocupaciones de la sociedad actual es la del  medio ambiente. Los pases industrializados, tras 
siglos  de  indiferencia  absoluta,  han  tomado  conciencia  de la vulnerabilidad  del entorno  en el que  se desenvuelven. 
Estamos  siendo  testigos  de  la  desaparicin  de  especies  animales  irrecuperables,  de  la  prdida  diaria  de  miles  de 
hectreas  de  bosques,  de  la  destruccin  de  la  selva  amaznica  considerada  el  pulmn  del  planeta,  de  la 
contaminacin  de la atmsfera, los mares y los ros que ponen  en peligro no slo la subsistencia  de especies  de la 
launa y la Hora, sino de la misma raza humana.  
15.1.1. Desarrollo sostenible 
Los  electos  del  desarrollo  industrial  y  turstico  m  el  medio  ambiente  son  incalculables  y  resulta  imposible  predecir 
sus  efectos  futuros  en  este  gran  sistema  que  es  la  Tierra.  El  auge  del  consumismo  en  los  pases  desarrollados 
genera tal cantidad  de residuos  que actualmente  no se sabe qu hacer con ellos, la emisin de CFC a la atmsfera 
Figura 1-30 
186 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
destruye la capa de ozono y con otros agentes  contaminantes  se produce la alteracin del clima, el recalentamiento 
paulatino de la Tierra, el avance  de los desiertos y la sequa, la subida del nivel del mar por el deshielo de los polos. 
Todo  esto  produce  efectos  importantes  sobre  la  salud  de  la  humanidad  y  tambin  sobre  sus  posibilidades  de 
supervivencia. 
La  voz  de  alarma  ha  sonado  gracias  a  un  incremento  de  la  conciencia  medioambiental   y,  fundamentalmente,  a  la 
creciente  presencia  de  organizaciones  no  gubernamentales  que  se  enfrentan  a  las  grandes  corporaciones 
industriales y a los gobiernos y se esfuerzan continuamente  en denunciar  la situacin en que nos encontramos. 
En 1987 la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Organizacin  de las Naciones  Unidas (ONU) 
elabor un  informe llamado Nuestro Futuro Comn,  tambin  conocido  como  Informe Brundtland,  en el que  se 
especificaba  la psima situacin medioambiental en que se encontraba la Tierra y propona la necesidad  de orientar 
a la sociedad  hacia un desarrollo sostenible,  concepto  que se define como aquel  que satisface las necesidades 
de  la  generacin  presente  sin  comprometer  la  capacidad  de  las  generaciones  futuras  para  satisfacer  sus  propias 
necesidades. 
Esta  situacin  nada  halagea  obliga  a  una  reflexin  acerca  del  origen  de  todos  estos  males  y  acerca  de  cmo 
podemos  hacerles frente. La solucin  pasa por la involucracin y participacin de todos y cada uno de los habitantes 
de la Tierra, pero otorgando un protagonismo singular  a las instituciones pblicas y,  por supuesto, a las empresas. 
15.1.2. El desarrollo turstico 
La relacin  entre turismo y medio ambiente  tiene una singular importancia por la naturaleza de la actividad  turstica. 
El deterioro de una playa por la masificacin  y un inadecuado  mantenimiento har que muchos  turistas cambien  su 
destino.  Los  cientficos  anuncian  que  dentro  de  cincuenta  aos  nadie  podr  baarse  en  las  costas  mediterrneas 
porque  el  cambio  climtico  har  que  el  calor  sea  insoportable.  El  rpido  crecimiento  de  las  ciudades  sin  una 
planificacin adecuada las vuelve desagr adables y poco apetecibles par a ser visitadas y as podr amos seguir. 
Se  puede  hablar  de  un  turismo  sostenible,  ya  que,  sin  el  mantenimiento  de  los  recursos  en  los  que  se  asienta  la 
actividad turstica, dejaremos de obtener rentabilidad  a medio y largo plazo en el momento  en que no satisfagan  las 
necesidades del tur ista presente y futuro. 
La  propia  actividad  turstica  puede  originar  la  insatisfaccin  de  sus  clientes,  si  se  produce  la  masificacin  de  los 
destinos,  la  saturacin  de  los  vuelos,  generando  estrs  en  el  turista  que  busca  tranquilidad  y  alejarse  de  las 
aglomeraciones y atascos de la vida cot idiana. 
En  el  caso  del  turismo,  una  actitud  ecolgica  no  es  solamente  cuestin  de  conciencia,  sino  de  supervivencia  del 
sector.  Con  esto  no  nos  referimos  solamente  al  cuidado  de  los  destinos  para  mantener  su  atractivo,  tambin  la 
mayor  conciencia  ecolgica  de  los  clientes  provocar  que  muestren  preferencia  por  establecimientos  tursticos 
respetuosos  con  el  medio  ambiente.  Al  igual  que  ocurre  con  la  calidad,  la  consecucin  de  una  certificacin 
medioambiental  puede  ser demandada  por los tour operadores  para incluir determinados  servicios  en sus circuitos. 
Veremos  adems  cmo  una  gestin  medioambiental  de  la  empresa  turstica  puede  provocar  unos  impactos  muy 
positivos sobre el entorno en el que se lleva a cabo su actividad, fomentando su proteccin. 
15.1.3. El turismo sostenible 
En  la publicacin  de la  OMT  Turismo  en el ao  2100  se  describe el desarrollo turstico sostenible  como  el que 
responde  a  las  necesidades  de  los  turistas  actuales  y  las  regiones  receptivas,  protegiendo  y  agrandando  las 
oportunidades  del  futuro.  Se  le  representa  como  rector  de  todos  los  recursos  de  modo  que  las  necesidades 
econmicas,  sociales y estticas puedan ser satisfechas  manteniendo la integridad cultural, los procesos  ecolgicos 
esenciales, la diver sidad biolgica y los sistemas en defensa  de la vida. 
187 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
En  1992,  tras  la  Cumbre  de  la  Tierra  celebrada  en  Ro  de  Janeiro  (Brasil),  tres  organizaciones  internacionales, 
World  Travel  &  Tourism  Council,  la  Organizacin  Mundial  del  Turismo  (OMT)  y  el  Consejo  de  la  Tierra,  unieron 
sus  esfuerzos  para  producir  un  documento  denominado  la  Agenda  21  para  la  Industria  del  Turismo:  hacia  un 
desarrollo sostenible. que establece, entre otros, los siguientes principios: 
 Los viajes y el turismo deberan ayudar a conseguir una vida sana pr oductiva en armona con la naturaleza. 
  Los  viajes  y  el  turismo  deberan  contribuir  a  la  conservacin,  proteccin  y  restauracin  de  los  ecosistemas  de  la 
Tierra. 
 Los viajes y el turismo deberan basarse en modelos de pr oduccin y consumo sostenibles.  
  Las  naciones  deberan  cooperar  en  promocionar  un  sistema  econmico  abierto,  en  el  cual  el  comercio 
internacional de ser vicios tursticos y viajes tenga lugar sobre una base sostenible.  
 Los viajes y el turismo, la paz, el desarrollo y la proteccin medioambiental  son interdependientes.  
 La proteccin medioambiental debera constituir una parte integral del proceso de desar rollo turstico. 
 Las cuestiones  relacionadas  con el desarrollo turstico deberan ser tratadas con la participacin de los ciudadanos 
involucrados 3 las decisiones de planif icacin tomadas en el mbito local. 
  Las  naciones  deberan  advertirse  mutuamente  en  caso  de  catstrofe  natural  susceptible  de  afectar  a  turistas  o 
regiones tursticas. 
  Los  viajes  y  el  turismo  deberan  utilizar  su  capacidad  al  mximo  para  crear  empleo  para  las  mujeres  y  los 
pobladores locales. 
 El desarrollo turstico debera reconocer y apoyar la identidad, la cultura y los intereses de las poblaciones locales.  
  El  sector  de  los  viajes  y el  turismo  debera respetar  la  legislacin  internacional  relativa  a  la  proteccin  del  medio 
ambiente. 
Este marco global invita a las empresas tursticas a un comportamiento respetuoso  con el entorno que se traduce en 
la  implantacin  de  sistemas  de  gestin  medioambiental  mediante  el  desarrollo  de  polticas  y  acciones  especficas 
encaminadas  a la proteccin  del medio ambiente. Esto ha llevado  a algunas  empresas  tursticas al uso de energas 
alternativas,  al reciclaje  de  los residuos,  a poner  en  marcha sistemas  de  ahorro energtico  y de  agua, a reducir  los 
efectos  contaminantes  de  los  transportes y establecimientos  tursticos... En  definitiva, pretenden  integrar al mximo 
la actividad  turstica con  el ecosistema  rural o urbano  en  el  que  se  desarrolla, minimizando  los  impactos negativos 
de todo tipo. El objetivo es procurar ese turismo sostenible  que se mantiene  en el tiempo y el lugar para su disfrute 
actual y futuro. 
La conciencia  ecolgica  de las empresas tursticas no se limita, por tanto, a acciones  puntuales. Es algo que va ms 
all  y  debe  afectar  a  la  misin,  a  los  planteamientos  estratgicos,  para  producir  un  cambio  de  perspectiva  en  la 
gestin. 
Para entender mejor la dimensin  de la problemtica medioambiental  y conocer los  aspectos  sobre los  que  puede 
actuar una empresa turstica para ser respetuosa con  el medio ambiente, exponemos  a continuacin  una lista de los 
posibles  impactos  que  puede  provocar, seguidamente  nos referiremos  a los  costes  medioambientales,  para acabar 
el tema exponiendo en qu consiste un sis tema de gestin medioambiental y cmo se pone en  marcha.  
188 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
15.2. EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD TURSTICA 
Definimos  el  impacto  medioambiental  como  cualquier  alteracin  en  el  medio  o  en  alguno  de  los  componentes  del 
mismo.  Aunque  cualquier ser vivo  provoca  impactos  sobre el entorno, a nosotros  nos  interesan  particularmente  los 
impactos provocados por  el ser humano y, en concret, los provocados por las empresas tursticas. 
La  calidad  medioambiental  es  esencial  en  el  turismo  y,  si  sta  contina  deteriorndose,  los  efectos  a  largo  plazo 
sobre el mismo podran ser catastrficos (la lluvia acida, por ejemplo, deteriora los bosques  y el patrimonio artstico 
de  las  ciudades,  la  contaminacin  de  las  playas  impide  su  disfrute  por  los  turistas,  la  destruccin  de  la  capa  de 
ozono incrementa el nmero de cnceres de piel, la subida del nivel del mar puede dejar inundadas zonas de inters 
turstico,  etc.).  Sin  embargo,  como  ya  hemos  comentado,  el  turismo  tambin  afecta  al  medio  ambiente.  El  impacto 
medioambiental  de la actividad  turstica puede  ser positivo o negativo,  pero si hacemos  un anlisis global podemos 
apreciar que. hasta ahora, la actividad turstica ha sido ms perjudicial que beneficiosa par a el entorno. 
Cuando  hablarnos  de  entorno  (o  medio  ambiente)  no  nos  limitamos  a  la  consideracin  de  los  entornos  naturales 
(aire, tierra y agua, paisajes,  flora y fauna), sino que tambin haremos referencia a los entornos sociales que en gr an 
medida se ven influenciados por  el turismo. 
La actividad turstica tiene un fuerte impacto ambiental, ya que la esencia de su naturaleza es producir desequilibrios 
en los ecosistemas desplazando masas de personas de un punto a otro del planeta, alterando el equilibrio natural de 
los destinos tursticos y dando lugar  a la concentracin en tiempo y espacio de per sonas. 
Estos  desequilibrios  necesariamente  producen  efectos  negativos.  A  la  hora  de  clasificar  los  impactos  positivos  o 
negativos,  lo  haremos  dentro  de  dos  grandes  grupos.  Podemos  distinguir  entre  impactos  en  el  medio  ambiente 
social y los impactos en el  medio ambiente fsico-natural. 
a) Impactos sobre el medio ambiente social. 
Positivos: 
  Desarrollo  econmico  de  zonas  deprimidas,  pero  con  recursos  naturales  y  humanos  muy  atractivos.  (De  esta 
manera se  contribuye  al desarrollo sostenible  actual  y futuro mediante  un  flujo de  riqueza  de  pases  ricos  a pases 
pobres, o de zonas  urbanas a zonas rurales.).  Educacin y concienciacin  ecolgica  de los turistas que tienen la 
oportunidad de disfrutar de entornos naturales. 
  Enriquecimiento  cultural  de  turistas  y  nativos  con  el  conocimiento  de  otras  costumbres  y  estilos  de  vida, 
promoviendo la aceptacin de la diversidad y el acercamiento entre los pueblos.  
Negativos: 
 Prdida de las ident idades locales a causa de un  turismo masificado e incontrolado. 
  Degradacin  de  la  dignidad  de  los  habitantes  de  los  destinos  tursticos  en  pases  en  vas  de  desarrollo, 
promoviendo la apar icin de enfoques tur sticos denigrantes como el turismo sexual. 
 Abandono  de las actividades  econmicas  tradicionales  en favor de las actividades  tursticas, con el consiguiente 
empobrecimiento de la diversidad de los entornos. 
b) Impactos fsico/naturales. 
