Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
TEMA 10
1 de 14
1. Anlisis de la informacin contable.
Consideraciones previas al anlisis de la informacin contable. Qu se entiende por anlisis de estados contables? suarios de la informacin obtenida en el anlisis de estados contables !. "os e#uilibrios financieros. $. %rincipales ratios econmico&financieros. *. E+ercicios. Anlisis financiero a corto pla'o. Anlisis financiero a lar(o pla'o. )entabilidades.
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
1. ANLISIS DE LA INFORMACIN CONTABLE.
2 de 14
- CONSIDERACIONES PREVIAS AL ANLISIS DE LA INFORMACIN CONTABLE. 1es(raciadamente4 la informacin contable no siempre es fiable4 por lo #ue 5a6 #ue tomar las precauciones oportunas para evitar efectuar anlisis incorrectos a causa de problemas en los datos usados. "a falta de fiabilidad de la informacin contable se ori(ina por motivos diversos3 - En al(unos casos4 por desconocimiento de la normativa contable. Estos puede resolverse a travs de la auditor2a de cuentas4 pero la realidad es #ue en la actualidad muc5as empresas no se auditan. Adems4 en bastantes ocasiones el auditor no emite opinin por falta de datos o por al(una otra causa +ustificada4 o bien emite opinin desfavorable o favorable pero con salvedades si(nificativas. 7tro problema adicional es #ue a veces los informes de auditor2a no son todo lo claros 6 transparentes #ue deber2an ser. Este problema no es e8clusivo de los informes de auditor2a 6a #ue4 a menudo4 la informacin contenida en la memoria 6 en el informe de (estin no es tan clara como ser2a deseable. - En otros casos4 por la manipulacin de las cifras para ocultar la realidad a 9acienda4 a las entidades de crdito o incluso a los accionistas /la ma6or2a de las veces0. Como muestra4 es interesante el comentario si(uiente aparecido en "a :an(uardia el d2a 1; de mar'o de 1;;* p(ina *; en el #ue se 5an omitido los nombres de las empresas implicadas3 <"a sesin del conse+o de administracin se inici a las cinco de la tarde. En la <cocina= de la empresa4 los primeros e+ecutivos 6 el e#uipo de auditores daban los >ltimos to#ues a las cuentas. -e discutieron flecos 5asta el >ltimo momento... Conclusin3 los conse+eros de la empresa recibieron las cuentas bien pasadas las oc5o de la tarde=. El ma#uilla+e contable en relacin con 9acienda se 5ace para reducir el pa(o de impuestos de forma fraudulenta4 6 nunca recomendable. Consiste en efectuar a+ustes como los si(uientes /slo es por mera curiosidad03 - )educir activos tales como e8istencias4 clientes o inmovili'ados con amorti'aciones o provisiones e8cesivas. - )educir e8istencias con cambios de criterios de valoracin. - )educir reservas 6?o el resultado del e+ercicio. - 7cultar ventas o elevar (astos para reducir el beneficio. - )etrasar la contabili'acin de ventas o adelantar la contabili'acin de (astos. - 9inc5ar las amorti'aciones o las provisiones. - Considerar como (astos del periodo inversiones en concepto de inmovili'ado. - )etrasar ventas o anticipar (astos. - Transferir resultados de una empresa a otra en el interior de un (rupo empresarial. - ,ntroducir transacciones con accionistas #ue no responde a la realidad. En cambio el ma#uilla+e de la informacin contable #ue se presenta en las entidades de crdito4 #ue tampoco deber2a 5acerse nunca4 consiste en 5acer precisamente lo contrario de lo e8puesto en el prrafo anterior. 1ado #ue para formular un dia(nstico acertado se debe usar informacin #ue represente la realidad de forma adecuada4 es preciso disponer de datos reales sin nin(>n tipo de ma#uilla+es. -i esto no es posible4 la veracidad 6 utilidad del anlisis de estados financieros sern mu6 reducidas. - QU SE ENTIENDE POR ANLISIS DE ESTADOS CONTABLES?. -e puede identificar el anlisis de estados contables /anlisis financiero4 anlisis econmico&financiero4 anlisis de estados financieros4 anlisis contable4 etc.0 como a#uel proceso #ue permite a los distintos a(entes econmicos relacionados directa o indirectamente con la entidad4 dia(nosticar 6 en+uiciar la (estin empresarial reali'ada 6 adoptar4 preferentemente a corto pla'o4 a#uellas decisiones #ue les faciliten la consecucin de los ob+etivos #ue se 5a6an propuesto.
