Psicología de la
Actividad Física
                y Salud
              EVALUACIÓN DEL MÓDULO
                             Profesor:
                            Lluís Capdevila
Master de Psicología del Deporte y de la
       Actividad Física
        Capítulo 1: Ejercicios dirigidos
    Nombre: _______________________________Fecha: _________
        1. Prepara un folleto explicativo de una o dos páginas que resuma, de la
           forma más breve y atractiva posible (debes adjuntar el folleto):
           • Las estadísticas sobre causas de muerte prematura en los países
             desarrollados y sus factores de riesgo.
           • Los principales trastornos derivados del sedentarismo.
           • Los principales beneficios del ejercicio físico a nivel preventivo.
           • La importancia de un estilo de vida activo.
        2. Selecciona una persona adulta de tu entorno que sea sedentaria y que
           tenga una edad comprendida entre 18 y 65 años. Realiza una breve
           entrevista inicial donde se valore el hábito previo de ejercicio físico, las
           actitudes y las creencias respecto al ejercicio físico relacionado con la
           salud. (Debes adjuntar la entrevista realizada). Anota, a continuación, los
           siguientes datos sobre la persona entrevistada:
          Sexo: O Hombre O Mujer          Edad: ____ Fecha: _______ Hora: ______
        3. Adminístrale los Cuestionarios 1 y 2.
        4. Entrégale y explícale el folleto que has diseñado en el apartado 1. Comenta
           su opinión sobre el folleto.
        5. Valora si se trata de una persona que realmente tiene la intención de
           cambiar a un estilo de vida más activo y anímala a participar en un
           Programa de Acondicionamiento Físico Saludable.
        (Si, finalmente, esta persona no tiene la intención de realizar ejercicio
        físico, debes repetir el procedimiento con otra que sí tenga esta intención
        y que esté dispuesta a iniciar el programa que se expondrá en los
        siguientes capítulos.)
        (Añade las hojas necesarias para completar les ejercicios dirigidos).
2                                      © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                                  Nombre: _______________________________Fecha: _________
                           Cuestionario 1. Autoinforme del Estadio de Cambio para la Actividad Física
                                    (AECAF)
                           Instrucción: Lee las siguientes definiciones antes de contestar las preguntas.
                           Actividad física MODERADA: Son actividades cotidianas que implican cierto nivel de
                     Por   esfuerzo físico y que no están estructuradas en sesiones específicas con una
        ejemplo, como      planificación concreta. Por ejemplo, andar como medio de desplazamiento, hacer
       actividad física    jardinería o bricolage, o realizar tareas domésticas duras.
              moderada
        regular, un día    Actividad física moderada REGULAR: la actividad es regular si se acumulan
        se acumula un      actividades moderadas en un tiempo total de 30 ó más minutos por día y se realiza al
             total de 30
                minutos
                           menos 5 días por semana.
           sumando 20      Instrucción: Para cada cuestión, marcar SI o NO.
            minutos de
       desplazamiento
                           1. Actualmente estoy realizando actividad física moderada           m SÍ     m NO
      a pie al lugar de
         trabajo –ida y     (alguna actividad que implique cierto nivel de esfuerzo
           vuelta-, y 10    físico).
            minutos de
                           2. Durante los próximos seis meses, intentaré aumentar mi
                   lavar                                                                       m SÍ     m NO
                            participación en actividades físicas moderadas (alguna
                            actividad que implique cierto nivel de esfuerzo físico).
                           3. Actualmente estoy realizando actividad física moderada           m SÍ     m NO
                            de forma regular (actividades que impliquen cierto nivel de
                            esfuerzo físico, al menos, 30 minutos por día y 5 días por
                            semana).
                                                                                               m SÍ     m NO
                           4. Durante los últimos seis meses, he estado participando en
                            actividades físicas moderadas de forma regular
                            (actividades que impliquen cierto nivel de esfuerzo físico, al
                            menos, 30 minutos por día y 5 días por semana).
                           5. En el pasado, antes de los últimos 6 meses, estuve               m SÍ     m NO
                            participando en actividades físicas moderadas de forma
                            regular, durante al menos tres meses (actividades que
                            impliquen cierto nivel de esfuerzo físico, al menos, 30
                            minutos por día y 5 días por semana).
                           Instrucción: Contesta las siguientes cuestiones, indicando un 0 (cero) si no estás
                           realizando actividad física moderada.
                           6. ¿Cuántos días por semana realizas actividad física __ días/semana
                            moderada?
                           7. Aproximadamente, ¿cuántos minutos por día realizas __ minutos/día
                            actividad física moderada?(en los días que la realizas)
                           8. ¿Cuánto tiempo hace que estás realizando sin interrupción
                                                                                        __ años, __meses
                            la actividad física moderada actual?
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                                3
    Nombre: _______________________________Fecha: _________
    Cuestionario 2. Autoinforme del Estadio de Cambio para el Ejercicio Físico
             (AECEF)
    Instrucción: Lee las siguientes definiciones antes de contestar las preguntas.
    Ejercicio físico: Son actividades físicas vigorosas que implican esfuerzo, realizadas
    a una intensidad suficiente como para sudar o experimentar fatiga, y que están
    estructuradas en sesiones específicas, habitualmente con una planificación concreta.
    Por ejemplo, hacer footing, nadar, ir en bicicleta, practicar algún deporte, o realizar
    sesiones de esfuerzo físico en algún gimnasio o club.
    Ejercicio físico REGULAR: consideramos el ejercicio como regular cuando se
    practica en sesiones específicas de un tiempo total de 20 ó más minutos seguidos
    por día y se realiza al menos 3 días por semana.
    Instrucción: Para cada cuestión, marcar SI o NO.
    1. Actualmente estoy practicando ejercicio físico.                   m SÍ     m NO
    2. Durante los próximos seis meses, intentaré aumentar mi            m SÍ     m NO
     práctica de ejercicio físico.
    3. Actualmente estoy practicando ejercicio físico de forma           m SÍ     m NO
     regular (al menos, 20 minutos por día y 3 días por
     semana).
                                                                         m SÍ     m NO
    4. Durante los últimos seis meses, he estado practicando
     ejercicio físico de forma regular (al menos, 20 minutos
     por día y 3 días por semana).
    5. En el pasado, antes de los últimos 6 meses, estuve                m SÍ     m NO
     practicando ejercicio físico de forma regular durante al
     menos tres meses (al menos, 20 minutos por día y 3 días
     por semana).
    Instrucción: Contesta las siguientes cuestiones, indicando un 0 (cero) si no estás
    practicando ejercicio físico.
