INTRODUCCION La laminitis es un proceso patolgico de los pies de las vacas, su etiologa es muy diversa, su patogenia es complicada y su cuadro clnico
muy variable. Se trata quizs del proceso podal ms complicado de entender, reconocer, tratar y prevenir. Dentro de su etiologa estn disturbios metablicos relacionados con la alimentacin, as como causas mecnicas, de estrs de manejo..., que de modo aislado o en conjunto pueden provocar laminitis. La laminitis se puede de inir como una podo dermatitis asptica di usa que tiene su origen en una alteracin de la micro circulacin a nivel del corion podal con resultados que pueden llegar a distintos grados in lamatorios y!o degenerativos en el corion, unin drmico"epidrmica y en consecuencia en la pezu#a y en el resto de las estructuras pr$imas. % la &ora de estudiar la laminitis, seria conveniente separarla en sus distintas ormas' ( Laminitis subclnica . ( Laminitis clnica aguda . ( Laminitis clnica subaguda . ( Laminitis clnica crnica . )"Laminitis subclnica' Salvo para casos especiales solo la podemos identi icar tiempo despus de su presencia, pues al e$amen de las pezu#as, aparecen los sntomas tiempo despus en orma de manc&as rojas por &emorragias y se nota un aumento de las lesiones podales asociadas a la laminitis como pueden ser *lceras solares, dobles suelas y en ermedad de la lnea blanca. +"Laminitis aguda y subaguda' De aparicin rpida dejando ver alteraciones en la estacin como patas remetidas bajo el cuerpo, posturas de rodillas,descansando bajo los carpos- o e$tremidades anteriores cruzadas para minimizar el peso sobre las pezu#as internas ms doloridas. .ueden aparecer enrojecimientos sobre las pezu#as, a veces cierto grado de in lamacin, dolor, ingurgitacin vascular y aumento considerable de la pulsacin en los vasos sanguneos distales. /"Laminitis crnica' 0s la consecuencia de sucesivas crisis de laminitis dando lugar a unas lesiones podales bastante caractersticas de las pezu#as que muestran orma de babuc&a con anillos caractersticos, con concavidad anterior, &undimiento de los tejidos internos a la pezu#a.... Suele aparecer en animales con varias lactaciones, es un proceso irreversible que merma muc&o la calidad de vida y las producciones y acaba por ser directa o indirectamente, sola o asociada a otros procesos, causa muy com*n de eliminacin del animal.
INCIDENCIA %unque no &ay datos estadsticos precisos, todo el mundo coincide en que, con orme se modernizan los sistemas de produccin lec&era ,y tambin ocurre en produccin crnica- se incrementa la casustica de la laminitis. %s en reba#os con altos ndices de produccin es recuente ver brotes aislados de procesos agudos y subagudos ,sobre todo en novillas alrededor del primer parto-,muc&as secuelas de procesos subclnicos y un porcentaje importante de casos crnicos entre las vacas viejas del reba#o.
1uizs esta mayor incidencia se puede ac&acar a los modernos sistemas de alimentacin, estabulacin y manejo, que llegan a lmites peligrosos para la salud del animal. Sin embargo es curioso observar como en reba#os que se mantienen en pastoreo aparecen,aunque con menor incidencia- cuadros clnicos similares o idnticos a los de laminitis clnicas, tanto agudas como subagudas y crnicas ,estas *ltimas con ms recuencia-. 0l origen de estos casos pudiera ser nutricional y ser ac&acable al e$ceso de contenido proteico y con poca ibra de la &ierba tierna de rpido crecimiento de la primavera y a veces del oto#o. 0s cil de valorar la incidencia de laminitis clnica dentro de un reba#o por las mani estaciones clnicas demostrables. .ara valorar la e$istencia o no de laminitis subclnica, tendremos que levantar los pies de las vacas y observar la e$istencia de &emorragias en la suela as como de las lesiones ac&acables a la laminitis. 2ay lesiones como la en ermedad de la lnea blanca, dobles suelas, *lceras solares y *lceras en la punta de la pezu#a que pueden ser asociadas a la e$istencia previa de laminitis. %*n as no debemos olvidarnos que no necesariamente tuvo que &aber una laminitis previa, puede &aber problemas de la lnea blanca por motivo puramente mecnico o un problema de *lcera solar por un motivo sico de de ormacin crnea no corregida a tiempo. De todos modos si el reba#o e$perimenta un incremento importante de cojeras alcanzando el n*mero de estas al )34 del e ectivo y siempre que las cojeras no tengan otras causas tangibles no relacionadas con laminitis ,dermatitis, panadizos, lima$...-, podra aventurarse que &ay laminitis subclnica en el reba#o. 5tra manera de establecer la posible e$istencia de laminitis subclnica seria la observacin de un elevado n*mero de mani estaciones clnicas de laminitis en las pezu#as. Sera el caso de aparecer muc&as isuras &orizontales al mismo nivel e incluso grietas &orizontales que indicaran un proceso pasado de la laminitis aguda de al menos unos )6 das de duracin. 