LIBRO Bullying PDF
LIBRO Bullying PDF
El trabajo colaborativo 
(ESTUDIO DE CASOS) 
 
 
 
 
 
 
COORDINADORES: 
DR. DANIEL GARROTE ROJAS 
DRA. ASCENSIN PALOMARES RUIZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuenca, 2010 
 
 
ISBN: 978-84-693-5146-8 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
2
INDICE 
 
Acoso Escolar 
Beatriz Garca Tortosa, Laura Minaya Mecinas, Laura Blanco Martnez y Thais Martnez Alfaro .. 06 
 
Atencin a la diversidad 
Noelia Daz Alejo, Mnica Gmez Landete, Adriana Moreno Haro  
y M del Pilar Rdenas Rdenas .... 27 
 
Autismo  
Cristina Castillo Talavera, Aroca Cuesta Vernica, Esther Snchez Romero,  
Herminia Gonzlez Piqueras y Marina Carceln Lpez . 44 
 
Deficiencias visuales  
M Isabel Dfez, Raquel Snchez y Nuria Snchez ..  70 
 
Retraso global del desarrollo y dficit de atencin conjunta  
Cristina Martnez Valiente, Arnzazu Cantero Gmez, MTeresa Qulez Cuartero y  
Luca Vega Fernndez . 91 
 
Retraso Mental 
Vernica Esparcia Mediavilla, Gabriel Gonzlez Snchez, Gabriel Molina Avils,  
Silvia Montero Snchez y Cima Sancho Martnez ... 110 
 
Superdotacin 
Carmen Flores Piqueras, Regina Andrs Aparicio, Nuria Villar Inarejos y  
Rosana Sotos Montero .. 129 
 
Trastorno generalizado del desarrollo no especificado 
Beatriz Garca Soler, Pilar Palacios Muoz, Mara Jos Romn Muela y  
Ana Luca Sevilla Nohales .... 154 
 
Hiperactividad 
Teresa Ballesteros Mas, Alicia Esteve Romero, Pilar Garca Martnez, Noelia Garca Lpez y 
Azucena Palazn Claramonte ..... 174 
 
La deficiencia auditiva 
Antonio Avils Brull, Dolores Lpez Jimnez, Mara Parreo Garca,  
Lourdes Viv Czar y Nuria Viv Czar . 197 
 
Parlisis cerebral  
Pilar Carrin Gmez, Mara Carrin Martnez, Mara Garca Heras y Estefana Villena Moreno ..... 229 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
3
 
 
 
Disfuncin de la expresin verbal 
Isabel Ibez Albertos, Manuel Mnguez Martnez, Rebeca Pantiego Reus,  
Pilar Fernndez Calero y Elena Ivez Villaplana .... 254 
 
Sndrome de Asperger 
Beatriz Jimnez Larrey, Belinda Milln Delgado y Miriam Prez Rubio  271 
 
Cardiopata congnita 
Mnica Roldn Garca, David Roncero Carretero y Noem Serrano Alexandre .. 289 
 
Sndrome de Down 
Ana Cantos Arnedo, Helena Chaparro Castillo, Ester Faura Berruga y Laura Mora Carpio ..... 312 
 
Multiculturalidad 
Arnzazu Martnez Daz, Tania Milla Garca, Mara Del Carmen Requena Romero y  
Mara Jess Snchez Snchez  ... 342 
 
Alumnos con problemas familiares 
Alicia Carrillo Escribano, Mara Pascual Francs, Mnica Requena Garrido,  
Vernica Sala Garca e Isabel Sanchs Tolosa ..... 359 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
4
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
5
 
ACOSO ESCOLAR 
 
Beatriz Garca Tortosa 
Laura Minaya Mecinas 
Laura Blanco Martnez 
Thais Martnez Alfaro 
 
 
1.  QU CONOCEMOS COMO ACOSO ESCOLAR O BULLYING? 
El  bullying  es  el  maltrato  fsico  y/o  psicolgico  deliberado  y  continuado  que 
recibe  un  nio  por  parte  de  otro  u  otros,  que  se  comportan  con  l  cruelmente  con  el 
objetivo  de  someterlo  y  asustarlo,  con  vistas  a  obtener  algn  resultado  favorable  para 
los  acosadores  o  simplemente  a  satisfacer  la  necesidad  de  agredir  y  destruir  que  stos 
suelen  presentar.  El  bullying  implica  una  repeticin  continuada  de  las  burlas  o  las 
agresiones y puede provocar la exclusin social de la vctima. 
1.1. CARACTERSTICAS DEL ACOSO ESCOLAR. 
  Conducta de diversas naturalezas como burlas amenazas como burlas, amenazas, 
agresiones fsicas, etc. 
  Repeticin de problemas que se prolongan en el tiempo. 
  Suele estar provocado por un alumno, apoyado por un grupo, sobre una vctima 
indefensa. 
  Se mantiene debido a la ignorancia de las personas que rodean a los agresores y 
a las vctimas. 
   La  vctima  pierde  la  confianza  en  s  mismo  y  en  los  dems,  disminuye  su 
rendimiento escolar y coge miedo al lugar donde sufre la violencia. 
  Disminuye la capacidad de empata del agresor. 
   En  las  personas  que  observan  la  violencia  sin  hacer  nada  para  evitarla,  se 
produce falta de sensibilidad, apata e insolidaridad. 
  Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
6
 
1.2.  TIPOS DE ACOSO ESCOLAR 
Podemos  hablar  de  varios  tipos  de  acoso  escolar  que,  a  menudo,  aparecen  de 
forma simultnea: 
1.  Fsico:  empujones,  patadas,  agresiones  con  objetos,  etc.  Se  da  con  ms 
frecuencia en primaria que en secundaria. 
2.  Verbal: insultos y motes, menosprecios en pblico, resaltar defectos fsicos, etc. 
Es el ms habitual. 
3.  Psicolgico:  minan  la  autoestima  del  individuo  y  fomentan  su  sensacin  de 
temor. 
4.  Social: pretende aislar al joven del resto del grupo y compaeros. 
5.  Ciberbullying:  surgido  a  travs  de  las  nuevas  tecnologas  que  permiten  en  los 
escolares  hacer  la  vida  imposible  a  sus  compaeros  con  elaboracin  de 
grabaciones,  fotografas  o  mensajes  humillantes  o  amenazantes  que  luego 
cuelgan en Internet para que todo el mundo pueda ser testigo del sufrimiento de 
las vctimas. 
 
2.  RAZONES PARA AGREDIR  
Las  razones    que  proponemos  a  continuacin,  son  el  resultado  de  numerosas 
investigaciones, efectuadas por expertos en fechas muy recientes y actuales.  
Seguidamente  trataremos  de  aportar  algunas  de  las  razones  que  el  acosador 
utiliza  con  frecuencia  para  justificar  su  violencia  y  maldad,  intentando  satisfacer  su 
necesidad  de  agredir  fsica  y  psicolgicamente  a  los  que  el  considera  inferiores  a  l,  a 
travs  de  acciones  como.:  insultar,  rerse  de,  empujar,  hacer  llorar,  pegar,  atacar, 
masacrar, perseguir, incluso matar. 
 
2.1.  CLASIFICACIN DE LAS AGRESIONES: 
Utilizadas por el propio bully   
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
7
 
  El  acosador  lleva  a  cabo  sus  desgracias  acciones  por  pasar  un  buen  rato  y  por 
mera diversin. 
   El  maltratador  siente  impulsos  de  gastar  una  broma  a  su  vctima.  Lo  cual  nos 
viene a decir que los chicos que agraden no han aprendido todava el verdadero 
sentido de una buena broma. 
   El agresor ataca, para defenderse ya que se siente provocado. Lo comn, es que 
el agresor se limite a negar lo evidente con excusas y justificaciones o aportando 
mentiras. 
   El acosador tiene enormes deseos de molestar a los otros. 
  Se  justifican  diciendo  A  nosotros  tambin  nos  lo  hacen  otros  como  si  eso  les 
autorizara a hacer lo mismo con los dems ( hago o practico con los otros, lo que 
otros me hacen a mi) 
  El agresor ataca debido a que responde a una agresin que le han practicado a l 
previamente. 
  Masacra a la vctima por el mero hecho de que le cae mal. 
   Los ataques propiciados por la vctima, responden a bromas y juegos. 
 
El  agresor,  lleva  a  cabo  sus  acciones,  para  sentirse  aceptado  e  incluido  en  el 
grupo de amigos. 
 
Segn las caractersticas de las vctimas: 
 
  El agresor ataca, cuando percibe a otros que  son distintos de s mismos  
  Ataca a sus vctimas cuando ve que potencialmente son ms dbiles. 
  Los  Bullies,  antes  de  atacar  seleccionan  adecuadamente  a  sus  vctimas, 
eligiendo  a  aquellas  que  destacan  por  algn  rasgo  diferencial  y  que  no  son 
capaces de responder a sus vctimas. 
  El  maltratador  comienza  su  acaso  por  envidia,  ya  que  la  vctima  suele  tener 
cualidades superiores a l (destacan en los estudios, en el deporte, etc.) 
  El bully acostumbra a acosar a la vctima por razones de mana.  
  El  agresor,  acosa  psicolgicamente,  a  la  vctima  rindose  de  ella,  cuando  se 
equivoca. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
8
  El acosador tiene odio por la vctima sin razn o motivo. 
  Se mete con el agredido para hacerle llorar.  
 
Razones de tipo familiar 
  La gran mayora de los chicos que practican la violencia en el aula contra otros 
compaeros, viven en una familia con alto grado de desestructuracin familiar. 
  Las  forma  de  criar  a  los  nios,  influyen  decisivamente  en  su  formacin,  en 
especial aquellas que aportan una amplia dosis de carencia afectiva. 
  Los alumnos agresivos, se comportan como tales debido a que se identifican con 
modelos basados en el dominio y la sumisin. 
  Los  agresores  pasan  mucho  tiempo  solos,  los  padres  en  mltiples  ocasiones  no 
les  pueden  escuchar  y  adoptan  modelos  de  actuacin  violentos,  por  falta  de 
supervisin. 
  Los bullies se forman rpida y tempranamente, en los primeros aos de vida del 
nio.  Se  debe  principalmente,  a  una  educacin  familiar  y  ambiental 
distorsionada,  en  la  que  los  pequeos  comienza  ya  a  ejercer  una  insoportable  e 
ilgica tirana. 
 
Razones de tipo social y ambiental 
 
  Los  bullies  viven  una  total  ausencia  de  valores,  bien  en  el  mbito  familiar  y 
social. Los valores de la juventud espaola se centran principalmente en vivir al 
da, se trata de valores individualistas y finalistas. 
  En numerosas ocasiones, las agresiones responden a las zonas marginales. 
  La  violencia  de  los  agresores  es  resultado  de  la  oposicin  a  los  jvenes  a  toda 
normativa, reglamentos y autoridad, impuestos por los adultos. 
  Los agresores actan por mimetismo o imitacin a causa de la agresividad en la 
sociedad. 
  Las relaciones que mantiene con sus iguales son insatisfactorias. 
Los  agresores  viven  con  excesivo  estrs  y  frecuentan  amistades  poco 
recomendables. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
9
 Razones de tipo escolar:  
      La violencia de los jvenes agresores, deriva de una causa ajena a los mismos,  y 
afecta, a las siguientes causas: 
  Ampliacin  de  la  ecuacin  obligatoria,  lo  cual  obliga  a  retener  a  la  fuera  y  en 
contra de su voluntad, a  muchsimos alumnos,  ya que han tomado una decisin 
sobre sus vida y lo que quieren hacer con ella. 
  Masificacin de los centros de enseanza. 
  Contradiccin entre los valores educativos y mediticos.  
  La  escuela  debe  ser  un  lugar  donde  se  ensee  el  valor  de  la  ecuacin  y  la 
convivencia,  por  ello  debe  ser  ante  todo  razonable  y  pacfica,  en  la  que  los 
intereses  y  puntos  de  vista  deben  negociarse  a  travs  del  dilogo  racional  y 
utilizando  el  respeto  reciproco.  En  oposicin,  se  hallara  el  mundo  meditico, 
con la televisin al frente  en la que las empresas se gastan en publicidad cifras 
astronmicas,  sabedoras  de  su  influencia    en  las  conductas  de  las  personas, 
especialmente en la de los nios y adolescentes. 
  Una  televisin  mal  programada,  administrada  y  dosificada,  puede  producir 
enormes prejuicios y daos insospechados. Cualquier fin de semana y sin salir a 
la calle, cualquier chico puede ver, 770 asesinatos y homicidios, 47 torturas, 28 
secuestros,  17  suicidios,  1200  peleas,  mltiples  e  innumerables  disparos  y  ms 
de 80 actos que vinculan sexo con violencia. 
  Los  chicos  violentos,  pertenecen  y  son  fruto  de  una  escuela  sin  normas,  en  la 
que est prohibido prohibir. 
  El bully en ocasiones, arremete y ataca a sus vctimas porque es aleado y jaleado 
en grupo. 
 
Razones de tipo psicolgico 
 
  Los violentos no poseen sentimientos adecuados, ni emotividad. 
  Son personas con baja autoestima. 
  Utilizan  el  acoso  como  mecanismo  de  defensa,  omitiendo  sus  propias 
debilidades. 
  Poseen menos disponibilidad de estrategias no violentas y mltiples carencias en 
la resolucin de conflictos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
10
  Son arrogantes, intolerantes y fracasados  
  Carecen de capacidad emptica para situarse y ponerle en la piel de los dems. 
  Poseen un alto grado de impulsividad contenida e incontrolada en su interior. 
  Estn habituados a practicar actividades de riesgo. 
  Llevan  dentro  de  s  una  gran  furia  contenida  y  culpan  a  los  dems  de  su 
situacin, demostrando grandes deseos de venganza. 
 
 
3. TIPOS Y CARACTERSTICAS COMUNES DE AGRESORES Y VCTIMAS. 
Los  factores  que  previenen  el  acoso  escolar  segn  los  estudios  realizados  hasta 
el  momento  son  tener  un  grupo  de  amigos  y  ser  aceptado  entre  ellos. A  continuacin 
presentamos  los  antecedentes  y  caractersticas  que  presentan  los  nios  que  sufren 
violencia: 
3.1. VCTIMAS PASIVAS 
  Situacin  social  de  aislamiento.  Con  frecuencia  no  tiene  amigos  entre  sus 
compaeros. Tiene dificultad de comunicacin y baja popularidad. 
  Conducta  muy  pasiva,  miedo  ante  la  violencia  y  manifestacin  de 
vulnerabilidad,  alta  ansiedad,  inseguridad  y  baja  autoestima.  Existe  una 
tendencia  a  culpabilizarse  de  su  situacin  y  a  negarla  por  considerarla 
vergonzosa. 
  Cierta  orientacin  a  los  adultos,  relacionada  con  una  posible  sobreproteccin 
por parte de la familia. 
3.2. VCTIMAS ACTIVAS 
  Situacin social de aislamiento e impopularidad. 
  Tendencia  impulsiva  a  actuar  sin  elegir  la  conducta  ms  adecuada  a  cada 
situacin.  Disponibilidad  a  emplear  conductas  agresivas,  irritantes, 
provocadoras. 
  Un rendimiento peor que el de las vctimas pasivas. 
  Parecen  haber  tenido  en  su  infancia  un  trato  familiar  ms  hostil,  abusivo  y 
coercitivo que los otros escolares. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
11
  Situacin  ms  frecuente  entre  los  chicos.  Pueden  encontrarse  en  ella  los 
escolares hiperactivos y superdotados. 
3.3. AGRESORES 
  Situacin  social  negativa,  siendo  incluso  rechazados  por  una  parte  importante 
de  sus  compaeros,  aunque  menos  aislados  que  las  vctimas  y  tienen  algunos 
amigos que les siguen en su conducta violenta. 
  Tendencia  a  la  violencia  y  al  abuso  de  fuerza.  Impulsivos,  con  escasas 
habilidades  sociales,  baja  tolerancia  a  la  frustracin,  dificultad  para  cumplir 
normas, relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento. 
  Carecen  de  capacidad  de  autocrtica,  lo  que  se  traduce  en  una  autoestima 
media o alta. 
  Ausencia  de  una  relacin  afectiva  clida  y  segura  por  parte  de  los  padres, 
sobre  todo  de  la  madre.  Tiene  dificultad  para  ensearle  a  respetar  lmites  y 
combina  la  permisividad  ante  conductas  antisociales  (incluido,  en  ocasiones,  el 
castigo fsico). 
  Podra establecerse una divisin entre agresores activos, que son lo que inician 
y dirigen la agresin; y agresores pasivos, que son los que les siguen y animan y 
que presentan problemas similares, aunque en menor grado. 
 
 
4. CONSEJOS PARA LAS VCTIMAS DEL ACOSO ESCOLAR 
 
4.1. Consejos para educadores de nios que sufren Bullying 
  Los profesores deben estar atentos a: 
  La relacin de los alumnos/as en los pasillos y en el patio. 
  Las  "pintadas"  en  las  puertas  de  baos  y  paredes  (qu  nombres  aparecen 
habitualmente). 
   La no participacin en salidas de grupo. 
   Las  risas  o  abucheos  repetidos  en  clase  contra  determinados  alumnos  o 
alumnas. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
12
  Las faltas continuadas a clase, ya que pueden indicar que no quieren acudir a 
clase por miedo. 
  Estar  atentos  a  los  alumnos  que  sean  diferentes,  por  su  forma  de  ser  o 
aspecto fsico. 
  Se queja de forma insistente de ser insultado, agredido, burlado... 
   Evidencias  fsicas  de  violencia  y  de  difcil  explicacin:  moratones, 
cortaduras o rasguos cuyo origen el nio no alcanza a explica, ropa rasgada 
o estropeada, objetos daados o que no aparecen... 
  Quejas  somticas  constantes  del  alumno:  dolores  de  cabeza,  de  estmago  o 
de otro tipo cuya causa no est clara. 
  Accesos de rabia extraos. 
  Variaciones del rendimiento escolar, con prdida de concentracin y aumento 
del fracaso 
4.2. Consejos para chicos/chicas testigos del Bullying 
  Si ests siendo testigo de las agresiones de algunos compaeros hacia otro, debes 
tener en cuenta los siguientes consejos: 
  Si  alguno  de  los  presente  dice  algo  como  "Basta  ya!"    las  acciones  violentas 
suelen  cesar.  Es  difcil  de  hacer,  pero  estar  ah  y  no  hacer  nada  es  igual  que 
aprobar la agresividad. 
  Si sientes que no puedes decir nada, vete del sitio y dselo al adulto ms cercano. 
Haz que vaya a ayudar. 
   Si  ves  que  alguien  sufre  una  y  otra  vez  agresiones,  puedes  hacer  algo  para 
terminar esa situacin. 
  Si el colegio tiene algn tipo de programa para informar de agresiones, como un 
telfono o un buzn, utilzalo. Puedes hacerlo de forma annima. 
  Intenta  conseguir  que  la  vctima  se  lo  cuente  a  sus  padres  o  a  los  profesores. 
Ofrcete a ir con l o ella si crees que eso puede ayudarle. 
  Si el acosado no quiere hablar con nadie, ofrcete para hablar con alguien en su 
nombre. 
   Involucra  a  tanta  gente  como  puedas,  incluso  a  otros  amigos  y  compaeros  de 
clase. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
13
  No uses la violencia contra los agresores ni trates de vengarte por tu cuenta. 
4.3. Consejos para las vctimas del Bullying 
Si  ests  siendo  vctima  de  agresiones  de  tus  compaeros,  aqu  tienes  algunos 
consejos sobre lo que puedes hacer para acabar con esa situacin: 
  Ignora al agresor, haz como si no lo oyeras. Ni siquiera le mires. 
  No  llores,  ni  te  enfades,  ni  muestres  que  te  afecta.  Eso  es  lo  que  el  agresor 
pretende,  as  que  no  le  des  esa  satisfaccin.  Ms  tarde  podrs  hablar  o  escribir 
sobre tus reacciones y lo que sentiste en ese momento. 
   Responde  al  agresor  con  tranquilidad  y  firmeza.  Di  por  ejemplo:  "No,  eso  es 
slo lo que t piensas". 
  Intenta  ironizar  o  tratar  con  humor  lo  que  te  diga.  Por  ejemplo,  si  te  dice  "qu 
camisa  ms  fea!"  ,  puedes  responder  "gracias,  me  alegro  de  que  te  hayas  dado 
cuenta". 
   Aljate  o  corre  si  es  necesario,  si  crees  que  puede  haber  peligro. Aljate  de  la 
situacin. Vete a un sitio donde haya un adulto. 
  Si eres una vctima constante de los agresores, lo ms importante que tienes que 
hacer  es  hablar  con  un  adulto.  Comienza  con  tus  padres.  Eso  no  es  acusar,  es 
pedir  ayuda  a  las  personas  que  te  quieren  cuando  la  necesitas.  Intenta  que  tus 
padres hablen con alguien del colegio, pero no con los padres de los agresores. 
  Si  sientes  que  no  se  lo  puedes  contar  a  tus  padres  o  que  ellos  no  pueden 
ayudarte, habla con otro adulto en quien confes, como un profesor o el director 
del colegio. Si no quieres hablar de ello  con nadie a solas, pdele  a un  amigo o 
hermano que te acompae. Te ayudar llevar a alguien que te haya visto cuando 
te agreden. 
   Deja claro al adulto que la situacin te afecta profundamente, sobre todo si eres 
vctima  de  agresiones  verbales,  ya  que  a  veces  los  adultos  no  las  consideran 
importantes y, sin embargo, son las que ms dao pueden hacer. 
  Si  sientes  que  no  puedes  decir  nada  a  nadie,  trata  de  escribir  una  carta 
explicando  lo  que  te  pasa.  Dsela  a  un  adulto  en  quien  confes  y  guarda  una 
copia para ti. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
14
4.4. Recuerda: 
  T no tienes la culpa de ser agredido. 
   No tienes que hacer frente a esta situacin t solo. 
  Recuerda que es el agresor quien tiene un problema, no t. 
  Trata a los dems como quieres que te traten a ti. Ayuda al que lo necesite y as, 
cuando t necesites ayuda, te ayudarn 
 
5. ESTUDIO DE CASO 
 
5.1. DATOS GENERALES 
 
Nombre: A. G. T.  
Fecha de nacimiento: 24 de Noviembre de 1990 
Edad: 19 aos 
Grupo: 
Procedencia: Rural 
Fecha de realizacin del estudio: Marzo-Abril de 2010 
Otros datos de inters: 
En  la  actualidad  el  sujeto  de  nuestro  estudio  ha  superado  esta  situacin,  ya  que 
ocurri en aos anteriores, aproximadamente finaliz hace 2 o 3 aos. 
La  edad  con  la  que  empezaron  sus  acosos  fue  en  el  primer  curso  de  primaria,  con  6-7 
aos, y finalizaron con 16-17 aos, cuando se empezaron a tomar medidas estrictas. 
Aunque el problema ha cesado, le ha dejado secuelas psicolgicas. 
Tambin,  es  de  especial  importancia  resaltar  que  es  un  nio  con  un  bajo  grado  de 
hiperactividad y un cociente intelectual de 125, rozando la superdotacin.  
 
 
5.2. MOTIVO DE LA SELECCIN PARA EL ESTUDIO DE CASO 
 
Hemos  escogido  el  tema  del  acoso  escolar  para  realizar  nuestro  estudio,  ya  que 
es  un  problema  muy  vigente  en  las  aulas  actuales. Adems,  este  problema  es  la  causa 
principal  del  padecimiento  de  problemas  psicolgicos  y  sociales  de  los  nios  en  las 
ltimas dcadas. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
15
Por  lo  anterior,  creemos  que  es  uno  de  los  temas  ms  interesantes  ya  que  el 
problema que sufren estos nios, no viene predeterminado genticamente sino que, es la 
misma sociedad en la que vivimos la que se lo crea. 
 
5.3. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-FAMILIAR: 
 
El  sujeto  de  estudio,  en  el  hogar  mantena  un  comportamiento  normal  como  el 
de cualquier nio de su edad (6-7aos), con un grado de autonoma adaptado a su edad. 
Era  el  salir  de  casa  lo  que  le  angustiaba,  no  quera  salir  solo  o  con  amigos  de  casa, 
incluso lleg a sufrir agorafobia. Slo sala de casa en compaa de un familiar. 
En  cuanto  a  sus  hbitos  de  higiene,  alimentacin  y  vestimenta  eran 
completamente normales, exceptuando los momentos en los que se daban los episodios 
de  acoso,  en  los  que  variaba  su  comportamiento  en  la  alimentacin,  su  estado  de 
alteracin le impeda comer. 
Su relacin con la familia se divide en tres fases. En la primera etapa, referente a 
los  cursos  de  primaria,  tena  una  relacin  familiar  normal. Tena  mucha  confianza  con 
su hermana mayor, a la que le contaba todo lo que le suceda, los abusos que sufra y sus 
reacciones.  
Posteriormente, en la fase adolescente, podemos distinguir una segunda etapa en 
la  que  se  encerr  en  s  mismo  costndole  mucho  la  comunicacin  con  su  familia  y 
perdiendo en cierto modo, la socializacin con ellos. 
En  la  actualidad,  el  nio  ha  cambiado  de  entorno  y  de  ciudad,  lo  que  est 
favoreciendo  una  tercera    etapa  en  cuanto  a  sus  relaciones  familiares  y  sociales,  en  las 
que  est  volviendo  a  confiar  y  a  abrirse  a  su  entorno.  Aunque  esta  experiencia  le  ha 
hecho adquirir un alto grado de independencia.  
Como aficiones del sujeto, podemos resaltar su inters por la lectura y los juegos 
de  videoconsola,  no  interesndose  por  juegos  sociales  como  el  ftbol,  baloncesto,  etc. 
Debido a su aislamiento social. 
La estructura familiar del sujeto, podemos clasificarla como una familia clsica, 
formada  por  cuatro  miembros:  los  padres,  el  sujeto  y  su  hermana  mayor  con  la  que  le 
distan 24meses de diferencia.  
En cuanto a la actitud de los padres ante el problema,  podemos destacar que en 
todo momento intentaron, junto con la ayuda de psiclogos, mejorar tanto la respuesta a 
las agresiones que sola ser de forma violenta, como la situacin de acoso.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
16
A pesar de las actuaciones de padres y psiclogos y de pedir ayuda al colegio, el 
cual no acept el caso de acoso hasta que el nio vindose superado por esta situacin, 
intent  suicidarse  desde  una  ventana  del  tercer  piso  de  dicho  colegio.  Fue  entonces 
cuando el colegio acept el problema que exista y ofreci su colaboracin a los padres, 
aunque no supieron reaccionar ante la situacin en ningn momento. 
Respecto  a  los  recursos  econmicos,  siendo  una  familia  mileurista    tuvieron 
grandes  dificultades  para  poder  afrontar  la  situacin  y  pagar  los  psiclogos  y 
especialistas  para  su  hijo.  A  pesar  de  que  hicieron  todo  lo  posible  para  superar  este 
problema, los padres piensan constantemente que cometieron dos fallos, en primer lugar 
por haber cambiado al nio del colegio concertado en el cual empez el parvulario y en 
segundo lugar no haber acudido a la fiscala de menores con anterioridad. 
 
5.4. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR 
 
En aspectos generales, la actuacin educativa del centro fue igual para el sujeto 
como para el resto de los compaeros, ya que el nio no presentaba ninguna minusvala 
ni deficiencia  y no tuvieron en cuenta el fracaso escolar que venia presentando, debido 
que el nio padece TDHA y posteriormente aumentado por las constantes agresiones.  
Debemos  destacar  la  actuacin  del  profesor  de  Educacin  Especial  y  de 
Pedagoga Teraputica, durante un curso escolar, que trat de controlar las reacciones de 
agresividad del nio. 
Centrndonos  en  el  estilo  de  enseanza  y  educacin  seguidos  en  el  aula,  los 
profesores aislaron al nio en vez de tratar de hacer posible su integracin, colocando su 
mesa a pi de pizarra dnde ni poda relacionarse ni ver lo que se escriba en ella. 
 
5.5. DINMICA DEL ESTUDIANTE SELECCIONADO 
 
a)  Aspecto biolgico.  
 
El nio padece TDHA con nivel bajo, por lo que no fue necesaria su medicacin. 
No obstante, se le realizaron pruebas para diagnosticar este problema. 
A causa de los constantes acosos, el nio posteriormente sufri agorafobia. 
Respecto  a  la  salud  y  crecimiento  general,  se  puede  describir  como  los 
caractersticos de un nio normal. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
17
 
b)  Aspecto intelectual. 
 
En lo referente a la capacidad mental del sujeto, tiene un alto cociente intelectual 
(125), con gran capacidad de memorizar pero con una gran falta de inters. 
A  continuacin,  presentamos  un  informe  detallado  de  las  pruebas  realizadas  al 
sujeto sobre su capacidad intelectual (Anexo 1 del apartado 5.6). 
 
c)  Aspecto comunicativo 
 
El  sujeto  frente  a  las  agresiones,  responda  con  agresividad,  en  lugar  de 
verbalizar sus problemas. La familia, junto con el equipo de psiclogos, trabajan 
este aspecto, de manera que el nio se comunicara de manera diferente, es decir, 
en  lugar  de  devolver  esos  ataques,  hacindoselo  saber  a  los  adultos  de  su 
entorno. 
 
d)  Aspectos de adaptacin e insercin social 
 
A  travs  del  Autotest  Cisneros,  realizado  por  medio  de  la  Asociacin  de 
ACAECAT  (Asociacin  Contra  el  Acoso  Escolar  de  Catalua),  el  sujeto  fue 
evaluado en relacin al tipo de agresiones que reciba, as como la intensidad de 
las mismas y su reiteracin. 
A continuacin, agregamos el anexo 2 del apartado 5.6, prueba de ello. 
 
e)  Aspectos emocionales 
 
A  consecuencia  de  todo  este  acoso,  el  nio  tena  la  autoestima  por  los  suelos  y 
una autoimagen negativa de su propia persona. 
En  este  sentido,  el  sujeto  de  nuestra  evaluacin,  no  tena  confianza  alguna  en 
nadie, de manera que slo tena amigos o enemigos, no exista un trmino medio 
para l. 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
18
f)  Aspectos curriculares 
 
En  relacin  a  la  vida  curricular  del  sujeto,  podemos  afirmar  que  el  hecho  de 
sufrir acoso le influy negativamente, produciendo un bajo rendimiento al unirse 
a otros factores como el hecho de que el nio padeciera TDHA. 
Cabe  destacar  el  hecho  de  que  nio  no  estudiaba,  pues  no  tena  motivacin 
alguna. Los exmenes que aprobaba, eran fruto de su alto cociente intelectual  y 
de su asistencia a clase. 
El  sujeto  nicamente  lleg  a  cursar  hasta  4  de  la  Educacin  Secundaria 
Obligatoria,  obteniendo  mejores  notas  en  dicho  nivel  debido  al  cambio  de 
centro.  Actualmente,  y  tras  haber  superado  en  mayor  parte  el  problema  (pues 
perduran  secuelas  psicolgicas),  inici  el  septiembre  del  2009  el  bachillerato, 
con el objetivo de realizar una ingeniera en un futuro prximo. 
 
5.6. FUNDAMENTACIN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIN 
 
En este punto se muestran diversas pruebas realizadas al nio entre el ao 1998-
2002,  as  como  cartas,  e-mails,  denuncias,  sucesos,  etc.,  que  los  padres  nos  han 
proporcionado y que en su momento utilizaron para denunciar el hecho al Ministerio y a 
diversos  medios  jurdicos.  Todo  ello  con  el  fin  de  intentar  poner  remedio  al  tremendo 
acoso que estaba recibiendo el sujeto por aquella poca. 
 
ANEXOS: 
 
AULA DE EDUCACIN ESPECIAL 
Curso 1998-1999                                 2 trimestre 
Alumno: A.G.T  
Nivel:3 A 
 
Durante  este  trimestre,  A.G.T  ha  presentado  episodios  de  agresividad 
incontrolada menos veces, pero lo suficientemente graves como para tenerlos en cuenta. 
Por  otra  parte, A.G.T.  ha  empezado  a  ser  quien  inicia  un  juego  de  agresiones  a 
sus compaeros (los pincha, los araa) como forma de llamar la atencin de estos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
19
 
Aparentemente, parece (dijo parece porque no hemos realizado uno observacin 
sistemtica para confirmar este hecho) que A.G.T este mas sociable, tanto en veces  que 
se  relaciona    positivamente  con  sus  compaeros,  cosa  que  ha  aumentado,  como  sicson 
sus compaeros quienes lo hacen, cosa que tambin ha aumentado. 
 
Por otra parte el trabajo de A.G.T. en clase haba bajado hasta casi no hacer nada. 
Pero  estamos  observando  que  vuelve  a  trabajar  a  unos  niveles  casi  aceptables. 
Reconocemos que este hecho ha sido gracias a la intervencin de ustedes. 
 
Tambin comentarles que la comunicacin entre A.G.T y yo se ha roto un poco, 
mostrando hermetismo cuando le pregunto por las razones que le han llevado a alguna 
situacin conflictiva. 
Atentamente 
Maestro de Educacin Especial 
 
INFORME DEL AULA DE EDUCACIN ESPECIAL 
1 TRIMESTRE           CURSO 1999-2000 
Alumno: A.G.T 
 
Durante  este  curso,  con  A.G.T  hemos  ido  llevando  a  cabo  un  programa  de 
habilidades sociales en sesiones de una hora semanal, que se concretan en: 
  Dar y  Recibir cumplidos 
  Presentar quejas 
  Dar una negativa o decir que no 
  Pedir favores 
  Preguntar por qu 
  Defender sus propios derechos 
  Mantener conversaciones 
  Empata ( Capacidad de ponerse en el lugar del otro) 
  Habilidades sociales no verbales 
  Interaccionar con personas de estatus diferentes  
  Afrontar los conflictos 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
20
Este  programa  est  encaminado  a  mejorar  las  relaciones  de  A.G.T  con  sus 
compaeros  y  beneficiar  su  integracin.  As  como  reducir  los  eventos  altamente 
agresivos de A.G.T, como tambin las ideas que tiene y que mantienen estas conductas. 
Durante  este  trimestre  comentar  que  el  principio  no  ha  sido  muy  positivo, 
teniendo registradas una media de dos acciones agresivas semanales por parte de A.G.T. 
Tambin  comentarles  que  a  partir  de  mediados  de  noviembre  no  tengo  registradas 
ninguna conducta de este tipo hasta ahora. 
Del  mismo  modo,  conductas  agresivas  de  baja  intensidad  se  han  mantenido  e 
incluso han aumentado. 
As  mismo,  tambin  comentarles  que  no  hemos  reducido  an  las  ideas  y 
pensamientos que favorecen estas conductas altamente agresivas. 
 
Atentamente, 
 
Firmado: J.F. 
Maestro de Educacin Especial  Pedagoga Teraputica. 
 
INFORME DEL AULA DE EDUCACIN ESPECIAL 
2 TRIMESTRE           CURSO 1999-2000 
Alumno: A.G.T 
Grupo: 4 A 
 
Durante  este  trimestre,  comentarles  que  se  han  seguido  trabajando  los  mismos 
aspectos que en el primer trimestre, i constatar una reduccin drstica de los eventos de 
alta  agresividad,  incluso  no  ha  habido  ninguna  accin  de  estas  hasta  el  mes  de  marzo 
donde ha vuelto a unos niveles similares a los del principio del curso. Sin que tengamos 
claro el por qu de esto, apuntara algunas posibles causas: 
-  Dada  la  mejora  evidente  de  la  conducta  de  A.G.T    la  presin  que  ejercamos 
sobre l ha disminuido 
-  Otras  conductas  no  problemticas  de  Antonio,  como  estar  continuamente 
provocando  a  los  compaeros,  han  trado  como  consecuencia  que  los  otros 
reaccionen de la misma manera y se haya producido una tensin en el ambiente 
que provoque estas acciones 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
21
As mismo hemos observado que A.G.T empieza a actuar de forma ms  positiva 
hacia  los  conflictos,  como  no  hacer  caso  de  las  provocaciones  o  presentar  quejas  a  los 
maestros. 
Para finalizar, decirles que si no se vuelven  a presentar  conductas   agresivas de 
este  tipo,  al  menos  con  la  intensidad  i  la  frecuencia  que  pasaban,  podemos  considerar 
que nuestra actuacin, la de ustedes y nuestra est dando sus frutos. 
Atentamente, 
 
Maestro de Educacin Especial 
 
INFORME DEL AULA DE EDUCACIN ESPECIAL 
2 TRIMESTRE           CURSO 1999-2000 
Alumno: A.G.T 
Grupo: 4 A 
 
Durante  esta  evaluacin  hemos  constatado  una  evaluacin  positiva  de  A.G.T  , 
tanto  conductualmente  como  en  las  estructuras  cognitivas  que  alientan  y  mantienen  la 
conducta. 
Conductualmente,  segn  mis  notas,  tenemos  que  A.G.T  ha  pasado  de  tener  2 
episodios  de  agresividad  al  mes  de  Enero  y  3  al  mes  de  Febrero  a  no  tener  ninguno  al 
mes  de  Marzo.  Pero,  lo  ms  significativo  es,  que  en  el  mes  de  Marzo  A.G.T  ha 
cambiado  de  reaccionar  desmesuradamente  y  con  agresividad  a  presentar  quejas  a  los 
maestros cuando alguien lo ha molestado. 
Tambin, y muy importante, A.G.T ya no ve a los compaeros con los que tiene 
problemas  como    a  enemigos  ,  si  no  como  posibles  amigos,  i  a  mantener 
interrelaciones con ellos, excepto en el caso de una compaera, con la que no ha tenido 
problemas de agresiones que sigue vindola como persona no deseable. 
Recomendara que en casa, se huyera de culpabilizar, o bien a A.G.T, o bien a los 
dems,  de  las  situaciones  que  han  sido  problemticas,  i  poner  el  punto  sobre  las 
consecuencias  negativas  de  estas  situaciones  i  sobre  alternativas  no  agresivas  a  la 
resolucin de problemas. 
Por  el  contrario,  el  trabajo  acadmico  de A.G.T  ha  disminuido  tanto  que  podra 
tener consecuencias negativas en la obtencin de los objetivos del curso. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
22
Atentamente, 
 
Fdo.:   J.F. 
 
Pdta: El mircoles 24 de marzo ha agredido con el paraguas a un compaero. Este hecho 
ensombrece un poco la evaluacin positiva pero no la anula. 
 
Amparo: 
Hoy en el recreo unos nios le han roto las gafas. Los nios dicen que sin querer, pero 
como iban corriendo no lo sabemos. 
 
Fdo. Maestra-Tutora de 1 ciclo de primaria de A.G.T 
 
CARTA DE UNA MADRE 
 
7-02-2007 
 
Soy una madre que lucha por su hijo de 16 aos, desde los 6 o 7 aos ha sufrido 
acoso escolar, con apenas 7 aos fue raptado por unos adolescentes de 14 o 15 aos, no 
lleg  a  media  hora  pero  lo  que  estuvo  retenido,  pero  lo  obligaron  a  ir  con  ellos  y  le 
pegaron, la polica me dijo que denunciara, pero yo lo vea un abismo, que lejos estaba 
de pensar lo que le estaba ocurriendo a mi hijo. 
En el colegio ya lo apartaban, una maestra le pregunto un da a los compaeros y 
una nia dijo que su mama le haba dicho que no jugara porque mi hijo segn esa mama 
era un demonio, MI HIJO NO ES UN DEMONIO, SOLO UN NIO HIPERACTIVO, 
al cual le costaba estarse quieto a tan temprana edad. 
Fue  creciendo,  siempre  deseaba  hacer  un  amigo,  UNO  SOLO,  cuando  lo 
consegua, all iba la pandilla y no s cmo, pero convencan al amigo de que dejara a 
mi hijo, era efectivo, no s cmo lo conseguan, pero les resultaba. 
Con  tan  solo  11  aos  intent  echarse  por  una  ventana  desde  el  mismo  colegio, 
GRACIAS  A  DIOS,  un  maestro  lo  pudo  impedir.  Aqu  fue  donde  ya  nosotros,  los 
padres, abrimos los ojos, aunque ya llevbamos tiempo con psiclogos. 
En el colegio siempre fue el malo, quizs por su hiperactividad y porque quizs a 
los maestros les era ms fcil tener siempre a el de culpable, antes que indagar  y saber 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
23
lo  que  ocurra  realmente,  siempre  lo  castigaban  a  l,  sin  derecho  a  que  se  explicara  y 
casi  nunca  iba  de  excursin,  porque  por  cualquier  cosa  lo  castigaban,  ahora  se  que  los 
acosadores hacan barbaridades para hacer saltar a mi hijo y que lo vieran los maestros, 
autnticos manipuladores estos acosadores. 
Termino  diciendo  que  esta  todo  en  manos  de  fiscala  de  menores,  an  no  ha 
salido el juicio, pero estos alumnos y sus padres estn avisados por fiscala y tambin el 
colegio. 
Desde  que  la  fiscala  a  intervenido  nadie  pega,  ni  insulta,  ni  inventa  mentiras 
sobre mi hijo. 
Mi  hijo  este  curso  ha  empezado  a  subir  bastante  sus  notas  escolares,  aunque  le 
cuesta hacer un amigo, y no sale a la calle. 
Yo me pregunto, - Quin ayudar ahora a mi hijo a confiar de nuevo para poder 
hacer amigos?- Quien ayudar a mi hijo, a que salga a la calle y que se d un paseo?- 
Creo que es algo tan bsico, no tiene precio, el poder hacer una vida normal y no 
escuchar  de  tu  propio  hijo  el  que  un  da  con  14  aos  te  diga:  MAMA  ME  HAN 
ARREBATADO MI INFANCIA Y ME VAN A DEJAR SIN ADOLESCENCIA, no supe que 
contestar a mi hijo y me tuve que tragar mis lgrimas para no hacerlo llorar a l. 
 
Una madre. 
 
5.7. CONCLUSIONES 
 
Como resultado del estudio de caso realizado al sujeto A.G.T, por acoso escolar, 
hemos llegado a las siguientes conclusiones: 
 
  En  primer  lugar,  cabe  destacar  que,  en  general,  la  reaccin  frente  a  este 
problema  social  ha  mejorado  en  esta  ltima  dcada,  ya  que  se  trata  de 
detectar lo antes posible este problema para evitar posibles casos. 
Por  otro  lado,  se  ponen  a  disposicin  de  la  familia  ms  recursos  y  ayudas 
para intentar superar el problema de una manera conjunta y con las menores 
repercusiones para el nio. 
  A  nivel  personal,  a  cada  una  de  nosotras  nos  ha  sensibilizando    el  tema,  ya 
que  nos  parece  increble  y  surrealista  cmo  unos  nios  de  primer  nivel  de 
primaria,  pueden  ser  capaces  de  arruinar  la  infancia  y  la  adolescencia  a  un 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
24
compaero  de  clase.  El  cual,  contar  toda  su  vida  con  repercusiones 
psicolgicas  que  afectarn  a  la  manera  de  interaccionar  con  su  entorno 
social. 
  Como  futuras  docentes,  nos  ha  servido  para  darnos  cuenta  de  lo  importante 
que es nuestra labor frente a estos problemas. Saber frenarlo a tiempo o por 
lo  menos  intentarlo,  har  que  el  nio  cuente  con  ms  posibilidades  de 
superar el trauma. 
De  esta  manera,  el  hecho  de  que  se  creen  en  nuestras  aulas  un  adecuado 
ambiente  de  integracin,  puede  resultar  sumamente  importante  en  este 
mbito. 
 
5.8. PROPUESTAS DE MEJORA 
 
En  general,  todas  las  componentes  del  grupo  estamos  bastante  contentas  con  el 
resultado de este trabajo, dado que le hemos dedicado muchas horas. 
Como  propuestas  de  mejora,  pensamos  que  hubiera  sido  ms  rico  en 
informacin, si hubiramos seguido al sujeto durante un largo periodo de tiempo, en el 
cual  ste  sufra  dicho  acoso.  Pero  dado  los  datos  que  nos  han  facilitado  y  el  resultado 
obtenido finalmente, hemos quedado muy satisfechas.  
 
5.9  BIBLIOGRAFA 
-  PALOMARES RUIZ, A. (2004). Profesorado y educacin para la diversidad en 
el siglo XXI. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 
-  PALOMARES,  A.  (2005).  El  acoso  escolar:  una  asignatura  pendiente.  En  la 
Tribuna de Albacete, 4-11. Pg. 4 
-  PALOMARES,  A.    (2007).  La  violencia  en  los  Centros  Escolares.  Ponencia 
presentada  en  el  Congreso  Mundial  de  Educacin  de  la  Infancia  para  la  Paz. 
Albacete. 
-  PALOMARES RUIZ, A. (2007). Nuevos retos educativos. El modelo docente en 
el espacio europeo. Cuenca: Publicaciones Universidad de CLM. 
-  .PALOMARES  RUIZ,  A.  (2008).  Educacin  para  la  Ciudadana  y  la 
Convivencia.Contextos Educativos, 11, 71-94. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
25
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  (2009).  Educacin,  violencia  y  Derechos 
Humanos.Revista de Ciencias de la Educacin, 219, pp. 345-361. 
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  y  GARROTE  ROJAS,  D.  (2008).  Educacin, 
Democracia e Interculturalidad. Ensayos, 23, pp. 327-343. 
 
Vnculos de Internet: 
    www.elrefugio.net 
    Atencin  al  maltrato  infantil  desde  el  mbito  educativo  (manual  para  el 
profesional).  Direccin  General de  Familia  y Menor. Editado por Consejera de 
Poltica Social, Mujer e Inmigracin. Regin de Murcia, 2007  
    http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm 
    http://www.psicologoinfantil.com/articuloacosoescolar.htm.  Menndez 
Benavente, Isabel. Gijn (Asturias), 2009. 
    http://www.sccalp.org/documents/0000/0147/BolPediatr2008_48_353-358.pdf. 
Cerezo  Ramirez,  F.  Boletn  de  la  sociedad  de  pediatra  de Asturias  Cantabria 
(Castilla y Len), 2008. 
    www.wikipedia.com 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
26
ATENCIN A LA DIVERSIDAD 
 
Noelia Daz Alejo 
Mnica Gmez Landete 
Adriana Moreno Haro 
M del Pilar Rdenas Rdenas 
 
 
1.  INTRODUCCIN 
 
En  primer  lugar,  vamos  a  describir  de  forma  breve  qu  es  la  Atencin  a  la 
diversidad. 
La  Atencin  a  la  diversidad  es  conocer,  respetar,  aceptar,  valorar  y  responder  a 
las  diferencias  individuales  y  culturales  de  los  alumnos  y  evitar  cualquier  tipo  de 
discriminacin. 
 Educar  en  y  para  la  diversidad,  significa  desarrollar  actitudes  y 
comportamientos cooperativos y plurales, propiciar pautas de aprendizaje que den juego 
a todos los implicados en los procesos educativos, independientemente de su sexo, raza, 
cultura, deficiencia,... ha de ser un principio  y una meta de la enseanza,  pero tambin 
camino y proceso (Sez, 1997).  
Una  respuesta  eficaz  a  la  diversidad  exige  organizar  el  trabajo  en  el  aula  de  tal 
manera  que  el  profesor  pueda  ajustar  su  intervencin  a  las  peculiaridades  de  los 
alumnos, aunque tambin supone determinadas decisiones que implican al conjunto del 
centro. 
Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades 
mayores  que  el  resto  de  sus  compaeros  para  acceder  a  los  aprendizajes  que  se 
determinan  en  el  currculo  que  le  corresponde  por  su  edad  y  necesita,  para  compensar 
dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas 
en varias reas de ese currculo. 
La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su ttulo II al 
ACNEAE  (alumnos  con  necesidades  especficas  de  apoyo  educativo),  es  decir,  al 
alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades especficas 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
27
de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al 
sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar..." (Artculo 71.2) 
El  alumnado  con  necesidades  educativas  especiales  es  "aquel  que  requiera,  por 
un  periodo  de  su  escolarizacin  o  a  lo  largo  de  toda  ella,  determinados  apoyos  y 
atenciones  educativas  especficas  derivadas  de  discapacidad  o  trastornos  graves  de 
conducta". (Artculo 73) 
Para  lograr  que  los  alumnos  con  NEEs  alcancen  los  objetivos,  contenidos,  etc. 
Como  el  resto  de  los  compaeros  se  procede  a  realizar  adaptaciones  curriculares 
siempre  que  sea  necesario,  dicha  adaptacin  consiste  en  una  serie  de    modificaciones 
que se efectan sobre el currculo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad 
de aprendizaje de cada alumno. 
 
2. EVOLUCIN BREVE DEL TRMINO NEE. 
La  Ley  espaola  de  educacin  de  1990  (LOGSE)  incorpora  el  concepto  de 
necesidades  educativas  especiales  (NEE).  Se  trata  de  un  trmino  que  data  de  los  aos 
60  pero  que  fue  popularizado  en  los  80  por  el  Informe  Warnock,  elaborado  por  la 
Secretara de Educacin del Reino Unido en 1978. La novedad de este concepto radica 
en que pretende hacer hincapi en los apoyos y ayudas que el alumno necesita ms que 
en un carcter pretendidamente diferenciado de la Educacin Especial. 
Con  anterioridad  a  la  LOGSE,  la  atencin  a  los  alumnos  con  importante 
discapacidad  o  graves  problemas  de  aprendizaje  o  comportamiento  se  diriga  a  la 
concentracin  en  centros  especficos  diferenciados  de  los  centros  normalizados.  El 
concepto  de  n.e.e.  derivado  de  las  propuestas  de  integracin  y  normalizacin  extradas 
del  informe  Warnock  supone  que  parte  de  los  recursos  materiales  y  personales 
empleados  en  aquellos  centros  se  trasladen  a  los  centros  ordinarios,  permaneciendo  en 
los  centros  especficos  los  casos  de  mayor  gravedad.  Aquellos  alumnos  de  menor 
gravedad  con  especiales  dificultades  en  el  aprendizaje  comparten  los  aprendizajes 
impartidos  en  el  aula  ordinaria  con  el  resto  de  compaeros,  si  bien  necesitan  unas 
adaptaciones para intentar conseguir el mximo de objetivos que propone el currculo de 
su  grupo,  ya  sean  adaptaciones  no  significativas  de  acceso  al  currculo  (metodologa, 
temporalizacin, espacios, materiales, apoyos puntuales...) o incluso supresin de uno o 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
28
varios  objetivos  del  currculo:  es  el  caso  de  las  adaptaciones  significativas.  Ante  la 
necesidad de atencin individualizada especfica, se crea el modelo de aula de Apoyo a 
la  Integracin  en  la  que  estos  alumnos  con  dificultades  son  atendidos  por  especialistas 
en  Educacin  Especial  en  tiempo  ms  o  menos  prolongado,  asesorados  por 
profesionales  (educadores  sociales,  mdicos,  psicopedagogos,  pedagogos,  psiclogos, 
logopedas, asistentes sociales, fisioterapeutas) pertenecientes a un equipo de orientacin 
creado para tal fin. 
 
3. CLASIFICACIN DE LAS NEES 
La  denominacin  de  necesidades  educativas  especiales  referida  a  los  alumnos 
con  dificultades  importantes  en  el  aprendizaje  intenta  crear  un  enfoque  en  el  que  se 
acenten las necesidades pedaggicas que estos presentan  y los recursos que se han de 
proporcionar,  en  lugar  de  realizar  categoras  diagnsticas  por  el  tipo  de  discapacidad 
que  los  afectan,  si  bien  no  se  deben  obviar  los  aspectos  clnicos  en  la  evaluacin  e 
intervencin  de  estas  necesidades.  Las  necesidades  educativas  especiales  pueden  ser 
temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas: 
  Fsicas  
  Psquicas  
  Situacin socio-familiar  
  Otros casos de inadaptacin (cultural, lingstica...)  
Tambin  pueden  estar  asociadas  al  ambiente  escolar  en  el  que  se  educa  a  los 
alumnos.  Si  la  escuela  no  esta  sensibilizada  a  brindar  la  atencin  a  la  diversidad  de 
aprendizaje  de  los  alumnos,  los  maestros  no  estn  lo  suficientemente  preparados,  la 
metodologa  y  las  estrategias  de  enseanza  no  son  adecuadas  o  las  relaciones 
interpersonales  y la comunicacin entre la comunidad educativa esta deteriorada puede 
afectar  seriamente  en  el  aprendizaje  escolar  de  los  alumnos  y  propiciar  la  presencia  de 
necesidades educativas especiales. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
29
4. NUEVA TERMINOLOGA 
La  Ley  Orgnica  2/2006  de  Educacin  (LOE)  abandona  el  modelo  de 
"integracin"  escolar  a  favor  de  un  modelo  de  "inclusin",  en  el  que  ya  no  se  trata  de 
que  el  alumno  se  ajuste  al  sistema  educativo  en  el  que  se  le  pretende  integrar,  sino  de 
ajustar el propio sistema educativo a la diversidad de su alumnado. 
Nio con Necesidades Educativas Especiales: es  aquel que en comparacin con 
sus compaeros se encuentra muy por debajo o muy por arriba en cuanto a habilidades 
cognitivas  y  por  ello  requiere  que  se  incorporen  a  su  proceso  de  aprendizaje  apoyos 
especiales o extraordinarios para que el currculo bsico se adapte a ellos. 
 
4.1 ELABORACIN DEL PLAN DE TRABAJO INDIVIDUAL 
 
Una  vez  identificadas  y  analizadas  las  necesidades  especficas  de  apoyo 
educativo y el contexto escolar y familiar del alumnado, las respuesta a la diversidad se 
concretan en un PLAN INDIVIDUALIZADO DE TRABAJO... (Decreto 68 CCM, art. 9, 
apartado 3 y Decreto 69 CCM, art. 10 apartado 3) 
   
  Elementos  del  Plan  de  Trabajo  Individual:  Contemplar  las 
competencias  que  el  alumno  y  la  alumna  debe  alcanzar  en  el  rea  o  reas  de 
conocimiento,  los  contenidos,  la  organizacin  del  proceso  de  enseanza  y 
aprendizaje  y los procedimientos de evaluacin. En la organizacin del proceso 
de enseanza y aprendizaje se incluirn actividades individuales y cooperativas, 
los agrupamientos, los materiales necesarios, los responsables y la distribucin 
secuenciada  de  tiempos  y  espacios  (Decreto  68  CCM,  art.  9,  apartado  3  y 
Decreto 69 CCM, art. 10 apartado 3). 
En  el  Plan  tambin  deben  reflejarse  las  medidas  organizativas  y 
curriculares del centro de las que participa el alumno/a en concreto.  
 
  Quines  lo  elaboran  y  desarrollan:  coordinado  por  el  tutor  o 
tutora,  lo  desarrolla  el  profesorado  en  colaboracin  con  las  familias  y  con 
aquellos  profesionales  que  intervengan  en  la  respuesta  (Decreto  68  CCM, 
art.  9,  apartado  3  y  Decreto  69  CCM,  art.  10  apartado  3).  Previo  informe  y 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
30
con  el  asesoramiento  del  responsable  de  orientacin  (rdenes  de  04-06-07 
de evaluacin en EP y ESO, CLM): 
 
  Alumnado  con  Plan  de  Trabajo  Individual:  Alumnado  con 
necesidades especficas de apoyo educativo. 
 
  Cundo se elabora:  
 
o  ACNEAE:  Una  vez  identificadas  y  analizadas  las  necesidades 
especficas de apoyo educativo y el contexto escolar y familiar. 
o  En cualquiera de las fases del curso cuando el alumno/a no alcance el 
nivel  suficiente  en  alguna  de  las  reas  (rdenes  4-06-07  de 
evaluacin de EP y ESO, punto cuarto). 
o  Cuando un alumno/a permanece un ao ms en el ciclo (EP) o curso 
(ESO)  y  cuando  promociona  con  evaluacin  negativa  (EP)  o  con 
materias insuficientes (ESO) (rdenes 4-06-07 de evaluacin de EP y 
ESO, punto cuarto). 
 
 
5. ESTUDIO DE CASO 
 
5.1  INTRODUCCIN 
 
En  la  actualidad  nos  encontramos  que,  cada  vez  de  manera  ms  frecuente,  las 
aulas  son  escenarios  donde  se  concentran  grupos  de  alumnos  con  una  gran  diversidad. 
Por ejemplo, diferencias  por razones sociales (nios  y jvenes en situaciones de riesgo 
social,  procedencia  de  diferentes  mbitos  sociales);  tnicas  y  culturales  (alto  nivel  de 
alumnos  que  provienen  de  otras  culturas  y  distinta  lengua),  alumnos  con  baja 
motivacin o altas capacidades, alumnos con necesidades educativas especiales, etc. 
Todo esto conlleva que los procesos de enseanza  y aprendizaje no slo tengan 
como  base  los  distintos  niveles  educativos  marcados:  Educacin  Infantil,  Educacin 
Primaria,  Secundaria,  etc.  donde  se  estructuran  y  marcan  unos  "tipos  de  aprendizaje 
determinados  (aprendizaje  por  descubrimiento,  por  imitacin,  modelado,  memorstico, 
significativo)  segn  los  niveles  previstos  y  con  un  proyecto  curricular  y/o  de 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
31
programacin  ya  marcado.  Sino  que  adems  hay  que  hacer  frente  a  todas  esas 
caractersticas que encontramos en las aulas que s marcan o tendran que marcar, unos 
cambios en el planteamiento actual de la Educacin. 
Este  Estudio  de  Caso  est  centrado  en  dos  alumnos  del  Colegio  Pblico  S.O, 
situado  en  un  barrio  de  la  periferia,  de  nivel  socioeconmico  medio-alto,  cuenta  con 
recursos  cercanos  de  los  que  el  colegio  puede  hacer  uso,  como  un  parque,  un  centro 
sociocultural,  un  polideportivo  de  reciente  construccin,  un  colegio  y  dos  institutos 
prximos. 
Antes  de  comenzar  a  desarrollar  el  caso,  queremos  hacer  hincapi  en  que  los 
datos personales, como  puede ser el nombre, apellidos, centro, etc. de los dos alumnos 
no son reales ya que en el centro no nos lo facilitaron. 
Tambin  es  importante  apuntar  que  no  tuvimos  la  oportunidad  de  hablar  con  la 
familia porque no lo consideraron oportuno. 
La  informacin  de  los  casos  la  obtuvimos  de  la  tutora  de  cada  alumno,  dos 
maestras de Ed.  Infantil que nos atendieron de forma adecuada, proporcionndonos los 
datos necesarios. 
Como  ya  hemos  dicho,  hemos  realizado  un  Estudio  de  Caso  de  dos  alumnos 
distintos, M.B.G, una nia de 5 aos  y C.L.H, un nio de 6 aos, ambos pertenecen al 
ltimo ciclo de Ed. Infantil. 
Cada uno de los nios pertenece a un aula distinta, en el aula de la nia hay 21 
alumnos y en la del nio 20 alumnos. 
A raz de la llegada de estos nios al centro, ste cuenta con recursos especficos 
para cada caso. Ya que era la primera vez que asistan al centro alumnos con NEEs en 
Ed. Infantil, entraron al centro con 3 aos, segn nos contaban las maestras.  
El Estudio de Caso lo realizamos el da 18 de Marzo de 2010, y el motivo de la 
seleccin  fue  que  una  de  las  componentes  de  este  grupo  realiz  las  prcticas  de 
observacin de 2 de Magisterio en dicho centro, adems fue antigua alumna y conoca 
ambos casos, por lo que fue ms fcil acceder a la informacin de los alumnos. 
A continuacin presentaremos ambos casos. 
 
5.2  ESTUDIO DE CASO (I) 
 
Nombre y apellidos: M.G.B 
Fecha de nacimiento: 11- 07- 2004 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
32
Edad: 5 aos. 
Grupo: 5 aos B. 
La nia es natural de la provincia de Albacete, vive en la ciudad con sus padres, 
es hija nica, ambos padres trabajan. 
M.G.B  fue  prematura  de  31  semanas  de  gestacin,  desde  su  nacimiento  padece 
diapleja en pierna derecha, se caracteriza por la  prdida de fuerza en las  extremidades 
inferiores,  acompaada  de  espasticidad.  La  afectacin  de  las  extremidades  superiores 
suele ser mnima. Tambin se denomina enfermedad de Lille o parapleja espstica. 
Diagnosticada  de  enfermedad  motriz  de  origen  central  manifestada  como 
hipertona  de  aductores  de  predominancia  en  el  miembro  inferior  derecho  por  el 
Servicio Neuropediatra del H.G.U de Albacete.  
La  nia  fue  operada  de  estrabismo  que  consiste  en    la  desviacin  del 
alineamiento  de  un  ojo  en  relacin  al  otro.  Implica  la  falta  de  coordinacin  entre  los 
msculos  oculares.  Esto  impide  fijar  la  mirada  de  ambos  ojos  al  mismo  punto  del 
espacio, lo que ocasiona una visin binocular incorrecta que puede afectar adversamente 
a la percepcin de la profundidad. 
Antes  de  asistir  al  C.P  los  padres  la  llevaron  al  Centro  ADAPEI    y  estuvo 
escolarizada  dos  aos.  ADAPEI  va  dirigido  a  la  poblacin  infantil  de  0-6  aos,  a  la 
familia  y  al  entorno,  que  tienen  por  objetivo  dar  respuesta  lo  ms  pronto  posible  a  las 
necesidades  transitorias  o  permanentes  que  presentan  los  nios  con  trastornos  en  su 
desarrollo  o  que  tienen  el  riesgo  de  padecerlos.  Estas  intervenciones,  que  deben 
considerar la globalidad del nio, han de ser planificadas por un equipo de profesionales 
de orientacin interdisciplinar o transdisciplinar. 
Este  Centro  se  presta  a  familias  de  Personas  con  Discapacidad  Intelectual  a 
travs  de  cuidadoras  y/o  monitores  que  se  desplazan  por  lo  general  a  los  hogares  por 
espacios de tiempo definidos y no muy largos y en situaciones como:  
  Necesidad  de  los  padres/tutores  de  realizar  salidas  o  acudir  a  ciertos 
compromisos a los que no pueden ir acompaados por su hijo. 
  Necesidad de la pareja de realizar actividades de ocio.  
  Necesidad  de  los  padres/tutores  de  que  su  hijo  sea  acompaado  por  otra 
persona para realizar actividades fuera del domicilio. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
33
Para  recibir  este  tipo  de  ayuda  se  debe  acreditar  la  discapacidad  a  travs  del 
correspondiente documento de Calificacin de Minusvala.  
M.G.B  reciba  un  apoyo  de  tipo  continuado  que  consiste  en  acudir  al  Centro 
unas  horas  durante  varios  das,  con  un  mximo  de  CINCO  horas  diarias.  
Este Centro se encuentra situado en C/ Cristobal Prez Pastor, n74. 
Durante el primer ciclo de Educacin Infantil fue a la guardera que le ayud y le 
facilit  su  entrada  al  Colegio,  ya  que  haban  trabajado  con  ella  intentando  mejorar  sus 
dificultades. 
Fuera  del  horario  escolar  los  padres  siempre  han  llevado  a  la  nia  a  natacin 
para:  
o  Mejorar la coordinacin, el equilibrio, y el conocimiento del espacio. 
o  Es beneficioso para la condicin cardiovascular y por lo tanto, mejora 
la resistencia. 
o  Incrementa  la  fuerza  gracias  a  los  ejercicios  musculares,  haciendo 
con  que  haya  un  desarrollo  temprano  de  las  habilidades 
psicomotrices. 
o  Los  ejercicios  suaves  combinados  con  el  agua  a  una  temperatura 
agradable  relaja  a  la  nia,  estimula  su  apetito,  y  le  hacen  comer  y 
dormir  mejor,  y  en  consecuencia  de  eso,  mejora  su  carcter  y 
comportamiento. 
o  Amplia  la  capacidad  de  su  sistema  respiratorio  y  la  regulacin 
adecuada a su circulacin sangunea. 
Adems  de  lo  citado  anteriormente,  se  beneficia  en  su  desarrollo  psicolgico  y 
social.  Tambin  acude  al  fisioterapeuta  dos  sesiones  por  semana  de  45  minutos  cada 
una. 
Con  respecto  al  Colegio  era  la  primera  vez  que  asista  una  alumna  con  estas 
dificultades por ello tuvieron que realizar adaptaciones tanto en personal como material. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
34
En  cuanto  a  la  adaptacin  personal  tuvieron  que  hacer  uso  de  un  fisioterapeuta 
para  poder  trabajar  con  esta  nia  tuvo  que  solicitar  un  material  especfico  como: 
colchonetas, rulos, pelotas de espuma, cuas 
Se tuvo que habilitar una pequea sala para poder realizar estas actividades. 
A lo largo de su estancia en el Colegio la maestra ha comprobado que la nia un 
grado  de  autonoma  igual  al  del  resto  de  compaeros,  esto  se  debe  a  que  la  nia  tiene 
una  actitud  positiva,  muestra  mucho  inters  y  tiene  mucha  voluntad  a  la  hora  de  hacer 
cualquier actividad gracias a ello ha podido superar la mayora de sus dificultades  y se 
ha integrado adecuadamente con el grupo. La nia posee un alto nivel de atencin y de 
memoria,  similar  al  del  resto  de  compaeros  de  su  edad,  no  demuestra  ninguna 
dificultad en actividades de escucha, de observacin. 
Segn la maestra y lo poco que nosotras hemos podido observar durante nuestra 
visita al Colegio la nia  tiene un alto grado de autonoma. Tiene adquiridos hbitos de 
higiene, respeta las normas, tiene una actitud positiva ante las distintas actividades. 
Una de su grandes aficiones es cantar  y pintar, por lo que los padres la llevan a 
talleres de pintura, esto  nos demuestra que los padres se interesan por los gustos de su 
hija y porque pueda ir desarrollndose en todo los mbitos posibles. 
La  relacin  escuela-familia,  es  muy  activa,  se  lleva  a  cabo  la  educacin  de  la 
nia  de  manera  conjunta,  la  tutora  hace  partcipes  a  los  padres  y  les  facilita  toda  la 
informacin  necesaria  para  que  se  sientan  unidos  a  la  escuela  y  por  tanto  responsables 
del  proceso  educativo  de  su  hija.  Los  padres  son  protagonistas  fundamentales  en  el 
proceso educativo de su hija. Se produce un intercambio sobre las actitudes y progresos 
de  la  nia,  y  una  mutua  transmisin  de  informacin  sobre  los  acontecimientos 
cotidianos. 
Una buena interaccin entre la escuela y la familia, ofrece a la nia una imagen 
de  acercamiento  y  relacin  entre  las  personas  que  se  ocupan  de  su  cuidado  y  otorga  al 
mbito escolar un carcter de familiaridad y seguridad. Cada relacin familia-educador 
es  nica,  por  eso  ha  de  ser  individualizada,  debe  estar  basada  en  la  confianza  y  en  el 
conocimiento mutuo. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
35
Para  finalizar,  hemos  podido  ver  la  importancia  de  la  familia  y  del  mbito 
educativo  para  su  desarrollo  integral  de  todos  los  mbitos  (afectivo,  social).  Con 
nuestra  visita  hemos  podido  observar  que  a  pesar  de  su  dficit  se  desenvuelve  e 
interacta con normalidad al igual que sus compaeros aunque necesite para ello apoyo 
externo como es el caso del fisioterapeuta. 
 
5.3 ESTUDIO DE CASO (II) 
 
Nombre y apellidos: C.L.H 
Fecha de nacimiento: 01-04-2004 
Edad: 6 aos 
Grupo: 5 aos A 
El  nio  naci  en  Albacete,  vive  en  la  ciudad,  con  sus  padres  y  con  su  hermano 
mayor, en un barrio de nivel medio-alto. 
 
A  continuacin  pasaremos  a  exponer  el  siguiente  Estudio  de  Caso  del  alumno 
del mismo centro, C.L.H. 
Este  alumno  padece  espina  bfida,  mielomeningocele  lumbosacro  con  nivel 
sensitivo S3 y enfermedad de Arnold Chiari tipo II.  
Esta  malformacin  se  debe  a  una  anomala  durante  el  desarrollo  fetal  del 
mesencfalo (parte del cerebro), aproximadamente el 10% producen sntomas ya desde 
la  lactancia,  entre  ellas  estridor  (ruido  respiratorio  silbante  y  agudo),  llanto  dbil  y 
apnea (ausencia o supresin temporal de la respiracin). En este caso la enfermedad se 
detecta  al  sptimo  mes  de  embarazo,  y  fue  causada  por  falta  de  vitamina  B  cido 
flico  en  la  dieta  de  la  madre.  Es  conveniente  saber  que  no  haba  ningn  antecedente 
familiar. 
El  nio  ha  sido  intervenido  tres  veces,  una  al  nacer,  otra  al  mes  y  la  ltima 
intervencin  al  ao  de  nacimiento.  Estas  intervenciones  favorecieron  al  nio  en  varios 
aspectos  de  su  desarrollo,  ya  que  hay  que  tener  en  cuenta  que  la    meningocele  puede 
reparase quirrgicamente y generalmente no se da parlisis. La mayora de los nios con 
meningocele se desarrollan normalmente. 
Tambin el nio padece macrocefalia, craneotoma suboccipital  y laminectoma 
C1 C2, se le diagnostic al mes de nacimiento. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
36
Debido  a  su  enfermedad,  espina  bfida,  sufri  al  ao  de  edad  una  hidrocefalia, 
por lo que le realizan una ventriculostoma endoscpica.  
Posteriormente sufre una parlisis en las cuerdas vocales. 
El  nio  desde  su  ms  temprana  infancia  asiste  a  CIEN  (Centro  Integral  de 
Enfermedades  Neurolgicas,  C/  Ciudad  Real,  n  24,  Bajos,  02002),  por  una 
recomendacin  de  los  mdicos,  los  padres  deciden  que  asista  puntualmente  a  dicho 
centro  para  llevar  a  cabo  un  seguimiento  de  su  enfermedad  y  las  actividades 
correspondientes de rehabilitacin y atencin temprana. 
Adems acude a la guardera, por la tarde, donde se lleva un trabajo paralelo al 
del Centro, colaborando ambos en la estimulacin y el trabajo de atencin temprana del 
alumno. 
Los  padres  tambin  colaboran  en  este  proceso  pedaggico,  realizando  por  su 
parte con el nio los ejercicios  y actividades recomendados por los especialistas, como 
estimular  al  nio  segn  el  desarrollo  normal,  girar,  gatear,  sentarse  y  ensearles  a 
caminar, etc. 
En  el  Centro  al  que  acude  el  nio  suele  realizar  ejercicios  que  favorecen  el 
desarrollo  de  la  habilidad  motora  como  pueden  ser:  ejercitar  brazos,  piernas  y  tronco, 
actividades para ejercitar el control de la cabeza, ejercicios de volteo, de sedestacin, de 
reptacin, de fortalecimiento de brazos y piernas para facilitar la posterior reptacin, el 
gateo y la marcha. Adems trabajan con l desde muy pequeo una serie de actividades 
para  la  consecucin  de  una  autonoma  propia,  como  pueden  ser  trabajos  para  el 
comportamiento  en  la  mesa,  en  el  aseo,  vestirse,  etc.  Y  se  puede  decir  que  en  la 
actualidad, ya que el nio tiene 6 aos, realiza todas las actividades de su vida cotidiana 
de  forma  autnoma,  como  es  vestirse,  asearse,  comer  solo,  aunque  debido  a  su 
enfermedad le es imposible realizar el control de esfnteres. 
En  el  Colegio  al  que  acude  el  nio  tambin  realiza  actividades  con  el 
especialista, un fisioterapeuta, que atiende al nio (y a la nia del otro caso) durante dos 
sesiones semanales de 45 minutos cada una. 
El centro escolar dispone de una sala habilitada para este uso, estando dotada de 
material  especfico  para  la  realizacin  de  las  actividades  aconsejadas  por  el  equipo  de 
especialistas,  realizando  la  maestra  con  l  ejercicios  similares  a  los  realizados  en  el 
Centro CIEN. 
En  cuanto  al  desarrollo  cognitivo  el  nio  no  presenta  grandes  dificultades,  ya 
que  capacidades  bsicas  que  influyen  en  la  obtencin  y  el  procesamiento  de  la 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
37
informacin,    como  son  la  atencin,  la  memoria,  la  percepcin,  los  procesos  de 
razonamiento,  etc.  poseen  un  desarrollo  normalizado  para  su  etapa  evolutiva;  lo  nico 
que hay que tener en cuenta es que el nio sufri una parlisis en las cuerdas vocales, lo 
que influye en el aspecto comunicativo, aunque fue, y es tratado todava, de forma muy 
temprana por un equipo de especialistas en logopedia, haciendo que en la actualidad esa 
afectacin sea mnima. 
Algunos  ejercicios  que  se  realizaban  con  C.L.H,  antes  de  asistir  al  Colegio 
Pblico, segn el informe al que tuvimos acceso son:   
-  Poner los labios en punta, estirar los labios, sonrer. 
-  Soplar velas (a diferentes distancias). 
-  Vibrar los labios  
-  Sostener objetos entre los labios (corchos, palillos, etc.)  
-  Absorber  lquidos  de  diversas  consistencias  utilizando  una    pajita. 
Inflar las mejillas  
-  Sacar y meter la lengua lo ms rpido posible  
-  Sacar la lengua hacia la comisura derecha  
-  Sacar la lengua hacia la comisura izquierda  
-  Llevar la lengua hacia la nariz  
-  Llevar la lengua hacia la quijada  
-  Llevar  la  punta  de  la  lengua  hacia  los  alvolos  de  los  dientes 
superiores. Vibrar la punta de la lengua dentro de la boca (rr).  
-  Realizar grgaras de agua  
-  Llevar  la  punta  de  la  lengua  hacia  la  parte  interior  de  las  mejillas  y 
empujar con fuerza.  
-  Realizar  movimientos  circulares  de  la  lengua  alrededor  de  los  labios 
y entre los labios y los dientes.  
-  Pasar la lengua por el paladar de adelante hacia atrs  
-  Doblar la lengua apoyndola en los dientes incisivos inferiores  
-  Mover  soplando  copos  de  algodn,  plumas,  trozos  de  papel,  pelotas 
de pin-pon sobre la superficie de una mesa.  
-  Utilizar instrumentos de soplo como pitos, flautas, armnicas, etc.  
-  Soplar con las fosas nasales, tapando una y luego alternar [Realizar el 
ejercicios varias veces] 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
38
  Estrategias: 
Para un mejor desempeo se debe: 
-  Hablar Lento  
-  Enfatizar los Sonidos  
-  Pronunciar los Sonidos Finales de las Palabras  
-  Respirar antes de Hablar. 
Como en el caso anterior, en la guardera y en casa se sigue una continuidad de 
estos ejercicios con el nio. 
En la  escuela a la que  el nio asiste tambin acude un logopeda  como personal 
de apoyo a las maestras, realiza dos sesiones  semanales de una duracin de 45 minutos 
cada una.  
A  causa  de  todo  el  trabajo  realizado  por  los  logopedas  el  nio  ha  mejorado  en 
cuanto  a  la  diccin  y  la  pronunciacin,  habiendo  logrado  una  evolucin  visible,  que  la 
maestra nos explic de la siguiente forma:  
C.L.H acudi al C.P con 3 aos de edad, siendo  un nio tmido, con voz  dbil, 
difcil de or, introvertido y poco jovial. 
Se  le  realiz  la  prueba  R.F.I  (Registro  Fonolgico  Inducido),  se  hace  con  un 
material  de  57  tarjetas  para  la  evaluacin  fonolgica,  en  expresin  inducida  y  en 
repeticin, con una baremacin indicativa para nios entre 3 y 7 aos. 
El fonema que ms utilizaba a su llegada al colegio era t, articula b, l, ll, m, p, 
k, omite la primera consonante de las palabras y anticipa algunos fonemas. 
Actualmente sigue pasando al logopeda para seguir trabajando algunos fonemas 
que no utiliza, y se nota un gran progreso en el nio. En cuanto al aspecto comunicativo, 
tanto  en  la  escuela  como  en  su  vida  cotidiana,  la  maestra  nos  cont  que  C.L.H  es  un 
nio  afable,  dcil,  que  se  acomoda  a  permanecer  sentado  durante  tiempos  largos, 
permanece atento a los distintos estmulos, no le cuesta cambiar de tarea, mantiene una 
interaccin  adecuada  con  el  adulto  y  busca  y  responde  tanto  al  terapeuta  como  a  la 
maestra. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
39
Con  respecto  a  la  relacin  con  sus  compaeros  decir  que  es  una  relacin  muy 
buena por parte de ambos, comparten con l, y l con ellos, se ayudan mutuamente, no 
ha  surgido  ningn  tipo  de  rechazo  a  causa  de  su  discapacidad,  al  contrario,  los  dems 
nios lo han visto de forma natural. 
Fuera  del  ambiente  escolar  el  nio  tambin  mantiene  un  trato  normalizado  con 
su entorno ms cercano, como son sus padres, su hermano, y sus familiares en general.  
Es  un  nio  muy  sociable,  tiene  aficiones  como  ir  al  parque,  dibujar  y  pintar,  le 
encantan los juegos interactivos, ver dibujos animados, dar paseos y el contacto con los 
animales. 
Y  tambin  decir  que  la  interaccin  familia-escuela  es  inmejorable  por  ambas 
partes,  colaborando  en  la  educacin  de  C.L.H,  manteniendo  una  continuidad  en  el 
trabajo de ambos con el nio, e igualmente con los especialistas que lo atienden. 
En referente al aspecto del desarrollo motor el nio entr en la escuela con falta 
de  equilibrio,  por  lo  que  se  ayudaba  de  la  maestra  para  trasladarse,  por  falta  de 
seguridad,  poco  a  poco  este  hbito  se  ha  ido  corrigiendo,  llegando  a  una  marcha 
totalmente autnoma. Tiene una capacidad manipulativa sin ningn tipo de alteracin. 
Por  otro  lado,  su  construccin  de  autoimagen  es  positiva,  ya  que  no  se  siente 
distinto al resto de sus compaeros debido a que existe una gran aceptacin hacia l.  A 
esto tambin contribuye que el nio ha realizado muchos avances por lo que los logros 
realizados y su ritmo de aprendizaje es similar a los de sus compaeros.      
Respecto  a  la  evaluacin  la  maestra  nos  coment  que  utilizaba  los  mismos 
criterios  de  evaluacin  que  para  el  resto  de  los  compaeros,  sin  hacer  ninguna 
adaptacin  en  cuanto  a  los  contenidos  y  los  objetivos  marcados  en  el  currculo 
ordinario. El sistema de recogida de informacin que utiliza, para todos los alumnos, es 
una  observacin  directa  y  sistemtica,  utilizando  informes  de  evaluacin,  anotando 
todos los aspectos relevantes, y es con estos datos con los que se realiza la evaluacin. 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
40
6. CONCLUSIN 
 
Finalizado  nuestro  trabajo  nos  gustara  destacar  que  ahora  se  considera  a  todos 
los  alumnos  como  un  posible  alumno  con  NEE  dado  que  ahora  tambin  se  consideran 
alumnos  con  necesidades  educativas  especiales  a  aquellos  alumnos  que  por  cualquier 
causa  sufren  un  retraso  en  el  plan  de  estudios  o  tienen  ms  dificultades  de  lo  habitual. 
Ya  no  se  considera  solo  alumno  con  NEE  a  los  que  tienen  alguna  deficiencia  fsica  o 
psquica. 
Otro  punto  positivo  es  el  de  que  ahora  se  intenta  trabajar  todos  juntos  en  el 
mismo  grupo,  integrar  al  alumno  con  dificultades  ya  que  es  importante  la  interaccin 
social para los alumnos y que tengan compaeros que les aprecien y sean sus amigos. 
Y  un  punto  negativo  es  el  del  paso  teora-prctica.  Como  en  muchas  cosas  es 
muy fcil hablar pero bastante difcil llevarlo a la prctica, en parte porque depende de 
cada uno el esforzarnos para mejorar las cosas y muchas veces nos dejamos llevar por el 
camino rpido y fcil (que no siempre es el mejor).  
En  el  caso  del  Colegio  que  hemos  visitado  no  pudimos  observar  grandes 
adaptaciones  ya  que  con  los  alumnos  que  hemos  trabajado  no  presentaban  grandes 
dificultades. 
En  general  -y  no  centrndonos  solamente  en  nuestros  casos-  encontramos 
importante  el  hecho  de  que  se  estn  haciendo  esfuerzos  tan  grandes  por  llevar  una 
educacin de calidad a todos los alumnos, sean o no alumnos con alguna discapacidad o 
dificultad en el proceso de aprendizaje. 
Nosotras  creemos  que  es  importante  que  todos  participen  en  el  buen 
funcionamiento del centro y que slo con la coordinacin y la buena intencin y mucha 
voluntad se pueden conseguir progresos. 
En  sntesis  nos  ha  parecido  un  trabajo  muy  gratificante  e  interesante,  ya  que 
hemos  podido  conocer  la  historia  gracias  a  las  maestras,  que  por  su  larga  experiencia, 
hemos  podido  aprender  muchas  cosas  y  nos  han  contando  con  detalle  todos  los  datos 
relevantes para hacer este Estudio de Caso, a la vez que nos han contando ancdotas que 
nos han enriquecido como futuros docentes. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
41
 
 
7. PROPUESTAS DE MEJORA 
En la realizacin de nuestro trabajo han surgido varios problemas en cuanto a la 
recogida  de  informacin  para  realizar  el  Estudio  de  Caso,  ya  que  la  maestra  nos 
coment que no le pareca correcto que la Escuela de Magisterio enviara a los alumnos 
sin ningn tipo de autorizacin a los Colegios  y sin previo aviso por parte del profesor 
de  la  asignatura,  pues  la  informacin  a  la  que  piden  tener  acceso  es  personal  y  por  lo 
tanto confidencial, y creemos que es normal que los maestros se muestren reacios a dar 
ese tipo de informacin a una persona que no saben quin es y qu pretende realizar con 
esa informacin, 
Los  datos  que  obtuvimos  de  los  alumnos  fueron  solamente  del  Colegio,  no 
tuvimos acceso a los padres por falta de tiempo, pero la maestra nos cont lo relativo a 
este tema. 
En nuestra opinin este trabajo se realizara de forma ms efectiva si tuviramos 
acceso  a  las  aulas  durante  un  periodo  de  tiempo  determinado  para  poder  hacer  un 
seguimiento diario de cada alumno, de sus caractersticas, de su forma de trabajo y de la 
forma de trabajar del Colegio con ellos. 
Hemos  echado  en  falta  poder  tener  mayor  acceso  al  expediente  del  alumno, 
creemos que con esa informacin podramos haber mejorado notablemente este Estudio. 
 
 
8. BIBLIOGRAFA 
 
PALOMARES  RUIZ,  A.  (1998).  Educacin  Especial  y  atencin  a  la  diversidad. 
Albacete: L. Universidad. 
PALOMARES  RUIZ,  A.  (2004).  Profesorado  y  educacin  para  la  diversidad  en  el 
siglo XXI. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 
PALOMARES  RUIZ,  A.  (2006).  Educacin  e  Inmigracin  en  Espaa.  Revista 
Espaola de Educacin Comparada, N 12, pp. 339-364. 
PALOMARES  RUIZ,  A.  (2008).  Educacin  para  la  Ciudadana  y  la 
Convivencia.Contextos Educativos, 11, 71-94. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
42
PALOMARES RUIZ,  A.  y  GARROTE ROJAS, D. (2008).  Educacin,  Democracia  e 
Interculturalidad. Ensayos, 23, pp. 327-343. 
 
Vnculos de Internet: 
  http://edu.jccm.es/eoep/albacete/CTROADI/Isabel/EsqLegLOE.doc 
  http://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/diversidad-aula-nuevos-retos-
educacion-12759.html 
  http://www.orientared.com/atendiv.php 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
43
 
AUTISMO 
 
Cristina Castillo Talavera 
Vernica Aroca Cuesta 
Esther Snchez Romero 
Herminia Gonzlez Piqueras 
Marina Carceln Lpez 
 
 
 
1.  JUSTIFICACIN 
El propsito -y los motivos- que nos llevaron a elegir el autismo como tema de 
nuestro  trabajo,    es  aportar  conocimientos  sobre  el  mismo,  con  el  fin  de  poseer  unas 
nociones bsicas,  a la vez que satisfacemos nuestros interrogantes sobre esta necesidad 
educativa  especial,  ya  que  son  pocos  los  conocimientos  que  poseamos  sobre  este 
trastorno. Adems, nos parece un tema relevante a nivel social y educativo, sobre el cual 
no  existe  demasiada  conciencia  en  nuestro  entorno,  posiblemente  por  su  relativa 
infrecuencia, y/o por la desinformacin que existe alrededor del tema. 
El  autismo  es  una  anormalidad  del  cerebro  que  evita  que  los  infantes  humanos 
desarrollen  habilidades  sociales  y  cognoscitivas  normales.  El  autismo  mina  muchos 
aspectos  del  comportamiento  humano,  incluyendo  movimiento,  atencin,  aprendizaje, 
memoria, lenguaje, estado de nimo, humor e interaccin social.  
Tambin deseamos que, por un mayor conocimiento de esta necesidad educativa 
especial,  no  exista  discriminacin  hacia  estas  personas,  sobre  todo  en  nios,    porque 
muchas veces este rechazo viene dado por la falta de entendimiento o por el temor.  
Es  necesaria  e  imprescindible  una  estrecha  relacin  de  los  padres  con  el 
desarrollo  evolutivo  del  nio  autista.  El  principal  inters  de  los  padres  es  el  logro  del 
funcionamiento  del  nio  autista  en  su  ambiente.  Por  todo  esto,  el  colegio  y  la  familia 
deben  estar  en  todo  momentos  unidos  para  que  el  desarrollo  del  nio  sea  lo  ms 
completo  posible;  cooperar  y  ensear  sern  tareas  que  tanto  padres  como  maestros 
debern llevar a cabo.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
44
A la vez, este trabajo cubre nuestras propias inquietudes ya que lo comenzamos 
con  la  expectativa  de  conocer  a  las  personas  autistas,  especialmente  a  los  nios.  Este 
tema  nos  interes  debido  a  la  posibilidad  de  encontrar  en  nuestras  aulas  nios  y  nias 
con estas caractersticas, ya que en los ltimos aos el autismo se ha ido incrementando,  
por  ello    decidimos,  entre  todos  los  componentes  de  grupo,  que  este  sera  el  tema  de 
nuestro trabajo de investigacin. 
Una vez que ya habamos procesado toda la informacin nos dimos cuenta de lo 
poco que sabamos sobre el tema, y lo mucho que nos queda que aprender, en definitiva 
esa es nuestra meta en este trabajo colaborativo, aprender. 
Al  realizar  un  trabajo  que  no  slo  fuera  bibliogrfico,  es  decir  que  tambin 
tratara puntos ms prcticos, como podan ser entrevistas, pelculas... ha generado que el 
aprendizaje  sea  ms  significativo  para  todas  nosotras.  Esperando  que  gracias  a  nuestro 
trabajo, podamos aportar ms luz sobre el autismo, conocer mejor las caractersticas de 
las  personas  que  lo  padecen,  y  como  afrontar  y  tratar  este  trastorno,  pasamos  a 
desarrollar el tema. 
 
 
2.DESDE CUANDO  SE CONOCE EL AUTISMO? 
 
El autismo es una discapacidad descrita por primera vez en el siglo XX. Parece 
probable, sin embargo, que existiera en pocas anteriores y que los autistas se incluiran 
y trataran entre las personas con discapacidad intelectual o con enfermedades mentales 
graves. 
El  autismo  fue  descrito  en  plena  Segunda  Guerra  Mundial  de  forma 
independiente  en  ambos  bandos:  un  psiquiatra  norteamericano,  Leo  Kanner  en  1943  y 
un  pediatra  austriaco,  Hans  Asperger  en  1944,  identificaron  dos  grupos  de  nios  cada 
uno  que  no  se  relacionaban  con  sus  familiares  y  el  resto  de  la  sociedad,  que  se 
obsesionaban con rutinas y con temas especficos. 
 
3. CMO  ES LA EVOLUCIN  DE LOS TRASTORNOS  DEL  AUTISTA? 
 
Hay tanta variedad que se puede decir que cada caso es nico, habiendo nios en 
los que las pistas de que algo no anda bien son evidentes desde muy pronto. En muchos 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
45
otros  casos,  se  va  viendo  como  el  nio  va  mucho    ms  despacio  en  aspectos  clave 
(sociabilidad,  lenguaje)  frente  a  otros  nios  de  la  misma  edad.  Lo  importante  no  es  el 
retraso, sino que siga avanzando aunque sea ms despacio que otras personas. 
En cualquier caso todos los padres deben pensar que lo que tuvo que pasar para 
que su hijo o hija presentara un TEA  ya ocurri, que a partir de ese momento las cosas 
pueden ir a mejor y, de hecho, eso va a ocurrir. El beb se convertir en un nio, el nio 
se har un adolescente y despus un joven y ms tarde un adulto con TEA. 
 
4.  SE  DISTINGUEN    FCILMENTE  LOS  NIOS    CON  TRASTORNO      DEL  
AUTISMO?  HAY RASGOS  FSICOS ASOCIADOS? 
 
Con  respecto  a  las  caractersticas  fsicas,  los  nios  con  Trastorno  del  Espectro 
Autista  tienen  frecuentemente  un  aspecto  normal.  Su  talla  es  normal,  con  una  cabeza, 
eso  s,  entre  normal  y  un  poco  grande.  Pueden  presentarse  en  algunos  nios  algunas 
anomalas ligeras como: las comisuras de la boca, o las orejas, situadas por debajo de lo 
normal, con forma casi cuadrada y con su parte superior, ligeramente abatida. 
En  muchos  otros  casos,  como  hemos  dicho,  su  aspecto  es  plenamente  normal. 
Por tanto, el punto clave para distinguirlos es el comportamiento y no el aspecto fsico. 
Esa es la base del diagnstico. 
 
 
5. CUNTOS  NIOS Y NIAS  TIENEN AUTISMO? 
 
El Autismo es un trastorno relativamente raro, aunque est claro que cada vez se 
detectan  ms    casos  y  ms    pronto.  Los  estudios  epidemiolgicos  ms  recientes 
convergen  en  una  estimacin  de  1  por  cada  200-250  en  la  actualidad,  entendiendo  que 
estas  cifras  actuales  engloban  todo  el  espectro,  abarcando  desde  los  casos  ms  leves  a 
los ms graves. 
Estas cifras nos dan una idea de la amplitud del colectivo de personas con TEA. 
En relacin a los datos epidemiolgicos de prevalencia del Autismo puro est en 1 caso 
por cada 1000 personas. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
46
Se  calcula  que  alrededor  de  un  milln  de  personas  en  la  Unin  Europea 
presentan  un  TEA,  con  dificultades  en  la  comunicacin,  la  socializacin  y  las   
respuestas emocionales. 
Los  TEA  aparecen  en  todos  los  pases,  en  todas  las  razas,  en  todas  las  clases 
sociales.  De  forma  curiosa,  en  algunas  ocasiones  las  estadsticas  que  conocemos  sobre 
el  tema  parecen  mostrar  que  los  clculos  sobre  el  nmero  de  casos  de  Trastorno  del 
Espectro Autista varan considerablemente dependiendo del pas, desde 2 por 10.000 en 
Alemania hasta 16 por 10.000 en Japn. 
La  discrepancia  en  estos  nmeros  se  puede  deber  a  distintos  criterios  para 
establecer el  diagnstico,  distintos factores genticos,   y/o a  influencias ambientales. 
Hay  tambin  un  inters,  consciente  o  inconsciente,  por  parte  de  padres  y  de 
investigadores  por  destacar  que  ste  es  un  trastorno  importante,  que  afecta  a  muchas 
personas. 
Por  el  contrario,  puede  haber  tambin  un  inters  por  parte  de  los  polticos,  en 
especial por los encargados de vigilar el presupuesto sanitario o en asistencia social, en 
minimizar los casos y mantener la imagen de una discapacidad marginal y excepcional, 
una enfermedad rara. 
 
6. SE DA IGUAL EN NIOS QUE  EN NIAS? 
 
El autismo es tres veces ms frecuente en nios que en nias (antes se  pensaba 
que la proporcin de nios era mayor 4:1 o 5:1). 
La  proporcin  vara  con  la  gravedad  del  Trastorno  del  Espectro  Autista,  as  en 
los  casos  con  sntomas  ms    graves  y  mayor  discapacidad  intelectual,  la  proporcin 
nios/nias  es  2:1,  mientras  que    en  los  nios  sin  discapacidad  intelectual,  segn 
algunos datos todava no aceptados por todo el mundo, la proporcin nios/nias llega a 
ser de 15:1. 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
47
7. ESTN AUMENTANDO  LOS CASOS DE NIAS  Y NIOS  CON TEA? 
 
El  aumento  espectacular  de  los  casos  de  Trastorno  del  Espectro  Autista  en  las 
ltimas  dcadas  es  un  tema  muy  discutido.  En  los  primeros  estudios  detallados  se 
encontr  una  prevalencia  de  4-5  nios  con  Trastorno  Autista  de  cada  10.000 
nacimientos. 
Los  mismos    resultados  se  obtuvieron  hasta  1985  utilizando  criterios  similares 
(4-6/10.000). En la siguiente dcada, el nmero  de casos aumenta  (los estudios de esta 
poca dan una media de 11,8 casos por cada 10.000 nios). 
Si  consideramos  el  conjunto  de  los  Trastornos  del  Espectro  Autista,  se  observa 
un  claro  aumento  en  los  ltimos  aos.  Igualmente,  el  nmero  de  nios  con    TEA  que 
solicitan atencin de los servicios especializados se ha cuadruplicado en las dos ltimas 
dcadas. 
Sin  embargo,  es  lgico  suponer  que  puede  haber  un  aumento  debido  a  los 
cambios en el proceso de  diagnstico (mejor identificacin) y en la atencin general de 
la  sociedad  (mayor  concienciacin).  Se  supone  que  muchos  caso  pasaban 
desapercibidos hasta pocas recientes o ms bien eran mal diagnosticados. 
 
8. QU  NOS DICE LA GENTICA SOBRE LOS TEA? 
 
El  dato  cientfico  es  que  cerca  del  3%  de  los  hermanos  de  los  nios  con 
Trastornos  del  Espectro  Autista  pueden  presentar  la  misma  discapacidad.  Visto  desde 
una  perspectiva  pesimista,  implicara  que  la  posibilidad  de  que  un  nuevo  hijo  tenga  el 
mismo  trastorno  es  mucho  ms  alta  que  en  la  poblacin  general.  Pero  an  as  las 
posibilidades de tener otro hijo o hija con TEA siguen siendo muy  pocas, ya que, en el 
peor  de  los  casos,  de  100  hermanos  que  tuviera  vuestro  hijo/a,  97  no  van  a  tener  esa 
discapacidad. 
No  se  conocen  genes  concretos  cuya  alteracin  produzca  el  autismo.  Hay 
muchos candidatos, pero a da de hoy no conocemos marcadores fiables que se puedan 
estudiar y chequear en un laboratorio. 
Puede  ser  conveniente,  en  algunos  casos,  valorar  la  presencia  de  pistas  en  la  familia 
(otros casos, comportamientos excntricos, trastornos de  la alimentacin, problemas 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
48
de lenguaje, etc.). Al final, tener otro hijo es una decisin personal y la ciencia tiene an 
pocas respuestas que ofrecer. 
 
9. POR  QU  HAY  ALGUNOS   DAS  QUE  SU  COMPORTAMIENTO    ES 
MS PROBLEMTICO QUE OTROS? 
 
La conducta problemtica est relacionada con lo que ocurre en torno al nio/a y 
con  aspectos  de  su  estado  fsico  o  de  salud.  Tanto  el  entorno  como  su  estado  fsico 
modifican el riesgo de que el nio muestre algn comportamiento problemtico, pero no 
son la causa directa de la conducta. Por ejemplo, un dolor de estmago, sueo, un lugar 
con  mucha    gente,  determinados  ruidos,  mucho  calor,  o  mucho  tiempo  en  un  lugar 
donde  el  nio  no  encuentra  qu  hacer,  etc.  pueden  ser  factores  que  influyen  en  la 
conducta de todo el mundo, tengan o no 
TEA. 
Sin  embargo,  hay  personas  con  TEA  cuya  sensibilidad  es  mucho  ms  alta  y 
toleran menos estos factores, o no saben cmo hacerlos frente. 
Recordad  que  ningn  suceso  de  este  tipo  causa  la  conducta  problemtica,  pero 
todos la favorecen. As que el primer paso es comprobar si existe algn factor ambiental 
o personal que est influyendo en el comportamiento problemtico. 
Adems de por estos factores, la conducta problemtica est influenciada por las 
consecuencias, por aquello que pasa una vez que el nio la pone de manifiesto. 
Por ejemplo, si un nio est inquieto (tirando cosas al suelo, lloriqueando, dando 
golpes  a  la  puerta  de  la  sala),  despus  su  madre  le  abre  la  puerta  saliendo  ambos  y 
entonces  el  nio  se  empieza  a  portar  bien,  su  comportamiento  ha  ido  seguido  de  una 
consecuencia que es salir, que era lo que el nio quera pero no saba expresar. 
Si  los  paps  observan  este  patrn  de  comportamiento  en  varias  ocasiones  (tirar 
cosas  y  lloriquear,  seguido  de  portarse  bien  cuando  salen  de  una  habitacin),  pueden 
pensar  que  el  nio  con  su  conducta  problemtica  quiere  decir  que  ya  estaba  cansado 
de ese lugar. 
Otro ejemplo: una nia tira las piezas y se va al sof a tumbarse despus de que 
ha estado un rato sentada en el suelo con su padre armando un puzzle. Entonces el padre 
recoge el puzzle  y  se va  al sof  a jugar a  cosquillas con la nia. Ambos  estn un buen 
rato  jugando.  Este  patrn  de  comportamiento  se  repite  en  varias  ocasiones  diferentes 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
49
das. Probablemente la nia quiere decir a su padre ya no quiero jugar al puzzle, vamos 
a jugar a cosquillas. 
Un ejemplo final. Un nio se va de la sala de estar y se sienta a jugar solo en el 
pasillo.  Cuando  alguien  se  le  acerca  e  intenta  llevarlo  a  la  alfombra  de  la  sala  a  jugar 
con  los  juguetes  refunfua  y  lo  aparta.  La  madre  quita  la  tele  y  se  sienta  a  ver  una 
revista que estaba ojeando. El nio entonces vuelve a la alfombra a jugar. 
Esto  pasa  muchas    veces  cuando  est  puesta  la  televisin.  El  nio  nos  est 
diciendo a su manera me molesta la televisin, ponla un poco ms  baja o apgala. 
Recordad.  Las  conductas  problemticas  pueden  servir  para  que  el  nio  logre 
alguna  cosa  cuando  est  aburrido  o  cuando  sienta  que  le  falta  algo  (jugar,  ver  la 
televisin,  atencin  de  los  padres,  etc.)  o  para  evitar  algo  que  no  le  agrada  (ruidos, 
dolores, etc.). 
Las conductas problemticas en ciertas circunstancias pueden interpretarse como 
formas  de  comunicacin  que  son  peculiares  o  primitivas,  para  obtener  variedad  de 
resultados  deseables.  Sin  embargo,  cuando  se  dice  que  son  formas  de  comunicacin 
se  pone  entre  comillas  porque  no  se  est  diciendo  que  el  nio  la  nia  utilice  esas 
conductas  problemticas  sistemtica  e  intencionalmente  para  expresar  deseos.  En 
realidad  el  nio  siente  una  necesidad  que  no  sabe  expresar  y  por  eso  muestra 
comportamiento problemtico que los padres deben interpretar para identificar qu es lo 
que le pasa, qu quiere, o qu no quiere. 
 
10. LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA (TEA) 
 
Los  TEA  son  una  alteracin  en  el  desarrollo  temprano  que  afecta  a  la 
comunicacin,  al  lenguaje,  a  la  capacidad  para  relacionarse  con  otras  personas  y  a  la 
variedad de intereses y juegos.  
Las alteraciones y dificultades que implican los TEA estn causadas por cambios 
en  algunas  partes  y  funciones  del  cerebro  que  an  no  se  conocen  con  suficiente 
profundidad. Los padres nunca tienen la culpa de que su hijo o hija tenga un TEA. 
Muchas  personas  piensan  que  los  TEA  son  una enfermedad,  sin  embargo  no  es 
del  todo  cierto  ya  que  se  sabe  que  los  TEA  tienen  caractersticas  ms  cercanas  a  una 
condicin que a una enfermedad. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
50
Los  TEA  no  tienen  cura.  Los  nios  y  nias  que  tienen  un  TEA  necesitan  de 
tratamiento que les permita mejorar su situacin y superar dificultades.  
La  proporcin  de  nios  y  nias  con  inteligencia  normal  es  uno  a  cuatro 
comparado con los que tienen discapacidad intelectual.  
Todos los nios y nias con TEA tienen la capacidad de aprender, por lo que es 
muy conveniente que se les trate lo ms pronto posible. 
 