    6. ¿Cuántos días por semana practicas ejercicio físico?           __ días/semana
    7. Aproximadamente, ¿cuántos minutos por día practicas            __ minutos/día
     ejercicio físico?(en los días que lo practicas)
    8. ¿Cuánto tiempo hace que estás practicando sin __ años, __meses
     interrupción el ejercicio físico actual?
4                                  © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                             Capítulo 2: Ejercicios dirigidos
                       Nombre: _______________________________Fecha: _________
                             EJERCICIOS CON LA PERSONA QUE INICIA EL PAFS:
                             1. Prepara una sesión con la persona sedentaria seleccionada:
                                 Adminístrale los 4 cuestionarios presentados en esta Unidad. Compara los
                                 resultados con la entrevista que te proponíamos en el Capítulo 1 y extrae
                                 conclusiones.
                             2. xplícale la visión general de las Fases de un PAFS (muy resumida), a partir
                                de un esquema que habrás confeccionado previamente. Debe comprender
                                en qué consiste cada fase y la finalidad que pretende.
                             4. Entrégale un resumen de las precauciones que deben tomarse para evitar
                                los riesgos del ejercicio físico (puede ser la misma Guía 2).
                             (Añade las hojas necesarias para completar les ejercicios dirigidos).
                        Cuestionario 3. Nivel de conocimientos sobre ejercicio físico y salud.
                        En cuanto a la relación entre ejercicio físico y       (Marca una respuesta)
                          salud, tengo conocimientos sobre:                   Ninguno           Muchos
                           • Las principales causas de mortalidad               0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
                           • Los factores de riesgo de estas causas             0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
                           • El sedentarismo como factor de riesgo              0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
                           • Los beneficios del ejercicio físico                0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
                           • Los riesgos del ejercicio físico                   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
                                            Nivel total de Conocimientos :                         (Suma)
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                            5
    Nombre: _______________________________Fecha: _________
      Cuestionario 4. Actitud hacia el ejercicio físico.
      Mi participación en un programa de ejercicio
        físico sería:                                       Nada                  Mucho
         • Agradable                                          0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
         • Interesante                                        0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
         • Estimulante                                        0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
         • Buena para mi salud                                0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
         • Útil para ponerme "en forma"                       0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
                                 Nivel total de Actitud :                            (Suma)
      Cuestionario 5. Nivel de hábito previo de ejercicio.
       En cuanto a tu participación en actividades deportivas o en programas de
       ejercicio de una duración mínima de 30 minutos y de una intensidad
       suficiente como para sudar:
                              (Marca “Sí” o “No”, y escribe “0” (cero) si no es tu caso)
         • ¿Participabas en el pasado?                             m SÍ m NO
         • ¿Cuántas veces lo has intentado?                    .................. veces
         • ¿Cuántas veces lo has conseguido?                   .................. veces
         • ¿Cuánto tiempo ha pasado desde la última vez        ................... meses
           que has participado?
         • La última vez, ¿cuántos días a la semana            ................... días/sem
           practicabas, durante cuántos minutos y              ................... min/día
           durante cuantos meses?                              ................... meses
         • ¿Participas actualmente?                                m SÍ m NO
         • ¿cuántos días a la semana practicas, durante        ................... días/sem
           cuántos minutos y cuántos meses hace?               ................... min/día
                                                               ................... meses
      Cuestionario 6 Registro de enfermedades importantes.
         • ¿Padeces o has padecido alguna enfermedad             m SÍ m NO
         importante? ¿Cuál?                                  ___________________
         • ¿Tienes algún familiar directo que padezca o          m SÍ m NO
         haya padecido alguna enfermedad importante?
         ¿Cuál?                                              ___________________
                                                             ___________________
6                                      © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                      Guía 2. Directrices para evitar riesgos en la práctica de ejercicio físico.
                   Planificar y ejecutar adecuadamente la sesión de ejercicio físico:
                 • Calentar antes de la sesión, especialmente si se trata de ejercicio aeróbico intenso,
                   según una tabla de estiramientos.
                 • Ajustar la intensidad, el número de repeticiones y/o la duración del ejercicio al nivel
                   real de condición física.
                 • Enfriar o recuperar después de la sesión, especialmente si se trata de ejercicio
                   aeróbico intenso, según una tabla de estiramientos.
                     Tener en cuenta una serie de normas higiénico-dietéticas complementarias:
                 •   Seguir una dieta equilibrada antes y después del ejercicio.
                 •   No comer copiosamente durante las 2 horas previas y las 2 horas posteriores al
                     ejercicio (no ingerir sólidos antes de 1 hora).
                 •   Beber agua (o líquido) abundante antes y después del ejercicio.
                 •   Beber agua (o líquido) cada 15 ó 20 minutos durante el ejercicio.
                 •   Para restablecer más rápidamente el equilibrio corporal, se puede diluir en el agua una
                     concentración inferior al 8 % de hidratos de carbono y de electrólitos (sodio,
                     potasio, calcio, magnesio).
                 •   Llevar una ropa cómoda, suelta, sin costuras, permeable al aire, que retenga la
                     humedad, conductiva al calor y, en definitiva, que mantenga el equilibrio térmico del
                     cuerpo.
                 •   Llevar un calzado ligero, resistente, flexible y poco resbaladizo.
                     No obsesionarse si no se cumple estrictamente la planificación de ejercicio
                     establecida. Cuando el ejercicio se convierte en una adicción resulta negativo.
                   Con relación a aspectos médicos:
                 • Descartar temporalmente la práctica de ejercicio cuando se padece la fase aguda de
                   alguna enfermedad puntual.
                 • Acudir a un especialista cuando:
                   ∗ Durante la práctica de ejercicio se dan señales de alarma de que algo va mal;
                   ∗ se necesita un reconocimiento médico-deportivo para identificar riesgos probables
                      de padecer trastornos derivados del ejercicio (por ejemplo, por antecedentes
                      familiares o por episodios previos);
                   ∗ se padece alguna enfermedad o trastorno crónico, siendo necesaria una
                      prescripción específica de ejercicio y así prevenir posibles problemas;
                   ∗ se toma algún medicamento, existiendo posibles interacciones con el ejercicio.
                   Tener en cuenta las condiciones climáticas y atmosféricas especiales:
                 • Beber frecuentemente y protegerse del sol cuando hay temperaturas y radiación solar
                   altas.
                 • Proteger el cuerpo después de sudar por el esfuerzo y no descuidar la bebida cuando
                   hay temperaturas bajas y cuando hay viento.
