[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
710 vistas220 páginas

Proyecto Factibilidad Uniformes Deportivos

Este documento presenta el proyecto de factibilidad para la creación e implementación de una distribuidora de ropa deportiva en la ciudad de Ambato. Se realizaron estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero para determinar la viabilidad del proyecto. Los resultados mostraron que existe una demanda insatisfecha de ropa deportiva en la ciudad y que el proyecto sería rentable, con una tasa de retorno interna superior al costo de capital. Por lo tanto, se concluye que es factible establecer la distribuidora de ropa deportiva y se re

Cargado por

SYSANCHEZSA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
710 vistas220 páginas

Proyecto Factibilidad Uniformes Deportivos

Este documento presenta el proyecto de factibilidad para la creación e implementación de una distribuidora de ropa deportiva en la ciudad de Ambato. Se realizaron estudios de mercado, técnico, organizacional y financiero para determinar la viabilidad del proyecto. Los resultados mostraron que existe una demanda insatisfecha de ropa deportiva en la ciudad y que el proyecto sería rentable, con una tasa de retorno interna superior al costo de capital. Por lo tanto, se concluye que es factible establecer la distribuidora de ropa deportiva y se re

Cargado por

SYSANCHEZSA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 220

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA



CARRERA DE ADMINISTRACIN
DE EMPRESAS

TTULO







Tesis previa a optar por el ttulo de Ingeniero
Comercial

AUTOR
Mario Remigio Sisalema Carrillo

DIRECTOR
Dr. Luis Quizhpe Salinas




AMBATO LOJA - ECUADOR

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA
LA CREACIN E IMPLEMENTACIN DE
UNA DISTRIBUIDORA DE ROPA
DEPORTIVA EN LA CIUDAD DE
AMBATO




II








III









IV



AGRADECIMIENTO


Quiero empezar agradeciendo a la Universidad Nacional de Loja, por
haberme prestado todas las facilidades, en su inicio por el ingreso a
tan distinguida Institucin y posteriormente con todos los
conocimientos en cada uno de los seores docentes y de manera
especial al Director de Tesis, no quiero dejar de agradecer al DIOS
ALTISIMO, por brindarme oportunidades de vida y de cambio
constante. por ello le agradezco por haberme regalado una familia
hermosa en Magali mi preciosa esposa, mi amiga, mi fuerza diaria,
mi compaera la persona que me brindo la hermosa alegra de ser
padre de Andrs Sebastin, Mario David Y Juan Pablo tesoros de
incalculable valor, a mis padres Carlos Mara (+) y Ana Amrica
modelo de padres a ser imitados y con enormes enseanzas de
valor, humildad, honradez y perseverancia, a mis hermanos todos y
de manera especial a mi hermano Nelson que siempre me
acompao en los momentos difciles, a mi segunda madre Mara
Francisca madre de mi digna esposa siempre con sus consejos y
apoyo constante, por ello vaya mi agradecimiento inmenso a DIOS
por brindarme tanta felicidad en todos ellos.





V


DEDICATORIA


De manera especial dedico este triunfo en mi vida a DIOS, en quien
reposar todos mis conocimientos y a quien servir todos los das de
mi vida, a mi esposa Magali por su apoyo constante y a mis tres
hijos Andrs Sebastin; Mario David y Juan Pablo que da a da se
han convertido la fuerza para seguir adelante y as dejar en ellos un
buen legado para las futuras generaciones.

















a. TTULO


















1



a. TTULO

PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIN E
IMPLEMENTACIN DE UNA DISTRIBUIDORA DE ROPA
DEPORTIVA EN LA CIUDAD DE AMBATO





















b. RESUMEN



2

b. RESUMEN

Este trabajo investigativo se realiz en la ciudad de Ambato, teniendo
como objetivo general el estudio de factibilidad para la implementacin
de una distribuidora de ropa deportiva.
Para esto utilizamos varios mtodos como el cientfico, analtico,
inductivo deductivo y tcnicas como la observacin directa, la entrevista
y la encuesta los mismos que nos permitieron recabar informacin
relevante para el presente proyecto.
Pudiendo as realizar el estudio de mercado en el que bsicamente
aplicamos la encuesta a 25 empresas comercializadoras de ropa
deportiva y 4 encuestas a los distribuidores de este tipo de producto
existentes en la ciudad de Ambato registrados en la Cmara de
Comercio, Municipio y el Servicio de Rentas Internas (S.R.I), pudindose
determinar que para el primer ao existe una demanda efectiva de
133781,76 unidades; en cuanto a la oferta tenemos la cantidad de
89.280, lo que no es suficiente por cuanto existe una demanda
insatisfecha de 44501,76 uniformes internos.
Dentro del estudio tcnico pudimos calcular la capacidad instalada que
ser de 19.200 uniformes internos al ao y una capacidad utilizada de
15.360 en el primer ao. Tambin pudimos determinar la macro y


3

microlocalizacin de la empresa, pues observamos que en el mercado
exista la disponibilidad de materia prima, facilidad de acceso para las
consumidoras, facilidad de transporte, servicios bsicos, infraestructura,
entre otros, determinado as que la ubicacin ms favorable ser la
provincia del Tungurahua, Ciudad Ambato, direccin Av. 12 de
Noviembre y 5 de Junio.
En el estudio organizacional determinamos la constitucin de la
empresa, la misma que tendr como razn social Majsa Sport CA.
LTDA. y ser de Responsabilidad Limitada, el personal de trabajo en la
parte administrativa ser un Gerente General, una Secretaria-Contadora,
un Jefe de ventas, 2 Vendedores, un Chofer y Un guardia, los mismos
que constarn en el organigrama estructural y funcional, recibiendo
adems el manual de Funciones.
El estudio financiero nos permiti determinar que la implementacin de
la empresa es aconsejable. Pues la inversin total para este proyecto
ser de $ 38.417,26, el costo unitario del uniforme interno se constituye
en $11,55, el PVP es de 13,28 con una margen de utilidad del 15% y
para el primer ao la utilidad neta generara $16.967,57.

La Evaluacin econmica nos dio un VAN favorable de $69190,11 , una
TIR superior al costo del capital de 56,69%, un Beneficio-Costo de 20
centavos por cada dlar invertido, la Inversin se recuperara en 3


4

aos,10 mese y 3 das, y finalmente se obtuvo que el proyecto no es
sensible a un incremento del 14,6% de los costos, ni a la reduccin del
11,9% de los Ingresos.


El anlisis realizado en el desarrollo de cada una de las fases del
proyecto de factibilidad permiti llegar a la conclusin general de que si
es factible la creacin e implementacin de una distribuidora de ropa
deportiva en la ciudad de Ambato.

En base a los resultados encontrados, se recomienda poner en marcha
el proyecto ya que dar una importante rentabilidad para sus
inversionistas y genera desarrollo productivo en la ciudad de Ambato y
contribuir la generacin de fuentes de empleo, aportando al desarrollo
socioeconmico del sector.













5

SUMMARY
This research work was conducted in the city of Ambato, with the main
objective of the feasibility study for the implementation of a sportswear
distributor.
For this we use several methods such as scientific, analytical, deductive
and inductive techniques such as direct observation, interview and
survey them that allowed us to gather information relevant to this project.
Being able to perform well in the market research survey that basically
apply to 35 companies selling sportswear and 4 surveys distributors of
this product type existing in the city of Ambato registered at the Chamber
of Commerce, Municipality and Service Internal Revenue Service (IRS),
and demonstrate that for the first year there is an effective demand of
964,021 units, on the supply side we have the amount of 89,280, which is
not enough as there is an unmet demand for 874,741 internally
consistent.
Within the technical study could calculate the installed capacity of 19,200
will be internally consistent year and a capacity utilization of 15,360 in the
first year. We were also able to determine the macro and micro
localization of the company because we see that in the market there is
the availability of raw materials, ease of access for consumers, ease of
transportation, utilities, infrastructure, among others, so the location given


6

more favorable be the province of Tungurahua, Ambato City, November
12th Avenue address and June 5.
In the organizational study determined the constitution of the company,
the same name will Majsa Sport CIA. LTDA. Limited liability and will be,
the staff working in the administrative side will be a General Manager, a
Secretary-Accountant, a sales manager, 2 Vendors, a driver and a guard,
they be identified in the structural and functional organization, receiving
Functions also the manuals.
The financial study allowed us to determine that the implementation of
the company is advisable. For the total investment for this project will be
$ 38,417.26, the unit cost of internal uniform constitutes $ 11.55, list price
is 13.28 with a profit margin of 15% for the first year and net income
generate $ 16,967.57.
Economic evaluation gave a positive NPV of $ 69,190.11, an IRR greater
than the cost of capital of 56.69%, a benefit-cost of 20 cents for every
dollar invested, the investment will pay off in 3 years, 10 months and 3
days, and finally got the project is not sensitive to an increase of 14.6%
of the costs, or a reduction of 11.9% of revenues.
Finally using each method and technique could perform the
aforementioned studies favorable results in each of them allowing us to
conclude that the distributor of sportswear for the city of Ambato is
feasible and has a promising future.


7

The analysis in the development of each of the phases of the project
feasibility allowed reaching the general conclusion that if it is feasible to
create and implement a sportswear distributor in the city of Ambato.

Based on the findings, it is recommended to implement the project as it
will give significant returns for its investors and generates productive
development in the city of Ambato and help the generation of jobs,
contributing to the socioeconomic development of the sector.










c. INTRODUCCIN



8

c. INTRODUCCIN

De conformidad a lo establecido por la Universidad Nacional de Loja el
presente trabajo de Tesis tiene como finalidad realizar un estudio de
factibilidad para implementar una Distribuidora de Ropa Deportiva en la
Provincia de Tungurahua en la ciudad de Ambato.

La ciudad de Ambato se caracteriza por una actividad comercial
reconocida a nivel nacional debido a su ubicacin estratgica en la zona
centro del pas; aqu se ha desarrollado negocios de varios tipos y todas
las industrias tienen excelente aceptacin en el mercado,
particularmente el sector textil en los ltimos cinco aos ha tenido un
ptimo crecimiento dando oportunidad a desarrollarse la confeccin de
prendas en todas las lneas de ropa como son casual, elegante y
deportiva, dando oportunidad tanto al sector de la confeccin nacional
como al de importacin de marcas reconocidas. En la ciudad de
Ambato, existen alrededor de 16 comercializadoras en las parroquias
urbanas y 19 comercializadoras en las parroquias rurales las mismas
que se dedican a la distribucin de ropa deportiva. El presente proyecto
busca a satisfacer la demanda de los usuarios de ropa deportiva con
preferencia en marcas importadas, brindndoles un producto que cumple
con las especificaciones que requieren.



9


Para la presentacin de este trabajo de investigacin, se tom en cuenta
la legislacin universitaria y sobretodo las normas generales para la
graduacin en la Universidad Nacional de Loja; por lo tanto la presente
Tesis de Ingeniera Comercial contiene lo siguiente:

La metodologa utilizada, describe la aplicacin de los diferentes
mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin cientfica que fueron
utilizados en el desarrollo de la investigacin y una descripcin general
de cmo se realiz cada una de las partes de la misma.

La tesis de factibilidad est conformada por un resumen en el que se da
a conocer los objetivos y resultados ms destacados sobre la factibilidad
del proyecto.

La introduccin en la que se plantea la contextualizacin general en la el
proyecto se desarrolla, la revisin de literatura que est determinada por
conceptualizaciones cientficas con sus respectivas referencias
bibliogrficas.

En los resultados se presenta la tabulacin de las encuestas con el
procedimiento estadstico para analizarlas acerca de la oferta y la
demanda previo a desarrollar el diagnstico en el cual consta el estudio
de mercado, en el cual se estableci la demanda insatisfecha y el plan


10

de comercializacin, y determinar la oferta y demanda que tiene la ropa
deportiva para la poblacin de la provincia de Tungurahua.

En el estudio tcnico se determina la localizacin, tamao y distribucin
de la planta as como los requerimientos operativos para iniciar el
proyecto. El estudio administrativo se propone la respectiva organizacin
legal, estructura organizativa y manual de funciones, que servirn de
base para un normal desarrollo del talento humano de la empresa.

En el estudio financiero, se conoce los presupuestos, costos, la inversin
econmica necesaria para el proyecto y en la evaluacin financiera se
establece la conveniencia econmica del proyecto y su ejecucin a
travs del anlisis de los siguientes indicadores: Valor Actual Neto, Tasa
Interna de Retorno, Punto de Equilibrio, Relacin Beneficio Costo
Periodo de Recuperacin de Capital, y Anlisis de Sensibilidad.













d) REVISIN DE
LITERATURA



11

d. REVISIN DE LITERATURA

1. MARCO REFERENCIAL

1.1 ROPA DEPORTIVA1

La ropa deportiva es una gran opcin para los atletas, ya que ayuda a
mejorar el desempeo del atleta aumentando las propiedades del cuerpo
humano, gracias a que la tecnologa ha invadido este mercado
perfeccionando los tejidos, modificando el peso y material con que la
misma es construida.

La ropa deportiva actualmente es un factor importante para el resultado
de las pruebas, ya que a la hora de la competicin, esta ropa deportiva
aumenta los factores como la comodidad, flexibilidad y otros como en el
caso de la natacin, el dinamismo y la virtud de repeler el agua,
aumentando as el rendimiento de los atletas. Esta ropa deportiva se
convierte en un aditivo decisivo durante el desarrollo de la competencia
afectando directamente el resultado.

Grandes empresas como NIKE, ADIDAS, SPEEDO y PUMA, entre otras
sobresalen por sus investigaciones y avances en materia de elementos y

1 http://www.elcomercio.com/negocios/ropa-deportiva-perchas


12

ropa para eventos deportivos de gran exigencia fsica. Estas empresas
tienen como gran similitud, el patrocinio de deportistas en diversas
pruebas para competir y conocer el rendimiento de sus rivales
comerciales; adems todas basan sus diseos de la ropa deportiva en la
naturaleza.

La ropa deportiva tiene una relacin directa con la tecnologa; pero
tambin tiene una estrecha relacin con la naturaleza, ya que todos los
diseos e ideas que se aplican a la misma, son recopilados de los
animales y en los medios en que viven.

La ropa deportiva no solo es una excelente herramienta para los
deportistas de alto rendimiento. Tambin lo son para personas normales
ya que la comodidad es la mayor virtud que posee.

LA INDUSTRIA DE LA ROPA DEPORTIVA EN EL ECUADOR

En los ltimos dos aos, la bsqueda de un estilo de vida ms sano ha
empujado a miles de personas a realizar ejercicio. Y en ese escenario, la
demanda de ropa deportiva ha sufrido un repunte. As lo confirma
Jefferson Carrasco, gerente de Producto de Kao Sports Center, quien
asegura que en el ltimo ao y medio las ventas han aumentado
alrededor del 10% ropa deportiva.Este auge es producto de la moda.


13

Todas las marcas estn desarrollando ropa deportiva con ms estilo.
Hoy, este tipo de atuendos no se usa exclusivamente para hacer
deporte, tambin sirve para vestirse bien, para lucir bien. Ana Vernica
Vargas es una estudiante universitaria que diariamente corre para estar
en forma. Segn ella, antes era difcil encontrar ropa deportiva bonita. Si
no eran esos calentadores anchos y gruesos, no haba. O se tena que
traer del exterior. Hoy hay mucha variedad. Es toda una moda y, si me
pongo con un jean, tambin me siento cmoda y en onda. Esta
estudiante dice que la variedad le permite gastar alrededor de unos USD
300 cada tres meses. compro especialmente tops y lycras para el
ejercicio y tambin chompas, que las convino con mi ropa de diario. En
los ltimos dos aos, esta demanda ha impulsado a la firma Mundo
Deportivo, que maneja la marca Adidas en el Ecuador ha invertir entre
USD 20.000 y 30.000 en cada una de las tiendas que abre en los
principales centros comerciales del pas. Es un concepto como en las
grandes capitales del mundo. Tiendas especializadas, con las marcas
ms famosas. Llega mucha gente todo los das, seala un empleado de
una de las tiendas de Adidas, en el San Marino. Javier Veliz, uno de sus
clientes, afirma que va cada vez que puede a comprar porque ahora
encuentra ms variedad y exclusividad. Gasto unos USD 500 cada tres
meses, en especial en zapatos, me gustan cambiarlos, afirma este
empresario. Marathon Sports, que tiene las tiendas ms grandes del
pas en materia deportiva, tambin ha impulsado el cambio de imagen
de sus locales en el ltimo ao. Uno de sus empleados del local en el


14

Mall El Jardn, seala que se dispuso segmentar los locales por marcas,
ya no solo por deportes. De esta manera, los clientes ya saben dnde
dirigirse y qu buscar. Esta firma mantiene 40 locales en 11 ciudades del
pas y desde que segment sus perchas en marcas como Nike, Adidas,
Puma.... clientes como Francisco Malo, en Cuenca, se han sentido con
ms ganas de comprar. como me gusta cierta marca, me dirijo directo al
lugar, ya no pierdo tiempo. Me gusta visitar ms las tiendas, porque hay
ms variedad. Sin embargo, Carrasco, de Kao, explica que el ao
pasado fue especialmente difcil por las salvaguardias a las
importaciones. En sus 12 locales a nivel nacional se tuvo que cambiar de
estrategia. Se hizo muy costoso importar ropa deportiva, as que
decidimos maquilar el negocio. Desde hace un ao nos hemos sostenido
en la industria nacional. Antes importbamos el 95% de los productos.
Hoy conseguimos licencias de algunas marcas como Lotto o Aurik y las
desarrollamos localmente, cumpliendo con sus estndares. Pero eso no
sucede con los zapatos deportivos, ya que todo se importa, porque en el
pas an no existe la capacidad de cumplir con los estndares
mundiales.

1.2 BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO

El proyecto tiene como finalidad implementar una distribuidora de ropa
deportiva, para cubrir una demanda existente, en diversos mbitos de la
poblacin como pueden ser eventos y participaciones deportivas muy


15

fomentadas en la actualidad por organismos como el Ministerio del
Deporte y la Federacin Deportiva de Tungurahua, as como tambin por
la empresa privada ya sea en gimnasios deportivos o en la prctica de
deporte al aire libre. Tambin la ropa deportiva es un sinnimo de moda,
que atrae al consumidor desde los 15 aos en adelante, perspectivas
que motivan la creacin de este tipo de empresa.

2. MARCO CONCEPTUAL

Empresa
La empresa es una entidad conformada bsicamente por personas,
aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades tcnicas y
financieras; todo lo cual, le permite dedicarse a la produccin y
transformacin de productos y/o la prestacin de servicios para
satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la
finalidad de obtener una utilidad o beneficio
Generalidades
Produccin
Se refiere al aspecto tecnolgico de ingeniera, el cual norma los
procesos y recursos idneos para fabricar productos y bienes
aprovechables originados por la naturaleza y por la obra del hombre.


16

Mercado
rea o lugar geogrfico en donde concurren los demandantes y
ofertantes para realizar transacciones de tipo comercial en base a
parmetros dados, siendo libre en algunos casos la competencia en lo
que tiene que ver con precio, calidad, cantidad y promocin del producto.

ESTUDIO DE PROYECTOS DE INVERSIN
PROYECTO DE INVERSIN
Concepto
Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que intentan cumplir con un fin especfico. Por lo
general, se establece un periodo de tiempo y un presupuesto para el
cumplimiento de dicho fin, por lo que un proyecto es un plan o
programa.
Una inversin, por otra parte, es la colocacin de capital para obtener
una ganancia futura. Esto quiere decir que, la invertir, se resigna un
beneficio inmediato por uno improbable.
Un proyecto de inversin, por lo tanto, es una propuesta de accin que,
a partir de la utilizacin de los recursos disponibles, considera posible
obtener ganancias. Estos beneficios, que no son seguros, pueden ser
conseguidos a corto, mediano o largo plazo.

El proyecto de inversin contempla tres etapas que son:


17

Pre inversin
Inversin
Operacin
Estas etapas constituyen el orden cronolgico de realizacin del
proyecto, in en las mismas que se avanza sobre la formacin, ejecucin
y evaluacin del mismo.

PRE INVERSIN
Esta etapa tiene por objeto definir y optimizar los aspectos tcnicos,
financieros institucionales y logsticos de su ejecucin con los que se
pretende especificar los planes de inversin y montaje del proyecto
destacando la necesidad de insumos, estimacin de costos, necesidad,
otros.
La etapa de pre inversin se compones de cuatro fases que son:
Identificacin de ideas
Estudio de Nivel Perfil
Estudio de Pre factibilidad
Estudio de Factibilidad

LA IDEA DE PROYECTO
Un proyecto de inversin puede tener su origen en necesidades
insatisfechas o posibles de aprovechar oportunidades especficas


18

derivadas de otros proyectos, entonces una idea de proyecto de
inversin surge como consecuencia de estas necesidades.
Para considerar la satisfaccin de una necesidad es imprescindible que
se considere aspectos fundamentales como: cantidad, calidad, precio y
beneficio, ya que no siempre un bien o servicio cubrir estos
requerimientos.

ESTUDIO DEL NIVEL DE PERFIL
Esta fase plantea el conocimiento sobre los aspectos que permitan tener
un criterio tcnico sobre la oportunidad de ejecutar la idea sobre el
proyecto. El aspecto fundamental radica en la identificacin de
beneficios y costos resultantes de las alternativas seleccionadas, sin
dejar de considerar que es conveniente incurrir en costos adicionales
para obtener y precisar la informacin requerida. En sntesis, los
estudios a nivel de perfil utilizan los recursos propios de quien plantea la
ejecucin de una iniciativa especfica.
Es estudio a nivel de perfil debe contemplar un anlisis preliminar de los
aspectos tcnicos, el estudio de mercado, el estudio tcnico, el estudio
econmico y la evaluacin.

ESTUDIO DE LA PRE FACTIBILIDAD
En esta fase se examina en detalles las alternativas consideradas ms
convenientes, las que fueron determinadas en general en la fase
anterior. Para la elaboracin dl informe de re factibilidad del proyecto


19

deben analizarse en detalle los aspectos identificados en la fase de
perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y rentabilidad de
las posibles alternativas. Conviene plantear primero el anlisis en
trminos puramente tcnica, para despus seguir con los econmicos.
Ambos anlisis permiten calificar las alternativas u opciones de
proyectos y como consecuencia de ello, elegir la que resulte ms
conveniente con relacin a las condiciones existentes.

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD
Concepto
El estudio de factibilidad es el anlisis de una empresa para determinar
si el negocio que se propone ser bueno o malo, y en qu condiciones
se debe desarrollar para que sea exitoso.
Objetivo
Saber si podemos producir algo
Conocer si la gente la comprar
Saber si lo podremos vender
Definir si tendremos ganancias o prdidas
Decidir si lo hacemos o buscamos otro negocio
Hacer un plan de produccin y comercializacin
Aprovechar al mximo los recursos propios


20

Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesora y
mercado
Iniciar un negocio con el mximo se seguridad y el mnimo de
riesgos posibles
El estudio de factibilidad debe orientar hacia el examen detallado y
preciso de la alternativa que se ha considerado viable en la etapa de
perfectibilidad. Adems, debe afinar todos aquellos aspectos y variables
que puedan mejorar el proyecto, de acuerdo con sus objetivos, sean
sociables o de rentabilidad.
Una vez que el proyecto ha sido caracterizado y definido deben ser
optimizados. Por optimizar se entiende la inclusin de todos los aspectos
relacionados con la obra fsica, el programa de desembolso de inversin,
la organizacin por crear, puesta en marcha y operaciones del proyecto.
El anlisis de la organizacin por crear para la implantacin del proyecto
debe considerar el tamao de la obra fsica, la capacidad empresarial y
financiera del inversionista, el nivel tcnico y administrativo que su
operacin requiere, las fuentes y los plazos para el financiamiento. El
informe de factibilidad es la culminacin de la formulacin de un
proyecto, y constituye la base de la decisin respecto de su ejecucin.
PASOS PARA REALIZAR UN PROYECTO DE FACTIBILIDAD
Estudio de Mercado
Estudio Tcnico


21

Estudios Administrativo
Estudios Financiero
Evaluacin Econmica Financiera
Demanda
Es la cantidad de bienes y servicios que una colectividad est en
condiciones de adquirir bajo determinados parmetros, para satisfacer
determinadas necesidades primarias o secundarias. Debe ser
cuantificada en unidades fsicas. La demanda se tiene que estudiar de la
siguiente forma:
Distribucin y tipologa de los consumidores: en el proyecto se tiene
que sealar las caractersticas de los clientes que determinan y/o
demandarn (comprarn) el producto (edad, sexo, cantidad, ubicacin
geogrfica, nivel de instruccin, status social, etc.)
Comportamiento actual: se tiene que indicar a los demandantes del
producto, cuntas unidades de productos estn en capacidad de adquirir
y sealar la frecuencia de compra: anual, mensual o diaria, indicar la
posibilidad de exportacin del producto.
Fracciones de la demanda que atender el proyecto: indicar la
demanda estimada a cubrir por el proyecto y justificar el mercado a
abarcar.