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
3 de 14
%ara cumplir sus fines4 el anlisis contable comien'o asumiendo como materia prima la informacin contable 6 los estados soporte de la misma. A continuacin4 toda esa informacin es tratada metodol(icamente con una diversidad de tcnicas4 mtodos 6 5erramientas #ue proporcionarn como resultado un con+unto diverso de indicadores representativos de la actividad reali'ada4 en sus m>ltiples vertientes /patrimonial4 financiera4 de resultados4 de variacin de fondos4 etc.0 #ue facilitar el dia(nstico sobre la (estin 6 la accin a se(uir. As2 pues4 el fin >ltimo 6 (eneral del anlisis de estados contables es el proporcionar un determinado tipo de informacin contable /a nivel de indicadores0 #ue sur(e de la depuracin 6 tratamiento adecuado de a#uella #ue inicialmente facilita el sistema de informacin de las entidades4 acompa@ada de cual#uiera otra #ue se necesite4 de modo #ue el valor a@adido #ue produce permita un conocimiento preciso de la (estin empresarial 6 redu'ca al m8imo posible la incertidumbre 6 el ries(o en la toma de decisiones por parte de los distintos a(entes econmicos usuarios de estados contables. - USUARIOS DE LA INFORMACIN OBTENIDA EN EL ANLISIS DE ESTADOS CONTABLES. A continuacin se reco(e un resumen de los distintos tipos de usuarios de la informacin suministrada en el estudio de los estados contables de una empresa4 as2 como las necesidades de informacin de cada uno de estos (rupos de usuarios. A) %7- 1E - A),7,nversores4 6 por e8tensin sus asesores....... BECE-,1A1E-us preocupaciones son el ries(o 6 la rentabilidad de sus inversiones4 6 por ello necesitan la informacin #ue les a6ude a evaluar tales cuestiones 6 decidir comprar4 vender o mantener sus participaciones 6 #ue les permite valorar la capacidad de la empresa para pa(ar dividendos. Becesitan informacin #ue les permita valorar la estabilidad 6 rentabilidad de la empresa4 as2 como su capacidad para afrontar sus obli(aciones por remuneraciones4 planes de pensiones 6 otras venta+as. Becesitan informacin #ue les permita determinar si la empresa atender el pa(o de intereses 6 la devolucin de los prstamos. ,(ual #ue los anteriores4 aun#ue interesados en pla'os ms cortos4 necesitarn informacin #ue les permita determinar si la empresa atender los pa(os a su vencimiento. Estos tienen inters en la informacin acerca de la continuidad de la empresa4 especialmente cuando tienen compromisos a lar(o pla'o4 o depende comercialmente de ella. Estn interesados en la distribucin de los recursos 64 por tanto4 en la actividad misma de la empresa. Becesitan informacin para re(ular la actividad empresarial4 fi+ar pol2ticas fiscales4 elaboracin de estad2sticas econmicas 6 otras actuaciones similares. -on mu6 variados los efectos de la e8istencia 6 actividad de la empresa en los ciudadanos. As24 por e+emplo4 su contribucin al desarrollo de la econom2a local4 empleos4 comprar4 etc. %or ello necesitan informacin sobre la evolucin de la empresa 6 sus actividades.
Empleados4 6 por e8tensin sindicatos..........
%restamistas.................................................... %roveedores 6 otros acreedores comerciales..
Clientes............................................................
Aobierno 6 7r(anismos %>blicos....................
%>blico en (eneral...........................................
- MTODOS Y TCNICAS DE ANLISIS. A0
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1iferencias en valores absolutos.
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
4 de 14
-upone comparar por diferencia los valores absolutos #ue presentan distintas partidas de los estados contables4 de modo #ue tal diferencia ten(a al(>n si(nificado #ue los valores ob+eto de la comparacin no nos proporcionaban. Entre estas diferencias estn las comparaciones entre masas correlativas del balance4 de modo #ue nos presentan una ima(en de los e#uilibrios financieros /#ue se vern en el si(uiente punto0. As24 la diferencia por e8celencia es la #ue conocemos como Condo de Daniobra o Condo de )otacin /vista en el tema E0. .0 %orcenta+es o valores relativos3 verticales 6 5ori'ontales /n>meros 2ndices0. "os porcenta+es verticales nos permiten comprobar el peso relativo #ue cada partida o masa patrimonial del balance tiene respecto de la masa patrimonial o a(rupacin a la #ue pertenece. "os valores porcentuales facilitan el anlisis comparativo cuando se dispone de informacin sobre la composicin patrimonial media del sector 6?o rama de actividad a la #ue pertenece la empresa ob+eto de anlisis. )especto a los porcenta+es 5ori'ontales o n>meros 2ndices nos permiten ver la evolucin de la situacin de los e+ercicios sucesivos tomando el primero la referencia. EFED%"7 1E ABG",-,- DE1,ABTE %7)CEBTAFE- :E)T,CA" ,nmovili'ado material /ma#uinaria4 construcciones...0 E8istencias Clientes Tesorer2a TOTAL !.000 HH4HI E00 1H4HI !00 H4HI $00 10I 3.000 100%
E00 . 100 $.000
EFED%"7 1E ABG",-,- DE1,ABTE %7)CEBTAFE- 97),J7BTA"EAK7 1 100I AK7 ! :A),C I AK7 $ :A),C I ,nmovili'ado material 1.000 100I 1.E00 E0I !.000 100I E8istencias !00 100I *00 100I 1E0 &100I Clientes $00 100I !00 &$$4$I E00 HH4HI Tesorer2a E00 100I H00 !0I *00 &!0I TOTAL !.000 100I !.L00 $EI $.0E0 E!4EI
. 100 $00
E00&$00 . 100 $00
C0 )atios. "a ratio4 ra'n o proporcin consiste en establecer una relacin relevante por cociente entre dos ma(nitudes4 simples o a(re(adas4 #ue resulta ms si(nificativa #ue el anlisis de ambas por separado. "a utili'acin de los ratios /o las ratios0 debe 5acerse con cierto cuidado debido a las limitaciones #ue se pueden presentar. As24 no resulta adecuado utili'ar ratios de forma aislada4 deben con+u(arse unos con otros. Adems4 resulta vital la comparacin4 tanto a nivel temporal como espacial4 en el sentido #ue el +uicio sobre la (estin puede 6 debe ser consecuencia4 aun#ue no slo4 de una cierta evolucin del indicador utili'ado respecto a la empresa en distintos momentos sucesivos4 para ver una me+ora o un empeoramiento. Adems4 deben aplicarse de forma combinada con otras tcnicas o mtodos de anlisis. "a utili'acin de los ratios en el control de la (estin por a#uellos usuarios o analistas #ue ten(an esta necesidad4 deber2a responder a los si(uientes pasos3 1. Efectuar una seleccin de ratios si(nificativos para a#uellas cuestiones a controlar. 1eben definirse las ma(nitudes ob+eto de comparacin de forma
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
5 de 14
!. $. *. E.