Positivos: 
189 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
    Proteccin  y recuperacin  de  los  espacios  de  inters  turstico  por  parte  de  los  empresarios  y  administraciones 
para facilitar su  explotacin  y garantizar su  permanencia  en  el tiempo  (gestin  medioambiental, control del numero 
de visitantes, mantenimiento y vigilancia de los recursos, rehabilitacin de monumentos. ..). 
Negativos: 
  Los  aspectos  negativos,  sobre  todo,  estn  ligados  al  turismo  de  masas,  pero  tambin  las  actividades  tursticas 
minoritarias pueden provocar impactos de mayor  gravedad al tener lugar en ecosistemas ms  frgiles. 
  Deterioro  del  paisaje  por  la  construccin  incontrolada  de  establecimientos  tursticos  (urbanizaciones  costeras, 
chiringuitos de playa, hoteles en el centro histrico de las ciudades, campos de golf ...). 
  La  creacin  de  infraestructuras  de  transporte  es  muy  daina  para  el  medio  ambiente.  Carreteras  que  dividen 
ecosistemas, vas de  tren, construccin de puer tos y aeropuertos, etc. 
  Impactos  auditivos  negativos,  como,  por  ejemplo,  las  zonas  de  bares  de  copas  con  la  msica  muy  fuerte  y  la 
presencia  de  vehculos  a  altas  horas  de  la  madrugada.  Tambin  podemos  considerar  como  tales  el  ruido  de 
vehculos  o  turistas  en  espacios  naturales  protegidos  o  el  que  sufre  las  zonas  residenciales  prximas  a  los 
aeropuertos. 
  Incremento  desproporcionado  de  residuos  en  la  poca  de  temporada  alta.  Lo  que  supone  acumulacin  de 
basuras,  malos  olores,  mayor  contaminacin  de  ros  y  mares...  En  Toronto,  se  recogieron  12.000  botellas.  35.000 
latas de cerveza y 31.000 de bebidas gaseosas, en las 70  habitaciones de un hotel a lo largo de un ao. 
  Erosin  de  parajes  naturales  de  singular  belleza  por  la  circulacin  intensa  en  vehculo  todoterreno,  motos, 
bicicletas de montaas, o incluso a pie. 
  Aumento  de  la  contaminacin  atmosfrica  y  de  los  ros  y  mares.  Por  ejemplo,  la  emisin  de  gases  txicos  del 
transporte turstico o el vertido de detergentes. 
  Despilfarro  de  agua  y  energa  de  muchos  equipamientos  tursticos  (piscinas  de  hoteles,  jardines,  campos  de 
golf...). 
 Consumo de combustible de l transporte turstico. 
  Destruccin  de  ecosistemas  frgiles  en  aquellas  actividades  que  tienen  lugar  en  parques  naturales,  costas  o 
zonas de alta diversidad ecolgica  (esto puede llevar a la desaparicin de especies, sobre todo, en los destinos ms 
exticos  en  los  que  ni  siquiera  se  conoce  el  nmero  de  especies  de  animales  y  vegetales  que  pueden  existir  y 
mucho menos los efectos  que puede tener  la presencia humana y sus artilugios). 
La  cuestin  clave  es  intentar  minimizar  los  impactos  negativos  desde  una  perspectiva  integral  que  favorezca  los 
intereses  de las  comunidades  receptoras de turistas  y de  la sociedad  en general. Para ello es  esencial  una gestin 
medioambiental  de  las  empresas  tursticas  que  permita  reducir  al  mximo  los  perjuicios  y  conseguir  los  mayores 
beneficios, no slo econmicos, sino  tambin sociales. 
15.5. RAZONES PARA LA GESTIN MEDIOAMBIENTAL DE LA EMPRESA TURSTICA 
Qu razones pueden llevar a la empresa turstica a implantar un sistema de gestin medioambiental? Aparte de las 
razones  ticas  y  morales  que  apelan  a  la  conciencia  de  los  empresarios  tursticos  para  contribuir  al  desarrollo 
sostenible, que deben ser las predominantes,  existen argumentos de rentabilidad econmica  que pueden convencer 
a los ms estrechos de miras: 
190 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
 El aumento  de la conciencia  ecolgica  de los turistas hace que stos prefieran organizaciones  que demuestren un 
comportamiento  medioambiental  respetuoso.  Si  una  empresa  certifica  este  comportamiento  mediante  la 
implantacin  de  un  sistema  de  gestin  medioambiental,  podr  diferenciarse  de  sus  competidores  con  todas  las 
ventajas  que  esta  estrategia  conlleva  al  satisfacer  mejor  las  expectativas  de  los  clientes  (fidelizacin.  precios  ms 
elevados, proteccin ante una guer ra de precios...). 
 El ecologismo brinda la oportunidad de crear una imagen comer cial positiva: lo verde vende. 
 El fomento de actividades  sostenibles  por parte de las instituciones pblicas puede suponer una fuente de ingresos 
en forma de ayudas y subvenciones.  
  En  este  mismo  sentido  las  instituciones  pblicas  tendern  a  contratar  a  aquellas  empresas  que  tengan  un 
comportamiento respetuoso con el entor no. 
 El ser incluidos por algunos tour operadores comprometidos  con el medioambiente  en sus circuitos. Por ejemplo, la 
Touristik  Union  International  (TUI),  el  mayor  tour  operador  de  Alemania,  ha  eliminado  algunos  destinos  de  su 
programa porque en ellos el desarrollo turstico se haba convertido en una amenaza  demasiado  seria para el medio 
ambiente. 
 Las presiones de otros agentes del entor no, como asociaciones de ecologistas, agr upaciones de vecinos, etc.  
Cuadro 15.1 
Para apoyar el desarrollo de un turismo sostenible en Europa, en 1995 la Unin Europea cre un galardn, el Gran Premio Europeo Turismo 
y  Medio  Ambiente,  que  se  otorga  n  aquellas  instituciones  que  realizan un  turismo  sostenible.  Se  pretende con  este  premio:  popularizar  el 
concepto de desarrollo sostenible en todos los sectores de la industria turstica, especialmente sobre las principales reglas de comportamiento 
a  observar  y  las  medidas  a  llevar  a  cabo,  establecer  medios  de  comunicacin  entre  las  poblaciones  locales, las  empresas  que  desarrollan 
productos  tursticos,  las  administraciones  y  otras  instancias  polticas  implicadas  en  el  desarrollo  de  actividades  tursticas;  recompensar  las 
acciones ejemplares en temas de turismo y medio ambiente. 
  Conseguir  unas  mejores  relaciones  con  nuestro  entorno  inmediato,  con  la  poblacin  y  las  autoridades,  labrando  una  buena  imagen  y  un 
espritu de colaboracin. 
 La posibilidad de diversificar la oferta turstica por el incremento de la demanda de nuevas formas de turismo alternativo como el ecoturismo, 
el turismo rural, de aventuras, etc. 
 Incrementar la motivacin en los empleados conscientes de la importancia de una actitud ecolgica positiva. La Canadian Pacific Hoteles of 
Resorts, una importante cadena hotelera norteamericana, llev a cabo una encuesta entre su personal y los resultados, mostraron que 9 de 
cada 10 empleados encontraban su trabajo ms gratificante si se pona en prctica la proteccin medioambiental. 
  Abaratar  los  costes  de  plizas  de  seguros  y.  tener  acceso  a  crditos  de  entidades  financieras  comprometidas  con  el  entorno  a  mejores 
precios. Por ejemplo, el grupo BBV ha sido el primer banco de la Unin Europea y el segundo del mundo en obtener el certificado de gestin 
medioambiental  ISO  14000  en  dos  de  sus  oficinas.  Este  compromiso  le  lleva  a  fomentar  en  sus  polticas  crediticias  las  actividades 
respetuosas con el medio ambiente. 
 Una gestin ambiental adecuada permite reducir el consumo de energa y agua y, por consiguiente, los costes de la empresa. 
Pero,  claro,  no  todo  son  argumentos  favorables  a  la  implantacin  de  la  gestin  medioambiental  en  la  empresa  turstica,  al  igual  que  a  las 
personas  les  supone  un  esfuerzo  el  tener  un  comportamiento  medioambiental  positivo  (clasificar  residuos,  transportar  los  residuos  a 
contenedores  especiales,  cerrar  los  grifos  de  agua,  arreglar  los  grifos  que  gotean,  no  dejar  encendidas  las  luces  innecesariamente,  utilizar 
medios de transporte colectivos, consumir  productos ecolgicos, etc.), las empresas deben incurrir en una serie de costes. Dedicaremos un 
apartado  a  los  costes  medioambientales,  tanto  los  que  se  derivan  de  una  buena  gestin  medioambiental  como  los  que  se  derivan  de  una 
mala. 
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; 
Caro Gonzlez, Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
191 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
15.4.   LOS COSTES MEDIOAMBIENTALES 
Podemos  hacer una primera distincin  de los costes  medioambientales  en funcin  del mbito de repercusin  de los 
mismos, lo que nos permite hablar de costes internos y costes exter nos: 
Costes internos. Son aquellos que tienen un impacto directo en los resultados de la empresa turstica y, por tanto, se 
plasman en su cuenta de r esultados. Podemos a su vez distinguir entre los siguientes apar tados: 
 Costes de prevencin. Gastos en los que incurre la empresa para evitar un mal comportamiento medioambiental: 
- Costes de evaluacin.  Aquellos en los que incurre la empresa para controlar su actuacin  medioambiental:  estudio 
de proveedores, evaluacin de r iesgos ecolgicos, auditor as y certificaciones medioambientales, etc. 
- Costes de formacin. Gastos de formacin y educacin del  personal en materia medioambiental. 
-  Costes  de  implantacin.  Resultantes  de  la  puesta  en  funcionamiento  de  cualquier  proceso  o  sistema  con 
implicaciones  medioambientales.  Dentro de  ellos, habra que distinguir entre inversin  propiamente  dicha:  equipos, 
maquinaria,  etc.,  gastos  aparejados  por  el  desarrollo  del  sistema:  calibracin,  anlisis,  etc.,  y  gastos  de 
funcionamiento.  
  Costes  de  despilfarro.  Ocasionados  por  un  mal  aprovechamiento  y  excesivo  consumo  de  recursos:  combustible, 
electricidad, agua... 
 Costes legales.  
- Costes  de cumplimiento.  Provocados  por las  exigencias  administrativas:  licencias,  tasas,  seguros, impuestos,  etc. 
La  mayor  conciencia  ecolgica  lleva  a  las  administraciones  a  imponer  eco  impuestos  que  impulsen  a  los 
empresarios a desarrollar medidas de reduccin de consumo ener gtico y agua, o  limitacin de residuos. 
-  Costes  de  responsabilidad.  Asociados  al  resarcimiento  de  los  daos  que  se  hayan  podido  realizar  al  entorno  o a 
terceros: multas, indemnizaciones e incluso, en algunas ocasiones, puede llegarse a sufrir responsabilidad  penal por 
delito ecolgico.  
  Costes  de  imagen.  Provenientes  de  una  mala  gestin  medioambiental  incluso  en  caso  de  haberse  dado  hace 
bastante  tiempo.  Se  traduce  en  aversin  a  la  empresa  y  sus  productos  y  servicios  por  parte  del  mercado  con  el 
consiguiente impacto negat ivo en los resultados. 
Costes  externos.  Seran.los  ms  difciles  de  gestionar,  ya  que  la  empresa  no  os  contabiliza  directamente,  aunque 
ya  hay  voces  crticas  que  tratan  de  modificar  los  parmetros  contables  tradicionales  para  internalizar  este  tipo  de 
costes y que sea la empr esa la que contribuya a sufragarlos: 
  Costes  sociales.  Que  afectan  al  conjunto  de  la  sociedad:  degradacin  del  entorno,  ya  sea  visual,  acstica  u 
olfativa; consecuencias  del aumento  del nivel del mar por el efecto invernadero, aumento  del agujero en la capa  de 
ozono  (con  el  considerable  incremento  del  cncer  de  piel),  etc.  Son  difcilmente  cuantificables  y  monetarizables. 
Cmo  podemos  evaluar  lo  que  cuesta  no  poder  disfrutar de  un  paisaje  virgen  alterado  por  la  construccin  de  un 
hotel,  o  la  prdida  de  la  paz  y  tranquilidad  de  una  zona  rural  por  la  masiva  afluencia  de  turistas?,  o  ms  difcil 
todava  cmo  podemos  evaluar  la  desaparicin  de  una  especie  animal  o  vegetal  debido  a  la  construccin  de 
carreteras  o  a  la  visita  de  turistas  a  zonas  vrgenes,  cuando  en  muchas  ocasiones  ni  siquiera  conocemos  su 
existencia  (el  nmero  de  especies  de  insectos  estimado  es  je  30  millones,  de  las  cuales  apenas  se  tienen 
identificadas  un  3  por  100.  Respecto  a  las  plantas,  con  su  importante  contribucin  a  la  industria  farmacutica  y 
qumica, se estima que el 33 por 100 de las especies an est n sin identificar). 
192 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
  Costes  del  cliente.  Gastos  resultantes  de  una  deficiente  calidad  medioambiental  de  los  productos  o  materiales 
suministrados:  tratamiento peligroso  de  los  mismos, excesiva  produccin  de  residuos  slidos,  lquidos  o gaseosos, 
etc.  Siempre  son  cuantificables  y  traducibles  a  unidades  monetarias.  Si,  por  ejemplo,  en  un  conjunto  de 
apartamentos  no  existen  las  medidas  adecuadas  para  la  recogida  selectiva  de  residuos,  el  cliente  ecologista 
puede verse obligado a largos desplazamientos par a cumplir con su deber . 