22

Factores que condicionan la demanda futura: seala y explica los
factores que condicionan el consumo de los productos contemplados en
el proyecto. (Ejemplo: precio, calidad, importaciones, polticas
econmicas, durabilidad, presentacin, poder adquisitivo de la poblacin,
etc.)
Ley de la demanda
A precios elevados, se demandar una cantidad menor que a precios
reducidos.
A precios reducidos, se demandar una cantidad mayor que a precios
elevados.
Tipos de Demanda
Los tipos de Demanda que se deben considerar en un Proyecto, son los
siguientes:
Demanda Potencial: Se llama Demanda Potencial a la Demanda que
existe en el Mercado para el consumo de diversos productos y que, por
diversos factores, no ha llegado a cubrir las necesidades del
Consumidor. Ejemplo: Los nios deberan consumir una determinada
cantidad de leche diaria. Entonces existe una Demanda Potencial de un
sector del Mercado, pero por los bajos ingresos de una parte de la
Poblacin no es posible cubrir esa Demanda potencial.


23

Demanda Insatisfecha: Se llama Demanda Insatisfecha a aquella
Demanda que no ha sido cubierta en el Mercado y que pueda ser
cubierta, al menos en parte, por el Proyecto; dicho de otro modo, existe
Demanda insatisfecha cuando la Demanda es mayor que la Oferta.
Oferta
El trmino oferta puede definirse como el nmero de unidades de un
determinado bien o servicio que los vendedores estn en condiciones de
vender en el mercado a precios y condiciones determinadas. En los
proyectos de inversin se tiene que indicar con quien se va competir,
cual es la capacidad de produccin, a qu precio venden, en base a qu
compiten (condiciones de pago. Calidad, precios, otros). La oferta se
tiene que estudiar de la siguiente forma:
Distribucin y tipologa de los eferentes: sealar dnde se
encuentran localizados, los principales caracteres de la competencia,
indicando mecanismos que se utilizan para lograr la satisfaccin del
cliente, productos que ofrecen, cantidad de productos que venden anual,
mensual o diariamente, mercado que abarcan, precios que ofertan.
Comportamiento actual: indican los factores que influyen en el
comportamiento de la oferta, por ejemplo; si es estacional, polticas de
venta de la competencia, etc.


24

Importaciones: considera los volmenes y caractersticas de las
importaciones y su impacto en la oferta.
Factores que condicionan la oferta futura: menciona los factores
limitan o favorecen el aumento o disminucin de la oferta en el mercado.
Ley de la Oferta.
A precios elevados, generalmente se da porque se oferta una menor
cantidad de productos.
A precios reducidos, generalmente se ofrecer una mayor cantidad de
bienes y productos.
Proceso de comercializacin
- Producto.- Bienes o cosas producidas que resultan del trabajo
ejecutado sobre una materia prima y que son ofrecidos a los
consumidores.
- Precio.- El precio s determina primeramente de la comparacin
del nmero de unidades a producir, luego se margina un
porcentaje de utilidad segn la competencia probado de esta
manera el pulso del mercado, el cual ayudar a determinar
posibles incrementos o constancias de precios.2
- Promocin.- Es una herramienta comercial para empujar el
producto hacia el consumidor / cliente.

2BACA URBINA, Gabriel 2002 Evaluacin de Proyectos, III Edicin.


25

- Plaza.- Son los lugares donde se colocar los productos en
servicios y que estn al alcance de los posibles clientes.

ESTUDIO TCNICO
Concepto
Es la parte del proyecto que por su naturaleza llega a determinar la
funcin de produccin ptima para la utilizacin eficiente y eficaz de
los recursos disponibles para la produccin del bien o servicio deseado,
para ello se analizar las alternativas en que pueden combinarse los
factores productivos , identificando , a travs de la cuantificacin y
proyeccin en el tiempo de los montos de inversiones de capital , los
costos y los ingresos de operacin asociados a cada una de las
alternativas de produccin.
Objetivos
Verificar la disponibilidad tcnica de fabricacin del producto que
se pretende crear.
Analizar y determinar el tamao ptimo, la localizacin ptima, los
equipos y las instalaciones requeridas para realizar la produccin.
Elementos del estudio tcnico
Descripcin del producto


26

Descripcin del proceso de manufacturas elegido
Determinacin del tamao de planta y programa de produccin
Seleccin de maquinaria y equipo
Localizacin de la planta
Distribucin de planta
Disponibilidad de materias e instalaciones
Requerimientos de mano de obra
Desperdicios
Estimacin del costo de inversin y produccin de la planta
Materia Prima
Son los bienes de gran consumo en el proceso productivo a lo largo del
ejercicio econmico, contablemente se los considera costos y forman
parte del producto final.
Tamao
El tamao que tendra el proyecto se manifiesta principalmente en su
incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y
por tanto, sobre la estimacin de la rentabilidad que podra generar su
implementacin.
3

Un factor importante en el tamao del proyecto es la demanda. Pueden
ocurrir tres situaciones:

3 ETTINGER, karl, Administracin y Productividad p .p 10-12


27

Que la demanda sea mayor al tamao mnimo del proyecto.
Que sean de igual magnitud
Que la demanda sea menor al tamao mnimo del proyecto
El suministro de insumos y servicios es un aspecto vital en el desarrollo
del proceso, ya que de estos depende la calidad del producto, la entrega
e imagen que los consumidores tengan del producto.
Existen ciertos procesos o tcnicas de produccin que existen una
mnima escala de aplicacin de la tecnologa y equipos, ya que por
debajo de ella los costos seran demasiado altos.
Est claro que sin financiamiento suficiente para establecer una planta
de tamao mnimo es imposible la realizacin del proyecto.
Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamao ms
apropiado al proyecto, es necesario asegurarse que se cuanta con la
organizacin adecuada para llevarlo a cabo
Por lo tanto tambin se podr determinar la capacidad del proyecto
mediante:
Capacidad diseada.- es la estimacin en el diseo de la instalacin, la
cual puede o no ser alcanzada. En el momento de la construccin de
una planta.
Capacidad Instalada.- es aquella que indica cul ser la mxima
capacidad de produccin que se alcanzar con los recursos disponibles.


28

Capacidad Utilizada.- es aquella que indica y explica el porcentaje de
utilizacin de la capacidad instalada, tomado en cuenta la demanda,
curva de aprendizaje, disponibilidad de materia prima, mano de obra,
etc.
Localizacin De La Planta
La localizacin puede tener un efecto acondicionador sobre la tecnologa
utilizada en el proyecto tanto por las restricciones fsicas como por la
variabilidad de los costos de operacin y capital de las distintas
alternativas tecnolgicas asociadas a cada ubicacin posible.
Localizacin
Localizacin de la planta: la localizacin tiene por objeto analizar los
diferentes lugares donde es posible ubicar el proyecto, con el fin de
determinar el lugar donde se obtenga la mxima ganancia, se es una
empresa privada, o el mnimo costo unitario si se trata de un proyecto
desde el punto de vista social.
Existen ciertos factores que determinan la ubicacin, los cuales son
llamados fuerzas locacionales y se clasifican en 3 categoras:
a. Por costos de transferencia a la cuenta de fletes: comprende la
suma de costos de transporte de insumos y productos.
b. Disponibilidad y costos relativos a los factores d servicios e
insumos.


29

c. Otros factores
La macro-localizacin.- consiste en la ubicacin de la organizacin en
el pas y en el espacio rural y urbano de alguna regin.
La micro localizacin.- es la determinacin del punto preciso donde
de la regin, y en sta se har la distribucin de las instalaciones en el
terreno elegido.

Los mtodos de localizacin de plante son: mtodo cualitativo por puntos
y mtodos cuantitativo de Vogel. En estos mtodos se le asigna un valor
a cada una de las caractersticas en cada zona que se tome en cuenta
para la realizacin del proyecto, quien tenga mayor puntacin ser el
lugar elegido donde se instalar el proyecto el proyecto.
Ingeniera Bsica
Concepto
Consiste en definir y especificar tcnicamente los factores fijos (edificios,
equipos, etc.) y los variables (mano de obra, materias primas, etc.) que
componen el sistema. En la ingeniera bsica es necesario conocer:
a. Bien o Servicio: conocer o describir las caractersticas de los
bienes o los servicios.
b. Programa de produccin: indica los ndices de rendimiento y la


30

eficiencia de los equipos en trminos fsicos.
c. Clculo de la produccin: se puede llevar a cabo por dos
sistemas:
Con base en el mercado para conocer el volumen de producto
final que es necesario entregar al mercado.
Con base en la materia prima dada, ara precisar la cantidad de
materia prima necesaria para la produccin.
d. Requisitos de mano de obra e insumos.
e. Especificacin de las caractersticas de los equipos a
utilizar
f. Distribucin en planta: definido el proceso productivo y los
equipos a utilizar, debe hacerse la distribucin de los mismos
dentro del edifico, segn los siguiente criterios:
Integracin total
Mnima distancia de recorrido
Utilizacin del espacio cbico
Seguridad y bienestar para el trabajador
Flexibilidad
ESTUDIO ADMINISTRATIVO
Concepto
Se refiera a cmo se administrar los recursos disponibles en cuanto a
la actividad ejecutiva de su administracin: organizacin; procedimientos
administrativos; aspectos legales y reglamentaciones ambientales.


31

Objetivo
Definir los criterios para enfrentar el anlisis de la organizacin, aspectos
legales, ambientales, fiscales, as como las consecuencias econmicas
en los resultados de la evaluacin.

ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Es el establecimiento de la estructura necesaria para la sistematizacin
de los recursos mediante la organizacin de jerarquas, disposicin y
coordinacin de actividades con el fin de poder viabilizar los beneficios
del grupo social.
Como es de conocimiento en todo grupo social la organizacin es lo
primordial para la utilizacin en forma racional de los recursos. En el
caso de nuestra organizacin este concepto no se ha quedado atrs y
por el contrario nos da mayor relevancia como estar organizada la
empresa.
Antecedentes: breve resea de los orgenes de la empresa y un
esquema tentativo de la organizacin que se considera necesaria para el
adecuado funcionamiento administrativo del proyecto.
Se plasma los objetivos de la empresa, as como sus principales
accionistas.


32

Organizacin de la empresa: se debe presentar un organigrama de la
institucin, donde se muestre su estructura, direccin y control de
funciones para el correo funcionamiento de la entidad.
Los puestos creados debern contar con los perfiles necesarios para
evitar confusiones en la asignacin de tareas y hacer ms eficiente dicha
Tarea del individuo en el puesto.
a. Aspecto legal: investigar todas las leyes que tengan injerencia
directa o indirecta en la diaria operacin de la empresa: ley de
contrato de trabajo; convenios colectivos; leyes sobre impuestos;
etc.
b. Aspecto ecolgico: reglamentos en cuanto a la prevencin y
control de la contaminacin del agua, aire y en materia de impacto
ambiental.
c. Marco legal: dentro de cualquier actividad en la que se quiera
participar existen ciertas normas que se deben seguir para poder
operar, las que son obligatorias y equitativas. Entre las principales
se encuentran, las siguientes:
Mercado: legislacin sanitaria; contratos con proveedores y
clientes; transporte del producto.
Localizacin: ttulos de bienes races; contaminacin ambiental;
apoyos fiscales; trmites diversos.
Estudio tcnico: transferencia de tecnologa; marcas y patentes;


33

aranceles y permisos.
Administracin y organizacin: contratacin de personal;
presentaciones a los trabajadores; seguridad industrial.
Aspectos financiero y contable: Impuestos; financiamiento.

Niveles Jerrquicos de Autoridad
Estos se encuentran definidos de acuerdo al tipo de empresa y conforme
lo que establece la Ley de Compaas en cuanto a la Administracin,
ms las que son propias de toda organizacin productiva, la empresa
tendr los siguientes niveles:
Nivel Legislativo Directo.- es el mximo nivel de direccin de la
empresa, son los que dictan las polticas y reglamentos bajo los
cuales operar, est conformado por los dueos de la empresa,
los cuales tomarn el nombre de Junta General de Accionistas
dependiendo del tipo de la empresa.
Nivel Asesor.- son los asesores Jurdicos o asesores
profesionales de otras reas.
Niveles de Apoyo.- este nivel se lo conforma con todos los
puestos de trabajo que tiene relacin directa con las actividades
administrativas de la empresa.
Niveles Operativo.- est conformado por todos los puestos de
trabajo que tienen relacin directa con la planta de produccin,


34

especficamente en las labores de produccin o el proceso
productivo.

MANUAL DE FUNCIONES
Los Manuales tienen por objeto el decirle a cada empleado por escrito lo
que se espera de l, en materia de funciones, tareas, responsabilidades,
autoridad, comunicaciones, e interrelaciones dentro y fuera de la
empresa.
Un manual de funciones debe contener la informacin clara sobre los
siguientes aspectos.
Relacin de dependencia
Dependencia Jerrquica
Naturaleza del Trabajo
Tareas principales
Tareas secundarias
Responsabilidades
Requerimiento para el puesto





35

ORGANIGRAMAS
Los Organigramas son la representacin grfica de la estructura
orgnica de una empresa u organizacin que refleja, en forma
esquemtica, la posicin de las reas que la integran, sus niveles
jerrquicos, lneas de autoridad y de asesora.
Organigrama Estructural
Es un tipo de organigrama que representa en si la estructura jerrquica
de los niveles de la empresa, as el nivel directivo, ejecutivo, asesor,
operativo, los cuales tienen una secuencia de trabajo y autoridad
descendente.
Adems los organigramas ayudan a representar la estructura
administrativa y jurdica de la empresa sin olvidar la razn social de la
entidad, esta representatividad es principalmente para el pblico en
general el cual otorgar la imagen positiva o negativa de la entidad
Ejemplo de Organigrama estructural de la empresa Elctrica Quito


36

Organigrama Funcional

Representa una organizacin administrativa elaborada segn las
funciones que tiene cada integrante, es as que cada nivel jerrquico
tendra que cumplir objetivos diferentes, pero a la vez todos trabajan por
metas comunes, este tipo de organigrama se lo usa principalmente para
representarlo en reas de produccin, en donde se distingue al personal
por sus funciones, experiencia, y profesionalizacin.


37


Organigrama Posicional
Al igual que el organigrama funcional sistematiza funciones, pero con la
caracterstica de que al exponerlo consta los nombres y apellidos de las
personas que ocupan los cargos de la empresa, segn su orden
jerrquico y aunque no es muy recomendable tambin el sueldo mensual
o anual que se percibe, este tipo de organigrama interesa ms a los
directivos de la empresa ya que de l podran obtener informacin para
futuras reingenieras de procesos administrativos y productivos.
Es necesario aclarar que este tipo de organigrama no es muy utilizado
por los empresarios de la empresa privada por la razn de que causa
incomodidades en el aspecto de que en la jerarquizacin da unidad de


38

mando a una u otra persona provocando celo profesional entre el
personal de la empresa.

ESTUDIO FINANCIERO
Son declaraciones informativas de la situacin econmica, financiera
que tiene la empresa. Por lo tanto, en esta fase se agrupa los
instrumentos financieros que nos ayudarn a determinar la rentabilidad
de la gestin empresarial realizada.



39

Objetivo
Determinar la rentabilidad econmica y la viabilidad financiera del
proyecto y aportar las bases para su evaluacin econmica.
Inversin
Incluyen desde la inversin del proyecto construccin o remodelacin de
edificios, oficinas o salas de ventas, hasta la construccin de caminos,
cercos o estacionamientos. Para cuantificar estas inversiones es posible
utilizar estimaciones aproximadas de costos, si el estudio se hace en
nivel de pre factibilidad, la informacin obtenida debe perfeccionarse
mediante la realizacin de estudios complementarios de ingeniera que
permitan una apreciacin exacta de las necesidades de recursos
financieros en las inversiones del proyecto.
Clasificacin de las inversiones
Activo Fijo.- est representado por propiedades de la empresa
fsicamente tangibles que han de usarse durante ms de un ao en la
produccin y/o distribucin de bienes y servicios que representan el giro
normal de oportunidades de la empresa y que por lo general no son
fcilmente convertibles en efectivo.
Todo activo fijo, con excepcin del terreno que no es depreciable ni
agotable, se consume durante su vida til en la produccin de bienes y
servicios, por lo tanto debe existir una cuenta de depreciacin


40

acumulada del activo correspondiente, para que al trmino de cada
periodo se reconozca a la parte de ese activo que ya ha sido depreciado
y se vaya acumulando periodo a periodo durante su vida de servicio.
Debido a que el terreno no se deprecia y los otros activos fijos s, las
partes del activo fijo se debern presentar separadamente en el Estado
de Situacin Financiera con su depreciacin acumulada
correspondiente. Los activos fijos ms importantes son: terrenos,
edificios, maquinaria y equipo, instalaciones, muebles y enseres de
oficina, equipo de computacin. Vehculos.
ACTIVO DIFERIDO
Los activos diferidos son conocimientos tambin como activos
intangibles. Un activo intangible es todo aquel activo cuyo valor reside en
los derechos que su posesin confiere al propietario y que no representa
una reclamacin contra algn individuo o negocio. No posee
propiedades fsicas y se adquiere con el propsito de usarse durante su
vida til econmica en las operaciones normales del negocio.
Los activos intangibles ms importantes son: Gastos de Instalacin y
Adaptacin, Gastos de Organizacin.
CAPITAL DE TRABAJO
La inversin en capital de trabajo corresponde al conjunto de recursos
necesarios, en forma de activos corrientes, para la operacin normal del


41

proyecto durante un ciclo productivo, esto es, el proceso que se inicia
con el primer desembolso para cancelar los insumos de la operacin y
finaliza cuando los insumos transformados en productos terminados son
vendidos y el monto de la venta recaudado y disponible para cancelar la
compra de nuevos insumos.
El capital de trabajo puede estar compuesto por:
Efectivo y Bancos
Inventario de Materia prima y materiales
Productos en proceso
COSTOS
Concepto
Costo es el sacrificio, o esfuerzo econmico que se debe realizar para
lograr un objetivo.
El costo es fundamentalmente un concepto econmico, que influye en el
resultado de la empresa.
CLASIFICACIN DE LOS COSTOS
Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categoras o grupos, de
manera tal que posean ciertas caractersticas comunes para poder
realizar los clculos, el anlisis y presentar la informacin que puede ser
utilizada para la toma de decisiones.


42

PRESUPUESTO
Es un pronstico del futuro perodo de planificacin, se base en
estimaciones y no podr superar la capacidad de quien llevar a cabo
dichas estimaciones. Mediante el presupuesto estimaremos todos los
ingresos o egresos que sern necesarios estimar, realizar o recibir para
operar dentro del proceso productivo.
Flujo De Caja Es un resumen detallado de los ingresos de la empresa
ya sea por capital propio, crdito, ventas y los egresos o presupuestos
de operacin anuales lo cual mediante la resta de las depreciaciones,
amortizaciones nos da como resultado el flujo de efectivo que tendra la
organizacin cada cierto periodo.
ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS
Es el segundo de los estados financieros principalmente, bsicos o
sintticos y muestra el total de ingresos o egresos de los productos y
gastos y su diferencia que es el resultado obtenido en determinado
perodo, pudiendo ser positivo cuando represente utilidad y negativo
cuando haya sufrido prdidas.
BALANCE GENERAL
Es un estado conciso o sinttico formulado con datos de los libros de
contabilidad, llevados por partida doble, en el cual; se consignan de un


43

lado todos los recursos y de otro lado todas las obligaciones de la
empresa en una fecha.
DEPRECIACIN
Significa la prdida de valor como activo que tienen los edificios,
vehculos, maquinaria y ms activos fijos, el valor depreciable es anual y
es calculado en segn el activo y su tiempo de durabilidad y uso, el
activo que no sufre depreciacin es el terreno. 4
UTILIDAD
Margen o incremento sobre el costo unitario del bien o servicio, el mismo
que es planificado segn se cubra los costos y los precios que tenga la
competencia.
La aplicaremos para indicar la ganancia obtenida despus de cubrir
todos los gastos que han sido necesarios realizar.
EVALUACIN FINANCIERA
Punto De Equilibrio
Se define como aquel volumen de actividad de la empresa donde el
monto total de sus ingresos ser exactamente iguales a los gastos de
estos es decir, no existe ni utilidad ni prdida.

4FOLLETO 2006. Elaboracin y Evaluacin de Proyectos de Inversin, MODULO. # 9 de
Administracin de Empresas


44

Se lo aplicar matemticamente y se lo representar grficamente.
a. En Funcin de las ventas
) / ( 1 VT CVT
CFT
PE

=

b. En Funcin de la Capacidad Instalada
100

=
CVT VT
CFT
PE


Valor Actual Neto (VAN)
Es aquel que permite atraer el valor futuro al valor actual a travs de un
factor de actualizacin. Adems si l VAN es positivo el proyecto es
conveniente financieramente, caso contrario el proyecto no conviene.
Se lo obtiene as:
VAN = E del (flujo neto de caja) x fact. de actualizacin.
Servir para demostrar a los inversionistas si el proyecto conviene o no
ponerlo en ejecucin.
Formula : FA=
( )
n
i + 1
1




45

Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es la tasa de descuento que hace que el valor presente proporcione
entradas en efectivo iguales a la inversin neta seleccionadas con el
proyecto.
Ayudar a determinar que si el proyecto tiene una tasa mayor que la de
la banca, el proyecto es conveniente financieramente.
Su frmula es:
TIR = TM + DT

Relacin Beneficio Costo (RCB)
El indicador financiero beneficio-costo, se interpreta como la cantidad
obtenida en calidad de beneficio, por cada dlar invertido, pues para la toma
de decisiones, se deber tomar en cuenta lo siguiente:
B/C > 1 Se puede realizar el proyecto.
B/C = 1 Es indiferente realizar el proyecto.
B/C < 1 Se debe rechazar el proyecto.5
Su frmula es:

5FOLLETO 2006. Elaboracin y Evaluacin de Proyectos de Inversin, MODULO. # 9 de
Administracin de Empresas
|
.
|

\
|
VANTM VANTm
VANTm


46

Ingresos Actualizados
C/B = Egresos actualizados

Anlisis de sensibilidad
Es aquel que determina la fortaleza financiera o solidez del proyecto.
Mide hasta qu punto afecta los incrementos en los egresos y las
disminuciones o decrementos en los ingresos. Cuando en un proyecto
afectan estas variaciones es sensible el proyecto. Cuando se dan
condiciones viceversa no es sensible el proyecto.
Se la obtendr mediante la aplicacin de la
Siguiente frmula:
% de variacin
As = -----------------------
Nueva tasa de retorno
a. Se obtiene la nueva Tasa Interna de Retorno.
|
|
.
|

\
|

+ =
VANTM VANTm
VANTm
Dt Tm TIR

Se encuentra la Tasa Interna de Retorno resultante.


47

TIR N O TIR R TIR . . . =

c. Se calcula el porcentaje de variacin.
( ) 100 * . / . % O TIR R TIR V =

d. Se calcula el Valor de Sensibilidad.













e. MATERIALES
Y MTODOS



48

e. MATERIALES Y MTODOS

Materiales de Oficina
1. Hojas INEN A4
2. Agenda de Trabajo
3. Suplementos y peridicos
4. Libros y Revistas
5. Copias Xerox
6. tiles de Escritorio (Esferos, Lpices)
7. Papelera
8. Materiales de Impresin, Fotografa, Reproduccin y
Publicaciones
9. Suministros para Actividades
10. Discos CD y Flash memory
Equipos
- Equipo de cmputo
- Grabadora
- Cmara digital fotogrfica
Recursos humanos
- El investigador, Mario Sisalema
- Director de Tesis, Ing. Alex Moreno
- Grupo Objetivo, Empresas Comercializadoras y empresas
distribuidoras


49

Mtodos de Investigacin

Mtodo Descriptivo

Consiste en describir, analizar e interpretar sistemticamente un
conjunto de hechos relacionados con otras variables tal como se dan en
el presente. El mtodo descriptivo apunta a estudiar el fenmeno en su
estado actual y en su forma natural; por tanto las posibilidades de tener
un control directo sobre las variables de estudio son mnimas por lo cual
su validez interna es discutible. A travs del mtodo descriptivo se
identifica y conoce la naturaleza de una situacin en la medida que ella
existe durante el tiempo de estudios. Por consiguiente no hay
administracin o control manipulativo o un tratamiento especfico. Su
propsito bsico es: describir cmo se presenta y qu existe con
respecto a las variables o condiciones en una situacin.6

Mtodo Analtico

El Mtodo analtico este mtodo implica el anlisis (del griego anlisis,
que significa descomposicin), esto es la separacin de un todo en sus
partes o en sus elementos constitutivos. Se apoya en que para conocer
un fenmeno es necesario descomponerlo en sus partes.

6 SANCHEZ Carlessi, Hugo Tcnicas y mtodos de investigacin, Editorial Mantaro,
Primera Edicin, Lima Per. Pg. 9


50


En la investigacin se utiliz el mtodo analtico al estudiar el mercado
de la ropa deportiva en su momento actual y el mtodo descriptivo
realizando los diferentes estudios tcnico, administrativo, financiero para
establecer la factibilidad del proyecto. Se lo utiliz para el diagnstico, la
interpretacin de la tabulacin de los resultados.

