[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas8 páginas

Antropologia Visual

Este documento presenta el seminario "Antropología de lo visual" que analiza el uso social de las imágenes desde una perspectiva antropológica. El seminario explorará tanto la dimensión teórica como metodológica de este enfoque, introduciendo los diversos desarrollos en la antropología visual y las disciplinas asociadas. A lo largo de seis clases se discutirán temas como el exotismo, la cultura visual, el documentalismo etnográfico, el poder de las imágenes y el retrato. C

Cargado por

Jacques Strummer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
202 vistas8 páginas

Antropologia Visual

Este documento presenta el seminario "Antropología de lo visual" que analiza el uso social de las imágenes desde una perspectiva antropológica. El seminario explorará tanto la dimensión teórica como metodológica de este enfoque, introduciendo los diversos desarrollos en la antropología visual y las disciplinas asociadas. A lo largo de seis clases se discutirán temas como el exotismo, la cultura visual, el documentalismo etnográfico, el poder de las imágenes y el retrato. C

Cargado por

Jacques Strummer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

DIPLOMATURA/MAESTRA EN ANTROPOLOGA SOCIAL Y POLTICA

FLACSO
ANTROPOLOGIA DE LO VISUAL
2014
Profesor:
Dr. Carlos Masotta
PRESENTACN
El seminario propone un abordaje conceptual y metodolgico de la
investigacin antropolgica en torno de la visualidad y los usos sociales de la
imagen.
El campo de lo visual, en la perspectiva antropolgica, es ubicado en las
tramas de las prcticas y las relaciones sociales orientndose hacia la
comprensin del lugar que las imgenes ocupan en contextos sociales y
culturales especficos. Lo visual se resuelve entonces en el complejo de
prcticas y relaciones que determinan con igual relevancia tanto lo dado a
verse como lo oculto; lo expuesto y lo velado.
Asimismo, desde sus orgenes en el siglo XX hasta la actualidad, la
Antropologa ha recurrido a tcnicas de registro visual en el trabajo de campo
(dibujo, fotografa, cine y video). Esta tradicin le ha posibilitado la reflexin
sobre sus aplicaciones y alcances para la produccin de conocimientos
especficos y la difusin de stos (la ilustracin del texto acadmico, el archivo
fotogrfico, el film etnogrfico).
El seminario Antropologa de lo visual expondr en forma comprensiva la
relacin entre ambas dimensiones (terica y metodolgica) a travs del
despliegue de sus diferentes desarrollos. ntroducir en los diversos recorridos que
la Antropologa y disciplinas asociadas han desarrollado sobre estas temticas, al
tiempo que profundizar en sus actuales polmicas y perspectivas futuras.
CONTENDOS Y LECTURAS POR CLASE
CLASE 1. Presencial
Antropologa d lo !"#$al. Introd$%%"&n'
- Presentacin, objetivos generales y modalidad del seminario.