                 • Aclimatarse durante al menos 3 días si se realiza esfuerzo a más de 2000 metros de
                   altitud (presión atmosférica muy baja).
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                               7
    Capítulo 3: Ejercicios dirigidos
    EJERCICIOS CON LA PERSONA QUE INICIA EL PAFS:
    1. Adminístrale el Cuestionario de Aptitud para la Actividad Física
       (Cuestionario 7: C-AAF), para descartar posibles contraindicaciones
       médicas o para recomendar la supervisión médica.
    2. Adminístrale e interpreta el Autorregistro Diario de Actividades
       (Cuestionario 8), siguiendo los siguientes pasos:
       a) Entrégale una copia de la Tabla 38 (Tabla de actividades y de
          conversión energética). Explícale su contenido.
       b) Entrégale 7 copias del Cuestionario 8 y el ejemplo de la Tabla 39.
          Explícale cómo debe cumplimentar el autorregistro durante una semana.
          (Recuérdale que no debe interpretar el cálculo en METs, ya que esta
          tarea la deberás realizar posteriormente).
       c) Recupera los 7 ejemplares del Cuestionario 8 totalmente
          cumplimentados. Debe ser el promotor (el alumno) quien los interprete.
          Para ello, debes traspasar los datos al Registro Semanal de Actividad
          Física (Cuestionario 9: RSAF) y realizar los cálculos oportunos. (No
          debes entregar el Cuestionario 9 a la persona que inicia el PAFS).
    3. Adminístrale e interpreta el Autoinforme de Motivos para la Práctica de
       Ejercicio Físico (Cuestionario 10: AMPEF).
    4. Adminístrale e interpreta el Autoinforme de Barreras para la Práctica de
       Ejercicio Físico (Cuestionario 11: ABPEF).
    5. Confecciona el perfil motivacional tal como se explica en el Capítulo 5, a
       partir del análisis y la graficación de los motivos y barreras para la práctica
       de ejercicio.
8                                   © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                       Nombre: _______________________________Fecha: _________
              Cuestionario 7. Cuestionario de Aptitud para la Actividad Física (C-AAF)
              Lee cuidadosamente las siguientes preguntas e indica, marcando con una X, si
              en tu caso son ciertas (SÍ) o no son ciertas (NO). El sentido común es la mejor
              guía para responderlas.
               1. ¿Te ha dicho alguna vez un médico que tienes una
                  enfermedad del corazón y te ha recomendado realizar        m SÍ    m NO
                  actividad física solamente bajo supervisión médica?
               2. ¿Notas dolor en el pecho cuando realizas alguna            m SÍ    m NO
                  actividad física?
               3. ¿Has notado dolor en el pecho en reposo durante el         m SÍ    m NO
                  último mes?
               4. ¿Has perdido la conciencia o el equilibrio después de      m SÍ    m NO
                  notar sensación de mareo?
               5. ¿Tienes algún problema en los huesos o en las              m SÍ    m NO
                  articulaciones que podría empeorar a causa de la
                  actividad física que te propones realizar?
               6. ¿Te ha prescrito tu médico medicación para la presión      m SÍ    m NO
                  arterial o para algún problema del corazón (por ejemplo
                  diuréticos)?
               7. ¿Estás al corriente, ya sea por propia experiencia o por   m SÍ    m NO
                  indicación de un médico, de cualquier otra razón que te
                  impida hacer ejercicio sin supervisión médica?
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                9
     Tabla 38. Tabla de actividades y de conversión energética.
     CÓDIGO / ACTIVIDAD                         (METs= Min./máx.)                                      METs
     1. Dormir. Descansar en posición estirada.                                                         1
     2. Desplazamientos.
     2.1. Caminar a menos de 4 Km/h o cuesta abajo (2 / 4)                                              3
     2.2. Caminar a más de 4 Km/h o cuesta arriba (4 / 8.5)                                             6
     2.3. Automóvil, Bus, Tren (sentado)                                                                1.5
     2.4. Moto; metro, Bus, Tren (de pie)                                                               2
     2.5. Ir en bicicleta a menos de 9 Km/h                                                             4
     3. Tiempo de estudio. Asistir a clases. Escuchar o escribir sentado.                               1.5
     4. Tareas domésticas.
     4.1. En posición sentada. (1.5 / 2)                                                                1.5
     4.2. De pie. (Quitar el polvo =2 / Fregar suelos = 4)                                              3
     4.3. Jardinería, bricolage (2.5 / 6)                                                               4
     5. Actividad física ligera indeterminada                                                           2
     6. Actividad laboral
     6.1. Actividad laboral sedentaria (sentado en oficina, teclear ordenador)                          1.5
     6.2. Actividad laboral ligera de pie (oficina, supervisión)                                        2.5
     6.3. Trabajo manual ligero (2.3 / 5) (Cadena montaje, electricidad, reparación automóviles)        3.3
     6.4. Trabajo manual a ritmo moderado (4 / 8) (Carpintería, albañilería, agricultura, pintura de
            paredes)                                                                                    5.6
     6.5. Trabajo manual intenso (6 / 15) (talar árboles, arrastrar troncos, minería, picar/remover
            tierra)
                                                                                                        7.8
     7. Actividades de ejercicio o deportivas
     7.1. Bailar (3.4 / 4.7)                                                                            3.5
     7.2. Baloncesto                                                                                    6
     7.3. Bicicleta a más de 9 Km/h (5 / 10)                                                            7.5
     7.4. Correr a una velocidad entre 8 y 12 Km/h ( 8.5 / 12)                                          10
     7.5. Correr a más de 12 Km/h (12 / 16)                                                             14
     7.6. Esquí alpino                                                                                  8
     7.7. Esquí de fondo                                                                                9.5
     7.8. Fútbol                                                                                        6,5
     7.9. Golf                                                                                          3.5
     7.10. Montar a caballo                                                                             5.5
     7.11. Natación                                                                                     4
     7.12. Squash                                                                                       7.5
     7.13. Tenis                                                                                        5.5
     7.14. Tenis mesa                                                                                   3.5
     7.15. Voleibol                                                                                     4.5
     8. Otras actividades
     8.1. _______________________________________                                                      ___
     8.2. _______________________________________                                                      ___
10                                                       © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                      Tabla 39. Ejemplo de Autorregistro diario de actividades.
