[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas52 páginas

Doctrine and Covenants and Church History Video Guide Spa

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas52 páginas

Doctrine and Covenants and Church History Video Guide Spa

Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Gua para el video de Doctrina y Convenios y la Historia de la Iglesia

Gua para el video de Doctrina y Convenios y la Historia de la Iglesia

Preparado por el Sistema Educativo de la Iglesia Publicado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das Salt Lake City, Utah

Enve sus comentarios y correcciones, incluso los errores tipogrficos, a CES Editing, 50 E. North Temple Street, Floor 8, Salt Lake City, UT 841502772 USA. Correo electrnico: <ces-manuals@ldschurch.org> 2000, 2002 por Intellectual Reserve, Inc. Todos los derechos reservados Aprobacin del ingls: 07/05 Aprobacin de la traduccin: 07/05 Traduccin de Doctrine and Covenants and Church History Video Guide Spanish

ndice
LECCIN DEL VIDEO BLOQUE DE ESCRITURAS Introduccin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 Doctrina y Convenios, Jos SmithHistoria, Doctrina y Convenios, Doctrina y Convenios 1 Doctrina y Convenios 3; 10 Doctrina y Convenios 6; 89 Doctrina y Convenios 45:1639 Doctrina y Convenios 45:5657 Doctrina y Convenios 59:920 Doctrina y Convenios 64:213 Doctrina y Convenios 64:34 Doctrina y Convenios 82:19 Doctrina y Convenios 88:150 Doctrina y Convenios 93 Doctrina y Convenios 101:5 Doctrina y Convenios 109 Doctrina y Convenios 112 Doctrina y Convenios 121 Doctrina y Convenios 135 Doctrina y Convenios 136 Proclamacin sobre la familia Proclamacin sobre la familia La familia: Una proclamacin para el mundo TTULO PGINA

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .V El plan de salvacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 La gran apostasa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Resea de la historia de la Iglesia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Busca al Seor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 La obra de Dios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ste es el Espritu de revelacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 No os turbis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Aquellos que son prudentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 En mi da santo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Os es requerido perdonar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 El corazn y una mente bien dispuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 La mira puesta nicamente en la gloria de Dios . . . . . . . . . . . . 19 Luz y verdad, Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Luz y verdad, Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Campo de Sin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Investido de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 Si no endurecen sus corazones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Los poderes del cielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Jos Smith, el profeta de la restauracin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Probados en todas las cosas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 La importancia de la familia, Parte 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 La importancia de la familia, Parte 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

III

Introduccin
El material para el estudio de Doctrina y Convenios y la historia de la Iglesia consiste de un DVD o dos videocasetes y esta gua, cuya preparacin estuvo a cargo del Sistema Educativo de la Iglesia para utilizarse en el curso de seminario sobre Doctrina y Convenios y la historia de la Iglesia. El DVD o los dos videocasetes contienen presentaciones que tienen como fin ayudarle a usted a ensear Doctrina y Convenios y la historia de la Iglesia. Esta gua ofrece sugerencias para el uso eficaz de las presentaciones en video. CMO ME PREPARO PARA UTILIZAR ESTOS MATERIALES? Es importante que busque el Espritu del Seor por medio de la oracin, del estudio de las Escrituras y de la meditacin. La enseanza eficaz de las Escrituras empieza cuando usted se familiariza con el bloque de Escrituras, con los materiales de consulta impresos y con los videos que estn disposicin. Luego, bajo la direccin del Espritu, seleccione y organice actividades apropiadas de enseanza que satisfagan las necesidades de sus alumnos. Las presentaciones en video tienen materiales y mtodos que requieren preparacin previa. Lea todas las sugerencias que aparecen en la gua para el video y haga los preparativos necesarios antes de mostrar el video. Si fuera posible, vea de antemano la presentacin en video ms de una vez. La gua para el video sugiere algunas cosas por hacer antes, durante y despus del video. Recuerde que cada presentacin en video sirve slo como una parte de las actividades de enseanza que se han seleccionado para ensear el bloque de Escrituras. Preste atencin especial en cuanto a cmo y cundo usar el video durante la leccin del da. La eficacia del video se basa fundamentalmente en la forma en que usted lo usa. Es posible que una presentacin en video no tenga significado para los alumnos o que el poder de sta se vea reducido si usted no lo utiliza de acuerdo con el propsito para el que se dise.

PREGUNTAS QUE USTED PUDIERA HACERSE


QU RELACIN EXISTE ENTRE ESTA GUA Y EL MANUAL DE CONSULTA DEL MAESTRO? Dado que las presentaciones en video se actualizan con mayor frecuencia que los materiales impresos, se enva separada la gua para el video del manual de conculta del maestro. Se pueden utilizar las sugerencias para la enseanza en el video en lugar de, o como adicin al manual de consulta del maestro. Lea cuidadosamente tanto la gua para el video como el manual de recursos del maestro a fin de asegurarse de que se cubra todo el bloque de Escrituras. El manual de consulta del maestro cuenta con recordatorios cuando se dispone de una presentacin en video para un bloque de Escrituras determinado. Es posible que a medida que se prepare para mostrar el video, se le ocurran formas adicionales para usar los videos. Usted puede incorporar sus propias ideas en la enseanza, pero debe mantener la continuidad y la fluidez de los principios que est enseando.

Doctrina y Convenios

EL PLAN DE SALVACIN
Qu aprendimos de la actividad de la lmina que podra servirles a ellos? (Necesitan ms informacin; tienen que considerar el cuadro completo.) ANLISIS DE PASAJE DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que lean la primera parte de Alma 12:32: por tanto, despus de haberles dado a conocer el plan de redencin, Dios les dio mandamientos Por qu nuestro Padre Celestial ense el plan de redencin al hombre cado antes de darle mandamientos? Por qu el conocer el plan de redencin nos ayuda a guardar los mandamientos? MUESTRE EL SEGMENTO 2 El segmento 2 (4:35) es una analoga que compara el plan de salvacin con una obra de tres actos. ANLISIS Las siguientes preguntas le pueden ayudar a medida que analicen el video: En qu forma es nuestra vida mortal similar a la situacin del actor? (No recordamos la vida preterrenal y no tenemos ninguna experiencia con respecto a la vida despus de la muerte, por lo que a veces es difcil entender los acontecimientos de la vida mortal.) Cmo el conocimiento que se revela en el primer acto (la vida antes del nacimiento mortal) nos ayuda en el segundo acto (la vida mortal)? (Si entendemos el propsito de la vida, podremos tomar decisiones que nos ayudarn a cumplir ese propsito.) En qu forma el conocimiento que se revela en el tercer acto (la vida despus de la muerte) nos ayuda en el segundo acto (la vida mortal)? (Ensea que las pruebas y las tragedias de esta vida son temporarias. Nos recuerda que la muerte no es el fin. Nos ayuda a entender que los propsitos de algunos acontecimientos no se aclararn hasta la vida venidera. El conocimiento de las promesas que el Seor ha hecho a los fieles nos motiva a vivir el Evangelio.) Qu problemas se pueden presentar si no sabemos quines son los villanos y quines son los hroes en la vida real? (Podemos ser engaados.) Qu utiliz el actor para obtener el conocimiento que necesitaba? (El guin.) Qu nos sirve de guin en la vida real? (Las Escrituras.) En qu otra parte, adems de las Escrituras, podemos aprender acerca del plan? (Los profetas actuales, los padres, los lderes y maestros inspirados, la revelacin personal.)

OBJETIVO Ensear a los alumnos la forma en que el conocimiento y el testimonio del plan de salvacin les puede ayudar a entender el propsito de la vida y protegerlos del engao.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Esta leccin tiene por objeto dar a los alumnos una perspectiva general del plan de salvacin y ayudarle a usar ese conocimiento para contestar preguntas y resolver problemas. Asegrese de dejar suficiente tiempo para las actividades de aplicacin. stas estn destinadas a ayudar a los alumnos a poner en prctica las verdades del plan de salvacin cuando les surjan dudas y problemas en la vida. Usted deber guiarlos y ayudarlos durante las actividades. Es conveniente que practique las actividades antes de tratarlas con los alumnos. Nota: Probablemente dedicar varios das al material de esta leccin. Es importante mantener a los alumnos centrados en el plan de salvacin durante las actividades de aplicacin . Asegrese de ensear una resea general del plan de salvacin como parte de esta leccin. A medida que se prepare, es conveniente que utilice la resea del plan de salvacin que se da a continuacin. LECCIN PRCTICA Lleve a la clase una lmina que muestre una actividad fcil de reconocer, como por ejemplo, nios jugando ftbol o un hombre lavando un auto. Cubra la fotografa con un trozo de cartn o cartulina con una ventana que permita revelar slo una parte pequea de la lmina. Pida a los alumnos que determinen lo que sucede en la lmina. Indique que debido a la poca informacin que tienen, sus respuestas slo pueden ser suposiciones. Pregunte a los alumnos qu necesitan para determinar correctamente lo que hay en la lmina. (Necesitan ver ms; necesitan ver el cuadro real.)

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

El plan de salvacin 10:58

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que se fijen en el problema o en la pregunta que se presenta en cada uno de los tres relatos que van a ver. MUESTRE EL SEGMENTO 1 El Segmento 1 (1:38) muestra tres escenas breves que destacan problemas de la vida real o dudas que el plan de salvacin puede ayudar a resolver. ANLISIS Qu problemas o preguntas se representaron en el video? Qu ayudara a la gente que aparece en el video a contestar las preguntas que se les han hecho?

Doctrina y Convenios

EL PLAN DE SALVACIN

RESEA GENERAL DEL PLAN DE SALVACIN Utilice la siguiente resea y referencias de las Escrituras, u otras fuentes, para ensear una resea general del plan de salvacin. Nota: Debe utilizar la misma cantidad de tiempo en esta seccin de la leccin que la que haya utilizado en el video y en las actividades en forma combinada (los dos juntos).

SEGUNDO ACTO La vida mortal


Un estado de probacin Qu: Alma 12:2224; 34:3234. Por qu: 2 Nefi 2:21; Alma 12:26; 42:16, 910. Nuestra cada Qu: Romanos 3:23; 1 Nefi 10:6; Mosah 3:19; 16:5; Alma 42:6, 9; Doctrina y Convenios 20:20. La expiacin de Jesucristo Qu: Doctrina y Convenios 19:1619; Artculo de Fe N 3. Por qu: Isaas 53:6; 2 Nefi 2; 9; Mosah 16:67; Alma 7:1113; 12:3234; 34:917; 42; Gua para el estudio de las Escrituras, vase Expiacin. El convenio del EvangelioPrincipios y ordenanzas Qu: 2 Nefi 31:1013, 1720; 3 Nefi 27:1322; Artculos de Fe 35. Por qu: Hebreos 13:2021; Alma 12:2834; Doctrina y Convenios 66:2. La Iglesia de Jesucristo Qu: Doctrina y Convenios 1:30; 20; 115:4; Artculo de Fe N 6; Gua para el estudio de las Escrituras, vase Iglesia de Jesucristo. Por qu: Romanos 10:1315; Efesios 4:1115; Moroni 6:49; Artculo de Fe N 5.

PRIMER ACTO La vida antes del nacimiento mortal


Nuestro Padre Celestial Qu: Juan 10:30; 5:30; xodo 34:6; Deuteronomio 4:31; Salmos 90:2; Isaas 55:89; Hechos 10:3435; Hebreos 6:18; 1 Juan 4:8; 1 Nefi 9:6; 2 Nefi 9:20; Doctrina y Convenios 1:31; 3:13; 130:22. Creacin espiritual Qu: Doctrina y Convenios 29:3132; 93:23; Moiss 3:5; 6:51; La familia: Una proclamacin para el mundo, Liahona, enero de 1996. Por qu: Moiss 1:39. EL concilio en el cielo y el albedro Qu: Doctrina y Convenios 29:36; 93:2931; Moiss 4:14; Abraham 3:2227; Enseanzas del Profeta Jos Smith, pgs. 442443. Por qu: Moiss 1:39; Enseanzas del Profeta Jos Smith, pg. 439. La guerra en los cielos Quin: Doctrina y Convenios 76:2527. Qu: Apocalipsis 12:79; Doctrina y Convenios 76:2829; Abraham 3:2728; Gua para el estudio de las Escrituras, vase Guerra en los cielos. Por qu: Moiss 4:34; 2 Nefi 2:1416; Doctrina y Convenios 29:3637. Creacin fsica Quin: Juan 1:13, 10; Moiss 1:33; Abraham 4:1. Qu: Moiss 23. Por qu: Abraham 3:2426. La cada de Adn y Eva Qu: 1 Corintios 15:2122; 2 Nefi 2:19; Alma 42:7; Moiss 2:28; 3:1617; 4:512; Doctrina y Convenios 29:41; Gua para el estudio de las Escrituras, vase Cada de Adn y Eva. Por qu: 2 Nefi 2:1719, 2223; Moiss 5:11.

TERCER ACTO La vida despus de la muerte


El mundo de los espritus Qu: Alma 40:1114. Por qu: Doctrina y Convenios 138:2937, 5759. La resurreccin Qu: 2 Nefi 9:1015, 2022; Doctrina y Convenios 130:18. Por qu: 1 Corintios 15:2122; 2 Nefi 9:6; Gua para el estudio de las Escrituras, vase Resurreccin. El juicio Quin: Juan 5:22; Alma 11:44; Mormn 3:20. Qu: 2 Nefi 9:1516, 2022; Gua para el estudio de las Escrituras, vase Juicio final. Por qu: Mateo 16:27; 1 Nefi 10:21; 2 Nefi 9:46; Doctrina y Convenios 101:78.

Doctrina y Convenios

EL PLAN DE SALVACIN

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que se fijen en la forma en que la gente del video utiliza el conocimiento que tienen del plan de salvacin conforme se enfrentan a problemas y cuando tienen preguntas. MUESTRE EL SEGMENTO 3 El segmento 3 (4:45) sigue dos de los relatos que se ven en el segmento 1. En l tambin se incluye la repeticin de la escena del cementerio del segmento 1. Los dos primeros casos tienen por objeto ser un modelo de la forma en que se debe usar el conocimiento del plan de salvacin para enfrentar problemas y contestar preguntas. El ltimo presenta una pregunta, pero no es un ejemplo de cmo tratarla. Utilcelo como una oportunidad para practicar con los alumnos el proceso de aplicar el plan de salvacin a una pregunta difcil.

Indique a los grupos que hagan una lista con tantas verdades del plan de salvacin como puedan reunir que tengan que ver con el problema. Alinteles a usar las Escrituras, incluso las notas al pie de las pginas y la Gua para el estudio de las Escrituras. Despus, pida a los grupos que compartan lo que hayan aprendido. Por qu la gente buena, que vive el Evangelio, tambin se enfrenta a la adversidad y a las pruebas de la vida? Me siento presionado(a) por mis amigos a desobedecer la Palabra de Sabidura. Por qu el actuar impelidos por sentimientos de atraccin hacia personas del mismo sexo nos impide seguir el plan de Dios? Con el conocimiento del plan que Dios tiene para ustedes, por qu sera absurdo mantener relaciones ntimas fuera del convenio del matrimonio? Se puede seguir este mismo proceso para lograr la perspectiva en cuanto a otros principios del Evangelio. Pida a los grupos que analicen las siguientes preguntas, utilizando el mismo proceso de aplicar las verdades del plan de salvacin: Por qu es importante la oracin? Por qu el leer las Escrituras es un mandamiento? Cmo se relaciona el plan de salvacin con la ley del diezmo? RESUMEN Por medio de las Escrituras y de Sus profetas, el Seor nos ha revelado el plan de salvacin que sirve como guin en el gran drama de la vida. El conocimiento del plan nos protege del error y del engao, y nos lleva por el camino que conduce a la exaltacin. Lea la siguiente cita del presidente Boyd K. Packer: El curso de nuestra vida mortal, desde el nacimiento hasta la muerte, se ajusta a leyes eternas y sigue un plan que en las revelaciones se describe como el gran plan de felicidad. La idea singular o la verdad principal que deseara grabar en su memoria es sta: Hay tres partes en el plan. Ustedes se encuentran en la segunda parte, o la parte del medio, aquella en la que van a ser probados por la tentacin, las aflicciones y quizs la tragedia. Entiendan esto y estarn en mejores condiciones de entender el propsito de la vida y resistir el mal de la desesperacin, de la duda y de la depresin (The Play of the Plan [charla fogonera para jvenes adultos de edad universitaria del SEI], 7 de mayo de 1995, pg. 12). Pida a los miembros de la clase que expresen sus ideas en cuanto a la forma en que el conocimiento del plan de salvacin les puede ayudar a resistir el mal de la desesperacin, de la duda y de la depresin. Exprese su testimonio de cmo el plan de salvacin le ha fortalecido y ayudado en su propia vida.

DESPUS DEL VIDEO


Haga tres columnas en la pizarra. Pida a los alumnos que determinen el problema o la pregunta del primer ejemplo del video. (La joven no desea empezar una relacin seria con alguien que no pueda llevarla al templo.) Escriba la respuesta de los alumnos en la pizarra como encabezamiento de la primera columna. (De acuerdo con la forma en que contesten los alumnos, podra escribir Normas para el cortejo.) Haga lo mismo con los otros dos ejemplos, escribiendo los encabezamientos en las otras dos columnas. (Nuevamente, de acuerdo con las respuestas que den sus alumnos, stas podran ser Aborto y Muerte.) Usando un encabezamiento a la vez, pregunte qu verdades del Evangelio recordaron los personajes del video que les ayud con sus dudas. Escriba las respuestas de los alumnos en las columnas correspondientes. Nota: Procure evitar que se alargue la conversacin con respecto a las doctrinas especficas que se analizan en el video. El objetivo de este segmento es dar ejemplos del proceso a seguir para aplicar las verdades del plan de salvacin a situaciones de la vida real. Cuando llegue a la tercera columna, dedique tiempo para analizar el problema con la clase. Ayude a los alumnos a recordar las enseanzas del Evangelio que tengan que ver con la vida y la muerte. Asegrese de que cuando hagan una lista de las verdades del Evangelio que sirvan para responder a esta pregunta, incluyan ideas como el amor y el conocimiento perfectos de nuestro Padre Celestial, el propsito de la vida mortal y el carcter real de la vida despus de la muerte. Anote en la tercera columna estas ideas, junto con las de los alumnos. Mantenga esa informacin en la pizarra para ayudar a los alumnos en la actividad de grupo. ACTIVIDAD DE GRUPO Divida la clase en grupos de tres o cuatro alumnos. Asigne a cada grupo uno de los siguientes problemas o preguntas, o proporcione sus propios ejemplos.

Jos SmithHistoria

LA GRAN APOSTASA
que el Evangelio fue restaurado por medio del profeta Jos Smith. DEFINICIN Apostatar significa rechazar una creencia o desviarse de ella. En este caso es rechazar la verdad segn la ensearon Jesucristo y Sus apstoles.

OBJETIVO
Ensear a los alumnos que la prdida de los profetas y apstoles, de la autoridad del sacerdocio, de la doctrina correcta y de las ordenanzas salvadoras trajo como resultado la Gran Apostasa.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Esta leccin es sobre la apostasa universal que sigui al ministerio mortal de Jesucristo y trata las causas y los resultados de esta trgica condicin. El video dramatiza algunas experiencias personales de Wilford Woodruff. No tiene como objeto ensear los acontecimientos de la Restauracin ni de la conversin de Wilford Woodruff, sino que su intencin es realzar las condiciones de la cristiandad y del mundo durante la poca del profeta Jos Smith. Puede ser de utilidad en la preparacin de esta leccin el libro del lder James E. Talmage, The Great Apostasy, 1953, en particular los captulos 1, 89. LECCIN PRCTICA Haga un dibujo en la pizarra de un edificio o un proyecto de construccin, o utilice bloques de juguete para hacer el modelo de un edificio. Cul es la parte ms importante de la estructura de un edificio? (Los cimientos.) Qu sucede cuando los cimientos son dbiles o se quitan? (La estructura se desmorona y ya no sirve.) En qu forma sucede lo mismo con otras cosas? (Las organizaciones como las iglesias, los clubes y los gobiernos cuentan con el apoyo de reglas, prcticas y creencias bsicas.) ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Lea Efesios 2:1920 con los alumnos. Cul dijo Pablo que era el fundamento de la Iglesia y del reino de Cristo? Qu le sucedera a la Iglesia si se quitara ese fundamento? Por qu? Pida a los alumnos que abran sus libros en Jos SmithHistoria y que se familiaricen con las condiciones del mundo cristiano casi 1800 aos despus de la crucifixin de Cristo. Versculos 56: Qu evidencia se encuentra en esos versculos de que haba ocurrido una apostasa? (Haba muchas iglesias con creencias diferentes y todas afirmaban ser la Iglesia de Cristo.) Versculos 1819 Cuando Jos Smith pregunt qu iglesia era la verdadera, qu le dijo el Seor? (Todas las iglesias estaban en error, haban cambiado Su doctrina y Jos no se deba unir a ninguna de ellas. Nota: Asegrese de que los alumnos entiendan que aun cuando la autoridad del sacerdocio y muchas verdades claras y preciosas se haban perdido, las iglesias de la poca enseaban muchas verdades y contaban entre sus miembros a muchos humildes seguidores de Cristo.) A la prdida de la verdad y de la autoridad sobre la tierra un tiempo despus del ministerio mortal de Cristo se le llama la Gran Apostasa, la que dur hasta 4

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

La Gran Apostasa 16:28

ACTIVIDAD DE ATENCIN Invite a los alumnos a que busquen cuatro principios o doctrinas que se perdieron de la Iglesia de Cristo, lo que result en la Apostasa. MUESTRE EL VIDEO El video dramatiza la historia verdadera de la decisin del joven Wilford Woodruff de que la verdadera Iglesia de Jesucristo deba tener (1) apstoles, profetas y la misma organizacin de la Iglesia en la poca de Cristo; (2) doctrina correcta; (3) ordenanzas salvadoras; y (4) autoridad del sacerdocio. El video representa a Wilford Woodruff en su bsqueda y encuentro de la Iglesia verdadera de Jesucristo.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Pida a los alumnos que hagan una lista de los cuatro elementos que se perdieron de la Iglesia de Cristo que Wilford Woodruff destac. Aydeles a compilar una lista de verdades perdidas a medida que mediten sobre el video, la actividad con las Escrituras y sus observaciones y experiencias personales. Algunos ejemplos pueden ser la forma de bautizar, la Santa Cena, el sacerdocio, los profetas y apstoles, los setenta, el perdn, el ser llamados por la imposicin de manos como Aarn, los dones del Espritu Santo y la obra para los muertos. Muchas de estas ideas las analiza en detalle el lder Talmage en The Great Apostasy. Haga notar que aun cuando las iglesias del mundo tienen muchas verdades y muchos humildes seguidores de Cristo entre sus miembros, carecen de la autoridad y de muchas de las verdades claras y preciosas que existieron en la Iglesia de Cristo en la antigedad. La restauracin de esas verdades y autoridad por medio de Jos Smith crearon la base para edificar la Iglesia de Cristo nuevamente en la tierra. CITA Comparta la siguiente cita: La apostasa progres en forma rpida como consecuencia de la cooperacin de fuerzas perturbadoras tanto dentro como fuera de la Iglesia. La terrible persecucin a la que estuvieron sujetos los primeros cristianos llev a un gran nmero de ellos a renunciar a su afiliacin al cristianismo, causando as que se generalizara la apostasa de la Iglesia. Pero lo ms destructivo fue el contagio de la maldad que se esparci dentro de ella (James E. Talmage, The Vitality of Mormonism, 1919, pg. 110111).

Doctrine and Covenants

OVERVIEW OF CHURCH HISTORY

Analice con los alumnos las dos causas principales de la Apostasa (la persecucin de fuera de la Iglesia y la corrupcin entre los miembros). ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que busquen y analicen varios de los siguientes pasajes de las Escrituras que indican que Jesucristo y Sus apstoles saban y profetizaron que ocurrira una apostasa de la verdad: Mateo 24:45, 912; Glatas 1:68; 2 Tesalonicenses 2:23; 2 Timoteo 4:34. CONCLUSIN Aun cuando los antiguos apstoles y profetas saban de la inminente apostasa de la Iglesia de Jesucristo, tambin saban que habra una restauracin

futura de esas mismas cosas que se haban perdido. Las siguientes referencias hablan de la restauracin que ellos profetizaron: Mateo 17:11; Romanos 11:25; TJS, 2 Tesalonicenses 2:3, 9; Apocalipsis 12; 14 (ponga atencin a los encabezamientos de los captulos). Doctrina y Convenios describe la organizacin de la Iglesia, la doctrina, los convenios, las ordenanzas salvadoras y la autoridad del sacerdocio y las llaves todo ello necesario para nuestra salvacin. La Iglesia se ha restaurado sobre todos estos factores. Exprese su testimonio sobre la realidad de la Restauracin y la importancia que tiene en nuestra vida.

Doctrina y Convenios

RESEA DE LA HISTORIA DE LA IGLESIA


Organizacin de los Qurumes de los Setenta. Aceleracin en la construccin de templos. Un milln de miembros de la Iglesia. Revelaciones sobre la obra del templo. La Palabra de Sabidura. El diezmo.