7ambin seria el caso de recontar ms de un )34 de vacas de ms de 6 a#os con sntomas de laminitis crnica. ETIOLOGIA Las causas son m*ltiples y act*an solas o en conjunto. 2ay motivos predisponentes a nivel racial e incluso de lneas de individuos. Diversos estudios muestran distintas susceptibilidades raciales como es el caso de la mayor incidencia de las vacas risonas &olandesa rente a las 89:. % continuacin se enumeran distintas causas, unas alimenticias y otras sin relacin con la alimentacin. 7ener en cuenta que las distintas causas pueden y suelen actuar en conjunto' FACTORES MECNICOS )" 7raumatismos e$ternos que alteren parcial o totalmente el corion al sobrecargarlo e$cesivamente. +" ;alta de movimiento' con el movimiento la propia estructura del pie realiza una uncin de bombeo sanguneo avoreciendo la vitalidad del corion. Si el animal no se mueve pueden crearse problemas de laminitis. /" ;alta de descanso' el pie tambin necesita unas &oras diarias de reposo. %qu juegan un papel importante las instalaciones, un suelo duro y poco espacio llevan a pocas &oras de descanso, con lo que el corion su re presiones innecesarias.
5jo con los animales que vienen de estar en pastoreo y se introducen de golpe en establostrabados ,evitar que se mantengan de pie en e$ceso por no saber acostarse con el sistema de trabante. 6" 7ipo de suelo sobre el que anda el animal 'no avorecen los suelos duros e irregulares ' piedras y rejillas con medidas inapropiadas ,muc&o agujero y poco apoyo-. <" .eso corporal e$cesivo 'que obligan a que el pie soporte muc&os =g. por cm+ creando una mayor presin en el corion. 0sto es patente en casos de novillas de desarrollo muy rpido para llevarlas al parto muy jvenes, su incremento de peso diario entre los meses / y )< son muy superiores a lo normal. Si no se las mantiene sobre una super icie relativamente blanda suelen presentar ms &emorragias palmares y lesiones asociadas a laminitis clnicas y subclnicas que aquellas novillas que se desarrollaron ms pausadamente y que logran un desarrollo de su pie en general y del estuc&e crneo en particular ms adecuado a su peso corporal. >" ?on ormacin de las e$tremidades 'puede provocar una sobrepresin en un rea concreta del corion. @" Dureza de las pezu#as 'Ana pezu#a e$cesivamente blanda deja transmitir cilmente las agresiones e$ternas ,es el caso de pezu#as que se mantienen de modo constante en un ambiente muy &*medo, en ambientes sucios o tambin podra deberse a carencias en la queratinizacin del casco por carencias de zinc, azu re... B" 8al reparto de peso 'bien por pezu#as mal con ormadas que se corregira con un arreglo uncional o bien de un modo isiolgico. 0n condiciones normales el animal tiende a descansar ms peso sobre las pezu#as traseras e$ternas y las pezu#as internas delanteras de modo que son estas pezu#as las que su ren ms los procesos laminiticos. C" ?onducta 'un animal sumiso es ms susceptible de padecer este tipo de procesos al no permitrsele el reposo adecuado por parte de los animales dominantes. .ara evitar esta situacin &abra que procurar la introduccin de nuevos animales en el grupo en lotes y no de modo aislado, sobre todo si son novillas y dejar espacios amplios para evitar roces y peleas. FACTORES ALIMENTICIOS 0n general se basan todas en la liberacin al torrente circulatorio de sustancias vasoactivas que van a alterar la micro circulacin del corion. 2ay que tener en cuenta que este tipo de sustancias no tiene porque da#ar solamente los pies, sino que suele dar otro tipo de lesiones sistmicas, si bien no suelen ser tan visibles, resultando a ectados rganos internos como el &gado y los ri#ones. 2ay que tener en cuenta que muc&as crisis de laminitis no tienen un origen mecnico ni alimentario sino que aparecen ante otro tipo de disturbios que su re el animal como acetonemias, metritis agudas, mamitis agudas, sndromes asociados al parto, edemas de ubre... 0l principal actor alimentario asociado a la laminitis es la acidosis lctica' cuando la dieta aporta altas concentraciones de carbo&idratos cilmente degradables ,az*cares, almidones, melazas...-como es el caso de &arinas de cereales, se produce un disturbio ruminal que cursa con cada del p& ruminal al proli erar microorganismos productores de cido lctico ,Lactobacillus spp.-. 0sta cada de p& provoca una muerte masiva de grmenes ruminales gram negativos y la consiguiente liberacin de grandes cantidades de endoto$inas bacterianas vasoactivas. tanto el cido lctico como las endoto$inas &an sido identi icadas en la patognesis de la laminitis. Los distintos estudios tratando de provocar la laminitis con cido lctico o con endoto$inas dieron, sin embargo, resultado variable.