                    Fecha: 23/2/98 Día semanal: Lunes                       m Día Típico
                    El autorregistro corresponde a un lunes típico de un administrativo. En cada espacio se
                    ha escrito el código de la actividad que se ha realizado durante cada período de 15
                    minutos, según la Tabla de Actividades. En el apartado de Observaciones se especifica
                    cada actividad. Nótese que deben completarse todas las casillas. En caso de duda, se
                    anota un código 5.
                            Min.
                    Hora            0-15      16-30    31-45       45-60   Observaciones
                    0               4.1       4.1      1           1       Ver TV, dormir a las 12:30
                    1               1         1        1           1       Dormir…
                    2               1         1        1           1
                    3               1         1        1           1
                    4               1         1        1           1
                    5               1         1        1           1
                    6               1         1        1           1
                    7               1         1        1           4.1     Levantarse a las 7:45
                    8               4.1       4.2      2.3         2.3     Desayunar, coger el coche 8:30
                    9               6.1       6.1      6.1         6.1     Trabajo: despacho en oficina
                    10              6.1       6.1      6.1         6.1
                    11              2.1       4.1      6.2         6.2     Caminar, desayuno, trabajo de pie
                    12              6.1       6.1      6.1         6.1
                    13              6.1       6.2      2.1         4.1     Caminar, comida a las 13:45
                    14              4.1       4.1      4.1         2.1     Volver al trabajo a las 14:45
                    15              6.1       6.1      6.1         6.1     Trabajo hasta las 19 h
                    16              6.1       6.1      6.1         6.2
                    17              6.1       6.1      6.1         6.1
                    18              6.1       6.1      6.1         6.2
                    19              2.3       2.3      2.3         5       Coger el coche hasta la piscina
                    20              7.11      7.11     7.11        5       Nadar 45 min., vestuario
                    21              2.3       5        5           4.2     Coche hasta casa. Varios.
                    22              4.1       4.1      4.1         4.1     Cenar. Ver TV.
                    23              4.2       4.2      5           5       Ordenar cocina/comedor. Varios.
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                               11
               Nombre: _______________________________Fecha: _________
     Cuestionario 8. Autorregistro diario de actividades.
     Fecha: ________ Día semanal: _________ m Día Típico m Día Atípico
     Instrucciones: Escribe en cada espacio el código (número) que representa mejor a la
     actividad dominante que has realizado durante cada período de 15 minutos. Consulta la
     Tabla de Actividades para escoger el código correcto. En caso de duda, anótalo en el
     apartado de observaciones.
            Min:   0-15     16-30     31-45     45-60    Observaciones
     Hora
     0
     1
     2
     3
     4
     5
     6
     7
     8
     9
     10
     11
     12
     13
     14
     15
     16
     17
     18
     19
     20
     21
     22
     23
12                                                © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                        Nombre: _______________________________Fecha: _________
                              *
                                 Cuestionario 9. Registro semanal de actividad física (RSAF).
                             Lunes       Martes     Miérc.     Jueves     Viernes Sábado Domin.            SEM
                 ACT         n/4    Mx   n/4   Mx   n/4   Mx   n/4   Mx   n/4   Mx   n/4   Mx   n/4   Mx   Suma
                                    h          h          h          h          h          h          h
                 1
                 2.1
                 2.2
                 2.3
                 2.4
                 2.5
                 3
                 4.1
                 4.2
                 4.3
                 5
                 6.1
                 6.2
                 6.3
                 6.4
                 6.5
                 7.
                 7.
                 7.
                 7.
                 7.
                 8.1
                 8.2
                 8.3
                 suma        24          24         24         24         24         24         24         TS=
                                                                                                           PD=
                 media       /24                                                                           PH=
                             *
                              (El Cuestionario 9 lo debe cumplimentar el alumno. No debe entregarse
                             a la persona escogida para realizar el PAFS).
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                                  13
     Nombre: _______________________________Fecha: _________
     Sexo: _________       Edad: _________
                Autoinforme de Motivos para la Práctica de Ejercicio Físico
                               (AMPEF).
     Instrucciones: A continuación se exponen una serie de razones que a menudo tiene la gente
     para hacer ejercicio físico. Lee cada frase y contesta, rodeando el número apropiado, en qué
     medida cada razón es verdadera para ti personalmente, o sería verdadera para ti si
     practicaras ejercicio.
     Si consideras que ese motivo no es nada cierto en tu caso, escoge un ‘0’, mientras que si
     consideras que ese motivo es totalmente cierto para ti, escoge un '10'. Si consideras que esa
     razón es sólo cierta en parte, entonces escoge un valor entre '0' y '10', en función del grado
     de acuerdo con que refleje tu motivación para hacer ejercicio físico.
     PERSONALMENTE, PRACTICO (O PRACTICARÍA)                                 Verdadero para mí
     EJERCICIO FÍSICO:                                                    Nada        Totalmente
     1 Para mantenerme delgado                                            0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     2 Para mantenerme sano                                               0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     3 Porque me hace sentir bien                                         0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     4 Para parecer más joven                                             0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     5 Para demostrar a los demás lo que valgo                            0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     6 Porque me deja un tiempo para pensar sobre mis cosas               0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     7 Para tener un cuerpo sano                                          0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     8 Para tener más fuerza                                              0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     9 Porque me gusta la sensación que tengo al hacer ejercicio          0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     10 Para pasar el tiempo con los amigos                               0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     11 Porque mi médico me ha aconsejado hacer ejercicio                 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     12 Porque me gusta intentar ganar cuando hago ejercicio              0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     13 Para estar más ágil                                               0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     14 Para tener unas metas por las que esforzarme                      0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     15 Para perder peso                                                  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     16 Para evitar problemas de salud                                    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     17 Porque el ejercicio me da energías                                0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     18 Para tener un buen cuerpo                                         0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     19 Para comparar mis habilidades con las de los demás                0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     20 Porque ayuda a reducir la tensión                                 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     21 Porque quiero disfrutar de buena salud                            0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
     22 Para aumentar mi resistencia                                      0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
14                                                 © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
             PERSONALMENTE, PRACTICO (O PRACTICARÍA)                                  Verdadero para mí
             EJERCICIO FÍSICO:                                                      Nada        Totalmente
             23 Porque el ejercicio hace que me sienta satisfecho                   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             24 Para disfrutar de los aspectos sociales del ejercicio               0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             25 Para evitar una enfermedad que se da mucho en mi familia            0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             26 Porque me lo paso bien compitiendo                                  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             27 Para mantener la flexibilidad                                       0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             28 Para tener retos que superar                                        0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             29 Para controlar mi peso                                              0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             30 Para evitar problemas cardíacos                                     0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             31 Para cargar baterías                                                0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             32 Para mejorar mi aspecto                                             0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             33 Para obtener reconocimiento cuando me supero                        0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             34 Para ayudarme a superar el estrés                                   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             35 Para sentirme más sano                                              0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             36 Para ser más fuerte                                                 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             37 Porque el ejercicio me produce diversión                            0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             38 Para divertirme haciendo ejercicio con otras personas               0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             39 Para recuperarme de una enfermedad/lesión                           0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             40 Porque disfruto haciendo competición física                         0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             41 Para tener más flexibilidad                                         0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             42 Para desarrollar mis habilidades personales                         0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             43 Para quemar calorías                                                0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             44 Para estar más atractivo/a                                          0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             45 Para conseguir hacer cosas que los demás no pueden hacer            0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             46 Para liberar la tensión                                             0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             47 Para desarrollar mis músculos                                       0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             48 Porque haciendo ejercicio me siento muy bien                        0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             49 Para hacer amigos                                                   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             50 Porque me divierte hacer ejercicio, sobre todo si hay competición   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
             51 Para probarme a mí mismo                                            0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                       15
       Nombre: _______________________________Fecha: _________
       Sexo: _________           Edad: _________
Áreas, factores y corrección del Autoinforme de Motivos para la Práctica de
     Ejercicio Físico (AMPEF).