OBJETIVO
Dar a los alumnos una resea de la historia de la Iglesia que les permita entender mejor el contenido de las revelaciones que se encuentran en Doctrina y Convenios.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN La historia de la Iglesia, con sus muchas fechas, lugares y nombres, puede ser confusa para los alumnos. Esta leccin da una resea simple y estructurada para que ellos se den cuenta de cmo se relacionan los acontecimientos unos con otros. Los alumnos tambin podrn darse una idea del perodo histrico general durante el cual se recibieron las diferentes secciones de Doctrina y Convenios. ACTIVIDAD DE INGENIO Elija una de las siguientes actividades para ayudar a preparar a los alumnos para el video. ACTIVIDAD 1 Antes de la clase, prepare una serie de tarjetas lo suficientemente grandes para que se puedan leer desde atrs del saln de clases, en las que estn escritos acontecimientos de la historia de la Iglesia: La Primera Visin. Establecimiento en el Oeste. Salida a la luz del Libro de Mormn. La Ruta pionera. Restauracin del sacerdocio. Templo de Kirtland. Persecuciones en Misuri. Misin de los Doce a Inglaterra. Templo de Nauvoo. Templo de Salt Lake Gira mundial realizada por el presidente McKay. Programa de bienestar. Revelacin que otorga el sacerdocio a todos los hombres dignos.

Tambin escriba los siguientes encabezamientos en tarjetas y expngalos al frente del saln de clases: Comienzos, Dos centros de la Iglesia, Nauvoo, La Iglesia en el Oeste, Expansin y La Iglesia mundial. Mezcle las tarjetas que se refieren a la historia de la Iglesia y reparta algunas entre varios alumnos. Pdales que pasen al frente y pongan o peguen cada una de sus tarjetas bajo el encabezamiento que consideren apropiado. Los alumnos probablemente tendrn xito limitado en esta actividad, pero deje las tarjetas donde las hayan puesto los alumnos, aunque estn en el encabezamiento incorrecto, e infrmeles que tendrn la oportunidad de hacer cualquier cambio que deseen despus de ver el video. ACTIVIDAD 2 Pida a los alumnos que se imaginen que cada uno es el gua de un grupo que va ha hacer una gira en autobs. Si tuvieran la oportunidad de hacer un viaje panormico areo sobre toda la ruta antes de guiar al grupo, iran? por qu? por qu no? qu beneficios creen que podran obtener al volar primero sobre esa rea? Lea la siguiente cita del lder Boyd K. Packer: Imagnense que van a guiar a un grupo en una gira en autobs a travs del continente. Una parte de su preparacin es un viaje rpido en avin sobre la ruta para captar una idea del viaje. Al volar rpidamente sobre el escenario, captan una vista panormica del continente y pueden ver la gran

Doctrine and Covenants

OVERVIEW OF CHURCH HISTORY

extensin a ambos lados. Aunque no pueden ver los detalles, tienen una idea general de la ruta que no podran obtener de ninguna otra manera. Regresan con una idea de lo que les espera cuando sigan la ruta en tierra. Ahora tienen una perspectiva (Our Fathers Plan,1984, pg. 4). Informe a los alumnos que van a ver una resea de la historia de la Iglesia que les puede dar la misma clase de perspectiva para el ao de estudio que les dara el viaje en avin para la gira en autobs.

al principio de Doctrina y Convenios, la cual es una lista de revelaciones registradas en Doctrina y Convenios arreglada de acuerdo con la fecha en que se recibieron. Pida que los alumnos dividan la lista en seis secciones que correspondan a los seis perodos de la historia de la Iglesia, al trazar lneas entre la ltima revelacin registrada en un perodo y la primera del siguiente perodo. Pdales que rotulen las seis divisiones con el nombre del perodo y sus fechas. Use como gua la grfica que aparece ms abajo. ANLISIS A medida que analiza las siguientes preguntas, pida a los alumnos que consideren lo que hayan aprendido del video y lo que hayan marcado en sus ejemplares de Doctrina y Convenios: Qu notan en cuanto al nmero de secciones que aparecen bajo los primeros tres perodos y los tres ltimos? (Hay 136 secciones en los primeros tres perodos y dos secciones y dos declaraciones oficiales en los tres ltimos perodos.) Qu evidencia hay en la historia de la Iglesia de que el Seor contina dando revelaciones a Sus profetas aun cuando se han agregado pocas revelaciones a Doctrina y Convenios? (Los programas inspirados tales como el de bienestar y el de la noche de hogar; ayudas de estudio para las Escrituras; La familia: Una proclamacin para el mundo (35602 002); la organizacin de los Qurumes de los Setenta; la expansin milagrosa de la obra misional y la construccin de templos en todo el mundo; los mensajes inspirados de las Autoridades Generales en las conferencias generales y en otras ocasiones. Esto y mucho ms testifica que los profetas guan la Iglesia en la actualidad como lo hicieron en otros tiempos.) Al final del video, el narrador dice: Algunos grandes eventos de la historia de la Iglesia estn por ocurrir. A qu se refiere esto? (El continuo crecimiento de la Iglesia y la Segunda Venida de Jesucristo.) En qu forma el tener un conocimiento de la historia de la Iglesia puede prepararlos mejor para el futuro, tanto en la tierra como en la eternidad? 4. La Iglesia en el Oeste
Oeste de los Estados Unidos 18471898 1 seccin, 1 declaracin oficial

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Resea de la historia de la Iglesia 10:30

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que se fijen en el nombre y en las caractersticas de los seis perodos de la historia de la Iglesia. Si utiliz la actividad 1, pida a los alumnos que presten atencin a los acontecimientos que les haya sido difcil colocar bajo los subttulos. MUESTRE EL VIDEO Resea de la historia de la Iglesia bosqueja los seis perodos de la historia de la Iglesia y ayuda a los alumnos a entender los acontecimientos y las caractersticas principales de cada perodo. Muestra tambin muchos lugares reales de la historia de la Iglesia.

DESPUS DEL VIDEO


ACTIVIDAD DE SEGUIMIENTO Si utiliz la actividad 1 al comienzo de la leccin, d la oportunidad a los alumnos de ordenar las tarjetas que consideren que estn fuera de lugar. Repase los acontecimientos bajo cada encabezamiento y aydeles a entender la forma en que cada perodo se caracteriza por sus acontecimientos principales. Por ejemplo, el perodo de los principios de la Iglesia tiene muchos acontecimientos que sirven como fundamento de la Iglesia de hoy da, como es el caso de la restauracin del sacerdocio, la salida a la luz del Libro de Mormn y la organizacin de la Iglesia. ACTIVIDAD DE MARCAR ESCRITURA Pida a los alumnos que busquen la Tabla cronolgica de materias, 1. El comienzo
Nueva York y Pensilvania 1820enero de 1831 39 secciones

2. Dos centros de la Iglesia


Ohio y Misuri 1831marzo de 1839 87 secciones

3. Nauvoo
Nauvoo, Illinois 18391846 10 secciones

5. Expansin

6. La Iglesia mundial

En todo el mundo En todo el mundo 18981951 1 seccin 1951Actualidad 1 declaracin oficial

Doctrina y Convenios 1

BUSCA AL SEOR
Cun meticulosa ser la voz de amonestacin del Seor? (vase D. y C. 1:2.) Todo ojo ver, todo odo oir y todo corazn ser penetrado.) Por qu consideran que el Seor dio una advertencia a toda la gente y no solamente a los miembros de Su Iglesia? (vase D. y C. 1:3436.) (l no hace acepcin de personas. Ama a todos Sus hijos por igual. Todas Sus bendiciones estn a disposicin de cada uno de nosotros.)

OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender que debido a las calamidades que caern sobre los habitantes de la tierra, el Seor llam a un profeta para ayudar al gnero humano a prepararse para la Segunda Venida. Parte de esa preparacin comprende el arrepentimiento y el buscar al Seor para establecer Su justicia, en vez de hacer las cosas a nuestra propia manera.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN En noviembre de 1831, la Iglesia se reuni en una conferencia especial para analizar la publicacin de las revelaciones que haba recibido el profeta Jos Smith. En esa poca, el Seor revel Su Prefacio, que aparece en Doctrina y Convenios como la seccin 1 (vase el encabezamiento de la seccin 1 y el vers. 6). En esta seccin, el Seor da la voz de amonestacin (vers. 4) a los habitantes de la tierra para que se preparen para el da del juicio. Describe las condiciones o los problemas que existen en el mundo y la solucin que l tiene para esos problemas. Tambin declara Su deseo de perdonar a aquellos que se arrepientan y lo sigan al renunciar a Babilonia, que caer (vers. 16). El entender la seccin 1 servir como una base para el estudio de Doctrina y Convenios. ACTIVIDAD DE INGENIO Antes de la clase, prepare dos carteles, uno que diga Advertencia y el otro Abandnalas por tu cuenta y riesgo. Ponga el cartel que dice Advertencia sobre un juego de Escrituras, al frente de la clase, y pregunte a los alumnos Qu podra ser peligroso en cuanto a las Escrituras?. Luego que hayan dado algunas respuestas, ponga sobre las Escrituras el cartel que dice Abandnalas por tu cuenta y riesgo. Pida algunas razones posibles de por que sera un riesgo no estudiar Doctrina y Convenios. (Una razn es que el Seor desea que estemos preparados para Su Segunda Venida, y nos dio Doctrina y Convenios para ayudarnos a prepararnos.) ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Cul es la primera palabra en Doctrina y Convenios? (Escuchad.) El diccionario define la palabra escuchar como aplicar el odo para or prestar atencin a lo que se oye atender a algo (El pequeo Larousse ilustrado, 1995). Es tan importante el prestar atencin a la palabra del Seor que veinte secciones de Doctrina y Convenios empiezan con las palabras escuchad, escucha y da odo. A quin le pide el Seor que escuche? (vase D. y C. 1:16). (A todos.) Cul es el mensaje que el Seor desea que todos escuchen? (vase D. y C. :) (Prepararse para la Segunda Venida.)

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Busca al Seor 10:05

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que busquen las respuestas a las siguientes preguntas: Cul es una de las formas en las que la voz del Seor se entregar al mundo? Cules son algunos de los ejemplos de los efectos que tiene esa voz? MUESTRE EL SEGMENTO 1 En el segmento 1 (4:25), una analoga de un vigilante en una torre ilustra la forma en que el Seor protege a Su pueblo al hablarles por medio de Sus apstoles y profetas. ANLISIS Busquen y analicen las partes de la analoga. Quin es el vigilante? Quines son los trabajadores de la via? Quin es el enemigo? Quin es el hombre que estaba durmiendo? Analice la forma en que el Seor nos bendice por medio de Sus apstoles y profetas. Podra ser de utilidad el hacer preguntas como las que se dan a continuacin: En qu formas han escuchado ustedes la voz del Seor por medio de Sus profetas y apstoles? (Las conferencias generales, las revistas de la Iglesia, el folleto Para la fortaleza de la juventud, etc.) Cmo han sido bendecidos ustedes como resultado del escuchar la voz del Seor por medio de Sus profetas y apstoles? Por qu estamos en peligro cuando no seguimos el consejo de los apstoles y profetas? (vase D. y C. 1:811, 14). (Aquellos que no escuchen el consejo de los apstoles y profetas no tendrn excusa en el da del juicio y sern desarraigados de entre el pueblo.) Pida a los alumnos que repasen la maldad de hoy en da, tal y como se define en los versculos 1516. Analicen algunas de las ordenanzas que se descuidan y de los convenios que se quebrantan.

Doctrina y Convenios 1

BUSCA AL SEOR

ANLISIS Pregunte: Qu significa buscar al Seor para establecer Su justicia? El presidente Benson dijo: El gran mandamiento de la vida es amar a Dios La extensin, la profundidad y la intensidad de este amor por Dios abarca todos los aspectos de la vida de una persona. Nuestros deseos, ya sean espirituales o temporales, deben estar arraigados en ese amor por el Seor; nuestros pensamientos y nuestros afectos deben estar centrados en el Seor (El Seor en primer lugar, Liahona, julio de 1988, pg. 4). Pregunte: Qu dice el Seor que hacen algunas personas en vez de buscarlo a l? (vase D. y C. 1:16). (Andan por su propio camino y en pos del mundo.) En el segmento 2 se analiza lo que significa buscar al Seor para establecer su justicia en vez de andar por nuestras propias vas. ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que presten atencin a la decisin que enfrenta cada persona y que piensen cmo reaccionaran ellos ante la misma situacin. MUESTRE EL SEGMENTO 2 El segmento 2 (2:00) consta de una serie de fragmentos sobre decisiones que enfrentan los alumnos con respecto a si deben seguir al Seor o andar por sus propias vas. ANLISIS Utilizando las situaciones que se presentan en el video y otras que los alumnos podran enfrentar, analicen el hecho de que el intentar seguir al Seor en vez de caminar por nuestras propias vas podra afectar nuestras decisiones. La siguiente declaracin puede ser til en el anlisis. (Recuerde a los alumnos que estas declaraciones de los siervos del Seor son la voz del Seor.) Espectculos Todos tenemos que tomar muchas decisiones difciles todos los das. Hay muchas seducciones que pueden apartarnos de Cristo si las seguimos. Las pelculas y los videos que vemos, las diversiones, la msica, la ropa que nos ponemos y el lenguaje que empleamos estn influenciados por cun grande es nuestro deseo de seguir a Cristo. Al tomar esas decisiones, es posible que lo hagamos pensando que es muy difcil sentirnos relegados o no participar en lo que el mundo piensa que es bueno. S [como lo ha dicho el presidente Gordon B. Hinckley, de la Primera Presidencia] es difcil ser cristiano y seguir a Cristo en palabra y obra, pero cuando lo seguimos sentimos paz y seguridad a consecuencia de tomar decisiones correctas. l nos dar el valor necesario en los momentos en los que tengamos que enfrentarnos solos a los problemas (vase Rex D. Pinegar, Sigamos a Cristo en palabra y obra, Liahona, enero 1992, pgs. 4647). Brindar amistad a los solitarios El hambre sentimental es el sentirse solo, tenerse en menos, ser incomprendido, anhelar compaa y estima de los dems. Sin embargo, al buscar satisfacer el hambre sentimental de nuestro prjimo, reducimos el propio 8

Recordemos que cuando se trata de dar de nosotros mismos, el asunto no es dar mucho, sino dar en el momento preciso (J. Richard Clarke, Para esto fuisteis llamados, Liahona, febrero 1982, pgs. 14445). Vestir con modestia Los siervos de Dios siempre han aconsejado a Sus hijos que vistan con modestia para mostrar respeto por l y por s mismos (La fortaleza de la juventud, pg. 8). Novios Mientras son jvenes, no salgan con una sola seorita como novios. Cuando lleguen a la edad en que piensen en casarse, entonces podrn hacerlo. Pero ustedes, los jvenes que estn en la escuela secundaria, no deben hacerlo ni tampoco las jvenes (Gordon B. Hinckley, Pensamientos sobre los templos, la retencin de conversos y el servicio misional, Liahona, enero de 1998, pg. 64). Orientacin familiar A medida que los aos vienen y van y los desafos de la vida se hacen ms difciles, las visitas de los maestros orientadores a los que se han ausentado de la actividad de la Iglesia pueden ser la llave que, con el tiempo, abrir las puertas de su regreso. Con esto en mente podemos acaso, hermanos, llegar hasta aquellos de los que somos responsables y traerlos a la mesa del Seor para deleitarse en Su palabra, as como para gozar de la compaa de Su Espritu? (Thomas S. Monson, La orientacin familiar: un servicio divino, Liahona, enero de 1998, pgs. 5556). Pensamientos dignos Los dolos modernos o dioses falsos pueden asumir formas tales como ropas, casas, negocios, mquinas, automviles, barcas de paseo y otras numerosas atracciones materiales que desvan del camino hacia la santidad Las cosas intangibles constituyen dioses igualmente prestos. Los ttulos, grados y letras pueden convertirse en dolos. Muchos jvenes determinan matricularse en la universidad cuando primero deberan cumplir una misin Las parejas jvenes que no quieren ser padres sino hasta que hayan recibido sus ttulos quizs se sentirn ofendidos si se tildara de idolatra a su preferencia expresada Muchos adoran la cacera, la pesca, las vacaciones, los das de campo y paseos de fin de semana. Otros tienen como dolos a las actividades deportivas, el bisbol, el ftbol, las corridas de toros o el golf. Estas actividades, en la mayora de los casos, interrumpen la adoracin del Seor y el prestar servicio para la edificacin del reino de Dios Otra imagen que los hombres adoran es la del poder y el prestigio (Spencer W. Kimball, El milagro del perdn, pgs. 3940). Qu debemos hacer para buscar al Seor? El presidente Ezra Taft Benson dijo:

Doctrina y Convenios 3; 10

LA OBRA DE DIOS

Cuando damos a Dios el lugar de preferencia, todos los dems aspectos de nuestra vida pasan a tener la posicin que les corresponde o, de lo contrario, dejan de tener valor. Nuestro amor por el Seor dirigir nuestros afectos, la forma en que empleemos nuestro tiempo, los intereses que tengamos y el orden de prioridad que demos a las cosas (El Seor en primer lugar, Liahona, julio de 1988, pgs. 45). MUESTRE EL SEGMENTO 3 El segmento 3 (3:40) tiene por objeto inspirar a los alumnos a poner al Seor primero en su vida. Muestra a los jvenes del segmento 2 tomando las decisiones correctas adems de otra gente que busca al Seor.

de Mandamientos. El trmino estos mandamientos (vers. 24, 30, 37) se refiere al contenido de Doctrina y Convenios. Pida a los alumnos que lean los versculos 2428 y descubran por qu el Seor nos dio estos mandamientos. Haga hincapi en las siguientes cinco razones: Para que alcancemos conocimiento (vase el vers. 24). Para que sepamos de nuestros errores (vase el vers. 25). Para que cuando busquemos sabidura, seamos instruidos (vase el vers. 26). Para que seamos castigados por nuestros pecados y nos arrepintamos (vase el vers. 27). Para que, cuando seamos humildes, seamos fortalecidos y recibamos conocimiento (vase el vers. 28). Analice la forma en que las Escrituras nos ayudan a hacer esas cinco cosas. Quiz usted desee usar una experiencia personal u obtener algunas de los alumnos. RESUMEN Aliente a los alumnos a escudria[r] estos mandamientos y testifique que todos ellos se cumplirn (D. y C. 1:3738).

DESPUS DEL VIDEO


ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 1:1718, y pregunte: Qu hizo el Seor para contrarrestar las calamidades de los ltimos das? (Llam al profeta Jos Smith, y a otros, les dio mandamientos y los envi a proclamar esas cosas al mundo.) ANLISIS Lo que conocemos como Doctrina y Convenios se imprimi originalmente como el Libro

Doctrina y Convenios 3; 10
MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

LA OBRA DE DIOS

OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a darse cuenta de que Dios est al mando y que Sus obras, designios y propsitos no pueden ser frustrados (D. y C. 3:3).

La obra de Dios 13:26

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN A medida que Dios lleva a efecto sus obras, Satans se opone a ellas en forma constante. Cuando se estaba traduciendo el Libro de Mormn, Satans trat de impedir que saliera al mundo (vase D. y C. 10:33). Ayude a los alumnos a entender que la obra de Dios no ser frustrada debido a que la sabidura de Dios es mayor que la astucia del diablo. ANLISIS Con objeto de hacer que los alumnos piensen sobre la forma en que Satans se opone a los planes de Dios, haga las siguientes preguntas (no les d ningn indicio ni respuestas a estas alturas de la leccin): A qu grado representa Satans una amenaza en nuestro mundo actual? Les parece a veces que Satans est ganando terreno en el mundo? Hay posibilidades de que Satans gane la guerra del bien versus el mal y triunfe sobre el Seor y Su plan de salvacin?

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que a medida que vean el video busquen evidencias de que Dios est al mando y que Sus designios no pueden ser frustrados. MUESTRE EL VIDEO En este video, Martin Harris le relata a un jovencito la prdida de las 116 pginas del manuscrito de la traduccin del Libro de Mormn. Aun cuando hombres inicuos, inspirados por Satans, conspiraron para alterar las palabras del manuscrito, Martin pone nfasis en que Dios est al mando y que Sus propsitos no se pueden frustrar. Dios triunfar y Satans perder.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Pregunte a los alumnos: Tuvo xito Satans en su intento de desacreditar a Jos Smith y el Libro de Mormn? Por qu no? (El Seor, al saber de antemano lo que hara Satans, prepar una va para que Su obra siguiera adelante.) Qu le permite a Satans ejercer influencia en los siervos mortales que defienden su trabajo? (Ellos eligen usar su albedro para pecar; vase tambin D. y C. 10:5, 19, 21.)

Doctrina y Convenios 3; 10

LA OBRA DE DIOS

ANLISIS Refirase nuevamente a las preguntas que hizo al comienzo de la leccin y averige si los alumnos han logrado alguna perspectiva adicional a esas preguntas. Pdales que lean Doctrina y Convenios 3:13 y que analicen lo que declara el Seor en esos versculos. ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS A fin de entender mejor los esfuerzos de Satans por frustrar al Seor y la Restauracin, como tambin el plan del Seor que se opone a los intentos de Satans, lea Doctrina y Convenios 10 con los alumnos. Haga las siguientes preguntas y comentarios para ayudarles a entender: Versculo 1: Quin es el hombre inicuo que se menciona en este versculo? (Martin Harris; vase tambin el versculo 7; D. y C. 3:1213). Por qu dira el Seor que es inicuo? (Martin no era inicuo de corazn y deseaba hacer lo correcto Su iniquidad consisti en el deseo egosta de satisfacer su propio afn, contrario a la voluntad del Seor, aun despus que se le hubo negado, antes de que se le concediese. Ms an, fue inicuo al violar un convenio y una confianza sumamente sagrados y solemnes que haba hecho con el Seor por medio del profeta Jos Smith [Joseph Fielding Smith, Church History and Modern Revelation, 2 tomos (1953), 1:28].) Jos Smith no estaba libre de falta o pecado en esa poca. Cmo pec Jos? (Jos hizo caso omiso al consejo de Dios [D. y C. 3:4], sigui las persuasiones de los hombres [D. y C. 3:6] y le temi ms al hombre que a Dios [D. y C. 3:7]. Parece ser que Jos sucumbi ante la presin en un esfuerzo por mitigar el deseo de Martin de mostrar las 116 pginas a algunos de sus seres queridos. Jos ya le haba pedido dos veces al Seor que permitiera a Martin llevar las pginas, y el Seor se lo haba negado en ambas ocasiones.) Versculo 5: Como puede la oracin ayudarnos a sobreponernos a Satans y a sus siervos que apoyan su obra? Como es posible orar siempre? (La oracin no se compone solamente de palabras. La oracin verdadera, fiel y sincera es ms bien la sensacin que surge del corazn y del deseo interno de nuestros espritus, de suplicarle al Seor con humildad y con fe a fin de que podamos recibir Sus bendiciones [Joseph F. Smith, Doctrina del Evangelio, pg. 213].) Pida a los alumnos que mediten cun a menudo buscan respuestas por medio de la oracin. Pdales que consideren cun a menudo hacen preguntas especficas en sus oraciones. Versculos 1033: Cul era el perverso designio de Satans? (Tentar a hombres inicuos a alterar el texto de las 116 pginas [vers. 1011], tentar a Jos a pedir autorizacin al Seor para traducir nuevamente las 116 pginas [vers. 15] y agobiar el testimonio de Jos y evitar que la obra saliera a luz en esta generacin [vers. 12, 23, 33].) 10

Versculo 19: Cul era la motivacin de los hombres inicuos que robaron y alteraron el manuscrito? (La gloria del mundo.) Qu clase de motivacin usan algunas personas para justificar sus pecados? (Algunas respuestas posibles podran ser el egosmo, el orgullo y el deseo de ser aceptados por los compaeros.) Versculos 2229, 63: Cules son algunos de los instrumentos que Satans usa para lograr que sus siervos hagan su voluntad? (La Ira, el engao, la mentira, la adulacin, la contencin.) Cunto xito tienen los siervos de Satans? (Caern en su propio ardid [vers. 26], se enfrentarn a la justicia de Dios [vers. 28], sern confundidos [vers. 42], no se les permitir destruir la obra de Dios [vers. 43].) Versculos 3845: Cmo se prepar el Seor para contrarrestar los esfuerzos de Satans ms de dos mil aos antes de que se perdieran las 116 pginas del manuscrito? (El Seor mand a Nefi a hacer dos registros que cubrieran el mismo perodo: las planchas mayores y las planchas menores de Nefi. Moroni incluy ambos registros en las planchas que recibi Jos Smith. Despus de que las 116 pginas extradas de las planchas mayores se perdieron, el Seor le mand a Jos que tradujera de las planchas menores. Las planchas menores cubran el mismo perodo y contenan mayores perspectivas espirituales.) Versculos 5570: Sabemos que Satans no puede frustrar las obras de Dios (D. y C. 3:1) pero, puede dominarnos? Qu garantas da el Seor en el versculo 69 a aquellos que lo siguen a l? (Las puertas del infierno no prevalecern en contra de ellos.) Qu condiciones debe aceptar la persona para recibir esa garanta? (Pertenecer a la Iglesia de Cristo [vers. 55], temer al Seor y guardar Sus mandamientos [56], no pervertir las Escrituras ni endurecer el corazn [vers. 63, 65], venir a Cristo [vers. 66, 67], arrepentirse [vers. 67], perseverar hasta el fin [vers. 69].) CONCLUSIN Lea a los alumnos la siguiente cita del profeta Jos Smith: El estandarte de la verdad se ha izado. Ninguna mano impa puede detener el progreso de la obra: las persecuciones se encarnizarn, el populacho podr conspirar, los ejrcitos podrn juntarse, y la calumnia podr difamar; ms la verdad de Dios seguir adelante valerosa, noble e independientemente, hasta que haya penetrado en todo continente, visitado toda regin, abarcado todo pas y resonado en todo odo, hasta que se cumplan los propsitos de Dios, y el gran Jehov diga que la obra est concluida (History of the Church, 4:540; vase Nuestro Legado [35448 002], pg, 145). Testifique a los alumnos que Dios est al mando y que Sus obras, designios y propsitos no pueden ser frustrados.