0l e$ceso de protena cilmente degradable en la racin es otra causa. Se &an observado vacas solo a pasto desarrollar ormas de laminitis tanto agudas como crnicas y la e$plicacin posible puede ser el cambio brusco de &ierba seca de invierno a una &ierba verde e$cesivamente tierna en la primavera con grandes cantidades de protena cilmente degradable y poca ibra. 0ste alimento proteico se degradara de modo rpido en el rumen, creando un ambiente uertemente amoniacal, lo que provocara una muerte bacteriana ruminal masiva que liberara endoto$inas vasoactivas. 5tra e$plicacin posible es que el aminocido &istidina se decarbo$ilara a &istamina ,la cual tiene un e ecto vasoactivo contrastado. De todos modos los niveles altos de &istamina en sangre ,aparecen en multitud de procesos, entre ellos en todo tipo de disturbios ruminales, lo que poda responder a una liberacin endogena de la vaca a partir de sus clulas cebadas al aparecer distintos procesos patolgicos, y ser esta &istamina la causa primera de la laminitis. 0n cualquier caso la ibra de la racin parece tener un papel importante para prevenir los desordenes anteriormente descritos, pues promueve la motilidad ruminal y la rumia, y avorece la salivacin tamponando el p& ruminal. ?on todo ello se consigue una mejor digestin de los alimentos. PATOGENIA Y LESIONES Dien sea por un origen mecnico o sistmico, se van a provocar lesiones de tipo circulatorio en el corion. Si el proceso es mecnico se crea compresin de la dermis podal lo que crea carencia de aporte sanguneo y da#os tisulares. Si es por productos vasoactivos la secuencia comienza por una relajacin de los s&unts arteriovenosos del corion producindose una repentina desviacin sangunea de arterias a venas sin pasar por el corion. La epidermis podal ,que se nutre del corion- basa su uncionalidad en una gran capacidad mitgena de sus clulasE sin un aporte adecuado de nutrientes cesaria la uncin queratgena. 0n respuesta a estas modi icaciones se establece una reaccin in lamatoria a nivel del corion, lo cual se veri ica microscopicamente por un uerte in iltrado lin ocitario ,y en menor cuanta otras clulas in lamatorias- en la dermis podal. De todos modos el componente in lamatorio parece ser ms constante en laminitis de quidos que en vacuno. %l quedarse la sangre estancada en el corion se producen da#os por &ipo$ia que a ectan a las paredes vasculares. Los vasos sanguneos entre esta accin y la de de las sustancias vasoactivas se relajan provocando el enrojecimiento que se suele observar en el estado agudo en todo el corion y a ectando sobremanera al corion de la regin entre la pared y la suela que es por donde circulan los vasos sanguneos de mayor calibre del corion. %l estar los vasos sanguneos repletos de sangre y con sus paredes da#adas, es cil suponer que se producirn roturas vasculares en las reas de mayor presin ,o sea, bajo la punta del tejuelo o bajo el borde posterior del mismo ,dependiendo de la situacin particular- ,muy recuentemente bajo el proceso caudomedial del tejuelo,zona tpica de ubicacin de la *lcera solar- o en las pro$imidades de la lnea blanca por presionarse el corion entre el estuc&e crneo y la arista distal y e$terna del tejuelo. 0s cil comprender que estas &emorragias del corion son el resultado del atrapamiento de este entre dos estructuras rgidas como son el &ueso y el casco. .ero no todos los vasos resultan rotos si bien pueden su rir cierto da#o y a consecuencia de ello permiten el paso paso de luidos crendose edema y e$udados, estos lquidos pueden dejar restos en orma de manc&as amarillas que se e$teriorizan