Mtodo Estadstico

Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los
datos cualitativos y cuantitativos de la investigacin. La principal razn
para optar por este es la Recopilacin, elaboracin, interpretacin de
datos numricos de la encuesta. Se presentan en grficos estadsticos y
porcentajes se lo utiliza para la tabulacin de resultados. Durante la
investigacin permiti presentar el anlisis de las encuestas realizadas a
las comercializadoras y distribuidoras de la ciudad de Ambato, por medio
de cuadros y grficos.

Tcnicas E Instrumentos

Encuesta

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador
busca recaudar datos por medio de un cuestionario prediseado, y no


51

modifica el entorno ni controla el proceso que est en observacin. Los
datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas
normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total
de la poblacin estadstica en estudio, formada a menudo por personas,
empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de
opinin, caractersticas o hechos especficos. El investigador debe
seleccionar las preguntas ms convenientes, de acuerdo con la
naturaleza de la investigacin.

Tcnica que sirvi para obtener informacin sobre preferencias, gustos y
demanda de prendas deportivas, informacin obtenida de la poblacin
correspondiente a las comercializadoras de la ciudad de Ambato. Con la
informacin recopilada se estructura el estudio de mercado en lo que
respecta a oferta, demanda y demanda insatisfecha.

Cuestionario Estructurado
Es el instrumento para recoger y agregar informacin proveniente de una
unidad muestral, es un listado de preguntas que deben ser formuladas al
entrevistado, tal como estn redactadas y en el orden que se determine.

A travs de la Encuesta tcnica de recoleccin de informacin, por la
cual los informantes responden por escrito a preguntas organizadas en


52

un cuestionario el cual comprende una serie de preguntas impresas; 7
sobre los aspectos de oferta y demanda del producto los cuales son
contestadas por la poblacin.

El cuestionario sirve de enlace entre los objetivos del proyecto y la
realidad estudiada. La finalidad del cuestionario es obtener, de manera
sistemtica, informacin de la poblacin investigada. Para el proyecto se
organiz cuestionarios dirigidos tanto a las comercializadoras y
distribuidoras referenciales de la ciudad de Ambato

Observacin Directa
Tcnica que permite poner atencin a travs de los sentidos en un
aspecto de la realidad y en recoger datos para su posterior anlisis e
interpretacin que permita llegar a conclusiones y recomendaciones.8

El tipo que se utiliz fue la observacin directa participante estructurada;
porque permiti al investigado ponerse en contacto con el objeto de
estudio, se recogi la informacin desde la misma experiencia, se
planific en todos los aspectos y fue organizada metdica y crticamente.
As mismo es una observacin individual



7Herrera E. Lus; Naranjo, Galo. Tutora de la Investigacin Cientfica Pg. 132
8 SANCHEZ Carlessi, Hugo Tcnicas y mtodos de investigacin, Editorial Mantaro,
Primera Edicin, Lima Per. Pg. 10


53

Diseo de la Investigacin

Es una investigacin de campo, permiti la realizacin del estudio de
mercado con clientes potenciales a travs de la entrevista a los
oferentes y comercializadoras. Segn Martnez (2002), consiste en
estar en el lugar de los acontecimientos para palpar la realidad
directamente desde el mismo contexto o escenarios donde se desarrolla
la accin. 9
Para la investigacin bibliogrfica, se recopil la informacin en
bibliotecas pblicas y privadas, se utiliz el Internet, todo esto con el
afn de seleccionar conceptos tericos necesarios relacionados con
proyectos de factibilidad.

Poblacin y Muestra

Para establecer el tamao de la muestra se consider el nmero de
comercializadoras de la ciudad de Ambato, segn informacin del I.
Municipio de Ambato seccin Patentes, en el sector urbano 16
Comercializadoras y en el sector rural 19 Comercializadoras. El
universo de la investigacin est formado por 35 comercializadoras de
ropa deportiva. En la ciudad de Ambato las Comercializadoras se
encuentra distribuidas en las parroquias Urbanas y Rurales de la
siguiente manera:

9Martnez (2002 Pg. 77


54

Cuadro 1
Empresas Comercializadoras Ambato Sector Urbano

Parroquias Urbanas Nombre No. Empresas
Comercializadoras
Atocha Ficoa Distrisport 2
Sport Line
Celiano Monge Tarco sport 1

Huachi Loreto
Edutex
3
Comercial Diana
Mabetex
Pishilata Produtex Deportivo 2
Import Deportes
La Matriz Comercial Mosquera
3
TheCats
Implementos Soria
La Merced Piscis
3
Morales Sport
Braulio Sport
La Pennsula CarlinhosSport 1
San Francisco Comercial B & P 1
TOTAL 16
Elaborado por: El Autor
Fuente: Patentes Municipales Ilustre Municipio de Ambato











55

Cuadro 2
Empresas Comercializadoras de la ciudad de Ambato
Sector Rural
Parroquias Rurales Nombre No. Empresas
Distribuidoras
Ambatillo Confecciones FANYS 1
Atahualpa FashionSport 2
Deportivo Marcos
Augusto N. Martnez Don Baln Deportes 1
Constantino Fernndez Credeportes 2
Confecciones Lugus
Cunchibamba Rey deportivo 2
Produtextil
Huachi Grande Ecuatex 3
Deportes Ingeco
DSantys Sport
Izaba Bowman sport 2
Camilas Deportivo
Juan B. Vela Rio sport 1
Montalvo Buenao Deportes 1
Huachi Chico Soccer Deportes 2
Flash Deportivo
Quisapincha Variedades Deportivas 2
Morales deportes
Total 19
Elaborado por: El Autor
Fuente: Patentes Municipales Ilustre Municipio de Ambato


La Muestra est constituida por 35 empresas comercializadoras de Ropa
Deportiva

Cuadro 3
Poblacin y Muestra
SUJETOS POBLACIN MUESTRA
Comercializadoras Ambato 35 35
Elaborado por: El Autor
Fuente: Patentes Municipio de Ambato




56

De acuerdo a la informacin obtenida en el Ilustre Municipio de Ambato
en el Departamento de Patentes que registra cuatro distribuidoras se
determin la muestra de distribuidoras y determinar la oferta.

Cuadro 4
Empresas Distribuidoras
No Empresas distribuidoras
COSIRTEX
NEYMATEX
IMPORTBUENAO
RECALEX IMPORTACIONES
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Patentes Municipales Ilustre Municipio de Ambato
















f) RESULTADOS





57

f. RESULTADOS
Encuesta Comercializadoras
1. Le gustara dedicarse a la comercializacin y venta de ropa
deportiva?
Cuadro 5
Comercializara Ropa de Deportiva

Alternativas
No.
Encuestados
Total
Porcentual
SI 30 86%
NO 5 14%
Total 35 100%
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 1


ANLISIS E INTERPRETACIN:
Mediante el anlisis del cuadro se determina que de las 35
comercializadoras encuestadas 30 responden S que representa el 86%;
5 contestaron No lo que corresponde al 14%. Por lo que existe una alta
preferencia por este tipo de ropa.
SI
86%
NO
14%
COMERCIALIZARA ROPA DEPORTIVA


58

2. Comercializa usted ropa deportiva?
Cuadro 6
Comercializacin Ropa Deportiva
Alternativas
No.
Encuestados
Total
Porcentual
SI 25 71%
NO 10 29%
Total 35 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 2


ANLISIS E INTERPRETACIN:
Del cuadro No 6 representado en el grfico No 2 se pudo determinar de
las 35 encuestas realizadas 25 comercializan ropa deportiva
correspondiente al 71% y 10 contestaron que No comercializan ropa
deportiva correspondiente al 25%. Lo que indica que un alto porcentaje
de empresas comercializan ropa deportiva.


SI
71%
NO
29%
COMERCIALIZACIN ROPA DEPORTIVA


59

3.- Qu marcas de prenda deportiva comercializa?
Cuadro 7
Tipo de Marcas Comercializadas
Alternativas No. Encuestados
Total
Porcentual
Adidas 3 12%
Nike 3 12%
Umbro 2 8%
Fila 2 8%
Reebock 2 8%
Otras (Cual) 13 52%
Total 25 100%
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 3


ANLISIS E INTERPRETACIN:

En esta pregunta sobre Tipos de Marcas Comercializadas de las 25
comercializadoras encuestadas el 12% comercializa Adidas, otro 12%
Nike, el 8% Umbro, un 8% Fila, el 8% Reebock y el 52% lo hace con
otras marcas, por lo tanto existe preferencia por la marca Adidas y Nike
adems de otras marcas que no se han colocado en perspectiva y que
se debern tomar en cuenta para una mejor toma de decisiones de
distribucin
Adidas
12%
Nike
12%
Umbro
8%
Fila
8%
Reebock
8%
Otras
52%
TIPO DE MARCAS
COMERCIALIZADAS


60

4.- A qu tipo de empresa adquiere la ropa deportiva que
comercializa?
Cuadro 8
Preferencia de empresa para Adquirir Ropa Deportiva
Alternativas No. Encuestados
Total
Porcentual
Productor 4 16%
Distribuidor 11 44%
Mayorista 4 16%
Minorista 0 0%
Agente Vendedor 3 12%
Otro 3 12%
Total 25 100%
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 4


ANLISIS E INTERPRETACIN:

El resultado del cuadro No 8 representado en el Grfico No 4 sobre
Preferencia de empresa para Adquirir Ropa Deportiva, de 25
comercializadoras encuestadas el 16% contesto que al Productor, el
44% al distribuidor, el 16% menciono que Mayorista, el 12% a un Agente
Vendedor y el 12% respondi que Otro. Entendindose que existe mayor
preferencia por la empresa Distribuidora para adquirir ropa deportiva
Productor
16%
Distribuidor
44%
Mayorista
16%
Minorista
0%
Agente
Vendedor
12%
Otro
12%
PREFERENCIA DE EMPRESA PARA
ADQUIRIR ROPA DEPORTIVA


61

5.- Al momento de adquirir una prenda deportiva para su
comercializacin, qu es lo primero que toma en cuenta?
Cuadro 9
Caracterstica para Adquirir un Producto
Alternativas No. Encuestados Total Porcentual
Marca 1 4%
Calidad del producto 1 4%
Modelo 2 8%
Acabados 2 8%
Precio 19 76%
Imagen 0 0%
Otros 0 0%
Total 25 100%
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 5

ANLISIS E INTERPRETACIN:
Del total de 25 comercializadoras encuestadas respecto a que
Caractersticas toma en consideracin para adquirir un producto el 76%
contesto que el Precio, el 8% prefiere los acabados, el otro 8% tiene
preferencias por el modelo, el 4% calidad del producto y finalmente 4%
la marca. Por lo tanto el precio, se deber anotar como caracterstica
importante al momento de distribuir una prenda ya que la intencin de
compra tiende a enfocarse en el precio y no en la marca como se
debera esperar de este tipo de prendas.
Marca
4%
Calidad del
producto
4%
Modelo
8%
Acabados
8%
Precio
76%
Imagen
0%
Otros
0%
CARCTERSTICAS PARA ADQUIRIR UN
PRODUCTO


62

6.- Qu tipos de uniformes deportivos prefiere adquirir para su
comercializacin?
Cuadro 10
Preferencia de Uniformes
Alternativas No. Encuestados Total Porcentual
Uniforme Externo 10 40%
Uniforme Interno 15 60%
TOTAL 25 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 6


ANLISIS E INTERPRETACIN:

En esta pregunta, sobre los tipos de uniformes que las
comercializadoras prefieren adquirir en mayor grado de 35 encuestados
14 respondieron Uniforme Externo correspondiente al 40% y 21
respondieron uniforme interno lo que corresponde al 60%. Lo que se
puede interpretar que existe mayor demanda por los uniformes internos
factor a tomar en cuenta para fijar la lnea de ropa a distribuir.


Uniforme
Externo
40%
Uniforme
Interno
60%
PREFERENCIAS DE UNIFORMES


63


7.- Qu cantidad adquiere usted de los uniformes internos
mensualmente para su comercializacin?
Cuadro 11
Adquisicin Mensual de Uniforme Interno
Cantidad X m Frecuencia Xm. F
%
100 200 150 1 150
4%
200 350 275 1 275
4%
350 450 400 1 400
4%
450 550 500 2 1000
8%
550 650 600
20 12000
80%
TOTAL 3700
25
13825 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica7


ANLISIS E INTERPRETACIN:

En el presente cuadro se puede determinar las cantidades adquiridas
mensualmente por las comercializadoras a quien se les realiz las
encuestas, respondiendo 1 de ellas respondieron que venden de 100 a
200 unidades que representa el 4%, 1 respondieron que venden de 200
a 350 unidades que representa el 4%, 1 manifestaron que venden de
4% 4%
4%
8%
80%
ADQUISICIN MENSUAL DE
UNIFORMES INTERNOS
100 200
200 350
350 450
450 550
550 650


64

350 a 450 unidades lo que corresponde al 4%, 2 respondieron que
vende de 450 a 550 unidades que representa el 8%, finalmente 20
respondieron que vende de 550-650 que representa el 80%.

Por lo tanto, se puede realizar los clculos correspondientes para
determinar la venta promedio:

Promedio = Xm.F/n
Promedio = 12825/25
Promedio = 553* 12= 6636 uniformes internos

Con ello se tiene que el consumo promedio mensual es de 553
uniformes internos en cada comercializadora, si lo multiplicamos por los
12 meses = 6636 uniformes por ao.


















65

8.- Cunto gasta mensualmente usted en la adquisicin de ropa
deportiva?
Cuadro 13
Gasto Mensual Adquisicin
Alternativas No. Encuestados Total Porcentual
De $100 a $1500 4 16%
De $1501 a $3000 4 16%
De $3001 a $5000 7 28%
De $5001 a $8000 10 40%
De $8000 en Adelante 0 0%
Total 25 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 8


ANLISIS E INTERPRETACIN:

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que de los 25
comercializadoras encuestadas respecto al gasto mensual en dlares
se obtuvo los siguientes resultados: 40% entre $5001 a $8000, seguido
de un 28% que compra de $3001 a $5000; 16% entre $100 a $1500; otro
16% de $1501 a $3000;y un 0% $8000. Por lo tanto existe un buen
mbito comercial y poder de adquisicin lo que permite competir.
16%
16%
28%
40%
0%
Gasto mensual Adquisicin
De $100 a $1500
De $1501 a $3000
De $3001 a $5000
De $5001 a $8000
De $8000 en Adelante


66

9.- Por qu medios de comunicacin se informa usted acerca de la
ropa deportiva que adquiere?
Cuadro 14
Medios de Comunicacin
Alternativas No. Encuestados Total Porcentual
Radio 11 44%
TV 4 16%
Prensa 7 28%
Hojas Volantes 1 4%
Vallas Publicitarias 2 8%
Otros 0 0%
Total 25 100%
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 9

ANLISIS E INTERPRETACIN:
Continuando con el anlisis e interpretacin, se puede apreciar en el
cuadro N 14 representado en el grfico No 9 de las 25
comercializadoras encuestadas 11 respondieron que se informan por
Radio, lo que representa el 44%, de igual manera 7 por prensa,
correspondiente al 28%, 4 responden por medio de la TV representando
el 16%, 2 por vallas publicitarias que es el 8% y 1 por Hojas Volantes
que es el 4%. Por tanto, significa que la mayora se informan por medio
de la radio y prensa, canales de comunicacin para informar sobre la
nueva distribuidora
44%
16%
28%
4%
8% 0%
Medios de Comunicacin
Radio
TV
Prensa
Hojas Volantes
Vallas Publicitarias
Otros


67

10.- Cmo considera el precio que actualmente maneja con su
proveedor de ropa deportiva?
Cuadro 15
Nivel de Precios
Alternativas No. Encuestados Total Porcentual
Bajo 4 16%
Normal 4 16%
Moderado 7 28%
Alto 10 40%
Total 25 100%
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 10


ANLISIS E INTERPRETACIN:

Del cuadro No 15 representado en el grfico No 10 de los 25
encuestados respecto al nivel de precios que se estn manejando en el
mercado respondieron 10 personas Alto representando un 40%; 7
contestaron Moderado que representan el 28%; 4 personas que
representan el 16% respondieron Normal y Bajo respectivamente. Por lo
tanto el mercado maneja niveles altos de precio que al llegar al
consumidor final tiende a subir.
Bajo
16%
Normal
16%
Moderado
28%
Alto
40%
NIVEL DE PRECIOS


68

11.- Cmo considera qu es la calidad del producto y el servicio
prestado por su actual proveedor de ropa deportiva?
Cuadro 16
Calidad del Producto Servicio Prestado
Alternativas No. Encuestados Total Porcentual
Excelente 3 12%
Muy bueno 4 16%
Bueno 11 44%
Regular 4 16%
Malo 3 12%
Total 25 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 11


ANLISIS E INTERPRETACIN:
Los encuestados respondieron respecto al indicador calidad del
producto- servicio prestado respondieron 44% Bueno; 16% Regular;
igual 16 % Muy bueno y Malo y 12% Excelente. La mayora de
distribuidoras no estn entregando valor agregado en el servicio lo que
debe en cuenta.
12%
16%
44%
16%
12%
Calidad del producto-servicio
prestado
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo


69

12.- Si se implementara una nueva empresa distribuidora de ropa
deportiva, que le ofrezca un mejor producto y servicio, Usted
adquirira la ropa deportiva en la misma?
Cuadro 17
Preferencia mejor producto y servicio
Alternativas No. Encuestados Total Porcentual
SI 24 96%
NO 1 4%
Total 25 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Comercializadoras Cantn Ambato

Grfica 12


ANLISIS E INTERPRETACIN:

Con relacin a si los encuestados estara dispuestos a ensayar con un
nuevo distribuidor de ropa deportiva, que le ofrezca un mejor producto y
servicio, el 96% manifiesto que Si, en cambio el 4 % No. Las
comercializadoras siempre estn buscando innovacin y calidad.



96%
4%
PREFERENCIA MEJOR PRODUCTO Y
SERVICIO
SI
NO


70

Encuesta Distribuidoras
1. Distribuye usted ropa deportiva?
Cuadro 18
Distribucin Ropa Deportiva
DETALLE FRECUENCIA %
Si 4 100
No 0 0
TOTAL 4 100
Elaborado por: El Autor
Fuente: Distribuidoras Cantn Ambato
Grfica 13


ANLISIS E INTERPRETACIN:
De las 4 distribuidoras encuestadas sobre ropa deportiva, el 100%
manifiesto que Si, en cambio el 0% No. Lo que indica que entregan todo
tipo de uniformes deportivos y no existe exclusividad.




Si
100%
No
0%
DISTRIBUCIN ROPA DEPORTIVA


71

2. Qu marcas de prenda deportiva distribuye?
Cuadro 19
Marcas Distribuidas
DETALLE FRECUENCIA %
Adidas 4 100%
Nike 2 50%
Umbro 4 100%
Fila 3 75%
Reebok 3 75%
Otras 4 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Distribuidoras Cantn Ambato

Grfica 14


ANLISIS E INTERPRETACIN:
Con relacin a las marcas de prenda deportiva que distribuyen, el 100%
de las distribuidoras Adidas, el 50% respondi Nike, el 100% contesto
Umbro, el 75% Fila, el 75% Reebock, y el 100% manifest tambin otras
marcas.
Adidas
20%
Nike
10%
Umbro
20%
Fila
15%
Reebok
15%
Otras
20%
MARCAS DISTRIBUIDAS


72

3. De los modelos de prenda deportiva que existe en el mercado
distribuye?
Cuadro 20
Preferencia Modelos Ropa Deportiva
DETALLE FRECUENCIA %
Un modelo en
Particular
0 0%
Todos los modelos de
la lnea deportiva
4 1000%
Total 4 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Distribuidoras Cantn Ambato
Grfica No 15


ANLISIS E INTERPRETACIN:
Con relacin a los modelos de prenda deportiva que prefieren adquirir
las distribuidoras, el 100% adquiere todos los modelos de la lnea
deportiva como Chompa, Pantaloneta, Camiseta, Calentador, Bermuda,
Gorras.
Un modelo en
Particular
0%
Todos los
modelos de la
lnea deportiva
100%
DISTRIBUCIN DE MODELOS


73

4. Qu cantidad en dlares distribuye de los diferentes modelos
de ropa deportiva mensualmente a sus clientes?
Cuadro 21
Distribucin en Dlares

PRODUCTO PRECIOS FRECUENCIA %
Uniforme Interno
$ 4,00 2130 33%
$ 5,00 1800 28%
$ 5,50 1620 25%
$ 6,00 900 14%
TOTAL 6450 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Distribuidoras Cantn Ambato

Grfica No 16


ANLISIS E INTERPRETACIN:
De la pregunta correspondiente a Distribucin en Dlares respondieron
$4 el 33% $5 corresponde al 28%; $5,50 es el 25% y $6 el 14%. Lo que
indica que los precios son asequibles y competitivos dentro de las
distribuidoras para que se puedan comercializar al pblico objetivo.


$ 4,00
33%
$ 5,00
28%
$ 5,50
25%
$ 6,00
14%
DISTRIBUCIN EN DLARES


74

5. Cuntos productos vende su empresa en un mes?
Cuadro 22
Ventas Mensuales
ROPA
DEPORTIVA
CORSITEX NEYMATEX IMPORT
BUENAO
RECALEX
IMPORTACIONES
TT
Uniforme
Externo
250 240 200 300 990
Uniforme
Interno
700 500 320 340 1860
TOTAL
500
240 520 640 2850
Elaborado por: El Autor
Fuente: Distribuidoras Cantn Ambato
Grfica No 17


ANLISIS E INTERPRETACIN:
De la pregunta correspondiente a Ventas Mensuales las empresas
distribuidoras tienen una cantidad de ventas mensuales en un 35%
Uniforme Externo y un 65% Uniforme Interno.
Uniforme
Externo
35%
Uniforme
Interno
65%
DISTRIBUIDORAS VENTAS MENSUALES
















g. Discusin






75

g. DISCUSIN

ESTUDIO DE MERCADO

Permite conocer la relacin que existe entre la oferta y demanda para
el producto originario de la nueva unidad productiva y as determinar la
oferta y demanda de la ropa deportiva.

PROPSITO DEL ESTUDIO DE MERCADO

El propsito del estudio de mercado para el consumo de ropa
deportiva, es determinar las condiciones en que el producto llega al
consumidor final, apoyados en distintas tcnicas que permitan
determinar las posibilidades de crear una distribuidora de ropa
deportiva y que el cliente adquiera un producto de alta calidad.

COMPORTAMIENTO DEL MERCADO

En vista de que toda empresa de reciente creacin busca ingresar a un
segmento del mercado con fuerza y concentrarse en ganarse el mismo,
en nuestro caso se escogi el Uniforme Interno como producto de
ingreso, esto en base a la preferencia de nuestros potenciales clientes,
que se visualiza en el cuadro Nro. 10 de los resultados.

ESTUDIO DE LA DEMANDA.
En este caso, permite conocer los demandantes dela ropa deportiva y
tiene como finalidad determinar la cantidad o volumen de la demanda
en un tiempo determinado.


76

Demanda Potencial.- Es toda la poblacin de estudio segmentada. Se
proyectar para 5 aos, en base a los datos histricos obtenidos,
estableciendo un rango de que por ao se cree tres empresas
comercializadoras ms. En este caso, nos permite conocer la demanda
de comercializacin de ropa deportiva.


Cuadro 23
Demanda Potencial
Aos
Poblacin
Comercializadoras
Demanda Potencial de
Estudio
86%
0 35 30
1 38 33
2 41 35
3 44 38
4 47 40
5 50 43
Elaborado: El Autor
Fuente: Cuadro No 5

La demanda potencial para distribuir es alta y en un lapso de cinco aos
el nivel de ventas podra subir.

Demanda Real.- Es toda la poblacin segmentada que realmente
comercializa ropa deportiva. El 71% de 35 comercializadoras
encuestadas se dedican a vender ropa deportiva.









77

Cuadro 24
Demanda Real
Aos
Demanda
Potencial
Demanda Real
(71%)
D. Real
0 30
71%
21
1 33 23
2 35 25
3 38 27
4 40 28
5 43 31
Elaboracin: El Autor
Fuente: Cuadro No 17 Cuadro No 6

Consumo Per cpita.- Es la cantidad del producto que va a consumir
cada empresa anualmente en camisetas y pantalonetas considerado
como uniforme interno.

Cuadro 25
Demanda Real de Uniformes Internos
Aos D. Real
Consumo
Anual
Promedio D. Real
0 21
6636
139356
1 23 152628
2 25 165900
3 27 179172
4 28 185808
5 31 205716
Elaborado por: El Autor
Fuente: Cuadro No 7 y Cuadro No 24



Demanda Efectiva.- Es toda la poblacin segmentada que en la prctica
son requeridos nuestro producto por el mercado.