Doctrina y Convenios 6; 89

STE ES EL ESPRITU DE REVELACIN


ANLISIS Pregunte: Por qu es importante la revelacin personal? (Es imposible obtener un testimonio y recibir testimonio espiritual del Evangelio sin recibir revelacin personal por medio del Espritu Santo.) CITAS El testimonio es una revelacin personal, uno de los dones importantes, y lo puede disfrutar cualquier persona que pague el precio (Spencer W. Kimball, The Teachings of Spencer W. Kimball, edicin de Edward L. Kimball, 1982, pg. 56). La salvacin no puede venir sin revelacin (Enseanzas del Profeta Jos Smith, pg. 186). Ningn hombre puede salvarse a menos y hasta que reciba revelacin. La revelacin es la roca de cimiento en la que descansa la verdadera religin y la salvacin personal (Bruce R. McConkie, conferencia general de octubre de 1969).

OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender qu es la revelacin personal y la importancia de recibirla en nuestra vida.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Muchos jvenes de la Iglesia han recibido un testimonio del Espritu Santo; sin embargo, muchos no entienden la importancia de recibir revelacin personal o no saben lo que deben hacer para aumentar su capacidad para recibirla. Esta leccin y el video que le acompaa tienen por objeto ayudar a los alumnos a entender mejor la revelacin personal. ADVERTENCIA No aliente a los jvenes a que compartan experiencias que sean muy personales o sagradas; adems, usted tambin debe tener cuidado en cuanto a compartir algunas experiencias espirituales que haya tenido. El lder Boyd K. Packer ense: He llegado tambin a la conviccin de que no es prudente hablar continuamente de experiencias espirituales extraordinarias. stas han de guardarse con la debida reserva, y se ha de hablar de ellas slo cuando el Espritu nos induzca a mencionarlas para el beneficio de otros. Estoy muy consciente de las palabras de Alma: A muchos les es concedido conocer los misterios de Dios; sin embargo, se les impone un mandamiento estricto de que no han de darlos a conocer sino de acuerdo con aquella porcin de su palabra que l concede a los hijos de los hombres, conforme a la atencin y la diligencia que le rinden (Alma 12:9). En una ocasin escuch al presidente Marion G. Romney aconsejar a los nuevos presidentes de misin y a sus respectivas esposas: No digo todo lo que s; nunca le he dicho a mis esposa todo lo que s, porque descubr que si hablaba a la ligera de asuntos sagrados, despus el Seor no confiara en m . Yo creo que debemos reservarnos todas estas cosas y meditarlas en nuestro corazn, tal como Lucas dice que Mara hizo con respecto a los acontecimientos divinos que anunciaron el nacimiento de Jess. (Vase Lucas 2:19) (La lmpara de Jehov, Liahona, diciembre de 1988, pg. 35.) CITA Todos los hijos de nuestro Padre Celestial tienen derecho a recibir revelacin personal. El lder Bruce R. McConkie ense: Cada persona devota, obediente y justa en la tierra tiene y recibe revelacin de Dios. La revelacin es la herencia natural de todos los fieles. Ningn hombre puede recibir el Espritu Santo dijo el profeta Jos Smith sin recibir revelaciones. El Espritu Santo es un revelador [Enseanzas del Profeta Jos Smith, pg. 405] (Mormon Doctrine, pg. 644). 11

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Este es el espritu de revelacin 9:32

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que presten atencin a las diferentes formas en que Oliver Cowdery recibi revelacin, o se le ense cmo sta se recibe. MUESTRE EL VIDEO En este video se usa a Oliver Cowdery como ejemplo para ensear varios aspectos de la revelacin personal. Los principios de la revelacin personal que se le ensearon a Oliver Cowdery y las experiencias que tuvo se aplican a nosotros en la actualidad.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Pida a los alumnos que descubran las diferentes formas en que Oliver Cowdery recibi revelacin o se le ense cmo se recibe. Entre las respuestas se pueden encontrar las siguientes de las secciones 6, 8 y 9: Doctrina y Convenios 6:14 Recibi instrucciones del Espritu. (Esto podra ser semejante a un impulso que testifica o gua.) Doctrina y Convenios 6:15 Se ilumin su mente. (Esto podra incluir el recibir ideas o conocimiento inspirados por el Seor.) Doctrina y Convenios 6:23 El Seor le dio tranquilidad. (La paz se puede sentir como una confirmacin de que la razn por la cual oramos es correcta y es la voluntad del Seor.) Doctrina y Convenios 8:2 El Seor habla o se comunica por medio del corazn y de la mente. (Tal como se ense en el video, la iluminacin tiene que ver con la mente, y la paz con el corazn. La paz y la iluminacin vienen a menudo en forma simultnea.)

Doctrina y Convenios 6; 89

ESTE ES EL ESPRITU DE REVELACIN

Doctrina y Convenios 8:34 A Oliver se le dio el espritu de revelacin como un don y se le dijo que lo pusiera en prctica. (Todos nosotros deberamos ser ms activos en la bsqueda de la revelacin personal.) Doctrina y Convenios 9:8 Se le dijo que se fijara en un sentimiento de ardor en el pecho. (sta es una de las formas en que el Espritu Santo se comunica. El ardor en el pecho puede ir acompaado de una decisin correcta que se haba presentado al Seor.) Doctrina y Convenios 9:89 A menudo, el Espritu Santo hace que la persona sienta que algo est bien o que est mal. Doctrina y Convenios 9:9 A Oliver se le dijo que tal vez le sobrevendra un estupor de pensamiento. (Esto tambin puede ser una forma de revelacin personal y puede ir acompaada de una decisin incorrecta que le ha sido presentada al Seor.) ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que lean la seccin 6 de Doctrina y Convenios y que busquen las palabras o frases claves que el Seor utiliza para ensearnos a prepararnos para recibir revelacin. Algunas respuestas posibles podran ser: Pedir (D. y C. 6:5) Si me peds, recibiris. El presidente Boyd K. Packer dijo: La oracin es una parte tan esencial de la revelacin que sin ella tal vez el velo contine cerrado. Aprendan a orar; oren seguido; oren mentalmente, con profundo sentimiento; oren de rodillas (Revelacin personal: el don, la prueba y la promesa; Liahona, enero de 1995, pgs. 6869; vase tambin D. y C. 8:1, 911; 9:78). Llamar (D. y C. 6.5) Qu significa llamar antes de que el Seor nos abra? Buscar (D. y C. 6:67) Qu dice el Seor que debemos buscar en estos versculos? Qu nos promete si lo hacemos? Guardar los mandamientos (D. y C. 6:6, 9, 20); ser fiel (D. y C. 6:13, 18, 20); hacer bien (D. y C. 6:8, 33) Por qu es necesaria la obediencia antes y despus de recibir revelacin? (A veces tenemos que demostrar nuestra dignidad al Seor antes de que l nos confe la revelacin personal. Si no somos obedientes a revelaciones pasadas, stas no tendrn ningn valor en nuestra vida y, de hecho, se volvern en condenacin; (vase D. y C. 82:3.) Preguntar (D. y C. 6:11, 1415) Y si preguntas, conocers misterios (vers. 11). En el versculo 15 aprendemos que debido a que Oliver pregunt, fue iluminado o, en otras palabras, recibi revelacin. Deseo (D. y C. 6:20, 22, 25, 27) Los justos deseos llevan a menudo a la revelacin personal. Atesora estas palabras en tu corazn (D. y C. 6:20). Qu palabras se podran incluir aqu? (Las Escrituras,

los discursos de las conferencias generales, las bendiciones patriarcales, etc.) PREGUNTA Qu nos trata de comunicar el Seor cuando nos dice: los misterios de Dios os sern revelados (D. y C. 6:7)? (Un significado de misterios es las verdades claras del Evangelio que previamente estaban ocultas, pero que ahora han sido reveladas [vase misterios de Dios en la Gua para el estudio de las Escrituras]. El pecado no nos permite entender en forma espiritual los principios del Evangelio [vase 1 Corintios 2:14], mientras que aquellos que han recibido un testimonio del Evangelio por medio de la revelacin personal pueden decir que ellos conocen los misterios o las verdades claras de Dios. Note que la palabra misterio se deriva de la palabra griega myein, que significa cerrar, como es el caso de la boca o los ojos. La revelacin personal es por lo general para la persona solamente. Si bien es cierto que siempre es importante expresar nuestro testimonio, sera inapropiado revelar asuntos de naturaleza personal o privada que hayamos recibido por medio de la revelacin personal.) ADVERTENCIA Las revelaciones provienen de un Padre Celestial amoroso y es l quien decide cundo y cmo han de venir. El lder Boyd K. Packer amonesta: Aun cuando podemos abrir las puertas a esta comunicacin, jams podemos forzarla , porque si tratamos de hacerlo, tal vez seamos engaados (La reverencia inspira la revelacin, Liahona, enero de 1992, pg. 23). Satans est ansioso por engaar e incluso puede enviar revelaciones falsas. Esto fue un problema para los primeros miembros de la Iglesia, como lo es hoy en da (vanse los encabezamientos de las secciones 28, 43 y 50). Comparta el siguiente consejo con respecto a la forma en que se pueden reconocer las revelaciones verdaderas: Si alguna vez reciben una impresin de hacer algo que les haga sentir incmodos, algo que ustedes sepan en su interior que es indebido y contrario a los principios de rectitud, no le presten atencin! (Revelacin personal: el don, la prueba y la promesa, Boyd K. Packer, Liahona, enero de 1995, pg. 71.) En la Iglesia, la revelacin se recibe de una manera ordenada. Si bien todos tenemos derecho a la revelacin personal, a menos que seamos apartados para un oficio que cuente con las llaves de presidencia, no recibiremos revelacin concerniente a lo que otras personas deben hacer Un obispo, por ejemplo, no recibir ninguna revelacin concerniente a otro barrio, porque eso est fuera de su jurisdiccin (La revelacin en un mundo inconstante, Boyd K. Packer, Liahona, enero de 1990, pg. 15). Habr momentos en que tendrn que escoger entre las revelaciones de Dios y el razonamiento de los hombres, entre el profeta y el poltico o el profesor. El profeta Jos Smith dijo: Todo cuanto Dios requiere

12

Doctrina y Convenios 45:1639

NO OS TURBIS

es justo, sea lo que sea, aun cuando no veamos la razn para ello sino hasta mucho despus que se hayan verificado los hechos (Scrapbook of Mormon Literature, tomo 2, pg. 173) (Ezra Taft Benson, Fourteen Fundamentals in Following the Prophet, en 1980 Devotional Speeches of the Year, 1981, pg. 28). CONCLUSIN Testifique que la revelacin personal puede tomar muchas formas, y que la menos espectacular puede ser la ms comn, pero, no obstante, viene de Dios. Comparta con los alumnos la siguiente declaracin del lder Dallin H. Oaks, del Qurum de los Doce: Las revelaciones s suceden. S se escuchan voces desde el otro lado del velo. Lo s. No obstante, estas

experiencias son excepciones, y los que tienen estas experiencias grandiosas y excepcionales rara vez hablan de ellas en pblico porque se nos instruye no hacerlo (vase D. y C. 63:64) y porque comprendemos que las vas de revelacin se cerrarn si mostramos estas cosas ante el mundo. La mayor parte de la revelacin que llega a los lderes y a los miembros de la Iglesia viene mediante la voz suave y apacible o a travs de un sentimiento en vez de una visin o una voz que pronuncie palabras especficas que podamos or. Testifico sobre la realidad de esta clase de revelacin (La enseanza y el aprendizaje por medio del espritu, Liahona, mayo de 1999, pg. 24).

Doctrina y Convenios 45:1639

NO OS TURBIS

OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender los propsitos de las seales de la venida del Hijo del Hombre, para que no se inquieten por ellas.

MUESTRE EL VIDEO El video examina las seales de la venida del Hijo del Hombre. Un joven explica que las seales son mensajes para los discpulos del Seor de que l cumplir las promesas que ha hecho a Sus Santos de que Su segunda venida est cerca.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Muchos alumnos se preocupan y temen cuando conversan sobre los acontecimientos relacionados con la segunda venida de Cristo. Esta leccin, como la siguiente, Aquellos que son prudentes (D. y C. 45:5657), tienen por objeto ayudar a los alumnos a sobreponerse a esos sentimientos. Estas presentaciones analizan las Segunda Venida como un acontecimiento que ser grandioso para los justos y terrible para los inicuos. ACTIVIDAD DE ANLISIS Antes de la clase, ponga alrededor del saln de clases varias seales con mensajes como los siguientes: Una sola va; Peligro-hielo quebradizo; o Prxima apertura. Pregunte a los alumnos cul es el propsito de las sealizaciones. (Advertir, revelar y llamar la atencin sobre algo.) Muestre las diferentes seales que haya puesto alrededor del saln y haga preguntas como las siguientes: Dnde podran ver una seal como sta? Para qu sirve? Qu sucedera si alguien la quitara?

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Pida a los alumnos que analicen la pregunta que usted les pidi que consideraran antes de ver el video: Por qu el Seor enva seales antes y al tiempo de Su segunda venida? (Para advertir, revelar y llamar la atencin al hecho de que l es real y que vendr por segunda vez a la tierra.) ANLISIS DE PASAJE DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 45:1634. Pregnteles: Por qu se turbaron (o preocuparon) los discpulos del Seor cuando l les expres algunas de las seales de la venida del Hijo del Hombre? (Porque muchas de las seales reflejaban juicios severos sobre los inicuos.) Lea el versculo 32: Pero mis discpulos estarn en lugares santos y no sern movidos. Lea 3 Nefi 9:13 y haga notar que la venida de Cristo al Nuevo Mundo se puede ver como smbolo de Su segunda venida. As como el Seor preserv a los justos de las destrucciones ocurridas en Amrica al momento de Su muerte, del mismo modo l preservar a Su pueblo en los ltimos das (vase tambin 2 Nefi 30:10). ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Y ANLISIS Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 45:35. Explique que el Seor mismo dice que Sus discpulos no deban turbarse por las seales de Su venida. Pregunte a los alumnos a qu promesas se refiere el Seor en el versculo 35. Pdales que repasen rpidamente Doctrina y Convenios 45 y busquen todas las cosas positivas que l prometi que sucederan como parte de la Segunda Venida.

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

No os turbis 4:55

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que durante el video piensen en la siguiente pregunta: Por qu el Seor enva seales antes y al tiempo de Su segunda venida?

13

Doctrina y Convenios 45:5657

AQUELLOS QUE SON PRUDENTES

ANLISIS DE PASAJES DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 45:3639. Qu nos ensea la parbola de la higuera sobre las seales de la venida del Hijo del Hombre? (Nos dan una idea general con respecto al tiempo de la Segunda Venida.) Por qu es importante que estemos alerta a las seales de la Segunda Venida, aun cuando sean desagradables? (Para asegurarnos de que estemos preparados.) Haga notar que la palabra teme, en el versculo 39, significa respetar y obedecer al Seor.

RESUMEN Recalque a los alumnos que si viven en rectitud, no tienen que temer a la Segunda Venida o a las seales de la misma. Las seales de la Segunda Venida son pruebas de que el Seor vendr y de que cumplir las promesas que ha hecho a los Santos. Es importante conocer las seales y estar alerta a ellas a fin de estar preparados para el da grande y espantoso de Jehov.

Doctrina y Convenios 45:5657

AQUELLOS QUE SON PRUDENTES

OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender la importancia de tomar el Santo Espritu por gua con el objeto de prepararse para la venida del Esposo (Jesucristo) y [aguantar] el da (D. y C. 45:57). ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO INTRODUCCIN Srvase repasar la introduccin de la leccin anterior, No os turbis (D. y C. 45:1639). ACLARACIN DE PASAJES DE LAS ESCRITURAS Lea con los alumnos la parbola de las diez vrgenes, en Mateo 25:113, y luego comparta la siguiente aclaracin del lder Harold B. Lee, que en ese entonces era miembro del Qurum de los Doce: El esposo de la parbola era el Maestro, el Salvador de la humanidad. El banquete de la boda simboliz la segunda venida del Salvador para recibir Su Iglesia; las vrgenes eran aquellas que profesaban creer en Cristo, porque esperaban con ansias la venida del esposo para la fiesta de las bodas (en Conference Report, oct. 1951, pg. 26).

A quin representan las diez vrgenes? (A los miembros de la Iglesia que son prudentes y a los que son insensatos.) Qu diferencia existe entre las cinco que fueron prudentes y las cinco que fueron insensatas? (Cinco son fervientes y devotas, mientras que las otras cinco son inactivas y tibias; diez tienen un testimonio sobre Jesucristo, pero slo cinco son valientes en ese respecto [Bruce R. McConkie, Doctrinal New Testament Commentary, 3 tomos, 196673, 1:685].) Qu representa el aceite? (El Espritu Santo. Cinco vrgenes son prudentes y han tomado el Espritu Santo como gua; sus lmparas estn encendidas y esperan la venida de l, cuya fiesta se celebra. Pero cinco son insensatas; no ponen primero en su vida las cosas de su Seor, sino que otros intereses consumen su atencin. Sus lmparas estn sin aceite porque no han hecho que el Espritu Santo sea su compaero constante [Bruce R. McConkie, The Millenial Messiah, (1982), pg. 343].) Qu papel representa la preparacin en la parbola? (Las cinco vrgenes insensatas no se prepararon con suficiente aceite para unirse a la procesin de las bodas. Aquellos que no se preparen en forma espiritual no estarn en condiciones de salir al encuentro del Salvador al tiempo de Su venida.) Por qu las cinco vrgenes prudentes no compartieron su reserva de aceite con aquellas a las que les faltaba? (Las vrgenes insensatas les pidieron a las otras que les dieran de su aceite, pero la preparacin espiritual no puede compartirse en un instante No se trataba de egosmo ni de falta de bondad. El tipo de aceite que se necesita para iluminar el camino y alumbrar en la oscuridad no es del que se puede compartir. Cmo se podra compartir la obediencia a la ley de los diezmos; una mente tranquila como producto de una vida recta, o la acumulacin de conocimiento? Cmo se podran compartir la fe y el testimonio? Cmo se podran compartir con otros nuestras actitudes o nuestra castidad, o la experiencia

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Aquellos que son prudentes 8:38

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que mientras vean el video, se fijen en lo que el aceite representa en nuestra vida. MUESTRE EL VIDEO Al principio, el video hace una representacin de la parbola de las diez vrgenes. Le siguen ejemplos de jvenes Santos de los ltimos Das que estn llenando sus lmparas espirituales con aceite.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Haga las siguientes preguntas a los alumnos: A quin representa el esposo? (Al Salvador.) Qu representa su llegada? (La segunda venida del Salvador.)

14

Doctrina y Convenios 59:920

EN MI DA SANTO

de haber servido una misin? Cmo se podran compartir los privilegios del templo? Cada uno debe obtener esa clase de aceite por s mismo [vase Spencer W . Kimball, La fe precede al milagro, Deseret Book Company, pg. 256].) Qu significado tiene el hecho de que el esposo llegue a medianoche? (Cristo vendr cuando no lo esperemos. Las vrgenes insensatas no tenan inconveniente en comprar aceite; saban que deberan tenerlo, pero simplemente lo dejaron para ms tarde, poniendo a un lado la hora en que el esposo habra de llegar La medianoche es demasiado tarde para aquellos que hayan pospuesto su preparacin [ibd, pg. 257].) Cmo podemos usar el Espritu Santo para crear una reserva de aceite y prepararnos para la segunda venida del Salvador? (En la parbola, el aceite se puede comprar en el mercado. En nuestra vida, el aceite de la preparacin se acumula gota a gota, por medio de una vida de rectitud. La asistencia a las reuniones sacramentales les agrega aceite a nuestras lmparas gota por gota a travs de los aos. El ayuno, la oracin familiar, la orientacin familiar, el control de los apetitos de la carne, la predicacin del Evangelio, el estudio de las Escrituras todo acto de dedicacin y obediencia constituye una gota que se agrega a nuestra reserva. Los actos de bondad, el pago del diezmo y de las ofrendas, las acciones y los pensamientos castos y el matrimonio bajo el convenio eterno todos stos

contribuyen sustancialmente a incrementar el aceite con el que podemos reabastecer a medianoche nuestras lmparas vacas [ibd, pgs. 256257].) ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Lea Doctrina y Convenios 45:5657 y revise las siguientes frases con los alumnos: aquel daEsto se refiere a los ltimos das antes de la segunda venida del Salvador. aquellos que son prudentesDe acuerdo con el versculo 57, los prudentes hicieron dos cosas: recibieron la verdad y tomaron al Santo Espritu por gua. Como resultado, no fueron engaados. aguantarn el daEsto significa el no ser destruidos cuando l venga. Como personas y en forma individual, nos preparamos para reunirnos con nuestro Dios al guardar Sus mandamientos y vivir Sus leyes. l recibir en Su pecho a aquellos que soportarn el tiempo de su venida (Bruce R. McConkie, The Millenial Messiah, pg. 572). CONCLUSIN Considere la posibilidad de repasar con los alumnos la forma en que el Espritu Santo se comunica con nosotros. La mayor parte de la preparacin que tendremos que tener para soportar el da de la venida de nuestro Salvador ser de naturaleza espiritual. Ser necesario un testimonio para soportar ese da. Tendremos que ser obedientes y fieles al Seor, y arrepentirnos y honrar nuestros convenios. El Espritu Santo nos ayudar si estamos dispuestos.

Doctrina y Convenios 59:920

EN MI DA SANTO
ley nos puede ayudar a progresar espiritualmente: El guardar santo el da de reposo nos da la oportunidad de aprender y entender las enseanzas del Evangelio por medio de la adoracin y del estudio, y de aprender a conocer a Dios, lo cual es esencial para nuestro destino eterno (en Conference Report, abril de 1970, pg. 64). Este video y esta leccin tienen por objeto dar una base doctrinal a los alumnos para mejorar su observancia del da de reposo. La observancia del da de reposo nos ayuda a vivir con la mira nicamente puesta en la gloria de Dios (vase D. y C. 59:1; vase tambin Moiss 1:39).

OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender que Dios nos mand guardar el da de reposo. Cuando lo hacemos, al descansar de nuestro trabajo, nos mantenemos sin mancha del mundo (D. y C. 59:9), nos renovarnos espiritualmente y llegamos a conocer a Dios y a adorarlo. La obediencia a este mandamiento nos fortalecer en la vida mortal y nos ayudar a prepararnos para la vida eterna.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Durante el verano de 1831, Jos Smith hizo su primer viaje a Sin, Condado de Jackson, estado de Misuri. Poco despus de su arribo, recibi la seccin 59 de Doctrina y Convenios, que empieza: He aqu, dice el Seor, benditos son aquellos que han subido a esta tierra con la mira puesta nicamente en mi gloria, de acuerdo con mis mandamientos (versculo 1). Si vamos a edificar Sin con la mira puesta nicamente en Su gloria, tenemos que guardar los mandamientos que se destacan en esta seccin, incluso la ley del da de reposo. El presidente N. Eldon Tanner explic cmo esta 15

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

En mi da santo 17:47

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que busquen tres grandes acontecimientos que estn relacionados con el da de reposo. MUESTRE EL SEGMENTO 1 En el segmento 1 (8:52), el lder Jeffrey R. Holland, del Qurum de los Doce, ensea a los alumnos las razones bsicas por las que se instituy el da de reposo.