- Entre la caverna y Pigmalin: mitos de origen de la imagen en Occidente.
- Lo visual, ms all de las imgenes: la perspectiva de la Antropologa.
(")l"ogra*a o)l"gator"a+
(2) Freedberg, David 1989. "El poder de las imgenes En: Freedberg, D. El poder
de las imgenes. Madrid: Alianza, pp: 19-44.
(3) Rampley, Matthew 2006. "La Cultura Visual en la era postcolonial: el desafo de
la Antropologa. Revista Estudios Visuales N 3, 2006. Murcia: CENDEAC.
(1) Stoichita, Victor 1999 [1997]. "El estadio de la sombra. En: Stoichita, V. Breve
historia de la sombra. Madrid: Siruela, pp: 15-45.
(")l"ogra*a r%o,ndada+
Ginzburg, Faye 1999 [1996]. "Nao necesariamente o filme etnogrfico: trocando
um futuro para a antropologa visual. En Ekert C., Monte-Mr P (org).
magen en Foco. Novas perspectivas em Antropologa. Ro grande do Sul:
Editora da Universidade, pp: 31-54.
Masotta, Carlos. 2013. Quin necesita imgenes Notas sobre la ansiedad
etnogrfica. Revista luminuras. 32, V. 14 n 32. Ncleo de Pesquisa sobre
Culturas Contemporneas, NUPECS; UNRGS. En:
http://seer.ufrgs.br/iluminuras/index
Wunenburger, Jean-Jaques 2005 [2002]. El mundo de las imgenes. En
Wunenburger J. La vida de las imgenes. uenos !ires" Jorge
audino Edi#iones, $$" 2%-%%&.
CLASE 2. Virtual
El ,$ndo -p$#to'
-Exotismo como puesta en escena de la diferencia cultural.
-El modelo orientalista. La exposicin internacional y el museo.
Bibliografa:
(1) Burke, Peter. 2005. "Estereotipo de los otros En: Burke P. !isto " no visto.
#sos de la imagen como documento hist$rico. Barcelona: Crtica, pp: 155-
175.
(3) Clifford, James 1995. "Los museos como zonas de contacto. En: Clifford J.
%tinerarios &ransculturales. Buenos Aires: Gedisa, pp: 233-270.
(2) De Diego, Estrella 2008. "Exposiciones coloniales y otras formas de
representacin. En: De Diego, E. 'ontra el mapa. Madrid: Siruela, pp: 65-76.
(")l"ogra*a r%o,ndada +
Andermann, Jens; Fernndez Bravo, lvaro 2003. (b)etos entre tiempos*
'oleccionismo+ soberana " saberes del margen en el ,useo de La -lata " el
Museo Etnogrfico. En: Mrgenes-Margens (Belo Horizonte, Buenos Aires,
Mar del Plata, Salvador) 4, 2003, pp: 28-37.
http://www.bbk.ac.uk/ibamuseum/texts/AndermannFernandez01.htm
Hinsley, Curtis 1990. "The word as marketplace: comodification of the exotics at
the word's Columbian Exposition Chicago 1893. En: Karp . y Lavine S.
Exhibiting Cultures. &he -oetics and politics o. ,useum /ispla". Washington:
Stmithsonian, pp: 334-365.
Said, Edward 1990 [1978] (rientalismo. Madrid: Libertarias.
Snchez Gmez, Luis ngel 2013. "La reencarnacin de lo efmero o cuando las
exposiciones universales paran museos En: Revista de Dialectologa y
Tradiciones Populares, vol. LXV, 1, enero-junio 2013, pp: 145-166
CLASE 3. Presencial
.C$lt$ra !"#$al/
- Conceptos clave y polmicas contemporneas en el abordaje antropolgico de lo
visual.
- La Antropologa Visual y los Estudios Visuales: tradiciones tericas y
disciplinarias.