78

Cuadro 26
Demanda Efectiva
Aos
D. Real en
productos
D. efectiva.
(96%)
D. efectiva en
producto
0 139356
96%
133781,76
1 152628 146522,88
2 165900 159264,00
3 179172 172005,12
4 185808 178375,68
5 205716 197487,36
Elaborado por: El Autor
Fuente: Cuadro No 25 y Cuadro No 17

ESTUDIO DE LA OFERTA

En el cantn Ambato existen cuatro distribuidoras de ropa registradas en
el SRI con esta denominacin, a las cuales se les realizo la encuesta
para saber cunto producto venden.
Cuadro 27
Oferta Proyectada

Elaborado por: El Autor
Fuente: Cuadro No 22








Distribuidoras %
Distribuid
oras que
venden el
producto
Unidades
Vendidas/
Mes
Unidades
Vendidas/
Ao
Oferta
Unidades/
Ao
4 100% 4 1860 22320 89280


79

Cuadro 28
Uniforme Interno
Aos
Oferta (6%), *Taza de
crecimiento*
0 89280
1 94637
2 100315
3 106334
4 112714
5 119477
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin Servicio de Rentas Internas

La oferta del producto mejora gracias al impulso que se da al mercado
nacional y la participacin de las empresas en programas en iniciativas
de los Ministerios de Coordinacin de la Produccin, por datos obtenidos
del SRI y del Ministerio de Coordinacin de la Produccin existe un
crecimiento del 6%.

DEMANDA INSATISFECHA A CUBRIR (BALANCE OFERTA-
DEMANDA)
Cuadro 29
Demanda Insatisfecha
Aos D. Efectiva Oferta Demanda Insatisfecha
0 133781,76 89280 44501,76
1 146522,88 94637 51885,88
2 159264,00 100315 58949,00
3 172005,12 106334 65671,12
4 178375,68 112714 65661,68
5 197487,36 119477 78010,36
Elaborado por: El Autor
Fuente: Cuadro No 26 y Cuadro No 28




80

ESTRATEGIA DE MERCADO

La ropa deportiva tiene una alta demanda en el mercado, para todo tipo
de edad y gnero, como prenda de vestir dominante en el mercado por
su flexibilidad y comodidad. Este tipo de prendas se comercializa con
facilidad y variedad, ya que un segmento de mercado considera la ropa
deportiva como una inversin y no slo como un factor de moda.

De esta forma, las prendas deportivas se distribuirn a las
comercializadoras, las mismas que se encuentran ubicadas en las
diferentes parroquias urbanas y rurales de la ciudad de Ambato.
Hombres y mujeres

De acuerdo con el Estudio de Mercado se asumir los productos de
mayor demanda que es la camiseta y pantaloneta como un uniforme
deportivo para hombres y mujeres, se plantear la estrategia para hacer
llegar el producto a las comercializadoras y consumidores tomando en
cuenta los elementos de comercializacin.







81

PRODUCTO

1.- Uniforme Interno

- El producto que se va a distribuir corresponde a una camiseta
y una pantaloneta de buena calidad en cuanto a tela y
confeccin.
- Las caractersticas son:
o polister sublimadas
o anti transpirante
o liviana
o correspondientes a equipos de la ligas internacionales
(Liga Espaola Real Madrid Barcelona) y ligas
nacionales y locales ( Barcelona, Emelc, Tcnico
Universitario, Macar)

- Los uniformes con una ao de garanta y con modelos y
colores diversos correspondientes a la demanda actual,
permitiendo tener varias alternativas para ofertar y as
mejorar la comercializacin de las prendas deportivas





82

SERVICIO

Para brindarles el mejor servicio a las comercializadoras (clientes) y
establecer la fidelidad del mismo, la distribuidora implementar un
servicio post venta el cual se permitir adquirir informacin necesaria
de las comercializadoras (clientes), estar en constante comunicacin con
ellos, llevar un control de la cartera, y actualizar sus gustos y
preferencias.

Se pretende establecer un contacto con las comercializadoras (cliente) y
dar servicio post venta en la calidad de tela, modelos, durabilidad,
resistencia, coloracin, dando un servicio personalizado de alta calidad
que se lograr a travs de la motivacin de los trabajadores basado en
compartir los beneficios que atraer la distribuidora como son su
reconocimiento en el mercado local y sus utilidades.

- Ventajas Competitivas

Las principales ventajas competitivas que tendr la distribuidora sern
las siguientes:

- Adecuada organizacin de sus recursos: materiales, econmicos
y humanos.


83

- Disponibilidad de productos de alta calidad derivados de un buen
estudio de mercado.
- Utilizacin de sistemas, equipos, mobiliario, etc. de punta que se
requiere para la distribucin.

Se pretende contar con una ventaja competitiva que abarque los
siguientes puntos:

- Calidad: Se ofrecer una gama de uniformes deportivos
diversificados que respondern a diferentes necesidades de los
clientes, y de calidad superior a la que ofrece la competencia.
- Precio: Se ofrecer productos a un precio competitivo frente a la
competencia, que marcar una diferencia. Buscando, a travs del
tiempo, la optimizacin de costos, la elevacin en el volumen de
ventas y adquisicin de nuevos mercados de adquisicin, que al
momento de su distribucin beneficiara a las comercializadoras
(clientes).
- Ubicacin: Se localizar la distribuidora en un lugar accesible y
con todos los servicios bsicos y estratgicos para la
conveniencia de los comercializadoras (clientes).
- Seleccin: Se ofrecer una amplia seleccin de productos que
satisfacen diferentes tipos de necesidades.



84

Variables a considerar:

Calidad del servicio: Se realizaran actividades para concienciar a
los empleados con un trato amable, que va ms all solo de la
venta, ser una atencin personalizada.
Empleados satisfechos: Para una calidad se necesitara que los
empleados estn capacitado en atencin al cliente, adems se les
brindar todos los beneficios en la empresa, para que se
desarrollen en los campos de actividad.

ADQUISICIN DE PRODUCTO:
El producto ser adquirido en las importadoras que se encuentran en la
ciudad de Quito, Guayaquil; y se obtendr camisetas y pantalonetas
deportivas en todas las tallas:
Cuadro 30
Tallas Uniforme Interno







Elaborado por: El Autor
Fuente: www.eurosport.com



UNIFORMES
TALLA 30
TALLA 32
TALLA 34
TALLA 36
TALLA 38
TALLA 40
TALLA 42


85

Diseo Estndar del Uniforme
Ilustracin No 1 Diseo Estndar Uniforme Interno
UNIFORME
CUELLO EN V CON UNA
TIRA AZUL QUE CUBRE
UNO SOLO DE LOS
LATERALES
COLOR BLANCO
DISEO EXCLUSIVO
DE ADIDAS
COLOR AZUL
OSCURO
SELLO
REPRESENTATIVO
Elaborado por: El Autor
Fuente: www.eurosport.com

Todos estos productos sern distribuidos en el lugar de estudio a las
comercializadoras dedicadas al rea deportivo.
Ilustracin No 2 Productos a Distribuir


86



Elaborado por: El Autor
Fuente: www.eurosport.com






87

PRECIO

Los precios se establecern en base al precio actual del mercado
establecido por las distribuidoras locales y la demanda. Para penetrar en
el mercado se manejar precios bajos y con la diferenciacin en calidad
y ms adelante podr haber un aumento cuando el cliente haya
percibido todos los beneficios que les ofrece esta distribuidora que
operar en el medio.

Los precios deben ser menores o iguales a los de la competencia para
posicionar a la empresa en el mercado.

PLAZA

La empresa se encuentra de manera estratgica en la zona centro de la
ciudad de Ambato, donde se registra el mayor comercio de productos,
cerca de la venta de ropa y de mercados estratgicos donde se vende y
distribuye ropa al por mayor y menor a sector Ferroviario. Lo importante
en esta estrategia ser la ubicacin, ya que se ha elegido un lugar con
una fuere actividad comercial.

Los principales canales de distribucin sern los vendedores externos
que visitaran las empresas mensualmente promocionando los productos,
con folletos informativos con precios. La distribucin del producto ser


88

de forma directa con el propio cliente, se llevar las prendas deportivas a
las empresas comercializadoras.

Por la naturaleza del producto y de la distribuidora, los canales de
distribucin son generalmente de la comercializadora a la distribuidora y
estas al consumidor final, es decir, el nmero de intermediarios es nulo.
El alcance del producto ser local.

La distribucin de ropa deportiva para la empresa en estudio en la
ciudad de Ambato a las Parroquias Urbanas y Rurales ser realizada de
forma directa a las comercializadoras luego estas realizaran la venta al
consumidor final. Que para este caso sern la poblacin
econmicamente activa de la Ambato, evitando as costos extras de
intermediarios. Otros medios es la venta directa en local, para
comercializadores de otras provincias.

La empresa se encuentra de manera estratgica en la zona centro de la
ciudad de Ambato, donde se registra el mayor comercio de productos,
cerca de la venta de ropa y de mercados estratgicos donde se vende y
distribuye ropa al por mayor y menor llamada sector Ferroviario. Lo
importante en esta estrategia ser la ubicacin, ya que se ha elegido un
lugar con una fuere actividad comercial.




89

Grfico No 18Canales de Distribucin
IMPORTADORA DISTRIBUIDORA
COMERCIALIZADORA
CONSUMIDOR
FINAL
CANALES DE DISTRIBUCIN
VENTA DIRECTA
VENDEDORES
EXTERNOS
Elaborado por: El Autor

Como canal de distribucin est el vendedor externo que visitar,
informar a las empresas mensualmente promocionando las camisetas
deportivas, con folletos informativos con precios.

La distribucin del producto ser de forma directa con el propio cliente,
se llevara las prendas deportivas a las empresas comercializadoras.

Por la naturaleza del producto y de la distribuidora, los canales de
distribucin son generalmente de la comercializadora a la distribuidora y
estas al consumidor final, es decir, el nmero de intermediarios es nulo.
El alcance del producto ser local.




90

La distribucin de ropa deportiva para la empresa en estudio en la
ciudad de Ambato a las Parroquias Urbanas y Rurales ser realizada de
forma directa a las comercializadoras luego estas realizaran la venta al
consumidor final. Que para este caso sern la poblacin
econmicamente activa de la Ambato, evitando as costos extras de
intermediarios.

Otros medios la venta directa en local, para comercializadores de otras
provincias.

PROMOCIN

El producto satisface al consumidor final. Por lo tanto su promocin se
llevar a cabo en los medios informativos conforme al estudio realizado
como sigue:

- Las estaciones de radio locales que se dirigen a un pblico
popular,
- La prensa que circula en la localidad (Diario Heraldo Diario La
Hora)

De esta forma se lograr un contacto directo con las comercializadoras
que sern nuestros clientes.


91

El mensaje promocional resaltar la calidad y variedad de los productos
y la excelente atencin a las comercializadoras por parte de la
distribuidora de ropa deportiva.

Para que la promocin tenga la aceptacin esperada es importante
integrar en los patrones de consumo de la poblacin el nuevo producto
como es el uniforme y se lo realizara de la siguiente manera
Las actividades promocionales a desarrollarse son:

- Por la compra de 100 unidades se otorgara tres camisetas de
nios talla 32 completamente gratis
- En los eventos deportivos inter escolares se realizara el auspicio
del 30% a cada institucin educativa
- Se realizara el descuento del 3% y 6% en el precio, si las
compras sobrepasan de los 2000, 00 dlares y su pago es de
contado.
- A las instituciones, a los equipos deportivos, barriales, etc. que
obtengan el campeonato en cada uno de sus compromisos en la
siguiente venta se lo auspiciara con el 30% del costo total.

Publicidad:
La encuesta determina que uno de los medios preferidos es la Radio, se
realizar publicidad Radial.


92

Internet: Es un medio con bajo costo, se diseara una pgina Web, se
publicitar en las redes sociales mediante cuentas de Facebook y
Twitter.

Se contratara espacios publicitarios en tres radios dos en la zona
urbana y una en la Rural, con comerciales en los noticieros matinales.
Anuncios una vez al mes en Diario la Hora y el Heraldo: con informacin
sobre los productos de la empresa, y los beneficios en precios.

Para la promocin se realizar una campaa publicitaria especial con
un plan de medios para promocionar el servicio.

Se disearan estrategias de comunicacin, esencialmente para que los
consumidores se enteren de la existencia de la empresa
Se han elegido medios tomando en cuenta cobertura, credibilidad y
prestigio, flexibilidad y costo.

Medios publicitarios

- 2 Banners colocados fuera del local.
- 1 letrero fijo
- Anuncios para ser colocados en automviles
- En lo referente a la publicidad radial se lo realizara en las
emisoras de mayor aceptacin en la ciudad; Radio Ambato y


93

Radio Lder, en las cuales se pasara dos cuas por transmisin
es decir en la maana, al medio da. La Radio contratada es la
que se encargar de elaborar la cua comercial que favorezca a
la publicidad.
- Se entregara hojas volantes en las paradas de los buses, en los
ingresos a las escuelas y colegios y en los escenarios
deportivos
- 1000 afiches
- Prensa: revista y diarios de la localidad
- Marketing Directo
- Pgina Web y publicidad en redes sociales

Publicidad no pagada y Relaciones Pblicas:

Se implementar publicidad de boca en boca aunque no cuesta es
efectiva; el objetivo es que los clientes recomienden los servicios y las
prendas de vestir, segn sus precios y calidad.

Comercializacin (Merchandising) (folletos y afiches)
Se disearan folletos sobre los productos, sus caractersticas, calidad y
precios, para que el cliente selecciones el que desee comprar.
Afiches de regalo de la empresa, para entregarlo a cliente en pocas
festivas y de celebracin.



94

Venta personal
Los vendedores llevaran el producto con los clientes a sus empresas,
ser una venta directa tanto en la empresa comercializadora, como en
local estratgico.

Ilustracin No 3 AFICHE PUBLICIDAD PRENSA- VOLANTES

Elaborado por: El Autor




95

ESTUDIO TCNICO
En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara,
que se necesita para distribuir las camisetas deportivas.

Tamao y Localizacin

Tamao de la Empresa
El tamao del proyecto estar en base a su capacidad instalada, y
a los siguientes factores: demanda insatisfecha, capacidad
financiera y de inversin, el crecimiento de la empresa y la
competencia.

Factores determinantes del Proyecto:

Capacidad financiera y de inversin: El mercado es atractivo pero es
necesaria una fuerte inversin inicial que compita directa con las otras
empresas distribuidoras.

Competencia: La competencia es factor determinante porque influir en
la venta final, ya cuentan con clientes establecidos adems la oferta es
baja pero existen competidores indirectos con gran fuerza en el mercado
como los informales y las empresa Nacionales con reconocimiento a
nivel nacional y marcas con popularidad y preferencia.


96

Capacidad Instalada

Determinada por el nivel mximo de comercializacin que tiene las
distribuidoras que comercializan 5388 uniformes internos mensuales es
decir 64656 uniformes internos al ao.
Como el producto tiene un precio competitivo, de buena calidad y existe
la capacidad financiera para una inversin en compra del producto de $
10,000 dlares mensuales.
Por lo tanto la capacidad de distribucin instalada considerando los das
laborables de 8 horas y las temporadas altas y bajas corresponde a
1600 uniformes mensuales es decir 19200uniformes al ao, que sera lo
mximo en el primero ao.
Cuadro 31
Capacidad Instalada
Demanda
Insatisfecha 1er ao %
Capacidad
Instalada
44501,76 43% 19200
Elaborado por: El Autor
Fuente: Cuadro No 29

Capacidad Utilizada
De acuerdo a los resultados de la investigacin de mercado el 86%
menciono que le gustara comercializar ropa deportiva, se ha decido
iniciar la operacin de la Distribuidora con un 80% de la capacidad
instalada, estos es vendiendo 15360 uniformes. La capacidad utilizada
se incrementar en un 3% anual, hasta alcanzar el nivel del 95% como
nivel mximo.


97

DETERMINACIN DE LA CAPACIDAD UTILIZADA
Cuadro 32
Capacidad Utilizada Pantaloneta
Ao
Capacidad
Instalada
%
Capacidad utilizada
(Produccin anual)
0 19200 80 15360
1 19200 83 15936
2 19200 86 16512
3 19200 89 17088
4 19200 92 17664
5 19200 95 18240
Elaborado por: El Autor
Fuente: Cuadro No 31

LOCALIZACIN DEL PROYECTO
MACROLOCALIZACIN
Pas: Ecuador
Provincia: Tungurahua.
Cantn: Ambato
La ciudad de Ambato, es la capital de la Provincia de Tungurahua uno
de los nueve cantones de la provincia se encuentra situada entre los 78
37 Longitud Occidental Meridiano de Greenwich y a 1 15' de latitud sur
con relacin a la Lnea Equinoccial, a 2.577,067 metros sobre el nivel
del mar.
Extensin: 894 Km






98

Ilustracin 4
UBICACIN GEOGRFICA DEL CANTN AMBATO PROVINCIA DE
TUNGURAHUA

Elaborado por: El Autor
Fuente: www.gobtungurahua.com


99

MICROLOCALIZACIN
Almacn principal
Cantn: Ambato,
Parroquia urbana la Matriz
Lugar: Centro de la Ciudad
Direccin: Av. 12 de Noviembre y 5 de Junio,
Cuenta con algunos factores relevantes como:
- Vas de acceso
- Regulaciones legales
- Servicios bsicos
- Cercana a las comercializadoras
- Facilidad en su comercializacin
Ilustracin 5
MAPA PARROQUIA LA MATRIZ CANTON AMBATO


Elaborado por: El Autor
Fuente: www.mapasgoogle.com


100

Grfico No 19: Localizacin Distribuidora MAJASPORT
A
V
.

C
E
V
A
L
L
O
S
U
N
I
D
A
D

N
A
C
I
O
N
A
L
A
V
.

1
2

D
E

N
O
V
I
E
M
B
R
E
C
A
L
L
E

5

J
U
N
I
O
DISTRIBUIDORA
MAJASPORT


Elaborado por: El Autor












101

INGENIERA DEL PROYECTO
Equipos e infraestructura necesarios
Cuadro 33
EQUIPO DE OFICINA
DESCRIPCIN CANTIDAD
Computador porttil 2
Impresoras Copiadoras Escner 2
Cajas Registradoras 2
Telfonos 3
Calculadora 2
Cafetera 1
Computadoras de escritorio 2
Elaborado por: El Autor

Cuadro 34
MUEBLES Y ENSERES
DESCRIPCIN CANTIDAD
Archivadores 2
Mesa de reuniones y sillas 5
Escritorios 2
Sof para oficina 3 puestos 2
Sillas clientes 4
Vitrinas 3
Sillas ejecutivas 2
Armarios de Inventarios metlico 1
Perchas Metlicas ( 2 m. x 0.32m x
1.05 m.; 6 pisos )
2
Elaborado por: El Autor

Cuadro 35
VEHCULO
DESCRIPCIN CANTIDAD
Camioneta Mazda , Doble Cabina, 44, Modelo
1998
1
Elaborado por: El Autor


102

Para la distribucin de ropa deportiva se requiere nicamente de la
mercadera (camisetas, pantalonetas) Es necesario sealar que el
aprovechamiento de la distribuidora es en un 98%, resultando un
volumen de fallas, manchas, mal elaborado, etc. del +/- 2% de la misma.

Cuadro 36
Recursos Humanos
DESCRIPCIN DE REQUERIMIENTO DE PERSONAL
CANTIDAD ADMINISTRACIN
1 Gerente
1 Secretaria Contadora
CANTIDAD VENTAS
1 Jefe de Almacn
2 Promotor - Vendedor Externo
1 Vendedor Interno
CANTIDAD
1 Chofer
1 Guardia
Elaborado por: El Autor

PROCESO DE PRODUCCIN

- Descripcin Proceso Productivo
Los elementos que intervienen en el proceso deben ser desarrollados
eficiente y eficazmente a fin de que el resultado sea un producto que
cumpla con las especificaciones tcnicas, como son: Tela, Confeccin,
Calidad, Marca, Precio, etc.




103

1. Disponibilidad de mercadera para su distribucin.

El primer paso en la distribucin de ropa deportiva consiste en la
seleccin, inspeccin y manejo adecuado con la mercadera que se va a
trabajar y este es uno de los pasos fundamentales para la buena
distribucin de ropa deportiva. Para esto la mercadera debe cumplir con
todos los parmetros de seleccin y as poder realizar una buena
distribucin a todos aquellos que se consideraran nuestros clientes y
estos sern los que se encargaran de la comercializacin.

2. Seleccin.

Es la mercadera seleccionada segn su requerimiento para luego ser
distribuida.

3. Trasporte a la empresa lugar de distribucin.

La mercadera es transportada en transporte y de forma manual al lugar
donde se realizara la respectiva distribucin.

4. Clasificacin.

Se procede a clasificar y a determinar los costos respectivos para luego
proceder a las ventas y su respectiva distribucin.


104

5. Trasporte al rea de distribucin.

La mercadera es transportada ya sea por medio del servicio areo,
martimo, terrestre, conforme a la necesidad hasta el lugar donde se
realizara la distribucin.

6. Elaboracin de secciones y clasificacin.

Luego de realizar la recepcin de la mercadera hasta el lugar de
distribucin se proceder a clasificar la mercadera conforme llega y en
el mejor lugar considerando telas, tallas, prendas, precios, colores, sexo,
etc...

7. Enfundado y presentacin.

Es muy importante realizar una excelente presentacin para la
distribucin de la, mercadera, ya que el cliente observa todo este tipo
de detalles que permite vender con esto tambin la imagen.

8. Inventario de Mercadera.

Comprender el concepto, caractersticas y los fundamentos de los
sistemas de valoracin de inventarios puede ser de gran utilidad para la
distribuidora, ya que son estos lo que realmente fijan el punto de


105

produccin que se pueda tener en un periodo. El administrador
financiero debe tener la informacin pertinente que le permita tomar
decisiones sobre el manejo que se le debe dar a este rubro del activo
organizacional.

9. Transporte al rea de distribucin.

La mercadera ser transportada en la parte interna de la distribuidora de
manera manual por su espacio disponible siendo el ms apropiado para
la venta.

10. Clasificacin en las Perchas.

Luego de realizar el inventario es necesario disponer de la mercadera
en las perchas correspondientes para de esta manera seleccionar la
mercadera conforme al requerimiento de nuestros clientes
(comercializadoras).

11. Transporte a departamento de ventas de mercadera.
Luego de realizar las ventas es necesario brindar un servicio de
transporte a los clientes sea este de manera manual interno de la
empresa o a su vez externo hasta donde la empresa pueda servirle.




106

12. Servicio Completo.
El servicio de la distribucin de mercadera culminara el momento de
haber entregado al cliente (comercializadora) todo el o los productos que
realizaron en la distribuidora.
Grfico No 21 Flujograma de Proceso Productivo
INICIO
DISPONIBILIDAD DE MERCADERIA
SELECCIN DE MERCADERA
TRANSPORTE A LA EMPRESA
CALSIFICACIN
COLOCACIN REA DE
DISTRIBUCIN
INVENTARIO DE
MERCADERA
COLOCACIN
EN LAS
PERCHAS
1
1
CLIENTE
OBSERVA EL
PRODUCTO
TOMA DE
DECISIN DE
COMPRA
CAJA FACTURACIN
SE ENTREGA
UN FOLLETO
DE
PROMOCIN
ENTREGA
PRODUCTO
FIN
Elaborado por: El Autor



107

Grfico No 22Diagrama de proceso de recorrido.
Operacin Inspecccin Demora Transporte Almacenamiento
N
ACTIVIDAD
DESCRIPCIN DEL PROCESO DE
RECORRIDO


TIEMPO
DISTANCIA
METROS
1
Adquisicin y disponibilidad de
materia mercadera (desde las
diferentes importadoras a la planta)




8 horas


350 Km
2
Seleccin de la mercadera segn su
requerimiento.

2 horas. 20m.
3 Transporte al rea de trabajo

45 min. 25m.
4 Clasificacin

47 min. 2m.
5 Transporte al rea de distribucin

8 min. 4m.
6
Elaboracin de secciones de
distribucin


118 min. 3m.
7
Transporte para su enfundado y
empacado.


8 min 4m.
8 Inventario de mercadera

47 min. 3m.
9 Transporte al rea de distribucin

8 min. 4m.
10 Clasificacin en las perchas



142 min. 5m.
11
Transporte al almacn de producto
terminado



8 min. 3m.
12 Fin del servicio 16 min. 20m.
Elaborado por: El Autor
Fuente: Grfico No 21 Flujograma Proceso Productivo



108

INFRAESTRUCTURA FSICA

DISTRIBUCIN FSICA DE LA EMPRESA
- Distribucin y Diseo De La Planta
Adems de la localizacin, diseo y construccin de la planta es
importante estudiar con detenimiento el problema de la distribucin
interna de la misma, para lograr una disposicin ordenada y bien
planeada de la mercadera, acorde con los desplazamientos
lgicos de las mismas y de los productos que se encuentran
embodegados para la venta, de modo que se aprovechen
eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los
trabajadores.