Doctrina y Convenios 59:920

EN MI DA SANTO

ANLISIS Repase el segmento 1 para ayudar a los alumnos a entender la razn por la que existe el da de reposo. Qu tiene que ver la Creacin con el da de reposo? Qu significa que Dios bendijo el da de reposo y lo santific (xodo 20:11)? Qu significa pacto perpetuo (xodo 31:16)? Cmo nos afecta hoy da? El lder Holland describe el da de reposo como el recuerdo de dos liberaciones. Cules son? (La liberacin del trabajo fsico y la liberacin de la muerte y del pecado que nos proporciona la Expiacin.) En qu forma podemos mostrar agradecimiento por esas liberaciones? MUESTRE EL SEGMENTO 2 En el segmento 2 (8:52), el lder Holland ensea la forma en que el da de reposo nos ayuda a vivir espiritualmente en la vida mortal y a progresar hacia la vida eterna. Tambin testifica sobre el carcter divino del da de reposo y desafa a la juventud a observarlo.

dicho da (Carta de la Primera Presidencia, 28 de septiembre de 1992). Analice con los alumnos la declaracin que hace en el video el lder Holland con respecto a la Santa Cena: Al participar de la Santa Cena cada semana, concentramos nuestra atencin en el sacrificio expiatorio del Salvador y reconocemos nuestra dependencia de Su misericordia y Su perdn La Santa Cena es un recordatorio semanal que nos hace pensar en el Salvador, en esa magnfica fuente de nuestra salvacin, y en nuestra necesidad de arrepentirnos a fin de poder merecer las bendiciones plenas de Su expiacin y resurreccin. Aunque deberamos arrepentirnos constantemente, el da de reposo y la Santa Cena nos dan la oportunidad de alejarnos realmente de las inquietudes mundanales y concentrarnos en nuestro mejoramiento espiritual Piensen por un instante cun diferente sera nuestra vida si por medio del arrepentimiento pudiramos purificarnos cada da de reposo y comenzramos cada semana absolutamente puros, renovados, reconfortados y cabalmente seguros de nuestra condicin ante Dios. El da de reposo nos da la oportunidad de aprender a conocer a Dios y de expresarle nuestro amor. Lean y analicen Doctrina y Convenios 59:10, donde se nos manda rendir [nuestras] devociones al Altsimo. Como lo declar el lder Holland en el video, Al adorarle, llegamos a conocerle y amarle, y cultivamos un mayor deseo de seguirle. ANLISIS El presidente Spencer W. Kimball ofrece algunas sugerencias para actividades que son apropiadas para el da de reposo: Al planear nuestras actividades dominicales, podemos designar algunas horas del da para pasarlas con nuestra familia, para estudiar y meditar y para servir a los dems. Si gustan pueden: leer las Escrituras, los informes de conferencias generales y otras publicaciones de la Iglesia; estudiar la vida y las enseanzas de los profetas; preparar lecciones de la Iglesia y otras asignaciones; escribir la historia de la familia o llevar un diario personal; orar y meditar; escribir o visitar a parientes o amigos; escribir a misioneros; escuchar buena msica; participar con la familia en conversaciones o lecciones del Evangelio; llevar a cabo reuniones de consejo familiar leer con los hijos; trabajar en genealoga hacer amistad con los que no son miembros y con los vecinos; visitar a los enfermos, a los ancianos y a los que se sienten solos (Recib instruccin en toda la ciencia de mi padre, Liahona, septiembre de 1982, pg. 2; vase tambin Nuestra familia: Gua prctica para lograr que la vida familiar se centre en el Evangelio, [folleto, 1982]). En qu forma lo que el presidente Kimball enumer nos puede fortalecer espiritualmente? BSQUEDA DE PASAJES DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 16

DESPUS DEL VIDEO


ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Y ANLISIS Repase el video y Doctrina y Convenios 59:920 y luego utilice los siguientes puntos del discurso del lder Holland para ayudar a los alumnos a entender la forma en que la observancia del da de reposo les fortalecer en forma espiritual y les ayudar a progresar hacia la vida eterna. El da de reposo es para nuestro descanso y renovacin fsica. Pida a un alumno que explique el significado de descansar y renovarse durante el da de reposo. Como lo expres el lder Holland: Tenemos que entrar en el descanso del Seor, en Su da, pero eso es muy diferente a quedarnos sentados sin hacer nada durante las 24 horas del da. El descanso del Seor significa alivio de las labores de la semana, pero tambin incluye el descanso espiritual. El da de reposo es para la regeneracin y el fortalecimiento de nuestro espritu. Lean Doctrina y Convenios 59:12 y analicen el significado de la palabra ofrendas segn aparece en la nota 12a al pie de la pgina. (Una ofrenda es una ddiva, ya sea en tiempo, en talentos o en bienes al servicio de Dios y del prjimo.) Por qu el asistir a las reuniones de la Iglesia nos ayuda a ofrecer nuestras ofrendas? (Una respuesta posible es que cuando tomamos la Santa Cena ofrecemos un corazn quebrantado y un espritu contrito y renovamos nuestros convenios con el Seor.) Cmo podemos dar ofrendas el resto del da de reposo? Las siguientes instrucciones de la Primera Presidencia pueden ser de utilidad en su anlisis: Instamos a los Santos de los ltimos Das a que en el da de reposo dejen de lado las actividades del mundo y desarrollen un espritu de adoracin, de agradecimiento, de servicio y se dediquen a hacer actividades a nivel familiar que sean apropiadas para

10

Doctrina y Convenios 64:213

OS ES REQUERIDO PERDONAR

59:1315 y busquen palabras y frases que describan cmo nos deberamos sentir al observar el da de reposo. (Gozo, regocijarse, accin de gracia, corazones y semblantes alegres, corazones felices.) TESTIFIQUE Agregue su testimonio al del lder Holland de que el Seor bendice a aquellos que guardan santo el da de reposo, y aliente a los alumnos a observarlo con la nueva perspectiva que hayan obtenido. Si lo desea, invite dentro de varias semanas a sus alumnos a compartir las experiencias positivas que hayan tenido con respecto a la debida observancia da de reposo.

CONCLUSIN Sugiera a los alumnos que una de las formas de aprender a amar ms plenamente al Salvador, o de expresarle el amor que ya le tenemos, es guardar el da de reposo como l nos lo ha mandado. La forma en que vivimos el da de reposo es una seal de nuestra actitud interior hacia [el Seor]. Es la medida de la sinceridad de nuestra fe (Mark E. Petersen, en Conference Report, abril de 1975).

10 Doctrina y Convenios 64:213


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender que Jesucristo, cuya Expiacin hace posible que nuestros pecados sean perdonados, espera que nosotros perdonemos a nuestros semejantes.

OS ES REQUERIDO PERDONAR
mismo, as como el Salvador nos ofrece el perdn que no podramos obtener sin l.) En qu forma nos parecemos al siervo despiadado? (Cada uno de nosotros disfruta la gracia de Jesucristo y las bendiciones de la expiacin; sin embargo, a veces somos mezquinos y no perdonamos a nuestros semejantes.) En qu forma se compara la deuda que el siervo despiadado tena con su rey y la deuda que nosotros tenemos con el Salvador? (Nuestra deuda es imposible de pagar; debemos depender totalmente del Salvador para nuestra salvacin.) CITA Resuma esta parte de la leccin con el comentario del lder Bruce R. McConkie: Luego de ensear a sus discpulos la norma del Evangelio que requiere que los hombres se perdonen mutuamente sus faltas, y despus de decir a Pedro que contrario a lo que estipulaban las normas rabnicas no existan lmites en cuanto al nmero de veces que los hermanos deban perdonarse unos a otros, Jess les dio la parbola del siervo despiadado. En ella se ilustra la gloriosa verdad de que as como la Deidad perdona a los hombres la deuda inmensurable de ellos, tambin los hombres deben perdonar a sus semejantes las faltas relativamente pequeas en las que hayan incurrido cuando los hermanos pecan en contra de sus semejantes [Doctrinal New Testament Commentary, 1:428] (The Mortal Messiah: From Bethlehem to Calvary, 4 tomos, 197981, 3:9495). ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que estudien Doctrina y Convenios 64:213. Luego pdales que escriban en sus papeles, bajo el ttulo Lo que ensea el Seor en cuanto a perdonar a los dems, todos los principios que puedan encontrar en esos versculos que se refieran al perdn de los semejantes. ANLISIS Analicen los resultados de esta actividad con pasajes de las Escrituras. Qu aprendieron de Doctrina y Convenios 64:213 que an no haban anotado bajo el ttulo Lo que s en cuanto a perdonar a los dems? Cmo

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Muchos alumnos no entienden en su totalidad el requisito que impone el Seor de que perdonemos a los dems. Los alumnos pueden considerar el perdonar de acuerdo con las circunstancias o con los sentimientos que tengan hacia la persona. Esta leccin ayuda a los alumnos a entender la razn por la que siempre debemos perdonar a los dems al mostrarles cunto ha hecho el Seor por cada uno de nosotros y cunto est dispuesto a hacer. ACTIVIDAD DE INGENIO Pida a los alumnos que escriban los siguientes ttulos en un papel: Lo que s en cuanto a perdonar a los dems y Lo que nos ensea el Seor en cuanto a perdonar a los dems. Pdales que hagan una lista de lo que saben con respecto a perdonar a los dems, incluso sus sentimientos personales. (No les permita utilizar las Escrituras por el momento.)

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Os es requerido perdonar 7:24

ACTIVIDAD DE ATENCIN Diga a los alumnos que estn a punto de ver una parbola; pdales que se fijen qu persona de la parbola los representa a ellos. MUESTRE EL VIDEO El video es una representacin de la parbola del siervo despiadado.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Las siguientes preguntas pueden ser de utilidad mientras analizan el video. Qu personaje de la parbola se asemeja ms al Seor? Por qu? (El rey, porque perdon una deuda que su siervo simplemente no poda pagar por s 17

11

Doctrina y Convenios 64:34

EL CORAZN Y UNA MENTE BIEN DISPUESTA

les afectar el vivir estos principios durante la prxima semana, el ao prximo y el resto de su vida? Comparta la siguiente cita del lder Jeffrey R. Holland: Cuando alguien nos ha ofendido, Dios indudablemente toma en cuenta los males cometidos en nuestra contra y los motivos que hay para nuestro resentimiento, pero es obvio que cuanto ms razones haya y cuantos ms pretextos tengamos para sentirnos ofendidos, tantos ms motivos hay para perdonar y ser liberados del infierno destructivo de ese veneno y enojo tan ponzoosos (Las cosas apacibles del reino, Liahona, enero de 1997, pg. 94). Pregunte Qu implican esos versculos con respecto a perdonar a aquellos que no se han arrepentido? (Se nos requiere perdonar a todos los hombres. El que se hayan o no arrepentido no debe afectar el que nosotros los perdonemos.) CITAS A continuacin se dan citas adicionales que pueden ser tiles en el anlisis de Doctrina y Convenios 64:213: Doctrina y Convenios 64:9 No podemos arrepentirnos por otra persona; pero podemos perdonarla, negndonos as a mantener cautivo de su pecado a aquel a quien el Seor procura liberar (Neal A. Maxwell, El arrepentimiento, Liahona, enero de 1992, pg. 36). Doctrina y Convenios 64:10 No puedes borrar lo pasado, pero puedes perdonar. (Vase D. y C. 64:10.) El perdn sana las heridas ms trgicas y terribles, porque permite que el amor de Dios expurgue tu corazn y tu mente del veneno del odio; tambin te limpia la conciencia del deseo de venganza y da lugar al amor sanador, renovador y purificador del Seor (Richard G. Scott, Cmo sanar las trgicas heridas del abuso Liahona, julio de 1992, pg.37). Doctrina y Convenios 64:11 ntimamente ligada a nuestra obligacin de arrepentirnos est la generosidad de permitir que otros hagan lo mismo: debemos perdonar as como somos perdonados; al hacerlo, participamos de la esencia misma de la expiacin de Jesucristo

Una de las ironas del proceso para llegar a ser dioses es que para encontrar la paz, tanto el ofendido como el ofensor deben valerse del principio del perdn (Jeffrey R. Holland, Las cosas apacibles del reino, Liahona, enero de 1997, pg. 94). RESUMEN Pida a los alumnos que piensen si existe alguien a quien no hayan perdonado (no analice ofensas especficas) y alintelos a perdonar a cualquiera que los pueda haber ofendido. Comparta su testimonio sobre la importancia de perdonar a todos los hombres y dejar que el Seor sea el juez. Termine la leccin compartiendo la siguiente cita del presidente Gordon B. Hinckley, en ese entonces consejero de la Primera Presidencia: Cunta necesidad tenemos de aplicar este principio divino, y aquel que lo acompaa: el arrepentimiento! Vemos esta necesidad en el hogar, en donde pequeos malos entendidos se transforman en grandes disputas. Es evidente entre vecinos, en donde insignificantes diferencias conducen a interminables muestras de desprecio. Lo vemos en el mundo de los negocios, que est plagado de aquellos que se niegan a claudicar y perdonar. En la mayora de los casos, si hubiera existido la buena voluntad de conversar y de analizar las cosas con calma, bien se podran haber evitado estas situaciones para provecho y bendicin de todos, en vez de pasar los das alimentando rencores y planeando venganza (A vosotros os es requerido perdonar, Liahona, noviembre de 1991, pg. 4). MATERIALES DE CONSULTA QUE SE SUGIEREN Kimball, Spencer W., El poder del perdn. En Liahona, febrero de 1978, pgs. 5963. Hinckley, Gordon B., A vosotros os es requerido perdonar. En Liahona, noviembre de 1991, pgs. 36. Packer, Boyd K., El blsamo de Galaad. En Liahona, febrero de 1978, pgs. 8286. Packer, Boyd K., El blsamo de Galaad. En Liahona, enero de 1988, pgs. 1517.

11 Doctrina y Convenios 64:34


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender que el Seor requiere que los que traten de seguirlo tengan el corazn y una mente bien dispuesta.

EL CORAZN Y UNA MENTE BIEN DISPUESTA


ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO
INTRODUCCIN Para muchos alumnos es difcil entender el concepto de Sin. Esta leccin, junto con la que sigue, La mira puesta nicamente en la gloria de Dios (D. y C. 82:19), tienen por objeto aclararles el concepto de Sin.

18

12

Doctrina y Convenios 82:19

LA MIRA PUESTA NICAMENTE EN LA GLORIA DE DIOS

ANLISIS DE PASAJE DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 64:34 y mediten sobre lo que lean. Analice las siguientes preguntas: Qu simboliza el corazn? (El aspecto emocional o moral de una persona; el carcter, las inclinaciones y los sentimientos ntimos de la persona [MerriamWebsters Collegiate Dictionary, vase corazn) ].) Qu simboliza la mente? (El aspecto cognitivo y racional de una persona. La mente percibe, piensa, desea y razona [Merriam-Websters Collegiate Dictionary, vase mente) ].) Qu quiere decir el Seor cuando requiere el corazn y una mente bien dispuesta? (Desea nuestro afecto y devocin; desea que lo recordemos siempre y que lo pongamos en primer lugar en nuestra vida.)

Cules fueron algunos de los desafos y problemas que tuvo que enfrentar Heber C. Kimball cada vez que se le llam a servir en una misin en Inglaterra? Por qu pudo el lder Kimball sobreponerse a los desafos y cumplir sus misiones? Cules son algunas de las evidencias de que el lder Kimball dio de buena gana su corazn y mente al Seor? Pueden pensar en otros ejemplos en los que el Seor fortalece a aquellos que le dan su corazn y su mente para que puedan hacer lo que l les pide? Cmo podemos dar nuestro corazn y nuestra mente al Seor? Pida a los alumnos que consideren la siguiente pregunta, sin contestarla en voz alta: Han enfrentado problemas y desafos cuando se les ha pedido hacer algo para el Seor? Nota: El video cita las palabras del lder Kimball: A pesar de lo mucho que mi familia significaba para m y de que los dejara casi en la absoluta pobreza, sent que la causa de la verdad, el Evangelio de Jesucristo, era ms importante que cualquier otra cosa (vase President Heber C. Kimballs Journal, 1882, pg. 11). Asegrese de que los alumnos entiendan que las esposas y los hijos de los misioneros tenan el derecho de pedir apoyo a la Iglesia si fuese necesario, y que la familia del lder Kimball recibi ayuda mientras l estaba ausente. CONCLUSIN El Seor requiere que le entreguemos nuestro corazn y nuestra mente. Al poner a Dios en primer lugar en nuestra vida, y al dedicarnos de lleno a l, estamos procurando sacar a luz y establecer las causa de Sin (D. y C. 6:6).

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO El corazn y la mente bien dispuesta 7:38


ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que presten atencin a los desafos y problemas que tuvo que enfrentar Heber C. Kimball cada vez que se le llam a servir una misin en Inglaterra. Pdales tambin que busquen evidencias de que Heber C. Kimball dio, de buen agrado, su mente y su corazn al Seor. MUESTRE EL VIDEO En el video aparece Heber C. Kimball dejando a su familia en dos oportunidades diferentes para ir a servir en misiones en Inglaterra. El lder Kimball hace algunos comentarios interesantes sobre el hecho de poner al Seor en primer lugar su vida.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Pregunte a los alumnos:

12 Doctrina y Convenios 82:19


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender un aspecto importante del concepto de Sin: de que el Seor requiere que Sus discpulos [busquen] cada cual el bienestar de su prjimo, y [hagan] todas las cosas con la mira puesta nicamente en la gloria de Dios.

LA MIRA PUESTA NICAMENTE EN LA GLORIA DE DIOS


ANLISIS Haga las siguientes preguntas: Cuntos de ustedes han participado en un proyecto reciente de servicio con grupos del Sacerdocio Aarnico o de las Mujeres Jvenes de su barrio? Qu pensaron cuando se les dijo que trabajaran en ese proyecto? Por qu estuvieron dispuestos a participar? Pida a un alumno que lea en voz alta Doctrina y Convenios 82:19. Explqueles que en ese versculo el Seor habla sobre las condiciones de Sin (vanse los versculos 1418). Pregunte:

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Srvase repasar la introduccin de la leccin anterior, El corazn y una mente bien dispuesta (D. y C. 64:34).

19

12

Doctrina y Convenios 82:19

LA MIRA PUESTA NICAMENTE EN LA GLORIA DE DIOS

Qu significa la frase buscando cada cual el bienestar de su prjimo? Qu significa la frase haciendo todas las cosas con la mira puesta nicamente en la gloria de Dios?

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Pregunte a los alumnos:

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO La mira puesta nicamente en la gloria de Dios 2:2


ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que consideren los posibles motivos que el joven podra tener para efectuar su acto de servicio. MUESTRE EL SEGMENTO 1 El segmento 1 (1:06) muestra a un anciano que ve a un joven quitando la nieve de la entrada de su casa. El anciano le pregunta al joven: Qu ests haciendo? ACTIVIDAD DE DEFINICIN DE UNA PALABRA Pregunte a los alumnos el significado de la palabra motivo. (Un motivo es una Causa o algo [como un deseo o una necesidad] que hace que una persona acte; vase Mrum-Websters Collegiate Dictionary.) ANLISIS Pregunte Cules son los posibles motivos que el joven podra haber tenido para quitar la nieve de la entrada de la casa del anciano? (Los alumnos debern darse cuenta de que un simple acto podra ser motivado por muchas diferentes razones, desde la ganancia personal hasta la obligacin de servir a los semejantes debido al amor a Dios.) Pida a los alumnos que reflexionen sobre los motivos que tuvieron para participar en los proyectos de servicio que analizaron antes de mostrar el segmento 1. ANLISIS Analice con los alumnos la siguiente pregunta: Cul es la intencin ms pura que puede tener un discpulo de Jesucristo? (Hacer todas las cosas con la mira puesta nicamente en la gloria de Dios.) LECCIN PRCTICA Lleve de casa un par de cilindros de cartn, como los que se usan en los rollos de papel, o confeccione dos usando cartulina o papel gruesos. Adhiera ambos tubos como si fueran un par de binoculares, con uno de los tubos fuera de lugar, como se muestra en el diagrama. En otras palabras, cuando se mire a travs de ellos no se podr ver un mismo objeto con ambos ojos. Pida a un alumno que mire con los binoculares un artculo en particular de la sala de clases, y que diga qu ve. Pida al alumno que calcule el valor de un par de binoculares que no se pueda alinear. ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que se fijen en lo que representa cada lente de los binoculares. MUESTRE EL SEGMENTO 2 El segmento 2 (1:36) es una analoga en la que se utiliza un par de binoculares. El lente del lado izquierdo representa la vista mortal de una tarea, mientras que el lado derecho representa la vista o perspectiva que el Seor tiene de la misma tarea. Este segmento hace hincapi en la importancia de alinear nuestra vista con la del Seor. 20

Qu tiene que ver la frase haciendo todas las cosas con la mira puesta nicamente en la gloria de Dios con el segmento que acabamos de ver? (Si aprendemos a ver las tareas, las situaciones y a nosotros mismos como nos ve el Seor, nos estaremos capacitando para tener la mira en la gloria de Dios. El lder Russell M. Nelson ha dicho: Digamos que la escena del lente izquierdo representa la percepcin que ustedes tienen de su deber. Digamos que la imagen del lente derecho representa la perspectiva que el Seor tiene del deber de ustedes, o sea, la porcin de Su plan que l les ha confiado. Conecten ahora Su sistema con el de l. Mediante un ajuste mental, fusionen los enfoques. Se produce algo maravilloso: la visin de ustedes y la de l son ahora iguales. Ustedes ahora tienen la mira puesta nicamente en la gloria de Dios [vase Liahona, julio de 1988, pg. 35].) La joven que conversa con el obispo, cmo considera a la joven del video? Aun cuando vimos los esfuerzos del joven que quitaba la nieve de la entrada de la casa, no es fcil discernir sus intenciones. En este caso, qu efecto tendran las intenciones? ( Si el jovencito estuviera haciendo todas las cosas con la mira puesta nicamente en la gloria de Dios, entonces se preocupara por las necesidades de su prjimo.) Si ustedes tuvieran la perspectiva del Seor en cuanto al pago del diezmo, en qu forma afectara sus intenciones? Y el asistir a las reuniones de la Iglesia, leer las Escrituras, hacer sus oraciones? Lea y analice con los alumnos Moroni 7:89. CONCLUSIN En la seccin 1, el prefacio de Doctrina y Convenios, el Seor declara que los habitantes de la tierra No buscan al Seor para establecer su justicia, antes todo hombre anda por su propio camino, y en pos de la imagen de su propio dios, cuya imagen es a semejanza del mundo (D. y C. 1:16). Bien haramos en examinar los motivos que tenemos para servir al Seor y a nuestros semejantes. Con objeto de tener la mira puesta nicamente en la gloria de Dios, debemos buscar el bienestar de nuestro prjimo y servir a nuestros semejantes debido al amor que tenemos por el Seor.

13

Doctrina y Convenios 88:150

LUZ Y VERDAD, PARTE 1

En el primer discurso que el lder Dallin H. Oaks pronunci en una conferencia general en calidad de apstol ense: Aun los ms extremados actos de servicio, como el de repartir todos nuestros bienes para dar de comer a los pobres, no nos vale de nada si nuestro servicio no es motivado por el amor puro de Cristo.

Para que nuestro servicio sea el ms eficaz, debemos llevarlo a cabo por el amor a Dios y el amor a Sus hijos (Por qu servimos?, Liahona, enero de 1985, pg. 11). MATERIALES DE CONSULTA QUE SE SUGIEREN Oaks, Dallin H. En Liahona, enero de 1985, pgs. 9-12.

13 Doctrina y Convenios 88:150


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender los atributos de luz y verdad que permiten a Dios dar vida, iluminar a Sus hijos, y entender y gobernar todas las cosas. Debido a que l tiene estos atributos, podemos confiar en l en todas las cosas.

LUZ Y VERDAD, PARTE 1


MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Luz y verdad, Parte 1 6:32

ANLISIS Cul es la luz ms poderosa del mundo? Cul es la luz ms poderosa del universo? Haga que los alumnos busquen la respuesta en los versculos 67 (la Luz de Cristo). Pida a los alumnos que durante el video se fijen en cun poderosa es esta luz y cun importante es saber que Dios es la Luz de Verdad y que abarca todas las cosas. MUESTRE EL VIDEO En este video se exploran los atributos de luz y verdad que Dios tiene; al entenderlos, podemos llegar a conocer la gran influencia que el poder de Dios tiene en nuestra vida y la razn por la que debemos poner nuestra confianza en l.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN El 27 de diciembre de 1832, diez de los hermanos que dirigan la Iglesia, entre ellos el Profeta, se reunieron para saber la voluntad del Seor con respecto a la edificacin de Sin y a los deberes de los lderes de la Iglesia. Estas preguntas quizs hayan surgido de su preocupacin con respecto a la profeca de guerra de la seccin 87, dada dos das antes. En respuesta a su peticin, el Salvador revel la seccin 88, un mensaje de paz a Su pueblo (vase la introduccin a la seccin 88 de D. y C.). La poca en que vivimos tambin est llena de inquietudes y confusin con respecto a la verdad. El entender la naturaleza de Dios y Su poder, Su conocimiento y plan, puede darnos confianza y paz en un mundo por lo dems atribulado. La seccin 88 explica las doctrinas de luz, verdad y ley. Esta leccin y el video deben ayudar a los alumnos a entender mejor la forma en que estas doctrinas se relacionan con la naturaleza y con los atributos de Dios. La leccin y el video que acompaan a la seccin 93 ayudarn a los alumnos a entender cmo estas doctrinas se aplican a su progreso eterno. ANLISIS Lea y analice con los alumnos Doctrina y Convenios 88:15. Pregunte: Qu es el Santo Espritu de la promesa? Lea la siguiente declaracin del lder James E. Faust, un Apstol: Quiero decir algo sobre el Santo Espritu de la promesa, que es el poder sellador y ratificador del Espritu Santo. Un convenio u ordenanza sellado por el Santo Espritu de la promesa es un pacto por medio del cual se obtendrn las bendiciones inherentes a l, siempre que se sea fiel (vase D. y C. 76:5054) (El don del Espritu Santo: Una brjula perfecta, Liahona, julio de 1989, pg. 41). Por qu es importante que sus convenios y ordenanzas estn sellados por el Santo Espritu de la promesa?

