[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
818 vistas15 páginas

Metodo Socratico

El documento analiza el método socrático utilizado por Sócrates para hacer emerger la verdad moral a través del diálogo y la pregunta. El método involucra preguntas que llevan al interlocutor a contradecir sus propias afirmaciones iniciales y reconocer su ignorancia, abriendo el camino para nuevas ideas y reflexiones.

Cargado por

EddyLarico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
818 vistas15 páginas

Metodo Socratico

El documento analiza el método socrático utilizado por Sócrates para hacer emerger la verdad moral a través del diálogo y la pregunta. El método involucra preguntas que llevan al interlocutor a contradecir sus propias afirmaciones iniciales y reconocer su ignorancia, abriendo el camino para nuevas ideas y reflexiones.

Cargado por

EddyLarico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Anlisis con respecto al mtodo socrtico que tena como

efecto hacer emerger la verdad moral en los hombres


Larico Titntaya
RESUMEN
Uno de los modelos de indagacin filosfica ms famosos y reconocidos es el
mtodo socrtico de preguntas y respuestas. Es as que este artculo analiza las
fases y etapas del mtodo socrtico o en otras palabras la mayutica de Scrates,
cul era su finalidad y como fue aplicado por Scrates hace ms de 2500 aos
atrs, el mtodo Socrtico es una modalidad de enseanza y aprendizaje,
desarrollado por Scrates en Grecia antigua. Scrates segua un mtodo especial
de enseanza basado en el dialogo y en la dialctica centraba su inters en los
temas relacionados con el ser humano. El mtodo socrtico tena como arma
fundamental el dialogo entre dos personas un interrogador y un interrogado, el
interrogado crea tener la respuesta a las preguntas pero conforme trascurre el
tiempo el interrogador lo hace dudar hasta el punto de que el interlocutor niega
algo y da una afirmacin contraria a lo que anteriormente haba afirmado a partir
de ah una vez reconocida esta ignorancia engendra nuevas ideas y nuevas
reflexiones, as Scrates ayudaba a nacer la verdad. El mtodo bsicamente se
desarrollaba con preguntas como Qu quieres decir realmente con eso? Cmo
llegas a esa conclusin? Supn que te equivocas. Que consecuencias tenda
eso? Scrates generalmente aplic este mtodo de exanimacin a conceptos que
parecen no tener una definicin concreta o definida. Tambin est la critica a
Scrates por parte de Vlastos con respecto al caso en concreto, que son los
dilogos de Georgis donde Participan Scrates, sus amigos Calicles y Querefonte,
el retrico Gorgias y su discpulo Polo. Consta de 3 dilogos, en los que Scrates
se enfrenta sucesivamente a ellos, finalmente se da a conocer cul es la finalidad
del mtodo, escuchar meditar y reflexionar.




INTRODUCCION
El presente articulo cientfico versa sobre el Anlisis al mtodo socrtico que tena
como efecto hacer emerger la verdad moral en los hombres, aplicado en un
determinado momento por un filosofo muy especial , el objetivo y propsito de
este concienzudo anlisis se realizo con la finalidad de dar a conocer como se
desarrollo este mtodo socrtico o en pocas palabras La mayutica con que
propsito lo desarrollaba, como lo aplico y si fue bien aceptado este mtodo por
los ciudadanos de la poca, demostrar que hubo un hombre tan sabio que llego a
la conclusin de que no saba nada ese hombre es Scrates que llego a acuar
una frase inmortal solo s que nada se y comprobar si su pensamiento era
verdadero tena fundamento y sustento y si daba lugar a nuevas ideas o solo
aturda al interlocutor adems de eso cul ha sido el legado que nos ha dejado a
nosotros cuanto podemos rescatar de su mtodo, es factible aplicar este mtodo
en la actualidad? o deberamos aplicar nuevos mtodos de enseanza a nuestra
juventud y futuros lderes pero cul es ese mtodo nuevo y mejor si bien es cierto
que el entorno es distinto pero el hombre es tal cual desde que lo conocemos y
una muy buena opcin sera aplicar este mtodo de enseanza y aprendizaje en
nuestros das es muy posible que garantice una juventud actitud crtica y reflexiva
capaz de salir del error y abrirse camino por nuevos senderos y abrirse paso en
largo camino muy largo del conocimiento y la verdad. Sin ms prembulos
pasemos a detallar el Mtodo Socrtico