Se buscar la forma ms econmica de operar, as como la
seguridad y la satisfaccin de los trabajadores, mediante las
siguientes acciones:

- Completa integracin de todos los factores que
intervienen en la distribucin.
- El movimiento de mercadera cubrir la mnima distancia
posible.
- El trabajo se realizar mediante pasos y procesos, por
secuencia lgica, en toda la planta.


109

- Todo el espacio disponible se aprovechar al mximo.
- Se Lograr la satisfaccin y mayor seguridad para todos
los trabajadores.
- Las equipos, archivadores, exhibidores, etc. mantendrn
una separacin adecuada entre s para no obstaculizarse
y evitar accidentes.
- Los lugares de distribucin de mercaderas estarn
localizados convenientemente para ahorrar recorrido de
personas.
- La mercadera se clasificara de manera que se facilite su
seleccin y distribucin.
- Los pasillos permitirn el libre trnsito en uno u otro
sentido
- Se Contar con flexibilidad en la distribucin, de manera
que permita introducir mejoras.

La distribucin puede cambiar para cada lnea de prendas, de
manera que lo ms recomendable es una distribucin orientada
hacia el producto.
Las instalaciones necesarias para una distribuidora, debe incluir
entre otras las siguientes reas:
- Recepcin de mercadera
- rea de seleccin e inventario de mercadera


110

- rea de exhibicin
- rea de nios
- rea de nias
- rea de caballeros
- rea de damas
- Sanitarios
- Estacionamiento
- rea administrativa y de atencin a clientes

A continuacin se presenta una relacin de las instalaciones
necesarias para la distribuidora y un bosquejo general de su
distribucin interna: La distribucin fsica de la planta contar con
un rea de 720 m
2
, dicha planta se la destinar para el
funcionamiento tanto de distribucin, como administrativo y
contar con rea de circulacin libre.












111

Grfico 23
Distribucin Interna de las Instalaciones de la Planta

Elaborado por: El Autor

SALIDA DE VEHCULOS


REA DE DAMAS REA DE CABALLEROS









REA DE NIOS REA DE NIAS







REA DE SELECCION AREA DE EXHIBICION
DE MERCADERIA






VESTUARIOS RECEPCIN DE MERCADERIA

















GERENCIA FINANZAS COMERCIALIZACIN





SECRETARA







GUARDIANA





w.
c.
w.
c.

W.
C.


112

ESTUDIO ORGANIZACIONAL
Para la empresa es necesario constituirse como una empresa
slida en base a las exigencias del mercado estructurado con
relacin la distribucin de productos.

En base a una revisin de los requisitos para la constitucin de
compaas se establece que de preferencia se debe establecer una
compaa de responsabilidad limitada, por las ventajas a corto y
mediano plazo, adems para la ejecucin de la propuesta es
necesario la participacin de varios socios que aporten capital.

Segn la seccin V, de La ley de Compaas
Seccin V
DE LA COMPAA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
1. DISPOSICIONES GENERALES
Art. 92.- La compaa de responsabilidad limitada es la que se
contrae entre tres o ms personas, que solamente responden por
las obligaciones sociales hasta el monto de sus aportaciones
individuales y hacen el comercio bajo una razn social o
denominacin objetiva, a la que se aadir, en todo caso, las
palabras "Compaa Limitada" o su correspondiente abreviatura. Si
se utilizare una denominacin objetiva ser una que no pueda


113

confundirse con la de una compaa preexistente. Los trminos
comunes y los que sirven para determinar una clase de empresa,
como "comercial", "industrial", "agrcola", "constructora", etc., no
sern de uso exclusivo e irn acompaados de una expresin
peculiar.

Si no se hubiere cumplido con las disposiciones de esta Ley para la
constitucin de la compaa, las personas naturales o jurdicas, no
podrn usar en anuncios, membretes de cartas, circulares,
prospectos u otros documentos, un nombre, expresin o sigla que
indiquen o sugieran que se trata de una compaa de
responsabilidad limitada.

Los que contravinieren a lo dispuesto en el inciso anterior, sern
sancionados con arreglo a lo prescrito en el Art. 445. La multa
tendr el destino indicado en tal precepto legal. Impuesta la
sancin, el Superintendente de Compaas notificar al Ministerio
de Finanzas para la recaudacin correspondiente.

En esta compaa el capital estar representado por
participaciones que podrn transferirse de acuerdo con lo que
dispone el Art. 113.



114

Art. 93.- La compaa de responsabilidad limitada es siempre
mercantil, pero sus integrantes, por el hecho de constituirla, no
adquieren la calidad de comerciantes.
La compaa se constituir de conformidad a las disposiciones de
la presente Seccin.

Art. 94.- La compaa de responsabilidad limitada podr tener
como finalidad la realizacin de toda clase de actos civiles o de
comercio y operaciones mercantiles permitidos por la Ley,
excepcin hecha de operaciones de banco, seguros, capitalizacin
y ahorro.

Art. 95.- La compaa de responsabilidad limitada no podr
funcionar como tal si sus socios exceden del nmero de quince; si
excediere de este mximo, deber transformarse en otra clase de
compaa o disolverse.

Art. 96.- El principio de existencia de esta especie de compaa es
la fecha de inscripcin del contrato social en el Registro Mercantil.

Art. 97.- Para los efectos fiscales y tributarios las compaas de
responsabilidad limitada son sociedades de capital.


115

La compaa limitada reconoce un lmite de *socios*, no deben ser
mayor a 15 y el capital mnimo para constituirse sebe ser de 400
dlares americanos.
Para su constitucin se cuenta con cuatro socios estratgicos que
aportaran en la etapa de inversin de capital, para que el negocio
se haya enmarcado como una mediana empresa, y distribuya no
solo en Ambato, sino en el centro del pas.

Proceso para legalizacin de la empresa.
A continuacin se describe los pasos que se requieren para la
constitucin y el funcionamiento de la empresa acorde a la
legislacin ecuatoriana

1. Se deben presentar alternativas de nombres para la nueva
Compaa, para su aprobacin en la Superintendencia de
Compaas.
Copia de cdula.
Apertura cuenta de Integracin de Capital

2. Se debe aperturar una cuenta de Integracin de Capital de la
nueva Compaa en cualquier banco de la ciudad de domicilio
de la misma.


116

Copia de cdulas y papeletas de votacin de las personas
que constituirn la Compaa (socios o accionistas)
Aprobacin del nombre dado por la Superintendencia de
Compaas
Solicitud para la apertura de la cuenta de Integracin de
Capital (formato vara de acuerdo al banco en el que se
apertura) que contenga un cuadro de la distribucin del
Capital.
El valor del depsito
3. Celebrar la Escritura Pblica
4. Se debe presentar en una Notara la minuta para constituir la
Compaa
Copia de cdulas y papeletas de votacin de las personas
que constituirn la Compaa (socios o accionistas)
Aprobacin del nombre dado por la Superintendencia de
Compaas
Certificado de apertura de la cuenta de Integracin de
Capital dada por el banco
Minuta para constituir la Compaa
Pago derechos Notara
5. Solicitar la aprobacin de las Escrituras de Constitucin
Tres copias certificadas de las Escrituras de constitucin
Copia de la cdula del Abogado que suscribe la solicitud


117

Solicitud de aprobacin de las Escrituras de constitucin de
la Compaa
6. Obtener la resolucin de aprobacin de las Escrituras
7. La Superintendencia de Compaas entregar las Escrituras
aprobadas con un extracto y 3 resoluciones de aprobacin de la
Escritura.
Recibo entregado por la Superintendencia de Compaas al
momento de presentar la solicitud.

8. Cumplir con las disposiciones de la Resolucin

Publicar el extracto en un peridico de la ciudad de domicilio
de la Compaa.
Llevar las resoluciones de aprobacin a la Notara donde se
celebr la Escritura de constitucin para su marginacin.
Obtener la patente municipal y certificado de inscripcin ante
la Direccin Financiera.

Para obtener la patente y el certificado de existencia legal se
deber adjuntar:

Copia de las Escrituras de constitucin y de la resolucin
aprobatoria de la Superintendencia de Compaas.


118

Formulario para obtener la patente (se adquiere en el
Municipio).
Copia de la cdula de ciudadana de la persona que ser
representante legal de la Empresa.
Inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil
Una vez cumplidas las disposiciones de la resolucin de
aprobacin de la Superintendencia de Compaas se deber
inscribir las Escrituras en el Registro Mercantil.


Documentacin

1. Tres copias de las Escrituras de constitucin con la
marginacin de las resoluciones.
2. Patente municipal.
3. Certificado de inscripcin otorgado por el Municipio.
4. Publicacin del extracto.
5. Copias de cdula y papeleta de votacin de los
comparecientes.
6. Elaborar nombramientos de la directiva de la
Compaa
7. Inscribir nombramientos en el Registro Mercantil



119

Documentacin
- Tres copias de cada Nombramiento
- Copia de las Escrituras de Constitucin
- Copias de cdula y papeleta de votacin del Presidente y
Gerente

Reingresar los Documentos a la Superintendencia de
Compaas para el otorgamiento de cuatro hojas de datos de la
Compaa.
- Formulario RUC 01A
- Formulario RUC 01B
- Nombramientos Gerente y Presidente inscritos en el
Registro Mercantil
- Copias de cdulas y papeletas de votacin de Gerente y
Presidente
- Tercera copia certificada de la Escritura de Constitucin
debidamente inscrita en el Registro Mercantil
- Una copia de la panilla de luz o agua del lugar donde
tendr su domicilio la Compaa
- Publicacin del extracto

Reingresadas las Escrituras se entregarn las hojas de datos
de la Compaa que permitirn obtener el RUC.


120

- Formulario 01A con sello de recepcin de la
Superintendencia de Compaas.
- Formulario 01B con sello de recepcin de la
Superintendencia de Compaas
- Original y copia de los nombramientos Gerente y
Presidente inscritos en el Registro Mercantil.
- Original y copia de la Escritura de constitucin
debidamente inscrita en el Registro Mercantil.
- Original y copia de la cdula de identidad y papeleta de
votacin del Representante Legal.
- Una copia de la planilla de luz, agua, telfono, pago del
impuesto predial del lugar donde estar domiciliada la
Compaa a nombre de la misma o, contrato de
arrendamiento. Cualquiera de estos documentos a
nombre de la Compaa o del Representante Legal.
- Si no es posible la entrega de estos documentos, una
carta por el propietario del lugar donde ejercer su
actividad la Compaa, indicando que les cede el uso
gratuito.
- Original y copia de las 4 hojas de datos que entrega la
Superintendencia de Compaas.
- Si el trmite lo realiza un tercero deber adjuntar una
carta firmada por el Representante Legal autorizando.


121

Una vez que se obtenga el RUC de la Compaa, ste debe
ser presentado a la Superintendencia de Compaas para que
se emita la autorizacin de retirar el valor depositado para
aperturas la cuenta de Integracin de Capital.

- Carta de la Superintendencia de Compaas solicitando al
banco se devuelva los fondos depositados para apertura
la cuenta de Integracin de Capital.
- Copia de cdula del Representante Legal y de los
accionistas de la Compaa.
- Solicitud de retiro de los depsitos de la cuenta de
Integracin de Capital, indicar en dicha solicitud si el
dinero lo puede retirar un tercero.

9. Apertura de una Cuenta Bancaria a nombre de la Compaa
- Solicitud de apertura de cuenta.
- Copia de cdula y papeleta de votacin de las personas
que manejaran la cuenta.
- Copia de una planilla de servicios bsicos donde conste la
direccin de residencia quienes van a manejar la cuenta.
- Un depsito con un monto mnimo dependiendo de la
institucin bancaria.


122


10. Obtener permiso para imprimir Facturas

RAZN SOCIAL
La empresa se denominar Majsa Sport, nombre que ser
inscrito en el Servicio de Rentas Internar y el IEPI para que el
nombre se exclusivo.
OBJETO SOCIAL
El objeto social de la empresa, es la distribucin de ropa deportiva.

DOMICILIO
Provincia: Tungurahua
Cantn: Ambato Centro, parroquia la Matriz.
Direccin: Av. 12 de noviembre y 05 de junio

DURACIN

La empresa tendr 5 aos de duracin, con la renovacin y
mejoramiento de procesos de distribucin, por ello la evaluacin
ser hasta 5 aos, si la empresa se mantiene en base a lo
planificado se estructura de manera indefinida.



123

BASE LEGAL

El marco legal al que se regir la empresa es: La Constitucin del
Ecuador 2008, la Ley de Compaas.

TIPO DE EMPRESA
Es una empresa comercial, dedicada la distribucin, venta con
carcter mayorista.

Organizacin Administrativa
Departamentalizacin:
Debido a que la empresa en los primeros aos tendr una
cobertura pequea adoptar un sistema de departamentalizacin
agrupando la gerencia, administracin, ventas,

Niveles Jerrquicos
La estructura administrativa de la Distribuidora MAJOSPORT,
estar establecida en cuatro niveles jerrquicos, los cuales
permitirn un buen funcionamiento de la empresa.






124

Nivel Ejecutivo
Gerencia General
Est conformado por el puesto de Gerente, el cual planifica,
organiza, coordina, dirige y controla las labores administrativas,
financieras y comerciales de la empresa, tambin es el
responsable de todas las actividades que se desarrollan en la
misma.
La gerencia de la empresa tiene que coordinar todos los recursos
disponibles a travs de un proceso de planeamiento, organizacin
y control a fin de lograr los objetivos esperados.

La gerencia se ocupar de las decisiones finales e importantes que
afectarn el futuro de la empresa. Entre los objetivos de la gerencia
tenemos: Posicionamiento de la empresa en el mercado, Suscribir
todos los contratos, Definir y planear objetivos y metas. Gestionar
el financiamiento.

Nivel Asesor
Est conformado por el puesto de asesor Jurdico, cuya funcin
bsica es la de manejar los asuntos judiciales de la empresa. Para
el presente caso este ser ocasional.




125

Nivel De Auxiliar

Est conformado por el puesto de secretaria-Contadora, la cual
tiene relacin directa con las actividades administrativas y
contables de la empresa.

Se encarga de presentar registros de diario, inventarios, cuentas de
bancos, balances y afines, llevar a cabo el pago de salarios,
aprobar todos los acuerdos de compra de productos para la venta a
las comercializadoras, alquiler de oficinas o instalaciones, facturas
de servicios, Pagar los impuestos de la empresa.

Adems, este departamento se encarga de los recursos humanos,
algunas funciones especficas son: Beneficios para el empleado,
Entrevistas con candidatos para puestos, Comprobar los
antecedentes de los nuevos empleados.
Cuestiones de compensacin de los trabajadores. Programas de
permisos es. Dictar normas, procedimientos y procesos de trabajo
de la empresa. Establecer estrategias de mercadeo como son la
publicidad, promocin y ventas. Este departamento es muy
importante debido a que influye en la forma en que se presenta a
los clientes los servicios que la empresa ofrece.



126

Nivel Operativo
Est conformado por los puestos que desempean las personas
labores operativas en la distribuidora


Ventas

El objetivo de esta rea es comercializar la ropa deportiva, a los,
puntos de venta tratando de mantener el nivel ms alto posible de
satisfaccin al cliente a travs de la gestin de las solicitudes,
quejas, esta rea ser la responsable de buscar los clientes
potenciales entre las responsabilidades est:

Establecer ventas, motivacin a los vendedores, retroalimentacin
a la organizacin.













127

Grfica 24
Organigrama Estructural



Elaborado por: El Autor







128

Grfica 25
Organigrama Funcional

Elaborado por: El Autor





129

MANUAL DE FUNCIONES

El presente Manual de Funciones permitir detallar las
competencias especficas del personal de la empresa.
Cuadro 37
Funciones Gerente
Descripcin del Cargo
Denominacin del Cargo Gerente
Jefe Inmediato Accionistas
Cdigo 01
NATURALEZA DEL TRABAJ O:
- Planificacin, organizacin, ejecucin y control de las actividades
generales de la empresa.

CARACTERSTICAS DE CLASE:
- El puesto, requiere de gran eficiencia, responsabilidad y discrecin
en el desarrollo de las funciones.
- Establecer buenas relaciones interpersonales con todo el personal
de la empresa y pblico en general.
FUNCIONES ESPECFICAS:
- Dar instrucciones sobre el desarrollo de cada cargo a todos los
empleados, coordinando y orientando los procesos, velando por el
cumplimiento de los mismos.
- Proponer los controles necesarios para una adecuada utilizacin del
tiempo y los recursos de cada rea de la Distribuidora.
- Implementar todos los controles disciplinarios necesarios para el
xito en la consecucin de los objetivos.
- Organizar porque los empleados acten de acuerdo al logro de los
objetivos trazados.
- Evaluacin del desempeo de los empleados, y con base en estas
establecer bonificaciones, incentivos.
- Coordinar las compras de Activos Fijos.
- Coordinar y establecer metas y estrategias de Mercadeo.
- Debe buscar mecanismos de publicidad para la Distribuidora
- Establecer junto con la contadora, presupuestos, pagos y
decisiones financieras
Requisitos de educacin
Superior Profesional titulado Administracin de Empresas.
Conocimientos en mercadeo, finanzas, auditora, presupuestos, flujos
de caja, proyeccin, normas de control, manejo de personal
Requisitos de experiencia
Dos aos de experiencia en cargos similares
Otros Requisitos
Excelente calidad humana. Manejo de recursos humanos
Elaborado por: El Autor


130


Cuadro 38
Funciones Asesor Legal

Descripcin del Cargo
Denominacin del Cargo Asesor Legal
Jefe Inmediato Gerente
Cdigo 02
NATURALEZA DEL TRABAJ O:
- Comunicar, aconsejar y asesorar sobre asuntos legales de la
empresa.

CARACTERSTICAS DE CLASE:
- El puesto requiere de conocimientos slidos en el rea legal,
su labor est encaminada a la solucin y asesoramiento.

FUNCIONES ESPECFICAS:
Trmite de convenios y contratos.
Consultas sobre la propiedad intelectual y aspectos legales
de los productos.
Asuntos relacionados con contratos laborales
Trmite y seguimiento de procesos judiciales relacionados
que susciten para la empresa.
Emitir criterio sobre la aplicacin de las normas legales
cuando as lo soliciten
Las dems que, por la naturaleza de la funcin le
corresponde cumplir
Requisitos de educacin
Acreditar licencia de conduccin de chofer profesional tipo C.
Ser bachiller.
Requisitos de experiencia
Dos aos de experiencia en cargos similares
Otros Requisitos
Manejo de Software. Habilidades de Negociacin, liderazgo e
iniciativa.
Excelente presencia. Excelente relaciones humanas
Elaborado por: El Autor









131


Cuadro 39
Funciones Jefe de Ventas

Descripcin del Cargo
Denominacin del Cargo Jefe de Ventas
Jefe Inmediato Gerente general
Cdigo 03
NATURALEZA DEL TRABAJ O:
Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe
planificar sus acciones y las del departamento, tomando en
cuenta los recursos necesarios y disponibles para llevar a cabo
dichos planes. Investigar constantemente el mercado. Previsin
de Ventas. Establecimiento objetivo de Ventas. Seencargar del
mercadeo del producto, la venta del mismo la gestin y
relaciones con los clientes, y la administracin de las diferentes
promociones ofertadas.
CARACTERSTICAS DE CLASE:
- El puesto requiere de conocimientos slidos en el rea de
gestin de ventas, su labor est encaminada a la solucin y
asesoramiento.
FUNCIONES ESPECFICAS:
Con gerencia reclutamiento de vendedores y eleccin.
Capacitacin de los vendedores. Delimitar el territorio,
establecer las cuotas de ventas y definir los estndares de
desempeo. Establecer con gerencia polticas en cuanto a
publicidad. Relaciones pblicas. Precios. Promocin. Distribucin
geogrfica. Presentacin del producto. Conformacin equipos de
ventas.
Con contabilidad establecer el estado crediticio de los clientes y
las polticas que determinaran el mismo
Requisitos de educacin
Profesionales Marketing, Mercadotecnia. Conocimientos de
mercadeo
Requisitos de experiencia
Dos aos de experiencia en cargos similares
Otros Requisitos
Excelente presentacin personal, habilidades de
negociacin, liderazgo e iniciativa. Profesional en ventas
con experiencia como director de grupos de ventas
Elaborado por: El Autor



132

Cuadro 40
Funciones Secretaria Contadora
Descripcin del Cargo
Denominacin del Cargo Secretaria Contadora
Jefe Inmediato Gerente
Cdigo 04
NATURALEZA DEL TRABAJ O:
Es directamente responsable ante el Gerente General, por el manejo contable de la
Distribuidora, pago de Impuestos fiscales, la comunicacin organizacional interna y
externa y la atencin y servicio al cliente.
CARACATERSTICAS DE CLASE:
- El puesto requiere de gran eficiencia, responsabilidad y discrecin en el
desarrollo de sus funciones.
- Establecer buenas relaciones con el personal de la empresa y pblico en
general y adems, debe ser una persona honesta y responsable.
FUNCIONES ESPECFICAS:
- Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones establecidas para el
manejo de la contabilidad.
- Estar al da en las disposiciones tributarias emitidas por el Gobierno
- Ejercer estricta vigilancia y cumplimiento en las obligaciones de la empresa del
tipo legal como IVA. I.R. Y otros impuestos o disposiciones gubernamentales.
- Estar atento a las entradas y salidas de dinero de la empresa.
- Emitir estados financieros y el balance general de la empresa y que la
informacin sea clara y objetiva.
- Digitar y redactar oficios e informes as como tambin todo documento solicitado
por el gerente.
- Realizar y recibir llamadas telefnicas as como transmitir mensajes a las
personas o departamentos correspondientes.
- Atender al pblico con la debida atencin y dirigirlo a la persona idnea para el
servicio requerido.
- Mantener actualizada la cartelera de informacin de la empresa.
- Entregar cheques por cancelacin de cuentas.
- Entregar al gerente los cheques que este debe firmar as como recordar que los
informes sean revisados y firmados a tiempo.
- Las dems funciones que le sean asignadas por su jefe inmediato

Requisitos de educacin
CPA Contadora; Ingeniera en Contabilidad.
Requisitos de experiencia
Dos aos de experiencia en cargos similares
Otros Requisitos
Manejo de Software Contables y Administrativos. Excelente presencia. Excelente
relaciones humanas
Elaborado por: El Autor


133

Cuadro 41
Funciones Vendedor
Descripcin del Cargo
Denominacin del Cargo Vendedor
Jefe Inmediato Jefe de Ventas
Cdigo 05
NATURALEZA DEL TRABAJ O:
Ser el principal nexo entre el cliente y la Distribuidora
- Comunicar adecuadamente a los clientes la informacin que la empresa
prepar para ellos acerca de los productos como: mensajes promocionales,
slogans, informacin tcnica,
- Asesorar a los clientes: sobre las bondades de los productos, calidad, precio y
modelo.
- Retroalimentar a la empresa informando sobre los canales adecuados como:
1) inquietudes de los clientes (requerimientos, quejas, reclamos,
agradecimientos, sugerencias, y otros de relevancia); y 2) actividades de la
competencia
CARACTERSTICAS DE LA CLASE:
- Requiere de conocimiento de comercializacin, distribucin y venta del
producto.
FUNCIONES ESPECFICAS
VENDEDOR INTERNO
- Atender al pblico.
- Asear los mostradores y el local.
- Surtir las estanteras.
- Entregar pedidos.
- Revisar constantemente el libro de
costo para actualizarse en los
precios.
- Generar y cultivar buenas relaciones
con los clientes.
- Mostrar ser una persona integral,
recta y leal
- Promocionar con volantes y trpticos
a la empresa

FUNCIONES ESPECFICAS
VENDEDOR EXTERNO
- Lograr las metas de ventas impuestos
por la distribuidora.
- Responder al plan de ventas
- Generar y cultivar buenas relaciones
con los clientes.
- Mantener la calma y mostrar
tolerancia aun en las situaciones ms
difciles.
- Ser eficiente y eficaz en todas las
labores encomendadas.
- Mostrar ser una persona integral,
recta y leal
- Promocionar con volantes y trpticos a
la empresa
Requisitos de educacin
Bachiller

Marketing.
Requisitos de experiencia
Dos aos de experiencia en cargos similares
Otros Requisitos
Habilidades de Negociacin, liderazgo e iniciativa. Agilidad, destroza,
control, credibilidad, convencimiento, puntualidad, agilidad mental.
Responsabilidades: resistencia a largas jornadas de pie y caminata contina
condiciones de trabajo. Excelente presencia. Excelente relaciones humanas
Elaborado por: El Autor


134

Cuadro 42
Funciones Chofer
Descripcin del Cargo
Denominacin del Cargo Chofer
Jefe Inmediato Gerente
Cdigo: 06
NATURALEZA DEL TRABAJ O:
Es directamente responsable ante el jefe, por prestar
correctamente el servicio de transporte y por mantener el
vehculo en perfecto estado de orden y presentacin.
CARACATERSTICAS DE CLASE:
Se caracteriza por tener autoridad funcional ms no de
mando, y que cumple con las funciones encomendadas a
l y no toma decisiones.
FUNCIONES ESPECFICAS:
- Mantener el vehculo a su cargo en perfecto estado de
orden, presentacin y conservacin.
- Efectuar el mantenimiento preventivo a la camioneta.
- Informar oportunamente a gerencia cuando observe
fallas o daos en el vehculo
- Solicitar oportunamente los combustibles y lubricantes,
previo visto bueno del vale de consumo.
- Debe cumplir estrictamente las normas sobre seguridad
y prevencin de accidentes.
- Cuidar el vehculo mientras permanezca estacionado
- Entregar y hacer firmar la hoja de recepcin de
mercadera
- Las dems inherentes al cargo que le sean asignadas

Requisitos de educacin
Acreditar licencia de conduccin de chofer profesional tipo
C. Ser bachiller.
Requisitos de experiencia
Dos aos de experiencia en cargos similares
Otros Requisitos
Manejo de Software. Habilidades de Negociacin, liderazgo
e iniciativa.
Excelente presencia. Excelente relaciones humanas
Elaborado por: El Autor





135

Cuadro 43
Funciones Guardia
Descripcin del Cargo
Denominacin del Cargo Guardia
Jefe Inmediato Gerente
Cdigo: 06
NATURALEZA DEL TRABAJ O:
Salvaguardar los activos y las personas en las instalaciones
del almacn
CARACATERSTICAS DE CLASE:
Se caracteriza por tener autoridad funcional ms no de
mando, y que cumple con las funciones encomendadas a l
y no toma decisiones.
FUNCIONES ESPECFICAS:
- Velar por la seguridad fsica de las instalaciones, material
y personal de la Distribuidora
- Registrar todo incidente en el libro de novedades.
- Revisar hoja de salid y registrar la hora.
- Relevar a su compaero puntualmente.
- Limpieza y mantenimiento de caseta de vigilancia.
- Revisar instalaciones y portones de bodegas al inicio y
final de jornada
Requisitos de educacin
Acreditar licencia de conduccin de chofer profesional tipo C.
Ser bachiller.
Requisitos de experiencia
Dos aos de experiencia en cargos similares
Otros Requisitos
Manejo de Software. Habilidades de Negociacin, liderazgo e
iniciativa.
Excelente presencia. Excelente relaciones humanas
Elaborado por: El Autor




136

ESTUDIO FINANCIERO

Inversiones y Financiamiento

Analizado los requerimientos del proyecto se procede a realizar el
estudio financiero, detallando el monto total de la inversin en sus
diferentes rubros, analizando los recursos materiales ms conveniente y
el financiamiento para la empresa.

