LA PRIMICIA DE LA IMAGEN
HOMO SAPIENS 
 El hombre no vive en un universo puramente fsico sino en un 
universo simblico()al principio, el lenguaje no expresa 
pensamiento o ideas, si no sentimientos y afectos()El llamado 
lenguaje animal transmite seales. Y la diferencia fundamental es 
que el hombre posee un lenguaje capz de hablar de s 
mismo()Las civilizaciones se desarrollan con la escritura, y es el 
trnsito de la comunicacin oral a la palabra escrita lo que desarrolla 
una civilizacin()EL progreso de la reproduccin impresa fue 
lento pero constante y culmina con la llegada del peridico que se 
imprime todos los das. Al mismo tiempo del siglo XIX en adelante 
comienza un nuevo y diferente ciclo de avances tecnolgicos. En 
primer lugar, la invencin del telgrafo, despus el telfono. Con 
estos dos inventos desapareca la distancia y empezaba la era de las 
comunicaciones inmediatas. La radio, que tambin eliminaba 
distancias aade un elemento: una voz fcil de difundir en todas las 
casas()son todos ellos, elementos portadores de comunicacin 
lingstica. La ruptura se produce a mediados del siglo XX con la 
llegada del televisor y de la televisin()donde el hecho de ver 
prevalece sobre el hablar()y como consecuencia el telespectador 
es ms un animal vidente que un animal simblico. Para l las cosas 
representadas en imgenes cuentan y pesan ms que las cosas 
dichas con palabras 
 
  
 
            En este punto el autor nos indica la forma en la que 
evolucion el lenguaje en el ser humano y la forma en la que fueron 
evolucionando en este los medios de comunicacin donde siempre 
prevaleci el lenguaje simblico y racional, hasta la aparicin del 
televisor que rompi con este desarrollo truncando la comunicacin 
a una simple recepcin de imgenes ya digeridas y razonadas para 
ser simplemente consumidas. 
     
EL PROGRESO TECNOLGICO          
En comparacin con la revolucin industrial, la invencin de la 
imprenta y el progreso de las comunicaciones no han encontrado 
hostilidades relevantes; por el contrario, siempre se han aplaudido y 
casi siempre han gozado de eufricas previsiones () En este 
contexto, las objeciones y los temores no han atacado a los 
instrumentos, si no a su contenido () La televisin nos muestra 
imgenes de cosas reales, es fotografay cinematografa de lo que 
existe. Por el contrario, el ordenador ciberntico (para condensar las 
ideas en dos palabras) nos ensea imgenes imaginarias. La llamada 
realidad virtual es una irrealidad que se ha creado con la imagen y 
que es realidad slo en la pantalla 
 
  
 
            Aqu se demuestra la necesidad y fascinacin que el ser 
humano tiene por las herramientas comunicacionales, y como esto 
ha llevado a una evolucin en el que estos instrumentos han ido 
avanzando el la creacin de realidades virtuales, rompiendo con el 
verdadero sentido de la comunicacin y la lengua. 
 
 EL VIDEO-NIO 
La palabra es un smbolo que se resuelve en lo que significa, en lo 
que nos hace entender. Y entendemos la palabra slo si podemos, 
es decir, si conocemos la lengua a la que pertenece; en caso 
contrario, es letra muerta, un signo o un sonido cualquiera. Por el 
contrario, la imagen es pura y simple representacin visual. La 
imagen se ve y eso es suficiente; y para verla hace falta poseer el 
sentido de la vista, basta con no ser ciegos () su explicacin est 
bsicamente en funcin de las imgenes  que aparecen en la 
pantalla () la televisin no es slo un instrumento de 
comunicacin; es tambin a la vez, paidea (proceso de formacin 
del ser humano) () esta tesis se fundamenta, como premisa, en 
el puro y simple hecho de que nuestros nios ven la televisin 
durante horas y horas, antes de aprender a leer y escribir () la 
televisin es la primera escuela del nio () el problema es que el 
nio es una esponja que registra y absorbe indiscriminadamente 
todo lo que ve (ya que no posee an capacidad de discriminacin) 
() el video-nio, es pues, un adulto marcado durante toda su vida 
por una atrofia cultural () pero cultura es adems sinnimo de 
saber () el mensaje con el cual la cultura se recomienda y auto-
elogia es que la cultura del libro es de unos pocos, es elitista, 
mientras que la cultura audio-visual es de la mayora 
En este texto, Sartori explica la forma en que la televisin ha tele-
educado al hombre, simplificando su proceso de comunicacin 
simblica desde la infancia, y marcndolo as de por vida a ser un 
sujeto que deja de analizar esos smbolos para ser, repito, simple 
receptor de informacin ya digerida. As mismo explica cmo a raz 
de este suceso, la misma sociedad ha relegado ese proceso cultural 
y lingstica a slo unos cuantos, resignndose a su funcin pasiva 
 