15.5. LA GESTIN MEDIOAMBIENTAL 
Parece  que  un  comportamiento  medioambiental  positivo  tiene  muchas  ventajas  para  las  empresas  tursticas,  pero 
cmo se lleva a  la prctica el desarrollo de un sistema de gestin medioambiental? 
Las  empresas  tursticas  pueden  seguir  las  normas  internacionales  que  especifican  claramente  los  pasos  a  seguir 
para la implantacin de un sistema de gestin medioambiental. Estas normas se derivan de las normas de calidad y 
se encuentran muy prximas a los conceptos y fi losofa de la calidad total. 
Son  de  reconocido  prestigio  las  normas  ISO  14000  y  las  EMAS  (Normas  Europeas  de  Gestin  Medioambiental), 
pero estas normas han nacido  para su aplicacin  a las empresas  industriales y resulta compleja  su aplicacin  a las 
empresas tursticas. 
Ambas  normas  son  de  aplicacin  voluntaria  y  son  bastante  prximas,  la  diferencia  esencial  estriba  en  el  nivel  de 
transparencia  informativa  sobre  temas  medioambientales  que  exige  la  norma  europea.  Vamos  a  explicar 
brevemente  la  implantacin  de  un  sistema  de  gestin  medioambiental,  siguiendo  a  grandes  rasgos  las 
recomendaciones de la Asociacin Espaola de Nor malizacin y Certificacin (AENOR). 
El  Sistema  de  gestin  medioambiental  (SIGMA)  es  la  parte  del  sistema  general  de  gestin  de  la  organizacin  que 
define  la  poltica  medioambiental  y  que  incluye  la  estructura  organizativa,  las  responsabilidades,  las  prcticas,  los 
procedimientos, los procesos y los recursos para llevar a cabo dicha pol tica. 
Para implantar un sistema de gestin medioambiental la empresa puede  acudir a consultoras especializadas  o bien 
emprender  el  trabajo  ella  misma,  aunque  siempre  es  recomendable  contar  con  la  experiencia  de  empresas 
especializadas  ya que a la larga ahorran los costes  de implantacin.  Hablaremos de cuatro fases para el desarrollo 
de un sistema de gestin medioambiental : 
1. Revisin medioambiental inicial. 
2. Estrategias, polticas, objetivos y planes de accin.  
3. Organizacin y recursos humanos. 
4. Evaluacin.  
15.5.1. Revisin medioambiental inicial 
En  esta  fase  se  pretende  conocer  la  situacin  de  partida  de  la  empresa;  para  ello  se  trata  de  recoger  informacin 
acerca de: 
 Legislacin medioambiental vigente que afecte a la empresa. 
 Evaluacin de los efectos medioambientales actuales de la organizacin. 
  Recopilacin  de  acciones  positivas  o  negativas  anteriores  de  la  empresa,  tambin  recopilacin  de  posibles 
registros  de  impactos  medioambientales.  Dentro  de  esta  informacin  deber,  recogerse  las  reclamaciones, 
denuncias, indemnizaciones, etc .  
193 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
 Anlisis del comportamiento medioambiental actual de la empresa. 
 Comportamiento medioambiental de otras empresas del sector turstico, as como recogida de las opiniones de los 
proveedores y clientes. 
A partir de esta informacin  la empresa puede  deducir las amenazas  y oportunidades  que le brinda la problemtica 
medioambiental , as como la deteccin  de fuerzas y debilidades  con las que cuenta. Este anlisis puede ser llevado 
a cabo por la propia empresa o por empresas consultoras. Las grandes empresas suelen recurrir a estas segundas, 
pero hoy en da ya existen algunas herramientas en el mercado que las pymes pueden emplear, como son las listas 
de control (tabla 15.1) 
Cuando  se  van  a  emprender  proyectos  tursticos  de  envergadura  hay  que  realizar  una  Estimacin  de  Impacto 
Medioambiental  (EIA), cuyo  objetivo es estudiar los efectos medioambientales  de los proyectos  a gran escala.  En el 
mbito  turstico, los  complejos  de  apartamentos,  campos  de golf, parques  temticos,  nuevas  carreteras, etc., estn 
obligados  a  realizar  una  EIA  hacindose  cargo  de  los  costes.  Tambin  se  puede  llevar  a  cabo  una  EIA 
voluntariamente para proyectos en los que no exista tal obligacin.  La consideracin de impacto medioambiental  es 
muy  amplia  e  incluye  aspectos  como  cambios  de  paisaje,  contaminacin,  agotamiento  de  las  reservas  acuferas  y 
trastorno de los ecosistemas. Al trmino del EIA, se compara el impacto medio ambiental de las diversas alternativas 
con  los  efectos  econmicos.  Una  vez  considerados  ambos,  efectos  econmicos  y ecolgicos,  se  seleccionar una 
de  las  alternativas.  Incluso  se  puede  decidir  la  seleccin  de  la  opcin  cero,  en  cuyo  caso  el  proyecto  no  seguir 
adelante.  La  informacin  analizada  nos  indicar  el  camino  que  debe  seguir  la  organizacin  turstica  para  la 
proteccin del medio ambiente.  
15.5.2. Estrategias, polticas, objetivos y planes de accin medioambientales 
Tras  el  anlisis  de  la  situacin  inicial,  la  gerencia  de  la  empresa  debe  marcar  las  lneas  generales  de  actuacin 
respecto  a la proteccin  medioambiental.  Ya hemos  hablado  de que una empresa turstica respetuosa  con el medio 
ambiente puede emplear estratgicamente estas acciones para subsistir o crecer en el mercado. 
En  la  ltima  pregunta  expondremos  dos  modelos  que  estudian  el  comportamiento  estratgico  de  los  empresarios 
respecto al medio ambiente. Pasamos a la delimitacin de las polticas, objetivos y planes de accin.            
194 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8    
En  la  declaracin  de  la  poltica  medioambiental  la  direccin  define  las  directrices  del  comportamiento 
medioambiental , que sern un magnfico instrumento para comunicar los valores e integrar a todo el personal en el 
proyecto  de proteccin  medioambiental.  La poltica, que generalmente se plasma  por escrito, recoge  el compromiso 
de la direccin  de la empresa y orienta a todos sus empleados. La poltica medioambiental debe  ser coherente con 
el resto de las polticas del sistema empresarial. 
La  estructura.  Para  que  un  sistema  de  gestin  medioambiental  tenga  xito  es  preciso  adaptar  la  estructura  de  la 
organizacin  a estos nuevos  parmetros. Es importante asignar un responsable  de medio ambiente en  la empresa. 
En  grandes  organizaciones  se  puede  crear un  departamento  de  medio  ambiente, como ocurre en  los  grandes  toar 
operadores,  o  como  es  el  caso  de  Euro  Disney,  que  cuenta  con  un  departamento  propio  dedicado  a  estos 
menesteres en el que trabajan 3 personas. En empresas ms pequeas  basta con asignar un responsable e incluso 
puede que esta figura recaiga en el director o gerente. Tambin el resto de los puestos de trabajo deben redisearse 
para  abarcar  los  aspectos  medioambientales.  Para  ello  es  recomendable  la  elaboracin  de  procedimientos  que 
indiquen a los trabajadores los pasos a seguir  en el desempeo de su actividad en  lo relativo al medio ambiente. 
Aunque  exista un departamento o persona responsable  del medio ambiente  en la empresa hay que ser conscientes 
de  que  es  un  problema  que  atae  a  todas  las  unidades  de  la  misma,  desde  el  departamento  de  compras  al  de 
marketing o el financiero. 
Tabla 10 
195 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Los  recursos  humanos.  Para  que  un  sistema  de  gestin  medioambiental  tenga  xito  hay  que  involucrar  a  todos  y 
cada uno de los miembros de la empresa turstica, desde la limpiadora hasta el director de la misma. 
El  compromiso  medioambiental  que  la  gerencia  asume  debe  ser  transmitido  a  los  trabajadores  mediante  un 
adecuado  empleo  de  las  tcnicas  de  comunicacin  interna  que  deben,  al mismo  tiempo, fomentar la comunicacin 
ascendente,  recogiendo  las  propuestas  de  los  empleados.  Aparte  de  una  buena  comunicacin,  a  travs  de  la 
formacin  podemos  inculcar valores, tcnicas  y procedimientos  que  lleven  a los  trabajadores  a un  desempeo  que 
proteja  el  medio  ambiente.  El  sistema  de  recompensas  tiene  que  favorecer  el  comportamiento  medioambiental  de 
los empleados y hay que seleccionar  trabajadores que compar tan los nuevos valor es de la empresa. 
Comunicacin  e  influencia  sobre  el  entorno.  El  comportamiento  medioambiental  de  una  empresa  turstica  no  debe 
bastar a sus  miembros.  Las empresas  deben  comunicar a su entorno  ms  inmediato  sus  acciones,  publicando  sus 
logros medioambientales,  y deben contribuir a la propagacin de una acti tud medioambiental respetuosa. 
Por ello deben presionar a sus proveedores para que adopten medidas medioambientales,  tambin pueden informar 
a  sus  clientes  sobre  las  ventajas  de  un  establecimiento  turstico  no  agresivo  con  su  entorno.  Los  establecimientos 
pueden  concienciar  a  los  clientes  sugirindoles  una  actitud  verde,  pongamos  por  ejemplo  el  caso  de  muchos 
hoteles que disponen  carteles en los cuartos de bao indicando a los clientes que, si no quieren que se les laven las 
toallas cada  da, pueden  dejarlas colgada  de la percha y que, en caso  contrario, las depositen  en el suelo para que 
las  recoja  el  personal  de  limpieza  de  habitaciones.  Algunos  establecimientos  tursticos  ponen  a  disposicin  del 
cliente  documentacin  informativa  acerca  del  ecosistema  prximo,  aconsejndoles  al  mismo  tiempo  normas  de 
comportamiento respetuosas con el entor no. 
15.5.4. Evaluacin 
Para comprobar el xito de las acciones  emprendidas y estudiar su mejora es conveniente  llevar a cabo  un proceso 
de  evaluacin  que  determine  el  grado  de  cumplimiento.  Hay  que  llevar  un  registro  de  los  impactos  de  nuestras 
actividades  para analizar el antes y el despus. Este registro debe hacerse de forma sistemtica para garantizar que 
los  datos  se  puedan  comparar.  Nos  referimos  a  medidas  de  consumo  elctrico,  de  agua,  produccin  de  residuos 
slidos, emisin de gases, etc. Podemos  emplear la lista de comprobacin inicial para estudiar la evolucin y  a partir 
de  esa  informacin  iniciar  de  nuevo  todo  el  proceso.  Es  importante  generar  documentos  que  recojan  esta 
informacin.  stos  pueden  ser  peridicos:  memorias  anuales,  inspecciones,  controles,  etc.,  o  no:  informe  de 
incidencias  o  de  accidentes,  auditoras,  etc.  Tambin  podramos  clasificarlos  en  informes  prospectivos:  plan  de 
inversin, polticas a implantar, etc., y de resultados: acciones  emprendidas,  gastos o inversiones realizadas,  etc. El 
uso  pblico  o  confidencial  de  estos  informes  depender  de  cada  circunstancia  y  compaa  y  de  la  conciencia 
ambiental de la misma. 
El  sistema  de  gestin  medioambiental  es  un  proceso  interactivo,  ya  que,  del  estudio  de  los  datos,  podemos 
reformular las polticas y los planes de accin. Tenemos  que ser conscientes  de que, al igual que en la gestin de la 
calidad, la gestin medioambiental  sugiere un proceso siempre inacabado de mejor a continua. 
15.5.5. El manual de gestin medioambiental 
Es  recomendable  que  los  puntos  ms  importantes  del compromiso  medioambiental  de  la empresa  estn  recogidos 
en el manual  de gestin medioambiental.  El manual  de gestin medioambiental  es el documento  bsico de consulta 
y referencia permanente  para cualquier empleado  de  la organizacin.  Deber contener  instrucciones  precisas  tanto 
para la implantacin  como  para el mantenimiento  del sistema  de  gestin  medioambiental.  Es  conveniente  que  est 
debidamente publicado,  disponible y accesible,  bien en papel o soporte informtico, y utilizar una redaccin precisa y 
sencilla. El manual nunca deber  ser muy voluminoso.  
Las funciones pr imordiales del manual  son: 
196 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
 Presentar de manera comprensible la poltica, objetivos y programa de eco gestin.  
 Documentar las funciones y responsabilidades.  
 Explicar de  forma detallada  los  procedimientos  aplicables  en  cada  caso.  Tiene  especial  importancia  la atencin  a 
condiciones  anormales de funcionamiento,  situaciones  de emergencia y accidentes, donde se indicarn las acciones 
concretas a llevar a cabo. 
 Describir las relaciones entre los elementos de la organizacin.  
 Proporcionar orientacin sobre la documentacin de r eferencia. 
Si el tamao de la empresa lo requiere, se deben establecer manuales  separados para cada divisin, departamento 
e, incluso, actividad.  