#ue no 5a6a dudas en la identificacin e interpretacin de los ratios seleccionados. )eali'ar una determinacin de los valores ob+etivos #ue se pretenden para los ratios seleccionados. na ve' reali'ada la actividad por la empresa se proceder conforme a la informacin 5istrica elaborada 6 preparada adecuadamente al clculo de los valores reales de los ratios seleccionados. A continuacin se efect>a el proceso de comparacin de los valores reales obtenidos con los valores ob+etivo #ue fueron establecidos4 procediendo a determinar 6 anali'ar las desviaciones sur(idas. Cinalmente4 se proceder a formular e implantar las acciones correctoras oportunas.
10 )otaciones. -on indicadores de movimiento #ue en un periodo de tiempo tienen determinados partidas4 con los #ue se tratar de anali'ar su velocidad de circulacin. -e utili'an para comprobar como cada unidad monetaria invertida en un fondo se renueva en un periodo de tiempo a travs del volumen de flu+o en #ue tal fondo se vio implicado en dic5o periodo. /las rotaciones fueron vistas en el Tema $ cuando se calcul el %eriodo Dedio de Daduracin0 E0 Arficos. -e trata de a#uellas tcnicas #ue mediante representaciones (rficas tratan de conse(uir una impresin directa 6 fcil de comprender de a#uellas situaciones4 ma(nitudes4 etc.4 ob+eto de anlisis. En nin(>n caso pueden sustituir al uso de otras tcnicas o mtodos4 pero s2 pueden complementar 6 mostrar en una primera impresin 6 de manera sencilla cual#uier tipo de indicadores numricos. -u relativamente fcil elaboracin4 comprensin 6 mane+o4 5ace #ue casi todas las memorias o informes econmico&financieros reco+an de una u otra forma muc5os de sus datos e informaciones en forma (rfica. Conviene dejar al morir algunas deudas incobrables, para que alguien nos llore con sinceridad. Jacinto Benavente.
2. LOS EQUILIBRIOS FINANCIEROS.
"a e8plicacin de este apartado la vamos a ver mediante un e+emplo #ue tratar de e8plicar las distintas situaciones patrimoniales #ue podemos contemplar en una empresa. "as cinco empresas #ue se van a tratar presentan un balance de situacin #ue se 5a dividido en (randes masas patrimoniales a $1 de diciembre de un a@o. ACTIVO Activo Ci+o Activo Circulante T7TA"EPASIVO Condos %ropios %asivo Ci+o %asivo Circulante T7TA"EA !.H00 1.000 $.H00 A 1.H00 1.*00 H.000 $.H00 B C 1.*00 ;.000 1.!00 $.000 !.H00 11.000 B C !.H00 E.000 &&& $.000 &&& *.000 !.H00 11.000 D H00 !.000 !.H00 D &&& 1.M00 M00 !.H00 E $.000 *.000 L.000 E /H.0000 10.000 $.000 L.000
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
6 de 14
1. -ituacin patrimonial de la -ociedad A. ACT,:7 ACT,:7 C,F7 !.H00 ACT,:7 C,)C "ABTE 1.000 FM 0 N %A-,:7 C7B17- %)7%,71.H00 %A-,:7 C,F7 1.*00 %A-,:7 C,)C "ABTE H00
En este caso tenemos #ue3 AC O AC N C% O %C O %C -iendo3 C% O %C P AC 6 AC P %C -e puede considerar #ue es una posicin normal, #ue presenta4 a falta de otras informaciones #ue indi#uen lo contrario4 una situacin de e#uilibrio o estabilidad patrimonial. !. -ituacin patrimonial de la -ociedad .. ACT,:7 ACT,:7 C,F7 1.*00 ACT,:7 C,)C "ABTE 1.!00 FM 0 N %A-,:7 C7B17- %)7%,7!.H00
En esta caso tenemos #ue3 AC O AC N C% -iendo3 % /1eudas0 N %C O %C N 0 Esta -ociedad presenta la situacin ideal en trminos de (lobalidad patrimonial4 6a #ue toda la estructura econmica est financiada con capitales propios4 no utili'a financiacin a+ena al(una con el a5orro de costes financieros e8pl2citos /intereses de las deudas0 6 con una autonom2a financiera plena. -e tipifica como una posicin de estabilidad m8ima4 siendo una situacin caracter2stica en el momento de constituirse la empresa. "o cierto es #ue eso no supone necesariamente la posicin ptima en #ue podr2a encontrarse la -ociedad4 pensemos4 simplemente4 en el 5ec5o de #ue la -ociedad no #uiere ba+o nin(>n concepto acudir a financiacin a+ena 6 por ello no afronta nuevas inversiones #ue los accionistas no pueden4 o no les interesa4 financiar con nuevas aportaciones4 o la posibilidad de financiar las inversiones #ue 6a tiene con recursos a+enos #ue le supon(an un coste menor #ue los dividendos con #ue se retribu6e el capital. $. -ituacin patrimonial de la -ociedad C. ACT,:7 ACT,:7 C,F7 ;.000 FM!0 ACT,:7 C,)C "ABTE $.000 %A-,:7 C,)C "ABTE *.000 N %A-,:7 C7B17- %)7%,7E.000 %A-,:7 C,F7 $.000