        ÁREA / FACTORES                     ÍTEMS                   PUNTUACIÓN
A) Motivos psicológicos                                  A=(F1+F2+F3+F4)/4 = ______
     F1. Control del estrés              6 20 34 46      _____ / 4 = ______
     F2. Vigor                           3 17 31         _____ / 3 = ______
     F3. Diversión                       9 23 37 48      _____ / 4 = ______
     F4. Desafío                        14 28 42 51      _____ / 4 = ______
B) Motivos interpersonales                               B = (F5+F6+F7)/3 = ______
     F5. Reconocimiento social           5 19 33 45      _____ / 4 = ______
     F6. Afiliación                     10 24 38 49      _____ / 4 = ______
     F7. Competición                    12 26 40 50      _____ / 4 = ______
C) Motivos de salud                                      C = (F8+F9+F10)/3 = ______
     F8. Urgencias de salud             11 25 39         _____ / 3 = ______
     F9. Prevención                      2 16 30         _____ / 3 = ______
     F10. Salud positiva                 7 21 35         _____ / 3 = ______
D) Motivos corporales                                    D = (F11+F12)/2 = ______
     F11. Control del peso               1 15 29 43      _____ / 4 = ______
     F12. Imagen corporal                4 18 32 44      _____ / 4 = ______
E) Motivos de forma física                               E = (F13+F14)/2 = ______
     F13. Fuerza y resistencia           8 22 36 47      _____ / 4 = ______
     F14. Agilidad y flexibilidad       13 27 41         _____ / 3 = ______
                      Puntuación Total = (A+B+C+D+E) / 5          = ______
16                                                    © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
           Nombre: _______________________________Fecha: _________
           Sexo: _________            Edad: _________
                         Autoinforme de Barreras para la Práctica de Ejercicio Físico
                         (ABPEF).
              Instrucciones: Durante las próximas semanas, ¿cuál es la probabilidad de que las
              siguientes razones te impidan realizar ejercicio físico?
              Para cada razón, marca un número de 0 a 10 que indique lo probable que es.
                                                                                         PROBABILIDAD
               RAZÓN QUE ME IMPIDE PRACTICAR
               EJERCICIO FÍSICO LAS PRÓXIMAS SEMANAS                                    Poca             Mucha
               1. Cansarme demasiado durante el ejercicio o tener miedo a lesionarme.   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               2. Tener pereza.                                                         0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               3. Sentir incomodidad por el aspecto que tengo con ropa deportiva.       0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               4. Tener demasiado trabajo.                                              0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               5. Tener "agujetas" o dolores musculares a consecuencia del ejercicio.   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               6. Poder hacer a la misma hora otras actividades más divertidas          0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               7. Sentir que mi aspecto físico es peor que el de los demás.             0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               8. Tener demasiadas obligaciones familiares.                             0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               9. No estar "en forma" para practicar ejercicio.                         0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               10. Falta de voluntad para ser constante.                                0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               11. Pensar que la otra gente está en mejor forma que yo.                 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               12. No encontrar el tiempo necesario para el ejercicio.                  0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               13. Notar cansancio o fatiga de forma habitual a lo largo del día.       0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               14. Que mis familiares, amigos o compañeros no me animen                 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               15. Pensar que los demás juzgan mi apariencia física.                    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               16. Estar demasiado lejos del lugar donde puedo hacer ejercicio.         0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               17. Tener dificultades debidas a enfermedades, sobrepeso o tabaquismo.   0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               18. Encontrarme a disgusto con la gente que hace ejercicio conmigo.      0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               19. Sentir vergüenza porque me están mirando mientras hago ejercicio.    0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
               20. Que las instalaciones o los monitores no sean adecuados.             0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                                 17
      Nombre: _______________________________Fecha: _________
      Sexo: _________     Edad: _________
Factores y corrección del Autoinforme de Barreras para la Práctica de
      Ejercicio Físico (ABPEF).
           FACTORES                     ÍTEMS                    PUNTUACIÓN
     A) Condición                    1 5 9 13 17       A = _____ / 5 = ______
     B) Motivación                   2 6 10 14 18      B = _____ / 5 = ______
     C) Imagen                       3 7 11 15 19      C = _____ / 5 = ______
     D) Organización                 4 8 12 16 20      D = _____ / 5 = ______
                     Puntuación Total = (A+B+C+D) / 4         = ______
                    10
                     9
                     8
                     7
                     6
                     5
                     4
                     3
                     2
                     1
                     0
                         CONDICIÓN        MOTIVACIÓN         IMAGEN        ORGANIZACIÓN
                                 BARRERAS PARA PRACTICAR EJERCICIO
                 Principales barreras para la práctica de ejercicio físico,
                   valoradas a partir del ABPEF.
18                                                 © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
           Nombre: _______________________________Fecha: _________
                                               PERFIL DE ÁREAS DE MOTIVACIÓN
                                      10
                                          9
                                          8
                                          7
                                          6
                                          5
                                          4
                                          3
                                          2
                                          1
                                          0
                                                   PSICOLÓGICOS   INTERPERSONALES    DE SALUD          CORPORALES    DE FORMA FÍSICA
                                                                  MOTIVOS PARA PRACTICAR EJERCICIO
                                 Perfil Motivacional basado en las áreas principales de
                                   motivación del AMPEF.