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Use el video como un catalizador para escudriar y analizar las Escrituras. Con objeto de entender cmo la luz, la verdad y la ley se relacionan entre s, sera de utilidad observarlas por separado. Luz Pregunte: Qu alcance tiene el poder y la influencia de la luz de Cristo? Pida a los alumnos que repasen el video y que lean Doctrina y Convenios 88:713 y se fijen en todo lo que hace esta luz. Anote las respuestas en la pizarra; entre ellas, se podra incluir: Est en el sol, en la luna, en las estrellas y en la tierra, y es el poder por el cual fueron hechas. Es la luz del sol, de la luna y de las estrellas. Nos da luz e ilumina nuestro entendimiento. Llena la inmensidad del espacio. Est en todas las cosas. Da vida a todas las cosas. Es la ley que gobierna todas las cosas. Pida a los alumnos que expliquen el significado del versculo 12: La cual procede de la presencia de Dios para llenar la inmensidad del espacio. (Significa que la capacidad que Cristo tiene de dar vida, direccin y de iluminar est en todas partes.) 21

13

Doctrina y Convenios 88:150

LUZ Y VERDAD, PARTE 1

Qu sucedera si Cristo retirara Su luz? (Toda vida dejara de existir; vanse los versculos 717.) Pida a los alumnos que se fijen en cada una de las cosas de la lista de la pizarra y que digan qu le sucedera si no existiera la luz de Cristo. Escriba las respuestas en una segunda lista al lado de la primera. Verdad Pida a los alumnos que reflexionen sobre el choque de automviles en el video y pregunte: Qu sabe el Seor? (l sabe todas las cosas; vase D. y C. 88:41.) Cul es la definicin de verdad? (Vase D. y C. 93:24.) Por qu el hombre tiene un entendimiento limitado? (La experiencia y la perspectiva por las que juzga el hombre son limitadas.) Por medio de la experiencia que tuvo con la Expiacin, el Salvador lleg a obtener la plenitud de toda verdad y lleg a ser la Luz de Verdad. Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 88:6. Pregunte: Qu significa descendi debajo de todo? Lea la siguiente declaracin del presidente John Taylor: Como Dios, l descendi por debajo de todas las cosas y se sujet a s mismo a la condicin de un hombre cado; como hombre, luch con todas las circunstancias relacionadas con Su sufrimiento en el mundo. Ungido, de verdad, con el leo de alegra ms que Sus compaeros, luch con los poderes de los hombres y de los demonios, tanto de la tierra como del infierno, y los venci; y, con la ayuda de este poder superior de la Deidad, derrot a la muerte, al infierno y al sepulcro, y se levant triunfante como el Hijo de Dios, el verdadero Padre eterno, el Mesas, el Prncipe de paz, el Redentor, el Salvador del mundo; habiendo as terminado y completado la obra relacionada con la expiacin que Su Padre le haba encomendado que llevara a cabo como el Hijo de Dios y el Hijo del hombre (Mediation and Atonement, 1882, pg. 151). Cul fue el resultado de que el Salvador ascendiera por encima de todas las cosas y descendiera por debajo de todas ellas? (l comprende todas las cosas; l est en todas las cosas y a travs de todas ellas; l es la Luz de Verdad.) Dios tiene un conocimiento perfecto. No predice el futuro ni especula en cuanto al pasado. Todas las cosas estn ante l como si fuera ahora. Puede ser de utilidad la siguiente declaracin que el lder Neal A. Maxwell hizo cuando era miembro de los Setenta: Por lo tanto, la omnisciencia de Dios no es slo una funcin que dependa de nuestra relacin con l, sino de la asombrosa realidad de que el pasado, el presente y el futuro son parte de un ahora eterno con Dios (Joseph Smith, History of the Church, 4:597; All These Things Shall Give Thee Experience, 9179, pg. 8). El hecho de que Dios conozca el futuro antes de que nosotros lo vivamos no afecta nuestro albedro. l usa este conocimiento para llevar a cabo Su plan para que Su obra no se frustre. El lder Maxwell declar:

Dado que, a diferencia de nosotros a quienes nos envuelve un velo, para Dios las cosas son un eterno ahora, se debe tener presente que el hecho de que Dios prevea no es para causar ni para desear un acontecimiento particular, sino que es para que ese acontecimiento se tome en cuenta de antemano, a fin de que se considere en los propsitos revelados de Dios. De manera que, para aquellos que tengan fe, se pueda decir como dijo Pablo: Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propsito son llamados (Romanos 8:28). (All These Things, pg. 12.) Por fe debemos aceptar que el conocimiento de Dios bendice nuestras acciones, pero no las controla. Por qu podemos poner nuestra confianza en Dios? (Porque l conoce toda la verdad; l nos ama y est dispuesto a bendecirnos tanto como se lo permitamos; vase D. y C. 88:33). Ley Por qu podemos confiar en las leyes que Dios nos ha dado? (Porque l comprende todas las cosas; vase D. y C. 88:41). Por qu nos ha dado leyes Dios? (Porque desea que disfrutemos las bendiciones de la exaltacin. Los que estn gobernados por leyes sern preservados, perfeccionados, santificados y justificados por la ley, facultndolos para la redencin de sus almas; vanse los versculos 3435, 39.) Analice lo que la ley hace por nosotros. La ley nos preserva Lleve a la clase un alimento que haya sido conservado. Analicen la forma en que el conservante o el proceso de conservacin protege y mantiene el valor nutritivo de los alimentos. Haga que los alumnos comparen esto a la forma en que las leyes nos protegen y mantienen. Lea la siguiente declaracin del presidente Wilford Woodruff: Cuando una persona obedece una ley, est protegida por esa ley y recibe la recompensa que esa ley le garantiza. Es la voluntad de Dios que todos sus hijos obedezcan la ley mayor, a fin de que reciban la gloria ms alta ordenada para todos los seres inmortales. Pero Dios ha dado a todos Sus hijos el albedro de elegir la ley que obedecern (L. Tom Perry, Tradiciones familiares, Liahona, julio de 1990, pg. 25). La ley nos perfecciona Lea con los alumnos Moroni 10:32. Quin nos perfecciona? (Jesucristo.) Qu tiene que ver con obedecer la ley el abstenerse de toda impiedad y amar a Dios con toda tu alma, mente y fuerza? (Jess dijo: Si me amis, guardad mis mandamientos [Juan 14:15].) La ley nos santifica Lea Moroni 10:33. Una vez que nos hayamos abstenido de toda impiedad y amado a Dios al obedecer Su ley, Su gracia es suficiente para purificarnos. El concepto de la santificacin quizs sea nuevo para sus alumnos, por lo que tal vez sea 22

14

Doctrina y Convenios 93

LUZ Y VERDAD, PARTE 2

necesario utilizar algo de tiempo para ensear o repasar este principio. Comparta la siguiente declaracin del lder Bruce R. McConkie: El ser santificado significa llegar a ser limpio, puro y sin mancha; estar libre de la sangre y de los pecados del mundo; llegar a ser una nueva criatura del Espritu Santo, una cuyo cuerpo haya sido renovado por el renacimiento del Espritu. La santificacin es un estado de santidad, un estado que se obtiene slo al adherirse a las leyes y ordenanzas del Evangelio. El plan de salvacin es el sistema y el medio disponibles por los cuales los hombres pueden santificar sus almas y as llegar a ser dignos de una herencia celestial (Mormon Doctrine, pg. 675). ANLISIS DE PASAJE DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 88:2124. Cules son las bendiciones que se reciben por ser obedientes a la ley de Dios? (Disfrutamos la gloria de la ley que estamos dispuestos a vivir.) Pida a los alumnos que lean los versculos 2732 y haga notar la relacin de causa y efecto que existe entre la gloria y la obediencia a la ley que se describe en esos versculos. Cmo puede una persona llegar a ser una ley a s misma? Pida a los alumnos que lean el versculo 35. Explique que cuando decidimos cules leyes vamos a obedecer y cules no, nos ponemos en una actitud de

saber ms que Dios. Haga notar que si bien podemos decidir cules leyes seguiremos, no podremos tener control alguno sobre las consecuencias. El lder Marion D. Hanks, miembro de los Setenta, dijo: Algunos de nosotros tal vez seamos menos felices de lo que deberamos o podramos ser debido a la arrogancia o el orgullo. Pensamos que nos bastamos a nosotros mismos, que no necesitamos a Dios ni a Su Cristo. Quizs seamos, como escribi una vez el presidente Joseph F. Smith, perezosos, o nos encontremos entre los soberbios y los que se vanaglorian, que leen a la luz de la lmpara de su propia vanidad, que interpretan segn reglas que ellos mismos conciben, que han llegado a ser una ley para s mismos y se hacen pasar por nicos jueces de sus propios hechos (Enseanzas de los presidentes de la Iglesia, Joseph F. Smith, pg. 123) . (En Conference Report, abril de 1972, pg. 127.) Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 88:1719, 2526. Pdales que expliquen qu ley tiene que ver con la tierra. Pdales que expliquen cul es el resultado de la obediencia de la tierra a la ley. Pregunte: Por qu la seccin 88, con el nfasis que pone en la luz y verdad, es un mensaje de paz para nosotros? D testimonio de esas verdades.

14 Doctrina y Convenios 93
OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender que cuando obedecemos los mandamientos recibimos luz y estamos en mejores condiciones de reconocer y de aceptar la verdad. Cuando desobedecemos los mandamientos, perdemos luz y reconocemos menos de la verdad hasta que llegamos a comprender muy poco o nada con respecto a las cosas de Dios.

LUZ Y VERDAD, PARTE 2


93:24). Dios conoce toda verdad; la nica forma en que podemos saber algunas verdades es que Dios nos las revele. luz El poder que ilumina vuestros ojos y vivifica vuestro entendimiento, (D. y C. 88:11) que procede de la presencia de Dios (versculo 12). Esta luz es la luz de Cristo. Cuanta ms luz se tenga, ms verdad se comprende. plenitud Recibir la plenitud del Padre es recibir todo lo que l tiene, incluso gloria (D. y C. 93:16), poder (vers. 17), verdad (vers. 26) y gozo (vers. 33). Note que nicamente podremos recibir una plenitud de gozo cuando resucitemos. gracia La ayuda y el fortalecimiento dados por Dios por medio de Su abundante amor y misericordia. El Salvador recibi gracia del Padre a medida que progresaba de un nivel de obediencia y de entendimiento al otro. ANLISIS DE PASAJE DE LAS ESCRITURAS Y [Jesucristo] no recibi de la plenitud al principio (D. y C. 93:12). Cmo recibi el Hijo todas las bendiciones de Dios? Los puntos siguientes pueden ser de utilidad en su anlisis: 23

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN El plan de nuestro Padre Celestial nos proporciona la manera de llegar a ser como l y de regresar nuevamente a vivir con l. La seccin 93 de Doctrina y Convenios da una idea de cmo progres el Salvador a travs de la vida mortal para recibir todas las bendiciones de Dios. Tambin explica cmo podemos progresar de gracia en gracia y recibir luz y verdad hasta que recibamos todo lo que Dios ha prometido y comprendamos todas las cosas. Nota: Puede ser til repasar con los alumnos los siguientes trminos, antes de proceder con esta leccin: verdad La verdad es el conocimiento de las cosas como son, como eran y como han de ser (D. y C.

14

Doctrina y Convenios 93

LUZ Y VERDAD, PARTE 2

El Salvador fue obediente. Recibi direccin y mandamientos de Su Padre, y las obras de Su Padre se manifestaron por medio de l (vase D. y C. 93:5). El Salvador cumpli su funcin al guardar todos los mandamientos y llevar a cabo la Expiacin. El Salvador continu de gracia en gracia (vers. 13). Al cumplir con la voluntad de Su Padre, el Salvador recibi la visita del Espritu Santo y de la voz de Su Padre, y recibi toda gloria, poder, verdad y gozo (vanse los vers. 1517, 2627, 34). ANLISIS Nosotros tambin podemos recibir la plenitud, o sea, todo lo que Dios ha prometido. Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 93:1920 para que entiendan lo que se requiere de nosotros a fin de recibir la plenitud. Los puntos importantes son: Debemos entender la adoracin y saber cmo adorar. Debemos saber a quin adoramos. Debemos guardar los mandamientos y los convenios. A quin adoramos Para entender en forma parcial a quin adoramos, pida a los alumnos que escudrien los versculos 117 y hagan una lista de los conceptos que nos ayudan a obtener conocimiento sobre Dios. Versculo 1: Cristo espera que desechemos nuestros pecados, vengamos a l, invoquemos Su nombre, obedezcamos Su voz y guardemos los mandamientos. Versculo 2: Cristo es la luz verdadera que ilumina a todo hombre. Versculo 3: El Padre y el Hijo son uno (en propsito). Versculo 4: El Hijo recibi el poder y la autoridad para cumplir los propsitos que Su Padre tena para l durante la vida mortal. Versculo 5: Nuestro Padre Celestial manifiesta plenamente Sus obras. Versculo 7: El Salvador era en el principio y tuvo gloria antes de que el mundo fuese. Versculo 8: El Salvador es el mensajero de salvacin. Versculo 9: El Salvador es la Luz, el Redentor, el Espritu de Verdad, el Creador y la Vida de los hombres. Versculo 17: El Padre y el Hijo tienen poder tanto en el cielo como en la tierra. Cmo adoramos Si vamos a recibir todo lo que el Padre ha prometido, debemos saber cmo adorarlo. Una manera de adorar es guardar los mandamientos (vase el vers. 20). Lea la siguiente declaracin del lder Bruce R. McConkie: La adoracin perfecta es la emulacin; nosotros honramos a aquellos a quienes imitamos. La forma ms perfecta de adoracin es ser santo como Jehov es santo; es ser puro como Cristo es puro; es hacer cosas que nos 24

permitan llegar a ser como el Padre. Nuestro curso es uno de obediencia, de vivir de toda palabra que sale de la boca de Dios, de guardar los mandamientos (The Promised Messiah, The First Coming of Crist [1978], pg. 586.)

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Luz y verdad, Parte 2 6:44

ACTIVIDAD DE ATENCIN A medida que buscamos la forma de llegar a ser ms como Dios, es importante que usemos la luz que se nos ha dado para reconocer y obedecer la verdad. Esto es necesario si deseamos recibir todo lo que Dios ha prometido. Este segmento del video trata la relacin que existe entre la luz y la verdad; pida a los alumnos que presten atencin a la manera de obtener luz y verdad y lo que la luz y la verdad harn por ellos. MUESTRE EL VIDEO En el video se explica que todos recibimos luz y verdad al momento de nacer en este mundo. Cuando recibimos los mandamientos, recibimos ms luz y entendemos ms verdad. Cuando desobedecemos los mandamientos, perdemos luz y entendemos menos la verdad. El guardar los mandamientos es la nica forma de conocer y entender las cosas de Dios.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Analice la forma en que progresamos de gracia en gracia; para ello, repase el video, haga preguntas como las siguientes y analice los pasajes de Escrituras que acompaan a las siguientes preguntas: Qu ayuda divina se da a toda persona que haya vivido? (A toda persona que nazca en el mundo se le da la Luz o el Espritu de Cristo, para que podamos discernir el bien del mal; vase Moroni 7:16; D. y C. 93:2, 89, 31.) Cmo recibi Crystal ms luz y verdad? (Or, se arrepinti, escuch y obedeci los mandamientos. Cuando obedecemos los mandamientos recibimos luz y verdad y podremos finalmente conocer y entender todas las cosas; vase D. y C. 93:28.) Qu entendi Crystal cuando obtuvo luz y verdad? (La importancia de la integridad.) Cmo perdi ella luz y verdad? (Se qued dormida y no se dio tiempo para orar.) Qu otra cosa perdi Crystal adems de luz y verdad? (Su habilidad para entender la importancia de guardar los mandamientos.) Cmo quita Satans la luz y la verdad? (Por medio de la desobediencia de la gente y de las tradiciones de sus antepasados; vase D. y C. 93:39.) Cul es el resultado de no seguir la luz y la verdad que hayamos recibido? (Condenacin; vase D. y C. 93:31.)

15

Doctrina y Convenios 1015

CAMPO DE SIN

Qu se nos ha dado a todos nosotros para que elijamos nuestro destino eterno? (El albedro; vase D. y C. 93:3031.) Por qu proceso pasamos para recibir la luz y la verdad? (A medida que continuemos guardando los mandamientos seguiremos recibiendo luz y verdad hasta que recibamos la plenitud de la verdad y conozcamos y comprendamos todas las cosas; vase D. y C. 93:2728.) Cmo nos guardan del pecado la luz y la verdad? (La luz y la verdad desechan al inicuo; vase D. y C. 93:37. Una mayor comprensin de la verdad nos ayudar a resistir la tentacin.)

BSQUEDA DE PASAJES DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que escudrien Doctrina y Convenios 93:4153 y hagan una lista de lo que encuentren que el Seor espera de Sus lderes en su funcin de padres. En el versculo 32, el Seor declar que aquellos que no reciben la luz estn bajo condenacin. Aun cuando estaban muy ocupados en la obra, esos lderes no haban vivido completamente de acuerdo con la luz que haban recibido, ni haban enseado a sus hijos la luz y la verdad (vase los vers. 4243). El Seor les reprendi por su negligencia (vanse los vers. 4748). Analicen la forma en que los alumnos, como hijos, pueden ayudar a sus padres en esa responsabilidad.

15 Doctrina y Convenios 1015


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender la forma en que nuestro Padre Celestial us las experiencias del Campo de Sin para lograr Sus designios y capacitar a los futuros lderes, y cmo las lecciones que se aprendieron durante el Campo de Sin se aplican en la actualidad.

CAMPO DE SIN
MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Campo de Sin 21:56

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Antes de esta leccin y video, los alumnos deben haber estudiado Doctrina y Convenios 101 y haberse familiarizado con los problemas que los santos tuvieron en Sin en esa poca. El Campo de Sin consista en un grupo de hombres (y algunas mujeres y nios) que respondieron a un mandamiento del Salvador concerniente a la salvacin y redencin de vuestros hermanos que han sido esparcidos en la tierra de Sin (D. y C. 103:1; vanse los vers. 3034). El profeta Jos Smith organiz oficialmente el campo el 6 de mayo de 1834, aun cuando algunos hombres haban comenzado a irse el 1 de mayo. El Profeta disolvi el Campo de Sin el 25 de junio de 1834, y los miembros del campo fueron relevados oficialmente el 3 de julio, luego de lo cual tuvieron que viajar ms de 1.600 kilmetros para llegar a sus hogares en Kirtland, Ohio. Cuando se organiz el Campo de Sin, muchos pensaron que el objetivo de ste era que los santos regresaran al condado de Jackson, Misuri (Sin) y recuperaran sus hogares, sus tierras y sus derechos como ciudadanos. Cuando este esfuerzo fracas, algunos miembros del campo se molestaron y otros apostataron ms tarde. Sin embargo, aquellos que tuvieron ojos para ver entendieron que las experiencias del Campo de Sin fueron, en muchos casos, oportunidades divinas de enseanza para cernir y refinar a los futuros lderes del reino de Dios.

ANLISIS Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 101:13, 68 y enumeren las razones por las que los santos del condado de Jackson no pudieron establecer Sin en esa poca. Entre ellas se podran incluir: El Seor permiti que los acosaran las aflicciones debido a sus transgresiones (vase el vers. 2). Hubo contencin, envidia, conflictos y codicia entre ellos (vase el vers. 6). Los santos fueron lentos en escuchar la voz del Seor (vase el vers. 7). Los santos trataron en forma ligera el consejo del Seor (vase el vers. 8). ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS D unos pocos minutos a los alumnos para que lean Doctrina y Convenios 103 y determinen los propsitos del Campo de Sin. Nota: Es probable que los alumnos se centren en la ayuda fsica que los miembros del Campo de Sin estaban dispuestos a ofrecer. En esta etapa, no analicen los otros propsitos del Campo de Sin que se encuentran en el video y en la leccin. Lleve a la clase un mapa de su localidad y muestre a los alumnos su ciudad o pueblo y un lugar que quede a 1.600 kilmetros. La distancia entre Kirtland y el condado de Jackson es de aproximadamente 1.600 kilmetros, casi la misma distancia que viajaron los santos desde Winter Quarters hasta el valle de Lago Salado. La mayora de los miembros del Campo de Sin tambin hicieron el viaje de regreso a Kirtland. MUESTRE EL SEGMENTO 1 El segmento 1 (0:40) presenta a Brigham Young expresando sus sentimientos con respecto a su experiencia en el Campo de Sin luego 25

15

Doctrina y Convenios 1015

CAMPO DE SIN

de su regreso a Kirtland. Los comentarios de Brigham Young fueron en respuesta a una persona que se burl de l por participar en el Campo de Sin. ANLISIS Haga las siguientes preguntas: Cmo se sentiran si el profeta les pidiera que dejaran todo y viajaran a pie 1.600 kilmetros (de ida) para ayudar a los miembros de la Iglesia? Cmo reaccionaran si al llegar encontraran que no haba nada que hacer y simplemente se les dijera que tendran que volver a su casa? Cmo se sentiran si sirvieran una misin regular pero les fuera imposible llevar a alguien a la Iglesia por medio del bautismo? (Explique a los alumnos que, aun cuando esto no significara un fracaso si el misionero hubiera servido en forma diligente, podra ser difcil para el misionero el reconocer el propsito del Seor en esa misin.) ACTIVIDAD DE ATENCIN Explique a los alumnos que a su llegada a Kirtland, algunos de los que participaron en el Campo de Sin estaban descontentos con lo que haba sucedido en Misuri. Otros, como Brigham Young, parecen haber entendido los verdaderos propsitos del Campo de Sin. Durante el segmento 2, pida a los alumnos que se fijen en las razones que haba detrs de las diferentes actitudes de los miembros del campo. Pdales tambin que se fijen en las formas en las que el Salvador utiliz el Campo de Sin para hacer avanzar Su obra. MUESTRE EL SEGMENTO 2 El segmento 2 (21:16) es un ejemplo de los problemas que enfrentaron los miembros del Campo de Sin.

Transgresiones (vase el vers. 2). Desobediencia, iniquidad, no dar de sus bienes a los pobres ni a los afligidos (vase el vers. 3). Falta de unidad (vase el vers. 4). El no vivir la ley del reino celestial (vase el vers. 5). Aun cuando los hogares y las tierras de los santos del condado de Jackson no se pudieron restaurar en esa poca, el Seor us a los hombres del Campo de Sin para llevar a cabo sus propsitos. Pregunte a los alumnos cmo logr esto el Salvador. Regrese a la seccin 103 y lea con los alumnos los versculos 1213. El Salvador deseaba bendecir a Su pueblo, pero prometi que las bendiciones vendran nicamente tras mucha tribulacin. Aquellos que estn dispuestos a hacer la voluntad del Salvador, aun a costa de un gran sacrificio personal, reciben bendiciones y a menudo sern el medio por el cual se bendecir a otros. Muchos de aquellos que soportaron las tribulaciones del Campo de Sin llegaron a ser lderes de la Iglesia. El lder Dallin H. Oaks declar: Si se juzga [el Campo de Sin] segn su manifiesta finalidad, la expedicin fue un fracaso; no obstante, la mayora de los hombres que dirigiran la Iglesia durante el medio siglo siguiente, e incluso los que condujeron a los santos a travs de los llanos para colonizar las montaas del Oeste, en aquella marcha llegaron a conocer al Profeta y a recibir de l parte de su capacitacin de lderes (La espiritualidad, Liahona, enero de 1986, pg. 47). Lea Doctrina y Convenios 103:1620. En el versculo 16 no se menciona el varn del que se habla, pero algunos han llegado a la conclusin de que puede haber sido Brigham Young, que gui a los santos a Salt Lake City. En general, el varn que es como Moiss es el actual presidente de la Iglesia, que tiene la responsabilidad de guiar a los miembros. El lder B. H. Roberts, que fue miembro de los Setenta, proclam: Hubo hombres en esa expedicin que ms tarde seran llamados a dirigir grandes expediciones muy similares en sus caractersticas -un xodo de miles de personas desde Misuri; un xodo de decenas de miles desde los confines de los Estados Unidos, a 1.600 kilmetros hacia los deshabitados parajes de las Montaas Rocosas. No habr designado en parte el Seor esta expedicin del Campo de Sin para la instruccin de ellos, para su capacitacin? (History of the Church, 2:XXIII). Lea Doctrina y Convenios 103:27. Algunos miembros del Campo de Sin se dieron cuenta de que estaban dispuestos a ofrendar sus vidas por el Salvador; tal dedicacin sera un ingrediente esencial para los futuros lderes de la Iglesia.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Haga las siguientes preguntas: Cules podran haber sido las razones para que hubiera diferentes actitudes entre los miembros del Campo de Sin? (Aquellos que confiaban en su propio razonamiento y entendimiento estaban ms inclinados a mostrar su descontento que aquellos que confiaban en su fe en Jesucristo y en Su profeta.) De acuerdo con lo que vieron en el video, cules podran haber sido otros propsitos adicionales del Campo de Sin? (Lo que queda de la leccin tiene por objeto ayudar a los alumnos a contestar esta pregunta.) ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Lea Doctrina y Convenios 103:36 con los alumnos para ver lo que el Seor tena que decir sobre los que se ofrecieron de voluntarios para ir al Campo de Sin. Pregunte: De acuerdo con este versculo, qu necesitaban estos hermanos para tener xito en su misin? Lea Doctrina y Convenios 105:111 y haga una lista de las razones que dio el Salvador por las que Sin no poda ser redimida en ese tiempo. Algunas de las razones podran ser: 26

15

Doctrina y Convenios 1015

CAMPO DE SIN

Lea a los alumnos las siguientes declaraciones del lder Neal A. Maxwell: Aquellos que marcharon en el Campo de Sin no estaban explorando la campia de Misuri sino sus propias posibilidades (en Conference Report, octubre de 1976, pg. 16). Episodios [como el Campo de Sin], sin embargo, no tienen nada que ver con los bienes materiales sino con el progreso espiritual en esta vida (El gran plan del Dios Eterno; Liahona, julio de 1984, pg. 34). El Campo de Sin lleg a ser una poca de preparacin para muchos lderes Santos de los ltimos Das. Durante el transcurso de sus vidas pudieron usar sus llamamientos para bendecir a muchos ms santos y no slo a aquellos que residan en el condado de Jackson. En este sentido, quizs el Seor s utiliz el Campo de Sin para ayudar a redimir a Sin. Tal vez sea interesante destacar qu fue de Sylvester Smith despus del Campo de Sin. Aun cuando el Seor le dio una segunda oportunidad al llamarlo como uno de los presidentes de los Setenta, continu criticando al profeta Jos Smith y ms tarde apostat de la Iglesia. Con respecto a los hombres justos que murieron durante el Campo de Sin, el profeta Jos Smith dijo: He visto a esos hombres que murieron de clera en nuestro campamento; y el Seor sabe que si yo recibo una mansin tan radiante como las de ellos, no pido ms (History of the Church, 2:181 n). APLICACIN Lo ms importante que sus alumnos pueden aprender de esta leccin es cmo aplicar en sus vidas las lecciones del Campo de Sin. Lea Doctrina y Convenios 101:25. Al igual que los que marcharon con el campo de Sin, se espera que la juventud de hoy da tenga fe en nuestro Padre Celestial y en Jesucristo. Los propsitos de nuestro Padre Celestial no siempre son claros para nosotros. Pregunte a los alumnos: Qu aprendieron de los acontecimientos del Campo de Sin que se podra aplicar en sus vidas hoy da?. Analicen sus respuestas, asegurndose de que se incluyan los cuatro puntos que se dan en letra cursiva ms abajo. A medida que durante el anlisis vayan saliendo a luz cada uno de esos puntos, haga las preguntas y use las citas y otros materiales que correspondan a ese punto. 1. Debemos sostener al profeta y a los lderes de la Iglesia, aun cuando sea difcil o no entendamos las razones por las que nos dan el consejo. Este principio se ense a Adn y Eva despus de que fueron expulsados del Jardn de Edn (vase Moiss 5:59). Adn fue obediente a los mandamientos de Dios por muchos das (vers. 6) aun cuando no entendi las razones por las que se le haba dado el mandamiento. Adn aprendi por qu se le haba mandado hacer lo que hizo slo despus de haber sido obediente. La bendicin 27

(el Espritu Santo) vino despus. Lea ter 12:6 y explique por qu el consejo de Moroni se aplica a este principio. Haga las siguientes preguntas: Recuerdan ejemplos de las Escrituras o de la historia de la Iglesia en los que no se haya obedecido el consejo de los lderes de la Iglesia? (En las respuestas se podra incluir el pueblo de la poca de No, los nefitas que no se arrepintieron antes de la venida de Cristo y el caso de Jacob Haun, que no sigui el consejo de Jos Smith, lo que dio como resultado la masacre de Hauns Mill, en Misuri.) Recuerdan alguna ocasin en su vida en la que les haya resultado difcil haber seguido el consejo de los lderes de la Iglesia? La Iglesia, bajo la gua de la Primera Presidencia y del Qurum de los Doce, aconseja a los jvenes: Si donde t vives es aceptable salir con jvenes del sexo opuesto en citas, espera a tener la edad suficiente para hacerlo (Para la fortaleza de la juventud, pg. 0 [7]). Algunos jvenes, e incluso padres, consideran que est bien salir en citas a una edad ms temprana si las personas son maduras. Ha revelado el Seor todas Sus razones relacionadas con este consejo? (No.) Es posible que este consejo no est basado nicamente en la madurez de la persona? Por qu a veces es difcil seguir los consejos que recibimos del profeta del Seor? (No vemos el propsito del Seor; nuestro testimonio no siempre es fuerte; deseamos satisfacer nuestros propios deseos en vez de complacer a nuestro Padre Celestial.) El lder Boyd K. Packer proclam: Hermanos y hermanas, testifico que los lderes de la Iglesia fueron llamados por Dios Si los seguimos seremos salvos; si nos apartamos de ellos, seguramente nos perderemos. Esto se aplica a todos e incluye tanto a los lderes que ocupan cargos de liderato como a todos los miembros de la Iglesia; a las cabeceras de qurumes y de barrios, de estacas y misiones, al Profeta mismo, quien se encuentra a la cabeza de la Iglesia (vase A stos evita, Liahona, julio de 1985, pg. 35). 2. El Seor Jesucristo se vale de pruebas para preparar siervos en quienes pueda confiar. Estas pruebas nos dan experiencia y sern para nuestro beneficio y para el beneficio de la Iglesia si las soportamos con fe y con la mira puesta nicamente en la gloria de Dios (vase ter 12:6; D. y C. 98:3;100:15). Pregunte: Han pasado alguna vez por pruebas que hayan fortalecido su testimonio, los haya hecho humildes o los haya acercado ms al Salvador? En qu otras formas piensan que las pruebas pueden ser para nuestro beneficio o para el beneficio de la Iglesia?