muc&o ms adelante con orme se cree nuevo casco y!o se desgaste el ormado anteriormente,lo mismo que ocurre para la visualizacin de las manc&as rojas correspondientes a &emorragias -.Las manc&as ,rojas o amarillas, se pueden observar durante el arreglo de las pezu#as pero no se suelen visualizar &asta que no transcurran + o / meses de la crisis lamintica, pues debern ser empujados por un nuevo casco &acia la super icie de apoyo. 0l proceso de &ipo$ia produce un dolor marcado y cojera. 0l aumento de volumen del corion en un espacio ine$tensible aumenta la presin y ayuda a*n ms a enlentecer la circulacin podal avoreciendo la aparicin de trombos. ?omo consecuencia de todos estos procesos se puede llegar a un proceso de necrosis de corion que suele ser parcial, quedando circunscrito a zonas que &an su rido ms da#os o presiones como es el rea de proyeccin del proceso caudomedial del tejuelo provocando la *lcera solar de localizacin tpica. % nivel de la epidermis aparece un descenso de clulas del estracto germinal, aparecen picnticas, vacuolizadas, dilatadas y desorientadas. % nivel del estracto espinoso se pierden gran cantidad de tono ibrillas que unen entre si las clulas mediante desmosomas y se nota una depresin en la queratina ormada lo cual se mani estar como la aparicin de anillos y !o isuras &orizontales. 0l corion aparece invadido por clulas in lamatorias,ms en casos agudos que en los crnicos-,predominando los lin ocitos y en menor cuantia &istocitos, granulocitos y glbulos blancos. ?on todo ello la sntesis de queratina cesa o se ralentiza y en este caso el resultado es una pezu#a de mala calidad dando un casco reblandecido, poco brillante, descolorido. .ero el corion sano ejerce adems de la uncin de soporte de la epidermis generadora de la pezu#a, un papel de soporte de los tejidos internos a la pezu#a en su localizacin isiolgica de modo que las presiones recibidas por el dedo pasan de la pared crnea a una red ibroelstica del corion que se inserta en el periostio del tejuelo y de este se transmite al resto del esqueleto. An corion da#ado &asta este punto puede perder esta uncin y se producir, al recibir presiones durante el apoyo, un &undimiento del eje seo dentro del casco ,como si subiramos un calcetn- lo cual agrava a*n ms la presin su rida por el corion. La e$tensin de corion de la suela involucrada variara dependiendo de la distribucin de la presin, magnitud del insulto y e$periencias previas su ridas. 7odos estos procesos dejan &uellas visibles y as se ve una banda coronaria que al principio puede estar dolorosa, caliente y enrojecida aunque no necesariamente. ?on el tiempo, sobre todo si &a &abido &undimiento aparece engrosada, irregular y recuentemente enrojecida. %s mismo &ay &uellas en la pared ' cuando se su re un ataque agudo de laminitis aparece un anillo o surco que demuestra un descenso en la produccin de casco. Si el caso ue muy intenso pudo pararse totalmente la produccin de pezu#a y se mostrar una grieta &orizontal ,que con orme se separe de la banda coronaria al seguir el crecimiento posterior de la pezu#a, dar la sensacin de un dedal. 0stos anillos o grietas pueden tener un valor diagnstico, pues el casco de la pared crece ,a partir de la banda coronaria, a razn de 3.<"3.> cm al mes. 0sto puede servirnos para establecer el momento en el cual se produjo la laminitis e indagar sobre el origen de la misma. 0n casos crnicos aparecen secuencias de anillos paralelos, quizs por sucesivos ataques de laminitis.