15.6.  ACTITUDES ESTRATGICAS FRENTE AL MEDIO AMBIENTE. 
Hay  un  creciente  inters  del  empresariado  hacia  los  temas  medioambientales  y  hacia  la  gestin  sostenible  de  su; 
organizaciones,  sin  embargo,  la  realidad  es  que  pocos  empresarios  han  llegado  a  pasar  a  la  accin  mediante  la 
aplicacin de medidas correctoras de su gestin. A continuacin  estudiaremos diferentes actitudes de cambio en los 
empresarios  ante  este  tema  de  futuro  para  las  organizaciones  y  la  sociedad.  Expondremos  dos  modelos  que 
intentan  explicar  las  diferentes  actitudes  empresariales  frente  a  la  problemtica  medioambiental :  el  modelo  de 
Sadgrove y el de Laughlin 
En trminos generales, segn Sadgr ove, una empresa puede tomar una de las cuatro actitudes siguientes: 
Atrasada.  La  empresa  no  gasta  ni  invierte  en  proteccin  medioambiental .  Su  imagen  es  gris  y  anti  ecolgica.  Al 
aprobarse  disposiciones  constantemente  puede  incurrir  en  ilegalidades.  Es  una  postura  pasiva  ante  el  hecho 
medioambiental . 
Penalizada.  La  organizacin  se ha adaptado  a la normativa vigente  y al cambio  de  circunstancias  con  tardanza.  Es 
penalizada  por las  administraciones  y por el mercado.  Se  incurre en  costes  sustanciales  que  no  logran  cambiar su 
imagen. Es una postura reactiva. 
Conformista. Se  pretende  estar dentro de  la legalidad, pero gastando  lo menos  posible.  Se  acude  a las  soluciones 
subvencionadas  o baratas. Se presentan como organizaciones  verdes, pero gastando lo mnimo y se tratan de evitar 
los problemas de mala  imagen. 
Lder.  La  empresa  adopta  una  actitud  proactiva,  invirtiendo  en  proyectos  medioambientales  de  alto  coste  y  se  ha 
creado  una imagen de defensora de los valores ecolgicos.  Se puede  convertir en referencia de su sector e incluso 
de otros.  
197 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8    
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; 
Caro Gonzlez, Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002  
15.6.1. Actitudes para el cambio 
Otro  modelo  es  el  de  cambio  organizativo  propuesto  por  Laughlin.  Segn  Laughlin,  las  organizaciones  estn 
constituidas  por  diferentes  partes:  elementos  tangibles  (edificios,  comportamientos,  mquinas,  personas,  etc.), 
arquetipos  de  diseo  (estructura  organizativa,  sistemas  de  informacin,  etc.)  y  esquemas  interpretativos  (valores, 
creencias,  misin,  etc.). Estos  ltimos  constituyen  el ncleo  de  la organizacin  dando  sentido  y orientacin  al resto 
de las partes. 
La  primera actitud  ante  los  temas  medioambientales con que  nos  podemos  encontrar es  la de  inercia  (no  cambio). 
Es  la  que  se  produce  en  aquellas  organizaciones  que  eluden  plantearse  si  pueden  hacer  algo  para  evitar  la 
alteracin  del  entorno,  es  decir,  siguen  desarrollando  su  actividad  con  una  indiferencia  absoluta  ante  la  cuestin 
medioambiental .  La  inercia  tiene  su  reflejo  en  la  ignorancia  de  la  cuestin  medioambiental  y,  por  supuesto,  de  los 
sistemas de gestin medioambiental. 
Una  segunda  actitud  es  la  que  denominaremos  rechazo.  En  este  caso,  la  alteracin  del  entorno  implica 
determinados  cambios  en la organizacin,  pero que slo afectan al arquetipo de diseo  y no a los subsistemas  ni a 
los  esquemas  de  interpretacin.  Los  que  se  pueden  englobar  en  este  tipo  de  cambio  niegan  la  incidencia 
medioambiental  de  la empresa  y tienen  una  actitud  elusiva, trasladando  la responsabilidad  medioambiental  a otros 
colectivos  (la  administracin,  los  grupos  ecologistas,  los  proveedores,  los  clientes,  etc.).  Es  el  caso  de  algunos 
empresarios  de  la  hostelera  que  consideran  que  sus  establecimientos  no  contaminan,  que  la  contaminacin  es 
provocada  por  las  empresas  industriales.  Son  conscientes  de  la  problemtica  medioambiental  y  estn  informados, 
pero no hacen nada al r especto. 
El cambio  denominado  reorientacin  hace  que la organizacin tenga  que  asumir el ruido  del entorno, afectando  no 
slo  al  arquetipo  de  diseo,  sino  tambin  a  ciertos  elementos  tangibles  de  la  misma.  No  obstante,  los  aspectos 
fundamentales  de  la  organizacin  continan  intactos  (lo  que  hemos  denominado  esquemas  interpretativos).  Es 
inevitable  hacer  frente  a  la  cuestin  medioambiental,  por  lo  que  la  organizacin  trata  de  internalizarla.  La 
reorientacin  implica  emprender  acciones  correctoras  para  la  consecucin  de  los  objetivos  tradicionales  de  la 
Figura 1-31 
198 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
empresa:  mejorar  la  eficiencia,  reducir  costes,  aumentar  la  ventaja  competitiva,  mejorar  la  imagen...  El  medio 
ambiente  supone  un  coste,  bien  sea  por  las  sanciones  en  que  puede  incurrir  la  empresa,  o  por  las  necesidades 
correctoras  que  hay  que  aplicar.  En  definitiva,  el  aspecto  sobre  el  que  gira  todo  este  modelo  de  cambio  es  la 
supervivencia de la empresa en sentido estricto, es decir, la supervivencia de la empresa en su estado actual. Todas 
las medidas de cambio que se adoptan  tienen como objetivo reforzar el esquema interpretativo actual. 
La  colonizacin:  este  tipo de cambio  afecta radicalmente  a la organizacin,  pero su caracterstica bsica  es que en 
este caso no es elegido. Se trata as de un cambio impuesto por el entorno y no basado en el consenso. Este tipo de 
cambio suele estar fomentado  por un grupo dentro de la organizacin  que impone cambios  fundamentales  en todos 
sus  elementos,  forzando  al resto  de los  miembros de  la misma a abandonarla o a aceptar  una  nueva organizacin. 
El elemento  motivador para que la empresa aborde este tipo de cambio  es el miedo, el temor al entorno, por lo que 
existe una falta de voluntad. La empresa se ve arrastrada, por lo que en lugar de otorgar un papel ms relevante a la 
transparencia, se intenta que el cambio se produzca  de forma controlada. Otra caracterstica de este tipo de cambio 
es que es propuesto por algunos actores de la organizacin. 
La ltima forma de cambio  se denomina evolucin,  e implica un cambio  en  todos los elementos de  la organizacin, 
pero un cambio  caracterizado por el consenso  de todos sus miembros y alcanzado  a travs  de un dilogo  libre que 
facilita  una  visin  comn  de  la  empresa  basada  en  valores  compartidos.  Este  cambio  se  elige  y  se  acepta 
deliberadamente  por  todos  los  miembros.  La  evolucin  se  caracteriza  por  el  cuestionamiento  de  algunos  de  los 
mitos  centrales  de  la  organizacin,  como  son  el  mximo  beneficio  o  la  eficacia.  No  se  trata  de  un  cambio  de  los 
valores o de los discur sos, sino de una aper tura que sugiere que stos pueden cambiar .  
FUENTE: ORGANIZACIN Y GESTIN DE EMPRESAS TURSTICAS, Casanueva Rocha, Cristbal; Garca del Junco, Julio; 
Caro Gonzlez, Francisco Javier. Editorial Pirmide. 1era. Edicin, 2da. Reimpresin 2.002    
199 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
16   GESTIN DE LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA TURSTICA  
16.1. PARTICULARIDADES DE LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA TURSTICA 
La presencia de la pequea  y mediana empresa en el turismo es tan importante como en el resto de los sectores de 
la economa.  En ciertos subsectores como el de la restauracin (incluyendo  restaurantes,  cafeteras y bares), el del 
alojamiento (excluyendo  el de  mayor categora), las  agenci as  minoristas, el negocio  de  los  guas  tursticos,  etc., la 
pequea  empresa, la mayor parte de las ocasiones  de carcter familiar, es la dominante. Las grandes empresas del 
sector  se  refugian  en  las  agencias  mayoristas,  en  el  transporte  areo,  ferroviario  y  martimo  o  en  los  hoteles  de 
mayor  categora  y  las  cadenas  hoteleras.  Cualquier  planteamiento  sobre  la  gestin  de  un  conjunto  de  empresas 
tursticas  tan  numeroso,  heterogneo,  variado  y  cambiante  como  el  formado  por  las  empresas  de  pequea  y 
mediana  dimensin  es  por su  propia  naturaleza,  demasiado  ambicioso.  Sin embargo, la gestin y la direccin  de  la 
pequea  y mediana  empresa (pyme) deben plantearse desde una filosofa y con una perspectiva bastante distinta a 
la  de  las  unidades  empresariales  de  mayor  tamao.  Por  tanto,  y  a  pesar  de  su  heterogeneidad,  es  necesaria  una 
reflexin sobre los problemas particulares de la pyme turstica y sobre las vas que tiene para adaptarse a un marco 
competitivo  hostil dinmico  y globalizado  de  forma que se garantice su xito, su supervivencia  o su desarrollo; esto 
se fundamenta  en la existencia  de una problemtica  comn para el conjunto  de la pyme turstica y por la posibilidad 
de plantear estrategias comunes par a hacer frente a sta. 
16.1.1. La pequea y mediana empresa turstica en la economa 
El  elemento  caracterizador  de  la  pyme  turstica  como  objeto  de  estudio  es  su  dimensin  o  tamao.  Aunque  los 
criterios  para  establecer  el  tamao  de  las  empresas  son  variados  y  cambian  segn  los  autores  y  el  contexto 
geogrfico en que se consideren, atendiendo  a la normativa europea  y segn vimos en el primer captulo, se puede 
considerar pyme a toda aquella empresa con una plantilla inferior a los 250 empleados. Este criterio debe plantearse 
de una forma flexible y debe moderarse con otros como la pertenencia de la empresa a un grupo empresarial mayor, 
como  el  volumen  de  negocio  o  como  sus  activos.  Dentro  de  la  pyme  turstica,  el  mayor  porcentaje  pertenece  a  la 
pequea  empresa (menos  de  50 empleados) y a la microempresa  (menos  de 10  empleados). La  importancia  de  la 
pyme  turstica  en  la  economa  es  fundamental,  tanto  por  el  porcentaje  que  representa  en  el  conjunto  de  las 
empresas como por  su contribucin al empleo. 
Por  tanto,  se  intenta  establecer  en  este  captulo  una  serie  de  referencias  y  consideraciones  que  pretenden  ser 
vlidas para la gran mayora de las empresas tursticas. Por ello no se va a entrar aqu en una forma particularizada 
y  de  aplicacin  general  para  administrar  una  pyme,  sino  que  se  van  a  trazar  las  grandes  lneas  de  actuacin  que 
estas  empresas  pueden  utilizar  para  garantizar  su  supervivencia  o  su  crecimiento,  para  garantizar  en  definitiva  su 
xito  en  un  entorno competitivo.  Se  van  a estudiar las  caractersticas  de  las  empresas  tursticas  de  menor  tamao, 
con un anlisis especial de sus puntos fuertes y dbiles, las alternativas para, aprovechando  las principales ventajas 
de  las  pymes,  hacer  frente  a  sus  desventajas,   centrado  todo  ello  en  las  estrategias  de  cooperacin,  y  se  har  un 
repaso por la problemtica particular de la empresa turstica familiar.  
16.1.2. La problemtica de la pyme turstica 
El  tamao  de  una  empresa  turstica  puede  ser  uno  de  los  condicionantes  ms  importantes  a  la hora de  ejercer  su 
actividad y para la forma de gestionarla. En general, las empresas tursticas de menor dimensin se encuentran con 
una  serie de  inconvenientes  derivados  directamente  de  su  tamao  y a ellos  se  unen  otra serie de  desventajas  que 
tambin estn relacionadas con ste y  que son comunes a la mayor parte de las pymes.  
200 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
Entre las desventajas  de la pyme turstica que se relacionan ms directamente  con su pequea  dimensin,  y que la 
sitan  en  una  posicin  desfavorable  en  el  juego  competitivo  frente  a  las  grandes  empresas,  tres  pueden  ser 
destacadas.  
La primera es que el escaso  tamao no permite el acceso  a economas  de escala (derivadas de un alto volumen  de 
produccin),  por  lo  que  no  puede  conseguir  unos  costes  unitarios  ms  bajos.  Esto  trae  como  consecuencia  la 
imposibilidad de implantar estrategias basadas  en un liderazgo en costes por s misma, sin recurrir a irregularidades 
fiscales,  laborales  o  econmicas.  En  la  pyme  turstica  esta  desventaja  puede  ser  amortiguada  en  algunos 
subsectores debido a que son empresas intensivas en mano de obra y no en capital, pero el problema subsiste en el 
transporte, en los hoteles o en la intermediacin. 