En este caso tenemos #ue3 AC O AC N B O %C O %C -iendo3 AC Q C% O %C 6 AC Q %C
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
7 de 14
Esta -ociedad presenta una posicin de inestabilidad, no se encuentra en e#uilibrio patrimonial4 6a #ue sus capitales permanentes son insuficientes para financiar la estructura slida teniendo #ue complementarse al efecto con recursos circulantes cu6a funcin debe ser e8clusivamente la financiacin del activo circulante /aun#ue puede estar +ustificado de manera transitoria cuando se acude a crditos puente antes de obtener los recursos definitivos0. -i la -ociedad financia elementos de su inmovili'ado con crditos a corto pla'o4 no conse(uir4 al menos4 el necesario e#uilibrio entre las amorti'aciones tcnicas 6 las amorti'aciones financieras. Tendr #ue devolver los recursos financieros antes de #ue las inversiones en #ue se materiali'aron sean capaces de (enerar li#uide'4 teniendo #ue acudir o bien a la desinversin reali'ada o a la obtencin de nuevo crdito con #ue sustituir al anterior. %or otra parte4 el valor de activo circulante es inferior al pasivo circulante 6 se(>n cual sea su composicin la -ociedad puede encontrarse4 inclusive4 en una situacin de suspensin de pa(os. *. -ituacin patrimonial de la -ociedad 1. ACT,:7 ACT,:7 C,F7 H00 ACT,:7 C,)C "ABTE !.000 CDP0 N %A-,:7 %A-,:7 C,F7 1.M00 %A-,:7 C,)C "ABTE M00
En este caso tenemos #ue3 AC O AC N %C O %C -iendo3 C% N 0 R AC Q %C 6 AC P %C Esta -ociedad presenta una situacin denominada equivoca. -u posicin no puede considerarse como de e#uilibrio patrimonial 6a #ue no e8iste financiacin con recursos propios4 el neto 5a sido absorbido4 se(uramente4 por resultados ne(ativos sucesivos4 lle(ando a la situacin en la #ue la financiacin de las inversiones se reali'a e8clusivamente con capitales a+enos4 la participacin de la propiedad #ued reducida a cero. En esta posicin puede darse el caso de #ue la -ociedad a>n 5a(a frente a sus obli(aciones4 e incluso recuperar parte de su neto volviendo a una posicin de e#uilibrio4 depender de los vencimientos de sus deudas 6 la posibilidad de llevar a cabo una actividad de e8plotacin con cierta normalidad. Tambin puede se(uir en la misma l2nea #ue 5asta la actualidad 6 pasar a una situacin de suspensin de pa(os e incluso de #uiebra por acumulacin de prdidas. E. -ituacin patrimonial de la -ociedad E. ACT,:7 ACT,:7 C,F7 $.000 ACT,:7 C,)C "ABTE *.000 C7B17- %)7%,7H.000 FM 0 %A-,:7 C,)C "ABTE $.000 N %A-,:7 %A-,:7 C,F7 10.000
En este caso tenemos #ue3 AC O AC O C% N %C O %C -iendo3 C% Q 0 Esta -ociedad presenta una situacin de quiebra tcnica, anormal4 #ue se corresponde con una posicin de dese#uilibrio patrimonial denominada <estado de #uiebra=. El valor de sus inversiones4 de sus activos4 es inferior al importe total de las obli(aciones #ue tienen con terceras personas4 el neto o fondos propios presentan un valor ne(ativo4 si(nificando #ue la
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
8 de 14
propiedad4 en el supuesto de una -ociedad de tipo personalista4 ser2a deudora respecto de la empresa. "a -ociedad 5a sufrido un proceso paulatino de descapitali'acin #ue 5a absorbido totalmente el neto /fondos propios0 6 5a (enerado un activo ficticio /prdidas acumuladas0 #ue supone #ue el valor del activo real sea inferior al pasivo e8i(ible /deudas #ue mantiene la sociedad0. 1e todas formas4 la -ociedad puede salir de esa posicin con nuevas aportaciones de los socios #ue saneen ese neto ne(ativo 6 la dispon(a en situacin de funcionar con cierta normalidad. -i por el contrario la posicin se si(ue deteriorando la -ociedad lle(ar a la m8ima inestabilidad #ue supondr la completa desaparicin del activo real 6 la correlacin del pasivo e8istente con un neto ne(ativo por i(ual importe.