(")l"ogra*a o)l"gator"a
(2) Jay, Martin. 2003 [1993]. "Regmenes escpicos de la modernidad. En; Jay M.
'ampos de .uer0a. Entre la historia intelectual " la crtica cultural. Buenos
Aires: Paids, pp: 221-243.
(1) Mirzoeff, Nicols 2003 [1999]. "ntroduccin. Qu es la cultura visual?. En:
Mirzoef N. #na introducci$n a la cultura visual. Buenos Aires: Paids, pp: 17-
61.
(3) Poole, Deborah. 2000. ntroduccin. En: Poole D. !isi$n+ 1a0a " ,odernidad.
#na economa visual del mundo andino de imgenes. Lima: casa de estudios
del socialismo, pp: 11- 35.
(")l"ogra*a r%o,ndada
Freedberg, David 2013. "Antropologa Historia del Arte: El fin de las disciplinas?
En: Revista Sans Soleil - Estudios de la magen, Vol 5, N 1, 2013, pp: 30-47.
Jenks C. (ed) 1995. "The centrality of the eye in western cultura. An introduction.
En: Jenks C. (ed) !isual culture. New York: Routledge, pp: 1-25.
Mitchell W. 2003. "Mostrando el ver. Una crtica de la Cultura Visual. En: Revista
Estudios Visuales N 1. Murcia: CENDEAC, pp: 17-40.
Ruby Jay 2007. "Los ltimos 20 aos de Antropologa visual una revisin crtica
En: Revista chilena de Antropologa visual n 9, pp: 13-36.
http://www.antropologiavisual.cl/ruby.htm
CLASE 4. Virtual
Vr 0 #a)r
-La primera Antropologa y las ltimas imgenes del mundo primitivo.
-La mirada clnica. El lbum racial y el museo de etnografa.
-El documentalismo y el film etnogrfico.
(")l"ogra*a o)l"gator"a
(2) Foucault, Michel [1966] "Ver, saber. En: Foucault, M. El nacimiento de la
clnica. #na ar2ueologa de la mirada mdica. Buenos Aires: SXX.
(3) MacDougal, David 2009 [1998]. 'inema transcultural3. En: Antpoda, revista
de antropologa y arqueologa. 9 julio diciembre 2009. Universidad de los
Andes, pp: 11-14.
(1) Pratt, Mary L. 1997 [1992]. "Ciencia, conciencia planetaria, interiores. En: Pratt
M. ()os %mperiales. Literatura " transculturaci$n. Quilmes: UNQ, pp: 37-74.
(4)Henley, Paul 2001. "Cine etnogrfico: tecnologa, prctica y teora
antropolgica. En: Desacatos 8, Mxico: CESAS, pp: 17-36.
(")l"ogra*a %o,pl,ntar"a
Naranjo, Juan (Ed.) 2006. 4otogra.a+ antropologa " colonialismo 56789-:;;<=.
Barcelona: Gustavo Gili.
Piault, Marc Henri 2003. Antropologa " cine. Madrid: Ctedra.
Sekula, A. 2003. "El cuerpo y el archivo. En: Picazo Calvo, G. y J. Ribalta
Delgado (comp.). %ndi.erencia " singularidad. Barcelona: Gustavo Gili, 133-
200.
CLASE 5. Presencial
Vr 0 podr
- El Panptico: vigilancia y disciplina.
- La escenificacin de la nacin.
- Polticas de visualidad: impugnaciones e iconoclasia.
(")l"ogra*a o)l"gator"a
(1) Foucault, Michel 1988 [1976]. El Panoptismo. En: Foucault M. !igilar "
'astigar. Madrid: SXX, pp: 199-229.
(2) Mirzoeff, Nicols 2003 [1999]. "Transcultura. Del Kongo al Congo. En: Mirzoeff
N. #na introducci$n a la cultura visual. Buenos Aires: Paids, pp: 185-218.
(3) Masotta, Carlos. 2005. "Representacin e iconografa de dos tipos nacionales.
El caso de las postales etnogrficas en Argentina 1900 1930. En: Arte "
Antropologa en la Argentina, Buenos Aires: Fundacin Telefnica/Fundacin
Espigas/FAAR, pp: 67- 114.
("l)"ogra*a r%o,ndada
Gen, Marcela 2005. "mgenes de los traba)adores #n mundo .eli0. %mgenes
