[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas16 páginas

Ensayo El Padrino (Emilia Catalán)

1) El documento es un ensayo académico que analiza las relaciones de intercambio recíproco de la familia Corleone en la saga de películas "El Padrino" desde la perspectiva de la antropología política. 2) El autor argumenta que la familia Corleone usa diferentes lógicas de intercambio (reciprocidad, cálculo, guerra) dependiendo del agente y la etapa, creando incertidumbre sobre sus acciones. 3) El ensayo explora estas lógicas a través del an

Cargado por

emiliacatalan
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas16 páginas

Ensayo El Padrino (Emilia Catalán)

1) El documento es un ensayo académico que analiza las relaciones de intercambio recíproco de la familia Corleone en la saga de películas "El Padrino" desde la perspectiva de la antropología política. 2) El autor argumenta que la familia Corleone usa diferentes lógicas de intercambio (reciprocidad, cálculo, guerra) dependiendo del agente y la etapa, creando incertidumbre sobre sus acciones. 3) El ensayo explora estas lógicas a través del an

Cargado por

emiliacatalan
Derechos de autor
© Attribution Non-Commercial (BY-NC)
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad de Chile Departamento de Antropologa Ctedra de Antropologa Poltica

Ensayo Final Los intercambios recprocos como praxis poltica de la familia Corleone Profesor: Jos Isla Ayudante: Joaqun Ossandon Mircoles, 11 de Julio de 2012 Introduccin Ver la saga de El Padrino por primera vez es sin duda una experiencia vertiginosa cmo ms de 8 horas de pelcula pueden pasar tan rpidamente? qu es lo que nos atrapa en esta historia? lo que mantiene la atencin de la audiencia? Son los momentos de incertidumbre los que construyen el suspenso con qu se corresponden dichos momentos de incertidumbre? Este ensayo intenta dar una respuesta a esa interrogante bsica de un espectador promedio, pero desde la perspectiva de la antropologa poltica. Analizar el argumento de esta pelcula desde el prisma de la antropologa poltica es evidente, a pesar de que no se trata de la poltica formal con la que estamos acostumbrados a tratar: el Estado, las elecciones, los partidos polticos, lo que aparece bajo el rtulo poltica en los diarios. En ese sentido la poltica tiene algo de antropolgico, puesto que lleva a un cuestionamiento acerca de qu es en esencia la poltica, a un pblico general. Ac el centro lo toman comunidades tnicas, familias, la Iglesia Catlica, grandes conglomerados econmicos como las inmobiliarias o los casinos-.No es la institucin lo que hace de la poltica, poltica; ms bien sta est asentada en las sociedad. Tal como Lucchesi, mafioso italiano y mximo enemigo de los Corleone en la ltima entrega del film, le dice Vicent, cuando ste ltimo le seala que no sabe nada del mundo de las finanzas y la poltica, pero que sabe de armas: Las finanzas son un arma. La poltica es saber cundo jalar un gatillo. La poltica, sin ser separada de la esfera de lo econmico en sentido amplio- se define por el poder que se posea; la definicin de poder se podr entender a lo largo del ensayo. Para este tipo de lecturas integradoras la antropologa poltica ofrece como herramientas de anlisis una serie de conceptos complejos: los tipos de liderazgo, la vendetta, los lmites que constituyen una unidad poltica, etc., todos atingentes para una lectura en profundidad de El Padrino. En el presente ensayo, y guiado por la inquietud presentada en el principio, se tratar el tema de la prctica poltica que ejerce la familia Corleone mediante las relaciones de intercambio Por qu esto obedece al suspenso de la pelcula? La hiptesis del presente ensayo es, que tanto Emilia Cataln

dependiendo de los agentes con los cuales se trate, as como tambin de la etapa cronolgica de la historia, el Padrino acta con distintas lgicas o regmenes de intercambio con sus amigos y enemigos: lgicas de reciprocidad, lgicas del clculo, lgicas de la guerra; y el lmite que dibuja las distintas estrategias de accin es difuso, nunca se sabe con certeza cundo o a quin aplicar qu lgica. Frente a esa situacin no se pueden generar expectativas acerca de lo que suceder en la pelcula, o si se generan, prontamente se ven rotas, y derivan en asesinatos brutales o en misericordias consoladoras. Esto nunca es azar: siempre se debe a decisiones en mano del jefe de la familia, sea Vito, Michael o Vincent. As, el objetivo del presente ensayo es describir estas distintas lgicas, segn como han sido propuestas desde distintos autores y cmo se ven aparejadas en El Padrino y generar una descripcin acerca de los lmites que se dibujan entre ellas y los cambios que tienen en el tiempo. Con ese fin se describir primero la teora del don y cmo entra en relacin con esfera poltica, as como los aspectos a los que se opone, la violencia y los intercambios calculados. Luego se considerarn tres focos de anlisis para describir los tipos de relaciones que se entre los Corleone y otros agentes, en forma de crculos concntricos: la familia, el crculo italiano y el resto de las instituciones y personas con las que trata.