Antes de hablar de este mtodo hay que advertir que la mayor parte de las cosas
que sabemos de Scrates se las debemos a su discpulo platn. El Scrates que
vamos a hablar es el personaje recreado por platn en sus dilogos, y aunque
muchas de las cosas dichas por platn sobre su maestro tienen su sustento en
hechos reales. Para nuestros propsitos filosficos nos basta con aceptar que
todo lo que digamos del mtodo socrtico corresponde a la descripcin que platn
da del mismo. Seguidamente tenemos q que definir la palabra mtodo, esta
palabra griega mtodos significa camino. As, la filosofa, que es el mtodo para
buscar la verdad, no es otra cosa que un camino para lograr tal fin. Y todo camino,
como es lgico, tiene etapas: un comienzo, un medio y un final. La nica manera
de conocer un camino es recorrerlo, y el camino debe estar lo suficientemente
bien delimitado para que uno no se pierda en la consecucin del objetivo. Para
Scrates, no hay otro camino para responder a las cuestiones morales que el de
dialogar, haciendo preguntas y respuestas. En el presente artculo hacemos un
anlisis y crtica acerca del mtodo Socrtico que tena por finalidad hacer
emerger la verdad moral frente a un interlocutor. La contribucin de Scrates a la
filosofa ha sido de un marcado tono tico la base de sus enseanzas y lo que
inculco, fue la creencia en una comprensin objetiva de los conceptos de justicia,
amor y virtud y el conocimiento de uno mismo. Crea que todo vicio es el resultado
de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal a su vez la virtud es
conocimiento y aquellos que conocen el bien, actuaran de manera justa. Su lgica
hizo hincapi en la discusin racional y la bsqueda de definiciones generales,
como queda claro en los escritos de su joven discpulo, Platn y del alumno de
este, Aristteles a travs de los escritos de estos filsofos Scrates incidi mucho
en el curso posterior del pensamiento especulativo occidental, pero vayamos al
tema en concreto, el mtodo socrtico es un mtodo de dialctica o demostracin
lgica para la indagacin o bsqueda de nuevas ideas, conceptos o prismas
subyacentes en la informacin. Fue descrito por Platn Un dilogo socrtico
puede pasar en cualquier momento entre dos personas cuando stas buscan la
respuesta a una pregunta si sta la admite mediante su propio esfuerzo de
reflexin y razonamiento. consiste en responder a la pregunta Qu es? Es decir
que busca la esencia universal de algo, su determinacin. Solo sabiendo que es
algo independientemente de su apariencia, podremos conocerlo verdaderamente y
construir una ciencia sobre ello, Scrates segua un mtodo de enseanza basado
en el dialogo y en la dialctica centraba su inters en los temas relacionados con
el ser humano, estos dilogos que Scrates aplicaba a en sus enseanzas era
muy distinto al de los sofistas envs de seguir la prctica habitual en la que el
alumno pregunta y el maestro responde, Scrates hacia lo contario; era el quien
preguntaba, comenzaba con preguntas inocentes y sencilla; iba llevando poco a
poco al interlocutor hacia el tema filosfico que le interesaba en cada caso, es as
que llegaba a un punto en el que discpulo se vea obligado a reconocer su
ignorancia por que el mismo llegaba a contradecirse con respecto a la primera
afirmacin que haba hecho. Mediante una seria de interrogantes y observaciones
cada vez ms precisas; Scrates llevaba al interlocutor a formular los enunciados
o conceptos que consideraba correctos sobre el tema que estaba en debate, y as
es como El gran Scrates desarrollo su mtodo practico basado en el dialogo, en
la conversacin, En los primeros dilogos de Platn, la tcnica de elenchos es la
tcnica que Scrates usa para investigar, por ejemplo, la naturaleza o
definicin tica de los conceptos como justicia y virtud. De acuerdo con su
formulacin generalizada, sta tiene los siguientes pasos:
Primero.- las conversaciones establecidas por Scrates con sus interlocutores casi
siempre comienzan planeando una pregunta de la forma Qu es X? por ejemplo:
Qu es la justicia?, Qu es la virtud?, Qu es la belleza? A estas preguntas el
interlocutor debe responder dando una definicin satisfactoria y no basta con que
enumere ejemplos o casos. Si. Por ejemplo, estamos discutiendo que es lo bueno
es vivir como vive el rey de Espaa, pues nuestra respuesta no explica porque
otras maneras de vivir no pueden ser consideradas como buenas a partir de la
respuesta dada por su interlocutor Scrates empieza a preguntar con el fin de a
aclarar cul es su pensamiento. Esto supone que el interlocutor debe responder
honestamente diciendo que es lo que realmente piensa.
Segundo.- si luego de preguntas y respuestas el interlocutor llega a admitir que
cree verdadera una afirmacin que se opone a lo que haba dicho anteriormente
en la conversacin, Scrates dice que el interlocutor ha quedado defraudado. La
tesis admitida en un principio debe ser considerada falsa, o al menos inconsistente
con el conjunto ms amplio de creencias que comparte Scrates y el interlocutor.
Tercero.- El mtodo funciona entonces como un test que permite saber si una
tesis es consistente con un conjunto de tesis determinadas. El interlocutor puede
terminar entonces en un estado de duda o estupor, o puede aceptar que la tesis
defendida en un comienzo es falsa.
Cuarto.-.el objetivo final es encontrar la verdad. Lo que es verdad no puede ser
refugiado jams, esto es, no hay argumentos validos que puedan demostrar lo
contrario. Si se discute por discutir o con simple fin de exponer la opinin personal
evadiendo la crtica, no est filosofando. Quien filosofa debe estar dispuesto a
reconocer cuando se ha equivocado. Si uno es resultado en el dialogo, debe
agradecerle al interlocutor el haberle hecho caer en cuenta de su error pues le ha
generado un beneficio, lo ha acercado a la verdad.
Scrates generalmente aplic este mtodo de exanimacin a conceptos que
parecen no tener una definicin concreta o definida. Por ejemplo, conceptos
pertinentes a la moral como virtudes de piedad, sabidura, templanza, coraje y
justicia. Este examen desafiaba las creencias morales implcitas de los
interlocutores, trayendo a colacin inconsistencias y casos inadecuados que no
cuadraban con sus creencias y que normalmente resultaban en perplejidad o
desconcierto conocido como apora. A la vista de estas incompetencias, el mismo
Scrates se declar confeso de su ignorancia, es en ese momento que acuara
su famosa frase Solo s que nada se
1
donde otros todava proclamaban tener
acierto o conocimiento. Scrates crea que su conocimiento o percepcin de su
ignorancia le haca ser ms sabio que aquellos que, aunque ignorantes, clamaban
tener conocimiento. su mtodo constaba de dos fases la irona y la mayutica
cuya finalidad , en ltima instancia ha de posibilitar encontrar una definicin
universal. En la primera fase, nos referimos a la irona el objetivo fundamental es
que atreves del anlisis practico de definiciones concretas, reconocer nuestra