11. LOS SENTIMIENTOS DE LOS PADRES 
 
La  mayora  de  los  padres  han  vivido  momentos  iniciales  de  confusin, 
impotencia, ira, rabia y la sensacin de perder el control de la situacin. Los momentos 
iniciales suelen ser los ms difciles para las familias. Sin embargo, tambin la mayora 
de los padres suelen sentirse mejor y que avanzan con el tiempo. 
Se  sabe  que  es  posible  superar  esta  situacin  y  entender  cada  vez  mejor  lo  que 
sucede  con  vuestro  hijo  o  hija.  Existen  estrategias  tiles  como:  tener  ideas  positivas, 
buscar  apoyo  en  quienes  os  rodean  y  ubicar  los  servicios  que  vuestro  hijo  o  hija 
necesita. 
Tambin  es  importante  que  los  padres  se  preocupen  de  ellos  mismos,  que  sean 
pacientes  y  que  procuren  tener  un  buen  estado  de  salud.    Es  bueno  que  se  asocien  y 
busquen apoyo cuando lo necesiten, sobre todo de otros padres que sern de gran ayuda 
para compartir experiencias, sentimientos y aprendizajes. 
Deben buscar profesionales  y  especialistas que sepan escucharles  y proponerles 
alternativas y lneas de trabajo para sus hijos. 
Se  ha  demostrado  en  muchas  investigaciones  que  el  apoyo  social  reduce  los 
niveles  de  estrs  en  los  padres.  El  futuro  les  depara  caminos  llenos  de  buenos 
momentos.  Habr  tambin  momentos  duros,  pero  algunas  recompensas  implican  la 
lucha. 
Es importante que compartan lo que les sucede a su hijo o hija con la gente que 
les  apoya y les quiere.  
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
51
12.  LA  FAMILIA:  CMO    PUEDE  APOYAROS  Y    PARTICIPAR 
ACTIVAMENTE DE LA EDUCACIN  DE  UN HIJO O HIJA 
Quienes  os  rodean  son  fuente  de  apoyo  emocional,  de  cuidado  y  de  compaa, 
por  lo  cual,  es  importante  que  tanto  vuestros  padres,  como  vuestros  otros  hijos  y 
algunos amigos y familiares menos directos sepan que vuestro hijo o hija tiene un TEA. 
Cuando    podis  hablar  del  tema  con  los  dems  miembros  de  vuestra  familia, 
recordad  incluir  informacin  bsica  como  explicar  que  la  causa  de  la  condicin  de 
vuestro  hijo  o  hija  no  tiene  que  ver  con  ningn  error  que  hayis  cometido  en  la 
crianza,  que  los  TEA  tienen  tratamiento  y  que  la  manera  como  vuestro  hijo  o  hija  se 
comporta tiene que ver con su condicin. 
Tener  un  hijo  con  TEA  impacta  en  la  familia,  existirn  cambios  en  la 
organizacin y disponibilidad de tiempo. 
Tendris  que  ser  hbiles  para  no  desatender  vuestra  relacin  de  pareja  y  las 
necesidades de los dems hijos. 
Para  los  hermanos  es  una  experiencia  que  los  enriquecer  positivamente  como 
personas.  Si  se  presentan  situaciones  de  conflictos  o  celos,  tratad  de  ser  justos  y 
comprender que los otros hijos necesitan su propio espacio. 
La  vida  de  la  familia  no  puede  girar  en  torno  al  hijo  con  TEA.  Si  contis  con 
abuelos  y  amigos  tendris  fuentes  de  apoyo  emocional,  en  el  cuidado  y  en  la  crianza. 
Estas personas son importantes a lo largo de la vida. Mantenedlos informados y al tanto 
de lo que hacis como padres y de la evolucin de vuestro hijo. 
 
13.  LAS  NECESIDADES  DE  LOS  NIOS  Y  NIAS  CON  TRASTORNO  DEL 
ESPECTRO AUTISTA Y SU TRATAMIENTO 
 
El  tratamiento  para  una  persona  con  TEA    consiste  en  ensear  las  habilidades 
que no estn desarrolladas (como las habilidades para el lenguaje, la comunicacin, o la 
interaccin  social  y  algunas  habilidades  de  pensamiento)  y  disminuir  los 
comportamientos  que  interfieren  en  su  aprendizaje  y  en  la  relacin  con  las  dems 
personas. 
Las  necesidades  (dificultades)  de  cada  nio  o  nia  son  distintas  por  lo  cual  los 
objetivos siempre varan en extensin, tiempo e intensidad para cada caso. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
52
El  tratamiento  es  un  proyecto  que  requiere  establecer  metas  a  corto  plazo,  es 
necesario  identificar  los  objetivos  para  vuestro  hijo  o  hija  que  son  negociados  con  los 
profesionales. 
Tambin  se  requiere  una  evaluacin  continua  para  identificar  los  logros,  de 
modo que se puedan hacer los ajustes necesarios para cumplir con los objetivos o para 
establecer otros nuevos. 
Existen  medicamentos  recomendados  para  tratar  problemas  concretos  que  se 
presentan en algunos nios y nias con TEA. Es importante consultar al equipo mdico 
antes de suministrar a vuestro hijo o hija algn tipo de medicacin de este tipo. 
El  tratamiento  se  lleva  a  cabo  tanto  en  el  centro  especializado  como  en  casa, 
porque este ltimo es el ambiente natural en el cual el nio crecer, se desarrollar como 
persona, y podr practicar lo que esta aprendiendo. 
Tratad  de  ser  pacientes  con  los  logros  de  vuestro  hijo  o  hija,  puede  ser  que 
tarden un poco  en aparecer. Cuando esto suceda, felicitad a vuestro hijo  o hija, porque 
necesita ser motivado para seguir adelante. 
Existen tratamientos que  no estn reconocidos cientficamente como eficaces  y 
que  incluso  pueden  poner  en  riesgo  a  vuestro  hijo  o  hija.  Siempre  que  pensis  en  un 
tratamiento nuevo, consultadlo. 
 
14.  ESTRATEGIAS  DE  APRENDIZAJE  Y  MANEJO  DE  LOS 
COMPORTAMIENTOS PROBLEMTICOS EN CASA 
 
La etapa escolar beneficia a todos los nios y nias con TEA. La cantidad  de los 
beneficios depende de las alternativas disponibles y de las habilidades de  vuestro hijo o 
hija. 
Los nios  y nias con TEA  necesitan apoyos en las clases  y en las  actividades 
de aprendizaje para participar y progresar en la etapa escolar. La integracin escolar en 
colegios  con  nios  sin  discapacidad  no  implica  que  vuestro  hijo/a  vaya  a  imitar 
espontneamente los comportamientos de sus compaeros y que por eso aprender ms 
pronto. 
Para  que  la  integracin  sea  un  xito  el  centro  educativo  debe  proporcionar  los 
medios necesarios y los padres deben colaborar con el centro. La integracin escolar de 
personas con discapacidad es un derecho y una oportunidad. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
53
Para  la  integracin  escolar  de  personas  con  TEA  en  centros  ordinarios  hay 
algunos  aspectos  que  generalmente  se    tienen  en  cuenta:  las  capacidades  intelectuales, 
un  comportamiento  que  no  interfiera  significativamente  en  la  clase,  o  en  relacin  con 
los compaeros y las habilidades para comunicarse y expresar sus necesidades. 
Las  personas  con  TEA  pueden  progresar  en  colegios  o  guarderas  que  tengan 
ambientes poco cambiantes. Se adaptan mejor en grupos y espacios pequeos. 
Tambin  es necesario el compromiso de maestros, profesionales y direccin del 
colegio en el proceso de integracin de un nio o nia con TEA. 
Si  el  colegio  que  vosotros  escojis  no  tiene  disponibilidad  de  los  recursos  de 
apoyo que vuestro hijo o hija requieren, buscad y exigir los apoyos. 
Es    importante  hacer  visible  ante  las  instituciones  competentes  las  necesidades 
educativas  de  los  nios  y  nias  con  TEA,  para  que  as  se  tengan  en  cuenta  en  la 
planificacin de recursos. 
 
 
15. ESTUDIO DE CASOS 
15.1 ENTREVISTA A UNA MADRE CON UN NIO AUTISTA 
La  siguiente  entrevista  se  realiz  a  la  madre  de  un  chico  con  diagnstico  de 
autismo. Despus de manifestarle que  su historia nos poda resultar imprescindible para 
nuestro trabajo, y que resultara de cierta utilidad hacer pblico un caso ms sobre dicho 
trastorno, ella accedi muy gustosa. Le agradaba ayudarnos con nuestra investigacin y 
considera  que    puede  resultar  de  inters  lo  que  ella  explica  a  otras  personas  que  se 
encuentren en similares circunstancias.  La entrevista dur aproximadamente una hora.  
J.C.G es un chico de 22 aos, nacido en La Roda (Albacete). 
A qu edad del nio comenz usted a notar caractersticas de la excepcionalidad? 
A los 12 meses la madre empieza a notar ciertos retrasos en el comportamiento 
de su hijo, pero no les da importancia, ya que cada nio sigue un proceso de desarrollo 
diferente. Para ella no era un nio aventajado, todava no andaba, pero entraba dentro de 
lo normal. J.C deca algunas palabras, como agua, mam, pap.  
Nos  cuenta  que  a  esa  edad  ella  se  sentaba  con  su  hijo  en  una  mecedora,  y  le 
preguntaba dnde tiene mam los ojos?, dnde tiene mam la nariz?, dnde tiene 
mama la boca?, y el nio responda sin ningn de dificultad. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
54
Un  pediatra  amigo  de  la  familia,  en  una  de  sus  revisiones,  les  aconsej  que 
llevaran  al  nio  a  un  neurlogo  peditrico,  puesto  que  haba  observado 
comportamientos diferentes a los de un nio de la edad de J.C. 
Es  el  neurlogo  quien  les  confirma  que  el  nio  tiene  autismo.  Pero  an  con  el 
diagnstico  confirmado  la  madre  vea  que  su  hijo  segua  teniendo  el  mismo 
comportamiento  y  no  quera  aceptar  la  situacin.  En  muy  poco  tiempo,  se  dio  cuenta 
que comenzaba a haber un retroceso en el desarrollo de su hijo.  
Ahora, si le preguntaba, dnde estaban los ojos de mam, el nio no era capaz de 
contestar.  Ella  tena  que  insistirle,  incluso  ayudarse  de  gestos  que  ayudaran  al  nio,  y 
an  as,  en  ocasiones  no  contestaba.  Tambin  observ  que  las  palabras  que  haba 
aprendido, dej de decirlas, y recuerda que la ltima palabra que escuch decir a su hijo 
fue  la  luz,  al  observar  una  lmpara.  Literalmente  la  madre  afirmaba  que  lo  vea  
perderse, lo vea alejarse. 
Cmo define usted el concepto autismo? 
Para  m,  el  autismo  es  un  trastorno  del  desarrollo,  que  afecta  muchos  mbitos, 
como son el lenguaje, las capacidades sociales, las emociones, etc., y que no tiene cura. 
La madre nos explica que haciendo el trabajo comprobaremos que el autismo es 
un  trastorno  que  no  sigue  un  patrn  de  conducta  fijo,  y  por  tanto  cada  caso  puede  ser 
diferente.  Ella  afirma,  que  lleg  a  conocer  a  un  chico  con  una  ingeniera  industrial 
tcnica.  El  chico  era  capaz  de  dar  conferencias,  de  conducir,  de  expresarse 
perfectamente, pero al mismo tiempo, hbitos bsicos como afeitarse, vestirse, peinarse, 
etc., no era capaz de realizarlos.    
No  poda  trabajar,  porque  si  un  da  no  le  apeteca  levantarse  de  cama,  poda 
quedarse  all  todo  el  da.  A  la  hora  de  conducir,  poda  llegar  a  parar  el  coche  en 
cualquier calle,  y abandonar el vehculo sin ningn problema. Sus padres tenan que ir, 
ir retirarlo. 
La madre afirma con rotundidad, que no conoce ni piensa que conocer a ningn 
autista que pueda hacer una vida normal.   
Una de las caractersticas o comportamientos observados en nios autistas, es la falta 
de socializacin con otros nios observaba usted esta ausencia en su hijo? 
J.C  era  el  primer  nio  de  la  familia,  no  tena  primos,  no  iba  a  la  guardera.  El 
nio estaba la mayor parte del da  con su madre,  abuelos, familiares, etc.  La madre no 
poda comparar con otros nios, si su hijo era sociable o no. Cuando el nio tena ao y 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
55
me  dio,  la  familia  se  desplaza  a  Puerto  Rico,  y  una  vez  all,  es  cuando  la  madre  se  da 
cuenta del problema. 
All  empieza  su  peregrinaje  de  mdico  en  mdico.  En  primer  lugar  lo  reconoce 
un  genetista,  que  estudi  en  la  Sorbona  (Francia).  Este  mdico  le  cuenta  el  caso  de  su 
propia hija, la cual nacida en Paris y hablando perfectamente el francs, al marcharse a 
vivir a Puerto Rico, el cambi la afect hasta el punto, de no pronunciar ni una palabra 
en  francs.  El  mdico  utiliza  este  smil,  para  explicarle  a  la  madre,  que  su  hijo  poda 
estar pasando por una situacin parecida. El cambio tan drstico de residencia poda ser 
el  motivo  de  sus  retrocesos,  pero  ella  se  daba  cuenta  de  que  esto  no  era  un  motivo 
suficiente para los comportamientos que observaba en su hijo.  
El  hecho  que  confirm  las  sospechas  de  la  madre,  se  dio  en  el  cumpleaos  del 
nio.  Celebrando  sus  dos  aos,  la  madre  recuerda  una  foto,  en  la  que  todos  los  nios 
aparecen  jugando,  tirando  de  la  piata,  y  su  hijo  est  ausente,  mirando  para  abajo, 
apartado en un rincn. 
 
Cmo lo diagnosticaron? Qu pasos siguieron? Hubo intervencin temprana? 
En primer lugar la madre afirma que se alegra de que diagnosticaran a su hijo en 
Puerto Rico. Tanto su hijo como ellos recibieron una serie de atenciones, tanto mdicas 
como personales, que en  Espaa no hubieran tenido.  
El  padre  del  nio  es  mdico,  y  ha  visto  informes  en  Espaa  de  nios  autistas. 
Estos informes slo indican que el paciente tiene retraso mental, pero no se les hace un 
estudio  exhaustivo  de  cada  nio,  que  permita  conocer  sus  caractersticas  propias,  para 
poder trabajar adecuadamente sobre ellas. 
Puerto Rico depende en todos los mbitos (educacin, medicina, etc.) de Estados 
Unidos. La medicina all es privada. Lo ve un pediatra y al ver algo raro,  lo deriva a un 
neurlogo  que  casualmente,  acababa  de  terminar  junto  a  una  prestigiosa 
neuropsiquitrica,  un estudio con 160 nios autistas. Al llegar a la consulta, la madre le 
explica  los  sntomas  que  ella  observa  en  su  hijo,  y  el  doctor  le  pide  que  le  d  al  nio 
para poder observarlo. Ella que lo tiene en brazos, se lo da y el nio se va con el mdico 
sin  ningn  problema.  El  neurlogo  lo  examina,  lo  ausculta,  y  le  hace  todo  tipo  de 
pruebas,  y  al  terminar,  le  comenta  a  la  madre  que  el  sntoma  ms  significativo  ha  sido 
que  el  nio  se  fuera  con  l  sin  poner  ningn  tipo  de  resistencia.  Cualquier  nio  de  esa 
edad,  ante  un  adulto  grande,  fuerte,  con  bigote  y  desconocido,  hubiera  pataleado, 
llorado y  mostrado rechazo.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
56
El  mdico  le  dice  a  la  madre,  que  le  van  a  hacer  analticas,  tac,  resonancia, 
anlisis de aminocidos en Boston, etc. Pero directamente le confirma que su hijo tiene, 
lo que all denominan Autism claim. 
A partir de ese momento, empezaron a hacerle todo tipo de estudios. Dentro del 
centro mdico, hay un hospital peditrico, donde le hacan un seguimiento una serie de 
mdicos  (genetistas,  pediatras,  neurlogos,  etc.).  Entre  ellos  tenan  diferentes  hiptesis 
sobre  el  problema  del  nio,  barajaron  diferentes  trastornos,  como  por  ejemplo  el 
Sndrome de Sotos. Este sndrome se caracteriza por retrasos en el desarrollo motor, 
cognitivo  y  social,  y  se  identifica  por  presentar  cabezas  ms  grandes  que  las  de  sus 
iguales (caracterstica que destacaba en J.C). 
Pero  por  unanimidad  descartaron  todos  estos  posibles  sndromes,  y  aseguraron 
que el nio sufra un autismo concomitante con retraso mental. 
Una  vez  diagnosticado,  cul  fue  su  reaccin  como  madre?  Qu  tipo  de  ayudas 
recibieron? 
Cuando  le  confirmaron  que  su  hijo  tena  autismo,  recibi  un  fuerte  golpe  y  fue 
muy duro aceptarlo. Ella destaca que el principal problema era el desconocimiento que 
tena  sobre  la  enfermedad.  Comenta  que  por  ejemplo  si  hablamos  de  Sndrome  de 
Down, hay mucha ms informacin y que visto un caso, visto todos, por que presentan 
los  mismos  sntomas.  En  el  caso  del  autismo  en  cada  persona  es  diferente,  y  esto 
condicionaba a la madre a tener que aprender mucho sobre el tema, para poder ayudar a 
su hijo. 
Resalta  la  ayuda  que  tanto  el  padre  como  la  madre  recibieron  desde  el  primer 
momento.  Automticamente  una  vez  diagnosticado  el  nio,  los  padres  son  derivados  a 
salud mental, recibiendo ayuda psicolgica y psiquitrica de forma gratuita durante seis 
meses.  Ella  afirma,  que  esto  le  ayud  muchsimo  a  afrontar  las  necesidades  especiales 
de su hijo.  
Una vez diagnosticado, qu proceso educativo sigui el nio? 
En Puerto Rico, empezaron a trabajar inmediatamente con l en un centro, donde 
le  impartan  clases  de  logopedia,  psicomotricidad,  y  todo  tipo  de  atencin  especfica  y 
necesaria  para  su  mejora.  Era  un  centro  muy  estricto,  dnde  cada  nio  deba  recibir 
todas las sesiones que le correspondan. Si por algn motivo, se perdan alguna de estas 
clases, tenan que recuperarlas.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
57
Cuando el nio alcanza la edad para entran en un colegio, estudiaba en un centro 
regular,  que  dispona  de  dos  aulas  especiales.  Una  de  ellas  con  cinco  nios  autistas,  y 
otra con cinco nios con parlisis cerebral.  
El  resto  de  nios  del  centro,  realizaban  ciertas  actividades  en  estas  clases  de 
manera  regulada.  De  esta  manera  el  centro  intentaba  que  hubiera  la  mayor  integracin 
posible, atendiendo las necesidades de todos los alumnos, con o sin discapacidad.  
A  los  9  aos,  vuelven  a  La  Roda  (Albacete).  El  centro  de  atencin  especial  en 
este municipio es ASPRONA, y J.C es matriculado en l. 
El  primer  da  de  clase,  el  autobs  recoge  al  nio  para  ir  al  centro,  y  a  mitad  de 
maana,  la  madre  se  presenta  all.  Observa  el  funcionamiento  del  centro  y  en  concreto 
ve  la  clase  de  su  hijo,  donde  la  maestra  tiene  que  atender  a  nueve  alumnos  ella  sola.  
Esta situacin, le recuerda el tipo de atencin que reciba su hijo en Puerto Rico, dnde 
en  cada  aula,  trabajan  con  los  nios,  una  maestra,  dos  educadores,  un  psiclogo,  un 
pedagogo,  y  un  maestro  de  educacin  fsica  adaptada.  Todo  esto  le  hace  llevarse  una 
gran  decepcin  de  cmo  se  estaba  trabajando  en  Espaa,  y  en  concreto  en  el  centro  al 
que su hijo iba a asistir.  
Regresa a casa enfadada, y le comenta a la abuela del nio que si la situacin no 
cambia,  ella  regresar  a  Puerto  Rico.  Al  da  siguiente,  se  dirige  al  centro  para  hablar 
directamente con el director,  y le expone el funcionamiento del centro donde estaba su 
hijo.  Hace  hincapi  en  que  en  Puerto  Rico,  un  da  a  la  semana,  los  padres  van  como 
voluntarios a los centros, prestando ayuda a los maestros y educadores y aprendiendo al 
mismo  tiempo  como  trabajar  con  sus  hijos.  Le  propone  al  director  que  en  el  centro  se 
podra pedir la colaboracin de los padres, para llevar a cabo este proyecto. El director 
convoca una reunin tres das despus para proponrselo a los padres. A dicha reunin 
asistieron  muy  pocos  padres,  y  la  mayora  no  estuvieron  de  acuerdo  con  la  iniciativa, 
argumentando que ellos ya pagaban sus impuestos para que otros ayudaran a sus hijos, y 
ellos no tenan que hacerlo. nicamente tres familiares se ofrecieron.  
A partir de ese momento eran cuatro las madres, que acudan peridicamente al 
centro para ayudar a las maestras. 
La  madre  comenta  que  actualmente  est  contenta  con  el  centro,  que  la  gente 
trabaja  bien  y  son  muy  buenos  profesionales,  pero  echa  en  falta  una  atencin  ms 
especializada para cada nio.  
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
58
Cmo es  su comportamiento ante desconocidos? 
La madre comenta que no le gusta la gente. Le agobia el ruido y el escndalo. Le 
gusta la tranquilidad, el sosiego, y viajar en coche. Nos cuenta que sentado en el coche 
se encuentra muy a gusto, y podran hacer cualquier viaje, por largo que fuera, que l no 
se quejara. 
A la madre le llama la atencin que durante toda la entrevista, nuestra presencia 
no  le  haya  incomodado,  y  J.C  se  haya  mantenido  sentado  en  el  silln,  hojeando  una 
revista, sin mostrar ningn tipo de rechazo.  
Demuestra algn tipo de cario o afecto por los suyos? 
La madre es tajante con su respuesta, y afirma que es fro, fro, fro. 
Nos cuenta que tiene una maestra encantadora, muy dulce con l, y que si va a visitarlo 
a casa, l se muestra como si no la hubiera visto nunca. Le es indiferente totalmente. 
Tampoco  demuestra  cario  hacia  sus  padres  y  familiares.  No  se  deja  abrazar, 
besar, etc. La madre emocionada nos relata un momento de su niez, dnde con 6 aos, 
se cay y se hizo un corte en la barbilla. El nio no paraba de llorar  y de sangrar,  y no 
permiti que nadie se acercara a abrazarle.  Recalca que a lo largo de su vida ha llorado 
5 veces.  
Tambin nos comenta que en momentos de estar enfermo con fiebre, tampoco se 
deja cuidar. Slo en algunas ocasiones, cuando ya est en la cama, deja que su madre le 
abrace durante muy pocos segundo. La madre afirma  mi hijo vive solo. 
Qu logros ha conseguido a lo largo de su vida? 
Sin  duda  el  mayor  logro,  es  que  controla  la  necesidad  de  ir  al  bao  sin 
problemas.  Si  tiene  que  hacer  pis  o  caca,  va  al  bao  solo,  aunque  necesite  a  su  madre 
para la limpieza.  La madre nos  comenta que esto  le permite no llevar paal, lo cual es 
un gran avance.  
Hace  referencia  tambin  a  que  a  nivel  de  comunicacin,  no  dice  ninguna 
palabra.  No  habla  nada,  ni  entiende  ninguna  indicacin  que  se  le  haga,  como  por 
ejemplo, darle algn objeto a una persona.  
Por otro lado, ha aprendido a comer solo. No sabe partir la comida, y los trozos 
de  tienen que ser pequeos, porque no controla la cantidad de comida que se mete en la 
boca.  Por  ejemplo,  si  le  pones  en  un  plato,  un  chorizo  sin  cortar,  lo  coge  y  se  lo 
introduce entero en la boca. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
59
La madre recalca que le da miedo que coma bocadillos, porque hace cuatro aos, 
se atragant merendando un bocadillo, y estuvo apunto de morir.  
Lo  ms  sencillo  y  menos  peligroso,  es  que  como  con  cuchara,  por  que  carga  la 
cantidad de comida, que la cuchara permite. 
Cmo se desarrolla un da normal en la vida del nio? 
J.C va al colegio en autobs escolar, y el horario es de 9.30 a 13.30 y de 15.30 a 
17.30. Por las tardes, al salir del colegio, merienda en casa, y normalmente sale a pasear 
con  su  padre  por  el  parque,  y  despus  dan  una  vuelta  en  coche,  porque  le  entretiene 
mucho.  
Qu cosas le gusta hacer, o qu cosas lo entretienen? 
Adems de viajar en coche, como ya hemos comentado, a J.C le encanta hojear 
revistas.  La  madre  nos  cuenta  que  suele  tener  en  el  revistero  varias  revistas.  l  las 
observa  todas,  y  es  capaz  de  discriminar  constantemente  las  que  son  nuevas  y  las  que 
son viejas.  
Con  esta  pregunta,  la  madre  recuerda  que  cuando  era  pequeo,  y  estaban  en  el 
saln viendo alguna pelcula en la televisin, l solo se entretena con los anuncios. Era 
capaz de marcharse a su cuarto cuando estaba la pelcula, y regresar al saln justo antes 
de que empezaran los anuncios para no perdrselos. La madre no sabe no puede explicar 
como poda calcular los tiempos entre anuncios y pelcula.  
 
Una vez finalizada la entrevista, la madre nos comenta literalmente lo siguiente: 
 
   Al principio pensaba que cuanta ms informacin tuviese sobre el tema, antes 
podra  curar  a  mi  hijo.  Con  el  tiempo,  me  di  cuenta  que  no  exista  cura  ante  el 
problema que tenia, pero que con todo lo que estaba aprendiendo, con cada congreso, 
conferencia o charla a la que asista, poda ayudar a mi hijo. Pienso que no es bueno 
obsesionarse y que como madre debo organizar mi tiempo, para cuidar de mi hijo, pero 
tambin  estar  con  mi  marido,  atender  a  mis  otros  dos  hijos,  y  tener  mis  momentos  de 
ocio.  
  Para  mi  es  muy  importante  relacionarme  con  personas  que  estn  en  mi  misma 
situacin, porque creo que son las personas que mejor pueden entenderme. Todo padre 
desea que su hijo sea normal, saludable y alegre, pero el autista no se hace, se nace 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
60
y mi hijo naci as, y  realmente creo que la mejor opcin fue  aceptarlo y aprender a 
vivir con ello  
 
15.2 VISITA ASOCIACIN DESARROLLO 
 
15.2.1 Objetivos 
Cules son los objetivos de la asociacin?  
  Promover el tratamiento, reeducacin  y plena integracin social de las personas 
con autismo y/u otros TGD, as como defender la dignidad y los derechos de las 
personas afectadas. 
  Atender  a  estas  personas  con  procedimientos  y  entrenamientos  especficos  para 
lograr  su  mximo  desarrollo  personal  y  autonoma,  a  travs  de  programas 
educativos,  asistenciales,   formativos,  laborales,  ocio  y  rehabilitacin  poniendo 
en  funcionamiento  los  medios  ms  adecuados  para  este  fin,  encaminados  a 
mejorar la calidad de vida. 
  Asesorar  a  sus  miembros  en  los  aspectos  tcnicos  y  legales  relacionados  con 
cualquiera de sus actividades educativas, laborales, asistenciales, etc. 
  Promocionar el Voluntariado Social. 
  Promover  toda  accin  dirigida  a  la  sensibilizacin  de  la  sociedad  hacia  el 
respeto,  comprensin  y  aceptacin  de  la  problemtica  que  rodea  a  las  personas 
con autismo y/u otros TGD y sus familiares. 
 
15.2.2 Servicios  
 
TALLER PRELABORAL 
Dirigido  a  personas  con  TEA  mayores  de  21  aos  donde  se  realizan  tareas 
ocupacionales de: 
  Cermica 
  Manipulados 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
61
  Serigrafa 
Y se complementan con actividades como: 
  Deporte 
  Fomento de AVD: cocina, actualidad, alimentacin e higiene 
  Salidas a la comunidad  
  Hidroterapia y natacin 
Consiguiendo la mxima autonoma y desarrollo personal. 
GRUPOS INFANTO-JUVENIL 
 
Grupos  formados  por  nios  desde  que  son  diagnosticados  hasta  21  aos  donde  se 
realizan actividades rehabilitadoras estructuradas: 
  Cuentacuentos 
  Ordenador 
  Psicomotricidad 
  Juegos de grupo 
  Actividades deportivas adaptadas 
  Hidroterapia 
  Actividades educativa 
  Taller de cocina 
  Salidas a la comunidad 
ATENCIN Y APOYO 
 
  Atencin individual a usuarios 
  Escuela de padres 
  Asesoramiento a familias  
 
ESCUELA DE FAMILIAS 
 
VIVIENDA CON APOYO 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
62
Vivienda  con  Apoyo  para  personas  con  Autismo  y  otros  Trastornos 
Generalizados del Desarrollo. 
La  Vivienda con  Apoyo  se  configura  como  una  vivienda  ordinaria  para  un 
pequeo  grupo  de  4  personas  con  discapacidad  intelectual  (TEA  y/o  TGD)  que,  an 
gozando  de  autonoma  para  el  autocuidado,  necesitan  la  prestacin  de  apoyos  de  un 
nivel  poco  extenso  o  limitado  para  realizar  el  resto  de  actividades  de  la  vida  diaria  y 
llevar una vida integrada en la comunidad. 
Es  un  recurso  residencial  que  tiene  la  finalidad  de  proporcionar  un  alojamiento 
alternativo con carcter temporal o permanente de fomento de su autonoma personal y 
social. Tiene la categora de hogar habitual para sus usuarios durante el tiempo en el que 
se prolongue su estancia en el mismo, por lo que permanecer abierto 24 horas durante 
los trescientos sesenta y cinco das del ao. 
AGENDAS VISUALES 
El uso de agendas visuales para este alumno es de vital importancia, debido al uso tan 
limitado que posee del lenguaje. Una agenda visual es un material el cual describe cada 
momento  del  da  y  la  accin  correspondiente  de  forma  visual  (a  travs  de  dibujos  o 
fotografas).Tambin  sirven  como  medio  de  comunicacin    entre  la  asociacin  y  el 
centro  educativo  en  el  que  el  nio  se  encuentra,  para  que  se  sepa  que  hace  el  nio  en 
todo  momento.  Este  alumno  posee  una  agenda  visual  al  lado  de  su  mesa,  en  la  que 
apreciamos los siguientes detalles: 
  Da  de  la  semana  en  el  que  nos  encontramos,  diferenciado  de  los  dems  por 
alguna figura geomtrica o color. 
  Horas del da,  y reas que se trabajan: teniendo en cada una de ella una foto de 
algn  material  representativo,  y  otra  foto  del  docente  que  imparte  esa  rea.  De 
este modo l sabe en todo momento con quin tiene que permanecer y que har 
  Concretando  an  ms,  en  ciertas  reas,  pequeas  vietas  con  dibujos  de  las 
acciones  que  debe  realizar  (en  el  caso  del  rea  de  Educacin  Fsica,  acciones 
como  correr,  saltar,  girar,  lanzar,  jugar  en  grupo,  jugar  en  pareja,  jugar  con 
pelotas, jugar con aros, aseo, etc.) 
 
Al finalizar una hora, el alumno recoge aquellas vietas o fotografas referentes 
a la misma en una carpeta, dando paso a la siguiente de este modo. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
63
Desde el rea de Educacin Fsica, en el gimnasio coloqu una cartulina la cual 
posea  diferentes  tipos  de  materiales,  teniendo  en  cuenta  los  que  ms  usara  y  los  que 
ms le motivaban (pelotas, aros y cuerdas). As, al ir a coger el material este alumno me 
acompaa indicndole que material vamos a usar, provocando en el alumno la conducta 
comunicativa diciendo el nombre del material y el color del mismo. 
 
16. CONCLUSIONES 
Hemos llegado al final, y con esta conclusin queremos hacer un balance de los 
conocimientos ms relevantes que hemos adquiridos. 
Despus  de  varias  semanas,  de  bsqueda  de  informacin,  clasificacin  y 
redaccin  del  trabajo,  hemos  tenido  la  oportunidad  de  descubrir  muchas  cosas  que 
desconocamos sobre el trastorno autista.  
Hemos  eliminados  muchas  dudas  que  tenamos  en  cuanto  al  origen,  definicin, 
caractersticas y formas de tratamiento de la excepcionalidad.  
Las  conclusiones  ms  relevantes  que  extraemos  de  nuestro  trabajo  son  que  el 
autismo    se  trata  de  una  enfermedad  irreversible,  por  ahora,  los  tratamientos  que  se 
aplican  a  estas  personas  tan  slo  pueden  mejorar  su  manera  de  vida.  Cada  individuo 
necesita  una  terapia  especfica,  y  sta  puede  ser  combinada  con  algn  tipo  de  frmaco 
para  ser  ms  efectiva.  Al  igual  que  no  hay  dos  autistas  iguales,  tampoco  hay  dos 
tratamientos idnticos. 
Referente  a  las  familias,  stas  se  ven  expuestas  a  un  gran  sacrificio  y  a  un 
cambio trascendental en su manera de vida, cuando aparece en el seno de la familia una 
circunstancia de estas dimensiones. 
Por  otro  lado  por  parte  de  las  instituciones  hemos  descubierto  que  tantos  los 
nios  como  las  familias  son  acogidos  y  tratados  de  la  manera  ms  adecuada 
adaptndose a sus necesidades.  
Despus de algunas dudas y agobios, finalmente estamos satisfechas de l, y de 
todo lo que nos ha proporcionado, no slo en el aspecto de conocimientos, sino tambin 
a  nivel  personal,  ya  que  nos  ha  ayudado  a  conocernos  mejor  entre  nostras  gracias  al 
esfuerzo  y  al  trabajo  diario  realizado  conjuntamente,  y  a  comprender  mejor  la  vida  de 
personas con autismo y la de sus familiares.  
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
64
17. PROPUESTRAS DE MEJORA 
En primer lugar estamos bastante satisfechas de nuestro trabajo, pero suponemos 
que ser mejorable, como la mayora de las  cosas.  
Trabajar  sobre  un  caso  real  nos  ha  hecho  reflexionar  mucho  sobre  algunas 
cuestiones.  En  primer  lugar  nos  ha  acercado  ms  a  las  dificultades  que  tienen  algunas 
personas, y de alguna manera valorar  nuestra situacin personal. En segundo lugar nos 
ha motivado a seguir trabajando en otros asuntos, bien sobre el autismo, porque aunque 
hemos aprendido mucho, nunca se sabe lo suficiente. O tambin sobre otras necesidades 
educativas,  porque  cuanto  ms  conocimientos  tengamos,  ms  podemos  ayudar  a  estos 
nios.  
Una de las propuestas que nos hemos hecho es visitar varios centros donde haya 
nios  con  necesidades  educativas  especiales,  tanto  colegios  ordinarios,  como  colegios 
especficos.  Porque,  por  un  lado,  veramos  como  se  est  trabajando  con  ellos. 
Consideramos que como ms podemos  aprender es viendo en directo el trabajo que se 
realiza  con  estos  nios.  Hasta  ahora  no  hemos  tenido  la  oportunidad  de  estar  mucho 
tiempo  en  colegios,  y  la  mayora  de  nosotras  ni  siquiera  hemos  tenido  ocasin  de  
coincidir  durante las prcticas de este ao con ningn nio con necesidades educativas 
en clase. Podramos analizar la diferencia que existe entre ambos tipos de colegios para 
valorar  la  clase  de  integracin  que  reciben.  Creemos  que  sera  interesante  conocer,  de 
primera mano, los mtodos  de trabajo de los especialistas con estos nios, porque en el 
futuro nosotras tambin podramos tener uno en clase.   
Por  otro  lado  los  conocimientos  que  lograramos  con    estas  visitas  podran, 
adems  de  enriquecernos  como  personas  y  tambin  para  nuestras  futuras  profesiones, 
ser  una  fuente  muy  importante  de  datos  para  prximos  trabajos,  tanto  colaborativos 
como personales. 
Otra  propuesta  que  nos  hemos  planteado  es  que,  para  futuros  trabajos,  tenemos 
que  mejorar  todava  un  poco  la  coordinacin  del  grupo.  Hemos  avanzado  mucho  en  la 
forma de organizarnos y tambin hemos aprendido a escucharnos unas a otras, pero an 
debemos  perfeccionar  nuestros  mtodos  de  trabajo,  quizs  para  economizar  tiempo,  el 
cual es tan importante como escaso para nosotras. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
65
18. CARTA DE LOS DERECHOS DEL AUTISTA 
 
I.  Los  autistas  tienen  el  pleno  derecho  de  llevar  una  vida  independiente  y 
de desarrollarse en la medida de sus posibilidades. 
II.  Los autistas tienen derecho al acceso a un diagnstico y una Evaluacin precisa 
y sin prejuicios. 
III. Los  autistas  (o  sus  representantes)  tienen  el  derecho  de  participar  en  cada 
decisin que afecte su futuro. 
IV. Los autistas tienen derecho a un alojamiento accesible y adecuado. 
V.  Los  autistas  tienen  derecho  a  acceder  a  los  equipamientos,  asistencia  y  ser 
tomados a  cargo  para  permitirles  una  vida  plenamente  productiva  en  la 
dignidad y la independencia. 
VI. Los  autistas  tienen  derecho  a  percibir  un  ingreso  o  un  sueldo  que  le  alcance 
para alimentarse, vestirse y alojarse adecuadamente como tambin cualquier 
otra necesidad vital. 
VII.  Es  un  derecho  de  los  autistas  de  participar,  en  la  medida  de  lo  posible,  al 
desarrollo y la gestin de los servicios existentes destinados a su bienestar. 
VIII.  Los  autistas  tienen  derecho  a  acceder  a  consejos  y  terapias  apropiados  para 
su salud mental y fsica as que para su vida espiritual.  Lo que significa que 
tengan acceso a tratamientos y remedios de calidad. 
IX. Los  autistas  tienen  derecho  a  una  formacin  que  responda  a  sus  deseos  y  a 
un empleo  adecuado,  sin  discriminacin  ni  prejuicios. La  formacin  y  el 
empleo deberan  tomar  en  cuenta  las  capacidades  y  los  intereses  del 
individuo. 
X.  Los  autistas  (o  sus  representantes)  tienen  derecho  a  asistencia  jurdica  y 
al mantenimiento total de sus derechos legales. 
XI. Los  autistas  tienen  derecho  al  acceso  a  los  medios  de  transporte  y  a  la  libertad 
de desplazamiento. 
XII.  Los  autistas  deben  tener  pleno  derecho  al  acceso  a  la  cultura,  a  las 
distracciones,  al tiempo  libre,  a  las  actividades  deportivas  y  de  poder 
gozarlos plenamente. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
66
XIII.  Los  autistas  tienen  derecho  a  utilizar  y  aprovechar  todos  los 
equipamientos, servicios  y  actividades  puestos  a  disposicin  del  resto  de  la 
comunidad. 
XIV.  Los  autistas  tienen  derecho  a  una  vida  sexual  sin  ser  forzados,  aun  en  el 
matrimonio, ni ser explotados. 
XV.  Es un derecho de los autistas de no ser sometidos al miedo ni a las amenazas 
de  un internamiento  injustificado  en  un  hospital  psiquitrico  o  cualquiera 
otra institucin cerrada. 
XVI.  Los  autistas  tienen  derecho  a  no  estar  sometidos  a  maltratos  fsicos  ni  de 
padecer carencia en materia de cuidado. 
XVII.  Los  autistas  tienen  derecho  de  no  recibir  terapias  farmacolgicas 
inapropiadas o excesivas. 
XVIII. Los autistas (o sus representantes), deben tener derecho al acceso a su ficha 
personal en  lo  que  concierne  el  rea  mdica,  psicologa,  psiquitrica  y 
educativa. 
(AUTISMO EUROPA MAYO 1996) 
 
 
QU NOS PIDE UNA PERSONA AUTISTA? 
1.  Necesito un mundo estructurado y predecible, en que sea posible anticipar lo que 
va a suceder. 
2.  Utiliza  seales  claras;  no  emplees  en  exceso  el  lenguaje;  usa  gestos  evidentes 
para que pueda entender. 
3.  Evita, sobre todo al principio, los ambientes bulliciosos, caticos, excesivamente 
complejos y muy estimulantes. 
4.  Dirgeme, no esperes a mis iniciativas para establecer interacciones; procura que 
stas sean claras, contingentes, comprensibles, etc. 
5.  No  confes  demasiado  en  mi  aspecto;  puedo  ser  diferente  sin  parecerlo;  evala 
objetivamente mis verdaderas capacidades y acta en consecuencia. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
67
6.  Es  fundamental  que  me  proporciones  medios  para  comunicarme;  pueden  ser 
gestos, signos y no necesariamente palabras. 
7.  Para  tratar  de  evaluarme  o  ensearme,  tienes  que  ser  capaz,  primero  de 
compartir  el  placer  conmigo.  Puedo  jugar  y  compartir  el  placer  con  las 
personas.  Ten en cuenta que se me exigen adaptaciones muy duras. 
8.  Mustrame en todo lo posible el sentido de lo que me pides que haga. 
9.  Proporciona a mi conducta consecuencias contingentes y claras. 
10. No  respetes  mi  soledad;  procura  atraerme  con  suavidad  a  las  interacciones  con 
las personas, y aydame a participar en ellas. 
11. No  me  planees  siempre  las  mismas  tareas,  ni  me  obligues  a  hacer  las  mismas 
actividades, el autista soy yo, no t. 
12. Mis  alteraciones  de  conducta  no  son  contra  ti,  ya  que  tengo  un  problema  de 
intenciones; no interpretes que tengo malas intenciones. 
13. Para  ayudarme  tienes  que  analizar  cuidadosamente  mis  motivaciones 
espontneas, en contra de lo que pueda parecer, me gustan las interacciones cuya 
lgica puedo percibir; aquellas que son estructuradas, contingentes y claras; hay 
muchas cosas que me gustan, estdialas primero. 
14. Lo  que  hago  no  es  absurdo,  aunque  no  sea  necesariamente  positivo;  no  hay 
desarrollos absurdos, sino profesionales poco competentes.  Procura comprender 
la lgica, incluso de mis conductas ms extraas. 
15. Enfoca  la  educacin  y  el  tratamiento  en  trminos  positivos;  por  ejemplo,  la 
manera  de  extinguir  las  conductas  disfuncionales  (auto  agresiones,  rabietas, 
conductas destructivas) es sustituirlas por otras funcionales. 
16. Ponme lmites, no permitas que dedique das enteros a mis estereotipias rituales 
o  alteraciones  de  la  conducta.  Los  lmites  que  negociamos  me  ayudan  a  saber 
que existes y que existo. 
17. En general no interpretes que no quiero, sino que no puedo. 
18. Si  quieres  que  aprenda,  tienes  que  proporcionarme  experiencias  de  aprendizaje, 
es necesario que adaptes los objetivos y procedimientos de enseanza a mi nivel 
de desarrollo y me proporciones ayuda suficiente para hacer con xito las tareas 
que me pides. 
19. Pero evita las  ayudas  excesivas; toda ayuda dems es contraproducente,  porque 
me hace depender de la ayuda, ms que de los estmulos relevantes y me quita la 
posibilidad de aprender. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
68
20. Por  ahora  mi  problema  se  mejora  sobre  todo  con  la  educacin.  Procura  evitar 
excesos farmacolgicos o una administracin crnica de neurolpticos; consulta 
al mdico con alguna frecuencia, si recibo medicacin. 
21. No  me  compares  constantemente  con  los  nios  normales.  Mi  desarrollo  sigue 
caminos  distintos  y  quizs  ms  lentos.  Pero  eso  no  requiere  de  cdigos  viso 
espaciales  para  ensearme  o  hacerme  entender  las  cosas;  mi  capacidad  viso 
espacial suele estar relativamente preservada.  Por ejemplo, los pictogramas que 
muestran lo que se va a hacer, sirven como agenda y pueden ser muy tiles. 
 (PROFESOR NGEL  RIVIERE) 
Asesor Tcnico APNA-ESPAA 
 
 
2.  WEBGRAFA 
  http://www.aetapi.org/biblioteca/documentos/imserso_autismo.pdf   
  http://www.autismoalbacete.com/ 
  http://es.wikipedia.org/wiki/Autismo 
  http://www.autismo.org.es/AE/default.htm 
  http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/autista.htm 
  http://www.centroleokanner.cl/derechos_autismo.htm 
  http://www.centroleokanner.cl/que_pide_un_autista.htm 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
69
 
 
 
 
DEFICIENCIAS VISUALES 
 
M Isabel Defez Jimnez 
Raquel Snchez Campayo 
Nuria Snchez Garca 
 
 
 
1. QUE ES LA DEFICIENCIA VISUAL? 
 
Cuando  hablamos  en  general  de  ceguera  o  deficiencia  visual  nos  estamos 
refiriendo  a  condiciones  caracterizadas  por  una  limitacin  total  o  muy  seria  de  la 
funcin  visual,  consiste  en  la  concepcin  de  los  sujetos  para  recoger,  integrar  y  dar 
significados a los estmulos luminosos captados por su sentido de la vista, siendo el ojo 
el  rgano  receptor  de  esa  energa  fsica,  transformada  en  energa  nerviosa  mediante  el 
quiasma  ptico,  con  el  objetivo  de  enviarla  al  cerebro  para  procesar  esa  informacin, 
obtener significados y elaborar conceptos que permitan dar respuesta a futuras.  
Ms  especficamente,  hablamos  de  personas  con  ceguera  para  referirnos  a 
aquellas  que  no  ven  nada  en  absoluto  o  solamente  tienen  una  ligera  percepcin  de  luz 
(pueden ser capaces de distinguir entre luz y oscuridad, pero no la forma de los objetos). 
Por  otra  parte,  cuando  hablamos  de  personas  con  deficiencia  visual  queremos 
sealar a aquellas personas que con la mejor correccin posible podran ver o distinguir, 
aunque con gran dificultad, algunos objetos a una distancia muy corta. 
Entre  los  aspectos  ms  relacionados  con  la  deficiencia  visual  se  encuentran:  la 
agudeza  visual,  el  campo  visual,  el  cromatismo  visual,  la  sensibilidad  al  contraste,  la 
acomodacin, la adopcin/regulacin a la luz/oscuridad y la visin binocular: 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
70
  AGUDEZA  VISUAL:  Va  referida  a  la  habilidad  para  discriminar  objetos  a 
distancia  (Barraga)  determinada  por  el  tamao  y  la  distancia  de  la  imagen 
respecto de nuestra retina. Para su medicin, son bastante conocidos los carteles 
de letras o signos con el objetivo de tomar mediciones en torno a 5 metros. 
  EL  CAMPO  VISUAL  hace  alusin  a  todo  el  espacio  que  el  ojo,  estando  en 
reposo,  puede  percibir  cuando  enfoca  un  objeto,  pudindose  distinguir  entre 
campo visual central y perifrico. 
  EL CROMATRISMO VISUAL: Posibilidad de diferenciar colores. 
  LA  SENSIBILIDAD  AL  CONTRASTE:  pone  de  manifiesto  la  discriminacin 
entre figura y fondo. 
  LA  ACOMODACIN:  se  refiere  a  la  capacidad  de  enfoque  por  parte  del 
cristalino. 
  LA  ADAPTACIN/REGULACIN  A  LA  LUZ-OSCURIDAD:  Permite  la 
visin tanto con luz como en penumbra, o incluso en la oscuridad. 
  LA  VISIN  BINOCULAR:  facilita  el  obtener  una  misma  imagen  con  los  dos 
ojos, pero desde distintos ngulo, imprescindible par medir distancias y la visin 
tridimensional. 
 
 
2. TIPOS DE DEFICIENCIA VISUAL 
En sentido clnico, ya que la deficiencia visual puede presentar diferentes grados 
de  variabilidad.  Desde  la  ceguera  hasta  deficiencias  visuales  mnimas,  para  catalogar 
todo ese abanico de posibilidades, las diferentes naciones han tomado exclusivamente la 
agudeza  y  el  campo  visual,  variando  los  criterios  de  evaluacin  de  un  pas  a  otro; 
aunque  en  general,  distinguen  entre  visin  parcial,  visin  escasa,  ceguera  parcial  y 
ceguera. 
  Visin  parcial:  cuando  la  persona  afectada  muestra  dificultades  para  percibir 
imgenes con uno o ambos ojos, siendo la iluminacin y la distancia adecuadas, 
necesitando lentes u otros aparatos especiales para normalizar la visin. 
  Visin  escasa:  Cuando  el  resto  visual  de  la  persona  tan  solo  le  permite  ver 
objetos a escasos centmetros. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
71
  Ceguera  parcial:  Cuando  el  resto  visual  tan  solo  permite  captar  la  luz,  aunque 
sin formas, solo bultos y algunos matices de colores. 
  Ceguera: La agudeza visual es til cuando supera un tercio de la visin 1/3, de 
forma  que  el  espacio  comprendido  entre  1/3  y  1/10  es  lo  que  recibe  la 
denominacin  de  debilidad  visual  o  ambliopa.  Son  ciegos  quienes  padecen 
ceguera o no perciben nada o apenas algo de luz; no obstante, sera conveniente 
distinguir entre ceguera de nacimiento y adquirida. 
 
   Con ceguera de nacimiento nos referimos a aquellos casos en que el resto visual 
no  es  lo  suficientemente  til  como  para  guiar  los  desplazamientos  del  sujeto  en  el 
espacio  y  donde  la  imitacin  de  gestos  y  posturas  est  vedada.  Por  el  grado  de 
dificultad,  suele  descubrirse  ms  tempranamente;  de  no  existir  estimulacin  adecuada, 
puede amentar el riesgo de autismo y pseudo - debilidad. Aqu, el grado de estimulacin 
recibido,  la  existencia  o  no  de  dficits  asociados,  las  pautas  de  crianza  y  el  vnculo 
madre-hijo,  van  a  ser  factores  importantes,  pero  todas  las  investigaciones  coinciden  en 
que la ceguera afecta y retrasa el desarrollo motor y de auto percepcin. 
 
3. CMO SE DETECTA? 
Cualquiera  de  las  conductas  que  se  describen  a  continuacin,  podran  desvelar 
una deficiencia visual: 
  Dificultad de localizacin de objetos a corta, media y larga distancia.  
  Dificultad de localizacin de objetos en movimiento.  
  Dificutad de desplazamiento.  
  Enrojecimiento de los ojos.  
  Mirada lateral.  
  Necesidad de acercamiento de los objetos que se manipulan.  
  Necesidad de mayor cantidad de luz.  
  Parpadeo y lagrimeo excesivo.  
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
72
4. CAUSAS DE LA DEFICIENCIA VISUAL 
La  deficiencia  visual  puede  aparecer  por  diversos  motivos,  la  ms  frecuentes, 
son las que afectan al globo ocular, destacando como ms importantes: 
HEREDITARIAS: 
  Acromatopsia: ceguera de colores. 
  Albinismo: carencia de pigmento. 
  Aniridia: ausencia o atrofia del iris. 
  Atrofia del nervio ptico (degeneracin nerviosa). 
  Cataratas congnitas ( cristalino opaco). 
  Coloboma (deformaciones del ojo). 
  Glaucoma congnito (lesiones por presin ocular). 
  Miopa degenerativa (prdida de agudeza visual). 
  Queratocono (crnea en forma de cono). 
  Retinitis pigmentaria (prdida pigmentaria retinal). 
CONGNITAS: 
  Anoftalmia ( carencia de glbulo ocular). 
  Atrofia del nervio ptico (degeneracin nerviosa). 
  Cataratas congnitas (cristalino opaco). 
  Microoftalmia (escaso desarrollo del globo ocular). 
  Rubola  (infeccin vrica-todo el ojo).   
  Toxoplasmosis (infeccin vrica-retina /mcula). 
ADQUIRIDAS ACCIDENTALES: 
  Avitaminosis (insuficiencia de vitaminas). 
  Cataratas traumticas (cristalino opaco). 
  Desprendimiento de retina (lesin retinal). 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
73
  Diabetes (dificultad para metabolizar la glucosa) 
  Extasis papilar (estrangulamiento del nervio ptico). 
  Fibropaxia retrolental (afecciones en retina-vitreo). 
  Glaucoma adulto (lesiones por presin ocular). 
  Hidrocefalea (acumulacin del lquido en el cerebro). 
  Infecciones diversas de todo el sistema circulatorio. 
  Traumatismos en el lbulo occipital. 
VRICAS- TXICAS-TUMORALES: 
  Histoplasmsis (infeccin por hongos heces). 
  Infecciones diversas del sistema circulatorio. 
  Meningitis (infeccin meninges cerebrales). 
  Neuritis ptica (infeccin del nervio ptico). 
  Rubola (infeccin vrica- todo el ojo). 
  Toxoplasmsis (infeccin vrica-retina/macula). 
Segn la ONCE, se pueden reducir a ocho las posibles causas de la ceguera: 
   Anomalas heredadas o congnitas. 
   Daos en el nervio ptico. quiasma o centros corticales. 
   Disfunciones en la refraccin de las imgenes. 
   Enfermedades infecciosas endocrinas e intoxicaciones. 
   Lesiones en el glbulo ocular. 
   Parasitosis. 
   Trastornos de los rganos anexos al ojo. 
   Traumatismos. 
 
5.-ASOCIACIONES EN ESPAA 
  ACCDV. Asociacin Catalana de Ciegos y Deficientes Visuales 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
74
  www.b1b2b3.org/es/ 
  AGAF. Asociacin de Glaucoma para Afectados y Familiares 
  www.asociaciondeglaucoma.es/ 
  ANIRIDIA. Asociacin Espaola de Aniridia 
  www.aniridia.es/ 
  APASCIDE. Asociacin Espaola de Padres de Sordociegos 
  www.apascide.org/ 
  ASOCIDE. Asociacin de Sordociegos de Espaa 
  www.asocide.org/ 
  Fundacin de Ciegos "Manuel Caragol: "www.funcaragol.org/ 
 
6. APRENDIZAJE TCTIL 
La progresin en la secuencia del aprendizaje es semejante en todos los sentidos. 
En  los  nios  disminuidos  visuales,  sin  embargo,  puede  ser  necesaria  mayor  atencin  a 
niveles  especficos  y  un  determinado  tipo  de  aprendizaje,  ya  que  se  descansa  en  el 
sentido de la visin. Ahora veremos cada uno de los niveles en los cuales la secuencia y 
naturaleza del tipo de aprendizaje del desarrollo del nio ciego se debe utilizar. 
-  1.  Conocimiento  y  Atencin.  El  desarrollo  tctil-kinestsico  comienza  con  el 
conocimiento  y  atencin,  para  diferenciar  textura,  temperatura  y  superficies 
vibratorias  y  materiales  de  variadas  consistencias.  As  los  nios  comienzan  a 
conocer que algunos objetos son duros, otros blandos, unos speros  y otros suaves, 
diferentes  temperaturas,  diferentes  consistencias,  distintas  formas  de  actuar  de  las 
diferentes sustancias, unos objetos vibran  y otros no... el nio ciego aprende que l 
recibe  informacin  de  los  objetos  y  al  mismo  tiempo  es  capaz  de  alterar  y  adaptar 
algunos  objetos  por  el  uso  tctil-kinestsico  mientras  que  no  es  posible  modificar 
otros de la misma forma. 
-  2.  Estructura  y  Forma.  Al  mover  sus  manos  a  travs  de  objetos,  tomarlos  y 
sostenerlos  de  diferentes  formas,  objetos  de  diferentes  tamaos,  etc.  los  nios 
adquieren conocimientos acerca de los contornos y de la variedad de tamao y peso. 
La  interaccin  para  la  mxima  informacin  de  esta  etapa  se  logra  a  travs  de 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
75
aspectos conocidos que son partes de la vida diaria del nio, tales como pastilla de 
jabn, tazas, platos, zapatos y medias. 
Al  colocar  las  manos  alrededor  de  un  objeto,  esto  da  una  parte  de  informacin 
gruesa  del  mismo,  pero  moviendo  sus  manos  y  trazando  la  forma  del  objeto,  le  da 
una  informacin  especfica  y  sucesiva  acerca  del  mismo,  que  facilita  su 
reconocimiento por el nombre. 
-  3. Relacin de las Partes al Todo. Cuando los nios ya son capaces de reconocer 
objetos  de  su  vida  diaria  por  el  nombre  ya  estn  preparados  para  aprender  las 
relaciones de las partes con el todo a travs de objetos que pueden ser separados en 
partes  y  armados  nuevamente.  En  esta  etapa  es  importante  que  los  objetos  sean  de 
tres  dimensiones.  Otro  aprendizaje  es  agrupar  objetos  por  textura  mediante  la 
presentacin  de  ropa,  botones  parecidos,  etc.  Tambin  un  aprendizaje  adicional 
debiera  enfocarse  en  el  uso  de  las  manos  y  en  la  inspeccin  manual,  a  travs  de  la 
manipulacin de los nios invidentes. 
-  4.  Representaciones  Grficas.  Se  trata  de  presentar  objetos  en  dos  dimensiones. 
Tales  representaciones  pueden  ser  hechas  de  hilo,  alambre,  con  una  ruedecita 
marcadora  o  con  un  punzn,  en  papel  de  aluminio  plstico,  o  papel  comn.  La 
perspectiva  espacial  en  una  representacin  grfica  a  menudo  no  representa  la 
perspectiva  real  concebida  con  las  manos.  Seleccionar  esquemas  estructurales 
simples  tales  como  formas  geomtricas  que  pueden  ser  tocadas  y  representadas  en 
distintas  dimensiones,  permite  al  nio  gradualmente  obtener  sucesivas  impresiones 
tctiles  y  a  medida  que  sus  dedos  y  msculos  se  mueven  siguiendo  distintos 
modelos, puede aprender a asociar el real objeto y el que est representado. 
Representaciones  grficas,  tales  como  lneas  en  relieve,  curvas,  formas 
simtricas  simples,  deben  ser  introducidas  lentamente.  Es  importante  proveer 
solamente  una  informacin  por  vez,  y  agregar  nuevos  elementos  en  sucesivas 
interpretaciones grficas.  
Comprender que puede hacer dibujos que l puede "ver" con sus propias manos, 
es emocionante y motivo para examinar cualquier cosa que se presente en forma 
tctil en los papeles y en los libros. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
76
-  5.  Smbolos  Braille.  Es  el  nivel  ms  alto  de  desarrollo  tctil-kinestsico,  se 
trata de la discriminacin y reconocimiento de smbolos para que se puedan leer 
y escribir. 
El  nio  ciego  total  no  slo  debe  reconocer  los  smbolos  tctilmente,  sino 
tambin  debe  interpretar  su  significado  en  relacin  a  otros  signos  Braille  y  al 
contexto del material que est leyendo.  
El  proceso  de  lectura  tctil  es  ms  complejo  que  el  de  lectura  visual,  por  los 
numerosos caracteres Braille, "64 combinaciones de puntos en un cajetn" y por 
las  contracciones  usadas  en  grado  dos.  Varios  smbolos  Braille  tienen  muchos 
usos  y  su  interpretacin  depende  de  la  relacin  con  los  otros  smbolos,  sus 
posiciones en el cajetn y la posicin inicial, media y final en la palabra o en la 
oracin.  La  misma  letra  o  palabra  puede  tener  diferentes  significados  segn  el 
lugar  donde  se  encuentre  dentro  de  una  oracin,  de  aqu  que  haya  que  tomar 
decisiones  al  leer  Braille  y  esto  requiere  un  alto  nivel  de  habilidad  en  las 
funciones cognitivas. 
Los  smbolos  Braille  deben  ser  introducidos  gradualmente;  al  principio  slo 
aquellos  representados  por  una  sola  letra;  ms  tarde  palabras  completas;  y,  en 
tercer lugar, se introducirn grupos ms complejos. 
 
7. ADAPTACIN DEL NIO A LA ESCUELA 
Hay que destacar la importante misin de los padres para favorecer la adaptacin 
del  deficiente  visual  partiendo  desde  el  mismo  ambiente  familiar  y  de  su  colaboracin 
con los profesores. 
La llegada del nio deficiente visual a la escuela y su posterior adaptacin debe 
ser planificada a conciencia, de manera que, despus de las siguientes pautas: 
  Antes  de  iniciar  la  escolaridad  es  preciso  informar  al  nio  de  que  es  el 
colegio, lo que all va a hacer y cual ser su entorno. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
77
  Ya  iniciada  la  escolaridad,  habr  que  esperar  un  tiempo  y  tener  paciencia, 
apoyndole  en  todo  momento,  para  que  se  vaya  adaptando  a  su  nueva 
situacin, permitiendo, si son muy pequeos, el apoyo de la madre. 
  La  colaboracin  de  la  familia  con  la  escuela  tiene  que  ser  constante  y 
decidida. 
  La naturalidad en el trato, especialmente en el lenguaje, debe ser una norma 
de especial cumplimiento, as como la consideracin de una entre iguales. 
  Hay  que  ensearle  cuales  son  sus  primeras  referencias  espaciales  en  su 
entorno prximo: aula, pupitre... 
  La formacin de hbitos de orden y autonoma personal debe ser un objetivo 
prioritario. 
  Debe propiciarse la mxima participacin de todos los canales perceptivos y 
la expresin de la creatividad. 
  Las intervenciones y el lenguaje deben ser sumamente explcitos. 
  La  claridad  en  las  exposiciones  con  buenas  ejemplificaciones  son  una 
exigencia. 
  Slo hay que prestarle la ayuda necesaria. 
  Son  imprescindibles  una  adecuada  comunicacin  y  unas  buenas  relaciones 
sociales. 
  Hay que dirigirse a l y tratarle como a cualquier otro nio de la clase. 
  Impulsarle a que adopte papeles y ocupe lugares de lder como los dems. 
  Las reglas disciplinarias deben ser iguales para todos. 
  Conviene  estimularlo  a  que  se  mueva  por  la  clase  y  el  centro  para  obtener 
materiales y la informacin necesaria. 
  Facilitarle  la  informacin  visual  oportuna  cuando  sea  preciso:  gestos, 
muecas, actitudes, sucesos... 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
78
  Permite el uso de material adaptado en clase. 
  Es  preciso  acostumbrarse  a  llamarle  por  su  nombre,  as  como  nombrar  todo 
lo que le rodea. 
  No hay actividad en la que l no pueda participar, con la ayuda conveniente. 
 
8. CASO REAL 
 
DATOS PERSONALES 
Nombre: M. C. 
Apellidos: A. J. 
Fecha de nacimiento: 27 de Septiembre de 1971 
Edad: 38 aos 
Procedencia: Cuenca 
Fecha entrevista: 8 de Abril de 2010 
 
MOTIVO DE LA SELECCIN PARA EL ESTUDIO DEL CASO 
Hemos elegido este trabajo porque nos ha parecido muy interesante el tema de la 
deficiencia  visual,  as  como  las  vivencias  de  este  tipo  de  personas,  conocer  como  se 
desenvuelven  en  el  da  a  da,  conocer  sus  hbitos  de  su  vida  cotidiana  como  son  las 
tareas  del  hogar,  de  su  higiene  personal,  los  estudios,  la  forma  de  desenvolverse 
socialmente, etc.  
As podremos conocer  como se han ido adaptando a su nueva forma de vida, al 
profundizar  en  este  tema  conocemos  tambin  los  nuevos  avances  tcnicos  que  se  van 
dando 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
79
La  verdad  que  cuando  cogimos  este  tema  de  trabajo  nos  agobiamos  un  poco  al 
ver  que  no  conocamos  ningn  caso  real,  pero  fuimos  a  la  organizacin  nacional  de 
ciegos de Espaa (ONCE), situada en la C/ Guadalajara, 9 de Albacete y  nos atendieron 
de  una  forma  muy  cercana  sin  impedimentos  de  ningn  tipo  y  tuvimos  un  trato  muy 
ameno. La trabajadora social, al ser tambin deficiente visual se presto voluntariamente 
a que estudiramos su caso y en la entrevista se mostro muy abierta, lo que nos facilito 
mucho  realizar  las  preguntas  y  que  nos  quedara  la  informacin  suficientemente  clara 
como para realizar este trabajo. 
 
CARACTERSTICAS DEL ENTORNO SOCIO- FAMILIAR: 
M.C.A.J.,  la  chica  entrevistada,  nos  ha  comentado  que  hoy  en  da  ha  logrado 
hacer  su  vida  cotidiana  por  si  misma,  hasta  tal  punto  como  es  el  vivir  sola.  En  un 
principio,  viva  con  su  familia  la  cual  le  ayudaba  en  todo  lo  posible  sin  exceder  sus 
limitaciones para no dar lugar a una sobreproteccin que le podra causar problemas en 
el futuro. De manera que contaba con su apoyo,  pero siempre ha intentado superarse  y 
hacer las cosas por si misma para lograr tener una cierta independencia. 
En cuanto a la gente que le rodeaba socialmente, nos cuenta que le han prestado 
la  ayuda  necesaria,  aunque  ella  siempre  ha  intentado  hacer  las  cosas  sin  tener  que 
depender  de  una  persona  continuamente,  aunque  de  cualquier  manera  reconoce  que 
cuando  tiene  algn  problema  no  duda  en  preguntar  a  la  gente  de  alrededor  para 
conseguir la ayuda necesaria para solventar dichas dificultades del da a da. 
En  cuanto  a  los  hbitos de  higiene,  aadir  que  para  las  personas  que  nacen  con 
ceguera  total,  es  algo  que  tienes  que  ir  aprendiendo  poco  a  poco,  mediante  unos 
programas  de  atencin  temprana  los  cuales  son  impartidos  por  los  maestros  de  la 
ONCE, que dedican una gran parte del tiempo a ensear a los nios a desenvolverse en 
el  da  a  da.  Mientras  que  por  otro  lado,  las  personas  que  han  ido  perdiendo  visin 
progresivamente,  son  tratados  por  los  tcnicos  de  rehabilitacin,  que  se  encargan  a 
ensear a estas personas a seguir en la medida de lo posible con su vida, para ello llevan 
a cabo dos tipos de trabajos, por un lado orientacin y movilidad que incluyen una serie 
de  tcnicas  para  guiarse,  y  por  otro  lado  la  realizacin  de  las  actividades  de  la  vida 
diaria, como son: cocinar, maquillarse, limpieza del hogar y personal. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
80
 
CARACTERSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR. CONTEXTO PRXIMO: AULA 
    En  cuanto  al  estilo  de  enseanza  y  de  educacin    al  que  M.C.A.J.  ha  sido 
sometida  ha  sido  bastante  tradicional,  ya  que  no  tiene  ceguera  total,  sino  es  deficiente 
visual, tiene una ceguera congnita estabilizada hasta hace poco, de manera que con el 
ojo  derecho  no  ve  nada,  pero  con  el  ojo  izquierdo  tenia  una  visin  del  10%  lo  que  le 
permita ver una mnima parte. 
Gracias  a  este  pequesimo  porcentaje  de  visin,  M.C.A.J.  poda  leer 
acercndose mucho los libros a la cara, y cuando el profesor escriba algo en la pizarra, 
ella  se  levantaba  y  lo  copiaba  desde  una  distancia  mucho  mas  corta.  Esto  tambin  era 
posible ya que estudi en un colegio muy pequeo en el que el nmero de alumnos era 
reducido, y no haba muchos inconvenientes en que ella recibiera un apoyo especial. 
Fueron  pasando  los  aos,  y  cuando  lleg  a  la  carrera,  las  cosas  empezaron  a 
dificultarse  para levantarse y ponerse enfrente de la pizarra, por lo que tena que pedir 
los apuntes a los compaeros y as poder leerlos. 
Es una persona, que ha contado siempre con la ayuda de sus compaeros, lo que 
le ha facilitado mucho su trayectoria acadmica. 
En  segundo  de  carrera,  fue  cuando  se  afili  a  la  ONCE,  y  a  partir  de  entonces 
empez a tener aparatos de ayudas pticas, y se dio cuenta que por la mala informacin 
no las haba tenido antes. 
Como trabajadora social tambin nos ha comentado, que tanto para los nios que 
nacen  con  ceguera  total  como  los  que  tienen  cierta  discapacidad  en  la  visin,  existen 
programas  de  atencin  temprana  que  se  imparten  desde  la  ONCE  con  maestros 
especializados en este rea, para ensearles el estilo de vida que van a tener que llevar 
en los prximos aos.  
Lo  que  se  pretende  con  estos  programas  es  conseguir  conocer  el  entorno 
desarrollando  los  dems  sentidos,  de  manera  que  con  el  tacto,  el  odo,  el  olfato  y  el 
gusto  puedan  conocer  una  pequea  parte  de  su  entorno.  Se  trabajan  los  campos  de 
motricidad fina, rastreo, y la enseanza de braille en los casos de ceguera total. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
81
En los nios con restos visuales se trabaja sobre todo con colores que contrasten, 
por ejemplo, se les ponen objetos sobre un fondo blanco para que lo distingan y les sea 
mas fcil reconocerlo y ver los objetos. 
Se  trabajan  con  nios  desde  los  cero  aos  sin  ninguna  dificultad  hasta  que  son 
adultos,  o  hasta  que  ellos  consideren  que  es  necesario  seguir  recibiendo  pautas  de 
actuacin,  siempre  se  trata  de  que  los  nios  lleven  a  cabo  una  vida  lo  mas  normal 
posible  y  por  eso  es  muy  aconsejable  que  vallan  a  guarderas  y  a  centros,  para  que  se 
relacionen con los dems nios. En este caso, a las personas encargadas de tener un nio 
as en clase, es decir, tanto los maestros como las encargadas de las guarderas se le dan 
una serie de pautas de actuacin para que se lleve a cabo esta atencin tan especializada 
que  este  tipo  de  nios  requieren.  Cuando  los  nios  van  a  dichas  instituciones,  una 
persona  de  la  ONCE  hace  dos  visitas  a  dichos  centros  por  semana,  en  las  que  le  dan 
consejos  a  los  maestros,  fichas  especializadas  para  su  progreso  y  a  medida  en  que  lo 
vayan necesitando se le van incorporando las ayudas tcnicas pertinentes. 
El objetivo es que ya sea con ceguera total o con restos visuales, los nios vayan 
progresando y avanzando como si fueran personas normales siempre en la medida de lo 
posible. 
  La  ONCE  (Organizacin  Nacional  de  Ciegos  de  Espaa),  es  una  organizacin 
que  tambin  da  muchas  facilidades  a  los  padres,  ya  que  si  no  pueden  llevar  al  nio  al 
centro el profesor se desplaza a casa sin ningn problema. 
 
DINMICA DEL ESTUDIADO 
M.C.A.J.  naci  con  un  problema  visual,  es  decir,  su  deficiencia  es  congnita. 
Naci  sin  visin  en  el  ojo  derecho  y  con  un  10%  de  visin  en  el  ojo  izquierdo.  Este 
porcentaje  de  visin  se  le  a  permanecido  estable  hasta  hace  dos  aos,  que  sufri  un 
desprendimiento  de  retina,  lo  cual,  provoco  que  su  visin  disminuyera  a  un  3%.  Esto 
lleva  consigo,  una  nueva  adaptacin  en  cuanto  a  sus  hbitos  de  su  vida  cotidiana, 
producidos por su disminucin visual.  
No  obstante,  sigue  intentando  superarse  cada  da  e  intentando  llevar  el  mismo 
estilo  de  vida  que  llevaba  antes,  esto  le  ha  producido  poder  distinguir  menos  detalles, 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
82
tener  ms  dificultad  a  la  hora  de  ir  a  comprar  porque  no  ve  los  precios,  tener  ms 
dificultades  para  desenvolverse  en  si  misma  en  las  instituciones  pblicas  porque  no  es 
capaz de ver los carteles ni rellenar los documentos pertinentes. Otra dificultad que tiene 
es a la hora de bajar escaleras, ya que las ve como si fueran rampas. 
Por  todas  estas  razones  ahora  se  est  planteando  el  uso  del  bastn,  lo  que  le 
facilitara  mucho  socialmente  ya  que  la  gente  te  identifica  como  un  deficiente  visual  y 
cuando te ve se aparta y no te chocas con ellos, los coches suelen parase 
Otro factor a destacar es la luz ambiental, ya que en ausencia de esta la visin se 
le  dificulta  mucho  ms  y  le  cuesta  mucho  ms  orientarse,  por  lo  que  afirma  que  las 
condiciones  ptimas  del  trabajo  en  cuento  a  la  luz  sera  una  luz  media  y  por  el  lado. 
Tampoco le resulta muy cmodo una luz demasiado destellante, ya que la deslumbra. 
 
DESPLAZAMIENTO 
En  cuanto  al  desarrollo  motor,  el  desplazamiento  no  le  resulta  muy  difcil,  ya 
que su problema es de nacimiento, se ha ido acostumbrando a ello progresivamente. Se 
desplaza con mucha ms seguridad en los lugares que conoce, pero en caso de cualquier 
duda siempre pregunta a la gente,  y cuando ms dificultad presenta es por la noche,  ya 
que  le  resulta  ms  difcil  orientarse  por  la  oscuridad.  Utiliza  el  transporte  urbano,  con 
toda  comodidad,  si  tiene  que  trasladarse  de  ciudad  utiliza  el  tren  y  recibe  el  apoyo  de 
una persona encargada que la lleva hasta el andn correspondiente para que le sea ms 
fcil llegar, no obstante, dispone de aparatos que si se viera obligada a hacerlo por ella 
misma le facilitaran la labor y asegura que podra llegar a conseguirlo. 
Tambin  nos  ha  comentado  la  existencia  de  un  mando  que  acciona  el  pitido  de 
los  semforos  para  ayudarles  a  cruzar  la  calle,  de  manera  que  los  semforos  solo  se 
activan  a  travs  del  mando  cuando  hay  alguna  persona  deficiente  visual  o  ciega  cerca 
para no molestar a los vecinos con un continuo pitido. 
 
COMUNICACIN 
En cuanto a las habilidades comunicativas de las personas con deficiencia visual 
decir  que  bsicamente  se  dan  a  travs  del  lenguaje  oral.  Tambin  se  puede  dar  el 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
83
lenguaje  escrito  mediante  el  Braille,  conocido  desde  1825  ao  en  el  que  Louis  Braille 
ideo  su  sistema  de  puntos  en  relieve,  las  personas  ciegas  cuentan  con  una  herramienta 
vlida  y  eficaz  para  leer,  escribir,  componer  o  dedicarse  a  la  informtica.  El  sistema 
braille  es,  ante  todo,  un  alfabeto.  No  se  trata  de  un  idioma.  Mediante  braille  pueden 
representarse  todas  las  letras  y  los  signos  de  puntuacin,  los  nmeros,  la  grafa 
cientfica,  los  smbolos  matemticos,  la  msica,  a  continuacin  veremos  el  alfabeto 
de este sistema. 
Se  trata  de  un  sistema  que  parte  de  seis  puntos.  Mediante  estos  seis  puntos  se 
obtienen  64  combinaciones  diferentes.  La  presencia  o  ausencia  de  punto  en  cada 
posicin  determina  de  qu  letra  se  trata.  Puesto  que  estas  64  combinaciones  resultan 
claramente insuficientes se utilizan signos diferenciadores especiales que, antepuestos a 
una  combinacin  de  puntos,  convierten  una  letra  en  mayscula,  bastardilla,  nmero  o 
nota musical. El algunas ocasiones el contexto es el que define su significado. 
Tanto a la comunicacin profesor-estudiante, como la de estudiante-estudiante y 
la de estudiante-familia es bsicamente oral, tambin decir, que este tipo de sistemas se 
da para las personas que tienen ceguera total.  
Por  otro  lado,  las  personas  que  todava  tienen  restos  visuales  pueden  leer  y 
escribir  mediante  el  alfabeto  convencional,  es  decir,  en  tinta,  utilizan  el  ordenador  con 
programas  especiales  con  diferentes  tipos  de  contraste  y  tamaos  de  letras,  donde  se 
puede  ampliar  toda  la  pantalla  o  solamente  la  zona  por  donde  vas  escribiendo,  de 
manera que a la persona discapacitada le resulte ms fcil. 
 
ASPECTOS EMOCIONALES 
M.C.A.J.  tiene  la  autoestima  muy  alta  y  muy  desarrollado  el  sentimiento  de 
confianza en s misma, as como el grado de bienestar. Su caso en particular, como fue 
un problema congnito no ha tenido que pasar el trauma de ver/no ver, por lo que no ha 
necesitado ayuda de profesionales.  
En  cambio,  nos  comenta  que  hay  muchas  personas  que  como  van  perdiendo 
visin gradualmente, cuando llegan a tener la ceguera total, les cuesta mucho aceptarlo, 
y  necesitan  la  ayuda  de  profesionales,  como  psiclogos,  pedagogo  que  le  ayuden 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
84
sobretodo a aceptar su problema y a partir de ah a aprender a vivir con el, para que as 
pueda  hacer  uso  de  los  avances  tcnicos  que  le  harn  la  vida  ms  fcil  a  pesar  de  no 
tener visin. 
Se  puede  dar  el  caso  de  que  la  persona  afectada  no  acepte  su  problema  por 
vergenza  o  por  miedo  a  la  discriminacin  social  de  manera  que  no  se  preste  a  recibir 
ayuda  y  eso  le  complique  an  ms  el  problema,  por  eso,  es  muy  importante  lA 
aceptacin y el aprender a vivir con ello. 
 
INSERCIN SOCIAL 
En  este  campo  nos  gustara  comentar  que  como  en  todas  las  asociaciones 
defienden  la  idea  de  que  cuando  conoces  a  personas  con  tu  mismo  problema  y 
consiguen  vivir  haciendo  una  vida  normal  y  seguir  para  delante,  incluso  a  veces, 
estando  peor  que  tu,  muchas  veces  te  ayuda,  te  da  fuerzas,  y  te  motiva  para  seguir 
adelante.  
Por  eso  la  ONCE  organiza  encuentros  entre  sus  afiliados,  actividades  ldicas, 
tambin  practican  algn  deporte,  como  por  ejemplo,  ftbol  sala,  para  hacerles  sentir  a 
ese tipo de personas ms tiles y mejor. 
 
CONDICIONES FISICO-AMBIENTALES 
Las personas con este tipo de deficiencia tienen muy desarrollado el odo, ya que 
por ah reciben la mayor parte de la informacin, adems de por los otros rganos de los 
sentidos, por lo que para ellos es muy importante. Por ejemplo, tienen un programa en 
el  ordenador  que  conforme  van  pasando  por  encima  la  flecha  del  ratn  va  diciendo  en 
voz  alta  lo  que  pone,  para  el  desarrollo  de  las  labores  del  hogar  existen  los  pesos 
parlantes, los mandos para activar los semforos 
En  cuanto  a  la  luz,  segn  el  tipo  de  deficiencia  visual  que  tenga,  le  molesta  en 
mayor o menor medida, en este caso en concreto, la afectada por la noche se le dificulta 
mucho la visin aunque hay otro tipo de deficientes que ven mejor en ausencia de luz. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
85
En  cuanto  a  la  atencin  que  reciben  los  alumnos  con  este  tipo  de  problemas  es 
muy  individualizada  y  personalizada,  hasta  tal  punto  de  tener  un  maestro  para  ellos 
mismos. 
Decir tambin que la ayuda que necesita es mnima,  ya que se siente satisfecha 
con su trabajo y muy motivada para aprender. Ante cualquier tipo de problema que se le 
presente  afirma  que  no  duda  en  preguntar  a  la  gente  de  su  alrededor,  con  la  que 
generalmente no suele tener ningn problema. 
 
ADAPTACIONES 
M.C.A.J.  nos  explico  los  tipos  de  instrumentos  que  le  hacen  ms  fcil  su  vida 
cotidiana.   
Por  ejemplo,  cuando  va  a  hacer  la  compra  tiene  problemas  a  la  hora  de  ver  los 
precios, por lo que o los pregunta directamente o usa un visor ptico, que es un aparato 
que  pasando  por  encima  de  cualquier  precio,  hoja  escrita  se  lo  amplia  para  que  ella 
pueda verlo e incluso le permite capturar la imagen para poder acercrsela  y verla ms 
cerca. Este aparato le sirve tanto como hemos dicho para poder ver los precios a la hora 
de hacer la compra como para cualquier tipo de documento que no sea capaz de ver. 
Tambin  puede  utilizar  una  lupa,  siendo  esta  utilizada  para  conseguir  el  mismo 
resultado, que sera la ampliacin de imgenes; existe adems la telelupa, que consta de 
una  lente  o  lupa  que  amplia  la  imagen  o  lectura  que  queremos  ver  y  la  proyecta  en  la 
pantalla  del  ordenador,  pudiendo  cambiarlo  los  contrastes  y  los  colores  para  verlo 
mejor,  adems  tambin  se  puede  ampliar  el  tamao  de  la  letras  de  manera  que 
individualmente lo regulan para su mayor comodidad. 
Existe adems un aparato llamado monocular, que es parecido a los prismtico, 
solo  que  como  su  mismo  nombre  indica  se  adapta  a  un  ojo  y  amplia  la  imagen,  nos 
cuenta  la  entrevistada  que  estos  aparatos  son  muy  cmodos  ya  que  tambin  los  hay  de 
los  que  se  pueden  adaptar  al  ojo  o  a  la  gafa  para  facilitar  as  la  visin  de  la  persona 
afectada. 
Para  que  puedan  trabajar  en  el  ordenador,  este  cuenta  con  un  programa  que 
adems de ampliar la imagen va diciendo en voz alta las opciones que tiene cuando va 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
86
pasando  la  flecha  del  ratn  por  encima.  De  manera  que,  aunque  no  vea  claramente  el 
texto  escrito  lo  escucha  y  le  facilita  la  tarea.  El  mismo  ordenador  cuenta  tambin  con 
otra  adaptacin,  la  cual  es  que  el  teclado  tiene  las  letras  en  un  tamao  mayor  y  estn 
dispuestas sobre un fondo negro con las letras blancas, para as tener un mayor contraste 
facilitndoles la visin. 
Todas  estas  adaptaciones  son  valiosas  para  aquellas  personas  que  tengan  algn 
resto  de  visin,  en  este  caso  concreto,  la  afectada  tiene  solo  un  3%  de  visin,  pero 
gracias a la ayuda de estos aparatos puede conseguir ver mucho ms. 
En  el  caso  de  las  personas  con  ceguera  total  se  cuenta  con  la  ayuda  del  bastn, 
que en la mayora de los casos es un smbolo que los identifica ante las  otras personas 
pero  que  tambin  les  ayuda  a  la  hora  de  bajar  escaleras  o  cuando  se  presentan 
obstculos cuando van andando o en cualquier lugar. 
Estas personas con ceguera total tambin tienen la opcin te tener un perro gua, 
generalmente los perros que se usan para este tipo de labores son de una raza especfica, 
que  por  su  carcter  y  su  inteligencia  son  aptos  para  este  tipo  de  personas,  la  raza  ms 
utilizada  son  los  labradores  sobre  todo  y  los  pastores  alemanes  aunque  en  menor 
medida. Para solicitar la  opcin del perro  gua es  necesario estar  afiliado a la ONCE  y 
han de pasar una serie de informes muy meticulosos y cumplir los requisitos que son:  
  Autonoma con el bastn 
  Informe psicolgico 
  Informe mdico 
  Informe social 
Autonoma con el bastn:  
Es  necesario  apuntar  que  aunque  una  persona  ciega  lleve  un  perro  gua,  quien 
sigue  guiando  sigue  siendo  la  persona,  por  lo  que  antes  de  tener  un  perro  gua  es 
necesario  que  demuestre  que  tiene  casi  total  autonoma  con  el  bastn.  Para  comprobar 
esto un trabajador de la ONCE hace una serie de recorridos con la persona que solicita 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
87
el perro para ver si realmente es capaz de desenvolverse en diferentes situaciones por si 
solo con el bastn. 
Informe psicolgico: 
En  el  que  se  estudia  si  la  persona  esta  capacitada  para  hacerse  cargo  del  perro, 
as como su bienestar psquico. Para ello un trabajador de la ONCE realiza una serie de 
estudios,  les  pasa  unos  informes  y  unas  pruebas  que  han  de  superar  satisfactoriamente 
para que consten como aptos. 
Informe mdico: 
A la persona solicitante tiene que pasar una serie de informe mdicos en los que 
se comprueba las alergias o si se da algn tipo de rechazo fsico haca estos animales. 
Informe social: 
Este informe es llevado a cabo por un trabajador de la ONCE el cual se cerciora 
de  que  realmente  esta  persona  necesita  el  perro,  de  que  le  va  a  poder  proporcionar  los 
cuidados bsicos necesarios, que realmente lo va a sacar a la calle, lo va a utilizar para 
lo que ese perro est adiestrado, que es guiar 
No obstante, dicho trabajador de la ONCE hace visitas al domicilio donde est el 
perro gua para llevar un seguimiento. 
Son  perros  que  durante  su  primer  ao  de  vida  lo  pasan  con  familias  normales, 
generalmente  por  la  zona  de  Madrid,  donde  se  encuentra  la  escuela  de  adiestramiento, 
para que el perro se socialice, salga a la calle, monte en coche, se relacione con personas 
y se acostumbre al da a da. 
Una  vez  pasado  este  primer  ao  de  vida,  los  perros  ingresan  en  la  escuela  de 
adiestramiento,  donde  los  educan  y  los  ensean  a  realizar  las  tareas  correspondientes 
para las que van a ser utilizados. 
Este adiestramiento dura alrededor de dos aos, y es muy costoso, tener un perro 
completamente  adiestrado  y  til  para  guiar  a  una  persona  puede  llegar  a  rondar  los 
30000. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
88
Es  necesario  superar  tantos  informes  para  conseguir  un  perro  gua,  debido  a  su 
coste  y  a  que  realmente  no  son  perros  de  compaa,  son  perros  muy  costosos  y  que  se 
dan  solo  a  las  personas que  realmente  lo  necesitan.  En  cualquier  caso,  aunque  el  perro 
gua  conviva  con  la  persona  que  lo  ha  solicitado,  el  perro  sigue  perteneciendo  a  la 
ONCE. 
Se  realizan  cada  cierto  tiempo  exhibiciones  de  perros  gua  en  diferentes 
comunidades  autnomas,  en  concreto  hace  unos  aos  se  celebr  una  en  Albacete  en  el 
parque Abelardo Snchez. 
 
9. CONCLUSION 
Para finalizar, hemos de destacar: 
  La diferencia entre visin parcial, visin escasa, ceguera parcial y 
ceguera. 
  Conocemos los sntomas que presentan las personas con este tipo de 
problema. 
  Las causas de las deficiencias visuales pueden ser hereditarias, 
congnitas, adquiridas accidentalmente y vricas-toxicas-tumorales 
  Que hay varias asociaciones que tratan este tipo de problemas, las hemos 
localizado, nombrado y puesto un sitio de referencia para ms 
informacin. 
  Hemos distinguido las fases del aprendizaje tctil, explicando las 
caractersticas de cada una de ellas de manera que se pueden identificar 
fcilmente. 
  La adaptacin de los nios en la escuela  es muy importante ya que uno 
de los factores ms importantes para el desarrollo del nio es la 
adaptacin social y a la vez, llevar un desarrollo intelectual y curricular 
adecuado con su edad, para no dar lugar a discriminaciones en un futuro, 
y la importancia de la relacin entre la escuela y la familia. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
89
  Nos ha llamado mucho la atencin las adaptaciones que hoy en da 
tienen estas personas para llevar a cabo sus acciones cotidianas ms 
fcilmente, como son, el monocular, la telelupa, el visor ptico 
  La gran cantidad de personas que trabajan para conseguir que las 
personas con este tipo de problemas puedan seguir con su vida normal, 
en la medida de lo posible, y la ayuda que se les presta a los mismos, 
incluso en caso de que el problema sea desde el nacimiento los 
programas de atencin temprana que se dan a partir de los 0 aos. 
  Vamos a destacar tambin la valenta, al igual que la autonoma de la 
persona entrevistada, ya que en ningn momento se mostro avergonzada 
por su problema y nos hizo tener una entrevista muy agradable y natural. 
Decir tambin, que no mostro ningn impedimento a la hora de 
repetirnos las cosas, incluso, al preguntarle cosas ms personales. 
 
 
10.- BIBLIOGRAFIA 
 
- COZAR, J.L., (n.d/2010)  Deficiencia Visual: Intervencin Psicopedaggica  [html]  
URL http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=459 
- GALET, S., LORENTE, G., (2005) La Deficiencia Visual [doc]   URL  
http://www.ugr.es/~iramirez/ Defvisual.doc 
- LOU, M.A., Y LPEZ, N., (2005). Bases psicopedaggicas de la Educacin Especial. 
Ed. Pirmide. 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
90
 
 
RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO Y DFICIT DE 
ATENCIN CONJUNTA 
 
Cristina Martnez Valiente 
Arnzazu Cantero Gmez 
MTeresa Qulez Cuartero 
Luca Vega Fernndez 
 
 
1. DEFINICIONES 
 
1.1.  INVENTARIO DE DESARROLLO BATTELLE 
 
El  Inventario  de  Desarrollo  Battelle,  se  trata  de  un  inventario  muy  completo  de 
evaluacin  del  desarrollo  infantil  muy  completa  desde  los  0  a  los  8  aos  por  tems 
evolutivos. Dentro de la escala de motricidad encontramos diferentes subreas como en 
el resto de escalas de esta prueba, en concreto en el rea motriz podemos valorar:  
-  Motricidad fina. 
-  Motricidad gruesa. 
-  Motricidad  percept.  Aunque  se  encuentran  ms  herramientas  tiles  en  el 
mercado como el currculo Carolina, la gua portage o la Escala Brunet- Lezine, 
nosotros  solemos  utilizar  estas  pruebas  como  herramientas  ms  normativas  de 
evaluacin  del  desarrollo  psicomotor,  sobre  todo  el  Inventario  de  Desarrollo 
Battelle puesto que en casos de dificultades graves tambin resulta til de cara a 
la  configuracin  de  planes  de  trabajo,  tanto  psicomotor  como  de  otros  aspectos 
clave del desarrollo. 
 
Tambin  aprecia  el  nivel  de  desarrollo  del  nio  (con  o  sin  minusvalas),  y  permite 
evaluar su progreso, en cinco reas diferentes: 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
91
1.2.  RETRASO GLOBAL DE DESARROLLO 
 
El retraso  global del desarrollo es definido como un retraso en dos o ms reas 
(motor  grosero,  fino,  cognitiva,  lenguaje  y  personalidad).    Es  una  patologa  que  afecta 
entre  el 1%  y el 3% de la poblacin infantil  y su prevalencia es del 1-5% de los nios 
menores de 5 aos. Por encima de los 5 aos se define como retraso mental. Solo se lo 
logra saber su etiologa en 1/5 de los RD siendo las causas principales las cromosopatas 
y las alteraciones estructurales del cerebro. 
Por ello un grupo de investigadores pertenecientes a la Academia Americana de 
Neurologa  y  la  Sociedad  de  Neurologa  Infantil,  han  elaborado  un  documento  que 
contiene nuevas recomendaciones diagnsticas para aquellos nios que lo padecen. 
El documento se basa en una revisin de todos los trabajos cientficos publicados sobre 
el  retraso  global  del  desarrollo  entre  1980  y  2000.  Se  recomiendan  los  tests  que  deben 
ser realizados para intentar diagnosticarlo incluso en bebes. Se debe intentar alcanzar un 
diagnstico,  a  pesar  de  que  generalmente  son  procesos  incurables,  ya  que  el  estudio 
precoz de estos casos puede facilitar su diagnstico y manejo ulterior. 
 
1.3.LOS  CENTROS  DE  DESARROLLO  INFANTIL  Y  DE  ATENCIN  A  LA 
INFANCIA. 
 
Los  Centros  de  Desarrollo  Infantil  y  Atencin  Temprana  (en  adelante 
C.D.I.A.T.)  son  centros  autnomos,  de  carcter  multidisciplinar,  convenidos  por  la 
Consejera de Bienestar Social con distintas Asociaciones, cuyo objeto es la atencin a 
la poblacin infantil de  0 a 6 aos que presenta  trastornos en su desarrollo o que estn 
en una situacin de alto riesgo biolgico, psicolgico o social. 
Los C.D.I.A.T. deben ser de fcil acceso a las familias, por lo que se potenciar que su 
ubicacin sea prxima a otros servicios comunitarios, tales como Centros de Educacin 
Infantil, Centros de Salud, etc.  
Las  instalaciones  del  Centro  de  Desarrollo  Infantil  y  Atencin  Temprana  sern 
accesibles, sin que existan barreras arquitectnicas. Se procurar que est ubicado en la 
proximidad  de  otros  servicios  de  atencin  a  la  infancia,  tales  como  escuelas  infantiles, 
centros  de  salud  o  centros  de  servicios  sociales.  Si  compartieran  el  edificio  con  otras 
instalaciones  estarn  arquitectnicamente  separadas  para  su  correcta  identificacin.  No 
podrn ubicarse en el interior de un Centro de Educacin Especial, Centro Ocupacional, 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
92
o  Centro  Residencial  para  personas  con  Discapacidad  Psquica.  Existirn  espacios 
separados funcional y arquitectnicamente para las reas de: 
-  Recepcin e informacin. 
-  Evaluacin. 
-  Intervenciones Teraputicas. 
El  equipo  de  profesionales  de  los  C.D.I.A.T.  tiene  carcter  multiprofesional  e 
interdisciplinario,  abarcando  los  aspectos  biolgicos,  psicolgicos  y  sociales  de  cada 
nio o nia y los aspectos de su entorno: la familia, el centro educativo y la comunidad. 
Est  compuesto,  como  mnimo,  por  los  siguientes  profesionales:  Un  especialista  en 
apoyo  familiar,  con  la  titulacin  de  Licenciado  en  Psicologa,  Pedagoga  o 
Psicopedagoga.  Un  especialista  en  desarrollo  psicomotor,  con  la  titulacin  de 
Licenciado  en  Psicologa,  Pedagoga  o  Psicopedagoga,  o  Maestro  con  la  especialidad 
de  Pedagoga  Teraputica.  Un  especialista  en  desarrollo  neurofisiolgico,  con  la 
titulacin de Diplomado en Fisioterapia. Un especialista en desarrollo del lenguaje  y la 
comunicacin, con titulacin de Maestro con la especialidad de Audicin y Lenguaje o 
de Diplomado en Logopedia.  
El  horario  de  atencin  es  de  maana  y  tarde  de  forma  que  los  nios 
escolarizados puedan recibir el tratamiento que necesiten fuera del horario lectivo, salvo 
en  los  Centros  Base,  cuyo  horario  de  atencin  es  de  8  a  14  h.  Los  tratamientos 
impartidos  por  los  CDIAT  son  totalmente  gratuitos  para  los  usuarios,  a  los  que  la 
Asociacin  no  podr  exigir  ninguna  aportacin  econmica  o  contraprestacin  de 
cualquier otra ndole. 
Para  colaborar  en  la  prevencin  y  la  deteccin  de  situaciones  de  riesgo 
biolgico,  psicolgico  o  social,  los  profesionales  de  los  CDIAT  colaboran  y  se 
coordinan permanentemente con el Hospital Materno-Infantil, los Mdicos Pediatras de 
Atencin  Primaria  y  los  Centros  de  Atencin  a  la  Infancia  que  atiendan  la  misma  rea 
geogrfica.  
La  intervencin  teraputica  agrupa  todas  las  actividades  dirigidas  al  nio, 
mediante sesiones teraputicas individuales o en pequeo grupo, de hasta cuatro nios, 
tales  como  fisioterapia,  estimulacin,  psicomotricidad  y  logopedia,  a  la  familia,  al 
entorno educativo y al entorno social con la finalidad de atenuar o superar los trastornos 
o  disfunciones  en  el  desarrollo,  prevenir  la  aparicin  de  trastornos  secundarios  y 
eliminar o atenuar los factores de riesgo ambiental en el entorno inmediato del nio.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
93
La  finalidad  del  apoyo  psico-social  a  la  familia  es  conseguir,  mediante  entrevistas 
familiares  individuales,  con  una  periodicidad  mensual,  o  grupales,  con  un  mximo  de 
cuatro familias, con periodicidad semanal, que la familia tenga una mejor comprensin 
de la realidad de su hijo o hija y adecue su entorno a las necesidades y posibilidades del 
nio o la nia.  
La intervencin se realiza de forma coordinada con los profesionales del Centro 
de  Atencin  a  la  Infancia  (etapa  0-3)  y  con  el  Equipo  de  Orientacin  Educativa  y 
Psicopedaggica,  de  forma  que  al  elaborarse  el  Dictamen  de  Escolarizacin,  a  los  3 
aos de edad, exista un completo acuerdo entre los padres y los profesionales sobre las 
necesidades  del  nio  y  los  apoyos  ms  apropiados  en  cada  caso,  para  que  esas 
necesidades se cubran adecuadamente durante la escolarizacin. 
 
1.4. HENDIDURA PALPEBRAL 
La  fisura  palpebral  (hendidura  entre  los  prpados)  es  la  abertura  natural  que 
existe entre los prpados y que le da su forma caracterstica al ojo. Gracias a la fisura 
palp ebral podemos abrir y cerrar los ojos. 
Hendidura  palpebral  es  el  nombre  anatmico  para  la  separacin  entre  la  alta  y 
baja los prpados.  En el adulto, este mide alrededor de 10 mm en vertical y horizontal 
de 30 mm.  
 Se puede reducir el tamao horizontal por  el sndrome de alcoholismo fetal. 
[1]
 
En la Trisoma 9 las fisuras palpebrales pueden ser upslanting. 
[2]
  
 La fisura puede ser aumentado en la altura vertical de la enfermedad de Graves, 
que se manifiesta como signo de Dalrymple.  Es uno de los numerosos sntomas de los 
trastornos genticos como Cri-du-chat.  
 
1.4.DFICIT DE ATENCIN CONJUNTA 
 
A  la  hora  de  buscar  dficit  de  atencin  conjunta  nos  aparecen  dos  definiciones 
que son las siguientes, aunque el nio  presente las caractersticas de dficit de atencin 
conjunta sin hiperactividad:  
El Trastorno por Dficit de Atencin con Hiperactividad (TDAH) es el trastorno 
psiquitrico por excelencia en nios y adolescentes. Aparece en un 5% de nios en edad 
escolar, es decir que en cada clase existen unos dos alumnos con TDAH. Se caracteriza 
por  una  importante  inatencin  que  impide  que  el  nio  pueda  centrarse  en  cualquier 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
94
actividad  que  no  le  genere  un  importante  estmulo.  Esto  se  acompaa  de  gran 
hiperactividad,  conductas  impulsivas,  baja  tolerancia  a  la  frustracin,  baja  autoestima, 
problemas  de  conducta,  etc.  Como  consecuencia  de  esto  presentan  fracaso  escolar  y 
dificultades  de  socializacin.  Es  importante  saber  que  el  TDAH  sin  un  tratamiento 
correcto  e  integral  aumenta  de  forma  importante  el  riesgo  de  abuso  de  sustancias  y 
trastorno de personalidad.  
El tratamiento recomendado es mixto, farmacolgico  y psicoteraputico,  siendo 
el  metilfenidato  el  tratamiento  que  ha  demostrado  mayor  eficacia  y  seguridad  y  la 
psicoterapia cognitivo-conductual la que mejor aborda las alteraciones de conducta. 
Desde  hace  aos  se  conoce  que  el  TDAH  no  es  exclusivo  de  los  nios, 
persistiendo  en  la  edad  adulta  en  un  importante  nmero  de  casos.  En  los  adultos  los 
sntomas cambian de forma sustancial respecto a lo que vemos en nios, siendo lo ms 
destacable, la distraibilidad, las dificultades de planificacin y organizacin, con olvidos 
frecuentes  y  dificultad  para  terminar  tareas.  La  hiperactividad  que  vemos  en  nios  va 
desapareciendo  en  la  adolescencia  cambiando  por  una  sensacin  de  inquietud  interior. 
Se  acompaa  de  importante  interferencia  en  la  actividad  laboral,  en  las  relaciones  con 
los dems y en la planificacin de su propia vida. En los adultos hay que valorar bien la 
existencia  de  otras  patologas  como  depresin,  ansiedad,  consumo  de  sustancias,  etc. 
que obligan a un tratamiento integral y especializado 
 
El trastorno por dficit de atencin  sin hiperactividad (TDA-H) es un trastorno 
neurobiolgico complejo y an insuficientemente conocido. 
Los sntomas fundamentales del TDA-H son el dficit de atencin, la hiperactividad y la 
impulsividad. 
Los  sntomas  de  TDA-H  son  la  expresin  final  de  alteraciones  neurobiolgicas 
que nacen fundamentalmente en el crtex prefontal y los circuitos frontoestriados con lo 
que se condiciona la regulacin de la vigilia, la atencin, la actividad y la inhibicin, as 
pues  existen  alteraciones  genticas,  neuroanatmicas,  neurobioqumicas  y 
neurofisiolgicas parcialmente conocidas que explican la etiopatogenia, la causa de este 
trastorno. 
Para  identificar  adecuadamente  a  estos  pacientes  es  aconsejable  seguir  un 
protocolo en el que se valora la relevancia del sntoma. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
95
Los criterios hoy en da ms utilizados son los DSM-IV-TR de la American Psychiatric 
Association,  no  obstante  no  sera  correcto  en  nuestra  prctica  clnica  especializada  el 
reducir el diagnstico de un paciente a la exigencia despersonalizada de un texto. 
En  base  a  ello  ser  siempre  la  compresin  global  del  trastorno  la  que  facilite  el 
diagnstico. 
Ahora bien sin dejar de utilizar dichos criterios diagnsticos. 
Los  criterios  DSM-IV-TR  exigen  el  cumplimiento  de  6  a  9  variables  en  dficit  de 
atencin y en hiperactividad-impulsividad. Estas son: 
 
Dficit de atencin 
1. A menudo, no presta atencin suficiente a los detalles o incurre en errores por 
descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades. 
2.  Tiene  dificultades  para  mantener  la  atencin  en  tareas  o  en  actividades 
ldicas. 
3. Parece no escuchar cuando se le habla directamente. 
4. No sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones 
en el centre de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad 
para comprender instrucciones). 
5. A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades. 
6.  Evita,  le  disgusta  dedicarse  a  tareas  que  requieren  un  esfuerzo  mental 
sostenido (como trabajos escolares o domsticos). 
7.  A  menudo,  extrava  objetos  necesarios  para  tareas  o  actividades  (p.  ej, 
juguetes, ejercicios escolares, lpices, libros o herramientas). 
8. Se distrae fcilmente por estmulos irrelevantes. 
9. Es descuidado en las actividades diarias. 
 