 PROGRESOS Y REGRESIONES 
 Progreso significa un crecimiento de la civilizacin, un avance hacia 
algo mejor () una mejora que sea slo cuantitativa no es por s 
misma una mejora; es solamente una extensin, un mayor tamao o 
penetracin () la televisin beneficia y perjudica, ayuda y hace 
dao () es cierto que la televisin entretiene y divierte () 
pero este dato positivo concierne a la televisin espectculo. No 
obstante, si la televisin transforma todo en espectculo, entonces 
la valoracin cambia 
 
  
 
            El progreso tecnolgico es necesario y benfico para el 
desarrollo de la civilizacin, la televisin ha sido parte de ese 
progreso pero a su vez, ha significado un retroceso, ya que se ha 
perdido de su funcin meramente de entretenimiento y de 
espectculo, para convertir, aquello que es esencial para el hombre 
llamado comunicacin, en un espectculo. 
EL EMPOBRECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE ENTENDER 
Casi todo nuestro vocabulario cognoscitivo y terico consiste en 
palabras abstractas no tienen ningn correlato en cosas visibles y 
cuyo significado no se puede trasladar ni traducir en imgenes () 
nuestra capacidad de administrar la realidad poltica, social y 
econmica en la que vivimos  , y a la que se somete la naturaleza del 
hombre, se fundamenta exclusivamente en un pensamiento 
conceptual que representa entidades invisibles e inexistentes () 
la televisin produce imgenes y anula los conceptos, y de este 
modo atrofia nuestra capacidad de abstraccin y con ella toda 
nuestra capacidad de entender (...) lo que nosotros vemos o 
percibimos concretamente, no produce ideas, pero se insiere en 
ideas (o conceptos) que lo encuadran y lo significan . 
            El pensamiento humano (reflejado en el lenguaje) es la 
abstracciones de ideas y entes invisibles y complejos que 
reproducen e interpretan la realidad en la que vivimos, que, para 
nuestro pensamiento, va ms all de aquello meramente tangible, 
siendo, la interaccin, las emociones y los actos, aquello que 
tratamos de transmitir con las palabras. La televisin rompe con 
este pensamiento, volviendo al ser humano un receptor de simples 
imgenes que hacen que este vea su entorno sin interpretarlo y 
abstraerlo, limitndolo a aquella imagen que es solamente fsica y 
vaca de conceptos. 
CONTRA-DEDUCCIONES 
 El progreso tecnolgico no se puede detener, pero no por ello se 
nos puede escapar de las manos, ni debemos darnos por vencidos 
negligentemente () la cultura escrita y la cultura audiovisual, dan 
lugar a una sntesis armoniosa () Si en un futuro existiera una 
televisin que explicara mejor, entonces el discurso sobre su 
integracin positiva entre homos sapiens y homo videns se podr 
reanudar 
El progreso tecnolgico es necesario, y la televisin es parte de este, 
pero una mala administracin de sus contenidos son los que han 
limitado y empobrecido la capacidad cognitiva del hombre. Por ello, 
cuando se haga un mejor instrumento de esta, cuando los 
contenidos cumplan su verdadera funcin lingstica, pasar de ser 
un empobrecedor, a un verdadero instrumento de crecimiento 
humano. 
 