Prembulo terico: la lgica del don, la reciprocidad y la jerarqua El presente ensayo no es una instancia descriptiva de la teora del don, sin embargo se debe recordar que en antropologa este estudio se funda en el trabajo de Marcel Mauss (1927), desde donde se extraen las nociones bsicas del don. Se define como un fenmeno social total, en la medida en que el tipo de problemas que involucran son al mismo tiempo jurdicos, econmicos, religiosos e incluso estticos, adems que es posible de ser encontrado en todas instituciones sociales, ya que de hecho funda el vnculo social. Consiste en tres momentos, cada uno de ellos, aunque aparentemente voluntario, es obligatorio: ego da en un primer momento un don a alter, alter debe recibir ese don y, posteriormente, alter debe devolver aquel don a ego. Mediante el mecanismo del don se funda la confianza entre agentes y entre grupos; la comunin y alianza que se crea mediante el intercambio de dones son relativamente indisolubles y tal como seala Mauss: Los pueblos consiguen sustituir la guerra, el aislamiento y el estancamiento por la

alianza, el don y el comercio, oponiendo la razn a los sentimientos y el deseo de paz a las bruscas reacciones de este tipo. Permite la estabilizacin de las relaciones a todo nivel. (1971:s/p) El don es obligatorio a nivel general porque es el fundamento de la sociedad, y en su fundamento, tambin es obligatorio en cada uno de sus momentos, puesto que de no dar, recibir o devolver un don, el agente queda aislado, no conforma parte del mundo social: Estas prestaciones y contraprestaciones nacen de forma ms bien voluntaria por medio de presentes y regalos, aunque, en el fondo, sean rigurosamente obligatorias bajo pena de guerra privada o pblica (1971:s/p). Sin embargo los intercambios lejos de transcurrir homogneamente, es decir, que se devuelva siempre el equivalente a lo dado, en el tiempo esperado, son irregulares, lo que en s engendra la posibilidad de que se genere una diferencia entre donante y donatario, ya sea porque el don que se devuelve no es equivalente al entregado, o porque simplemente ste no se puede devolver. Con estos hechos no se rompe la relacin, sino que se generan relaciones de desigualdad, donde el donatario queda en una posicin de subordinacin en relacin con el donante, es por lo mismo que Mauss seala: El don es, por lo tanto, al mismo tiempo lo que hay que hacer, lo que hay que recibir y aquello que, sin embargo es peligroso aceptar. Esto se debe a que la cosa que se da crea una relacin bilateral e irrevocableel donatario depende del estado de animo del donante e incluso cada uno depende del otro (1971:s/p). En relacin con esto se deben desprender dos ideas: la posicin de subordinacin no deriva, desde este punto de vista, de una mayor o menos posesin material (puesto que el que da, de hecho, se podra quedar con menos riquezas slo por demostrar que est en posicin de dar, y as, las estructuras de subordinacin en cierto grupo giran entorno al valor del honor y el prestigio. En segundo lugar, detrs del mecanismo del don, existe la intencin de posicionarse socialmente, de ah que Mauss seale, para los vaygua pero que luego hace extensible como generalidad en la teora del don- : Los motivos que esconden todos estos actos son la concurrencia, la rivalidad, la ostentacin y el deseo de grandeza, as como el inters. (1971:s/p). Pierre Bourdieu aborda estos temas de manera profunda, dando preminencia al hecho de que el establecimiento de una estructura social depende del hecho que esta intencionalidad se encuentra disimulada o incluso es inconsciente- para los agentes. Bourdieu plantea como central en su teora social la idea de una bsqueda de reconocimiento por parte de los agentes, esto el autor lo conceptualiza como capital simblico gloria, honor, crdito, reputacin, notoriedad-, principio de una bsqueda egosta de las satisfacciones del <amor propio> que, simultneamente, es bsqueda fascinada de la aprobacin de los dems (1999:220). El capital simblico est en estrecha relacin con la idea de dominacin y de poder: El capital simblico proporciona formas de dominacin que implican la dependencia respecto a aquellos [los dems] que permite dominar. (1999:220) Ahora bien cmo se relaciona esto con el mecanismo del don? Hay dos elementos fundamentales para Bourdieu en la teora del don. En primer lugar, el hecho de que donar, recibir y devolver sea obligatorio es algo que se debe ocultar. En segundo lugar, el hecho de que toda persona acta interesadamente en una relacin de intercambio, por esta bsqueda de reconocimiento; aunque respecto a esto se debe observar que ese inters incluso

opera de manera no consciente ni calculada, sino que es parte de las disposiciones que un individuo tiene desde su primera infancia (habitus), lo que no quita que se acte objetivamente por un inters. Para ambos casos se puede describir un tab de la explicitacin (1997). Para conseguir capital simblico u honor se debe entrar en relaciones de intercambio, especficamente cuando el acto de dar est ms all de las posibilidades de devolver, colocando al que recibe en estado de obligado, de dominado. As, se puede decir que, an en el obsequio ms igual, existe la virtualidad del efecto de dominacin, pues el dominado est en deuda, y el dador, al no ser devuelto su don, aparece como generoso. Esto ya estaba esbozado en Mauss, pero Bourdieu se adentra en que la clave de la dominacin simblica que va ms all de la material- es que estos actos estn ocultos para los agentes involucrados: hay que hechizar la relacin de dominacin y de explotacin de manera que se transforme en una relacin domstica de familiaridad mediante una serie continua de actos adecuados para transfigurarla simblicamente eufemizndola (1997:171). Para Bourdieu, las relaciones de desigualdad que se dan en las relaciones recprocas de intercambio suelen transmutar en relaciones afectivas, lo que genera en ellas gran estabilidad: El reconocimiento de deuda se convierte en agradecimiento, sentimiento duradero respecto al autor del acto generoso, que puede llegar hasta el afecto, el amor (1997:172) En ese sentido, y a pesar de que este autor considera de manera ms decidida que Mauss que las relaciones sociales que engendra la lgica de intercambio son de dominacin, se conceptualiza que a stas como relaciones de amistad, tal como Mauss enfatiza desde un principio de su clsico ensayo del don, citando un poema escandinavo: Quienes se hacen regalos mutuos/son amigos ms tiempo/si las cosas salen bien./ Hay que ser amigo/para el amigo/y dar regalo por regalo. Esto lo veremos constantemente en el ejemplo de El Padrino. El capital simblico del que habla Bourdieu es homlogo al fondo de poder que amasan los Big men de Marshall Sahlins (1979), en Melanesia. Segn este autor su posicin de status se debe a su poder personal, que ha sido adquirido como una serie de actos que lo elevan sobre el comn de los mortales, ste debe demostrar que posee el tipo de habilidades que exigen respeto. En concreto, su fama y rango tribal se desarrollan por medio de grandes donaciones pblicas costeadas por l; estos actos atraen a su alrededor un coro de hombres leales y de menor rango, que para demostrar su lealtad entregan parte de su bienes. El autor seala que en diferentes tribus melanesias la distribucin pblica a efectos de renombre puede aparecer como un aspecto de un dilatado intercambio de cerdos entre grupos sociales de parentesco (1979:274); lo que nos recuerda a que el Potlatch es un polo extremo de las prestaciones totales simples. Sahlins agrega que un rasgo de un Big man es la ambicin, las generosidades calculadas, que colocan a los dems en una actitud de gratitud y obligacin hacia l. Podemos ver que el fondo de poder que posee este Big man se adquiere tal como Bourdieu describe, incluso ambos autores coinciden en que la posicin del dominante no depende de sus rasgos personales, sino ms bien de la posicin que tiene en la estructura social dada por la sociedad en su conjunto. Sin embargo Sahlins propone que este rol no es propiamente poltico, puesto que no sera ms que una posicin reconocida en las relaciones interpersonales. Aunque