Hiperactividad-Impulsividad 
1. A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento. 
2.  A  menudo  abandona  su  asiento  en  la  clase  o  en  otras  situaciones  en  que  se 
espera que permanezca sentado. 
3.  A  menudo  corre  o  salta  excesivamente  en  situaciones  en  que  es  inapropiado 
hacerlo. 
4.  A  menudo  tiene  dificultades  para  jugar  o  dedicarse  tranquilamente  a 
actividades de ocio. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
96
5. A menudo est en marcha o suele actuar como si tuviera un motor. 
6. A menudo habla en exceso. 
7. A menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas. 
8. A menudo tiene dificultades para guardar turno. 
9. A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros Asimismo el 
trastorno debe haber tenido un inicio precoz (anterior a los 7 aos), afectar como 
mnimo  dos  mbitos  de relacin  del  paciente  (habitualmente  son  la  familia  y  la 
escuela) y llevar un tiempo mnimo de afectacin de seis meses. 
El  diagnstico  debe  ser  siempre  multidisciplinario  en  l,  el  psiquiatra  o  el 
neuropediatra,  es  decir  el  mdico,  debe  ser  el  eje  alrededor  del  cual  giren  los  dems 
especialistas, el psiclogo y el pedagogo fundamentalmente. 
El  diagnstico  requiere  la  capacidad  de  contactar  con  el  paciente  y  su  familia  en  los 
primeros  momentos,  saber  escuchar  la  demanda  es  fundamental.  Debe  tambin 
realizarse  una  anamnesis  cuidadosa  acompaada  de  adecuadas  entrevistas  abiertas  y 
cerradas con padres y maestros, 
Los  estudios  epidemiolgicos  indican  que  dicho  trastorno  afecta  entre  el  3  y  el 
5%  de  la  poblacin  infanto-juvenil  (National  Institut  of  Mental  Health  Bethesda.  USA 
2002). 
Evidentemente el TDA-H es un diagnstico serio que puede requerir tratamiento 
a largo plazo con asistencia psicolgica y farmacolgica y por tanto es importante que el 
especialista  busque  primero  y  trate  ante  las  otras  muchas  otras  causas  de  estos 
comportamientos, como as requiere la prctica de un adecuado diagnstico diferencial 
con: 
- Variantes de la normalidad. 
- Trastornos mdicos. 
- Trastornos del desarrollo. 
- Trastornos emocionales-afectivos-conductuales. 
- Trastornos ambientales. 
 
Evidentemente  el  dficit  de  atencin  es  responsable  de  algunas    dificultades  de 
aprendizaje ya desde el final de la etapa preescolar, pero es tambin frecuente encontrar 
nios, con los que sus profesores no consiguen la forma de avanzar en el aprendizaje de 
alguna de las tcnicas instrumentales escolares (leer, escribir y calcular).. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
97
Segn  diversos  estudios  el  porcentaje  de  nios  y  adolescentes  TDA-H  que  presenta 
trastorno del aprendizaje alcanza el 60% (Green. M. 1999). 
Los  trastornos  de  aprendizaje  comrbidos  ms  frecuentes  son  los  trastornos  de  la 
lectura,  de  la  escritura  y  del  clculo,  tambin  denominados  dislexia,  disgrafa  y 
discalculia. 
Las  dificultades  ms  significativas  como  factor  pronstico  en  el  aprendizaje 
escolar, son las lectoras. A este nivel destacan en estos nios la presencia de dificultades 
en  la  segmentacin  fontica  (capacidad  para  descomponer  las  palabras  en  sonidos),  en 
la  lectura  visual  (reconocimiento  de  las  letras  y  palabras  por  su  forma)  y  en  la 
comprensin lectora. 
Los  nios  TDA-H  presentan  habitualmente  dificultades  en  sus  adquisiciones 
lectomecnicas (velocidad lectora) sin hacerse excesivamente evidentes las dificultades 
lectocomprensivas,  cuando  estas  s  se  presentan  y  son  relevantes  hemos  siempre  de 
plantearnos un trastorno dislxico comrbido. 
 
 
2.  PARTE PRCTICA  
 
2.1.  CENTRO  DE  DESARROLLO  INFANTIL  Y  DE  ATENCIN  TEMPRANA 
(CDIAT) 
 
Exploracin. 
 
La  terapeuta  del  Centro  Base  que  realiza  la  exploracin  describe  al  nio  que 
tena 21 meses en ese momento como un nio al que le cuesta separarse de su madre y 
abuela  para  ir  a  jugar  con  ella  pese  a  los  mltiples  intentos  de  sta  para  acercarse  u 
ganarse  su  confianza.  Como  no  se  consigue  separar  al  nio  de  stas  la  terapeuta  se 
acerca a ellas para intentar jugar con el nio. 
 
Se  observa  que  la  actividad  exploratoria  del  nio  se  centra  en  la  cesta  de 
juguetes  ms  prxima.  Va  sacando  los  juguetes  con  una  mano  y  mantiene  la  otra 
agarrada a la de su madre. No se detiene en la exploracin de los juguetes, slo los mira 
y se los da a su madre o abuela. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
98
En el uso de los juguetes, el nio necesita que primero se le indique cmo hacer 
y que se modele su conducta para que luego pueda activar los juguetes por s mismo. De 
todo  lo  que  saca  le  llama  la  atencin  un  mueco  tentetieso  con  forma  de  pato  a  quien 
nombra (cua-cu) y tres cubos para encajar cuyo inters se extiende a toda la sesin. 
 
Atencin:  No  mantiene  la  atencin  por  mas  de  3  minutos,  el  nico  juego  que 
excepcionalmente  llama  su  atencin  es  el  de  meter  y  sacar  encajes.  La  madre  informa 
que en casa mantiene la atencin un tiempo poco ms prolongado (aprox. 10 min.) y es 
jugando con las piezas de Lego. 
 
Interaccin-comunicacin:  El  nio  no  mira  al  rostro  de  la  terapeuta  ni  de  su 
madre. sta ltima indica que el nio suele mirar a la cara si se le pide con la siguiente 
expresin mrame, que te estoy hablando. La terapeuta observa como el nio utiliza a 
los  adultos  como  instrumentos  para  obtener  o  hacer  lo  que  l  quiere  aunque  las  pueda 
hacer  por  s  mismo  por  tanto  le  indica  a  la  familia  que  cambien  esta  actitud  con 
estrategias de modelado. 
  Tambin  observa  que  el  nio  no  intercambia  impresiones  sobre  los  juguetes  o 
cosas que le gustan con nadie. La madre le comenta que no es un nio carioso aunque 
tolera  hasta  un  cierto  punto  las  manifestaciones  afectivas.  Tampoco  expresa 
sentimientos  de  alegra,  agradoslo  con  las  pompas  muestra  cierto  agrado  pero 
enseguida va nervioso a los brazos de su madre por la imprevisibilidad de la accin. No 
ha iniciado su imitacin vocal ni tampoco imita las acciones de otros nios cuando los 
ve jugando. 
Respecto  al  lenguaje,  el  nio  expresa  su  intencin  comunicativa  mediante  gesto  que  a 
menudo  acompaa  con  vocalizaciones.  Su  madre  les  dice  que  tambin  utiliza  algunas 
palabras con sentido referencial: mam, agua, abu (abuela), tae (trae), ame (dame), aqu, 
qu?... Durante la sesin la terapeuta le oye decir una jerga silbica apenas inteligible 
con preferencia por las vocales y el sonido k. 
La  terapeuta  no  observa  durante  la  sesin  que  el  nio  preste  una  atencin 
conjunta  (mirar  algo,  mirar  al  adulto  y  volver  a  mirar  el  objeto),  ni  tampoco  da  una 
respuesta al respecto (mirar lo que se le seala) 
Conoce  el  uso  funcional  de  algn  objeto  cotidiano:  bibern,  cuchara,  llaves,  telfono 
cuya accin  aplica de forma autodirigida. No aparecen acciones funcionales dirigidas a 
los muecos excepto alguna vez que le da su bibern al mueco. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
99
 
Motricidad: Se desplaza y hace cambios posturales con autonoma: sube y baja 
al  sof,  las  escaleras  cogido  de  la  mano  del  adulto  y  sin  flexionar  las  rodillas.  Cuando 
est sentado en el suelo pide ayuda para levantarse, en el caso de que no le hagan caso 
se levanta solo pasando por la postura de caballero. Manipula con ambas manos y hace 
pinza digital superior. 
 
Actividades de la vida cotidiana: El nio slo bebe en bibern. Suelen darle la 
comida  y  cuando  usa  la  cuchara  se  le  derrama.  Se  quita  los  zapatos  y  calcetines  y 
colabora  en  el  desvestido.  En  casa  se  mueve  de  forma  independiente  pero  precisa 
supervisin. Lleva paal. 
 
  Escala de desarrollo de Battelle: Las puntuaciones que obtiene el nio son: 
 
  rea Personal/social: 11 meses 
  rea Adaptativa: 12 meses 
  rea Motor Global: 14 meses 
  Motor grueso: 17 meses 
  Motor fino: 10 meses 
  rea de Lenguaje Global:11 meses 
  Lenguaje receptivo:15-16 meses 
  Lenguaje expresivo: 9 meses 
  rea cognitiva:12 meses 
  Total BDI: 13 meses 
 
 
2.2. DESCRIPCIN DEL NIO CUANDO LLEGA A LA EDUCACIN INFANTIL 
 
Objetivos: 
 
Los  objetivos  que  se  plantearon  con  B.  iban  dirigidos  a  las  habilidades  de 
imitacin, atencin conjunta, comunicacin, juego funcional y estimulacin vestibular. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
100
  En cuanto a la atencin conjunta, se pretenda: 
Apoyar el contacto visual con el contacto fsico; favorecer el establecimiento de 
miradas; realizar demostraciones de alegra, afecto o enfado; aprender a sealar, elegir y 
coger  l  mismo  un  juguete  (ya  que  slo  sealaba  para  pedir);  favorecer  el  juego  de 
turnos; entre otros. 
 
Respecto a la comunicacin y lenguaje: 
Favorecer  la  utilizacin  social  del  adulto  y  no  slo  instrumental;  iniciar, 
mantener  y  finalizar  secuencias  completas  de  actos  comunicativos;  favorecer  el 
desarrollo de la capacidad gestual mediante juegos de imitacin motora gruesa frente al 
espejo  (ej.  tocarse  una  parte  del  cuerpo);  el  desarrollo  de  la  capacidad  de  imitacin 
vocal mediante canciones; potenciar la respuesta ante rdenes y peticiones sencillas (ej. 
dame, mira); identificacin de elementos bsicos (ej. Personas, alimentos); etc. 
 
Para el desarrollo de habilidades cognitivas: 
Que sea capaz de anticipar rutinas y acontecimientos de su vida cotidiana y que 
acepte  los  cambios  imprevistos;    favorecer  su  participacin  en  contextos  sociales; 
potenciar  el  juego  funcional  para  favorecer  su  autonoma  personal  utilizando  el  espejo 
para las tareas de aseo. 
 
Logros: 
Los logros de B. en relacin a las reas curriculares han sido: 
 
rea de Identidad y Autonoma personal: 
Ha adquirido progresivamente la coordinacin  y  el control dinmico  general de 
su  cuerpo  (Sube  y  baja  escaleras,  sentarse  en  una  silla,  etc.)  as  como  los  hbitos  de 
autonoma personal relacionados con la higiene: se inicia en limpiarse la nariz y control 
de esfnteres. 
Nombra  y  seala  algunas  partes  de  su  cuerpo,  en  adultos  y  en  fotografas; 
desarrolla  progresivamente  la  coordinacin  culo-manual  (arruga  papel,  pica  con 
punzn, pasa hojas, etc.); se inicia en expresar sus sentimientos y en mostrar afecto a los 
compaeros (ej. abrazarlos). 
 
rea del Medio Fsico y Social: 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
101
Observa,  utiliza  y  explora  su  entorno  fsico  y  social  inmediato  (escuela,  casa, 
calle);  se  orienta  en  espacios  cotidianos  (patio,  clase);  participa  en  las  manifestaciones 
del entorno (ej. carnaval); participa en las salidas que organiza la E.I; la interaccin con 
el adulto y los nios son escasas pero permite muestras afectivas. 
Muestra inters hacia los objetos del aula y los utiliza adecuadamente; ayuda a recoger 
los  materiales  en  su  sitio  y  los  comparte,  descubre  la  funcionalidad  de  los  objetos  y 
realiza  acciones  sencillas  con  ellos;  asocia  dos  objetos  o  imgenes  iguales  segn  un 
color, tamao o silueta de sombra. 
Conoce  las  normas  elementales  de  comportamiento;  conoce  el  nombre  de  sus 
compaeros aunque se inicia en el reconocimiento de estos por fotos; etc. 
 
rea de Comunicacin y Representacin: 
Mira poco al rostro de las educadoras y nios (utiliza la mirada slo si se insiste: 
mrame; presenta conductas instrumentales de peticin (coge la mano del adulto para 
llevarla  al  objeto,  etc.  Se  deber  utilizar  estrategias  de  modelado);  tiene  adquirida  la 
conducta de sealar; comprende mensajes sencillos. 
Ha  ampliado  vocabulario  y  se  expresa  con  ms  claridad;  lee  e  interpreta  imgenes; 
reconoce  objetos,  acciones,  colores  (rojo,  azul,  amarillo,  verde)  y  figuras  planas 
(redondo,  cuadrado,  tringulo);  identifica  los  conceptos  grande/pequeo,  arriba/abajo, 
abierto/cerrado; etc. 
 
Conclusiones al finalizar 
 
Se observa un buen nivel cognitivo: sus niveles de atencin han aumentado  as 
como  su  capacidad  para  imitar  conductas  y  comprender  los  esquemas  de  accin  y  los 
medios-fines en las relaciones de los objetos. 
 
Ocasionalmente  rechaza  participar  en  una  actividad  y  prefiere  elegir  qu  hacer, 
realizando un juego ms creativo.  
 
  Observa con atencin libros con imgenes y con argumentos simples y temtica 
cercana a la realidad. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
102
Adems, existe un incremento en la comprensin de los lmites y las normas que 
le ayudan a anticipar y a comprender mejor sus acciones y lo que se espera de l. 
 
  Tras  esto,  llegan  a  la  conclusin  de  que  B.,  dada  su  buena  progresin,  debe  ser 
valorado en el momento de su escolarizacin, necesitando, adems, adaptaciones de PT 
y AL. 
 
3. Escolarizacin del nio en escuela ordinaria. 
De acuerdo con la exploracin realizada por el CEIP Severo Ochoa de Albacete, 
se  propuso  que  el  nio  se  escolarizara  en  un  centro  ordinario  en  el  segundo  ciclo  de 
Educacin  Infantil,  con  el  recurso  personal  de  Audicin  y  Lenguaje,  Pedagoga 
Teraputica y A.T.E. 
  El  diagnstico  del  nio  era:  Retraso  Global  del  Desarrollo  con  un  dficit  ms 
relevante en Atencin Conjunta. 
  Cuando se le escolariz despus de la exploracin antes indicada se les indic al 
colegio  al  que  iba  a  asistir  una  serie  de  orientaciones  sobre  la  propuesta  curricular  que 
debera llevar a cabo el nio: 
 
  Necesidad de desarrollar sus hbitos atencionales. 
  Necesidad de que se le potencien conductas de imitacin vocal. 
  Necesidad  de  aumentar  su  relacin  e  interaccin  con  su  grupo  de  iguales,  as 
como su comunicacin. 
  Necesidad de aumentar las situaciones de juego simblico e incluir al adulto en 
l. 
  Necesidad de desarrollar hbitos de autonoma personal tanto en casa como en la 
escuela (ya que no controlaba esfnteres ni coma solo). 
  Necesidad de trabajar la motricidad fina y gruesa. 
 
  Al llegar a su nuevo colegio, el C.P. Doctor Fleming de Albacete, todo el equipo 
de  profesionales  que  iban  a  tratar  con  el  nio  (Orientador,  PT,  AL,tutora)  decidieron 
realizar  una  serie  de  seguimientos  mensuales  los  cuales  consistiran  en  reuniones  con 
todo el equipo al completo y con la madre del nio, en stas se hablara de los progresos 
y dificultades etc. que vaya teniendo el nio. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
103
 
En  una  de  las  primeras  sesiones  tras  su  escolarizacin  la  madre  inform  que  el 
nio  hablaba  mucho  pero  que  no  se  le  entenda,  aunque  tras  el  tratamiento  de 
estimulacin  en  el  Centro  Base  haba  mejorado  mucho,  ya  que  deca  frases  completas. 
Tena  problemas  de  relacin  con  los  dems  y  se  portaba  bien  aunque  era  un  poco 
nervioso. 
Problemas  fsicos  no  presentaba  ninguno  y  coma  solo  casi  siempre,  tambin 
controlaba ya esfnteres pero lo tenan que llevar. 
Tambin apunta la madre que no le gust ir la primera vez al colegio. 
En  la  siguiente  sesin  realizado  un  par  de  meses  ms  tarde  los  aspectos 
psicopedaggicos  y  de  adaptacin  curricular  que  se  indicaron  por  parte  del  PTI  fueron 
que: 
  Con  carcter  general,  su  adaptacin  al  grupo  y  al  colegio  haba  sido  aceptable. 
Que se relacionaba poco con los nios y haba que animarlo. 
 
  Tambin se dijo que era un nio muy observador y preguntaba mucho. 
 
  En  cuanto  a  su  autonoma  personal,  haba  mejorado  mucho  en  el  control  de 
esfnteres pero todava no haba conseguido autonoma en algunos aspectos. 
 
  Su problema era por tanto de desarrollo psicomotor siendo el nivel de desarrollo 
cognitivo adecuado. 
 
  En  una  de  las  ltimas  sesiones  ms  reciente,  en  enero  de  2010,  se  informa  a  la 
familia  de  todo  y  la  madre  dice  que  est  muy  contenta  con  los  progresos  del 
nio,  que  ya  va  muy  contento  al  colegio  y  que  come  muy  bien  en  el  comedor. 
Habla mucho ms y se ha adaptado bien al grupo. 
 
  Tambin dice que juega  en casa con otros nios de la familia  y comparte cosas 
con ellos. Sigue llevando paal por la noche y se orina, sobre todo cuando se le 
rie. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
104
  Se haba incrementado mucho su movilidad, pero todava presenta torpeza en la 
psicomotricidad  fina.  Se  informa  a  la  madre  la  posibilidad  de  que  tenga  que 
tener alguna atencin de fisioterapia. 
 
  Como  conclusin  -al  finalizar  la  sesin-  se  decidi  que  deba  continuar  con  su 
PTI,  y  en  casa  deba  seguir  los  consejos  y  orientaciones  que  les  haba  dado  la 
tutora sobre la conducta a seguir, as como las orientaciones que se comentaron 
en la sesin de seguimiento. 
 
  Tambin  es  necesario  que  la  familia  procure  al  nio  la  mxima  estimulacin  y 
que le enseen a respetar las normas de convivencia elementales. 
 
  Estas  sesiones  se  van  realizando  de  manera  peridica  para  llevar  un  control  y 
seguimiento correcto del nio. 
 
  El  nio  asiste  a  clase  con  normalidad,  cuando  llega  a  la  escuela  sube  a  su  aula 
con la ATE, la cual le ayuda a subir las escaleras y lo acerca a su clase. Una vez 
est  en  el  aula  se  queda  con  l  tutora  como  los  dems  nios  y  se  le  pide  que 
realice  las  mismas  tareas  que  ellos.  El  nio  a  la  hora  de  realizar  alguna 
ficha(colorear,  repasar..etc),le  cuesta  mucho  ya  que  no  controla  muy  bien  la 
psicomotricidad  fina,  por  ello,  l  utiliza  unas  ceras  ms  blandas  que  sus 
compaeros  para  facilitarle  la  tarea.  Le  cuesta  centrarse  y  prestar  atencin  a  lo 
que tiene que hacer. 
 
  A lo largo de la maana, la ATE va acudiendo a la clase para llevarlos al aseo, 
en  especial  a  B.D.H,  ya  que  hay  que  estar  muy  pendiente  de  l  para  que  no  se 
haga  pis  encima  etc.  Tambin  tiene  unas  horas  de  apoyo  a  la  semana  con  los 
especialistas  de  P.T  y  A.L  los  cuales  se  ponen  a  trabajar  con  l  de  manera 
individualizada. 
 
  Algo que me llam personalmente a m, Cristina, ya que realic las prcticas de 
observacin  en  el  aula  de  B.D.H  es  que  es  un  nio  muy  carioso  y  que  se  le  dan  muy 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
105
bien los puzles  y realiza perfectamente  y de manera autnoma sin que nadie se lo pida 
clasificaciones por colores. 
 
Sntesis. 
 
Es  un  nio  de  21  meses  con  un  retraso  global  en  todas  las  reas  del  desarrollo 
donde se observa un dficit  en atencin conjunta (interaccin/comunicacin). 
Se considera oportuno iniciar tratamiento de Estimulacin en el Centro Base realizando 
una exploracin ms exhaustiva previamente. Se contact con la Escuela Infantil donde 
asista  el  nio  para  comentarles  el  resultado  y  el  inicio  del  tratamiento  para  que 
organizaran  los  apoyos  que  iba  a  necesitar  el  nio.  Los  resultados  tambin  se  pusieron 
en conocimiento de su pediatra y neuropediatra. 
 
 
 
3.  CONCLUSIONES 
 
Una vez analizado el caso hemos llegado a diferentes conclusiones: 
 
En  primer  lugar,  y  a  la  vez  la  que  consideramos  ms  importante  es  que  no 
podemos encasillar al nio, ni diagnosticarle un trastorno concreto ya que podemos ver 
rasgos pero no el trastorno.  
 
Por ello se tratar el trastorno de forma generalizada a no ser que se trate de un 
trastorno o enfermedad grave como la ceguera, la sordera 
Es  importante  observar  al  nio  para  detectar  cualquier  conducta  que  pueda  ser 
caracterstica  de  algn  trastorno  y  poder  tratarlo  desde  sus  inicios  para  una  evolucin 
ms favorable.  
 
Tambin  podemos  decir  que  la  familia  es  un  factor  importante  para  que  esta 
evolucin sea positiva. Por ejemplo en el caso de B. D. H., el entorno familiar no es el 
ms idneo. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
106
Debe  haber  una  participacin  activa  y  unnime  de  todos  los  componentes  que 
forman el entorno del nio (familia, tutora, pedagoga). 
 
Como  futuras  maestras  debemos  estar  concienciadas  de  que  en  nuestras  aulas 
podemos encontrar casos como este o similares, por lo que el haber estudiado este caso 
particular  y  el  seguimiento  que  se  ha  llevado  de  l  nos  ayudar  a  saber  actuar  cuando 
nos encontremos dichos casos.  
 
Nos  ha  llamado  la  atencin  la  coordinacin  entre  los  distintos  recursos 
materiales y personales que existen para estos casos (pediatras, CDIAT, escuela infantil, 
PT, AL, ATE, profesorado, familia).  
 
Para  concluir  sobre  el  trabajo  cooperativo  debemos  decir  que  ha  sido  muy 
enriquecedor y con un aprendizaje muy significativo ya que nos ha ayudado a aprender 
de nuestros compaeros y hemos compartido impresiones e ideas sobre este caso.   
 
Queremos aadir que hemos quedado muy satisfechas por el trato recibido por la 
maestra,  el  orientador  y  la  PT  ya  que  han  sido  muy  receptivos  y  colaborativos  con 
nosotras. En cuanto a la familia, no ha sido posible comunicarnos directamente con ella 
y  adems  el  orientador  no  nos  lo  ha  recomendado  por  diversos  factores  (son  poco 
sociables  y  con  alguna  enfermedad  neurolgica  y  no  estn  en  plenas  condiciones  para 
atendernos, entre otras causas.). 
 
 
4.  PROPUESTAS DE MEJORA 
 
  Fomentar  las  relaciones  con  sus  compaeros,  incluyendo  actividades  en  grupo 
que motiven al nio. 
  Hacer  que  el  nio  participe  en  alguna  actividad  extraescolar  que  le  ayude  a 
potenciar  tanto  sus  habilidades  motrices  y  de  interaccin  social.  Por  ejemplo, 
baloncesto,  ftbol  o  cualquier  otro  deporte  en  grupo,  o  actividades  de 
manualidades como cermica, pintura 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
107
  Incluir  a  la  familia  en  algn  curso  o  charla  para  padres  de  manera  que  se 
conciencien  que  el  nio  necesita  autonoma,  reduciendo  as  la  sobreproteccin 
que ejercen sobre l. 
  Conforme el nio vaya evolucionando intentar reducir el apoyo a no ser que sea 
muy necesario para que lleve el ritmo de la clase y se relacione ms con ellos. 
  Debido  al  buen  funcionamiento  y  coordinacin  que  hemos  observado  entre 
todos  los  miembros  implicados  en  este  caso  (familia,  profesores,  pedagogos, 
etc.)  no  vemos  conveniente  aadir  ms  propuestas  de  mejora  ya  que  a  nuestro 
parecer el funcionamiento es ms que satisfactorio. 
 
DATOS GENERALES. 
 
Nombre y apellidos: B.D.H 
 
Fecha de nacimiento: 20/11/2006 
 
Edad: 3 aos 4 meses 
 
Grupo: Nivel medio-bajo. 
 
Procedencia: urbana 
 
Fecha en que se realiza el estudio: Marzo del 2010 
 
Otros datos que se consideren necesarios: El nios est sometido a evaluacin y 
seguimiento de sus progresos desde los 21 meses.  
Nos  gustara  aadir  que  se  le  ha  detectado  un  retraso  global  del  desarrollo  an  sin 
especificar por ser un nio de muy poca edad. Tambin presenta un dficit de atencin 
conjunta  con  algunos  rasgos  propios  del  autismo  aunque  es  demasiado  pronto  para 
diagnosticarlo. 
 
Historial  clnico:  Embarazo  normal  con  parto  por  cesrea  programada  a  las  38 
semanas  de  gestacin  por  patologa  materna  (malformacin  arterio-venosa  en  el 
cerebelo  embolicada).  El  peso  al  nacer  fue  de  3.140  gramos  y  naci  con  puente  nasal 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
108
ancho con hendidura palpebral pequea aparentemente. A los 10 das fue ingresado por 
infeccin de orina y a los 2 meses por bronquiolitis con hospitalizacin de 15 das. Fue 
posteriormente  diagnosticado  de  miopa  y  estrabismos  con  tratamiento  de  oclusin 
ocular (parche) alternando das en cada ojo.  
 
MOTIVO DE LA SELECCIN PARA EL ESTUDIO DE CASO. 
 
Hemos  escogido  este  caso  puesto  que  el  profesor  pidi  que  fuera  un  caso 
conocido  y  entre  todos  los  nios  con  N.E.E    (Necesidades  Educativas  Especiales)  que 
conocamos,  ste  era  el  ms  cercano  y  con  el  que  ms  trato  tenamos  dado  que  una  de 
las componentes del  grupo realiz las prcticas de enseanza  de 2 curso en la misma 
aula del nio. 
 
A  su  vez  nos  parece  interesante  este  caso  puesto  que  como  futuras  maestras 
podemos encontrarnos casos similares a lo largo de nuestra vida laboral  y debemos ser 
competentes ante dichas situaciones y saber como afrontarla.  
Segn  Walter  G.,  Los  trastornos  del  desarrollo,  que  afectan  entre  el  5-10%  de  los 
nios, []. 
 
CARACTERSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-FAMILIAR. 
 
El nio vive en un barrio de clase media. En el piso el nio vive con su madre y 
su  ta  materna  aunque  su  abuela  pasa  gran  parte  del  da  con  ellos.  Del  padre  no  se 
conoce ningn dato ni siquiera los apellidos  ya que el nio posee los dos de su madre. 
El  nico  ingreso  fijo  es  la  pensin  de  la  abuela  que  colabora  econmicamente  en  la 
familia.  La  ta  y  la  madre  realizan  trabajos  puntuales  que  les  ofrece  el  ayuntamiento  a 
travs del paro. 
 
De  manera  involuntaria,  la  familia  no  favorece  el  desarrollo  del  nio  en  cuanto 
que  mantiene  unas  pautas  de  educacin  y  crianza  sobreprotectoras  en  exceso,  no 
favoreciendo  la  autonoma  y  exploracin  del  medio.  Como  ejemplos  de  lo  anterior 
podemos decir que el nio coma mal  y todo triturado hasta que la tutora aconsejo a la 
madre  apuntar  al  nio  al  comedor  donde  la  situacin  mejor,  el  nio  duerme  en  la 
misma cama que su madre. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
109
 
 
RETRASO MENTAL 
 
Vernica Esparcia Mediavilla 
Gabriel Gonzlez Snchez 
Gabriel Molina Avils 
Silvia Montero Snchez 
Cima Sancho Martnez 
 
 
1. INTRODUCCIN 
 
Aunque  el  retraso  mental  siempre  ha  formado  parte  de  nuestra  historia  no  fue 
objeto  de  estudio  hasta  finales  de  1700.  Jean-Marc-Gaspard  Itard,  fsico  francs, 
empez a trabajar en 1798 con Vctor, un nio que haba vivido toda su vida de forma 
salvaje.  Gracias  a  los  informes  que  public  sobre  la  evolucin  del  nio,  se  demostr 
empricamente  que  era  posible  mejorar  una  discapacidad  si  se  ensean  las  habilidades 
adecuadas. 
En  cuanto  a  instituciones  mentales  aparecieron  por  toda  Europa  y  Gran  Bretaa 
hacia  la  mitad  del  siglo  XIX.  En  EE.UU.  Samuel  Gridley  Howe  desarroll  el  primer 
centro  para  el  estudio  del  retraso  mental  en  1848  y,  respecto  a  las  instituciones  de 
internamiento,  crea  que  deberan  existir  muy  pocas  y  de  reducido  tamao  ya  que 
aislaban  a  las  personas  discapacitadas  tanto  geogrfica  como  socialmente  y  las 
condiciones de vida en ellas era psima. A pesar de ello se extendieron con rapidez. Sin 
embargo,  al  mismo  tiempo,  organizaciones  formadas  por  padres  y  profesionales  como  
La Asociacin Americana del Retraso Mental fundada en 1876 y la ARC (asociacin de 
ciudadanos retasados) fundada en 1954 luchaban por las necesidades de estas personas y 
la  igualdad  de  oportunidades.  Ya  durante  los  60  y  los  70,  los  investigadores 
desarrollaron  y  redefinieron  los  sistemas  de  entrenamiento  incluyendo  aproximaciones 
conductuales. Tambin en los aos 60 naci una nueva filosofa: el movimiento para la 
normalizacin  que  pone  su  nfasis  en  que  las  personas  con  retraso  mental  pueden  ser 
capaces  de  tener  patrones  de  vida  similares  y  cercanos  a  las  formas  de  vida  habituales 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
110
de  nuestra  sociedad,  tambin  signific  el  principio  de  dignidad  en  EE.UU.  lo  que 
garantiz  a  las  personas  con  retraso  mental  mayor  participacin  en  la  sociedad,  en  las 
escuelas  y  en  la  comunidad;  adems  contribuy  a  la  expansin  de  la 
desinstitucionalizacin de estas personas. 
Respecto a las escuelas para personas con retraso mental, en 1900 haba slo un 
puado de ellas. No fue hasta mediados de los aos 70, y debido a la intervencin de las 
autoridades  judiciales,  cuando  se  permiti  a  los  nios  con  retraso  mental  que  pudieran 
acudir a las primeras escuelas. 
 
 
2. DEFINICIN DE RETRASO MENTAL 
 
El concepto de retraso o deficiencia mental es complejo debido a la diversidad de 
causas  y el amplio nmero de campos cientficos  y profesionales que lo han abordado. 
No obstante, el concepto de retraso o deficiencia mental es utilizado para designar a un 
conjunto de personas cuyos niveles de inteligencia son bajos, diferentes y con etiologas 
variadas.  Este  concepto  ha  sido  abordado  desde  diferentes  perspectivas:  mdica, 
psicolgica y sociolgica. 
 
2.1. PERSPECTIVA MDICA 
 
La Asociacin Americana de la Deficiencia Mental (AAMD), utiliza una serie de 
criterios  con  los  que  define  a  las  personas  con  retraso  o  deficiencia  mental.  Estos 
criterios son los siguientes: 
  Tienen un funcionamiento intelectual por debajo de la media. 
  Presentan problemas de adaptacin conductual. 
  Los desfases y deficiencias cognitivas, emotivas, motivacionales y conductuales 
aparecen a lo largo del desarrollo. 
El  DSM-IV  muestra  los  subtipos  de  retraso  mental  existentes,  as  como  los 
valores  del  CI  que  permiten  establecer  las  diferencias  entre  los  distintos  subtipos  y  las 
posibilidades  educativas  que  presentan.  A  travs  de  test  psicomtricos  se  han  extrado 
los niveles de inteligencia  y la edad mental, los cuales han sido utilizados para realizar 
esta clasificacin. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
111
La  perspectiva  mdica  ha  realizado  una  clasificacin  muy  extensa  de  los 
diferentes tipos de retraso o deficiencia mental en funcin del nivel de retraso. De esta 
clasificacin podemos destacar los siguientes tipos: 
  Retrasados  mentales  educables:  su  nivel  intelectual  tiene  un  ligero 
retraso.  Estas  personas  suelen  estar  escolarizadas  alcanzando  los  niveles 
escolares  mnimos  segn  los  objetivos  descritos  para  los  niveles  de 
Educacin Primaria. Estas personas necesitan apoyos muy especializados 
y  adaptaciones  curriculares  en  funcin  del  dficit  que  les  haya  sido 
diagnosticado. 
  Retrasados  mentales  entrenables:  su  retraso  mental  es  moderado 
pudiendo adquirir aprendizajes instrumentales. Al igual que las personas 
con retrasos mentales educables, necesitan apoyos muy especializados. 
  Retrasados  mentales  severos:  se  trata  de  personas  que  no  pueden 
acceder  a  aprendizajes  instrumentales.  El  curriculum  y  los  apoyos 
especializados  que  necesiten  hay  que  hacerlos  en  funcin  de  sus 
deficiencias especficas. 
 
2.2. PERSPECTIVA PSICOLGICA 
 
En  el  estudio  de  la  deficiencia  que  realiza  esta  perspectiva  se  distinguen  dos 
etapas, una de ellas en referencia a los trabajos que se han realizado basndose en el CI 
medido  por  los test  psicomtricos  y  otra  etapa  en  referencia  a  los  estudios  que  derivan 
del procesamiento de la informacin, los cuales enfatizan en las carencias de procesos, 
estrategias  y habilidades que presentan las personas deficientes a la hora de aprender o 
procesar la informacin. 
Han sido varios los psiclogos que han abordado el tema del retraso mental. 
Las  deficiencias  tambin  aparecen  en  los  procesos  ejecutivos  que  corresponden 
al  razonamiento  deductivo  e  inductivo  fundamentales  para  resolver  problemas  de 
razonamiento  analgico.  Hay  que  destacar  que  las  puntuaciones  obtenidas  por  las 
personas con retraso o deficiencia mental son muy bajas. 
En  resumen,  hay  que  destacar  que  la  perspectiva  cognitiva  se  centra  en  los 
procesos y la mejora que pueden realizar las personas con retraso o deficiencia mental a 
travs del entrenamiento cognitivo. Uno de los objetivos de la perspectiva cognitiva es 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
112
elaborar estrategias para realizar tareas acadmicas para que sean capaces de realizarlas 
en el da a da. 
 
2.3. PERSPECTIVA SOCIOLGICA 
 
En  1992,  la  Asociacin  Americana  sobre  Retraso  Mental  propuso  un  nuevo 
concepto de retraso o deficiencia mental basndose en la importancia del contexto para 
el  funcionamiento  de  una  persona  con  limitaciones  en  sus  capacidades.  Este  concepto 
quiere  decir  que  el  retraso  mental  no  est  en  la  persona,  ni  en  el  entorno  sino  en  el 
ambiente en el que se desarrollan las personas. 
Segn estos autores el retraso mental aparece antes de los 18 aos. (Luckansson, 
Coulter, Polloway, Reiss, Schalock, Snell, Spitalnik y Stark, 1992). 
Del  concepto  propuesto  por  la  A.A.M.R.  se  puede  deducir  la  adaptacin  de  los 
entornos para mejorar el funcionamiento de las personas. De la perspectiva sociolgica, 
considerada  como  integradora,  se  da  importancia  a  la  dificultad  de  aprendizaje  y  la 
realizacin de habilidades en la vida cotidiana. 
En  definitiva,  la  perspectiva  sociolgica  apuesta  que  el  retraso  o  deficiencia 
mental depende del contexto social, del potencial y de lo que una persona es para cubrir 
las necesidades de apoyo que la persona requiere durante su desarrollo. 
 Por lo tanto, el retraso mental no lo tiene una persona, sino que es el resultado 
de  las  capacidades  limitadas  en  interaccin  con  un  entorno  del  que  todos  formamos 
parte.   El  apoyo  para  cada  persona  y  la  intervencin  del  medio  constituyen  un  pilar 
fundamental para conseguir una calidad de vida para todos. 
 
 
3. CARACTERSTICAS DEL RETRASO MENTAL 
 
Es  complicado  hacer  un  listado  sobre  las  caractersticas  de  las  personas  con 
retraso mental, ya que hay una gran heterogeneidad. Pero los aspectos del retraso mental 
ms  importantes  son  referidos  al  procesamiento  de  la  informacin,  el  lenguaje  y  las 
caractersticas de la personalidad. 
 
3.1. PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIN 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
113
 Las  personas  con  retraso  mental  poseen  un  nivel  de  desarrollo  cognitivo  mas 
bajo  que las dems personas. Los problemas cognitivos ms importantes son referidos a 
la memoria, la categorizacin, solucin de problemas y conocimiento social. 
Tienen  problemas  en  la  memoria  a  corto,  medio  y  largo  plazo,  sus  errores  se 
evidencian  cuando  tratan  de  organizar  la  informacin,  ya  que  les  falla  el  esquema 
general del problema  y lo intentan resolver parcialmente. Las deficiencias se refieren a 
la incapacidad para utilizar la metacognicin y que no saben aplicar lo aprendido. 
 
3.2. LENGUAJE 
 
Aqu nos encontramos con dificultades relacionadas con la produccin lingstica 
(dislalias,  disfemias  etc.).  Tienen  un  pobre  desarrollo  de  la  pragmtica  del  lenguaje. 
Tienen  una  edad  de  lenguaje  inferior  a  su  edad  mental,  las  definiciones  que  hacen  son 
muy pobres, usan frases simples. 
 
3.3. PERSONALIDAD 
 
Los  dficits  cognitivos  influyen  en  la  configuracin  de  su  personalidad.  Uno  de 
los  rasgos  ms  caractersticos  es  su  rigidez  comportamental,  les  gusta  la  rutina  y  la 
repeticin  de  tareas,  baja  autoestima,  se  preocupan  ms  por  evitar  el  fracaso  que  por 
alcanzar  el  xito.  Los  problemas  de  personalidad  se  evidencian  por  la  ansiedad  e 
impulsividad para aprender. 
 
 
4. CAUSAS DEL RETRASO MENTAL 
 
Las causas del retraso mental pueden ser agrupadas en funcin del momento de 
aparicin.  
Causas prenatales: tienen su origen antes del nacimiento.  
Causas genticas 
 Algunos  ejemplos  son,  el  sndrome  del  cromosoma  X  frgil,  el  autismo, 
el sndrome de Down, la fenilcetonuria (PKU). 
 Toxinas;  como  el  alcohol,  el  tabaco  y  las  drogas,  las  cuales,  durante  el 
embarazo pueden causar el retraso mental en el feto. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
114
 Enfermedades;  sobre  todo  de  transmisin  sexual  pueden  causar  retraso 
mental en el embrin.  
 Defectos  en  la  formacin  del  tubo  neural;  los  problemas  del  cierre  del 
tubo  neural  tienen  diferentes  causas,  como  la  salud  de  la  madre,  los 
problemas  genticos,  el  ambiente  y  la  combinacin  de  los  tres.  Los 
ejemplos ms comunes son la anencefalia y la espina bfida. 
 
Causas  perinatales:  problemas  derivativos  del  momento  del  parto  pueden 
influir en la aparicin del retraso mental. 
 Daos  durante  el  nacimiento;  lo  ms  comn,  la  falta  de  oxgeno, 
accidentes  provocados  por  el  cordn  umbilical,  traumas  obsttricos  y 
golpes en la cabeza. 
 Bajo  peso  al  nacer;  tienen  una  mayor  probabilidad  de  generar  un 
problema  cerebral  (25%)  o  la  necesidad  de  apoyos  escolares  especiales 
(50%) que los nios de peso normal. 
 
Causas  postnatales:  aparecen  despus  del  nacimiento  y  en  la  mayor  parte  de 
ellos  es  el  ambiente  el  que  contribuye  a  su  aparicin,  como  la  pobreza  y  el  entorno 
familiar, ya que los primeros aos son cruciales para el desarrollo del nio. 
 Abuso infantil y malos tratos; es evidente la conexin entre malos tratos 
y  un  cierto  retraso  mental.  Ms  que  los  daos  producidos  por  el  maltrato, 
son los aspectos con el 1 los que pueden hacer que aparezcan, entre otros, 
la  frustracin  y  dificultades  asociadas  que  pueden  ser  el  origen  de  las 
discapacidades. 
 Toxinas;  estn  presentes  en  nuestro  entorno.  Una  que  se  conoce  como 
causa del retraso mental es el plomo 
 Accidentes; los principales son los daos por golpes y traumatismos. 
 
 
5. INTERVENCIN  
 
Antes de centrarnos en la intervencin, vamos a conocer los criterios de anlisis 
de la deficiencia mental, que son:  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
115
  El criterio psicomtrico y el criterio sociomtrico. 
El  criterio  psicomtrico  ha  sido  el  modelo  clsico  de  anlisis  en  1904.  Alfred 
Binet  desarroll  un  mtodo  para  poder  seleccionar  a  los  alumnos  ms  retrasados, 
configur junto con Simon, la primera escala de inteligencia pensada para nios de tres 
a  once  aos.  Despus  se  le  llam  Test  de  Stannford-Binet,  una  clasificacin  acorde  a 
este:  
Idiotas: edad mental hasta los 2 aos (CI: 0-25) 
Imbciles: edad mental de los 3 hasta los 7 aos (CI: 25-50) 
Morones (Dbiles mentales): edad mental de 12 aos (CI: 50-70) 
  El criterio evolutivo y el criterio del defecto especfico. 
Este  enfoque  considera  que  el  deficiente  mental,  excepto  en  casos  extremos, 
puede alcanzar el umbral evolutivo y actitudinal normal, slo que ms tardamente, que 
los sujetos de su edad. 
  El criterio conductual. 
Para los conductistas cualquier tipo de conducta puede ser tratada  y modificada. 
Tambin la conducta retrasada cambiando los estmulos pertinentes. Entienden que un 
nio retrasado es un sujeto con un repertorio de conducta limitado en comparacin con 
los nios de su edad, resultado de limitaciones en sus oportunidades para el desarrollo. 
  El criterio cognitivista. 
Se ocupa esencialmente de los procesos y no exclusivamente de las conductas. 
  El criterio biomdico. 
Contempla  el  retraso  mental  como  un  sndrome  o  conjunto  de  sntomas  de 
diversa procedencia etiolgica que tienen, por lo comn, un pronstico inmutable como 
la irreversibilidad del deterioro cerebral del sujeto y su actividad mental. 
-Los mbitos de atencin e intervencin que requiere el sujeto deficiente son: 
  Atencin e intervencin en el hogar. 
La  precocidad  en  la  atencin  debe  centrarse  en  aspectos  fundamentales  como  la 
motricidad, percepcin, lenguaje, sociabilidad, afectividad, etc. 
La mayora de los padres parece comprender la importancia de su papel, ya que 
juntos  pueden  manejar  todo  lo  que  pasa  en  el  da  a  da  de  su  hijo.  Adems  cuando 
existen  relaciones  positivas  entre  padres  e  hijos,  los  nios  tienden  a  conseguir  mejores 
resultados, estn ms motivados y tienen mejores habilidades sociales. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
116
Los abuelos son un recurso valioso  y una fuente considerable de apoyo para sus 
hijos, entre otras cosas, pueden prestarles ayuda para realizar las tareas cotidianas.   
Los  hermanos  juegan  un  papel  muy  importante,  porque  les  proporcionan  un 
contacto personal regular y estn preparados para asumir el papel de cuidadores. 
  Atencin e intervencin en preescolar. 
Presupone  una  enseanza  formal  y  una  accin  pedaggica  orientada  hacia  un 
aprendizaje  organizado.  La  atencin  ir  dirigida  a  la  integracin  psicomotriz,  la 
facilitacin  de  las  relaciones  sociales  y  afectivas,  el  cuidado  higinico  del  cuerpo,  a 
estimular y aprovechar la zona de desarrollo potencial.  
Oportunidad  de  intervencin  en  los  periodos  crticos  de  maduracin  cerebral  y 
deteccin  de  comportamientos  inadecuados,  nos  permitir  una  aproximacin  al  dficit 
cognitivo del sujeto y por consiguiente una intervencin adecuada.  
  Atencin e intervencin en la escuela. 
Deben ser objeto de atencin especfica para subsanar el dficit en la medida de 
lo  posible,  para  lograr  su  desarrollo  como  ser  humano.  Tienen  dificultades  par 
establecer  relaciones  jerrquicas  y  en  lo  referente  al  almacenamiento  de  informacin, 
memoria.  La  aparicin  del  lenguaje  puede  ser  ms  tarda  y  a  veces  ni  aparece,  la 
organizacin  sintctica  es  muy  pobre,  tienen  dificultades  para  establecer  la  relacin 
entre los elementos de la oracin y para dar sentido a los pronombres. La expresin oral  
es poco fluida, sin ritmo y con una tonalidad inadecuada, con una emotividad a flor de 
piel. 
 
  Tambin es importante tener en cuenta los apoyos, que pueden ser: 
  Apoyos naturales: relaciones naturales que existen entre las personas y 
que  en  la  mayora  de  los  casos  constituyen  una  fuente  de  ayudas 
permanentes en nuestro da a da.  
  Apoyos  altruistas:  pertenecen  generalmente  al  entorno  en  el  que  nos 
movemos,  como  asociaciones  deportivas  o  recreativas  y  las 
organizaciones privadas. 
  Apoyos especializados: dirigidos de forma especfica a las personas que 
padecen algn tipo de retraso o discapacidad.  
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
117
Una forma creativa de ayudar a las personas con retraso mental fue el programa 
el mejor amigo consista en que estudiantes sin discapacidad compartieran su tiempo 
con  individuos  con  retraso  mental,  para  hacerse  amigos  y  proporcionarles  asistencia 
cuando fuera necesaria. 
 
La  intervencin  educativa  se  debe  centrar  en  potenciar  y  desarrollar  las 
competencias que posee la persona, desde una actitud de aceptacin. Implica adecuar y 
sincronizar la educacin y el currculo a las carencias y necesidades de cada uno, en las 
personas con retraso mental es lograr que vivan y puedan desenvolverse en su realidad 
cotidiana con las mayores garantas de xito posibles.  
El currculo debe ser abierto  y flexible, permitiendo individualizar la enseanza 
y atendiendo a la diversidad desde el inicio. 
Los programas de mejora cognitiva son instrumentos para favorecer el desarrollo 
de  los  procesos  y  las  habilidades  meta  cognitivas  y  potenciar  la  transferencia  de  las 
mismas al currculo y a la vida diaria. 
Algunos programas de  mejora cognitiva son: el Bright Start que se aplica en E. 
Infantil  y  el  P.E.I  (Programa  de  Enriquecimiento  Instrumental),  que  se  aplica  en 
Educacin Primaria y Educacin Secundaria. 
El  Bright  Start;  constituye  un  curriculum  cognitivo  para  nios  de  Educacin 
Infantil, es un programa educativo diseado para nios con un nivel de desarrollo de 3 a 
6 aos, con dificultades de aprendizaje y con retraso mental con edades de hasta 8 aos. 
El  objetivo  principal  del  programa  es  el  desarrollo  de  la  flexibilidad  mental  de 
estos nios.  
 
 
6. EVALUACIN (IDENTIFICACIN) 
 
6.1. MEDIANTE EL DSM-IV 
 
Uno de los criterios para el diagnstico del retraso mental es segn el DSM-IV, 
que  es  el  Manual  diagnstico  y  estadstico  de  los  trastornos  mentales  de  la  Asociacin 
Psiquitrica  de  los  Estados  Unidos,  que  contiene  una  clasificacin  de  los  trastornos 
mentales y proporciona descripciones claras de las categoras diagnsticas, con el fin de 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
118
que  los  investigadores  de  las  ciencias  de  la  salud  puedan  diagnosticarlas,  estudiarlas, 
etc. Segn el DSM-IV la clasificacin es: 
Retraso  mental  leve  (CI  50-55  a  70),  son  alrededor  del  85%  de  las  personas 
afectadas por el trastorno. 
Retraso  mental  moderado  (CI  35-45  a  50-55),  equivale  al  10  %  de  toda  la 
poblacin con retraso mental 
Retraso mental  grave  (CI 20-25 a 35-40),  equivale al 3-4% de las personas con 
retraso mental 
Retraso  mental  profundo  (CI  20-25),  equivale  aproximadamente  el  1-2%  de  las 
personas con retraso mental. 
 
6.2.  MODELO DE EVALUACIN DINMICA 
 
 El  modelo  de  evaluacin  dinmica,  pretende  evaluar  los  dficits  que  tiene  el 
nio mientras resuelve una tarea o un problema mediante una entrevista. Son cuatro los 
cambios que ha supuesto la evaluacin dinmica 
Cambio en la estructura de los tests. 
Cambio en la situacin del examen. 
Cambio en la orientacin de los tests. 
Cambio en la interpretacin de los resultados. 
El principal objetivo de este modelo es evaluar el potencial oculto para aprender 
de  los  nios  con  dficits.  Los  nios  pueden  modificar  su  estructura  cognitiva,  siempre 
que se les proporcione la intervencin adecuada a su diversidad. Este modelo pretende: 
a)  Valorar los procesos que utiliza el nio mientras resuelve las tareas. 
b)  Evaluar la capacidad del nio para enfrentarse al problema y resolverlo. 
c)  Evaluar la capacidad para transferir y aplicar las estrategias a contextos. 
d)  Valorar la preferencia del nio para trabajar con un tipo de determinadas tareas. 
 
6.3. EVALUACIN PSICOPEDAGGICA 
 
 Se  define  como  un  proceso  compartido  de  recogida  y  anlisis  de  informacin 
importante  sobre  los  distintos  elementos  que  intervienen  en  el  proceso  de  enseanza  y 
aprendizaje.  Nos  sirve  para  identificar  las  necesidades  educativas  de  determinados 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
119
alumnos  que  presenten  dificultades  en  su  desarrollo  personal    o  desajustes  respecto  al 
currculo escolar por diferentes causas. Con esta evaluacin se proporciona informacin 
relevante para poder conocer cuales son las necesidades educativas del nio, su contexto 
social, escolar y familiar. 
La exploracin abarcara tres dimensiones: 
  Rasgos  del  desarrollo  y  desfases  del  mismo:  aqu  se  recoge  el  nivel  de 
inteligencia  tanto  general  como  especfico,  la  inteligencia  acadmica,  estilos  de 
aprendizaje, etc. 
  Condiciones  personales  de  la  discapacidad    como  la  naturaleza  de  la 
discapacidad, los aspectos biolgicos, fsicos y de salud. 
  Contexto  escolar:  aqu  se  explora  la  implicacin  del  centro  en  la  atencin,    las 
necesidades educativas del alumno. 
 
 
7. ESTUDIO CASO PRCTICO 
 
7.1. HISTORIA DEL CASO 
 
 El  alumno  en  el  que  hemos  centrado  nuestro  estudio  est  afectado  por  un 
Retraso  Madurativo,  el  cual  no  puede  ser  calificado  como  Retraso  Mental  hasta  los  6 
aos.  El  nio  es  fruto  de  un  embarazo  gemelar  producindose  el  parto  de  manera 
prematura,  a  los  7  meses  de  gestacin.  Hay  que  destacar  que  aunque  el  nio  tenga 
Retraso Madurativo su gemelo no padece ninguna discapacidad.  
 Desde  el  momento  del  nacimiento,  el  nio  ha  sufrido  problemas  cardacos 
motivo  por  el  que  fue  sometido  a  una  operacin.  Tambin  tiene  una  discapacidad  del 
46%  de  tipo  motor,  por  ello  tiene  retraso  del  desarrollo  psicomotor.  A  causa  de  su 
inmadurez  neurolgica  presenta  dificultades  en  la  psicomotricidad  gruesa,  las 
habilidades manipulativas y un retraso en el lenguaje oral. 
 La familia del nio comenz a recibir ayuda por parte de ASPRONA ADAPEI, 
una  asociacin  que  ofrece  apoyo  puntual  a  las  familias  de  personas  con  Discapacidad 
Intelectual a travs de monitores y cuidadores. Posteriormente, el nio recibi atencin 
educativa  en  una  guardera  donde  fue  atendido  por  un  equipo  de  profesionales  de 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
120
CDIAT,  es  decir,  de  un  Centro  de  Desarrollo  Infantil  y  Atencin  Temprana.  Estos 
profesionales se encargan de atender a los nios en las primeras etapas de su vida con el 
objetivo  de  favorecer  su  desarrollo  y  mejorar  su  bienestar  y  el  de  su  familia.  La 
actuacin  del  equipo  del  CDIAT  en  este  caso  tuvo  como  objetivos  evaluar  y  ofrecer 
apoyos  especializados  de  carcter  educativo  y  teraputico  al  nio,  garantizar  apoyo  y 
orientacin  a  la  familia,  acciones  de  sensibilizacin,  prevencin  y  deteccin  temprana 
dirigidas  al  entorno,  colaborando  con  otras  instituciones,  asociaciones  y  profesionales 
vinculados  a  la  atencin  a  la  primera  infancia  y  acciones  para  alcanzar  una 
escolarizacin  adecuada.  El  nio  cont  con  diferentes  apoyos  como  logopedia, 
fisioterapia,  psicomotricidad  y  estimulacin.  Hay  que  destacar  que  la  intervencin  se 
realiz de forma coordinada con los profesionales del Centro de Atencin a la Infancia y 
el Equipo de Orientacin Educativa y Psicopedaggica para que a la hora de elaborar el 
Dictamen  de  Escolarizacin  hubiese  un  acuerdo  entre  los  padres  y  los  profesionales 
acerca  de  las  necesidades  del  nio  y  los  apoyos  que  necesitaba  para  que  todas  sus 
necesidades fuesen cubiertas durante el perodo de escolarizacin.  
 Tras  su  paso  por  la  guardera  se  realizaron  varios  informes,  entre  ellos,  un 
informe  de  neuropsiquiatra  donde  se  reflejaba  su  historial  mdico,  y  un  informe 
elaborado  por  ADAPEI  donde  se  indicaba  el  seguimiento  que  se  realiz  al  nio  en 
logopedia, fisioterapia y estimulacin general del desarrollo. 
 
7.2. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR 
 
A su llegada al colegio se elabor un Dictamen de Escolarizacin, un documento 
que  se  realiza  en  Espaa  cuando  un  nio  tiene  Necesidades  Educativas  Especiales 
(NEE). En este documento se refleja la modalidad educativa, es decir, el tipo de centro 
al que acudir el nio ya sea un Centro Ordinario, un Centro de Educacin Especial o si 
tendr que acudir a los dos. Este Dictamen es elaborado por un Equipo Psicopedaggico 
perteneciente  a  la  Administracin,  normalmente  dependiente  de  la  Administracin 
Local.  Otra  de  las  funciones  de  este  Dictamen  es  establecer  el  tipo  de  apoyos  que  el 
nio necesita. En este  caso, los apoyos  y recursos con los que cuenta este nio son los 
siguientes: 
  Pedagogo Terapeuta (PT) 
  Especialista de Audicin y Lenguaje (AL) 
  Fisioterapia 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
121
  Auxiliar Tcnico Educativo (AT) 
Hay que destacar, que este Dictamen de escolarizacin, evaluado por  el Equipo 
Psicopedaggico,  fue  elaborado  por  reas.  Tambin  se  establecieron  los  apoyos  y 
materiales que el nio necesita durante su escolarizacin. Finalmente, este Dictamen fue 
enviado a la Delegacin de Educacin.  
Este alumno  est muy bien integrado en el aula. A los dems compaeros se les 
dijo que era un poco especial y que haba que tratarlo con cuidado. Al principio de cada 
clase se comienza con la asamblea, donde uno de los objetivos es inculcar rutinas: 
 Estar sentados mientras la profesora habla. 
 Estar cada uno sentado es su sitio. 
 Aprender los das de la semana. (a travs de una cancin) 
 Aprender  las normas de clase. 
 
Estas rutinas (adems de otras) se hacen al comienzo de clase todos los das, el 
alumno  de  nuestro  caso  prctico,  al  comenzar  este  curso  no  las  tena,  ya  que  cuando 
tenan  que  estar  sentados  no  lo  estaba,  no  poda  cantar  las  canciones  y  hacer  los 
diferentes  juegos  ya  que  no  tiene  el  desarrollo  necesario,  pero  segn  su  profesora  ha 
avanzado mucho en el transcurso de este curso y ya puede hacer algunas de las cosas. 
 
Mientras  que  los  compaeros  hacen  fichas  para  4  aos,  este  alumno  tiene  que 
hacer fichas del curso de 3 aos, ya que los conceptos que tena que haber aprendido en 
el curso anterior no los tiene interiorizados. (Este alumno tiene una evaluacin diferente, 
en su boletn de notas se le aaden los contenidos adicionales que el est haciendo). Este 
alumno  trabaja  las  fichas  en  la  misma  mesa  con  sus  compaeros,  excepto  en  algunas 
ocasiones en las que el nio se altera motivo por el cual la tutora lo sienta a su lado.  Al 
comenzar el curso, este alumno tena muchos problemas para hacer las fichas, ya que no 
tiene desarrollada la motricidad fina, coga el lpiz con el puo  y escriba con barridos 
(moviendo  todo  el  brazo)  a  medida  que  va  pasando  el  tiempo,  aunque  todava  coja  el 
lpiz con el puo ya se deja moldear la mano en pinza para coger correctamente el lpiz 
(Tambin  se  le  intenta  inculcar  la  rutina  de  que  primero  se  hace  una  ficha  y  luego  se 
juega por rincones). 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
122
Este  alumno  tiene  PT,  Logopeda  y  Apoyo  (anteriormente  tambin  tena 
fisioterapia).  El  nio  recibe  apoyo  4  horas  a  la  semana  que  estn  repartidas:  2  horas 
dentro  del  aula,  y  otras  2  horas  fuera  de  esta.  Anteriormente  estas  4  horas  se  daban 
dentro del aula pero debido a los problemas de concentracin han tenido que distribuirse 
de  esta  manera.  El  PT  sirve  de  refuerzo  y  algunas  de  las  nociones  que  trabaja  con  el 
alumno son: 
  Colores: rojo, amarillo, verde, azul, naranja, marrn, negro y blanco. 
  Nmeros (hasta el 5). 
  Conceptos  bsicos:  grande-pequeo-mediano,  alto-bajo,  cerca-lejos, 
lleno-vaco, delante-detrs, etc. 
  Formas geomtricas: Cuadrado, crculo, tringulo etc. 
  Trazos: vertical, horizontal, inclinada, curva. Grafa de las vocales, grafa 
de los nmeros hasta el 5. 
  Discriminacin auditiva y visual de vocales. 
  Iniciacin en la memorizacin de canciones (trabajadas en el aula). 
  Interpretacin de imgenes (con lo que luego trabajar la logopeda). 
  Seriaciones:  alternando  elementos  utilizando  una  variable  como  por 
ejemplo: color, forma, tamao. 
  Formas  socialmente  establecidas,  que  le  ayuden  a  integrarse,  como 
saludar, despedirse, dar las gracias, pedir perdn, etc. 
  Tcnicas plsticas: recortado, picado (con punzn), pegado de papel. 
  Reconocimiento de nombres propios. 
  Respeto para las normas de clase. 
Los principales objetivos del logopeda son: 
  Utilizar  correctamente  en  la  expresin  oral  el  vocabulario  bsico 
adecuado a su nivel. 
  Expresar oralmente hechos, ideas, sentimientos y vivencias bsicas. 
  Participar en dilogos sencillos y conversaciones. 
  Desarrollar  y  ampliar  las  estructuras  morfosintcticas,  aplicndolas  a  la 
expresin oral. 
  Ser capaz de guardar silencio atentamente. 
  Percibir semejanzas y diferencias entre sonidos usuales. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
123
  Identificar sonidos usuales de la naturaleza, de animales, de objetos 
 
En cuanto a los materiales con los que el nio trabaja, cabe destacar que aunque 
en el inicio del curso se empez a utilizar materiales correspondientes a 4 aos, se tuvo 
que  adaptar  el  curriculum  ordinario  aadiendo  los  conceptos  de  3  aos  que  no  haba 
adquirido. 
 
Algunos  de  estos  materiales  son  de  la  editorial  CEPE.  Se  trata  de  una  editorial 
(Ciencias  de  la  Educacin  Preescolar  y  Especial  C.E.P.E.  ),  que  naci  en  el  ao  1973 
con  el  objetivo  de    publicar  y  divulgar  experiencias  didcticas  y  educativas  de  los 
profesionales  de  la  educacin  que  trabajaban  con  alumnos  de  educacin  especial  y  /  o 
necesitados de apoyo y recuperacin. 
 
C.E.P.E.  es  creado  para  compartir  mtodos,  intervenciones  educativas  o 
programas,  previamente  experimentados  como  eficaces.  El  fruto  de  estas 
experimentaciones,  las  fichas  de  trabajo  del  alumno  y  sus  guas  prcticas  para  el 
profesor-educador,  ayudan  a  lograr  unos  objetivos  curriculares  ms  diversificados  y 
graduados en el desarrollo personal de los alumnos necesitados de educacin especial. 
 
Respecto a la evaluacin, cuya finalidad es formativa, se realiza una observacin 
del  nio  que  se  refleja  en  un  registro  diario,  elaborado  conjuntamente  por  la  tutora,  la 
orientadora  y  el  equipo  de  apoyo.  Al  finalizar  cada  trimestre  se  convoca  una  reunin 
con  los  padres  donde  se  les  entrega  dicho  seguimiento  en  el  cual  se  especifican  los 
logros  obtenidos,  y  aquellos  aspectos  en  los  que  el  nio  necesita  mejorar.  A  partir  de 
este  seguimiento,  la  tutora  en  colaboracin  con  la  orientadora  y  el  equipo  de  apoyo 
efectan los cambios adecuados para que el nio desarrolle esos aspectos mejorables.  
 
7.3 INTEGRACIN EN EL ENTORNO EDUCATIVO 
 
En funcin del apoyo que recibe el nio diremos que su nivel de integracin  se 
puede definir como Aula ordinaria con apoyo externo, ya que el alumno sale en pocas 
ocasiones  del  aula  de  forma  individual  para  recibir  apoyo  pedaggico  relativo  al 
curriculum ordinario pero combinndolo con actividades especficas. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
124
Todo el apoyo que recibe el nio se distribuye de dicha manera para preservar el 
principio  de  normalizacin  y  la  inclusin  por  los  que  se  rige  el  centro  escolar.  El 
primero  de  estos  principios  parte  de  la  igualdad  entre  personas  discapacitadas  y  no 
discapacitadas  e  implica  por  un  lado,  ofrecerles  unas  oportunidades  y  condiciones  de 
vida  lo  ms  parecidas  posibles  a  las  del  resto  de  personas  y,  por  otro,  que  la  sociedad 
conozca  y  respete  a  estas  personas  haciendo  a  un  lado  cualquier  tipo  de  prejuicio  y 
produciendo  as  una  reciprocidad  positiva  para  ambos.  Respecto  a  la  inclusin, 
complementa el principio de normalizacin aadiendo que debe ser la sociedad quien se 
adapte para atender las necesidades de las personas discapacitadas. 
En el marco de la educacin, estos dos principios conllevan: un trato igualitario 
tanto  a  los  nios  con  necesidades  educativas  especiales  como  a  los  que  no  las  tienen 
ofrecindoles las mismas oportunidades, introducir al resto de nios valores de respeto y 
aceptacin  y,  por  ltimo,  un  esfuerzo  por  parte  del  personal  de  los  centros  educativos 
para atender las necesidades de estos nios. 
Concretamente  en  el  caso  que  hemos  estudiado,  estos  principios  se  llevan  a  la 
prctica,  poniendo  a  disposicin  del  nio  todo  el  personal  de  apoyo  necesario, 
ofreciendo  dicha  ayuda  dentro  del  aula  en  compaa  del  resto  de  alumnos  durante  el 
mayor tiempo posible  y  haciendo comprender al  resto de alumnos que  este nio forma 
parte de la clase y que hay que acogerle como a uno ms. 
 
7.4. CONCLUSIONES 
 
Con la elaboracin de este trabajo hemos podido comprobar que la educacin de 
nios con necesidades educativas especiales ha evolucionado a lo largo del tiempo. Este 
hecho queda reflejado en una serie de factores que detallamos a continuacin. 
Por  un  lado,  las  ayudas  de  atencin  temprana  que  ha  recibido  este  nio  y  su 
familia  que,  desde  el  primer  momento,  se  han  basado  en  ofrecerles  orientacin  para  el 
buen  estado  emocional  de  ambos,  adems  de  proporcionarles  consejo  en  lo  relativo  al 
cuidado  del  propio  nio  a  travs  de  monitores  y  cuidadores.  Adems,  en  el  caso  que 
hemos estudiado hemos podido comprobar que todas las instituciones especializadas en 
Retraso  Mental  se  han  movilizado  ante  una  situacin  de  estas  caractersticas 
proporcionando la ayuda, atencin y recursos necesarios. Por otro lado, tambin hemos 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
125
podido  conocer  las  caractersticas  del  entorno  escolar  de  este  nio  con  necesidades 
educativas  especiales,  qu  tipo  de  apoyo  se  le  ofrece  dentro  del  centro,  cul  es  su 
desarrollo  escolar,  qu  materiales  utiliza  y  cmo  se  le  evala.  En  cuanto  a  los  apoyos 
que el nio recibe en el centro escolar nos gustara destacar la coordinacin y el trabajo 
en equipo entre la tutora, los especialistas y el equipo de orientacin que se lleva a cabo 
para  conseguir  que  el  nio  alcance  los  objetivos  marcados.  Por  otra  parte,  desde  el 
centro se proporciona toda la ayuda e informacin necesaria a los padres para que desde 
casa se refuerce el trabajo que se lleva a cabo en el centro. 
Tambin  nos  gustara  destacar  los  progresos  que  se  han  producido  en  el  campo 
de la Educacin Especial en cuanto a la integracin de nios con necesidades educativas 
especiales.  En  el  caso  que  hemos  estudiado  hemos  podido  comprobar  que  el  nio  est 
totalmente integrado en el centro contando con apoyos especializados como fisioterapia, 
logopeda,  pedagogo  y  auxiliar  tcnico.    Tambin  se  han  realizado  las  adaptaciones 
necesarias para que el nio pueda alcanzar los objetivos propuestos acordes a la etapa de 
Educacin  Infantil.  Respecto a la integracin en el aula destacar que es muy buena  ya 
que tanto l como sus compaeros tienen una actitud positiva. La presencia del nio en 
el aula est reportando numerosos beneficios tanto para l mismo, ya que su proceso de 
socializacin est siendo mucho ms normal y completo, como para sus compaeros de 
clase,  los  cuales  estn  desarrollando  diferentes  actitudes  como  respeto,  compaerismo, 
tolerancia  y solidaridad,  entre otros. Por todo ello, podemos decir que  el centro se rige 
por  los  principios  de  normalizacin,  individualizacin  e  integracin  escolar,  como  as 
recoge el Plan Nacional de Educacin Especial de 1978. 
Finalmente, nos gustara destacar que la integracin de las personas con retraso o 
deficiencia mental es posible en la sociedad siempre y cuando se les ofrezcan una buena 
atencin  y apoyo desde el primer momento y durante el perodo de escolarizacin para 
desarrollar al mximo sus potencialidades.  
 
7.5. PROPUESTAS DE MEJORA 
 
Una vez elaborado el estudio de caso a travs de las visitas que hemos realizado 
al  centro  para  observar  el  comportamiento  y  actitudes  del  nio,  sus  compaeros  as 
como  a  la  tutora  y  el  equipo  de  orientacin  nos  gustara  destacar  las  siguientes 
propuestas de mejora: 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
126
  No  es  adecuado  sobreproteger  a  los  nios  con  algn  tipo  de  necesidad  educativa 
especial para que en un futuro adquieran autonoma  y evitar que  puedan llegar a 
depender de otras personas.  
  Facilitar los recursos necesarios, tanto econmicos como materiales, para llevar a 
cabo los ejercicios ms especficos. 
  Garantizar los apoyos necesarios en todos los centros de 0 a 3 aos para nios con 
necesidades educativas especiales de manera que  puedan recibir toda la ayuda en 
el mismo centro sin necesidad de desplazarse. 
  Hablar abiertamente sobre las necesidades educativas especiales sin ningn tipo de 
prejuicio.  Actualmente,  se  han  realizado  grandes  progresos  en  este  aspecto,  pero 
todava es necesario seguir avanzando para conseguir la mxima normalizacin.  
 
 
8. BIBLIOGRAFA 
 
-  CASTEJN  Y  NAVAS  (2000).  Unas  Bases  Psicolgicas  de  la  Educacin 
especial. Ed. Club Universitario. 
-  DEUTSCH  SMITH,  DEBORAH.  (2003).  Bases  Psicopedaggicas  de  la 
Educacin Especial. Pearson. Prentice Hall. 
-  LOU  ROYO,  M.A.  Y  LPEZ  URQUZAR,  N  (coords),  (2005).  Bases 
Psicopedaggicas de la Educacin Especial. Ed. Pirmide. 
-  MARCHESI,  A;  COLL,  C;  PALACIOS,  J  (2002).  Desarrollo  psicolgico  y 
Educacin.  Vol.  3:  Trastornos  del  desarrollo  y  necesidades  educativas 
especiales. Alianza. Psicologa y Educacin. 
-  PALOMARES RUIZ, A. (1998). Educacin Especial y atencin a la diversidad. 
Albacete: L. Universidad. 
-  PALOMARES RUIZ, A. (2004). Profesorado y educacin para la diversidad en 
el siglo XXI. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  y  GARROTE  ROJAS,  D.  (2008).  Educacin, 
Democracia e Interculturalidad. Ensayos, 23, pp. 327-343. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
127
 
 WEBGRAFA 
  http://perso.wanadoo.es/angel.saez/c-065_integracion_y_nee_(ceapa).htm 
(Accedido el jueves 18 de marzo de 2010) 
  http://portal.perueduca.edu.pe/basicaespecial/articulos.htm  (Accedido  el  jueves 
18 de marzo de 2010) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
128
 
 
SUPERDOTACIN 
 
Carmen Flores Piqueras 
Regina Andrs Aparicio 
Nuria Villar Inarejos 
Rosana Sotos Montero 
 
 
 
1.  OPORTUNIDADES PARA EL NUEVO MILENIO 
 
Las  personas  con  talento  tienen  una  gran  relevancia  social  en  los  Estados 
Unidos.  La  mayora  de  ellos  consiguen  un  lugar  destacado  dentro  de  su  campo  de 
actividad. 
El  camino  seguido  para  alcanzar  sus  metas  y  contribuir  a  la  sociedad  vara 
dependiendo de su clase social, su familia, su nivel socioeconmico  y la disponibilidad 
de  facilidades  educativas.  Desafortunadamente  las  oportunidades  particularmente  las 
que  proceden  del  sistema  educativo,  son  inconscientes  y  muchas  personas  con 
potenciales altos se pierden tanto para ellos mismo como para la sociedad. 
Las  actitudes  y  creencias  sobre  las  necesidades  de  los  nios  superdotados  estn 
entremezcladas. La opinin pblica, los polticos y profesionales de la educacin no se 
ponen  de  acuerdo  sobre  lo  que  supone  debe  ser  una  educacin  adecuada  para  este 
colectivo. Una creencia muy extendida afirma que no necesitan una educacin diferente. 
Otros muchos piensan que estos nios son  excepcionalmente vulnerables  y no pueden 
conseguir  sus  mejores  resultados  sin  ayudas  adaptadas  especialmente  a  sus 
requerimientos personales. 
La  sociedad  estimaba  que  dar  una  educacin    especial  a  estas  personas  era 
inmoral,  racista,  moralmente  incorrecto  y  profundamente  desigual;  esto  se  tradujo  en 
una exclusin educativa a los nios superdotados. Este conflicto se mantiene hoy en da, 
por  lo  que  existe  una  falta  de  consenso  sobre  cul  es  la  mejor  forma  de  educar  a  estos 
estudiantes y como desarrollar su talento. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
129
 
2.  LA  DEFINICIN  DE  NIOS  SUPERDOTADOS  Y  CON  TALENTOS 
EXCEPECIONALES 
 
Se denomina persona superdotada a aquellos individuos que tienen un alto nivel 
de  inteligencia,  obtienen  muy  buenos  resultados  acadmicos,  son  extremadamente 
creativos o muestran un talento superior y nico. 
Sin  embargo,  muchos  de  estos  individuos,  debido  a  sus  diferencias  son 
considerados  elementos  extraos  para  el  sistema  educativo.  En  muchas  ocasiones.  el 
enfoque educativo, no les permite desarrollarse  o mejorar sus habilidades cognitivas y 
no pueden llevar un ritmo ms acelerado en la educacin. 
 
 
3.  TIPOS DE NIOS SUPERDOTADOS Y CON TALENTO 
 
En  la  actualidad,  los  profesionales  que  trabajan  en  educacin  especial  para 
superdotados no estn de acuerdo sobre la asistencia de una respuesta correcta. 
Perspectivas  tradicionales:  ya  en  el  ao  1925,  Terman  estudi  a  individuos  con 
aptitudes  cognitivas  excepcionales  considerando  como  nios  superdotados  a  aquellos 
que puntuaban por encima de 140 en las pruebas de inteligencia. Terman tambin crea 
que la inteligencia era un concepto fijo e inmutable que no poda cambiar a lo largo del 
tiempo  con  el  que  la  persona  naca,  y  que  estaba  determinado  exclusivamente  por  la 
gentica. 
En contraste con este punto de vista, los investigadores creen que la inteligencia 
est influida tanto por factores  genticos, como ambientales, al igual que  otras muchas 
conductas  ya  no  se  piensa  que  el  coeficiente  intelectual    es  una  caracterstica  fija  e 
inmutable  del  individuo,  sin  embargo,  los  estudios  longitudinales  de  Terman  con 
individuos superdotados continan siendo elemento de referencia. 
 
3.1 INTELIGENCIA SUPERIOR A LA MEDIA 
 
Concepciones  generales:  La  mayora  de  los  investigadores  creen  que  el  talento 
superdotado  es  multidimensional  y  que  la  inteligencia  y  las  actitudes  constituyen  un 
nico factor. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
130
Cambio de paradigma: La educacin de los superdotados   constituye un estado 
de transicin, autoanlisis y cambio. 
Los  crticos  tambin  argumentan  que  la  educacin  especializada  para 
superdotados  es  elitista,  moralmente  incorrecta,  injusta,  daa  a  los  estudiantes  del 
sistema  ordinario  que  podan  beneficiarse  de  la  integracin  con  sus  compaeros 
superdotados.  El  concepto  en  el  que  se  fundamentan  estas  crticas    est  basado  en  la 
afirmacin de que se pueden incentivar a todos los estudiantes cuando los profesores del 
aula ordinaria asumen la responsabilidad del desarrollo  de los individuos superdotados. 
 
Cul  es  el  futuro  de  la  educacin  para  superdotados?  Lo  ms  probable  es 
que  continen  los  debates  y  que  se  implanten  diferentes  opciones  segn  el  lugar  
especfico  en  que  se  desarrolle.  La  cuestin    de  vulnerabilidad  debe  prevalecer  sobre 
cualquier otra discusin. 
 
TALENTO:  El  concepto  de  desarrollo  de  talento  est  ganando  aceptacin  y 
puede ser el centro de atencin para el desarrollo de nuevos esfuerzos  que sirvan para 
mejorar la capacitacin de los jvenes. 
 
Feldhusen opina que el desarrollo del talento del nio est en funcin de varios 
factores: 
  El hogar 
  La escuela 
  El entorno del nio 
La  familia,  los  profesores,  los  compaeros  y  los  expertos  que  estn  a  su 
alrededor deben servir como mentores que potencien tanto el desarrollo de las aptitudes, 
como el de los mximos resultados posibles en los nios con talento. 
 
IDENTIFICACIN:  vivimos  un  tiempo  de  cambio,  una  vez  el  concepto 
superdotado sea conceptualizado  y se establezca  un marco de trabajo conceptual  en el 
que  todos  los  especialistas  estn  de  acuerdo,  se  podrn  implantar  y  desarrollar  nuevos 
procedimientos  de  identificacin.  Es  posible  que  llegue  el  da  en  que  no  utilicemos 
puntuaciones  CI  para  identificar  estudiantes  que  puedan  ser  superdotados,  ms  an 
podemos  utilizar  otros  mtodos  que  reemplacen    las  pruebas  estandarizadas,  como 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
131
pruebas de evaluacin o directamente los informes de los profesores que trabajan da a 
da con estos estudiantes. 
 
NIOS  SUPERDOTADOS:  Como  en  otros  muchos  casos  es  un  error 
generalizar caractersticas grupales a miembros individuales, pero por otro lado es ms 
fcil comprender a un grupo si se describen algunas de las caractersticas comunes que 
presentan. Las investigaciones realizadas nos proporcionan algunas evidencias comunes 
a todas las personas superdotadas. 
 
Todas  las  caractersticas  que  se  mencionarn  no  se  dan  en  todos  los  nios  con 
alta  capacidad  intelectual,  pero  s  que  responden  en  su  mayora  al  perfil  general  que 
presentan estos nios y nias, que se caracterizan porque: 
 
  Poseen  un  conocimiento  ms  amplio  y  profundo  que  el  resto  de  sus 
compaeros,  siendo  capaces  de  adquirir  los  conocimientos  de  una  forma 
ms rpida y eficaz. 
  Son  capaces  de  generalizar  los  conceptos  aprendidos  a  otros  campos  y  de 
mostrar un amplio nivel de planificacin. 
  Son  capaces  de  seleccionar  la  informacin  que  le  ser  til  para  definir  un 
problema  y  de  localizar  o  disear  las estrategias  necesarias para resolverlo. 
Siendo  a  su  vez  capaces  de  determinar  criterios  con  los  que  evaluar  sus 
propios rendimientos. 
  Muestran  una  gran  curiosidad  ante  tareas  que  les  supongan  un  reto.  Por  el 
contrario, se aburren y muestran desinters ante tareas simples, repetitivas o 
con poca dificultad. Persisten en la tarea hasta que son capaces de llegar al 
final. 
  Generalmente  comienzan  a  hablar  antes  de  lo  habitual,  utilizando  un 
vocabulario complejo y oraciones bien construidas. Son capaces de entender 
desde  pequeos  conversaciones  de  adultos,  lo  que  les  permite,  a  su  vez, 
ampliar sus propios conocimientos. 
  Otros  signos  de  un  lenguaje  avanzado  son  el  uso  de  metforas  y  analogas, 
la elaboracin de historias o canciones espontneamente, la modificacin de 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
132
su  propio  lenguaje  a  la  hora  de  utilizarlo  con  nios  ms  pequeos,  etc. 
Tambin se relaciona con el lenguaje su capacidad para captar la irona y el 
sentido del humor, aunque en ocasiones su propio humor no es comprendido 
por  los  dems.  Desde  muy  pequeos  poseen  una  gran  imaginacin  y 
fantasa. 
  Sus  pensamientos  e  ideas  son  flexibles  y  son  capaces  de  aportar  nuevas 
soluciones  a  los  problemas.  Generalmente  son  ms  sensibles  a  las 
necesidades  y  sentimientos  de  otras  personas.  Pueden  identificar  cul  es  la 
situacin  emocional  de  las  personas,  y  deducir  cul  puede  ser  la  causa  de 
sus conductas. 
  Suelen aprender antes de lo habitual a jugar con juegos que poseen reglas e 
incluso pueden incorporar espontneamente, dentro del juego, algn aspecto 
acadmico o literario. 
  Generalmente  muestran  capacidad  de  liderazgo,  que  suele  presentarse  en 
ciertos aspectos como la aceptacin de responsabilidades, la preferencia por 
dirigir  el  grupo,  la  capacidad  de  comunicacin,  adaptabilidad,  flexibilidad, 
etc. 
  Suelen  poseer  un  amplio  sentido  moral  y  de  la  justicia,  al  tiempo  que 
desarrollan  antes  el  autoconcepto,  lo  cual  acelera  el  reconocimiento  de  que 
son distintos de los dems. 
  Generalmente  su  alta  persistencia  en  la  tarea  les  hace  ser  perfeccionistas, 
fijndose metas muy altas en su propio rendimiento, incluso ms altas de las 
propuestas por los padres o los profesores. 
 
 
4. INTERVENCIONES EDUCATIVAS 
 
Las  oportunidades  de  mejora  educativa  para  los  estudiantes  superdotados  ha 
estado disponible, de forma inconsciente, a lo largo del tiempo y en toda la nacin.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
133
Tambin  recordemos  los  obstculos  a  los  que  se  ha  enfrentado  la  educacin  de 
superdotados debido a las diferentes creencias  de la sociedad, establecidas a lo largo de 
la historia. Uno de los argumentos est centrado en la nocin de que estos nios pueden 
avanzar  por  s  mismos  y  no  necesitan  ms  ayudas,  pero  como  ya  hemos  visto,  son 
alumnos  que  necesitan  servicios  especializados  para  conseguir  poner  en  marcha  todas 
sus habilidades y talentos. De lo contrario podran perder todo su potencial. 
Durante muchos aos se ha discutido cuales seran las opciones educativas ms 
adecuadas para los estudiantes superdotados. 
 
4.1.  EDUCACIN DE LOS NIOS PREESCOLARES 
 
Los  nios  preescolares  superdotados  ya  muestran  habilidades  de  lectura  y 
conceptualizacin  avanzadas.  Los  maestros  deben  estar  alerta  para  cambiar 
continuamente y apoyar a los nios superdotados y creativos. 
El  tiempo  de  instruccin  debe  ser  orientado  hacia  varias  actividades,  que  les 
enseen a organizar y clasificar la informacin o a pensar crticamente. El desarrollo de 
las habilidades de pensamiento crtico puede comenzar temprano en la educacin de los 
nios.  Se  puede  incorporar  unidades  especficamente  ligadas  al  desarrollo  del 
pensamiento crtico para enriquecer las actividades. 
 
4.1.1.  Clasificacin 
Algunos psiclogos presentan la siguiente clasificacin para describir diferentes 
niveles  de  sobredotacin  intelectual,  con  el  Cociente  Intelectual  como  punto  de 
referencia: 
  Inteligencia  brillante  (no  alcanza  la  sobredotacin  intelectual):  ms  de  115  de  CI. 
Representa el 16% de la poblacin (uno en seis). 
  Sobredotacin intelectual moderada: ms de 130 de CI. Representa el 2,1% de la 
poblacin (uno en cincuenta). 
  Sobredotacin  intelectual  alta:  ms  de  145  de  CI.  Representa  el  0,1%  de  la 
poblacin (uno en mil). 
  Sobredotacin  intelectual  excepcional:  ms  de  160  de  CI.  Representa  el  0,003% 
de la poblacin (uno en treinta mil). 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
134
  Sobredotacin  intelectual  profunda:  ms  de  175  de  CI.  Representa  el  0,00003% 
de la poblacin (uno en tres millones). 
 
4.2 MTODOS DE ESTUDIO 
 
Los procedimientos metodolgicos se centraban en: 
  El  anlisis  biogrfico,  en  el  que  se  estudiaba  todo  el  material  disponible 
sobre la vida del individuo que se pretenda estudiar. 
  El  mtodo  de  estudio  de  casos,  comprende  una  actuacin  intensiva  de 
aplicacin  de  cuestionarios,  entrevistas  y  observaciones  a  individuos 
predeterminados. 
  El  examen  estadstico,  se  fundamenta  en  registros  impresos,  pero  con  la 
finalidad  de  descubrir  las  tendencias  de  un  grupo  numeroso  de  sujetos 
ms que de centrarse en un estudio exhaustivo sobre pocos casos. 
  La  historiometra,  hace  uso  del  material  histrico  que  se  posea  sobre  un 
sujeto o grupos de sujetos: correspondencia, diarios, etc. 
  El  mtodo  del  examen  de  los  test  de  inteligencia,  supone  el  estudio 
directo  de  grandes  posibilidades  de  escolares,  para  detectar  a  aquellos 
sujetos  superiores  en  el  rendimiento  de  las  pruebas  y  agruparlos  para  su 
estudio ms completo con diversidad de pruebas. 
  El estudio longitudinal, consiste en el seguimiento de un grupo de chicos 
superdotados hasta la edad adulta. 
 
4.2.1 La identificacin de los superdotados 
Existen    mltiples  criterios  y  estrategias  para  la  identificacin  de  los 
superdotados.  Para  determinar  quin  es    superdotado,  en  qu  grado  y  en  qu  rasgo 
especfico  destaca,  se  precisan  dos  tipos  de  informacin,  la  primera  sobre  aspectos 
bsicos  y  la  segunda  sobre  aspectos  complementarios.  Las  identificaciones  no  han  de 
quedar restringidas al mbito del aula y a la cumplimentacin de cuestiones. 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
135
4.2.2 El factor familiar en la superdotacin 
La superdotacin no es producto de un solo factor; creemos que esto ha quedado 
asumido,  pero  existe  una  tendencia  positiva  en  la  incidencia  del  lugar  ocupado  por  el 
individuo en el seno familiar que parece potenciar la manifestacin de este fenmeno. 
 
4.2.3 Las nias superdotadas 
En la literatura ms habitual de la Psicologa Diferencial se nos recuerda que las 
mltiples  investigaciones  realizadas  manifiestan  que  los  chicos  son  ms  destacados  en 
las  realizaciones  de  razonamiento  matemtico  y  en  el  espacial  y,  por  el  contrario,  las 
chicas se muestran ms capacitadas en las realizaciones del mbito de la lectoescritura, 
al tiempo que en la incidencia de anomalas de aprendizaje manifiestan una tasa inferior 
a la de los chicos. 
 
4.2.4 Desventajas o problemas de la superdotacin 
En  algunos  casos,  la  superdotacin  adems  puede  presentar  desventajas  o 
problemas: 
 Algunos  nios  superdotados  no  tienen  mejores  notas  acadmicas  que  la 
media,  un  pequeo  porcentaje  de  ellos  fracasa  escolarmente  porque 
aprenden  y  comprenden  de  una  manera  diferente.  Sin  embargo,  es  un 
tpico infundado la creencia de que la mayora de los superdotados fracasa 
y tiene problemas. 
 La edad mental del nio superdotado se  encuentra a veces  en desfase con 
su edad fsica sndrome de disincrona y sus necesidades afectivas a veces 
son  mayores  que  las  de  cualquier  otro  debido  a  su  hipersensibilidad  e 
hiper-receptividad tanto sensoriales como emocionales e intelectuales. 
 A algunas personas superdotadas se les atribuyen errneamente problemas 
de  atencin.  Aprenden  rpido  y  pronto  se  aburren  y  se  distraen  con  otras 
cosas  que  captan  su  inters,  lo  que  les  hace  parecer  estar  "en  las  nubes". 
Este  comportamiento  a  veces  lleva  a  los  nios  superdotados  a  ser 
confundidos con nios hiperactivos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
136
 Los nios superdotados  pueden a menudo presentar comportamientos que 
pueden  ser  considerados  molestos  por  algunas  personas,  como  hacer 
preguntas desde la maana a la noche (es tpica la edad temprana a la que 
estos nios empiezan a usar la pregunta "por qu?"), cuestionan las reglas 
que  se  les  pretenden  imponer  "porque  s"  y  no  aceptan  comportamientos 
que ellos consideran injustos (hacia ellos y hacia otros). 
 Dado que son perfeccionistas casualmente estn corrigiendo oraciones mal 
estructuradas  o  dichas  por  sus  maestros,  padres  o  toda  persona  que  tenga 
una conversacin con  ellos. Eso los lleva  a parecer molestos o que tienen 
intenciones de irritar a estas personas, pero en realidad simplemente tratan 
de corregirlos. 
 
4.3  COLABORANDO PARA LA INTEGRACIN 
 
La  mayora  de  los  escolares  superdotados  estudian  en  los  mismos  colegios  que 
los dems nios de su edad y estn inmersos en programas especializados dentro de un 
rea  limitada  de  su  actividad  escolar,  o  participan  en  aulas  ordinarias  dentro  de 
programas de educacin acelerada. 
Esta situacin implica una amplia coordinacin entre los profesores de los nios 
superdotados  y  los  profesores  de  aula  para  asegurar  que  la  educacin  que  reciben  se 
adapta a sus necesidades y a las de la sociedad. 
Un programa efectivo para estos estudiantes requiere que todo el mundo trabaje 
en equipo y adems que los profesionales desarrollen lazos de unin  con las familias de 
estos  estudiantes.  Todos  los  profesores  se  muestran  de  acuerdo  en  que  es  muy 
importante  para  el  xito  de  estos  individuos  poseer  altas  expectativas  sobre  los 
resultados  ya  que  estos  mejorar  la  actuacin  escolar  de  los  alumnos,  sin  embargo  esto 
no es suficiente para su adaptacin. 
 
4.4  CARCTERSTICAS  CONDUCTUALES  DE  LOS  ALUMNOS 
SUPERDOTADOS 
 
Ser  superdotados  implica  una  combinacin  de  rasgos  generales  y  especficos 
asociados con un elevado potencial. Algunas de las conductas de actividades cotidianas 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
137
en alumnos superdotados o con talento, teniendo en cuenta el ritmo de desarrollo de los 
alumnos de un nivel medio, son: 
1.  Habilidad general. Se caracteriza por la capacidad de aprendizaje en este 
tipo de alumnos. 
  Adquieren  aprendizajes  escolares  con  mayor  rapidez,  poseen  un 
vocabulario  extenso  y  variado,  tienen  buena  capacidad  de  memoria  tanto 
visual como auditiva, habilidad para la concentracin y atencin 
2.  Habilidad creativa. 
  Son  capaces  de  producir  muchas  ideas,  muchas  posibilidades  de  solucin 
de  un  mismo  problema,  muestran  originalidad,  presentan  una  gran 
imaginacin a la hora de inventar 
3.  Habilidad social. 
  Se  preocupan  por  los  problemas  de  los  dems  compaeros,  muestran  una 
gran adaptacin socioemocional, no son partidarios del desorden ni de las 
contradicciones,  desarrollan  antes  que  sus  compaeros  el  conocimiento 
social 
4.  Habilidad motriz. 
  Tienen  bien  desarrollada  la  motricidad  fina  y  en  relacin  con  motricidad 
gruesa pueden adquirir habilidades antes que sus compaeros. 
 
5.  LA  IDENTIFICACIN  DEL  ALUMNO  SUPERDOTADO  O  CON 
TALENTO 
 
Para  la  identificacin  de  los  alumnos  superdotados,  anteriormente  se  realizaba 
mediante la administracin de un instrumento estandarizado; hoy en da se han aadido 
otras fuentes en las que se recoge informacin mediante instrumentos no formales. 
 
5.1 LOS INSTRUMENTOS ESTANDARIZADOS 
 
Los  partidarios  de  la  utilizacin  de  los  instrumentos  estandarizados  para  la 
identificacin de alumnos superdotados o con talento parten de la idea de considerarlos 
medida  objetiva  de  la  capacidad  del  sujeto;  adems  les  permiten  establecer 
comparaciones  entre  los  distintos  sujetos  y,  por  tanto,  distinguir  los  normales  de  los 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
138
que  no  los  son.  Estos  instrumentos  estn  clasificados  atendiendo  al  aspecto  del  sujeto 
del cual buscan informacin de cara a una valoracin de su capacidad. 
  Test de inteligencia 
  Test de aptitudes especficas. 
  Test de ejecucin o de rendimiento. 
 
5.2  LOS PADRES 
 
Los padres son una fuente de informacin para la identificacin de superdotados 
puesto  que  tienen  un  amplio  contacto  con  sus  hijos,  tienen  informacin  respecto  a 
ancdotas e informacin genrica que puede ayudar a tomar decisiones. 
Los  padres  aportan  datos  valiosos  que  no  podemos  extraer  de  otras  fuentes.  La 
mayora  de  los  instrumentos  utilizados  responden  al  formato  checklist.  Retrata  de  una 
tcnica empleada para remarcar las caractersticas que identifican a un nio superdotado 
del que no lo es. 
Otro tipo de instrumento es el que responde a l forma de cuestionario, en el que 
los padres incluyen informacin adicional respecto a la mejor definicin de su hijo. 
El  tercer  tipo  es  el  de  la  entrevista,  que  permite  un  mejor  seguimiento  de  la 
informacin  proporcionada  por  los  padres  ya  que  posibilitan  un  trato  directo  con    los 
informadores. Tambin da la posibilidad de contrastar directamente la informacin que 
se ha recopilado del sujeto por otras vas.  
No cabe duda de que los padres son una fuente de informacin muy valiosa por 
cuanto pueden aportar datos muy importantes en el desarrollo del sujeto. 
 
5.3  EL MAESTRO 
 
Distintas  investigaciones  coinciden  en  considerar  al  maestro  como  un  fuente 
muy  rica  ya  que  por  l  pasan  alumnos  de  caractersticas  muy  distintas  y  tienen  la 
oportunidad de observarlos en situaciones y actividades claramente diferenciadas. 
Debemos  tener  en  cuenta  que  los  maestros  tienen  una  visin  del  alumno  en 
relacin  a los  aprendizajes que le imparten. El maestro  en sus valoraciones se  fija ms 
en aquellas habilidades del alumno que le posibilitan que sea capaz de adquirir una serie 
de  aprendizajes  que  est  previsto  que  adquiera  en  cada  una  de  las  etapas  escolares. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
139
Adems  el  maestro  es  la  persona  que  tiene  la  oportunidad  de  observar  cmo  se 
desenvuelve el alumno en el ambiente de la escuela. 
La  escala  de  observacin  es  de  gran  ayuda  para  realizar  la  identificacin  del 
alumno, permite recoger informacin relativa al grupo de clase y al perfil individual del 
alumno. 
El  profesor  debe  ser  consciente  de  que  cada  alumno  tiene  sus  propios  rasgos  y 
que puede que coincida en algunos casos con el listado y en otros no, por lo que, dichas 
tcnicas van a servir de indicios para la posible superdotacin. 
 
5.4. LOS COMPAEROS DE CLASE 
 
Los  compaeros  de  clase  son  buenos  informadores  a  la  hora  de  distinguir  qu 
alumnos destacan en una serie de habilidades. 
Parece ser que el instrumento por excelencia ideado para recoger informacin a 
partir  de  los  compaeros  de  clase  es  el  Peer  Nomination,  es  una  fuente  de  datos 
cualitativos que nos sirven de complemento a los datos objetivos que extraemos de los 
instrumentos formales. Los nios interactan en muchas situaciones grupales en las que 
ni  el  maestro  ni  los  padres  estn  presentes,  situaciones  en  las  que  unos  compaeros 
compiten  con  otros  y  eligen  a  los  miembros  de  su  equipo  por  ser  poseedores  de  unas 
caractersticas especiales, mientras que no escogen a otros. 
El mayor inconveniente radica en la edad de los sujetos puesto que el desarrollo 
madurativo  que  tenga  el  informador  leva  a  permitir  distinguir  de  forma  clara  las 
caractersticas reales de sus compaeros d clase de las caractersticas que le van unidas a 
l sentimiento emocional que le producen, mientras no se alcance este nivel madurativo.  
 
5.5. EL ALUMNO 
 
Algunos  autores  han  sealado  al  propio  alumno,  su  propia  valoracin,  como 
fuente  importante  de  informacin.  Consideraron  que  la  valoracin  que  hace  el  sujeto 
respecto a sus habilidades es una consideracin a tener en cuenta como un elemento de 
consideracin ms, lo hace mediante: 
  El auto-informe. 
Para que se cumplan los requisitos es necesario que el sujeto que 
va  a  realizar  el  auto-informe  tenga  un  nivel  madurativo  que  le  permita 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
140
alcanzar  estos  requisitos  que  nos  van  a  asegurar  la  correcta 
administracin  de  este  instrumento.  Dentro  de  este  informe  hay  que 
distinguir los siguientes tipos: 
Autonomizaciones 
Autovaloraciones personales. 
Autobiografas. 
 
  Evaluacin del autoconcepto. 
Es  la  percepcin  o  imagen  que  tenemos  de  nosotros  mismos. 
Incluye  actitudes,  sentimientos,  conocimientos,  acerca  de  nuestras 
habilidades, apariencia fsica y social. 
 
  Evaluacin de los Estilos de Aprendizaje. 
Se  refiere  a    la  manera  preferida  por  el  nio  para  trabajar  y 
aprender.  Es  importante  conocer  qu  preferencias  estilsticas  tiene  el 
superdotado porque adaptando el proceso de enseanza-aprendizaje a su 
estilo, el entendimiento ser mayor. Este tipo de informacin adems de 
contribuir, en gran medida, a la deteccin de las necesidades educativas 
del  alumno,  tambin,  de  punto  de  referencia  clave  para  optimizar  su 
desarrollo. 
 
Podemos  concluir  que  cada  fuente  de  informacin  bien  utilizada  nos  puede 
aportar datos sobre el mismo individuo desde aspectos de su desarrollo que nos permite 
disponer  de  una  valoracin  global  del  sujeto.  Cada  fuente  tiene  sus  ventajas  y  sus 
limitaciones,  pero  si  conseguimos  extraer  de  cada  una  los  aspectos  positivos, 
conseguiremos  un  mayor  acercamiento  a  la  correcta  identificacin  del  alumno 
excepcionalmente dotado. 
 
 
6.  RESPUESTAS EDUCATIVAS PARA ALUMNOS SUPERDOTADOS 
 
Existen varios tipos de respuesta educativa, que son: 
1.  Aceleracin o flexibilizacin curricular. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
141
Es  la  medida  que  se  utiliza  con  mayor  frecuencia  en  el  sistema  escolar, 
consiste  en  situar  al  alumno  superdotado  en  un  nivel  ms  avanzado  al  que  le 
corresponde por su edad escolar. 
En nuestro sistema educativo, segn consta en la Orden de 24 de Abril de 
1996,  se  determina  y  regulan  las  condiciones  y  el  procedimiento  para 
flexibilizar,  con  carcter  excepcional,  la  duracin  del  periodo  de  escolarizacin 
obligatoria  de  los  alumnos  con  necesidades  educativas  especiales  asociadas  a 
condiciones  personales  de  sobredotacin  intelectual.  La  flexibilizacin  del 
periodo de escolarizacin puede consistir tanto en le anticipacin del inicio de la 
escolarizacin  obligatoria  como  en  la  reduccin  de  la  duracin  de  un  ciclo 
educativo. 
La  aceleracin  supone  numerosas  ventajas,  como  pueden  ser;  pone 
menor nfasis en la repeticin de ejercicios y actividades, supone un buen ajuste 
entre  el  nivel  educativo  y  los  logros  acadmicos,  etc.  Pero  a  pesar  de  todas  las 
ventajas  que  implica  la  aceleracin,  existen  numerosas  crticas  sobre  la  misma. 
Estas desventajas las podemos agrupar en tres bloques: 
  Logros acadmicos. 
  Ajuste social 
  Oportunidades extracurriculares. 
 