1
Frase de Socrates
ignorancia, nuestro desconocimiento de la definicin que estamos buscando solo
reconocida nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad en
esta primera etapa dudamos de lo que otros saben o dicen que hacen, se le
interroga examina con el propsito de comprobar que saben y, en su caso,
impugnarlos y contradecirlos para convencerlos de su ignorancia. Esta etapas es
fundamentalmente destructiva y negativa, enfrenta a las personas a ideas y
formas distintas de pensar. La segunda fase es la Mayutica o arte de dar a luz ,
consista propiamente en la bsqueda de esa verdad, para llegar finalmente a esa
definicin universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales,
a los que Scrates ayudaba a alumbrar esta segunda etapa del mtodo socrtico
es constructiva y positiva, que le ayuden a descubrir la verdad Scrates compara
all su labor con la de una mujer que atiende los partos de las otras mujeres: as
como partera ayuda a otras mujeres a dar a luz a nios, Scrates, el filosofo,
ayuda a los hombres a dar a luz la verdad, la filosofa es mayutica. Pero ese dar
a luz, como todo parto, es doloroso, y es muy probable que interlocutor de
Scrates se incomode con las preguntas que ponen en cuestin sus creencias. En
el mismo dialogo, el interlocutor queda perplejo con las preguntas del filsofo.
Scrates lo tranquiliza dicindole que ese lado de perplejidad o admiracin es
precisamente el origen de la filosofa. El mtodo socrtico es un mtodo para
buscar la sabidura y la verdad, para convencer a los otros de su ignorancia y
disponerlos a la sabidura. En cuanto a la enseanza del mtodo mismo, los
discpulos de Scrates lo aprendan por imitacin. Es posible que este mtodo
hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante y hasta
humillante para aquellos cuya ignorancia no les permita responder a algo que
ellos crean conocer a cabalidad y quedando as demostrada su desconocimiento
o le rechazaban y evadan o le seguan . Scrates y los sofistas son
contemporneos, pero muy distintamente que los sofistas Scrates jams cobro
por ensear esto es manifestado por platn ,Scrates aplicando un mtodo muy
diferente de ensear que hace nico, por que adopta un mtodo de enseanza
que era radicalmente distinto. Scrates tena ideas diferentes con respecto a la
forma de ensear. Una perspectiva distinta sobre la forma de ensear, pensaba
que los discursos largos no eran adecuados porque no permita ni interrumpir a la
persona que estaba exponiendo y no se podan tratar las cuestiones en el
momento oportuno esto le quitaba a la enseanza el dinamismo que era
fundamental necesario para llegar al conocimiento. Scrates tena la conviccin
de que la mejor forma de ensear era el dialogo constante entre maestro y
discpulo entonces para l lo fundamental es la conversacin, en hacer diversas
preguntas al alumno pero de tal forma que este encuentre la respuesta a las
preguntas que estamos buscando es sacar de dentro la respuesta que tiene, as
Scrates ayudaba a nacer la verdad alumbraba nuevas ideas nuevos
pensamientos , nuevos caminos y conceba que esa verdad que est dentro de
los hombres Scrates es un buscador de esencias en el mbito del ser humano
como una competencia bsica de las personas innovadoras, Platn discuta que
Scrates no saba la respuesta y an as por las escrituras de Platn (que son por
las nicas que conocemos de Scrates) uno puede presumir que a menudo haca
preguntas de las cuales s tena respuestas El mtodo socrtico es una
investigacin para alcanzar una verdad moral por medio del argumento adversario,
en el cual una tesis es discutida slo si es afirmada como una creencia propia del
oponente, quien es considerado como refutado si y slo si la negacin de la tesis
es deducida de sus propias creencias.
2
.en tanto en Gorgias donde
Participan Scrates, sus amigos Calicles y Querefonte, el retrico Gorgias y su
discpulo Polo. Consta de 3 dilogos, en los que Scrates se enfrenta
sucesivamente con Gorgias, Polo, y Calicles. Con Polo, la discusin sube de tono,
pues Scrates no siente consideracin por el joven discpulo. Polo afirma que el
hombre injusto puede ser dichoso si puede librarse del castigo merecido por sus
malas acciones. Scrates lo niega, diciendo que el hombre que obra mal a
sabiendas no puede ser dichoso, y que an ser ms desgraciado si no sufre un
castigo justo. Tambin afirma que es peor cometer una injusticia que sufrirla, algo
que su interlocutor se muestra incapaz de comprender. Scrates concluye
identificando lo bello con lo bueno, y demostrando la inutilidad de la retrica. Polo