Inversiones

Para la inversin inicial en activos fijos es $29609,00 se incluyen
Equipos y Mobiliario de Oficinas, Equipos de Cmputo y Software,
Maquinarias y Equipos, Vehculos y adecuaciones en el arrendamiento
del local.

Activos Fijos
Son todas las inversiones que se realizan en bienes tangibles y son de
propiedad de la empresa, se utilizarn para la venta del producto, para
embodegarlos, clasificarlo, no se puede hablar de equipos de produccin
puesto que no se pretende producir un bien sino venderlo.




137

Las inversiones que el proyecto tendr sern de tres tipos de activos:
- Activos Fijos
- Activos Intangibles o Diferidos y,
- Capital de Trabajo
EQUIPO DE OFICINA: Constituye los diversos instrumentos a utilizarse
en el rea administrativa de la empresa. Los Equipos de Cmputo y
Software a utilizarse son: computadoras de escritorio, computador
porttil, e impresoras copiadoras escner.
Los equipos de la empresa sern: cajas registradoras, telfonos,
calculadora, cafetera,

Cuadro 44
Equipo de Oficina
DESCRIPCIN CANTIDAD V.
UNITARIO
V. TOTAL
Computador porttil 2 $ 800,00 $ 1.600,00
Impresoras Copiadoras
Escner
2 $ 75,00 $ 150,00
Cajas Registradoras 2 $ 800,00 $ 1.600,00
Telfonos 3 $ 50,00 $ 150,00
Calculadora 2 $ 25,00 $ 50,00
Cafetera 1 $ 25,00 $ 25,00
Computadoras de
escritorio
2 $ 650,00 $ 1.300,00
TOTAL $ 2.425,00 $ 4.875,00
Elaborado por: El Autor
Fuente: Observacin Directa

MUEBLES Y ENSERES: Se relaciona con muebles asignados a las
diferentes dependencias, son: escritorios, archivadores, mesa de
reuniones, sillas, sof para oficina 3 puestos, sillas clientes vitrinas, sillas
ejecutivas.



138

Cuadro 45
Muebles y Enseres
DESCRIPCIN CANTIDAD V.
UNITARIO
V. TOTAL
Escritorios 2 $ 200,00 $ 400,00
Archivadores 2 $ 80,00 $ 160,00
Mesa de reuniones y
sillas
5 $ 50,00 $ 250,00
Sof para oficina 3
puestos
2 $ 200,00 $ 400,00
Sillas clientes 4 $ 25,00 $ 100,00
Vitrinas 3 $ 200,00 $ 600,00
Sillas ejecutivas 2 $ 42,00 $ 84,00
Armarios de Inventarios
metlico
1 $ 400,00 $ 400,00
Perchas Metlicas ( 2 m.
x 0.32m x 1.05 m.; 6
pisos )
2 $ 600,00 $ 1.200,00
Total $ 1.797,00 $ 3.594,00
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Observacin Directa

VEHCULO: Constituye el elemento indispensable para la
comercializacin del producto.
Cuadro 46
Vehculo
INVERSIN EN VEHCULO
DESCRIPCIN CANTIDA
D
V.UNITARIO V. TOTAL
Camioneta Mazda , Doble
Cabina, 44, Modelo 1998
1 12.000,00 12.000,00
TOTAL 12.000,00
Elaborado por: El Autor
Fuente: Observacin Directa

Activos Fijos
Se constituyen en los recursos necesarios para el inicio de actividades
de la empresa, desde su constitucin como empresa, las patentes, las
actas constitutivas para su registro en la Superintendencia de


139

Compaas, los gatos organizativos, se incluyen en las inversiones del
proyecto.

Cuadro 47
Resumen de Activos Fijos
RESUMEN DE ACTIVOS FIJOS
DESCRIPCIN VALOR
EQUIPO DE OFICINA 4875,00
MUEBLES Y ENSERES 3594,00
VEHCULO 12000,00
TOTAL 20469,00
Elaborado por: El Autor.


ACTIVOS INTANGIBLES O DIFERIDOS
Estas inversiones se las realiza sobre activos constituidos para los
servicios o derechos adquiridos necesarios para la marcha del proyecto
y son susceptibles de amortizacin, afectando al flujo de caja
indirectamente, incluyen los siguientes gastos

Cuadro 48
Activos Diferidos
ACTIVOS DIFERIDOS COSTO
Elaboracin del proyecto $ 1.000,00
Permisos legales necesarios (Actas
constitutivas)
$ 1.500,00
Patente IEPI $ 400
Permiso de funcionamiento $ 200
Gastos organizativos $ 500,00
Imprevistos $ 100
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS $ 3.700
Elaborado por: El Autor.


140


CAPITAL DE TRABAJO

El activo corriente es necesario para el desarrollo de operaciones de la
empresa basado en los costos y gastos que la empresa va adquirir
desde el primer mes de su inicio.

Materiales Directos
Cuadro 49
Costos ao 1
DESCRIPCIN
Unidades
mensuales
Unidades
anuales
Costo
mensual
Costo
anual
Uniforme 2693 32314 $6816,83 $81802
Elaborado por: El Autor




141


Cuadro 50
Descripcin Materiales Indirectos
MATERIALES INDIRECTOS
Descripcin

1er. AO 2do. AO 3er. AO 4to. AO 5to. AO
cantidad V. Unitario V. Total cantidad V. Total cantidad V. Total cantidad V. Total cantidad V. Total
Flete $ 32.314,00 $ 0,03 969,42 33.283 998,49 34.282 1.028,46 35.310 1.059,30 36.370 1.091,10
Empaque $ 32.314,00 $ 0,15 4.847,10 33.283 4.992,45 34.282 5.142,30 35.310 5.296,50 36.370 5.455,50
Etiquetas $ 32.314,00 $ 0,10 3.231,40 33.283 3.328,30 34.282 3.428,20 35.310 3.531,00 36.370 3.637,00
COSTO TOTAL 9.047,92 9.319,24 9.598,96 9.886,80 10.183,60
COSTO
MENSUAL
753,99 776,60 799,91 823,90 848,63



Elaborado por: El Autor.







142

GASTOS ADMINISTRATIVOS
La empresa tendr los siguientes gastos administrativos:
Energa elctrica: El Consumo mensual de energa elctrica ser de $45,00
dlares americanos para un consumo anual de $540,00
Cuadro 51
Consumo Energa Elctrica
DESCRIPCIN
CANTIDAD
(KW/h)
VALOR.
UNITARIO
VALOR.
MENSUAL
VALOR.
ANUAL
Consumo de
energa elctrica
300 0,15 $ 45 $ 540
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Empresa Elctrica Ambato

Agua: El consumo de agua potable que se calcula a utilizar de manera
mensual es $9,375 con un anual de $112,50.
Cuadro 52
Consumo Agua Potable
DESCRIPCIN
CANTIDAD
(m3)
VALOR.
UNITARIO
VALOR.
MENSUAL
VALOR.
ANUAL
Consumo de
agua
12,5 0,75 9,375 112,5
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Empresa de Agua Potable

Telfono: Con relacin a este aspecto se calcul que el consumo mensual
telefnico ser de $15,00 con un anual de $180,00.



143

Cuadro 53
Consumo Telfono
DESCRIPCIN
Pensin
bsica
VALOR.
UNITARIO
VALOR.
MENSUAL
VALOR.
ANUAL
Telfono 6,50 15 15 180
Elaborado por: El Autor
Fuente: CNT

Internet: Los gastos por Internet sern de $59,50 de un plan empresarial de
la CNT, con un pago en el primer ao de $714,00.
Cuadro 54
Internet
DESCRIPCIN
Plan
mensual
VALOR.
UNITARIO
VALOR.
MENSUAL
VALOR.
ANUAL
Internet 1 $ 59,50 $ 59,50 $ 714,00
Elaborado por: El Autor.
Fuente: CNT

Mantenimientos: Los costos de mantenimiento por local y bodega sern de
$200,00 mensuales, con un total en el primer ao de $2400,00 dlares
americanos.
Cuadro 55
Mantenimiento
DESCRIPCIN

Mensual VALOR.
UNITARIO
VALOR
MENSUAL
VALOR.
ANUAL
Mantenimiento 1 $ 100,00 $ 100,00 $ 1.200,00
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Empresa de Mantenimiento




144

Arrendamiento: En el caso de arrendamiento se pagara $300,00 mensuales
por una oficina y $300,00 mensuales por una bodega en el Centro de la
ciudad de Ambato, con un valor anual de $7200,00.
Cuadro 56
Arriendo
DESCRIPCIN Mensual
VALOR.
UNITARIO
VALOR.
ANUAL
Arriendo oficina y
bodega
1 $ 600,00 $ 7.200,00
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Arrendatario del local
Material de Oficina
Se estima que para material de oficina, esto es papel bond, notas de venta,
facturas, etc. Se incurre en un costo mensual de $ 110,00 dlares. $1320,00
dlares anuales.
Cuadro 57
Material de Oficina
DESCRIPCIN
Cantida
d
VALOR.
UNITARIO
VALOR
MENSUAL
VALOR
ANUAL
Papel bond 2 $ 5,00 $ 10,00 $ 120,00
Papel para
impresin de
factura 5 $ 10,00 $ 50,00 $ 600,00
Notas de ventas 5 $ 6,00 $ 30,00 $ 360,00
Otros 2 $ 10,00 $ 20,00 $ 240,00
Total

$ 110,00 $ 1.320,00
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Librera Paco






145

tiles de Aseo.
En lo referente a este rubro, se utilizara escobas para la limpieza diaria y
trapeadores tambin, por tanto se estima este valor en $10,00 dlares
mensuales, $120.00 dlares anuales.
Cuadro 58
tiles de Aseo
DESCRIPCIN Mensual
VALOR.
UNITARIO
VALOR.
MENSUAL
VALOR.
ANUAL
Aseo 2 $ 5,00 $ 10,00 $ 120,00
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Almacenes Ta




Cuadro 59
Resumen Servicios Bsicos y Materiales

GASTOS
ADMINISTRATIVOS
MENSUAL TOTAL
PRIMER
AO
Energa Elctrica 45,00 540,00
Agua 9,38 112,50
Telfono 15,00 180,00
Internet 59,50 714,00
Mantenimientos 100,00 1.200,00
Arrendamiento 600,00 7.200,00
Material de Oficina 110,00 1.320,00
tiles de Aseo 10,00 120,00
Total Gastos
Administrativos

948,88

11.386,50
Elaborado por: El Autor.



146

Sueldos de Administracin.
Se refieren a los sueldos para el personal que trabajara en la parte
administrativa de acuerdo.
La empresa contar con dos personas en el rea administrativa el Gerente
General que es la cabeza de la institucin que percibir un salario de
$400,00, a la vez es el propietario, ganando anualmente$6969,00 sin incluir
los beneficios de ley, apoyado por una Secretaria Contadora con un sueldo
$350,00, este personal se mantendr estable durante los cinco aos del
proyecto. Solo en el caso de un crecimiento mayor al previsto se contratar
una persona ms.


147

Cuadro 60
Presupuesto de Sueldos
292 9,35% 12,15%
Colaboradores Sueldos Comisiones Dcimo
Tercero
Dcimo
Cuarto
Aportes
Personales
Aportes
Patronales
Fondo de
Reserva
Total
Gerente General 400,00 0,00 36,45 24,33 37,40 48,60 33,32 580,10
Secretaria - Contadora 350,00 0,00 31,89 24,33 32,73 42,53 29,16 510,63
Chofer 292,00 0,00 26,61 24,33 27,30 35,48 24,32 430,05
Guardia 292,00 0,00 26,61 24,33 27,30 35,48 24,32 430,05
Total Colaboradores 1.334,00 0,00 121,56 97,33 124,73 162,08 111,12 1.950,83
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa
Cuadro 61
Presupuesto de Nomina
Colaboradores
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembr
e
Octubr
e
Noviembr
e
Diciembr
e Total
Sueldos
1.334,0
0
1.334,0
0
1.334,0
0
1.334,0
0
1.334,0
0
1.334,0
0
1.334,0
0
1.334,0
0 1.334,00
1.334,0
0 1.334,00 1.334,00
16.008,0
0
Dcimo Tercero 121,56 121,56 121,56 121,56 121,56 121,56 121,56 121,56 121,56 121,56 121,56 121,56 1.458,73
Dcimo Cuarto 97,33 97,33 97,33 97,33 97,33 97,33 97,33 97,33 97,33 97,33 97,33 97,33 1.168,00
Aportes Personales 124,73 124,73 124,73 124,73 124,73 124,73 124,73 124,73 124,73 124,73 124,73 124,73 1.496,75
Aportes Patronales 162,08 162,08 162,08 162,08 162,08 162,08 162,08 162,08 162,08 162,08 162,08 162,08 1.944,97
Fondo de Reserva 111,12 111,12 111,12 111,12 111,12 111,12 111,12 111,12 111,12 111,12 111,12 111,12 1.333,47
Total
Colaboradores
1.950,8
3
1.950,8
3
1.950,8
3
1.950,8
3
1.950,8
3
1.950,8
3
1.950,8
3
1.950,8
3 1.950,83
1.950,8
3 1.950,83 1.950,83
23.409,9
2
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa



148


Cuadro 62
Presupuesto de Sueldos

292 9,35% 12,15%

Colaboradores
Sueldos Comisiones
Dcimo
Tercero
Dcimo
Cuarto
Aportes
Personales
Aportes
Patronales
Fondo de
Reserva Total
Jefe de Ventas 350,00 0,00 31,89 24,33 32,73 42,53 29,16 510,63
Jefe de Almacn 350,00 0,00 31,89 24,33 32,73 42,53 29,16 510,63
Vendedor Externo 1 292,00 0,00 26,61 24,33 27,30 35,48 24,32 430,05
Vendedor Externo 2 292,00 0,00 26,61 24,33 27,30 35,48 24,32 430,05
Vendedor Interno 292,00 0,00 26,61 24,33 27,30 35,48 24,32 430,05
Total Colaboradores 1.576,00 0,00 143,61 121,67 147,36 191,48 131,28 2.311,40
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa
Cuadro 63
Presupuesto de Nomina
Colaboradores
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto
Septiembr
e
Octubr
e
Noviembr
e
Diciembr
e Total
Sueldos
1.576,0
0
1.576,0
0
1.576,0
0
1.576,0
0
1.576,0
0
1.576,0
0
1.576,0
0
1.576,0
0 1.576,00
1.576,0
0 1.576,00 1.576,00
18.912,0
0
Comisiones 0,00
Dcimo Tercero 143,61 143,61 143,61 143,61 143,61 143,61 143,61 143,61 143,61 143,61 143,61 143,61 1.723,36
Dcimo Cuarto 121,67 121,67 121,67 121,67 121,67 121,67 121,67 121,67 121,67 121,67 121,67 121,67 1.460,00
Aportes Personales 147,36 147,36 147,36 147,36 147,36 147,36 147,36 147,36 147,36 147,36 147,36 147,36 1.768,27
Aportes Patronales 191,48 191,48 191,48 191,48 191,48 191,48 191,48 191,48 191,48 191,48 191,48 191,48 2.297,81
Fondo de Reserva 131,28 131,28 131,28 131,28 131,28 131,28 131,28 131,28 131,28 131,28 131,28 131,28 1.575,37
Total
Colaboradores
2.311,4
0
2.311,4
0
2.311,4
0
2.311,4
0
2.311,4
0
2.311,4
0
2.311,4
0
2.311,4
0 2.311,40
2.311,4
0 2.311,40 2.311,40
27.736,8
1
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin Directa


149

Resumen Gastos de Administracin
Constituyen los egresos en que incurre la empresa en su fase de operacin,
incluye remuneraciones al personal administrativo, material de oficina,
material de limpieza y servicios bsicos, etc., su monto asciende a los
1.878.62
Cuadro 64
Resumen Gastos de Administracin
GASTOS DE ADMINISTRACIN
DESCRIPCIN PAGO
MENSUAL
SUELDO 1er
AO
Sueldos de
Adm.
1.950,83 23.409,92
Energa
Elctrica
$ 45,00 540
Agua $ 9,38 112,5
Telfono $ 15,00 180
Internet $ 59,50 714
Mantenimientos $ 100,00 1.200,00
Arrendamiento $ 600,00 7.200,00
Material de
Oficina
$ 110,00 1.320,00
tiles de Aseo $ 10,00 120
Total 2.899,71 34.796,42
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa

Gastos de Ventas.
Se detalla los gastos correspondientes a publicidad, promocin lo cual tiene
por objeto dar a conocer los productos de la empresa y por consiguiente
incrementar el volumen de ventas.


150

Se detallan los costos de publicidad, promocin del producto y
mantenimiento del vehculo, por ello se realiz un presupuesto mensual y
anual, se pautara en radio, prensa y televisin tal y como se detalla en el
Cuadro.
Cuadro 65
Publicidad Fija
Publicidad Fija
Detalle Costo Unitario Costo
Total
2 Banners $ 150 $ 450
1 letrero fijo $ 200 $ 200
1000 Dpticos
del producto
$ 0.80 $ 400
1000 afiches $ 0,50 $ 250
Total $ 350 $ 1.300
Elaborado por: El Autor.
Fuente: Imprentas de la ciudad de Ambato

Cuadro 66
Publicidad Alternativa
Publicidad alternativa
Detalle Tipo Costo
Prensa revista 4 avisos (4 avisos
full color)
$ 1.000
Marketing Directo (Impresin) $ 100
Pgina Web y
publicidad en redes
sociales
12 meses $ 500
Total campaa $ 1.600
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa



151

Cuadro 67
Medios Publicitarios
Medios
Publicitarios
Cantidad Das Precio
Unitario
Precio
por Mes
Precio
Total 9
meses
Meses
RADIOS
Ambato 6 cuas diarias Lunes a
Viernes
$ 2,85 $ 342 $ 3.078
Lder 6 cuas diarias Lunes a
Viernes
$ 2,15 $ 258 $ 2.322
Total Radios $ 600 $ 5.400
Elaborado por: El Autor
Fuente: Radio Ambato y radio lder

Cuadro No 68
Medios
Publicitarios
Cantidad Das Precio
Unitario
Precio
por Mes
Precio
Total 3
meses
PRENSA ESCRITA (PERIODICO)
El Heraldo 96 Das 4 Lunes $ 30 $ 960 $ 2.880
4
Domingos
La Hora 96 Das 4 Lunes $ 30 $ 960 $ 2.880
4
Domingos
Total Prensa $ 1.920 $ 5.760
Elaborado por: El Autor
Fuente: Diario El Heraldo y la Hora


152

Cuadro 69
Resumen Costos de publicidad/promocin
DESCRIPCIN COSTO
MENSUAL
COSTO
1er AO
Publicidad Fija 108,33 $ 1.300,00
Radio 450 $ 5.400,00
Prensa Peridico 480 $ 5.760,00
Publicidad
Alternativa
133 $ 1.600,00
1171,33 $
14.060,00

DESCRIPCIN COSTO
MENSUAL
COSTO
1er AO
Promocin 166,66 $
2.000,00
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa


Combustibles y Lubricantes.
Para la comercializacin que se realizar los fines de semana, se considera
un costo promedio de 32 dlares, 17 dlares semanal para gasolina y un
costo de 7,00 dlares para lubricantes adicionales ms 8,00 dlares por
concepto de mantenimiento mecnico lo que da un total de 128,00 dlares
mensuales y 1.536 dlares anuales.






153

Cuadro 70
Combustibles y Lubricantes.
DESCRIPCIN CANTIDAD
VALOR.
UNITARIO
VALOR.
MENSUAL
VALOR.
ANUAL
Gasolina 4 $ 17,00 $ 68,00 $ 816,00
Lubricantes 4 $ 7,00 $ 28,00 $ 336,00
Mantenimiento
mecnico
4 $ 8,00 $ 32,00 $ 384,00
Total

$ 128,00
$
1.536,00
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa
Personal de ventas
Con relacin al personal de ventas el requerido es un jefe de venta, un jefe
almacn, con sueldos de $350,00, los 2 vendedores externos, un vendedor
interno.
Resumen gastos de ventas
Con ello tenemos que los gastos totales mensuales por ventas ascienden
a$3777,39.
Cuadro 71
Resumen gastos de ventas
GASTOS DE VENTA
DESCRIPCIN COSTO
MENSUAL
COSTO 1er
AO
Promocin 166,66 $ 2.000,00
Publicidad 1171,33 $ 14.060,00
Combustibles y
Lubricantes
$ 128,00 $ 1.536,00
Sueldos personal
ventas
2.311,40 27.736,81
Total $ 3.777,39 $ 45.332,81
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa


154

Cuadro 72
Capital de Trabajo
TOTAL CAPITAL DE TRABAJO U OPERACIN
DESCRIPCIN COSTO MENSUAL COSTO 1er
AO
COSTO DE COMPRA
$ 6.816,83 $ 81.802,00
MATERIALES INDIRECTOS
$ 753,99 $ 9.047,92
GASTOS DE
ADMINISTRACIN
$ 2.899,71 $ 34.796,42
GASTOS DE VENTA
$ 3777,73 $ 45.332,81
TOTAL
$ 14.248,26 $ 170.979,15
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa
El capital de trabajo necesario es de $170979,15 que sumar la inversin de
activos fijos, para iniciar con las actividades de la empresa.
Cuadro 73
RESUMEN DE INVERSIONES TOTALES
RUBRO MONTO
ACTIVOS FIJOS
Equipo de Oficina $ 4.875,00
Muebles y Enseres $ 3.594,00
Vehculo $ 12.000,00
TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 20.469,00
ACTIVOS DIFERIDOS
Elaboracin del proyecto 1000
Registro sanitario 1.500,00
Patente IEPI 400
Permiso de funcionamiento. 200
Gastos organizativos 500
Imprevistos 100
TOTAL ACTIVOS DIFERIDOS 3.700,00
CAPITAL DE OPERACIN
Costo de compra $ 6.816,83
Materiales indirectos $ 753,99
Gastos de Administracin $ 2.899,71
Gastos de venta $ 3.777,73
TOTAL CAPITAL DE OPERACIN $ 14.248,26
TOTAL INVERSIN $ 38.417,26
Elaborado por: El Autor




155

FINANCIAMIENTO

Para financiar el monto de la inversin se har uso de las fuentes internas y
externas de financiamiento bajo los siguientes aspectos:

a. FUENTES INTERNAS

La fuente interna constituye el capital que va invertir el futuro propietario, por
ello se realizar una inversin de $ 22417 dlares americanos.

b. FUENTES EXTERNAS

Se realizar un prstamo a largo plazo para el financiamiento del 42% del
proyecto, un la Cooperativa Mushuc Runa de la ciudad de Ambato, que da
las facilidades para su realizacin.