Bourdieu no hace referencia al concepto de poltica, desde l nos podemos dirigir a que poseer este reconocimiento, este honor, es una categora poltica. Para Bourdieu, el capital simblico se acopla rigurosamente a lo que Max Weber define como dominacin legtima de carcter carismtico (Bourdieu 1997:172), en la cual cierta asociacin obedece a un caudillo; para Bourdieu el aura que parece tener este lder se debe a el capital simblico que posee, al poder que amasa en trminos de Sahlins, y de all mismo deriva su legitimacin como lder; para Weber no existe dominacin sin probabilidad de que el mandato sea legtimo. Se recoge la definicin de Max Weber, puesto que este autor define lo poltico en relacin con el concepto de poder, marcando pauta para toda la teora poltica posterior: polticas son todas las acciones que se dirigen hacia la obtencin del poder, y es poltico quien ejerce el poder y puede utilizarlo. De esto se deben desprender dos aspectos: primero, el poder remite a la posibilidad de ejercer coercin, por parte de alguien sobre otros; segundo, el poder slo es dominacin en la medida en que es legtimo, es decir, que exista la posibilidad de obediencia de un mandato, que est estar asegurado por la creencia en la autoridad legtima de quin impone un orden. Bourdieu justifica y explica de donde proviene esa capacidad de legitimidad, siguiendo el tipo de definicin de lo poltico en Weber, aunque ste luego defina a una asociacin poltica mediante el concepto de Estado, lo cual es ms una especificacin de cierto tipo de asociacin (naciones occidentales), que una derivada terica de su concepto de poder y legitimidad. Posteriormente volveremos al concepto de poder, en relacin a la interpretacin de la pelcula; cabe slo resaltar la relacin evidente entre la definicin de lo poltico y la teora del don, que se engendra por la desigualdad que ste produce. La proteccin como don La primera escena de la primera parte de la saga de El Padrino es clara al mostrar como opera la lgica recin descrita. Vito Corleone, con su posicin establecida como Padrino, escucha el favor que un viejo amigo de la pequea Italia le pide: su hija ha sido golpeada luego de rehuir de ser abusada por su novio americano (para mantener su honor), ante esto recurri a la justicia formal norteamericana, pero sta lo decepcion ya que dejaron libres a los rufianes; por eso le pide justicia a don Corleone, que los asesine. Frente a esto Corleone responde
-Por qu fuiste a la polica antes de acudir a m? -Pdeme lo que quieras, pero haz lo que te ruego. -Qu quieres que haga? () No puedo hacer eso. Nos conocemos hace aos y slo ahora acudes a m. Ya olvid la ltima vez que me invitaste a tu casa. Y eso que mi esposa es madrina de tu hija. Pero seamos francos, nunca quisiste mi amistad y tuviste miedo de deberme un favor. -No quera comprometerme.

-Comprendo. Hallaste un paraso en Estados Unidos, proteccin de la polica y los tribunales. No necesitabas de mi amistad. Pero ahora acudes a m y me dices Don Corleone, haz justicia, pero no me lo pides con respeto, no me ofreces amistad. Ni siquiera me llamas Padrino. No, vienes a mi casa el da de la boda de mi hija y me pides que mate por dinero. -Te pido justicia. -Eso no es justicia, tu hija vive. -Pues entonces que ellos sufran como ella sufre, cunto debo pagarte? -Bonasera, Bonasera por qu me tratas tan irrespetuosamente? Si vinieras a m como amigo, los villanos que maltrataron a tu hija pagaran hoy mismo. Y si t, hombre recto, hicieras enemigos, ellos seran mos. Y entonces te temeran. -Se mi amigo. Padrino. -Bien. Un da, ojal que nunca llegue, te pedir que hagas algo por m. Hasta ese da acepta esto, es un recuerdo de la boda de mi hija.