0n la pared tambin se puede observar una concavidad dorsal 'cuando se orma una grieta o anillo se altera la direccin del crecimiento en unos pocos grados, al &ablar de casos crnicos ,con muc&os anillos-,la desviacin de la direccin del crecimiento se &ace ms marcada. 0sta desviacin se re uerza con el proceso de &undimiento del eje seo 'en el caballo tiende a descender la punta del tejuelo, pero en la vaca suele ser la segunda alange la que la que desciende sobre el navicular desplazando al tejuelo &acia delante y su punta queda dirigida &acia arriba. De este modo la nueva colocacin del tejuelo &ar de molde y la pezu#a mostrar concavidad dorsal. % nivel del corion laminilar se crea una e$udacin en la ase aguda o procesos &iperplsicos en los procesos crnicos. 0n cualquier caso se crea un ensanc&amiento de la lnea blanca al mismo tiempo que pierde consistencia con lo cual puede erosionarse o desunirse con gran acilidad siendo va de entrada de productos e$tra#os desde el e$terior &asta el corion y dando en ermedad de la lnea blanca. Si se llegan a producir grandes ac*mulos de lquidos entre casco y corion se producirn separaciones a nivel de la pared y!o suela. 7ras un periodo simple de laminitis pueden aparecer &emorragias en la suela a los + o / meses, bajo estas bandas &emorrgicas aparece casco sano. Si estas manc&as llegan al taln pueden servir de nido para diversas bacterias como el Dacteroides nodosus que encuentran un casco blando en donde proli erar y establecen con el tiempo erosiones de taln. Si los restos de sangre y tisulares ueron abundantes durante el periodo lamintico, se produce una separacin drmico"epidrmica donde se alojaran estos restos y bajo ellos crecer una suela nueva apareciendo una doble suela. Los tejidos se pueden recuperar. ?uanto ms joven es el animal mayor es la capacidad de regeneracin a partir de neo ormacin vascular a partir de vasos sanguneos colaterales no da#ados. .uede no recuperarse totalmente y quedar como proceso crnico o pueden quedar *lceras. La *lcera es una necrosis localizada de la dermis podal cesando totalmente la produccin crnea. La localizacin ms tpica en casos de laminitis, es a nivel de la tuberosidad le$ora del tejuelo en su porcin medial, pues es all donde el corion suele recibir las mayores presiones, m$ime tras el &undimiento del eje seo. 0n ocasiones la *lcera se localiza &acia la punta del tejuelo por rotacin de este ,ms recuente en caballos-. 0n otras ocasiones la *lcera se localiza en el rea de la lnea blanca por presiones del borde del tejuelo. ?uando el proceso de laminitis pasa a ser crnico ,aparecen las tpicas pezu#as en babuc&a,si bien &ay casos de pezu#as con de ormaciones crnicas no tan marcadas-' " pezu#as con anillos marcados. " pezu#a aplastada y ensanc&ada. " concavidad dorsal. " lnea blanca rgil y ensanc&ada. " suela conve$a y abombada. " aparece un surco entre la suela y el taln. Son pezu#as especialmente delicadas , el corion de la suela est recibiendo un e$ceso de presin de modo constante lo que produce dolor, esclerosis de los vasos sanguneos, &emorragias de modo casi constante en la zona de unin de la suela y el taln. 0l corion tiene una capacidad de regeneracin limitada al estar su riendo continuas agresiones con lo que cada vez estar ms in iltrado de tejido cicatrizal.
La almo&adilla plantar se &a sustituido por inas capas de tejido conectivo, lo cual reduce la elasticidad y la capacidad de movimiento del corion al recibir peso. %l adelgazarse la almo&adilla , tambin lo &ace el corion de esa zona al estar sometido a continuas presiones y todo ello llevar a un abombamiento de la suela y a la aparicin de un surco apro$imadamente en la unin de la suela y el taln donde la presin suele ser m$ima y donde suele &aber restos &emorrgicos y *lceras, llegando a e$tremos de incapacidad del corion para regenerarse y ormar casco dejando grandes zonas ulceradas. PREVENCIN )" %D%.7%?95F .:0.%:75 7eniendo en cuenta que los procesos laminticos aparecen ms alrededor del parto, estos debieran ser los periodos ms tenidos en cuenta para la prevencin. Ana primera medida seria evitar los edemas de ubre. ?uando una vaca desarrolla un edema de ubre, el edema no queda circunscrito al ubre ,sino que a ecta en mayor o menor medida a todo el tercio posterior del animal, con ms incidencia en zonas declives como son los pies. 0s por lo tanto una causa potencial de laminitis. Desde el punto de vista de la alimentacin &abr que evitar alimentos ricos en calcio,pulpa de remolac&a y sobre todo de ctricos-,en sodio y los e$cesos de protena cilmente degradable ,el mejor orraje para el periodo seco es la &ierba seca-.