                                      Perfil Motivacional según los Factores del AMPEF
                               10
                                 6
                                 5
                                 1
                                 0
                                     F1       F2     F3   F4        F5    F6   F7       F8      F9   F10      F11   F12       F13      F14
                                          Psicológicos             Interpersonales       De salud           Corporales    De forma física
                                                               Motivos para practicar ejercicio físico
                             F1=Contr. estrés          F5=Reconocim.        F8= Urgencias de F11= Control del         F13= Fuerza y
                             F2= Vigor                    Social               Salud            peso                     resistencia
                             F3= Diversión             F6= Afiliación       F9= Prevención   F12= Imagen              F14= Agilidad y
                             F4= Desafío               F7= Competición      F10= Salud +        corporal                 flexibilidad
                                 Perfil Motivacional basado en los factores o tipos de motivos
                                   principales del AMPEF.
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                                                 19
            Capítulo 4: Ejercicios dirigidos
     1. Autoaplícate en situación de reposo el Test Conductual 1 de registro
        "manual" de la frecuencia cardíaca, una vez con la muñeca y otra con el
        cuello. Compara los resultados.
     EJERCICIOS CON LA PERSONA QUE INICIA EL PAFS:
     2. Aplícale e interpreta el Test de Ruffier-Dickson del Capítulo 2 para
        valorar el nivel cardiorrespìratorio.
     3. Aplícale e interpreta el Test de Fondos del Capítulo 3 para valorar del
        nivel de resistencia y de fuerza musculares.
     4. Aplícale e interpreta el Test de flexión del tronco adelante en posición
        de sentado del Capítulo 4 para valorar del nivel de flexibilidad.
     5. Aplícale el Test de valoración de la composición corporal del Capítulo
        5. Interpreta el Índice de Masa Corporal (IMC).
     6. Establece el Perfil de Condición Física del Capítulo 6. Analízalo y
        extrae conclusiones para confeccionar el PAFS.
20                                 © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                                 Nombre: _______________________________Fecha: _________
                             Test Conductual 1. Registro "manual" de la frecuencia cardíaca.
                                   Fecha: ____________                       Hora: ____________
                             Objetivo: registro del pulso cardíaco ayudándose de los dedos las manos.
                             Equipo: reloj o cronómetro.
                             Procedimiento:
                             1. Sostener el reloj o el cronómetro con la mano izquierda.
                             2. Localizar el pulso cardíaco con los dedos índice y medio de la mano
                                derecha, primero en la muñeca izquierda y después en el cuello.
                             3. Contabilizar el número de pulsaciones en 15 segundos.
                             4. Multiplicar por 4 el número de pulsaciones en 15 segundos.
                             Resultados en la muñeca izquierda:
                             Latidos en 15 segundos: ______ X 4 = _______ latidos/minuto
                              Resultados en el cuello:
                              Latidos en 15 segundos: ______ X 4 = _______ latidos/minuto
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                        21
             Nombre: _______________________________Fecha: _________
     Test Conductual 2. Valoración del nivel cardiorrespiratorio: Test
                  de Ruffier-Dickson
     Nombre: ________________ Edad: ______ Sexo: ____ Fecha: ______ Hora: _____
       Objetivo: evaluar la resistencia cardíaca durante la recuperación de un esfuerzo
       sencillo, que consiste en realizar 30 flexiones de piernas en 45 segundos.
       Equipo: Una silla (cuyo asiento esté a una altura de entre 40 y 50 cm) y un cronómetro
       (o reloj con segundero).
       Procedimiento:
       1. Posición inicial: de pie, delante de la silla, durante 3 minutos.
       2. Tomar el pulso en reposo (FCR).
       3. En 45 segundos, realizar 30 flexiones de piernas hasta tocar la silla con los glúteos.
       En cada flexión:
       a) Inspirar al flexionar.
       b) Espirar al volver a enderezarse.
       c) Invertir un segundo y medio.
       4. Manteniéndose en pie, tomar el pulso durante los primeros 15 segundos después de
       finalizar las flexiones (FC15).
       5. A los 60 segundos después de finalizar las flexiones, tomar el pulso durante 15
       segundos (FC60).
     Resultados:
     FCR: ______ (p/min)           FC15: ______ (p/min)     FC60: ______ (p/min)
     Índice R-D = [(FC15 - 70) + (FC60 - FCR)] / 10 = ___________
     Interpretación:
     Nivel Cardiorrespiratorio: ___________________
22                                               © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                            Nombre: _______________________________Fecha: _________
                 Test Conductual 3. Valoración del nivel de resistencia y de fuerza
                             musculares
                  Nombre: ______________ Edad: ______ Sexo: ____ Fecha: ______ Hora: _____
                 Objetivo: Contabilizar el número máximo de flexiones de "fondos" que una persona puede
                 realizar consecutiva y correctamente.
                 Equipo: ninguno.
                 Procedimiento:
                   1. Colocarse correctamente en la posición de inicio. En cada flexión:
                      a)    Posición de inicio diferente para hombres y mujeres, con los brazos sin
                           flexionar
                      b)    Flexionar los brazos bajando el pecho hasta tocar con él en el suelo. Inspirar al
                           flexionar.
                      c)   Volver a la posición de inicio. Espirar al levantar el cuerpo.
                   2. Empezar las flexiones respirando correctamente, a un ritmo cómodo como por ejemplo,
                      una flexión cada segundo.
                   3. Contar acumulativamente las flexiones cuando se completan correctamente al volver a
                      la posición de inicio.
                   4. Detener la prueba cuando no se es capaz de levantar el cuerpo hasta la posición de
                      inicio, manteniéndolo recto y sin doblarlo en ningún momento.
                   5. Registrar el número máximo de fondos y el tiempo invertido en realizarlos.
                 Resultados:
                  Número máximo de fondos: __________ _______
                 Interpretación:
                 Nivel de resistencia y de fuerza musculares: ___________________
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                            23
               Nombre: _______________________________Fecha: _________
       Test Conductual 4. Valoración de la flexibilidad.
     Fecha: _______ Hora: ______         Sexo: O Hombre O Mujer           Edad: ____
     Objetivo: Evaluar la capacidad de flexión del tronco adelante en posición de sentado.
     Equipo: Regla graduada de 0 a 50 cm y cinta adhesiva de color.