Citar el dilogo de esta clebre serie es necesario puesto que en l se resume la lnea de base de la pelcula, un estereotipo de la praxis poltica del Padrino (que vara en la pelcula). Vemos claramente reflejado en este dilogo, la relacin de poder descrita por Bourdieu: existe una relacin de amistad engendrada hace aos, desde que la familia de Corleone apadrina a la hija de este personaje, pero Bonasera ha estado en deuda todos estos aos, no ha sido capaz de retribuir las relaciones con Vito, lo que lo deja en posicin de dominado. An ms ahora que viene que se acerca a pedir un favor; el Padrino finalmente se lo concede, pero deja en claro que es parte de su generosidad, que Bonasera no debe devolverlo sino hasta un momento indefinido, quedando ste en una situacin de an mayor subordinacin. Bourdieu quizs se cuestionara el hecho de que se tematiza el tema de los favores, de los intercambios recprocos, que no es lo suficientemente oculto, sin embargo, como en toda representacin esttica, el cine deja claras ciertas ideas en un teln, para que los espectadores puedan ser partcipes del sentido comn del grupo social representado; los dilogos acerca de los favores, dejar claro que son realizados, exponer directamente quin es amigo, es algo que se repite a lo largo de todo el film. Sin embargo lo fundamental es el modo en que se presenta la relacin de dominacin a los propios agentes involucrados: hablar de amistad, de que existira quizs una igualdad en la relacin recproca con el slo hecho de invitar a don Corleone a su hogar, es una forma de velar la relacin. Ahora bien, hay tres puntos que quiero desarrollar a partir de este dilogo, que son fundamentales para seguir la lgica presente el ensayo: primero, cul es el don, anlogo al

potlatch en un aspecto que el acto de dar que est ms all de las posibilidades de devolver (Bourdieu 1997:169)-, que ofrece el Padrino, por el cual Bonasera no se quera adeudar (aunque la deuda estaba ya contrada, porque tenan una relacin social irrevocable); segundo, cmo la lgica del don se opone a las relaciones que se establece con los enemigos; tercero, cmo la lgica del don se opone a las lgicas irrespetuosas de ofrecer de dinero. Respecto a lo primero, se puede sealar que el don de Vito Corleone, su gran don, es la proteccin. l siempre es el primero que da, aparentemente de manera desinteresada, y desde all genera una relacin desigual, ganando en reconocimiento. Pero cmo puede asegurar la proteccin? Vito, a diferencia de la mayor parte de los agentes involucrados en la historia, se cuestiona la estructura social, se cuestiona la posicin de Fanucci protector del barrio de residencia del joven Vito- (algo que Bourdieu reconoce como una posibilidad, aunque cuesta encontrar un lugar para la reflexin de este tipo en su teora) y decide matarlo para asumir l dominio sobre el barrio. No cabe duda que en principio esto requiere de lucidez, de perspicacia en la palabra, de inteligencia estratgica, elementos que se constituyen como rasgos de la personalidad. Sin embargo, para comenzar a acumular capital simblico debe emprender con actos muy bondadosos (como ayudar a una viuda sin razn aparente), que provoquen que la gente le deba favores; en la medida en que personas cercanas le deban favores, van existiendo ms condiciones objetivas para que ofrezca proteccin, porque tiene ms contactos, poder sobre ms personas volviendo a la nocin de poder expuesta por Weber, de ejercer coercin sobre otras personas. Sin duda la nocin de proteccin remite a Carl Schmitt, quien se aproxima al concepto de proteccin mediante la idea de guerra; el representante de cierta unidad poltica es aquel que protege al grupo de los enemigos, mediante el mecanismo de la guerra. Esta lgica es aplicada slo en cierta medida por Vito Corleone, puesto que gran parte de los favores que realiza, la proteccin que entrega no se da bajo las lgicas de guerra, sino que las de acuerdo considerando el gran capital simblico que tiene- entre sus pares italianos. Ahora bien, tambin se encuentra

presente la lgica de la guerra, mas cundo se utiliza? A esto remite la segunda cuestin que habamos mencionado. Lgica de la guerra y los enemigos Cuando se hace referencia a la guerra, se hace referencia al ejercicio de la violencia intencionada a matar, coincidente con el criterio de Schmitt (1999). La guerra se ejerce contra los enemigos, entendiendo a estos como la categora de un otro distinto de cierta unidad poltica es decir diferente de un nosotros, que es diferente en un sentido lo suficientemente intenso como para que los conflictos con l se tornen posibles. A diferencia de una idea extendida de que las lgicas de intercambio engendran slo lgicas de amistad y que las lgicas de guerra generan enemistad, Mauss da la posibilidad de derivar a los enemigos aun cuando se tengan relaciones de intercambio con ellos; esto es especfico para las prestaciones totales de tipo agonstico como el potlatch, que tiene la caracterstica de darse entre colectividades, representadas por un jefe; y donde prima un principio de rivalidad y antagonismo entre los grupos, segn la cual se intenta eclipsar a los otros jefes mediante los intercambios pero de manera oculta, puesto que los actos siempre quieren parecer generosos- . Cuando el otro grupo no est en capacidad de devolver es decir, cuando el donante logra su acometido de eclipsar al otro- se entra el la lgica de guerra, ya que en el acuerdo de intercambio, estas son obligatorias so pena de guerra, como seal Mauss. Quien define quien es el enemigo, quien ha roto con la lgica de intercambios recprocos, es el jefe de la colectividad, en el caso que analizamos, el Padrino. Este es el poder de jalar el gatillo al que haca referencia Lucchensi, el poder de decisin de con quin acabar, lo que es propiamente poltico. El enemigo que define el Padrino es un enemigo pblico y no personal, es decir, es el enemigo de todos quienes son sus amigos, a su vez, los enemigos de sus amigos, de las personas con las que genera intercambio, se convierten en sus enemigos; esto es lo que le seala a su amigo Bonasera. Es fundamental realizar esta distincin, ya que en la pelcula se presenta otra lgica de violencia que corre paralela a la lgica de la guerra, la lgica de la vendetta, que est dirigida particularmente a los enemigos personales, y que no tiene que ver con las relaciones de intercambio de dones. Vito Corleone acta bajo la lgica de la vendetta cuando asesina al siciliano que mat a su padre, madre y hermano, y en ese caso es claro. Sin embargo, hay pasajes en que no queda claro si se acta segn vendetta o segn la lgica de guerra que hemos definido