2.  Enriquecimiento curricular. 
Consiste  en  ofrecer  programas  y  actividades  de  mayor  complejidad  y 
abstraccin  para  los  alumnos  superdotados.  Esta  medida  permite  ensear  a  los 
alumnos  superdotados  dentro  del  aula  ordinaria,  de  manera  que  todos  los 
alumnos se puedan beneficiar de las actividades de enriquecimiento, incluso los 
que  presenta  un  bajo  rendimiento.  Se  trata  de  repartir  y  compartir  el 
conocimiento  entre  toda  la  clase.  Algunas  de  las  ventajas  del  enriquecimiento 
curricular son: los alumnos estn dentro de grupos heterogneos, con diversidad 
de  talentos  y  capacidades,  de  manera  que  el  alumno  superdotado  puede  aportar 
conocimientos de sus compaeros y a la vez recibir experiencias de los mismos. 
Entre  la  desventajas  caben  destacar:  el  diseo  y  la  atencin  individualizada 
implica un gran esfuerzo y trabajo extra por parte de los profesores. 
 
3.  Adaptacin curricular. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
142
Es  una  estrategia  de  atencin  a  la  diversidad  recogida  en  la  LOGSE. 
Debe  quedar  reflejada  dentro  de  Proyecto  Educativo  del  Centro  (PEC)  y  del 
Proyecto curricular (PCC). 
La  adaptacin  curricular  est  orientada  al  enriquecimiento  del 
superdotado  dentro  del  aula  ordinaria.  stas  consisten  en  ajustes  o 
modificaciones  necesarias  a  realizar  en  los  diferentes  elementos  del  currculo 
bsico para adecuarlo a las distintas situaciones, grupos  y personas para las que 
se aplica. 
 
4.  La mentora. 
Este  procedimiento  consiste  en  solicitar  la  ayuda  de  los  expertos  de  la 
comunidad  educativa  para  que  ayuden  al  superdotado  a  profundizar  en  algn 
tema de inters que desde la escuela no puede ser satisfecha. 
 
 
7.  CASO ESTUDIADO 
 
La  nia  superdotada  o  con  altas  capacidades  intelectuales  a  la  que  hemos 
realizado  la  entrevista  tiene  10  aos,  cursa  actualmente  5  de  Primaria  y  asiste  a  un 
colegio pblico de la localidad albacetea. 
 
Esta  nia  destacaba  entre  sus  compaeros  ya  que  sus  capacidades  de  lenguaje, 
compresin,  expresin,  capacidad  de  leer  y  en  el  manejo  de  nmeros  y  conceptos,  era 
muy superior a la del resto de sus compaeros. 
Psicolgicamente es una nia normal, tiene gran empata con sus compaeros y aunque 
a  veces  es  demasiado  sensible  ante  algunas  situaciones  injustas  o  conflictivas,  est 
totalmente integrada con sus compaeros. 
 
En este caso hemos visto que ser superdotado no implica ser perfecta en todo, 
ya  que  en  las  asignaturas  de  plstica  y  educacin  fsica  esta  nia,  es  igual  a  todos  sus 
compaeros. 
 
En esta asignatura hemos visto que no todos los colegios adaptan su currculum 
a las necesidades educativas de los nios superdotados, incluso que algunos maestros al 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
143
sospechar  que  algunos  de  sus  alumnos  puede  ser  superdotado,  lo  dejan  pasar  para  no 
tener ms trabajo. 
En  este  caso  el  colegio  se  dio  cuenta  ya  en  Educacin  Infantil  que  la  nia 
destacaba  y  la  maestra  pidi  con  el  permiso  de  los  padres,  una  evaluacin 
psicopedaggica  que  realiz  el  Equipo  de  Orientacin  y  confirmo  lo  que  su  maestra  y 
familiares  sospechaban,  que  se  trataban  de  una  nia  con  altas  capacidades  o 
superdotada. 
 
El  colegio  al  conocer  esta  noticia  de  inmediato  se  puso  en  marcha,  y  maestros, 
orientadores,  equipo  directivo,  etc.  elabor  de  manera  colaborativa  un  currculum 
especializado que cubriera las necesidades educativas de la nia. 
Actualmente  la  nia  cursa  5  de  Primaria  y  tiene  un  P.T.I.  Plan  de  trabajo 
individualizado, con un currculum enriquecido,  y  en Matemticas  y Conocimiento del 
Medio tiene incorporados objetivos y contenidos de 2 de E.S.O. 
 
Los padres estn muy involucrados con el colegio para que la nia desarrolle al 
mximo sus capacidades y est integrada con sus compaeros  y viva una infancia feliz. 
 
Con  este  trabajo  hemos  llegado  a  la  conclusin,  de  que  si  la  nia  en  su  futuro 
educativo en el instituto sigue trabajando con un P.T.I , Plan de trabajo individualizado, 
que  desarrolle  las  capacidades  intelectuales  de  la  nia,  llegar  a  ser  una  mujer  muy 
inteligente  capaz  de  hacer  todo  lo  que  se  proponga.  Pero  para  conseguir  esto  deben 
colaborar la familia y los pedagogos. 
 
Entrevista  Orientadora  Centro  Educacin  Infantil  y  Primaria  donde  la  nia  est 
escolarizada. 
 
1)  Cmo se realiz el diagnstico? Cmo se lleg a la conclusin de que este alumno 
es superdotado? 
En  educacin  infantil  est  nia  destacaba  en  su  lenguaje,  comprensin, 
expresin, lectura y en el manejo de nmeros y conceptos. 
 Al pasar 5 aos la maestra-tutora solicit una evaluacin psicopedaggica que realiz 
el Equipo de Orientacin, evalundose una capacidad cognitiva muy superior a su edad 
cronolgica, con dos o tres aos superior en los distintos aspectos cognitivos.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
144
 
 
2)  En qu se diferencia este alumno, de los dems alumnos del colegio? 
Actualmente  su  capacidad  de  comprensin,  expresin  verbal  y  capacidad 
matemtica es muy superior. 
Se  puede  apreciar  en  ella  una  capacidad  para  percibir  la  globalidad  de  todo  tipo, 
acadmicas,  sociales  y  personales.con  perspectiva  y  anticipacin,  tiene  una  gran 
empata con las personas y situaciones que le rodean, pero vive de forma muy directa y 
con gran sensibilidad las injusticias o abusos ya sea entre iguales compaeros/as o por 
parte de adultos. 
 
3)  Este  nio  tiene  todas  sus  facultades  altamente  desarrolladas  o  tiene  alguna  de  sus 
facultades desarrollada escasamente? 
Todas  las  facultades  cognitivas  las  tienes  altamente  desarrolladas,  fsicamente 
no es fuerte ni grande pero tambin le gusta el deporte aunque no destaca. 
En expresin artstica es buena pero no altamente capacitada. 
 
4)  En  este  alumno  con  superdotacin  se  puede  observar  algn  trastorno  emocional  o 
psicolgico? 
Es  muy  sensible  a  las  situaciones  conflictivas  entre  iguales,  afectndole  de 
forma  muy  intensa,  aunque  poco  a  poco  va  adquiriendo  muy  buenas  estrategias  de 
control emocional. 
En general es una nia muy feliz que le encanta jugar. 
 
5)  El nio cumple las normas del colegio y del aula y obedece a su maestra o se revela? 
La  nia  se  ajusta  a  las  normas  del  colegio  y  de  clase,  y  en  las  relaciones  de 
grupo  es  capaz  de  hacer  que  el  grupo  genere  normas  adecuadas  a  las  distintas 
necesidades  por  las  que  va  pasando  la  convivencia,  segn  la  situacin  y  la  evolucin 
madurativa del grupo, suya y de sus compaeros. 
 
6)  El  colegio  se  adapta  y  atiende  a  las  necesidades  educativas  del  nio  superdotado  o 
recibe la misma educacin que sus compaeros? 
La  nia  tiene  un  P.T.I,  Plan  de  Trabajo  Individualizado,  con  un  currculum 
enriquecido,  en  las  asignaturas  de  Matemticas  y  Conocimiento  del  Medio  tiene 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
145
incorporados objetivos y contenidos correspondientes a 2 de E.S.O, siendo su grupo de 
referencia actual 5 de Primaria. 
El  centro  escolar  lo  ve  como  algo  normal  y  lgico,  sin  hacer  de  esto  una  situacin 
llamativa sino algo como a lo que ajustarse y atender, buscando que estas capacidades 
sean positivas para la nia, su entorno y en futuro para la sociedad. 
 
7)  El nio superdotado est integrado con sus compaeros? 
Perfectamente. Emocional y socialmente est totalmente inmersa en la dinmica 
de su grupo de edad. 
 
8)  La familia de este nio entiende la diferencia de manera positiva? 
Si, es una familia muy tranquila sin narcisismo ni ambicin personal, llevan sus 
relaciones  de  forma  muy  normalizada  y  desde  luego  estn  felices  de  que su  hija tenga 
muy  altas  capacidades  y  lo  que  desean  es  que  crezca  de  la  mejor  forma  posible  as 
como su futuro sea igualmente, lo ms satisfactorio. 
Estn muy pendientes tambin de sus relaciones sociales. 
 
ENTREVISTA A PADRE  Y MADRE DE NIO SUPERDOTADO 
 
1)  Cmo y cundo notaste que era una nia especial? 
Lo  notamos  cuando  a  los  dos  aos  la  nia  hablaba  con  palabras  muy 
especficas, con un vocabulario muy enriquecido tpico de una persona adulta. 
A  los  4  aos  la  nia  ya  lea  perfectamente,  incluso  se  interesaba  por  noticias  del 
peridico. 
Le  gustaba  el  telediario,  siempre  ha  sido  una  nia  muy  sensible  que  se  ha  interesado 
por los problemas de los dems. 
 
2)  Vosotros tenis las mismas aficiones que vuestra hija? 
No definitivamente no, a ella le encanta la ciencia, la astronoma, la geologa 
Le encantan los documentales relacionados con el origen del universo, de la tierra, de 
los seres humanos, nosotros por esos temas nunca hemos tenido mucho inters. 
Tambin le encantan las matemticas y los idiomas algo que personalmente a mi nunca 
se me dio bien (responde su madre). 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
146
Le encanta la msica, actualmente toca el violn, y nosotros tenemos poco de msicos. 
 
3)  Es difcil entender cmo se siente? 
Ahora  ya  estamos  acostumbrados,  pero  al  principio  cuando  llegaba  llorando  a 
casa porque algunos de sus compaeros se haban peleado, o haban castigado a toda 
clase  por  culpa  de  unos  pocos,  no  sabamos  que  decirle  para  que  entendiera  que  era 
algo  normal  ya  que  es  una  nia  muy  sensible,  a  la  que  todo  lo  que  ocurre  a  su 
alrededor le afecte. 
 
4)  Usted le habla a su hijo como un nio o como una persona adulta? 
Si  a  veces  sin  darme  cuenta,  estoy  hablando  con  ella  de  temas  que  nunca 
hablaras con un nio de su edad, ya que ella es una persona muy madura. 
 
5)  Es un orgullo para usted que su hijo sea superdotado o un problema? 
Para  nosotros  es  un  orgullo,  solo  queremos  que  nuestra  hija  crezca  como  una 
nia normal de 10 aos y est integrada con todos sus compaeros. 
Haremos lo posible para que un futuro sea feliz y tenga una educacin adecuada a sus 
altas capacidades. 
 
6)  Ve a su hijo como un nio diferente a los dems? 
Si,  aunque  ms  que  diferente  la  veo  una  nia  especial,    sobre  todo  cuando 
estamos con otros nios de su edad  y veo que es mucho ms madura que ellos, habla 
de forma muy diferente a ellos y mientras que ellos piensan en muecas, series y ftbol 
mi hija se interesa por la astronoma, la fsica. 
 
7)  Ha influido en algo en los intereses de su hijo? 
No,  a  mi  hija  siempre  le  hemos  dado  opcin  a  elegir  a  que  asignaturas 
extraescolares quera ir, que libros quera leer, que documentales quera ver. 
Creo  que  ella  desde  muy  pequea  a  tomado  sus  propias  decisiones  y  de  momento 
siempre han sido muy acertadas. 
 
8)  S tuviera oportunidad llevara su hija a un colegio especializado? 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
147
Actualmente estoy muy de acuerdo y conforme con la educacin que este colegio 
le da a mi hija, pero si un futuro no lo estuviera y me dieran la opcin de que mi hija 
asistiera a un colegio o instituto especializado, primero le consultara a ella y si este se 
adaptara a todas las necesidades de mi hija, tal vez la llevara.  
 
9)  Si el maestro/a de su hija le propusiera adelantarlo un curso, lo hara? Por qu? 
En  estos  momentos  mi  hija  tiene  un  P.T.I  que  cubre  todas  las  necesidades 
intelectuales de mi hija, pero si el maestro viera necesario adelantarla un curso estara 
de acuerdo. 
 
10) Cree que el colegio y el maestro/a actan de manera adecuada con su hijo, o piensa 
que deberan cambiar algo? 
Si pienso que el colegio est haciendo lo posible por ayudar a mi hija, y desde el 
primer  momento  nos  han  tenido  informados  sobre  todas  las  necesidades  y  problemas 
que tena mi hija incluso nos han aconsejado como tratarla y ayudar a que desarrollara 
sus capacidades en casa 
 
11) Qu le pide su hija a los Reyes Magos? 
  Pues la verdad es que nunca me haba para a pensarlo, pero no le pide juguetes 
como los dems nios, le pide libros, juegos de mesa, incluso un aos nos pidi clases 
particulares de violn. 
 
12)  Qu consejo le dara a otros padres con hijos superdotados? 
Que  luchen  por  que  sus  hijos  tengan  una  educacin  adaptada  a  sus 
capacidades, estn integrados por sus compaeros y sobre todo sean felices. 
 
ENTREVISTA NIA SUPERDOTADA 
 
1)  Cuntos aos tienes? 
10 aos 
 
2)  A qu curso vas? 
A 5 de Primaria. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
148
 
 
3)  Cmo te diste cuenta que eras ms inteligente a los dems, que eras superdotada? 
La  verdad,  note  algo  cuando  con  4  aos  lea  algo  y  la  maestra  y  mi  familia  se 
quedaba sorprendido y me decan que bien lo haca, no entenda porque los nios de mi 
clase no lo hacan. 
Mis padres ms adelante me explicaron, que iba a hacer algunas actividades diferentes  
y estudiar temas ms difciles, que los dems nios de mi clase. 
 
4)  Te aburres en clase? 
No  me  aburro,  al  contrario,  me  encanta  ir  a  clase  porque  me  divierto  mucho 
aprendiendo cosas nuevas y cada vez quiero saber ms. 
 
5)  Cul es tu asignatura favorita? Por qu? 
Me gustan todas, aunque mis tres asignaturas favoritas son: 
-El  Conocimiento  del  Medio,  porque  me  encanta  la  geologa,  la  astronoma,  es 
fascinante saber cmo se cre el universo, los seres humanos 
-Las matemticas, tambin me gustan porque son muy divertidas y tiles. 
-El  ingls  tambin  me  gusta  mucho,  es  muy  interesante  poder  expresarte  en  otros 
idiomas  y entender cmo se comunican en otros pases. 
 
6)  Qu haces durante el recreo? 
Pues desayuno y juego con las nias de mi clase, aunque a  veces si  me aburro 
un  poco,  porque  hablan  de  programas  de  la  televisin  que  a  m  no  me  gustan  y  no 
quieren hablar de las cosas que a m me interesan. 
 
7)  Qu relacin tienes con tus compaeros? Te sientes discriminada por ellos? 
Tengo una relacin muy buena, no me siento discriminada porque ellos siempre 
quieren jugar conmigo y a veces les explic algunos deberes de clase si no lo entienden 
y ellos me lo agradecen mucho. 
 
8)  Con quin sales? Te relacionas con los nios de tu edad? 
Salgo con mis padres, me encanta ir a los museos, al parque, al zoo. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
149
Me relaciono con mis primos que tienen mi edad,  pero no salimos, jugamos a juegos de 
mesa, vemos pelculas 
Tambin voy a la bolera a los cumpleaos de mis compaeros de clase. 
 
9)  Tienes hermanos/as? Qu relacin tienes con ellos? 
Si  tengo  un  hermano  de  7  aos,  me  llevo  muy  bien  con  l,  aunque  a  l  no  le 
gustan las mismas cosas que a m, solo le gusta el futbol, los dibujos animados 
 
10) Qu aficiones tienes?  
Pues me gusta todo lo que tenga que ver con la ciencia y la msica, me encanta 
tocar el violn porque me relaja mucho. 
 
11) A qu dedicas tu tiempo libre? 
Pues ensayo con el violn, veo documentales, voy al museo, al parque 
 
12) Te interesa la poltica? 
Si me interesa la poltica, veo todos los das el telediario y leo el peridico con 
mi padre y hablamos de  la poltica en el mundo  y de la situacin actual  de la poltica 
espaola. 
 
13) Te gustan los idiomas? 
Me  encantan,  como  ya  he  dicho  es  fantstico  y  muy  satisfactorio  poder 
expresarte en otros idiomas y poder comunicarte con gente de otros pases. 
 
14) Vas a clases extraescolares? De qu? 
S voy a clases extraescolares de francs e italiano, el ao que viene tambin me 
gustara dar clases de alemn y chino. 
Tambin voy a clases de violn. 
 
15) Qu te gustara ser de mayor? 
Me gustara ser muchas cosas, geloga, medica, traductora, arqueloga 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
150
16) Te sientes diferente a los dems? 
A veces s, pero en general soy una nia normal. 
17) Te gustara no ser superdotado? 
No, me encanta ser como soy y me siento muy feliz. 
Ser  superdotado  tiene  algunos  problemas,  pero  sin  duda  tiene  ms  cosas  buenas  que 
malas. 
 
 
8.  PROPUESTAS  DE  MEJORA  PARA  LA  EDUCACIN  DE  LA  NIA 
SUPERDOTADA 
 
 
  Pensamos que la nia debera llevar un nivel superior en todas las asignaturas 
excepto  en  plstica  y  msica,  ya  que  en  todas  las  dems  destaca  de  manera 
significativa  y  actualmente  solo  cursa  con  un  nivel  de  2  de  E.S.O  las 
asignaturas de Conocimiento del Medio y Matemticas. 
 
  Para mejorar la comunicacin y expresin de la nia creemos que se deberan 
realizar entrevistas semanales de la nia con la orientadora del centro. 
 
  Para  mejorar  la  comunicacin  entre  la  familia  y  el  colegio  proponemos 
entrevistas semanales entre los padres, la tutora y la orientadora del centro. 
 
  Para  que  la  maestra  comunique  todos  los  problemas,  incidencias  y  el  estado 
anmico de la nia, podra tener al menos una vez a la semana o cada 15 das 
una reunin con la orientadora del centro. 
 
  Para  que  los  padres,  que  no  disponen  de  un  alto  estatus  econmico,  puedan 
ofrecer  a  sus  hijos  con  altas  capacidades  o  superdotacin,  una  educacin 
extraescolar  que  ayude  a  mejorar  y  desarrollar  sus  altas  capacidades,  el 
Ministerio de Educacin deberan ofrecer becas. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
151
  Para mejorar la educacin de los nios con altas capacidades o superdotacin, 
los centros escolares en un futuro podran ofrecer unas actividades especficas 
para estos nios. 
 
 
9.  CONCLUSIONES 
 
En  general  los  individuos  superdotados  no  tienen  ninguna  discapacidad  que  les 
pongan  obstculos  para  su  aprendizaje  o  participacin  en  la  sociedad.  Sin  embargo  su 
desarrollo  intelectual  depende  del  sistema  educativa,  la  familia  y  la  adaptacin  social 
estos factores pueden presentan mltiples barreras en el desarrollo de su potencial. 
Los individuos superdotados poseen habilidades intelectuales excepcionales que pueden 
desarrollarse  para  convertirse  en  talentos  especficos.  Un  temario  al  que  se  deben 
enfrentar los profesores es el desarrollo y puesta en marcha de opciones educativas que 
faciliten el progreso de estos individuos. 
 
En la  actualidad la mayora de los colegios han avanzando en  el tratamiento de 
los  nios  con  altas  capacidades  y  gracias  a  una  buena  cooperacin  entre  la  familia,  el 
maestro/a  y  el  colegio  en  general  se  est  consiguiendo  que  estos  nios  tengan  una 
educacin  adaptada  a  sus  necesidades  educativas  y  psicolgicas.  A  pesar  de  esto, 
todava la educacin debe mejorar. 
Aunque  nos  ha  resultado  complicado  encontrar  un  caso  prctico,  este  trabajo  nos  ha 
servido para entender cmo se sienten los nios superdotados o con altas capacidades y 
para saber cmo actuar si en nuestro futuro como docentes tuviramos un alumno/a con 
altas capacidades. 
Tambin nos gustara agradecer la colaboracin de la orientadora del colegio en el que 
esta  nia  esta  escolarizada,  ya  que  sin  ayuda  este  trabajo  no  hubiera  sido  posible, 
tambin dar las gracias a los padres y a la nia, por concedernos la entrevista. 
 
 
10.  BIBLIOGRAFA 
 
-  ACEREDA, A. y SASTRE, S. (1998). La superdotacin. Madrid: Sntesis. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
152
-  ALONSO  BRAVO,  J.E.  y  BENITO  MATE,  Y.  (1996).  Superdotados:  adaptacin 
escolar y social en secundaria. Madrid: Narcea 
-  LVAREZ  GONZLEZ,  B.  (2001).  Alumnos  de  altas  capacidades.  Identificacin 
e Intervencin Educativa. Madrid: Bruo 
-  AROCAS  SNCHEZ,  E.;  MARTNEZ  COVES,  P.;  SAMPER  CAYUELAS,  I. 
(1994).  La  respuesta  educativa  a  los  alumnos  superdotados  y/o  con  talentos 
especficos. Valencia: Generalitat Valenciana/MEC 
-  BENITO MATE, Y. (1994, 2 ed.). Problemtica del nio superdotado. Salamanca: 
Amar 
-  BLANCO,  C.  (2001).  Gua  para  la  identificacin  y  seguimiento  de  alumnos 
superdotados. Valencia: Praxis 
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  (1998).  Educacin  Especial  y  atencin  a  la  diversidad. 
Albacete: L. Universidad. 
-  PALOMARES RUIZ, A. (2004). Profesorado y educacin para la diversidad en el 
siglo XXI. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  y  GARROTE  ROJAS,  D.  (2008).  Educacin, 
Democracia e Interculturalidad. Ensayos, 23, pp. 327-343. 
-  PARIS  DE  ELORZA,  E.  y  col  (1994).  La  educacin  del  alumno  con  altas 
capacidades. Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. 
-  RAYO  LOMBARDO,  J.  (1997).  Necesidades  educativas  del  superdotado.  Madrid: 
EOS. 
-  SIPAN,  A.  (coord.)  (1999).  Respuestas  educativas  para  alumnos  superdotados  y 
talentosos. Zaragoza: Mira. 
 
 
Vnculos de Internet 
 
-  http://es.wikipedia.org/wiki/Sobredotaci%C3%B3n_intelectual 
-  http://www.elmundodelsuperdotado.com/Superdotacion.htm 
-  http://www.aesac.org/ 
-  http://www.dsalud.com/numero10_3.htm 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
153
 
TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO  
NO ESPECIFICADO 
 
Beatriz Garca Soler 
Pilar Palacios Muoz 
Mara Jos Romn Muela 
Ana Luca Sevilla Nohales 
 
 
1. INTRODUCCIN 
 
El  Trastorno  Generalizado  del  Desarrollo  No  Especificado  es  un  trastorno 
confundido,  la  mayora  de  las  veces,  con  el  Autismo  y,  por  sta  razn,  puede  verse 
mencionado como un tipo especfico de Autismo o Autismo Atpico. 
Concretamente, el TGD no especificado engloba una serie de trastornos acumulados en 
la persona que lo sufre que afecta a varias reas del desarrollo a la vez y, a consecuencia 
de  sto,  es  difcil  encasillar  este  problema  en  un  determinado  tipo  de  trastorno,  por  lo 
que  se  ha  dado  a  conocer  como  Trastorno  Generalizado  del  Desarrollo  y,  al  no  saber 
prcticamente nada sobre l, se le ha aadido TGD No Especificado. 
Actualmente  hay  desacuerdo    entre  los  expertos  para  aclarar  los  rasgos  de  este 
tipo  de  trastorno  y  es  muy  difcil  encontrar  la  informacin  necesaria  para  elaborar  un 
diagnstico o, simplemente, para realizar un estudio de un caso. 
El  TGD  es  algo  que  suele  detectarse  desde  que  el  individuo  tiene  pocos  mese  de  vida, 
pero no se conocen sus causas ni se sabe qu tipo de tratamiento seguir. 
A  pesar  de  todo  lo  anterior,  nos  basaremos  en,  primeramente,  una  recopilacin 
de  informacin  sobre  el  Trastorno  Generalizado  del  Desarrollo  no  especificado  y, 
posteriormente,  en  el  estudio  de  un  caso  real,  observando  y  analizando  al  detalle  cada 
uno de los comportamientos que el nio en cuestin presenta durante sus horas de clase, 
un seguimiento de los informes que posee y una descripcin de una sesin facilitada por 
su logopeda. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
154
 
 
2. DEFINICIN 
 
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD) son una serie de trastornos 
que  afectan  a  la  Infancia  y  que  tienen  en  comn  en  que  todas  las  reas  del  desarrollo 
estn alteradas, fundamentalmente centradas en tres reas principales: 
- Interaccin Social 
- Comunicacin 
- Conducta 
 
Los TGD estn configurados como un grupo de trastornos donde todas las reas 
del desarrollo estn alteradas. Existen 4 tipos especficos de TGD y uno considerado de 
tipo  Residual.  Esta  clasificacin  es  la  que  corresponde  al  Manual  de  Diagnstico  y 
Estadsticas Mdicas de la Asociacin de Psiquiatra Americana. 
 
Los TGD son: 
-  Trastorno autista. 
-  Sndrome de Rett. 
-  Trastorno Desintegrativo Infantil. 
-  Sndrome de Asperger. 
 
-Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado. 
Muchos  nios  presentan  alteraciones  en  las  tres  reas  del  Desarrollo  descritas 
anteriormente,  pero  no  presentan  las  caractersticas  comportamentales  definidas  en  los 
criterios clnicos para un trastorno especifico, esto es, para determinar que se trata de un 
Trastorno  autista,  un  Sndrome  de  Rett,  un  Trastorno  Desintegrativo  Infantil  o  un 
Sndrome de Asperger, entonces Cmo elaborar su diagnstico? 
El  nio  presenta  las  tres  principales  reas  del  desarrollo  afectadas  pero  no 
manifiesta  los  comportamientos  descritos  en  los  4  trastornos  especficos,  solo  presenta 
unas  pocas  conductas  de  alguno  de  stos  trastornos,  o  sea,  presenta  "rasgos"  de 
conducta,  lo  que  no  alcanza  para  incluirlo  en  ninguno  de  ellos,  por  lo  cual,  es 
incorporado en lo que se conoce como "Trastorno Residual ", es decir, en un Trastorno 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
155
Generalizado  del  Desarrollo  No  Especificado,  es  una  traduccin  del  ingls  (algunos 
sostienen que inadecuada) de las siglas PDD NOS (Trastornos pervasivos del Desarrollo 
No Especificado). 
 
 
3. DIAGNSTICO 
 
Muchos  nios  pequeos  con  dificultades  reciben  un  primer  diagnstico  de 
retraso madurativo, pero En qu consiste realmente este diagnstico? 
El retraso madurativo suele implicar las siguientes caractersticas: 
-  El  nio  tiene  afectadas  varias  reas  de  su  desarrollo:  la  psicomotricidad,  el 
lenguaje, el desarrollo cognitivo o la interaccin social. 
-  La  afectacin  consiste  en  un  retraso  cronolgico,  es  decir,  el  nio  con  retraso 
madurativo  mantiene  caractersticas  similares  a  las  de  nios  de  menor  edad 
cronolgica.  Su  lenguaje,  psicomotricidad  o  las  reas  afectadas  son  muy 
parecidas a las de edades inferiores a las que el nio tiene actualmente, como si 
fuera  ms  pequeo  de  su  edad.  Este  aspecto  es  importante,  en  el  retraso 
madurativo  hay  un  retraso  cronolgico,  pero  siguiendo  el  curso  normal  del 
desarrollo. El retraso puede ser de aproximadamente un ao o dos, a lo sumo. 
-  Sin  embargo,  cuando  se  produce  una  desviacin  ya  no  hablamos  de  retraso 
madurativo.  Por  ejemplo,  en  los  nios  que  padecen  trastorno  generalizado  del 
desarrollo  su  cuadro  es  claramente  una  desviacin  de  la  pauta  normal  de 
crecimiento en el mbito de lenguaje e interaccin social. 
-  En el retraso madurativo el nio progresa en su desarrollo y llega a normalizarse 
ms  o  menos,  especialmente  si  recibe  estimulacin  adecuada.  Por  tanto,  el 
retraso madurativo es temporal, dura un tiempo limitado. 
-  Pero los que se dedican a la evaluacin y diagnstico de nios pequeos utilizan 
el  retraso  madurativo  como  un  genrico  y  emplean  esta  categora  cuando  en 
realidad  no  saben  qu  decir  o  es  demasiado  pronto  para  establecer  un 
diagnstico ms riguroso. 
 
El  Trastorno  Generalizado  del  Desarrollo  No  Especificado  es  comnmente 
conocido  como  Autismo  Atpico  aunque  no  es  correcto  hacer  dicha  afirmacin.  El 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
156
nio  con  este  trastorno  presenta  algunos  de  los  comportamientos  del  Autismo  pero  no 
los suficientes como para considerarlo autista como tal. 
Algunos  profesionales  consideran  el  Trastorno  Autista  adecuado  slo  para 
aquellas  personas  que  muestran  sntomas  extremos  en  cada    una  de  las  reas  de 
desarrollo  relacionadas  con  el  autismo.  Otros  lo  utilizan  para  cubrir  un  amplio  margen 
de  sntomas  conectados  con  el  lenguaje  y  la  disfuncin  social.  Por  lo  tanto,  es  posible 
que una misma persona pueda ser diagnosticada indistintamente con Trastorno Autista, 
TGD no especificado o incluso TGD a secas, que se suele utilizar como abreviacin,  y 
que en s misma no es ninguna categora diagnstica. 
Los individuos diagnosticados como TGDNOS podran ocupar una posicin intermedia 
entre los Asperger y los autistas. 
 
La  confusin  sobre  las  etiquetas  diagnsticas  se  ha  visto  recientemente 
acrecentada  con  la  incorporacin  del  trmino  Trastorno  Multisistema  del  Desarrollo, 
para  describir  a  los  Trastornos  Generalizados  del  Desarrollo.  Algunos  autores  son 
especialmente crticos con la confusin creada en torno a la utilizacin de las etiquetas 
Trastorno autista, TGD no especificado, TGD, etc. 
Concretamente  consideran  altamente  perjudicial  y  no  justificada  la  generalizacin  del 
diagnstico de TGD no especificado. 
 
  Son varias las razones: 
 
1.  Este tipo de diagnstico (cuya utilizacin es ms probable cuanto menor 
es  la  edad  del  sujeto)  contribuye  a  retrasar  una  intervencin  temprana 
decidida  y  correctamente  orientada,  desperdiciando  un  tiempo  muy 
valioso  por  las  posibilidades  contenidas  en  los  primeros  estadios  de 
desarrollo. 
2.  La  evitacin  del  diagnstico  de  autismo  y  su  sustitucin  por  el  de  TGD 
no especificado o autismo atpico, proporciona una visin engaosa del 
problema,  aligerando  su  gravedad;  el  nio  es  atpico,  no  autista, 
parece  concluirse,  de  lo  que  se  deriva  una  intervencin  clnica  y  unos 
recursos  educativos  claramente  insuficientes  para  las  necesidades  reales 
del sujeto. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
157
3.  La  diferenciacin  entre  un  diagnstico  u  otro  a  menudo  se  realiza  en 
funcin  de  aspectos  cuantitativos  que  estn  fuera  de  los  presupuestos  de 
la  misma  clasificacin  utilizada,  puesto  que,  en  particular,  la  DSM-IV, 
caracteriza  las  tres  reas  deficitarias  anteriormente  mencionadas  en 
funcin  del  nivel  de  deterioro  cualitativo,  no  cuantitativo;  por  ejemplo, 
las necesidades educativas de un nio autista que no habla en absoluto y 
otro que s pronuncia palabras pero ello no le sirve para comunicarse con 
otros  son  esencialmente  las  mismas,  sin  embargo,  en  virtud  de  ese 
diagnstico distinto la atencin que reciba ser probablemente diferente, 
tal y como se est evidenciando en muchos casos. 
 
Como consecuencia de este deslizamiento en los  criterios diagnsticos, muchos 
padres  pueden  dudar  de  la  necesidad  de  una  educacin  especfica  para  sus  hijos, 
diagnosticados como no autnticos autistas, con slo rasgos autistas, con un toque 
autista,  smil  autistas,  autistas  atpicos,  TGD  no  especificado,  TGD... 
Progresivamente, la palabra autista desaparece. 
 
De las dificultades conceptuales y de clasificacin se derivan aquellas que tienen 
que ver con los procedimientos a emplear para llegar a un diagnstico de autismo, TGD 
no  especificado,  etc.  En  la  actualidad  no  existe  una  prueba  biolgica  objetiva  que 
permita confirmar el diagnstico. 
  Para  obtener  un  diagnstico  preciso  se  requiere  una  evaluacin  global  del 
funcionamiento del nio, realizada por profesionales con mucha experiencia que sepan 
enfrentarse a los problemas especficos en este campo, como es la adaptacin y creacin 
de pruebas especficas. 
  El debate en el campo de los TGD y el autismo sigue abierto a la investigacin, 
y  en ello descansa la esperanza de llegar  a un conocimiento ms preciso  que posibilite 
intervenciones  cada  vez  ms  eficaces.  Sin  embargo,  en  ocasiones,  los  resultados  de  la 
investigacin  parecen  entrar  en  contradiccin  con  los  objetivos  teraputicos  y 
educativos  con  estos  pacientes.  Si  desde  el  punto  de  vista  de  la  investigacin  puede 
resultar  til  la  distincin  de  diversos  subgrupos  dentro  de  los  TGD,  de  ello  no  debe 
derivarse una  clasificacin diagnstica que contribuya a privar a algunos sujetos de las 
atenciones que necesitan. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
158
La  intervencin  temprana,  incluidos  los  programas  educativos  adecuados  y 
especializados,  y  servicios  de  apoyo  juegan  un  papel  crtico  en  la  mejora  de  los 
resultados de los nios con TGD no especificado. 
Desgraciadamente,  a  nivel  escolar,  los  alumnos  con  retraso  madurativo  no 
siempre son recocidos como alumnos con necesidades educativas especiales y por tanto, 
no  se  benefician  de  los  apoyos  y  la  estimulacin  adecuada  en  un  momento  de  su 
desarrollo crtico. En estos casos, es siempre mejor estimular que esperar a que pase el 
tiempo para ver si mejora.  
 
 
4. ESTUDIO DE CASO 
 
4.1 DATOS GENERALES 
 
R. M. naci en Junio de 2005, tiene casi 5 aos de edad.  Es de origen espaol, 
vive en la ciudad de Albacete, muy cerca de su centro escolar.  
Inici  controles  de  estimulacin  en  Marzo  de  2006,  a  los  10  meses,  porque  su 
pediatra lo recomend. 
 
4.2  MOTIVO DE LA SELECCIN PARA EL ESTUDIO DE CASO 
 
Hemos dado con este caso de una manera totalmente fortuita e intencional. En el 
colegio en el que estuvimos dos semanas realizando las prcticas de observacin haba 
un  alumno  del  que  las  maestras  de  Infantil  mostraban  un  especial  cuidado  y  atencin. 
No sabamos con exactitud qu le ocurra, pero era notable que presentaba algn tipo de 
retraso en comparacin con los dems compaeros de su clase. Su tutora comentaba que 
sufra un retraso madurativo, pero no conoca a ciencia cierta qu era en verdad lo que 
impeda al nio seguir con el ritmo de la clase. 
A  raz  de  esto  y  por  ser  el  nico  caso  que  conocamos  y  al  que  podamos 
recurrir,  decidimos  volcarnos  en  el  estudio  de  este  alumno,  que  nos  result  bastante 
peculiar  por  la  cantidad  de  incgnitas  que  se  desencadenan  a  su  alrededor  debido  a  la 
falta de recursos, informacin y ayudas. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
159
 
4.3 CARACTERSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-FAMILIAR 
 
R.  M.  procede  de  una  familia  de  clase  media/alta;  convive  con  su  madre 
biolgica  y  la  madre  de  sta.  Actualmente  no  disponemos  de  datos  suficientes  como 
para afirmar si vive o no tambin con su padre. 
 
Al principio, los padres aseguraban que al nio no le pasaba nada, solamente que 
le costaba mantener la atencin y era muy despistado, como cualquier nio de esa edad.  
Su madre, al hacer el cuestionario inicial del periodo de adaptacin, afirm que su hijo 
controlaba los esfnteres y result ser que no. 
Se sabe que duerme con su abuela. 
 
  A  da  de  hoy,  se  ha  visto  un  notable  cambio  en  la  actitud  de  la  madre,  que 
permanece cada vez ms volcada en la evolucin de su hijo. 
 
Desgraciadamente,  no  contamos  con  ayuda  de  sus  padres  (o  madre)  ni  tenemos 
informacin, que sera de gran ayuda, externa a las horas lectivas del pequeo, pero no 
porque su madre se niegue, sino porque es ajena al trabajo que hemos venido realizando 
desde hace algn tiempo sobre su hijo. 
 
Prcticamente, contamos slo con la ayuda de su tutora y otros especialistas del 
centro  y,  gracias  a  todos  ellos  recopilamos  la  informacin  necesaria,  aunque  no 
suficiente, para analizar de manera ms o menos eficiente el progreso de R.M. 
 
Por  recomendacin  de  la  tutora  hemos  preferido  no  hablar  con  su  familia  y 
estudiar la situacin sin que su madre sepa nada al respecto. Es algo totalmente altruista 
y de lo que no pretendemos beneficiarnos puesto que pertenece a la privacidad del nio. 
 
4.4 CARACTERSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR 
 
Este  nio  sigue  la  rutina  establecida  en  clase  sin  ningn  tipo  de  adaptacin 
curricular especfica para l. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
160
Al llegar al aula sabe que debe quitarse l solo el abrigo y colgarlo en su percha; 
seguidamente, se coloca en el lugar de la asamblea. Al pasar lista contesta a su nombre. 
En  la  asamblea  normalmente  hablan  sobre  lo  que  hicieron  el  da  anterior  y  la  tutora 
explica  lo  que  van  a  hacer  durante  la  maana.  El  nio  sabe  la  respuesta  a  lo  que  se  le 
pregunta,  pero  no  es  capaz  de  construir  una  frase  con  sentido,  simplemente  da  una 
retahla de palabras, por ejemplo: Si le preguntamos qu hizo ayer por la tarde, contesta: 
Casa, Mam, Dibujar. Sabe lo que hizo pero no lo logra expresar. 
 
A la hora de cantar una cancin discrimina las que conoce de las que no, pero no 
sabe cantarlas, se limita a sonrer, moverse y dar palmas. 
 
La profesora, antes de explicar una actividad, la hace en conjunto en la asamblea 
para  que  los  alumnos  previamente  interioricen  qu  es  lo  que  deben  hacer.  Para  ello,  si 
tienen que realizar algn trabajo sobre los conceptos largo-corto, por ejemplo,  indica 
que los alumnos deben mostrar sus calcetines para ver quines los tienen cortos, quines 
largos,  compararlos,  etc.  Siempre  procura  que  este  nio  participe,  conteste  a  sus 
preguntas y realice algn tipo de ejercicio. 
 
Reconoce  cul  es  su  mesa  y  ejecuta  rdenes  relacionadas  con  sta:  Los  de  la 
mesa roja que vayan a por las pinturas. 
 
  Cuando es momento de hacer las fichas que corresponden slo puede hacerlas si 
alguien permanece a su lado. Pierde fcilmente la concentracin y permanece largo rato 
observando todo lo que sucede a su alrededor. La maestra de apoyo en Infantil es la que 
suele estar con l. 
 
Al  no  hacer  con  l  nada  especial  ni  tener  ninguna  adaptacin,  realiza  lo  mismo 
que el resto de la clase  y es notable su retraso.  La maestra no le exige lo  mismo que a 
los dems y no lo obliga a quedarse durante la hora del recreo en el aula para terminar 
sus tareas como hace con el resto de los nios de la clase. 
 
Cuando los alumnos llevan tarea para casa durante el fin de semana, la madre del 
nio le ayuda hacindola con l, a veces ella le completa las fichas. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
161
Hace prcticamente todo por imitacin. En las sesiones de psicomotricidad hace 
lo  mismo  que  hacen  sus  compaeros.  Si  juegan  a  correr  y  pararse  cuando  suene  el 
pandero, a la hora de sonar l sigue corriendo y al ver que todos han parado es cuando l 
para. 
 
Cuando siente necesidad de ir al bao lo pide, y va l solo hasta el servicio. 
 
No  mantiene  conversacin  con  los  dems  nios;  cuando  alguno  le  habla  l 
solamente  lo  mira  atento.  El  nio  que  se  sienta  a  su  lado  en  la  mesa  siempre  est 
pendiente de l y lo ayuda a trabajar. 
 
  No  hace  caso  de  las  conversaciones  desarrolladas  en  el  aula  y  para  captar  su 
atencin antes hay  que llamarlo por su nombre. Permanece largo  rato sin  hacer nada  y 
con  la  boca  entreabierta;  a  veces  canturrea  y  emite  sonidos  sin  llegar  a  pronunciar 
palabras;  l  mismo  no  inicia  nunca  una  conversacin  a  no  ser  que  se  trate  de  alguna 
necesidad que tenga en un preciso momento. 
 
Antes de la hora del almuerzo, l reclama la comida. Cuando es la hora sabe que 
tiene que ir a su cajonera a por su saquito, limpiar la mesa y lavarse las manos. 
Despus  de  comer,  tira  los  envoltorios  a  la  papelera  y  coge  plastilina  para  jugar  hasta 
que llega la hora de salir al patio. En ste, juega con los dems nios, pero la mayora de 
las  veces  se  limita  a  ir  detrs  de  ellos  y  hacer  lo  que  el  grupo  haga.  Camina  sonriente 
moviendo y agitando sus brazos, dando pequeos saltos al andar. 
 
  Sigue la fila junto a sus  compaeros al terminar  el recreo  y al volver  a su clase 
sabe que tiene que volver a lavarse las manos, beber  agua  y  acurrucarse sobre la mesa 
para la relajacin. 
 
  Acude a la maestra para que le abroche el abrigo y baila al son de la cancin que 
canten todos a la hora de despedirse. 
 
4.5 ACTUACIN E INTERVENCIN EDUCATIVA 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
162
Actualmente no recibe apoyo de ningn tipo, salvo la logopedia que recibe en el 
colegio y en horario extraescolar, en total cuatro sesiones semanales de media hora cada 
una. 
La informacin presentada data de antes del periodo de escolarizacin y por hoy 
no se le ha vuelto a hacer ningn control. Los logopedas slo se limitan a decir que va 
mejorando,  pero  no  se  le  ha  pasado  ningn  control  para  afirmar  sta  suposicin.  La 
logopeda que est con l en el colegio est compartida con otro centro y no dispone de 
ms tiempo para dedicrselo. 
 
  Su tutora ha exigido el apoyo de un P.T (Pedagoga Teraputica); pero, no se lo 
conceden, porque consideran que en Infantil no es necesario este tipo de ayudas. 
 
4.6 ASPECTOS DE TIPO MDICO 
 
R. M lleva recibiendo ayuda desde que acuda a la escuela infantil de un Tcnico 
de  Atencin  Temprana  que  trabajando  con  l  detect  ciertas  anormalidades  en  su 
desarrollo.  Fue  entonces  cuando  su  familia  decidi  ponerlo  en  tratamiento, 
comenzndolo en Agosto de 2006. 
En  Mayo  de  2008,  el  verano  anterior  a  su  entrada  al  colegio,  empez  con  sesiones  de 
logopedia,  y desde Octubre de ese mismo ao recibe dos sesiones semanales de media 
hora. 
En  estos  dos  aos  se  ha  observado  una  evolucin  lineal,  sin  altibajos,  con 
aprendizajes lentos,  siendo su mayor dificultad el mantenimiento de la atencin, aunque 
poco a poco aumenta sus tiempos de manera progresiva. 
 
  En  Febrero,  Marzo  y  Abril  de  2008  present  comportamientos  frgiles,  lloraba 
sin motivo aparente  y tena reacciones desproporcionadas cuando se le modificaba una 
conducta, siendo difcil de consolar.  La familia asociaba dichos comportamientos a los 
celos  por  el  nacimiento  de  su  hermano  menor.  Los  celos  han  ido  desapareciendo  y  su 
conducta se manifiesta menos lbil. 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
163
4.7 ANLISIS POR REAS 
 
4.7.1 rea personal/social 
El  nio  se  encuentra  en  segundo  ciclo  de  Educacin  Infantil.  En  el  perodo  de 
adaptacin escolar, a los 3 aos, no sufri ningn tipo de problemas  y en la actualidad 
sigue sin presentarlos.  
 
  Se relaciona bien con todos sus compaeros de clase. Conoce su nombre y edad 
y sigue las rutinas establecidas, sobretodo por imitacin. 
 
4.7.2 rea adaptativa 
El nivel de atencin es bajo para su edad y muestra pocos recursos para resolver 
problemas sencillos. 
 
  En  cuanto  a  la  alimentacin,  come  de  todo  y  cualquier  tipo  de  alimentos.  En 
clase suele manifestar antes de la hora del almuerzo que tiene hambre. 
 
  Puede quitarse ropa con facilidad pero no sabe ponrsela; an no ha aprendido a 
ponerse  el  abrigo  solo.  Hace  un  ao  no  controlaba  esfnteres  pero  actualmente  los 
controla con resultados positivos. 
 
4.7.3 rea motora 
Su fondo muscular es bajo. Adquiri la marcha autnoma en Febrero-Marzo de 
2007, casi a los 2 aos. 
 
  Sube  y  baja  las  escaleras  con  ayuda  de  una  barandilla  y  chuta  el  baln 
prcticamente sin levantar el pie. 
 
  No tiene bien adquirida la direccionalidad, teniendo que ayudarle cogindole de 
la  mano  a  la  hora  de  hacer  trabajos  manuales.  Antes  usaba  lapiceros  triangulares  para 
mayor  facilidad,    y  a  la  hora  de  recortar  lo  hace  con  tijeras  de  doble  mango  para  ir 
guindole. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
164
  Gracias  a  las  actividades  manipulativas  que  se  le  han  reforzado  ha  conseguido 
aumentar la fuerza de agarre. 
 
  Conoce  las  partes  de  su  cuerpo  y  la  de  los  dems,  sabiendo  sealarlas  y 
reconocerlas en dibujos y en el otro. 
 
4.7.4 rea del lenguaje 
Seala imgenes sencillas, las nombra y las empareja. 
En  2008  no  era  capaz  de  pronunciar  correctamente,  slo  emita  sonidos;  aunque  se  ha 
notado  mejora,  a  la  hora  de  hablar  solamente  reproduce  los  ltimos  sonidos  de  las 
palabras. 
 
4.7.5 rea cognitiva 
Asocia  objetos  por  igualdad  y  objetos  familiares  por  su  uso.  Puede  encajar 
figuras  geomtricas  y  realiza puzzles de cuatro piezas mientras que  el resto de la clase 
ya los hace de ocho. 
 
  No  comprende  conceptos  abstractos,  pero  reconoce  los  conceptos  del  tipo 
arriba/abajo  o  grande/pequeo.  Largo/corto  lo  confunde  con  grande/pequeo.  Si  se  le 
indica que se acerque a la pizarra, por ejemplo, se acerca, pero si se le dice que se aleje, 
se acerca an ms. 
 
  Reconoce los colores y los nmeros, pero suele equivocarse a menudo con stos 
ltimos. Sabe reconocer y nombrar el nmero 4 pero no comprende lo que significa, la 
nocin de cantidad no la tiene adquirida. Tiene los conceptos pero no los sabe utilizar. 
 
4.8 ANOTACIONES DE UNA SESIN DE LOGOPEDIA 
 
A continuacin se muestra un extracto de una de las sesiones de Logopedia que 
recibe R.M semanalmente. sta, en concreto, data del 30 de Abril de 2008. 
El  desarrollo  del  tratamiento  de  Logopedia  es  bastante  lento.  Las  caractersticas  que  el 
nio presentaba en el momento de esta sesin son: 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
165
-  Ha  tardado  en  controlar  los  msculos  de  la  boca,  lo  que  le  ha  proporcionado  el 
control  sobre  su  propio  babeo.  Se  le  masajea  la  zona  peribucal  para  que  se 
endurezca y la controle, siendo de utilidad a la hora de tragar. 
-  Para que lleve a cabo una tarea hay que reconducirlo e indicarle todos los pasos 
a seguir.  
-  En las sesiones colabora con la logopeda  y la mira mientras habla, aunque si se 
cansa, l mismo indica que no quiere seguir adelante. 
-  Imita  praxias  bucofaciales  (imita  llenar  los  carrillos  de  aire,  poner  los  labios  de 
una manera u otra...). 
-  Sigue rdenes sencillas. 
-  Repite vocales y slabas que se le indiquen, aunque slo a veces.  
-  Comprende  ms  de  lo  que  expresa,  utilizando  ms  gesto  que  lenguaje;  usa 
dame, toma sin verbalizar. 
-  Reconoce imgenes de la vida cotidiana y las empareja. 
-  Utiliza onomatopeyas. 
-  Realiza juegos simblicos bsicos. 
-  No es posible un RFI (Registro Fonolgico Inducido) debido a su articulacin y 
su nivel de comprensin. 
-  Reconoce las letras visualmente pero no las discrimina a nivel auditivo. 
-  Hace dibujos tipo renacuajos, salindole las extremidades de la cabeza. 
-  Colorea  varias  veces  sobre  la  misma  superficie  sin  sentir  la  necesidad  de  que 
debe avanzar sobre el papel. 
-  No sabe escribir su nombre. 
 
Se establece que necesita apoyo durante todo el curso, dos sesiones por semana. 
La familia lo lleva de manera particular a un especialista. 
 
3. CONCLUSIONES 
 
Por todos es sabido que  todas  y cada una de las  personas  con  alguna necesidad 
educativa  especial  necesitan  de  apoyos  y  ayudas  suficientes  para  intentar  solventar  las 
posibles dificultades que se les presenten a lo largo de su vida. No ya solamente se trata 
de algo a nivel educativo, sino que debiera hacerse por cuestiones de integridad moral y 
tica  social.  Es  imprescindible  volcar  todos  los  esfuerzos  para  lograr  que  las  personas, 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
166
en  este  caso  nios,  con  algn  tipo  de  dificultad  alcancen  las  mayores  expectativas  y 
puedan  seguir  su  evolucin  acadmica  y  vital  sin  problemas.  Cualquier  medida  o 
propuesta, por pobre o vaga que sea, debe ser considerada y tomada en cuenta como una 
alternativa a la mejora de estos nios, de su situacin y de su bienestar personal. 
 
Sin embargo, a la hora de actuar, a la hora de buscar soluciones, a la hora de la 
verdad,  todos  los  propsitos  quedan  en  papel  mojado,  derramando  tinta  al  mar  de  las 
desventuras  y  situaciones  inacabadas.  Los  deseos  de  ayudar  y  mejorar  la  situacin  de 
aquellos  que  viven  sumidos  en  la  decepcin  de  no  ser  respaldados,  se  quedan  a  medio 
camino,  descolgados  de  la  realidad  por  falta  de  recursos  econmicos  y  humanos, 
cuestiones  familiares,  polticas,  falta  de  inters  y  un  largusimo  y  pesado  etctera.  Son 
tantas  las  razones  por  las  que  pocas  cosas  son  llevadas  a  la  prctica  que  resulta  casi 
imposible  enumerarlas  todas  con  total  exactitud.  A  pesar  de  sto,  lo  que  s  se  puede 
nombrar  y  repetir  tantas  veces  como  sea  necesario  es  lo  siguiente:  Debemos  actuar.  Y 
sto es un plural que nos incluye a todos, desde los especialistas hasta la gente de a pie. 
 
Pero no podemos hacer un examen exhaustivo de la situacin vivida actualmente 
en torno a lo relacionado con las necesidades educativas especiales, aunque nunca est 
de ms reflexionar sobre este tema dada la cantidad de ramas secas y resquebrajadas con 
las que nos topamos al divagar sobre dicho asunto. 
 
Es  clara  la  evolucin  vivida  desde  hace  aproximadamente  medio  siglo  hasta 
nuestros das en nuestro pas en cuanto a lo que se refiere a Educacin Especial; desde 
aquellos  nios  etiquetados  de  retrasados  hasta  los  considerados  como  deficientes, 
llegando,  por  ltimo,  a  los  calificados  como  con  N.E.E.  Desde  aquellas  instituciones  y 
centros especiales apartados de la sociedad donde se aglomeraban a los individuos con 
necesidades especiales, hasta la idea de las escuelas inclusivas  y la integracin total en 
la  sociedad.  Este  cambio,  realmente  positivo,  nos  indica  que  se  ha  avanzado 
satisfactoriamente en este campo, desde la evaluacin y diagnstico hasta la concepcin 
de  estas  personas,  pero  sigue  quedando  camino  por  recorrer  y  pensamientos  obsoletos 
por derrocar.  
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
167
A  da  de  hoy,  desgraciadamente,  se  siguen  oyendo  argumentos  que  intentan 
justificar el aislamiento de las personas tradicionalmente conocidas como mongolas, sin 
meditar si es justo o si realmente debe hacerse as. 
Cierto  es  que  llevar  a  aquellas  personas  a  centros  especiales  y  especficos  es  positivo, 
pues estos lugares cuentan con especialistas, mdicos, personal que pueden ofrecer la 
respuesta  adecuada  a  cada  individuo  acorde  a  sus  necesidades,  pero  lo  que  hay  que 
recalcar  es  que  dicha  accin  deber  realizarse  solamente  cuando  sea  totalmente 
necesario, ya que la decisin de llevarlos a estas instituciones puede oscilar entre el polo 
de  lo  beneficioso  y  lo  perjudicial.  En  cambio,  la  inclusin,  en  este  caso  de  nios,  en 
centros  educativos  ordinarios,  tiene  que  hacerse  siempre  que  sea  posible  pues, 
normalmente, no suele ser algo que acte de manera negativa al propio individuo. 
 
Concretamente,  este  caso  trata  de  un  nio  que  sufre  un  Trastorno  Generalizado 
del Desarrollo No Especificado que asiste a un centro ordinario, lo cual le proporciona 
mltiples ventajas a la vez que inconvenientes. 
 
A  priori  destacar  que  el  centro  al  que  acude  (un  centro  bien  situado  donde 
acuden  familias  bien  posicionadas  social  y  econmicamente)  no  cuenta  con  recursos 
suficientes para hacer frente a todo lo que el alumno necesita o, en todo caso, s cuentan 
con ellos pero no estn siendo bien utilizados. 
 
Su tutora es la que permanece la mayor parte del tiempo con l, pero no se le ha 
indicado  ningn  tipo  de  adaptacin  curricular,  de  modo  que  este  alumno  realiza  los 
mismos ejercicios y actividades que el resto de la clase y se cie a los mismos objetivos 
y  contenidos  con  la  nica  diferencia  de  la  menor  exigencia  en  precisin  y  nivel  que  a 
sus compaeros. Dentro del aula su tutora procura prestarle la mayor de las atenciones; 
por esto -o aquello- es algo que se torna imposible en una clase con alumnos de cuatro 
aos de edad, sin mencionar la escasa formacin que tiene un docente de Infantil acerca 
de  necesidades  educativas  especiales,  hecho  que  demuestra  que  la  profesora,  en 
cuantiosas ocasiones, hace ms de lo que en principio parece que pueda hacer. 
 
Slo se cuenta con la asistencia de la maestra de apoyo en momentos limitados, 
pues  ella  tiene  que  rotar  por  todos  los  ciclos,  amn  que  la  formacin,  competencias  y 
funciones  de  este  tipo  de  apoyos  en  Infantil  no  estn  claramente  especificados.  Esta 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
168
maestra  suele  permanecer  al  lado  del  nio  ayudndolo  en  sus  tareas,  mostrando  un 
contacto  ms  directo  de  lo  que  su  propia  tutora,  por  las  circunstancias,  puede 
proporcionarle. 
El ltimo pilar de los apoyos (sin nombrar la labor que fuera del recinto escolar 
haga  su  familia,  cosa  que  no  vamos  a  cuestionar)  lo  constituyen  las  dos  veces  por 
semana que acude a sesiones de media hora con la logopeda del centro. 
 
En  el  lado  positivo  nos  encontramos  con  el  aparente  nico  apoyo  que  recibe  el 
pequeo, lo cual es gratificante habiendo observado de antemano y con detenimiento su 
situacin,  pero,  an  as,  las  sesiones  de  logopedia  parecen  insuficientes  por  falta  de 
tiempo  de  la  especialista  y  por  la  poca  seriedad  con  la  que  sta  lleva  el  seguimiento 
del alumno. De momento todo lo advertido hasta ahora hace convertir a la situacin de 
este nio en algo no menos que catico.  
 
Todo esto culmina con la conclusin aportada por el orientador del centro, el que 
afirma  que  en  Educacin  Infantil  no  son  necesarios  los  apoyos  de  Pedagoga 
Teraputica motivo por el cual ha sido negada la atencin, reclamada millones de veces 
por la tutora, de recibir la ayuda de un P.T. 
 
  Entre  tanto,  cabe  mencionar  el  listado  de  especialistas  y  docentes  con  los  que 
cuenta el centro escolar,  entre los que figuran  al menos tres especialistas  en Pedagoga 
Teraputica,  creando  la  incgnita  a  cualquiera  que  consulte  las  listas  del  porqu  de  su 
repetida ausencia por el colegio. 
 
Ahora  debemos  preguntarnos  Qu  es  lo  que  est  pasando  con  este  nio?  La 
falta  de  inters  por  parte  del  personal  educativo  y  la  certeza  de  que  ya  mejorar  son 
abrumadoras.  
 
  El  centro  solamente  cuenta  con  el  informe  con  el  que  el  nio  entr  al  colegio, 
con  fecha  de  2005:  desde  entonces  no  se  le  ha  vuelto  a  hacer  seguimiento  de  ninguna 
clase. 
 
  No es comprensible el argumento que justifica que en Infantil no son necesarios 
los apoyos cuando es evidente que hay un alumno con un trastorno especfico al que es 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
169
necesario  dar  la  oportunidad  de  acceder  a  todos  los  medios  que  puedan  facilitarle 
cualquier tipo de ayuda. Si no mejora la situacin, este nio pasar a Primaria sin haber 
recibido la atencin que quizs lo hubiera hecho mejorar desde temprana edad.  
Este  asunto  es  a  lo  que  aludamos  anteriormente:  no  es  lo  ms  recomendable 
sesgar  a  los  nios  con  necesidades  especiales  e  internarlos  en  centros  separados  del 
resto  de  nios,  pero  en  una  institucin  de  este  tipo  se  cuentan  con  los  medios  para 
contribuir al mejor desarrollo que los pequeos puedan tener. Seguramente este nio en 
un centro especial hubiera recibido la estimulacin y el apoyo necesario sin dilacin. No 
quiere  decir  que  a  este  preciso  nio  se  le  deba  internar,  ni  que  la  solucin  a  todos  los 
casos  de  N.E.E  sea  la  segregacin,  lo  hemos  negado  en  repetidas  ocasiones  ya, 
solamente  es  una  panormica  comparativa  entre  lo  que  se  quiere  y  lo  que  se  puede 
hacer.  
 
Si  queremos  e  intentamos  luchar  por  la  escuela  inclusiva,  por  la  integracin  en 
las aulas, pero cuando nos topamos con un caso real de N.E.E en un aula ordinaria nos 
quedamos de brazos cruzados esperando a que el tiempo pase y solucione los problemas 
por  nosotros,  es  mejor  que  no  luchemos  por  nada,  Quin  es  el  que  quiere  ganar  la 
guerra pero se queda sin luchar en la batalla? 
 
En  el  mar  de  incertidumbre  en  el  que  se  desenvuelve  y  desarrolla  todo  lo 
relacionado  con  el  estudio  de  este  nio  no  podemos  olvidarnos  de  dos  cosas 
fundamentales: el TGD propiamente dicho y el papel de la familia. 
Empezaremos, aunque no sea habitual, por la segunda cuestin. 
 
La  familia  es  un  agente  de  vital  importancia  en  las  necesidades  educativas 
especiales,  es  un  factor  clave  que  puede  favorecer  plcidamente  la  evolucin  de  la 
persona con alguna dificultad o, por el contrario, entorpecer todo el proceso de mejora y 
desarrollo. 
 
En  este  caso  concreto,  la  familia  del  nio  no  est  segura  de  estar  haciendo  lo 
mejor con su hijo ya que no saben exactamente qu es lo que tienen que hacer ni cmo 
hacerlo.  Honestamente,  no  nos  hemos  puesto  en  contacto  con  los  padres  porque  no  lo 
hemos  credo  demasiado  oportuno,  a  consejo  de  la  tutora  que  nos  coment  que  la 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
170
madre,  concretamente,  no  estara  demasiado  dispuesta  a  facilitar  informacin  sobre  su 
hijo. 
 
Por  lo  que  sabemos,  la  madre,  en  la  entrevista  establecida  en  el  perodo  de 
adaptacin, minti sobre el control que tena el pequeo de los esfnteres puesto que es 
un  requisito  fundamental  que  los  nios  de  tres  aos  que  ingresen  en  el  centro  los 
controlen  ya.  Ella  asegur  que  tena  miedo  por  si  su  hijo  no  era  aceptado,  aunque  en 
todo lo dems fue sincera y advirti de los problemas del nio. 
 
Acerca  de  la  familia  no  se  puede  decir  mucho  ms,  no  hemos  tenido  contacto 
con  ella,  aunque  si  lo  hubisemos  tenido  no  nos  hubiera  aportado  mucha  ms 
informacin. 
 
En  cuanto  al  Trastorno  Generalizado  del  Desarrollo  No  Especificado  hay  que 
incidir  en  que  es  un  trastorno  que  afecta  a  todas  las  reas  del  desarrollo,  en  mayor  o 
menor medida, no siendo del mismo modo en todas las personas afectadas. Es como el 
comodn utilizado cuando no se verifica con exactitud y tcnica qu es lo que en verdad 
le sucede a una persona que presenta anomalas en el desarrollo. 
 
En muchas ocasiones, los comportamientos manifestados por los individuos que 
padecen  TGD  son  confundidos  como  indicios  o  principios  de  autismo,  as  pues,  son 
muchas veces considerados como Autistas Atpicos. 
 
Dentro  de  la  catalogacin  de  Trastorno  Generalizado  del  Desarrollo  No 
Especificado se aglomeran diversos tipos de trastornos diferentes como son: el sndrome 
de  Asperger,  el  sndrome  de  Rett  o  el  Trastorno  Desintegrativo  Infantil,  lo  que  deja 
entrever que la definicin de TGD no es, en absoluto, nada clara. 
 
El TGD afecta a un gran porcentaje de la poblacin de todo el mundo, siendo un 
retraso del desarrollo que aparece en la Infancia, pero no a todos los nios les afecta de 
la misma manera ni todos ellos necesitan las mismas ayudas.  
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
171
No  puede  obtenerse  un  diagnstico  claro  en  el  momento  del  nacimiento,  sino 
que el individuo debe adquirir un cierto nivel madurativo para poder aclarar el estado de 
su desarrollo, siendo imposible descubrir el TGD a travs de una prueba biolgica. 
 
El diagnstico se basa en pruebas cuantitativas y no cualitativas, lo que dificulta 
determinar  si  dos  individuos  con  el  mismo  grado  de  afectacin  tienen  exactamente  las 
mismas  reas  del  desarrollo  afectadas  en  iguales  proporciones  o  bien  si  una  de  ellas 
presenta mayor afectacin en un rea que en otra. 
 
A la hora de la documentacin y bsqueda de informacin (que no ha sido nada 
fcil  puesto  que  es  muy  complicado  encontrar  algo  sobre  este  tema)  sobre  el  TGD  se 
encuentran  mltiples casos similares a los de este nio, y la solucin que se le da a todo 
viene siendo la misma: desentenderse de alguna forma y dejar que el tiempo pase. 
 
En  definitiva,  queremos  dejar  constancia  de  que  por  mucha  que  haya  sido  la 
evolucin y avance en la Educacin Especial an queda mucho por descubrir; la prueba 
la  tenemos  en  caso  como  stos,  en  los  que  cuando  los  especialistas  no  saben  qu  es  lo 
que ocurre con exactitud acaban diagnosticando un trastorno sin especificar, a modo de 
excusa para quedarse de brazos cruzados.  
 
  Es como vivir en la ignorancia de saber que no se sabe algo pero podra llegarse 
a descubrir tan slo si se investigara en profundidad y con esfuerzo, pensando en todos 
aquellos que padecen dicho trastorno y en sus familiares, que sufren da a da la agona 
de no tener respuestas a sus preguntas y viven la situacin como algo anormal, sabiendo 
que, si contaran con algo ms de informacin, se llevara de manera totalmente distinta.  
 
 
4. BIBLIOGRAFA 
 
WEBGRAFA 
 
  http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://autism.a
bout.com/  od/whatisautism/f/whatispddnos.htm 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
172
  http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://autism.a
bout.com/ od/whatisautism/f/whatispddnos.htm 
 
  http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://en.wikip
edia.org/ wiki/Pervasive_developmental_disorder 
 
  http://mivalientevalentin.blogspot.com/ 
 
  http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://abcnews
.go.com/ Health/AutismOverview/story%3Fid%3D5387607 
 
  http://translate.google.es/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://en.wikip
edia.org/ wiki/PDD-NOS 
 
  http://www.asgc.org/es-faq_pdd.htm 
 
  http://www.tgd-padres.com.ar/queestgd.htm 
 
  http://www.autism-society.org/site/PageServer 
 
  pagename=espanol_PDD 
 
  http://www.reddeamor.org/red-de-padres-a-padres/ 
tgd-no-especificado-mara 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
173
 
 
 
HIPERACTIVIDAD 
Teresa Ballesteros Mas 
Alicia Esteve Romero 
Pilar Garca Martnez 
Noelia Garca Lpez 
Azucena Palazn Claramonte 
 
 
 
1.  INTRODUCCIN 
 
El  Trastorno  de  Dficit  de  Atencin  e  Hiperactividad  (TDAH)  se  puede  definir 
como un sndrome que se caracteriza por tres sntomas: la inatencin, la hiperactividad 
y  la  impulsividad  aunque  no  siempre  tiene    que  estar  presentes  las  tres  conjuntamente, 
ya que existen distintos subtipos de este trastorno. 
 
Es un trastorno crnico que puede cambiar sus manifestaciones desde la infancia 
hasta  la  adultez,  interfiere  en  muchas  reas  del  funcionamiento  normal  y  sus  sntomas 
persisten en hasta un 50-80% de los casos adultos. Es un problema muy importante de 
la salud pblica, generador de desajustes en nios adolescentes y adultos. 
 
La  prevalencia  de  este  trastorno  se  sita  en  torno  a  3-10%  de  la  poblacin 
infantil. En cuanto al sexo est probado que los nios son ms propensos que las nias. 
Las  nias  presentan  mayor  frecuencia  de  problemas  de  inatencin,  dificultades 
cognitivas y sntomas ansiosos y afectivos en lugar de impulsividad o agresividad. 
 
Se estima que ms del 80% de los nios que presentan el trastorno  continuarn 
padecindolo  en  la  adolescencia  y  entre  el  30-65%  lo  presentarn  tambin  en  la  edad 
adulta.  Sin  embargo,  las  manifestaciones  del  trastorno  cambiarn  notablemente  a  lo 
largo de la vida. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
174
 
2.  INFORMACIN GENERAL 
 
2.1 CAUSAS 
La  informacin  acerca  de  las  causas  de  este  trastorno  es  escasa.  Existen    ms 
evidencias  de  que  este  trastorno  no  surge  del  ambiente  del  hogar  sino  por  causas 
biolgicas. 
Durante algn tiempo se crey que una posible causa del dficit de atencin era 
una "lesin cerebral" quizs como resultado de una infeccin temprana o dificultades al 
nacer pero esta teora fue rechazada. 
Existen  factores  biolgicos  y  genticos.  Los  no  genticos  se  dividen  en 
complicaciones prenatales, perinatales y postnatales. 
Algunas posibles causas a padecer el trastorno el consumo materno de alcohol y 
drogas,  incluso  de  tabaco  tambin  influye  el  bajo  peso  al  nacer,  la  anoxia,  lesiones 
cerebrales, etc. 
Los  factores  ambientales  pueden  contribuir  a  su  desarrollo.  Las  psicopatologas 
paternas, el bajo nivel econmico, la marginalidad, el estrs familiar, en fin, un entorno 
inestable podran agravar el trastorno. 
Desde el punto de vista gentico, todos los estudios inciden en que la existencia 
del mismo trastorno en hermanos es de un 17 a un 41%. 
Parece  que  existe  una  disfuncin  del  lbulo  frontal.  Por  otra  parte  existe  una 
deficiencia  en  la  produccin  de  importantes  neurotransmisores  cerebrales.  Los 
neurotransmisores  son  sustancias  qumicas  que  producen  las  neuronas,  es  decir  las 
clulas  nerviosas.  Para  que  se  produzca  una  buena  comunicacin  entre  las  neuronas  y 
todo  funcione  normalmente  debe  existir  la  cantidad  adecuada  de  determinados 
neurotransmisores que en este caso son la dopamina y la noradrenalina. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
175
En  el  nio  con  TDAH  existe  una  produccin  irregular  en  estos  dos 
neurotransmisores y, por ello, la medicacin que se les da est orientada a regularizar la 
produccin de esas sustancias. 
 
2.2 CARACTERSTICAS 
No tienen un comportamiento extravagante, raro o inusual durante la infancia.  
Mantienen  conductas  conflictivas  slo  por  la  frecuencia  que  la  mantienen,  la 
intensidad  y  la  inoportunidad  del  momento  en  el  que  ocurren.  Estos  nios  tienen 
dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta ms fcil cuando 
estn solos. 
No  todos  los  nios  hiperactivos  mantienen  las  mismas  caractersticas  que  a 
continuacin  se  describen  pero  las  dificultades  de  atencin,  impulsividad  e 
hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos estos nios. 
Como caractersticas destacamos: 
1.  ATENCIN  
Lo  que  ms  caracteriza  al  nio  hiperactivo  es  su  falta  de  atencin  cercana  a 
detalles. La distraccin ms pronunciada es a estmulos del contexto ambiental. 
En  casa  tienen  dificultades  para  seguir  las  normas  que  se  le  marcan,  para 
organizarse y parece que no escuchan cuando se les habla. 
En  el  colegio  cometen  errores  por  no  fijarse  en  los  trabajos  o  en  las  diferentes 
actividades. 
Con frecuencia pasan de una tarea a otra sin finalizarla, ya que evitan situaciones 
con un nivel constante de esfuerzo mental. 
2.  IMPULSIVIDAD  
Acta de forma inmediata sin pensar en las  consecuencias. Est inquieto,  no puede 
estarse quieto. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
176
Habla  de  forma  excesiva,  responde  antes  de  que  la  otra  persona  termine,  tiene 
dificultad para esperar su turno y frecuentemente interrumpe. 
3.  HIPERACTIVIDAD  
Excesiva  actividad  motora.  Siempre  estn  en  continuo  movimiento,  corren,  saltan, 
no  quieren  ir  cogidos  de  la  mano...  Con  su  excesivo  movimiento  en  las  actividades  no 
pretende conseguir ningn fin. 
4.  COMPORTAMIENTO  
Su  comportamiento  es  inmaduro,  imprevisible,  inapropiado  para  su  edad.  Se 
muestra violento y agresivo verbal y fsicamente en ocasiones. Con frecuencia mienten 
y cometen hurtos. 
5.  APRENDIZAJE  
La  mayora  de  estos  nios    tienen    dificultades  en  el  aprendizaje.  El  40    50% 
presentan  bajo  rendimiento  escolar.  Tienen  dificultades  de  percepcin,  por  ello    no 
diferencian  bien  entre  letras  y  lneas.  Tambin,  tienen  ciertas  dificultades  en  la 
adquisicin y el manejo de la lectura, escritura y el clculo. 
Les  cuesta    escribir  o  dibujar,  tienen  mala  letra  y  cometen  grandes  errores  de 
ortografa. 
En  lectura,  omiten  palabras,  slabas  e  incluso  renglones,  no  comprenden  lo  que 
leen,  pueden  identificar  las  letras  pero  no  saben  pronunciarlas  correctamente.  Tienen 
dificultad para memorizar y para generalizar la informacin adquirida. 
6.  DESOBEDIENCIA  
Los  padres  tienen  especial  dificultad  para  educarles  en  adquirir  patrones  de 
conducta (hbitos de higiene, cortesa...). 
7.  ESTABILIDAD EMOCIONAL  
Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de s mismo. No 
aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
177
 
2.3 MITOS VS REALIDADES  
 
El TDAH es un problema leve que desaparece con la edad: 
Sobre  un  30-70%  de  los  casos  el  TDAH  persiste  en  la  vida  adulta  implicando 
dificultades  personales,  familiares  y  laborales.  Si  no  se  trata  adecuadamente  puede 
conllevar  a  la  aparicin  de  otros  trastornos  como  ansiedad,  depresin,  abuso  de 
drogas 
 
Si un nio no es hiperactivo, no puede tener TDAH: 
Puede  darse  el  caso  de  nios  con  falta  de  atencin,  inquietud,  y  sin  embargo 
no ser hiperactivos. 
 
El TDAH afecta slo a los varones 
El TDAH afecta tanto a los nios como a las nias, aunque se manifiesta ms en 
los nios, siendo su proporcin cuatro veces superior. 
 
El TDAH se asocia a la conducta de los padres con los nios como causa 
La causa del  TDAH no tiene ninguna  relacin  con la situacin familiar, pero si 
estas son negativas si pueden agravarlo. 
 
El nio con TDAH necesita clases especiales 
Los  nios  con  TDAH  no  necesitan  una  ubicacin  diferente,  aunque  pueden 
precisar intervenciones pedaggicas especficas con respecto a su nivel de desarrollo 
 
Los psicoestimulantes producen dependencia 
El  uso  correcto  de  los  psicoestimulantes  en  las  dosis  indicadas  no  produce 
dependencia, adems se  ha demostrado mediante estudios que los nios en tratamiento 
tienen menos probabilidad de presentar trastornos por abuso de drogas. 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
178
2.4 EVALUACIN 
Este  trastorno,  es  difcil  de  medir,  ya  que  la  conducta  no  suele  ser  extraa  o 
aislada  en  nios  de  la  misma  edad.  La  edad  crtica  son  los  cinco    seis  aos,  ya  que  a 
sta edad se le exige un comportamiento disciplinado en el colegio y al nio hiperactivo 
le cuesta adaptarse a las reglas de la clase.  
El  diagnstico  del  nio  hiperactivo  requiere  una  evaluacin    de  los  distintos 
contextos (colegio, hogar, etc) y por los diversos responsables (padres, profesores, etc), 
que conviven con l. 
El  diagnstico  del  nio  hiperactivo  no  cuenta  con  pruebas  o  tcnicas  que 
confirmen  de  una  manera  precisa  y  evidente  el  trastorno.  Los  instrumentos  y  las  fases 
que se siguen para el diagnstico son: 
1.  Entrevista clnica: 
Se  pretende  obtener  informacin  a  travs  de  los  padres  sobre  el  desarrollo  y 
conducta  del  nio,  para  ello  es  preciso  evaluar  aspecto  tales  como  el  embarazo,  parto, 
desarrollo psicomotriz, enfermedades padecidas y el entorno afectivo  comportamental 
que le rodea. 
2.  Observacin de la conducta del nio: 
Necesitamos  la  presencia  de  un  especialista  para  que  observe  la  conducta  del 
nio, ya sea en la casa, en la escuela o en la consulta donde sea atendido. 
Para  tal  observacin  podemos  utilizar  el  Cdigo  de  Observacin  sobre  la 
Interaccin Madre-hijo. Se utiliza con nios de 2 y 3 aos en una situacin de juego  y 
se analiza el estilo de comunicacin entre la madre y el hijo. 
El  Cdigo  de  Observacin  en  el  aula  de  Abikoff  y  Gittelman,  es  una  buena  ayuda 
para evaluar la conducta del nio en el colegio. 
 
2.5  TRATAMIENTO 
- Evaluacin inicial: 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
179
Una vez establecido el diagnstico de TDAH,  el  mdico realiza una  evaluacin 
inicial para establecer la gravedad de los sntomas nucleares del trastorno y el grado de 
deterioro del paciente. Esto ayudar al mdico a determinar la mejora una vez iniciado 
el tratamiento. 
 
- Evaluacin teraputica: 
El  mdico  formula  entonces  una  estrategia  teraputica  en  la  cual  se  identifican 
los  sntomas  nucleares  y  se  determinan  los  mtodos  teraputicos  ms  adecuados  para 
atenuarlos. 
Las  prcticas  actuales  en  el  tratamiento  del  TDAH  se  enfocan  en  el  manejo  de 
los sntomas a travs de una combinacin de modalidades de tratamiento: 
a)  Tratamiento farmacolgico: 
Los sntomas nucleares del TDAH tienden a responder mejor al tratamiento 
farmacolgico,  por  lo  que  el  mdico  necesita  determinar  qu  medicamento 
es  ms  efectivo  para  cada  paciente  y  en  qu  dosis.  El  tratamiento 
farmacolgico se basa en el uso de estimulantes o de no estimulantes. 
b)  Tratamiento para la modificacin de la conducta: 
En  muchos  casos,  especialmente  en  aquellos  nios  y  adolescentes  cuya 
conducta  es  muy  negativa  en  la  escuela,  con  sus  compaeros  o  en  casa  con 
sus  familiares  necesitan  ayuda  sistemtica  para  desarrollar  patrones  de 
conducta ms adaptados. En estos casos, adems de la medicacin, puede ser 
til aplicar algn tipo de tratamiento para modificar la conducta. Las tcnicas 
empleadas  incluyen  el  desarrollo  de  habilidades  organizativas  y  de 
habilidades  sociales,  as  como  la  educacin  especializada  e  individualizada 
cuando sean necesarias. 
c)  Tratamientos combinados o multimodal: 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
180
Algunos  pacientes  obtienen  un  mayor  beneficio  de  la  combinacin  de  un 
tratamiento  farmacolgico  junto  con  un  tratamiento  conductual.  El  mdico 
podr determinar si es el caso durante el tratamiento. 
 
 
 
3.  CASO PRCTICO 
 
3.1 DATOS GENERALES 
 
G.N.P. 
Nacimiento: 12-4-2004 
Edad: 6 aos 
Grupo: EI 5-B 
Procedencia: rural 
Fecha del estudio: curso escolar 2009/2010 
Otros datos relevantes: Su parto fue prematuro  y  por cesrea, la madre tena 17 
aos,  estuvo  en  la  UCI,  porque  tuvo  dos  paradas  cardacas.  Empez  a  hablar  con  3 
meses. Tuvo meningitis, est diagnosticado como TDAH segn el informe del Hospital 
General de Albacete, y padece problemas de rin.  
 
3.2 MOTIVO DE LA SELECCIN DEL ESTUDIO DEL CASO 
 
Porque tenemos acceso a un caso real en el grupo y tenemos inters debido a las 
necesidades  especficas  de  apoyo  educativo  que  presenta  en  el  aprendizaje  de  las 
diferentes  reas  con  relacin  a  su  grupo  o  clase.  Debido  a  estas  dificultades  y  a  su 
comportamiento su profesora pidi que se le hiciera una evaluacin psicopedaggica. 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
181
3.3 CARACTERISTICAS DEL ENTORNO SOCIO-FAMILIAR 
 
G.N.P.  es  un  nio  bastante  autnomo  en  su  higiene  personal  (se  ducha  solo, 
lavarse  los  dientes,  vestirse,)  es  muy  sociable  y  muestra  inters  por  aficiones  tpicas 
de la edad como los coches, motos, ver pelculas de dibujos, 
 
Su  familia  est  formada  por  sus  padres  (que  actualmente  estn  en  situacin  de 
separacin) y su hermano pequeo (3 aos). Suele pasar la mayor parte del tiempo con 
su  madre,  con  la  que  est  ms  apegado  y,  en  ocasiones  con  su  abuela.  Las  relaciones 
con  la  familia  son  adecuadas  aunque  en  ocasiones  tienen  discusiones  por  el 
comportamiento; su nivel socioeconmico es bajo. 
Sus padres conocen el caso mediante la informacin que le han ido dando en la escuela. 
Respecto  a  los  hbitos  de  autonoma,  depende  mucho  de  la  madre,  en  cuanto  a 
las normas educativas, si hace algo bien se le premia y si no se le castiga. Las relaciones 
con el entorno son buenas y la madre acude al colegio cuando es llamada.  
Con respecto a la escuela sus expectativas son positivas ya que las orientadoras 
intentan que aumente su concentracin en las tareas del aula, adems de tener reuniones 
para tratar el tema. 
En  cuanto  a  los  recursos,  no  necesita  recibir  un  trato  especial,  pero  debe  estar 
ocupado con actividades. 
Por  sus  necesidades  especficas  de  apoyo  necesita  un  plan  de  trabajo 
individualizado  adems  de  atencin  individualizada  en  algunas  reas  con  especialistas 
de audicin y lenguaje y pedagoga teraputica. 
La autovaloracin de la familia es positiva porque consideran que tienen inters 
en  conocer  lo  que  le  pasa  a  su  hijo  y  le  ayudan  lo  mejor  que  pueden  aunque,  en 
ocasiones,  no  saben  cmo  actuar,  especialmente  en  las  situaciones  en  pblico.  La 
situacin  familiar  por  la  que  estn  atravesando  no  es  fcil,  por  lo  que  el  problema  se 
hace ms difcil de lo que en realidad es, y esto influye en el comportamiento del nio. 
 
En  su  entorno  social  tiene  acceso  a  parques,  biblioteca,  ayuntamiento,  centro 
cultural 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
182
3.4 CARACTERSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR 
 
CARACTERSTICAS DEL AULA: 
 
Se  trata  de  un  aula  de  infantil  (5  aos)  que  cuenta  con  12  nios  (debido  a  dos 
bajas).  El  aula  est  distribuida  en  rincones  en  los  que  realizan  los  distintos  talleres  y 
tareas diarias:  
 
  Rincn de la asamblea: en esta se realiza el rincn de las construcciones. 
En  este  se  juega  con  piezas,  coches,  motos,  bloques,  piezas  de  madera, 
de plstico. 
  Rincn del ordenador y biblioteca: juegos relacionados con el temario. 
  Rincn de las cocinitas:  juego simblico, se da la opcin de que puedan 
dibujar o jugar con ensartables. 
Tambin  realizan  talleres:  cadenas  y  puzles;  bolitas  y  ensartables;  plastilina, 
pinchitos y algunas actividades de relajacin. 
 
En cuanto a las condiciones significativas del proceso de enseanza-aprendizaje 
del  aula  podemos  decir  que  siempre  utiliza  el  mismo  material  que  sus  compaeros, 
adems de realizar las mismas actividades y ser evaluado con los mismos criterios. Las 
caractersticas  fsicas  del  aula  son  adecuadas  y  en  su  misma  aula  hay  dos  alumnos  de 
acnees. 
 
La profesora le presta ayuda individual en las tareas que le resultan ms difciles 
y  el  nio  tambin  cuenta  con  una  profesora  de  apoyo  en  los  momentos  de  asamblea  y 
trabajo.  Adems,  en  las  evaluaciones  del  proceso  de  enseanza  aprendizaje  ha  tenido 
en  cuenta  las  dificultades  del  alumno  y  se  las  ha  transmitido  a  la  familia  para  que 
refuercen hbitos en casa y estimulen el lenguaje oral y escrito. 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
183
CARACTERSTICAS DEL CENTRO: 
 
Cuenta con profesor de  msica, de ingls, educacin fsica  y religin,  as como 
orientadora, jefa de estudios, director, una pedagoga terapeuta, un profesor de audicin 
y lenguaje y una profesora de apoyo infantil. 
 
En  cuanto  a  la  organizacin  de  alumnos,  el  centro  cuenta  con  un  total  de  17 
grupos  con  104  alumnos  de  educacin  infantil  y  203  de  educacin  primaria  que  hacen 
un total de 307 alumnos en el centro. 
 
Etapa   Edad/nivel  N  de 
nios/as 
N de grupos  Grupos-clase 
A  B 
E. Infantil    104       
  3 aos  32  2  16  16 
  4 aos  43  2  21  22 
  5 aos  29  2  15  14 
E. Primaria    203       
  1  39  2  19  20 
  2  39  2  20  19 
  3  33  2  18  15 
  4  39  2  19  20 
  5  31  2  15  16 
  6  22  1  22  - 
TOTAL    307  17     
 
El  centro  cuenta  con  dos  edificios,  cada  uno  con  su  respectivo  patio.  El  centro 
cuenta  con  aula  Althia  y  otra  de  usos  mltiples.  Adems,  el  centro  cuenta  con 
instalaciones  especficas  como:  biblioteca,  aula  de  informtica,  aula  de  msica, 
unidades  de  atencin  a  la  diversidad  (PT,  AL,  EQUI),  sala  polivalente,  dos  pistas 
polideportivas,  tres  patios  de  recreo  separados  por  vallas,  sala  de  reprografa,  sala  de 
profesores, cocina y comedor. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
184
Adems  es  un  centro  que  cuenta  con  diversas  actividades  extraescolares,  as 
como con servicios de  comedor y transporte diario. 
 
3.5 DINMICA DEL ESTUDIANTE SELECCIONADO 
ASPECTO DE SU DESARROLLO: 
En  cuanto  a  las  caractersticas  generales  del  alumno,  muestra  un  rendimiento 
bajo  en  el  desarrollo  de  capacidades  cognitivas,  afectivas  y  de  equilibrio  personal,  de 
comunicacin  y  psicolingstica  y  de  relacin  interpersonal  y  social.  Respecto  al 
desarrollo de las capacidades motoras muestra un nivel normal, igual que el resto de sus 
compaeros. 
Como  observacin  a  destacar,  el  alumno  se  expresa  bien  con  algunas 
dificultades, en varias slabas o palabras. 
ASPECTO INTELECTUAL: 
Cabe  destacar  que  es  un  alumno  al  que  le  cuesta  mucho  estar  siempre  con  la 
misma  actividad.  Adaptarlo  a  las  competencias,  poniendo  qu  objetivos  no  se  han 
alcanzado  y el grado de desarrollo actual de competencia (muy bajo, bajo, medio, alto, 
muy alto). 
Respecto a la motivacin, su nivel de atencin es bajo. En cuanto a la actitud y 
motivacin hacia la tarea muestra mucho inters, pero se cansa pronto. Prefiere estar en 
grupos  pequeos  ya  que  se  siente  ms  seguro.  Muestra  una  mayor  inclinacin  por  las 
actividades  manipulativas  y  por  aquellas  muy  estructuradas.  En  la  misma  lnea 
motivadora, se le refuerza con pegatinas, juegos y refuerzos verbales. 
El  nio  est  motivado  cuando  tiene  la  atencin  individualizada,  en  grandes 
grupos se pierde. 
Otro  aspecto  a  destacar  es  el  relativo  al  aspecto  de  aprendizaje.  En  relacin  al 
estilo cognitivo, depende mucho de la ayuda de otra persona. En su modo de afrontar la 
tarea intenta esforzarse y trabaja mucho, aunque su ritmo de ejecucin es bastante lento. 
Este nio muestra hbitos de trabajo, pero le cuesta mucho mantenerlos.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
185
En general, es un alumno muy mecnico a la hora de realizar su tarea. 
ASPECTO COMUNICATIVO.  
Su  relacin  con  el  profesor  y  con  el  grupo  de  clase  es  positivo  porque  solicita 
ayuda cuando la precisa, colabora y se integra en los grupos de trabajo, es aceptado por 
los compaeros y es una alumno muy carioso con profesores y amigos. 
ASPECTO DE COMPETENCIA CURRICULAR 
Centrndonos  ahora  en  las  reas  desarrolladas  en  5  aos,  muestra  una 
competencia  curricular  baja  en  el  desarrollo  del  Lenguaje,  Matemticas  y  Educacin 
Artstica y Musical, mientras que su competencia es normal en el rea de Conocimiento 
del Medio.  
  FUNDAMENTACIN DE LA ESTRATEGIA DE EVALUACIN. 
La forma de evaluacin ser mediante tanto por ciento de objetivos superados de 
forma trimestral. Si el alumno supera del 50 al 70% de los objetivos la valoracin ser 
de superado, si supera del 30 al 50% la valoracin ser en desarrollo, si supera del 0 al 
30% la valoracin ser no superado, y si supera del 70 al 100% destaca. 
El seguimiento se llevar a cabo a travs de la observacin sistemtica, anotando 
en un registro cmo realiza el alumno las actividades diarias. El criterio de valoracin se 
llevar a cabo por colores: 
-  verde=bien 
-  amarillo=regular 
-  rojo=mal 
Adems se anotar cada sesin en el diario de clase.  
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
186
3.6 VALORACIN  INTEGRAL  DE  LOS  RESULTADOS  DE  LA  EVALUACIN 
PSICOPEDAGGICA. 
Es  un  nio  que  tuvo  muchos  problemas  a  la  hora  de  nacer,  los  cuales  le  han 
afectado para su desarrollo. Desde que se le est medicando, su comportamiento es ms 
adecuado. Todava no tiene adquiridas totalmente las capacidades del lenguaje, pero se 
est trabajando en ellas. 
Maneja  adecuadamente  conceptos  de  lejos,  cerca,  grande,  pequeo,  etc. 
Distingue  colores.  Utiliza  un  vocabulario  normal,  y  cambia  el  orden  de  las  letras  en 
algunas palabras. 
Es  un  alumno  que  le  cuesta  mucho  estar  ms  de  cinco  minutos  quieto.  Adems 
tiene otros problemas de salud, lo que le obliga a estar medicndose. 
 
3.7 PROPUESTA EDUCATIVA 
 
Para  que  los  nios  con  este  trastorno  puedan  desarrollarse  correctamente, 
sacando el mximo partido a todas sus potencialidades proponemos lo siguiente: 
 
UTILIZAR UN LENGUAJE CLARO 
 
Se deben explicar todas las cosas con la mayor claridad posible. Las rdenes que 
se le den sern tajantes y claras, dndose una sola vez y de forma directa. 
El tono de voz no debe ser muy elevado evitndose los gritos y sermones largos, 
ya que lo que conseguimos con esto es poner ms tenso al nio. 
Debemos  simplificar  al  mximo  las  instrucciones  que  se  dan  y  pedirle  al  nio 
que  intente  explicarlas  l  solo  una  vez  que  se  las  transmitimos,  con  el  objetivo  de 
comprobar que lo ha comprendido a la perfeccin. 
Es muy positivo recordarle con frecuencia las normas del aula. 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
187
APLICAR CONTINGENCIAS RAZONABLEMENTE 
 
Debemos prestar especial atencin cuando el nio est trabajando correctamente, 
e ignorarlo cuando est distrado o intente llamar la atencin de los dems, al igual que 
debemos ignorar aquellos comportamientos del nio que no sean significativos. 
Cuando  castigamos  al  nio  no  debe  ser  por  mostrar  conductas  desatentas, 
impulsivas o de inquietud, sino por la falta de inters o motivacin. 
Es  muy  positivo  destacar  los  xitos  o  avances  que  realiza,  aunque  sean 
limitados. 
 
MANTENER UN ESTILO POSITIVO DE INTERACCIN 
 
Las  interacciones  entre  el  alumno  y  el  profesor  deben  terminar 
satisfactoriamente. 
Cuando se procede a la aplicacin de algn tipo de castigo, se debe dar la oportunidad al 
nio  de  intentarlo  otra  vez  y  modificar  esa  conducta,  darle  a  entender  que  puede 
alcanzar el xito, y que no es ningn fracasado porque se equivoque de vez en cuando, 
de  esta  manera  vivir  las  clases  sin  tensiones  y  con  todo  tipo  de  apoyo  por  parte  del 
profesor. 
Otra cosa importante es no avergonzarlo, ponindolo en evidencia delante de sus 
compaeros a causa de sus problemas. 
 
POTENCIAR LA PARTICIPACIN Y LA RESPONSABILIDAD 
 
A  los  nios  con  este  tipo  de  trastornos  les  resulta  muy  difcil  mantener  el 
autocontrol y hacer frente a sus responsabilidades, por lo que es aconsejable darle tareas 
en  los  que  ellos  sientan  que  son  imprescindibles,  tales  como  borrar  la  pizarra,  hacer 
fotocopias, recoger los cuadernos etc. 
 
SIMPLIFICAR LA INSTRUCCIN 
 
Conviene  establecer  el  perodo  de  tiempo  que  el  nio  puede  mantener  la 
atencin centrada en la tarea. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
188
Debemos  ir  aumentando  progresivamente  su  esfuerzo  atencional  en  lugar  de 
reirle o forzarle para que trabaja durante ms tiempo. 
Ir  combinando  distintas  actividades,  y  descomponerlas  en  partes  ms  pequeas 
con  el  objetivo  de  que  no  se  hagan  tan  pesadas  para  ellos,  ya  que  pueden  mantener  la 
atencin durante menos tiempo que los nios que no tienen este trastorno. 
En definitiva, se trata de ajustar el ritmo de instruccin y el tiempo de trabajo a 
las capacidades bsicas del nio, e ir exigiendo gradualmente ms. 
 
PROCURAR QUE EL AMBIENTE DEL AULA SEA CONSISTENTE 
 
Estos nios funcionan mejor si tienen una gran organizacin en las tareas diarias, 
normas expectativas de los profesores, normas, castigos y refuerzos, etc. 
Deben  existir  horarios  para  las  distintas  actividades,  que  se  han  de  cumplir  sin 
regatearlos,  en  cambio,  el  orden  de  las  actividades  se  puede  cambiar  para  evitar  las 
prdidas de atencin. 
Una  de  las  cosas  que  les  puede  ayudar  es  colocarlos  cerca  de  compaeros 
atentos, que no provoquen conflictos ni presenten conductas desadaptadas. 
Adems  de  todo  esto  consideramos  que,  teniendo  en  cuenta  sus  necesidades 
educativas deberan contar con apoyos imprescindibles: 
Maestro  de  pedagoga  teraputica  y  de  audicin  y  lenguaje,  ya  que  presentan 
problemas  con  algunas  palabras.  La  respuesta  educativa  debe  ajustarse  a  sus 
necesidades  y  segn  sus  caractersticas  y  necesidades  de  refuerzo  podra  necesitar  un 
plan de trabajo individualizado en alguna asignatura. 
ENTREVISTA A LA MADRE 
 
  Conoce en profundidad en qu consiste la hiperactividad? 
Tiene  referencias  por  las  reuniones  que  ha  tenido  con  la  profesora  y  la 
orientadora,  pero  an  no  lo  conoce  en  profundidad  ya  que  solo  lleva  un  mes 
informndose sobre este tema.  
 
  Cmo  se  puede  reconocer  un  caso  de  hiperactividad?  Cmo  te  enteraste  y 
cuando (edad)? 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
189
La  hiperactividad  se  puede  reconocer  por  que  el  nio  no  puede  estarse 
quieto ms de 5 minutos, ni tiene la capacidad de estar concentrado y atento en 
alguna actividad que dura mucho. Se distrae fcilmente con cualquier cosa. 
El  nio  siempre  ha  sido  muy  nervioso  e  inquieto  pero  no  saba  que 
pudiera ser hiperactividad. Fue la madre quien decidi  llevarlo al mdico para 
hacerle pruebas de TDAH, fue ah cuando se enter de que su hijo padeca este 
trastorno.  A  partir  de  esto  se  lo  comento  a  su  profesora  y  ella  hablo  con  la 
orientadora para saber cmo tratarlo y realizar pruebas con l.  
 
  Consideras que necesita algn tratamiento especial algn tipo de recursos, 
apoyo? 
No necesariamente un trato especial ya que est tomando la medicacin 
necesaria (Rubifen) que hace que preste ms atencin y este ms tranquilo, pero 
s  hay  que  estar  ms  pendiente  de  l,  tenindolo  ocupado  con  actividades 
significativas como pintar, jugar, etc. 
 
  Qu actitud tienes ante tu hijo y el problema? 
Su actitud es positiva y se interesa por conocer que es lo que tiene su hijo 
y  como  podra  tratarlo  para  mejorar  su  comportamiento,  pero  en  ocasiones 
suele ponerla ms nerviosa con su conducta y no sabe cmo actuar, sobre todo 
en  lugares  pblicos,  ya  que  se  pone  a  correr  o  a  gritar  sin  pensar  en  las 
consecuencias  de  sus  actos.  En  estos  momentos  es  ms  difcil  saber  cmo 
tratarlo  porque  no  cuenta  con  el  apoyo  de  su  marido  y  esta  situacin  tambin 
hace que el nio este ms nervioso y quiera llamar ms la atencin. 
 
  Conoce  el  trato  que  tienen  en  el  colegio  con  su  hijo?  Cmo  lo  valoras? 
Consideras que es el apropiado? 
Est al tanto de todo lo que pasa en el colegio y el trato que mantienen 
las  profesoras  y  orientadoras  con  su  hijo  y  la  tienen  informada  del 
comportamiento y avances del nio.  
Valora  el  esfuerzo  que  hacen  las  profesoras  con  l  sabiendo  que  tienen 
ms  alumnos  con  necesidades  educativas  especiales,  porque  para  que  aprenda 
necesitan estar ms pendiente de l. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
190
Tambin  considera  que  el  trato  es  el  adecuado,  ya  que  intentan  hacer 
todo lo posible para que el nio siga el ritmo de la clase y aprenda igual que sus 
compaeros aunque necesite ms apoyo.  
 
  Trabaja conjuntamente con la escuela para la mejor formacin del nio? 
Si, de hecho acude a todas las reuniones para mantenerse informada de 
los  avances  de  su  hijo  y  as  poder  reforzar  esas  conductas  fuera  del  colegio. 
  Tambin  intenta  corregir  su  pronunciacin  y  vocabulario,  repasa  lo 
aprendido en clase y lee cuentos con l.  
 
  Crees que ests actuando correctamente ante el tratamiento de tu hijo? 
Hasta  el  momento  cree  que  si,  aunque  le  resulta  difcil  saber  cmo 
actuar  porque  no  conoce  en  profundidad  el  TDAH,  y  est  atravesando  un 
periodo difcil en su vida personal que hace que ella no est tan concentrada en 
el problema de su hijo, aunque intenta hacer lo mejor posible para que l no se 
de cuenta de lo que pasa para evitar que se ponga ms nervioso. 
 
  Qu cosas son las que piensas que pueden favorecer o perjudicar a tu hijo? 
Piensa  que  le  puede  favorecer  realizar  actividades  de  ocio  como  la 
natacin, el ftbol o cualquier actividad que ocupe el tiempo libre que tenga el 
nio y que consiga reducir la energa que posee. 
Le  perjudicara  que  la  situacin  que  est  atravesando  la  familia  se 
agravase  e  hiciera  que  los  nios  se  den  cuenta  de  todo  lo  que  pasa  a  su 
alrededor,  que  aunque  intentan  evadirlos,  se  dan  cuenta  de  que  la  figura 
paternal  no  est  presente  cuando  los  nios  necesitan  su  cario,  compaa  y  un 
modelo al que imitar.  
 
  Qu  expectativas  tienes  con  respecto  al  futuro  de  tu  hijo  en  la  escuela,  vida 
social, trabajo? 
Espera que consiga superar este trastorno y no ser discriminado si no lo 
consiguiera.  Pero  cree  que  lograr  desarrollar  todas  sus  capacidades  con  la 
ayuda  de  las  profesoras  y  orientadoras,  aunque  le  cueste  ms  que  a  sus 
compaeros.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
191
En  un  futuro  espera  que  este  trastorno  no  influya  en  su  vida  como  un 
problema  sino  sea  un  incentivo  para  seguir  avanzando  y  superarse  en  todo  lo 
que  se  proponga,  porque  hay  muchas  personas  que  aunque  han  tenido  este  y 
otros  tipos  de  trastornos  han  logrado  conseguir  sus  metas  y  superarse  a  s 
mismos. No considera que  el TDAH pueda ser un lastre para encontrar trabajo 
o le afecte en su vida social. 
 
  Qu  consejos  podras  darle  a  alguien  que  se  encuentre  en  la  misma 
situacin? 
Le dira que tuviese mucha paciencia ante el trastorno y que hiciera todo 
lo  posible  para  ayudar  a  su  hijo  en  su  educacin,  informndose  de  cul  es 
realmente lo que le pasa y que aprenda a saber cmo tratarlo y no considerarlo 
como  un  enfermo,  sino  como  un  nio  normal  porque  comprende  perfectamente 
las rdenes aunque les cueste seguirlas. 
 