     Procedimiento:
     1. Sentarse en el suelo en línea recta a la regla.
     2. Ajustar la base de los talones con la cinta adhesiva en la marca de 38 cm.
     3. Colocar una mano encima de la otra con las palmas hacia abajo.
     4. Estirarse lentamente hacia adelante tan lejos como sea posible.
     5. Leer la distancia alcanzada en la regla, en centímetros.
     6. Volver a la posición inicial y realizar la misma prueba un total de 3 veces.
     7. Registrar la distancia máxima conseguida en el mayor de los 3 estiramientos.
     Resultados:
     1er Intento = _____ cm 2º Intento = _____ cm 3er Intento = ____ cm
     Interpretación:
     Nivel de Flexibilidad: ___________________
24                                                © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                           Nombre: _______________________________Fecha: _________
                  Test Conductual 5. Valoración de la composición corporal.
                Fecha: _______ Hora: ______         Sexo: O Hombre O Mujer            Edad: ____
               Objetivo: evaluar la composición corporal a partir del peso y de la estatura
               Equipo: báscula doméstica, cinta métrica, lápiz y libro con tapas duras.
               Procedimiento:
               1. Registro del peso
               2. Registro de la estatura
               3. Cálculo del Índice de Masa Corporal (IMC)
               Resultados:
                Peso: ______ (kilogramos)                         Estatura: _______ (metros)
                Índice de Masa Corporal = ______ (Kg) / ______ (m2) = _______ (IMC)
               Interpretación:
               Nivel de Composición Corporal: ___________________
                                   NIVEL
                                                PERFIL DE CONDICIÓN FÍSICA
                                 EXCELENTE
                                        ALTO
                                      NORMAL
                                        BAJO
                                        MUY
                                        BAJO          Nivel            Fuerza y     Flexibilidad   Composición
                                                   cardiorresp.       Resistencia                    Corporal
                                                             COMPONENTE DE LA CONDICIÓN FÍSICA
                             Perfil de Condición Física basado en los 4 componentes relacionados
                                con la salud.
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                                 25
     Capítulo 5: Ejercicios dirigidos
     EJERCICIOS CON LA PERSONA QUE INICIA EL PAFS:
     1. A partir de los resultados de la aplicación de los tests conductuales del
        Capítulo 4 y de las motivaciones y barreras personales para practicar
        ejercicio (Cuestionarios 10 y 11 del Capítulo 3), establece los objetivos
        generales de un PAFS (Tabla 48) para la persona que quiere iniciarlo.
     2. Establece los objetivos específicos de un PAFS (Tabla 50) para la persona
        que quiere iniciarlo..
     3. Establece un Contrato Conductual para la persona que quiere iniciar el
        PAFS (Tabla 52). Hay que realizarlo y firmarlo por duplicado, debiéndose
        quedar una copia el usuario (se incluyen dos copias).
     4. Establece la prescripción semanal de ejercicio, adaptada al nivel de la
        persona que quiere iniciar el PAFS: de ejercicio físico aeróbico (Tabla 54,
        55 ó 56), de ejercicios de calentamiento y enfriamiento (Tabla 57), y de
        ejercicios calisténicos (Tabla 58). Para ello:
        • Junto con la persona que inicia el PAFS (usuario), debes escoger un
          tipo de ejercicio aeróbico (puede ser diferente del que se propone en
          las Tablas 54, 55 y 56). Si se escoge la carrera a pie, en bicicleta o en
          cicloergómetro, marca el nivel de ejercicio en la tabla correspondiente,
          en función del nivel cardiorrespiratorio establecido en la evaluación
          inicial (ver Tabla 31 en cap 2 y Tabla 67 en cap 6).
        • Marca el nivel de ejercicio en las Tabla 57, en función del nivel de
          fuerza y resistencia muscular, establecido en la evaluación inicial (ver
          Tabla 31 en cap 2 y Tabla 67 en cap 6).
        • Entrega al usuario estas tablas con los niveles marcados, junto con la
          Tabla 57 y la Figura 32, para la flexibilidad.
     5. Entrega el Test Conductual 6 (junto con el ejemplo de la Tabla 59) a la
        persona que quiere iniciar el PAFS y envíanos los datos reales de al menos
        una semana, de forma que representen la ejecución semanal de ejercicio
        físico aeróbico, combinado con estiramientos y flexiones.
26                                  © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                             Nombre: _______________________________Fecha: _________
                                           Objetivos generales del PAFS.
                  Objetivo 1. Satisfacer la motivación inicial para practicar ejercicio
                       (resultados del Cuestionario 10, Tabla 42, capítulo 3).
                             Área                                  Objetivo (según Factor)
                    1.1
                    1.2
                    1.3
                  Objetivo 2: Superar las barreras para la práctica de ejercicio físico
                       (resultados del Cuestionario 11, capítulo 3).
                             Factor                                Objetivo (según Ítem)
                     2.1
                     2.2
                     2.3
                  Objetivo 3. Mejorar el nivel de condición física (capítulo 4).
                             Componente Nivel actual               Objetivo
                     3.1
                     3.2
                     3.3
                     3.4
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                             27
                 Nombre: _______________________________Fecha: _________
                          Objetivos específicos del PAFS.
     OBJETIVO                                    Fecha inicio      Fecha prevista
      •   A medio plazo
     1.
     2.
     3.
     4.
      •   A corto plazo
     1.
     2.
     3.
     4.
28                                        © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                             Nombre: _______________________________Fecha: _________
                         Contrato conductual para comprometerse con un PAFS.
                      Yo, …………………………………………………………… (nombre),
                      me comprometo a seguir el Programa de Acondicionamiento Físico
                      Saludable con el objetivo general de mejorar mi estilo de vida y mi salud,
                      según las indicaciones marcadas por el promotor.
                      Concretamente, me comprometo a:
                           _______________________________________________________
                           _______________________________________________________
                           _______________________________________________________
                           _______________________________________________________
                    En caso de alcanzar estos objetivos en los tiempos establecidos me
                    recompensaré con ___________________________________________
                    Y para que así conste, firmo el presente documento en presencia del promotor,
                    con fecha ______ de __________________ de _________.
                        Firma del interesado                          Firma del promotor
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                    29
            Nombre: _______________________________Fecha: _________
        Contrato conductual para comprometerse con un PAFS.
      Yo, …………………………………………………………… (nombre),
      me comprometo a seguir el Programa de Acondicionamiento Físico
      Saludable con el objetivo general de mejorar mi estilo de vida y mi salud,
      según las indicaciones marcadas por el promotor.