  
 
  
 
INTERNET Y CIBERNAVEGACIN 
Las nuevas fronteras son Internet y ciberespacio, y el nuevo lema 
es ser digitales () el televisor es un instrumento monovalente 
que recibe imgenes con un espectador pasivo que lo mira, mientras 
que el mundo multimedia es un mundo interactivo, polivalente () 
distingamos tres posibilidades de empleo 1) una utilizacin 
estrictamente prctica, 2) una utilizacin para el entretenimiento y 
3) una utilizacin educativo-cultural () en la medida en que 
internet es una diversin, un entretenimiento, la televisin resultar 
vencedora entre los perezosos () mientras que internet triunfar 
entre los activos, los que quieran dialogar y buscar () la cuestin 
es qu un nmero de personas utilizar internet como instrumento 
de conocimiento () internet es sobre todo un terrifict way to 
waste time 
Haciendo un comparativo, el autor demuestra que internet tiene 
mayor posibilidad de reencauzar al hombre hacia el anlisis y la 
informacin que cultiva, aunque deja ver que es un arma de doble 
filo, ya que tambin puede ser una herramienta meramente de 
entretenimiento en la cual sus efectos son similares a los de la 
televisin. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA OPININ TELEDIRIGIDA 
VIDEO POLTICA 
   La televisin se caracteriza por una cosa: entretiene, relaja y 
divierte () Despus de haber formado a los nios contina 
formando, o de algn modo, influenciando a los adultos por medio 
de la informacin () Saber de poltica es importante aunque a 
muchos no les importe, porque la poltica condiciona toda nuestra 
vida y nuestra convivencia () el trmino video-poltica hace 
referencia a slo uno de los mltiples aspectos del poder del video: 
su incidencia en los procesos polticos, y con ello una radical 
transformacin de cmo ser poltico y de cmo gestionar la 
poltica. 
Al ser, la poltica, un asunto que debiera ser importante para todos, 
la televisin y su fuerza para entretener y divertir, ha asumido un rol 
importante en este aspecto, y a travs de ella se ha dosificado la 
informacin poltica que se hace saber a la sociedad. 
LA FORMACIN DE LA OPININ 
 Una opinin se denomina pblica no slo porque es del pblico, 
sino tambin porque implica la res pblica () opinin es doxa, no 
epsteme () est claro que la informacin debe estar expuesta a 
flujos de la informacin () cuanto ms se abre y expone la 
opinin pblica a flujos de la informacin exgenos, ms corre el 
riesgo de convertirse en hetero-dirigida 
Para que exista opinin pblica, la informacin debe ser divulgada 
por distintos medios para que sus receptores a su vez la transmitan 
y emitan as una verdadera opinin (propia y particular) de los 
asuntos pblicos; y que en base al cmulo de opiniones, una 
persona pueda emitir su juicio propio acerca de un tema. 
 
EL GOBIERNO DE LOS SONDEOS 
 Los contenidos televisivos (de naturaleza formativa) son imgenes 
de acontecimientos, pero son tambin voces pblicas () en los 
sondeos de opinin las respuestas dependen ampliamente del modo 
en que se formulan las preguntas y que, frecuentemente, el que 
responde se siente forzado a dar una respuesta improvisada en 
aquel momento () el resultado de ello es que la mayora de las 
opiniones recogidas son frgiles e inconsistentes. Sin contar las 
opiniones inventadas () dar por segura una opinin no equivale 
en modo alguno a prever un comportamiento () la sondeo-
dependencia, como ya he dicho, es la auscultacin de una falsedad 
que nos hace caer en una trampa y nos engaa al mismo tiempo 
La opinin pblica no se puede medir en un estudio dirigido y 
especificado; pues esta debe ser natural, espontanea y real. Por ello, 
el autor comenta que el creciente uso y difusin de los estudios de 
opinin empleados por gobiernos y polticos en general, es la 
medicin de una realidad virtual y aparente que muestra una 
opinin dirigida y sesgada. 
 