La segunda  corresponde a su dificultad en el acceso  a los recursos. Si bien es importante la desventaja  derivada de 
los problemas  para hacerse con los recursos materiales necesarios para su actividad (instalaciones,  equipamientos, 
materias  primas  o  programas  informticos),  es  especialmente  relevante  la  relacionada  con  dos  tipos  de  recursos 
esenciales  en  un  entorno  competitivo:  los  recursos  financieros  y  los  recursos  intangibles  (humanos,  tecnolgicos  y 
reputacin).  El  acceso  de  la  pyme  turstica  a  les  recursos  financieros  acaba  en  muchas  ocasiones  en  la 
autofinanciacin  o  el  crdito  a  corto  plazo,  siendo  muy  difcil  la  obtencin  de  recursos  del  mercado  de  capitales  a 
medio y largo plazo. Por otro lado, tanto los conocimientos tecnolgicos como los r ecursos humanos suficientemente  
capacitados  tienen un coste demasiado  elevado  para las pequeas  empresas tursticas y adems se debe tener en 
cuenta  que  no se  pueden  mantener ni tecnologas  ni personal muy  especializado  para  cada  tarea  y que  el mximo 
fruto de estos recursos se obtiene cuando  se emplean  de forma integrada en un equipo  o en un proceso productivo 
global.  Todo  ello  coarta  las  posibles  estrategias  basadas  en  la  diferenciacin  (que  nuestros  productos  y  servicios 
tursticos  sean  vistos  como  nicos  por nuestros  clientes) y en  la reputacin,  ya  que  stas  requieren  inversiones  en 
publicidad o en  investigacin que r aramente estn al  alcance de la pyme turstica. 
La  tercera es  la  debilidad  en  su  posicin  competitiva.  Un  menor  tamao  restringe  el  poder  de  negociacin  con  los 
clientes y distribuidores y con los proveedores y suministradores. A la vez, y como se ha sealado  anteriormente, la 
capacidad  de maniobra para rivalizar con los competidores actuales  o potenciales  est muy mermada (no se puede 
competir en costes ni en diferenciacin). 
Adems de estas desventajas,  existen otra serie de inconvenientes relacionados  con la dimensin y que afectan a la 
mayor  parte  de  las  pymes  tursticas  de  nuestro  entorno  que,  sin  pretender  ser  exhaustivos,  se  recogen  a 
continuacin: 
 Falta  de  capacidad  directiva  por parte de  los  propietarios-empresarios. La  direccin  de  la pyme  est  concentrada 
en  pocas  personas  y, en  general, su  formacin  empresarial y en  la direccin  de empresas  es  muy  escasa.  La  falta 
de  profesionalizacin  ha sido uno  de los  frenos  tradicionales  en  el sector turstico, pero todava  es ms grave en el 
caso  de  la direccin y de  la gestin  de  la empresa  turstica. A la falta de  formacin  se  aade  a menudo  la  falta de 
habilidades  o  de  experiencia  de  los  directivos  o  empresarios  que  llevan  a  sus  empresas  tursticas  a  importantes 
fracasos o a su desapar icin. 
 Visin a corto plazo de la empresa. Los pequeos negocios tursticos se concentran en la gestin de! da a da y se 
pierde la perspectiva de futuro. Por ello, una de las carencias ms habituales en la pyme turstica se da en el mbito 
de  la  planificacin  que  es  la  piedra  angular  de  cualquier  proceso  de  gestin  que  tienda  hacia  la  eficacia  y  la 
eficiencia. 
  Estructuras  empresariales  muy  simples,  con  unidades  poco  especializadas  y mucha  centralizacin  en  la  toma  de 
decisiones.  Esto dificulta un contacto ms estrecho con el entorno y centra la atencin en los problemas funcionales 
e internos de la empresa turstica. 
201 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
  Personal  poco  cualificado  y  poca  importancia  prestada  a  la  formacin.  Para  competir  mediante  habilidades  y 
recursos es imprescindible partir de las competencias de los empleados a todos los niveles. El acceso a la formacin 
y personal muy  especializado,  que cada  da se encuentra en mayor medida  en el sector turstico, queda  reservado 
para empresas con mayores recursos. Un restaurante familiar no puede permitirse disponer de un sumiller.  
  Utilizacin  de  tecnologas,  procesos,  maquinaria,  equipos  y  programas  informticos  y  de  comunicaciones  no 
adaptados  a  las  innovaciones  ms  recientes  como  consecuencia  del  acceso  limitado  a  los  recursos.  Poca  o  nula 
importancia  de  la informacin  en  la gestin  de  la pyme turstica. La  informacin  es  un  valioso  recurso  que para ser 
competitivos hay que poseer  en la cantidad, calidad y momento adecuados.   
  Dificultades  en  la  comercializacin  de  los  servicios  tursticos  ante  la  imposibilidad  de  una  gestin  integrada  de 
marketing.  La  investigacin  de  mercados  es  prcticamente  inexistente,  es  difcil  obtener  ventajas  de  algunas 
variables  como  el precio  o la publicidad,  no  se  posee  una red de  distribucin  propia y la mentalidad  y la capacidad 
para acceder a los mercados internacionales es muy li mitada. 
 Problemas derivados de  la estructura familiar de gran nmero de las pymes tursticas. Fundamentalmente  stos se 
relacionan con comportamientos emocionales en la gestin, con los procesos de sucesin y con la segmentacin  de 
la propiedad a travs de las gener aciones. 
16.1.3. La gran ventaja de la pyme turstica: la flexibilidad 
Frente a estas desventajas  la pyme turstica cuenta con una ventaja  fundamental,  que, si es bien utilizada, le puede 
permitir ejercer con xito su actividad.  Se trata de la flexibilidad. Se puede  definir como la capacidad  de la empresa 
para  adaptarse  en  un  plazo  corto  de  tiempo  y  con  un  bajo  coste  a  todos  los  cambios  que  se  van  produciendo.  La 
flexibilidad  caracterstica  de  un  tamao  reducido  proviene  de  las  propias  particularidades  de  la  pyme  turstica  y  en 
concreto de: 
 La pyme turstica por definicin se encuentra ms prxima al cliente. El conjunto  de los empleados  y directivos  de 
la empresa establecen  relaciones ms directas con los  clientes y consumidores y pueden  conocer de forma directa 
sus necesidades, sus gustos y los posibles cambios que  los afecten. 
  La  pyme  turstica  tiene  una  clara  vocacin  comercial.  Son  empresas  de  servicios,  del  sector  terciario,  trabajan 
directamente con el cliente y en el proceso de prestacin de algunos  servicios incluyen el proceso de venta de otros. 
Se  trata  de  pequeos  negocios,  con  empresarios-propietarios  muy  centrados  en  los  clientes,  en  las  ventas  y  en  la 
funcin comercial de la empresa. 
  La  estructura  organizativa  simple  y  relativamente  centralizada  puede  permitir  cambios  a  ms  corto  plazo,  mayor 
rapidez  en  la toma de  decisiones  y una  mayor asuncin  de  riesgos.  Un  solo  empresario turstico puede  tomar una 
decisin rpida sobre un cambio concr eto que en una gran empresa tarda ms tiempo en estudiarse y aprobarse. 
  La  pyme  turstica  tiene  un  alto  potencial  para  desarrollar o  asimilar  innovaciones  tecnolgicas  de  bajo  coste  y  al 
alcance de sus r ecursos, sobre todo en los aspectos de prestacin de servicios o de gestin.  
Llegados  a este punto es necesario sealar que las empresas tursticas con una escasa  dimensin  tcnica, referida 
a nmero de  empleados,  a volumen  de  ventas,  al nmero de  habitaciones  o a cualquier otra magnitud econmica,  
puede  tener  una  mayor  dimensin  organizativa  cuando  desarrolla  acuerdos  con  otras  empresas  para  realizar 
actividades  conjuntamente.   Su  mbito  competitivo,  productivo  o  comercial  sera  de  esta  forma  mayor,  con  lo  que 
podra conseguir algunas de las ventajas propias de las grandes empresas (economas  de escala, acceso  favorable 
a los  recursos o a 'os  mercados,  etc.), aprovechado  a la vez la flexibilidad como  gran  ventaja  de  la pyme  turstica. 
Por  ello  analizamos  a  continuacin  los  procesos  de  cooperacin  en  la  pyme  turstica,  que  suponen  una  de  sus 
mejores bazas par a competir, sobrevivir y crecer. 
202 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
16.2. LA COOPERACIN EN LA PEQUEA Y MEDIANA EMPRESA TURSTICA 
La cooperacin entre las pequeas  y medianas empresas tursticas responde  a las metas que anteriormente se han 
sealado: mantener la flexibilidad que poseen por las caractersticas de su dimensin, permitir economas  de escala 
que  signifiquen  una  reduccin  de  costes,  entrada  en  nuevos  mercados,  sobre  todo  para  hacer  frente  a  la 
competencia  internacional y a la globalizacin,  compartir riesgos de inversiones  y del desarrollo con otras empresas, 
emprender proyectos conjuntos que una sola empresa turstica no podra llevar a cabo, permitir un mejor clima para 
la  innovacin  tcnica  en  productos,  en  prestacin  de  servicios  y  en  procesos,  puesto  que  se  pueden  compartir  los 
costes  del  desarrollo  de  nuevas  tecnologas  y  establecer  procesos  de  complementariedad  y  sinergias  (el  producto 
total es mayor que la suma de las partes) entre las pymes tursticas. 
La cooperacin supone un acuerdo entre dos o ms empresas jurdicamente independientes  que se comprometen a 
actuar  conjuntamente  en  unas  actividades  y con  unos  recursos  concretos,  durante  un  tiempo  determinado,  para  la 
consecucin  de parte de sus objetivos. Las empresas tursticas tambin pueden cooperar con las de otros sectores, 
ya  sean  afines  o  ms  alejados  del  turismo.  As,  se  van  a  establecer  unas  relaciones  privilegiadas  con  cierta 
estabilidad  y  permanencia  entre  las  empresas  de  forma  que  no  sern  fcilmente  sustituibles  unas  por  otras.  El 
objeto de los acuerdos abarca reas como la prestacin conjunta de servicios o de productos tursticos comunes,  la 
distribucin, la investigacin  y desarrollo, la transferencia de tecnologa, el uso de licencias, etc. Estos acuerdos de 
cooperacin tambin  se  dan entre empresas  tursticas competidoras, pero no  afectan a la competencia  global,  sino 
slo  a  la  actividad  concreta  objeto  de  cooperacin.  Es  normal  la  existencia  de  un  equilibrio  dinmico  entre 
competencia y cooperacin entre las empresas cooper antes. 
Vamos  a  distinguir  entre  tres  tipos  de  cooperacin  posible  en  la  que  van  a  participar  las  empresas  del  sector 
turstico: 
1.  Cooperacin  horizontal.  Entre  empresas  que  se  encuentran  en  el  mismo  subsector  turstico  o  se  dedican  a  la 
misma actividad. El objetivo es una alianza entre las empresas cooper antes para ganar ventaja frente a las dems. 
2.  Cooperacin  vertical.  Entre  empresas  situadas  en  distintos  niveles  de  un  proceso  de  prestacin  del  servicio 
turstico  completo  (por  ejemplo,  entre  mayoristas  y  minoristas  o  entre  hoteles  y  agencias  de  viajes).  Es  una  forma 
alternativa a la integracin vertical hacia arriba o hacia abajo en las que los cooperantes obtienen  las ventajas de la 
integracin manteniendo su independencia. 
3. Cooperacin simbitica. Entre empresas  que no estn relacionadas  en sus procesos  productivos  o de prestacin 
de servicios. En cambio, tienen unas  habilidades,  unos  recursos y unas competencias  complementarios, de los que 
pueden obtener  rendimientos mutuos. Se da entre empresas tursticas y otras de sectores diferentes. 
16.2.1. Formas de los acuerdos de cooperacin 
Los  acuerdos  de  cooperacin  en  el  mbito  de  la  empresa  turstica  presentan  formas  distintas;  entre  las  ms 
habituales, destacamos  las siguientes: 
1. Los  acuerdos  de  cooperacin o alianzas.  Son  la forma de  cooperacin  ms  habitual,  est  presente  en  todos  los 
sectores, adems del turstico, y se trata de relaciones entre empresas de una misma especialidad  productiva o que 
prestan  los  mismos  servicios  (entre  hoteles,  entre  mayoristas,  etc.),  con  un  poder  de  negociacin  similar  y  que 
intentan  aprovechar  su  complementariedad  para  fabricar  productos  o  prestar  servicios  tursticos,  venderlos  o 
investigar. Las alianzas estratgicas tienen un carcter ms definido y se centran en la adquisicin  de competencias 
y habilidades que las empresas no poseen.  
2.  Los  contratos  as  larga  duracin.  Es  una  forma  simple  de  cooperacin  basada  en  un  contrato  y  referida  a  una 
actividad concr eta (ejemplo: contrato de arrendamiento de un Hotel , compra conjunta de materias primas...). 
203 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
3.  Las  asociaciones,  agrupaciones  y  los  consorcios.  Son  organizaciones  empresariales  del  sector  en  las  que  se 
renen  las  distintas  empresas  para  actuaciones  concretas  que  las  benefician  conjuntamente.  No  suelen  afectar 
demasiado  al  desarrollo  de  la  gestin  de  cada  negocio  concreto.  Son  habituales  las  asociaciones  y  agrupaciones 
que tienen corno base el mbi to geogrfico y sectorial. 