2
Gregory Vlastos (1983: 30) define el mtodo
socrtico de refutacin del siguiente modo:
piensa que Scrates es un ser irnico y que la tesis opuesta que propone no la
cree ni l mismo. Por otro lado, Scrates afirma que su refutacin mostrar que
Polo, tanto l mismo como los dems, llegar a la consideracin final de que hacer
una injusticia es peor que sufrirla. As, al terminar de refutar la tesis de Polo,
puede validar universalmente esta afirmacin: Luego tena yo razn cuando te
deca que ni t, ni yo, ni nadie preferira hacer una injusticia a sufrirla porque es
una cosa ms mala La refutacin de Calicles, respecto de que la mejor forma de
vida es la que persigue un propsito hedonista del mximo placer, sigue un
proceso similar que la anterior contra Polo. Scrates demuestra primero que el
mismo Calicles no cree realmente que el placer sea el nico estndar de valor,
adems, lo fuerza a admitir que algunos placeres son mejores que otros, luego de
lo cual slo le resta mostrar cmo la temperancia y la justicia, ms que sus
opuestos, benefician a los individuos y a la ciudad. Hacia el trmino de su crtica,
Scrates afirma que, a menos que este argumento sea refutado, resulta ser
verdadero:, si extraemos la estructura formal de las refutaciones similar en ambos
casos se clarifican algunos problemas en el mtodo socrtico. La refutacin sigue
el patrn del mtodo estndar, tal como lo define Vlastos:
El interlocutor afirma una tesis p, la cual Scrates considera falsa y apunta a
su refutacin.2) Scrates busca un acuerdo para posteriores premisas, dice q
y r proposiciones.: Scrates argumenta desde q y r contra p.3) Entonces
Scrates argumenta, y el interlocutor acepta, que q y r implica no-p. 4) En
consecuencia, Scrates seala que no-p ha sido probado como verdadero, es
decir, que p es falso. La crtica de Vlastos a este argumento que denomina el
problema del mtodo socrtico apunta que lgicamente Scrates no ha
probado que la tesis p de su interlocutor sea falsa y que su propia tesis no-p
sea verdadera, sino slo que p es inconsistente con las otras premisas, q y
r, acordadas por el interlocutor. Confrontada con estas inconsistencias es
posible rechazar alguna de estas premisas q o r y mantener la tesis p
como verdadera
3
. Los dilogos con Polo y con Calicles parecen as ilustrar el
carcter provisional de la verdad que Scrates expone, el mtodo no parece