%simismo es conveniente el ejercicio sico para movilizar los lquidos del edema. 5tra cosa a tener en cuenta en el periodo seco es la cantidad de concentrado aportado. Formalmente lo que se &ace, en las *ltimas ases del secado ,es un incremento gradual del concentrado. 2ay que tener en cuenta que con orme se acerca el parto la capacidad de ingesta de materia seca disminuye, por ello si se aumenta el concentrado el porcentaje del mismo se &ace muc&o mayor, ms a*n si se considera la mayor palatibilidad de estos con respecto a los orrajes. Fo &ay problemas para raciones mezcladas pero si para las de aportes separados. %unque las ci ras del descenso de ingesta de materia seca son variables, una ci ra media puede ser un descenso de al menos un )<4 desde el inicio del secado &asta las *ltimas ases ,si bien cerca del parto el descenso es ms acentuado-. 2abr que observar el ambiente donde estn las vacas secas, pues si las condiciones son adversas para el animal, este a*n declina ms la ingesta. 2ay que intentar usar el preparto como una adaptacin e icaz al posparto. %nimales que su ren un cambio brusco de ambiente y cambios sociales son ms proclives a tener alteraciones metablicas, m$ime si &ablamos de primerizas. +" %D%.7%?95F .5S7.%:75 % la &ora de ormular raciones en vacas recin paridas, tener en cuenta al establecer los porcentajes de orraje y concentrado, que el m$imo de ingesta de materia seca suele ocurrir no antes de la )3G semana postparto. 0sto es especialmente importante a la &ora de establecer niveles crecientes de concentrado en las primeras > semanas despus del parto, lo cual puede llevar,si no se valora lo anterior- a niveles de orraje' concentrado de @3'/3 y &asta B3'+3, cuando el lmite recomendado es >3'63. / -MEDIDAS ALIMENTARIAS RECOMENDABLES a":epartir el concentrado en el mayor n*mero de veces posible al da para lograr un mnimo de desajustes bruscos de las condiciones ruminales.
b"Los cambios en la racin no debieran de ser bruscos, buscar la manera de suavizarlos para evitar desrdenes. An cambio en la racin debera &acerse paulatinamente a lo largo de dos semanas. c"2ay que mantener un balance entre carbo&idratos no estructurales y ibrosos, siendo la ;FD mnima de la racin del /<"634. d"An picado e$cesivo de la ibra reduce la e icacia de esta para promover la rumia y la secrecin salivar. Ana buena medida seria conseguir un mnimo de un +<4 de las partculas del orraje con una longitud mnima de < cm. Si el aporte de orraje es silo de &ierba con solo un )34 de partculas mayores de < cm &abra que suplementar con +,< =g de &eno largo al da. H si el silo aporta solo el <4 de partculas mayores de < cm &abra que aportar 6,< =g de &eno largo al da. e"0l uso de un bu er como el bicarbonato de sodio puede ser muy indicada pero no en concentraciones superiores al )4 de la materia seca de la racin para evitar cadas de palatibilidad. "Limitar el uso de carbo&idratos no estructurales y tener en cuenta que no solo estn en las &arinas, sino que el silo de maz tiene un contenido elevado de ellos. Los carbo&idratos no estructurales no deben superar el /<"63 de la materia seca de la racin. g"Los subproductos como cascarillas ,pulpas y semilla de algodn pueden suplir en buena parte a las &arinas aportando menos carbo&idratos no estructurales y ms ibra. 0llo puede ayudar a disminuir los problemas ruminales. &"La molienda ina y la &umedad de los almidones acelera su degradabilidad. .or ello seria recomendable una molienda algo basta. Del mismo modo puede ser recomendable el desecado del silo de maz si tiene muc&a &umedad. i"Los almidones de cebada y trigo son ms rpidamente degradados en el rumen que los del maz. 0s bueno mezclar distintos cereales en la racin para intentar una degradacin progresiva en el rumen. j"?omprobar la &umedad de los distintos componentes de la racin. 0l uso de orraje muy &*medo nos puede inducir a errores en el aporte real de materia seca del mismo ingerida por el animal y recibir este una sobrecarga de concentrados. ="evitar alimentos mo&osos o en mal estado, que pueden aportar por si mismos sustancias vasdoactivas o alterar el equilibrio ruminal. l"0vitar un alimento e$cesivamente rico en protena degradable y bajo en ibra como uente e$clusiva de alimentacin.