3. PRINCIPALES RATIOS ECONMICO"FINANCIEROS.
- ANLISIS FINANCERO A CORTO PLA#O. El anlisis financiero pretende reali'ar un estudio del patrimonio como un todo4 tratando de en+uiciar el (rado de cumplimiento por parte de la empresa de su funcin financiera4 #ue comportar2a ver si se 5an dado las me+ores condiciones en la obtencin de los recursos financieros #ue son necesarios para llevar a cabo la actividad planificada. El anlisis financiero podemos sinteti'arlo en el estudio de la consecucin o no por parte de la empresa del e#uilibrio financiero4 entendiendo como la relacin ordenada4 una ve' #ue se 5an decidido por los responsables las inversiones a reali'ar4 entre los recursos necesarios4 la fuente de procedencia4 el momento preciso en #ue deben estar a disposicin de la empresa4 su obtencin al menor coste posible 6 la disposicin de li#uide' en el momento de su devolucin. "os ob+etivos #ue trata de cubrir el anlisis financiero a corto pla'o se centra en la capacidad #ue tiene la empresa para atender sus compromisos a corto pla'o. El estudio de la liquidez y solvencia supone por parte del usuario determinar 6 anali'ar la capacidad de pa(o #ue tiene la empresa4 o sea la li#uide' del activo /poder convertir las inversiones en dinero04 disponibilidad o numerario con el #ue poder satisfacer las deudas a su vencimiento. "a li#uide' de una empresa debe tener una medida adecuada4 en el sentido de #ue no presente ni un e8ceso #ue conlleve recursos ociosos4 #ue evidentemente mermarn la rentabilidad (lobal de la empresa 6 aumentarn los ries(os de ciertas decisiones de (estin por asumir actividades con ma6or ale(r2a4 ni un defecto #ue conlleve la escase' de los recursos l2#uidos necesarios para desarrollar una actividad normal. Entre los ratios ms 5abituales para el estudio de la li#uide' 6 solvencia cabe citar3 a0 )atio de -olvencia o de circulante /al(>n <listo= lo 5a traducido como ratio corriente 6a #ue en in(ls es current rate0 ACT,:7 C,)C "ABTE %A-,:7 C,)C "ABTE -e pone en comparacin todo el activo circulante con el pasivo circulante4 por tanto4 se e8presa en forma de ratio el capital circulante de la empresa4 tratando de medir la capacidad de la empresa para 5acer frente a las deudas #ue se deriven del ciclo de e8plotacin. "os valores #ue pude tomar son3 P 14 indicar #ue e8iste un CD P 0 Q 14 indicar #ue e8iste un CD Q 0 N 14 indicar #ue e8iste un CD N 0 A5ora bien4 en su interpretacin 5abr #ue tener en cuenta una serie de circunstancias4 como son las rotaciones4 6a #ue una empresa puede presentar un ratio de solvencia con un valor pe#ue@o4 pero no por ello ser poco solvente si sus rotaciones son buenasR tambin puede una empresa presentar un ratio de solvencia elevado4 pero en cambio no poder pa(ar las deudas con vencimiento inmediato por no tener suficiente disponible4 su ratio de Tesorer2a /visto ms adelante0 es menor #ue la unidad.
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
9 de 14
b0 )atio de li#uide' de se(undo (rado4 denominado prueba o test del cido. ACT,:7 C,)C "ABTE& ES,-TEBC,A%A-,:7 C,)C "ABTE "a interpretacin del valor #ue puede tomar este ratio depende de muc5as circunstancias3 el tipo de empresa4 los pla'os del periodo de maduracin4 las posibilidades de acceder a crditos para cubrir desfases de tesorer2a4 etc. Adems4 debe considerarse4 con independencia de su valor4 el 5ec5o del aspecto temporal4 o sea4 los vencimientos de las deudas 6 de los derec5os de cobro. n comentario interesante sur(ir2a si en el clculo del ratio de -olvencia se obtiene un valor mu6 superior a la unidad 6 en cambio el valor obtenido en ste ratio es menor #ue ceroR la posible e8plicacin pasar2a por interpretar el volumen elevado de e8istencias #ue 5a provocado esta situacin. %uede ser #ue se est llevando una mala (estin de e8istencias o por el contrario4 #ue el clculo se 5a6a reali'ado en un momento en el #ue la empresa o bien est 5aciendo acopio de materia prima o bien est almacenando (ran cantidad de productos terminados ante una pr8ima elevada demanda. c0 )atio de li#uide' inmediata o de Tesorer2a. TE-7)E)TA /disponible0 %A-,:7 C,)C "ABTE Esta ratio nos proporcionan la relacin entre el disponible #ue posee la empresa 6 el pasivo circulante #ue tiene #ue atender4 sin distincin de los diferentes vencimientos #ue pudieran tener tales deudas. %or tanto4 mide la capacidad inmediata para 5acer frente a las deudas a pla'o corto. "a utilidad #ue presenta el ratio tal como est definido es bastante limitada4 por ello para aumentar esa utilidad suele aplicarse considerando en el denominador4 en lu(ar de todo el pasivo circulante4 slo a#uel con vencimiento inmediato /si este dato es conocido por el analista0. En el caso de #ue el ratio fuese inferior a la unidad no supondr2a necesariamente #ue la empresa