Cuadro No74 Financiamiento
Financiamiento
Capital Propio $ 22.417 58%
Crdito $ 16.000 42%
Total $38.417 100%
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa


156

Cuadro No 75CUADRO DE AMORTIZACIN

Acreedor
Principal 16.000


Tasa % 12% Anual


Plazo 24 Meses 18 (Con 6 Meses de Gracias)

Periodo Intereses
Abono al
Principal
Cuota
Saldo del
Principal
Acumulacin
de Intereses
Amortizacin
de Principal
0

16.000,00

1 160,00 0,00 0,00 16.000,00

2 160,00 0,00 0,00 16.000,00

3 160,00 0,00 0,00 16.000,00

4 160,00 0,00 0,00 16.000,00

5 160,00 0,00 0,00 16.000,00

6 160,00 0,00 0,00 16.000,00

7 160,00 815,71 975,71 15.184,29

8 151,84 823,87 975,71 14.360,42

9 143,60 832,11 975,71 13.528,31

10 135,28 840,43 975,71 12.687,88

11 126,88 848,83 975,71 11.839,05

12 118,39 857,32 975,71 10.981,72 1.796,00 5.018,28
13 109,82 865,90 975,71 10.115,83

14 101,16 874,55 975,71 9.241,27

15 92,41 883,30 975,71 8.357,97

16 83,58 892,13 975,71 7.465,84

17 74,66 901,05 975,71 6.564,79

18 65,65 910,06 975,71 5.654,72

19 56,55 919,17 975,71 4.735,55

20 47,36 928,36 975,71 3.807,20

21 38,07 937,64 975,71 2.869,56

22 28,70 947,02 975,71 1.922,54

23 19,23 956,49 975,71 966,05

24 9,66 966,05 975,71 0,00 726,83 10.981,72
Elaborado por: El Autor
Fuente: Cooperativa Mushuc Runa de la ciudad de Ambato


157

ANLISIS DE COSTOS

a) Costo de Compra
Definidos por la compra de los productos de manera mensual
Entre los elementos que conforman los costos son:

Costo primo

Costo de compra del producto.- Para el primer ao de operacin tenemos
un costo de compra del producto de$$29664

DEPRECIACIONES

Para la depreciacin de los diferentes activos de la empresa se aplica los
coeficientes que ha establecido el Sistema de Rentas Internas, son los
siguientes:

- Inmuebles 5% anual, 20 aos
- Maquinaria, equipos y muebles 10% anual, 10 aos
- Equipo de cmputo 33% anual, 3 aos
- Vehculo 20% anual, 5 aos. (Fuente: Servicio de Rentas Internas
SRI, actualizado 2012)


158

Costo de Operacin.- Comprende los gastos administrativos, de ventas,
financieros y otros gastos no especificados

Gastos de Administracin.- Son los valores necesarios para desarrollar
las labores administrativas de la empresa, estos valores se detallan en el
estudio de capital de operacin; a este valor se agregan los valores
correspondientes a las depreciaciones, cuyo valor se detalla a continuacin:

Cuadro 76
Depreciaciones del rea Administrativa

DESCRIPCIN % DEPRECIACIN COSTO TOTAL
DEPRECIACIN
ANUAL
Equipos de
computacin 33,33% 2.900 966,57
Equipos de Oficinas
10% 1.975 197,5
Muebles y enseres 10% 3.594 359,4
TOTAL
8.469 1.523,47
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa

Gastos de Venta.- Son los valores necesarios para desarrollar las labores
que permitan que el producto pueda llegar a los usuarios.

El monto anual por este concepto asciende a $ 47.732,81 dlares, en los
que se incluye la depreciacin del vehculo, la publicidad, la promocin y el
mantenimiento del vehculo.


159

Cuadro No 77
Depreciaciones del rea de Ventas

DESCRIPCIN
%
DEPRECIACIN
COSTO
TOTAL
V.
RESIDUAL
DEPRECIACIN
ANUAL
Vehculo 20% 12.000,00 2.400,00 2.400,00
TOTAL 2400,00 2.400,00
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa

Gastos Financieros.- Constituyen los intereses a pagar por el crdito
obtenido, para el primer ao este valor asciende a $ 1.796,00

Otros Gastos.- Son los valores necesarios para desarrollar las labores
previas a la implementacin de la empresa, est constituido por los activos
diferidos, cuyos valores se los espera recuperar en el lapso de 5 aos,
adems se considera el valor correspondiente a la amortizacin del crdito.


160


Cuadro 78
Gastos por Depreciacin de Activos en los cinco aos
Moneda: US$

12 24 36 48 60
Detalle
Costo
Histrico
Fecha
de
Compra
Viada
til
(meses)
Plusvala
Inmob.
Depreciacin
Mensual
Ao 1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5
Activos
Fijos
(Tangibles
e
Intangibles)

3.700,00
01-ene-
13
60
0
61,67

740,00

740,00

740,00

740,00

740,00
Equipos y
Mobiliario
de Oficinas
(10%)

5.569,00
01-ene-
13
120 0 46,41

556,90

556,90

556,90

556,90

556,90
Equipos de
Cmputo y
Software
(33%)

2.900,00
01-ene-
13
36 0 84,72

966,66

966,57

966,57
- -
Vehculos
(20%)

12.000,00
01-ene-
13
60 0 200,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa



161

Grfico 27
Inversin de Activos

Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa y cuadro 89

Grfico 28
Inversin en Activos

Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa y cuadro 89
Equipos y
Mobiliario de
Oficinas (10%)
12%
Equipos de
Cmputo y
Software
(33%)
18%
Vehculos (20%)
70%
INVERSIN DE ACTIVOS
0,00
2.000,00
4.000,00
6.000,00
8.000,00
10.000,00
12.000,00
Equipos y
Mobiliario de
Oficinas (10%)
Equipos de
Cmputo y
Software (33%)
Vehculos
(20%)
INVERSIN DE ACTIVOS
Series1


162

ESTRUCTURA DE COSTOS

Los costos son todas desembolsos realizados durante un ao o ejercicio
econmico, estos costos constituyen uno de los aspectos importantes para
la determinacin de la rentabilidad del proyecto y los elementos
indispensables para el correspondiente anlisis o evaluacin del mismo,
proyectando la situacin contable.

Cuadro 79
PRESUPUESTOS DE COSTOS PARA LOS CINCO AOS


Aos
RUBROS 1 2 3 4 5
Costo de Produccin
Materiales Indirectos

9.047,92

9.319,24

9.598,96

9.886,80

10.183,60
Materiales directos

81.802,00

84.256,00

86.783,00

89.387,00

92.068,00
Total costo primo

90.849,92

93.575,24

96.381,96

99.273,80

102.251,60
GASTOS DE OPERACIN
Gastos de Administracin
Remuneraciones (Sueldos
Adm.)

23.409,92

24.842,61

26.362,97

27.976,39

29.688,54
Material de Oficina

1.320,00

1.400,78

1.486,51

1.577,49

1.674,03
Energa Elctrica

540,00

573,05

608,12

645,34

684,83
Agua Potable

112,50

119,39

126,69

134,44

142,67
Arriendos

7.200,00

7.640,64

8.108,25

8.604,47

9.131,07
Servicio Telefnico

180,00

191,02 202,71,

215,11

228,28
tiles de Aseo

120,00

127,34

135,14

143,41

152,18
Mantenimiento

1.200,00

1.273,44

1.351,37

1.434,08

1.521,84
Internet

714,00

757,70

804,07

853,28

905,50


163

Deprec. de Equipo y muebles
de Oficina

556,90

556,90

556,90

556,90

556,90
Deprec. Equipo de
Computacin

966,57

966,57

966,57
Total Gastos Administrativos

36.319,89

38.449,44

40.506,59

42.140,91

44.685,84
Gastos de Venta
Publicidad

14.060,00

14.920,47

15.833,60

16.802,62

17.830,94
Promocin

2.000,00

2.122,40

2.252,29

2.390,13

2.536,41
Sueldos personal ventas

27.736,81

29.434,30

31.235,68

33.147,31

35.175,92
Combustible y Lubricantes

1.536,00

1.630,00

1.729,76

1.835,62

1.947,96
Deprec. de Vehculo

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00

2.400,00
Total Gastos de Venta

47.732,81

50.507,17

53.451,33

56.575,68

59.891,23
Gastos Financieros
Intereses

1.796,00

726,83
Total Gastos Financieros

1.796,00

726,83
Otros gastos
Amortizacin del Activo
Diferid.

740,00

740,00

740,00

740,00

740,00
Total Otros Gastos

740,00

740,00

740,00

740,00

740,00
TOTAL COSTO DE
PRODUCCIN

177.438,62

183.998,68

191.079,88

198.730,39

207.568,67
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa
Para los costos y gastos administrativos y de ventas se realiz tomando en
cuenta la inflacin mxima anual que es de 6,12%



164

INGRESOS TOTALES

Los ingresos son producto de la venta del producto del proyecto, en el
presente caso por la venta de uniformes deportivos.

b) Costo Unitario de Produccin
Posteriormente determinamos el costo unitario de produccin, el cual
resulta de la relacin existente del costo total y el nmero de unidades
producidas durante el periodo, en este caso tenemos:

CUP =CTP
NU

CUP=177.438,62
15360

CUP= 11.55


Establecimientos de Precios

Para establecer el precio de venta al pblico, de pantalonetas y camisetas se
le asignara un margen de utilidad del 15%, que permita comercializar el
producto brindando utilidad a la empresa.
Con esta estructura, el precio del producto se obtiene inicialmente de la
siguiente manera:


165

Cuadro N 80
Establecimientos de Precios


Costos Fijos: CF=
$ 85.052,70
dlares Costo Total: CT= CF+CV
$ 177.438,62
Costos variables: CV=
$ 92.385,92
dlares Costo Unitario: CU=CT/UP 11, 55
Unidades Producidas UP= 15360 unidades M. de Utilidad MU= CU*%M 1,73
Margen de Utilidad %M = 15% Precio de Venta Pvu= CU+MU 13,28
Ingresos Totales VT=UP*PV 204.054,41

Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa

Para los aos siguientes o a partir del segundo ao, el margen de utilidad se
incrementar en un 3% anual. A continuacin se presenta el cuadro de
proyeccin de
Cuadro 81
Proyeccin de Ingresos

PROYECCIN DE INGRESOS

AO
COSTOS
TOTALES
UNIDADES
PRODUCIDAS
COSTO
UNITARIO
MARGEN
DE
UTILIDAD
PRECIO
DE
VENTA
INGRESO
TOTAL
1 177438,62 15360 11,55 15% 13,28 204.054,41
2 183998,62 15936 11,55 20% 13,86 220.798,41
3 191079,88 16512 11,57 25% 14,48 239.103,25
4 198730,39 17088 11,63 30% 15,12 258.349,50
5 207568,67 17664 11,75 35% 15,86 280.217,71

Elaborado por: El Autor
Fuente: Cuadro No 31


166

ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS.

Se evala las ganancias y las posibles prdidas, estableciendo costos y
gastos, que involucran tanto administrativos, personal, financieros, incluidas
los impuestos y las participacin de los trabajadores.

Cuadro 82
ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS
1 2 3 4 5
Ventas
204.054,41 220.798,41 239.103,25 258.349,50 280.217,71
(-) costo de Produccin
90.849,92 93.575,24 96.381,96 99.273,80 102.251,60
(=) Utilidad Bruta en
Ventas
113.204,49 127.223,17 142.721,29 159.075,70 177.966,11
(-) GASTOS DE
OPERACIN

(-) Gastos de ventas 47.732,81 50.507,18 53.451,34 56.575,68 59.891,23
(-) Gastos
Administrativos
36.319,89 38.449,43 40.709,30 42.140,90 44.685,84
(-) Otros gastos 740,00 740,00 740,00 740,00 740,00
(=) Utilidad operacional 28.411,79 37.526,57 47.820,65 59.619,11 72.649,04
(-) Gastos Financieros 1.796,00 726,83 - - -
(=) Utilidad antes de
impuestos y
participaciones
26.615,79 36.799,74 47.820,65 59.619,11 72.649,04
(-)15% participaciones 3.992,37 5.519,96 7.173,10 8.942,87 10.897,36
(=)Utilidad antes de
imp.
22.623,42 31.279,78 40.647,55 50.676,25 61.751,68
(-) 25% impuesto a la
renta
5.655,86 7.819,94 10.161,89 12.669,06 15.437,92
(=) Utilidad neta 16.967,57 23.459,83 30.485,66 38.007,19 46.313,76
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa


167

PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio es un punto de balance entre ingresos y egresos
denominado por algunos autores como PUNTO MUERTO, porque en l no
hay ni prdidas ni ganancias.

Cuando los ingresos y los gastos son iguales se produce el punto de
equilibrio, cuyo significado es que no existen utilidades ni prdidas, es decir,
si vendemos menos que el punto de equilibrio tendremos prdidas y si
vendemos ms que el punto de equilibrio obtendremos utilidades.

CLCULO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El clculo del punto de equilibrio se deriva de la clasificacin de los costos
fijos y variables.












168

COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Cuadro 83
COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Ao 1 Ao 2
Detalle
Costos
Fijos
Costos
Variables
Costos
Fijos
Costos
Variables
Costos Directos

Materiales directos

9.047,92

9.319,24
Costos indirectos

Materiales Indirectos

81.802,00

84.256,00
Gastos administrativos

Remuneraciones (Sueldos Adm.) 23.409,92

24.842,61

Material de Oficina 1.320,00

1.400,78

Energa Elctrica 540,00

573,05

Agua Potable 112,50

119,39

Arriendos 7.200,00

7.640,64

Servicio Telefnico 180,00

191,02

tiles de Aseo 120,00

127,34

Mantenimiento 1.200,00

1.273,44

Internet 714,00

757,70

Deprec. de Equipo y muebles de
Oficina
556,90

556,90

Deprec. Equipo de Computacin 966,57

966,57

Gastos de Venta

-

Publicidad 14.060,00

14.920,47

Promocin 2.000,00

2.122,40

Sueldos personal ventas 27.736,81

29.434,30

Combustible y Lubricantes

1.536,00

1.630,00
Deprec. de Vehculo 2.400,00

2.400,00

Gastos Financieros

-

Intereses 1.796,00

726,83

Otros gastos

-

Amortizacin del Activo Diferid. 740,00

740,00

TOTAL COSTOS 85.052,70 92.385,92 88.793,44 95.205,24
Elaborado por: El Autor
Fuente: Cuadro 79



169

COSTOS FIJOS.- Son aquellos que se mantienen constantes durante el
periodo completo de produccin. Se incurre en los mismos por el simple
transcurso del tiempo y no varan como resultado directo de cambios en el
volumen.

COSTOS VARIABLES.-Son aquellos que varan en forma directa con los
cambios en el volumen de produccin.
En el presente trabajo se calcular el punto de equilibrio utilizando el mtodo
matemtico en funcin de la capacidad instalada y de las ventas, utilizando
adems la forma grfica para su representacin
El punto de equilibrio es aquel punto donde los Ingresos totales se igualan a
los Costes totales.

Vendiendo por encima de dicho punto se obtienen beneficios y vendiendo
por debajo se obtienen prdidas.
AO 1
Cuadro 84
Establecimientos de Precios Uniformes
Costos Fijos: CF=
$ 85.052,70
dlares Costo Total: CT= CF+CV
$ 177.438,62
Costos variables: CV=
$ 92.385,92
dlares Costo Unitario: CU=CT/UP 11, 55
Unidades Producidas UP= 15360 unidades M. de Utilidad MU= CU*%M 1,73
Margen de Utilidad %M = 15% Precio de Venta Pvu= CU+MU 13,28
Ingresos Totales VT=UP*PV 204.054,41

Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa



170

MATEMTICAMENTE:

* PE en funcin de la Capacidad Instalada

PE =
CF
* 100 =
85.052,70
* 100 = 76,16%
VT - CV 204.054,41 -92.385,92

* PE en funcin de los Ingresos (Ventas)

PE =
CF
=
85.052,70
= 155.418,76 dlares
1 -
CV
1 -
92.385,92

VT

204.054,41

* PE en funcin de las Unidades Producidas

CVu =
CV
=
92.385,92
= 6,01 dlares

UP 15360


PE =
CF
=
85.052,70
= 11.699 unidades
PVu - Cvu 13,28 - 6,01


171

Punto de Equilibrio Uniformes



Anlisis:
- El punto de equilibrio se produce cuando la empresa trabaja a una
capacidad del 76,16%, y tiene unas ventas de 155.418,76 dlares.
En este punto la empresa ni gana ni pierde.

- Como Observamos en el grfico nuestros ingresos estn sobre el
punto de equilibrio, lo que significa que nuestra empresa esta
generando rentabilidad.






172

AO 2
Cuadro 85
Establecimientos de Precios Uniformes
Costos Fijos: CF=
$ 88.793,44
dlares Costo Total: CT= CF+CV
$ 183.998,68
Costos variables: CV=
$ 95.205,24
dlares Costo Unitario: CU=CT/UP 11, 55
Unidades Producidas UP= 15.936 unidades M. de Utilidad MU= CU*%M 2,31
Margen de Utilidad %M = 20% Precio de Venta Pvu= CU+MU 13,86
Ingresos Totales VT=UP*PV 220.798,41

Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa


MATEMTICAMENTE:

* PE en funcin de la Capacidad Instalada

PE =
CF
* 100 =
88.793,44
* 100 = 70.70%
VT - CV 220.798,41 - 95.205,24

* PE en funcin de los Ingresos (Ventas)

PE =
CF
=
88.793,44
= 156.102,83 dlares
1 -
CV
1 -
95.205,24

VT

220.798,41

* PE en funcin de las Unidades Producidas

CVu =
CV
=
95.205,24
= 5,97 dlares

UP 15.936


PE =
CF
=
88.793,44
= 11.266,63 unidades
PVu - Cvu 13,86 - 5,97




173

Anlisis:
- El punto de equilibrio se produce cuando la empresa trabaja a una
capacidad del 70,70%, y tiene unas ventas de 156.102,83 dlares.
En este punto la empresa ni gana ni pierde.
- Como Observamos en el grfico nuestros ingresos estn sobre el
punto de equilibrio, lo que significa que nuestra empresa esta
generando rentabilidad
AO 3
Cuadro 86
Establecimientos de Precios Uniformes
Costos Fijos: CF=
$ 93.170,88
dlares Costo Total: CT= CF+CV
$ 191.282,60
Costos variables: CV=
$ 98.111,72
dlares Costo Unitario: CU=CT/UP 11, 58
Unidades Producidas UP= 16.512 unidades M. de Utilidad MU= CU*%M 2,90
Margen de Utilidad %M = 25% Precio de Venta Pvu= CU+MU 14,48
Ingresos Totales VT=UP*PV 239.103,25

Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa

MATEMTICAMENTE:

* PE en funcin de la Capacidad Instalada

PE =
CF
* 100 =
93.170,88
* 100 = 66,08%
VT - CV 239.103,25 - 98.111,72

* PE en funcin de los Ingresos (Ventas)

PE =
CF
=
93.170,88
= 158.005,66 dlares
1 -
CV
1 -
98.111,72

VT

239.103,25




174

* PE en funcin de las Unidades Producidas

CVu =
CV
=
98.111,72
= 5,94 dlares

UP 16.512


PE =
CF
=
93.170,88
= 10.911,56 unidades
PVu - Cvu 14,48 - 5,94


Anlisis:
- El punto de equilibrio se produce cuando la empresa trabaja a una
capacidad del 66,08%, y tiene unas ventas de 158.005,66 dlares.
En este punto la empresa ni gana ni pierde.
- Como Observamos en el grfico nuestros ingresos estn sobre el
punto de equilibrio, lo que significa que nuestra empresa esta
generando rentabilidad.

AO 4
Cuadro 87
Establecimientos de Precios Uniformes
Costos Fijos: CF=
$ 97.620,96
dlares Costo Total: CT= CF+CV
$ 198.730.38
Costos variables: CV=
$ 101.109,42
dlares Costo Unitario: CU=CT/UP 11, 63
Unidades Producidas UP= 17.088 unidades M. de Utilidad MU= CU*%M 3,49
Margen de Utilidad %M = 30% Precio de Venta Pvu= CU+MU 15,12
Ingresos Totales VT=UP*PV 258.349,50

Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa








175

MATEMTICAMENTE:

* PE en funcin de la Capacidad Instalada

PE =
CF
* 100 =
97.620,96
* 100 = 62,08%
VT - CV 258.349,50 - 101.109,42

* PE en funcin de los Ingresos (Ventas)

PE =
CF
=
97.620,96
= 160.393,75 dlares
1 -
CV
1 -
101.109,42

VT

258.349,50

* PE en funcin de las Unidades Producidas

CVu =
CV
=
101.109,42
= 5,92 dlares

UP 17.088


PE =
CF
=
97.620,96
= 10.608,92 unidades
PVu - Cvu 15,12 - 5,92



Anlisis:
- El punto de equilibrio se produce cuando la empresa trabaja a una
capacidad del 62,08%, y tiene unas ventas de 160.393,75 dlares.
En este punto la empresa ni gana ni pierde.
- Como Observamos en el grfico nuestros ingresos estn sobre el
punto de equilibrio, lo que significa que nuestra empresa esta
generando rentabilidad.





176

AO 5
Cuadro 88
Establecimientos de Precios Uniformes
Costos Fijos: CF=
$ 103.369,11
dlares Costo Total: CT= CF+CV
$ 207.568,67
Costos variables: CV=
$ 104.199,56
dlares Costo Unitario: CU=CT/UP 11, 75
Unidades Producidas UP= 17.664 unidades M. de Utilidad MU= CU*%M 4,11
Margen de Utilidad %M = 35% Precio de Venta Pvu= CU+MU 15,86
Ingresos Totales VT=UP*PV 280.217,71

Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa


MATEMTICAMENTE:

* PE en funcin de la Capacidad Instalada

PE =
CF
* 100 =
103.369,11
* 100 = 58,72%
VT - CV 280.217,71 - 104.199,56
* PE en funcin de los Ingresos (Ventas)

PE =
CF
=
103.369,11
= 164.561,76 dlares
1 -
CV
1 -
104.199,56

VT

280.217,71

* PE en funcin de las Unidades Producidas

CVu =
CV
=
104.199,56
= 5,90 dlares

UP 17.664


PE =
CF
=
103.369,11
= 10.373,43 unidades
PVu - Cvu 15,86 - 5,90




177



Anlisis:
- El punto de equilibrio se produce cuando la empresa trabaja a una
capacidad del 58,72%, y tiene unas ventas de 164.561,76 dlares.
En este punto la empresa ni gana ni pierde.
- Como Observamos en el grfico nuestros ingresos estn sobre el
punto de equilibrio, lo que significa que nuestra empresa esta
generando rentabilidad.









178

Cuadro 89
FLUJO DE CAJA
AOS
0 1 2 3 4 5
Ingresos 204.054,41 220.798,41 239.103,25 258.349,50 280.217,71
(-) Costo de ventas 90.849,92 93.575,24 96.381,96 99.273,80 102.251,60
(=) utilidad bruta en ventas 113.204,49 127.223,17 142.721,29 159.075,70 177.966,11
(-) Gastos Operacionales 84.792,70 89.696,61 94.900,64 99.456,58 105.317,07
Gastos de Ventas 47.732,81 50.507,18 53.451,34 56.575,68 59.891,23
Gastos Administrativos 36.319,89 38.449,43 40.709,30 42.140,90 44.685,84
Amortizacin activos diferidos 740,00 740,00 740,00 740,00 740,00
(=) Utilidad antes de impuestos y participaciones 28.411,79 37.526,57 47.820,65 59.619,11 72.649,04
(-)15% participaciones 4.261,77 5.628,98 7.173,10 8.942,87 10.897,36
(=)Utilidad antes de imp. 24.150,02 31.897,58 40.647,55 50.676,25 61.751,68
(-) 25% impuesto a la renta 6.037,51 7.974,40 10.161,89 12.669,06 15.437,92
(=) Utilidad o prdida neta 18.112,52 23.923,19 30.485,66 38.007,19 46.313,76
(+) Depreciaciones 3.923,47 3.923,47 3.923,47 2.956,90 2.956,90
(+) Amortizacin 740,00 740,00 740,00 740,00 740,00
(-) Inversin crdito bancario - 16.000,00
(-) Inters prstamo bancario 1.796,00 726,83
(-) Capital pagado 5.018,26 10.981,72
(-) Inversin aporte socios - 22.417,00

(=) FLUJO DE FONDOS -38.417,00 15.961,73 16.878,11 35.149,13 41.704,09 50.010,66
Elaborado por: El Autor


179

EVALUACIN ECONOMICA

VALOR ACTUAL NETO

La idea del V.A.N. es actualizar todos los flujos futuros al perodo inicial
(cero), compararlos para verificar si los beneficios son mayores que los
costos. Si los beneficios actualizados son mayores que los costos
actualizados, significa que la rentabilidad del proyecto es mayor que la
tasa de descuento, se dice por tanto, que "es conveniente invertir" en
esa alternativa.