4.  Joint-Venture.  Varias  empresas  existentes  se  ponen  de  acuerdo  para  montar  una  nueva  empresa  turstica 
independiente  de las primeras y con personalidad jurdica propia, para desarrollar un producto  o un servicio turstico 
o  para  distribuirlos.  Buscan  diversificar  riesgos,  entrar  en  nuevos  mercados  o  desarrollar  tecnologas 
complementarias (ejemplo: Viva Tours con Iberia y Meli a la cabeza). 
5. Spinn-Off. Es  una  pequea  empresa  creada  a partir de  una  gran  empresa  turstica por trabajadores  cualificados 
de  sta  con  la  que  despus  mantiene  acuerdos  de  cooperacin.  Se  basa  en  un  proceso  de  externalizacin  de  las 
actividades  de  la  empresa  matriz  con  las  que  la  nueva  empresa  mantiene  ahora  relaciones  comerciales 
privilegiadas.  Puede  apreciarse  en  el mbito  hotelero, si se  separa del hotel  el restaurante  o se  crea  una empresa 
por los animadores. 
6.  Las  redes  de  empresas.  Se  trata  de  un  sistema  integrado  de  empresas  tursticas  y  no  tursticas:  los  distintos 
acuerdos y alianzas entre empresas de distintos tamaos se conectan  con otras empresas y alianzas por relaciones 
ms o menos formalizadas. Un tipo especial  de red es el basado en la local izacin geogrfica. 
7.  Acuerdos  de  cooperacin  dentro  de  las  cadenas  hoteleras.  Este  tipo  de  acuerdos  es  una  frmula  particular  y 
caracterstica  dentro  del  sector  turstico.  Se  trata  de  una  serie  de  relaciones  que  se  establecen  entre  hoteles  de 
propiedad  independiente  con una cadena  hotelera. Una cadena hotelera es un grupo de establecimientos  hoteleros 
que  estn  bajo  la  misma  direccin,  tienen  objetivos  comunes  y  participan  en  procesos  productivos  y  de  prestacin 
de  servicios  conjuntos.  Las  frmulas  ms  habituales  son  el  contrato  de  arrendamiento,  por  el  que  una  cadena 
arrienda  por  tiempo  definido  un  estableci miento  hotelero  que  integra  en  su  red;  el  contrato  de  gestin  o  de 
operacin, por el que el propietario cede  a la cadena  toda  la gestin del hotel y de la estructura organizativa  y sta 
se  encarga  del funcionamiento  del  mismo, siendo  el papel  del propietario el de  supervisin,  y a cambio obtiene un 
porcentaje  de los ingresos; el contrato de direccin, por el que la cadena slo se encarga de proporcionar directivos 
y mandos que sigan una gestin integrada en la cadena, siendo el resto del personal el habitual del establecimiento;  
y  las  franquicias,  que  son  un  acuerdo  similar  al  de  otros  subsectores  tursticos  y  que  van  a  ser  analizadas 
convenientemente.  
8. La subcontratacin y el  outsourcing. 
9. La franquicia. 
Las fronteras entre los diversos tipos de cooperacin no son claras y se establecen  con criterios distintos, por lo que 
en  la  prctica  es  difcil  encuadrar  un  acuerdo  concreto  en  alguna  de  las  categoras  anteriores.  Se  estudiarn 
posteriormente de forma ms detallada los dos ltimos tipos: los procesos de subcontr atacin y las franquicias.  
16.2.2. Desarrollo de un proceso de cooperacin 
Dada  la diversidad  y la distinta complejidad  de los  acuerdos  de  cooperacin,  se  hace  difcil establecer los  pasos  o 
fases  que  deben  cumplirse  para  obtener  el  mximo  beneficio  de  ellos  para  las  pymes  tursticas;  no  obstante,  se 
proponen una ser ie de pasos ms o menos gener alizabas para enfrentarse a estos acuer dos de cooperacin. 
1. Definicin de la estrategia de cooperacin. La eleccin  de la cooperacin como alternativa estratgica  debe partir 
de  un  anlisis  tanto  de  las  carencias  de  recursos  o  de  competencias  en  la  empresa  turstica,  como  de  las 
204 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
oportunidades  que  ofrece  el  entorno  de  conseguirlos.  Por  ello  se  deben  concretar  claramente  los  fines  de  la 
cooperacin.  Adems  se  tendrn  en  cuenta  los  costes  (negociacin,  control,  adaptacin...)  que  la  alternativa  de  la 
cooperacin presenta frente a otras estrategias (crecimiento o adquisicin de los r ecursos en el mercado). 
2.  Configuracin  del  acuerdo  de  cooperacin.  Se  trata  de  identificar  el  tipo  de  cooperacin  escogida  (horizontal, 
vertical  o  simbitica),  su  duracin,  la  ubicacin  de  los  recursos  puestos  en  comn,  el  grado  de  formalizacin 
(contrato, nueva empresa...) o la forma de acuerdo elegida. 
3. La  seleccin  de  las empresas  con  las  que  .se coopera.  En  la eleccin  de  los  socios  hay  que  tener en cuenta  la 
complementariedad entre las empresas  para desarrollar la actividad,  la compatibilidad de sus objetivos estratgicos 
y la compatibilidad de sus valores y culturas. 
4.  Direccin  y  control  del  acuerdo.  La  cooperacin  est  sujeta  a  un  proceso  constante  de  negociacin  entre  los 
socios  y  debe  existir  un  seguimiento  exhaustivo  del  progreso  del  acuerdo  y  del  grado  de  consecucin  de  los 
objetivos comunes y de los  particulares.  
16.3. PROCESOS DE SUBCONTRATACIN EN EL SECTOR TURSTICO 
La  subcontratacin  o  el  outsourcing  es  una  forma  de  cooperacin  entre  empresas  mediante  la  cual  una  de  ellas 
(subcontratista,  contratista  o  principal)  encarga  a  otra  u  otras  (subcontratada)  la  realizacin  de  una  parte  ms  o 
menos importante de sus actividades  productivas, comerciales o de gestin. La subcontratacin supone una relacin 
permanente,  de  confianza  y  a  medio  y  largo  plazo  con  un  nmero  pequeo  de  proveedores.  No  se  trata  de  una 
relacin  tpica  entre  cliente  y  proveedor,  sino  ms  bien  de  una  relacin  entre  socios.  Pero  esta  relacin  puede 
obedecer a  un  planteamiento  tctico  o  coyuntura!,  en  el  que  la  empresa  subcontratista  busca  un  instrumento  para 
hacer  frente  a  un  perodo  de  escasez  de  recursos  o  para  disminuir  las  necesidades  de  variar  su  capacidad 
productiva  debido  a  fluctuaciones  externas;  o  a  un  planteamiento  estratgico,  en  que  la  empresa  subcontratista 
intenta  aprovecharse  de  unos  recursos  o  unas  capacidades  superiores  de  las  empresas  subcontratadas.  La 
evolucin  futura de  .os procesos  de  subcontratacin  nos llevar a la empresa turstica virtual. En  ella no  habr una 
estructura  productiva  fsica,  sino  que  se  dedicar  a  la  gestin  y  al  control  de  las  actividades  que  sern 
subcontratadas  a  otras  empresas  tursticas.  Este  proceso  est  ms  avanzado  en  el  sector  turstico  que  en  la 
mayora de los sectores de la economa. 
Los procesos  de subcontratacin  ofrecen  una doble oportunidad para la pyme turstica. La pyme puede  aprovechar 
este tipo de relaciones  desde el punto de vista de la empresa principal o subcontratista. Por su dimensin,  la mayor 
parte  de  las  pymes  tursticas  no  pueden  poseer  en  su  interior  buena  parte  de  los  servicios  necesarios  para  su 
gestin  y  es  conveniente  conseguirlos  en  el  exterior.  Un  planteamiento  estratgico  en  la  externalizacin  de  estos 
servicios y procesos  que vienen  de  otras empresas  puede  incrementar la ventaja  de la pyme  turstica, a la vez que 
disminuye sus costes. Por  otro lado, la posibilidad de subcontr atar partes del proceso productivo o de subcontr atar la 
parte  de  la  demanda  Je  servicios  a  la  que  la  capacidad  instalada  no  puede  hacer  frente  contribuye  a  mantener  la 
flexibilidad  que  conlleva  el  tamao.  La  pyme  turstica  tambin  puede  aprovechar  este  fenmeno  como  empresa 
subcontratada.  Esto  es  particularmente  interesante  por  la  extensin  de  la  llamada  subcontratacin  avanzada  o  de 
especializacin.  Consiste  en  que  en  los  procesos  de  produccin  y  comercializacin  de  productos  y  servicios 
tursticos  de  empresas  de  gran  tamao  participen  pequeas  empresas  tursticas,  con  un  alto  grado  de 
especializacin  y  que  ofrecen  productos  y  servicios  de  calidad.  Normalmente,  la  empresa  contratista  o  principal 
asesora colabora o controla el funcionamiento  de los procesos  de la subcontratada. A veces  participa en su capital. 
Los  directivos  y  tcnicos  de  ambas  estn  en  estrecho  contacto  y  se  transmiten  conocimientos  y  habilidades.  Esto 
supone una oportunidad, para la pequea  empresa turstica, de aprendizaje, de incrementar su calidad y de mejorar 
su gestin. 
205 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
16.3.1. Ventajas de la subcontratacin 
Los  procesos  de  subcontratacin  en  la  empresa  turstica  presentan  una  serie  desventajas  para  las  empresas  que 
estn  presentes  en  la  cooperacin  y  tambin  para  el  sistema  econmico  en  general.  Entre  ellas  cabe  destacar  las 
relacionadas  con los costes,  con la calidad, con el aumento de la flexibilidad, con la disminucin  de la incertidumbre 
y con un nmer o menor de proveedores. 
El primer tipo de ventajas son las relacionadas  con los costes. Por un lado, se reducen los costes de produccin,  de 
prestacin  del  servicio  o  de  gestin  porque  las  subcontratadas  son  empresas  especializadas,  con  una  experiencia 
acumulada  y que pueden aprovechar las economas de  escala, pudiendo  ofrecer sus servicios a un coste menor que 
el que  supondra realizarlos  dentro de  la empresa principal. A esto  se  une  la reduccin  de  los  costes  laborales  (es 
habitual  adems  peores  condiciones  laborales  en  las  empresas  subcontratadas) .  Por  otro  lado,  el  outsourcing 
supone  la  transformacin  de  ciertos  costes  fijos  en  costes  variables  y  predecibles,  la  empresa  contratista  se 
descarga  de  la  necesidad  de  mucha  capacidad  instalada,  con  lo  que  se  puede  adaptar  bien  si  el  volumen  de 
actividad cambia de un perodo a otro. 
Respecto  a  las  ventajas  relacionadas  con  la  calidad,  la  empresa  subcontratada  en  un  sistema  de  subcontratacin 
estratgica  o  estructural  tambin  participa  en  el  diseo  y  en  la  mejora  de  los  productos  y  servicios  tursticos  que 
vende  y  presta  a  la  contratista.  Ambas  intercambian  habilidades,  destrezas  y  recursos.  Adems,  la  principal  exige 
ciertos niveles de calidad para seguir con la relacin. sta buscar siempre aquellas subcontratadas que le ofrezcan 
unos productos o unos ser vicios ms innovador es y de mayor calidad. 
Existen tambin ventajas relacionadas  con la flexibilidad. Se incrementa la capacidad  de respuesta a los cambios de 
la demanda  y del entorno en general. Se mantiene una estructura productiva menor, con poca capacidad  instalada y 
pocos  costes  fijos.  Sin  embargo,  se  puede  hacer  frente  a  incrementos  en  el  nivel  de  demanda  encargando  la 
prestacin  de-los servicios a las empresas subcontratadas. Lo mismo ocurre en el caso de que la empresa principal 
no  poseyese  en un  momento  determinado  los recursos tcnicos,  humanos  o econmicos  necesarios. Sera el caso 
de  un  hotel  que  tiene  acuerdos  con  otros  prximos  para  enviarle  parte  de  sus  clientes  cuando  su  ocupacin  est 
completa. 
Otra ventaja  de los procesos  de subcontratacin  es la disminucin  de la incertidumbre y el riesgo. La  incertidumbre 
proveniente  del  mercado  y  de  la  necesidad  de  negociar  con  los  proveedores  disminuye  al  establecerse  unas 
relaciones  de  tipo  asociativo  o  cooperativo  a  largo  plazo  con  unas  pocas  empresas  encargadas  de  los 
aprovisionamientos y que estn basadas en la conf ianza mutua, en la lealtad y en la reputacin de las partes. 
Por ltimo, existen otras ventajas relacionadas  con un menor nmero de proveedores. Al concentrar las compras de 
materiales  y de  servicios  se posibilitan  las  economas  de  escala  en  esta  funcin.  Disminuye  adems  la variabilidad 
en  la  calidad  de  los  suministros  al  operar  con  los  mismos  proveedores.  Se  pueden  controlar  mejor  los  inventarios 
(por  ejemplo,  los  de  las  materias  primas  en  un  restaurante)  con  lo  que  disminuyen  los  costes  de  su  gestin  y 
almacenamiento.   