no pudiese lle(ar a pa(ar realmente lo #ue debe4 6a #ue 5abr2a #ue contar con otros elementos del activo circulante #ue a>n no siendo dinero pudieran convertirse rpidamente en dinero si fuera preciso4 tal ser2a la situacin de la cartera de efectos 6 su posible ne(ociacin4 la venta /aun#ue fuese a precios ms ba+os de los normales0 de mercanc2as4 la utili'acin de l2neas de crdito4 la posibilidad de tener descubierto en c?c bancarias4 obtener #uitas /recuerdas #u era una #uita?0 en las deudas4 etc. - ANLISIS FINANCIERO A LAR$O PLA#O. Como complemento del anlisis a corto4 centrado esencialmente en el ciclo de e8plotacin4 el anlisis a lar(o se ocupa del estudio de la situacin patrimonial4 tanto en su financiacin u ori(en como en su inversin o destino4 con la finalidad de estudiar 6 en+uiciar su posicin (lobal de e#uilibrio4 lo #ue supone #ue se deben presentar determinadas condiciones 6 proporcionalidad entre las distintas masas 6 elementos patrimoniales. "a estructura patrimonial ptima #ue presentar una empresa ser a#uella #ue minimice la capacidad necesaria para un nivel de actividad dado 6 siempre #ue est soportada en una estructura financiera estable en el tiempo. "os ob+etivos #ue trata de cubrir el anlisis financiero a lar(o pla'o se centran en medir la capacidad #ue la empresa tiene para satisfacer sus deudas a lar(o pla'o.
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
10 de 14
Al i(ual #ue el anlisis a corto pla'o4 el anlisis a lar(o pla'o se abordar desde una doble perspectiva3 esttica4 anali'ando ma(nitudes 6 ratios a travs del contenido del balance4 6 dinmica4 anali'ando ma(nitudes 6 ratios derivados de estados de resultados 6 de variaciones patrimoniales. El anlisis del endeudamiento de la empresa4 6 su inverso #ue es la autonom2a financiera4 as2 como el efecto #ue produce la relacin entre fondos propios 6 a+enos 6 las rentabilidades /econmica 6 financiera0 conocido como apalancamiento financiero o efecto levera(e4 tambin son ob+eto de inters en el anlisis a lar(o pla'o4 as2 para el estudio de estos conceptos4 los ratios ms si(nificativos son3 a0 )atio de endeudamiento. Condos A+enos /pasivo e8i(ible0 Condos %ropios /neto0
Condos a+enos corto pla'o Condos %ropios /neto0
Condos a+enos lar(o pla'o Condos %ropios /neto0 El ratio de endeudamiento permite medir el (rado de dependencia #ue tiene la empresa en funcin de la procedencia o fuente de los recursos financieros #ue utili'a. Bos indicar por cada unidad monetaria de recursos propios aportados a la actividad cunto se utili'a de recursos a+enos. )esulta de (ran inters des(losar este ratio en dos3 endeudamiento a corto pla'o 6 endeudamiento a lar(o pla'o4 en funcin de los vencimientos #ue presenten los recursos a+enos utili'ados. Al(unos autores determinan estos ratios comparando los recursos financieros4 propios 6 a+enos4 respecto del total de los mismos /total pasivo0. 7tros autores al utili'ar el endeudamiento lo identifican como el cociente entre el activo total 6 los fondos propios4 en el sentido de mostrarlo en funcin de <por cada U de fondos propios cuanto 5a6 de activos totales=4 lo cual supone #ue lo #ue e8ceda de la unidad nos muestra el endeudamiento de la empresa. "a Central de .alances del .anco de Espa@a define el ratio de endeudamiento como el cociente entre los recursos a+enos con coste 6 el activo neto o total del pasivo remunerado. b0 )atio de autonom2a financiera. Condos %ropios /neto0 Condos A+enos /pasivo e8i(ible0 %ermite medir el (rado de independencia #ue tiene la empresa en funcin de la procedencia o fuente de los recursos financieros #ue utili'a. Bos indicar por cada unidad monetaria de recursos a+enos aplicados en la actividad cuanto se utili'a de recursos propios. -u valor superior a la unidad proporciona a la empresa una situacin de independencia del e8terior. As24 al menos desde un punto de vista psicol(ico4 se trasmite la ima(en de #ue son los propietarios o titulares de la empresa los #ue llevan el timn4 #ue tienen un ne(ocio #ue es su6o. En relacin a los ratios de autonom2a financiera 6 endeudamiento resulta un tpico manifestar #ue tanto uno como otro deben presentar el mismo valor4 la unidad. "o cierto es #ue adems de tpico resultar en la ma6or2a de los casos disparatado4 pues la relacin #ue presentan los recursos financieros de la empresa depende de muc5as cuestiones4 como el tipo de actividad desarrollada4 la situacin de los mercados de capitales4 las circunstancias #ue en cada momento ten(a cada
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
11 de 14