- Si el VAN es mayor a uno se hace la inversin
- Si el VAN es menor a uno se rechaza la inversin
- Si el VAN es igual a uno es indiferente para la inversin

Se utiliza el 12% anual de acuerdo a la tasa de inters del prstamo
proyectado.
Cuadro 90
VALOR ACTUAL NETO VAN
PERIODO FLUJO NETO
FACTOR
ACTUALIZACION
12%
VALOR ACTUALIZADO
0 -38.417,00
1 15.962,73 0,892857143 14.252,44
2 16.878,11 0,797193878 13.455,13
3 35.149,13 0,711780248 25.018,46
4 41.704,09 0,635518078 26.503,70
5 50.010,66 0,567426856 28.377,39
Sumatoria valor actualizado 107.607,11
Inversin -38.417,00
VAN AL 12% 69.190,11

Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa


180

VAN = 1 / ( 1 + i )n


VAN =
SUMATORIA VALOR ACTUALIZADO - INVERSIN INICIAL

VAN = 107.607,11- 38.417,00

VAN = $69.190,11


De acuerdo a los resultados obtenidos el VAN del proyecto es positivo,
por lo cual es factible la inversin.


PERIODO DE RECUPERACIN DE CAPITAL
El perodo de recuperacin es el nmero de aos necesarios para
recuperar la inversin de un proyecto. Si la compaa toma decisiones
de inversin exclusivamente con base en el perodo de recuperacin,
solo considerar aquellos proyectos cuyo perodo de recuperacin sea
menor que el perodo establecido.
Se obtiene contando el nmero de perodo que toma igualar los flujos
de caja acumulados con la inversin inicial.
Si el perodo de recuperacin es menor que el mximo perodo definido
por la empresa, entonces se acepta el proyecto.





181

Cuadro 91
PERIODO DE RECUPERACION DEL CAPITAL

Periodo Inversin
Flujo neto de
caja Flujo acumulado
0
1 15.961,73
2

16.878,11 32.839,83
3 38.417,00 35.149,13 67.988,97
4 41.704,09 109.693,05
5 50.010,66 159.703,71
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa


PRC =
Ao
anterior a
cubrir la
inversin
+
SUMA DE LOS FLUJOS QUE SUPERE LA INVERSIN - INVERSIN
FLUJO NETO AO QUE SUPERA LA INVERSIN



PRC = 2 +
67.988,97 - 38.417
35.149,13

PRC = 2.8413
PRC = 2 aos
PRC = 0,8413 * 12 = 10,0956 = 10 MESES
PRC= 0,0956 * 30 = 2,87 = 3 DAS

Anlisis: El capital se recupera en dos aos, diez meses y 3 das.


TASA INTERNA DE RETORNO
La tasa interna de rendimiento (TIR), es un ndice de rentabilidad
ampliamente aceptado. Est definida como la tasa de inters que
reduce a cero el valor presente, el valor futuro, o el valor anual


182

equivalente de una serie de ingresos y egresos. Es decir, la tasa
interna de rendimiento de una propuesta de inversin.

Condiciones:

- Si el TIR es mayor que el costo del capital debe aceptarse el
proyecto.
- Si la TIR es igual que el costo del capital es indiferente llevar a cabo
el proyecto.
- Si la TIR es menor que el costo del capital debe rechazarse el
proyecto.


Cuadro 92
TASA INTERNA DE RETORNO

PERIODO FLUJO NETO
FACTOR
ACTUALIZACION
56%
VAN MENOR
FACTOR
ACTUALIZACION
57%
VAN MAYOR
0 -38.417,00

1 15.962,73 0,641025641 10.232,52 0,636942675 10.167,34
2 16.878,11 0,410913872 6.935,45 0,405695971 6.847,38
3 35.149,13 0,263406328 9.258,50 0,258405077 9.082,71
4 41.704,09 0,168850211 7.041,74 0,164589221 6.864,04
5 50.010,66 0,108237314 5.413,02 0,104833899 5.242,81

Valor actualizado 38.881,24 Valor actualizado 38.204,30

Inversin -38.417,00 Inversin -38.417,00

VAN MAYOR 464,24 VAN MENOR -212,70

Elaborado por: El Autor






183

TIR = Tm + Dt ( VAN menor )

VAN menor -
VAN mayor

TIR = 56 + 1 ( 464,24 )

464,24+212,70




TIR = 56 + 1 ( 0.6858 )









TIR = 56.69%

Anlisis: El proyecto se acepta por cuanto la TIR es mayor que el
costo de oportunidad del dinero (12%), por lo que es factible realizar la
inversin.



RELACIN BENEFICIO / COSTO

El indicador beneficio-costo, se interpreta como la cantidad obtenida en
calidad de beneficio, por cada dlar invertido, a esto se lo relaciona los
ingresos actualizados frente a los costos actualizados que se
produciran durante el periodo del proyecto.

Condiciones:

- Si la R B/C es mayor a uno se acepta el proyecto
- Si la R B/C es menor a uno se rechaza el proyecto
- Si la R B/C es igual a uno el proyecto es indiferente


184

Cuadro 93
RELACION BENEFICIO COSTO (B/C)

PERIODO
ACTUALIZACION COSTO TOTAL ACTUALIZACION INGRESOS
COSTO
ORIGINAL
FACT.
ACTUALIZACION
12%
COSTO
ACTUALIZADO
INGRESO
FACT.
ACTUALIZACION
12%
INGRESO
ACTUALIZADO
0 38.417,00



1 177.438,62 0,892857143 158.427,34 204.054,41 0,892857143 182.191,44
2 183.998,68 0,797193878 146.682,62 220.798,41 0,797193878 176.019,14
3 191.079,88 0,711780248 136.006,88 239.103,25 0,711780248 170.188,97
4 198.730,39 0,635518078 126.296,76 258.349,50 0,635518078 164.185,78
5 207.568,67 0,567426856 117.780,04 280.217,71 0,567426856 159.003,05
TOTAL COSTO ACTUALIZADO 707.754,92 INGRESO ACTUALIZADO 851.588,38


R (B/C) =
INGRESO ACTUALIZADO

COSTO ACTUALIZADO


R (B/C) =
851.588,38

707.754,92


R (B/C) = 1,20 Dlares




Por tanto, el proyecto se acepta debido a que su RBC es mayor a uno.
Tambin es importante decir que, por cada dlar invertido se recibir 0,20
dlares de utilidad.



185


ANLISIS DE SENSIBILIDAD

Las variables que presentan mayor incertidumbre son los ingresos y los
costos, por ello el anlisis se lo efecta tomando como parmetros un
aumento del 14,5% en los costos y una disminucin del 11,7% en los
ingresos. Para la toma de decisiones debe tomarse en cuenta lo siguiente:


- Cuando el coeficiente de sensibilidad es mayor que uno el proyecto
es sensible.
- Cuando el coeficiente de sensibilidad es igual a uno el proyecto no
sufre ningn efecto.
- Cuando el coeficiente de sensibilidad es menor que uno el
proyecto no es sensible.



186

Cuadro 94
ANALISIS DE SENSIBILIDAD CON UN INCREMENTO EN LOS COSTOS DEL 14,6%
PERIODO
COSTO TOTAL
ORIGINAL
COSTO
TOTAL
ORIGINAL
14,6%
INGRESO
TOTAL
ORIGINAL
ACTUALIZACION
FLUJO NETO
29%
VAN
MAYOR
30%
VAN
MENOR
FACT. ACTUALIZ. FACT. ACTUALIZ.
0

-38.417,00

-38.417,00
1 177.438,62 203.344,66 204.054,41 709,75 0,775193798 550,19 0,769230769 545,962677
2 183.998,68 210.862,49 220.798,41 9.935,92 0,600925425 5970,75 0,591715976 5879,24421
3 191.079,88 218.977,54 239.103,25 20.125,71 0,465833663 9375,23 0,455166136 9160,54052
4 198.730,39 227.745,03 258.349,50 30.604,47 0,361111367 11051,62 0,350127797 10715,4767
5 207.568,67 237.873,70 280.217,71 42.344,01 0,279931292 11853,41 0,269329074 11404,4741

384,21

-711,30
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa
NTIR = Tm + Dt (
VAN menor
) = 29
+ 1
(
384,21
) =
29,35
VAN menor - VAN mayor 1.095,51
Diferencias TIR = TIR Proyecto - Nueva TIR = 56,69 -29,35 = 27,34


Porcentaje de variacin = Diferencia. TIR / TIR del proyecto = 27,34 / 56,69 = 48,23

Sensibilidad = Porcentaje de variacin / Nueva TIR = 48,23 / 48,62 = 0,99190
ANALISIS: Como el valor de sensibilidad es menor a uno, significa que nuestro proyecto no es sensible hasta un
incremento del 14,6% de los costos


187

Cuadro 95
ANLISIS DE SENSIBILIDAD CON LA DISMINUCIN EN LOS INGRESOS del 11,90%

PERIODO
COSTO TOTAL
ORIGINAL
INGRESO
TOTAL
ORIGINAL
INGRESO
DISMINUIDO
EN UN
11,9%
ACTUALIZACION
FLUJO NETO
29%
VAN
MAYOR
30%
VAN
MENOR
FACT. ACTUALIZ. FACT. ACTUALIZ.
0

-38.417,00

-38.417,00
1 177.438,62 204.054,41 179.771,94 2.333,32 0,775193798 1808,77 0,769230769 1794,85785
2 183.998,68 220.798,41 194.523,40 10.524,72 0,600925425 6324,57 0,591715976 6227,6445
3 191.079,88 239.103,25 210.649,96 19.570,08 0,465833663 9116,40 0,455166136 8907,63917
4 198.730,39 258.349,50 227.605,91 28.875,52 0,361111367 10427,28 0,350127797 10110,122
5 207.568,67 280.217,71 246.871,80 39.303,13 0,279931292 11002,18 0,269329074 10585,4763

262,20

-791,26
Elaborado por: El Autor
Fuente: Investigacin directa
NTIR = Tm + Dt (
VAN menor
) = 29
+ 1
(
262,20
) =
29,25
VAN menor - VAN mayor 1.053,46
Diferencias TIR = TIR Proyecto - Nueva TIR = 56,69 -29,25 = 27,44


Porcentaje de variacin = Diferencia. TIR / TIR del proyecto = 27,44 / 56,69 = 48,41

Sensibilidad = Porcentaje de variacin / Nueva TIR = 48,41 / 48,62 = 0,99559

ANALISIS: Como el valor de sensibilidad es menor a uno, significa que nuestro proyecto no es sensible hasta un
incremento del 14,6% de los costos















h. CONCLUSIONES




188

h. CONCLUSIONES

A partir de la investigacin se lleg a determinar las siguientes
conclusiones:

- El Estudio Mercado determina que la empresa es factible
ponerla en marcha de acuerdo a los datos obtenido como
demanda insatisfecha de 44501,76 prendas para el primer ao,
por uniformes internos y la empresa cubrir el 2% lo cual es
aceptable porque es un mercado altamente competitivo el
proyecto de factibilidad deber tomar en consideracin estos
puntos al momento de colocar sus productos en las
comercializadoras otorgando valor agregado

- La empresa se ubicar en el sector centro de la ciudad de
Ambato, Parroquia urbana la Matriz, Av. Cantn: Ambato, Av.
12 de Noviembre y 5 de Junio, sector muy comercial
estratgico de la ciudad, que cuenta con todos los servicios
bsicos y facilidades de acceso la implementacin de la
empresa, se cubierta por el 80% de su capacidad instalada.


- La forma jurdico administrativa que se prefiere por las
caractersticas de la empresa, se conformara una COMPAA


189

DE RESPONSABILIDAD LIMITADA, con todas las obligaciones
legales y tributarias vigentes.

- La capacidad instalada de 19200 y la utilizada es 15360 que
representa el 80% de la capacidad instalada para el primer
ao.

- El personal que se necesita es 1 Gerente general, 1 Jefe de
Ventas, 1 Jefe de Almacn, 2 Promotores - Vendedor Externo,
1 Vendedor Interno, 1 Chofer, 1 Secretaria Contadora, 1
Guardia. En el manual de funciones se detalla las
responsabilidades de cada miembro del personal.

- El proyecto alcanza una inversin de$ 38.417,26 y se
financiar con un aporte de los socios del 58% del total de la
misma y un prstamo en la Cooperativa Mushuc Runa de la
ciudad de Ambato constituir el 42% que corresponde a
$16.000, a una tasa de inters del 12%. anual con el objeto de
financiar la adquisicin de maquinaria y parte de las
adecuaciones.


- La evaluacin financiera del proyecto presenta los siguientes
resultados, el VAN es de 69.190,11 dlares mientras que el TIR
es de 56,69 %, que es el rendimiento que tendr el dinero al


190

invertirlo en la empresa, es decir que es mayor al costo de
oportunidad del dinero.

- La inversin se recuperar en 2 aos, 10 meses y 3 das.

- La relacin beneficio/costo determina por cada dlar invertido
se recibir 0,20 dlares de utilidad.

- La distribuidora puede soportar un aumento en los costos del
14,6% y una disminucin del 11,9% en los ingresos

- Por los resultados de los estudios efectuados se concluye
finalmente que es factible la creacin de una empresa
distribuidora de uniformes deportivos internos, ya que con la
implementacin de esta organizacin se generara rentabilidad
para sus asociados.























i. RECOMENDACIONES





191

i. RECOMENDACIONES

- Se recomienda la implementacin y puesta en marcha de la
Distribuidora Deportiva por la factibilidad y rentabilidad demostrada
en el estudio de mercado, estudio tcnico, estudio financiero as
como en la evaluacin financiera.
- Para determinar los riesgos financieros se deber tomar en cuenta la
inflacin mensual y la tasa de riesgo pas.
- Realizar precontratos con los proveedores para acordar beneficios y
descuentos especiales por la adquisicin del producto para disminuir
los costos de compra.
- Desarrollar talleres de capacitacin sobre atencin y servicio al
cliente, mejorando los procesos y los conocimientos de los
empleados en esta rea.
- Emprender actividades promocionales con los clubes deportivos que
permitan a la empresa posicionarse de manera rpida con diversos
clientes estratgicos
- Ampliar el mercado de las comercializadoras que venden el producto
final, hacia deportistas, clubes deportivos e integrar a la empresa
concursos pblicos.
- Aplicar actividad para mejorar la calidad del servicio al cliente y los
procesos internos dentro de la empresa.










j.BIBLIOGRAFA












192

j. BIBLIOGRAFA
Libros

- Acosta Altamirano, Jaime A. Apuntes de Contabilidad de Costos I
- Burbano, Jorge (1995).
- Fernndez , Juan Manuel Las 100 Marcas ms poderosas del
Mundo http://es.scribd.com/doc/ junio 2008
- Herrera E. Lus; Naranjo, Galo. Tutora de la Investigacin Cientfica
Pg. 132
- Kotler Philip, Bloom Paul y Hayes Thomas, El Marketing de
Servicios Profesionales, Primera Edicin Ediciones Paids Ibrica
S.A., 2004, Pg. 98Randall Geoffrey, Principios de Marketing,
Segunda Edicin, Segunda edicin, Thomson Editores Sapin, 2003,
Pg. 120.
- Martnez, Rivadeneira Lus (2002 Pg. 77) Proyectos de factibilidad
para iniciados Edicin No 1 1994 Espaa
- Malhotra K. Naresh, Investigacin de Mercados Un Enfoque
Prctico, Segunda Edicin, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997,
Pgs. 90 al 92.
- Ramrez Almaguer, Vidal Marrero y Domnguez Rodrguez: "Etapas
del Anlisis de Factibilidad. Compendio Bibliogrfico" en
Contribuciones a la Economa, marzo 2009 en
http://www.eumed.net/ce/2009a/


193

- Snchez Carlessi, Hugo Tcnicas y mtodos de investigacin,
Editorial Mantaro, Primera Edicin, Lima Per. Pg. 9
- Randall Geoffrey, Principios de Marketing, Segunda Edicin,
Segunda edicin, Thomson Editores Sapin, 2003, Pg. 120
- Ramrez Almaguer, Vidal Marrero y Domnguez Rodrguez: "Etapas
del Anlisis de Factibilidad. Compendio Bibliogrfico" en
Contribuciones a la Economa, marzo 2009 en
http://www.eumed.net/ce/2009a/
- TarrgoSabat, F Fundamentos de economa de la
empresa. El propio autor 1986. Pgina 308
- Torrance, George W. (1991): Mtodos para la evaluacin econmica
de los programas de atencin de la salud. Ed. Daz de Santos,
Madrid.
Biblio web
http://www.angelfire.com/dragon2/informatica/estudio_de_factibilidad.
htm
http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea72s/ch24.htm
http://www.promonegocios.net/mercado/estudios-mercados.html
http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/precio-definicion-
concepto.html
www.consejoprovincialtungurahua.gob.ec
www.gestiopolis.com
(/www.florescanecon.mex.tl/871725_30--Definicion-de-Estudio-
Financiero.html)


194

http://www.definicionabc.com/economia/inversiones.php#ixzz2Er0zT
xTE
http://definicion.de/punto-de-equilibrio/#ixzz2EtXwm7RL
http://www.pymesfuturo.com/puntodequilibrio.htm
http://www.elcomercio.com/negocios/ropa-deportiva-perchas













k.ANEXOS






195

Anexo1
FICHA RESUMEN
TTULO:
Proyecto de Factibilidad para la creacin e implementacin de una
distribuidora de ropa deportiva en la ciudad de Ambato

PROBLEMTICA

A nivel mundial la preferencia por la ropa deportiva ha ido creciendo y para
que se pueda cubrir el mercado, se necesita implementar propuestas
tcnicas que demuestren la factibilidad de implementar este tipo de
proyectos.

El presente estudio parte en la problemtica de que existen un sinnmeros
de empresas que no planifican, que carecen de estructuras organizacionales
se someten empricamente a la ejecucin de una labor sin proyectar si el
negocio en el cual han colocado su capital, inversin y prstamos otorgados
tendr rentabilidad apropiado lo cual propicia a que muchas empresas no se
desarrollan y crezcan e incluso otras terminen en la quiebra.

En el Ecuador y particularmente en la provincia de Tungurahua se
caracteriza por ser comercial y productiva ya que el medio competitivo es
muy alto y se ofrece los productos hacia otras provincias, al ser la ciudad de


196

Ambato punto estratgico para la labor de distribucin ya que existe una
preferencia por los productos y ropa deportiva de calidad.

Los problemas antes mencionados crean una perspectiva relevante de lo
necesario que es de crear una empresa productora de un purgante natural,
por lo expuesto previamente, se ha determinado el siguiente problema. La
falta de una empresa para la produccin de purgante natural con calidad y
servicio, no permite una satisfaccin total del cliente.

OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
- Determinar la factibilidad de crear una empresa distribuidora de ropa
deportiva en la provincia de Tungurahua.
OBJETIVOS ESPECFICOS:
- Realizar la segmentacin de mercado en la provincia de Tungurahua.
- Determinar mediante el estudio de mercado la demanda y oferta; y
establecer la existencia o no de la demanda insatisfecha.
- Establecer en el estudio tcnico el tamao y localizacin del proyecto
y la ingeniera del mismo.
- Presentar la organizacin jurdica y administrativa en la empresa
- Definir la factibilidad econmica del proyecto utilizando ndices
financieros de evaluacin para conocer su rentabilidad.




197

ANEXO No 2
Encuesta Comercializadoras

1. Le gustara dedicarse a la comercializacin y venta de ropa
deportiva?
Alternativas
No.
Encuestados
SI
NO
Total

2. Comercializa usted ropa deportiva?

Alternativas
No.
Encuestados
SI
NO
Total

3.- Qu marcas de prenda deportiva comercializa?

Alternativas No. Encuestados
Adidas
Nike
Umbro
Fila
Reebock
Otras (Cual)
Total






198

4.- A qu tipo de empresa adquiere la ropa deportiva que
comercializa?

Alternativas No. Encuestados
Productor
Distribuidor
Mayorista
Minorista
Agente Vendedor
Otro
Total

5.- Al momento de adquirir una prenda deportiva para su
comercializacin, qu es lo primero que toma en cuenta?

Alternativas No. Encuestados
Marca
Calidad del producto
Modelo
Acabados
Precio
Imagen
Otros
Total

6.- Qu modelos de prenda deportiva prefiere adquirir para su
comercializacin?

Alternativas No. Encuestados
Uniforme Externo
Uniforme Interno
Total






199

7.- Qu cantidad adquiere usted de los diferentes modelos de ropa
deportiva mensualmente para su comercializacin?










8.- Cunto gasta mensualmente usted en la adquisicin de ropa
deportiva?
Cuadro N 13 Gasto Mensual Adquisicin
Alternativas No. Encuestados
De $100 a $1500
De $1501 a $3000
De $3001 a $5000
De $5001 a $8000
De $8000 en Adelante
Total

9.- Por qu medios de comunicacin se informa usted acerca de la
ropa deportiva que adquiere?
Cuadro N 14 Canales de Comunicacin
Alternativas No. Encuestados
Radio
TV
Prensa
Hojas Volantes
Vallas Publicitarias
Otros
Total






Alternativas Encuestados
que
Respondieron
Chompa
Pantaloneta
Camiseta
Calentador
Bermuda
Total


200

10.- Cmo considera el precio que actualmente maneja con su
proveedor de ropa deportiva?
Cuadro N 15 Nivel de Precios
Alternativas No. Encuestados
Bajo
Normal
Moderado
Alto
Total


11.- Cmo considera qu es la calidad del producto y el servicio
prestado por su actual proveedor de ropa deportiva?

Alternativas
No.
Encuestados
Excelente
Muy bueno
Bueno
Regular
Malo
Total


12.- Si se implementara una nueva empresa distribuidora de ropa
deportiva, que le ofrezca un mejor producto y servicio, Usted adquirira
la ropa deportiva en la misma?

Alternativas No. Encuestados
SI
NO
Total






201

Anexo No 3
Encuesta Distribuidoras
1. Distribuye usted ropa deportiva?

DETALLE FRECUENCIA
Si
No
TOTAL
2. Qu marcas de prenda deportiva distribuye?
Cuadro N 26 Marcas Distribuidas
DETALLE FRECUENCIA
Adidas
Nike
Umbro
Fila
Reebok
Otras

3. De los modelos de prenda deportiva que existe en el mercado
distribuye?

DETALLE FRECUENCIA
Un modelo en
Particular

Todos los modelos de
la lnea deportiva

Total






202

4. Qu cantidad en dlares distribuye de los diferentes modelos de
ropa deportiva mensualmente a sus clientes?


DISTRIBUIDORAS Totales
CORSITEX
NEYMATEX
IMPORT BUENAO
RECALEX IMPORTACIONES
Total

5. Cuntos productos vende su empresa en un mes?

DISTRIBUIDORAS Totales
CORSITEX
NEYMATEX
IMPORT BUENAO
RECALEX IMPORTACIONES
Total


















203

NDICE
PORTADA....................................................................................................... I
CERTIFICACIN ........................................................................................... II
AUTORA ...................................................................................................... III
AGRADECIMIENTO ..................................................................................... IV
DEDICATORIA .............................................................................................. V

TTULO .......................................................................................................... 1
RESUMEN ..................................................................................................... 3
INTRODUCCIN ........................................................................................... 8
REVISIN DE LITERATURA....................................................................... 11
MATERIALES Y MTODOS ........................................................................ 48
MTODOS DE INVESTIGACIN ................................................................ 49
DISEO DE LA INVESTIGACIN ............................................................... 53
RESULTADOS ............................................................................................. 57
ENCUESTA COMERCIALIZADORAS ......................................................... 57
ENCUESTA DISTRIBUIDORAS .................................................................. 70
ESTUDIO DE MERCADO ............................................................................ 75
DISCUSIN ................................................................................................. 75
ESTUDIO TCNICO Y ORGANIZACIONAL................................................ 95
LOCALIZACIN DEL PROYECTO .............................................................. 97
ESTUDIO ORGANIZACIONAL .................................................................. 112
ESTUDIO FINANCIERO ............................................................................ 136
ACTIVOS FIJOS ........................................................................................ 136
ACTIVOS INTANGIBLES O DIFERIDOS .................................................. 139
CAPITAL DE TRABAJO ............................................................................ 140
FINANCIAMIENTO .................................................................................... 155
ANLISIS DE COSTOS ............................................................................. 157
ESTADO DE PRDIDAS Y GANANCIAS. ................................................ 166
PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................... 177
EVALUACIN FINANCIERA DEL PROYECTO ........................................ 179


204

VALOR ACTUAL NETO .................... 179
TASA INTERNA DE RETORNO ................................................................ 181
CONCLUSIONES ...................................................................................... 188
RECOMENDACIONES .............................................................................. 191
BIBLIOGRAFA..192
ANEXOS.195

También podría gustarte