anteriormente: esto es as en el caso del asesinato de Hayman Roth. En el presente ensayo no se analizan las muertes por vendettas, sin embargo es necesario mencionar que estas estn presentes durante toda la pelcula, siendo un factor fundamental en el problema del suspenso, que fue definido en la introduccin. Lgica del clculo Sin embargo tambin existe otra forma de relacin con los enemigos, antagnicos por definicin, en la medida en no se tienen relaciones de intercambio recproco con ellos, ya sea porque se pierden como cuando un don no es devuelto-, o porque simplemente nunca existi esa relacin de confianza. Est es una relacin de intercambio del tipo comercio moderno, donde quedan fuera todo otro tipo de finalidad moral, como engendrar relaciones de amistad. Este tipo de lgica Es un universo donde los agentes sociales pueden confesarse y confesar pblicamente que estn interesados y desprenderse del desconocimiento mantenido colectivamente; donde no slo pueden hacer negocios, sino que confesar que estn ah para hacerlos, es decir, para comportarse de manera interesada, calcular, sacar provecho, acumular, explotar (Bourdieu 1997:177). La lgica del clculo se puede realizar con aquellos grupos o agentes con los que no necesariamente se manejan cdigos simblicos comunes como los que hay que manejar en las relaciones de intercambio recproco, puesto que existen parmetros estandarizados de valor para poder generar acuerdos precios en dinero-, valores que por lo dems son puramente materiales. Ac ya no se juega el honor o el reconocimiento, sino que todo tipo de accin es vlida y se hace explcita con tal de lograr el fin material. Los Corleone, como veremos, integran cada vez ms estas lgicas, posponiendo las lgicas de intercambio recproco. Sin embargo, el estereotipo de este tipo de relacin es con agentes que conforman parte del grupo originario de los inmigrantes italianos, donde las formas de tratarse, las palabras que se utilizan, son completamente distintas de las que lgicas revisadas anteriormente. Un pasaje descriptivo es el acuerdo de negocio entre Michael Corleone con el senador Geary. Aunque al principio el senador realiza una actuacin frente a toda la familia Corleone, agradeciendo la presencia de los negocios de los casinos por influir en el desarrollo econmico de Nevada, e incluso realizando una donacin de dinero para el fondo universitario del hijo de Michael; la relacin directa con este carece de toda afectividad y sin miramientos se dirige a lo que quiere:
-Dejmonos de historias, vamos al grano, el tiempo es oro y ya he perdido bastante. Tendr la licencia si la quiere, su precio ser de 250.000 dlares ms el 5% de los intereses pagadero mensualmente de los cuatro hoteles, seor Corleone. -Algo elevado, esa licencia no excede de los 25 mil, sino me equivoco. -Exacto.

-Entonces por qu razn voy a pagar ms. -Porque tengo intencin de exprimirle. Detesto a la gente como usted. No tolero que lleguen a este pas decente con su pelo aceitoso, hacindose pasar por decentes ciudadanos americanos. Estoy dispuesto a hacer negocios con usted, pero desprecio su mascarada. -Senador, los dos protagonizamos la misma hipocresa, pero lo fulminar si vuelve a meterse con mi familia. -De acuerdo, entendido, normalmente a la gente le gusta la marcha, usted se resiste. Se lo dir de otra manera. Me pagar porque le interesa pagarme, pero quiero la respuesta y el dinero maana al medio da. Ah, una advertencia, no ms contactos directos conmigo. -Senador, para que pueda dormir tranquilo, le contestar a ahora, mi oferta es cero.

Ac, no hay lgica del don, no hay lgica de amistad, ni de apariencia: la conveniencia desnuda. Por otro lado cabe sealar, que si no es posible llegar a una resolucin mnima bajo la lgica del clculo y el razonamiento econmico, si es que se considera que la desigualdad con el enemigo es tal que es inminente el conflicto, luego se vuelve a la guerra, como en el caso de Roth, aunque este relato, algo ms complejo, se analizar posteriormente. En esta primera parte se ha intentado realizar una descripcin general de la lgica del don y de sus relaciones opuestas, ejemplificado como operan en el Padrino de manera clara y estereotipada. Sin embargo, como se postula al principio de este ensayo, las lgicas cambian temporalmente, fundamentalmente cuando Michael asume el mando de la familia Corleone, aunque la mutacin es gradual, por lo mismo se mantiene el suspenso: el espectador no logra generar expectativas en relacin al actuar de Michael, habiendo conocido primero la lgicas de accin de Vito. Relaciones dentro de la familia Corleone La familia es la unidad bsica, constituyendo parte del sentido comn italiano el hecho de defenderla hasta el final, esa es la lgica que presenta Vito Corleone con sus hijos. Sin embargo esta forma de relacin no sera espontnea u orgnica para Bourdieu, sino que tambin se situara en el mercado de los bienes simblicos, por lo que sera tambin un acto interesado e intencionado, especialmente en el caso de la familia retratada. Los grandes tienen familias grandes tienen un inters especfico en mantener unas relaciones de tipo familiar extensas y, a travs de estas relaciones, una forma particular de concentracin de capitalUna familia muy extensa tiene un capital muy diversificado de modo que, mientras la cohesin familiar se perpete, los supervivientes pueden ayudarse mutuamente en la restauracin de un capital colectivo (Bourdieu 1997:180). Esta ayuda no es bajo ningn trmino intercambio recproco, estas lgicas estaran excluidas de la vida familiar, puesto que no se plantea que los integrantes mantengan relaciones veladas, y no existen los tres momentos del don. La familia constituye en esencia un nosotros, que es distinto de las relaciones de amistad. Esa unidad no se puede disgregar, o como seala la madre de Michael Nunca puedes perder a tu propia familia; sin embargo Michael, siendo ya el Padrino, le responde Pero los tiempos cambian.