empresa en concreto4 con ma6or o menor facilidad para acceder a distintas fuentes de financiacin4 la rentabilidad de las inversiones #ue realice o va6a a reali'ar con tales fondos 6 el coste #ue deba pa(ar por los mismos4 etc. c0 )atios de rentabilidades /se estudian ms pormenori'adamente en el si(uiente punto0. - RENTABILIDADES. !abes lo "nico que me produce placer# $s ver aumentar mis dividendos. Jo%n d. &oc'e(eller. En un sentido (eneral la rentabilidad es la medida del rendimiento #ue en un determinado periodo de tiempo /el e+ercicio0 producen los capitales utili'ados en el mismo4 o sea4 la comparacin entre la renta (enerada 6 los capitales invertidos para obtenerla. El anlisis del resultado se efect>a4 normalmente4 utili'ando el concepto de renta identificado con el e8cedente #ue se puede repartir entre los accionistas4 es decir4 el .eneficio Beto. El anlisis de la rentabilidad permite relacionar lo #ue se (enera a travs de la cuenta de prdidas 6 (anancias con lo #ue se precisa4 de activos 6 capitales propios4 por e+emplo4 para poder desarrollar la actividad empresarial. Entre los ratios de rentabilidad estudiaremos3 a0 )entabilidad econmica o rendimiento. "a rentabilidad econmica o rendimiento es la relacin entre el beneficio antes de intereses e impuestos 6 el activo total. -e toma el .A,, para evaluar el beneficio (enerado por el activo independientemente de cmo se financia el mismo4 6 por tanto4 sin tener en cuenta los (astos financieros. El estudio del rendimiento permite conocer la evolucin 6 los factores #ue inciden en la productividad del activo de la empresa3 .eneficio Antes de ,ntereses e ,mpuestos Activo Total El ratio de rentabilidad econmica tambin es denominado )7, /del in(ls return on investments4 rentabilidad de las inversiones04 )7A /del in(ls return on assets4 rentabilidad de los activos0 o )7CE /del in(ls return on capital emplo6ed4 rentabilidad de los activos empleados0. Cuanto ms elevado sea el rendimiento me+or4 por#ue indica #ue se obtiene ms productividad del activo. El rendimiento puede compararse con el coste medio del pasivo de la empresa4 o coste medio de la financiacin4 6 se trata de conse(uir #ue el rendimiento del activo supere al coste medio de la financiacin /intereses de la deuda ms dividendos deseados por los accionistas0 R%&'()(%&*+ '%, -.*(/+ C+0*% )%'(+ '% ,- 1(&-&.(-.(2&
Cuando se cumple lo anterior4 el beneficio de la empresa es suficiente para atender el coste de la financiacin. En caso contrario4 el beneficio es insuficiente 6 no se podr atender los costes financieros de la deuda ms los dividendos deseados por los accionistas. El comportamiento de la rentabilidad econmica o rendimiento se puede e8plicar a travs de la descomposicin del ratio anterior en otros dos ratios. El primero es la rotacin del activo 6 el se(undo es el mar(en #ue se obtiene de las ventas.
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
Condos %ropios /neto0 Condos A+enos /pasivo e8i(ible0
12 de 14
Condos %ropios /neto0 Condos A+enos /pasivo e8i(ible0
%ara aumentar el rendimiento4 se deber aumentar el precio de venta de los productos 6?o reducir los costes 6 as2 se conse(uir #ue el ratio de mar(en suba. 7tra alternativa ser2a aumentar la rotacin vendiendo ms 6 ?o reduciendo el activo. 1esde este punto de vista4 5a6 dos v2as mu6 diferenciadas para aumentar el rendimiento3 na alternativa ser2a me+orar el rendimiento a travs de productos de (ran calidad #ue podr2an venderse a precios elevados #ue4 aun#ue tuviesen una ba+a rotacin4 podr2an (enerar un buen mar(en3 .a+a rotacin S Dar(en mu6 elevado N .uen rendimiento. Esta es la estrate(ia se(uida4 por e+emplo por los comercios mu6 especiali'ados4 o por las empresas de perfumer2a 6 confeccin de alta calidad. - "a alternativa contraria ser2a a+ustar los precios de venta para vender el m8imo n>mero de unidades #ue permitir2an una elevada rotacin #ue compensar2a el escaso mar(en3 Elevada rotacin S .a+o mar(en N .uen rendimiento. Esta estrate(ia de rotacin es la #ue si(uen las (randes superficies de distribucin como los 5ipermercados4 por e+emplo. Entre las dos alternativas anteriores citadas se pueden tra'ar pol2ticas intermedias3 )otacin aceptable S Dar(en aceptable N .uen rendimiento. En al(unos pa2ses4 como en Estados nidos4 por e+emplo4 la ma8imi'acin de este ratio es una de las m8imas prioridades de las empresas. En cambio4 en otros4 como Fapn4 por e+emplo4 el incremento de la cuota de mercado es ms relevante. b0 )entabilidad financiera. "a rentabilidad financiera4 o rentabilidad propiamente dic5a4 es la relacin entre el beneficio neto 6 los capitales propios. .eneficio Beto Capitales propios Este ratio tambin es denominado )7E /del in(ls return on e#uit64 rentabilidad del capital propio0. "a rentabilidad financiera es4 para las empresas lucrativas4 el ratio ms importante 6a #ue mide el beneficio neto (enerado en relacin a la inversin de los propietarios de la empresa. -in duda al(una4 salvo raras e8cepciones4 los propietarios de una empresa