de los traba)adores en el primer peronismo 56>89-6>99=. Buenos Aires: FCE.
Gruzinski Serge 1994. La guerra de las imgenes: de Cristbal Coln a "Blade
Runner" (1492-2019). Buenos Aires: FCE.
Chamboredon, Jean-Claude 1994. "Ldification de la nation. Naissance, diffusion,
circulation de quelques motif iconographiques. En: Ethnologie francaise
XXV, 2, pp: 187-197.
CLASE 6. Virtual
Uno ,"#,o+ dl rtrato al *a%)oo1'
-Los orgenes de la imagen del individuo.
-Los usos sociales del retrato.
-El "o visible en los medios electrnicos.
(")l"ogra*a o)l"gator"a
(1) Belting Hans 2007. "Escudo y retrato. Dos medios del cuerpo. En: Belting H
Antropologa de la imagen. Buenos Aires: Katz, pp: 143-175.
(2) Todorov, Tzvetan 2008. "La edad del individuo. En: Elogio del individuo.
Ensa"o sobre la pintura .lamenca del 1enacimiento. Barcelona: Galaxia
Gutemberg, pp: 205-218.
(3) Sibila, Paula. 2008. "Yo visible y eclipse de la interioridad. En: Sibila, P. La
intimidad como espectculo. Buenos Aires: FCE.
(")l"ogra*a r%o,ndada
Burke, Peter 2005. "Fotografas y retratos En: Burke P. !isto " no visto. #sos de
la imagen como documento hist$rico. Barcelona: Crtica, pp: 25-41.
L'vi ()rauss, *laude %&+,. La so#iedad ind-gena . su es)ilo. En" L'vi
()rauss, *. /ris)es )r0$i#os. uenos !ires" E12E!, $$" %3&-%44.
Pavez Ojeda, Jorge 2009. "El retrato de los negros brujos. Los archivos visuales
de la antropologa afrocubana (1900-1920) Aisthesis n. 46, Santiago: Dic.
Penhos, Marta 2005. "Frente y perfil. Fotografa y prcticas antropolgicas y
criminolgicas en Argentina a fines del siglo XX y principios del XX. En: Arte
" Antropologa en la Argentina, Buenos Aires: Fundacin
Telefnica/Fundacin Espigas/FAAR, pp: 17-64.
CLASE 7. Presencial
Vr 0 %rr'
- La imagen como dispositivo de la creencia.
- Las imgenes como smbolos, el caso de Aby Warburg.
- Visiones: entre la religin y la poltica.
(")l"ogra*a o)l"gator"a
(1) Warburg, Aby 2008 [1988]. "mgenes de la religin de los indios pueblo de
Norteamrica. En Warburg A. El ritual de la serpiente. Madrid: Sexto Piso, pp:9-
64.
(2) Taussig Michael 1992 ."La magia del Estado. Mara Lionza y Simn Bolvar en
la Venezuela contempornea. En: Gutirrez E. y otros. /e palabra " obra en el
?uevo ,undo. Mxico: Siglo XX, pp: 489-517.
(")l"ogra*a r%o,ndada
Bux i Rey, Mara Jess 1998. "Mirarse y agenciarse: espacios estticos de la
performance fotogrfica. En: Revista de Dialectologa y Tradiciones
Populares. T L, Cuaderno Segundo. Madrid: Consejo Superior de
nvestigaciones cientficas, 175- 189.
Pinheiro Koury, Mauro 1999. "Luto e fotografa. En: Eckert, C. y Monte Mor, P
(Org.) %magen em .oco. ?ovas perspectivas en Antropologa. Rio Grande do
Sul: UFRGS, 117-159.
Severi, Carlo 2010. "Warburg Antroplogo o el desciframiento de una utopa. De la
biologa de las imgenes a la antropologa de la memoria. En: El sendero "
la vo0. #na antropologa de la ,emoria. Buenos Aires: SB, pp: 47-114.
CLASE 8 Virtual
Mtodologa I' Etnogra*a d la ",agn'
- El registro de campo y los datos visuales.
- Conformacin de un corpus: iconogra.a@ iconologa. La fotografa, una prctica.
- Experiencias etnogrficas con lbumes y archivos.