MENOS INFORMACIN 
 El gobierno de los sondeos se basa, en opiniones desinformadas. El 
mrito de la informacin es que informa; al menos eso nos dicen 
() informacin no es conocimiento () la informacin da 
solamente nociones () otras informaciones, por el contrario, son 
objetivamente importantes porque son la informacin que 
constituirn una opinin pblica sobre problemas pblicos () 
subinformacin significa reducir en exceso. Por desinformacin 
entiendo una distorsin de la informacin () la televisin da 
menos  informaciones que cualquier otro instrumento de 
informacin () la informacin que cuenta es la que se puede 
filmar mejor () los noticiarios de nuestra televisin actual 
emplean 20 minutos de su media hora de duracin en saturarnos de 
trivialidades y de noticias que slo existen por que se deciden y se 
inventan en la robtica de los noticiarios () el pseudo-
acontecimiento es, pues, un evento prefabricado para la televisin y 
por la televisin () lo que podemos ver en la televisin es lo que 
mueve los sentimientos y las emociones () las cadenas televisivas 
han producido ciudadanos que no saben nada y que se interesan 
por trivialidades 
La informacin es aquello que se nos transmite para, posterior a su 
anlisis poder emitir un juicio que a su vez, se convertir en opinin 
pblica, la cual deber servir para generar nuevamente informacin 
y posterior mayor opinin pblica. El autor manifiesta que en la 
televisin no brinda informacin; trata temas meramente 
emocionales y sin importancia que aslan al ser humano de esa 
posibilidad de recibir informacin real que le ayude a generar esos 
juicios que posteriormente le servirn para emitir una verdadera 
opinin pblica.   
MS DESINFORMACIONES 
Cuanto ms tirnico y sanguinario es un rgimen, ms lo ignora la 
televisin y, por tanto, lo absuelve () Nadie las ha visto nunca (en 
televisin) y, por tanto, para la mayora no han existido () la 
televisin penaliza a los pases libres y protege a los pases sin 
libertad en los que las dictaduras gobiernan matando () la 
desinformacin se alimenta de dos tpicas distorsiones de una 
informacin que tiene que ser excitante a cualquier precio: premiar 
la excentricidad y privilegiar el ataque y la agresividad () por lo 
general, la televisin lleva a las pantallas slo a quin ataca 
Adems, la televisin y su capacidad de desinformar o de no 
informar al telespectador, es utilizada como mecanismo de control 
social por aquellos polticos tirnicos y autoritarios, adems de ser 
una plataforma visual para aquellos excntricos y agresivos que no 
dan informacin pero si dan nota. 
TAMBIN LA IMAGEN MIENTE 
 La televisin supera a la informacin escrita porque la imagen no 
miente- () la televisin puede mentir y falsear la verdad, 
exactamente igual que cualquier otro instrumento de comunicacin. 
La diferencia es que la fuerza de la veracidad inherente a la imagen 
hace la mentira ms eficaz y, por tanto, ms peligrosa () la visin 
en la pantalla es siempre un poco falsa, en el sentido de que 
descontextualiza, pues se basa en primeros planos fuera de 
contexto () al perder la capacidad de abstraccin perdemos 
tambin la capacidad de distinguir entre lo verdadero y lo falso 
El ser humano confa de aquello que es tangible y evidente para l, 
principalmente cuando se trata de hechos o acontecimientos en los 
que no estuvo presente, por lo tanto, no tiene el mismo impacto 
una simple narracin (de un tercero) que la transmisin de una 
imagen de los sucedido en la que el humano puede presenciar ese 
hecho y por ello, constatar que fue cierto y acreditarle la verdad; 
este hecho es totalmente errneo, ya que una narracin te puede 
contextualizar desde las razones por lo que ocurri, hasta las 
condiciones en las que se suscit la accin para poder generar un 
juicio propio en base a la integracin del todo y no simplemente de 