  El hecho de ser un nio hiperactivo, influye en la relacin con su hermano? 
En ocasiones, por su impulsividad y para llamar la atencin, se muestra 
agresivo con su hermano pero l suele cuidarlo  mucho y est pendiente  de que 
no le pase nada, tanto en el colegio como en su casa. No le gusta esta separado 
de  su  hermano  y  cuando  esto  sucede  suele  preguntar  mucho  por  l  para  saber 
dnde est y con quin. 
 
  Su desarrollo educativo es el normal? 
Es bajo, debido a su falta de concentracin y atencin en las actividades 
que  realizan  en  el  colegio  y  le  cuesta  seguir  el  ritmo  de  la  clase  pero  esto  se 
compensa con las horas de apoyo tanto dentro como fuera del aula. 
 
  En el entorno familiar se da una comunicacin fluida con el nio? 
La  comunicacin  con  el  nio  es  fluida,  aunque  en  ocasiones  tiene  que 
repetir  varias  veces  lo  que  le  dice,  porque  no  hace  caso  o  esta  distrado  con 
otras cosas, y cuando le da una orden tiene la intencin de realizarla pero no la 
cumple en su totalidad, sino que se le suele olvidar lo que tena que hacer. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
192
  Existe una buena adaptacin con el medio que le rodea? 
Tiene  una  buena  adaptacin  con  el  entorno  ya  que  es  un  nio  muy 
sociable  con  los  dems.  Pero  en  ocasiones  su  comportamiento  est 
condicionado  por  sus  compaeros  de  clase  y  l  quiere  quedar  por  encima  de 
ellos,  por  ejemplo,  si  los  dems  actan  de  forma  incorrecta  l  les  sigue  an 
sabiendo que ese comportamiento no es el adecuado. 
 
ENTREVISTA A LA ORIENTADORA: 
 
1)  El  comportamiento  de  los  nios  hiperactivos  afecta  a  sus  sentimientos?  de 
qu forma?  
No  afecta  a  sus  sentimientos.  Solo  son  nios  que  por  la  falta  de 
concentracin tienen problema para mantener la atencin durante largo tiempo. 
 
2)  Retrasa el ritmo de la clase la presencia de nios con este tipo de trastornos?  
SI  son  nios  que  se  mueven  mucho  y  no  lo  pueden  evitar.  Por  ello  la 
profesora tienes que estar ms atenta a l. 
  
3)  Necesita  algn  tratamiento  especial  algn  tipo  de  recursos,  apoyo  el 
nio hiperactivo?  
SI, necesita una medicacin y un apoyo adecuados a sus caractersticas, 
para que logre desarrollar sus capacidades lo mejor posible. 
 
 
4)  Se integra con facilidad en la clase?  
SI,  tiene  buena  relacin  con  sus  compaeros  y  adems  es  un  nio  muy 
bueno. Aunque un poco inquieto por su problemtica. 
 
5)  Atiende  a  las  normas de  clase  igual  que  el  resto  de  compaeros,  o  le  cuesta 
ms trabajo?  
SI  atiende  a  las  normas,  pero  se  mueve  ms  que  los  compaeros,  y  se 
distrae con ms facilidad. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
193
6)  Realiza las actividades al mismo ritmo que sus compaeros?  
SI, pero en las actividades que necesitan atencin le cuesta ms 
 
7)  Han disminuido los sntomas de hiperactividad desde que lo detectaron hasta 
la actualidad? 
SI,  desde  que  el  alumno  est  medicndose  muestra  un  comportamiento 
ms tranquilo. Y aguanta ms tiempo en una actividad. 
 
8)  La actual situacin familiar ha afectado en su comportamiento escolar?      
NO  el  nio  no  sabe  lo  que  pasa,  no  se  da  cuenta  de  la  verdadera 
situacin que estn atravesando sus padres. 
 
9)  Debido a este trastorno la profesora debe prestarle una atencin especial? 
 SI,  tiene  que  estar  ms  pendiente  del  nio,  en  la  realizacin  de 
actividades  y  dems  tareas  que  realicen  para  conocer  las  dificultades  que  le 
suponen  ese  tipo  de  actividad.  El  alumno  tambin  est  recibiendo  ayuda  de  la 
maestra de Audicin y Lenguaje y de la maestra de pedagoga terapeuta. 
 
10)  Recuerda alguna experiencia de este nio en sus sesiones de orientacin?  
Cuando  llega  a  mi  departamento  le  encanta  mirar  todo  lo  que  tengo 
encima  de  la  mesa  y  el  otro  da  descubri  unos  posit  y  los  cogi  para  escribir 
encima su nombre.  
Mediante  pruebas  que  realiza  el  nio,  me  he  dado  cuenta  que  es  muy 
listo  y  tiene  los  conceptos  Bsicos  relacionantes  bastante  claros.  Tiene  bien 
definidos  los  conceptos  Izquierda  Derecha,  grande  y  pequeo.  Solo  muestra 
dificultades en los nmeros. 
11) Piensa que si ayudamos al nio sus expectativas de futuro sern  iguales que 
las de sus compaeros?  
CLARO QUE SI y aun mejores que la de los dems alumnos, si se le da 
el apoyo adecuado desarrollar todas sus capacidades al mximo.  
Estos  alumnos  necesitan  de  actividades  dinmicas  y  bastante  variadas.  Como 
por ejemplos, Natacin, Futbol, Baloncesto, Tenis, Piloto de formula1. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
194
4.  CONCLUSIONES 
 
4.1 CONCLUSIONES GENERALES 
 
  Se  caracteriza  por  tres  sntomas:  la  inatencin,  la  hiperactividad  y  la 
impulsividad  aunque  no  siempre  tiene    que  estar  presentes  las  tres 
conjuntamente 
  Puede  cambiar  sus  manifestaciones  desde  la  infancia  hasta  la  adultez,  persisten 
en hasta un 50-80% de los casos adultos 
  Est  probado  que  los  nios  son  ms  propensos  que  las  nias.  Este  trastorno  no 
surge  del  ambiente  del  hogar  sino  por  causas  biolgicas:  complicaciones 
prenatales,  perinatales  y  postnatales,  consumo  materno  de  alcohol  y  drogas, 
incluso  de  tabaco  tambin  influye  el  bajo  peso  al  nacer,  la  anoxia,  lesiones 
cerebrales, etc. 
  Caractersticas:  falta  de  atencin,  est  inquieto,  no  puede  estarse  quieto, 
distraccin ms pronunciada es a estmulos del contexto ambiental, dificultades 
para seguir las normas, excesiva actividad motora, pasan de una tarea a otra sin 
finalizarla,  su  comportamiento  es  inmaduro,  imprevisible,  inapropiado  para  su 
edad,  se  muestra  violento  y  agresivo  verbal  y  fsicamente  en  ocasiones,  la 
mayora de estos nios  tienen  dificultades en el aprendizaje cambios bruscos de 
humor, desobediencia 
  Hay  mucha  gente  que  tiene  conceptos  equivocados  sobre  la  hiperactividad,  sus 
causas, la medicacin, las necesidades del nio 
  El  diagnstico  del  nio  hiperactivo  requiere  una  evaluacin    de  los  distintos 
contextos y por los diversos responsables que conviven con l 
  Para  la  observacin  podemos  utilizar  el  Cdigo  de  Observacin  sobre  la 
Interaccin  Madre-hijo.  o  Cdigo  de  Observacin  en  el  aula  de  Abikoff  y 
Gittelman,  
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
195
4.2 CONCLUSIONES ESPECFICAS 
 
  En  el  caso  que  hemos  tratado  consideramos  que  la  causa  principal  son  sus 
dificultades  en  el  nacimiento  prematuro,  adems  de  las  complicaciones  que 
surgieron en ese momento. 
  La  situacin  del  nio  se  ha  ido  complicando  debido  a  la  situacin  de 
inestabilidad familiar actual. 
  Las caractersticas fsicas del aula en que se encuentra son adecuadas, y siempre 
realiza  las  actividades  con  el  resto  de  compaeros,  adems  recibe  apoyo 
individualizado  por  parte  de  la  tutora,  adems  de  la  ayuda  de  otra  profesora  de 
apoyo en los momentos de asamblea. 
  Muestra  un  rendimiento  bajo  en  el  desarrollo  de  capacidades  cognitivas, 
afectivas  y  de  equilibrio  personal,  de  comunicacin  y  psicolingstica  y  de 
relacin interpersonal y social. Mientras que su rendimiento motor es normal. 
  Le  cuesta  mucho  estar  siempre  con  la  misma  actividad,  su  nivel  de  atencin  es 
bajo, muestra mucho inters pero se cansa pronto. 
  Su  relacin  con  el  profesor  y  con  el  grupo  de  clase  es  positivo  porque  solicita 
ayuda cuando la precisa, colabora y se integra. 
  La evaluacin es la misma que para el resto de compaeros. 
 
 
5.  BIBLIOGRAFA 
 
-  http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=186 
-  http://vnilian.wordpress.com/2007/05/08/causas-y-diagnosticos-de-
hiperactividad/ (fecha de edicin: 8 de Mayo de 2007) 
-  http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=185 
-  http://www.trastornohiperactividad.com/bgdisplay.jhtml?itemname=advice_myt
h#mito08    (Janssen-Cilag  S.A.  2001-2010.  ltima  actualizacin:  08  abril  2010  
Los  contenidos  de  esta  web,  publicada  por  Janssen-Cilag  S.A.  estn  dirigidos  a 
usuarios residentes en Espaa) 
-  http://www.hiperactividadinfantil.com/tdah-tratamiento.htm#tdah-indice 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
196
LA DEFICIENCIA AUDITIVA 
 
Antonio Avils Brull 
Dolores Lpez Jimnez 
Mara Parreo Garca 
Lourdes Viv Czar 
Nuria Viv Czar 
 
 
 
1. DEFICIENCIA AUDITIVA 
 
1.1  SORDERA Y DFICIT AUDITIVO 
Segn la Organizacin Mundial de la Salud, la persona sorda sera aquella cuya 
audicin  no  es  suficiente  para  comunicarse  oralmente,  necesitando  para  ello  de 
amplificacin  y  entrenamiento  especializado.  Son  varios  los  vocablos  utilizados  para 
denominar  esta  alteracin,  siendo  los  ms  habituales:  Sordera,  para  las  prdidas 
auditivas graves y profundas; e Hipoacusia, cuando nos referimos a la prdida auditiva 
en general, no slo en los casos ms graves, sino a cualquier prdida,  grande o pequea. 
Los  efectos  de  la  sordera  son  mltiples  y  las  diferencias  individuales  muy  grandes, 
pudiendo producir  alteraciones de distinto grado  en el desarrollo del lenguaje, el habla  y 
la voz; as como en el desarrollo cognitivo y de las habilidades sociales. Estos problemas 
ocurren  cuando  hay  un  problema  en  los  odos  o  en  una  o  ms  partes  que  facilitan  la 
audicin. 
Teniendo  en  cuenta  que  los  rganos  sensoriales  proporcionan  informaciones 
importantes  que  inciden  en  un  desarrollo  evolutivo  adecuado  de  la  persona,  hay  que 
considerar que el aislamiento y la falta de informacin a que se ve sometida sta por causa 
del  dficit  auditivo  pueden  representar  implicaciones  importantes  para  su  desarrollo  del 
lenguaje  y  las  diversas  modalidades  comunicativas,  as  como  en  los  campos  cognitivo, 
cognoscitivo, emocional, comportamental, social y ocupacional.  
Una persona con una deficiencia auditiva puede ser capaz de or algunos sonidos 
o  puede  no  or  nada  en  absoluto.  La  palabra  deficiencia  significa  que  algo  no  est 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
197
funcionando  correctamente  o  tan  bien  como  debera.  La  gente  tambin  utiliza  palabras 
como sordo, sordera o duro de odo para referirse a las prdidas  auditivas. Es una de las 
anomalas  congnitas  ms  frecuentes.  Los  problemas  auditivos  tambin  se  pueden 
desarrollar ms tarde en la vida de una persona. 
 
1.2. TIPOS DE DEFICIENCIA AUDITIVA 
En  la  mayora  de  las  ocasiones,  cuando  se  habla  de  sordera,  gran  parte  de  la 
sociedad se hace una idea equivocada; muchos piensan que la sordera no tiene matices, 
es decir, muchos no tienen conocimiento de la existencia de diferentes grados de sordera 
que, lgicamente, tienen diferentes repercusiones en el lenguaje y en la comunicacin. 
Adems, la sordera no supone llevar asociada la mudez. El trmino sordomudo 
debera excluirse como una forma de referirse a la sordera, y la imagen de una persona 
sorda que no es capaz de articular palabra debera borrarse de nuestra mente porque la 
sordera no supone incapacidad para la adquisicin del lenguaje. 
 
a)  LA LOCALIZACIN TOPOGRFICA. 
  Podemos hablar de: 
  Hipoacusia de transmisin o de conduccin. 
  Alteraciones  que  tienen  lugar  en  el  odo  externo  y/o  medio.  Origina 
prdidas que generalmente van entre los 15 y 40 dB afectando la cantidad 
y calidad de sonido recibido. 
  Sordera neurosensorial o de percepcin. 
  Alteraciones  que  tienen  lugar  en  el  odo  interno  o  en  alguna  regin  de  la 
va auditiva en el sistema nervioso central. Afectan a la cantidad y calidad 
de la percepcin del sonido. 
  Sordera mixta. 
  Cuando  existe  al  mismo  tiempo  una  sordera  de  transmisin  y 
neurosensorial. 
 
b)  EL GRADO DE PRDIDA AUDITIVA 
  Normoaudicin 
El  umbral  de  audicin  tonal  no  sobrepasa  los  20  dB  en  la  gama  de 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
198
frecuencias  conversacionales.  sta  es  la  intensidad  que  percibe  un  odo 
que no sufre ningn tipo de prdida auditiva. 
 
 
  Hipoacusia leve  
  Este  tipo  de  prdida  puede  hacer  ms  difcil  la  comunicacin, 
especialmente  en  ambientes  ruidosos,  pero  no  impiden  un  desarrollo 
lingstico  normal,  es  decir,  no  produce  alteraciones  significativas  en  la 
adquisicin  y  desarrollo  del  lenguaje.  El  grado  de  prdida  se  encuentra 
entre los umbrales de 20 y 40 dB.  
  Hipoacusia media 
  La  prdida  auditiva  se  sita  entre  40  y  70  dB.  El  nio  tendr  problemas 
para  la  adquisicin  del  lenguaje,  por  lo  que  es  necesaria  la  adaptacin  de 
una  prtesis,  as  como  la  intervencin  logopdica.  Pero  ha  de  tenerse  en 
cuenta  que,  por  norma  general,  podrn  adquirir  el  lenguaje  por  va 
auditiva.  
  Hipoacusia severa 
  La  prdida  auditiva  se  sita  entre  70  y  90  dB.  Esta  prdida  supones 
importantes problemas para la comunicacin hablada y para la adquisicin 
del  lenguaje  oral.  La  voz  no  se  oye,  a  no  ser  que  sta  sea  emitida  a 
intensidades  muy  elevadas.  Las  personas  con  este  grado  de  sordera 
necesitan  el  apoyo  de  la  lectura  labial,  y  para  ellas,  es  imprescindible  el 
uso de audfono y el apoyo logopdico para el desarrollo del lenguaje.  
  Hipoacusia profunda 
  La  prdida  auditiva  supera  los  90  dB.  Esta  prdida  provoca  alteraciones 
importantes  en  el  desarrollo  global  del  nio;  afecta  a  las  funciones  de 
alerta  y  orientacin,  a  la  estructuracin  espacio-temporal  y  al  desarrollo 
intelectual  y del nio. Ser imprescindible el uso de audfonos o implante 
coclear, una enseanza intencional y sistemtica del lenguaje.  
  Cofosis 
  La  cofosis  supone  la  prdida  total  de  la  audicin.  Supone  la  ausencia  de 
restos  auditivos  se  sita  por  encima  de  los  120  dB,  aunque  en  muchas 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
199
ocasiones una prdida superior a los 100 dB. Implica una autntica cofosis 
funcional. Sin embargo, la prdida total de audicin es poco frecuente. 
 
c) EL MOMENTO EN QUE TUVO LUGAR LA PRDIDA 
   Prelocutiva. 
  La prdida ocurre antes de que el nio adquiera el habla. 
   Postlocutiva. 
  Posterior  a  la  adquisicin  del  habla;  la  consolidacin  del  lenguaje  ya  se 
ha efectuado. 
 
1.3.  ETIOLOGA 
  Las causas de la deficiencia auditiva pueden ser de distintos tipos: 
-  Genticas:  ligadas  a  un  gen  recesivo.  Consanguinidad  de  los  padres. 
Ligadas a distintos sndromes como el de  Usher, por ejemplo. 
-  Prenatales:  enfermedades    maternas  en  el  embarazo  como  rubola, 
toxoplasmosis,  tuberculosis,  citomegalovirus,  etc.  tambin  se  puede  dar 
por  medicaciones  como  estreptomicina,  tambin  por  malformaciones 
congnitas o por incompatibilidad RH. 
-  Perinatales:  pasa  cuando  hay  parto  con  sufrimiento  fetal,  anoxia.  Cuando 
hay hiperbilirrumenia, bajo peso (menor o igual a 1500 gr) o prematuridad. 
-  Postnatales:  ocurre  al  existir  traumatismos  craneales,  infecciones,  otitis 
media o meningitis (entre otros menos conocidos). 
 
1.4. DESARROLLO DEL NIO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA 
1.4.1. Dificultad para el lenguaje 
De los doce meses  en adelante, tras la fase prelingstica, empieza la evolucin 
del  lenguaje,  hasta  aproximadamente  los  siete  aos,  en  que  est  bsicamente 
establecido. Para el nio que oye, el lenguaje es una herencia, le llega ya estructurado y 
l  lo  descubre.  Al  nio  sordo,  solo  le  llegan  restos  del  lenguaje  oral.  Debe  aprender  al 
mismo tiempo lo que se dice, cmo se dice, y porqu y cuando decirlo.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
200
En  consecuencia,  la  comprensin  y  produccin  del  lxico  es  lenta,  reducida  e 
inestable.  Los tiempos verbales, los artculos, las preposiciones, junto con la estructura 
sintctica,  constituyen  el  mayor  impedimento  para  desarrollar  el  lenguaje  oral.  Estas 
carencias repercuten en la dificultad para crear un lenguaje interior, base de los procesos 
lectoescritores, que por su estrecha relacin con el lenguaje oral, y, en particular, con la 
conciencia fonolgica se va a ver afectados. 
 
1.4.2. Consecuencias socio afectivas 
Hay  alteraciones  emocionales  que  provienen  de  situaciones  de  miedo,  de 
angustia, de incomodidad, que el beb oyente tiene aseguradas desde los primeros das. 
  Un beb sordo, no sabe que est acompaado cuando el adulto no est delante de 
su  campo  visual,  hay  una  cierta  inestabilidad  emocional  que  ms  adelante,  podr 
expresarse  de  forma  ms  hostil.  La  falta  de  sonido  hace  que  el  nio  llegue  a  penetrar 
pero  el  mensaje  afectivo  que  le  pueda  llegar  a  travs  de  las  ondas  sonoras.  Handicap 
afectivo  que  puede  dar  lugar  a  un  sujeto  inseguro,  egocntrico  en  sus  manifestaciones 
afectivas.  No puede tomar parte fcilmente en una conversacin grupal, o frena el ritmo 
de  esta,  ya  que  hay  que  ir  alentndole  cuando  otro  toma  la  palabra,  se  impacienta  o 
impacienta a los dems, todos lo cual puede dar lugar a ciertos rasgos de inadaptacin o 
agresividad. 
Los  estudiantes  con  sordera  generalmente  demuestran  una  inteligencia 
aparentemente normal, sera lcito suponer que la situacin podra ser comn a muchos 
otros con discapacidad auditiva. 
 
1.5.  ESTIMULACION  PRECOZ  Y  ESTIMULACIN  TEMPRANA  DEL 
DEFICIENTE AUDITIVO 
1.5.1. Estimulacin precoz  
El diagnstico precoz y la aplicacin de un tratamiento adecuado son decisivos: 
la  estimulacin  temprana,  la  utilizacin  de  prtesis  (audfonos),  la  reeducacin 
(aprendizaje  de  lenguaje  por  signos,  lectura  labial)  y  el  tratamiento  mdico-quirrgico 
(implantacin de prtesis, intervenciones quirrgicas, medicacin) siempre  y cuando 
el equipo mdico lo considere necesario. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
201
La  estimulacin  del  nio  con  deficiencia  auditiva  deber  potenciar  sus 
posibilidades de relacin, comunicacin y desarrollo global. 
 
1.5.2. Estimulacin temprana 
Debe iniciarse en cuanto se detecta la deficiencia. Se trabaja de forma globalizada y 
con espritu ldico, en un ambiente de afecto y confianza, en los siguientes campos:  
  Entrenamiento auditivo: El entrenamiento auditivo va encaminado  a compensar 
y  disminuir  el  dficit  auditivo.    Provocamos  en  el  nio  sordo  la  necesidad  de 
comunicarse,  consiguiendo  emisiones  espontneas  de  voz  hasta  llegar  a  la 
palabra.   
  rea  perceptiva  motriz  y  formacin  de  conceptos  bsicos:  A  travs  de  un 
ambiente apropiado ayudaremos al nio al conocimiento del propio cuerpo y a la 
exploracin del espacio que le rodea. Partiendo de la observacin y exploracin. 
  rea de autonoma personal-social: Hay que fomentar en funcin de la edad del 
nio la actuacin por s mismo, para que aprenda de sus propias acciones.  
 
 
1.6. SISTEMAS DE COMUNICACIN EN LA DEFICIENCIA AUDITIVA 
El objetivo de la enseanza oralista es la adquisicin de la lengua oral  y  escrita 
que se habla en el entorno del sordo. Se puede hacer hincapi en el aprovechamiento de 
los  restos  auditivos  u  en  el  entrenamiento  de  la  lectura  labial.  Las  posiciones  ms 
radicales  rechazan  el  lenguaje  de  signos,  por  no  considerarlo  un  verdadero  lenguaje  y 
por estimarlo una interferencia para la adquisicin del lenguaje oral.  
Entre  los  mtodos  orales  de  uso  ms  generalizado,  tenemos  los  que  potencian  los 
restos auditivos, como el sistema verbotonal: 
  Sistema verbotonal: es un mtodo basado en el aprovechamiento y optimizacin 
de  los  restos  auditivos.  Se  trabaja  con  un  aparato  llamado  SUVAG,  dotado  de 
moderna  tecnologa  de  filtrado  del  sonido,  que  acta  como  seleccionador, 
amplificador  y  codificador  de  los  sonidos  ayudando  al  sordo  a  atender  los 
escasos sonidos que le llegan.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
202
  Lectura labial: consiste en reconocer las palabras y captar el lenguaje a partir de 
los  movimientos  y  posiciones  de  los  rganos  articulatorios  visibles  del 
interlocutor.  
El  esfuerzo  constante  de  interpretacin  produce  fatiga  e  impide  el 
mantenimiento  sostenido  de  la  atencin,  y  en  el  momento  en  el  que  el  sujeto 
sordo deja de mirar, pierde el mensaje, por lo que hay que procurar enunciados 
breves y sencillos, o echar mano de algunos de los mtodos complementarios de 
comunicacin. 
  Palabra  complementaria:  Tiene  doble  finalidad:  reducir  los  problemas 
comunicativos, y apoyar el acceso al lenguaje oral. Tiene 8 configuraciones de 2 
y  3  posiciones  de  mano  alrededor  de  la  cara,  elimina  ambigedades  de  la  labio 
lectura.  Las  posiciones  se  laman  kinemas  y  permiten  discriminar  el  mensaje  en 
fonemas  aislados,  silabas,  palabras,  frases,  etc.  cada  kinema  representa  varias 
consonantes y las posiciones de las manos las vocales. 
  Comunicacin  bimodal:  utiliza  el  lenguaje  de  signos  al  tiempo  que  se  habla, 
siguiendo  el  orden  y  estructura  del  lenguaje  oral.  La  informacin  se  expresa 
simultneamente  por  los  dos  canales  distintos.  Se  trata  de  facilitar  al  sordo  la 
comunicacin  con  su  entorno  oyente,  y  acercarle  al  aprendizaje  del  lenguaje 
oral. 
  Comunicacin  total:  Se  trata  de  utilizar  todos  los  canales  disponibles  que 
fomenten en el nio una actitud positiva hacia la comunicacin.  
Lenguaje  de  signos:  es  un  sistema  de  smbolos,  pero  estos  no  se  producen  a 
partir  de  los  sonidos,  sino  de  los  gestos  de  las  manos,  el  cuerpo,  la  expresin 
facial y los ojos. Es un lenguaje producido por el cuerpo, y que se percibe por la 
vista.  Los  elementos  constitutivos,  equivalentes  a  los  fonemas,  son  los 
queremas.  La  mayora  de  las  personas  sordas  conocen  y  se  comunican  con  el 
lenguaje  de  signos.  Este  lenguaje  est  considerado  como  su  lengua  materna,  su 
medio  de  comunicacin  natural,  particularmente  en  los  hijos  de  padres  sordos, 
su aprendizaje es fcil y rpido, y facilita la comunicacin del nio sordo desde 
sus primeros aos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
203
  Dactilologa: la  comunicacin es a travs de signos manuales, relacionados con 
la comunicacin escrita.  Cada grafa tiene forma  manual (se escribe en  el  aire).  
Es una manera muy lenta de comunicarse, ya que hay que hacerlo letra a letra. 
2. ESTUDIO DE CASO: LA DEFICIENCIA AUDITIVA EN A.P.L 
 
2.1. ENFOQUE Y ESTUDIO DE CASO 
 
El  presente  estudio  fue  realizado  con  el  objetivo  de  recoger  informacin 
cualitativa,  analizarla  y  sistematizarla  para  extraer  conocimientos  relevantes  sobre 
aspectos  del  desarrollo  de  una    nia  con  deficiencia  auditiva,  las  personas  que 
intervienen  as  como  su  forma  de  desenvolverse  en  su  entorno  familiar,  social  y 
educativo. 
El  estudio  explora  las  diferentes  conductas,  decisiones,  intervenciones  y 
elementos que facilitan e interfieren en el desarrollo del proceso. 
Hemos  elegido  como  caso  para  estudio  el  de  una  nia  de  cinco  aos, 
diagnosticada  con  hipoacusia  severa  bilateral,  vive  en  un  ambiente  rural,  cuyo 
desarrollo elaboraremos a continuacin. El estudio fue elaborado en Marzo de 2010. 
 
2.2. EL CASO DE A.P.L. 
 
A.P.L.  vive  en  un  pueblo  pequeito  que  pertenece  a  la  provincia  de  Albacete, 
actualmente est cursando el 3 curso de Educacin Infantil en un colegio Pblico de la 
misma localidad. 
   
  Datos del entorno educativo: 
El  pueblo  cuenta  con  una  poblacin  de  unos  1.732  habitantes.  El  municipio 
cuenta  con  parques  infantiles  dotados  con  zonas  de  juegos.  Referente  a  instalaciones 
deportivas  el  pueblo  cuenta  con  un  campo  de  ftbol  municipal  y piscina  municipal. 
Tambin dispone de Casa de la Cultura y biblioteca, con la que se llevan a cabo diversas 
.El  ayuntamiento  colabora  de  manera  estrecha  con  el  colegio  en  todas  las  actividades 
donde es requerida su participacin. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
204
El  colegio  se  encuentra  dividido  en  tres  edificios.  En  la  planta  baja  del  primer 
edificio  se  encuentran  3  aulas  de  Educacin  Infantil  y  el  aula  de  1  de  Primaria.  En  la 
planta de arriba se  encuentran las aulas de 2, 3, 4  y 6 de Primaria. Adems tambin 
podemos  encontrar  all  el  aula  de  convivencia  y  el  despacho  de  ingls.   Por  otro  lado, 
nos encontraramos con las aulas prefabricadas, y en ellas tendramos a las dos clases de 
5, el aula de Audicin y Lenguaje (A.L.) y  el despacho del Orientador. 
Finalmente,  en  el  tercer  edificio  encontramos  por  una  parte,  la  sala  de 
profesores,  el  aula  de  Pedagoga  Teraputica  (PT),  el  aula  de  audiovisuales  y  una 
pequea aula de usos mltiples. Por otra parte, tendramos el aula Althia y el despacho 
de direccin. Estas dos partes estn intercomunicadas por el gimnasio, donde tambin se 
desarrolla la psicomotricidad infantil. 
Al no disponer de espacio para la biblioteca, se opt por repartir los libros en las 
bibliotecas  de  aula,  y  los  libros  restantes  estn  situados  compartiendo  espacio  con  el 
Aula  Althia.  El  colegio  dispone  de   dos  patios  de  recreo.  El  patio  de  infantil  tiene  dos 
zonas,  una  de  arenero  y  la  otra  forrada  con  un  suelo  especial  para  que  los  nios  no 
sufran ningn dao al caer. El patio de primaria est dividido en tres partes, la primera 
sera  la  pista  de  futbito,  la  segunda  sera  la  pista  de  baloncesto  y  por  ltimo  tambin 
dispone de un rea en la que hay un arenero. 
Por otra parte indicar que la oferta de enseanza que se imparte en el centro est 
de  acuerdo  a  la  legislacin  vigente  en  Castilla  la  Mancha  para  las  etapas  de  Infantil  y 
Primaria. 
 
2.3.  ENTORNO SOCIO- FAMILIAR 
 
El  entorno  socio-familiar  de  la  nia  corresponde  al  de  una  familia  de  clase 
media,  el  padre  trabaja  como  pen  de  fbrica  mientras  que  la  madre  es  ama  de  casa. 
Ninguno  de  los  dos  presenta  ningn  tipo  discapacidad  auditiva,  aunque  si  se  da  la 
misma  deficiencia  auditiva  en  su  hermana  mayor.  El  resto  de    familiares  tampoco 
muestra ningn signo de deficiencias auditivas. 
En  el  primer  parto  de  la  hija  mayor  no  se  produjo  ningn  incidente  ni  antes  ni 
despus  del  parto,  los  padres  no  se  percataron  que  presentaba  una  deficiencia  auditiva 
hasta que tuvo cinco aos, fue el colegio quien le aconsejo que la llevaran a un Otorrino 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
205
porque  la  nia  no  oa  bien,  en  ese  momento  la  madre  estaba  embarazada  de  A.P.L.,  al 
nacer fue cuando le hicieron las pruebas y la fueron observando para ver si presentaba el 
mismo caso que su hermana. 
Es  difcil  diagnosticar  una  hipoacusia  en  edades  tan  tempranas,  en  su  caso  al 
haber pasado lo de su hermana y evitar que no se diagnosticara a tiempo, al nacer se le 
realiz una exploracin completa, puesto que el desarrollo motor temprano, las primeras 
adquisiciones  psicosociales,  e  incluso  el  lenguaje  expresivo  hasta  los  ocho  meses 
pueden  ser  normales  en  nios  hipoacsicos  y  no  percatarse  de  la  deficiencia  auditiva, 
por  lo  que  es  muy  difcil  la  valoracin.  El  resultado  de  A.P.L.  fue  que  presentaba  la 
misma deficiencia auditiva que su hermana. 
Al realizar un diagnostico tan temprano, pudieron observar la evolucin auditiva 
de su hija, a los tres meses ante un sonido no emita respuesta refleja de tipo parpadeo, 
emita  sonidos  monocordes,  a  los  seis  meses  se  mantena  indiferente  a  los  sonidos 
familiares,  no  emita  silabas,  no  atenda  a  su  nombre,  a  los  nueve  meses  no  reconoca 
cuando le nombraban sus padres, no entenda negaciones, as sucesivamente hasta que a 
los  pocos  meses  de  edad  le  pusieron  un  audfono  y  empezaron  a    acudir  a  ASPAS, 
donde la logopeda desde esta edad tan temprana empez a trabajar con ella, realizando 
una  intervencin  logopdica  para  conseguir  la  mxima  integracin  de  la  nia  en  todos 
las aspectos que la ataen ( social, educativo, personal, afectivo, etc.) 
A  partir  de  la  intervencin  temprana  de  la  nia,  las  expectativas  respecto  a  su  
futuro  cambiaron  la  opinin  en  la  familia,  la  madre  est  segura  que  la  evolucin  de  su 
hija  es  completamente  normal  e  igual  que  el  resto  de  los  nios  y  que  podr  alcanzar  y 
obtener lo que se proponga puesto que el esfuerzo que realiza y el trabajo que efecta es 
sorprendente. 
La  familia  a  nivel  personal  no  cuenta  con  muchos  recursos  puesto  que  su 
situacin  familiar  no  es  de  un  nivel  muy  elevado,  como  hemos  comentado 
anteriormente solamente trabaja el marido. Bienestar social les da una ayuda econmica 
para  los  desplazamientos  a  Albacete  dos  veces  por  semana  para  la  rehabilitacin  de  la 
nia  y  a  parte  una  ayuda  econmica  para  adquirir  los  audfonos  que  lleva  la  nia 
implantados  as como para su mantenimiento. 
El  entorno  de  A.P.L.  apoya    el  desarrollo  de  la  nia  procurando  ampliar  
habilidades  que  enriquezcan  una  adecuada  madurez  social,  evitando  que  se  tienda  al  
aislamiento  de  su  hija  de  forma  sobre  protectora  excluyndola  de  actividades  o  rutinas 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
206
cotidianas.  Es  importante  destacar  que  la  familia  la  ha    involucrado  desde  pequea  en 
todas las actividades  en las cuales se implica un  nio sin prdida auditiva, para que de 
sta  manera,  su  hija    pueda  desarrollar  habilidades  comunicativas  que  favorezcan  su 
insercin social.  
La familia de la nia juega un rol fundamental en este proceso de integracin. Le 
brinda  un  apoyo  afectivo  y  trata  de  facilitarle  la  superacin  de  las  dificultades  que  va 
encontrando en su camino. No slo han integrado a la nia a la escuela comn, sino que 
ella participa de todas las actividades que cualquier otro nio de su edad hace. 
Para la intervencin educativa de la nia tienen que venir a la capital puesto que 
en  el  pueblo  que  residen  no  disponen  de  estos  servicios,  nicamente  cuentan  con  la 
intervencin del P.T  y el A.L. que dispone el colegio  y cuya intervencin se realiza de 
dos    a  tres  veces  por  semana,  considerando  los  padres  insuficiente  no  la  labor  que 
realiza el P.T y el A.L. sino el tiempo de intervencin que se le dedica a su hija. 
 
Al  realizarse  un  diagnostico  y  una  intervencin  tan  temprana  a  A.P.L.  su 
incorporacin  e  integracin  al  colegio  se  realiz  de  una  forma  normal,  en  ningn 
momento pensaron de llevar a la nia a un colegio de educacin especial, puesto que los 
padres son partidarios de que un nio con necesidades educativas especiales pueda vivir 
mejor  sumiendo  sus  discapacidades  en  una  sociedad  que  lo  reconozca  igual  que  los 
dems. 
 
Como todo nio, al enfrentarse a algo nuevo, desconocido, existi en un primer 
momento  miedo  a  lo  nuevo,  pero  se  super  en  un  corto  lapso  de  tiempo  a    partir  de 
entonces asistiendo con gusto a la escuela comn. La  recibi un grupo de 25 nios muy 
dispuestos  a  aceptarla  (se  haba  hablado  antes  con  la  maestra  y  el  grupo  de  nios),  los 
cuales  no  tuvieron  ningn  problema  en  acogerla  para  que  la  nia  no  sintiera  la 
frustracin y el aislamiento de ser distinta a ellos. 
 
La  relacin  con  los  profesores  es  buena  al  igual  que  con  todo  el  colectivo 
pedaggico,  le  brindan  todo  el  apoyo  necesario  y  tienen  una  gran  implicacin  con  su 
caso. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
207
Al no haber habido anteriormente un caso as el colegio en principio no supo que 
hacer,  puesto  que  el  caso  de  su  hermana  se  diagnostic  a  los  cinco  aos  cuando  ya  se 
proceda  al  paso  de  primaria,  por  lo  tanto  la  tutora  de    A.P.L.  de  infantil  no  haba 
trabajado nunca con un nio con estas caractersticas. 
 
El  procedimiento  que  se  llev  a  cabo  fue  ponerse  en  contacto  con  ASPAS, 
concretamente  con  la  logopeda  que  haba  tratado  a    la  nia  desde  su  nacimiento, 
actualmente  colaboran  de  forma  conjunta  realizando  dicha  logopeda  visitas  rutinarias 
para  coordinarse  con  el  centro  en  cuanto  las  ayudas  que  necesita  la  nia  y  para  poder 
conseguir que se realice su completa integracin. 
 
Dentro  del  aula  el  tutor  es  el  responsable  de  su  intervencin  pedaggica  y  el 
A.L.  es  el  encargado  de  sacar  a  la  nia  fuera  del  aula  de  clase  para  repasar  algunos 
conceptos  y  sobretodo  anticiparle  contenidos  as  como  la  participacin,  deteccin, 
evaluacin  y  seguimiento  de  los  problemas  relacionados  con  la  comunicacin  y 
lenguaje  de  la  nia,  colabora  en  las  adaptaciones  curriculares  necesarias  para  su 
competencia, interviene directamente sobre la nia, forma  y orienta a los padres con el 
fin  de  conseguir  una  mayor  colaboracin  e  implicacin  y  se  coordina  con  todos  los 
profesionales que intervienen en la evaluacin del nio. 
 
2.4.  DESARROLLO EDUCATIVO 
En cuanto a las lneas de desarrollo educativo que se llevan dentro de la escuela 
con  respecto  a  la  nia,  nos  comentan  que  hay  que  tener  en  cuenta  que  muchas  son  las 
implicaciones que se deben abordar en la educacin del nio sordo. 
En relacin a la familia, esta se incorpor desde siempre en el proceso educativo, 
se les proporcion  recursos y se les inform desde un inicio sobre las implicaciones de 
la  sordera,  para  que  todo  el  ncleo  familiar  se  vinculara    y  pudieran  ser  un  soporte  al 
trabajo realizado en la escuela.  
Desde  el momento que  empezaron a tratar  el tema de A.P.L , las implicaciones 
educativas que se consideraron al abordar su  educacin fueron principalmente el hecho 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
208
de tomar conciencia en cuanto a que la prdida de audicin o sordera no afectaba a sus 
capacidades  intelectuales  para  aprender.  Estos  alumnos  requieren  de  una  educacin 
especial  que  les  brinde  los  apoyos  esenciales  en  beneficio  de  compensar  su  audicin, 
para  as  recibir  una  educacin  apropiada  que  responda  a  sus  necesidades  educativas 
especiales.  
En relacin al uso del lenguaje, para A.P.L. su desarrollo es un medio para poder 
relacionarse socialmente en el contexto en el cual est inserta, permitiendo desarrollar y 
afianzar habilidades cognitivas vitales para su proceso de aprendizaje.  
Mediante  la  comunicacin  con  el  mundo  que  la  envuelve    en  un  principio  el 
familiar-  podr  lograrse  que  A.P.L  se  relacione  culturalmente  con  los  dos  mundos  -de 
oyentes  y  no  oyentes-,  sintindose  participe  e  identificndose  con  ambos  dentro  de 
distintos contextos. 
Por otro lado se consider importante, que durante el proceso educativo  A.P.L. 
hiciera uso tanto de medios orales-manuales de la comunicacin o ambos. 
Los medios orales abarcan discurso, la lectura del labio y el uso de la audiencia.  
La comunicacin manual implica muestras y el deletreo del dedo. 
La  comunicacin  total,  como  mtodo  de  instruccin,  es  una  combinacin  del 
mtodo oral y el deletreo del dedo.  
La  adquisicin  del  lenguaje  oral  es  una  tarea  larga  y  difcil,  que  exige  unos 
esfuerzos constantes. Durante los primeros aos,  A.P.L. no logr la misma satisfaccin 
que  un  nio  oyente  en  el  hecho  de  hablar,  ya  que  su  lenguaje  era  an  muy  pobre  y  le 
entendan muy pocas personas. Durante estos aos se sirvi del lenguaje oral para pedir 
cosas,  pero  difcilmente  para  expresar  sus  sentimientos,  sus  dudas...  Estas  dificultades 
reforzaban  el  planteamiento  de  facilitar  el  aprendizaje  del  lenguaje  oral  en  situaciones 
de  juego,  que  motiven  a  la  nia,  y  en  los  que  encuentre  alguna  compensacin  a  sus 
esfuerzos.  Por  el  contrario,  en  estos  momentos,  el  lenguaje  de  A.P.L  sigue  siendo 
deficiente  a  comparacin  con  todos  sus  compaeros,  al  ser  los  hbitos  de  adquisicin 
mucho ms lentos que los del nio normo oyente. Aun as la logopeda cree y est segura 
que en el futuro la nia podr desenvolverse con normalidad. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
209
La  logopeda  nos  coment,  que  la  prdida  auditiva  del  nio  sordo,  y  su 
consiguiente  imposibilidad  de  percibir  la  mayora  de  los  sonidos,  obliga  a  tener  en 
cuenta un conjunto de normas elementales de comunicacin. Por delante de todas ellas 
hay  que  tener  siempre  presente  que  la  comunicacin  supone  intercambio,  atencin 
compartida y referencia conjunta.  
Cualquier programa para el desarrollo de la comunicacin y del lenguaje debe estar 
basado en estos prerrequisitos que desde un principio se le aplicaron a A.P.L: 
  Lo ms importante  es que el nio nos mire a la  cara cuando hablamos, que vea 
nuestro  rostro.  Esto  debe  conseguirse  sin  obligarle;  debe  ser  la  expresin,  la 
mirada, la mmica corporal, los gestos faciales..., los que lleven al nio a buscar 
nuestra cara durante la comunicacin. Si queremos dirigir su mirada orientando 
su cara con nuestra mano cada vez que queramos hablarle, es muy probable que 
con  el  tiempo  esto  le  resulte  desagradable  y  que,  a  la  larga,  se  produzca  un 
bloqueo en la mirada. Esto no quiere decir que no se pueda recurrir a tocarle en 
el  cuerpo  o  incluso  en  la  cara  suavemente,  cuando  queramos  indicarle  que  la 
vamos a decir algo, lo mismo que los nios oyentes les llamamos por su nombre 
para que nos atiendan. Dada la importancia de que el nio mire a su interlocutor 
(lectura  labial),  la  situacin  ideal  de  nuestra  comunicacin  es  cuando  nos  mira 
de forma espontnea.  
  Nuestro  rostro  debe  estar  frente  al  del  nio,  no  de  lado  ni  ligeramente  ladeado, 
con el fin de facilitar la lectura de los labios.  La mejor situacin es que nuestro 
rostro  est  a  la  altura  de  los  ojos  del  nio,  por  lo  que  el  adulto  debe  adaptarse 
para conseguir este objetivo en los intercambios comunicativos.  
  Hay  que  procurar  no  hablar  deprisa,  fundamentalmente  para  que  el  nio  pueda 
apreciar  mejor  el  movimiento  de  los  labios,  pero  sin  que  una  excesiva  lentitud 
dificulte  la  percepcin  de  cada  palabra  como  una  totalidad,  ni  la  secuencia  de 
palabras.  
   Hay  que  vocalizar  claramente,  pero  sin  exageracin,  ya  que  se  puede  llegar  a 
deformar la articulacin y el movimiento de los labios en el intento de facilitar la 
lectura labial.  
  No hay que utilizar una comunicacin excesivamente reducida. Hay que emplear 
frases  sencillas,  pero  completas.  No  utilicemos  nunca  un  estilo  telegrfico; 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
210
proporcionar  al  nio  modelos  gramaticales  sencillos,  fundamentales  para  la 
construccin del lenguaje.  
  Hay que hacerse entender, darle al nio todas las pistas posibles -gesticulacin, 
mmica,  etc.-  que  le  ayuden  a  comprendernos  y  a  conectar  con  l.  Si  nuestro 
rostro no sugiere nada el sordo dejar de atenderlo.  
En  general,  se  trata  de  ser  expresivos,  con  estos  nios,  y  para  ello  hay  que 
recurrir a todos los medios: hay que comunicarse con los labios, con las manos, con los 
ojos, con todo el cuerpo.  
Se empez a trabajar con A.P.L. la lectura labial que consiste en  la habilidad de 
llegar a entender un lenguaje a travs del movimiento de los labios. Es, pues, un mtodo 
visual,  imprescindible  para  que  el  nio  sordo  pueda  comprender  la  comunicacin  oral. 
La lectura labial es una tarea difcil, complicada, lenta y relacionada principalmente con 
el conocimiento previo que tengamos del lenguaje.  
Se hizo hincapi en que A.P.L. fijara su atencin en los labios, por parte de los 
especialistas  como  de  su  entorno  puesto  que  la  lectura  labial  no  es  una  habilidad  que 
entrene  slo  el  especialista,  sino  que  es  algo  que  todos  los  implicados  en  el  proceso 
educativo  del  nio  deben  tener  en  cuenta  y  favorecer,  ya  que  las  mejores  situaciones 
para practicar la lectura labial son las cotidianas y naturales, a travs de los intereses del 
nio, cuando observamos que est receptivo, etc. Especialmente son los padres quienes, 
teniendo  la  necesidad  de  comunicarse  con  su  hijo,  y  porque  disponen  de  ms  tiempo 
para estar a su lado, deben ejercitarla, y es el caso de la familia que estamos trabajando 
puesto que cuentan con 2 nias en la misma situacin. 
Constantemente se trabaj con la nia hablndole una  y otra vez de las mismas 
cosas.  Cualquier  momento  es  bueno  para  practicar,  sin  forzar.  Le  hablaban  sobre  los 
objetos  utilizados  mientras  se  le  baa,  mientras  coma,  de  lo  que  vean  mientras 
paseaban  por  la  calle,  el  zoo,  el  campo...  Estas  situaciones  son  ms  tiles  que  las 
situaciones concretas o especficas de trabajo con el especialista.  
Slo por lectura labial es difcil que el nio sordo aprenda a hablar ni a entender 
el  lenguaje.  Por  tanto,  lo  primero  que  tuvieron  que  lograr  es  que  A.P.L.  adquiriera  un 
vocabulario, para que posteriormente lo pudiera leer en los labios.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
211
Para conseguir este objetivo fue necesario utilizar todos los recursos que tenan 
para hacer llegar el mensaje a la nia:  
-  Uso de pistas visuales: se apoyaron, al principio, en todas las pistas perceptivas 
que  disponan  para  que  fuera  conociendo  las  palabras,  y  asociara    un 
determinado  movimiento  de  los  labios  con  una  palabra.  Cuando  le  hablaban  de 
una silla la sealaban, mostraban distintas fotos de sillas, le hacan dibujos...  
-  Contexto  natural:  le  presentaron  las  palabras  dentro  de  un  contexto  familiar, 
cotidiano,  por  ejemplo  le  hablaban  del  peine  cuando  lo  tenan  en  la  mano  y  se 
estaban peinando; del vaso cuando estaban  bebiendo, etc. 
-  Utilizacin  de  la  mmica:  acompaaban  la  palabra  con  un  gesto  natural,  o  un 
signo.  La nia as  adquira primero  el vocabulario a travs de la mmica,  y  a la 
vez  comenzaba  a  asociar  un  determinado  movimiento  de  los  labios  con  un 
determinado gesto o mimo.  
En  la  prctica  educativa,  la  tutora  y  el  especialista  utilizan  el  lenguaje  bimodal 
fundamentalmente como sistema de comunicacin con la nia. Esto permite hacer ms 
natural  la  relacin  con  ella,  ya  que  es  posible  comentar  y  expresar  muchas  ms 
situaciones. As mismo, la nia podr expresarse con mayor precisin y amplitud.  
Utilizan  algunos  signos  de  manera  ms  sistemtica,  especialmente  aquellos  que 
se refieren a nociones fundamentales que pueden plantear ms dificultades a la nia:  
1) Nociones espaciales (dentro, donde, fuera, debajo...)  
2) Nociones temporales (cuando, despus, pronto, rpido, despacio...)  
3) Nociones causales (porque, para...)  
4) Categoras (tamaos, colores, formas...)  
5) Preguntas concretas (qu hace, quin, cuntos...)  
El lenguaje de signos les permite el desarrollo de actividades que sera muy difcil llevar 
a cabo con una comunicacin exclusivamente oral:  
  Contar cuentos y secuencias lgicas de accin.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
212
  Planificar el juego, o las actividades que se van a hacer.  
  Comentar y recordar lo que se hizo el da anterior.  
  Explicar lo que sucede, por qu hay que hacer unas cosas y otras no. Etctera 
Queda  claro  que  lo  que  se  persigue  es  el  priorizar  en  la  funcionalidad  del 
lenguaje  como  vehculo  de  comunicacin  y  representacin:  desarrollar  el  lenguaje  y 
empleo  para  que  se  relacione,  trabajar  la  lengua  oral  y  escrita,  expresar  emociones  y 
sentimientos. 
En cuanto a la memoria  A.P.L,  utiliza las mismas estrategias que los oyentes a 
la hora de recordar determinados datos, aunque la forma sea diferente, la capacidad de 
la  nia  sorda  para  organizar  en  la  memoria  conceptos  abstractos  es  similar  a  la  de  los 
nios oyentes, siempre  y cuando la familiaridad con los materiales sea tambin similar 
en unos y en otros. Tanto en nios sordos como en oyentes los procesos de organizacin 
y  control  de  la  memoria  comienzan  a  una  edad  similar.  Adems  hay  que  recordar  que 
por  tener  una  deficiencia  auditiva  no  esta  relacionado  para  nada  con  las  deficiencias  a 
nivel cognitivo. 
A.P.L  rinde menos en tareas de recuerdo que los oyentes, esto no significa una 
menor  capacidad  en  general,  sino  una  consecuencia  del  dficit  auditivo  al  poseer  una 
menor  cantidad  del  conocimiento  general  del  entorno.  Los  nios  sordos  son  menos 
capaces de retener tanta informacin como los nios que no lo son, principalmente sino 
tienen experiencia en el lenguaje de signos. 
A  nivel  curricular  se  pens  que  para  A.P.L,  en  el  caso  de  la  lengua  extranjera 
sera  conveniente  eliminarla    hasta  que  la  nia    no  alcanzara  un  cierto  dominio  de  un 
primer dilogo lingstico oral, ya que no es aconsejable enfrentarse con el aprendizaje 
de  una  segunda  lengua.  Por  lo  tanto,  el  criterio  eliminacin  de  contenidos  est  muy 
ligado  al  nivel  lingstico  de  cada  nio.  Pero  despus  de  trabajar  con  A.P.L  se  decidi 
todo  lo  contrario,  intentndose  mantener  el  rea  curricular  tanto  en  ingls  y  msica, 
eliminando solamente algunos contenidos de la mismas, o bien variando el tipo y grado 
de exigencia respecto al resto de alumnos oyentes de su grupo y solo en el caso de que 
se considere muy necesario recurriran a la eliminacin del rea curricular. 
En  cuanto  a  msica  a  A.P.L  se  le  empezaron  a  dar  entradas  y  adems  se 
plantearon como objetivo, no slo que participara sino que las realizara en la medida de 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
213
sus  posibilidades  ya  que  siempre  podra  percibir  vibraciones  y  captar  algn  sonido.  Su 
cuerpo  le  ayuda  a  reconocer  los  vibratos  o  sonidos  musicales,  mejorando  as  algunas 
funciones fisiolgicas afectadas por su discapacidad. 
La  nia  con  el  conocimiento  de  la  msica se muestra  ms  abierta,  expresa    sus 
pensamientos  sin  miedos,  vindose  en  ella  una  elevada  autoestima.  Adems  gracias  a 
todas estas caractersticas es de esperarse que interacte con facilidad con pequeos sin 
esta discapacidad. 
 
2.5.  APORTACIONES  Y VISIN DEL PROFESORADO 
Es necesario, comenzar este apartado, comentando que directamente no tuvimos 
acceso a la tutora, obteniendo la mayor parte de la informacin  a partir de la logopeda 
de la asociacin, pero vemos necesario hablar de ella en nuestro estudio de caso. 
M.P.L. es la tutora de A.P.L., lleva trabajando en la escuela x aos, para ella hoy 
tener a la nia sorda en clase es un hecho normal, pero  seala que el primer curso que 
se incorpor A.P.L. fue un reto  y no saba qu resultados obtendran, pero s es verdad 
que  desde  el  primer  momento,  y  la  experiencia    se  lo  ha  confirmado,  es  que:  LA 
IMPLICACIN  CONJUNTA  EN  LA  EDUCACIN  DEL  NIO  SORDO  DE  LOS 
PADRES, MAESTROS Y LOGOPEDAS es muy importante. 
En  lo referente a la relacin de los padres con la escuela cree que la parte ms 
importante de la educacin corresponde a la familia. Los primeros  educadores del nio 
sordo son sus padres y es en la convivencia familiar donde aprende la mayor parte de las 
actitudes,  valores  y  normas.  El  nio  construye  su  razonamiento  a  partir  de  las 
experiencias  vividas  y  de  los  modelos  que  observa  y  los  primeros  los  obtiene  en  el 
mbito familiar.  
En la escuela, el maestro es el responsable de crear el lazo afectivo que permite 
una  buena  comunicacin  con  el  nio  sordo.  Estudiaron  el  caso    de  A.P.L.  y  lo  han 
intentado tratar de la manera ms adecuada para establecer una relacin satisfactoria que 
permita que la nia se sienta tranquila y a la vez motivada  para poder seguir cualquier 
aprendizaje.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
214
Para  responsabilizar  a  los  padres  en  la  tarea  educativa  y  conseguir  una 
coordinacin ptima, es imprescindible establecer relaciones positivas de colaboracin, 
las que llevaron a cabo fueron:  
1.  Entrevista con los padres previa a la entrada de la nia en la escuela.  
2.  Reunin  con  todos  los  padres  del  curso,  asegurando  la  asistencia  de  los  padres 
de A.P.L.  
3.  Contacto habitual.  
4.  Contacto por escrito.  
5.  Encuentros peridicos.  
 
+  ENTREVISTA  
En la entrevista previa a la entrada de la nia en la escuela, los padres contaron 
cmo es la  nia, qu dificultades, miedos o dudas tenan  y preguntaron todas aquellas 
cosas  que  les  inquietaban  o  les  preocupaban  en  el  momento  de  dejar  a  su  hija  en  la 
escuela.  
La  maestra  aprovech  esta  charla  para  tranquilizar  a  las  familias  y  dejar  bien 
claro la importancia de la educacin compartida entre padres y maestros.  
Se  explic  lo  que  hace  un  nio  sordo  en  una  clase  de  nios  que  oyen  y  que 
primordialmente tiene que ser lo mismo que hacen los dems. Se recalc que el maestro 
siempre va  tener presente que aunque su hija tenga esa discapacidad la mayor parte de 
las veces habr que tratarla igual que a sus compaeros.  
Se  hizo  hincapi  que  la  relacin  maestro-alumno,  nunca  debe  ser    de 
sobreproteccin,  como  tampoco  debe  serlo  la  de  los  padres,  al  contrario,  hay  que 
ayudarla a ser consciente  de su limitacin y a ir descubriendo  que puede suplir en parte 
su deficiencia agudizando otros sentidos para poder conseguir los mismos objetivos que 
sus compaeros, aunque en ciertos aspectos ser necesario un esfuerzo suplementario y 
un camino un poco diferente.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
215
Es importante que haya una confianza mutua entre los padres y la escuela y que 
estn convencidos de que es bueno para la nia realizar su aprendizaje en una escuela de 
modalidad oral. 
+  REUNIONES  
En  las  reuniones  de  padres  de  la  clase,  la  tutora  tiene  que  velar  por  asegurar  la 
asistencia de los padres de la nia sorda.  
En  estas  reuniones  es  el  mejor  momento  para  comentar  las  caractersticas  del 
grupo de clase, para explicar que hay un nia sorda y que todos sus compaeros tienen 
la  gran  suerte  de  relacionarse  con  ella,  ya  que  esto  la  va  a  ayudar  a  aprender  muchas 
cosas a lo largo de su escolaridad: convivir, aceptar, compartir...  
+  CONTACTO HABITUAL  
La  relacin  habitual  de  la  maestra  con  la  familia  es  siempre  importante,  pero 
imprescindible en estas edades tan tempranas. A.P.L es una nia muy comunicativa que  
tiene muchas ganas de contar cosas, por eso a veces  es difcil poder entender bien todo 
lo que quiere expresar. 
Este contacto se produce diariamente, cuando los padres acompaan o  recogen a 
la  nia  a  la  escuela.  Es  necesario  que  le  comuniquen  a  la  tutora  todo  aquello  que 
consideren importante de lo que ha vivido la nia en la familia,  y la maestra lo que ha 
hecho la nia durante el da en la escuela.  
+  CONTACTO POR ESCRITO  
Cuando  no  es  posible  hablar  con  los  padres,  porque  no  la  pueden  acompaar 
personalmente  a  la  escuela  o  porque  algn  da  no  pueden  ir  a  recogerla,  aunque 
normalmente acude la madre que no trabaja, la comunicacin se lleva a cabo por escrito 
en  una  libreta  que  la  nia  siempre  lleva  en  su  mochila  y  tanto  los  padres  como  el 
maestro anotan en ella todo lo que crean conveniente y que pueda  facilitar el trabajo de 
los educadores.  
Lo  que  est  escrito  en  la  libreta  nunca  puede  suplir  las  explicaciones   y 
demandas de la nia, es necesario que lo cuente ella e intente siempre verbalizarlo. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
216
Es  muy  interesante  para  los  padres  que  en  la  libreta  se  d  el  mximo  de 
informacin  de  lo  que  se  trabaja  en  clase  oralmente:  canciones,  poemas,  dichos, 
adivinanzas...  
Pero esto ocurre en el caso de la hermana de A.P.L. que es ms mayor y actan 
de  esa  forma,  al  tener  cinco  aos  de  edad  el  contacto  con  la  madre  es  diario  quien  la 
recoge y comentan todo lo que ha sucedido tanto dentro de las aulas como en el entorno 
familiar. 
+  ENCUENTROS PERIDICOS  
Los  encuentros  peridicos  o  entrevistas,  se  realizan  como  mnimo  dos  o  tres 
durante el curso y siempre que sea necesario, sirven para: seguir la evolucin de la nia, 
unir esfuerzos y encaminar las actuaciones que han de llevarse a cabo para conseguir la 
mxima eficacia en la educacin   y para valorar la importancia del trabajo conjunto de 
padres y maestros.  
+  RELACIN LOGOPEDA, ESCUELA Y PADRES.  
El  trabajo  del  logopeda  como  persona  especializada,  es  imprescindible  en  la 
integracin  de  la  nia.  Su  trabajo  lo  hace  en  el  marco  escolar  y  por  lo  tanto  tiene  una 
estrecha relacin con la maestra tutora, pero siempre respetando el trabajo especfico de 
cada uno.  
La buena relacin con el maestro facilita la tarea educativa:  
  Trabajo colaborativo y de asesoramiento, tanto a nivel  general como en el caso 
concreto de A.P.L, a partir de las caractersticas  que le conciernen. Tranquiliza 
mucho  a  la  tutora  saber  que  hay  una  persona  que  se  encarga  de  trabajar  el 
lenguaje del nio y le puede dar pautas para poder ayudarla en el aula, ya que no 
todas  las  sorderas  son  iguales  y  es  necesario  un  tratamiento  distinto  en  cada 
caso.  
  Se  realizan  encuentros  peridicos  con  la  tutora  para  conocer  la  programacin  y 
todo lo que se trabaja en el aula, para acordar en qu momentos es conveniente 
que entre en la clase y en cules es necesario que lleve al nio fuera del aula.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
217
  Trabajan  colaborativamente  elaborando  y  confeccionando    material 
suplementario  para  facilitar  a  la  nia  la  adquisicin  de  conceptos  y  el 
seguimiento de las explicaciones colectivas.  
  Asiste,  siempre  que  sea  posible,  a  las  reuniones  de  padres  de  la  clase  as  como 
tambin asisten todos los especialistas que entran en el aula. 
  Se entrevistan  con padres y maestros, siempre que crean conveniente, para tratar 
aspectos  concretos  del  aprendizaje  de  la  nia.  Para  orientar  y  proporcionar 
recursos que  ayuden a desarrollar las bases del lenguaje.  
  Utilizan un cuaderno, que emplean los padres y la tutora, para anotar todo lo que 
se quiera transmitir a la familia, siempre que no se pueda hacerlo personalmente.  
 
 
3. CONCLUSIONES 
Como  podemos  constatar,  de  las  aportaciones  y  visiones  realizadas  por  los 
profesionales que intervienen en  la educacin de A.P.L., la educacin  no depende solo 
de los maestros y de los logopedas sino que es una tarea compartida entre FAMILIA Y 
ESCUELA.  
Hay que reconocer que la integracin de nios sordos en las escuelas de oyentes, 
no es un trabajo fcil, pero s que merece la pena si se valoran los resultados obtenidos.  
Para el maestro representa un esfuerzo adicional, ya que adems de la dedicacin 
y el tiempo que supone estar en contacto con la familia y el logopeda, hay muchos otros 
aspectos que es necesario tener en cuenta:  
  Tener siempre presente que en el aula hay un nio sordo.  
  Preparar las tareas con material suplementario.  
  Hacer  todas  las  explicaciones  vocalizando  muy  bien  y  con  apoyo  visual: 
grabado,  fotos, diapositivas...  
  Asegurarse de que el nio lo ha entendido y explicarle individualmente siempre 
que sea necesario.  
  Reduccin de nios por aula  
  Logopeda a tiempo completo en la escuela.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
218
  Horas en la jornada laboral para dedicarlas al trabajo suplementario.  
  Maestro  de  apoyo  no  solo  para  nios  sordos,  sino  para  los  nios  que  tienen 
dificultades y no pueden seguir el ritmo de sus compaeros.  
  La integracin es muy importante y no puede depender solo de la voluntariedad 
de  unos  cuantos.  Es  un problema  de  todos:  padres,  maestros,  logopedas  y  de  la 
sociedad  en  general.  Las  instituciones  tienen  que  poner  todos  los  recursos 
necesarios para hacer posible esta tarea.  
  La  finalidad  de  la  educacin  es:  favorecer  el  desarrollo  personal,  emocional, 
intelectual  y  lingstico,  conocimiento  de  la  sociedad,  habilidades  para 
integrarse en la sociedad en general. 
  La integracin de un nio sordo requiere la atencin de un maestro especializado 
en el aula, que colabore y le ayude. 
  Cuando  hablamos  es  importante  que  el  nio  mire  nuestro  rostro  (mirada,  los 
gestos,  las  expresiones  faciales),  nuestra  cara  debe  estar  enfrente  de  la  suya, 
no  de  lado;  procurar  hablar  despacio  para  que  pueda  entendernos,  vocalizar 
claramente,  utilizando  frases  sencillas  ayudndonos  de  mmica,  expresiones 
corporales. 
  La  lectura  labial,  es  un  modo  de  poder  comprendernos  a  travs  de  la 
comunicacin con un nio sordo. 
  Si el nio no conoce una palabra no la podr leer en nuestros labios, por eso es 
necesario que vayamos dndole conocimientos sobre los conceptos sealndolos 
por ejemplo, y a travs de expresiones o mmica. 
  Tienen  derecho  a  acudir  a  escuelas  ordinarias  si  lo  desean,  siempre  y  cuando 
tengan  alguna  ayuda  especfica  individualizada,  ya  que  como  es  lgico  no 
tendrn las mismas facilidades que un nio completamente sano. 
  Es  importante  que  el  nio  sordo  reciba  unos  aprendizajes  propios  para  sus 
necesidades. 
  Es importante aclarar que la sordera (cuando no se presenta asociada) no influye 
en la inteligencia del nio, no se relaciona con un retraso mental o psicomotor. 
En caso de que se distinga una deficiencia  en las capacidades del nio, se debe 
reportar  de  inmediato  para  que  la  madre  pueda  acudir  a  un  especialista,  ya  que 
quiz no ha sido detectada alguna causa asociada que influya en el desarrollo del 
nio. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
219
"Tan  slo  cuando  dejemos  de  intentar  hacer  que  los  nios  sordos  parezcan 
nios oyentes, seremos capaces de pensar en ellos en un sentido patolgico; es decir, 
como  si  hubiera  algo  que  est  mal  en  estos  nios.  En  su  lugar,  seremos  capaces  de 
ver  un  grupo  minoritario  con  una  lengua  minoritaria  cuyos  miembros  son 
perfectamente  capaces  de  ser  educados  y  de  llegar  a  convertirse  en  elementos 
productivos para la sociedad".  
(Martha Barnum, 1984) 
 
 
4.  POSIBLES  MEJORAS  PARA  LA  EDUCACIN  CON  PERSONAS  CON 
DISCAPACIDAD AUDITIVA 
 
Segn  han  ido  evolucionando  los  mtodos  para  trabajar  con  personas  con 
discapacidad  auditiva se puede recalcar la actuacin imprescindible de los logopedas  y 
de  las  diferentes  instituciones  o  asociaciones  que  se  dedican  a  trabajar  con  estas 
personas para ayudarlas a desarrollarse y a mejorar tanto fsica como psicolgicamente. 
  Establecer criterios metodolgicos y para el diseo de actividades de enseanza-
aprendizaje  que  tenga  en  cuenta  las  caractersticas  necesarias  para  alcanzar 
aprendizajes significativos. 
  Destacar  en  esos  criterios  generales  el  uso  de  tcnicas,  estrategias  y  materiales 
visuales en las en las actividades que se desarrollan dentro y fuera del aula y en 
las que participan los nios con deficiencia auditiva. 
  Decidir sobre el mtodo o mtodos que se van a desarrollar en la enseanza del 
lenguaje  por  parte  de  los  nios  sordos.  Para  ello  sern  de  gran  importancia  las 
aportaciones de los distintos especialistas. 
  Disear  actividades  para  todo  el  centro  o  para  una  etapa  o  ciclo  que  facilite  el 
contacto entre alumnos y un mayor conocimiento de lo que es la sordera. 
  Disear actividades intercentros en las que los alumnos con deficiencia auditiva 
puedan establecer contacto con otras personas sordas (nios y adultos). 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
220
Entre las diferentes mejoras que destacamos seran las mejoras informticas y las 
tecnolgicas. 
A.  Mejoras informticas: 
Debido  a  la  importancia  que  se  le  han  dado  estos  ltimos  aos  a  las  TIC  es 
lgico  que  los  logopedas  las  empleen  con  mayor  frecuencia  y  es  por  eso  que  se  han 
creado  muchos  programas  especficos  que  abordan  necesidades  concretas  de 
articulacin, intensidad, lecto-escritura 
Entre los diferentes tipos de programas se pueden destacar los siguientes tipos: 
1.  Programas  para  la  visualizacin  de  los  parmetros  del  habla,  cuya  funcin  es 
practicar  los  parmetros  del  habla  (intensidad,  tono,  etc.)  y  mejorar  la 
articulacin  y  fluidez  verbal,  algo  primordial  de  este  tipo  de  programa  es  que 
ofrecen  una  respuesta  grfica  ante  la  produccin  verbal,  Ejemplos  de  estos 
programas:  Visualizador  fontico  Speechviewer  III,  Sistema  Avel,  Globos  2 
(Proyecto fresa), Dr. Speech, ear. 
2.  Programas para la estimulacin del lenguaje, sirven para estimular el desarrollo 
del  lenguaje  desde  las  diversas  reas  (vocabulario,  sintaxis,  etc.),  de  las 
investigaciones  realizadas,  se  ha  comprobado  que  existe  una  estrecha  relacin 
entre  la  idea  que  el  alumno  tiene  de  las  unidades  del  habla  (palabra,  silabas, 
fonemas)  y  el  rendimiento  de  lectura,  por  tanto  sirve  para  ofrecer  herramientas 
que  sirvan  para  trabajar  habilidades  de  anlisis  y  reflexin  sobre  algunos 
componentes  sonoros  del  lenguaje.  Ejemplos  destacables:  Programa  Imason, 
Programa Exler 
3.  Programas para el desarrollo de la lecto-escritura. 
4.  Programas para  el aprendizaje de la lengua de signos, se usan para introducir  y 
desarrollar  en  el  alumno  la  lengua  de  signos  para  felicitar  su  comunicacin. 
Programas para el aprendizaje de sistemas alternativos, se usan para desarrollar 
otros mtodos de comunicacin en el alumno. 
B.  Mejoras Tecnolgicas. 
En  cuanto  a  avances  tecnolgicos  se  refiere    podemos  destacar  el  de  los 
implantes  cocleares  que  son  dispositivos  cuya  funcin  es  convertir  el  sonido  en 
impulsos  elctricos  con  unas  caractersticas  especiales  capaces  de  estimular  el  odo 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
221
humano  provocando  as  la  sensacin  de  sonido,  estn  constituidos  de  micrfonos, 
batera, procesador y unos electrodos.  
Por  ltimo  pasamos  a  hablar  de  algunas  tcnicas  que  utilizan  los  pedagogos 
aparte de los avances tcnicos e informticos para la ayuda de mejora a estas personas, 
mediante el empleo de juegos de reconocimiento de sonidos o juguetes que favorezcan 
la  estimulacin  auditiva,  estos  juguetes  deben  de  tener  algunas  caractersticas 
especiales, que son: 
-  Deben de tener control de volumen y salida opcional de auriculares para facilitar 
el uso a nios con restos auditivos funcionales. 
-  Si  tienen  sonido  deben  de  acompaarse  de  otros  efectos  perceptibles  como 
imgenes, para que estos nios puedan usarlos. 
-  Y  por  ltimo  ser  aconsejados  sobre  la  seleccin  de  los  juguetes  por  un 
especialista, en funcin del tipo de audfono que use cada nio. 
 
 
5. ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL ESTUDIO DE CASO 
 
A priori debemos de empezar comentando la gran labor y el agradecimiento por 
la  ayuda  que  nos  ofreci  la  asociacin  ASPAS,  as  como  la  logopeda  que  colabora 
estrechamente en la educacin de A.P.L. 
 
Nuestra experiencia respecto a la bsqueda de informacin, comenz siendo un 
poco catica. Elegimos el tema porque nos llamaba mucho la atencin la  forma  con la 
que trabajara un maestro, contando que nosotros seremos futuros profesionales, con un 
nio  que  tuviera  una  deficiencia  auditiva.  En  principio  queramos  centrarnos  en  la 
familia y en los profesionales de la educacin, pero ah comenzaron nuestros problemas. 
 
Partamos  de  que  no  conocamos  ningn  caso  de  forma  personal  por  lo  que 
tenamos que acudir directamente a los centros para entrar en contacto con la familia y 
los profesores. Cul fue nuestra sorpresa que en ningn centro de los que visitamos nos 
podan  ofrecer  informacin  de  las  familias  y  mucho  menos  de  los  nios,  debido  a  la 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
222
proteccin  de  datos  que  regula  la  Ley,  y  que  es  comprensible  debido  a  que  estamos 
hablando de menores. 
 
Por lo que recurrimos a cambiar el punto de vista de nuestro trabajo. 
Pasamos  a  visitar  las  asociaciones  de  Albacete  que  tuvieran  relacin  con 
personas sordas   y  fue en Aspas donde ms pudieron ayudarnos, puesto que las dems 
tambin nos pusieron algn impedimento. 
 
En  Aspas  tampoco  pudimos  tener  contacto  con  la  familia  y  con  los  profesores, 
por  un  lado,  por    lo  que  hemos  comentado  anteriormente  por  la  proteccin  de  datos,  y 
por  otro  porque  eran  de  un  pueblo  el  cual  tambin  desconocemos  y  no  podamos 
acceder a ellos. 
As  pues  la  solucin  fue  elaborar  una  serie  de  preguntas  que  la  logopeda 
entregara y nos guiaran en nuestro trabajo. 
Estas  preguntas  junto  con    la  entrevista  que  tuvimos  con  la  logopeda  ,que 
colabora con la tutora, padres  y asociacin, hemos llegado a elaborar nuestro estudio de 
caso. 
 
 
6. ASOCIACIONES 
6.1. ASPAS 
Aspas  es  una    asociacin  para  personas  que  tienen  discapacidad  auditiva,  esta 
asociacin  se  encuentra  en  Albacete  en  la  calle  Doctor  Fleming,  12-3,  la  asociacin 
forma  parte  de  la  Red  de  Insercin  Laboral  de  FIAPAS.  Tiene  como  objetivos  los 
siguientes:  
  Promover  la  insercin  laboral  y  social  de  las  personas  con  discapacidad 
auditiva. 
  Favorecer  su  desarrollo  integral  hacia  la  vida  adulta,  a  travs  de  su 
acceso al mundo laboral ordinario y de su autonoma personal. 
  Promover  la  formacin  de  los  profesionales  que  desarrollan  su  trabajo  a 
travs de esta Red de Insercin Laboral, mejorando as el desarrollo de la 
misma. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
223
  Cubrir  las  necesidades  de  informacin  y  orientacin  de  los  padres  y  de 
las familias. 
  Informar  y  sensibilizar  a  la  sociedad  en  general  y  a  los  empresarios,  en 
particular, como agentes directamente implicados en la insercin laboral 
de  las  personas  con  discapacidad  auditiva,  sobre  las  capacidades  y 
aptitudes de las personas sordas para desempear eficazmente un trabajo 
normalizado.  
Sus servicios son: 
  Programa de atencin y apoyo a familias. 
  Programa de formacin en Lengua de Signos. 
  Programa de cuenta cuentos. 
  Programa de rehabilitacin educativa. 
  Programa de integracin laboral. 
  Proporcionan a los usuarios sordos el servicio de intrprete de lengua de 
signos para actos pblicos o servicios privados. 
 
PREGUNTAS SOBRE EL ESTUDIO DE CASO 
Datos generales: 
Nombre y apellidos: A. P. L. 
Fecha de nacimiento: 2004 
Edad: 5 aos 
Curso: Educacin infantil, curso 3 
Procedencia: Rural 
Fecha de estudio: 26 de Marzo del 2010 
Motivo de la seleccin del estudio del caso: 
Hipoacusa  severa bilateral 
Lleva audfonos digitales 
Caractersticas del entorno socio  familiar: 
Tiene hermanos?: Si, una hermana mayor con perdida auditiva tambin. 
Tiene padre y madre?: Si 
Viven juntos?: Si 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
224
Ocupacin de los padres: 
Padre  pen de fbrica 
Madre  ama de casa 
Tiene  algn  familiar  con  alguna  caracterstica  similar?:  No  tiene  ningn  familiar 
sordo 
Cundo se enter de que su hijo tena deficiencia auditiva, antes o despus del parto?: 
Despus del parto 
Hay  colaboracin  por  parte  de  la  familia?:  Si,  un  ejemplo  claro  se  da  en  el  abuelo 
materno que se encarga de transportarlos al lugar de rehabilitacin. 
Qu grado de desarrollo psicomotor y fsico tiene su hijo?: Normal 
Qu grado de autonoma tiene el nio en casa?: Normal 
Cmo es la relacin con sus amigos?y con sus familiares?: Normal, bastante buena 
Cules  son  sus  aficiones  y  preferencias?:  Las  de  cualquier  nio  de  su  edad,  cantar, 
jugar 
Qu conocimiento tena y tiene sobre sus dificultades?: Ninguno. 
En cuanto a su hija mayor se refiere, no se dio cuenta hasta que tena 5 aos porque en 
el colegio le aconsejaron que la llevara al otorrino porque no oa bien. 
La  profesora  de  audicin  y  lenguaje  que  haba  en  el  centro  se  dio  cuenta  que  el 
comportamiento  que  tena  la  nia  mayor  era  porque  no  oa  bien,  en  ese  momento  la 
madre estaba embarazada y al nacer su otra nia le hicieron las pruebas y el resultado 
fue que tambin era sorda. 
Pero con la hija menor el desarrollo del lenguaje fue ms normal porque a los 4 meses 
le  pusieron  los  audfonos  y  empezaron  a  venir  a  ASPAS  y  la  logopeda  empez  a 
trabajar con ella, cuando la nia empez en el colegio era una nia ms de su clase. 
Que preocupaciones tiene usted sobre su hijo?: las mismas que cualquier madre 
Y el nio?: la nia se siente normal 
Qu  expectativas  tiene  sobre  su  hijo?:la  madre  espera  que  la  nia  estudie  lo  que  le 
guste porque trabaja mucho para conseguir lo mismo que sus compaeros. 
Y el nio sobre su vida?: An es una nia para preguntarse esas cosas. 
Qu  grado  tiene  usted  en  la  escuela  de  su  hijo?:  Asiste  a  las  reuniones  a  las  que  le 
convocan y tiene buena relacin con los profesores de sus hijas 
Con qu recursos ha contado la familia desde que se enter de que su hijo tena una 
deficiencia,  tanto  a  nivel  personal,  administrativo,  ayudas,  etc.?:  A  nivel  personal  no 
tienen muchos recursos ya que solo trabaja el marido. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
225
Bienestar  social  les  da  una  ayuda  econmica  para  los  desplazamientos  a  Albacete  2 
veces  por  semana  para  la  rehabilitacin  y  una  ayuda  econmica  para  adquirir  los 
audfonos. 
En  la  zona  en  la  que  vive  tienen  todo  tipo  de    recursos  que  necesitan  o  tienen  que 
desplazarse a otras zonas?: Tienen que venir a Albacete 
Tiene algn tipo de apoyo escolar fuera del aula?: La asociacin ASPAS 
Quines son los profesionales que intervienen pedaggicamente a su hijo?: 
Colegio: Tutor, P. T. y A. L. 
ASPAS: Logopeda 
Por qu acudi a ASPAS?: no la han contestado 
Qu  le  aporta  la  asociacin?:  Mucha  informacin  y  hablar  con  padres  que  les  ha 
pasado  lo  mismo  que  a  la  familia  y  observan  que  sus  hijos  han  crecido  de  una  forma 
normal. 
Cul  es  su  nivel  de  satisfaccin  en  cuanto  a  recursos,  ayudas,  apoyo?:  Necesitan 
ms ayuda, porque en el caso de esta familia solo trabaja el padre, el tener 2 hijas que 
necesitan audfonos hay que mantenerlos y comprar pilas. 
Los  audfonos  son  subvencionados  pero  no  lo  pagan  todo,  estos  son  necesarios  y 
deberan ser siempre gratuitos. 
Qu tipo de educacin ha recibido desde pequeo?: Esta en un colegio normal, ms la 
ayuda del logopeda. 
Ha tenido que ir a un centro de educacin especial o aun centro pblico ordinario?: 
Centro ordinario 
Ha seguido el mismo currculo que los dems alumnos o una adaptacin?: El mismo 
que sus compaeros. 
Qu relacin tiene con los profesores?: buena 
Experiencia  profesional  de  los  docentes  que  les  han  atendido?:  En  el  colegio  no 
saban  en  un  principio  que  hacer  pero    se  pusieron  en  contacto  con  la  logopeda  de 
ASPAS y continan trabajando juntos. 
Tienen  algn  tipo  de  profesor  dentro  del  aula?:  El  profesor  (A.  L.),  pero  ayuda  al 
tutor  y  luego  sale  fuera  para  repasar  algunos  conceptos  y  sobre  todo  anticiparle 
contenidos. 
Actuacin  del  colectivo  pedaggico  del  centro  en  cuanto  a  la  actuacin  del  nio?: 
Satisfactorio, estn dndole todo el apoyo necesario 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
226
Informacin  sobre  la  percepcin  del  alumno,  procesamiento  de  la  informacin, 
atencin, memoria, procesos de razonamiento. 
-  Desarrollo de la funcin instrumental se ha creada de forma intencional. 
-   Atencin y memoria: se trabaja mucho con los nios sordos. 
-  Objetivo principal es el rea comunicativa 
Dificultades  acadmicas  y  la  ayuda  que  precisa  el  estudiante  para  potenciar  el 
desarrollo de las capacidades anteriores: 
Esta  nia  en  el  ciclo  de  educacin  infantil  sigue  un  proceso  normalizado.  En  cursos 
posteriores  necesitara  un  apoyo  ms  continuado  y  sobre  todo  anticipacin  de 
contenidos. 
Con qu habilidades comunicativas relacionadas con el lenguaje cuenta el nio?: 
-  Formacin de conceptos 
-  Comprensin espacial 
-  Uso funcional de los objetos, juego simblico 
-  Respuesta a la comunicacin de los dems 
-  Habilidades de conversacin 
-  Habilidades sociales 
 
Qu  tipo  de  comunicacin  y  relacin  se  da  entre  profesor    estudiante,  estudiante   
estudiante,  nio    familia,  familia    escuela?:  La  nia  en  clase  se  relaciona 
perfectamente con su tutor, profesor de apoyo y profesora de audicin y lenguaje. 
La relacin es normal entre todos los miembros de la escuela y la familia de la nia. 
Qu nivel de adaptacin tiene el nio con respecto al contexto educativo?: Normal 
Cmo  ven  al  nio  a  nivel  emocional:  autoestima,  confianza  en  si  mismo,  bienestar, 
aspiraciones?: 
Bien, es una nia muy alegre. 
Qu  es  capaz  de  hacer  el  alumno  en  relacin  a  los  objetivos  y  contenidos  de  las 
diferentes  reas  del  currculo?:  Igual  que  sus  compaeros  y  en  algunas  reas  del 
currculo ms avanzado. 
Qu criterios de evaluacin emplean?: no contestada 
Ve motivado al alumno?:bastante 
Tiene  alguna  tcnica  especfica  el  nio  para  desarrollar  las  actividades  de  estudio  y 
trabajar con mayor comodidad?: Mayor atencin y se apoya de la percepcin visual 
En qu actividades est ms interesado?: Le gusta mucho que le lean cuentos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
227
En  qu  momentos  del  da  est  ms  atento  y  de  qu  manera  podemos  captar  ms  la 
atencin?: 
A  primera  hora  est  ms  atenta,  pero  ella  sabe  que  debe  mirar  y  concentrarse  mucho 
para escuchar se apoya en la lectura labial. 
Estrategias que emplean en la resolucin de tareas: 
Lectura labial de las personas que le hablan o se dirigen a ella. 
Cules son los errores ms frecuentes?: 
A veces hay que repetir, sobre todo si se  trata de decirle algo y no est atenta 
Valora su propio esfuerzo y se siente satisfecho con su trabajo?: 
Esta  nia  como  todas  las  personas  sordas  debe  esforzarse  mucho  para  conseguir  los 
mismos objetivos que sus compaeros. 
Qu postura asume ante sus xitos y fracasos escolares?: 
Le  gusta  que  le  digan:  ``Muy  bien  ,  cuando  hace  algo  bien,  en  educacin  infantil 
todava no tienen fracasos escolares. 
 
 
7. BIBLIOGRAFA 
-  http://www.discapnet.es/Discapnet/Castellano/Salud/Discapacidades/Deficiencia
s+Auditivas/default.htm 
-  http://www.centro-ide.com/deficiencia_auditiva/deficiencia_auditiva.asp 
-  http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=458 
-  http://www.educared.edu.pe/ESPECIAL/articulo.asp?tipo=SE&id_articulo=633 
-  http://www.monografias.com/trabajos60/factor-tecnologico-discapacidad/factor-
tecnologico-discapacidad2.shtml 
-  http://www.infodisclm.com/Dossieres/accesibilidad/discapacidad-auditiva.htm 
-  www.ceapat.org/docs/ficheros/200707120001_4_4_0.pdf 
-  http://sid.usal.es/centros-y-servicios/discapacidad/12344/4-1/aspas-asociacion-
de-padres-y-amigos-de-ninos-sordos-albacete.aspx (ASPAS). 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
228
 
PARLISIS CEREBRAL 
 
Polar Carrin Gmez 
Mara Carrin Martnez 
Mara Garca Heras 
Estefana Villena Moreno 
 
 
 
1.  DEFINICIN 
La  comisin  mundial  de  PC  (Parlisis  Cerebral),  define  la  PCI  (Parlisis 
Cerebral Infantil) como: 
Un  trastorno  persistente,  pero  invariable,  de  la  postura  y  el  movimiento, 
debido  a  una  disfuncin  del  encfalo  antes  de  que  su  crecimiento  y  desarrollo  se 
completen. 
Por  tanto,  es  una  lesin  del  Sistema  Nervioso  Central  y  se  produce  en  pleno 
proceso de maduracin. En algunas personas, la Parlisis Cerebral es apenas apreciable 
y otras pueden estar muy afectadas. No hay dos personas afectadas de la misma manera. 
 
2.  CARACTERSTICAS 
En primer lugar, los trastornos son debidos a una lesin cerebral (encfalo) que 
interfiere  en  el  desarrollo  normal  del  nio.  Se  produce  en  el  primer  ao  de  vida,  o 
incluso en el perodo de gestacin, y puede ocurrir hasta los cinco aos. 
Se  distingue  por  el  dao  dominante  de  las  funciones  motrices,  el  cual  afecta  al 
tono, a la postura y al movimiento. Por ltimo, hay un concepto generalizado de que la 
lesin  no  es  evolutiva  pero  sus  consecuencias  pueden  variar  en  el  nio.  Los  trastornos 
motores  afectan  a  la  mayora  de  los  casos  a  los  rganos  bucofonadores  y  dificultan  el 
desarrollo de la alimentacin y el habla. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
229
3.  CAUSAS 
Las  causas  que  producen  la  parlisis  cerebral  van  a  depender  y  a  variar  de  un 
caso  a  otro,  por  tanto  no  puede  ni  debe  atribuirse  a  un  factor  nico,  aunque  todos 
desarrollan  como  determinante  comn,  la  deficiente  maduracin  del  sistema  nervioso 
central. 
La  parlisis  cerebral  puede  producirse  tanto  en  el  perodo  prenatal  como 
perinatal  o  postnatal.  Teniendo  el  lmite  de  manifestacin  transcurridos  los  cinco 
primeros aos de vida. 
 Prenatales: alrededor del 25% del total. 
+  Herencia: consanguinidad (primo-primo), padres alcohlicos, etc. 
+  Prematuridad: mujeres por debajo de los 23 o por encima de los 40. 
+  Embriopatias: virus como rubola, herpes, hepatitis, etc. 
+  Felopatias:  toxoplasmosis,  sfilis,  incompatibilidad  del  RH  y  cualquier  causa 
de anoxia fetal. 
+  Ingestin de drogas o txicos durante el embarazo. 
+  Desnutricin materna: anemia 
 
 Perinatales: conforman la gran mayora el 55%. Pueden ser por una mala praxis  en 
el periodo del parto, movimientos bruscos. 
+  Trauma obstrtico manual o instrumental por uso de frceps o ventosas. 
+  Hemorragia intracraneal. 
+  Anoxia  perinatal  por  vuelta  de  cordn  atado  al  cuello,  falta  de  oxgeno  o 
cualquier movimiento de sufrimiento fetal. 
 
 Postnatales: 15% de los casos. 
+  Meningitis o encefalitis del recin nacido. 
+  Procesos infecciosos. 
+  Traumatismos en una cada. 
+  Hiperbulirrubinemia exceso de sol, cuando el nio nace es bueno que le de el 
sol pero no en exceso. 
+  Deshidratacin y desnutricin. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
230
 
4.  CLASIFICACIN 
Los criterios ms generales se centran en las formas clnicas: 
 Espsticos: 75%. Caracterizada por la hipertona con incremento del tono muscular, 
movimientos muy rgidos. Ejemplo: cuando les felicitas su reaccin emocional puede 
provocar  rechazo  si  no  se  conoce.  Ellos  chillan,  sus  brazos  se  mueven  muy  rgidos. 
Estos nios recprocamente hacen la contraccin  y  estiramiento a la vez. El nio no 
es  capaz  de  llevar  a  cabo  los  msculos  agonistas  (movimiento)  y  antagonistas 
(relajacin).  No  los  combinan,  actan  en  bloque  con  movimientos  bruscos.  Si  lo 
cogemos de las axilas, las piernas se cruzan y los pies se ponen en forma equina, para 
abajo. El antebrazo en pronacin, dedos rgidos y el dedo pulgar hacia dentro pegado 
a  la  palma.  Los  msculos  de  la  cara  los  tienen  rgidos  y  tienen  problemas  con  el 
habla.  Utilizan  un  lenguaje  con  dificultades  para  hablar  y  que  los  dems  los 
entiendan  (disartria).  Tambin  se  puede  producir  ausencia  de  lenguaje  como 
consecuencia de la hipertona. 
 
 Atetoide:  10%.  Ya  no  es  por  la  hipertona,  hay  una  dificultad  en  el  control  y  la 
coordinacin  de  los  movimientos,  no  controlan  la  fuerza  y  la  distancia.  Ejemplo, 
pueden  tiran  el  bolso  y  sentirse  mal.  Falta  de  control  y  coordinacin.  Se  dan 
movimientos espasmdicos, tienen dificultad para masticar, hay que darles de comer 
con  papillas.  La  respiracin  tambin  se  ve  afectada.  El  sistema  fonador  se  ve  muy 
afectado. Esto les provoca ansiedad y depresiones. 
 
 Atxico:  5%.  Se  altera  el  equilibrio,  la  precisin,  sobre  todo  la  direccin  de  los 
movimientos,  el  clculo  de  la  distancia,  los  movimientos  lentos  y  torpes,  pero  no 
bruscos.  Ejemplo:  cuando  un  nio  con  este  problema  intenta  coger  un  vaso  y  no 
puede,  muchas  personas  se  ponen  nerviosas  y  acaban  dndoselo  y  no  dejan  que  el 
nio  se  esfuerce  por  conseguirlo.  Tenemos  que  ajustarnos  a  sus  movimientos  para 
que  ellos  no  se  sientan  presionados.  Suelen  tener  desorientacin  espacial,  tienen 
cadas muy frecuentes, marcha insegura. Los brazos no les permiten el equilibrio, ya 
que los llevan muy descontrolados. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
231
 
  Mixto. 10%.  Lo ms frecuente  es que las personas con parlisis cerebral  presenten 
una combinacin de algunos de los tres tipos anteriores, especialmente, de la espstica 
y la atetsica. 
 
Segn la parte del cuerpo afectada: 
 
  Hemipleja o Hemiparesia. Se encuentra afectado uno de los lados del cuerpo. 
  Dipleja o Diparesia. Se encuentra ms afectada la mitad inferior del cuerpo. 
  Monopleja o monoparesia. Se encuentra afectado un solo miembro. 
  Tripleja o Triparesia. Se encuentran afectados tres miembros. 
  Cuadripleja o Cuadriparesia. Se encuentran afectados los cuatro miembros. 
 
Segn el grado de dependencia. 
 
El grado de afectacin est determinado por la extensin de la lesin cerebral. 
 
 Grave. Carece de autonoma para la realizacin de todas o casi todas las actividades 
de  la  vida  diaria  (vestirse,  comer,  asearse),  por  lo  que  precisa  de  la  ayuda  de  otra 
persona para poder vivir. Necesitar una silla de ruedas o un equipo especial. 
 
 Moderada. Necesita apoyo de una tercera persona para determinadas actividades y/o 
ayudas tcnicas u ortopdicas como un bastn. 
 
 Leve.  Es  totalmente  independiente,  aunque  parece  torpe  cuando  realiza  alguna 
actividad. 
 
5.  OTROS TRANSTORNOS ASOCIADOS A LA PARLISIS CEREBRAL 
 Retraso  mental:  Dos  tercios  del  total  de  los  pacientes.  Es  lo  ms  frecuente  en  nios 
con cuadripleja espstica. 
 Problemas de aprendizaje 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
232
 Anormalidades  oftalmolgicas  (estrabismo,  ambliopa,  nistagmo,  errores  de 
refraccin) 
 Dficit auditivos 
 Trastornos de comunicacin 
 Ataques convulsivos: una tercera parte del total de los pacientes; se observa con ms 
frecuencia en nios con Hemipleja espstica 
 Deficiencia del desarrollo 
 Problemas de alimentacin 
 Reflujo gastroesofgico 
 Problemas  emocionales  y  de  comportamiento  (en  especial,  dficit  de  atencin  con 
hiperactividad, depresin). 
 
6.  PREVENCIN 
En  muchos  casos,  se  desconoce  la  causa  de  la  parlisis  cerebral  y,  en 
consecuencia, no puede hacerse nada para prevenirla. 
No obstante, se han identificado algunas de las causas de la parlisis cerebral y, 
a menudo, se han logrado prevenir los casos resultantes de ellas. La intolerancia de Rh y 
el  sndrome  de  rubola  congnita  solan  ser  causas  importantes  de  parlisis  cerebral. 
Actualmente,  la  intolerancia  de  [Rh]  por  lo  general  puede  prevenirse  aplicando  a  las 
mujeres Rh- negativo embarazadas la terapia adecuada. Puede probarse la inmunidad de 
las mujeres a la rubola antes del embarazo y, si no son inmunes, se las puede vacunar. 
Los  bebs  con  ictericia  grave  pueden  tratarse  con  luces  especiales  (fototerapia).  Las 
lesiones  en  la  cabeza  del  beb  son  una  causa  importante  de  parlisis  cerebral  en  los 
primeros meses de vida y, las cuales, pueden evitarse transportando a los bebs en sillas 
especiales que se fijan al asiento trasero del auto. La vacunacin peridica de los bebs 
ayuda  a  prevenir  muchos  casos  de  meningitis,  otra  causa  de  dao  cerebral  en  los 
primeros meses. La mujer puede ayudar a reducir el riesgo de parto prematuro si recibe 
atencin prenatal de forma temprana y peridica y si se abstiene de fumar, beber alcohol 
y consumir drogas ilegales. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
233
7.  DIAGNSTICO 
La  identificacin  temprana  de  los  bebs  con  Parlisis  Cerebral,  les  da  la 
oportunidad  de  desarrollar  al  mximo  sus  capacidades.  Gracias  a  la  investigacin 
biomdica existen tcnicas diagnsticas mejores, ms precisas. 
Normalmente, las primeras seales de la Parlisis Cerebral aparecen antes de los 
3 aos de edad, y a menudo los padres son las primeras personas que sospechan que su 
nio  no  est  desarrollando  las  destrezas  motores  normalmente.  Con  frecuencia,  los 
nios con Parlisis Cerebral alcanzan con mayor lentitud las etapas del desarrollo como 
el  aprender  a  rodar,  sentarse,  gatear,  sonrer  o  caminar.   Los  padres  que  por  alguna 
razn estn preocupados por el desarrollo de su  hijo deben ponerse en  contacto con su 
mdico, que podr ayudarles a distinguir las variaciones normales en el desarrollo de un 
trastorno del desarrollo. 
El  mdico  debe  realizar  un  examen  de  la  capacidad  motora  y  los  reflejos  del 
paciente. Para poder realizar un diagnstico correcto es necesario realizar: 
Examen fsico 
Gracias  a  l,  el  mdico  obtiene  los  datos  sobre  los  antecedentes  prenatales  y 
nacimiento del beb. Normalmente, el diagnstico no puede realizarse hasta que el nio 
tiene  entre  6  y  12  meses,  en  el  que  el  nio  debera  haber  alcanzado  ciertas  etapas  de 
desarrollo, como iniciar el andar, controlar las manos y la cabeza. 
El mdico debe verificar los sntomas descritos (desarrollo lento, tono muscular 
anormal y postura irregular), poner a prueba los reflejos del nio y observar la tendencia 
inicial en cuanto a la preferencia de mano. 
Exmenes diagnsticos 
Examen  neurolgico:  evaluacin  de  los  reflejos  y  las  funciones  cerebrales  y 
motoras. 
Los  reflejos  son  movimientos  que  el  cuerpo  hace  de  manera  automtica  en 
respuesta a un estmulo especfico. Por ejemplo, si se pone al recin nacido de espaldas 
y con las piernas sobre la cabeza, el beb extender automticamente sus brazos y har 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
234
un  gesto  que  se  llama  el  reflejo  Moro  (parecido  a  un  abrazo).  Normalmente,  los  bebs 
pierden  este  reflejo  despus  de  los  6  meses,  pero  aquellos  con  Parlisis  Cerebral  lo 
mantienen por perodos  anormalmente largos. Este es slo uno de los distintos reflejos 
que el mdico puede verificar. 
Otras pruebas: 
 Resonancia magntica (RM). Est alcanzando, rpidamente, un uso generalizado en 
la identificacin de trastornos cerebrales. Esta tcnica utiliza un campo magntico  y 
ondas  de  radio  en  lugar  de  rayos  X.  La  RM  da  mejores  imgenes  de  estructuras  o 
reas anormales localizadas cerca de los huesos que el TAC. 
 Tomografa  computerizada  (TAC):  utiliza  una  combinacin  de  radiografas  y 
tecnologa  computerizada  para  obtener  imgenes  de  cortes  transversales  del  cuerpo, 
tanto  horizontales  como  verticales.  Se  obtienen  imgenes  detalladas  de  cualquier 
parte del cuerpo, huesos, msculos, tejido adiposo y de los rganos. 
 Ultrasonido. Esta tcnica enva ondas de sonido al cerebro y utiliza el patrn de ecos 
para  formar  una  imagen,  o  sonograma,  de  sus  estructuras.  El  ultrasonido  se  puede 
utilizar en los nios antes de que los huesos del crneo se endurezcan y se cierren. A 
pesar  de  que  es  menos  precisa  que  el  TAC  y  la  RM,  esta  tcnica  puede  detectar 
quistes y estructuras en el cerebro, es ms barata y no requiere de perodos largos de 
inmovilidad. 
 Radiografa.  La  identificacin  temprana  de  los  bebs  con  Parlisis  Cerebral,  les  da 
la oportunidad de desarrollar al mximo sus capacidades. Gracias a la investigacin 
biomdica existen tcnicas diagnsticas mejores, ms precisas. 
 Estudios sobre la alimentacin del beb. 
 Electroencefalograma:  se  registra  la  actividad  elctrica  cerebral  mediante  unos 
electrodos que se adhieren al cuero cabelludo. 
 Anlisis de sangre. 
 Evaluacin de la marcha. 
 Estudios genticos. 
 Estudios  metablicos:  se  utilizan  para  evaluar  la  ausencia  o  falta  de  una  enzima 
especfica necesaria para mantener la funcin qumica normal del cuerpo. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
235
8.  TRATAMIENTO 
La  parlisis  cerebral  no  tiene  tratamiento  curativo,  aunque  s  podemos  tratar  y 
mejorar  los  efectos  de  esta  lesin  cerebral  irreversible.  Debemos  conseguir,  segn  el 
grado  de  afectacin  (debemos  recordar  que  nios  con  parlisis  grave  pueden  tener  una 
inteligencia  normal),  que  el  nio  alcance  su  mayor  nivel  de  independencia  y  la 
capacidad para desenvolverse y disminuir sus limitaciones. 
Se necesitar la colaboracin de un equipo multidisciplinar (social, psicolgico, 
sanitario  y  educativo)  para  desarrollar  un  programa  estructurado  de  tratamiento,  que 
orientar  y  colaborar  con  la  familia  sobre  los  variados  aspectos  que  ser  necesario 
tratar  (desde  ayudas  ortopdicas  a  centro  educativo,  adaptaciones  personalizadas, 
logopedia,  etc.),  pues  estos  nios  ya  sabemos  que  adems  del  trastorno  motor  suelen 
tener  problemas  visuales  y  auditivos,  pueden  tambin  tener  dificultades  en  la 
comunicacin  y  en  ocasiones,  convulsiones.  Necesitaran  la  ayuda  de  un  fisioterapeuta 
para  mejorar  el  estado  muscular,  especialmente  en  las  formas  espsticas,  y  evitar 
deformidades  que  requieran  tratamiento  ortopdico.  Los  frmacos  tienen  poca  utilidad 
en la parlisis cerebral, a excepcin de los casos que tengan epilepsia o convulsiones. 
Por ltimo, cabe destacar el hecho de que muy pobres quedarn estos cuidados si 
slo van destinados a tratar la alteracin en el nio; sta, como cualquier otra alteracin 
crnica  en  la  infancia,  afecta  al  nio  y  a  su  entorno  cercano,  generalmente  su  familia, 
por  lo  que  se  hace  necesaria,  desde  una  visin  global  y  siempre  buscando  el  mayor 
progreso  y  beneficio  para  el  nio,  el  que  los  padres  participen  activamente  en  todo, 
posean  suficiente  informacin  y  formacin,  as  como  el  que  pertenezcan  a  alguna 
asociacin  de  grupos  de  padres  de  ayuda  mutua  y  puedan  disponer  de  momentos  de 
respiro  para  ellos;  por  todo  esto  reiteramos  la  importancia  de  que  esta  situacin  sea 
atendida desde un equipo multiprofesional. 
 