De hecho, desde un principio se puede notar un cambio en la relacin que Michael establece con sus hermanos; la relacin ya no es incondicional, y la familia ya acta como nosotros. Esto se esboza cuando no recibe a Connie directamente en el bautizo de su hijo Anthony-, puesto que al parecer ella no se ha comportado a la altura como madre y hermana, es decir, se espera cierto comportamiento con ella, que debe responder a una generosidad de su familia. El acto ms claro donde se demuestra cmo la familia deja de ser unidad es en la traicin de Fredo y la posterior reaccin de Michael. Fredo traiciona a su hermano ya que ste, a diferencia de su padre, no le da ningn rol en la familia como grupo poltico. El segundo es la traicin. Un tercer momento es la decisin de Michael de asesinar a su hermano no queda claro si bajo la lgica de un enemigo que ha roto el vnculo de don o por vendetta-; este acto aparece como inesperado, ya que se espera la piedad que su padre habra tenido, por ser parte de su sangre. La familia deja de ser una unidad que apoya al jefe cuando Kay decide dejar a Michael, marcndolo con el aborto de su hijo. Sin duda ac influye el hecho de que sta sea norteamericana, no acogindose a la socializacin de los inmigrantes italianos. En la tercer saga Michael aparece cada vez ms cercano a las lgicas primeras de su padre en relacin con la familia, de hecho, la culpa por el asesinato de Fredo no lo abandona nunca. Sin embargo este volcamiento a la familia tiene dos esferas que entran en contradiccin para Michael, y que no logra resolver, causando finalmente el caos: por un lado se expresa la intencin de volver a la familia como unidad estratgica, lo que se ve representando en el acercamiento con Vincent; por otro lado, el querer excluir a sus hijos y exesposa de los riesgos de la vida de la mafia. La relacin entre Mary y Vincent es un recurso cinematogrfico para demostrar que esto es imposible. A pesar de esto s cambios que es posible observar, las relaciones que se establecen con dentro de la familia son las que se mantienen ms estable a lo largo de la historia. Relaciones con los italoamericanos y relaciones con otros agentes. En las relaciones con los italoamericanos podemos encontrar el plexo de las relaciones de intercambios recprocos. Primero que nada se debe realizar la salvedad de que se trata de las relaciones de este tipo se resumirn en las que se establecen con las cinco grandes familias (primera parte) o con la Asociacin (tercera parte); esto genera una diferencia enorme con el tipo de relacin que ejemplificamos en un principio, del padrino con agentes individuales (como Bonasera). Con este tipo de relacin Vito Corleone empieza a generar cierto capital simblico, sin embargo, con el paso del tiempo su capital es tal que el jefe de un grupo familiar y de otros seguidores leales todos sus operarios, mercenarios, guardaespaldas, etc.- y se relaciona con otras unidades, otras grandes familias en una relacin donde se generan relaciones anlogas al potlatch en varios sentidos, tal como se seal en el apartado de la guerra. Se debe mencionar, primero que nada, que con Vito Corleone, la forma de relacin con estas familias est bajo la lgica del don, que en buena medida es posible por su coincidencia tnica, y

que es til para poder adquirir, conservar o aumentar el capital simblico Una de las dimensiones del capital simblico en las sociedades diferenciadas consiste en la identidad tnica, que, con el nombre o el color de piel, es un ser-percibido, que funciona como un capital simblico positivo o negativo (Bourdieu 1997:174). El principio para mantener las relaciones de intercambio recproco, con este tipo de grupos, y a la vez mantener su capital simblico, es cumplir con la obligacin de dar, de realizar grandes donaciones pblicas, que slo tienen sentido si se ofrecen a otros que no sean de la familia, tal como seala Sahlins (1979), slo as conservar su autoridad sobre su tribu y su pueblo y mantendr su rango entre jefes, nacional e internacionalmente. Si no, viene la lgica de guerra. Esta situacin queda descrita de manera precisa en la primera parte de la historia. Las 4 grandes familias (que junto con el grupo Corleone conforman el poder italoamericano), incitadas por el jefe Barzini, quieren incursionar en el negocio del narcotrfico; para que esto sea posible deben actuar en conjunto con el Padrino, ya que l maneja la gran mayora de contactos externos, tales como polticos y jueces. Vito Corleone se resiste, reclamando que el negocio de las drogas no es honroso (otro importante pilar italiano), mas la presin para que done es enorme: le encaran su falta de generosidad, y sealan explcitamente Quien rehsa, no es un amigo. Con un recurso inesperado, incluso intentan negociar bajo la lgica del clculo (Que pase una cuenta por tales servicios). Pero Corleone rompe con la lgica de los intercambios recprocos, y no acta segn lo que se espera de un Big Man; as, de parte del grupo de las familias, se inicia la lgica de la guerra, esto es: intentar asesinar a Vito Corleone. Desde mi interpretacin, la muerte de Vito es estratgica para Barzini, ya que sin viejo Padrino, los herederos decidiran entrar en el negocio de las drogas (pensando que Sonny sera el heredero). Fallan en su intento el asesinato de Vito, sin embargo ste queda convaleciente, por lo que Sonny asumen el mando, pero lejos de proseguir la lgica del don, ste acta por pura vendetta, tomando a sus enemigos por personales, y no cmo obstculos en el reconocimiento de la familia (que sera actuar segn la lgica de la guerra, segn lo dicho). Cuando Vito retorna, retorna la lgica del don: realiza un acuerdo con las grandes familias, entrar al negocio de las drogas, por el bien del intercambio, para mantener estables dichas relaciones. Paralelamente los Corleone han avanzado en negocios de los casinos, con empresarios norteamericanos, acumulando gran capital financiero, pero lejos de las lgicas del don descritas recin. Esto se puede observar en la relacin que mantienen con Joe Greene. Sin embargo, a la muerte de Vito, Michael asume el mando de la familia, luego de la muerte de Sonny. ste acta de manera distinta, tanto de su hermano Sonny, como de su padre Vito: decide entrar en la lgica de la guerra, tanto con el conglomerado italoamericano decidiendo romper toda relacin de intercambio recproco con ellos-, como con su socio en las Vegas, Joe Greene. Todo con el fin de poder aglutinar mayor capital, sobre todo, material. El asesinato de las cuatro cabezas del grupo descendiente de la pequea Italia (Barzini, Cuneo, Tattaglia y Strachi), si bien se justifica por defensa propia (Barzini haba planeado su asesinato) se