(")l"ogra*a o)l"gator"a
(1) Collier, John 2006. "Antropologa visual. La fotografa como mtodo de
investigacin. En: Juan Naranjo (Ed) 4otogra.a+ antropologa " colonialismo
56789-:;;<=. Barcelona: Gustavo Gili, pp: 177-181.
(2) Bourdieu, Pierre 1979 [1965]. "ntroduccin. En: Bourdieu, P. (comp) La
.otogra.a un arte intermedio. Mxico: Nueva imagen, pp: 15-26.
(3) Silva, Armando 1998. "Condicin del lbum de familia y "Metodologa. En:
Silva, A. Album de .amilia. La imagen de nosotros mismos. Santa Fe de
Bogot: Norma, pp: 19-38 y 207-214.
(")l"ogra*a r%o,ndada
Boltanski, Luc 1979. "La retrica de la figura. En: Bourdieu P. (comp) La .otogra.a
un arte intermedio. Mxico: Nueva imagen, pp: 185-212.
Flick, Uwe 2007. "Datos visuales". En: Flick, U. %ntroducci$n a la investigaci$n
cualitativa. Madrid: Morata, pp:147-180.
Panofsky, Erwin 1983 [1955]. "conografa e iconologa: introduccin al estudio del
arte en el Renacimiento. En: Panofsky, E. El signi.icado en las artes
visuales. Madrid: Alianza, pp: 45-75.
Vern, Eliseo 1997. "De la imagen semiolgica a las discursividades. El tiempo de
una fotografa. En: Veyrat-Masson, . y Dayan, D. (comps.): Espacios
pBblicos en imgenes+ Barcelona: Gedisa, pp: 47-70.
CLASE 9. Virtual
Mtodologa II' Etnogra*a %on ",2gn#'
3 Aplicaciones del video en el trabajo de campo.
- La entrevista en video y el testimonio.
- El documentalismo etnogrfico.
(")l"ogra*a o)l"gator"a
(1) Banks, Marcus 2010. "Mtodos visuales e investigacin de campo. En: Banks,
M. Los datos visuales en la investigaci$n cualitativa. Madrid: Morata, pp: 92-
137.
(2) Baer, Alejandro y Bernt Schnettler 2009. "Hacia una metodologa cualitativa
audiovisual. El vdeo como instrumento de investigacin social. En: Merlino,
A. (ed.), %nvestigaci$n 'ualitativa en las 'iencias Cociales* &emas "
problemas. Buenos Aires: Cengage Learning.
(3) Masotta, Carlos 2012. "La matanza. Memoria y potica de la transmisin. En:
Revista Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, Tomo nmero
3. http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/index
(")l"ogra*a r%o,ndada
Loizos, Peter 1993. %nnovation in ethnographic .ilm. Chicago: The University of
Chicago Press.
Ruby, Jay 2009. "Son los medios interactivos una alternativa a los filmes
etnogrficos?. Revista Venezolana de nformacin, tecnologa y
conocimiento, 6 (3), 81-93. En: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1690-
75152009000300006&script=sci_arttext
CLASE 10. Presencial
La Antropologa 0 l art
- Problemticas del abordaje antropolgico del arte: obras u objetos?:
- El antroplogo como artista y el artista como antroplogo.
- El arte, los nuevos movimientos sociales y la impugnacin del archivo racial.
(")l"ogra*a o)l"gator"a
(1) Price, Sally 2005. "Son los antroplogos ciegos frente al arte?" 'Reprenent
l'objecte i les seves mediacions: antropologia, art i artefacte,' Quaderns de
l'nstitut Catal d'Antropologia Barcelona, 21.
(2) Geertz, Clifford 2005 [1973]. "El arte como sistema cultural En: Geertz, C.
"Conocimiento Local. Ensayos sobre la interpretacin de las cultural
Barcelona, Paids, pp: 117-146.
(3) Schneider, Arnd 2007. "Theoretical foundations: on appropiation and cultural
change En: Schneider A. Appropriaton as practice. Art and identit" in
Argentina. Nueva York: Palgrave, pp: 19-33. Traduccin al espaol: Nina
Deuschle. Mimeo.
(")l"ogra*a r%o ,ndada
Foster, Hal 1996. "El artista como etngrafo. En: Foster, H. El retorno de lo real.
Madrid: AKAL, 175-207.
Garca Canclini, Nstor 2011. La sociedad sin relato. Antropologa " esttica de
la inminencia. Buenos Aires: Katz.
Gell, Alfred. Art and agenc"* An anthropological theor". Oxford: Clarendon, 1998.
Schneider Arnd y Christopher Wright 2010. BetDeen art and anthropolog".
'ontemporan" Ethnographic -ractice. New York: Berg.
Price, Sally 1993 [1989]. Arte primitivo en lugares civili0ados. Mxico: Siglo XX.
Mndez Prez, Lourdes 2009. Antropologa del campo artstico* del arte primitivo
al contemporneo. Madrid: Editorial Sntesis.
Schneider Arnd 2007. Appropriaton as practice. Art and identit" in Argentina. New
York: Palgrave.
MODALDAD DE CURSADA
El seminario consta de 5 clases presenciales de tres horas de duracin y 5 clases
virtuales. Las clases presenciales se desarrollarn mediante la exposicin y el
debate en torno a las lecturas obligatorias. Se ilustrar con films y diversos
materiales audiovisuales.
Para la aprobacin del curso se requerir del 80% de asistencia, elaboracin de
informes de lectura de la bibliografa del seminario y aprobacin de un examen
final escrito.

También podría gustarte