 
9.  EL NIO CON PC EN LA ESCUELA 
Actualmente,  la  poltica  oficial  determina  que  los  nios  con  discapacidades 
tienen derecho a la educacin pblica. La inclusin (programas que colocan a los nios 
con  discapacidades  en  salones  de  clases  con  estudiantes  sin  discapacidades)  puede  ser 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
236
una opcin educacional  para los nios con parlisis cerebral. Esto beneficia tanto a los 
nios  con  discapacidades  y  a  los  que  no  las  tienen,  porque  al  tener  compaeritos  con 
discapacidades los nios aprender a aceptar las diferencias a una tierna edad. El objetivo 
de  muchos  distritos  escolares  es  la  integracin  de  los  nios,  siempre  que  sea  posible, 
an  cuando  algunos  no  estn  bien  equipados  para  educar  a  nios  con  discapacidades 
fsicas 
Recomendaciones a los Maestros 
 Aprender  ms  sobre  la  parlisis  cerebral.  Aunque  pueda  parecer  obvio,  a  veces  la 
"mirada"  de  la  parlisis  cerebral  puede  dar  la  impresin  equivocada  de  que  estos 
alumnos  no  pueden  aprender  tanto  como  los  dems.  Concntrese  en  el  nio 
individual y aprenda cules son sus necesidades y capacidades. 
 Aprender  las  estrategias  que  usan  los  maestros  de  alumnos  con  necesidades 
educativas  especiales.  Infrmese  sobre  diferentes  estilos  de  aprendizaje.  De  esta 
manera, usted puede usar el mejor enfoque para un nio particular, basndose en las 
habilidades de aprendizaje del nio al igual que sus habilidades fsicas.  
 Ser  inventivo.  Pregntese  (y  a  los  dems),  "Cmo  puedo  adaptar  esta  estrategia 
para dar el mayor alcance posible a un aprendizaje activo y prctico?"  
 Aprender  a  apreciar  la  tecnologa  asistencial.  Busque  expertos  dentro  y  fuera  de  la 
escuela que le pueden asesorar.  
 Siempre  recuerde,  "los  padres  tambin  son  expertos".  Hable  sinceramente  con  los 
padres de su alumno. Ellos le pueden decir mucho sobre las necesidades especiales y 
habilidades de su hija o hijo.  
 El  trabajo  en  equipo  efectivo  para  el  nio  con  parlisis  cerebral  debe  reunir 
profesionales preparados. Un equipo interdisciplinario que combine el conocimiento 
en cuanto a planificar, implementar, y coordinar los P.E.I.  
 
10. EL NIO CON PC EN LA FAMILIA 
La  presencia  de  un  nio/a  con  PC  altera,  en  mayor  o  menor  medida,  la  vida 
familiar  dependiendo  del  grado  de  dependencia.  Cuando  ste  es  elevado,  requieren 
grandes cuidados  y  ayuda para llevar a  cabo las  actividades de la vida diaria, cuidados 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
237
que  recaen  en  la  familia,  la  mayora  de  las  veces,  en  la  madre.  Pero,  adems,  la 
presencia  de  un  hijo/a  con  discapacidad,  como  ocurre  con  estos  nios,  supone  una 
quiebra  en  el  proyecto  vital  compartido  por  la  familia,  no  slo  por  el  desgaste  fsico 
originado por su cuidado, sino tambin por las repercusiones psicolgicas y sociales que 
implica enfrentarse a una realidad que desmiente las expectativas iniciales. 
La madre y/o el padre suelen ser los primeros en detectar que hay una anomala 
en el curso del desarrollo de su hijo/a, lo que les lleva a consultar al pediatra del nio/a. 
Se  puede  decir  casi  con  seguridad  que  el  momento  ms  difcil  para  la  familia  abarca 
desde que surge la sospecha de que algo va mal hasta la comunicacin del diagnstico; 
nadie est preparado para tener un hijo/a con PC por lo que se sentirn desbordados por 
la  informacin  recibida  y  los  sentimientos  que  sta  suscita.  Es  muy  posible  que  el 
momento en que se informa del diagnstico sea la culminacin de un proceso percibido 
como  interminable  en  el  que  el  nio/a  ha  pasado  por  distintos  especialistas  sin  que 
ninguno de ellos haya dado una respuesta satisfactoria a los interrogantes planteados por 
la familia. Tal peregrinacin crea sentimientos ambiguos (confusin, temor, negacin...) 
y  conflictos  que  anticipan  el  proceso  de  duelo,  cuyo  inicio  viene  a  coincidir  con  el 
momento en que se tiene la certeza de la PC. 
El futuro del nio/a depende en  gran medida de la forma en que la familia ms 
cercana percibe y afronta la discapacidad. Los primeros momentos, tras la confirmacin 
del  diagnstico,  se  viven  con  gran  confusin  de  sentimientos,  a  veces  contradictorios, 
que oscilan  entre la  esperanza de que haya un error hasta la desesperacin.  Los padres 
sealan que la comunicacin del diagnstico supone un golpe de gran envergadura que 
trastoca sus vidas; experimentan una verdadera prdida, la del hijo/a que esperaban, que 
estaba  revestido  en  su  imaginacin  de  un  completo  paquete  de  caractersticas  fsicas  y 
psicolgicas,  y  con  un  futuro  esbozado,  a  menudo,  con  muchos  detalles:  escuela, 
universidad,  trabajo,  juegos,  deporte...  La  familia  debe  movilizar  sus  recursos 
psicolgicos  para  renunciar  a  este  hijo/a  (sentimientos  de  prdida)  y  acoger  al  nuevo 
que trae unas demandas especficas (asimilacin y aceptacin), es decir, debe elaborar el 
duelo.  La forma en que los profesionales la comunican tiene una influencia importante 
en las impresiones y reacciones iniciales. Hay padres que expresan quejas por la falta de 
sensibilidad,  la  insuficiencia  de  informacin  o  los  diagnsticos  contradictorios, 
circunstancias que aumentan los sentimientos de confusin, temor e incertidumbre 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
238
La negacin de la realidad puede llevar a los padres a consultar a otros mdicos 
y  especialistas  que  les  den  otro  diagnstico  distinto.  La  bsqueda  de  una  solucin 
mgica  puede  conducir  a  la  familia  a  otro  peregrinaje  por  distintos  profesionales  que 
desmienta  el  diagnstico  o  proporcionen  la  cura.  Este  recorrido  les  puede  llevar, 
incluso,  a  probar  terapias  alternativas  y  caer  en  manos  de  incautos  que  prometen  el 
desenlace deseado sin ninguna garanta cientfica. 
Una  vez  asumida  la  PC,  la  familia  entra  en  un  proceso  de  normalizacin  que 
vara  de  unos  casos  a  otros.  Tal  proceso  puede  desembocar  en  la  aceptacin  de  la 
discapacidad, la resignacin o el rechazo. 
En  cuanto  a  las  relaciones  entre  el  padre  y  la  madre,  stas  atraviesan  por 
altibajos y diversos ajustes hasta que se adaptan a la nueva situacin. Cada uno resuelve 
su duelo de una manera distinta y las discrepancias en la manera de afrontarlo generan 
sentimientos contradictorios y pueden ser fuente de conflictos en la pareja. Cuando esto 
sucede, se producen e menudo discusiones ocasionadas por afrontar de forma diferente 
la  discapacidad  del  hijo/a;  sentimientos  de  frustracin  cuando  la  madre  no  puede 
disfrutar  de  los  momentos  de  intimidad  por  sobrecarga  de  trabajo  o  celos  del  padre 
porque  aqulla  dedique  ms  tiempo  al  cuidado  del  hijo/a  enfermo  que  a  disfrutar  de 
momentos  en  comn.  Otras  veces  se  manifiestan  actitudes  escapistas  en  uno  de  los 
progenitores,  el  deseo  de  huir  de  la  situacin  ante  el  rechazo  suscitado  por  la 
discapacidad.  Si  se  logran  superar  conflictos,  las  relaciones  entre  el  padre  y  a  madre 
saldrn  beneficiadas.  En  cualquier  caso,  la  PC  acta  de  catalizador  en  las  relaciones 
entre los padres. Slo si se parte de un conflicto inicial puede desembocar en ruptura. Si 
por el contrario mantienen una relacin satisfactoria, la pareja saldr reforzada. 
Los  hermanos/as,  cuando  son  pequeos,  no  comprenden  por  qu  sus  padres  no 
les  dedica  ms  tiempo  y  presta  buena  parte  de  su  atencin  a  un  hermano/a  que,  en 
muchos casos, es mayor que ellos/as. Hay que explicarles en un lenguaje comprensible, 
de acuerdo con sus edades, el significado de la parlisis cerebral y responder a todas las 
preguntas  que  vayan  surgiendo,  para,  as,  evitar  que  sientan  abandonados  o  crean  que 
les  relegan  a  un  segundo  plano  por  haber  hecho  algo  malo.  No  es  bueno  ocultarles  lo 
que  ocurre  a  su  alrededor  con  la  intencin  de  protegerlos,  sobre  todo  si  ven  que  su 
padre y su madre estn preocupados. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
239
Es  preciso  estar  atentos  para  detectar  los  cambios  de  comportamiento  y  en  el 
estado  de  nimo  y,  as,  eliminar  conductas  inapropiadas  (hiperactividad,  agresividad, 
disminucin del rendimiento escolar, etc.) o estados de nimo negativos. 
Las relaciones entre los hermanos mejoran cuando comparten juegos, por lo que 
es beneficioso animarles a ello, aunque sin forzarles a llevar a cabo actividades que les 
produzcan angustia. Si desde el principio perciben un ambiente acogedor, ser ms fcil 
que  acepten  a  su  hermano,  perciban  el  desarrollo  de  sus  vidas  con  normalidad  y  se 
prevengan sentimientos de angustia y depresin. 
En  ocasiones,  ante  el  afn  de  favorecer  la  participacin  de  todos,  existe  el 
peligro  de  abrumar  a  los  hermanos  con  tareas  y  responsabilidades  por  encima  de  las 
capacidades  de  sus  edades,  implicndoles  en  el  cuidado  del  hermano/a  con 
discapacidad. 
 
11.  ESTUDIO DEL CASO 
 
11.1.  DATOS GENERALES 
 
M. C. B.  Nio de 5 aos de edad. 04  05  2006 
Unidad  familiar  compuesta  por  los  padres  y  el  nio,  siendo  ste  hijo  nico  y 
padres primerizos. 
Diagnstico  del  nio:  ataxia  congnita  no  progresiva  (PC  atxica),  compatible 
con  discreta  hipoplasia  de  vermis  cerebeloso.  Funcionalmente  se  categoriaza  como 
sndrome del desequilibrio severo. Retraso cognitivo y comunicativo ligero. 
El estudio de caso lo hemos realizado entre el mes de marzo y abril. 
 
 
11.2.  MOTIVO DE SELECCIN PARA EL ESTUDIO DEL CASO 
 
Al  comenzar  a  explicarnos  el  tipo  de  trabajo  que  debamos  realizar  fueron 
diversos los casos que nos vinieron a la mente, pero tras analizar entre las formantes del 
grupo, cada uno de los casos que conocamos consideramos que el tema de la Parlisis 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
240
cerebral infantil es una deficiencia poco conocida por la poblacin,  y poco a poco ms 
comn entre los nios de educacin infantil. Puesto que en un futuro seremos maestras 
nos  pareci  muy  interesante  acercarnos  a  este  tema  y  profundizar  en  lo  que  ya 
conocamos. 
 
11.3.  CARACTERSTICAS DEL ENTORNO SOCIO  FAMILIAR 
 
El alumno: 
M.C  es  un  nio  de  5  aos  con  dificultad  de  movilidad  psicomotriz,  por  ello 
necesita  de  un  andador  para  desplazarse.  En  casa  tiene  cierta  autonoma  en  cuanto  a 
movimiento  se  refiere,  ya  que  se  desplaza  mediante  el  gateo.  Presenta  dificultades  a  la 
hora  de  coger  o  agarrar  objetos,  por  lo  que  necesita  la  supervisin  de  un  adulto,  ya  no 
solo por su dificultad sino tambin porque es un nio. En la rutina diaria necesita que lo 
vistan y lo desvistan y que le den de comer, ya que no controla sus movimientos,  
Los  padres  lo  llevan  al  parque,  de  paseo  como  cualquier  nio,  pero  con  el 
andador,  ya  que  cuando  empez  a  usarlo  M.  demostraba  alegra  y  entusiasmo  por 
andar,  de  hecho  comentan  los  padres  que  cada  vez  le  gusta  menos  gatear.  Tambin 
asiste, en compaa del padre, a natacin, recomendadas por el pediatra. 
 
La familia: 
La  familia  vive  en  un  barrio  relativamente  joven  habitado  por  familias  en  las 
que,  la  mayora,  trabajan  los  dos miembros  de  la unidad  familiar,  teniendo  estudios  de 
bachillerato o superiores Un barrio donde abunda el sector de servicios. 
Los padres son jvenes, 35 el padre, 32 la madre. Y es el primer hijo que tienen. 
El  padre  tiene  una  jornada  laboral  continua  de  maana,  dedicndose  al  sector 
servicios  como  informtico  de  una  empresa  y  la  madre  tiene  una  jornada  continua  de 
maana y tarde dedicada al servicio de administracin de una empresa. Por ello el nio 
queda al cargo de una cuidadora que es quien lo lleva al colegio y atiende las llamadas 
que puedan surgir si el nio tiene algn problema durante  el horario escolar. El padre es 
quien va al colegio a recoger al nio y con quien pasa el mayor tiempo del da.  
Los abuelos viven fuera de Albacete, por lo que no cuentan con ese gran apoyo, 
por ello decidieron contratar una cuidadora.  
La  familia  durante  el  embarazo  estaba  entusiasmada  por  la  llegada  del  primer 
hijo,  pero  al  realizarle  a  la  madre  una  RM    durante  el  embarazo,  en  el  hospital, 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
241
descubren que el feto presenta alguna anomala, Parlisis cerebral, pero no saben en qu 
grado le ha afectado, as que los padres se sienten angustiados por no saber que hacer, se 
plantean una infinidad de actuaciones, de situaciones, acuden a profesionales allegados 
para tomar una decisin, y deciden tener el beb. Al nacer M.C la familia est contenta, 
el  nio  no  presenta  ninguna  anomala  fsica,  es  un  beb  sano,  pero  conforme  iba 
creciendo  empezaron  a  ser  visibles  ciertas  anomalas  y  rarezas  para  ellos,  as  que 
asistieron al pediatra quien les deriv a psiquiatra infantil para realizar un diagnstico. 
En  la  unidad  de  psiquiatra  infantil    se  le  hicieron  pruebas  al  nio,  y  le  diagnosticaron 
ataxia congnita no progresiva, y los padres se sintieron angustiados, atemorizados, por 
la falta de conocimiento del tema, no saban donde acudir, ni como actuar, ni que iba  a 
pasar con su hijo, qu era lo que le estaban diciendo, podra su hijo curarse?, a partir de 
ah para ellos fue todo un bagaje de bsqueda de informacin. Acudieron a infinidad de 
asociaciones, expertos, mdicos en bsqueda de soluciones, no aceptaban que su hijo no 
iba  a  poder  caminar  de  forma  normal,  ni  que  su  habla  iba  a  estar  afectada,  ellos 
esperaban encontrar un remedio a todo eso, caer en manos de alguien que les dijera que 
todo lo que les haban dicho que su hijo tena fuera un error, pero eso nunca lleg. Poco 
a poco van aceptando la situacin, aunque an se sienten angustiados y perdidos en este 
nuevo  camino  que  tienen  que  construir.  La  bsqueda  del  colegio,  fue  otra  de  sus 
angustias, Qu necesidades tiene mi hijo? Y donde lo voy a escolarizar que est bien 
atendido?,  desde  la  asociacin  de  Asprona  les  orientaron  a  sitios  donde  podan  acudir, 
las necesidades que tena  y los recursos que le hacan falta a partir de ah los padres 
recogieron toda la informacin adecuada para llevarlo al mejor colegio ya que dispona 
de  todas  las  instalaciones  necesarias  para  un  nio  con  parlisis  pero  la  solicitud  de 
inscripcin  a  dicho  colegio  fue  denegada  por  superar  el  cupo  de  alumnos  con 
necesidades  especiales  en  ese  ciclo,  por  lo  que  al  final  tuvieron  que  matricularlo  al 
colegio  que  les  perteneca  por  cercana,  sintindose  de  nuevo  perdidos  ya  que  all  no 
disponan  de  las  necesidades  que  requera  su  hijo.  Por  ello,  se  tuvieron  que  poner  en 
contacto con la direccin del centro para informar de las necesidades que tena su hijo, y 
desde el centro solicitarlas. 
 
El entorno social: 
Viven en un piso que est situado cerca del parque Abelardo Snchez y la plaza 
padre Damin. Los recursos ms cercanos son los siguientes: 
  Centro social de personas mayores. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
242
  Asociacin del barrio (dispone de biblioteca y ofrece actividades). 
  Centro de juventud. 
  Museo (se encuentra ubicado dentro del parque). 
  Parque Abelardo Snchez 
  Asociacin de esclerosis mltiple. 
  Comercios 
 
 
11.4.  CARACTERSTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR 
 
11.4.1. Contexto prximo: aula 
 
El aula en la que est el nio durante el curso tiene la distribucin del mobiliario 
igual  que  siempre,  respetando  espacios  amplios  y  despejados  de  peligros,  para  la 
movilidad  del  nio  con  su  andador,  aunque  siempre  han  respetado  estos  espacios  
puesto  que  a  esta  edad  hay  que  tener  precaucin.  La  maestra  junto  con  el  equipo  de 
orientacin  revis  dichos  espacios  para  que  no  hubiera  ninguna  barrera  en  cuanto  a 
movilidad. 
La enseanza es globalizada, activa, y participativa.  
La  metodologa  educativa  que  recibe  el  nio  es  igual  a  la  del  resto  de 
compaeros,  aunque  se  le  exige  menos,  ya  que  tiene  ms  limitaciones  en  sus 
capacidades que el resto de alumnos.  
Los especialistas y la persona de apoyo que van a clase, no solo se centran en l, 
sino que los dems compaeros comparten con l las actividades que se realizan. Es una 
manera de que M. C no se sienta desplazado ni diferente del resto, y viceversa. 
La  maestra  no  tiene    necesidad  de  buscar  recursos  para  adaptarse  al  nuevo 
alumno, ni que este se adapte al curso, ya que permanentemente cuenta con la ayuda de 
un  auxiliar  tcnico  que  ayuda  al  alumno  a  desplazarse  y  poder  participar  en  las 
actividades  que  requieren  movilidad,  as  como  las  actividades  que  requieren  cierta 
destreza en la movilidad fina. A su vez esta en contacto con en el equipo de orientacin 
para ver las nuevas necesidades que puedan surgir, as como los  avances  que consigue 
el alumno. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
243
11.4.2. Contexto amplio. El centro 
 
El  centro  tiene  dos  edificios  divididos  por  etapas.  Uno  de  ellos  es  solo  de  la 
etapa de infantil, por lo que no existe peligro de empujones, carreras alocadas, etc. Los 
espacios comunes como pasillos, patio, gimnasio, aseos, son amplios y estn adaptados 
a  cualquier  tipo  de  necesidad  que  pueda  surgir,  por  ello  no  ha  sido  necesario  reformar 
nada.  
En la hora del recreo M. C sale con su andador al patio, acompaado de su AT 
por lo que los dems maestros que vigilan el patio se sienten mas relajados,  ya que no 
tienen que centrarse slo en l.  
Para el uso del aseo M. C debe ir acompaado de su AT o maestra, puesto que l 
solo no puede. 
 
11.5.  DINMICA DEL ESTUDIO SELECCIONADO 
 
 Aspectos de su desarrollo: 
+ Aspecto biolgico: 
 
M.  C  es  un  nio  con  un  aspecto  fsico  normal,  no  presenta  ninguna  anomala 
fsica visible. Su crecimiento es el adecuado respecto a su edad.  
Tiene una pequea anomala, asociada a su discapacidad, estrabismo. Aunque a 
penas se percibe.  
Es alrgico al chocolate. 
+ Aspecto intelectual: 
 
Es  un  nio  inteligente  y  el  problema  principal  radica  en  la  dificultad  existente 
para  automatizar  el  movimiento  adecuado,  as  que  en  muchas  ocasiones  utiliza  su 
esfuerzo  cognitivo  por  controlar  el  movimiento  de  su  cuerpo  y  realizar  actividades 
motoras  difciles,  so  pena  de  utilizar  patrones  de  movimiento  compensadores  o 
incorrectos y requieren menor esfuerzo motor. 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
244
+ Aspecto del desarrollo motor: 
 
El  tono  postural  general  va  normalizndose,  la  estabilidad  proximal  a  nivel  de 
cintura  y  pelvis  mejora  y  las  funciones  antigravitatorios  (enderezarse,  sostenerse,  y 
mantenerse) son muy eficientes, aunque aun requiere seguir entrenando. 
 
- SEDESTACIN: 
 Cada vez las reacciones de equilibrio y enderezamiento son ms eficientes gracias a 
la  prctica  del  control  postural,  a  partir  de  una  posicin  tan  utilizada  a  diario.  Las 
reacciones  de  apoyo  de  las  manos  hacia  delante,  los  lados  y  detrs  aparecen  con 
mayor  rapidez  y  aseguran  una  postura  cmoda  y  estable.  En  raras  ocasiones  se 
produce cada. 
 Sigue apareciendo, aunque con menos intensidad la sedestacin en W. La corrige 
automticamente  o  con  una  indicacin  verbal.  Sobre  todo  aparece  cuando  pasa  de 
cuatro patas ha sentado. 
 El  apoyo  de  las  rodillas  y  las  manos    vara  a  lo  largo  de  un  desplazamiento,  sobre 
todo las rodillas tienden a flexionarse y separarse debajo del tronco sin mantener el 
enderezamiento  de  la  pelvis  sobre  las  rodillas  manteniendo  a  90,  aunque 
colaborando en el patrn recproco. 
 La posicin de las rodillas y las manos an es inconsciente, en algunos momentos le 
puede fallar.  
 Sobrepasa  obstculos  de  unos  15    20  cm.  A  veces  puede  necesitar  p  untos  de 
estabilidad externos desde las rodillas para facilitarle el desplazamiento de peso y as 
el ascenso del obstculo con la rodilla contraria. 
 Sube y baja rampas de pendientes poco pronunciadas. 
 Trepa hasta el sof o la cama y una vez arriba consigue sentarse ayudado por todo el 
espacio que tiene disponible para organizarse 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
245
En la medida que repite una y otra vez las actividades, los aprendizajes se hacen 
evidentes en cuanto a que la prctica continua, le permite el desarrollo de las reacciones 
posturales que le facilitan la consecucin final de la habilidad, que generalizar despus. 
 
-  DESARROLLO DE LA BIDEPESTACIN: 
 
 M.C lleva ortesis que han contribuido a proporcionar estabilidad a la base de apoyo 
durante la sedestacin alta, la bidepestacin y marcha. 
 Se mantiene erguido, con control del adulto (por encima de la rodilla) 
 Ha  mejorado  la  eficacia  de  la  reaccin  de  proteccin  anterior.  Al  provocarle 
sensacin  de  cada  hacia  delante,  lleva  directamente  los  brazos  extendidos  con  las 
manos abiertas buscando el apoyo anterior vertical u horizontal.  
 Controla por si mismo la cada hacia delante y detrs.  
 
-  DESDE SENTADO EN EL SUELO: 
 Se  endereza  sobre  las  rodillas  con  un  apoyo  vertical  u  horizontal  y  se  mantiene 
largos ratos mientras juega, o bien, la utiliza como una transicin a la bidepestacin 
 Alcanza y mantiene la postura de transicin de caballero (apoyo sobre una rodilla y 
pie contrario). Desde aqu directamente ese pone en pie organizadamente si se ayuda 
de un apoyo horizontal. 
 Entrena  el  sentarse  en  un  escaln  de  superficie  reducida.  Trepa  hasta  arriba  pero 
despus  le  cuesta  organizarse  en  un  espacio  tan  pequeo  hasta  quedar  sentado. 
Necesita un poco de ayuda. 
 Con  ayuda  alcanza  la  postura  de  oso  (apoyo  de  manos  y  pies)  y  la  mantiene  sin 
ayuda.  Controla  el  paso  repetido  desde  aqu  a  cuclillas  (flexiona  las  rodillas)  y 
viceversa (las extiende), manteniendo firme y estable el apoyo de las manos. 
 Mantiene la postura de  cuclillas, jugando a elevar  y  descender el  culete como una 
rana 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
246
 
-  DESDE SENTADO EN UN BORDILLO O UNA SUPERFICIE ELEVADA: 
 Se  impulsa  y  cambia  su  orientacin  dentro  del  escaln  segn  le  interese,  puede 
bordearlo, ir hacia un lado o hacia otro. 
 Se pone en pie con el apoyo de una mesa o en la pared y se sienta con control 
 Desciende  de  una  superficie  elevada  controlando  la  bajada  de  espaldas  o  de  frente 
segn la altura 
 
-  DESDE DE PIE CON APOYO: 
 Perfecciona  el  sentarse  controladamente  en  un  bordillo  o  sillita  estable  colocada 
inmediatamente perpendicular a l 
 Desciende al suelo con control, pasando por caballero, rodillas y sedestacin oblicua 
hasta quedarse sentado. 
 
-  DESPLAZAMIENTOS: 
Comenz  arrastrndose  sentado  en  el  suelo,  pero  ahora  ya  gatea  para 
desplazarse.  Estas  dos  modalidades  son  las  ms  utilizadas  par  amoverse  en  distancias 
largas y llegar a cualquier lado que le interesa. 
En distancias cortas se desplaza lateralmente de rodillas con apoyo. (Por ejemplo 
cuando juega de rodillas cerca del sof, disfruta recorriendo su largo de un lado a otro) 
En  actividades  que  requieren  participar  todos  los  compaeros  y  tiene  que 
desplazarse hacia un pelotn de gente, ste presenta inseguridad,  ya que su forma de 
desplazarse  es  mediante  el  gateo  y  han  sido  numerosas  las  veces  que  le  han  pisado    la 
mano sin querer. 
 
-  LA MARCHA: 
Poco a poco intenta mantener una postura erguida, cuando  consigue ponerse de 
pie cerca del sof, se mueve de un lado a otro mediante la marcha, esto le ha ayudado en 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
247
su  autoestima.  Sin  duda,  necesita  vigilancia  ya  que  su  inconsistencia  motriz  no  le 
asegura  en  todo  momento  el  control  de  la  postura  y  equilibrio.  Su  propio  movimiento 
voluntario le hace perder el control (alteracin de los ajustes posturales anticipados) 
 
-  EN VEHCULOS: 
 Se sube y baja con ayuda. 
 Se  desplaza  con  autonoma  hacia  delante  y  hacia  detrs  ayudndose  del  empuje 
desde  sus  pies  en  un  cochecito  infantil  sin  necesidad  de  controles  laterales  ni  otras 
adaptaciones especficas 
 Se inicia en hacer pequeos ajustes, que le permitan la estabilizacin en unas zonas 
y movimientos en otras para girar y cambiar de direccin. 
 
-  ASPECTO COMUNICATIVO 
Es un nio muy expresivo, utiliza gestos acompaados de expresiones correctas. 
Responde  a  todas  las  preguntas  correctamente,  y  se  comunica  con  todos  los 
compaeros y compaeras, as como con los adultos con los que tiene contacto. 
Utiliza el lenguaje oral para pedir las cosas. 
En cuanto al lenguaje expresivo: la interrupcin de la coordinacin armoniosa de 
los movimientos, secundaria a la afectacin del cerebelo, se refleja en una alteracin de 
los  patrones  rtmicos  del  habla,  denominada  distratia.  La  distratia  se  define  como: 
dificultad  de  la  expresin  oral  del  lenguaje,  debida  a  trastornos  del  tono  y  de 
movimientos  de  los  msculos  de  los  rganos  fonatorios,  secundaria  a  una  lesin  del 
sistema nervioso central. Esto con la ayuda de la logopeda va corrigindolo y cada vez 
habla con ms claridad. 
 
 
 
-  ASPECTOS DE ADAPTACIN E INSERCIN SOCIAL 
No  ha  necesitado  ninguna  adaptacin  al  nuevo  entorno.  Ha  sido  acogido  muy 
bien  por  todos  los  compaeros/as.  Todos  quieren  jugar  con  l,  a  la  hora  de  formar 
grupos o parejas es el ms solicitado. Los compaeros muestran seales de afecto hacia 
l y respetan su turno cuando tiene que participar o hablar (ya que lo hace ms despacio) 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
248
Cuando  un  compaero  le  molesta  porque  est  mal  sentado,  o  no  le  deja  ver,  lo 
expresa de manera verbal y le rie al compaero. 
 
-  ASPECTOS EMOCIONALES 
Es  un  nio  muy  feliz,  y  as  lo  expresa  diariamente.  Se  divierte  con  los 
compaeros. 
En las clases que no requieren tanto esfuerzo, como puede ser ingls, se muestra 
satisfecho y participativo. 
Tiene un buen nivel de autoestima. 
 
 Informacin del entorno del alumno 
-   Nivel de competencia curricular: 
 
M. C es un nio muy inteligente, y sigue el curriculum del resto de compaeros, 
pero con un menor grado de exigencia en las reas en las que tiene mayor dificultad. Por 
ejemplo en las tareas de motricidad fina, donde va ms despacio. 
 
-  Estilo de aprendizaje y motivacin para aprender: 
 
No es un nio que se queje por nada, a l cualquier cambio de actividad le atrae. 
Tiene  ganas  de  ir  al  cole  y  realiza  todas  las  tareas.  Las  clases  que  ms  le  gustan  son 
aquellas en las que no debe trabajar sobre papel. En la asignatura de ingls, tienen una 
mascota y le cantan, le mandan besos, lo abrazan y a l eso le gusta mucho. El uso del 
ordenador tambin es algo que le motiva mucho. 
Necesita una silla especial para mantenerse erguido a la hora de hacer tareas que 
requieran cierta concentracin en la motricidad fina. 
Presta atencin ante imgenes, canciones, explicaciones. En las  actividades que 
l es ms pasivo se siente ms cmodo. 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
249
11.6.  FUNDAMENTACIN  DE  LA  ESTRATEGIA  DE  EVALUACIN  (DE  LOS 
INSTRUMENTOS O PRUEBAS SELECCIONADOS) 
 
-  Cuestionarios que se realizan  a los padres. 
-  Observacin directa durante el curso, tomando notas de cada alumno. 
-  Pruebas orales y escritas: mediante preguntas en clase, o fichas. 
-  Cuaderno de clase: donde se recogen las actividades diarias. 
 
 
11.7.  VALORACIN INTEGRAL DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIN 
PSICOPEDAGGICA.  PRECISIN  DE  POTENCIALIDADES  Y 
NECESIDADES 
 
El  nio  destaca  en  una  serie  de  aspectos  y  comportamientos  y  en  otras  su 
capacidad  es  menor,  por  ello  vamos  a  reflejar  dichas  actuaciones  tanto  positivas  como 
negativas. 
 
-  Actuaciones positivas 
  El nio muestra inters por las actividades que se le proponen en el aula, as 
como una gran motivacin. 
  La interaccin con los compaeros es muy buena  y hace que su motivacin 
aumente al igual que su autoestima. 
  La  familia  del  nio,  la  tutora,  y  el  equipo  de  orientacin,  actan  de  manera 
coordinada,  lo  cual  supone  un  gran  apoyo  al  desarrollo  normalizado  del 
alumno.  
  La  relacin. de empata  entre la maestra, la auxiliar tcnica  y el  nio crean 
un clima de seguridad en torno a l. 
  El centro educativo y la familia estn en continuo contacto para solventar las 
posibles necesidades y dificultades que se le presentan en su da a da. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
250
-  Necesidades 
  El diferente desarrollo de movilidad dificulta el juego con los iguales 
  Las  actividades  que  requieren  destreza  y  control  en  la  motricidad  fina  le 
supone  un  mayor  esfuerzo,  por  lo  que  tiene  menos  motivacin  por 
realizarlas. 
  La  madre  tiene  momentos  de  desconfianza  que  pueden  influir  en  el 
comportamiento del nio. 
  La auxiliar tcnica es la figura de apego dentro del aula. 
 
 
12.  CONCLUSIONES 
 
Valorando todo el trabajo en su conjunto podemos afirmar que hoy en da tener 
un hijo con NEE no es un castigo como antiguamente se pensaba, sino que son nios 
que  necesitarn  apoyos  especficos,  metodologas  adecuadas,  y  adultos  sensibles  a  su 
alrededor. 
En general, nos ha parecido interesante trabajar la parlisis cerebral. 
El  caso  concreto  del  nio  que  hemos  tratado  nos  ha  gustado  bastante,  ha 
resultado interesante trabajar su caso y conocer ms cosas acerca de su trastorno. 
En el transcurso de este trabajo nos pusimos en contacto con el colegio para que 
nos dieran la mayor informacin posible, cosa que result relativamente fcil dado que 
la profesionalidad del tutor, impeda concretar algunos datos, ya que no somos mdicos 
ni profesionales que tratamos al nio. Respecto  a los padres,  afectados por el trastorno 
de  su  hijo,  tuvieron  la  amabilidad  de  darnos  informacin  general  (ya  que  hay  aspectos 
personales que solo se limitan a tratar con profesionales).  
Por  lo  tanto  el  trato  recibido  a  la  hora  de  buscar  informacin  fue  correcto. 
Comprendemos  que  la  tutora,  as  como  los  padres,  hayan  querido  guardar  la 
confidencialidad de algunos datos.  
Lo  que  nos  ha  sorprendido  verdaderamente,  es  que  ya  en  el  embarazo  le 
diagnosticaran  que  su  hijo  presentaba  alguna  anomala.  Por  lo  que  tuvieron  tiempo  de 
aceptar las posibles deficiencias de su hijo. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
251
Posterior  al  nacimiento,  descubrieron  que  haba  profesionales  que  podan 
asesorarlos  en  como  estimular  a  su  hijo  para  que  alcanzara  unos  buenos  niveles  de 
desarrollo, fsico e intelectual. 
Nos ha  gustado  al tratar  este tema,  el avance que ha tenido el nio hasta  ahora. 
Nos  interesa  porque  como  futuras  docentes  debemos  tener  una  amplia  informacin 
sobre  necesidades  educativas  especiales,  para  poder  dar  una  respuesta  adecuada  a  los 
casos con los que nos enfrentemos, 
 
 
13.  ESTRATEGIA DE INTERVENCIN EDUCATIVA PROPUESTA 
M.  C  haba  estado  en  una  institucin  pblica  (guardera),  un  perodo  de  dos 
aos,  relacionndose  as,  con  nios  de  su  edad.  En  ese  periodo  no  destacaba  entre  sus 
iguales;  todos  gateaban  y  balbuceaban,  por  tanto  no  recibi  ningn  apoyo  especfico. 
Cuando lleg al colegio, trajo el andador que usaba en casa para facilitar su autonoma 
de movimiento, con lo cual dejaba de usarlo en casa. El colegio gestion la compra de 
un  andador  para  uso  exclusivo  del  colegio,  con  lo  cual  el  nio  puede  contar  con  este 
apoyo en ambos sitios. 
El nio recibe horas de fisioterapia, as como de logopedia, para conseguir una 
mejora en el desarrollo de su lenguaje. 
Las horas que tiene con  la PT trabajan  el desarrollo de la motricidad fina  y  los 
padres, en casa, ayudan a  realizar algunas de estas actividades (propuestas por ella). 
Durante  el  corto  periodo  de  observacin,  recopilacin  de  informacin,  hemos 
constatado  que  quienes  han  diseado  las  estrategias  de  actuacin  para  el  centro  y  la 
casa,  se  sienten  satisfechos  de  los  progresos  del  alumno  y  por  tanto  consideran 
adecuado seguir la misma lnea de actuacin que ser revisable cada cierto periodo de 
tiempo, para ir ajustndolo a las nuevas necesidades o progresos del nio. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
252
14. BIBLIOGRAFA 
-  Prez  Serrano,  Gloria.  Estudios  de  casos.  Publicacin  electrnica.  Pgina  web: 
www2.uiah.fi/projec. 
-  Yacuzzi, Enrique. El estudio de caso como metodologa de investigacin: teora, 
mecanismos  causales,  validacin.  Publicacin  electrnica.  Pgina  web: 
www2.uiah.fi/projec. 
 
15. WEBGRAFA 
-  http://es.wikipedia.org/wiki/Par%C3%A1lisis_cerebral 
-  http://kidshealth.org/kid/en_espanol/enfermadades/cerebral_palsy_esp.html 
-  http://www.neurorehabilitacion.com/recursosparalisiscerebralinfantil.htm 
-  http://www.uv.es/hijos-esp/boletines/aspace/asp_1/asp_1.html 
-  http://www.aspace.org/aspace/ESP/Paralisis+cerebral/Principales+tipos+de+Par
alisis+Cerebral/ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
253
 
 
 
 
 
DISFUNCIN EN LA EXPRESIN VERBAL 
 
Isabel Ibez Albertos 
Manuel Mnguez Martnez 
Rebeca Pantiego Reus 
Pilar Fernndez Calero 
Elena Ivez Villaplana 
 
 
 
1. INTRODUCCIN 
 
Dentro  de  los  alumnos  con  necesidades  educativas  especiales,  existe  otro  gran 
grupo  de  alumnos,  que  aunque  no  presentan  discapacidad,  s  tienen  dificultades  a  la 
hora  de  lograr  los  objetivos  establecidos  con  carcter  general.  Estos  alumnos, 
enormemente  difciles  de  delimitar,  formar  un  colectivo  altamente  heterogneo,  que 
precisa  de  una  respuesta  diferente  a  la  del  resto  de  compaeros,  para  acceder,  sin 
problemas, al currculo establecido con carcter general. 
Cuando existe una alteracin en el lenguaje oral, nos estamos refiriendo a que se 
encuentran  alterados,  en  mayor  o  menor  medida,  todos  los  componentes  del  mismo: 
fontico-fonolgico  (articulacin  y  conceptualizacin  de  fonemas),  semntico 
(vocabulario  que  conoce  y  utiliza),  morfosintctica  (estructura  de  palabras  y  frases),  y 
pragmtico (usos y funciones del lenguaje). 
Las  necesidades  educativas  especiales  ms  frecuentes  en  este  tipo  de 
alteraciones sern del siguiente tipo: 
-  Necesidad  de  mejorar  la  articulacin  de  los  fonemas  no 
adquiridos. 
-  Necesidad de lograr una adecuada conceptualizacin fontica. 
-  Necesidad de mejorar la discriminacin auditiva. 
-  Necesidad de aumentar el vocabulario que conoce y utiliza. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
254
-  Necesidad de aumentar la estructura de sus frases. 
-  Necesidad de utilizar el lenguaje con diferentes usos y funciones. 
-  Necesidad  de  apropiarse  (en  caso  necesario)  de  un  cdigo 
comunicativo til. 
-  Necesidad de la presencia del especialista en audicin y lenguaje. 
-  Necesidad de que organice su lenguaje de forma adecuada. 
-  Necesidad  de  que  comprenda  mensajes  de  complejidad  cada  vez 
ms creciente. 
Cuando  existe  una  alteracin  en  el  habla,  nos  estamos  refiriendo  a  que  se 
encuentran  afectados  el  componente  fontico-fonolgico,  tanto  a  nivel  segmental 
(fonemas) como suprasegmentales (prosodia, ritmo, velocidad). 
Las  adaptaciones  de  acceso  girarn  en  torno  a  la  ubicacin  del  nio,  de  forma 
que  sea  posible  la  comunicacin  con  el  adulto  y  facilitando  la  comunicacin  con  otros 
nios. 
La  clave  en  la  atencin  a  los  nios  con  problemas  comunicativos,  va  a  estar  en 
las  adaptaciones  curriculares  no  significativas  con  recursos  extraordinarios  (maestro 
especialista  en  audicin  y  lenguaje).  El  maestro  deber  dar  al  nio  oportunidades  para 
hablar,  no  deber  corregir  sus  emisiones  aunque  sean  incorrectas  (podra  provocar  un 
atasco  en  su  comunicacin),  deber  reforzar  sus  emisiones  correctas  de  forma  natural, 
hablar  al  nio  con  un  lenguaje  que  entienda  pero  con  un  lenguaje  adulto  (sin 
diminutivos  ni  palabras  inventadas),  ofrecindole  una  retroalimentacin  correctiva  que 
ayude  al  nio  a  interiorizar  un  buen  lenguaje.  Ser  conveniente  trabajar  mucho  las 
conversaciones  en  clase  en  torno  a  una  actividad  o  a  un  objeto  comn  (limpia  mesas, 
una  planta,  etc.)  dando  posibilidades  de  hablar  a  todos  los  nios,  de  tal  forma  que 
sientan  que  el  adulto  se  quiere  comunicar  con  ellos.  Se  deben  seguir  las  pautas  que 
ofrezca el maestro de audicin y lenguaje. 
Las funciones bsicas de los maestros de aula se concretarn en llevar a cabo la 
Adaptacin Curricular propuesta para el nio, en realizar los ajustes metodolgicos que 
sean  necesarios  para  ofrecer  una  respuesta  de  calidad,  y  en  coordinarse,  especialmente 
con el maestro especialista en pedagoga teraputica en audicin y lenguaje. 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
255
2. EL DESARROLLO DEL LENGUAJE INFANTIL 
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje. 
 
Hasta los 12 meses. 
-Emisin de sonidos guturales. Murmullos. Edad del balbuceo. Laleo. Primeras 
palabras (dobles silabas). 
12-18 meses. 
-Lenguaje en jerga. Holofrases. El vocabulario consta de 5 a 20 palabras. 
24 meses. 
-Combinacin  de  dos  o  tres  palabras.  El  vocabulario  va  de  12  a  algunos 
centenares de palabras. 
36 meses. 
-Lenguaje comprensible  para  extraos. Progresiva complicacin de  enunciados 
y precisin de los significados. Edad preguntona. 
48 meses. 
-Periodo floreciente del lenguaje. Notable mejora de la articulacin fonemtica. 
Etapa del monologo individual y colectivo. 
60 meses. 
-Desaparece la articulacin infantil defectuosa El sistema lingstico es similar 
al de los adultos. Uso social del lenguaje. 
 
La  compleja  actividad  del  lenguaje  puede  verse  alterada  por  diversas  razones 
(ausencia  de  un  cdigo  comn,  articulaciones  defectuosas,  disfunciones  en  el  mensaje, 
nivel  cognitivo  insuficiente,  bloqueo  o  desvi  accidental  en  el  desarrollo  del  lenguaje, 
deficiencia  sensorial),  y  constatarse  en  los  alumnos  dificultades  de  carcter 
exclusivamente lingstico o alteraciones lingsticas derivadas de otras patologas. 
 
 
3.  NATURALEZA  DE  LAS  DIFICULTADES  DE  APRENDIZAJE  DESDE  EL 
PUNTO DE VISTA DEL ALUMNO 
 
La identificacin de un estudiante con dislexia debe comenzar con el examen de 
los  parmetros  de  diagnostico  recogidos    en  los  principales  sistemas  diagnsticos: 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
256
anlisis  de  los  factores  de  exclusin  y  anlisis  de  la  presencia  de  una  dificultad 
significativa en el reconocimiento de palabras. 
 
La  perspectiva  actual  entre  la  comunidad  cientfica,  especialmente  desde  la 
conceptualizacin  restringida  de  las  dificultades  de  aprendizaje,  se  materializa  en  los 
criterios diagnsticos recogidos en los dos sistemas diagnsticos principales: 
-  La  CIE-10-Clasificacin  Estadstica  Internacional  de 
enfermedades y Problemas de Salud (OMS, 1992). 
-  El  DSM-IV  Manual  Diagnstico  y  Estadstico  de  los  Trastornos 
Mentales (APA, 1995). 
CIE-10  (OMS,  1992),  dentro  de  los  trastornos  especficos  del  desarrollo  del 
aprendizaje  escolar,  se  incluye  el  trastorno  especifico  de  la  lectura,  definindolo  como 
un  dficit  especifico  que  no  se  explica  por  el  nivel  intelectual,  por  problemas  de 
agudeza visual o auditiva o por la escolarizacin inadecuada. 
Se  ofrece  tambin  una  descripcin  del  tipo  de  dificultades  presentes  desde  el 
comienzo  de  la  escolarizacin.  En  las  fases  tempranas  pueden  presentarse  dificultades 
para  recitar  el  alfabeto,  para  hacer  rimas  simples,  para  denominar  correctamente  las 
letras y para analizar y categorizar los sonidos. Ms tarde, pueden presentarse errores en 
la lectura oral, como por ejemplo: 
-  Omisiones,  sustituciones,  distorsiones  o  adiciones  de  palabras  o 
partes de palabras. 
-  Lentitud. 
-  Falsos arranques, largas vacilaciones o perdidas del sitio del testo en 
el que se estaba leyendo. 
-  Inversiones de palabras en frases o de letras dentro de palabras. 
Tambin  pueden  presentarse  dficit  de  la  comprensin  de  la  lectura  como  las 
siguientes: 
-  Incapacidad de recordar lo ledo. 
-  Incapacidad de extraer conclusiones o inferencias del material ledo. 
-  El  recurrir  a  los  conocimientos  generales,  ms  que  a  la  informacin 
obtenida  de  una  lectura  concreta,  pata  contestar  preguntas  sobre 
ellas. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
257
DSM-IV (APA, 1995) incluye  el trastorno de la lectura dentro de los trastornos 
del aprendizaje, proponiendo los siguientes criterios diagnsticos. 
Ninguno  de  los  dos  sistemas  diagnsticos  recoge  la  heterogeneidad  de  las 
dificultades  lectoras.  Aarn  y  colaboradores  (1999)  han  demostrado  que  cuatro  tipos 
diferentes  de  malos  lectores  pueden  ser  identificados  en  funcin  de  la  deficiencia  en 
alguna de las siguientes habilidades: 
-  Reconocimiento de palabras. 
-  Comprensin. 
-  Combinacin de reconocimiento de palabras y comprensin. 
-  Una  combinacin  de  procesamiento  ortogrfico  y  velocidad  lectora, 
que aparece como un factor importante en la lectura alrededor de 6 
curso. 
 
4. CLASIFICACIN DE LAS DISFUNCIONES EN LA EXPRESIN VERBAL 
 
4.1. DISFUNCIONES EN LA VOZ 
 
Las  alteraciones  en  la  voz  se  conocen  con  el  nombre  de  disfonas. 
Tradicionalmente  se  ha  diferenciado  entre  trastornos  orgnicos,  debidos  a  lesiones  en 
las  cuerdas  vocales  y  trastornos  funcionales,  cuando  no  se  aprecia  una  lesin  en  las 
cuerdas vocales, aunque s alteraciones en la voz. 
Las  alteraciones  en  la  voz  se  han  achacado  a  una  combinacin  de  diversos 
factores: 
a)  Existencia de un sobreesfuerzo vocal persistente. 
b) Posibles factores desencadenantes. 
c)  Presencia  de  factores  favorecedores.  Estos  autores(  Mara  ngeles 
Lon Royo y Natividad Lpez Urquizar diferencian entre: 
-  Disfona  disfuncional  simple:  Defecto  del  cierre  de  las 
cuerdas  vocales  durante  la  emisin,  pero  sin  lesin  larngea. 
Infrecuente en infantil. 
-  Disfonas  disfuncionales  complicadas:  Lesiones  en  las 
cuerdas  vocales,  tienen  su  origen  en  una  inadecuada  funcin 
del comportamiento vocal. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
258
-  Formas  particulares  de  disfonas  disfuncionales:  Son 
alteraciones  que  reclaman  una  actuacin  teraputica 
especfica. 
 
4.2. DISFUNCIONES EN LA ARTICULACIN 
 
Para  Navarro  Toms  (1970:16),  la  articulacin  es  el  acto  de  colocar 
correctamente  los  rganos  articulatorios  en  posicin  adecuada  para  producir  fonemas 
especficos. La realizacin acstica de los fonemas es lo que denominamos sonidos. 
Las disfunciones en la articulacin fonemtica se entienden como la produccin 
incorrecta  de  uno  o  varios  sonidos  combinados,  alrededor  de  los  5-6  aos,  los  nios 
suelen  alcanzar  la  correccin  articulatoria,  pero  antes  o  despus  pueden  aparecer 
alteraciones  en  el  punto  de  articulacin,  en  la  regularidad  de  la  emisin  o  sobre  la 
coordinacin del conjunto del aparato neuromuscular que regula la emisin (Azcoaga y 
otros, 1992). 
Entre las disfunciones que afectan a la articulacin del lenguaje y se encuentran 
las dislalias, las diglosias y las disartrias. 
 
4.2.1. Las Dislalias 
Son las anomalas del habla mas frecuentes en la edad escolar, sobre todo en los 
alumnos  de  Educacin  Infantil  y  primer  ciclo  de  Educacin  Primaria,  presentan  un 
pronstico muy favorable, siendo aconsejable una intervencin temprana. 
Se  trata  de  alteraciones  en  la  articulacin  de  los  fonemas,  ocasionadas  por  una 
dificultad  para  pronunciar  de  forma  correcta  determinados  fonemas  o  grupos  de 
fonemas de la lengua.  La mayor incidencia del problema puede observarse en aquellos 
sonidos que requieren una mayor habilidad en su produccin. 
Segn  el  fonema  afectado,  las  dislalias  reciben  denominaciones  diferentes  
tismo  o  cismo.  De  esta  forma,  la  articulacin  defectuosa  del  fonema  /r/  recibe  el 
nombre de rotacismo; la del fonema /d/: deltacismo; la del fonema /s/: sigmatismo. 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
259
a)  Dislalia evolutiva o fisiolgica. 
 
Fase  del  desarrollo  del  lenguaje  en  la  que  el  nio  no  articula  o 
distorsiona  algunos  fonemas  de  su  lengua.  Aunque  normalmente 
desaparezcan con el tiempo, no es sostenible la creencia en una desaparicin 
espontnea. 
Las  causas  son  muy  distintas  a  las  de  las  dislalias  funcionales,  al 
evidenciarse  una  inmadurez  del  aparato  fono  articulatorio,  que  impide  al 
nio articular correctamente los sonidos de su lengua. 
Todos los nios presentan dislalias fisiolgicas durante la primera poca de 
su vida como consecuencia de una inmadurez del sistema nervioso para que 
la pronunciacin sea correcta. 
 
b)  Dislalia audiogena. 
 
Los  nios  que  no  oyen  bien  y  tendern  a  cometer  errores  en  su 
pronunciacin,  producindose  un  trastorno  articulatorio.  La  causa  de  la 
misma est en un dficit auditivo. 
 
c)  Dislalia orgnica o diglosia. 
 
Las alteraciones en la articulacin fontica producidas por lesiones o 
malformaciones  de  los  rganos  perifricos  del  habla  (labios,  lengua, 
paladar..). 
 
d)  Dislalia funcional. 
 
Producida  por  una  mala  utilizacin  de  los  rganos  articulatorios.  El 
nio con dislalia funcional no usa correctamente dichos rganos a la hora de 
pronunciar los fonemas de su lengua. 
La  etiologa  de  este  trastorno  es  multifactorial.  Precisar  el  origen  del 
trastorno es de gran relevancia para poder intervenir de manera adecuada. 
Etiologa de las dislalias funcionales 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
260
-  Persistencia de esquemas articulatorios infantiles. 
-  Insuficiente control psicomotor. 
-  Dificultades en la discriminacin auditiva. 
-  Deficiencia intelectual. 
-  Alteraciones temporoespaciales. 
-  Estimulacin lingstica deficitaria. 
-  Predisposicin gentica. 
-  De origen psicolgico. 
 
 
4.2.2. Las Disglosias 
Son lesiones o malformaciones de los rganos que intervienen en la articulacin 
del lenguaje. Segn el rgano afectado, podemos hablar de los siguientes tipos 
 
TIPOS Y CAUSAS 
 
 
Labiales 
  Labio Leporino. 
  Frenillo labial superior. 
  Fisuras del labio inferior. 
  Parlisis facial. 
  Macrostomia. 
  Heridas labiales. 
 
Mandibulares 
  Reseccion de maxilares. 
  Atresia mandibular. 
  Disostosis mxilofacial. 
  Progenie. 
 
Dentales 
  Anomalas dentarias. 
  Maloclusion dental. 
  Ortodoncias. 
  Prtesis. 
 
 
 
  Frenillo corto. 
  Glosectomia. 
  Macroglosia. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
261
Linguales    Malformaciones congnitas. 
  Microglosia. 
  Parlisis del hipogloso. 
  Fulguracin lingual. 
 
 
Palatales 
  Fisura palatina. 
  Fisura submucosa del paladar. 
  Paladar ojival. 
  Traumatismos. 
   
 
Nasales 
  Rinolalia abierta. 
  RInolalia cerrada. 
  Rinolalia mixta. 
 
 
4.2.3. Las Disartrias 
Es un trastorno del lenguaje tpico de la Parlisis Cerebral Infantil (PCI). Se trata 
de una alteracin de la articulacin propia de lesiones en el sistema nervioso central, as 
como de enfermedades de los nervios o de los msculos de la lengua, faringe y laringe, 
responsables del habla. Suelen diferenciarse cinco tipos principales de disartrias: 
 
-  Disartria  flcida:  Localizada  a  nivel  de  la  neurona  motriz  inferior, 
manifiestan alteraciones en la fonacin, la resonancia y la prosodia. 
-  Disartria espstica: Localizada en la neurona motriz superior. 
-  Disartria atxica: Localizada en el cerebelo. 
-  Disartria  hipocintica:  La  afectacin  se  sita  en  el  sistema 
extrapiramidal. 
-  Disartria  hipercinetica:  Esta  localizada  tambin  en  el  sistema 
extrapiramidal. 
-  Disartrias  Mixtas:  La  disfuncin  en  el  habla  propias  de  los  sistemas 
motores implicados. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
262
4.3.  DISFUNCIONES  EN  LA  FLUIDEZ  VERBAL  (LA  DISFEMIA  O 
TARTAMUDEZ) 
 
El DSM-IV (1995) entiende el tartamudeo como una alteracin de la fluidez y de 
la organizacin temporal normales del habla, caracterizada por concurrencias frecuentes 
de uno o mas de los siguientes fenmenos: 
1.  Repeticiones de sonidos y silabas. 
2.  Prolongaciones de sonidos. 
3.  Interjecciones. 
4.  Palabras fragmentadas. 
5.  Bloqueos audibles o silenciosos. 
6.  Circunloquios para sustituir palabras problemticas. 
7.  Palabras producidas con un exceso de tensin fsica. 
8.  Repeticiones de palabras monosilbicas. 
La  evolucin  del  trastorno,  no  es  uniforme.  Las  diferencias  pueden  ser 
significativas en las tres fases del mismo: inicio, desarrollo y afianzamiento. A veces, en 
periodos  de  tiempo  relativamente  cortos,  se  puede  apreciar  un  efecto  Guadiana:  los 
episodios de tartamudeo aparecen y desaparecen sin ninguna justificacin aparente. 
Desde una perspectiva etiolgica, suele diferenciarse entre la tartamudez de tipo 
psicolgico, la de tipo neurolgico y la de tipo lingstico. 
 
Desde  una  perspectiva  sintomatolgica,  es  posible  distinguir  tres  tipos  de  habla 
disfmica: 
e)  Disfemia  clnica,  con  repeticiones  silbicas  y  ligeros  espasmos 
repetitivos. 
f)  Disfemia tnica, con bloqueos iniciales y fuertes espasmos. 
g)  Disfemia mixta, que presenta la sintomatologa de las dos anteriores. 
 
Existe  otra  clasificacin  de  la  tartamudez,  desde  una  perspectiva  evolutiva,  es  
posible  diferenciar  entre  tartamudeo  fisiolgico,  primario  o  de  desarrollo,  de  aparicin 
temprana  y  de  duracin  escasa,  tartamudeo  espordico  o  transitorio  de  recuperacin 
espontnea,  y  real  tartamudeo,  de  tipo  crnico,  que  se  observa  preferentemente  en 
jvenes y adultos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
263
Los componentes personales, psicolgicos y lingsticos son factores clave para 
poder  comprender,  al  menos  inicialmente,  la  aparicin  de  un  trastorno  tan  complejo  y 
difcil como es la disfemia. 
 
4.4. DISFUNCIONES EN EL LENGUAJE 
 
En  este  apartado  se  abordan  los  denominados  Trastornos  Especficos  de 
Lenguaje  TEL-.  Se  incluye  en  esta  categora  todo  aquel  retraso  de  lenguaje  que  no 
puede ser atribuido a un dficit sensorial (auditivo), motor, cognitivo, psicopatolgico o 
relacionado con privaciones socio-afectivas o lesiones cerebrales evidentes. 
La  identificacin  del  TEL  reclama  una  valoracin  completa  de  las  dos 
dimensiones  fundamentales  del  lenguaje  (comprensiva-expresiva)  y  de  todos  sus 
componentes (fonolgico, morfosintctica, semntico y pragmtico), para determinar el 
nivel  de  desarrollo  lingstico  alcanzado  por  un  sujeto,  precisar  su  grado  de  retraso  y 
proponer una etiqueta diagnostica mas precisa. 
La  gravedad  habra  de  establecerse  teniendo  en  cuenta  la  evolucin  de  la 
patologa durante el desarrollo del lenguaje. 
El  retraso  simple  de  lenguaje  presentan  algunas  disfunciones  en  la  realizacin 
articulatorio  de  ciertos  fonemas/sinfones  de  su  lengua  y  ligeros  dficits  de  tipo 
fonolgico-sintctico.  En  todos  los  casos,  se  admite  una  evolucin  favorable  del 
desarrollo  del  lenguaje.  Las  causas  pueden  deberse  a  situaciones  de  sobreproteccin  o 
abandono familiar, a nivel sociocultural deficitario. 
El  termino  disfasia  es  una  alteracin  persistente  del  desarrollo  del  lenguaje,  en 
ausencia  de  factores  causales,  como  la  perdida  auditiva,  el  retraso  mental  y  la  lesin 
cerebral.  Algunos  autores  (Belinchon,  1996)  identifican  disfasia  con  TEL,  cuando  se 
refiere a un trastorno evolutivo del lenguaje sin evidencias neurolgicas, persistiendo un 
proceso diagnostico por eliminacin o exclusin de otros trastornos. 
 
 
En la etiologa de los TEL se admiten distintas hiptesis: 
a)  De origen gentico, con mayor prevalencia en nios que en nias 
b)  Influencia del entorno. 
c)  Factores etiopatognicos. 
d)  Disfunciones neurolgicas. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
264
 
La afasia es un deterioro del lenguaje como consecuencia de una lesin cerebral, 
la  lesin  se  producira  despus  de  que  el  nio  hubiese  adquirido  el  mas  elemental 
lenguaje  (Van  Hout,  1997).  Causas:  lesiones  de  origen  vascular,  tumores  cerebrales  y 
traumatismos.  Su  presencia  compromete  la  comunicacin  (compresin-expresin)  en 
distinto grado, segn los casos. 
 
Elementos de pronstico de los TEL (Chevrie-Muller, 1997) 
Forma severa de TEL (disfasia) 
  Persistencia, ms all de la edad de 5 o 6 aos. 
  Afectacin global de la expresin. 
  Afectacin de la compresin: existe un pronstico ms desfavorable 
que si el trastorno se limita solo a la expresin. 
  Dficit de la memoria a corto termino. 
  Dsinomia (dificultad para la evocacin de las palabras). 
  Trastornos de la semntica y de la pragmtica. 
  Asociacin de trastornos perceptivos y/o motores. 
  Asociacin de dficits intelectuales  y/o de dficit de la atencin  y/o 
de trastornos de conducta. 
  Asociacin de privacin o de insuficiencia afectiva, familiar, social, 
cultural. 
 
 
5. LA EVALUACN DE LAS DISFUNCIONES EN EL LENGUAJE VERBAL 
 
 El  xito  o  trabajo  de  cualquier  programa  de  intervencin  depende,  en  buena 
medida,  de  las  tcnicas,  instrumentos  y/o  procedimientos  utilizados  durante  la 
evaluacin.  De  ah  que  la  evaluacin  no  pueda  ser  una  fase  rutinaria  que  nos  lleve  a 
juicios clnicos rpidos y poco meditados. 
La evaluacin del lenguaje se entiende como un  proceso de toma de decisiones 
que requiere de actuaciones cohesionadas de diversos profesionales, por sus dificultades 
intrnsecas y sus implicaciones educativas. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
265
5.1. EVALUACIN DE LAS DISFUNCIONES VOCALES 
 
Se hace necesario un estudio fonitrico para identificar las causas de la disfonas. 
Este anlisis nos informa acerca de algunos aspectos fundamentales: 
-  Aspecto Motor: existencia o no de esfuerzo larngeo. 
-  Respiracin: tipo, capacidad 
-  Fonacin: tono, timbre 
-  Coordinacin de la respiracin con la emisin discursiva. 
 
5.2. EVALUACIN DE LAS DISFUNCIONES EN LA ARTICULACIN 
 
Es  indispensable  cerciorarse  sobre  la  posible  existencia  de  malformaciones 
orgnicas, lesiones en el SNC o incoordinacin funcional de los rganos articulatorios.  
A  continuacin  pueden  ordenarse  en  torno  a  cinco  tipos  de  errores,  que  no 
suelen ser excluyentes: 
a)  Sustitucin: ante la dificultad de articular un sonido determinado, el nio 
lo sustituye por otro cuya produccin le resulta mas fcil y asequible. 
b) Omisin: este tipo de error consiste en la emisin del fonema o silaba que 
el sujeto no sabe pronunciar. 
c)  Insercin  o  adicin:  Consiste  en  introducir  al  articular  una  palabra,  un 
sonido  voclico  inexistente  en  dicha  palabra,  que  le  sirve  de  muletilla 
para intentar salvar la dificultad que le presenta su produccin. 
d) Distorsin:  Este  tipo  de  error  se  observa  cuando  el  sujeto  articula  un 
sonido  de  manera  deformada,  pero  sin  sustituirlo  por  un  fonema 
concreto. 
e)  Inversin: Este error se produce cuando el sujeto cambia el orden de los 
sonidos de una palabra durante su articulacin. 
A la vez estos errores deben ser analizados desde tres perspectivas: 
a)  Lenguaje  dirigido  (produccin  verbal  provocada):  Se  le  sealan  al  nio 
objetos, dibujos que ha de dominar, describir o narrar. 
b) Lenguaje repetido (imitacin provocada): El nio de repetir los fonemas, 
diptongos, silabas y sinfones de las palabras en distintas posiciones. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
266
c)  Lenguaje  conversacional  (produccin  verbal  espontnea):  Se  le  invita  al 
nio  a  que  nos  narre  un  cuento  o  aspectos  de  su  vida  para  observar  su 
lenguaje espontneo habitual. 
 
5.3. EVALUACIN DE LA TARTAMUDEZ 
 
La  tartamudez  requiere  de  una  valoracin  diagnostica  en  la  que  el  sujeto 
explorado  manifieste  sus  producciones  lingsticas  en  las  diferentes  situaciones  en  las 
que el habla de la persona puede producirse. Se propone una evaluacin holstica de los 
sntomas del trastorno. 
 
Los  contenidos  de  la  evaluacin  de  la  tartamudez  podran  concretarse  en  los 
siguientes: 
1.  Pruebas  psicomtricas  que  permiten  identificar  y  contabilizar  los 
errores de fluidez en el habla. 
2.  Medidas de variables fisiolgicas  como la tensin electromiografca 
en diferentes msculos, cambio en la respiracin. 
3.  Medidas  de  habla  no  funcional  en  registros  y  auto  registros  ante 
diferentes  tareas  para  detectar  el  numero  de  repeticiones  de  silabas, 
palabras o frases. 
4.  Medidas  de  las  circunstancias  en  las  que  se  producen  las  respuestas 
de tartamudeo, las respuestas de tensin y el habla. 
5.  Datos  sobre  aspectos  generales  como  timidez,  falta  de  rendimiento 
escolar,  motivacin  para  el  tratamiento,  patrones  de  habla  que 
inciden en el tartamudeo. 
 
 
 
5.4. EVALUACIN DE LOS RETRASOS DE LENGUAJE 
 
Los  objetivos  fundamentales  en  la  evaluacin  de  estos  retrasos  pueden 
concretarse de la siguiente forma: 
-  Determinar la presencia o no de afasias. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
267
-  Determinar la severidad y tipo de retardo. 
-  Valorar  la  afectacin  de  los  diferentes  aspectos  y  componentes  del 
lenguaje. 
 
 
6.  LA  INTERVENCIN  EN  LAS  DISFUNCIONES  DEL  LENGUAJE 
VERBAL 
 
La  intervencin  es  imprescindible.  Conviene  insistir  y  subrayar  la  importancia 
de las actuaciones cooperativas en el tratamiento de las patologas lingsticas. 
 
6.1. INTERVENCIN EN LAS DISFUNCIONES VOCALES 
 
Para  la  intervencin  teraputica  de  estos  trastornos  es  aconsejable  el 
cumplimiento de algunas normas. 
 
-  Evitar situaciones de ruidos y gritos. 
-  Hablar despacio, claro y sin gritar; no hablar desde lejos. 
-  Usar los aparatos de audio con intensidad normal. 
-  Evitar bebidas fras. 
-  Conseguir trabajar en clase con un nivel aceptable de ruido. 
-  No cortar los ambientes ruidosos con gritos. 
-  Acostumbrar a hablar en voz alta sin tener que gritar. 
-  Utilizar recursos no verbales. 
-  Respirar adecuadamente. 
-  Articular de forma clara, pero sin exageraciones. 
 
Consiste  en  que  el  sujeto  sea  consciente  del  uso  de  su  voz  y  desarrolle 
estrategias que le permitan utilizarla en los diferentes contextos comunicativos: 
a)  Corporal: orientado a la mejora de la postura corporal del nio. 
b)  Sensorial: encaminado al desarrollo de la sensibilidad auditiva. 
c)  Autoconsciencia bocal: enfocado a que el nio perciba su forma de hablar. 
d)  Vocal: dirigido a propiciar una integracin de los diferentes mbitos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
268
 
6.2. INTERVENCIN EN LAS DISFUNCIONES ARTICULATORIAS 
 
Puede ser planificada atendiendo a dos tipos de estrategias: 
 
a)  Intervencin  indirecta,  dirigida  al  desarrollo  de  habilidades  buco 
linguales, de discriminacin auditiva y de respiracin, las cuales permiten 
un  progreso  adecuado  de  los  aspectos  funcionales  que  intervienen  en  le 
habla. 
b)  Intervencin  directa,  encaminado  a  ensear  a  los  nios  la  correcta 
articulacin de todos los fonemas/sinfones de su lengua. 
 
6.3. INTERVENCIN EN LAS DISFEMIAS 
 
La  multiplicidad  de  factores  que  pueden  generar  un  habla  disfemica  hacen 
aconsejable basar su tratamiento en diferentes mtodos y procedimientos didcticos. 
 
Tres tipos de actuaciones en funcin del sujeto: 
a)  Atencin  al  tartamudeo  infantil:  Estas  actuaciones  tienen  un  carcter 
fundamentalmente preventivo. Resulta la respuesta ms adecuada. 
b) Tratamiento de la tartamudez en nios de mas edad: La especificad de las 
actuaciones,  como    es  lgico,  estar  en  funcin  de  las  caractersticas  del 
trastorno,  de  su  intensidad,  de  la  severidad  del  tartamudeo  y  de  las 
peculiaridades del nio. 
c)  Tratamiento  de  la  tartamudez  en  adolescentes  y  jvenes:  En  estas  edades 
se  pueden  concretar  en  las  siguientes  dimensiones:  cognitiva,  verbal-
motora, afectivo-emocional y comunicativa. 
6.4. INTERVENCIN EN LOS RETRASOS DEL LENGUAJE 
 
Algunos  autores  postulan  un  modelo  de  intervencin  integrado  en  tres  niveles, 
segn las menores o mayores dificultades lingsticas que presentan los nios: 
-  Primer  Nivel:  estimulacin  reforzada,  que  consiste  en  presentar  los 
estmulos comunicativos y verbales naturales en un contexto facilicitador. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
269
-  Segundo  Nivel:  reestructuracin  del  lenguaje,  modificando  aquellos 
aspectos  de  la  comunicacin  y  del  lenguaje,  con  el  fin  de  facilitar  el 
desarrollo de este. 
-  Tercer  Nivel:  introduccin  de  un  sistema  alternativo  de  comunicacin, 
cuando la comunicacin verbal no sea posible. 
Teniendo  en  cuenta  los  dficits  se  proponen  dos  fases  progresivas  de 
intervencin,  en  la  rehabilitacin  del  lenguaje,  en  sujetos  que  presenten  trastornos  de 
tipo aftico: 
1.  Fase de estimulacin lingstica: se desarrollan programas de estimulacin 
del  lenguaje  cuando  se  aprecien  los  sujetos  ligeras  desviaciones  del 
desarrollo lingstico normativo. 
2.  Fase  de  reconstruccin  del  lenguaje:  los  programas  en  este  sentido  se 
desarrollaran  cuando  se  observe  en  los  sujetos  dificultades  significativas 
en el uso del lenguaje por la afectacin de sus componentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
270
 
 
SNDROME DE ASPERGER 
 
Beatriz Jimnez Larrey 
Belinda Milln Delgado 
Miriam Prez Rubio 
 
 
 
1.  DEFINICIN 
El sndrome de Asperger (AS) es un trastorno severo del desarrollo, considerado 
como  un  trastorno  neuro-biolgico  en  el  cual  existen  desviaciones  o  anormalidades  en 
los  siguientes  aspectos  del  desarrollo.  (El  sndrome  de  Asperger,  (2009),  Gonzlez 
Navarro, Ana). 
  Rutinas o rituales repetitivos.  
  Peculiaridades  en  el  habla  y  el  lenguaje,  como  hablar  de  manera  demasiado 
formal o montona, o tomar las figuras retricas literalmente  
  Comportamiento  social  y  emocionalmente  inadecuado  y  la  incapacidad  de 
interactuar exitosamente con los dems  
  Problemas  con  comunicacin  no  verbal,  inclusive  el  uso  restringido  de  gestos, 
expresiones faciales limitadas o inadecuadas, o una mirada peculiar y rgida  
  Movimientos motores torpes y no coordinados  
 
La  incidencia  de  AS  no  est  bien  establecida,  pero  los  expertos  en  estudios  de 
poblacin  estiman  conservadoramente  que  de  dos  a  siete  de  cada  1000  nios  nacidos 
vivos tienen el trastorno. Los varones tienen tres a cuatro veces ms probabilidades que 
las nias de tener AS.  
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
271
 
 
2.  CARACTERSTICAS 
 
Los  nios  con  este  diagnstico  tienen  severas  y  crnicas  incapacidades  en  lo 
social,  conductual  y  comunicacional  (Soy  un  nio  con  sndrome  de  Asperger  (2003), 
Hall, Kenneth, Ediciones Paids Ibrica, S.A.). Cada nio no es igual, pero algunas de 
las caractersticas pueden ser: 
  Socialmente torpe y difcil de manejar en su relacin con otros nios y/o adultos. 
  Ingenuo y crdulo. 
  A menudo sin conciencia de los sentimientos de otros. 
  Incapaz para llevar y mantener una conversacin. 
  Se altera fcilmente por cambios en rutinas y transiciones. 
  Literal en lenguaje y comprensin. 
  Muy sensible a sonidos fuertes, luces u olores. 
  Fijacin en un tema u objeto. 
 
3.  SINTOMATOLOGIA 
El  sntoma  ms  distintivo  de  AS  es  el  inters  obsesivo  del  nio  en  un  objeto  o 
tema  nico  hasta  excluir  cualquier  otro.  Algunos  nios  con  AS  se  han  convertido  en 
expertos en aspiradoras, marcas y modelos de automviles, hasta objetos tan peculiares 
como  freidoras.  Los  nios  con  AS  quieren  saberlo  todo  sobre  su  tema  de  inters  y  sus 
conversaciones con los dems sern sobre muy poco ms. Su experiencia, alto nivel de 
vocabulario,  y  patrones  de  lenguaje  formales  los  hacen  parecer  como  pequeos 
profesores. (Quieres conocerme?: sndrome de Asperger (2006), Ro Galv, Carmina 
del, Editorial Miguel A. Salvatella, S.A.) 
Los  nios  con  AS  reunirn  grandes  cantidades  de  informacin  factual  sobre  su 
tema favorito y hablarn incesantemente sobre esto, pero la conversacin puede parecer 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
272
como una coleccin de hechos y estadsticas al azar, sin punto o conclusin.  
 
Su habla puede estar marcada por la falta de ritmo, una inflexin peculiar, o un 
tono  montono.  A  menudo  los  nios  con  AS  carecen  de  la  capacidad  de  modular  el 
volumen de su voz para emular los alrededores. Por ejemplo, debern ser recordados de 
hablar suavemente cada vez que entren a una biblioteca o un cine.  
A diferencia del gran retraimiento del resto del mundo que es caracterstico en el 
autismo,  los  nios  con  AS  estn  aislados  debido  a  sus  malas  habilidades  sociales  y 
pocos intereses. De hecho, tal vez se acerquen a otras personas, pero hacen imposible la 
conversacin normal debido al comportamiento inadecuado o excntrico, o tratando de 
hablar solamente de su inters nico. 
Los nios con AS generalmente tienen antecedentes de retrasos de desarrollo en 
las  habilidades  motoras  como  pedalear  una  bicicleta,  agarrar  una  pelota  o  trepar  un 
equipo  de  juegos  de  exteriores.  A  menudo  son  torpes  y  tienen  mala  coordinacin  con 
una  marcha  que  puede  parecer  forzada  o  dando  brincos.  La  persona  que  lo  presenta 
tiene  un  aspecto  e  inteligencia  normal,  frecuentemente,  habilidades  especiales  en  reas 
restringidas,  pero  tiene  problemas  para  relacionarse  con  los  dems  y  presentan 
comportamientos inadecuados. 
La  persona  Asperger  presenta  un  estilo  cognitivo  distinto.  Su  pensamiento  es 
lgico,  concreto  e  hiperrealista.  Su  discapacidad  no  es  evidente,  slo  se  manifiesta  al 
nivel  de  comportamientos  sociales  inadecuados  proporcionndoles  a  ellos  y  sus 
familiares problemas en todos los mbitos. 
Estos nios pueden tener: 
o  Memoria inusual para detalles. 
o  Problemas de sueo o de alimentacin. 
o  Problemas para comprender cosas que han odo o ledo. 
o  Patrones  de  lenguaje  poco  usuales  (observaciones  objetivas  y/o 
irrelevantes). 
o  Hablar en forma extraa o pomposa. 
o  Voz muy alta, o entonacin extraa o montona. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
273
 
 
 
4.  SUGERENCIAS  Y  ESTRATEGIAS  PARA  TRATAR  ESTOS  SNTOMAS 
EN EL AULA 
Los  nios  diagnosticados  con  el  sndrome  de  Asperger  constituyen  un  reto 
especial en el medio educativo (El sndrome de Asperger, estrategias prcticas para el 
aula.  Gua  para  el  profesorado  (2002)  Thomas,  George  I.  Pas  Vasco.  Servicio 
Central de Publicaciones). 
Al  ser  normalmente  considerados  como  excntricos  y  peculiares  por  sus 
compaeros  de  clase,  sus  habilidades  sociales  inapropiadas  les  hacen  a  menudo  ser 
"chivos  expiatorios".  A  su  presencia,  se  le  aade  cierta  torpeza  motora  y  un  inters 
obsesivo  por  temas  extraos.  Los  nios  con  AS.  no  entienden  bien  las  relaciones 
humanas  y las reglas sociales convencionales. Su inflexibilidad y su falta de capacidad 
para  aceptar  los  cambios  hace  que  estas  personas  se  estresen  con  facilidad  y  sean 
emocionalmente  vulnerables.  Al  mismo  tiempo,  los  nios  con  AS.  (la  mayor  parte  de 
los  cuales  son  chicos)  poseen  una  inteligencia  media  o  media-alta  y  tienen  una 
capacidad de memoria mecnica muy elevada. La concentracin exclusiva en sus reas 
de inters puede conducir a grandes xitos en un periodo posterior de su vida.  
4.1. INSISTENCIA EN LAS RUTINAS 
Los  nios  con  AS.  Se  encuentran  fcilmente  sobrepasados  frente  a  mnimos 
cambios, son altamente sensibles a los factores ambientales estresantes y a veces actan 
de  forma  ritual.  Estn  ansiosos  y  tienden  a  preocuparse  de  modo  obsesivo  cuando  no 
saben  qu  esperar;  el  estrs,  el  cansancio  y  una  sobrecarga  sensorial  les  desequilibran 
fcilmente. 
 
4.2. SUGERENCIAS DE PROGRAMACIN 
  Proporcionarles un ambiente predecible y seguro.  
  Ofrecer una rutina diaria constante: el nio con AS debe entender la rutina diaria 
y saber lo que le espera, para poder concentrarse en una determinada tarea.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
274
  Evitar las sorpresas: preparar al nio minuciosamente y con anticipacin frente a 
actividades  especiales,  cambios  en  el  horario  o  cualquier  otro  cambio  en  la 
rutina, por mnimo que sea.  
  Aliviar  su  miedo  a  lo  desconocido  exponiendo  previamente  al  nio  a  la  nueva 
actividad, profesor, clase, escuela, campamento o lo que sea tan pronto como sea 
posible,  una  vez  que  se  le  ha  informado  del  cambio,  para  prevenir  una 
preocupacin  obsesiva  (por  ejemplo,  si  el  nio  con  AS  tiene  que  cambiar  de 
escuela,  debera  conocer  a  su  nuevo  profesor,  darse  una  vuelta  por  su  nueva 
escuela  y ser informado sobre su nueva rutina antes de que empiece a asistir de 
modo regular a la nueva escuela). 
 
4.3. DISCAPACIDAD PARA LA INTERACCIN SOCIAL  
Los  nios  con  AS  muestran  poca  capacidad  para  comprender  reglas  sociales 
complejas;  son  extremadamente  egocntricos;  puede  no  gustarles  el  contacto  fsico; 
usan un tono de voz montono y poco natural; utilizan la mirada y el lenguaje corporal 
de  modo  inapropiado;  son  poco  sensibles  y  no  tienen  tacto;  malinterpretan  las  claves 
sociales; no pueden entender la "distancia social"; poseen poca habilidad para iniciar  y 
sostener conversaciones; tienen un lenguaje bien  desarrollado pero su comunicacin es 
pobre; a veces se les pone el mote de "pequeos profesores" por su manera de hablar tan 
"adulta"  y  pedante;  se  aprovechan  con  facilidad  de  ellos  (  ya  que  no  perciben  que  los 
dems, a veces, les mienten o les hacen trampa); y normalmente desean formar parte del 
mundo social. 
 
4.4. SUGERENCIAS DE PROGRAMACIN 
  Proteger al nio frente a intimidaciones y burlas.  En los grupos de mayor edad 
y cuando la ineptitud social es severa, intentar educar a sus compaeros sobre el 
nio  con  AS,  describiendo  sus  problemas  sociales  como  una  autntica 
discapacidad.  Alabar  a  los  compaeros  cuando  traten  al  nio  con  AS  con 
preocupacin. Esta tarea puede fomentar la empata y la tolerancia en el resto de 
los nios.  
  Hacer  nfasis  en  las  habilidades  acadmicas  sobresalientes  del  nio  con  AS, 
mediante  situaciones  de  aprendizaje  colectivo  en  las  cuales  sus  habilidades  de 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
275
lectura, vocabulario, memoria, etc., sean consideradas como algo valioso por sus 
compaeros y fomenten su aceptacin.  
  La  mayora  de  los  nios  con  AS  quieren  tener  amigos,  pero  simplemente  no 
saben  cmo  interaccionar.  Debera  enserseles  a  reaccionar  frente  a  las  claves 
sociales, y se les puede proporcionar un repertorio de respuestas para usar en las 
distintas situaciones sociales. Ensear al nio qu decir y cmo decirlo. Plantear 
interacciones  a  dos  y  dejarles  "hacer  teatro".  El  sentido  social  de  estos  nios 
solamente  mejora  despus  de  ensearles  una  serie  de  reglas  que  los  dems 
captan intuitivamente.  
 
4.5. GAMA RESTRINGIDA DE INTERESES   
Los  nios  con  AS  tiene  preocupaciones  excntricas  o  fijaciones  extraas  e 
intensas  (a  veces,  coleccionar  obsesivamente  objetos  poco  usuales).  Tienden  a  "dar 
conferencias"  constantemente  sobre  sus  reas  de  inters;  hacen  preguntas  repetitivas 
sobre  sus  intereses;  tienen  dificultades  en  expresar  ideas;  siguen  sus  propias 
inclinaciones sin considerar las demandas externas; y a veces, se niegan a aprender nada 
que no pertenezca a su limitado campo de intereses. 
 
4.6. SUGERENCIAS DE PROGRAMACIN  
No  permitir  que  el  nio  con  AS  insista  en  discutir  o  hacer  preguntas  sobre 
intereses  aislados.  Limitar  su  comportamiento  delimitando  un  rato  especial  cada  da 
para que el nio pueda hablar de lo que le interesa. Por ejemplo: a un nio con AS que 
estaba  obsesionado  con  los  animales  y  planteaba  infinitas  preguntas  sobre  una  tortuga 
que  tenan  como  mascota  en  clase,  se  le  permitan  estas  preguntas  nicamente  durante 
las pausas. Esto formaba parte de su rutina diaria y aprendi rpidamente a controlarse 
cuando quera plantear este tipo de preguntas fuera del tiempo establecido.  
 
 
4.7. ESCASA COORDINACIN MOTORA 
Los  nios  con  AS  son  fsicamente  torpes;  tienen  un  modo  de  andar  rgido  y 
torpe;  no  tienen  xito  en  los  juegos  que  implican  habilidades  motoras;  y  presentan 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
276
deficiencias  de  motricidad  fina  que  pueden  causar  problemas  de  grafo  motricidad,  un 
ritmo de trabajo lento y pueden afectar su capacidad para el dibujo. 
 
4.8. SUGERENCIAS DE PROGRAMACIN 
  Enviar al nio con AS a un programa especial de educacin fsica, en el caso en 
que los problemas de motricidad gruesa sean severos.  
  Incluir al nio con AS en un en un programa de educacin fsica orientado hacia 
la salud y el mantenerse en forma, y no en un programa de deportes competitivo.  
  No  obligar  al  nio  a  participar  en  deportes  competitivos,  ya  que  su  falta  de 
coordinacin motora puede crearle frustracin y dar lugar a bromas por parte de 
los miembros del equipo.  
 
4.9. DIFICULTADES ACADMICAS 
Los  nios  con  AS  poseen  un  nivel  de  inteligencia  medio  o  superior  a  la  media, 
pero les  falta pensamiento de alto nivel  y  habilidades de comprensin. Suelen ser muy 
literales: sus imgenes son concretas  y su capacidad de  abstraccin pobre. Su estilo de 
hablar pedante y su impresionante vocabulario da la falsa impresin de que entienden lo 
que estn diciendo, cuando en realidad estn simplemente repitiendo de memoria lo que 
han  odo  o  ledo.  Es  frecuente  que  el  nio  con  AS  posea  una  excelente  memoria 
mecnica, es decir, el nio puede responder como un vdeo que reproduce una secuencia 
establecida. Sus habilidades para resolver problemas son escasas. 
 
4.10.  SUGERENCIAS DE PROGRAMACIN 
  Ofrecerle un programa de aprendizaje acadmico altamente individualizado, que 
le  permita  alcanzar  xitos  de  forma  constante.  El  nio  con  AS  necesita 
encontrarse  muy  motivado  para  no  seguir  sus  propios  impulsos.  El  aprendizaje 
ha de ser gratificante y no provocarle ansiedad.  
  No dar por supuesto que el nio con AS ha entendido algo, simplemente porque 
es capaz de repetir como un loro lo que ha odo.  
  Ofrecer  explicaciones  adicionales  y  tratar  de  simplificar  los  conceptos  ms 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
277
abstractos de las lecciones.  
  Sacar  partido  de  la  memoria  excepcional  de  estas  personas.  El  recordar 
informacin sobre hechos es con frecuencia su punto fuerte.  
 
4.11.  VULNERABILIDAD EMOCIONAL 
Los  nios  con  sndrome  de  Asperger  son  lo  suficientemente  inteligentes  como 
para  competir  en  un  sistema  educativo  normal,  pero  a  menudo  no  poseen  los  recursos 
emocionales  suficientes  como  para  responder  a  las  demandas  de  la  clase.  Debido  a  su 
falta  de  flexibilidad,  estos  nios  se  estresan  con  facilidad.  Su  autoestima  es  baja,  y  a 
menudo son muy autocrticos y no son capaces de permitirse errores. Las personas con 
AS,  especialmente  los  adolescentes,  pueden  ser  propensos  a  la  depresin  (existe 
informacin  documentada  sobre  un  alto  porcentaje  de  depresiones  en  adultos  con  AS). 
Las  reacciones  de  rabia  y  los  estallidos  de  clera  suelen  ser  respuestas  frecuentes  a  su 
estrs/frustracin.  Los  nios  con  AS  no  suelen  estar  relajados  y  se  encuentran 
fcilmente superados cuando las cosas no son como deberan de ser, segn su punto de 
vista  rgido.  Interaccionar  con  otra  gente  y  responder  a  las  demandas  ordinarias  de  la 
vida cotidiana puede ser para ellos un esfuerzo continuo y hercleo.  
 
4.12.  SUGERENCIAS DE PROGRAMACIN 
Prevenir los estallidos ofrecindoles un alto nivel de coherencia. Preparar a estos 
nios frente a los cambios que se produzcan en la rutina diaria, para aminorar el estrs. 
Los nios con AS a menudo tienen miedo, se enfadan o se entristecen frente a cambios 
forzados o inesperados. 
 
 
5.  SOCIALIZACION 
A  diferencia  de  las  personas  con  Autismo  Tpico,  los  nios  y  personas  con 
Sndrome  de  Asperger  tienen  deseos  de  tener  amigos  y  se  sienten  frustrados  y 
desilusionados  por  sus  dificultades  sociales.  (Una  mente  diferente:  comprender  a  los 
nios  con  autismo  y  sndrome  de  Asperger  (2006)  Szatmari,  Peter,  Ediciones  Paids 
Ibrica,  S.A.)  Su  dificultad  consiste  en  una  falta  de  afectividad  para  establecer 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
278
interacciones con extraos, Gillberg dice que se trata de un trastorno de empata, es 
decir una falta de habilidad para leer de modo efectivo las necesidades y perspectivas de 
los dems y responder a stas de un modo apropiado. 
La  persona  que  lo  presenta  tiene  un  aspecto  e  inteligencia  normal, 
frecuentemente, habilidades especiales en reas restringidas, pero tiene problemas para 
relacionarse con los dems y presentan comportamientos inadecuados. 
La  persona  Asperger  presenta  un  estilo  cognitivo  distinto.  Su  pensamiento  es 
lgico,  concreto  e  hiperrealista.  Su  discapacidad  no  es  evidente,  slo  se  manifiesta  al 
nivel  de  comportamientos  sociales  inadecuados  proporcionndoles  a  ellos  y  sus 
familiares El lenguaje es formal y pedante, no usan o usan mal los modismos y son muy 
concretos  y  literales,  no  comprenden  chistes  o  se  ren  a  destiempo.  Algunos  son 
hiperverbales, hablan en exceso con tono extrao y volumen elevado de la voz, lo cual 
interfiere en sus interacciones sociales y hace que las personas se aparten de ellos. 
 
5.1. POR QU SE LE LLAMA SNDROME DE ASPERGER? 
En 1944, un pediatra austriaco llamado Hans Asperger observ a cuatro nios en 
su  prctica  que  tenan  dificultad  para  integrarse  socialmente.  Aunque  su  inteligencia 
pareca  ser  normal,  los  nios  carecan  de  habilidades  no  verbales  de  comunicacin,  no 
podan demostrar empata por los dems, y eran torpes fsicamente. Su forma de hablar 
era inconexa o demasiado formal, y el inters absorbente en un solo tema dominaba sus 
conversaciones.  El  Dr.  Asperger  llam  a  la  afeccin  psicopata  autista  y  la  describi 
como un trastorno de la personalidad principalmente marcado por el aislamiento social.  
 
5.2. QU CAUSA EL AS? ES GENTICO? 
La  investigacin  actual  seala  a  las  anormalidades  cerebrales  como  la  causa  de 
AS.  Usando  tcnica  avanzadas  de  imgenes  cerebrales,  los  cientficos  han  revelado 
diferencias estructurales  y  funcionales en  regiones especficas de los cerebros de nios 
normales  comparados  con  nios  con  AS.  Estos  defectos  ms  probablemente  estn 
causados por la migracin anormal de clulas embrinica durante el desarrollo fetal que 
afecta  la  estructura  cerebral  y  el  cableado  y  luego  va  a  afectar  los  circuitos  neurales 
que controlan el pensamiento y el comportamiento. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
279
 
5.3. CMO SE DIAGNOSTICA? 
La  mayora  de  los  mdicos  confa  en  la  presencia  de  un  grupo  esencial  de 
comportamientos de un diagnstico de AS. Estos son:  
  Contacto ocular anormal.  
  Retraimiento.  
  No darse vuelta cuando se los llama por su nombre.  
  No usar gestos para sealar o mostrar.  
  Falta de juego interactivo.  
  Falta de inters en los dems.  
Algunos  de  estos  comportamientos  pueden  ser  aparentes  en  los  primeros  meses 
de  la  vida  del  nio,  o  aparecer  ms  tarde.  Antes  de  los  3  aos  de  edad,  deben  estar 
presentes  problemas  en  al  menos  una  de  las  reas  de  comunicacin  y  socializacin  o 
comportamiento repetitivo y restringido.  
El  diagnstico  de  AS  es  un  proceso  en  dos  etapas.  La  primera  etapa  comienza 
con  la  evaluacin  del  desarrollo  durante  un  examen  de  nio  sano  con  el  mdico 
familiar  o  el  pediatra.  La  segunda  etapa  es  una  evaluacin  integral  de  equipo  para 
considerar  o  descartar  el  AS.  Este  equipo  generalmente  incluye  a  un  psiclogo, 
neurlogo, psiquiatra, terapeuta del lenguaje, y otros profesionales con experiencia para 
diagnosticar a nios con AS.  
 
5.4. MEJORAN LOS NIOS CON AS? QU SUCEDE CUANDO LLEGAN A LA 
EDAD ADULTA? 
Con  un  tratamiento  eficaz,  los  nios  con  AS  pueden  aprender  a  lidiar  con  sus 
discapacidades, pero an pueden encontrar que las situaciones sociales  y las relaciones 
personales  exigen  gran  esfuerzo.  Muchos  adultos  con  AS  son  capaces  de  trabajar 
exitosamente  en  trabajos  establecidos,  aunque  pueden  continuar  necesitando  aliento  y 
apoyo moral para mantener una vida independiente.  
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
280
5.5. QU INVESTIGACIN SE EST REALIZANDO? 
 
El  Instituto  Nacional  de  Trastornos  Neurolgicos  y  Accidentes 
Cerebrovasculares es uno de los patrocinadores  principales de investigacin biomdica 
del  gobierno  federal  sobre  trastornos  del  cerebro  y  el  sistema  nervioso.  El  NINDS 
realiza investigacin en sus laboratorios en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en 
Bethesda,  Maryland,  y  otorga  subvenciones  para  apoyar  la  investigacin  en 
universidades  y  otras  instalaciones.  Muchos  de  los  Institutos  del  NIH,  inclusive  el 
NINDS,  estn  patrocinando  la  investigacin  para  entender  qu  causa  el  AS  y  cmo 
puede ser tratado eficazmente.  
Los  profesores  juegan  un  papel  vital  a  la  hora  de  ayudar  a  los  nios  con  AS  a 
negociar  con  el  mundo  que  les  rodea.  Debido  a  que  los  nios  con  AS  son  con  mucha 
frecuencia incapaces de expresar sus miedos y sus angustias, depende de la actuacin de 
determinados  adultos  a  su  alrededor  el  que  abandonen  la  seguridad  de  sus  fantasas 
interiores  y vivan en el mundo exterior. Los profesionales que trabajan con estos nios 
en las escuelas deben proveerles de la estructura externa, la organizacin y la estabilidad 
de la cual carecen. El uso de estrategias de enseanza creativas con personas que sufren 
de  este  sndrome  es  fundamental,  no  solamente  para  facilitar  el  xito  acadmico,  sino 
tambin para ayudarles a sentirse menos alejados de los dems seres humanos y menos 
sobrepasados por las demandas ordinarias de la vida cotidiana. 
 
 
6.  ESTUDIO DE CASO 
 
6.1. DATOS GENERALES 
 
Nombre y apellidos: F. M. G.  
Fecha de nacimiento: 14 de Octubre de 1997. 
Edad: 12 aos. 
Curso: primero ESO. 
Procedencia: urbana. 
Fecha del estudio:   de Abril de 2010. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
281
6.2. MOTIVO DE LA SELECCIN PARA EL ESTUDIO DE CASO. 
 
El  motivo  de  nuestra  seleccin  ha  sido  la  proximidad  al  caso,  el  inters  por  la 
enfermedad  tan  poco  frecuente,  de  la  que  no  tenamos  mucha  informacin  y  de  la  que 
queremos estar bien preparadas para afrontarla como futuras maestras. 
 
6.3. CARACTERSTICAS DEL ENTORNO SOCIO-FAMILIAR 
 
6.3.1.  El alumno 
Su  grado  de  autonoma  no  es  muy  elevado,  aunque  si  es  capaz  de  hacer  ciertas 
cosas  por  si  solo  como  comer,  ir  en  el  autobs  al  instituto  l  solo  aunque  su  madre  lo 
lleva  y  lo  recoge  en  la  parada,  va  al  aseo  l  solo  pero  tiene  dificultades  para  subirse  y 
bajarse  la  ropa.  Con  respecto  a  la  vestimenta  y  aseo  personal  necesita  la  ayuda  de  sus 
familiares especialmente su madre. 
Sus  interacciones  familiares,  siempre  que  no  se  le  lleve  la  contraria  es  muy 
carioso  especialmente  con  su  madre  llegndole  a  decir  mam  eres  mi  vida,  en  caso 
contrario  su  agresividad  y  tozudez    es  elevada.  Con  su  padre  y  hermano  sus 
interacciones son muy restringidas. 
Sus  aficiones  y  preferencias,  estn  destinadas  al  campo  de  la  geografa  y  la 
informtica. 
 
6.3.2. La familia 
La  estructura  familiar  est  formada  por  la  madre,  el  padre,  un  hermano  y  el 
chico. El padre es el que trabaja, el hermano estudia y la madre se encarga del cuidado 
de la casa y del chico. 
La  actitud  de  la  familia  cuando  se  enteraron  de  la  enfermedad  (en  principio  lo 
diagnosticaron de autismo con 3 aos) fue muy negativa, aunque con el paso del tiempo 
la  van  aceptando  poco  a  poco  al  ver  que  su  hijo  se  diferencia  cada  vez  mas  de  los 
dems. 
Muestra  una  excesiva  proteccin  hacia  el  nio  especialmente  la  madre,  por  sus 
grandes dificultades en el da a da. 
Su principal expectativa es que acabe la ESO y obtenga el graduado escolar. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
282
Los padres intentan colaborar  en la medida de lo posible con el instituto  al que 
asiste su hijo, as le han puesto una profesora particular, la madre intenta que estudie y 
que haga los deberes, pero la mayor dificultad es que el nio no quiere. 
Los  padres  llevan  al  nio  una  vez  por  semana  a  un  centro  especializado  donde 
hacen actividades adecuadas para ellos como ir a la bolera, al cine 
 
6.3.3.  Entorno social 
La calidad de la vivienda es normal puesto que son una familia de clase media. 
Los recursos existentes en la zona son muy variados pero poco utilizados por ellos dado 
la negatividad del nio a socializarse. Las interacciones sociales tanto del nio como de 
la madre por el cuidado de este son escasas.  
 
6.3.4.  Dinmica del estudiante seleccionado. 
 
1.  ASPECTOS DE SU DESARROLLO: no tenemos datos. 
 
2.  ASPECTO  INTELECTUAL:  Hay  determinadas  reas  como  lengua, 
matemticas  en  las  que  sus  capacidades  bsicas  son  mnimas  dado  su 
negativa  a  estudiarlas.  Sin  embargo  hay  otras  reas  como  los  idiomas, 
geografa, informtica y tecnologa, en las que tiene una inteligencia superior 
a la media. 
  ANCDOTAS: 
  Con respecto a la geografa cuando estaban en clase el profesor lo sacaba para 
que localizara distintos pueblos, ciudades y pases en los mapas, en ocasiones 
en las que no encontraba algunos pueblos se reaccin era agresiva. 
  Otros profesores lo llevaban por las clases a que les enseara a nios mayores 
que l todo lo que saba de geografa. 
  En clase de lengua como no le gusta, cuando la profesora le dice que analice 
una oracin le contesta es que esto no es lo mo. 
 
3.  ASPECTO DEL DESARROLLO MOTOR: est totalmente adecuado a su edad. 
  ANCDOTAS: 
  En clase de Educacin Fsica cuando toca correr o saltar vuelve a decir es que 
esto no es lo mo y se niega a hacerlo. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
283
 
4.  ASPECTO  COMUNICATIVO:  tiene  dificultades  para  seguir  una  conversacin 
debido a su dificultad para comunicarse con los dems ya que no sabe mantener 
el  ritmo  de  sus  palabras,  sufren  alteraciones  de  la  prosodia,  no  mantienen  el 
contacto ocular y gestual.  
  ANCDOTAS: 
  Cuando estaba en los ltimos cursos de primara le llamaba la atencin las nias 
pequeas  y  se  acercaba  a  ellas  acaricindoles  la  cara,  pero  ellas  por  la  cara 
inexpresiva y el tono de voz se asustaban incluso lloraban. 
 
5.  ASPECTO  DE  ADAPTACIN  E  INSERCIN  SOCIAL:  gracias  a  la 
colaboracin de sus compaeros del colegio hemos podido obtener informacin 
acerca de su comportamiento social. 
  ANCDOTAS: 
  Cuando  iba  a  infantil  pellizcaba  a  los  compaeros  y  no  los  soltaba,  porque  le 
costaba  socializarse  con  ellos,  pero  poco  a  poco  se  han  ido  adaptando  a  su 
comportamiento.  As  por  ejemplo  en  el  instituto  el  da  de  San  Valentn  los 
alumnos  se  envan  unos  a  otros  cartas  y  flores,  pero  l  sali  llorando  porque 
nadie  le  haba  mandado  una,  pero  una  compaera  que  llevaba  muchas  al  verlo 
llorar le dio una flor y l se puso muy contento. 
  
6. ASPECTOS EMOCIONALES: el nio tiene una autoimagen positiva, y el grado 
de  confianza  en  s  mismo  depende  de  la  tarea  que  vaya  a  realizar,  pero  s  tiene 
una  total  confianza  en  su  madre  y  cree  que  ella  todo  lo  puede.  El  nio  puede 
tener  e  un  determinado  momento  una  actitud  emocional  positiva  pero  si  se  le 
lleva  la  contraria  esa  actitud  cambia  totalmente  teniendo  emociones  de  rabia, 
dolor y agresividad. 
 
6.4. BREVE HISTORIA DE SU VIDA 
 
Todos los das al levantarse F desayuna un tazn de chocolate con magdalenas, 
mostrndose  ajeno  a  los  horarios  que  rigen  la  dinmica  familia.  A  pesar  de  tener  trece 
aos,  su  madre  tiene  que  ayudarle  a  vestirse  y  asearse  .El  momento  de  vestirse  es  un 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
284
poco  angustioso  para  la  madre,  pues  el  nio  tiene  fijacin  por  un  color  en  especial 
(marrn)  y solo admite ponerse la ropa de ese color. A pesar de la continua insistencia 
por parte de la madre para que cambie de color en su vestimenta, todo ha sido en vano y 
F sigue insistiendo en vestir de su color favorito. 
Cada da F se levanta angustiado preguntando por el da concreto de la semana 
para ver si tiene educacin fsica en  el instituto o no. El da que tiene educacin  fsica 
reniega asistir al instituto, ya que tiene muchas dificultades motoras y de socializacin. 
Sin embargo, todos sus compaeros conocen su postura y le brindan ayuda aunque l la 
rechaza. 
F  comenz  a  hablar  algo  ms  tarde  que  sus  compaeros,  ahora  su  lenguaje  es 
muy correcto aunque siempre suele hablar de su tema preferido, la geografa, y es muy 
difcil cambiar el tema de conversacin. 
Resulta  complicado  que  F  utilice  su  lenguaje  para  compartir  con  su  familia  las 
cosas  que  le  ocurren  en  el  instituto  o  las  cosas  que  le  preocupan.  Parece  no  sentir  la 
necesidad  de  compartir  experiencias  o  sentimientos  con  la  gente  que  le  rodea.  An  as 
dentro  de  su  entorno  con  quien  ms  se  relaciona  y  comunica  es  con  su  madre,  puesto 
que l mismo reconoce  que sin su madre su vida sera an ms difcil, l lo manifiesta 
dicindole en muchas ocasiones: 
mam eres mi vida (con un tono alegre). 
Aprendi a leer con ayuda aunque es un nio muy inteligente, al que desde muy 
pequeo  ya  mostraba  un  especial  inters  por  la  geografa  y  sobre  todo  por  los  mapas. 
Por  esa  habilidad  ha  sido  admirado  desde  nio  por  sus  compaeros  y  por  todo  el 
colegio. Cuando era nio no le interesaban los juegos tpicos de su edad, puesto que ya 
tena  problemas  de  socializacin  y  le  gustaba  estar  solo.  Hoy  en  da  aparte  de  este 
inters por la geografa tambin tiene gran habilidad en la informtica, pasando muchas 
horas en el ordenador e investigando el funcionamiento de ste. Por este motivo, en su 
casa  tienen  dos  ordenadores,  pues  F  no  deja  que  su  hermano  mayor  utilice  el  suyo 
cuando lo necesita para sus estudios. As tiene un mundo muy personal y resulta difcil 
que lo comparta con los dems. 
En  el  colegio  sus  maestros  ya    mostraban  gran  inters  y  preocupacin  por 
Francisco,  porque  a  pesar  de  su  inteligencia,  no  tena  ningn  inters  por  las  tareas 
escolares que no trataban los temas que a l le interesaban y su rendimiento acadmico 
no era el esperado. Hoy en da sus profesores del instituto siguen mostrando este inters 
y  preocupacin  por  l,  puesto  que  la  situacin  no  ha  cambiado  y  en  los  recreos  sigue 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
285
estando solo, prefiriendo irse a los ordenadores de la biblioteca en lugar de disfrutar con 
sus compaeros. 
Aunque F no es un nio agresivo, en algunas situaciones muestra fuertes rabietas 
y  conductas  inadecuadas  como  tirar  objetos,  gritar  o  pegar.  Aunque  a  pesar  de  todo  es 
un nio muy carioso, sobretodo con los ms pequeos. 
Como anteriormente hemos dicho la clase de Educacin Fsica es la ms difcil 
puesto que muestra altos niveles de ansiedad, dificultad para seguir las normas y escasa 
comprensin  de  las  reglas  bsicas  que  rigen  los  juegos  y  deportes  de  equipo.  Si  se  le 
fuerza  a  participar  en  estas  actividades,  sistemticamente  aparecen  fuertes  enfados  y 
gran oposicin. 
Los padres de F en ningn momento vieron a su hijo diferente a los dems nios 
de su edad. Fue en el colegio donde los maestros se dieron cuenta de las dificultades que 
presentaba  y decidieron comentrselo a los padres. A pesar de las multitudes negativas 
de  los  padres  a  aceptarlo  cuando  vieron  las  grandes  dificultades  para  relacionarse  con 
los compaeros, los problemas de atencin dentro del aula y el bajo rendimiento escolar 
fueron, entre otros, los motivos que les impulsaron a buscar ayuda. 
En principio se le diagnostic de autista, puesto que cuando son pequeos no es 
fcil  distinguir  Asperger  de  Autismos,  pero  conforme  F  ha  ido  creciendo  los 
especialistas han cambiado su diagnstico de Autismo por el de Sndrome de Asperger. 
 