3
critica al mtodo socrtico Jess Tovar Mendoza
establecer conclusiones universales que sean aceptadas por la razn de
cualquier ser humano, ms bien muestra que todo el mundo debe aceptar las
tesis de Scrates si acepta ciertas premisas. Otro aspecto que Vlastos observa
como crucial es que el interlocutor siempre establece lo que l cree y no hace
su afirmacin en funcin de favorecer su argumentacin
4
. Es ste el aspecto
de la refutacin de Scrates que lo distingue de las batallas verbales de
sofistas y retricos. Otro tema crucial refiere una pregunta acerca de la
certidumbre y la probabilidad. La cuestin es si el mtodo puede establecer
una verdad universal que tenga alguna validez fuera de la audiencia particular
a la que puede aspirar. Cul es la audiencia a la que Scrates se dirige?
Qu es la verdad de una tesis moral? Ambas preguntas conciernen al modelo
presentado por Vlastos, ya que analiza la lgica de los argumentos morales de
Scrates. Esto resulta claro cuando vemos la solucin que propone para
resolver el problema del mtodo socrtico. Vlastos argumenta que Scrates
debe estar haciendo una suposicin, cualquiera que alguna vez tenga una
creencia moral falsa va a tener al mismo tiempo creencias verdaderas que
implican la negacin de la creencia falsa, y lo hace en trminos de lo que
llama creencias abiertas y encubiertas (explcitas e implcitas). Su ejemplo
es como sigue: si yo creo que una figura dada es un tringulo euclidiano,
entonces creo encubiertamente la proposicin, la cual es muy sorprendente
cuando aprendemos por primera vez geometra, que los ngulos interiores de
la figura suman a dos ngulos rectos. Otro ejemplo refiere dos creencias
abiertas: Mara es la hermana de Juan y Juan es el abuelo de Guillermo, dicho
lo cual implica la creencia encubierta que Mara es la ta abuela de Guillermo .
Ambos ejemplos siguen el patrn de argumentos analticos deductivos en
donde las creencias abiertas o premisas lgicas implican la creencia encubierta
o conclusin. En otras palabras, la relacin entre creencia abierta y encubierta
sigue el patrn de la lgica de la argumentacin deductiva. As, la verdad moral
comn que todos poseemos usa los mismos instrumentos que la lgica de las
verdades matemticas y gramaticales. Por lo tanto, es evidente por qu