16.3.2. Inconvenientes de la subcontratacin 
Pero lo mismo que la subcontratacin  presenta ciertas ventajas para los participantes en el proceso, tambin implica 
algunos inconvenientes  que deben ser tenidos en cuenta y comparados con las ventajas para estudiar la viabilidad y 
rentabilidad  de  estos  acuerdos  para  incrementar  la  dimensin  organizativa  de  las  pymes  tursticas.  Vamos  a  ver 
cuatro de sus principales desventajas.  
206 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
El primer e importante inconveniente  es la prdida de control sobre la actividad. Al dejar que parte de los procesos o 
de las  actividades  se  realicen  en  el exterior, la empresa  principal  pierde  el contacto  directo  con  ellos  y la autoridad 
de  su  supervisin.  Esto  es  mucho  ms  acusado  en  los  procesos  de  subcontratacin  piramidal  o  en  cascada  (una 
empresa  subcontratada  subcontrata  a su  vez  parte  de  las  actividades)  en  la que  la  distancia  entre  la  principal  y  el 
proceso  de  prestacin  del  servicio  puede  ser  muy  grande.  Adems,  todo  esto  incrementa  el  riesgo  de 
comportamientos  oportunistas  (que  no  se  respeten  las  normas  de  la  cooperacin)  por  parte  de  las  empresas 
subcontratadas. 
Por  otro  lado,  se  produce  la  prdida  de  competencias  importantes  para  la  empresa  turstica.  Las  empresas,  si  no 
han  analizado  bien  la situacin,  pueden  subcontratar actividades  en  las que  se inserten competencias  esenciales  y 
bsicas  para  la  empresa  turstica  y  perder  con  ello  competitividad  a  largo  plazo,  por  ejemplo,  si  la  empresa 
subcontratada se apropia de una tecnologa clave, de informacin confidencial o hace un uso no adecuado  de ellas. 
Este  hecho  es  importante  porque  muchas  veces  se  establecen  procesos  de  outsourcing  buscando  slo  beneficios 
en costes  y a corto plazo. Adems,  la empresa turstica pierde la posibilidad  de realizar el aprendizaje  experimental 
que requieren muchos  procesos  de prestacin de servicios  complejos  y que pueden  ser una ventaja  competitiva  en 
el futuro. 
Un  tercer  inconveniente  es  que  disminuye  el  poder  de  negociacin  con  los  proveedores.  Al  establecerse  unos 
acuerdos  a largo plazo  con  pocos  proveedores  con  los  que se  tienen  estrechas  relaciones  tcnicas  e informativas, 
stos fortalecen su posicin y es  ms difcil (a veces imposibl e) para la empresa principal cambiar de suministrador. 
Por  ltimo,  se  produce  un  aumento  de  la  complejidad  en  la  gestin.  Los  procesos  de  subcontratacin  deben 
administrarse  convenientemente.  Es  preciso  estudiar  las  necesidades  de  la  empresa  turstica,  los  posibles 
candidatos  a ser subcontratados,  hay que  negociar  constantemente  con  ellos, establecer acuerdos y controlar todo 
el proceso. Todo esto t iene unos costes administrativos elevados. 
CUADRO 16.1 
El empresario hotelero 
La casustica relativa a las distintas figuras y posturas de empresario que hay en el sector hotelero es abundante, pero en la mayora de los 
casos se produce una, o ms de una al mismo tiempo, de las siguientes situaciones: 
  El  hotelero  no  es  propietario  del  inmueble,  pero  lo  tiene  arrendado  (adems,  el  edificio  puede  haber  sido  alquilado  vaco,  slo  con 
instalaciones y enseres, o con muebles y dotaciones de uso). 
 El hotel es de carcter familiar (la mayora de las empresas es de pequeas dimensiones). 
 El hotel es de gestin, porque la propiedad no desea ejercer directamente. 
Es necesario aclarar la diferencia entre arrendador y gestor, ya que en el primer caso quien opera est vinculado a la propiedad slo por un 
contrato de alquiler y suele ser propietario de los muebles y el equipamiento; en el segundo caso, en cambio, el operador dirige la empresa 
por cuenta de terceros, que son propietarios del inmueble y, a menudo, tambin de todos los bienes muebles presentes en la empresa. 
Ms all de la forma social de direccin elegida por razones administrativas, comerciales y fiscales, incluso por un mismo ncleo familiar, las 
sociedades que poseen un nmero de socios (aunque sea mnimo) no ligados por vnculos de parentesco, sino nicamente por presupuestos 
financieros, no constituyen una porcin consistente del total de las empresas presentes en Espaa, aun teniendo en cuenta los numerosos 
grupos y cadenas hoteleras nacionales y extranjeras, y la tendencia existente a agrupar ms de una empresa en una misma gestin. 
La figura del hotelero/gestor, incluso de empresas de grandes dimensiones, suele ser de tipo conservador y est representada por el pequeo 
empresario, que casi siempre desempea varios papeles con el apoyo de familiares y que a veces es reacio a aceptar instrumentos, tcnicas 
y  metodologas  innovadoras.  Por  lo  general,  este  tipo  de  empresario  es  emprico,  aunque  intenta  suplir  con  buena  voluntad  su  somera 
preparacin profesional. Este perfil se repite en todos los pases con antigua vocacin turstica, a menos que posea, all donde el sector est 
mejor organizado conceptual y operativamente, un mayor nivel de profesionalidad y una mejor preparacin tcnica. En estos contextos se han 
desarrollado varias asociaciones del sector y organismos antepuestos, as como institutos superiores de formacin de las grandes sociedades 
207 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
hoteleras. A este respecto se pueden citar varios ejemplos: la Escuela de Lausana se creo por deseo de la Federacin Suiza de Comerciantes 
y Hoteleros. 
La  Cornell  University  est  sostenida  financieramente  por  la  cadena  Sheraton,  y  la.  Houston  University,  por  la  cadena  Hilton.  Uno  de  los 
mejores  ejemplos  en  el  mbito  internacional  para  pequeos  y  medianos  empresarios  hoteleros  lo  constituye  la  Hotel  &  Cate-ring  Industry 
Training Board, en Gran Bretaa. 
Fuente: Manual de la industria hotelera, G. E. Buzzelli. CEAC.  1994.  
16.4.   LA FRANQUICIA EN EL SECTOR TURSTICO 
La  franquicia  es  una  forma  de  cooperacin  entre  empresas  en  la  que  una  de  ellas  (el  franquiciador),  que  posee 
prestigio,  marca,  formas  de  gestionar servicios,  patentes  o  capacidades  reconocidas  en  el mundo  de  los  negocios, 
se compromete a ceder a otra (el franquiciado  o concesionario) el derecho  a la explotacin  de un sistema propio de 
produccin o comer cializacin de bienes y ser vicios, segn l as especificaciones de un contr ato. 
El sistema de franquicias tiene un peso importante en prcticamente todos los subsectores del turismo y desempea 
un  papel  muy  destacado  en  negocios  como  el  de  los  hoteles,  el  de  los  restaurantes  de  comida  rpida,  el  de  las 
agencias  de viajes o el de las compaas  de alquiler de vehculos. La frmula irs utilizada y la que ms se expande 
es la franquicia pura o con formato de negocio, en que se incluye no slo el derecho a la distribucin de productos o 
al uso de un nombr e comercial, sino de toda la frmula de xito de la empresa franquiciadora (imagen, instalaciones, 
equipos,  mtodos  operativos,  saber  hacer,  estrategia  de  marketing,  controles  de  calidad,  etc.).  El  sector  turstico 
supone  en  conjunto  una  quinta  parte  de  las  franquicias  en  el  mercado  norteamericano  y  en  Espaa  cada  vez  se 
aproxima ms a ese por centaje. 
De nuevo  la franquicia  supone una doble oportunidad para la pyme turstica. Por un lado, la franquicia es una forma 
gil, rpida y poco costosa de desarrollo y expansin del negocio, manteniendo  a la vez la flexibilidad y la capacidad 
de  adaptacin  propia  del  tamao.  Por  otro,  la  franquicia  supone  una  posibilidad  de  entrar  en  un  negocio  o  en  un 
sector  para  pequeos  empresarios  con  una  frmula  de  bajo  riesgo,  puesto  que  ha  sido  probado  ya  el  xito  del 
negocio.  Vernos a ver, por tanto, los rasgos de los tres componentes  principales de la franquicia:  el franquiciador, el 
franquiciado y el contr ato.  
16.4.1. Las empresas tursticas franquiciadoras 
El  franquiciador  es  una  empresa  turstica  que  ha  desarrollado  una  actividad  o  negocio  con  un  xito  demostrado, 
adquiriendo  un  prestigio  y  una  imagen  derivada  de  ello,  y  que  quiere  extenderlo  montando  una  cadena  de 
franquicias que reproduzcan su modelo productivo, comercial o de prestacin de servicios. El franquiciador cede a la 
franquicia su nombre comercial o marca, su asesoramiento, su saber-hacer, la formacin necesaria al franquiciado y 
adquiere  otros  compromisos  como  la  realizacin  de  publicidad  y  promociones,  el  establecimiento  de  controles  de 
calidad  o  el  respeto  por  la  exclusividad  del  franquiciado.   La  franquicia  presenta  una  serie  de  ventajas  y  de 
inconvenientes par a el franquiciador. 
Ventajas para el franquiciador 
1. Es una forma rpida de crecimiento y desarrollo de un negocio  turstico con una necesidad  mnima de capital. El 
capital y el riesgo financiero que supone la inver sin corren a cargo de la empresa franquiciada. 
2. Se  puede  hacer frente  a un proceso  de  expansin  rpida sin tener que  formar, adiestrar y adoctrinar a un  grupo 
de  directivos  clave  que  dirijan  las  sucursales  ya  que  los  empresarios  concesionarios  se  encargan  de  la  gestin  y 
208 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
estn  muy  motivados  para  obtener  beneficios  porque  se  trata de  su  propio  negocio.  La  empresa  franquiciadora es 
tambin beneficiara de este mpetu. Disminuye, por tanto, tambin la necesidad de contr ol. 
3. Incrementa directamente  los ingresos por diferentes caminos: por la venta de productos incluidos en la prestacin 
del servicio de la empresa, por el traspaso  de los derechos  de la concesin  y por los pagos  peridicos  que pueden 
estar ligados al volumen de negocios del  franquiciado. 
4. Facilita la implantacin  de estrategias  de publicidad, promocin  y marketing estandarizadas, con lo que se puede 
obtener ms notoriedad y diferenciacin a unos costes si milares. 
Inconvenientes par a el franquiciador 
1.  La  organizacin  de  la  red  de  franquicias  y  su  promocin  para  encontrar  franquiciados  supone  unos  costes 
elevados. 
2. Se pierde control sobre los productos, servicios y actividades que se ofr ecen. 
3. Existen  riesgos  de  incumplimiento  del contrato por parte de  los  franquiciados  que  perjudiquen  la rentabilidad  del 
franquiciador o la imagen de la red de franquicias. 
4. La  rentabilidad  de la expansin  mediante esta  frmula  puede  ser menor que  la derivada  de  la expansin  dentro 
del propio negocio. A veces se asumen cier tos riesgos al  entrar en el capital del franquiciado.  
Criterios pura usar la franquicia como for ma de desarrollo 
Hay  que  considerar  que  el  sistema  de  franquicias,  aun  teniendo  presente  su  importante  historial  de  xito  y  su 
crecimiento  actual,  no  siempre  es  la  mejor  frmula  para  que  las  pymes  tursticas  incrementen  su  dimensin 
organizativa. Existen una ser ie de factores a tener en cuenta para optar por la franquicia como va de crecimiento. 
 Riesgo. Si el negocio  que se est desarrollando es arriesgado, no es conveniente  utilizar la franquicia  ya que ser 
difcil encontrar empresas o emprendedores dispuestos a inver tir en l. 
 Necesidad  de inversin. Es ms difcil encontrar franquiciados  si la inversin inicial es muy elevada. Este problema 
se puede suavizar  si el franquiciador entra en el capi tal de la franquicia. 
  Comunicacin  de  la  informacin.  La  franquicia  debe  basarse  en  un  saber-hacer  y  en  una  frmula  de  xito  que 
pueda ser fcilmente transmisible al  franquiciado.  Este debe tener la capacidad de tomar  decisiones y debe controlar 
perfectamente el negocio en beneficio de ambas partes. 
  Dispersin  fsica.  La  franquicia  es  aconsejable  cuando  existe  una  gran  dispersin,  geogrfica  o  el  mercado  .est 
lejos  de  la empresa  matriz, ya  que  su  capacidad  de  control ser menor. En  mercados  cercanos  y concentrados  se 
pueden usar  establecimientos en propiedad. 
 Grado de control. Si las actividades son  difciles de supervisar por la matriz es conveniente descentralizar el control 
y  que  ste  quede  en  manos  del  propietario  del  establecimiento  que  estar  muy  interesado  en  su  correcto 
funcionamiento. 
 Repeticin  de  las  ventas.  Si el producto  o servicio  objeto  de  la actividad  tiene  como  caracterstica que  puede  ser 
vendido  o prestado a un mismo cliente en varias ocasiones,  ser un mejor objeto de franquicia, ya que si no es as, 
el franquiciado puede estar motivado a bajar la calidad para obtener beneficios a corto plazo, perjudicando la i magen 
del conjunto de  la franquicia.  