aquello que nos quisieron mostrar sin una explicacin del contexto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPTULO III Y LA DEMOCRACIA? 
VIDEO-ELECCIONES 
 Las noticias televisivas influyen de un modo decisivo en las 
prioridades atribuidas por las personas a los problemas nacionales y 
las consideraciones segn las cuales valoran las condiciones a los 
dirigentes polticos () Los efectos de la video-poltica tienen un 
amplio alcance. Uno de estos efectos es, seguramente, que la 
televisin personaliza las elecciones. En la pantalla vemos personas 
y no programas de partido () el video-lder ms que transmitir 
mensajes es el mensaje () el poder del video es menor cuando el 
voto se da a las listas del partido () la video-poltica reduce el 
peso y la esencialidad de los partidos 
La televisin ha surtido un gran efecto negativo en el sistema 
democrtico y sobre todo en el proceso de eleccin de los 
gobernantes, puesto que ha dejado el verdadero mensaje e 
ideologa que representa un partido poltico, sustituido por la simple 
imagen que representa un candidato, olvidndose, el homo videns, 
de analizar aquellas cosas de fondo tan importantes como lo son las 
plataformas e ideologas que promueven. 
LA POLTICA VIDEO-PLASMADA 
En el pasado, el representante era enormemente independiente de 
sus electores () cuanto ms local se hace la poltica ms 
desaparece la visin y la bsqueda del inters general, del bien de la 
comunicad () la televisin tiende a concentrase en noticiarios 
locales () los polticos cada vez tienen menos relacin con 
acontecimientos genuinos y cada vez se relacionan ms con 
acontecimientos mediticos () la palabra produce siempre 
menos conmocin que la imagen 
Podemos darnos cuenta que la televisin y los multimedia ha 
alejado al ser humano de su verdadera realidad al proyectarles 
realidades virtuales, alejados de sus verdaderas experiencias. 
Adems ha tenido otro efecto, el hecho de acercar al televidente a 
los hechos (ajenos a l pero que parecieran son suyos) ha hecho que 
los gobernantes dependan ms de los electores y que el proceso 
poltico se base ms en la eleccin de gobernantes que en el 
verdadero ejercicio del poder en pro del bienestar comunitario. 
LA ALDEA GLOBAL 
 El ciudadano global se siente de cualquier lugar, as pues, est 
dispuesto a abrazar causas de toda naturaleza y de todas partes () 
en cuanto estas causas lejanas nos afectan al bolsillo y en primera 
persona, entonces la defensa de lo  mio- se hace paroxstica, la 
pequea patria prevalece y el localismo no se atiende en razones. 
El acercamiento del individuo a hechos, y situaciones de cualquier 
parte del mundo, ha hecho que pierda esa identidad de su 
colectividad primaria (la local), asindolo que asuma causas y 
pensamientos que no son suyos ni le pertenecen, como su fueran 
suyos y le pertenecieran, hasta que esas lejanas situaciones afectan 
realmente la economa del individuo, es cuando este voltea a su 
localidad para actuar en base a este dao, pero ya se hace sin 
razones, pues ha sido inducido al planteamiento de la problemtica 
desde la ptica meditica (tal cul la televisin la mostr). 
4.    EL DEMOS DEBILITADO 
 El demos ejercita su poder eligiendo a quin ha de gobernarlo. En 
tal caso, el pueblo no elige propiamente las issues, sino que se limita 
a decir quin las decidir () la educacin en general no produce 
necesariamente efecto de arrastre alguno sobre la educacin 
poltica () las personas polticamente informadas e interesadas 
giran entre el 10 y 25 por ciento del universo, mientras que los 
competentes alcanzan niveles del 2  3 por ciento () 
actualmente nos encontramos ante un demos debilitado slo en su 
capacidad de entender y de tener una opinin autnoma, sino 
tambin en clave de prdida de comunidad () El hecho de que la 
informacin y la educacin poltica est en manos de la televisin 
representa serios problemas para las democracias 
 