4
Vlastos
Vlastos confronta las preguntas acerca de la verdad y de la consistencia con
otras acerca de la universalidad y la certeza. Si la verdad de una conclusin
depende de un anlisis del significado de un concepto, entonces es
obviamente independiente de las vicisitudes de la experiencia o de las
opiniones de alguna audiencia en particular. Sin embargo, no parece del todo
claro asumir que el mtodo socrtico, tal como es presentado en el Gorgias,
est modelado por una estructura de demostraciones matemticas. Primero,
Scrates no piensa que una verdad moral tenga que ser probada de esa
manera. Segundo, no es claro que Scrates siempre asuma sus conclusiones
como vlidas para una audiencia universal, ms all de su audiencia particular.
Finalmente, ninguna de las refutaciones en el Gorgias realmente siguen los
patrones que Vlastos delinea en esta segunda parte. netamente buscando la
verdad desde y con sus interlocutores o slo est tratando de derrotar a sus
oponentes con argumentos trucados. Las premisas que Scrates usa para
refutar a cada uno de sus interlocutores parecen estar elaboradas a propsito
de sus propias creencias y deseos, lo cual hace emerger un problema: por
qu Scrates piensa que su argumento puede tener alguna validez lgica para
el pblico presente, si ese pblico es slo la audiencia a la cual se dirigen los
deseos y contradicciones de un interlocutor especfico? El dilogo en s mismo
abre muchos de estos problemas. Una forma de persuasin que produce
creencias sin conocimiento. Una forma de persuasin que produce
conocimiento. Un don basado en la experiencia previa con multitudes, que
permite adivinar lo que complace a la audiencia. Un arte techn basado en
una evaluacin razonada de la naturaleza de la verdad y de sus herramientas
para presentarlas a la audiencia. Se presenta en cortes judiciales y otras
manifestaciones pblicas. Se presenta ante el individuo, hacia quien est
dirigido el discurso de Scrates. Sus herramientas de persuasin son llamar
falsos testigos de buena reputacin para apoyar los discursos, rerse de los
argumentos del oponente, tratar de atemorizarlos mostrndoles que
sosteniendo sus tesis pueden causar grave dao o muerte. Sus herramientas
de persuasin son llamar a un solo testigo para apoyar sus discursos: el
hombre a quien los discursos estn dirigidos. Scrates, en efecto, no hablaba
como la mayora de los otros, acerca de la naturaleza, entera, de cmo est
dispuesto eso que los sabios llaman cosmos y de las necesidades en virtud de
las cuales acontece cada uno de los sucesos del cielo. Por su parte, el no
discurra sino de asuntos humanos estudiando que es lo bueno que lo
sacrilegio; que es lo honesto, que lo vergonzoso; que es lo justo, que lo injusto
y, en general acerca de todo aquello cuyo conocimiento estaba convencido de
que haca a los hombres perfectos, cuya ignorancia, en cambio, los degrada,
con razn hacindolos esclavos.
5
Tambin seala que la aspiracin de la
prctica de su mtodo es buscar lo mejor para el alma es similar al arte de la
medicina, pues recuerda el esfuerzo del mdico por buscar lo mejor para la
salud corporal del paciente y adems le advierte acerca de una conducta
integral para mantener la salud.. El objetivo de la salud entonces emerge de la
interaccin entre las actividades tanto del doctor como del paciente. Esta
analoga se usa para la prctica del descubrimiento de lo justo y bueno. Es
precisamente porque la bsqueda de la verdad moral requiere un cierto grado
de mutualidad y actividad recproca entre Scrates y sus interlocutores,
acercndonos ya al final esto es lo que se manifiesta No es que el mtodo
socrtico no est diseado para buscar la verdad moral, sino que algunas
partes del Gorgias muestran las limitaciones de este mtodo cuando no se dan
las condiciones propicias para la discusin. Por ejemplo, cuando Scrates
pierde su interlocutor a causa del hasto e irritacin de Calicles. En otras
palabras, el Gorgias explora los caminos complejos por los cuales el
reconocimiento, por parte del otro, del fenmeno de la vergenza puede
desembocar en el descubrimiento de una nueva verdad moral o puede devenir
evasin y ocultamiento de dicha verdad.
6

CONCLUSIONES


5
Memorables - Jenofonte
6
Critica al mtodo socrtico Jess Tovar Mmendoza


- El camino de verdad trazado por el proyecto filosfico de Scrates,
consistente en un proceso interactivo y dialgico entre l y sus
interlocutores, adquiere una dimensin dramtica cuando se enfrentan dos
lgicas aparentemente diferentes y hasta contradictorias: la bsqueda de la
verdad y la bsqueda del poder. Esta divergencia se plasma ntidamente en
los debates del Gorgias.