209 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
16.4.2. Las empresas tursticas como franquiciados 
El  franquiciado  es  una  empresa  o  un  empresario  individual  que  quiere  emprender  un  negocio  turstico  con  altas 
probabilidades  de  xito  y  con  poco  riesgo  y  para  ello  invierte  en  una  frmula  comercial  conocida,  sometindose  a 
unas  normas  y  pagando  una  serie  de  derechos  por  ello.  Tambin  para  el  franquiciado,  el  sistema  de  franquicia 
supone ventajas y desventajas.  
Ventajas para el franquiciado 
1. La  franquicia  proporciona apoyo  y formacin  directiva. Buena  parte del fracaso  de la pyme  turstica se  debe  a la 
falta de  habilidades  directivas  de sus gerentes.  La  empresa franquiciadora se  encarga de  la formacin  continua  del 
franquiciado y de pr estarle todo el asesoramiento necesar io. 
2. Atractivo de la marca. Existe una ventaja competitiva directa por tener asociado al negocio una marca de prestigio 
con  lo  que  esto  conlleva  de  imagen,  reputacin  y  notoriedad.  A  la  marca  se  une  la  imagen  del  local  y  las 
instalaciones.  
3.  Calidad  estandarizada  de  los  productos  y  servicios.  Muchas  veces  los  bienes  y  los  procedimientos  son 
suministrados  directamente  por la empresa matriz, pero, en cualquier caso, sta se encarga  de mantener un control 
de la calidad ofrecida para que no se deteriore su reputacin y la de  toda la red de franquicias. 
4. Publicidad global. La publicidad y la notoriedad de la marca es la clave del xito del franquiciador (se venden ms 
productos,  se  contratan  ms  servicios  y  existe  ms  inters  por  pertenecer  a  la  franquicia).  Este  se  encarga  de 
realizar importantes inversiones en publicidad de las que  se beneficia el  franquiciado 
5. Ayuda financiera del franquiciador. Aunque la lgica de la franquicia suponga  la asuncin del riesgo financiero por 
el  concesionar io,  el  franquiciador  puede  entrar  en  su  capital  en  alguna  ocasin  y  desde  luego  es  un  candidato 
importante en la financiacin  de algunas  reas del negocio  como las instalaciones iniciales, el stock de existencias,  
etc.  
6.  Uso  de  tcnicas  y  procedimientos  para  el  establecimiento  y  gestin  del  negocio.  Se  reducen  as  los  riesgos 
asociados al inicio de una nueva actividad en el sector turstico. 
7. Poder de compra centralizado. El franquiciador puede  utilizar economas  de escala  en los aprovisionamientos  de 
las que se beneficia el franquiciado.   
8. Proteccin territorial. Es habitual que la franquicia incluya la exclusividad en un r ea geogrfica determinada. 
9. Gran probabilidad  de xito. Debido  a razonamientos  antes realizados  y tambin a que la formula comercial ya ha 
sido probada satisfactor iamente con anterioridad. 
Inconvenientes par a el franquiciado.  
1.  Costes  derivados  de  los  derechos  de  concesin  o  de  licencia  y  de  los  pagos  peridicos,  que  merman  su 
rentabilidad. 
2. Prdida de independencia  y de control sobre la gestin del negocio. Los sistemas de produccin, de prestacin de 
servicios,  de  comercializacin  y de gestin  estn  estandarizados  y la empresa  turstica franquiciadora vela  por que 
toda la franquicia los realice de la misma forma para no mermar su imagen y su reputacin. 
3.  Lnea  limitada  de  productos  y  servicios.  Se  suele  establecer  la  exclusividad  de  servir  los  bienes  y  servicios  del 
franquiciador. 
210 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
4.  Inversin  de  alto  riesgo.  Se  adquieren  unos  activos  especficos  (instalaciones,  mobiliario,  decoracin...)  que 
difcilmente pueden ser  utilizados si se deja la franquicia. 
16.4.3. El Contrato de Franquicia 
El contrato de franquicia debe recoger los aspectos ms importantes de la relacin entre franquiciador y franquiciado 
de  acuerdo  con  el  proceso  de  negociacin  que  hayan  establecido.  En  particular,  se  debe  recoger  el  pago  de 
derechos  y  de  servicios  del  franquiciado  al  franquiciador  normalmente  se  corresponde  con  una  cuota  o  canon  de 
entrada (correspondiente  al uso de la marca y de la frmula comercial, aunque  tambin a las instalaciones  iniciales) 
y  unos  pagos  peridicos  para  mantener  la  concesin  (a  veces  es  un  porcentaje  de  la  cifra  de  ventas).  Tambin 
deben  recogerse otros  pagos  en  concepto  de  formacin,  de  estudios  tcnicos  o por ayudas  financieras, si se  da  el 
caso. Deben recogerse tambin las obligaciones  del franquiciador, que se corresponden con  el conjunto de cesiones 
y  compromisos  que  se  sealaron  anteriormente,  y  del  franquiciado  (como  mantener  la  exclusividad  comercia],  la 
proteccin  y  la  no  difusin  del  saber  hacer  y  el  mantenimiento  de  la  identidad  de  la  red).  Por  ltimo,  debe  tener 
presente aspectos r elacionados con la posibilidad de tr ansferir la franquicia, de dejarla en herencia o de rescisin del  
contrato por alguna de las partes. 
16.5.   LA EMPRESA TURSTICA FAMILIAR 
No  existe  una  correspondencia  exacta  entre  empresa  familiar  y  pyme  turstica,  puesto  que  muchas  grandes 
empresas  tursticas  son  familiares  (como  Barcel  o  el  grupo  hotelero  HUSA)  y  un  buen  porcentaje  de  pymes 
tursticas  tienen  una  estructura de  propiedad  y de  gestin  ajena  a la perspectiva  familiar. Sin embargo, s es  cierto 
que  una  cantidad  muy  importante  de  pymes  tursticas  son  empresas  familiares  (pinsese  en  los  restaurantes  y 
hoteles  de  menor categora,  en  pensiones  o  alojamientos  rurales,  en  cafeteras,  etc.)  y que  es  necesario  entender 
las  particularidades  y  los  problemas  de  stas  para  hacer  frente  a  la  supervivencia  y  al  desarrollo  de  muchas 
empresas tursticas de menor dimensin. 
La  gestin  de  las  empresas  tursticas  familiares  viene  caracterizada  por  la  relacin  entre  negocio  y  familia. 
Entendemos  como empresa turstica familiar aquella  empresa turstica en que la familia posee  una parte importante 
del  capital  de  la  misma,  de  tal  manera  que  tiene  una  participacin  que  permite  su  control  y/o  los  miembros  de  la 
familia ocupan  los cargos directivos ms importantes o los distintos rganos  de empresa (consejo  de direccin c de 
administracin). 
16.5.1. Problemas de la empresa turstica familiar 
Las  empresas  tursticas  familiares,  tanto  las  pymes  como  las  de  mayor  dimensin,  presentan  una  problemtica 
particular  derivada  de  sus  propias  caractersticas.  Entre  los  problemas  ms  destacados  y  comunes  a  este  tipo  de 
empresas  tursticas  se  encuentran  las  distorsiones  que  provocan  los  factores  emocionales  y  culturales,  los 
problemas  financieros,  los  de  remuneracin  de  los  miembros  de  la  familia,  los  relacionados  con  las  capacidades 
directivas y con la sucesin.  
Respecto  al  papel  de  la  cultura  y  de  los  factores  emocionales  en  la  toma  de  decisiones,   pueden  llevar  a  errores 
estratgicos  cuando  hay  que  tomar  decisiones  arriesgadas,  dolorosas,  que  impliquen  cambios  o  en  los  que  los 
intereses  familiares  y personales  se  encuentren  involucrados. Es  habitual  la confusin  de  la familia con  el negocio. 
Los problemas famil iares se pueden trasladar a la empresa turstica. 
Existen  tambin  problemas  financieros  derivados  de  una  insuficiente  acumulacin  de  capital.  No  existe  una 
distincin  clara entre el patrimonio  de  la empresa  turstica y de  la familia y los  propietarios  suelen  hacer  uso  de los 
rendimientos  del negocio  para fines personales.  La empresa tiene problemas  para capitalizarse adecuadamente  por 
medio  de  la autofinanciacin  y sin perder el carcter familiar. Esto  se  agrava  en  los  procesos  de  sucesin,  cuando 
hay que hacer  frente al pago de los impuestos de transmisiones. 
211 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
En  las  empresas  tursticas  familiares  es  habitual  la confusin entre propiedad  y capacidad  directiva. Los  miembros 
de  la  familia,  por  el  hecho  de  ser  propietarios,  no  poseen  las  habilidades  directivas  necesarias  y  es  preciso  un 
proceso  de  formacin  que  no  siempre se  lleva  a cabo  y que en  la gestin  turstica requiere de  una  profesionalidad 
an  ms  importante  que  en  otros  sectores.  En  general,  existe  un  dficit  de  capacidad  directiva  por  las  dificultades 
que ponen los miembr os de la familia a ceder poder a los directivos profesionales. 
Tambin  son  comunes  los  problemas  en  la  remuneracin  de  los  miembros  de  la  familia.  La  remuneracin  de  la 
familia  como  propietarios,  directivos  o  empleados  por  encima  de  la  del  mercado  (como  propietarios  se  siente 
legitimados  para hacerlo) o  por  debajo  de  ella  (parte  de  la remuneracin  es  va  incremento  del  patrimonio)  genera 
problema? en la motivacin, tanto de los miembros de la familia, que a veces se sienten peor pagados  que fuera del 
negocio famil iar, como en la de los dems empleados o en la de los dems accionistas. 
Por  ltimo,  tenemos  los  problemas  relacionados  con  la  sucesin.  Este  tipo  de  problemas  es  muy  variado  y 
constituye  uno  de  los  elementos  fundamentales  en  la  gestin  de  las  empresas  tursticas  familiares.  Comenzamos 
sealando algunos de ellos par a despus plantear  otras derivaciones de la cuestin:  
 Falta de herederos. 
 Falta de motivacin de los herederos por continuar con la empresa turstica. 
  Dificultad  de  transmitir  el  control  de  la  empresa,  su  direccin,  a  gerentes  profesionales.  Esto  es  especialmente 
conflictivo cuando la empresa ha exper imentado un crecimiento importante. 
  La  propiedad  de  la  empresa  turstica  se  diluye  a  travs  de  la  herencia  entre muchos  miembros  de  la  familia  que 
slo se ven como accionistas y no  como miembros activos del negocio. 
 Falta de capacitacin de  los herederos o no comprometidos con la cul tura de la familia y la empresa. 
 Coincidencia  del envejeci miento  del fundador con  el envejecimiento  de  la estructura empresarial, con  la madurez 
de sus servicios y con una per spectiva ms conser vadora de la vida y de los negocios. 
16.5.2. La sucesin en las empresas familiares 
Una  vez  enunciados  algunos  de  los  problemas  ms  importantes  relacionados  con  la  sucesin,  conviene  entrar  en 
algunos aspectos decisivos par a el xito de sta. 
16.5.3. El protocolo familiar 
El protocolo familiar es un acuerdo plenamente  asumido por la familia que regula las relaciones profesionales y  de la 
empresa  turstica  y  que  se  realiza  cuando  sta  quiere  desarrollarse  manteniendo  su  carcter  familiar.  Intenta 
establecer las reglas y los objetivos por los que se guiarn los propietarios de la empresa turstica, sus directivos y la 
familia. El protocolo familiar suele incluir los siguientes temas o apartados: 
 Los valores a transmitir, la cultura familiar, sus ritos, sus mitos, su historia, la figura del fundador. 
 Qu tipo de empresa familiar se quiere ser. Especificar la implicacin de los miembros de la familia en la propiedad 
y en la direccin de la empresa. 
 Cul  es  la estrategia  y la estructura organizativa,  incluyendo  la distribucin  de  la autoridad,  dentro de  la empresa 
turstica. 
 Cmo  se  entra, cmo  se  trabaja  y cmo se  sale  de la empresa  turstica familiar. Las  reglas  para el trabajo  de los 
miembros de la familia en el negocio. 
212 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
 Aspectos relacionados con la pr opiedad, como la poltica de dividendos, la transmisin de  las acciones, etc. 
 Aspectos relacionados con los rganos de gobierno y el poder dentro de la empresa turstica familiar. Es habitual la 
duplicidad  en  los  rganos  de  gobierno, existiendo  de  forma  paralela  un  consejo  de  administracin  y un  consejo  de 
familia. 
Se recomienda  la redaccin  de este protocolo  familiar cuando  no existen luchas  por el poder y/o cuando  existe una 
figura de autoridad (por ejemplo, el fundador) y tambin el empleo de mtodos participativos en su elaboracin.                                  
213 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8                                            
214 
ORGANIZACIN Y GESTION DE EMPRESAS TURISTICAS modulo 8  
PLANIFICACION ESTRATEGICA   
Introduccin  
Evolucin de la planificacin estratgica 
Anlisis de las fortalezas y limitaciones de la empresa  
El proceso de planeacin estr atgica  
Proceso para establecer los objetivos 
Programacin funcional a mediano plazo   
Conclusiones     
NORMAS TCNICAS DE GESTIN DE CALIDAD   
Normas no contractuales  
ISO 9000 
Normas de Gestin de  Calidad y aseguramiento de la calidad, gua seleccin y uso  
Normas Internacionales  
Normas de calidad Tur stica 
Ejemplos