condice que la praxis poltica que toma Michael al asumir como jefe: cada vez se acerca ms a las lgicas de clculo, con agentes no italianos, y subordina las relaciones de intercambio recproco que mantiene los italoamericanos; se interpreta que esta estrategia pesa ms que la vendetta que podra haber querido llevar a cabo por el asesinato de su hermano o la muerte de su esposa mientras se esconda en Sicilia. Su estrategia se hace patente en la segunda entrega, donde los negocios que est llevando a cabo con Hayman Roth, judo con residencia en Estados Unidos, cobran preminencia frente a prctica de los favores con sus pares italoamericanos. Esto es precisamente lo que le reclama Frankie Pentangeli, quien le pide apoyo para dar muerte a los hermanos Rosatto, que intentan arrebatarle su barrio. Michael rehusar apoyarlo a pesar de ser amigos- ya que los Rosatto se encuentran en negocios con Roth, el hecho de que l estuviera involucrado en su muerte implicara el fin de los negocios con el judo. Frankie le recuerda a Michael cules son las lgicas que l debera seguir, y que resultan bien certeras: Tu padre haca negocios con Hayman Roth. Tu padre respetaba a Hayman Roth. Pero tu padre jams confo en Hayman RothAntepones a ese judo antes que a tu sangre. De algn modo Michael ha empezado a generar relaciones de intercambios recprocos, ms netamente transaccionales con agentes no italoamericanos. Por ejemplo, con el senador Geary, al realizar un don para tener su deuda: ante la vinculacin del poltico con el asesinato de una prostituta, la familia Corleone lo encubre. Pero el ejemplo ms claro es la subordinacin de todas sus negocios, frente a aquellos que realiza con el gigante Roth esto es as hasta que se da cuenta que ste lo traiciona, pues lo ha intentado asesinar para eliminar a la fuerza econmica Corleone? para tratar con Fredo, con quien tena relacin, y poder llevar la delantera en trminos de dominacin? Nuevamente, no quedan del todo claros los motivos.Frente a esto Michael decide arremeter contra el judo, en contra del criterio de Tom, quien cree que no es necesario, el Padrino considera que la confianza traicionada debe pagar bajo la lgica de la guerra, no hay piedad. Se puede hacer un contraste con la situacin que aconteci con Frankie; ste fue engaado por Roth, con el fin de traicionar a Michael, especficamente declarando contra l en el juicio. Segn lo visto con anterioridad, y lo que cualquier espectador esperara, dicha traicin no tendra misericordia, no despus de haber observado el actuar del el Padrino. Sin embargo, hay cierto grado de perdn, a cambio del don ms grande: el sacrificio. Se le pide a Frankie, que si ste se sacrifica, se suicida, como smbolo de honor, el grupo Corleone an proteger a su familia, y as sucede. Se puede interpretar, en cierta medida, como un reconocimiento de las relaciones de intercambio recproco que existan entre ambos grupos italoamericanos. En la tercera entrega Michael muestra su intencin explcita, que iba en escalada desde que asumi como el Padrino, de privilegiar las lgicas netamente econmicas de clculo; alejarse de la lgica del don, puesto que pareca estar recubierta por la ilegitimidad, con la contracara inevitable de la guerra. De este modo se plantea dos objetivos: salir del negocio del juego, entrando en el

negocio de la Inmobiliaria del Vaticano, y por otro lado, romper con las lgicas del don que an lo ata a la Asociacin de italoamericanos. Para poder establecerse debe generar lazos de amistad, esperando que sea la ltima vez, con el encargado bancario del Vaticano, quien recurre a Corleone para pedirle un favor pagar una millonaria deuda-, que Corleone le concede, siempre que la contraparte cumpla con la devolucin, que es la venta de sus acciones en la Inmobiliaria; el Padrino queda en aparente situacin ventajosa, de acuerdo a sus planes. Para que estos se realicen, debe cerrar sus relaciones de intercambio recproco con los italoamericanos; no quiere adeudarles ms favores, puesto que las retribuciones de ellos no se condicen con sus nuevos negocios. El modo en que cierra las relaciones es netamente transaccional: les da un cheque por un gran monto. Pero no todo sale de acuerdo al plan; las relaciones dentro de la Asociacin ya estaban resquebrajadas por la falta de confianza hacia Corleone, de ah que surge una alianza entre Saza, Altobello y el enemigo de Michael en la Inmobiliaria: Lucchesi, un mafioso italiano, que es considerado an por Corleone como un criminal sin honor. Estos tres intentan asesinar a Corleone, y en su defecto, obstaculizan su negocio con la Inmobiliaria. Por primera vez en la saga Michael est en posicin de perder a sus aspiraciones: se encuentra hurfano de capital simblico (sus amigos de la asociacin han sido todos asesinados), ante esta situacin slo resta borrar del panorama a quienes le disputan la posicin de dominante, y esto no puede llevarse a cabo de manera legtima: volver a la lgica de la guerra (con el factor de vendetta siempre presente), para ver si desde esa base se pueden recomenzar un futuro legtimo. Pero Michael ya no puede hacerse cargo de ese tipo de decisiones porque no quiere ms ese tipo de acciones, y adems porque se encuentra enfermo-. De ah que ceda su puesto a Vincent, hijo de Sonny, heredero de su temperamento, vido por restaurar la posicin de su familia. Vincent, como el Padrino toma la decisin de jalar el gatillo; la lgica de la guerra es inevitable una vez rota las relaciones de intercambio y de confianza. Conclusiones Queda demostrado, con la trayectoria de Vito Corleone, que las relaciones de intercambio recproco engendran una desigualdad tal que hace posible un liderazgo como el del Padrino, legitimado por el reconocimiento de las personas con las que establece estas relaciones, relaciones que aparecen cubiertas por el velo de la amistad y del afecto. Este liderazgo se vincula con una definicin clsica de lo poltico, derivada por Schmitt, por la lnea de Weber, respecto a que es poltico quien cuenta con la posibilidad de decidir quin es el enemigo, poder ocupar la violencia legtima contra l, y a su vez proteger a su grupo, a sus fieles. Esta misma definicin la encontramos en la saga, como apretar el gatillo; esta facultad no es ms que la definicin de poder.