- La leccin que nos dejo Scrates es sencilla de enunciar, pero es evidente
que tiene un alcance enorme. Si vamos a hacer filosofa, y buscar
respuestas, tenemos que aplicar un mtodo. Sin razonamiento y al azar no
es posible hallar la verdad.

- Scrates no enseo con su vida y platn con su obra que el objetivo ltimo
de la filosofa es encontrar la manera correcta de vivir felices, y su filosofa
es un claro ejemplo de ese modo de vida feliz buscando

- Los estudiantes deben aprender a hablar correctamente, tienen que
aprender a escuchar a los dems. Porque pueden aprender de quienes lo
rodean, y adems los otros pueden sealar los errores y aciertos que pueda
cometer que aun no estn consientes.

- Scrates tena ideas diferentes con respecto a la forma de ensear. Una
perspectiva distinta sobre la forma de ensear



COMENTARIO
El hablar de la figura de Scrates ha sido una ocupacin frecuente en este mundo
desde que tengo uso de razn es as que valorando todo el legado que dejo
Scrates para el mundo lo principal fue que Scrates procura formar personas
amantes de la sabidura y de la verdad La finalidad de aplicar el mtodo socrtico
es examinar las posibilidades, y eso se hace haciendo preguntas, no dando
respuestas. si queremos hallar la verdad, debemos hacerlos en varios, dialogando
y estando siempre dispuestos a que nos corrijan y nos digan cuando estamos
equivocados, evitando posturas dogmticas y prepotentes. Debemos reconocer
que cuando alguien competente nos hace caer en duda de nuestras opiniones y
puntos de vista aunque sean sobre delicados asuntos morales no son los ms
correctos y consistentes, esa persona no est en contra nuestra sino a nuestro
favor nos est haciendo un beneficio. Scrates era conocido y criticado por hacer
preguntas a las cuales l no tena respuesta. La clave para usar el mtodo
Socrtico es ser humilde No asumas que t o alguien saben todo. Cuestiona
cualquier premisa. El mtodo socrtico no es sobre probar a las personas que
estn equivocadas, si no desafiar las declaraciones. Si tu meta es discutir con
efectividad, Scrates puede ofrecerte muchos consejos, pero este mtodo se usa
mejor para desafiar incluso tus propias creencias. Scrates, el inventor de este
mtodo, fue forzado a suicidarse (tomando cicuta) porque molestaba a muchas
personas. Mientras que es poco probable que el uso excesivo del mtodo
socrtico termine con tu vida es posible que muchas personas dejen de hablar si
tienes el hbito de destrozar cualquier declaracin que hagan. Debate de manera
amistosa e intenta no avergonzar ni molestar a tu oponente. Con respecto al
dialogo Georgis. Polo y calicles, los interlocutores de turno, se ofenden con el
modo de preguntar de Scrates y con las conclusiones a las que los hace llegar.
Scrates los tilda de incompetentes para el dialogo y la refutacin, pues no saben
reconocer el beneficio que les genera el ser refutados con el dialogo. Scrates
pues se considera una gua que ayuda a los hombres a encontrar la verdad de la
que estn preados. Pero parir la verdad no siempre es fcil ni agradable y
para eso hay que estar preparados.

Eddy Narciso Larico Titntaya













BIBLIOGRAFIA
-LAS CORRIENTES EDUCATIVAS EN LA GRECIA CLSICA DESDE LA
PERSPECTIVA DEL CONCEPTO POSTURA- REVISTA LATINOAMERICANA
DE ESTUDIOS EDUCATIVOS (Mxico) volumen xxx Francisco Vsquez
Martnez
Apologia a socrates en dilogos l CRITON
PLATON DIALOGOS IV. REPUBLICA
TOVAR MENDOZA, JESUS critica al metodo socratico de la argumentacion
politica universiad autonoma de nuevo leon mexico
JENOFONTE ECONOMICO EN RECUERDOS DE SOCRATES
Georgias (dialogo) Dialogo con Georgias- Dialogo con Polo- Dialogo con calicles

También podría gustarte