invierten en ella para obtener una rentabilidad suficiente. %or tanto4 este ratio permite medir la evolucin del principal ob+etivo del inversor. A medida #ue el valor del ratio de rentabilidad financiera sea ma6or4 me+or ser sta. En cual#uier caso4 como m2nimo4 5a de ser positiva 6 superior a las e8pectativas de los accionistas. Estas e8pectativas suelen estar representadas por el denominado coste de oportunidad4 #ue indica la rentabilidad #ue de+an de percibir los accionistas por no invertir en otras alternativas financieras de ries(o similar. Tambin es >til comparar la rentabilidad de las inversiones con ries(o casi nulo4 como es la 1euda %>blica4 por e+emplo. Al i(ual #ue se 5a 5ec5o con el rendimiento4 la rentabilidad financiera tambin puede e8plicarse a partir de varios ratios. -e puede descomponer la rentabilidad financiera en $ ratios si la multiplicamos por :entas?:entas 6 por Activo?Activo. .V Beto :entas Activo total )entabilidad N S S :entas Activo total Capitales %ropios
Dar(e n ,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
)otacin
Apalancamient o
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
13 de 14
En esta descomposicin4 el primer ratio es de mar(en4 el se(undo de rotacin 6 el tercero de apalancamiento. -i se #uiere aumentar la rentabilidad financiera se puede3 1. Aumentar el mar(en3 elevando precios4 potenciando la venta de a#uellos productos #ue ten(an ms mar(en4 reduciendo los (astos o una combinacin de las medidas anteriores. !. Aumentar la rotacin3 vendiendo ms4 reduciendo el activo o ambos. $. Aumentar el apalancamiento3 esto si(nifica4 aun#ue pare'ca un contrasentido4 #ue se 5a de aumentar la deuda para #ue la divisin entre el activo 6 los capitales propios sea ma6or. "os ratios de rentabilidad4 a pesar de #ue son de los ms usados por los analistas4 tienen tambin algunas crticas como stas3 - A veces se usan para evaluar la (estin empresarial en periodos mu6 cortos de tiempo4 cuando en realidad son indicadores ms pensados para calcularlos en varios momentos del tiempo 6 as2 poder anali'ar la marc5a de una empresa a lar(o pla'o. - -on ratios #ue utili'an en el numerador datos referidos a un determinado periodo i(norando lo #ue 5a sucedido o suceder en otros periodos. c0 Apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero se estudia al evaluar la relacin entre la deuda 6 los capitales propios por un lado4 6 el efecto de los (astos financieros en los resultados ordinarios4 por el otro. En principio4 el apalancamiento financiero es positivo cuando el uso de deuda permite aumentar la rentabilidad financiera de la empresa. En este caso4 la deuda es conveniente para elevar la rentabilidad financiera. Cuando una empresa ampl2a su deuda disminu6e el .eneficio Beto al aumentar los (astos financieros. .eneficio antes de ,ntereses e ,mpuestos. & ,ntereses /crecen al usar la deuda0 N .eneficio antes de ,mpuestos & ,mpuestos /se reducen al ser deducibles los intereses0 N .eneficio Beto /disminu6e al usar deuda0
%or otro lado4 al usar ms deuda disminu6e la proporcin de capitales propios 64 por tanto4 el denominador del ratio de rentabilidad financiera disminu6e4 con lo #ue puede aumentar dic5o ratio3 .eneficio Beto Capitales propios )entabilidad financiera N %ara #ue esto sea as24 los capitales propios 5an de disminuir ms proporcionalmente #ue el .eneficio Beto. na de las formas de comprobar si una empresa tiene un apalancamiento financiero positivo es utili'ando los dos ratios si(uientes3 .V Antes de ,mpuestos .V antes ,ntereses e ,mpuestos S Activo Total Capitales %ropios
%ara #ue la rentabilidad financiera aumente a travs del uso de la deuda4 el producto de estos dos ratios 5a de ser superior a 1. "le(ados a este punto conviene aclarar #ue no siempre #ue el apalancamiento financiero sea positivo la deuda es beneficiosa para al empresa4 6a #ue el apalancamiento financiero slo informa de si el uso de deuda 5ace elevar la rentabilidad financiera. En cambio4 el apalancamiento financiero no tiene en cuenta si la deuda es e8cesiva
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad
Tema 10 Anlisis de Estados Contables.
14 de 14
o si se puede devolver o no. A veces suspende pa(os4 por problemas de li#uide'4 empresas #ue obtienen rentabilidades elevadas. 9a6 #ue tener en cuenta #ue al aumentar la deuda4 el ries(o financiero de la empresa aumentar 6 en consecuencia la rentabilidad e8i(ida por los accionistas para sus inversiones4 6a #ue 5an de cubrir esa tasa de ries(o #ue conlleva un ma6or endeudamiento. Cuando el producto de los dos ratios es inferior a 1 si(nifica #ue la deuda no le conviene a la empresa por reducir su rentabilidad financiera
,.E.-. Estelas de Cantabria "os Corrales de .uelna /Cantabria0
1epartamento de Econom2a
%rofesor3 Alberto Abad