La constitucin de la familia Corleone como grupo poseedor de capital simblico fue gracias al mecanismo del intercambio recproco. Si bien se puede asumir que est lgica es una disposicin bsica en los italoamericanos, por su socializacin, esto no quita que los agentes que actan segn ella, lo hagan utilizndola como una estrategia. Esto se puede apreciar claramente en la teora de Bourdieu: no es que dar, recibir y devolver sea impuesto como una regla de la cual el agente no se puede librar, sino que ms bien toma esta lgica como praxis. Con esto no se est diciendo que el agente acte libremente, segn sus convicciones de lo que es mejor para l, sino que desde su primera infancia (especficamente Vito) integr las lgicas de la vendetta, por un lado, y del intercambio recproco, por otro. Sus intereses van en congruencia con estas lgicas, sus expectativas se ajustaban con su realidad. Es por eso que se seala que la lgica del intercambio recproco acta como praxis poltica, porque mediante ella el agente, Vito Corleone, satisface sus intereses de reconocimiento. Ahora bien, con Michael como el Padrino, se genera una tendencia hacia relaciones de intercambio, ya no recproco, ya no segn la lgica del don, sino que segn la lgica del clculo. Desde la teora de Bourdieu esto se podra interpretar como que sus expectativas no se ajustan a su realidad, y l intenta que se ajusten: la vida en Estados Unidos afecta sobre todo a Michael, quien desde joven desea romper con las lgicas del intercambio recproco entre los italoamericanos, ya que implica la contracara de la guerra, de lo ilegtimo, desde el punto de vista de las leyes de su pas. As, la bsqueda de reconocimiento de Michael se mueve hacia las lgicas mercantiles, hacia las relaciones con agentes norteamericanos, hacia el negocio puro, sin el intercambio simblico asociado, y sta es especialmente su intencin al final de su vida. Sin embargo, la historia de su familia, las redes sociales existentes, tienen preminencia en la vida de Michael, y las lgicas de don/guerra se mantienen hasta el fin del relato. Pero esa indecisin inconsciente del Padrino en su actuar, es lo que hace tan dinmica la historia; aunque para la tercera ya se puede notar el peso de la historia, por lo que la pelcula no sorprende como en las entregas anteriores. Se considera que El Padrino da la posibilidad de cuestionar una idea de poltica ms tpica en las sociedades occidentales modernas, as, junto con la Antropologa, genera una definicin que abandona el polo del Estado, demarcado por Weber, para acercarse a una definicin de lo poltico que vincula diversas esferas de la sociedad, en este caso especfico, con la economa en su sentido amplio, de economa de los bienes simblicos-. En la economa, todos los agentes sociales se ven involucrados; desde las escuelas clsicas de la teora poltica se ha realizado una interpretacin segn la cual los hombres notables han construido su propio liderazgo. Al relacionar una economa de los bienes simblicos con la poltica (como Bourdieu puntualiza para la definicin de carisma de Weber), es decir, hacer el nexo de que gracias a los intercambios recprocos se provocan desigualdades, tanto econmicas como simblicas, que generan la emergencia de liderazgos, no es ms que es hacer notar que la poltica est fundada la estructura social, por un lado; y por otro lado, que toda relacin social tiene inevitablemente una dimensin poltica (en tanto las relaciones de intercambio recproco, aunque pierden cada vez ms espacio en la vida moderna, entran por recovecos que provocan desigualdades en capital simblico).

Bibliografa Bourdieu, P. 1997 Razones prcticas. Sobre la teora de la accin. Anagrama, Barcelona. 1999 Meditaciones Pascalianas. Anagrama, Barcelona. Mauss, M. 1971 Ensayo sobre los Dones: Razn y Forma del Cambio en las Sociedades Primitivas. Editorial Tecnos, Madrid. Copia de apuntes universitarios. Sahlins, M. 1979 Hombre pobre, Hombre rico, Gran hombre, Jefe: Tipos polticos en Melanesia y Polinesia en Llobera, J.R., (comp.) 1979 Antropologa Poltica. Anagrama, Barcelona. Schmitt, C. 1999 El concepto de lo poltico. Alianza, Madrid. Weber, M. 1964 Economa y Sociedad. Esbozo de sociologa comprensiva. FCE, Ciudad de Mxico. 1998 La poltica como vocacin en El Poltico y el cientfico. Alianza, Madrid.

También podría gustarte