16

Doctrina y Convenios 109

INVESTIDO DE PODER

El lder Loren C. Dunn, miembro de los Setenta, dijo: Yo no s todas las razones que tiene el Seor para probarnos en esta vida, pero hay dos o tres que acuden a mi mente. Primero, creo que desea saber en quines puede confiar Muchos consideraron que el Campo de Sin fue una trgica prdida de tiempo, hasta que ms tarde se demostr que el Seor us esta dura prueba para encontrar a aquellos en quienes poda confiar. Deseaba saber quines tenan races profundas de fe y de testimonio y quines tenan races tan superficiales que caeran derribados ante los primeros vientos de la adversidad. Segundo, el Seor nos dice en la seccin 122 de Doctrina y Convenios que Jos Smith se vio enfrentado a las adversidades para que ganara experiencia (en Conference Report, abril de 1974, pgs. 3738). 3. El Salvador requiere que Su pueblo obedezca y se sacrifique. Se mand al profeta Jos Smith que pidiera quinientos voluntarios para formar el Campo de Sin, pero slo doscientos estuvieron dispuestos a obedecer y a hacer el sacrificio de marchar a Misuri. Pregunte: Cules son los efectos de obedecer mandamientos tales como el no salir en citas hasta la edad adecuada,

pagar el diezmo completo o que los jvenes sirvan en misiones regulares? (La obediencia a los mandamientos nos prepara para recibir bendiciones y conocimiento del Seor.) Pueden pensar en algn sacrificio que ustedes, o alguien que ustedes conozcan, hayan hecho y que haya resultado en bendiciones? El presidente Brigham Young dijo: Todo lo que el Seor requiere de Su pueblo es una estricta obediencia a las leyes de la vida (en Enseanzas de los presidentes de la Iglesia: Brigham Young, pg. 79). 4. Si somos justos, el Salvador nos utilizar para ayudar a cumplir Sus propsitos, lo que puede suceder en formas que no esperamos. Pregunte: Acuden a su mente ejemplos de la actualidad de personas rectas que hayan sido utilizadas para hacer avanzar la obra del Seor en formas que ellos no esperaban? (Entre ellos se podran incluir experiencias misionales, experiencias con bendiciones patriarcales y experiencias ayudando a amigos.) CONCLUSIN Ayude a los alumnos a entender que en cierta forma todos estamos enrolados en un Campo de Sin de los ltimos das. Si elegimos seguir al Seor, tambin debemos estar dispuestos a seguir a Su profeta.

16 Doctrina y Convenios 109


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender la importancia de recibir la investidura del templo y el poder que llega a la vida de los que hacen convenios en el templo y los guardan. Nota: No se debe conversar con los alumnos con respecto a los detalles de las ordenanzas, los convenios u otros asuntos que slo se deben tratar en el templo. Si se presentaran preguntas de esa naturaleza, explique que esas cosas son sagradas y que los alumnos podrn algn da recibir las bendiciones del templo por s mismos, si son dignos.

INVESTIDO DE PODER
con poder en el Templo de Kirtland, como lo haba prometido el Seor. Esa investidura se manifest en forma de visiones y de revelaciones que permitieron a los santos saber que Dios era el autor de esa obra. El profeta Jos Smith registr que durante la dedicacin del Templo de Kirtland el Salvador se apareci a algunos, mientras que ngeles ministraban a otros, y fue un da de Pentecosts y una investidura en verdad, que se recordaran por mucho tiempo (History of the Church, 2:43233). Hoy da, aquellos que se preparan dignamente para entrar en el templo, que participan en las ordenanzas y que honran sus convenios, tambin son investidos con poder. ANLISIS Explique que los candidatos a misioneros se eligen entre aquellos que son dignos de ser investidos en el templo. Antes de entrar en el campo misional, son investidos, a menos que vivan en un lugar donde sea imposible el acceso a un templo. El casamiento en el templo tambin est a disposicin slo de los que sean dignos de ser investidos. Pregunte a los alumnos si alguno de ellos sabe el significado de la palabra investidura. (Significa don.) Qu don piensan ustedes que se les promete a aquellos que son dignos de recibir la investidura? (Los santos son 28

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN En Doctrina y Convenios 38:32, que se dio el 2 de enero de 1831, el Seor mand a Sus santos: trasladaros a Ohio; y all os dar mi ley, y all seris investidos con poder de lo alto. El primer templo de la Iglesia restaurada habra de construirse en Ohio. En la seccin 109 se encuentra la oracin dedicatoria del Templo de Kirtland. La investidura completa no se administr a los santos hasta que se edific el Templo de Nauvoo. No obstante, los santos fueron investidos

16

Doctrina y Convenios 109

INVESTIDO DE PODER

investidos con un don de poder de lo alto; vase D. y C. 38:32, 38; 43:16; 95:8; 105:11. Las ordenanzas en s, junto con las bendiciones de los que honran sus convenios, tambin son dones. El don de la exaltacin est al alcance de aquellos que reciben las ordenanzas necesarias y honran sus convenios.) El presidente Brigham Young dijo en una oportunidad: Su investidura consiste en recibir, en la casa del Seor, todas las ordenanzas que les son necesarias, despus que hayan salido de esta vida, para permitirles volver a la presencia del Padre para que los ngeles que estn all de centinelas los dejen pasar y ganen su exaltacin eterna a pesar de la tierra y del infierno (Enseanzas de los presidentes de la Iglesia: Brigham Young, pg. 318 y Discourses of Brigham Young, 416). Quin da este don de exaltacin? (Nuestro Padre Celestial.)

Podemos estar seguros de que nuestro esfuerzo sincero por guardar nuestros convenios le permite a Dios aumentar nuestro poder para hacerlo (vase Testigos de Dios, Liahona, enero de 1997, pg. 36). Para ayudar a los alumnos a entender el proceso de hacer convenios con nuestro Padre Celestial, repase con ellos los convenios que hacemos por medio de las ordenanzas del bautismo y de la Santa Cena (vase Mosah 18:810; D. y C. 20:77, 79). Los convenios que hacemos con Dios siempre conllevan bendiciones. stas son algunas de las bendiciones que recibimos cundo guardamos los convenios que hemos hecho en el templo: Sentir el poder de Dios y saber que el templo es un lugar sagrado (vase D. y C. 109:13). Recibir la plenitud del Espritu Santo (vase el vers. 15). Estar organizados de acuerdo con las leyes de Dios y estar preparados para recibir cuanto fuere necesario (vase el vers. 15). Si pecamos, recibir, por medio del arrepentimiento, las bendiciones prometidas (vase el vers. 21). Estar armados con el poder de Dios y tener Su nombre con nosotros y Sus ngeles para que nos guarden (vase el vers. 22). Tener un testimonio de que sta es la obra de Dios (vase el vers. 23). Tener las bendiciones del templo para nuestra posteridad (vase el vers. 24). Ser protegidos de nuestros enemigos (vanse los vers. 2528). Estar revestidos de salvacin (vase el vers. 80). Se nos manda construir templos Pregunte: Por qu se les manda a los santos construir templos? (Vase D. y C. 109:24.) El presidente Howard W. Hunter declar: Las ordenanzas del templo son de importancia vital, pues no podemos regresar a la presencia de Dios sin ellas. Exhorto a todos a que asistan fielmente al templo o a que se preparen para el da en que puedan entrar en esa santa casa para recibir sus ordenanzas y hacer convenios (Sigamos al Hijo de Dios, Liahona, enero de 1995, pgs. 100101). Debemos prepararnos para entrar en el templo El proceso para entrar en el templo empieza con el bautismo. La mejor forma de prepararse para las ordenanzas y los convenios del templo es honrar los convenios que hicimos al bautizarnos. Los versculos 78 y 1416, de la seccin 109, dan varias ideas de cmo prepararse para entrar en el templo. Usted tambin podra utilizar las siguientes citas para ayudar a los alumnos a entender la importancia de prepararse para entrar en forma digna en el templo. 29

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Investido de lo alto 12:24

MUESTRE EL SEGMENTO 1 El segmento 1 (7:20) presenta a Brigham Young y a Howard W. Hunter hablando de la importancia de recibir la investidura. ANLISIS Nuestro Padre Celestial ofrece una investidura en el templo a todos Sus hijos dignos, lo que les permitir regresar a Su presencia. La investidura incluye ciertos convenios. Pregunte a los alumnos: Qu es un convenio? Lea la siguiente declaracin del lder Boyd K. Packer: Un convenio, del modo que se utiliza en las Escrituras, es una promesa sagrada, una promesa solemne y duradera entre Dios y el hombre. La plenitud del Evangelio en s se define como el nuevo y sempiterno convenio (Estar bajo convenio, Liahona, julio de 1987, pg. 21). ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Recuerde a los alumnos que la seccin 109 de Doctrina y Convenios es la oracin dedicatoria del Templo de Kirtland, y haga hincapi en que Jos Smith la recibi por revelacin (vase la introduccin de la seccin 109). Ensee las siguientes doctrinas y principios de la seccin 109. El Seor guarda convenios El versculo 1 de esta seccin declara que el Seor guarda convenios. Nuestro Padre Celestial guarda y hace convenios. l establece las condiciones de los convenios que nosotros hacemos. Un convenio divino es un acuerdo entre Dios y el hombre, aunque las dos partes no se encuentran al mismo nivel (Gua para el estudio de las Escrituras, vase convenio). Los convenios son para nuestro beneficio; cuando nos unimos a nuestro Padre Celestial por medio de un convenio, recibimos poder adicional para vivir de acuerdo con los trminos del convenio. El lder Henry B. Eyring, un Apstol, dijo:

16

Doctrina y Convenios 109

INVESTIDO DE PODER

El lder J Ballard Washburn, de los Setenta, dijo: Si antes de ir a la misin nuestros jvenes van al templo sin ser dignos, cometen un grave error; primero, debemos prepararlos para entrar en el templo y despus ellos se prepararn para ir a una misin (El templo es un asunto de familia, Liahona, julio de 1995, pg. 12). El presidente Howard W. Hunter dijo: Ayudemos a cada misionero a prepararse para entrar en el templo dignamente, y para convertir esa experiencia en algo an ms sublime que recibir el llamamiento misional (Sigamos al Hijo de Dios, Liahona, enero de 1995, pg. 100). El presidente George Q. Cannon, quien fue miembro de la Primera Presidencia, dijo: Los jvenes [van al templo] sin ningn deseo en particular, excepto el de casarse, sin darse cuenta de la importancia de las obligaciones que toman sobre s mismos ni de los convenios que hacen, ni de las promesas relacionadas al hacer esos convenios. El resultado es que cientos de las personas que nos rodean van a la casa del Seor, reciben esas bendiciones y salen sin haber experimentado nada en particular (Gospel Truth: Discourses and Writings of President George Q. Cannon, editado por Jerreld L. Newquist, 2 tomos, 1975, 1:228). El templo es un lugar de santidad Lea los versculos 1213 de la seccin 109. Pregunte a los alumnos si alguno de ellos ha estado en un templo (por ejemplo en un programa de puertas abiertas o dedicacin, para ser sellado o presenciar un sellamiento, o para efectuar bautismos por los muertos). Si es as, pregunte si alguno estara dispuesto a expresar lo que sinti mientras estuvo en el templo. O pregunte cmo se sienten ante la idea de ir algn da al templo. Lea las siguientes palabras del presidente Gordon B. Hinckley: De vez en cuando, sentimos el deseo de dejar atrs el alboroto y el tumulto del mundo y entrar en los recintos de la santa casa de Dios, para sentir Su espritu en ese ambiente de santidad y paz (Misiones, templos y responsabilidades, Liahona, enero de 1996, pg. 64). Ninguna cosa impura puede entrar en Su casa Los versculos 2021 de la seccin 109 se prestaran para llevar a cabo un anlisis sobre la dignidad. Para participar en las ordenanzas del templo, los miembros de la Iglesia deben reunir ciertos requisitos, entre ellos, el tener un testimonio; sostener al profeta, a los apstoles y a las dems autoridades generales y locales de la Iglesia; pagar un diezmo completo; ser honrado; obedecer la Palabra de Sabidura; ser activo en la Iglesia; y ser moralmente (sexualmente) puro. El mejor momento para arrepentirse y prepararse para entrar en el templo es ahora.

Su nombre estar sobre nosotros Pregunte a los alumnos: Por qu en algunas culturas las mujeres tradicionalmente toman el apellido de la familia del esposo al momento de casarse? (Para que todos sepan que el esposo y la esposa ahora son de la misma familia.) En el Libro de Mormn, el profeta Helamn dio a sus hijos el nombre de Lehi y Nefi respectivamente. Por qu les dio esos nombres? (Vase Helamn 5:6.) Pida que los alumnos lean Doctrina y Convenios 20:77, 79 y pregunte: Qu significa tomar el nombre de Su Hijo sobre nosotros? Haga recordar a los alumnos que, antes de morir, el rey Benjamn reuni a su pueblo y les dijo: dar a los de este pueblo un nombre, para que de ese modo se destaquen sobre todos los pueblos que el Seor Dios ha trado de la tierra de Jerusaln Y les dar un nombre que jams ser borrado, sino por causa de transgresin (Mosah 1:1112). Despus que el rey Benjamn ense a su pueblo, se arrepintieron y declararon: Y estamos dispuestos a concertar un convenio con nuestro Dios de hacer su voluntad y ser obedientes a sus mandamientos en todas las cosas que l nos mande, todo el resto de nuestros das (Mosah 5:5). El rey Benjamn respondi con la siguiente declaracin: Ahora pues, a causa del convenio que habis hecho, seris llamados progenie de Cristo, hijos e hijas de l, porque he aqu, hoy l os ha engendrado espiritualmente quisiera que tomaseis sobre vosotros el nombre de Cristo, todos vosotros que habis hecho convenio con Dios de ser obedientes hasta el fin de vuestras vidas (Mosah 5:78). El tomar sobre nosotros el nombre de Jesucristo comprende el hacer y guardar convenios. Cundo empieza este proceso en nuestras vidas? El lder Dallin H. Oaks dijo: Conviene advertir que cuando participamos de la Santa Cena, no testificamos que tomamos sobre nosotros el nombre de Jesucristo, sino que estamos dispuestos a hacerlo Por tanto, el estar dispuestos a tomar sobre nosotros el nombre de Jesucristo se puede entender como el estar dispuestos a tomar sobre nosotros la autoridad de Jesucristo. Conforme a este significado, al participar de la Santa Cena, testificamos estar dispuestos a participar en las sagradas ordenanzas del templo (El tomar sobre nosotros el nombre de Cristo, Liahona, julio de 1985, pg. 78). El proceso de tomar sobre nosotros el nombre de Jesucristo empieza con el bautismo y se renueva cuando tomamos la Santa Cena (vase D. y C. 20:77, 79). Este proceso

30

16

Doctrina y Convenios 109

INVESTIDO DE PODER

contina hasta el templo (vase D. y C. 109:22, 26, 79) y no se termina hasta que recibamos la exaltacin. El lder Oaks contina: Finalmente, el que estemos dispuestos a tomar sobre nosotros el nombre de Jesucristo afirma nuestra promesa de hacer todo lo que podamos por ser contados entre los que l escoja para que estn a Su derecha y sean llamados por Su nombre en el ltimo da. En esta sagrada acepcin, nuestro testimonio de que estamos dispuestos a tomar sobre nosotros el nombre de Jesucristo constituye nuestra declaracin de que aspiramos a la exaltacin en el reino celestial (El tomar sobre nosotros el nombre de Cristo, Liahona, julio de 1985, pg. 80). Llegamos a ser Sus siervos y Su pueblo Las frases tus siervos y tu pueblo se usan alrededor de treinta veces en esta seccin. Pida a los alumnos que formen grupos, y reparta entre ellos los siguientes versculos de la seccin 109: 14, 1012, 17, 2122, 26, 28, 3031, 3334, 36, 3839, 4142, 44, 46, 5052, 5659. Pida a los grupos que lean los versculos que les haya asignado y busquen lo que deberamos hacer si deseamos ser siervos de nuestro Padre Celestial o Su pueblo. Analicen sus respuestas. ANLISIS Haga las siguientes preguntas a los alumnos: Cules son algunos ejemplos de poder que ustedes usan o ven en forma regular? (Algunas respuestas podran incluir los motores de los automviles, la electricidad.) Cules son algunos ejemplos de poder que les podran ayudar a regresar a nuestro Padre Celestial y recibir la exaltacin? ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que se fijen en ejemplos de poder que sean el resultado de participar en las sagradas ordenanzas y en los convenios del templo. MUESTRE EL SEGMENTO 2 El segmento 2 (5:04) es una compilacin de entrevistas a personas que testifican haber sido bendecidas con poder por el hecho de haber ido al templo (vase D. y C. 109:22).

1. El poder de iluminacin, de testimonio y de entendimiento (David B. Haight, Liahona, enero de 1991, pg. 67). 2. El poder para frustrar las fuerzas del maligno (Ezra Taft Benson, Teachings of Ezra Taft Benson, 1988, pg. 256). 3. El poder que nos permite usar nuestros dones y capacidad con mayor inteligencia y aumentar nuestra eficacia (David B. Haight, Liahona, julio de 1992, pg. 17). 4. El poder para sobreponerse a los pecados del mundo y estar en lugares santos (D. y C. 45:32) (Glenn L. Pace, Liahona, enero de 1993, pg. 12). 5. Los poderes mayores que estaremos ms calificados para ensear (Joseph Fielding Smith, Doctrina de Salvacin, compilacin de Bruce R. McConkie, 3 tomos, 1979, 2:242). 6. El poder por el cual fortalecemos a nuestra familia terrenal (Theodore M. Burton, en Conference Report, abril de 1975, pg. 105). 7. La revelacin personal prometida que puede bendecir nuestra vida con poder, conocimiento, luz, belleza y verdad de lo alto (David B. Haight, Venid a la Casa del Seor, Liahona, julio de 1992, pg. 18). Haga las siguientes preguntas: Cmo podran ayudar a los misioneros regulares los ejemplos anotados en la pizarra? Cmo les ayudaran a ustedes? Cmo les beneficiaran a ustedes al comienzo de su matrimonio y a travs de la vida con su esposo o esposa? Cmo les ayudaran en su papel de padres? CONCLUSIN Lea Doctrina y Convenios 109:7980; testifique sobre la importancia y urgencia de honrar nuestros convenios bautismales y prepararnos para hacer convenios y guardarlos. D su testimonio con respecto al poder que se recibe cuando se participa dignamente en el templo.

DESPUS DEL VIDEO


ACTIVIDAD Pida a los alumnos que sealen ejemplos del poder que proviene de asistir al templo y antelos en la pizarra. Asegrese de que el anlisis incluya los siete puntos que se anotan ms abajo. Despus del anlisis, entregue copias de los siete puntos a modo de volante.-1b

31

17 Doctrina y Convenios 112


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender que los desafos que enfrentaron los santos en Kirtland, Ohio, durante 1836 y 1837, todava estn presentes en la actualidad. Cuando somos humildes, nos arrepentimos y aceptamos el consejo de nuestros lderes, nos es posible permanecer fieles en tiempos difciles.

SI NO ENDURECEN SUS CORAZONES


REPASO Es importante que los alumnos sepan cul era la situacin en Kirtland en ese perodo; stas se podran tratar en un anlisis de la seccin 112 o en un repaso. 1. Debido a la inmoralidad, algunos miembros perdieron el Espritu y criticaron al profeta Jos Smith. 2. Algunos miembros del Qurum de los Doce estaban en conflicto con la Primera Presidencia en cuanto a responsabilidades, autoridad y otros asuntos. 3. Algunos miembros de la Iglesia descuidaron sus deberes en la Iglesia porque se preocupaban de asuntos mundanos, como la especulacin de tierras y la acumulacin de riquezas. 4. Algunos miembros culpaban al profeta Jos por las dificultades econmicas por las cuales pasaba Kirtland. Estas dificultades econmicas se pueden resumir de la siguiente manera: Debido a que exista escasez de dinero en oro y plata, los lderes de la Iglesia consideraron la idea de organizar un banco (la Sociedad de Seguridad de Kirtland), lo que permitira que la gente adinerada invirtiera su capital, y que los que no tuvieran dinero obtuvieran prstamos, creando as la circulacin de dinero. La legislacin estatal de Ohio se neg a conceder el contrato para el banco, ya que en esa poca se encargaban de la mayora de las solicitudes para bancos. Como se haba hecho en otras partes del pas, los lderes de la Iglesia formaron una sociedad en comandita por acciones. Se alent a los inversionistas a comprar acciones en la sociedad, lo que cre su base financiera. La compaa luego emiti notas a modo de cambio, como papel moneda. Algunas personas no aceptaron las notas de la sociedad, de modo que baj la cotizacin de stas, por lo que pasaron a valer menos que su valor nominal. Cuando la sociedad no quiso cambiar las notas por oro o plata, la gente perdi su confianza en ella. Esa condicin era comn a travs de todo el pas, que lo llev a una seria depresin econmica y a la cada de muchos bancos, lo que se conoci como el Pnico de 1837. Aquellos que haban invertido en la Sociedad de Seguridad de Kirtland perdieron la mayor parte de su inversin y, por lo general, culparon al Profeta por la prdida, aun cuando l haba invertido y perdido ms que nadie. Satans trata de aprovechar cualquier situacin para llevar a la gente por mal camino. Muchos santos, al enfrentar estos problemas econmicos, y con un conocimiento incompleto del liderazgo de la Iglesia, tuvieron dificultades en la fe y muchos dejaron la 32

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Durante 1837, un espritu maligno afect a algunos miembros de la Iglesia en Kirtland. Como frutos de este espritu maligno, las malas sospechas, las crticas negativas, la falta de unin, la disensin y la apostasa ocurrieron en rpida sucesin, y pareci como si todos los poderes del cielo y del infierno hubiesen combinado su influencia de manera especial para derrocar la Iglesia Ningn qurum de la Iglesia estaba completamente libre de la influencia de esos espritus falsos (History of the Church, 2:48788). A fin de comprender algunas de las revelaciones que se encuentran en Doctrina y Convenios y la razn por la que muchos de los primeros lderes abandonaran la Iglesia, es esencial entender este antecedente histrico. El entender este perodo, tambin nos puede ayudar a reconocer que la fidelidad en el Evangelio nos ayuda a mantener nuestro testimonio y a prevenir dificultades similares en la Iglesia hoy en da.

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Si no endurecen sus corazones 11:40

ACTIVIDAD DE INGENIO Haga preguntas como las siguientes: Qu condiciones podran llevar a los miembros de la Iglesia a perder su testimonio y apostatar? (Entre las respuestas se podran incluir el no cumplir con los mandamientos; el criticar a los lderes de la Iglesia y no seguirlos; el dejar de orar, de estudiar las Escrituras y de asistir a la Iglesia.) Segn la opinin de ustedes, por qu abandonaran la Iglesia hombres notables como los tres testigos del Libro de Mormn y algunos miembros del Qurum de los Doce? ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que se fijen en las condiciones que existan en Kirtland y en las razones por las cuales se extendi el espritu de apostasa. MUESTRE EL SEGMENTO 1 El segmento 1 (7:10) presenta las condiciones que existan en Kirtland durante la primavera y el verano de 1837, cuando se dio la seccin 112 de Doctrina y Convenios. Representa a tres Apstoles: Brigham Young, quien permanece firme y fiel; Lyman Johnson, que se deja llevar por las cosas materiales; y Thomas B. Marsh, que lucha con el orgullo. Tanto Lyman Johnson como Thomas B. Marsh fueron excomulgados ms tarde.