 La televisin ha afectado el proceso de decisin del pueblo de quin 
lo debe gobernar y por ende, quin elegir los temas en los que 
habr de trabajar, ha hecho que el gobernante dependa ms del 
pueblo en su toma de decisiones, y eso significa supeditar esas 
decisiones a gente sin un conocimiento real, abstracto y razonado 
de la realidad, a gente sin la capacidad de tomarlas. 
5.    REGNUM HOMINIS Y HOMBRES BESTIAS 
 Ya no tenemos un hombre que reina gracias a la tecnologa 
inventada por l, sino ms bien un hombre sometido a la tecnologa, 
dominado por sus mquinas () un elector racional es, entonces 
un elector que sabe elegir la utilidad bien entendida () la hiper 
mediatizacin nos priva de experiencias nuestras, experiencias de 
primera mano y nos deja a merced de experiencias de segunda 
mano () no obstantes, la tecnologa a medida que avanza, est 
produciendo un hombre incluso ms crdulo e inocentn que el 
hombre medieval. 
El hombre ha sido presa de sus propios inventos tecnolgicos (en 
particular la televisin y el internet que han terminado por crearle 
esa realidad virtual, que lo empobrece mentalmente, que ha 
empobrecido su sistema poltico y que se ha convertido n ms 
conformista y crdulo de esas falsas realidades que inclusive en 
pocas donde la pobreza de pensamiento exista por condiciones 
diferentes. 
6.    LA COMPETENCIA NO ES UN REMEDIO 
 Los desmesurados imperios televisivos se venden como 
demcratas que ofrecen al pblico lo que el pblico desea, mientras 
que la televisin pblica es elitista y ofrece al pblico la televisin 
que debera querer- () los medios de comunicacin rivalizan en 
conformismo () los supuestos competidores juegan sobre 
seguro: en lugar de diferenciarse se superponen 
A diferencia de otros sectores econmicos (la mayora) donde la 
competencia es sinnimo de mejora continua (y obligatoria) por 
parte de cada oferente para vencer al adversario y prevalecer en las 
preferencias del consumidor, en el caso de la televisin y el internet, 
se ha cado en un conformismo de parte de los empresarios de este 
sector, dnde han preferido copiar frmulas probadas, que en lugar 
de nutrir el contenido de sus programas y promover el pensamiento 
de sus televidentes, les brindan esos productos mediticos que la 
gente quiere ver, que son vacos, negativos y de realidades falsas y 
tan digeridas que no permiten la evolucin mental. A esto le 
sumamos, que las televisiones gubernamentales no ayudan, al 
carecer de elementos atractivos para el pblico, ser de mala calidad 
y estar en el olvido. 
7.    RACIONALIDAD Y POSTPENSAMIENTO 
 Aunque los pobres de mente y espritu han existido siempre, la 
diferencia es que en el pasado no contaban, estaban neutralizados 
por su propia dispersin, mientras que hoy se encuentran, y 
reunindose, se multiplican y se potencian () no obstante, el 
gobierno de los sondeos, refrendos y la demagogia del directismo 
atribuyen los problemas a los polticos y la solucin a la gente () 
hemos fabricado, con los diplomas educativos, un proletariado 
intelectual sin ninguna consistencia intelectual () y ha 
encontrado en su terreno de cultura ideal en la revolucin 
meditica () el regreso de la incapacidad de pensar (el 
postpensamiento) es todo cuesta arriba. Y ese regreso no tendr 
lugar si no sabemos defender a ultranza la lectura, el libro y, en una 
palabra, la cultura escrita. 
Para finalizar el autor prev que el futuro del pensamiento humano 
est en riesgo, augurando un retroceso en este punto al que llama 
postpensamiento en el que dice que el hombre har su 
procedimiento de abstraccin de la realidad y su entorno ms 
sencillo, con mayor ignorancia quedando conformado a aquello que 
otro grupo de ignorantes que manejan los medio, les dicte, 
empobreciendo hasta el ejercicio del poder y la poltica como ha 
sucedido en los ltimos tiempos quedando evidenciado en la nueva 
forma de gobernar de los polticos demagogos. Sartori encuentra en 
la promocin de la cultura escrita (la lectura y el libro) una 
posibilidad de salvar el pensamiento y evitar llegar por completo a la 
era del postpensamiento.