6.5. CONCLUSIONES SOBRE LA FAMILIA DE  F 
 
  Si sus padres desde un principio hubieran aceptado sus necesidades hubiese sido 
ms sencillo para su hijo y para ellos mismos. 
 
  La  negativa  de  los  padres  a  colaborar  con  el  colegio  dificult  que  los  maestros 
ofrecieran un aprendizaje significativo al nio. 
 
  Al no tener ningn diagnstico de Francisco la convivencia con sus compaeros 
y maestros fue bastante dura. 
 
  Si la convivencia de Francisco con sus compaeros hubiese sido positiva  desde 
el principio, el enriquecimiento mutuo   habra sido mayor. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
286
 
  Desde  que  ha  Francisco  se  le  diagnostic  por  primera  vez  ha  tenido  todo  el 
apoyo de maestros y compaeros. 
 
  El que la familia lo aceptara tal y como es ha hecho que Francisco se acepte a s 
mismo y sea ms carioso, sobretodo con su madre. 
 
7.  CONCLUSIONES ASPERGER 
 
  Debido  a  que  es  un  Sndrome  todava  desconocido  su  estudio  nos  ha  resultado 
difcil porque no hemos tenido acceso a mucha informacin. 
 
  Los maestros no tenemos una formacin adecuada para trabajar con este tipo de 
nios. 
 
  En  la  gran  mayora  de  las  ocasiones  los  compaeros  de  estos  nios  no  los 
rechazan, sino que le brindan apoyo, aunque hay situaciones que no saben cmo 
ayudarles. 
 
   Cuanto ms se estudie esta enfermedad ms soluciones tendremos para ella. 
 
8.  PROPUESTAS DE MEJORA 
 
  Estudiar  ms  profundamente  las  causas  de  este  Sndrome,  puesto  que  lo  nico 
que se conoce es que en uno de los padres hay un componente gentico. 
 
  Estudiar  mejor  las  diferencias  entre  Asperger  y  Autismo,  que  en  muchas 
ocasiones da lugar a diagnsticos errneos. 
 
  Cambiar  el  pensamiento  de  la  sociedad  sobre  estas  personas  para  que  se 
conciencian de que pueden ser adultos independientes. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
287
  Mejorar  la  formacin  de  los  futuros  maestros  acerca  de  este  Sndrome,  puesto 
que  en  la  carrera  no  nos  dan  informacin  sobre  esta  realidad  que  nos  podemos 
encontrar en las aulas y debemos saber afrontarla. 
 
  Que  los  maestros  y  sociedad  en  general  seamos  capaces  de  concienciar  a  los 
nios de la riqueza que un nio con estas caractersticas le puede aportar. 
 
  Que el sistema educativo dote de mejores instalaciones a los colegios para poder 
acoger a nios necesidades especiales. 
 
  Seguir  avanzando  en  la  educacin  especial  y  que  las  escuelas  inclusivas  sean 
totalmente una realidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
288
 
 
 
 
CARDIOPATA CONGNITA 
 
Mnica Roldn Garca 
David Roncero Carretero 
Noem Serrano Alexandre 
 
 
 
1. FUNDAMENTACIN TERICA 
 
1.1. INTRODUCCIN 
 
Nuestro  estudio  de  caso  se  basa  en  Nube,  una  nia  de  7  aos  con  parlisis 
cerebral  debido  a  una  trombosis  cerebral  sufrida  durante  una  operacin  de  corazn,  ya 
que  naci  con  una  cardiopata  congnita  que  se  le  detect  al  ao  y  medio  de  su 
nacimiento.  
Las  cardiopatas  congnitas  son  lesiones  anatmicas  de  una  o  varias  de  las 
cuatro cmaras  cardacas, de los tabiques que la separan, o de las vlvulas o tractos de 
salida (zonas ventriculares por donde sale la sangre del corazn). En el caso de Nube las 
lesiones  anatmicas  se  producan  en  las  zonas  auriculares  del  corazn,  grosso  modo  la 
sangre que flua por su corazn en vez de ir en direccin aurcula ventrculo, lo haca de 
aurcula a aurcula.  
La  aparicin  de  cardiopatas  congnitas  se  produce  en  el  periodo  de  desarrollo 
embrionario.  En  la  6  semana  de  embarazo  el  corazn  del  feto  ya  est  totalmente 
formado  y  precisamente  algunas  cardiopatas  congnitas,  que  son  alteraciones  o 
deficiencias en el desarrollo cardaco, se desarrollan en esa 6 semana.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
289
Sin embargo no todas las cardiopatas congnitas se detectan en el momento del 
nacimiento. Algunas se manifiestan das, semanas, meses o incluso aos despus. En el 
caso de Nube ocurri al ao de su nacimiento. 
Una  vez  diagnosticada  esta  cardiopata  congnita  se  la  realiz  un  cateterismo 
cardaco.  El  cateterismo  cardaco  es  un  procedimiento  especializado  en  el  que  se 
introduce  un  largo  tubo  flexible  (catter)  en  una  vena  y  se  gua  hacia  el  interior  del 
corazn,  proporcionando  informacin  detallada  sobre    las  estructuras  internas  de  este 
rgano.  Se  puede  realizar  por  diferentes  causas,  en  su  caso  fue  para  colocar  unos 
dispositivos  de  malla  para  que  cerraran  pequeos  orificios    que  existan  dentro  de  su 
corazn  y  que  impedan  la  correcta  comunicacin  entre  sus  vlvulas  haciendo  que  se 
produjese una comunicacin interauricular. 
La  operacin  del  cateterismo  le  produjo  una  trombosis  cerebral.  La  trombosis 
cerebral es una enfermedad causada por el enclavamiento de un trombo sanguneo en el 
interior  de  una  arteria  del  cerebro,  lo  que  deja  una  zona  del  tejido  cerebral 
correspondiente, sin irrigacin sangunea y por lo tanto sin oxgeno. A consecuencia de 
ello  mueren  las  clulas  afectadas,  lo  que  traduce  inmediatamente  en  diversos  sntomas 
neurolgicos, que  en el caso de Nube fue la causa de su  parlisis cerebral. 
La parlisis cerebral suele emplearse en la actualidad como una denominacin 
general,  para  englobar  trastornos  muy  diversos,  dichos  trastornos  tienen  en  comn  el 
hecho  de  significar  una  alteracin  o  prdida  del  control  motor  secundario  o  una  lesin 
enceflica  ocurrida  en  la  etapa  prenatal  o  durante  la  primera  infancia,  factor  etiolgico 
de  nuestro  caso  de  estudio.  En  este  caso  nos  encontramos  con  perturbaciones  motoras 
de  topografa  corporal  que  le  impiden  realizar  cualquier  movimiento  voluntario  de  su 
hemisferio  lateral  derecho,  concretamente  hemiparesia  o  hemiplejia,  y  efectos 
funcionales  traducidos  en  una  espasticidad  con  un  desarrollo  cognitivo  inferior  y 
trastornos  sensoriales  asociados,  como  es  el  caso  de  la  hemianopsia  visual.  Tambin 
aadir que se le diagnstico un foco de epilepsia localizada.  
Para  hablar  de  la  hemiparesia  o  hemiplejia  que  afecta  a  Nube  haremos  una 
clasificacin segn la topologa corporal y segn los efectos funcionales. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
290
Segn  topologa  corporal:  Nube  presenta  una  Hemiparesia  o  hemipleja,  es  el 
caso  de  las  personas  que  tienen  afectada  la  extremidad  superior  e  inferior  del  mismo 
lado.  
 
Segn  efectos  funcionales:  Nube  presenta  una  espasticidad.  La  actitud  postural, 
caracterstica de la espasticidad que presenta Nube es la siguiente: 
 
-  En los miembros inferiores predomina la extensin y la educcin, lo cual 
implica  que  cuando  se  sostiene  levantada  por  las  axilas  o  en  su  caso, 
cuando  intenta  caminar,  se  produce  una  actitud  de  muslos  y  rodillas  en 
extensin, pi de puntillas y piernas entrecruzadas. 
-  En  los  brazos  la  hipertona  se  manifiesta  en  los  rganos  articulatorios 
produciendo  que  el  brazo  dibuje  una  rotacin  interna,  el  codo 
semiflexionado,  antebrazo  en  pronacin  y  mueca  y  dedos  flexionados, 
tambin produciendo efecto de rotacin junto al pulgar pegado a la palma 
de la mano. 
-  La  mmica  de  la  cara  y  la  articulacin  se  encuentran  tambin  alteradas, 
expresando unos ligeros tic faciales.  
 
Con  respecto  a  la  heminopsia  visual,  al  ser  una  deficiencia  visual,  la 
introduciremos de manera global y concreta. 
Cada  tracto  ptico  contiene  fibras  cruzadas  que  se  originan  en    la  hemirretina 
nasal  contralateral  y  fibras  no  cruzadas  que  se  originan  en  la  hemirretina  temporal 
ipsilateral.  Sin  embargo  las  fibras  nerviosas  procedentes  de  los  elementos  retinianos 
correspondientes  no  estn  estrechamente  relacionadas.  Por  este  motivo,  las 
hemianopsias  homnimas  causadas  por  lesiones  del  tracto  ptico  son  incrongruentes. 
Las lesiones geniculadas tambin producen defectos hemianpsicos asimtricos. 
 La hemianopsia homnima se refiere a un defecto visual que afecta igualmente 
a  ambos  ojos,  y  que  ocurre  tanto  a  la  izquierda  o  derecha  de  la  lnea  media  del  campo 
visual causado principalmente a consecuencia una lesin de las vas nerviosas pticas. 
La  epilepsia  es  una  enfermedad  determinada  por  la  aparicin,  ms  o  menos 
frecuentes y de forma repetida, de crisis convulsivas (convulsin). 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
291
La convulsin se produce cuando en un conjunto de neuronas ocurre una serie de 
descargas  continuadas  de  impulsos  elctricos  de  una  forma  desordenada  e  involuntaria 
provocando manifestaciones neuromotricas descontroladas.  
Las  causas  de  epilepsia  son  muy  variadas  y,  por  este  motivo,  tanto  los  sntomas 
como el tratamiento y su pronstico son variables.  
Una crisis convulsiva o convulsin puede manifestarse de distintas maneras: 
  Se  producen  contracciones  musculares  en  forma  de  sacudidas  (crisis 
convulsivas clnicas)   
   Se  producen  contracciones  musculares  sin  sacudidas  dejando  al  nio  como 
"engarrotado" (crisis convulsivas tnicas)   
  Se  producen  ambas  cosas  (primero  rigidez,  seguido  despus de  sacudidas = 
crisis convulsivas tnico-clnicas). Es lo ms frecuente.   
  No hay contracciones musculares sino que el nio parece haberse desmayado 
(crisis convulsivas atnicas)   
  En  algunos  casos  no  existe  ninguna  de  las  alteraciones  de  la  motricidad 
enumeradas  anteriormente  sino  que  se  producen  cambios  bruscos  de  la 
tensin  arterial,  desconexin  del  ambiente  con  perdida  de  conciencia 
(ausencia), etc. 
En cualquiera de los casos anteriores suele, no siempre, perderse la conciencia y 
si hay contracciones, estas pueden afectar a todo el cuerpo (crisis generalizadas) o a una 
parte del mismo (crisis parciales o focales). 
Por  ltimo  cabe  destacar  como  afirma  Mas  Dalmau  (1984),  que  la  Parlisis 
Cerebral no es ni una  parlisis ni es cerebral, ya que no consiste exactamente en la 
paralizacin  de  ciertas  partes  del  cuerpo  (  ni  mucho  menos  del  cerebro),  tal  como  esta 
denominacin  pudiera  sugerir.  Consiste  en  un  trastorno  motor  complejo  que  incluye 
disminucin  del  tono  en  determinados  grupos  musculares,  alteraciones  de  la  postura, 
equilibrio, y de la coordinacin y precisin de los movimientos. As mismo, a pesar de 
existir mltiples trastornos asociados a la disminucin motora como son deficiencias en 
el  desarrollo  cognitivo,  en  el  desarrollo  del  lenguaje,  que  en  el  caso  de  Nube  se 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
292
encuentran afectadas, otras habilidades de dominio cerebral como son el control de los 
esfnteres o la adecuada deglucin son controladas de manera eficaz. 
 
 
 
 
 
 
1.2. NOCIONES  SOBRE  EL  DESARROLLO  EN  NIOS  CON  PARLISIS 
CEREBRAL 
 
1.2.1 Desarrollo de la motricidad y el lenguaje 
Propios de las lesiones cerebrales son los trastornos en el desarrollo del habla  y 
del  lenguaje.  Las  lesiones  cerebrales  producen  casi  siempre  alteraciones  del  aspecto 
motor-expresivo  del  lenguaje,  del  control  de  los  rganos  motrices  buco-fonatorios  que 
pueden  afectar  a  la  ejecucin  (disartria)  o  la  propia  organizacin  del  acto  motriz 
(apraxia) todos estos aspectos estn alterados en el caso de Nube. 
Presenta dos tipos de dificultades: 
1.  Alteracin de la zona oral.  
Presenta  dificultades  en  la  correcta  posicin  de  la  lengua,  dientes, 
paladar para poder ejecutar correctamente algunos fonemas. 
 
2.  Alteracin lenguaje comprensivo y expresivo.  
Presenta  un  retraso  general  del  lenguaje,  en  el  plano  expresivo,  no 
articula  numerosos  fonemas.    En  el  plano  morfosintctico  el  nivel  es 
muy bajo, es capaz de expresar ideas con frases cortas que ha aprendido 
de  forma  automtica,  pero  tiene  dificultades  en  el  lenguaje  espontneo 
sobre todo a la hora de construir frases. 
 
El DSM-IV-TR Describe el Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo 
como trastorno en el que aparecen los siguientes sntomas: 
  Rendimiento  del  lenguaje  receptivo  y  expresivo  significativamente  por 
debajo del nivel intelectual no verbal. Lo cul se manifiesta por: 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
293
  Los sntomas del trastorno expresivo: 
  Vocabulario limitado. 
  Errores en los tiempos verbales. 
  Dificultades en la memorizacin de palabras. 
  Dificultades  en  la  produccin  de  frases,  menos  largas  o 
complejas. 
  Dificultades  para  comprender  palabras,  frases  o  tipos  de  
palabras. 
 
 Los  trastornos  motores  en  los  rganos  buco-fonatorios  afectan  otras  funciones 
adems  del  habla,  como  son  la  masticacin,  la  deglucin,  el  control  de  la  saliva  o  la 
respiracin. Afectados en este caso.  
 
1.2.2  Desarrollo cognitivo 
 En  cuanto  al  desarrollo  cognitivo,  a  menos  que  existan  trastornos  asociados 
como el retraso mental u otros, las anomalas o retrasos que puedan observarse son una 
consecuencia  del  dficit  motor  que  altera  las  posibles  experiencias  del  nio  tanto  en 
relacin al mundo fsico como social. Adems, puede afectar su sentido de autoeficacia 
y, en consecuencia, su motivacin y disposicin para el aprendizaje. 
Aproximadamente un 40 por ciento de los nios con parlisis cerebral presentan  
dficit sensitivo-sensorial con afectacin motora,  y  como consecuencia de esto un bajo 
desarrollo  cognitivo  y  un  cierto  grado  de  retraso  mental.  Las  experiencias 
sensoriomotoras  de  estos  nios  son  muy  limitadas  y  muy  distintas  a  la  de  los  dems 
nios, puesto que encuentran dificultades en manipular, controlar y explorar libremente 
el entorno fsico en que se hallan inmersos. Esto puede constituir un serio impedimento 
para el desarrollo de la inteligencia sensoriomotora y, en consecuencia, para el posterior 
desarrollo del razonamiento operatorio y formal. 
El  desarrollo  cognitivo  del  nio  con  parlisis  cerebral,  aparte  de  por  sus 
dificultades  de  actuar  sobre  el  mundo  fsico,  puede  verse  interferido  tambin  por  sus 
problemas en el desarrollo del lenguaje. Sin duda el lenguaje, adems de una forma de 
comunicacin,  es  una  capacidad  instrumental  de  mxima  importancia  para  la 
construccin del conocimiento. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
294
1.2.3  Interaccin social 
  Aparte de las dificultades que entraa al dficit motor para explorar, manipular 
y  controlar  el  mundo  fsico,  este  dficit  conlleva  igualmente  una  interaccin  anmala 
con  el  mundo  social.  La  motricidad  reducida  o  poco  controlada  determina  una 
interaccin alterada con las personas porque el nio no puede producir muchos gestos a 
los  cuales  el  entorno  social  asigna  desde  el  principio  y  a  lo  largo  del  desarrollo  valor 
comunicativo.  El  dficit  comunicacional  entraa  limitaciones  tanto  para  el  desarrollo 
cognitivo  del  nio  como  para  su  desarrollo  social  y  de  la  personalidad.  Segn  Basil       
(1992)  la  falta  de  control  sobre  los  objetos,  los  acontecimientos  y  las  personas  del 
entorno  que  sufre  el  nio  con  parlisis  cerebral  puede  representar,  adems  de  menores 
oportunidades para  el aprendizaje, un aprendizaje activo de falta de sincrona entre sus 
respuestas y las consecuencias sobre el ambiente. 
La experiencia repetida de fracaso en conseguir  resultados consistentes sobre el 
entorno  provoca  frustracin  y  limita  la  motivacin  para  emprender  y  perseverar  en  el 
esfuerzo  personal  que  requiere  cualquier  actividad.  Si  al  fracaso  se  une  la 
sobreproteccin  por  parte  de  los  dems,  el  fallo  motivacional  puede  agravarse.  Cabe 
destacar que, adems, la falta de percepcin de eficacia puede afectar tanto al nio como 
a  las  personas  que  le  rodean,  las  cuales  pueden  haber  aprendido  que  sus  esfuerzo  son 
intiles para conseguir una interaccin apropiada con el nio.  
Por otra parte, si el nio se enfrenta con frecuencia a situaciones que no pueden 
resolver,  puede  quedar  afectada  su  disposicin  para  el  aprendizaje  de  estrategias 
cognitivas. 
En  definitiva,  despus  de  lo  anteriormente  expuesto  destacar  que  la  labor 
teraputica y educativa deber potenciar al mximo las expectativas de mejora, tanto en 
el nio como en las personas que interactan habitualmente con l.  
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
295
2. ESTUDIO DE CASO 
 
2.1. DATOS PERSONALES 
 
Nombre: Nube 
 
2.2. HISTRIA CLNICA Y DIAGNSTICO 
 
  Nacida pretrmino a los 8 meses y 4 das con un peso de 2.300 gr. 
  Fue intervenida al ao de su nacimiento por una cardiopata (C.I.A.) en el 12 
de Octubre de Madrid mediante un cateterismo. Sigue acudiendo al hospital 
para realizar un seguimiento peridico. 
  Diagnostico  en  el  12  de  octubre  de  A.C.V.  secundario  (Infarto  en  territorio 
de la arteriacelebral media y posterior media) producido por trombo cerebral 
en la operacin anterior de cateterismo (intervencin anterior de la CIA) con 
secuelas de Hemiparesia y Hemianopsia derechas. 
  Crisis convulsivas, con tratamiento antiepilptico. 
  Funcionalmente ha adquirido la mayora de las habilidades motrices propias 
de  la  edad,  si  bien  en  algunas  de  ellas,  carece  de  la  coordinacin  necesaria. 
Utiliza  la  mano  izq.,  que  es  totalmente  funcional.  Actualmente  controla 
esfnteres. Presenta un importante retraso en el desarrollo del lenguaje. 
  Tiene reconocido un grado de minusvala del 56, 50 % 
 
2.3. HISTORIA EDUCATIVA 
 
Nube a los 9 meses llega al Centro A.D.A.P.E.I. (Centro de Desarrollo Infantil y 
Atencin  Temprana)  de  Albacete,  donde  recibe  atencin  especfica  de  fisioterapia, 
estimulacin  y  logopedia  a  su  vez,  comienza  su  escolarizacin  en  E.I.  San  Pedro.  Su 
integracin  en  este  centro  fue  satisfactoria.  Su  atencin  en  ambos  centros  finaliza 
cuando es escolarizada a los 3 aos en CP. Antonio Machado. 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
296
2.4. CONTEXTO FAMILIAR 
 
El ncleo familiar est compuesto por los padres y Nube. Es hija nica, aunque 
en el momento del desarrollo de este trabajo, la madre estaba embarazada. 
Se  trata  de  una  familia  normalizada,  con  ingresos  econmicos  y  culturales 
medios,  que  se  interesa  por  los  aprendizajes  de  la  nia,  siendo  colaborativos  con  el 
centro en todo lo que ste les demanda. 
En la interaccin de los padres  y otros adultos con la nia, se ha observado por 
parte  de  los  equipo  de  especialistas  del  centro,  una  excesiva  sobreproteccin  hallando 
dificultades  a  la  hora  de  establecer  lmites,  rutinas  y  un  uso  inadecuado  de  los 
reforzadores conductuales. Esto influye de forma negativa en proceso de aprendizaje de 
la nia y la interaccin con sus iguales en el centro escolar. 
 
2.5. CONTEXTO ESCOLAR 
 
Cuando un nio con las caractersticas de Nube llega al C.P.  Antonio Machado 
todos  los  profesionales  que  trabajan  en  el  centro,  fisioterapeuta,  logopeda,  PT, 
orientador  y  por  supuesto  la  que  va  a  ser  su  tutora  realizan  una  entrevista  de  manera 
global  con  los  padres.  Esta  entrevista  aporta  informacin  que  es  difcil  recopilar  desde 
un centro escolar. Adems de recoger datos a travs de esta entrevista con los padres, el 
centro dispone de un informe sobre el nio que se manda desde ADAPEI y de la escuela 
infantil. Las tutoras de estos centros se renen para el traspaso de informacin. Hay que 
tener en cuenta que la escuela infantil y ADAPEI han trabajado conjuntamente los aos 
previos a la escolarizacin del nio en el colegio.  
Durante  el  primer  ao  de  escolarizacin,  Nube,  sigue  su  tratamiento  en 
ADAPEI.  
Tras la recogida de informacin los especialistas y la tutora redactan un plan de 
trabajo  especfico  atendiendo  a  las  necesidades  educativas  especiales  que  se  han 
encontrado  en  Nube.    En  este  plan  de  trabajo  se  refleja  el  estilo  de  aprendizaje,  la 
adaptacin curricular  y los diferentes programas especficos de logopedia y fisioterapia 
que va a necesitar.  
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
297
2.5.1. Estilo de aprendizaje 
Nube  participa  muy  poco  en  las  actividades  de  clase,  presentando  un  nivel  alto 
de  fatiga  y  apata  a  la  hora  de  realizar  cualquier  actividad,  en  especial  ante  tareas 
manipulativas  por  lo  que  estas  deben  de  ser  cortas  y  variadas;  se  muestra  escasamente 
receptiva  hacia  las  rutinas  que  se  desarrollan  en  el  aula,  trabajando  mejor  de  forma 
individual;  requiere  mucha  ayuda  para  perseverar  en  la  tarea,  por  lo  que  necesita  del 
control del  adulto; trabaja con materiales curriculares propios de de Educacin  Infantil 
nivel  de  tres  y  cuatro  aos,  el  nivel  de  exigencia  en  estas  actividades  es  mucho  menor 
que  el  exigido  a  sus  compaeros.  Presenta  una  atencin  dispersa  y  un  rechazo  a  coger 
rotuladores  y  lpices,  negndose  a  todo  lo  que  no  sea  garabatear  a  su  libre  albedro. 
Necesita mucho tiempo y esfuerzo en cualquiera de los aprendizajes cognitivos. 
Presenta  un  buen  nivel  de  relacin  con  sus  profesores.  Con  sus  compaeros  las 
relaciones son buenas, est integrada en el grupo aunque algunos de sus compaeros se 
muestran  excesivamente  protectores  con  ella  a  la  hora  de  relacionarse,  lo  que  refuerza 
su  conducta  dependiente  de  los  dems.  Le  gusta  estar  en  clase,  aunque  muestra  una 
actitud  poco  receptiva  hacia  los  contextos  educativos  (en  la  clase  donde  est  Nube  se 
trabaja  por  rincones),  dentro  de  la  clase  prefiere  la  zona  de  puzzles  y  la  casita  (rincn 
del  juego  simblico).  Le  gustan  algunas  canciones  y  cuentos.  Le  suele  gustar  jugar  a 
imitar, pero cuando ve que esta imitacin supone trabajar, un esfuerzo, ya no quiere.  
Es  muy  terca  y  cabezota,  en  casa  los  limites  no  estn  claros,  tiene  poca 
tolerancia a la frustracin (le cuesta aceptar no salirse con la suya). 
 
2.5.2. Necesidades educativas especiales 
De los resultados obtenidos en la evaluacin psicopedaggica, se desprende que 
es  una  alumna  que  presenta  necesidades  educativas  especiales  asociadas  a  una 
discapacidad  motora  y  un  retraso  cognitivo,  que  precisa  la  adopcin  de  medidas 
educativas. 
Aspectos a trabajar: 
- Aumentar el nivel de atencin y de percepcin, en especial cuando est en gran 
grupo, con ayuda del adulto. 
- Aumentar las habilidades de motricidad fina y discriminacin perceptiva. 
- Desarrollar un programa de Educacin Infantil 4 aos. 
- Desarrollo de la expresin y de la compresin oral. 
- Trabajar normas y rdenes claras. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
298
- Desarrollar un programa de fisioterapia. 
 
2.5.3. Adaptaciones 
 
2.5.3.1 Adaptaciones Fsicas en el Centro. 
El colegio donde Nube recibe su educacin es un colegio adaptado y compartido 
con  otros  nios  con  problemas  motricos.  El  centro  dispone  de  servicio  de  fisioterapia 
con  una  sala  especial  repleta  de  material  y  mobiliario  adaptado  donde  se  ejercitan  y 
realizan  terapias  bajo  la  supervisin  de  la  fisioterapeuta,  que  adapta  los  materiales  y 
dinmicas a cada caso particular. En el caso de Nube, y debido a que su problema es en 
cuanto  a  la  tonicidad  de  los  msculos  de  la  parte  derecha  de  su  cuerpo,  los  ejercicios 
van encaminados a reacomodar su brazo para mejorar su prensin y posicionamiento de 
rotacin  externa  de  hombro  a  interna  o  neutro  como  tomar  objetos  pequeos  desde  un 
costado  para  insertarlos  al  frente  y  viceversa.  Adems  hay  que  insistir  mucho  en  que 
integre sus dos hemicuerpos para todas las actividades funcionales desde  la motricidad 
fina hasta la marcha.  
Otras  adaptaciones  de  las  que  dispone  el  colegio,  adems  de  las  consabidas 
rampas  en  puertas  de  acceso,  dispone  de  ascensor,  servicio  de  transporte  de 
minusvlidos,  donde  todos  los  das  viene  Nube,  aunque  este  servicio  es  externo  al 
centro  en  si,  ya  que  es  un  transporte  de  la  Cruz  Roja,    y  sobre  todo  el  diseo  de  las 
clases de infantil. Son reas espaciadas, divididas en rincones y un rea circular central 
difana;  las  aulas  estn  diseadas  para  un  gil  movimiento  tanto  de  personas  como  de 
sillas de ruedas o los diferentes materiales que facilitan la movilidad de los alumnos con 
trastornos motores. Nube por ejemplo, dependiendo de la actividad que est realizando, 
o  de  el  lugar  donde  la  est  haciendo,  utiliza  una  silla  u  otra,  se  sienta  en  un  molde 
acolchado de escayola  cuando los nios se encuentran en asamblea, o en una sillita con 
unos topes que le obligan a sentarse en una correcta posicin, cuando los nios trabajan 
en  mesa.  Actualmente  Nube  utiliza  un  guante  especial.  Se  trata  de  un  guante  en  forma 
de  tortuguita.  La  funcin  del  mismo  es  la  de  centrar  la  atencin  de  Nube  a  la  hora  de 
trabajar  con herramientas, le ayuda a  corregir la  rotacin interna de mueca, enderezar 
los  dedos  y  en  consecuencia  le  ayuda  a  sujetar  efectivamente  las  herramientas  de 
escritura. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
299
 
2.5.3.2 Adaptacin Curricular 
En el colegio se hace una valoracin de su currculum describiendo que es capaz 
de hacer, que competencias tiene y que puede adquirir, siempre se parte de lo que sabe 
hacer,  del  nivel  de  competencia  curricular.  Actualmente  el  currculum  de  Nube  es  el 
currculum de educacin infantil de 4 aos.  
 
2.5.4. Propuesta curricular 
2.5.4.1. Propuesta curricular rea de conocimiento de si mismo y autonoma personal 
 
COMPETENCIAS 
 
+  Identifica elementos en su cuerpo y en el de lo dems 
+  Conoce la funcin de algunos sentidos 
+  Adquiere hbitos relativos con la salud 
+  Es ordenado con sus cosas y los materiales 
+  Acta con seguridad y confa en sus posibilidades 
+  Desarrolla la coordinacin sculo-manual progresivamente 
+  Centra cada vez ms la atencin en actividades cortas y variadas 
+  Valora las demostraciones de afecto que recibe 
+  Conoce e identifica las emociones 
+  Intenta la participacin en: la elaboracin de normas, conocerlas y respetarlas 
 
IMPLICACIONES PERSONALES Y METODOLGICAS 
 
-  Tutora y apoyo de Educacin Infantil dentro del aula y de P.T. fuera de la misma 
-  Actividades cortas, variadas y empleo de distintos materiales  
-  Refuerzo positivo 
-  Una  metodologa  basada  en  dar  instrucciones  claras,  cortas  y  contundentes  con 
el fin de que las cumpla 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
300
MATERIALES 
 
-  Su  propio  cuerpo,  el  de  los  compaeros,  imgenes  de  nio/nia  recortadas 
enteros o por partes. 
-  Los materiales que se utilizan en el aula y los distintos espacios o rincones de la 
misma. 
-  Materiales reales como plastilina, pintura, flores, bocadilloetc. 
-  Fotografas para trabajar las diferentes emociones. 
 
 
2.5.4.2. Propuesta curricular rea de conocimiento e interaccin con el entorno 
 
COMPETENCIAS 
+  Participa y toma iniciativas en actividades de grupo 
+  Comparte los materiales con agrado 
+  Establece relaciones pidiendo ayuda e informacin 
+  Mantiene comportamientos sociales adecuados 
+  Muestra inters y curiosidad por los objetos 
+  Manipula y utiliza los objetos de forma adecuada 
+  Interpreta el tiempo atmosfrico 
+  Observa y explora su entorno ms inmediato 
+  Conoce  las  dependencias  de  la  escuela  y  de  la  casa  y  sabe  alguna  de  las 
funciones que se realizan en ellas 
+  Conoce y verbaliza los das de la semana 
+  Conoce la estacin en la que est 
+  Ordena imgenes siguiendo una secuencia temporal 
+  Realiza seriaciones de un criterio y tres elementos 
+  Reconoce  propiedades  de  los  objetos:  colores,  tamaos,  formas,  utilidad, 
ubicacin 
+  Conoce la equivalencia de nmero y regleta hasta el cinco 
+  Ordena las regletas de mayor a menor y viceversa 
+  Discrimina las formas planas con sus atributos en positivo 
+  Conoce y asocia los nmeros del cero al siete 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
301
+  Utiliza  con  su  cuerpo  y  los  objetos  las  nociones  espaciales:  dentro/fuera, 
cerca/lejos, delante/detrs, arriba/abajo, encima/abajo 
+  Utiliza  los  cuantificadores  bsicos:  hay  ms,  hay  menos,  1,  2,  3,  4  por  la 
cantidad 
 
IMPLICACIONES PERSONALES Y METODOLGICAS 
 
-  Tutora y apoyo de Educacin Infantil dentro del aula y de P.T. fuera de la misma 
-  La metodologa est basada en: 
o  Aprendizaje significativo. 
o  Tienen en cuenta los intereses personales de Nube 
o  Actividades muy cortas y variadas donde Nube sabe cuando empiezan y 
cmo se acaban. 
o  Refuerzo positivo 
 
MATERIALES 
 
Todos  los  materiales  manipulativas  que  permitan  trabajar  esta  rea,  procurando 
que  le  sean  atractivos  con  el  fin  de  acaparar  su  atencin  como  fichas  de  lenguaje, 
fotografas y dibujos. 
 
2.5.4.3. Propuesta curricular rea de lenguajes: comunicacin y representacin 
 
COMPETENCIAS 
 
+  Comprende rdenes que implican varias acciones 
+  Comprende ideas expresadas en cuentos sencillos, explicaciones cortas 
+  Responde  algunas  preguntas,  muy  sencillas,  despus  de  haber  escuchado  un 
cuento o explicacin 
+  Participa en dilogos y asambleas en clase 
+  Cuenta las cosas que pasan con coherencia (muy sencillas) 
+  Pronuncia correctamente 
+  Va ampliando la estructura de las frases 
+  Progresa adecuadamente en la adquisicin de vocabulario 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
302
+  Memoriza y reproduce: canciones, poesas 
+  Ordena, con ayuda, dibujos y smbolos para formar frases con sentido 
+  Lee ejercicios de prelectura guardando la direccionalidad adecuada 
+  Lee las letras vocalesaeiou (Asocia, clasifica, discrimina, conoce) 
+  Lee  y  comprende,  con  ayuda  de  dibujos,  el  sentido  global  de  la  frase  que 
estructura grficamente 
+  Realiza y verbaliza su programa de trazos 
+  Interpreta imgenes asociadas a mensajes orales 
+  Muestra  una  actitud  de  valoracin,  disfrute  de  inters  hacia  los  textos  orales  en 
lengua extranjera 
+  Pronuncia correctamente el vocabulario adquirido en ingls 
+  Utiliza materiales para la expresin plstica 
+  Explora  las  propiedades  sonoras  del  cuerpo,  de  los  objetos  y  de  algn 
instrumento 
+  Sigue el ritmo con las canciones 
+  Participa de las dramatizaciones y escenificaciones 
+  Progresa en el uso y manejo de las TICs 
+  Tiene inters por participar en actividades relacionadas con las TICs. 
 
IMPLICACIONES PERSONALES Y METODOLGICAS 
 
-  Tutora  y apoyo de Educacin  Infantil dentro del  aula  y de logopeda fuera de la 
misma 
-  La metodologa est basada en: 
o  Aprendizaje significativo 
o  La verbalizacin. 
o  Tienen en cuenta los intereses personales de Nube 
o  Actividades muy cortas y variadas donde Nube sabe cuando empiezan y 
cmo se acaban. 
o  Refuerzo positivo 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
303
MATERIALES 
 
Todos  los  materiales  manipulativas  que  permitan  trabajar  esta  rea,  procurando 
que le sean atractivos con el fin de acaparar su atencin con actividades que implican la 
dramatizacin, la verbalizacin, lenguaje gestual 
 
 
2.5.5.  Propuestas de intervencin especfica 
 
2.5.5.1 Propuesta de intervencin en fisioterapia 
 
Nivel de competencia motriz 
 
Nube,  se  desplaza  con  autonoma  en  terrenos  regulares,  presenta  alguna 
dificultad  con  el  equilibrio,  cuando  los  terrenos  son  ms  irregulares  y  en  subir  y  bajar 
escaleras. Tiene todas las habilidades motoras desarrolladas. Durante la marcha el brazo 
parsico va en aduccin (Movimiento por el cual se acerca un miembro u otro rgano al 
plano  medio  que  divide  imaginariamente  el  cuerpo  en  dos  partes  simtricas),  rotacin 
interna,  flexin  de  codo,  antebrazo  en  pronacin  (Movimiento  del  antebrazo  que  hace 
girar la mano de fuera a dentro presentando el dorso de ella) y flexin de la mueca y de 
la mano, por lo que su mano derecha es muy poco funcional para cualquier actividad. 
 
Objetivos fisioteraputicos concretos: 
 
Normalizacin del tono en hemicuerpo derecho. 
Favorecer la integracin de su mano derecha en algunas actividades. 
Aumentar la autonoma 
Evitar deformidad. 
 
Especificacin del plan de trabajo 
 
Practicar actividades bimanuales. 
Trabajar la percepcin y la sensibilidad a travs del conocimiento de formas, diferentes 
texturas y consistencias. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
304
Control de reacciones de proteccin con utilizacin de la mano implicada en diferentes 
posturas. 
Ejercicios de descontraccin de la escpula y del codo. 
Favorecer una marcha ms simtrica, aumentando la carga en MID 
 
 
2.5.5.2 Propuesta de intervencin en logopedia 
 
Plan de trabajo elaborado para este curso, teniendo en cuenta las dificultades en 
el lenguaje que Nube presenta. 
 
OBJETIVOS PROPUESTOS 
 
1.  Mejorar la discriminacin auditiva 
 
  Identificar sonidos producidos por el propio cuerpo. 
  Identificar algunos sonidos producidos por el medio ambiente 
 
 
 
2.  Desarrollar el sistema fnico y articulatorio 
 
  Mejorar la musculatura orofacial mediante la tonificacin y estimulacin 
  Realizar prxias: soplo, labios, lengua, mejillas 
  Afianzar la articulacin de los fonemas: /j/, /d/ 
  Mejorar la pronunciacin de los fonemas: /g/, /z/, /r/ y /R/ 
 
Todo  ello  combinando  los  fonemas  mencionados,  en  palabras  bislabas  y  sobre 
todo en trislabas, que es donde presenta mayor dificultad. 
 
3.  Desarrollar la capacidad de comprensin y expresin del lenguaje 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
305
Durante  este  curso  va  a  ser  un  objetivo  prioritario  que  Nube  se  centre  en  las 
actividades de  grupo  y  mejore la participacin  y actitud en clase  con los  dems 
compaeros. 
 
  Aumentar el vocabulario 
  Favorecer la comprensin de imgenes, cuentos 
  Responder y formular preguntas 
  Memorizar pequeas canciones poesas, etc. 
  Mejorar en la comunicacin espontnea de deseos y necesidades 
  Mejorar en la capacidad de comunicacin en las relaciones sociales 
  Comprender y realizar rdenes 
  Desarrollar  las  construcciones  gramaticales  elementales  para  el  uso  del 
lenguaje 
  Desarrollar la capacidad de secuenciacin 
 
  Para  la  consecucin  de  dichos  objetivos  se  realizarn  las  actividades 
correspondientes, buscando siempre la funcionalidad de las mismas 
 
 
METODOLOGA 
 
  La  metodologa  utilizada  tendr  en  cuenta  sus  intereses  y  motivaciones  y  se 
basar fundamentalmente en los siguientes principios: 
  Las  actividades  sern  variadas  y  de  corta  duracin,  para  favorecer  su 
atencin 
  Contextualizacin, facilitando situaciones donde ampliar y generalizar el uso 
del lenguaje 
  Imitacin y reiteracin de actividades tipo 
  Refuerzo positivo 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
306
CARACTERSTICAS DE LA EVALUACIN 
 
  Se  evala  a  Nube  a  travs  de  las  actividades  que  realiza  y  por  medio  de  la 
observacin  en  los    rincones  de  la  clase.  A  principio  de  curso  se  realizar  una 
evaluacin inicial  y se elabora un plan de trabajo, del cual se informa a la familia  y en 
Navidad  y  Semana  Santa  se  las  da  a  los  padres  informacin  oral,  a  travs  de  una 
entrevista,  de  la  evolucin  escolar  de  Nube.  A  final  de  curso,  se  les  proporcionar  un 
informe  escrito,  en  el  que  se  recoge  todo  el  trabajo  realizado  con  Nube  a  lo  largo  de 
todo el curso. 
 
SEGUIMIENTOS 
  A lo largo del  curso se llevarn a cabo seguimientos con carcter trimestral; en 
el  mes  de  junio  se  llevar  a  cabo  la  evaluacin  final  y  se  elaboraran  las  propuestas  de 
promocin para el prximo curso. 
 
 
 
3. PROPUESTAS DE MEJORA  
 
El  rendimiento  acadmico,  as  como  el  desarrollo  madurativo  de  Nube,  dista 
mucho del nivel mnimo cualitativo y cuantitativo de un igual. Normal, por otra parte, si 
atendemos  a  su  patologa.  El  caso  de  Nube  presenta  un  cuadro  de  dificultad  especfica 
del  aprendizaje  (DEA)  que  es  una  condicin  crnica  de  origen  neurolgico  que 
interfiere  con  el  desarrollo,  integracin  y  demostracin  de  habilidades  verbales  y  no 
verbales,  agravado  por  un  cuadro  epilptico  de  aparicin  temprana  que  influye  muy 
negativamente en el desarrollo cognitivo; en este aspecto hay que incidir en que la edad 
de  aparicin  de  esta  enfermedad  es  inversamente  proporcional  al  nivel  de  afectacin 
cognitivo, es decir, a menor edad mayor afectacin. Caractersticas estudiadas comunes 
a los DEA, y que se manifiestan de manera patente en el caso de  Nube son: 
  Indiferencia en clase  
  Falta de atencin 
  Somnolencia 
  Escasa concentracin 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
307
  Trastornos del comportamiento 
  Y  todo  ello  conlleva  una  dificultad  aadida  en  la  integracin  educativa 
del sujeto. 
 Ante  esto  hemos  observado  que  los  profesionales  que  trabajan  en  el  centro 
(Tutora de ciclo, PT,  Logopeda, Fisioterapeuta,  AL) tratan de incentivar, dentro de sus 
diferentes campos, la socializacin, rutinas, exploracin del lenguaje, la coordinacin, la 
orientacin,  prxias  psicomotoras,  hbitos  saludables  con  diferentes  resultados,  los 
cuales  dependen  en  gran  medida  de  la  predisposicin  de  Nube  hacia  la  actividad  o  el 
grado de dificultad que sta le vaya a plantear. Sin embargo hemos podido advertir que, 
a  pesar  de  la  gran  armona  que  existe  entre  estos  profesionales  ,  no  hay  una  lnea  de 
trabajo  concreta  que  ane  todos  los  esfuerzos  que  por  Nube  se  estn  realizando, 
derrochando con ello un momento decisivo en su desarrollo cognitivo y madurativo, ya 
que se han producido unos cambios importantes en cuanto a la capacidad de atencin y 
concentracin,  al  haber  sido  retirada  parcialmente  la    totalidad  de  la  medicacin  que 
controlaba sus ataques epilpticos, tras la intervencin, mediante ciruga  refractaria, de 
un  episodio  localizado  de  epilepsia.  La  disminucin  de  las  dosis  anticonvulsivantes 
administradas  en  el  tratamiento  mejora  sus  rendimientos  en  el  aprendizaje,  en  tanto  en 
cuanto  el  aumento  de  dichas  dosis  le  entorpece,  afectando  adversamente  su  velocidad 
intelectual,  su  nivel  de  vigilancia,  la  destreza  motora  fina,  los  procesos  de  atencin-
concentracin  y  la  memoria.  Disminuye  el  CI  y  le  ocasionaba  hiperactividad  e 
irritabilidad. 
En base a ello, y como primera propuesta de mejora sugerimos un planteamiento 
de base que reforme esta descoordinacin que indicbamos.  
Segn  apuntan  neurlogos,  entre  los  que  destacamos  al  Dr.  Claudio  Waisburg 
Jefe del departamento de Neurologa Infantojuvenil de INECO (Instituto de Neurologa 
Cognitiva)  y  del  Instituto  de  Neurociencias  de  la  Fundacin  Favaloro,  es  necesario 
realizar  un  estudio  cognitivo  para  determinar  la  existencia  o  no  de  deterioro  cognitivo 
adquirido (DCA). Para evaluar a los pacientes epilpticos se utilizan varios test. Segn 
Cronbach  (1951)    "un  test  es  un  procedimiento  sistemtico  para  observar  conductas  y 
describirlas con la ayuda de escalas numricas y categoras fijadas". Dichas pruebas nos 
van  a  arrojar,  no  solo  el  nivel  de  afectacin  neuronal  de  Nube  en  la  actualidad,  sino 
tambin  nos  harn  ir  observando  el  proceso  evolutivo  de  dicha  afectacin  y  nos 
permitira  incidir  en  todo  momento  sobre  aquellos  puntos  fundamentales  o  que  mayor 
inters  susciten.  Para  realizar  estas  pruebas  se  ha  de  tener  una  cualificacin  especial, 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
308
para lo cual es posible que se deba de contar con un profesional externo, siendo ste el 
indicado  para  orientar  las  diferentes  praxias  que  le  han  de  realizar  a  Nube  los 
profesionales que integran el centro escolar.  
  Con el fin de ilustrar lo introducido anteriormente, apuntamos las pruebas 
que  integran  el  Test  de  Luria,  que  tienen  como  fundamento  terico,  los  diversos 
trabajos realizados por Alexander Luria (1902-1977). Mdico y psiclogo sovitico, que 
dedic gran parte de su  vida al estudio de las complejas dinmicas cerebrales. Durante 
ms de treinta aos trabaj con Vygotsky, quin influy notablemente en su concepcin 
de la psiquis humana.  
Batera Luria-DNI [32] 
Adaptacin de los trabajos de Luria al campo de la exploracin neuropsicolgica 
infantil. Realizada por psiclogos especialmente preparados en el mbito del desarrollo 
y la psicopatologa infantil. Se presenta organizada en cuatro grupos de pruebas:  
 
a- Funciones motoras y sensoriales.  
b- Lenguaje hablado. 
c- Lenguaje escrito y aritmtica.   
d- Memoria.  
 
El  primer  grupo  consta  de  cuatro  pruebas  que  se  evalan  en  diferentes  subtests 
aspectos  relacionados  con  la  motricidad,  la  audicin,  el  tacto-cinestesia  y  la  visin.  El 
segundo  grupo  estudia  el  habla  receptiva  y  el  habla  expresiva.  El  tercer  grupo  engloba 
tareas de lecto-escritura  y  aritmtica  y el cuarto  grupo evala, a travs de dos subtests, 
la memoria.  
Mediante  este  estudio  de  base  y  posteriores  revisiones  se  conseguira  plantear 
una  lnea  de  trabajo  muy  concreta  sobre  los  puntos  en  los  que  se  han  de  incidir, 
permitiendo una adaptacin curricular mucho ms concreta en el desarrollo cognitivo de 
Nube.  Quizs  Nube  no  est  preparada  todava  para  trabajar  aspectos  morfolgicos  y 
semnticos de la lengua, por ejemplo, pero si lo est para trabajar otros relacionados con 
las habilidades sociales, de auto superacin o habilidades motrices. 
El  siguiente  punto  de  mejora  que  sugerimos  incluye  no  solo  la  integracin  y 
unificacin  de  los  esfuerzos  dentro  del  centro  escolar,  sino  que  tambin  abrimos  el 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
309
campo  de  la  educacin  al  mbito  familiar.  Nube  presenta  una  relacin  de 
sobreproteccin por parte, sobretodo, de su familia, y esto le afecta en gran medida a su  
educacin  emocional.  Estudios  de  caso  demuestran  que  los  nios  que  gozan  de 
sobreproteccin,  no  afrontan  las  situaciones  negativas  con  mucha  comprensin  y 
capacidad,  en  cambio,  los  nios  con  menos  sobreproteccin  son  ms  maduros  para 
resolver las mismas. En nuestro caso, esto si cabe es ms grabe pues, supone que Nube 
no  quiera  realizar  ninguna  tarea  que  le  represente  un  nivel  de  sacrificio  muy  alto.  Por 
ello consideramos que es de vital importancia que se implicase en esta tarea a la familia 
y  los  dems  contextos  sociales,  como  ya  nos  indicaba  Ramn  Flecha  (1997)  en  su 
tratado sobre el Aprendizaje Dialgico:  
El  proceso  de  formacin  de  los  significados  no  slo  depende  de  los  y  las 
profesionales  de  la  educacin,  sino  tambin  de  todas  las  personas  y  contextos 
relacionados con todos los procesos de aprendizaje de los y las estudiantes. 
Por  tanto  implicar  a  los  padres  en  la  labor  de  reeducar  y  de  potenciar  el 
desarrollo cognitivo de Nube es importantsimo. 
As  pues,  creemos  que  es  necesaria  una  intervencin  sistmica  por  parte  del 
equipo psicopedaggico del centro. La intervencin sistmica trata al individuo y a todo 
su  ncleo  familiar,  dando  as  oportunidad  a  todos  los  miembros  de  la  familia  a 
establecer relaciones ms estables. En el caso de Nube se podra trabajar con sus padres 
y con ella cmo establecer normas y limites, y sobre todo como mantenerlos, para poder 
cambiar esa relacin de sobreproteccin que tanto est frenando su desarrollo.  
 
 
4. BIBLIOGRAFA 
-  CASADO, J.  y SERRANO, A. (2006). Urgencias y tratamiento del nio grave 
Sntomas gua. Tcnicas Cuidados Intensivos. Madrid: ERGON   
-  COLL,  C.,  MARCHESI  A  y  PALACIOS,  J.  (2009).  Desarrollo  psicolgico  y 
educacin. vol 3. Madrid: Alianza Editorial, S.A.  
-  DE  LA  FUENTE,  P.  y  USANDIZAGA,  I.  (2005).  Obstetricia  ginecolgica. 
Barcelona: MARBN 
-  KANSKI,  JACK  J.  (1991).    Oftalmologa  clnica.  Consultant  Ophthalmic, 
Prince Charles Eye Unit, King Edward VII Hospital, Windsor: HARCOURT 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
310
-  LADRN,  A.  (2006).  Apuntes  de  Patologa  Infantil  P.I.R.    Madrid:  Academia 
CEDE 
-  LPEZ-IBOR,  J.  y  VALDS,  M.  (dir.).  (2002).  DSM-IV-TR.  Manual 
diagnstico  y estadstico de los trastornos mentales. Texto revisado. Barcelona: 
Masson 
-  MANGA,  D.  y  RAMOS,  F.  (1991)  Neuropsicologa  de  la  edad  escolar. 
Aplicaciones de la teora de A.R. Luria a nios a travs de la batera Luria-DNI. 
Madrid: Aprendizaje Visor.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
311
 
 
 
SNDROME DE DOWN 
 
Ana Cantos Arnedo 
Helena Chaparro Castillo 
Ester Faura Berruga 
Laura Mora Carpio 
 
 
INTRODUCCIN 
 
Con  esta  fundamentacin  terica  queremos  introducirnos  en  el  tema  del 
sndrome de Down para luego realizar un estudio de un caso prctico. Para obtener una 
base de conocimientos acerca del tema trataremos que es el sndrome de Down, cules 
son  sus  tipos,  sus  causas;  algunas  enfermedades  que  pueden  sufrir  los  sndrome  de 
Down y sus caractersticas tanto fsicas como psicolgicas.  
 
Como    futuras  maestras,  aparte  de  tratar  la  discapacidad  propiamente  dicha, 
hemos  intentado  enfocar  parte  de  esta  fundamentacin  hacia  la  educacin,  nombrando 
algunas de las necesidades educativas especiales y como se tratan. 
 
1.  QU ES EL SINDROME DE DOWN? 
El sndrome de Down es una alteracin gentica producida por la presencia de 
un cromosoma extra (o una parte de l) en la pareja cromosmica 21, de tal forma que 
las clulas de estas personas tienen tres cromosomas en dicho par (de ah el nombre de 
trisoma 21), cuando lo habitual es que slo existan dos. 
Este  error  congnito  se  produce  de  forma  espontnea,  sin  que  exista  una 
justificacin  aparente  sobre  la  que  poder  actuar  para  impedirlo.  No  hay  que  buscar 
culpables. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
312
 
 
1.1. HAY MS DE UN TIPO DE ALTERACION CROMOSOMICA? 
 
Si, existen tres tipos de alteracin cromosmica que son: 
e  Trisoma 21 
Con  diferencia,  el  tipo  ms  comn  de  sndrome  de  Down  es  el  denominado 
trisoma 21, resultado de un error gentico que tiene lugar muy pronto en el proceso de 
reproduccin  celular.  El  par  cromosmico  21  del  vulo  o  del  espermatozoide  no  se 
separa como debiera  y alguno de los dos gametos contiene 24 cromosomas en lugar de 
23. Cuando uno de estos gametos con un cromosoma extra se combina con otro del sexo 
contrario, se obtiene como resultado una clula (cigoto) con 47 cromosomas. El cigoto, 
al reproducirse por mitosis para ir formando el feto, da como resultado clulas iguales a 
s  mismas,  es  decir,  con  47  cromosomas,  producindose  as  el  nacimiento  de  un  nio 
con sndrome de Down. Es la trisoma regular o la trisoma libre. 
e  Translocacin cromosmica 
En  casos  raros  ocurre  que,  durante  el  proceso  de  meiosis,  un  cromosoma  21  se 
rompe  y  alguno  de  esos  fragmentos  (o  el  cromosoma  al  completo)  se  une  de  manera 
anmala  a  otra  pareja  cromosmica,  generalmente  al  14.  Es  decir,  que  adems  del  par 
cromosmico  21,  la  pareja  14  tiene  una  carga  gentica  extra:  un  cromosoma  21,  o  un 
fragmento  suyo  roto  durante  el  proceso  de  meiosis.  Los  nuevos  cromosomas 
reordenados se denominan cromosomas de translocacin, de ah el nombre de este tipo 
de  sndrome  de  Down.  No  ser  necesario  que  el  cromosoma  21  est  completamente 
triplicado  para  que  estas  personas  presenten  las  caractersticas  fsicas  tpicas  de  la 
trisoma 21, pero stas dependern del fragmento gentico translocado. 
e  Mosaicismo o trisoma en mosaico 
Una vez fecundado el vulo -formado  el cigoto-  el resto de clulas se originan, 
como  hemos  dicho,  por  un  proceso  mittico  de  divisin  celular.  Si  durante  dicho 
proceso  el  material  gentico  no  se  separa  correctamente  podra  ocurrir  que  una  de  las 
clulas  hijas  tuviera  en  su  par  21  tres  cromosomas  y  la  otra  slo  uno.  En  tal  caso,  el 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
313
resultado  ser  un  porcentaje  de  clulas  trismicas  (tres  cromosomas)  y  el  resto  con  su 
carga  gentica  habitual.  Las  personas  con  sndrome  de  Down  que  presentan  esta 
estructura  gentica  se  conocen  como  mosaico  cromosmico,  pues  su  cuerpo  mezcla 
clulas  de  tipos  cromosmicos  distintos.  Los  rasgos  fsicos  de  la  persona  con 
mosaicismo  y  su  potencial  desarrollo  dependern  del  porcentaje  de  clulas  trismicas 
que  presente  su  organismo,  aunque  por  lo  general  presentan  menor  grado  de 
discapacidad intelectual. 
 
1.2. EXISTEN  CAUSAS  CONCRETAS  POR  LAS  QUE  APAREZCA  EL 
SINDROME DE DOWN? 
En la actualidad, se sabe que: 
   El sndrome de Down aparece por la presencia de un cromosoma suplementario 
en las clulas del cuerpo.  
  No  hay  nada  durante  el  embarazo  que  contribuya  a  que  se  produzca  esta 
anomala. 
  Es muy difcil, en el momento actual, definir los factores que intervienen. 
  Parece  haber  un  acuerdo,  entre  los  especialistas,  sobre  la  existencia  de  una 
multiplicidad  de  factores  etiolgicos  que  interactan   entre  s,  dando  lugar  a  la 
trisoma.  No  obstante,  se  desconoce  exactamente  de  qu  manera  se  relacionan 
estos  factores,  por  lo  que  siempre  que  tengamos  que  hablar  de  posibles  causas 
debemos  hacerlo  con  precaucin,  sin  que  se  pueda  interpretar  una  relacin 
directa de causa-efecto. 
 
Segn los estudios, las posibles causas podran ser: 
  Aproximadamente  un  4  %  de  los  casos  de  sndrome  de  Down  parecen  ser 
debidos  a  factores  hereditarios:  los  casos  de  madre  afectada  por  el  sndrome; 
familias  con  varios  nios  afectados;  los  casos  de  traslocacin   en  uno  de  los 
padres  y  aquellos  casos  en  que  existe  la  posibilidad  de  que  uno  de  ellos,  con 
apariencia  normal,  posea  una  estructura  cromosmica  en  mosaico,  con  mayor 
incidencia  de  clulas  normales.  An  as,  no  est  demostrado  que  esta 
caracterstica sea ms  frecuente en padres de nios con sndrome de Down que 
en padres de nios normales. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
314
  Otro  factor  etiolgico  ms  conocido,  es  el  de  la  edad  de  la  madre.  El 
nacimiento  de  un  nio  con  sndrome  de  Down  es  significativamente  ms  
frecuente a partir de los 35 aos, llegndose a una proporcin aproximada del 50 
%  en  madres  con  edad  superior  a  40  aos.  No  podemos  decir  lo  mismo  con 
respecto  al  padre  y  tampoco  tenemos  una  respuesta  a  esto.  Los  especialistas 
apuntan  a  que  posiblemente  la  interaccin  de  distintos  factores  puede  actuar  de 
modo  distinto  en  cuanto  al  envejecimiento  normal  del  proceso  reproductor, 
favoreciendo o estableciendo la anomala cromosmica. 
 
  Otro  grupo  de  posibles  causas  lo  constituyen  algunos  factores  externos,  como 
procesos  infecciosos,  exposicin  de  radiaciones,  desordenes  tiroideos  en  las 
madres o deficiencias vitamnicas. 
 
Como  conclusin  a  todo  lo  presentado  en  este  punto,  decir  que,  aunque  todos 
estos  factores  parecen  estar  asociados  con  la  alteracin  gentica  de  la  que  nos  estamos 
ocupando, lo cierto es que no resulta posible considerar cualquiera de ellos como causa 
nica del sndrome de Down, sino que probablemente distintos factores interacten a la 
hora de determinar esta cromosomopata. 
 
 
2.  CULES  SON  LAS  CARACTERISTICAS  DE  LAS  PERSONAS  CON 
SINDROME DE DOWN? 
 
g  CARACTERISTICAS PSICOLOGICAS 
 
a)  Escasa iniciativa.  
Se  observa  en  la  utilizacin  reducida  de  las  posibilidades  de  actuacin  que  su 
entorno les proporciona y en la baja tendencia a la exploracin. Se ha de favorecer por 
tanto  su  participacin  en  actividades  sociales  normalizadas,  animndoles  e 
insistindoles, ya que ellos por propia voluntad no suelen hacerlo. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
315
b)  Menor capacidad para inhibirse. 
Les cuesta inhibir su conducta, en situaciones variadas que van desde el trazo al 
escribir hasta las manifestaciones de afecto, en ocasiones excesivamente efusivas. Se les 
debe de proporcionar control externo, sobre la base de instrucciones o instigacin fsica, 
por ejemplo, que poco a poco debe convertirse en autocontrol. 
 
c)  Tendencia a la persistencia de las conductas y resistencia al cambio. 
Por  ejemplo,  les  cuesta  cambiar  de  actividad  o  iniciar  nuevas  tareas,  lo  que 
puede hacer que en algunos casos parezcan "tercos y obstinados". Sin embargo, en otras 
ocasiones  se  les  achaca  falta  de  constancia,  especialmente  en  la  realizacin  de 
actividades  que  no  son  de  su  inters.  Es  recomendable  acostumbrarles  a  cambiar  de 
actividad peridicamente, para facilitarles su adaptacin a un entorno social en continua 
transformacin. 
 
d)  Baja capacidad de respuesta y de reaccin frente al ambiente.  
Responden con menor intensidad ante los acontecimientos externos, aparentando 
desinters frente a lo nuevo, pasividad y apata. Tienen adems una ms baja capacidad 
para interpretar y analizar los acontecimientos externos. 
 
e)  Constancia, tenacidad, puntualidad.  
De  adultos,  una  vez  se  han  incorporado  al  mundo  del  trabajo,  al  darles  la 
oportunidad  de  manifestar  su  personalidad  en  entornos  sociales  ordinarios,  han  dado 
tambin  muestras  de  una  determinada  forma  de  actuar  y  de  enfrentarse  a  las  tareas, 
caracterstica del sndrome de Down. Son trabajadores constantes y tenaces, puntuales y 
responsables, que acostumbran a realizar las tareas con cuidado y perfeccin. 
 
Aunque  podemos  calificar  como  caractersticas  de  personalidad  a  las 
anteriormente  enumeradas,  entendiendo  sta  como  una  combinacin  de  rasgos 
heredados e influencias  ambientales, no han de ser consideradas como inmutables. Por 
el contrario, se ha de actuar intentando potenciar  las capacidades  y habilidades que les 
puedan facilitar su incorporacin a la sociedad y corregir aquellos otros que les limiten 
ese acceso. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
316
g  CARACTERSTICAS FSICAS 
Un nio con sndrome de Down puede tener: 
 
  Ojos inclinados hacia arriba 
  Orejas pequeas y ligeramente dobladas en la parte superior 
  Boca pequea, lo que hace que la lengua parezca grande 
  Nariz pequea y achatada en el entrecejo 
  Cuello corto 
  Manos y pies pequeos 
  Baja tonicidad muscular 
  Baja estatura en la niez y adultez. 
 
La  mayora  de  los  nios  con  sndrome  de  Down  presenta  algunas  de  estas 
caractersticas, pero no todas. 
 
 
3.  QU  PROBLEMAS  DE  SALUD  PUEDEN  TENER  LAS  PERSONAS  CON 
SNDROME DE DOWN? 
 
Las  perspectivas  para  las  personas  con  sndrome  de  Down  son  mucho  ms 
alentadoras de lo que solan ser. La mayora de los problemas de salud asociados con el 
sndrome  de  Down  puede  tratarse  y  la  expectativa  de  vida  es  actualmente  de  unos  60 
aos.  Las personas  con sndrome de Down tienen ms probabilidades que  las personas 
no afectadas de tener una o ms de las siguientes enfermedades: 
 
O  Defectos  cardacos.  Aproximadamente  la  mitad  de  los  bebs  con 
sndrome de Down tiene defectos cardacos. Algunos defectos son de poca 
importancia  y  pueden  tratarse  con  medicamentos,  pero  hay  otros  que 
requieren  ciruga.  Todos  los  bebs  con  sndrome  de  Down  deben  ser 
examinados  por  un  cardilogo  pediatra,  un  mdico  que  se  especializa  en 
las  enfermedades  del  corazn  de  los  nios,  y  realizarse  un  eco 
cardiograma  (un  examen  por  ultrasonidos  especial  del  corazn)  durante 
los  dos  primeros  meses  de  vida  para  permitir  el  tratamiento  de  cualquier 
defecto cardaco que puedan tener. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
317
O  Defectos intestinales. Aproximadamente el 12 por ciento de los bebs con 
sndrome  de  Down  nace  con  malformaciones  intestinales  que  tienen  que 
ser corregidas quirrgicamente. 
 
O  Problemas de visin. Ms del 60 por ciento de los nios con sndrome de 
Down tiene problemas de visin, como esotropa (visin cruzada), miopa 
o  hipermetropa  y  cataratas.  La  vista  puede  mejorarse  con  el  uso  de 
anteojos,  ciruga  u  otros  tratamientos.  Los  nios  con  sndrome  de  Down 
deben ser examinados por un oftalmlogo pediatra dentro de los primeros 
seis meses de vida y realizarse exmenes de la vista peridicamente. 
 
O  Prdida  de  la  audicin.  Aproximadamente  el  75  por  ciento  de  los  nios 
con sndrome de Down tiene deficiencias auditivas. stas pueden deberse 
a  la  presencia  de  lquido  en  el  odo  medio  (que  puede  ser  temporal),  a 
defectos  en  el  odo  medio  o  interno  o  a  ambas  cosas.  Los  bebs  con 
sndrome  de  Down  deben  ser  sometidos  a  exmenes  al  nacer  y 
nuevamente durante los primeros meses de vida para detectar la prdida de 
audicin. Tambin deben ser sometidos a exmenes de audicin en forma 
peridica  para  permitir  el  tratamiento  de  cualquier  problema  y  evitar 
problemas en el desarrollo del habla y de otras destrezas. 
 
O  Infecciones. Los nios con sndrome de Down tienden a resfriarse mucho 
y  a  tener  infecciones  de  odo  y,  adems,  suelen  contraer  bronquitis  y 
neumona.  Los  nios  con  sndrome  de  Down  deben  recibir  todas  las 
vacunas  infantiles  habituales,  que  ayudan  a  prevenir  algunas  de  estas 
infecciones. 
 
O  Problemas de tiroides. Aproximadamente el uno por ciento de los bebs 
con sndrome de Down nace con hipotiroidismo congnito, una deficiencia 
de  la  hormona  tiroidea  que  puede  afectar  el  crecimiento  y  el  desarrollo 
cerebral.  El  hipotiroidismo  congnito  puede  detectarse  mediante  pruebas 
de  deteccin  precoz  de  rutina  al  neonato  y  tratarse  con  dosis  orales  de 
hormona  tiroidea.  Los  nios  con  sndrome  de  Down  tambin  tienen  un 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
318
riesgo  mayor  de  adquirir  problemas  de  tiroides  y  deben  someterse  a  una 
prueba anualmente. 
 
O  Leucemia.  Menos  de  uno  de  cada  100  nios  con  sndrome  de  Down 
desarrolla  leucemia  (un  cncer  de  la  sangre).Con  frecuencia,  los  nios 
afectados pueden tratarse con xito mediante quimioterapia. 
 
O  Prdida  de  la  memoria.  Las  personas  con  sndrome  de  Down  son  ms 
propensas  que  las  personas  no  afectadas  a  desarrollar  la  enfermedad  de 
Alzheimer  (caracterizada  por  la  prdida  gradual  de  la  memoria,  cambios 
en la personalidad y otros problemas). Los adultos con sndrome de Down 
suelen  desarrollar  la  enfermedad  de  Alzheimer  antes  que  las  personas  no 
afectadas. Los estudios sugieren que aproximadamente el 25 por ciento de 
los  adultos  con  sndrome  de  Down  de  ms  de  35  aos  tiene  sntomas  de 
enfermedad de Alzheimer. 
 
Algunas  personas  con  sndrome  de  Down  presentan  varios  de  estos  problemas 
mientras  que  otras  no  presentan  ninguno.  La  gravedad  de  los  problemas  vara 
enormemente. 
 
4.  QU  PAPEL  TIENE  LA  EDUCACION  EN  EL  DESARROLLO  DEL  NIO 
CON SINDROME DE DOWN? 
 
La educacin debe jugar un importante papel ofreciendo a todos los alumnos las 
mismas  oportunidades  y  calidad  de  servicios.  Por  lo  tanto,  la  escuela  inclusiva  debe 
basarse  en  el  derecho  a  la  diferencia,  y  en  el  rechazo  a  una  educacin  que  excluya  a 
parte de la poblacin escolar.  
El  sistema  educativo  debe  permitir  que  todos  los  nios,  sean  cuales  sean  sus 
caractersticas  personales,  participen  en  la  vida  educativa,  en  igualdad  de  condiciones, 
recibiendo  los  apoyos  adecuados  a  sus  propias  peculiaridades.  Para  los  nios  con 
sndrome de Down es muy importante la atencin temprana ya que necesitan desde muy 
pequeos la estimulacin motriz para un buen desarrollo. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
319
  Atencin temprana 
Todo esto supone un cambio en la manera de concebir el proceso de enseanza y 
aprendizaje,  no  slo  en  el  profesorado,  sino  tambin  en  la  sociedad  y  en  la 
administracin  educativa.  La  Red  Nacional  de  Educacin  'Unidos  en  la  diversidad' 
apuesta por este necesario cambio en favor de la educacin inclusiva dentro de un nico 
sistema educativo. 
Los programas de Atencin Temprana desarrollados por DOWN ESPAA estn 
dirigidos  a  nios  con  sndrome  de  Down  entre  0  y  6  aos  y  su  objetivo  es  disminuir, 
mediante  tcnicas  y  ejercicios  especficos,  el  retraso  madurativo  asociado  a  esta 
discapacidad, aprovechando la plasticidad neuronal de los primeros aos de vida. 
Para  garantizar  el  xito  de  nuestros  programas  trabajamos  para  conseguir  una 
verdadera implicacin de la familia, principal apoyo  y medio de estimulacin del nio, 
adems  de  su  principal  vnculo  con  el  mundo  que  le  rodea.  La  Red  de  Atencin 
Temprana  de  DOWN  ESPAA  trabaja  de  la  mano  de  expertos  profesionales  para 
asegurar  la  excelencia  en  la  atencin  a  los  ms  pequeos  y  su  adecuado  desarrollo 
psicomotor, cognitivo, lingstico y socio afectivo. 
 
4.1. PUEDE ASISTIR A LA ESCUELA UN NIO CON SNDROME DE DOWN? 
 
S.  Existen  programas  especiales  que  comienzan  en  los  aos  de  la  educacin 
preescolar  para  ayudar  a  que  los  nios  con  sndrome  de  Down  desarrollen  sus 
habilidades  tanto  como  les  sea  posible.  Adems  de  beneficiarse  con  una  intervencin 
temprana  y  una  educacin  especial,  muchos  nios  pueden,  hasta  cierto  punto,  ser 
integrados en el aula de clases comn. 
 
La perspectiva para estos nios es mucho ms alentadora de lo que alguna vez lo 
fue.  Muchos  aprendern  a  leer  y  escribir  y  participarn  en  diferentes  actividades  para 
nios ya sea en la escuela o en los vecindarios. Si bien existen programas especiales de 
trabajo diseados para adultos con sndrome de Down, muchas personas con el trastorno 
pueden tener trabajos comunes.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
320
En la actualidad, un nmero cada vez mayor de adultos con sndrome de Down 
vive de manera semi-independiente en  casas de  grupos de comunidad en  donde cuidan 
de  s  mismos,  participan  de  las  tareas  domsticas,  establecen  vnculos  de  amistad, 
comparten actividades de tiempo libre y trabajan en su comunidad. 
 
4.2. ALGUNOS  PRINCIPIOS  Y  ESTRATEGIAS  PARA  LA  EDUCACIN  DE  LAS 
PERSONAS CON SNDROME DE DOWN. 
 
4.2.1.  Habilidades sociales 
 
  El aprendizaje de las habilidades sociales ser una de las claves importantes para 
adquirir independencia y desenvolverse con eficacia, en todo tipo de relaciones sociales. 
  Troncoso (1992) seala las principales habilidades sociales  y hbitos de la vida 
diaria: 
-juego 
-respetar a los dems 
-inhibir sus impulsos o deseos 
-cuidado de s mismo: 
Arreglo personal, ropa que usa, nutricin, sexualidad. 
Muchas tareas educativas debern aprenderlas en la calle ya que tienen dificultades 
de abstraccin, de transferencia y generalizacin de los aprendizajes) 
 
4.2.2.  La repeticin, la creatividad y las aferencias mltiples 
  Esto  ayudara  a  una  de  las  reas  de  procesos  cognitivos  ms  necesitados  de 
ayuda:  la  memoria.  Para  su  ejercitacin  y  mejora  existen  unas  estrategias 
fundamentadas en el modelo de memoria (Joyce y Weill 1985).  
  La  creatividad  del  educador  inventa  estrategias  a  partir  de  ese  modelo, 
constituye  un  elemento  importante  para  la  adquisicin  de  estrategias  de  aprendizaje  en 
la persona con sndrome de Down. 
 
4.2.3.  Ayuda en abstraccin y generalizacin 
  Este  principio  lo  podemos  ilustrar  con  el  modelo  de  enseanza-  aprendizaje  de 
resolucin  de  problemas  matemticos,  ya  que  estos  modelos  tienen  una  solida 
fundamentacin cientfica.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
321
  Con  el  modelo  de  Montague  (1985)  se  han  hecho  algunos  trabajos  y 
experimentos  y  se  han  encontrado  dos  implicaciones  de  inters,  a  partir  de  estos 
trabajos. 
-  Es  importante  incluir  la  estrategia  visualizacin  o  dibujo  del  problema  en  un 
procedimiento  de  resolucin  de  problemas.  Esto  ayudara  que  consigan  una 
representacin mental idnea del mismo. 
-  Que son muy importantes todas las fases previas de comprensin, realizacin de 
hiptesis, etc., de un proceso de resolucin de problemas porque de esa manera 
se  facilita  la  labor  de  seleccionar  la  operacin  adecuada.  Es  esencial  que  a  los 
alumnos  con  necesidades  educativas  especiales  les  proporcionemos  destrezas 
funcionales para el xito en la integracin. 
 
  Los  alumnos  con  discapacidad  tienen  dificultad  para  la  generalizacin,  por  ello 
es necesario: 
-  Adiestrar  para  que  generalicen  mediante  tcnicas  como  la  modelizacin,  el 
apuntado, el autocontrol y la secuenciacin del curricular 
-  Ensear para que indiquen ellos mismos que estrategias usar 
-  Reforzar a los estudiantes cuando la estrategia es apropiadamente aplicada. 
 
  Aunque  la  generalizacin  es  difcil  para  los  alumnos  con  dificultades  de 
aprendizaje, si son capaces de realizarla. 
  Es  preciso  pues,  que  aumente  nuestro  conocimiento  sobre  generalizacin  de 
estrategias. Si enseamos estrategias, enseamos a generalizarlas y demostrando que se 
han aprendido y que se han generalizado, no debemos detener aqu nuestro trabajo, sino 
que  hemos  de  contribuir  a  que  padres  y  profesores  reaccionen  positivamente  hacia  la 
enseanza de estrategias y conseguir que los alumnos con sndrome de Down sean ms 
independientes y lleguen a tener ms experiencia sobre el xito escolar. 
 
4.3.  EDUCACIN PARA LA AUTONOMA 
   
  Este  principio  nos  propone  poner  el  acento  en  la  seleccin  de  contenidos  que 
permitan  alcanzar  cada  vez  un  grado  mayor  de  autonoma,  a  la  vez  que  tambin  nos 
permite  enjuiciar  el  cumplimiento  de  las  finalidades  de  la  LOGSE,  en  el  sentido  de 
preparar para la vida. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
322
  Tenemos  que  tener  criterios  claros  para  establecer  los  objetivos.  El  de  mayor 
potencialidad  es  el  de  Criterio  de  funcionalidad:  necesidad  de  realizar  algo  presente  o 
futuro,  o  la  convivencia  de  hacerlo  porque  nos  gusta,  es  una  aficin,  o  desarrolla 
habilidades artsticas, creativas, fsicas, espirituales, etc.  
  Las reas ms importantes que debemos desarrollar son. 
-  Lectoescritura:  se  sigue  un  mtodo  global.  Si  no  la  consiguiera  hay  que 
ensearle  a  leer  pictogramas  para  que  pueda  entender  las  seales  de  la  calle. 
Tambin que aprenda a firmar y a llamar por telfono. Algunos de los mnimos 
funcionales son: 
o  Rellenar formularios de identificacin personal. 
o  Elegir el men de un restaurante, leyendo la carta. 
o  Leer  e  interpretar  instrucciones  sencillas  de  manejo  de 
electrodomsticos o de confeccin de un men. 
-  Experiencias: aprendizajes relacionados con el cuerpo humano y las necesidades 
de  las  personas  son  importantes.  Se  sugiere  que  la  metodologa  sea  atractiva  y 
comprensible;  usando  diapositivas,  transparencias,  videos.  Ya  que  tienen  buena 
percepcin y retencin visual. 
-  Calculo: la aritmtica es especialmente difcil. Algunas estrategias son (Cuomo, 
1994): 
o  Se debe utilizar el criterio de funcionalidad. Por ejemplo: practicar con 
las  posibles  equivalencias  posibles  proporcionara  el  aprendizaje  del 
clculo en relacin con el uso del dinero que se realiza cotidianamente. 
De la misma forma ser til ensear el uso del reloj, conectado con las 
actividades semanales, etc. 
o  Hay que ser creativo  en  el empleo de  estrategias  y  materiales para que 
aprendan a discurrir, a deducir, a captar los conceptos. 
o  En  el  hogar  se  pueden  aprovechar  muchas  actividades  ordinarias  para 
contar, clasificar y ordenar. 
o  Se  recomienda  los  juegos  de  mesa  como  el  parchs,  la  oca,  el  domino, 
etc. 
-  Lenguaje:  se  debe  conseguir  la  mejor  comunicacin  oral  y  escrita  posible,  y 
aprender los tiempo verbales usndolos en las frases y no de memoria. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
323
-  Dinmica:  es  muy  importante  seguir  programas  de  natacin.  Conviene  que 
hagan  ejercicio  con  regularidad  para  mejorar  y  mantener  un  buen  tono,  una 
buena coordinacin, una buena postura y un buen sentido del equilibrio. 
 
  En el horizonte de su educacin se encuentra la preparacin laboral; comenzara 
a  partir  de  los  12  aos  con  destrezas  y  hbitos  previos  al  trabajo  anticipadamente, 
familiarizacin  con  los  trabajos  ms  adecuados,  en  los  pre  talleres  conocer 
herramientas  y  mbitos  laborales  naturales,  deber  continuar  simultneamente  su 
formacin acadmica. 
 
4.4.  ALGUNAS ACTIVIDADES O ESTRATEGIAS: 
 
g  Transformar la actividad en un juego divertido: por ejemplo: si se tratase de 
rodeas con bolgrafo una letra, rodearla con un cochecito. 
g  Cogerle la mano y sealar por donde va leyendo. 
g  Canciones  que  fomenten  su  inters  y  saquen  las  manos  de  debajo  de  la 
mensa. 
g  Juegos para entrenar en mantener la atencin, como ensartar objetos. 
 
 
5.  CASO PRCTICO 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
324
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
325
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
326
Estos  cuentos  los    ha  escrito  J.P,    un  nio  de  13  aos    con  sndrome  de  Down 
que  hace  una  vida  normal  con  su  familia  en  Almansa.  Para  empezar,  primero 
conoceremos los gustos y aficiones de J.P. 
A    J.P  le  gusta  escribir  cuentos  en  su  ordenador,  siendo  el  siempre  el 
protagonista  de  sus  historias,  que  poseen  un  gran  grado  de  fantasa,  puesto  que  es  un 
nio con una gran imaginacin.   
Tambin le gusta hacer fotografas de todo lo que ve a su alrededor, sobre todo 
de  su  familia  y  amigos;  le  gusta  mucho  ir  a  la  playa,  porque  all  juega  con  la  arena  y 
tambin puede ver los barcos del puerto que tanto le gustan. 
 Otra de sus aficiones es dibujar, pero  sobre todo, le encanta ver los desfiles de 
moros y cristianos que se celebran en honor a la patrona de Almansa, nuestra seora la 
virgen de Beln, por la que J.P siente gran devocin.  
Es  un  nio  tmido,  le  cuesta  mucho  relacionarse  con  los  dems  aunque  como 
todos  los  nios,  cuando  empieza  a  tener  confianza  es  muy  carioso.  A  pesar  de  la 
diferencia de edad (7-8 aos) tiene muy buena relacin con su hermano mayor y siente 
una gran admiracin hacia el. 
Le  cuesta  adaptarse  a  las  situaciones,  esto  es  una  de  las  caractersticas  de 
personas con sndrome de down.  Adems, no le gustan los espacios cerrados, oscuros y 
con ruido como el teatro, con lo cual no realiza las excursiones a estos.  
En  casa,  su  nica  responsabilidad  son  sus  juguetes,  que  recoge  cada  vez  que 
juega con ellos y no le gusta compartirlos.  
Suele  ayudar  a  su  madre  en  tareas    como  poner  la  mesa,  labor  que  tambin 
realiza en Asprona a veces. 
De la higiene personal, es su madre la que se ocupa de  l. Al igual que cuando 
tiene que vestirse, porque aunque el sepa hacerlo, muchos das pone mas resistencia que 
otros.  
Para obtener ms informacin sobre el caso fuimos a hablar con la madre de J.P 
para  que  nos  contara  como    haba  vivido  esa  situacin  y  como  es  el  da  a  da  con  l; 
visitamos el colegio, donde hablamos con la pt y tambin  fuimos a asperona, donde nos 
facilitaron informacin general sobre el centro y los servicios que presta, pero no sobre 
nuestro caso concreto. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
327
Cuando  naci  J.P  nadie  saba  que  posea  la  alteracin  gentica  trisonoma  21, 
esto se debi a que no se realizo la prueba ya que la edad de riesgo en ese momento era 
de 38-40 aos y no de 35  como es ahora.  
Los  padres,  al  enterarse  de  la  enfermedad  de  su  hijo,  sufrieron  un  duro  golpe 
porque les vino por sorpresa  y tampoco tenan ninguna informacin cercana,  ya que ni 
conocan  ningn  caso  ni  se  les  haba  presentado  la  situacin  de  buscar  informacin  de 
ese tema. 
A partir de ese momento, su vida ya haba dado un vuelco, pero a pesar de todo 
la familia sac fuerzas para salir adelante y comenz una dura lucha para que su hijo se 
sintiera lo mejor posible y evolucionara en todo lo que pudiese.  
En esta nueva etapa, los padres no estaban solos, contaban principalmente con el 
apoyo de su hijo mayor, que con tan solo 8 aos fue el primero que acept a J.P y le dio 
una  gran  leccin  a  sus  padres  dicindoles  que  a  el  no  le  importaba,  que  para  l  era  su 
hermano  y  lo  quera  como  es.    A  parte  de  la  familia  directa,  por  as  decirlo,  les 
acompaaban  en  este  viaje  amigos  y  familiares  que  lo  aceptaron  desde  el  principio 
como uno ms. 
A  nivel  administrativo    no  tuvo  suficientes  ayudas.  Reciba  la  ayuda  de 
minusvala que es una pensin cada seis meses de 500. Hoy en da tiene concedida la 
ley de dependencia. 
La  madre,  A.G,  se  inform  de  todo  lo  que  les  haca  falta  tanto  a  nivel  social 
como  educativo  a  los  sndrome  de  down  y  entonces  decidi  llevarlo  a  Asprona,  un 
centro de Educacin Especial de Almansa.  
En  este  centro  se  le  brindo  la  posibilidad  de  comenzar  con  un  especialista  en  
atencin  temprana  al  mes  y  medio,  para  poder  estimularlo  y  que  el  da  de  maana 
desarrollara su motricidad. As lograron que el nio comenzara a andar a los 2 aos que 
es  una  edad  muy  temprana  para  nios  con  sndrome  de  down.  Estuvo  en  atencin 
temprana hasta los 6 aos que le dieron el alta. 
A los 4 aos entr en el colegio pblico Claudio Snchez albornoz  en el curso 
de  primero  de  infantil  (3  aos),  donde  fue  el  primer  nio  con  necesidades  educativas 
especiales,  por  lo  que  la  ayuda  a  nivel  educativo  fue  muy  limitada.  El  colegio  no 
dispona  del  equipo  de  apoyo  necesario    para  atender  a  J.P  pero  s  que  hizo  una 
adaptacin curricular en todas las reas durante todos los cursos en los que estuvo. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
328
Ese primer ao fue muy duro tanto para la profesora de infantil que fue su tutora 
como para la madre, ya que ambas no estaban satisfechas con el trabajo conseguido. Era 
necesaria la presencia de otro profesional en clase, para que la tutora no desatendiese  al 
resto de alumnos. Al ser el primer nio con estas necesidades el colegio no dispona de 
ese apoyo, por lo que ese ao las cosas no  fueron como se esperaban. 
El segundo ao, lleg un ATE que facilit la integracin y adaptacin del nio al 
colegio.  Este  profesor  de  apoyo  estaba  con  el  todo  el  da,  tanto  en  clase  como  en  el 
patio. 
  Tambin asista a la PT donde empez a trabajar con material didctico adaptado 
como  puzzles,  juegos  educativos,  ordenador  (Material  manipulativo).  Aunque  le 
gustaba  las  actividades  que  realizaba  con  la  PT  le  costaba  mucho  hacer  el  cambio  de 
clase, ya que como hemos dicho antes, no se adapta bien a las situaciones.  
La  relacin  con  sus  compaeros  de  clase  era  buena.  En  un  principio  no  se 
relacionaba  pero  poco  a  poco  la  cosa  cambi.  Los  dems  nios  saban  que  tenan  que 
ayudarle  por  lo  que  se  les  atribua  una  responsabilidad  y  se  creaba  ya  en  ellos  una 
actitud  tolerante  hacia  las  personas  con  discapacidad.  A  su  vez  J.P  tom  mucha 
confianza  que  le  sirvi  para  relacionarse  de  manera  adecuada  con  ellos.  Participaba  en 
las    excursiones  que  organizaba  el  colegio,  de  las  que  llegaba  muy  contento  ya  que 
pasaba un buen da tanto con compaeros como con el ATE. 
  Su  actitud  con  los  profesores  era  en  general  buena,  aunque  en  ocasiones  su 
comportamiento era algo ms difcil de llevar, ya que no le gustaba la rutina y no quera 
hacer siempre lo mismo.  Cuando tena estos malos comportamientos, se le castigaba de 
la  misma  forma  que  a  los  dems,  se  le  mandaba  a  la  silla  de  pensar.  No  suele  haber 
problemas de comportamiento en las personas con sndrome de Down pero es necesario 
dedicar  un  tiempo  y  unas  estrategias  adecuadas  para  la  educacin  de  los 
comportamientos  que  consideramos  correctos.  Se  trata  de  una  tarea  tanto  de  la  familia 
como de la escuela.  
A  pesar  de  sus  cambios  de  humor  durante  su  estancia  en  el  colegio,  ningn 
profesor se neg  a tenerlo como alumno.  
J.P necesitaba mucha motivacin y todas las actividades haba que presentrselas 
de forma ldica, puesto que de otra manera era muy reacio a trabajar las actividades. 
Es  muy  importante  utilizar    las  estrategias  que  motiven  el  aprendizaje  y  que 
beneficien  la  autoestima  de  las  personas  con  sndrome  de  Down.  Ambos  factores  son 
determinantes en todo proceso de aprendizaje.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
329
 
 Al  no  conseguir  trabajar  correctamente  la  grafomotricidad,    se  aprovecho  la 
disposicin del nio utilizar el ordenador, consiguiendo trabajar la escritura y la lectura 
ponindole un ordenador para el solo en la clase.   
A los 10 aos empez el curso compartido entre  Asprona  y  el Colegio Pblico. 
Haba  muy  buena  coordinacin  entre  ambos,  ya  que  los  dos  buscaban  unos  objetivos 
comunes. 
En  los  ltimos  aos  de  colegio,  el  nio  perdi  el  inters  por  las  clases  y  las 
relaciones con sus compaeros tampoco ayudaban porque a medida que pasan los aos 
las  aficiones  eran  diferentes  y  se  notaba  la  diferencia  en  el  desarrollo  personal  de  los 
nios. 
Durante su estancia en el colegio, asista dos tardes a la semana al fisioterapeuta 
en el colegio publico de Almansa  Duque de alba. Dicho colegio es el nico centro de la 
localidad  que  presta  este  servicio,    para  que  nios  como  J.  P  puedan  seguir 
desarrollando su motricidad una vez dados de alta en atencin temprana. 
A  los  12  aos,  cuando  acabo  6  de  Primaria,  fue  nicamente  al  centro  de 
educacin especial Infanta Cristina (citado anteriormente como Asprona). 
Los  padres  del  resto  de  alumnos  jugaban  un  papel  fundamental  para  que  a.  g. 
conociese el da a da en clase. Los compaeros comentaban en sus casas lo que ocurra 
en el aula y los padres, a su vez, hablaban de esto con A.G. 
Actualmente  est en Asprona,  en el centro de educacin especial donde recibe 
clases, asiste a un logopeda y trabaja la motricidad. 
 
5.1. ASOCIACIN ASPRONA 
 
  Asprona  es  una  asociacin    para  la  atencin  de  personas  con  discapacidad 
intelectual y sus familias. En Almansa la asociacin integra  3 centros: 
-  Centro  de  Desarrollo  Infantil  y  Atencin  Temprana:  que  atiende  nios  de  0-3 
aos de forma ambulatoria a travs de un convenio con Bienestar Social. 
-  Centro  Ocupacional  Jos  Toms  Toms:  con  usuarios  a  partir  de  20  aos.  El 
centro  se  organiza  en  distintos  talleres  donde  se  llevan  a  cabo  actividades 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
330
prelaborales  diversas  (manufactura  de  cajas  y  bolsas,  bordados,  artculos  de 
cuero, artculos de marquetera, regalos para celebraciones,...). 
-  Centro  Concertado  de  Educacin  Especial:  atiende  a  alumn@s  de  6  a  21  aos, 
concertado  con  la  Consejera  de  Educacin  de  la  Junta  de  Comunidades  de 
Castilla La Mancha. 
 
Centro Educativo 
o  Est  compuesto  por  3  aulas  y  dispone  de  una  tutora  por  aula,  un  maestro  de 
apoyo y dos cuidadoras, que desarrollan una atencin personalizada. 
o  Educacin fsica con dos sesiones a la semana. 
o  Los alumnos reciben servicios complementarios de atencin psicopedaggica, de 
logopedia y de fisioterapia, con tcnicos especializados. 
o  El  centro  tambin  dispone  de  otros  servicios  como  el  de  comedor  y 
actividades extraescolares. 
o  Estos  servicios  estn  coordinados  entre  s  para  desarrollar  programas  en  comn 
en  todas  las  reas  de  desarrollo  (habilidades  sociales,  psicomotoras,  de 
comunicacin, de autonoma,...), con el objetivo final de desarrollar los mayores 
niveles  de  autonoma  e  independencia  que  faciliten  su  total  integracin  en  la 
comunidad. 
 
5.2. CENTRO DE ASESORAMIENTO Y APOYO EDUCATIVO CAAES 
 
Este centro empieza a  funcionar como CAAE durante el curso 2008/2009, con el 
fin de dar  a conocer dicho centro al resto de  centros educativos de la comarca  y poder 
dar respuesta a todas las demandas de asesoramiento y apoyo especializado, mediante la 
consecucin de una serie de objetivos: 
 
A.  Facilitar  asesoramiento  y  apoyo  especializados  a  la  comunidad  educativa  de  la 
zona en relacin a alumnos con necesidades especficas de apoyo educativo. 
B.  Facilitar el prstamo y asesoramiento de recursos materiales de acceso al currculo 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
331
C.  Elaborar    materiales  especficos  adaptados  y  ayudas  tcnicas,  as  como    asesorar 
en el uso adaptado de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. 
D.  Favorecer e impulsar la apertura del centro al entorno, el uso de sus instalaciones, 
el  intercambio  de  modelos  de  buenas  prcticas  que  permitan  a  las  alumnas  y  los 
alumnos con necesidades especficas de apoyo educativo beneficiarse de entornos 
normalizados. 
 
5.3. DATOS ESTADISTICOS 
 
  En  Espaa  existen  31.500  personas  con  sndrome  de  Down,  de  las  que  18.700  son 
varones y 12.700 mujeres. 
  Estas  cifras  no  incluyen  a  los  nios  menores  de  seis  aos,  poblacin  que  se  estima 
podra  ser,  segn  fuentes  oficiales,  en  1.500  nios.  Con  este  dato,  y  pendientes  de 
recibir una estimacin fiable, el total de personas con sndrome de Down en Espaa 
estara cercano a las 33.000. 
  Aproximadamente 1 de cada 900 nios nace con sndrome de Down 
  Actualmente la esperanza de vida es de 56 aos, pero con los cuidados de la salud y 
los  actuales  mtodos  de  atencin  se  prev  un  aumento  de  vida  que  en  ocasiones 
puede llegar hasta los 70 aos 
  Analizando la distribucin por edades, se observa que las personas con sndrome de 
Down son muy jvenes. Actualmente el 90% es menor de 35 aos. 
  La distribucin por sexos es parecida (hombre 54,4%, mujer 45,6%) 
 
5.4. ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALES PARA ALUMNOS CON 
SNDROME DE DOWN 
 
Los profesores tutores y los profesores de apoyo han de dar respuesta a las NEE 
de  los  escolares  con  sndrome  de  Down,  confeccionando  las  adaptaciones  curriculares 
que  sean  precisas,  adaptando  el  currculo  a  sus  caractersticas  individuales,  a  sus 
intereses  y  motivaciones,  a  su  estilo  de  aprendizaje,  a  su  forma  de  hacer  y  de  ser. 
Aunque  por  definicin  una  ACI  se  dirige  expresamente  a  un  alumno  concreto  en  un 
centro  concreto,  adaptando  el  currculo  recogido  en  la  programacin  del  profesor  a  las 
necesidades especficas de ese alumno, pueden establecerse unas ideas generales para la 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
332
confeccin  de  ACIs  para  alumnos  con  sndrome  de  Down  teniendo  en  cuenta  las 
peculiaridades de su proceso de aprendizaje. 
 
Desglosndolo por campos, se van a presentar unas pautas generales sobre cmo 
adaptar a las caractersticas generales de los alumnos con sndrome de Down, qu se les 
va a ensear y cmo se les va a ensear. 
 
A.  Qu  ensear  a  los  alumnos  con  sndrome  de  Down:  objetivos  y 
contenidos. 
A  la  hora  de  determinar  los  objetivos  educativos  que  son  ms  adecuados 
para los alumnos con sndrome de Down, se ha de tener en cuenta que adquieren 
las  capacidades  con  mayor  lentitud  que  otros  alumnos  y  que  se  dispone  de  un 
tiempo  limitado  para  impartir  ilimitados  conocimientos.  Es  imprescindible,  por 
tanto, seleccionar lo que se les va a ensear, estableciendo prioridades. Se ha de 
tener  claro  cul  es  el  objetivo  educativo  fundamental  y  preparar  muchos  y 
variados recursos para alcanzarlo. 
 
Es  conveniente  establecer  objetivos  a  largo,  a  medio  y  a  corto  plazo.  A 
largo plazo, se puede incluir el ideal de persona, la "utopa" particular, lo que se 
aspira  que  alcance  a  lo  largo  de  su  vida  ese  nio  con  sndrome  de  Down  que 
tenemos ante nosotros. 
 
Por  ejemplo,  se  puede  plantear  que  sea  lo  ms  autnomo  posible,  o  que 
encuentre  un  trabajo,  lo  que  llevar  a  un  planteamiento  educativo  muy  distinto 
que  si  se  propone  que  pase  su  etapa  adulta  en  su  casa  o  en  un  centro  de  da.  A 
medio  plazo,  si  por  ejemplo  se  ha  establecido  la  lectura  comprensiva  y  la 
escritura  funcional  como  objetivos  bsicos,  pueden  ser  objetivos  adecuados  a 
corto plazo, que escriba su nombre o que lea carteles. 
 
Es  esencial  personalizar  los  objetivos  porque  los  que  son  vlidos  para  un 
nio  no  son  tiles  para  otro.  Por  ello,  en  algunos  casos,  habr  que  eliminar 
objetivos  que  aparecen  en  el  currculo  bsico,  bien  por  ser  excesivamente 
complejos  o  por  su  poca  utilidad  prctica  real;  ser  necesario  incluir  objetivos 
distintos a los de sus compaeros (por ejemplo, habilidades de autonoma bsica 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
333
o sociales) y en algn caso habr que priorizar objetivos, cambiando el momento 
de su presentacin. Siempre que se pueda, se deben escoger objetivos prcticos, 
tiles,  funcionales,  aplicables  inmediatamente  o  al  menos  aplicables  lo  ms 
pronto posible, y secuenciarlos en orden creciente de dificultad. 
 
En todo caso, esa seleccin de objetivos se ha de basar en unos criterios 
que pueden ser (Troncoso 1995, MEC 1992 a): 
 
-  Los ms importantes y necesarios para el momento actual de la vida del 
nio, los que le sirven aqu y ahora. 
-  Los que tienen una mayor aplicacin prctica en la vida social y los que 
se pueden aplicar a mayor nmero de situaciones. 
-  Los que sirven de base para futuras adquisiciones. 
-  Los  que  favorezcan  el  desarrollo  de  sus  capacidades:  atencin, 
percepcin,  memoria,  comprensin,  expresin,  autonoma, 
socializacin. 
 
B. Cmo ensear a los alumnos con sndrome de Down: metodologa 
Es  imprescindible  b/individualizar  b/  la  metodologa  de  trabajo  con  los 
alumnos con sndrome de Down del mismo modo que se hace al seleccionar los 
objetivos.  Por  otro  lado,  es  fundamental  la  coordinacin  entre  todos  los 
implicados en su educacin: tutor, profesores de apoyo, servicios especializados 
y familia, para que la intervencin se realice con el mayor grado de coherencia y 
de colaboracin posible. En todo caso, la flexibilidad organizativa en el centro es 
requisito indispensable para llevar a cabo una correcta integracin escolar de los 
alumnos con sndrome de Down. 
a) Metodologa de trabajo 
A la hora de trabajar educativamente con alumnos con sndrome 
de  Down  es  recomendable  utilizar  estrategias  que  respondan  a  sus 
caractersticas psicobiolgicas y que se adapten a su forma de pensar y 
de  actuar.  Por  ejemplo,  si  perciben  mejor  la  informacin  por  la  va 
visual  que  por  la  auditiva,  la  presentacin  de  imgenes,  dibujos  e 
incluso objetos para manipular les ayudar a mejorar su retencin. Otras 
normas vlidas pueden ser: 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
334
 
-  Dar pautas de actuacin, estrategias, formas de actuar concretas en lugar 
de instrucciones de carcter general poco precisas. 
-  Utilizar tcnicas instructivas  y materiales que  favorezcan la experiencia 
directa. 
-  Emplear ayuda directa  y demostraciones o modelado en lugar de largas 
explicaciones. 
-  Actuar  con  flexibilidad,  adaptando  la  metodologa  al  momento  del 
alumno, a su progreso personal y estando dispuestos a modificarla si los 
resultados no son los esperados. 
-  Secuenciar  los  objetivos  y  contenidos  en  orden  creciente  de  dificultad, 
descomponiendo  las  tareas  en  pasos  intermedios  adaptados  a  sus 
posibilidades. 
 
b) Actividades, materiales, espacios y tiempos 
Es  recomendable  la  flexibilidad  en  la  presentacin  de 
actividades,  teniendo  presente  que  en  algunos  casos  la  actividad 
preparada no va a poder llevarse a cabo tal y como se haba planificado. 
Tambin es til: 
o  Presentar  actividades  de  corta  duracin,  utilizando  un 
aprendizaje basado en el juego, ldico, entretenido, atractivo. 
o  Dejarles  tiempo  suficiente  para  acabar  y  poco  a  poco  ir 
pidindoles mayor velocidad en su realizacin. 
o  Dar  al  alumno  con  sndrome  de  Down  la  posibilidad  de 
trabajar con objetos reales y que pueda obtener informacin a 
partir de otras vas distintas al texto escrito. 
o  Tener  preparado  el  material  que  se  va  a  utilizar  con 
antelacin. Conviene disponer de material en abundancia por 
si  se  han  de  cambiar  las  actividades. 
- Aplicar lo que se ensea y dejar que se realice una prctica 
repetida. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
335
c) Socializacin, agrupamientos 
En  la  integracin  social,  lo  fundamental  es  que  el  alumno  con 
sndrome de Down disfrute de los mismos derechos y cumpla los mismos 
deberes  que  los  dems.  Se  trata  de  que  sea  uno  ms,  de  tratarle  como  a 
los otros, sin ms exigencia pero tampoco con ms privilegios. Por ello, 
es recomendable: 
-  Darle la posibilidad de desarrollar tanto el trabajo individual 
como el trabajo en distintos tipos de agrupamiento. 
-  Variar  la  distribucin  de  la  clase  y  la  ordenacin  de  las 
mesas para favorecer actividades en grupo pequeo. 
-  Aplicar programas de entrenamiento en habilidades sociales. 
-  Siempre que se pueda, deben hacer cosas en comn con los 
dems.  
-  Dejarle  que  lleven  los  mismos  libros,  que  tengan  el  mismo 
boletn de notas, que compartan clases. 
 