17

Doctrina y Convenios 112

SI NO ENDURECEN SUS CORAZONES

Iglesia. (Vase La historia de la Iglesia en la dispensacin del cumplimiento de los tiempos, pgs. 192194 para mayor informacin con respecto a este perodo de la historia de la Iglesia.) ANLISIS Analice con los alumnos las siguientes preguntas: Cmo sabemos que Thomas B. Marsh estaba preocupado con respecto al Qurum de los Doce? (Viaj desde Misuri a Kirtland, Ohio. Haga notar a los alumnos que tambin l estaba orando por ellos; vase D. y C. 112:1, 11.) Cul era la posicin de Thomas ante el Seor? (Debido a que se haba humillado, el Seor lo perdon; vanse los vers. 23.) Thomas haba hecho algunas cosas con las cuales el Seor no qued[] muy complacido (vers. 2). De lo que recuerdan del video, cul fue uno de esos pecados? (Criticaba al profeta Jos Smith.) Cul fue el asunto que se interpuso entre el Profeta y Thomas Marsh? (Thomas crea que l, y no el Profeta, tena la autoridad y las llaves para llevar el Evangelio a todo el mundo.) ANLISIS DE PASAJES DE LAS ESCRITURAS Quin posea las llaves para llevar el Evangelio a todo el mundo? Explique que esas funciones no se entendan tan bien en aquel entonces como se entienden ahora. La seccin 112 ayud a aclarar estas funciones. Use los versculos 1621, 28, 30 para explicar el orden de la Iglesia. Versculo 16: Thomas B. Marsh posee las llaves, como corresponde a los Doce, para llevar el Evangelio a todas las naciones. Versculo 17: Thomas B. Marsh ha de abrir la puerta en regiones donde la Primera Presidencia no poda ir. Versculo 18: La Primera Presidencia tiene la carga de todas las iglesias, lo que los coloca como la autoridad fundamental o principal, como se explica en el versculo siguiente. Versculo 19: Thomas B. Marsh ha de ir a donde lo mande la Primera Presidencia, y el Seor abrir el camino. Versculo 20: Los Doce deben acudir a la Primera Presidencia en busca de consejo. Versculo 21: Los Doce tambin pueden autorizar y llamar misioneros. Versculo 28: La asignacin de los Doce es ir a todas las naciones y predicar el Evangelio. Versculo 30: La Primera Presidencia tiene el poder de guiar y aconsejar a los Doce.

Adems de recibir aclaracin sobre su posicin, se aconsej a Thomas B. Marsh con respecto a cmo actuar en su llamamiento. Pida a los alumnos que lean el versculo 10 y expliquen en qu forma ayudara este consejo al presidente Marsh al tratar sus diferencias con el profeta Jos. En el versculo 12 se le dice a Thomas B. Marsh que ore por los Doce y que los amoneste severamente por sus pecados. Cmo ayudara al presidente Marsh con esta responsabilidad el consejo que se le da en el versculo 10? Pida a los alumnos que enumeren los pecados que hayan observado en el video. En esta lista se debe incluir egosmo; especulaciones con tierras; faltar en el cumplimiento de los deberes individuales; codicia; el aprovecharse de los dems; orgullo; crticas y el no apoyar a Jos Smith como profeta de Dios y desear a David Whitmer como su lder. El Seor tambin dio algunos consejos al Qurum de los Doce. Estos consejos se encuentran en los versculos 1415, 2122, 2728, 33. Pida a los alumnos que analicen la forma en que estos consejos ayudaran a algunos miembros de los Doce a sobreponerse a sus pecados. Versculo 14: Levantaos, ceid vuestros lomos, tomad vuestra cruz, venid en pos de m y apacentad mis ovejas. Versculo 15: No seis soberbios; no os sublevis en contra de mi siervo Jos, porque l tiene las llaves del reino. Versculo 2122: Humillaos, permaneced en mi palabra, dad odo a la voz del Espritu. Versculo 27: No os inquietis por los asuntos de la Iglesia en Kirtland. Versculo 28: Purificad vuestros corazones, y entonces id por todo el mundo y predicad mi Evangelio. En esa poca, el corazn de algunos de los hermanos lderes no tenan la actitud apropiada ante Seor. El Seor hizo una promesa muy seria en el versculo 13 que determinara el futuro liderazgo de la Iglesia. Despus de las tentaciones y las tribulaciones, l buscara a los Doce y, si no obstinaban sus corazones ni endurecan su cerviz, l los sanara y seran convertidos. Este pas a ser un perodo crtico para esos hermanos que deban decidir entre seguir su propio curso o permanecer fieles al Evangelio. De los Doce Apstoles originales, slo dos permanecieron constantemente leales a la Iglesia y al profeta Jos Smith. De los que fueron expulsados en diferentes oportunidades, todos regresaron, menos cuatro. Hubo otros miembros que tampoco se vieron libres de las pruebas de su nueva fe. Durante esa poca, quizs de un 10 a un 15 por ciento de los miembros de Kirtland apostataron y abandonaron la Iglesia. 33

17

Doctrina y Convenios 112

SI NO ENDURECEN SUS CORAZONES

ANLISIS La apostasa todava ocurre en la actualidad. Qu es apostasa? Explique que apostasa es la renuncia a una fe religiosa o el abandono de una lealtad anterior (Mrum-Websters Collegiate Dictionary, 55). Un apstata es una persona que sigue tal curso. Los Santos de los ltimos Das creen que la apostasa ocurre cada vez que una persona o comunidad rechaza las revelaciones y ordenanzas de Dios, cambia el Evangelio de Jesucristo o se revela contra los mandamientos de Dios o los ungidos del Seor, perdiendo as las bendiciones del Espritu Santo y de la autoridad divina (en Daniel H. Ludlow, Encyclopedia of Mormonism, 5 tomos, 1992, 1:56). Pregunte: Cmo sucede la apostasa? Utilice las siguientes citas para que los alumnos entiendan que la apostasa no sucede de repente. El lder Mark E. Petersen, un apstol, dijo: A menudo me he hecho la pregunta de por qu algunas personas apostatan de la verdad. Nunca he credo que una persona se aleja repentinamente, de un golpe, como el que una persona que haya sido recta y honrada toda su vida de pronto salga a robar un banco. Hay cierto trabajo de preparacin que se lleva a cabo de antemano. Hay un proceso de ablandamiento que lleva a la condicin de apstata. Generalmente, los grandes pecados van precedidos de pecadillos y creo que esto se aplica a la gente que se aleja de la Iglesia (en Conference Report, abril de 1953, pg. 82). El presidente Brigham Young dijo: Los hombres comienzan a apostatar cuando presuponen tener un poder personal y obedecen el murmullo del Diablo que poco a poco los desva hasta encerrarlos en lo que llaman la sabidura humana; entonces comienzan a apartarse de Dios y se les confunde la mente (Enseanzas de los presidentes de la Iglesia: Brigham Young, pg. 89). Pregunte: Por qu apostatan algunos miembros de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das? ACTIVIDAD DE ATENCIN Dieciocho aos despus de haber sido excomulgado, Thomas B. Marsh viaj a Salt Lake City, Utah, y regres a la Iglesia. Habl a los santos y les cont sobre sus problemas con la apostasa. Pida a los alumnos que se fijen en las razones que llevaron a Thomas B. Marsh a la apostasa. MUESTRE EL SEGMENTO 2 En el segmento 2 (2:40) se vuelve a crear el discurso que dio Thomas B. Marsh a los santos en la enramada de Salt Lake City cuando regres a la Iglesia en 1857. Thomas explica por qu cay en la apostasa y qu puede esperar la gente que siga ese curso. ANLISIS Qu dijo Tomas B. Marsh que lo encamin hacia la apostasa? (Celos, ira.) Analice con los alumnos algunas razones por las que se cae en la apostasa individual:

Orgullo El presidente Ezra Taft Benson dijo: El Libro de Mormn es el registro de un pueblo cado (vase D. y C. 20:9). Y por qu cay ese pueblo? He aqu, el orgullo de esta nacin, o sea el pueblo de los nefitas, ha sido la causa de su destruccin (Moroni 8:27). Y luego, no sea que podamos perder el significativo mensaje del Libro de Mormn que nos leg ese pueblo cado, el Seor nos advierte en Doctrina y Convenios: Cuidaos del orgullo, no sea que lleguis a ser como los nefitas de la antigedad (D. y C. 38:39) (Cuidaos del orgullo, Liahona, julio de 1989, pg. 4). Rebelin El lder Mark E. Petersen dijo: Todo acto de desobediencia y rebelin en contra de los preceptos del Seor es una evidencia de apostasa a ese nivel. El oponerse al Salvador a cualquier grado, es apostasa hasta ese punto (The Way to Peace, 1969, pg. 302). Pecado y rebelin El presidente Brigham Young ense: Nadie ha apostatado jams sin haber transgredido. La omisin del deber conduce a la comisin del pecado. Queremos vivir de modo que podamos tener el Espritu da a da, cada hora del da, cada minuto del da, y todo Santo de los ltimos Das tiene derecho al Espritu de Dios, al poder del Espritu Santo, para que lo gue en sus deberes personales (Enseanzas de los presidentes de la Iglesia: Brigham Young, pgs. 87, 90). La crtica El profeta Jos Smith ense: Os dar una de las llaves de los misterios del reino. Es un principio eterno, que ha existido con Dios por todas las eternidades, que el hombre que se levanta para condenar a otro, criticando a los de la Iglesia, diciendo que se han desviado, mientras que l es justo, sabed seguramente que ese hombre va por el camino que conduce a la apostasa; y si no se arrepiente, vive Dios que apostatar (Enseanzas del Profeta Jos Smith, pg. 182). Pregunte a los alumnos: Cules son algunas de las seales que indican que una persona o grupo est encaminndose hacia la apostasa? Analicen las respuestas. Pregunte: Cules son los frutos de la apostasa? ACTIVIDAD DE ATENCIN Lyman Johnson fue excomulgado de la Iglesia en abril de 1838. Ms tarde, mientras visitaba Nauvoo, se dirigi al Qurum de los Doce. Pida a los alumnos que observen y escuchen lo que siente una persona que apostata de la verdad. MUESTRE EL SEGMENTO 3 El segmento 3 (1:50) representa la declaracin que hizo Lyman Johnson al Qurum de los Doce en Nauvoo, Illinois. l explica que no ha tenido felicidad desde que abandon la Iglesia.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Por qu algunos se sentirn tan miserables cuando dejen la Iglesia? Prdida del Espritu Brigham Young dijo: Cuando los hombres pierden el espritu de la obra que estamos realizando, pasan a ser infieles en sus propios 34

18

Doctrina y Convenios 121

LOS PODERES DEL CIELO

sentimientos. Dicen no saber si la Biblia es verdadera, si el Libro de Mormn es verdadero o si lo son las nuevas revelaciones, ni siquiera si hay un Dios o no. Cuando abandonan el espritu de esta obra, pierden el conocimiento de las cosas de Dios, tanto en esta vida como en la eternidad: para ellos todo est perdido (Enseanzas de los presidentes de la Iglesia: Brigham Young, pg. 89). Pregunte: Cmo detiene uno el proceso de apostasa en su propia vida? Arrepentimiento El lder Bruce R. McConkie escribi: Hasta el grado de que lo mundano, la doctrina falsa y la iniquidad se encuentren entre los santos, ellos tambin participan del espritu de la gran apostasa Por consiguiente, si los miembros de la Iglesia creen doctrinas falsas; si aceptan teoras educativas falsas; si

caen en las prcticas y abominaciones sectarias; si usan t, caf, tabaco o licor; si no pagan un diezmo honrado; si critican a los ungidos del Seor; si hacen cualquier cosa contraria a las normas de rectitud personal que requiere el Evangelio, entonces hasta ese grado estn en apostasa personal y deben arrepentirse (Mormon Doctrine, pg. 45). La apostasa se manifiesta de muchas formas diferentes. Ya sea que en forma privada rechacemos la doctrina, faltemos a los mandamientos o nos rebelemos pblicamente, nos separamos de Dios. Debido a que nadie es inmune, es importante que cada uno de nosotros se observe a s mismo para evitar este pecado. Termine con un anlisis sobre la forma en que las personas y los grupos pueden evitar la apostasa.

18 Doctrina y Convenios 121


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender que los poderes del cielo se pueden controlar slo mediante los principios de rectitud.

LOS PODERES DEL CIELO

Poder elctrico (energa elctrica, o poder)

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN El 31 de octubre de 1838, el profeta Jos Smith y varios lderes de la Iglesia fueron traicionados y cayeron en manos de sus enemigos. Fueron arrestados y expuestos a un juicio simulado, y finalmente se les releg a Liberty, Misuri. La crcel de Liberty era un edificio de piedra de dos pisos, de 42 metros cuadrados (aproximadamente 6m x 7m). Durante cuatro meses de invierno, el Profeta y sus compaeros sufrieron fro, condiciones inmundas, inhalacin de humo, soledad y comida putrefacta; sin embargo, a pesar de esas circunstancias tan difciles, Jos Smith recibi del Seor instrucciones espirituales de sumo valor. Mientras estaba en la crcel, el Profeta dict varias cartas, partes de las cuales se incluyeron ms tarde en Doctrina y Convenios como las secciones 121123. ACTIVIDAD DE INGENIO Lleve una lmpara a la clase. Qutele la pantalla para que los alumnos puedan ver con facilidad la bombilla y el interruptor. Lleve tambin una extensin (alargador). Empiece con la bombilla floja (para que no se encienda), el interruptor apagado, el cordn sin enchufar a la extensin (alargador) y la extensin sin enchufar en el tomacorriente. Dibuje el siguiente diagrama en la pizarra. Diga a los alumnos que la lmpara no est en condiciones de funcionar, y pida dos voluntarios. Pida a uno que busque el problema de la lmpara y que lo solucione. (Este alumno deber enchufar el cordn de la lmpara al alargador, enchufar el alargador al tomacorriente, ajustar 35

la bombilla y encender el interruptor.) Pida al otro alumno que escriba en la pizarra los problemas que se debieron solucionar (vea el diagrama completo).

Poder elctrico (energa elctrica, o poder)


Interruptor apagado La extensin o alargador no estaba enchufada(o) Bombilla floja

La lmpara no estaba enchufada

18

Doctrina y Convenios 121

LOS PODERES DEL CIELO

Pregunte a los miembros de la clase cul de los problemas que encontraron los dos alumnos con la lmpara fue la causa de que la electricidad no llegara a la bombilla. Haga notar que el descuidar cualquiera de esas cosas evitar que se encienda la lmpara. Deje el diagrama en la pizarra. Explique que el poder del sacerdocio est a nuestra disposicin como miembros de la Iglesia, pero que si no hacemos lo necesario para conectarlo, no nos beneficiar. Diga a los alumnos que van a aprender sobre el poder del sacerdocio y las cosas que ayudan o que dificultan que este poder llegue a los hijos de nuestro Padre Celestial.

Sus alumnos tal vez necesiten ayuda para entender los versculos 3537. Corazones puestos en las cosas del mundo Esta frase significa el amar ms las cosas mundanas que las celestiales. Aspiran a los honores de los hombres Aspirar significa desear obtener. Honores de los hombres son los reconocimientos o los ttulos que nos otorgan otras personas. Esta frase quiere decir que ponemos nuestros deseos de recibir el reconocimiento de la gente por encima de nuestro deseo de complacer a nuestro Padre Celestial. Intentar encubrir nuestros pecados Esto quiere decir tratar de ocultar nuestros pecados. Satisfacer nuestro orgullo o vana ambicin Satisfacer es complacer o realizar un deseo o apetito. El presidente Ezra Taft Benson nos ense que parte del orgullo es enemistad hacia Dios y hacia nuestro prjimo. l dijo: Nuestra enemistad contra Dios puede ir marcada con etiquetas variadas, como la rebelin, la dureza de corazn, la dureza de cerviz, la impiedad, la vanidad, la facilidad para ofenderse y el deseo de recibir seales. Los orgullosos quieren que Dios est de acuerdo con ellos; pero no tienen inters en cambiar de opinin para que la suya est de acuerdo con la de Dios Otro aspecto importante de este pecado tan prevaleciente es la enemistad hacia nuestros semejantes. Diariamente nos vemos tentados a elevarnos por encima de los dems y disminuirlos (Cuidaos del orgullo, Liahona, julio de 1989, pgs. 45). Si satisfacemos nuestro orgullo, estamos cediendo o satisfaciendo un apetito que nos enemista con Dios o con nuestro prjimo. Vano significa centrarse demasiado en uno mismo, y ambicin es un deseo de logro. Cuando satisfacemos nuestra vana ambicin cedemos ante los deseos de logros egostas. Ejercer mando o dominio injustamente Dominio es la autoridad para gobernar. Ejercemos injusto dominio cuando usamos nuestra autoridad o posicin para lograr objetivos injustos y egostas. ANLISIS DE PASAJES DE LAS ESCRITURAS Pida a los alumnos que lean el versculo 36. Pregunte: Cul es la advertencia que se hace a los que traten de manejar los poderes del cielo? (Esos poderes no pueden ser gobernados ni manejados sino conforme a los principios de la rectitud.) Escriba en la pizarra el ttulo Poder en el sacerdocio al lado del dibujo de la lmpara. Pida a los alumnos que busquen en los versculos 4142 y 45 los principios de rectitud a los que se refiere en Seor en esta seccin, y enumrelos en la pizarra. Con objeto de ayudar a los alumnos a entender la forma en que la vida recta nos 36

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Los poderes del cielo 9:08

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que se fijen en la actitud y en el comportamiento que nos separan o nos desconectan del poder del sacerdocio. MUESTRE EL VIDEO Este video proporciona una analoga para hacer un anlisis del poder (o energa elctrica). Los muchos componentes y procesos relacionados con el producir y proporcionar energa elctrica a una casa se comparan a los principios que el Seor bosqueja en la seccin 121 para aquellos que ejerzan Su sacerdocio con poder.

DESPUS DEL VIDEO


ACTIVIDAD Y ANLISIS Refirase nuevamente al diagrama de la lmpara. Tache la palabra elctrico y sobre ella escriba Sacerdocio. Diga a los alumnos que, al igual que el alumno que encontr los problemas en la lmpara y los repar, ellos ahora tratarn de descubrir qu impide que el poder del sacerdocio fluya hacia los poseedores del sacerdocio. Hgales recordar el video y pdales que lean Doctrina y Convenios 121:3537 para buscar las actitudes y el comportamiento que desconectan a los poseedores del sacerdocio de los poderes del cielo. A medida que los encuentren, antelos en la pizarra bajo los problemas que evitaban que se encendiera la lmpara (vea el diagrama).

Poder elctrico del Sacerdocio


Interruptor apagado
Intentar encubrir Alargador nuestros desenchufado pecados Satisfacer nuestro orgullo o vana ambicin

Bombilla floja
Corazones puestos en las cosas del mundo Aspiran a los honores de los hombres

Lmpara desenchufada
Ejercer mando o dominio injustamente

19

Doctrina y Convenios 135

JOS SMITHEL PROFETA DE LA RESTAURACIN

conecta con los poderes del cielo, dibuje una flecha con la que encierre la lista de principios rectos y bajo la flecha escriba Poseedor del sacerdocio (vea el diagrama que figura a continuacin).

Pida a sus alumnos que lean los versculos 4546 para ver cules son las bendiciones que reciben los que siguen los principios de rectitud. Entre stas se incluyen: Nuestra confianza se fortalecer en la presencia de Dios. La doctrina del sacerdocio destilar sobre nosotros como roco. El Espritu Santo ser nuestro compaero constante. Nuestro cetro ser uno de rectitud y verdad. Nuestro dominio fluir para siempre sin ser compelido. Haga recordar a los alumnos las definiciones que se ensearon en el video para ayudarles con cualquier trmino que les resulte poco comn. CONCLUSIN Nuestro Padre Celestial comparte Su poder con aquellos que poseen el sacerdocio, si viven de acuerdo con los principios de rectitud.

Poder en el sacerdocio
Persuasin Longanimidad Benignidad Mansedumbre Amor sincero Bondad Conocimiento puro Sin hipocresa Sin malicia Caridad para todos Pensamientos virtuosos

Poseedor del sacerdocio

19 Doctrina y Convenios 135


Nota: Esta leccin debe seguir los materiales del manual de consulta del maestro que trata la seccin 135 y el martirio del profeta Jos Smith.

JOS SMITHEL PROFETA DE LA RESTAURACIN


MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO Jos SmithEl profeta de la Restauracin 21:30
ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que presten atencin al papel que desempe el profeta Jos Smith en la restauracin del Evangelio y a la influencia de la obra del profeta Jos Smith en la vida de los santos. MUESTRE EL VIDEO En el video se representa la restauracin del sacerdocio, de las ordenanzas, de las doctrinas y de la organizacin de la Iglesia de Jesucristo por medio del profeta Jos Smith. Estos fragmentos histricos estn mezclados con testimonios de Santos de los ltimos Das que han sido bendecidos por Jos Smith y por la Restauracin.

OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender y apreciar la funcin que desempe el profeta Jos Smith en la restauracin del Evangelio y la influencia del Profeta en sus vidas.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Ahora que los alumnos han estudiado la mayora de las revelaciones de Doctrina y Convenios, es importante que miren hacia atrs y se den cuenta de la influencia que el profeta Jos Smith y la Restauracin han surtido en sus vidas. Asegrese de dejar suficiente tiempo al final de la leccin para que los alumnos expresen sus sentimientos sobre la Restauracin y el profeta Jos Smith. AGILIDAD MENTAL Pida a los alumnos que mencionen a las dos personas nacidas en esta tierra que han ejercido mayor influencia. Luego pdales que lean la primera frase de Doctrina y Convenios 135:3 y pregunte: Qu evidencia pueden encontrar en el versculo 3 que apoyara la declaracin del lder John Taylor sobre el profeta Jos Smith?

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS El elemento ms importante de esta parte de la leccin es la de dar a los alumnos la oportunidad de compartir su testimonio en cuanto a la influencia que el profeta Jos Smith ha tenido en sus vidas, y agregar el testimonio personal de usted. Quizs sea necesario ajustar el anlisis siguiente para dejar tiempo para los testimonios de los alumnos. Pida a los alumnos que mencionen lo que fue restaurado por medio del profeta Jos Smith y enumere cada cosa en la pizarra. La lista podra incluir:

37

20

Doctrina y Convenios 136

PROBADOS EN TODAS LAS COSAS

El conocimiento de la Trinidad. El Libro de Mormn y otras Escrituras. El Sacerdocio Aarnico y el de Melquisedec. Las llaves del sacerdocio y la organizacin del sacerdocio. Las ordenanzas para los vivos y para los muertos, incluso el bautismo, el don del Espritu Santo y las ordenanzas selladoras. La verdadera Iglesia de Jesucristo. Las doctrinas. Para ayudar a los alumnos a entender la influencia que el profeta Jos Smith ha surtido en sus vidas, pregunte: En qu forma seran diferentes sus vidas si el Evangelio de Jesucristo no se hubiera restaurado por medio del profeta Jos Smith? Qu ha hecho el profeta Jos Smith por la salvacin de ustedes ms que cualquier otra persona, con la excepcin de Jesucristo?

Invite a los alumnos a compartir su testimonio sobre la influencia que el profeta Jos Smith ha surtido en sus vidas. Si los alumnos necesitaran ayuda para reconocer la forma en la que el profeta Jos ha sido una influencia en la vida de ellos, podra hacer preguntas como las siguientes: Cmo podra afectar el matrimonio de ustedes la restauracin de las llaves selladoras? En qu forma ha sido la organizacin de la Iglesia una bendicin en su vida? En qu forma es diferente la vida de ustedes debido al Libro de Mormn? En qu forma influye en sus acciones el conocimiento del plan de salvacin? En qu forma ha sido el sacerdocio una bendicin en la vida de ustedes? En qu forma han sido otras enseanzas del Evangelio una bendicin en la vida de ustedes? Terminen cantando el himno Loor al Profeta (Himnos, N 15).

20 Doctrina y Convenios 136


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a darse cuenta de que los convenios que hagamos pueden requerir un sacrificio personal de nuestra parate conforme nos esforcemos por seguir los mandamientos del Seor y servir a nuestros semejantes.

PROBADOS EN TODAS LAS COSAS


ANLISIS Pida a los alumnos que lean los versculos 14 y luego haga las siguientes preguntas: Quin organiz el campamento de Israel? (El Seor; vase el vers. 1.) Qu convenio hacen los que se unen al campamento de Israel? (guardar todos los mandamientos y los estatutos del Seor [vers. 2], y andar en todas las ordenanzas del Seor [vers. 4].) Por qu es importante que los santos participen en los convenios que nuestro Padre Celestial nos proporciona? (El lder Henry B. Eyring ha dicho: Los Santos de los ltimos Das son un pueblo que hace convenios. Desde el momento del bautismo hasta los acontecimientos espirituales ms importantes de nuestra vida hacemos promesas con Dios y l hace promesas con nosotros La prueba crucial de nuestra vida es ver si nosotros haremos convenios con l y los cumpliremos (Testigos de Dios, Liahona, enero de 1977, pg. 33). De qu ayuda disponen los que hacen y guardan fielmente los convenios que hacen con nuestro Padre Celestial? El lder Eyring explic que nuestro Padre Celestial ayudar a preparar el camino para que guardemos los convenios sagrados que hacemos con l:

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN Una lectura cuidadosa de la seccin 136 revela que un Padre Celestial amoroso estaba haciendo todo lo necesario para que Sus hijos se prepararan para cruzar las llanuras de los Estados Unidos. Muchos de los santos ya haban padecido mucha persecucin fsica antes de emprender el viaje hacia el Oeste. Y al mismo tiempo que nuestro Padre Celestial se interesa por el bienestar temporal de Sus hijos, las instrucciones que se dan en la seccin 136 tambin proporcionan los medios para su bienestar espiritual. Todos tendran que entrar en un convenio sagrado antes de cruzar las llanuras (vanse los vers. 2, 4). A todos se les requerira sacrificarse y ser probados en todas las cosas, a fin de que estn preparados para recibir la gloria que tengo para ellos (vers. 31). La Iglesia florecera en el Oeste, sus almas seran probadas y humilladas debido a las pruebas, se construiran templos y se administraran ordenanzas, y la obra de Dios seguira adelante.