      Concretamente, me comprometo a:
          _______________________________________________________
          _______________________________________________________
          _______________________________________________________
          _______________________________________________________
     En caso de alcanzar estos objetivos en los tiempos establecidos me
     recompensaré con ___________________________________________
     Y para que así conste, firmo el presente documento en presencia del promotor,
     con fecha ______ de __________________ de _________.
        Firma del interesado                           Firma del promotor
            (Copia para el usuario)
30                                        © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                                Tabla 57. Tabla de prescripción de ejercicios de flexibilidad
                                      correspondientes a los 4 Niveles de un PAFS.
                                                                        SEMANA
                                                  1ª     2ª        3ª    4ª 5ª        6ª     7ª   8ª
                        NIVELES 1, 2, 3 y
                        4
                           Muslo anterior                               45 segundos
                          Muslo posterior
                              Pantorrillas
                                Hombros
                                      Muslo anterior                           Muslo posterior
                                       Pantorrillas                               Hombros
                         Figura 32. Posición para 4 ejercicios básicos de flexibilidad. (En negro,
                                se marca la zona donde se debe sentir el estiramiento).
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                       31
       Tabla 54. Tabla de prescripción de ejercicio aeróbico para el paseo o
                  carrera a pie, según los 4 Niveles de un PAFS.
                                         SEMANA
                   1ª       2ª     3ª      4ª     5ª        6ª      7ª         8ª
     NIVEL 1      10’      11’    12’     13’    15’       16’     18’        20’
     NIVEL 2      20’      21’    22’     23’    25’       26’     28’        30’
     NIVEL 3      30’      31’    32’     33’    35’       36’     38’        40’
     NIVEL 4      40’      41’    42’     42’    43’       43’     44’        45’
                            (Celdas: tiempo en minutos)
          Tabla 55. Tabla de prescripción de ejercicio aeróbico (bicicleta)
                  correspondientes a los 4 Niveles de un PAFS.
                                         SEMANA
                      1ª     2ª     3ª     4ª      5ª   6ª           ª          8ª
     NIVEL 1         30’    33’    36’    39’     45’  48’          54’        60’
     NIVEL 2         60’    63’    66’    69’     75’  78’          84’        90’
     NIVEL 3         90’    93’    96’    99’    105’ 108’         114’       120’
     NIVEL 4        120’   123’ 126’ 126’ 129’ 129’                132’       135’
                           (Celdas: tiempo en minutos)
      Tabla 56. Tabla de prescripción de ejercicio aeróbico en cicloergómetro
                   correspondiente a los 4 Niveles de un PAFS.
                                          SEMANA
                   1ª       2ª      3ª     4ª  5ª           6ª      7ª         8ª
     NIVEL 1      10’      12’     14’    16’ 18’          20’     22’        25’
     30 - 50 w
     NIVEL 2       15’     17’    19’     21’     23’     25’     27’    30’
     50 –100 w
     NIVEL 3       20’     22’    24’     26’     28’     30’     32’    35’
     100-150w
     NIVEL 4       25’     27’    29’     31’     33’     35’     37’    40’
     150–200w
             (Celdas: tiempo en minutos; w = carga de trabajo en vatios)
32                                © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                             Tabla 58. Tabla de prescripción de ejercicios calisténicos
                                   correspondientes a los 4 Niveles de fuerza y resistencia
                                   musculares de un PAFS.
                                                                      SEMANA
                                           1ª   2ª                 3ª  4ª 5ª
                                                                         6ª     7ª            8ª
                             NIVEL 1
                               Abdominales       1 x 10                   1 x 20
                                   Fondos         1x5                     1 x 10
                                    Brazos        1x5                     1 x 10
                             NIVEL 2
                               Abdominales       1 x 30                   2 x 20
                                   Fondos         2x8                     2 x 10
                                    Brazos        2x8                     2 x 10
                             NIVEL 3
                               Abdominales       2 x 25                   3 x 20
                                   Fondos        2 x 15                   2 x 20
                                    Brazos       2 x 15                   2 x 20
                             NIVEL 4
                               Abdominales       3 x 25                   3 x 30
                                   Fondos        2 x 25                   3 x 20
                                    Brazos       2 x 25                   3 x 20
                                  (Celdas: número de series x número de flexiones)
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                   33
                 Nombre: _______________________________Fecha: _________
       Test Conductual 6. Autorregistro semanal de ejecución de ejercicio
                                  (ASEE).
       Nivel: ___            ___ª S E M A N A : del __/__/__ al __/__/__
     Sesión (día):        1ª: _____ 2ª: _____ 3ª: _____ 4ª: _____ 5ª: _____
     Estiramientos (Calentamiento)
        Muslo anterior
       Muslo posterior
           Pantorrillas
             Hombros
     Ejercicio aeróbico (carrera o bicicleta)
           FC (p/min)
         Tiempo (min)
        Distancia (km)
          o Carga (w)
     Flexiones
         Abdominales
              Fondos
              Brazos
     Estiramientos (Enfriamiento)
        Muslo anterior
       Muslo posterior
           Pantorrillas
             Hombros
     Observaciones
34                                       © Laboratori de Psicologia de l’Esport, UAB
                         Tabla 59. Ejemplo de autorregistro semanal de ejecución de ejercicio.
                           Nivel: 3                1 ª    S E M A N A : del 2 /11/98 al 8 /11/98
                            Sesión (día): 1ª: lunes       2ª: _____ 3ª: miérc. 4ª: _____ 5ª:
                                                                                         viernes
                       Estiramientos (Calentamiento)
                        Muslo anterior        P                         P                    P
                       Muslo posterior        P                         P                    P
                            Pantorrillas      P                         P                    P
                                              P                         P                    P
                               Hombros
                       Ejercicio aeróbico (carrera)
                             FC (p/min)        160                      162                 165
                          Tiempo (min)         30’                      35’                 40’
                         Distancia (km)         3                       3,5                  4
                            o Carga (w)
                       Flexiones
                           Abdominales 1 x 25                         2 x 20               2 x 25
                                 Brazos     2x5                       2 x 10               2 x 15
                                Tríceps     2x5                       2 x 10               2 x 15
                       Estiramientos (Enfriamiento)
                        Muslo anterior    P                             P                    P
                       Muslo posterior    P                             P                    P
                           Pantorrillas   P                             P                    P
                                          P                             P                    P
                             Hombros
                       Observaciones Dificultad                     Dificultad
                                           para estirar             para estirar
                                           el muslo                 el muslo
                                           posterior                posterior
Master de Psicología del Deporte, UAB: Actividad Física y Salud.                                    35