Desde  la  perspectiva  de  su  socializacin,  los  profesores  deben 
comportarse  en  clase  sabiendo  que  ellos  mismos  se  convierten  en 
"modelos"  para  los  alumnos  y  especialmente  para  los  alumnos  con 
sndrome  de  Down,  ya  que  aprenden  muchas  de  sus  conductas  por 
observacin.  Respecto  a  los  compaeros,  la  mejor  estrategia  es  tratar  el 
tema  con  normalidad,  respondiendo  a  sus  dudas  con  naturalidad.  Lo 
esencial es el trato que d el profesor al alumno con sndrome de Down, 
pues sus compaeros actuarn de un modo semejante. 
 
d) Sugerencias metodolgicas para aplicar en grupo, clase 
Para  responder  a  las  necesidades  educativas  de  los  alumnos  con 
sndrome  de  Down,  dentro  del  grupo-clase,  se  pueden  tomar  algunas  de 
las  siguientes  pautas  metodolgicas.  Todas  ellas  son  medidas, 
individuales  o  colectivas,  que  estando  dirigidas  a  ayudar  a  un  alumno 
concreto en su proceso educativo, pueden ser aplicadas al conjunto de la 
clase. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
336
-  Realizar  un  seguimiento  individual  del  alumno,  analizando  su 
progreso  educativo,  reconociendo  sus  avances,  revisando  con 
frecuencia su trabajo, etc. 
-  Favorecer  la  realizacin  de  actividades  controladas  de  forma 
individual  por  el  profesor,  teniendo  previstos  momentos  para 
llevar a cabo supervisiones y ayudas en relacin con los aspectos 
concretos en que tiene dificultades. 
-  Establecer  momentos  en  las  clases  en  que  se  realicen  ayudas 
mutuas  entre  iguales,  buscando  compaeros  que  apoyen  al 
alumno y le ayuden con sus tareas. 
-  Incluir  actividades  de  refuerzo  en  la  programacin,  buscando 
nuevas estrategias para llegar a los mismos aprendizajes. 
-  Planificar actividades variadas para el mismo objetivo, utilizando 
materiales o soportes de trabajo distintos. 
-  Disear  dos  o  ms  recorridos  de  aprendizaje  para  cada  objetivo, 
que  ofrezcan  a  cada  alumno  oportunidades  para  aprender 
contenidos que no dominan. 
-  Confeccionar un banco de materiales, con material de trabajo que 
cada  unidad  a  diferentes  niveles  de  dificultad  (actividades 
normales  y  de  refuerzo,  individuales  o  en  grupo).  Se  puede 
planificar  incluso  que,  con  el  tiempo,  el  alumno  pueda  acceder  a 
ellas  de  manera  autnoma  sin  necesidad  de  la  intervencin 
constante del profesor. 
-  Elaborar  una  carpeta  individual  con  actividades  de  espera,  de 
refuerzo o ampliacin para el alumno. 
-  Disear  una  hoja  individual  de  cada  alumno  con  sndrome  de 
Down,  con  los  objetivos  y  actividades  programados  para  l  para 
un  plazo  determinado  (resumen  para  un  perodo  de  tiempo,  por 
ejemplo dos semanas), de su ACI. 
-  Valorar  la  posibilidad  de  incluir  la  intervencin  coordinada  y 
simultnea  de  dos  profesionales  con  el  mismo  grupo-aula,  para 
apoyar a este alumno o a otros. 
-  Organizar  grupos  de  refuerzo  fuera  del  horario  fijo,  con  alumnos 
con dificultades semejantes. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
337
-  Reordenar y reagrupar a los alumnos de un aula en funcin de su 
nivel en diversas asignaturas. 
-  Llevar  a  cabo  actividades  con  distintos  tipos  de  agrupamientos, 
individuales,  en  gran  grupo  y  siempre  que  se  pueda  en  pequeo 
grupo. 
-  Realizar  una  distribucin  flexible  de  espacios  y  tiempos.  Por 
ejemplo, distribuyendo la clase en zonas de actividad o talleres  y 
los horarios en funcin del ritmo de trabajo de los alumnos. 
-  Limitar  las  exposiciones  orales  en  clase,  complementndolas 
siempre que se pueda con otras formas de trabajo. 
 
C. Qu y cmo evaluar a los alumnos con sndrome de Down 
Si los objetivos y los contenidos se han seleccionado de acuerdo con las 
caractersticas  del  alumno  con  sndrome  de  Down,  es  obligatorio 
personalizar  la  evaluacin,  adaptndola  tambin  a  sus  peculiaridades.  La 
evaluacin se realizar en funcin de los objetivos que se hayan planteado y, 
en el caso de las reas objeto de adaptaciones curriculares significativas, se 
realizar tomando como referencia los objetivos fijados en las adaptaciones 
correspondientes  (Orden  14-2-96).  Esta  misma  Orden  recoge  que  la 
informacin que se proporcione a los alumnos o a sus representantes legales 
constar,  adems  de  las  calificaciones,  de  una  valoracin  cualitativa  del 
progreso  del  alumno  o  alumna  respecto  a  los  objetivos  propuestos  en  su 
adaptacin curricular. 
 
Se valorar al alumno en funcin de l mismo, no sobre la base de una 
norma, o en un criterio externo, o en comparacin con sus compaeros. Para 
ello,  es  esencial  la  evaluacin  continua,  la  observacin  y  la  revisin 
constante de las actuaciones. 
 
Se  debe  establecer  una  lnea  base  al  comenzar,  para  conocer  de  qu 
nivel se parte y planificar las actuaciones educativas en funcin de ello.  
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
338
Adems, se ha de procurar evaluar en positivo, ya que las evaluaciones 
suelen  recoger  una  relacin  de  todo  lo  que  no  es  capaz  de  hacer  un  nio, 
ms que de sus posibilidades. 
 
Por  ltimo,  con  alumnos  con  sndrome  de  Down  y  dadas  sus 
dificultades  para  generalizar  sus  aprendizajes,  lo  que  saben  han  de 
demostrarlo  y  no  se  debe  suponer  que  lo  que  hacen  en  una  determinada 
situacin lo harn igual en otras circunstancias. Un objetivo estar adquirido 
si lo dominan en diferentes momentos y ante diferentes personas, por lo que 
es preciso tener en cuenta estos matices. 
 
Se han de variar los sistemas de evaluacin puesto que evaluacin no es 
sinnimo  de  examen.  Por  ello,  se  ha  de  procurar  llevar  a  cabo  una 
evaluacin  flexible  y  creativa.  Por  ejemplo,  visual  y  tctil  en  lugar  de 
auditiva;  oral  y  prctica  en  lugar  de  terica  y  escrita;  diaria  en  lugar  de 
trimestral; basada en la observacin en lugar de en exmenes. 
 
Los  que  saben  leer  y  escribir  con  comprensin  pueden  realizar 
exmenes  orales  y  escritos  con  memorizacin  de  pequeos  textos.  Se  les 
debe  de  dar  un  boletn  de  notas,  como  a  los  dems,  en  el  que  queden 
reflejados  los  objetivos  planteados  y  el  grado  en  que  va  alcanzando  cada 
uno de ellos para que los padres sepan cul es su evolucin escolar. Segn la 
Ley de Calidad (2002) los padres tienen derecho a estar informados sobre el 
progreso de aprendizaje e integracin socio-educativa de sus hijos. 
 
Por  ltimo,  el  profesorado  deber  tambin  evaluar  la  propia  labor  para 
mejorarla. Esta evaluacin incluir tanto la evaluacin de la tarea docente y 
del  proceso  de  enseanza  como  de  la  propia  Adaptacin  Curricular 
individual. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
339
6.  CONCLUSIN 
 
Con  este  trabajo  hemos  aprendido  mucho  sobre  el  sndrome  de  Down,  las 
necesidades que tienen  y el trabajo que realizan las personas de su alrededor. Tenemos 
que comentar que antes de realizar el trabajo, nuestra percepcin de la situacin de estas 
personas  estaba  un  tanto  equivocada,  y  la  realizacin  del  mismo  nos  ha  ayudado  a 
conocer circunstancias que los rodean. 
 
Realizando primero la parte terica, la compresin del tema fue mejor a la hora 
de realizar la parte prctica.  
 
Este  trabajo  aunque  nos  ha  servido  de  mucho,  tambin  nos  ha  causado  muchos 
problemas, ya que el guion era muy general y no sabamos cmo enfocar la historia. 
 
Desde  aqu  tambin  queremos  agradecer  la  colaboracin  de  la  familia,  sobre 
todo de  la madre  y el hermano mayor; del colegio pblico Claudio Snchez albornoz y 
como no, mandarle un gran beso a J.P, que sin conocernos, nos abri las puertas de su 
habitacin    y  nos  ense  todos  sus  tesoros:  sus  cuentos,  sus  dibujos,  sus  juguetes,  sus 
fotos, etc. 
 
Como  conclusin  diremos  que  nos  ha  servido  mucho  realizar  esta 
fundamentacin ya que hemos reforzado los conocimientos que tenamos sobre el tema 
y adquirido nuevos que nos han ayudado mucho a la hora de realizar y enfocar la parte 
prctica  de  este  trabajo.  Hemos  tenido  algn  problema  a  la  hora  de  seleccionar  la 
informacin ya que hay mucha y es difcil saber qu es ms importante de todo, ya que 
pensamos que cuanto ms conocimientos tengamos del tema mejor. 
 
 
7.  BIBILOGRAFIA 
 
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  (1998).  Educacin  Especial  y  atencin  a  la 
diversidad. Albacete: L. Universidad. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
340
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  (2004).  Profesorado  y  educacin  para  la 
diversidad en el siglo XXI. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 
-  RUIZ RODRGUEZ, E. (2003).Adaptaciones curriculares para personas con 
sndrome de Down. Revista Sndrome de Down, 20, 2-11. 
 
WEBGRAFA 
 
-  www.aulafacil.com/cursosenviados/sindromedown/curso 
-  www.down21.org/estadisticas/estadist_3.htm 
-  www.downcantabria.com/psicologia.htm 
-  www.healthsystem.virginia.edu/uvahealth/peds_genetics_sp/downs.cfm 
-  www.nacersano.org/centro/9388_9974.asp 
-  www.sindromededown.net 
-  www.sindromedown.net 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
341
 
 
MULTICULTURALIDAD 
 
Arnzazu Martnez Daz 
Tania Milla Garca 
Mara Del Carmen Requena Romero 
Mara Jess Snchez Snchez 
 
 
 
1.  INTRODUCCIN 
 
La  continua  y  progresiva  llegada  de  alumnado  de  otros  pases  del  mundo 
produce  un  cierto  dinamismo  cultural  en  constante  cambio,  con  la  afluencia  de 
tradiciones y lenguas diferentes que en interaccin con lo ya existente genera actitudes y 
sentimientos encontrados. Esta diversidad sociocultural  y  lingstica constituye un rico 
tapiz  de  matices  que  podemos  aprovechar  en  los  procesos  de  enseanza-aprendizaje  al 
tiempo  que  establece  las  bases  para  garantizar  la    convivencia  en  democracia,  con  el 
respeto a los valores individuales y colectivos de cada grupo. 
Surge la necesidad de enunciar medidas concretas encaminadas a la integracin 
socioeducativa de alumnado procedente de pases extranjeros con necesidades concretas 
en el mbito lingstico, social, cognitivo y afectivo, as como mejorar la respuesta a las 
necesidades educativas que surgen de la confrontacin e interaccin de culturas propias 
de los flujos migratorios internos del pas al que se ve sometida. 
La respuesta debe formarse en estrecha colaboracin entre los diferentes centros 
y  la  propia  Administracin  Educativa  desde  una  perspectiva  de  reconocimiento  a  las 
culturas minoritarias, que al mismo tiempo sea integradora, haciendo especial hincapi 
en los elementos comunes que existan entre las distintas culturas para otorgar el valor a 
lo  diferente.  Para  ello,  debemos  promover  siempre,  como  principio  fundamental,  el 
RESPETO  a  todas  las  culturas  que  coexistan  en  un  entorno  determinado,  teniendo 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
342
siempre  como  referente  los  principios  recogidos  en  la  Declaracin  Universal  de  los 
Derechos Humanos.  
 
 
2.  ACTUACIN DEL MAESTRO 
La  metodologa  didctica  se  apoya  en  los  principios  de  comprensividad, 
significatividad, globalidad  y funcionalidad, presentes en la LOGSE, siendo respetuosa 
con los acuerdos tomados dentro de la perspectiva democratizadora de la labor docente. 
El mtodo docente se constituye con una dinmica abierta propia de la investigacin por 
proyectos, que permite avanzar en contenidos segn intereses y necesidades. 
La  metodologa  de  investigacin  utilizada  es  de  corte  cualitativa  basada  en  el 
registro  anecdtico  y  la  escala  de  observacin  sistemtica  para  constatar  niveles 
funcionales  de  adquisicin  lingstica,  de  integracin  sociocultural,  de  equilibrio 
personal y de asimilacin cultural. 
El  maestro  debe  tener  una  actitud  positiva  frente  a  la  llegada  de  estos  nios  que 
contribuya  a  la  integracin  de  los  mismos  y  a  su  vez  suponga  un  enriquecimiento 
cultural,  tanto  a  los  que  llegan  como  a  los  que  estn  fusionando  costumbres  y 
tradiciones de los distintos pases. 
 
2.1. ACTIVIDADES 
A  continuacin  plantearemos  una  serie  de  actividades  a  desarrollar  dentro  del 
aula para promover la multiculturalidad. 
 
2.1.1.  Libro viajero 
Esta actividad consiste en la realizacin de un libro con las hojas en blanco, estas 
hojas sern rellenadas por los nios del aula, cada uno de ellos aportar algo de su pas 
al libro, con poesas, cuentos, refranes, dichos De este modo todos participaran, tanto 
padres como alumnos, ya que cada da un nio se llevar el libro a su casa y con ayuda 
de  sus  familiares  completaran  una  hoja  del  libro.  Al  terminar  la  actividad  se  dedicaran 
varios  das  en  clase  a  revisar  el  libro  con  todos  los  alumnos,  esas  sesiones  sern 
exclusivas para comentar y hablar acerca del contenido del libro. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
343
 
2.1.2.  Festival musical 
La siguiente actividad consiste en que cada nio elegir con ayuda de los padres 
una  cancin  o  baile  tpico  de  su  pas,  para  mostrarla  en  el  aula  a  la  maestra/o  y  a  sus 
compaeros.  Es  una  actividad  ldica  con  fines  educativos,  en  la  que  adems  los  nios 
disfrutarn en grupo conociendo la cultura de sus compaeros. 
 
2.1.3.  Bienvenida multicultural 
Esta  es  una  de  las  actividades  ms  importantes  aunque  no  por  ello  quitamos 
importancia a las dems. Consiste en que el primer da de colegio, para crear un clima 
de  confianza,  cada  nio  acompaado  por  un  familiar  se  presentar  en  el  aula  ante  la 
maestra  y  los  dems  nios  y  adultos,  indicando  cual  es  su  pas  de  origen  y  por  qu 
motivo estn aqu, siempre que ellos quieran decirlo.  
Se pretende con esto mostrar a los nios que no hay nada de negativo en convivir en el 
aula con personas de distintas etnias. 
 
2.1.4.  Un da de mi pas en la asamblea 
Una  vez  realizadas  las  dems  actividades  un  da  se  dedicar    en  la  asamblea  a 
que los nios nos hablen acerca de las cosas positivas y negativas de su pas, es decir, lo 
que  les  gusta  y  lo  que  no  les  gusta.  En  el  caso  de  los  nios  inmigrantes  les  pediremos 
que nos cuenten que cosas positivas y negativas encuentran tambin en el pas en el que 
residen  actualmente.  Despus  el  profesor/a  destacar  aquellas  ancdotas  que  considere 
ms importantes y positivas para la integracin de los nios. 
 
2.1.5.  Influjo de la familia. 
Hay  dos  vertientes  para  explicar  este  punto,  por  un  lado  nos  basaremos  en  las 
familias inmigrantes, por otro en las familias residentes en el pas de origen. 
 
En primer lugar empezaremos por explicar la situacin de las primeras: 
Las familias inmigrantes. 
El temor al rechazo de estas familias es un factor perjudicial para la 
integracin  de  los  nios,  los  prejuicios  que  tienen  los  padres  se  los 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
344
transmiten  a  los  nios  dando  ms  importancia  de  la  que  tiene  y  sin  dejar 
que ellos se desenvuelvan con normalidad en el aula. 
Tambin  hay  casos  en  los  que  las  familias  no  estn  legalizadas  en 
Espaa por lo que no se implican tanto como quisieran en el colegio y por 
lo  tanto  en  la  integracin  de  su  hijo  dificultando  la  expresin  del  alumno 
en todos los aspectos.  
 
Las familias residentes. 
En  lo  referente  a  la  este  tipo  de  familias  podemos  decir  que  no  se 
muestran  en  muchas  ocasiones  receptivos  a  la  idea  de  que  sus  hijos 
convivan en las aulas con alumnado extranjero. Esto es debido a prejuicios 
que la sociedad impone  y  que por consiguiente los nios estn recibiendo 
constantemente una imagen equvoca de la situacin. 
En  algunos  casos  las  familias  residentes  no  se  relacionan  con  las 
familias inmigrantes  y por lo tanto con el centro escolar, esto dificulta las 
competencias que tiene el centro de integracin. 
Tambin  hay  nios  adoptados,  nacidos  en  otro  pas  y  con 
nacionalidad espaola. 
Este  tipo  de  familias  siempre  tienden  a  favorecer  la  integracin  lo 
que beneficia tanto a los nios como al centro. 
Lo ideal sera que nios y adultos colaborasen y se relacionaran sin 
importar sus races. 
 
2.2. INFLUENCIA DE LA EDAD DE INCORPORACIN AL CENTRO ESCOLAR 
 
Se ha comprobado que influye menos la cultura y el lugar de procedencia que el 
momento  de  escolarizacin,  es  decir,  un  nio  no  tiene  por  qu  tener  dificultades  a  la 
hora de aprender conceptos  y de integrarse si se matricula en el centro desde el primer 
momento, ya que la trayectoria de su maduracin ser constante. 
Los  alumnos  que  no  han  recibido  una  educacin  adecuada  durante  su  infancia 
(falta  de  escolarizacin  por  diferentes  motivos;  familia  desestructuradas,  entorno 
problemtico,  inmigracin)  tienen  problemas  de  ndole  adaptativo,  curricular    y  no 
corresponde su edad cronolgica con su edad madurativa. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
345
Adems en algunas ocasiones debido a su tarda incorporacin al centro escolar 
no  consiguen  una  integracin  ptima  con  sus  coetneos  que  le  impide  desarrollar  sus 
habilidades  sociales  interviniendo  de  un  modo  negativo  en  su  autoestima  y  formacin 
como individuo. Esto trae consigo dificultades  al alcanzar el ritmo de aprendizaje  que 
sus compaeros siguen diariamente. 
 
2.3. ASOCIACIONES 
 
2.3.1.  Acoge 
Albacete Acoge trabaja desde 1999 en la acogida, ayuda, asistencia y promocin 
social de las personas inmigrantes de cara a su plena integracin en nuestra sociedad, as 
como en la sensibilizacin social, estudio e investigacin de sus problemticas. 
  mbito de actuacin: Provincial  
  Pgina web: albaceteacoge.castillalamancha.es  
  Recursos  humanos:  Una  abogada  coordinadora,  una  asesora  jurdica, 
cuatro trabajadores  sociales,  una  integradora  social,  un  educador 
entrenador de ftbol y un tcnico de diseo informtico 
  Destinatarios: Inmigrantes de la provincia de Albacete  
  Voluntariado:  Contamos, en  la  actualidad,  con  89  voluntarios  que 
desarrollan junto con los profesionales, los diferentes servicios que lleva 
a cabo la asociacin.  
  Otros datos:  
Objetivos: 
  Proteccin jurdica de los inmigrantes 
  Proteccin social de los inmigrantes 
  Ofertar,  junto  a  los  servicios  sociales,  una  atencin  integral  a  los 
inmigrantes 
  Realizacin de actividades culturales dirigidas a los inmigrantes 
  Realizacin de programas sociales y asistenciales 
  Trabajar en el mbito de la mujer inmigrante 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
346
 
2.3.2.  Cruz Roja Espaola Albacete 
Cruz  Roja  Espaola  es  una  institucin  humanitaria  de  carcter  voluntario  y  de 
inters  pblico,  cuyas  reas  de  trabajo,  entre  otras,  son  empleo,  inmigracin,  mayores, 
dependencia, juventud. 
 
  Presidente: Eloy Ortiz Gonzlez  
  mbito de actuacin: Internacional, Provincial y Local  
  Pgina web: www.cruzroja.es  
  Destinatarios: Personas Mayores, Personas Inmigrantes y Refugiadas, Personas 
reclusas, Infancia y Juventud.  
  Otros datos:  
 
PROYECTOS 
-  Alquiler de viviendas 
-  Emergencia Social 
-  Apoyo Social Bsico 
-  Integracin de Personas Inmigrantes 
-  Insercin  Laboral  para  personas  inmigrantes,  drogodependientes  y 
mujeres. 
-  Formacin y Voluntariado 
-  Participacin Juvenil y Voluntaria 
 
2.4.   MARCO LEGAL 
 
Como  en  todos  los  aspectos  la  multiculturalidad  ha  pasado  por  varias  fases 
legislativas buscando siempre la mejora y la adaptacin a los nios. Dependiendo de la 
ley  vigente  en  los  diferentes  momentos  se  ha  adaptado  el  tema  de  la  integracin  de 
nios de otros pases en los centros escolares espaoles. 
En  las  respuestas  educativas  que  desde  la  LOGSE  se  ponen  en  marcha  para  la 
atencin a la diversidad el profesorado ha quedado en un segundo plano, delegando en 
exceso la responsabilidad en los tutores y profesores de apoyo.  
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
347
En un principio del tutor dependa que se proporcionara una respuesta adecuada 
a  las  necesidades  educativas  del  alumnado,  que  la  colaboracin  con  las  familias  fuera 
fluida y exitosa, que el profesorado del grupo-clase trabajase de manera armnica. 
Ms  tarde,  los  especialistas  (orientadores,  profesores    de  pedagoga  teraputica, 
de  audicin  y  lenguaje,  de  educacin  compensatoria)  vinieron  a  reforzar  la  labor  del 
tutor.  Entre  sus  funciones,  estaba  la  de  asesorar  y  ayudar  al  profesorado,  aunque  en  la 
prctica,  muchas  veces,  se  convertan  en  los  principales  responsables  de  la  atencin 
educativa directa al alumnado con mayores dificultades. 
El  protagonismo  debe  ser  del  profesorado,  porque  la  respuesta  educativa    a  la 
diversidad debe ser asumida por todos los profesores y profesoras. El profesorado debe 
ser el principal responsable, pero no en el sentido de causante o culpable de que las 
cosas  no  vayan  bien,  sino  justo  lo  contrario:  la  pieza  clave  que  puede  hacer  que  la 
respuesta a la diversidad sea eficaz. 
La  administracin  debe  facilitar  apoyo,  asesoramiento,  recursos  para  que  el 
profesorado no este solo. Pero no multiplicando los especialistas en dar ayuda, sino los 
profesionales que puedan asesorar al profesor. 
  La confianza en el profesorado como motor y responsable es el punto de partida 
de  los  tres  ejes  principales  que  recorren  la  poltica  educativa  de  la  Consejera  de 
Educacin  y  Ciencia  a  favor  de  la  inclusin  y  la  cohesin  social:  la  promocin  de  la 
convivencia,  la  persecucin  del  xito  escolar  para  todos  y  la  transformacin  de  la 
educacin compensatoria en educacin intercultural. 
 
2.4.1.  La educacin compensatoria 
Desde  el  ao  2001,  en  que  se  publica  la  Resolucin  que  regula  el  Programa  de 
educacin  compensatoria,  la  respuesta  al  alumnado  con  necesidades  de  compensacin 
educativa  ha  estado  enmarcada  dentro  de  dicho  programa,  entendido  como  un 
subsistema independiente dentro del Plan de atencin a la diversidad. 
Este programa estaba atendido por profesorado en comisin de servicios, lo que 
implicaba excepcionalidad y provisionalidad. 
Adems, y como apoyo externo a los centros, se crearon en el curso 2002-2003, 
con  carcter  experimental,  los  Equipos  de  Apoyo  Lingstico  al  alumnado  inmigrante 
(EALI),  para  dar  una  respuesta  ms  especfica,  pero  externa,  al  alumnado  que  no 
domina la lengua vehicular del currculo y asesorar al profesorado. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
348
 
Los  recursos  personales  en  el  Programa  de  educacin  compensatoria  han  ido 
creciendo  de  forma  continuada,  mientras  que  los  profesionales  de  EALI  se  han 
mantenido estables en los ltimos tres aos. 
En resumen, el Programa de educacin compensatoria ha supuesto una respuesta 
afectiva,  pero  provisional,  que  ha  resultado  til  para  aprender  como  enfrentarnos  al 
fenmeno  migratorio,  a  las  minoras  tnicas,  al  alumnado  en  situacin  de  desventaja 
socioeconmica y cultural. Sin embargo, resulta insostenible por varios motivos. 
En  primer  lugar,  porque  el  progresivo  aumento  de  la  poblacin  es  el  centro  del 
programa  de  compensatoria,  en  particular  la  poblacin  inmigrada,  nos  obligara  a  un 
crecimiento paralelo exponencial de los recursos personales especficos. 
Por  otro  lado,  porque  promueve  la  externalizacin  de  la  respuesta  educativa,  que  se 
refugia  en  unos  pocos  profesionales  especficos  (profesores  de  compensatoria  y  EALI) 
ms que en el conjunto del profesorado. 
Y, porque su dependencia del modelo de apoyo fuera del aula (que, aunque no 
tiene  porque  se  exclusivo,  ha  sido  en  la  prctica  el  ms  empleado),  no  facilita  los 
cambios curriculares y organizativos necesarios para dar una respuesta inclusiva, lo que 
a medio plazo se traduce en segregacin, dificultades para la insercin socioeducativa y 
perpetuacin de las diferencias de partida entre el alumnado. 
 
2.4.2.  Modelo de Educacin intercultural y Cohesin social 
Se apoya en dos principios bsicos: 
1.  No  debe  haber  respuestas  diferenciadas  en  virtud  de  la  procedencia  y 
caractersticas  socio-culturales  del  alumnado.  As  pues,  no  puede  haber 
medidas de compensacin como algo separado del conjunto de respuestas 
educativas a la diversidad. 
El  centro  deber  articular  el  conjunto  de  respuestas  educativas  a  la 
diversidad de todo el alumnado, considerando que, al igual necesidad, igual 
tipo de ayuda , sea cual sea la causa de las necesidades que presente. 
Este  conjunto  de  actuaciones  deber  integrarse  en  el  Plan  de  Orientacin  y 
Atencin  a  la  Diversidad  (POAD),  tal  como  se  indica  en  las  rdenes  de 
funcionamiento  para  el  curso  2006-2007.  Dicho  plan  es  el  resultado  de 
unificar  el  Plan  de  Orientacin  y  Atencin  a  la  Diversidad  derivado  del 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
349
Decreto  de  orientacin  de  2005,  y  el  Plan  de  Atencin  a  la  diversidad, 
recogido en el Decreto de atencin  a la diversidad de 2002. En el  futuro,  el 
POAD  deber  desdibujarse,  hasta  que  sea  parte  indistinguible  del  Proyecto 
educativo. 
2.  Se  debe  considerar  la  educacin  intercultural  como  parte  de  la  educacin 
para  la  convivencia,  incorporando  las  diversas  culturas  presenten  en  el 
centro,  y  dando  prioridad  a  los  valores  basados  en  el  respeto  a  las 
diferencias. 
  El  centro  deber  programas  la  educacin  para  la  convivencia  en  un  marco 
intercultural  como  un  conjunto  de  actuaciones  que  afecte  y  comprometa  a  todos  los 
miembros  de  la  comunidad  educativa  y  que  no  suponga  el  mero  conocimiento  o 
difusin de la cultura de los inmigrantes. 
  La  Educacin  para  la  convivencia  en  Castilla-La  Mancha  se  aborda  desde  un 
enfoque  integral  y  positivo,  y  se  desarrolla  a  partir  de  un  conjunto  de  actuaciones 
enunciadas  en  un  Acuerdo  por  la  convivencia  en  los  centros  escolares  de  Castilla-La 
Mancha,  suscrito  por  el  gobierno  regional,  los  sindicatos,  las  federaciones  de 
asociaciones de madres y padres, los representantes de los medios de comunicacin, el 
mundo empresarial, los municipios, etc. 
  La  puesta  en  marcha  de  este  modelo  se  inici  a  finales  del  curso  2005-2006, 
cuando  se  concretaron  las  lneas  para  renovar  o  mejor  sustituir-  el  programa  de 
Educacin Compensatoria, despus de un perodo de varios aos de reflexin. 
  La  Consejera  de  Educacin  y  Ciencia  ha  asumido  el  compromiso  de  apoyar, 
mediante la dotacin de recursos personales y presupuestarios y las medidas necesarias 
de  ordenacin  acadmica,  los  cambios  organizativos  y  curriculares  en  los  centros 
educativos  que  tienen  mayores  dificultades  de  partida  y  que  se  comprometen  en 
acciones que garanticen respuestas educativas en condiciones de igualdad y calidad. 
  Se  pretende  impulsar  proyectos  educativos  que  sean  capaces  de  transformar  la 
realidad  actual  a  partir  de  prcticas  educativas  inclusivas  con  la  colaboracin  de  todos 
los agentes y sectores de la comunidad educativa. 
  El Modelo de Educacin intercultural y Cohesin social supone una apuesta por 
la  escuela  inclusiva,  por  transformar  las  prcticas  docentes  y  la  cultura  y  organizacin 
escolar. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
350
 
3.  CASO PRCTICO 
 
3.1. JUSTIFICACIN 
 
La  seleccin  de  este  tema,  la  multiculturalidad,  se  debe  al  inters  y  curiosidad 
que nos ha suscitado,  ya que la informacin que  podamos encontrar nos  resulta til, e 
importante para desarrollar el tema, y adquirir los conocimientos del rea. 
Adems creemos que es algo que en un futuro podemos encontrar en las aulas en las que 
impartiremos clase, porque hoy en da esto es muy comn en centros de toda Espaa. 
  Por  todos  estos  motivos pensamos  que  es  necesario  y  fundamental  trabajar  este 
tipo de temas. 
  Hasta ahora se pensaba que la mayora de los problemas (integracin, interaccin 
con  sus  compaeros,  dificultades  de  aprendizaje)  de  un  nio  de  otra  etnia  en  los 
centros  se  deba  a  su  procedencia  o  cultura,  pero  otros  factores  ms  importantes 
intervienen  en  estos:  la  familia  supone  un  pilar  fundamental  a  la  hora  de  superar  las 
dificultades  iniciales de cualquier nio en el centro escolar.  
Con todos estos datos hemos pensado que sera mucho ms interesante y productivo dar 
un enfoque distinto al caso, lo siguiente a explicar: 
El  nio,  procedente  de  las  Islas  Baleares,  actualmente  en  4  de  Primaria  y 
escolarizado  a  los  6  aos  en  el  colegio  Carlos  V  de  Albacete  presenta  dificultades  de 
aprendizaje  y problemas en su integracin con los nios de su mismo nivel debido a la 
gran  desestructuracin  familiar  (padre  no  reconocido  y  madre  despreocupada)  y  a  su 
tarda incorporacin en el centro. Actualmente su nivel se corresponde con la de un nio 
de 1 de Primaria en comparacin con nios de su clase de otras etnias y culturas. 
 
3.2. ALUMNO 
 
E.G.,  nacido  en  el  ao  2000,  y  matriculado  en  el  C.P  Carlos  V  a  los  6  aos, 
contando  ya  en  el  colegio  con  su  hermano  mayor,  I.E,  de  7  aos,  tambin  con 
dificultades. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
351
Procede  de  Mallorca,  al  principio,  no  tena  ms  apoyo  que  el  de  la  tutora  del 
aula, pero poco a poco las necesidades fueron aumentando, y a los 5 aos, tras observar 
una  conducta  inapropiada  y  agresiva,  su  madre  lleg  a  considerar  que  era  necesaria  la 
ayuda  tras  un  incidente  con  un  cuchillo,  lo  examinaron  en  el  centro  especializado  del 
Perpetuo  Socorro  y    fue  diagnosticado  de  TDAH  (trastorno  por  dficit  de  atencin  e 
hiperactividad) y desde entonces es tratado con frmacos especficos, antipsicticos, los 
cuales favorecan la atencin de ste y estabilizaban su conducta. 
La  medicacin  ha  sido  problemtica,  pues,  en  el  centro  se  ha  observado  que 
produce  en  el  nio  somnolencia  y  tics,  adems  no  se  sabe  cierto,  si  la  medicacin  es 
distribuida correcta y peridicamente por parte de los tutores legales. 
El  nio,  aunque  en  la  actualidad  cursa  4  de  Primaria,  tiene  un  nivel  inferior, 
equivalente  al  de  1  de  Primaria,  cuenta  con  apoyos  como  la  del  Pt,  Al,  pedagogos  y 
psiclogos  del  centro,  ya  que  no  se  le  ense  en  la  etapa  correspondiente  los  aspectos 
ms  bsicos  de  matemticas  y  lectoescritura,  desde  que  se  realizan  estos  apoyos,  la 
conducta ha mejorado notablemente sobretodo en lectoescritura. 
En clase, la integracin es normal, tiene una gran falta de autonoma  y depende 
en  gran  medida  de  un  compaero  de  grupo  que  tiene  un  nivel  parecido  al  suyo.  En 
ocasiones, se benefician  mutuamente .Al contrario en aspectos de su vida cotidiana, su 
autonoma es mayor ya que en casa tiene una gran falta de normas. 
Actualmente  est  recibiendo  atencin  de  la  pedagoga  teraputica  recibiendo  3 
sesiones  semanales,  hasta  el  ao  pasado  tena  dos  sesiones  ms  con  el  tutor  de 
lectoescritura. 
En  el  aula  de  pedagoga  teraputica,  trabaja  clculo,  aspectos  matemticos  en 
general, de los cuales tiene niveles muy por debajo de la media. 
En  el  rea  de  lengua,  los  aspectos  ms  deficitarios  son:  Vocabulario,  lectura 
comprensiva,  entonacin  y  ritmo,  reeducacin  de  la  grafa  (en  todos  los  niveles), 
estructuracin de la frase y ortografa). 
Su  aprendizaje  es  lento  en  las  maneras  adquiridas,  necesita  una  vigilancia 
constante,  ya  que  tiene  dficit  de  atencin,  plantea  dificultad  para  focalizarla  y 
mantenerla.  La medicacin en este aspecto es fundamental,  ya que de eso depende que 
funcione ptimamente la atencin. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
352
En  clase  su  comportamiento  es  normal  en  algunos  aspectos,  pero  se  siente 
muchas veces inseguro y dependiente de su compaero, aunque a la vez es impulsivo a 
la hora de dar respuestas, muestra inseguridad en las tareas de razonamiento  y procura 
huir de los problemas propuestos. 
El  autoestima  del  nio  no  se  ve  mermada  ya  que  el  considera  que  trabaja 
correctamente porque presta atencin y tiene una conducta correcta, aun sin entender la 
explicacin. 
El  apoyo  debe  aumentarse,  por  lo  que  se  incrementarn  las  sesiones,  en  definitiva, 
hay dos causas que intervienen en la dificultad del alumno para aprender: 
  Causa orgnica (TDAH) 
  Ausencia de normas en casa. 
  Aspectos  del  desarrollo  motor:  No  tiene  ningn  tipo  de  dificultad  en 
actividades  de  tipo  motriz,  es  ms  destaca  en  el  deporte.  El  centro  ha 
recomendado su incorporacin a actividades extraescolares. 
  Aspectos comunicativos: Es el transmisor de todo lo que ocurre en casa, 
y adems no tiene dificultad a la hora de expresarse. 
  Aspectos  de  adaptacin  e  insercin  social:  A  nivel  de  colegio  se 
relaciona adecuadamente. 
  Aspectos  emocionales:  Entra  dentro  de  la  normalidad,  incluso  est 
mucho ms motivado ya que su nivel de lectura ha mejorado  y se siente 
ms seguro. 
 
3.3. FAMILIA 
 
Desde  el  2006,  ao  en  el  que  fue  escolarizado,  convive  con  sus  abuelos 
maternos, su madre, su hermano, sus tos  y su prima. En total, 8 personas en la misma 
vivienda. 
El  nico  sustento  familiar  en  el  momento  de  la  escolarizacin  era  el  abuelo,  ya 
que mantena a toda la familia. 
La madre no tiene vnculo jurdico con ninguno  de los dos padres de los  nios, 
ya que cada nio tiene un padre diferente, aun sin reconocer. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
353
La  abuela  tuvo  un  grave  problema  de  salud,  ya  que  en  este  periodo  sufri 
problemas  cardacos,  otro  rasgo  ms  que  hizo  que  la  atencin  a  los  nios  se  viera 
mermada. 
La  anarqua  de  la  madre  en  la  educacin  es  total,  ya  que  las  normas  las 
estableca el abuelo, esto se ve reflejado en aspectos como: 
 
-La alimentacin, la medicacin necesaria para el nio, la atencin escolar, y la 
colaboracin con el centro, as como la comodidad y los hbitos necesarios para 
llevar una vida sana (falta de sueo, despreocupacin en la alimentacin, etc.) 
 
Gracias  al  centro  el  nio  est  asistiendo  al  comedor  para  establecer  los  hbitos 
adecuados  en  la  alimentacin,  ya  que  la  madre  no  mostraba  inters  en  solucionar  este 
problema. 
 
En  el  centro  se  evita  que  coincidan  los  dos  hermanos  en  el  mismo  aula,  no 
pueden suspender al mayor, y promocionar al pequeo.  
 
 
3.4. ENTORNO SOCIAL 
 
Debido  a  motivos  laborales  por  parte  de  la  nica  figura  paterna  del  nio,  es 
decir, el abuelo materno, tuvieron que trasladarse a Albacete. 
 
En  un  principio  convivan  los  abuelos  maternos,  los  nios  y  su  madre,  tras 
quedar su to en paro se trasladan a casa de los abuelos tres personas ms. 
 
Por  este  motivo,  las  condiciones  de  vida  en  las  que  se  encuentran  en  este 
momento  son  precarias  ya  que  no  atienden  a  las  necesidades  bsicas  que  los  nios 
requieren. 
 
El barrio en el que residen, se considera de nivel Medio-Bajo dependiendo de la 
zona  en  la  que  se  ubique  la  vivienda.  El  barrio  cuenta  con  parques,  instalacin 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
354
deportiva,  centro  juvenil,  y  lo  bsico  de  cualquier  barrio  de  Albacete.  Hay  una  buena 
comunicacin en lo que a lneas de transporte urbano se refiere. 
 
 
4.  CONCLUSIONES 
 
Este  trabajo  de  investigacin  nos  ha  conducido  a  varias  conclusiones  y  una 
distinta perspectiva de la concepcin que tenamos sobre el tema de la multiculturalidad. 
 
Hemos destacado lo que nos ha parecido ms relevante. 
 
As  empezaremos  hablando  de  la  influencia  familiar.  En  este  caso  la  influencia 
destaca  negativamente,  ya  que  la  poca  intervencin  de  la  familia  ha  mellado  la 
maduracin  y  su  ptima  integracin  del  nio  en  el  centro  escolar.  Sufriendo  TDAH  el 
nio  no  encuentra  un  refuerzo  positivo  en  casa  que  le  estimule  a  progresar  en  su 
aprendizaje, adems, el tratamiento correspondiente a su enfermedad no se lleva a cabo 
correctamente debido a la falta de responsabilidad de la madre. Hemos comprobado que 
la  familia  es  mucho  ms  importante  que  ninguna  etnia,  cultura,  color,  etc.  Ya  que  al 
poder acceder a toda la informacin que nos han proporcionado corroboramos que en un 
mismo  nivel  hay  nios  extranjeros  o  gitanos  que  tiene  un  nivel  intelectual  y  de 
integracin  apropiado  a  su  nivel  e  incluso  superior  gracias  al  apoyo,  colaboracin  e 
inters que ha demostrado su familia. 
 
Tambin  queremos  destacar  la  colaboracin  del  centro,    puesto  que  ste  se  ha 
ocupado minuciosamente del nio por encima de su responsabilidad bsica, intentando 
establecer  tenido  que  intervenir  en  diversas  ocasiones  en  aspectos  de  alimentacin, 
material  escolar,  medicacin  teniendo  incluso  que  apuntar  al  nio  al  comedor  para 
que aprenda hbito alimenticios y de higiene y ponindose en contacto con el centro de 
salud  para  comprobar  si  se  lleva  a  cabo  la  medicacin  del  tratamiento  y  visitas 
correspondientes. 
 
La  sociedad  actual  piensa  que  por  ser  de  otra  etnia,  cultura,  etc.,  su  nivel 
intelectual es mucho ms bajo que el de un autctono y que sus capacidades no podrn 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
355
ser  desarrolladas  plenamente.  Esto  se  debe  prejuicios  y  valores  presentes  en  la  antigua 
sociedad y que no consiguen erradicarse por completo. 
 
En cuanto al aspecto legislativo queremos destacar los continuos cambios que se 
presentan  en  educacin  muchas  veces  sin  tener  en  cuenta  la  realidad  a  la  que  nos 
enfrentamos. As, en un principio se pas de no tener ningn apoyo en las aulas a contar 
con muchos especialistas de apoyo, pero no se trabajaba la integracin ya que se sacaba 
al  nio  del  aula  a  diferencia  de  la  actualidad,  que  adems  de  contar  con  un  apoyo 
adicional se trabaja en el aula junto a sus coetneos.  
 
 
5.  PROPUESTAS DE MEJORA 
 
Como propuestas de mejora queremos sealar lo que debera hacerse con el nio 
para ayudarlo en su desarrollo como persona ntegra.  
 
En primer lugar en el mbito escolar no habra nada que mejorar ya que el centro 
se ha implicado de lleno en la educacin del nio, incluso inmiscuyndose en aspectos 
no relacionados ni obligatorios para ellos como: la alimentacin, la salud, y los valores 
familiares. 
 
En  segundo  lugar  y  como  pilar  ms  destacable  en  un  ente  imaginario  lo  que 
habra que modificar sera la  actitud de la madre frente  a la educacin de sus hijos,  ya 
que  su  actual  desinters  ha  provocado  hasta  ahora  la  mayora  de  los  obstculos  que 
dificultan el progreso del nio. 
En el futuro puede causar un fracaso escolar ms severo. 
 
Tambin pensamos que el papel que desempea la ley en algunas ocasiones hace 
demasiado  hincapi  en  integrar  a  nios  de  otras  nacionalidades,  descuidando  a  otros 
nios  autctonos  que  tiene  otros  tipos  de  problemas  de  integracin  no  debidos  a  la 
cultura, sino a otros factores que se implican en educacin, como la familia y por tanto 
desviando su atencin a otros nios que lo necesitan en menor medida, como es nuestro 
caso. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
356
 
Finalmente,  creemos  que  es  conveniente  la  aplicacin  de  un  mayor  nmero  de 
recursos que apoyen al entorno del nio ya sean en cuanto al mbito educativo, como  al 
mbito familiar, como al social para conseguir una mejora globalizada para personas 
con dificultades similares. 
 
"El prejuicio es hijo de la ignorancia."  
William Hazlitt.  
 
La madre es nuestra providencia sobre la tierra en los primeros aos de 
vida, nuestro apoyo ms firme en los aos siguientes de la niez, nuestra 
amiga ms tierna y ms leal en los aos ms borrascosos de la juventud. 
Severo Catalina.    
 
6.  BIBLIOGRAFIA 
 
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  (2004).  Profesorado  y  educacin  para  la 
diversidad en el siglo XXI. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha. 
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  (2006).  Educacin  e  Inmigracin  en  Espaa. 
Revista Espaola de Educacin Comparada, N 12, pp. 339-364. 
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  (2008).  Educacin  para  la  Ciudadana  y  la 
Convivencia.Contextos Educativos, 11, 71-94. 
-  PALOMARES  RUIZ,  A.  y  GARROTE  ROJAS,  D.  (2008).  Educacin, 
Democracia e Interculturalidad. Ensayos, 23, pp. 327-343. 
-  TORRECILLA,  M  DEL  MAR;  MOLINA  GARCA,  VCTOR;  AYALA 
FLORES,  CARLOS  (2008).  El  Modelo  de  Educacin  Intercultural  y 
Cohesin  Social  en  la      Comunidad  Autnoma  de  Castilla  la 
Mancha.Toledo:  Consejera  de  Educacin  y  Ciencia  de  Castilla  La-
Mancha. 
 
WEBGRAFA 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
357
-  http://www.educa.madrid.org/web/ies.luisbunuel.alcorcon/compensato.htm 
-  http://www.ellapicero.net/ 
-  http://www.primaria.profes.net/archivo2.asp 
-  http://www.primaria.profes.net/archivo2.asp 
-  http://www.wordreference.com/definicion/multiculturalismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
358
 
 
ALUMNOS CON PROBLEMAS FAMILIARES 
 
Alicia Carrillo Escribano 
Mara Pascual Francs 
Mnica Requena Garrido 
Vernica Sala Garca 
Isabel Sanchs Tolosa 
 
1. INTRODUCCIN 
Nuestras  familias  han  sufrido  una  gran  transformacin  en  los  ltimos  aos.  Sin 
embargo,  lo  esencial  est  intacto.  La  familia  sigue  siendo  la  unidad  bsica  de  la 
sociedad,  con  una  responsabilidad  evidente  en  el  desarrollo  personal  de  sus  miembros, 
en la socializacin de los hijos  y en suministrar  el apoyo emocional tan  necesario para 
todos los miembros de la familia.  
Si  nos  centramos  en  los  hijos  y  en  la  funcin  socializadora,  debe  ser  entendida 
como  la  responsabilidad  asumida  por  la  familia  de  proporcionar  las  condiciones 
oportunas  que  posibiliten  la  adquisicin  por  parte  de  los  hijos  de  una  conciencia 
personal  (capaces  de  ser  responsables  de  sus  actos,  con  autocontrol),  una  participacin 
social  (capaces  de  establecer  relaciones  sociales),  una  interiorizacin  de  las  normas, 
valores y actividades de la cultura en la que estn inmersos y una afectividad madura.  
Todo ello contribuir  al  necesario sentido de pertenencia, seguridad e identidad 
que  todos  los  hijos  necesitan  para  adquirir  un  nivel  adecuado  de  bienestar  fsico, 
psquico y social. 
La  responsabilidad  que  las  familias  deben  abordar  es  inmensa  y,  a  menudo,  se 
realiza  con  escasos  recursos  sociales.  La  familia  debe  ser  fuerte  y  flexible  al  mismo 
tiempo,  para  ser  capaz  de  apoyar  el  crecimiento  de  los  hijos.  Esto  a  menudo  es  ms 
difcil  si  la  dada  matrimonial  no  funciona  bien.  En  la  medida  en  que  los  padres  estn 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
359
sobrecargados  por  su  matrimonio  sern  incapaces  de  apoyar  a  sus  hijos  en  su  camino, 
acentuando sus dificultades.  
Las  principales  reacciones  de  los  hijos  ante  familias  conflictivas,  se 
circunscriben en torno a tres ejes:  
a)  El  bienestar  psicolgico  y  fsico:  problemas  externos  de  conducta 
(agresin,  consumo  de  drogas...),  problemas  internos  (depresin, 
ansiedad,  retraimiento  social),  problemas  somticos  (dolores  de  cabeza, 
dolores  de  estmago,  vmitos,  asma,  eczemas,  problemas  de 
alimentacin, alergias). 
b)  Las relaciones sociales (competencia social, relaciones ntimas).  
c)  Problemas acadmicos (menor rendimiento escolar o mayor problema de 
abandono de los estudios).  
En este trabajo nos hemos centrado en el bienestar psicolgico  y el rendimiento 
escolar, analizando la relacin que mantienen con los vnculos familiares.  
 
2. CARACTERISTICAS FAMILIARES Y RENDIMIENTO ESCOLAR 
El  bajo  nivel  social  y  econmico  (NSE),  y  educacional  de  la  familia  en  que  el 
nio  se  desarrolla  son  predictores  de  problemas  de  aprendizaje  escolar.  El  bajo  nivel 
educativo  de  los  padres  incide  negativamente  en  el  rendimiento  escolar  de  sus  hijos. 
Est  relacionado  con  la  pobreza,  los  hbitos  de  vida,  los  modelos  de  interaccin 
familiar,  la  comunicacin  lingstica  al  interior  del  hogar,  y  las  expectativas 
educacionales para los hijos. Involucra la adquisicin de mnimos bienes, lo que influye 
en  la  no  disponibilidad  en  el  hogar  de  textos  y  materiales  de  apoyo  a  la  tarea  escolar, 
como tambin en la utilizacin que se haga de ellos. Implica, adems, la baja calidad y 
la  escasez  de  estrategias  de  aprendizaje  que  ayuden  a  los  nios  a  tener  xito  en  la 
escuela. 
Las  caractersticas  de  los  hogares  de  bajo  NSE  influyen  adversamente  en  el 
desarrollo  cognitivo  y  sicosocial  de  los  nios,  limitando  su  experiencia  cognitiva, 
esencial  para  el  aprendizaje  escolar  y  constituyen  un  ambiente  propicio  para  la 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
360
emergencia de factores que aumentan considerablemente el  riesgo infantil de presentar 
desarrollo  psicobiolgico,  social  y  econmico  deficitario,  lo  que  puede  explicar 
parcialmente la desventaja que los alumnos pobres presentan frente a sus pares de clase 
media al enfrentar la tarea escolar,  ya que el grado de desarrollo cognitivo alcanzado y 
la estrategia utilizada por el nio para adquirir experiencias que involucren aprendizaje, 
es  indispensable  para  la  adquisicin  de  la  lectura  y  la  escritura,  habilidades  que  se 
logran a travs de experiencias que el nio adquiere antes de ingresar a la escuela. 
Los  padres  de  bajo  NSE  utilizan  estrategias  poco  efectivas  para  ensear  a  sus 
hijos, aunque valoren la educacin y deseen que ellos tengan un buen rendimiento en la 
escuela.  Interactan  escasamente  con  sus  nios  en  actividades  que  tengan  relacin  con 
estrategias  de  aprendizaje.  Esta  escasa  interaccin  madre/hijo  provoca  que  la 
experiencia  de  algunos  alumnos  de  bajo  NSE  con  las  demandas  acadmicas  sean 
extremadamente reducidas, lo que constituye un principal factor que afecta su capacidad 
para  aprender.  En  estas  familias  no  se  acostumbra  leer  a  los  nios,  lo  que  desde  una 
perspectiva cognitiva les coarta las habilidades para el aprendizaje en la escuela. 
Las  actitudes  de  los  padres  tambin  estn  relacionadas  con  el  rendimiento 
escolar. Las madres de bajo NSE se describen a s mismas como pasivas o subordinadas 
de  los  profesores,  mientras  que  las  de  clase  media  se  autodescriben  como  activamente 
involucradas  en  el  rendimiento  escolar  de  sus  hijos  y  en  un  mismo  nivel  que  los 
docentes.  Los  padres  de  bajo  NSE  cooperan  escasamente  o  no  ayudan  a  la  gestin  del 
profesor, lo que trae consigo el bajo rendimiento o el fracaso de sus hijos en la escuela. 
Los  retrasos  en  el  desarrollo  cognitivo  y  psicosocial  de  los  nios  pobres, 
provocados  en  gran  medida  por  factores  ambientales  adversos,  tienen  como  efecto  a 
corto  plazo  el  bajo  rendimiento,  el  fracaso  y  la  desercin  escolar  y  a  largo  plazo,  la 
imposibilidad  de  los  individuos  de  lograr  un  trabajo  estable  que  les  permita  una 
adecuada subsistencia. 
La mayora de las causales ambientales de los retrasos en el desarrollo cognitivo 
y  sicosocial  de  los  nios  provenientes  de  bajo  NSE  y  cultural  puede  prevenirse  por 
medio de acciones que la mayor parte de estas familias pueden realizar con sus hijos a 
partir  de  la  etapa  preescolar,  especialmente  capacitando  a  la  madre  en  interacciones 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
361
madre/hijo que provean a los nios de experiencias adecuadas para un buen desempeo 
en la escuela. 
 
3. TIPOS, FACTORES Y CAUSAS DE LOS PROBLEMAS FAMILIARES 
 
Hablar de los problemas familiares requiere conocer a profundidad los orgenes 
de  estos  problemas,  como  surgieron,  a  quienes  afecta,  quienes  participan  de  l,  los 
factores que influyeron en l y como repercuten en diversos aspectos de su vida como lo 
es en el educativo. 
 
Algunos de los problemas familiares que se pueden dar en los nios son: 
-  La separacin: La separacin de los padres afecta profundamente a los nios 
pequeos y a los pilares de la concepcin del mundo que tiene.  
Es  esencial  que  el  nio  se  sienta  protegido  y  que  no  pierda  el  amor  de  los 
padres. 
Los lazos afectivos deben mantenerse para que el nio se desarrolle bien. A su 
vez los padres deben reducir los conflictos y peleas y cooperar en la educacin 
de los hijos. 
 
-  Ruptura  de  la  Pareja:  La  ruptura  provoca  en  los  nios  sentimientos  de 
abandono,  culpa  y  pueden  aparecer  sntomas  en  los  nios  (enfermedades 
orgnicas, retraso escolar) si no se pone en palabras lo que sucede. Los padres 
deben resolver los conflictos como adultos para que no se trasladen a los hijos. 
 
-  Nuevas  relaciones:  Surgen  conflictos  en  el  nio,  que  siguen  queriendo  en 
algn modo que los padres vivan juntos. 
No  se  deben  hacer  muestras  de  afecto  con  la  nueva  pareja  en  presencia  de  los 
hijos, porque les confunde. 
 
-  Segundos  matrimonios:  Se  produce  una  nueva  transicin  en  el  hogar,  hay 
cambios, puede haber nuevos hermanos, nueva casa, renuncia a la esperanza de 
volver a ver a sus padres juntos, tensiones con el otro progenitor, tensiones con 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
362
el  padrastro  o  madrastra,  rivalidad  por  la  atencin  de  los  padres,  adaptacin  a 
otros nios en el hogar, nios que se sienten excluidos y que pueden deprimirse.  
 
Hay  que  asegurar  al  nio  que  no  va  a  perder  su  lugar  con  la  formacin  de  la 
nueva familia.  
- Violencia familiar: Las personas que sufren estas situaciones suelen ocupar un 
lugar  relativamente  de  mayor  vulnerabilidad  dentro  del  grupo  familiar.  Los 
maltratos se presentan en cualquier lugar,  clase social  y nivel  econmico, se da 
en ambos sexos y en todos los niveles educativos, llevndose a cabo de todos los 
modos imaginables.  
La familia como institucin bsica de una sociedad, incorpora esta sensacin de 
violencia a su modo de relacin entre sus familiares y con el de afuera. 
-  Maltrato:  El  maltrato  a  los  nios  es  un  grave  problema  social  que  puede 
producirse  en  cualquier  tipo  de  familia.  Este  tipo  de  maltrato  son  actos  de 
violencia  o  negligencia  cometidos  por  padres  o  adultos  ejerciendo 
interpretaciones  de  la  autoridad  y  de  normas  y  reglas  de  conducta.  Los  nios 
maltratados  verbal  o  fsicamente  presentan  un  deterioro  en  su  desarrollo 
psicomotor, un mal estado nutricional, se enferman ms, son ms inseguros y les 
cuesta adaptarse al medio social que los rodea, ya sea en el jardn, la escuela, el 
barrio,  etc.,  presentan  adems  un  menor  desarrollo  cognitivo  y  dificultades  de 
aprendizaje y rendimiento escolar. 
-  Agresividad:  La  agresividad  se  puede  reducir  a  tres  tipos:  agresin  fsica, 
agresin verbal y agresin actitudinal, manifiesta en el negativismo y la evasin. 
En la familia se pueden manifestar todas las formas de agresin. Las causas de la 
agresividad son mltiples, las ms importantes son las siguientes: 
-  La  agresividad  entre  los  padres;  puede  deberse  bien  a  las  frustraciones 
originadas en la familia o en la vida profesional y social de los padres. 
-  Entre  los  padres  y  los  hijos;  tambin  se  dan  como  causa  de  la  agresividad  las 
frustraciones  y  la  descarga  de  problemas.  Las  frustraciones  ms  frecuentes  del 
padre  son  las  esperanzas  que  puso  en  el  hijo,  esperanzas  lejanas  de  gran 
situacin  social  o  esperanzas  prximas  como;  de  buen  rendimiento  acadmico 
con resultados excelentes. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
363
- Alcoholismo y maltrato hacia los hermanos menores en sus casas de parte de 
sus  familiares:  Problemas  de  alcoholismo  que  tiene  algn  miembro  de  su 
familia. (Al llegar borracho golpea a los nios). 
El maltrato hacia los nios de parte de sus propios hermanos, ya que llegan a ver 
a sus hermanos menores como algo indefenso que pueden maltratar. 
- Drogadiccin: Por problemas de drogadiccin que tiene algn miembro de su 
familia. (Al llegar drogado golpea a los nios). 
-  Depresin:  La  depresin  infantil  como  resultado  de  la  prdida  de  los  padres, 
un  divorcio,  o  problemas  familiares,  etc.  Los  nios  que  viven  con  mucha 
tensin,  que  han  experimentado  una  prdida  o  que  tienen  desrdenes  de  la 
atencin o de la conducta, o discapacidades  en  el aprendizaje, o  an problemas 
de salud mental, corren mayor riesgo de sufrir depresin. 
-  Abuso  sexual:  Como  toda  accin  de  tipo  sexual  impuesta  a  un  nio  por  un 
adulto  o  por  una  persona  mayor  que  l.  Algunas  de  sus  formas  son: 
manipulacin  del  menor  con  fines  pornogrficos,  someterlo  a  que  observe 
actitudes  sexuales,  hablar  sobre  temas  obscenos,  mostrar  o  tocar  genitales  y 
penetracin sexual (violacin o incesto.).  El abuso sexual no necesariamente es 
una violacin. 
-  Abuso  infantil  como  patrn  de  maltrato  que  afecta  a  los  aspectos  fsico, 
emocional y/o sexual, as como una actitud negligente hacia el menor, a partir de 
la cual se ocasiona amenaza o dao real que afecta su bienestar y salud.  
-  Problemas  mdicos:  Ya  sean  problemas  del  nio  o  de  un  familiar  directo,  el 
colegio  debe  saber  que  el  pequeo  sufrir  ausencias  o  cambios  en  la  conducta 
que  pueden  afectar  a  su  expediente  acadmico.  Si  el  nio  es  el  enfermo  debe 
tomar  una  medicacin,  y  se  debe  explicar  al  profesorado  cmo  se  debe  realizar 
la ingesta de los medicamentos y cules son los horarios.  
 
 
4. PROBLEMAS POSTERIORES  
 
Los  hijos  pueden  sentirse  de  algn  modo  responsables  del  conflicto  de  sus 
padres. Sucesos pasados, reproches recibidos por su comportamiento, l busca de algn 
modo justificacin para lo que sucede ya que a veces en las discusiones escuchan cosas 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
364
como:  te  aguanto  por  los  nios  "que  crean  un  sentimiento  de  culpabilidad.  El  nio 
expresa estos temores de muy diversas maneras: negndose a comer, a jugar, tristeza. 
Problemas afectivos 
-Angustia; a consecuencia de haber presenciado disputas 
-Nio fbico; que tiene pesadillas y terrores nocturnos 
-Nio obsesivo 
-Nio histrico; utilizan el chantaje de la huida 
-El soador patolgico; sustituyen la realidad con un mundo de fantasa 
-Trastornos generales; anorexia, tabaquismo, alcoholismo... 
Problemas intelectuales 
  Los  nios  que  aparecen  con  trastornos  emotivos  que  dificultan  el  propio 
rendimiento escolar, y ser aqu donde se manifiesten los problemas como la dislexia. 
Problemas sociales 
  El problema del juego;  Hetherington observ que nios que se haban separado 
sus padres revelaban menos imaginacin que sus compaeros de juego. 
 
 
5. EDUCACIN FAMILIAR: CARCTER Y CONTENIDO, ORIENTACIN Y 
ADAPTACIN.  
 
La familia constituye el medio por el cual el sujeto en formacin, el nio, recibe 
las  primeras  informaciones,  aprende  actitudes  y  modos  de  percibir  la  realidad, 
construyendo as los contextos significativos iniciales. La familia es un punto de partida 
arbitrario ya que es al que ms fcilmente podemos acceder.  
 
Como parte integrante de la red social ms amplia es portadora de un sistema de 
ideas,  creencias,  valores,  actitudes  que  tamiza  a  travs  de  su  propia  dinmica,  de  sus 
mitos y rituales. 
 
  De la familia la sociedad espera que sea capaz de ensear a sus hijos ha: 
-  Controlar  sus  impulsos  para  poder  vivir  en  sociedad:  el  nio  debe  aprender  a 
no  tomar  todo  lo  que  se  le  antoja,  a  no  ser  agresivo  con  los  compaeros,  a 
compartir etctera. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
365
- Desempear determinados roles sociales tanto ocupacionales como de gnero o 
roles en las instituciones como el matrimonio o la paternidad. 
- Adquirir un significado global de qu es lo que importa, qu es lo que se valora 
en su sociedad y cultura y para qu se tiene que vivir. 
Para hacer realidad la educacin de los hijos la familia cuenta con las siguientes 
condiciones: 
- Los padres son responsables del cuidado de los hijos por derecho natural 
- Los padres gozan de la ascendencia y autoridad que son precisas para educar 
-  Las  relaciones  padres-hijos  estn  marcadas,  en  principio,  por  el  amor  y  el 
respeto, requisitos esenciales de la relacin educativa. 
-  La  vida  familiar  proporciona  mltiples  situaciones  para  hacer  efectiva  la 
educacin, ya que se trata de una vida de comunicacin permanente. 
-  La  accin  combinada  del  padre  y  de  la  madre  proporciona  una  educacin 
integral de lo roles sexuales de la vida adulta. 
 
A medida que se va formando la personalidad del nio, la familia ocasiona en l 
diversas posibilidades en cuanto a su autoestima, su autoimagen, autoafirmacin y a su 
integracin social. sto se consigue mediante dos distintos estilos educativos, como son: 
- La sensibilidad de los padres hacia las necesidades del nio, la aceptacin se su 
individualizacin y el afecto que le expresan. 
- Tipo de disciplinas y estrategias de control utilizadas por los padres. 
 
 
6.  SNTOMAS  EMOCIONALES  Y  FISICOS  DE  LOS  NIOS  CON 
PROBLEMAS FAMILIARES: 
EDAD  SINTOMAS EMOCIONALES  SINTOMAS FISICOS 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
366
 
 
7. CMO  DETECTAR QUE UN NIO TIENE PROBLEMAS FAMILIARES? 
Muchas  familias  tienen  problemas.  A  veces,  las  familias  deciden  que  esos 
problemas  no  deben  salir  a  la  luz  y  prefieren  esconderlos.  Pero  existen  ciertos 
0-2 aos  Apata,  aislamiento,  temor,  nerviosismo, 
retraso  para  aprender  a  sentarse,  pararse, 
caminar,  hablar,  entender,  trastornos  del 
sueo y la alimentacin, llanto frecuente. 
LOS  SINTOMAS 
FISICOS  SON 
COMUNES  EN  TODAS 
LAS EDADES. 
MALTRATO  FISICO: 
Fracturas,  morados, 
heridas,  hinchazn, 
cicatrices,  chichones, 
marcas  en  la  piel,  falta  de 
pelo, quemaduras. 
 
POR  NEGLIGENCIA: 
Bajo  peso  y  estatura, 
infecciones  frecuentes, 
accidentes caseros, dolores, 
palidez,  falta  de  higiene, 
lesiones  en  la  piel,  hambre 
constante. 
 
POR  ABUSO  SEXUAL: 
Enfermedades  de 
transmisin sexual, dolor al 
orinar,  dificultad  al 
caminar,  lesiones,  dolor, 
secrecin,  picazn  o 
sangrado  en  los  genitales, 
embarazo. 
2-5 aos  Agresividad,  destruccin,  temor,  inquietud, 
tristeza,  desinters  en  juegos,  negativismo, 
retardo  del  lenguaje,  dificultad  para 
entender,  trastornos  del  sueo  y  la 
alimentacin,  comerse  las  uas,  arrancarse 
el pelo y llanto. 
6-12 aos  Bajo  rendimiento  escolar,  robo,  mentiras, 
tristeza,  desinters,  mojar  la  cama,  defecar 
la  ropa,  aislamiento,  rebelda,  agresividad, 
angustia,  trastornos  del  sueo  y  problemas 
del  lenguaje,  tics,  temores,  enojo, 
cansancio, llanto. 
13-18 aos  Desinters  en  estudios,  drogas, 
delincuencia,  inseguridad,  agresividad, 
rebelda,  llanto,  intentos  suicidas, 
promiscuidad,  culpabilidad,  tristeza,  apata, 
desmotivacin,  masturbacin  compulsiva, 
trastorno del sueo y de la alimentacin. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
367
problemas familiares que debern ser explicados en el colegio del nio para que puedan 
entender el comportamiento y las posibles ausencias del pequeo.  
Deben  ser  proactivos  y  permitir  que  el  maestro  del  nio  conozca  el  problema  e 
intente controlar un poco ms la conducta del pequeo. Su esfuerzo en ser proactivos de 
permitir  que  el  maestro  de  su  hijo  sepa  de  los  problemas  de  la  familia  despus  puede 
evitar  problemas  ms  graves,  incluyendo  problemas  de  comportamiento,  malas 
calificaciones, y dificultades para adaptarse a la situacin de su familia que se enfrenta. 
 
8. MEDIDAS PREVENTIVAS 
 
Sostenga reuniones familiares para prevenir problemas de disciplina 
Use  esta  sencilla  estrategia  para  evitar  problemas  de  disciplina  y  estrechar  los  lazos 
afectivos con su hijo: sostenga una reunin familiar.  
 
Guese por las siguientes pautas: 
 Marque reuniones regularmente. Renase una vez por semana, a la misma hora y en 
el mismo lugar. Marque esta cita y cmplala firmemente. 
  Sintese  a  la  mesa.  De  esta  manera,  la  reunin  se  siente  ms  oficial.  Tambin  hace 
que sea ms fcil que todos se vean bien. 
 Elija un lder para la reunin. Esta persona debera guiar la conversacin de manera 
positiva y productiva. A veces, los nios pueden hacer esta tarea. 
 Organcese antes de la reunin. Establezca una orden del da. Annciela al principio 
de la reunin. 
 Dles a todos la oportunidad de hablar. Escuche a su hijo y dgale que usted tambin 
valora sus sugerencias y opiniones. 
 No critique a su hijo. Concntrese en temas generales, y no en el mal comportamiento 
de  un  nio.  Podra  organizar  quehaceres,  por  ejemplo  o  actividades  divertidas  con  la 
familia. 
 Concntrese en las soluciones. La persona que mencione un problema deber tambin 
proponer una solucin. Anote las decisiones. Revisen las notas juntos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
368
  Termine  la  reunin  en  un  tono  feliz.  Podra  servir  un  postre  o  jugar  algo  divertido, 
por  ejemplo.  Haga  que  las  reuniones  sean  un  acontecimiento  que  todos  esperan 
ansiosamente! 
 
Tmese un descanso 
Los  descansos  para  reflexionar  no  son  slo  para  los  nios  malcriados. 
Tambin  son  perfectos  para  los  padres  frustrados.  La  prxima  vez  que  su  pequeo 
angelito se comporte como un diablillo, no le grite. 
En  lugar  de  ello,  tmese  unos  minutos  para  calmarse.  Carola,  ahora  estoy 
realmente  enojado  contigo.  Voy  a  pasar  un  par  de  minutos  solo  y  ms  tarde 
hablaremos. 
Un  descanso  para  tranquilizarse  y  reflexionar  le  ayudar  a  despejar  la  mente  y 
evitar que diga algo de lo que podra arrepentirse ms tarde. 
 
Evite el caos de las maanas 
Es que su pequeo se transforma en un monstruito por las maanas? 
Pruebe estas ideas para que no haya pataletas antes de salir a la escuela: 
 Levntese ms temprano. 
Despirtese unos 15-20 minutos antes para alistarse usted y luego despierte a su 
hijo. 
 Establezca una tabla para las rutinas de la maana. Indique lo que su hijo 
debe  hacer.  A  medida  que  se  vaya  acostumbrando  a  lo  que  debe  hacer,  se 
quejar menos. 
  Preprese  la  noche  antes.  Lo  mejor  es  que  deje  muy  pocas  cosas  que  hacer 
durante la maana antes de salir a la escuela. Empaque y prepare su almuerzo la 
noche antes. 
 
La comunicacin es la clave 
No tiene sentido pedirle a su hijo que haga algo si l no lo est escuchando. 
Verifique que usted se est comunicando bien de esta manera: 
 Mencione el nombre de su hijo cuando se dirija a l. 
 Susurre de vez en cuando. Esto forzar a su hijo a prestar atencin. 
 Pngase a la altura de l. Mrelo a los ojos. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
369
Si  usted  se  comunica  claramente  con  su  hijo,  le  resultar  ms  fcil  comprender  lo  que 
usted espera de l. 
 
Presente la disciplina bajo una luz favorable 
Recuerde: la disciplina tiene mucho ms que ver con ensear que con castigar. Para no 
perder de vista el aspecto positivo de la disciplina: 
  Limite  sus  reglas.  Acaso  su  lista  de  los  no  es  de  un  kilmetro  de  largo? 
Redzcala. Demasiados reglamentos negativos abruman a cualquiera. 
 Demuestre compasin. Recurdele a su hijo que usted siempre lo querr, aun 
en los momentos en que l lo vuelva loco. 
 Ignore las pequeas infracciones. Cuando su hijo haga algo exasperante pero 
de  menor  importancia,  pselo  por  alto.  Elija  cuidadosamente  las  batallas  que 
librar. 
 
Haga cumplir las reglas, aplique consecuencias 
Es  que  usted  habla  verdaderamente  en  serio?  Cuando  se  trata  de  la  disciplina, 
debera  hacerlo.  Si  usted  no  aplica  las  consecuencias  que  ha  establecido,  su  hijo  no  lo 
tomar en serio. 
Entonces, antes de decir, Apaga la tele  ya mismo, o sino no podrs ver nada por una 
semana!  usted  debe  estar  preparado  a  cumplir  con  sus  amenazas.  Despus  de  todo,  si 
usted  no  tiene  intencin  de  hacer  cumplir  las  amenazas,  stas  son  solamente  palabras 
huecas. 
 
 
9. CONCLUSIONES DEL TRABAJO 
 
-  La Familia es un sistema que evoluciona y crece gracias a la evolucin de sus 
miembros,  aunque  ante  ciertas  dificultades,  puede  detener  su  crecimiento 
generando  sufrimiento  en  alguna  o  en  todas  las  personas  que  conforman  el 
ncleo familiar. 
-  Para  entender  un  problema  familiar  debemos  conocer  como  se  constituye  una 
familia. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
370
-  La posicin que un individuo tiene en su sociedad proviene inicialmente de su 
condicin  de  ser  miembro  de  una  familia,  donde  adquiere  valores,  destrezas, 
conocimientos etc. 
-  La  familia  como  institucin  bsica  de  una  sociedad,  incorpora  esta  sensacin 
de  violencia  a  su  modo  de  relacin  entre  sus  familiares  y  con  el  de  afuera.  
-  Las  relaciones  padres-hijos  estn  marcadas,  en  principio,  por  el  amor  y  el 
respeto, requisitos esenciales de la relacin educativa. 
-  La  vida  familiar  proporciona  mltiples  situaciones  para  hacer  efectiva  la 
educacin, ya que se trata de una vida de comunicacin permanente. 
-  Los estmulos familiares influyen durante ms tiempo que cualquiera otro tipo 
de estmulos educativos en la formacin del hombre. 
-  La familia es el elemento ms importante en la formacin de una persona. 
-  El  hecho  de  que  la  familia  sea  una  comunidad  con  distintos  elementos 
constitutivos, hace que la educacin sea una realidad compleja. 
-  Los  hijos  pueden  sentirse  de  algn  modo  responsables  del  conflicto  de  sus 
padres. 
-  El nio expresa estos temores de muy diversas maneras: negndose a comer, a 
jugar, tristeza. 
-  Las  causas  de  los  problemas  familiares  pueden  ser  muy  diversas,  desde  la 
desocupacin de los padres, la agresividad  y la violencia en casa, el abandono 
de nios o las familias negligentes. 
 
 
10. CASO PRCTICO COLEGIO LA PAZ ALBACETE 
 
10.1. JUSTIFICACIN DEL TTULO 
 
En primer lugar hemos elegido este tema para extraer nuestro caso prctico en el 
colegio  la  paz  porque  esta  situado  en  un  barrio  marginal  y  son  familias  muy 
conflictivas  y  con  muchos  problemas.  Nos  pareci  interesante  saber  cmo  tratar  a  este 
tipo  de  alumnos  y  que  medidas  tomar  por  si  en  un  futuro  tuvisemos  que  trabajar  con 
ellos en nuestras aulas. Hemos elegido el tema de alumnos con problemas familiares,  
por la observacin de un alumno con dichas caractersticas en un aula de Magisterio de 
Infantil durante el periodo de prcticas de 2 realizadas por dos miembros de este grupo. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
371
A la hora de recoger informacin para el trabajo  hemos tenido algn problema, ya que 
es  un  tema  delicado.  Aunque  la  PT  del  centro  nos  ha  facilitado  suficiente  informacin 
para realizar el trabajo, siempre sin desvelar la identidad del nio y la familia.  
 
10.2. QUE SE HACE CON ESTOS ALUMNOS? DNDE SE UBICAN? 
 
El  profesorado  observa  el  comportamiento  de  estos  alumnos  y  junto  con  ellos 
diferentes  rganos  de  la  escuela  y  asociaciones  como  asuntos  sociales  trabajan 
conjuntamente  para  resolver  los  problemas  y  se  trabaja  directamente  con  la  familia. 
Estos nios estn ubicados en las aulas de Infantil, de 4 y 5 aos.  
  Cuando  se  ven  signos  claros  de  problemas  familiares,  el  colegio  se  pone  en 
contacto con asuntos sociales y ellos son los encargados de evaluar el problema y actuar 
en l poniendo las medidas necesarias. 
Diremos  que  debemos  ejercer  la  autoridad  con  el  fin  de  mantener  la  convivencia 
familias desarrollar la comunicacin y fomentar la formacin de la propia personalidad. 
 
10.3. Y CON LA FAMILIA? 
  Es  difcil  realizar  entrevistas  con  estos  padres  y  conseguir  que  participen  en  la 
educacin  de  sus  hijos,  por  eso  las  entrevistas  que  se  realizaran  sern  entrevistas 
semiestructuradas, para que sea una situacin ms calidad, de tu a tu, y as los padres no 
se pusieran tan nerviosos. Segn el problema y la voluntad que ellos tengan se les podr 
impartir  consejos  o  causas  para  poder  solucionar  los  problemas  que  existen  en  estos 
hogares.  
  La  PT  del  colegio  nos  dijo  que  era  importante  que  los  padres  dedicaran  ms 
atencin  a  los  nios  y  realizaran  ms  tareas  juntos,  una  atencin  ms  individualizada,  
ya que en esta edad es un factor muy importante que el nio se sienta querido.  
 
ASOCIACIONES QUE APOYAN A ESTE TIPO DE PERSONAS. 
COMISION MIXTA. Componentes: 
1.   representante de Servicios Sociales 
2.  representante de la Asociacin Secretariado Gitano 
3.  representante de la Asociacin Cal 
4.  representante de Hijas de la Caridad 
5.  1 representantes de las familias del centro. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
372
6.  1 representante de las Asociacin de Vecinos y Vecinas de la Milagrosa. 
7.  1 Representante de la Fundacin Atenea 
8.  1 representante de los padres Pales 
9.  1 representante de la iglesia evangelista 
 
COMISION DE VOLUNTARIADO. Componentes: 
1.   M Jos Valcrcel. 
2.  Cati Selva. 
3.  Vanessa Cataln de la Hoz. 
4.  Nuria (Servicios Sociales). 
5.  Antonio (Hijas de la Caridad). 
6.  M ngeles (Coordinadora de Cali). 
7.  Dolores (Secretariado Gitano). 
8.  CEP (Isabel Aparicio). 
9.  AFAS. 
 
COMISION DE ABSENTISMO. Componentes: 
1.   Rosa Martnez Soriano (Coordinadora) 
2.  Cristina Tendero Pardo (PTSC) 
3.  Jess Rovira  Romero(Mediador) 
4.  2 representantes de Secretariado Gitano 
5.  2 representante de Servicios Sociales  
6.  1 representante de hijas de la caridad 
 
COMISION DE FAMILIARES. Componentes: 
1.  Antonio Muoz (coordinador) 
2.  Cristina Tendero Pardo (ptsc) 
3.  Gregorio (trabajador social) 
4.  Elena Valenciano Ballesteros (tutora de 3 aos) 
5.  M del Carmen Jimnez Sez (tutora de 2 de la eso) 
6.  Familiares (afas) 
COMISION DE RECURSOS. Componentes: 
1.  Rosa M Garca Villafruela 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
373
2.  Mara Jos Campillo, secretaria del centro 
3.  Rosario Herreros Peafiel 
 
10.4 CONTEXTO SOCIAL (BARRIO Y COLEGIO) 
 
Albacete  cuenta  con  el  proyecto  Comunidad  de  Aprendizaje  que  se  inici  en  el 
colegio  San  Juan  con  el  reto  de  extenderse  en  los  40  centros  de  la  ciudad.  Fue  en 
septiembre de 2006, en el curso 2006-2007, en el colegio pblico La Paz (antes n 33 y 
en principio, colegio San Juan), ubicado en el barrio de  La Milagrosa, quien dio inicio 
al novedoso programa de Comunidad de Aprendizaje.  
 
El colegio se encuentra en un barrio perifrico de Albacete LA MILAGROSA, 
son  viviendas  en  rgimen  de  alquiler  y  formado  por  un  gran  nmero  de  familias 
desestructuradas  con  un  alto  ndice  de  paro  (gran  parte  de  las  familias  dependen  de 
ayudas econmicas) y marginacin juvenil. 
Nos encontramos con una gran variedad de culturas y razas; payos, gitanos, marroques, 
rumanos, etc. 
En  los  ltimos  aos,  en  el  colegio,  se  vena  observando  una  reduccin 
importante  de  la  ratio  por  trasvase  del  alumnado  a  otros  centros  del  entorno;  un 
absentismo que giraba alrededor del 30 % y una escasa presencia y relevancia en la vida 
comunitaria de las familias y del barrio. 
 
En  mayo  de  2006  surgen  importantes  conflictos  en  el  colegio  que  transcienden 
del  recinto  escolar,  salta  a  los  medios  de  comunicacin  y  el  barrio  toma  partida  en  el 
mismo,  por  lo  que  Urge  una  transformacin.  En  un  principio,  la  Inspeccin  plantea 
cerrar  el colegio como  fin ltimo, pero antes deciden tomar partida  e investigar que se 
puede  hacer.  Por  lo  que  deciden  contactar  con  CREA  (Centro  de  Investigacin  en 
Teoras y Prcticas que superan desigualdades.), cuyo director es Ramn Flecha, el cual 
ofrece la alternativa de Comunidades de Aprendizaje. 
 
La respuesta fue tan rpida y atinada que los rganos de la Consejera tomaron la 
importante  decisin  de  adoptar  las  medidas  administrativas  necesarias  para  crear  un 
proyecto  educativo  que  fuera  capaz  de  transformar  la  situacin  y  crear  las  condiciones 
necesarias  que  posibilitaran  la  respuesta  educativa  ms  adecuada.  Nace  un  nuevo 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
374
proyecto  educativo  denominado  Comunidades  de  Aprendizaje  en  el  CEIP  n  33  de 
Albacete. 
 
El  colegio  empez  de  nuevo,  con  nuevos  profesores  y  nueva  metodologa.  Se 
convoc  una  convocatoria,  formada  por  un  tribunal  de  Inspectores,  para  que  los 
maestros presentaran un proyecto sobre Comunidades de Aprendizaje y como aplicarlo 
al barrio la Milagrosa, puesto que requeran de un perfil determinado.  
 
Dicho  proceso  dio  lugar  a  una  seleccin  de  maestros,  a  pesar  de  que  stos 
mismos  tuvieran  la  plaza  ya  en  otro  centro  pblico.  Por  lo  tanto,  se  deduce  que  los 
profesores que trabajan en la Paz son voluntarios. 
 
Es el nico centro en toda Espaa en el que la administracin ha sido la que ha 
propuesto que se llevara a cabo dicho Proyecto, en el resto de centros, ha sido el mismo 
centro quien lo ha propuesto. 
 
Una vez que el profesorado fue seleccionado, tuvieron que pasar por un curso de 
Sensibilizacin  a  cargo  de  los  miembros  del  CREA,  en  el  que  tambin  participaron 
padres,  asociaciones  del  barrio,  servicios  sociales,  administracin,  todo  el  barrio  etc., 
para que vieran que se iba a producir un cambio siempre dirigido a la mejora educativa 
de sus hijos y que ellos son parte importante en esa mejora, porque el futuro de sus hijos 
pasa por la educacin sino es muy difcil salir del contexto donde estn. 
 
Las  ventajas  que  perciben  el  profesorado  que  trabaja  en  el  Colegio  la  Paz,  son 
todas,  puesto  no  estn  solo  maestros  y  alumnos  sino  que  se  cuenta  y  se  habla 
continuamente  con  los  padres,  hay  un  trabajo  conjunto  con  las  asociaciones,  con  los 
servicios sociales, siempre se trabaja de forma colaborativa y en equipo, eso redunda en 
la mejora del rendimiento de los nios, de la mejora de las disciplinas, se consigue que 
se reduzca el absentismo, se eleva el rendimiento acadmico, mejora la convivencia, etc. 
Siempre hablando de un contexto marginal en este caso.  
 
La  forma  de  trabajar  es  diferente,  a  la  metodologa  tambin.  La  mayora  de  los 
casos  el  proyecto  de  comunidades  de  aprendizaje  se  relacionan  con  barrios  marginales 
pero  no  siempre,  existen  barrios  ricos  con  una  situacin  favorable  que  han  optado  por 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
375
comunidades de aprendizaje puesto que como resultado de aplicar el proyecto es que se 
eleva el rendimiento educativo. 
 
Tambin  ocurre  lo  mismo  en  el  caso  de  optar  por  el  uso  de    comunidades 
aprendizaje, normalmente es el claustro quien propone mediante votaciones dar el paso 
para  aprobar  por  mayora  el  uso  del  proyecto,  en  el  caso  de  La  Paz  fue  la  propia 
administracin quien propuso esta metodologa. 
Inconvenientes, no le ven, se pretende que todos los centros escolares tiendan a 
trabajar as. Implicando al profesorado, que sean activos, organicen las clases, preparen 
materiales, etc. 
 
Fue un proceso en el que se tena que dar importancia a muchos aspectos como 
son,  por  ejemplo:  La  distribucin  general  del  tiempo  (de  7,30  a  19,00  h),  Currculo  y 
tiempos de aprendizaje (se incrementan 4 horas el horario general del sistema educativo 
fijado  en  25  horas),  La  organizacin  del  centro  (construir  una  organizacin  diferente, 
esta  debera  caracterizarse  por  los  criterios  de:  participacin,  inclusin  de  familiares  y 
entidades,  estructuras  no  burocratizadas  y  con  un  tamao  adecuado  a  las  necesidades), 
El  Plan  de  formacin  de  centro  (La  formacin  inicial  y  continua  fue  otro  de  los 
principios  que  se  consideraron  prioritarios  para  que  el  proyecto  pudiera  tener  el  xito 
esperado, Encaje del PROA, El aula matinal y el comedor, El proyecto de evaluacin de 
Competencias, El proyecto MUS-e, El proyecto INCLUDED. 
 
Destacar  que  el  centro  realiza  evaluacin  externa  todos  los  aos,  as  como  la 
autoevaluacin  en  busca  de  la  mejora  de  su  prctica  docente,  mediante  la  autocrtica, 
tienen  que  presentar  todos  los  aos  una  autoevaluacin  del  centro  si  es  positiva 
continan  si  es  negativa  regresan  a  su  centro,  se  les  obliga  para  continuar  con  el 
proyecto. 
 
Otra caracterstica muy importante a destacar es el funcionamiento del centro, es 
que  trabajan  mediante  grupos  interactivos,  son  una  forma  de  organizar  el  aula, 
formados  mediante  grupos  heterogneos,  donde  la  funcin  del  profesor  y  la  de  los 
voluntarios  es  de  DINAMIZAR  (  profesor,  al  madre,  el  voluntario,  etc.)  la  clase  no  de 
explicar,  se  organizan  en  grupos  pequeos  de  4  alumnos  heterogneos  y  cada  15 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
376
minutos van cambiando de grupo as pasan por todos y realizan las mismas actividades 
interactivas todos. 
 
El  objetivo  es  buscar    la  motivacin  de  los  nios  para  que  no  se  aburran.  Los 
nios as trabajan mucho ms que si es una clase  ordinaria de esa manera  trabajan tres 
tipos  de  actividades  lo  que  hay  es  una  aceleracin  de  aprendizajes,  se  necesitan 
estrategias  en  la  clase  que  produzcan  esa  aceleracin,  una  mejora  de  la  disciplina,  que 
ellos interacten que se ayuden que se expliquen entre ellos, se  refuercen entre ellos y a 
la misma vez al ver a su madre/padre (entre uno  de los muchos voluntarios) en el aula 
con  ellos  trabajando  hacen,  que  les  aumente  la  autoestima  al  ver  que  sus  padres  se 
interesan por lo que hacen en clase y que sus padres valoran el trabajo de sus nios. 
 
No  siempre  se  hacen  porque  supone  la  presencia  de  tres  personas  en  la  clase, 
pero se asegura que se produzca uno a la semana, de las principales materias como son 
mates, lengua e ingls. 
 
Si la presencia del profesorado lo permite se ponen 2 profesores dentro del aula 
sobretodo en las instrumentales. 
 
Realizan asambleas de  9 a 9.30 todos los das, cada clase trabaja la asamblea, se 
ponen  en  coros  y  hablan  sobre  problemas  de  disciplina,  noticias  a  nivel  local 
internacional, aspectos curriculares como repaso de lo que se ha hecho y lo que se va  a 
dar. 
 
Cada  comunidad  de  aprendizaje    trabaja  de  la  manera  ms  til  que  a  ellos  les 
pueda resultar, libro de texto, proyectos. 
 
En la Paz, en  infantil trabajan mediante proyectos y primaria libro de texto, los 
ms atrasados se les busca material especfico para  esos nios, pero lo mnimo posible 
puesto  que  no  desean    bajar  el  nivel,  la  apuesta  de  ellos  es  de  altas  expectativas,  ellos 
pueden  no  tienen  minusvala  tiene  un  contexto  desfavorecido  por  lo  tanto  pueden 
alcanzar  lo  mismo  que  uno  de  otro  centro  de  Albacete.  Que  terminen  de  estudiar  y  se 
titulen, as el libro de texto les sita en el nivel que tiene ese nio. 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
377
Se les exprime al mximo y se  apuesta por un alto rendimiento con las mismas 
posibilidades que otro nio. 
 
Para pasar de ciclo se guan a nivel de aprendizaje, valoran como esta ese nio, 
si ha alcanzado los objetivos a veces no los alcanzan pero es ms favorable que pase con 
su grupo a  que repita. 
 
Tienen buenas relaciones con el ayuntamiento, la administracin en general. 
Se  les  proporcionan  todo  el  material  a  los  nios,  as  como  el  aula  matinal,  el 
comedor y las extracurriculares. Se pretende que el nio pase la mayor parte del tiempo 
en el colegio aprendiendo. 
 
Cuando surge un problema de disciplina actan mediante un protocolo, se habla 
con  las  dos  partes,  los  mediadores  intervienen  para  que  reflexionen  que  vean  la 
importancia del dilogo,  si es necesario se habla  con los padres para que  colaboren, se 
llegan a acuerdos firmados por los alumnos sino se les castiga o se les enva a casa para 
que reflexionen. 
 
El centro ha funcionado muy bien desde la implantacin del nuevo proyecto, aun 
as  quieren  seguir  mejorando,  por  lo  que  tienen  perspectivas  de  futuro  como  la 
consolidacin  y  difusin  del  proyecto,  canalizar  el  plan  de  apoyo  de  las  entidades  del 
barrio,  completar  la  transformacin  del  entorno,  la  transformacin  progresiva  en  un 
centro  integrado,  avance  en  proyecto  bilinge,  profundizacin  en  las  tecnologas 
digitales,  estabilizar  la  aportacin  de  recursos,  el  trabajo  en  red  con  otros  colegios  y 
entidades. 
 
A modo de conclusin final, el Colegio de la Paz hace una valoracin unnime 
del  final  del  curso  pasado  por  parte  del  centro,  entidades  del  barrio,  familiares  y  la 
propia  administracin  educativa,  en  la  que  afirman  de  forma  clara  que  el  proyecto  de 
implantacin de Comunidades de Aprendizaje se ha inici con xito y cuyos resultados 
son evidentes.  
 
Podemos destacar que el colegio ha obtenido logros y objetivos muy importantes 
en  estos  3  cursos,  como  el  ligero  incremento  de  la  matrcula  a  165;  la  reduccin  del 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
378
absentismo  escolar  hasta  un  10  %  aproximadamente;  la  mejora  de  la  convivencia,  el 
extraordinario  clima  institucional  que  se  respira  en  el  centro  as  lo  confirma  y  el 
acercamiento con las familias. 
 
Finalmente se deben resaltar los CUATRO PILARES en los que se ha apoyado 
la  transformacin  del  centro:  el  apoyo  institucional,  la  implicacin  de  familiares  y 
entidades, la motivacin y reconocimiento del profesorado y los recursos asesoramiento 
y formacin facilitados. 
 
10.5. CONTEXTO FAMILIAR 
 
Provienen  de  una  familia    formada  por  6  miembros,  la  madre  de  24  aos,  el 
padre  de  32  y  4  hijos,  dos  bebes,  un  nio  de  4  y  otro  de  5  aos.  Es  decir,  forman  una 
familia nuclear. 
 
La  procedencia  de  esta  familia  es  de  otro  barrio  con  las  mismas  caractersticas 
que  en  el  que  viven  actualmente,  situado  en  Sevilla,  del  cual  tuvieron  que  huir  por 
problemas  con  otras  familias  gitanas.  La  situacin  laboral  de  estos  padres  es  nula,  no 
trabaja ninguno de los dos, aunque el padre se dedica al trfico y consumo de drogas. El 
nivel  cultural  de  estos  padres  es  bajo,  sin  estudios  y  con  carencia  de  muchos  hbitos, 
entre ellos es analfabetismo, la falta de higiene, la falta hbitos y rutinas, 
 
El padre presenta episodios de violencia no solo con los nios sino tambin con 
la propia madre.  
 
  Es  difcil  realizar  entrevistas  con  estos  padres  y  conseguir  que  participen  en  la 
educacin de sus hijos. Muestran una actitud de indiferencia ante el futuro de stos.  
 
10.6. CARACTERSTICAS DEL NIO 
   
S.  con  4  aos,  el  segundo  de  cuatro  hijos,  presenta  en  el  aula  episodios  de 
violencia  no  solo  con  los  nios  sino  tambin  con  la  profesora,  no  muestra  respeto  a  la 
figura  femenina,  ni  a  sus  superiores.  Cuando  no  consigue  lo  que  quiere  manifiesta 
rabietas y sufre ataques de ansiedad. Estas rabietas se caracterizan por destruir cualquier 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
379
material que disponga al alcance de su mano, como pataleando, gritando y mencionando 
descalificativos en ocasiones muy subidos de tono. 
 
    En  el  terreno  afectivo,  demuestra  diversas  carencias,  se  muestra  receptivo  a  la 
hora de recibir cario pero no sabe expresar sus sentimientos. 
 
 A  nivel  psicolgico,  presenta  problemas  de  conducta  que  en  ocasiones  son 
agravados, tan pronto te muestra una prueba de cario como tan pronto te agrede.  
A nivel intelectual, S. se adapta adecuadamente al currculum y a los contenidos 
marcados  por  el  centro,  por  lo  que  no  es  necesaria  una  adaptacin  especfica  ni 
utilizacin de apoyo alguno, aunque si carece de falta de concentracin.  
 
Dentro  del  nivel  del  aula  muestra  un  carcter  de  liderazgo  con  respecto  a  sus 
iguales.  En  definitiva,  a  causa  de  los  problemas  familiares,    S.  presenta  sntomas  de 
trastornos  conductuales.  El  nio  ha  sido    escolarizado  este  ao.  Tiene  buena  relacin 
con sus compaeros, muestra cierta predileccin por algunos en concreto. 
 
Debido  a  esto  sus  compaeros  lo  conocen,  comprenden  y  en  la  medida  de  lo 
posible  se  respetan,  y  lo  tratan  como  a  uno  ms.  Y  no  intentan  burlarse  de  l  cuando 
tiene rabietas. 
 
Cuando coge rabietas, interviene el mediador o la PT para que no se fomente una 
mala actitud en l.   
 
F.J. con 5 aos, el mayor de los cuatro hijos, al igual que su hermano pequeo, 
presenta  en  el  aula  episodios  de  violencia  no  tanto  con  los  adultos,  sino  ms  bien  con 
sus iguales y usaba la violencia cuando no consegua algo y era provocado. Cuando no 
consigue lo que quiere manifiesta rabietas y sufre ataques de ansiedad, y en ocasiones se 
escapa del centro, este ltimo factor, sobretodo cuando alguien muestra autoridad sobre 
l. 
 
En  el  terreno  afectivo,  es  un  nio  que  muestra  muchas  carencias  y  hace  de 
cualquier  ocasin  buena  para  recibir  y  dar  cario  con  los  adultos  pero  no  con  sus 
iguales. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
380
 
A nivel psicolgico, presenta trastornos de personalidad, de conducta  y por ello 
ha sido puesto en manos de salud mental, no aguanta los gritos y cuando esto sucede se 
asla en si mismo tapndose los odos con las manos y balancendose.  
 
A  nivel  intelectual,  podemos  decir  que  muestra  un  coeficiente  intelectual 
bastante  elevado  y  se  adapta  sin  ningn  problema  al  currculum  y  a  los  contenidos 
marcados por el centro  y no es necesaria ninguna adaptacin especfica ni intervencin 
de apoyo alguno, y al igual que su hermano, carece de concentracin y de disciplina.  
 
F.J. con la figura femenina es bastante violento aunque la relacin entre iguales 
es bastante normal, aunque en algunas ocasiones muestra un carcter de liderazgo. 
 
Dentro  del  nivel  del  aula  muestra  un  carcter  de  liderazgo  con  respecto  a  sus 
iguales.  En  definitiva,  a  causa  de  los  problemas  familiares,    F.J  presenta  sntomas  de 
trastornos  conductuales.  El  nio  ha  sido    escolarizado  este  ao.  Tiene  buena  relacin 
con sus compaeros, muestra cierta predileccin por algunos en concreto. 
 
Debido  a  esto  sus  compaeros  lo  conocen,  comprenden  y  en  la  medida  de  lo 
posible  se  respetan,  y  lo  tratan  como  a  uno  ms.  Y  no  intentan  burlarse  de  l  cuando 
tiene  rabietas.  Cuando  coge  rabietas,  interviene  el  mediador  o  la  PT  para  que  no  se 
fomente una mala actitud en l.   
 
Algunos  aspectos  en  comn  que  tienen  stos  hermanos  que  a  nivel  fsico  estn 
sanos,  ya que no muestran ninguna enfermedad a nivel psicosomtico pero s que cabe 
destacar  que  la  rutina  del  sueo  no  la  llevan  adecuadamente,  por  lo  tanto  llegan  con 
alteraciones nerviosas y ante cualquier situacin reaccionaban mal.   
 
La alimentacin que los nios reciben en su casa no es la ms adecuada y gracias 
a lo que el comedor escolar proporciona tienen una alimentacin sana y equilibrada.  En 
lo referente a la higiene los nios no se caracterizaban por ir sucios al colegio, ni tenan 
liendres ni olan mal aunque por ejemplo, en la higiene bucal no tenan un hbito. 
 
 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
381
11. CONCLUSIONES 
 
La conclusin a la que hemos llegado es que debido a que  el padre esta inmerso 
en  los  temas  de  la  droga  y  por  lo  tanto  llega  a  casa  con  mucha  agresividad,  origina 
peleas  diversas,  descalificativos,  agresividad  con  la  madre,  con  los  objetos  que  le 
rodean, por lo que los nios asustados y aterrados se encierran en si mismos y a la hora 
de dormir no son capaces de conciliar el sueo tranquilos. Por lo tanto no descansan las 
horas  necesarias  para  los  nios  de  esta  edad.  Estos  nios  viven  aterrados,  nerviosos  e 
intranquilos. A consecuencia de esto, trasladan toda la ansiedad producida en su casa al 
colegio y a su vida diaria. Es El pescado que se muerde la cola. Esto se convierte en 
una  situacin  que  se  repite  bastante  a  menudo  y  que  los  nios  transmiten  en  clase 
mediante su comportamiento.  
 
11.1. CONCLUSIONES ESPECFICAS 
 
O  El  hacer  el  trabajo,  ha  sido  muy  productivo  para  nosotras  porque  nos  ha  dado 
informacin  acerca  de  un  tema  desconocido  y  difcil  de  tratar  como  son  los 
problemas familiares. 
O  Esta  experiencia  nos  ha  aportado  un  conocimiento  que  nos  ayudar  a 
desenvolvernos  en  un  futuro  cuando  ejerzamos  de  maestras  y  tengamos  algn 
alumno con algn tipo de problema. 
O  Este trabajo nos ha parecido muy interesante porque nos hemos dado cuenta de 
que es importante que los nios con problemas se integren en centros ordinarios 
para  poder  desarrollar  su  sociabilidad  de  la  manera  ms  normal  y  positiva 
posible. 
O  En cuanto a los profesores hemos observado que tienen que trabajar muy duro e 
intentar prestar una atencin ms individualizada a este tipo de casos para poder 
llevar a cabo su integracin en el aula y para mejorar su conducta. 
O  En  el  caso  que  hemos  analizado  de  los  nios  con  problemas  familiares,  hemos 
visto  que  sera    necesario  que  la  familia  estuviera  estructurada  correctamente, 
que le prestasen ms atencin y que les trasmitan ms afecto. 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
382
O  Es  muy  importante  que  los  docentes  realicen  cursos  para  la  formacin  del 
profesorado  para  mejorar  sus  conocimientos  y  actitudes  con  nios  con 
problemas y as poder favorecer el desarrollo personal, afectivo y profesional de 
stos. 
O  Personalmente  con  la  elaboracin  de  este  trabajo  nos  hemos  acercado  ms  a  la 
realidad, a los problemas que da a da tienen que abordar los centros que acogen 
a  nios  con  problemas  familiares,  por  lo  que  todos  los  profesionales  de  la 
docencia deben de intentar mejorar el contacto con este tipo de problemas. 
 
12. BIBLIOGRAFA 
 
-  http://www.monografias.com/trabajos18/familia/familia.shtmlinfo@licenciadori
bes.com.ar 
 
-  http://www.ayudaproblemasfobia.com.ar/hfamiliaresm.htm 
 
-  http://www.health.nsw.gov.au/mhcs/publication_pdfs/6435/DOH-6435-SPA.pdf 
 
-  http://pequebebes.com/problemas-familiares-que-afectan-a-los-ninos-en-el-
colegio/ 
 
-  http://www.buenastareas.com/ensayos/Problemas-Familiares/152808.html   
 
-  http://209.85.229.132/search?q=cache:WQeiYZ5okO4J:www.ayudaproblemasfo
bia.com.ar/hfamiliaresm.htm+como+afecta+a+lo+ni%C3%B1os+los+problemas
+familiares&cd=6&hl=es&ct=clnk&gl=es  
 
-  http://www.monografias.com/trabajos12/invnimalt/invnimalt.shtml 
 
-  http://www.pediatraldia.cl/def_maltrato.htm 
 
-  http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/depresioninfantil.htm 
                                                                                                                                              EL XITO DEL ESFUERZO 
 
383
 
-  http://www.pediatraldia.cl/abuso_sexual.htm  
 
-  http://pequebebes.com/problemas-familiares-que-afectan-a-los-ninos-en-el-
colegio/