38

20

Doctrina y Convenios 136

PROBADOS EN TODAS LAS COSAS

Todos los que hayamos hecho convenios con Dios enfrentamos problemas especiales, pero cada uno de nosotros comparte tambin una seguridad comn. Nuestro Padre Celestial nos conoce y est consciente de nuestras circunstancias, incluso lo que enfrentaremos en el futuro. Su amado Hijo Jesucristo, nuestro Salvador, sufri y pag el precio de nuestros pecados y los de toda la gente que vayamos a conocer. l comprende perfectamente los sentimientos, el sufrimiento, las pruebas y las necesidades de cada persona, y por esto, si avanzamos con fe, se nos preparar la forma para que podamos cumplir con los convenios, por difciles que parezcan (vase Testigos de Dios, Liahona, enero de 1977, pg. 36). El lder M. Russell Ballard dijo: Nuestro Padre celestial ha prometido que l dar inefables bendiciones a los que cumplan con los convenios que hayan hecho, guarden Sus mandamientos y perseveren siendo fieles hasta el fin; stos sern sellados por el Santo Espritu de la promesa y les sern entregadas todas las cosas incluso una herencia en el reino celestial (vase D. y C. 76:5055, 70; 2 Nefi 31:1620) (cursiva agregada) (El porqu de guardar los mandamientos, Liahona, julio de 1993, pg. 6). Por supuesto que los primeros santos que cruzaron las llanuras necesitaran esas bendiciones de nuestro Padre Celestial al haber sacrificado sus hogares, propiedades, comodidades, amistades, familia y, en algunos casos, incluso sus vidas en el esfuerzo por llegar al Oeste. Escriba en la pizarra la siguiente cita de Lectures on Faith, compiladas bajo la direccin del profeta Jos Smith: Una religin que no requiera el sacrificio de todas las cosas nunca tendr poder suficiente para producir la fe indispensable para la vida y la salvacin (El diezmo, Liahona, julio de 1994, pg. 40). Pregunte a los alumnos por qu deben estar dispuestos a sacrificar todo lo que nuestro Padre Celestial les pida. Los convenios estn estrechamente relacionados con el principio del sacrificio. Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 97:8 y pregunte: Qu relacin establece el Seor entre el principio del sacrificio y el guardar los mandamientos? (El Seor dijo que los santos deberan cumplir sus convenios con sacrificio, s, cualquier sacrificio que yo, el Seor, mandare. De acuerdo con este versculo, un corazn sincero y quebrantado y un espritu contrito tambin se requieren de aquellos que entran en convenio con nuestro Padre Celestial.) CITAS Comparta y analice las siguientes citas: El lder M. Russell Ballard dijo: El sacrificio es la demostracin del amor puro. La intensidad de nuestro amor por el Seor, por el Evangelio y por nuestros semejantes se puede calcular de acuerdo con nuestra disposicin a sacrificarnos por 39

ellos (Las bendiciones que vienen del sacrificio, Liahona, julio de 1992, pg. 85). El lder Bruce R. McConkie dijo: Est escrito: Porque el que no es capaz de obedecer la ley de un reino celestial, no puede soportar una gloria celestial (D. y C. 88:22). La ley de sacrificio es una ley celestial, y tambin lo es la ley de consagracin La ley de sacrificio significa que estamos dispuestos a sacrificar todo lo que tenemos por la verdad: nuestro carcter y reputacin; nuestro honor y elogios; nuestro buen nombre entre los hombres; nuestras casas, tierras y familias; todas las cosas, incluso nuestra vida si fuese necesario Cmo podemos probar nuestra voluntad de sacrificar todas las cosas, si fuera necesario, si no hacemos los pequeos sacrificios de tiempo y trabajo, o de dinero y medios, que por ahora se nos pide hacer? (En Conference Report, abril de 1975, pgs. 7475).

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

Probados en todas las cosas 4:10

ACTIVIDAD DE ATENCIN Sugiera a los alumnos que se fijen en ejemplos de sacrificio y en las bendiciones que se logran por el sacrificio. MUESTRE EL VIDEO En este video el presidente Gordon B. Hinckley analiza los sacrificios que hicieron los santos pioneros de la Iglesia. Tambin relata la historia de tres jvenes de 18 aos: C. Allen Huntington, George W. Grant y David P. Kimball, que estuvieron dispuestos a sacrificar su comodidad, su salud y su vida para ayudar a otras personas.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Haga las siguientes preguntas para evaluar lo que los alumnos hayan entendido del video: Qu ejemplos de sacrificio se representan en este video? (El sacrificio de los santos que viajaban a Salt Lake City, y el sacrificio de las partidas de rescate que fueron a prestar ayuda a los pioneros que se haban quedado a medio camino.) Qu bendiciones resultaron de los esfuerzos de los del equipo de rescate? (Se salvaron muchas vidas, y Brigham Young prometi a los tres jvenes la salvacin eterna en el reino celestial de Dios y mundos sin fin [en Solomon F. Kimball, Belated Emigrants of 1856, Improvement Era, febrero de 1914, pg. 288].) Cmo se relacionan los convenios bautismales mencionados en Mosah 18:810 con el sacrificio que hizo el equipo de rescate? (Los voluntarios estuvieron dispuestos a llevar las cargas los unos de los otros [vers. 8] y a consolar a los que necesitan de consuelo aun hasta la muerte [vers. 9].)

21

Proclamacin sobre la familia

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, PARTE 1

ACTIVIDAD CON PASAJES DE LAS ESCRITURAS Distribuya los alumnos en tres grupos. Asigne al primer grupo que lea Doctrina y Convenios 136:114. El segundo grupo deber leer los versculos 1528, y el tercero los versculos 2942. Concdales diez minutos para que lean los versculos que se les asignaron y pdales que hagan una lista de todos los consejos que el Seor les da a los santos a fin de prepararse para su viaje hacia el Oeste. Anote en la pizarra lo que encuentren y analcenlo entre todos. Pregunte a los alumnos: Que clase de consejos dio el Seor? (Las respuestas pueden incluir consejos espirituales, temporales y sobre organizacin.) Pida a los alumnos que lean Doctrina y Convenios 29:34; en este versculo el Seor seala que para m todas las cosas son espirituales; y en ninguna ocasin os he dado una ley que fuese temporal. Incluso los preparativos

temporales fueron dados para proporcionarles bendiciones espirituales. Pregunte a los alumnos qu consejo de la seccin 136 se aplica a nosotros hoy da. (Una respuesta es que el modelo de capitanes sobre cien, capitanes sobre cincuenta y capitanes sobre diez [vers. 3] no es diferente de los obispos, de los presidentes de qurum y lderes de grupo, y de los maestros orientadores.) CONCLUSIN Exprese su testimonio con respecto a que nuestro Padre Celestial es el autor de todos los convenios que hagamos con l y que l establece las condiciones de esos convenios (vase las Gua para el estudio de las Escrituras, Convenio). Testifique que todos los convenios tienen como fin nuestro beneficio y que cualquier sacrificio que hagamos por honrarlos nos darn paz en esta vida y nos ayudarn a ganar la vida eterna en el mundo venidero.

21 Proclamacin sobre la familia


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a entender que la familia es la parte central del plan del Creador para el destino eterno de Sus Hijos (La familia: Una proclamacin para el mundo [35538 002], Liahona, enero de 1996), y fortalecerlos para que decidan cumplir su parte en este plan.

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, PARTE 1


AGILIDAD MENTAL Haga preguntas como las siguientes y analcenlas: Si estuvieran perdidos en un lugar deshabitado y desconocido para ustedes sin ningn instrumento de navegacin, cmo podran orientarse? (El sol y las estrellas podran ayudarles a determinar qu direccin tomar.) Si pudieran tener cualquier dispositivo, qu instrumentos o herramientas desearan tener que les ayudara a saber dnde estaban y hacia dnde deberan ir? (Las respuestas podran incluir una brjula o comps, un mapa, un recibidor con un sistema de ubicacin por medio de satlite.) Quines de entre ustedes estaran todava perdidos por no saber cmo utilizar esos instrumentos? Cmo nos ayuda el Seor a orientarnos en la vida? (Para encontrar las respuestas, pida a los alumnos que estudien Doctrina y Convenios 1:3738: Escrituras, mandamientos, Sus siervos.) Lea la cita del lder Richard G. Scott que se us en la introduccin anterior y testifique sobre la naturaleza inspirada de la proclamacin. Si es posible, d a cada alumno una copia de la proclamacin. (Al final de esta gua hay una copia.)

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN En septiembre de 1995, la Primera Presidencia y el Qurum de los Doce Apstoles emitieron una proclamacin para el mundo con respecto a la familia. Esta proclamacin nos brinda direccin para ayudarnos a encontrar gozo en la vida terrenal y prepararnos para la vida eterna. El lder Richard G. Scott dijo: Cmo puedes recibir la felicidad y las bendiciones ms grandes de esta experiencia terrenal? Aprende el fundamento doctrinal del gran plan de felicidad estudiando las Escrituras, meditndolas y orando para comprenderlas. Estudia con atencin y aplica la Proclamacin de la Primera Presidencia y el Consejo de los Doce Apstoles. Fue inspirada por el Seor (El gozo de vivir el gran plan de felicidad, Liahona, enero de 1997, pg. 85). Esta leccin, dividida en dos partes, debe aumentar el entendimiento de los alumnos en cuanto a la proclamacin y motivarlos a cumplir su destino divino que tienen en el plan. La Parte 1 de la leccin cubre algunas doctrinas bsicas relacionadas con el plan de salvacin que nos sirven para entender la importancia de la familia.

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

La importancia de la familia, Parte 1 11:46

ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que presten atencin a la forma en que se determinan las leyes espirituales y naturales que gobiernan la vida.

40

21

Proclamacin sobre la familia

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, PARTE 1

MUESTRE EL SEGMENTO 1 El segmento 1 (1:48) es una descripcin breve de una historia relatada por el lder Boyd K. Packer sobre una clase de nios pequeos que creen poder determinar por votacin el sexo de un gato. El lder Packer contina con la explicacin: Las leyes que gobiernan la vida fueron instituidas antes de la fundacin del mundo No se pueden cambiar (vase Por esta vida y por la eternidad, Liahona, enero de 1994, pg. 25). ANLISIS Ayude a los alumnos a descubrir que Dios instituy leyes naturales y espirituales que no cambian. El saber lo que es verdad y el actuar de acuerdo con ese conocimiento, nos da nuestra orientacin. Por qu es importante saber que hay leyes que no cambian? (Para que sepamos la verdad y aprendamos cmo actuar.) De qu manera afectan estas leyes nuestras decisiones? Por qu es importante saber que esas leyes no se pueden cambiar por votacin? Por qu es importante que sepamos que esas leyes son una parte del plan para nosotros? Pida a los alumnos que lean los primeros dos prrafos de la proclamacin y haga una lista de las leyes espirituales y naturales que se encuentran en ellos. stas se analizarn durante la leccin. El matrimonio entre un hombre y una mujer es un mandato de Dios (segmento 4). La familia es la parte central del plan del Creador (segmento 3). Fuimos creados a imagen de Dios (segmento 2). Tenemos padres celestiales que nos aman y somos su progenie (segmento 2). Cada uno de nosotros tiene una naturaleza y un destino divinos (segmento 2). La condicin de hombre y de mujer es eterna y una parte importante de nuestra identidad y propsito (segmentos 1, 4). ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que determinen la forma en que nos afecta el saber nuestro destino y el que no se nos distraiga de esa meta. MUESTRE EL SEGMENTO 2 El segmento 2 (4:30) es una dramatizacin corta de un relato narrado por el obispo Vaughn J. Featherstone, en el cual se secuestra a un prncipe y se le somete a muchas influencias corruptas. El joven resiste todos los esfuerzos ideados para corromperlo, proclamando: Nac para ser rey (The Kings Son, New Era, noviembre de 1975, pg. 35). Tambin escuchamos una cita del lder Packer en la que recuerda a la juventud que son estirpe del Rey de los Cielos(A los jvenes, Liahona, julio de 1989, pg. 67). ANLISIS Pida a los alumnos que expliquen por qu fue capaz el prncipe de permanecer fiel a su destino. (Conoca su destino y lo crea con tanta conviccin, que nada podra tentarlo a alejarse de su meta.) Pida a los 41

alumnos que encuentren en la proclamacin la forma en que ellos estn emparentados con un rey. (Todos han sido creados a imagen de Dios. Cada uno es un amado hijo o hija de padres celestiales.) Pida a un alumno que dibuje en la pizarra el rbol genealgico de su familia y luego el de su espritu. Analice la naturaleza divina que cada uno de nosotros posee. PERSPECTIVA Pida a los alumnos que lean el primer prrafo de la proclamacin y analicen la funcin que desempea la familia en el plan. Analicen las razones por las cuales las Autoridades Generales describen a la familia como la parte central del plan. Explique que central significa principal, fundamental (El pequeo Larousse). Lleve a la clase artculos que dependan de una parte central (como, por ejemplo, una rueda de bicicleta, que gira sobre un eje). O pida a los alumnos que den ejemplos de otros casos similares (por ejemplo, el sistema solar, que depende del sol; o el pas, que es gobernado desde la capital). Analice la funcin de esas partes centrales y relacinelas con la familia en el plan. ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que presten atencin a lo que constituye la familia ideal que el Seor ha establecido como unidad central del plan. MUESTRE EL SEGMENTO 3 En el segmento 3 (2:06), un anunciador de televisin presenta el cambio de la familia moderna; luego se compara con la lectura que hace el presidente Gordon B. Hinckley de un prrafo de la proclamacin que afirma con claridad los mandamientos del Seor con respecto al matrimonio y a la procreacin. ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que determinen por qu la familia es importante para nosotros. MUESTRE EL SEGMENTO 4 El segmento 4 (3:22) es una serie de entrevistas cortas de tipo documental, en un aeropuerto, en las cuales se pregunta a la gente por qu viajan a su hogar para las fiestas navideas. Le sigue una declaracin del lder Henry B. Eyring.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Conversen sobre las razones por las cuales nuestro corazn se vuelve a nuestras familias en ocasiones especiales. Por qu ha puesto el Seor a la familia en el centro de la sociedad? BSQUEDA Y ANLISIS Pida a los alumnos que vuelvan a leer la primera mitad de la proclamacin en busca de lo que el Seor ensea con respecto al desarrollo de la familia ideal. Esto debe incluir: El matrimonio entre el hombre y la mujer es ordenado por Dios. Las relaciones familiares se perpetan ms all del sepulcro. La procreacin es un mandamiento.

22

Proclamacin sobre la familia

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, PARTE 2

La procreacin se aprueba slo dentro del matrimonio. Los medios de procreacin se establecieron por decreto divino. La vida es sagrada.

El esposo y la esposa tienen la solemne responsabilidad de amarse y cuidarse el uno al otro y tambin a sus hijos. Anote estas enseanzas en la pizarra y anlicelas con la clase.

22 Proclamacin sobre la familia


OBJETIVO
Ayudar a los alumnos a ver que la familia es la parte central del plan del Creador para el destino eterno de Sus hijos, y fortalecerlos para que elijan llevar a cabo su parte en el plan.

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, PARTE 2


nueve principios sobre los cuales se establece una familia de xito. Los primeros dos, fe y oracin, se analizaron en el video. Considere la posibilidad de dividir la clase en grupos ms pequeos y asignar a cada grupo uno o dos de los principios restantes. Pdales que se preparen y enseen al resto de la clase la forma en que los principios que se les asignaron edificarn familias de xito. Pida a los alumnos que sigan leyendo el prrafo siete y encuentren tres de las responsabilidades de un padre. (Presidir, proveer y proteger.) Luego, invtelos a encontrar lo que la proclamacin designa como la responsabilidad primordial de una madre. (Criar a los hijos.) Finalmente, pdales que encuentren las obligaciones que comparten padres y madres. (Ayudarse mutuamente, como iguales.) ACTIVIDAD DE ATENCIN Pida a los alumnos que hagan tres columnas en una hoja de papel. Intitule la primera preside, la segunda provee y la tercera protege. Pdales que a medida que vean el siguiente segmento escriban los ejemplos que vean en la columna que consideren que corresponda. (Algunos ejemplos pueden corresponder a ms de un ttulo.) MUESTRE EL SEGMENTO 2 El segmento 2 (2:15) demuestra algunas formas en las que el padre preside, provee y protege a su familia. ANLISIS Haga las siguientes preguntas con respecto a las responsabilidades del padre: Qu ejemplos encontraron que correspondan a cada uno de los ttulos de las columnas? Encontraron algunos ejemplos que consideren que correspondan a las tres columnas? Cules? Por qu? ACTIVIDAD DE ATENCIN Antes de mostrar el prximo segmento sobre las madres, pregunte: Qu significa criar? (Algunas respuestas posibles incluyen el educar o el ayudar en el desarrollo.) Pida a los alumnos que se fijen en cosas que muestra el video que ellos no haban considerado como ejemplos de criar. MUESTRE EL SEGMENTO 3 El segmento 3 (1:50) demuestra algunas formas en que la madre cra a sus hijos.

ANTES DE MOSTRAR EL VIDEO


INTRODUCCIN sta es la segunda parte de la leccin cuyo fin es aumentar la comprensin de los alumnos con respecto a la proclamacin de la familia y a motivarlos a cumplir su destino divino dentro del plan. La parte 2 explora las enseanzas de la proclamacin con respecto a lo que debemos hacer para tener familias de xito. ACTIVIDAD Escriba en la pizarra la siguiente cita, pero dejando en blanco las palabras que estn en cursiva: En la misma proporcin en que disminuye la responsabilidad paternal aumenta la necesidad de que haya ms policas. Y habr siempre escasez de policas en tanto haya escasez de padres responsables. Del mismo modo, nunca alcanzarn las prisiones si no hay suficientes buenos hogares (lder Neal A. Maxwell, Liahona, julio de 1994, pg. 102; cursiva agregada). Pregunte: Qu palabras podran ponerse en lugar de los espacios en blanco? Permita a los alumnos que hagan sugerencias y luego escriba las palabras que faltan. Pregunte: Qu piensan que est diciendo el lder Maxwell sobre la necesidad de buenos padres?

MIENTRAS MUESTRA EL VIDEO

La importancia de la familia, Parte 2 9:25

ACTIVIDAD DE ATENCIN Invite a los alumnos a que presten atencin en lo que ellos deberan hacer para formar una familia de xito. MUESTRE EL SEGMENTO 1 En el segmento 1 (3:35) se mencionan nueve puntos del sptimo prrafo de la proclamacin que son esenciales para tener familias de xito. Se dan ejemplos de los dos primeros para ayudar a los alumnos a ver cmo se aplican a la familia. ANLISIS Pida a los alumnos que se fijen en el prrafo siete de la proclamacin y pdales que busquen los 42

22

Proclamacin sobre la familia

LA IMPORTANCIA DE LA FAMILIA, PARTE 2

ANLISIS Pregunte a los alumnos: Qu ejemplos vieron que anteriormente no haban considerado como parte del criar a los hijos? MUESTRE EL SEGMENTO 4 El segmento 4 (1:45) ensea el principio de que el esposo y la esposa son iguales en el desarrollo de la familia.

respetuosos de la ley.) Pida a los alumnos que expresen sus ideas con respecto a los padres que honran esas responsabilidades y a la forma en que tales padres seran una bendicin para su familia, para la vecindad, la comunidad, el pas y el mundo. Lea con la clase los dos ltimos prrafos de la proclamacin y pdales que busquen tres cosas que violen la santidad o la solidaridad de la familia. Violar la ley de castidad. El maltrato del cnyuge o de los hijos. El no cumplir con las responsabilidades familiares. Pregunte: Que suceder si no damos odo a este consejo de los profetas? Testifique sobre la veracidad de estos principios y aliente a sus alumnos a prepararse para cumplir con sus responsabilidades como esposos y como padres.

DESPUS DEL VIDEO


ANLISIS Pregunte: Por qu es importante que los padres compartan sus responsabilidades? En qu circunstancias consideran que a una madre se le llamara a proteger a la familia o al padre a criar a los hijos? Lea el sexto prrafo de la proclamacin con los alumnos y pdales que enumeren las responsabilidades de los padres. (Se deben amar el uno al otro y a sus hijos, criar a los hijos en amor y rectitud y proveer para las necesidades fsicas y espirituales de sus hijos; deben ensearles a amar y a servirse el uno al otro, a guardar los mandamientos de Dios y a ser ciudadanos

43

LA FAMILIA

LA PRIMERA PRESIDENCIA Y EL CONSEJO DE LOS DOCE APSTOLES DE LA IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS LTIMOS DAS

OSOTROS, LA PRIMERA PRESIDENCIA y el Consejo de los Doce Apstoles de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los ltimos Das, solemnemente proclamamos que el matrimonio entre el hombre y la mujer es ordenado por Dios y que la familia es la parte central del plan del Creador para el destino eterno de Sus hijos.

TODOS LOS SERES HUMANOS, hombres y mujeres, son


creados a la imagen de Dios. Cada uno es un amado hijo o hija espiritual de padres celestiales y, como tal, cada uno tiene una naturaleza y un destino divinos. El ser hombre o mujer es una caracterstica esencial de la identidad y el propsito eternos de los seres humanos en la vida premortal, mortal, y eterna.

educar a sus hijos dentro del amor y la rectitud, de proveer para sus necesidades fsicas y espirituales, de ensearles a amar y a servirse el uno al otro, de guardar los mandamientos de Dios y de ser ciudadanos respetuosos de la ley dondequiera que vivan. Los esposos y las esposas, madres y padres, sern responsables ante Dios del cumplimiento de estas obligaciones.

LA FAMILIA es ordenada por Dios. El matrimonio entre


el hombre y la mujer es esencial para Su plan eterno. Los hijos tienen el derecho de nacer dentro de los lazos del matrimonio, y de ser criados por un padre y una madre que honran sus promesas matrimoniales con fidelidad completa. Hay ms posibilidades de lograr la felicidad en la vida familiar cuando se basa en las enseanzas del Seor Jesucristo. Los matrimonios y las familias que logran tener xito se establecen y mantienen sobre los principios de la fe, la oracin, el arrepentimiento, el perdn, el respeto, el amor, la compasin, el trabajo y las actividades recreativas edificantes. Por designio divino, el padre debe presidir sobre la familia con amor y rectitud y tiene la responsabilidad de protegerla y de proveerle las cosas necesarias de la vida. La responsabilidad primordial de la madre es criar a los hijos. En estas responsabilidades sagradas, el padre y la madre, como iguales, estn obligados a ayudarse mutuamente. Las incapacidades fsicas, la muerte u otras circunstancias pueden requerir una adaptacin individual. Otros familiares deben ayudar cuando sea necesario.

EN LA VIDA PREMORTAL, los hijos y las hijas espirituales de Dios lo conocieron y lo adoraron como su Padre Eterno, y aceptaron Su plan por el cual obtendran un cuerpo fsico y ganaran experiencias terrenales para progresar hacia la perfeccin y finalmente cumplir su destino divino como herederos de la vida eterna. El plan divino de felicidad permite que las relaciones familiares se perpeten ms all del sepulcro. Las ordenanzas y los convenios sagrados disponibles en los santos templos permiten que las personas regresen a la presencia de Dios y que las familias sean unidas eternamente. EL PRIMER MANDAMIENTO que Dios les dio a Adn y a Eva tena que ver con el potencial que, como esposo y esposa, tenan de ser padres. Declaramos que el mandamiento que Dios dio a sus hijos de multiplicarse y henchir la tierra permanece inalterable. Tambin declaramos que Dios ha mandado que los sagrados poderes de la procreacin se deben utilizar slo entre el hombre y la mujer legtimamente casados, como esposo y esposa. DECLARAMOS que la forma por medio de la cual se crea la vida mortal fue establecida por decreto divino. Afirmamos la santidad de la vida y su importancia en el plan eterno de Dios. EL ESPOSO Y LA ESPOSA tienen la solemne responsabilidad de amarse y cuidarse el uno al otro, y tambin a sus hijos. He aqu, herencia de Jehov son los hijos(Salmos 127:3). Los padres tienen la responsabilidad sagrada de

ADVERTIMOS a las personas que violan los convenios de


castidad, que abusan de su cnyuge o de sus hijos, o que no cumplen con sus responsabilidades familiares, que un da debern responder ante Dios. An ms, advertimos que la desintegracin de la familia traer sobre el individuo, las comunidades y las naciones las calamidades predichas por los profetas antiguos y modernos.

HACEMOS UN LLAMADO a los ciudadanos responsables y a los representantes de los gobiernos de todo el mundo a fin de que ayuden a promover medidas destinadas a fortalecer la familia y mantenerla como base fundamental de la sociedad.

El presidente Gordon B. Hinckley ley esta proclamacin como parte de su mensaje en la Reunin General de la Sociedad de Socorro, el 23 de septiembre de 1995, en Salt Lake City, Utah, E.U.A.

SPANISH

02348 11002
34811 002

También podría gustarte